Anda di halaman 1dari 18

RESUMEN PSICOLOGIA PARCIAL 2 (UNIDAD 3 Y 4)

UNIDAD 3Motivación:

La palabra motivo, significa mover, poner algo en marcha. Según Juan Antonio Huertas: La MOTIVACIÓN se
entiende como un proceso psicológico, que determina la planificación y acción del sujeto. Se incluyen en este
proceso motivacional todos aquellos factores cognitivos y afectivos que influyen en la elección, iniciación,
dirección, magnitud y calidad de una acción que persigue alcanzar un fin determinado.

Se clasifican en dos grandes grupos:

MOTIVOS PRIMARIOS O BIOSOCIALES Whittaker platea que se deben tener en cuenta 4 requisitos para
incluir un motivo en la lista de los primarios o biosociales.1) Debe tener una base biológica. 2) Un trastorno del
equilibrio interno o fisiológico del organismo debe conducir a excitación o actividad. 3) Todos los miembros de
la misma especie humana deben manifestar el motivo. 4) el motivo debe ser no-aprendido.

Se denomina biosociales porque todos los individuos de la especie humana los poseemos, la forma de
satisfacción depende de los aprendizajes y normas sociales (es decir, cultura).

En la especie humana, las formas de satisfacción de los motivos primarios están pautadas fuertemente por la
vida social y las normas y valores que sustentan las diferentes culturas y épocas históricas.

Los diferentes tipos de motivos: hambre, sed, sexo, agresión…. Etc.

MOTIVOS SECUNDARIO O PSICOSOCIALES no tienen base en el funcionamiento orgánico del cuerpo. Cuando
no se presentan las características biosociales y se originan en la visa social.

Ej.: nos hacen pensar cuál es el límite para clasificar los motivos en primarios y secundarios en el ser humano,
en cualquier época histórica, pero en particular en el actual mundo globalizado: influencia de los medios en la
construcción de la noticia y de la realidad; modelo económico que inventa incesantemente nuevos productos
y también nuevas necesidades y por ende un modelo de hombre consumidor; “realidad” cada vez más
mediatizada y virtualizada por el uso de celulares e Internet.

LA VARIEDAD DE ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA MOTIVACIÓN

El conjunto de factores que incluye el proceso motivacional y que determinan en distintos grados las
conductas de los seres humanos, son los que aparecen acentuados en las diferentes teorías psicológicas que
presentaremos a continuación.

I- PERSPECTIVA BIOLÓGICA: en ella incluiremos la noción de instinto, de homeostasis y las características de


la conducta motivada.

II- PERSPECTIVA CONDUCTUAL (o del aprendizaje): en ella incluiremos los aportes de la reflexología y del
conductismo: condicionamiento clásico, condicionamiento operante y aprendizaje vicario o por
observación.

III- PERSPECTIVA COGNITIVA. En ella incluiremos los motivos de Logro, filiación y poder
V- PERSPECTIVA HUMANÍSTICA. Cuyos exponentes más importantes son Carl Roger y Abraham Maslow. De
este último autor, incorporamos la teoría de la Jerarquía de Motivos.

IV-PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA. El concepto de DESEO. Representada fundamentalmente por los aportes


de Sigmund Freud y Jaques Lacan

PERSPECTIVA BIOLOGICA: tratan de explicar la conducta humana como fruto de una predisposición genética.
Coinciden en afirmar que estamos biológicamente predispuestos a realizar determinadas conductas
independientemente del medio social en que vivimos.

- Concepto principal para explicar era el instinto: Timbergen define al instinto como: Un mecanismo nervioso
susceptible a ciertos estímulos de origen tanto interno como externo, y que responde a dichos impulsos por
medio de movimientos coordinados que contribuyen al mantenimiento del individuo y de la especie.

También se los puede definir como: Patrones innatos de conducta que caracterizan a una especie. Conducta
innata, inflexible y dirigida a metas.

- La homeostasis: El fisiólogo Cannon (1932) escribió: “el ser vivo es un agente de tal naturaleza que cada
influencia que lo perturba produce por si misma el llamamiento de una actividad compensadora para
neutralizar o reparar esa perturbación. Se refería al hecho bien establecido en fisiología de que existen ciertos
mecanismos en el organismo que nos permiten preservar un equilibrio constante. Este proceso de mantener
el equilibrio fisiológico interno es conocido con el nombre de homeostasis.

Características de la conducta motivada.

Desde esta perspectiva se ha utilizado el concepto “conducta motivada” para hacer referencia a aquella
conducta que inferimos que es producto de una necesidad específica y que apunta a mantener el equilibrio.

Whittaker señala que la conducta motivada tiene 4 características:

-La conducta motivada es HOMEOSTÁTICA. Se aplica a esta característica todo lo señalado en los párrafos
anteriores.
-la conducta motivada es CICLICA. Primero se despierta una necesidad. Segundo se presentan una serie de
conductas mediante las que el organismo busca un medio de satisfacer o reducir dicha necesidad. Finalmente
se llega a algún objetivo por el cual la necesidad se reduce o satisface. Luego de un cierto tiempo el organismo
vuelve a sentir la necesidad, reiniciándose el ciclo.

1. se despierta
Luego de un un motivo o 2. aumenta la
determinado impulso actividad del
tiempo se organismo en busca
reinicia el de un objetivo o
3. se alcanza la
Figura 1: meta. Disminuyemotivada es cíclica
La conducta
la actividad, y se
reduce o termina
-La conducta motivada es SELECTIVA. Cuando prima un determinado tipo de necesidad, la conducta se orienta
a todo aquel estímulo que se relaciona con dicha necesidad, dejando en segundo término otro tipo de
estímulos. Esto explica por qué, en el ejemplo del estudiante con hambre, éste no pueda concentrarse en el
estudio.
-La conducta motivada es ACTIVA Y PERSISTENTE. Cuando el organismo sufre una necesidad, la actividad del
mismo tiende a aumentar. En el caso de los animales se aprecia más claramente. Cuanto mayor es el tiempo
que se los priva de alimento o agua, mayor es la actividad que realizan. Decimos además que la conducta es
persistente, porque el organismo motivado no abandona su empresa fácilmente.

PERSPECTIVA CONDUCTUAL O DEL APRENDIZAJE: Uno de los principios básicos de las tesis conductistas era
que los motivos también pueden aprenderse.

-El Condicionamiento Clásico

El condicionamiento clásico es un aporte de la reflexología, es decir de la disciplina que se ocupa del estudio
de los reflejos. Lo descubrió casi accidentalmente Ivan Pavolv (1849-1936), fisiólogo ruso, mientras estudiaba
los procesos digestivos.

EJ:

El hombre también aprende conductas nuevas a través del condicionamiento clásico. Por ejemplo: ideas o
sentimientos agradables que asociamos al aroma de un pan recién horneado, o por el contrario, tristeza o
angustia asociadas a un perfume que asociamos a las flores de los velorios.

-El Condicionamiento Operante

Este concepto es un aporte de la teoría conductista, representada fundamentalmente en la figura de Skinner.


Son conductas aprendidas cuyo fin es operar sobre el ambiente para lograr algo deseado o evitar algo
desagradable. No son reflejos automáticos desencadenados por estímulos.
Para comprender el condicionamiento operante, debemos tener en cuenta dos elementos:

El primero es la respuesta operante. El condicionamiento operante se realiza cuando escogemos una


respuesta en particular, la respuesta operante, entre varias conductas. El segundo elemento es la
consecuencia que acompaña a la conducta. Un niño puede recibir elogios o la oportunidad de usar un
videojuego por el simple hecho de ayudar a limpiar la mesa.

Refuerzo y castigo

Se da el nombre de REFUERZO a cualquier estímulo que al quedar asociado a una conducta, aumenta la
probabilidad de que dicha conducta se repita.
Por el contrario el CASTIGO se define como la aplicación de un estímulo (castigador) que al quedar asociado
a una conducta disminuye la probabilidad de que dicha conducta se repita.

-El aprendizaje vicario u observador: En los seres humanos, el aprendizaje no sólo se produce mediante la
experiencia directa sino también por la observación y lo que escuchamos. Al observar e imitar a otros,
aprendemos normas, actitudes, roles, riesgos cotidianos, maneras de resolver problemas, habilidades
deportivas, etc. Uno de los principales exponentes de esta teoría, Bandura (1977, 1986) explica que no
imitamos todo lo que hacen otros. Primero no sólo debemos ver sino prestar atención a lo que hace el
modelo. Segundo, es necesario recordar lo que hizo. Tercero, hay que transformar en acción lo que se
aprendió: quizás aprendamos mucho observando un modelo, sin que tengamos una buena razón para
transformarlo en conducta.

PSICOLOGIA CONGNITIVA

Según Carretero, las teorías cognitivas explican la conducta como efecto de la interpretación de los estímulos
realizada por el sujeto. Es decir, que un estímulo puede ser o no motivador según como lo interpretemos. Por
ejemplo, un estudiante universitario piensa que los logros en la carrera dependen mucho de su propio
esfuerzo. Por eso, a pesar de las dificultades que tenga (aplazos, demorarse más tiempo del planeado para
terminar la carrera, etc.) no se detendrá hasta llegar a su meta.
La intención está influida por los siguientes procesos: las metas, las expectativas, la atribución y la disonancia
cognitiva.

-Las metas. Una meta es aquello que la persona se esfuerza en conseguir. Las metas no siempre mejoran el
rendimiento. Para que se dé una mejora del rendimiento, las metas deben ser específicas, difíciles y
desafiantes.
-Las expectativas: Son las evaluaciones subjetivas de la probabilidad de alcanzar la meta.
-La atribución: Se refiere a que las personas buscan cuál es la causa de los hechos que ocurren. C cualidad y
lleva a buscar atribuciones para encontrar la causa del fracaso y las posibles soluciones.
-Disonancia cognitiva: La persona debe tener una coherencia entre ellos, es decir, realizar realmente lo que
cree que debería hacer. Cuando esto no sucede, se produce un desequilibrio, ante lo cual debe elegir entre
cambiar las creencias, cambiar el comportamiento, cambiar el entorno social o buscar elementos que le
permitan mantener una nueva creencia.

La conducta motivada entonces, resulta de la combinación de necesidades individuales con las metas que se
encuentran en el ambiente. Además, la probabilidad de que ocurra una conducta depende también de la
expectativa que tiene el sujeto de obtener la meta. Es decir, existe una representación cognitiva en la que el
sujeto espera que ciertas conductas le lleven a ciertas metas. Esta expectativa que se genera en el sujeto tiene
su fundamentación en la experiencia del propio sujeto y, generalmente, con este concepto se intenta explicar
motivos psicológicos como

Motivos de logro: interés por ser eficiente y conseguir resultados gracias a un buen desempeño personal. Nos
gusta percibirnos como personas eficaces.
Motivos de afiliación: interés por establecer y mantener relaciones afectivas con otras personas. Nos gusta
sentirnos queridos, querer a otros, tener buenos amigos o enamorarnos.
Motivos de poder: interés por influir o controlar a otras personas o grupos. Nos gusta percibir que nuestras
opiniones son tenidas en cuenta, que nuestras acciones son decisivas para los demás.

PERSPECTIVA HUMANISTICA:

Las teorías humanísticas destacan la libertad y la autorrealización como tendencia fundamental del ser
humano. Cuando una persona se encuentra en situación de satisfacción de las necesidades básicas, puede
aspirar a satisfacer necesidades de orden superior.

*AUTORREALIZACION: Motivación de crecimiento. A través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la


vida mediante el desarrollo potencial de una actividad.
*ESTIMA-RECONBOCIMIENTO: Autoestima (promueve logros, trabajo etc. Ser reconocido por los demás.
*AMOR Y PERTINENCIA: Deseo de relaciones afectuosas, intimidad sexual, formar parte de una familia, y de
grupos de amigos o de un club. Etc.
*SEGURIDAD: Seguridad física y de salud, empleo, ingresos y recursos. Seguridad familiar y de propiedad
privada.
*FISIOLOGICAS: Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse. Mantener el equilibrio de la temperatura
corporal. Dormir, descansar, eliminar desechos, Evitar el dolor.

Un concepto muy actual surgido de esta perspectiva teórica es el de resiliencia. La resiliencia es la capacidad
de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos
desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves.
- PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA

EL CONCEPTO DE DESEO: Para la perspectiva psicoanalítica, el rasgo que define los motivos humanos más
profundos es su carácter inconsciente. El deseo constituye el motivo o motor privilegiado de las acciones
humanas.

EL APARATO PSIQUICO Y LAS DOS TÓPICAS -SIGMUND FREUD

El autor vienés plantea la existencia de un aparato psíquico compuesto por tres partes: (primera tópica)

Consciente: La conciencia nos permite estar ubicados en tiempo y espacio, y realizar los procesos de
pensamiento habituales. Por ello Freud plantea que la conciencia se rige por el principio de realidad.
Inconsciente: se lo puede entender como una especie de “zona” del aparato psíquico donde se encuentran
aquellos contenidos a los que el sujeto no puede acceder en forma directa. Incluye lo reprimido y las pulsiones
o energía pulsional.
El preconsciente, ubicado en una zona intermedia, limítrofe, está formado por aquellos contenidos que si bien
son inconscientes, pueden en algún momento hacerse conscientes.

Con los años Freud reformula y perfecciona su teoría del aparato psíquico, delimitando con más claridad tres
instancias psíquicas: yo, ello y superyó (segunda tópica).
Yo: para el psicoanálisis no se trata de un yo totalmente conocido por el mismo sujeto. No es tan estable, ni
coherente, ni unitario. En otras palabras, el yo no es sólo consciente, sino que también tiene zonas
preconscientes e inconscientes
Ello: El ello es concebido como un conjunto de contenidos de naturaleza pulsional.
Superyó: El superyó es la instancia que se forma como una interiorización de las prohibiciones y límites que los
padres van ejerciendo sobre la conducta y los deseos del niño en sus primeros 4 o 5 años. La función del
superyó es comparable a la de un juez o censor con respecto al yo: incluye la conciencia moral, el auto
observación y la formación de ideales.

NECESIDAD, DEMANDA Y DESEO EN LA CONSTITUCION DEL SUJETO –LACAN

El Psicoanálisis, más que hablar de motivación habla de DESEO. Para comprender este concepto debemos
hacer un recorrido por lo que denominamos “constitución del sujeto”.
“NECESIDAD” es un concepto biológico aplicado tanto a los seres humanos como a los animales. Los animales
a través del instinto, se proveen del objeto de su necesidad: si tienen hambre, buscan comida, si los mueve el
instinto sexual, buscan al compañero sexual para copular. En el humano el proceso es más complejo.
Los humanos nacemos en un estado de indefensión tal que necesitamos siempre de “otro” para procurarnos
el objeto que colmará nuestra necesidad.
Entonces para satisfacer sus necesidades, debe articularlas en el lenguaje, es decir, expresarlas en una
“DEMANDA”. Pero la demanda no es sólo la expresión de una necesidad, sino también una demanda
(incondicional) de amor.Hay dos sujetos: uno que necesita y otro que da el objeto, pero es asimétrica porque
uno depende absolutamente del otro.
En la DEMANDA, el OBJETO pierde el valor que tenía en necesidad, aquí el objeto es testimonio de la
presencia del OTRO.
. Esto significa que cuando se produce la demanda, el objeto pierde el sentido que tenía cuando era “pura”
necesidad, porque aquí, a diferencia de un animal, está la presencia de un “otro”. La demanda se caracteriza
por esto. Cuánto el otro más le da, el sujeto más espera. El sujeto lo que pide es la incondicionalidad del otro,
que esté siempre presente.

DESEO:

La consecuencia de esta separación entre la necesidad y la demanda es un resto insaciable: el DESEO. De


modo que la necesidad es una tensión intermitente que surge por razones puramente orgánicas y se descarga
totalmente en la acción que la satisface; mientras que el deseo, es una fuerza constante que nunca puede ser
satisfecha plenamente, sólo parcialmente.

Por ello decimos que el DESEO opera por deslizamiento. (Como muestra la figura 8) El sujeto es remitido
siempre a una FALTA. La búsqueda no es más que una serie de transformaciones en el objeto. Lo que parece
ser la búsqueda de un objeto es la búsqueda de una falta, marcha prospectiva a lo infinito del deseo.

FRUSTRACIÓN:

Es el estado emocional que se genera cuando un comportamiento motivado se encuentra bloqueado por
algún obstáculo. Se aplica a las circunstancias que dan como resultado la falta de satisfacción de una
necesidad o un motivo.
Otros autores miilar, mower, dollard, sostienen que a frustración se la define como el bloque de algún
comportamiento dirigido a alcanzar una meta.
-llevará en más de alguna medida a sufrir de frustración.

Frustración es un estado emocional negativo de diferentes niveles de intensidad, según el significado que le
otorgue la persona a la experiencia y que aparece cuando las expectativas y lo que acontece, discrepan o se
alejan una de la otra.

Los pasos de una frustración:

Existe una motivación puede ser una necesidad.


Una acción o conducta hacia el objetivo.
Un obstáculo que impide la concreción del objetivo.
La frustración.

Para que exista una frustración debe haber una motivación, o necesidad, no satisfecha. De acuerdo a la
importancia que tenga el motivo para el sujeto será la intensidad de la frustración.

Verplanck plantea tres modalidades básicas de la frustración, ellas son:


Frustración por demora: cuando se impide o detiene el refuerzo que habitualmente gratifica a un organismo
previamente condicionado, Las consecuencias de este tipo de frustración son respuestas de enojo,
irritabilidad.
Frustración por impedimento: Se produce cuando se interpone entre la persona y el objeto algún obstáculo
mecánico que impide que se produzca la respuesta.
Frustración por conflicto: estado afectivo negativo para la persona, en el cual se produce incertidumbre
dentro del sistema (el individuo duda para tomar una decisión frente a diversas alternativas, no pudiendo
muchas veces resolverla. Hablamos de conflicto cuando una persona tiene la posibilidad de que existan dos
(o más) respuestas o tendencias de acción de la misma intensidad, pero incompatibles entre sí.

Conflicto existe siempre que una persona debe elegir entre necesidades, deseos, motivos, peticiones o
demandas externas que son incompatibles o contradictorias.

Hay cuatro formas básicas de conflicto, cada una con sus propios efectos y características:

Existen cuatro modalidades:


Conflicto por atracción-atracción: La persona se encuentra ante la decisión de tener que optar por dos
estímulos cada uno de los cuales ha sido reforzado positivamente. Es un conflicto entre dos objetos o metas,
que son significadas por el sujeto como positivos. Es el conflicto más simple ya que surge cuando hay que
elegir entre dos alternativas positivas o deseables.

Conflicto por evitación-evitación: aquí los dos estímulos son desagradables. La persona puede apartarse de
uno pero se encuentra con el otro. Cada uno de estos estímulos ha sido previamente reforzado
negativamente. Este tipo de conflicto es muy frecuente y tiene mucha repercusión en la conducta. La persona
se siente obligada a elegir entre dos alternativas negativas o indeseables lo que crea un conflicto. Una
persona en un conflicto de este tipo está entre la espada y la pared.

Conflicto por atracción-evitación: Es el más difícil de resolver, tiene lugar cuando el mismo objeto(es un solo
objeto) posee para el individuo un aspecto positivo y negativo algo que le atrae y desagrada (igualmente
potentes)

Doble conflicto de atracción-evitación: Se produce cuando debemos optar entre dos o más objetos y éstos
contienen a su vez elementos negativos y positivos.

Reacciones a la frustración. Se pueden identificar aquellas Centradas en el problema: La persona está


orientada a modificar la situación, al cambio de la situación hacía otra que no suponga amenaza para él. La
superación de estas situaciones da lugar a un aumento de la capacidad de ajuste del sujeto, a una
autoevaluación en el sentido de eficacia, y a claros sentimientos de gozo. . La persona es capaz de seleccionar
estrategias adecuadas para enfrentar la situación frustrante.

También es posible diferenciar Reacciones Centradas en la emoción: EL sujeto no modifica la situación, por no
ser ello posible en ese momento, o en ningún momento. En este afrontamiento se realiza una reevaluación de
la situación, se parte de la aceptación de la realidad, de la limitación de nuestros recursos para modificarla, y
en la valoración de la virtud como capacidad de tolerar y soportar.
*Entre las que podemos distinguir la agresión es una conducta frecuente, ella puede dirigirse hacia el
estímulo frustrado (sea persona u objeto) o puede generalizarse a otros estímulos del medio, también puede
dirigirse contra uno mismo. La agresión es cualquier respuesta realizada con la intención de dañar a una
persona o un objeto.

*Otra reacción a la frustración es el Escape o Retraimiento. Si otras reacciones no reducen los sentimientos de
frustración una persona puede tratar de escapar. El escapar puede significar en realidad dejar una fuente de
frustración.

*DEFENSA: Otras de las conductas habituales centradas en la emoción es el empobrecimiento de las


respuestas como son las paralizaciones o bloqueos o bien las conductas defensivas que el ser utiliza
inconscientemente para defenderse de la angustia, de la ansiedad.

Entre los mecanismos de defensa se pueden encontrar: Desplazamiento: es un mecanismo de defensa que
consiste en trasladar los sentimientos negativos que nos provoca la frustración hacia una persona que nada
tiene que ver.
Otro mecanismo de defensa es la Proyección consiste en atribuir nuestros sentimientos negativos y nuestros
pensamientos, a otra persona.
La negación de la realidad, de forma inconsciente, sobre la situación que nos produce la frustración, es otro
método que se puede usar para intentar encontrar solución.
Otro mecanismo de defensa es el de la regresión, en el que se actúa con pautas de conductas típicas de una
edad evolutiva inferior a la que se tiene. Esto se ve cuando de repente vemos que la reacción, de por ejemplo
nuestra pareja, es como la de un niño pequeño, que lo único que le falta es ponerse a patalear en lugar de
intentar encontrar una solución mejor.
La racionalización (CONSISTE EN ELEGIR ENTRE VARIAS CAUSAS POSIBLES, AQUELLAS QUE AL SUJETO LE
RESULTAN MAS ACEPTABLE O RAZONABKES PARA JUSTIFICAR SU CONDUCTA.) consiste en buscar de forma
inconsciente, una justificación para esa situación frustrante, el único problema es que la justificación siempre
suele ser falsa.
Cuando asimilamos una conducta realizada por otra persona y la tomamos como la conducta ideal para
nosotros, se le llama identificación. Consiste en tomar como propias ciertas características de otras personas
o personajes, con las cuales el sujeto se siente y emotivamente vinculado y cuyas virtudes se admiran.
La represión como su nombre indica, consiste en reprimir un sentimiento de vergüenza que nos produce la
situación frustrante, para así poder sobrellevarla. (Contenidos que no se desean asumir o recordar)

Tolerancia a la frustración: es la capacidad que tiene el self de afrontar frustraciones sin desmoronarse o
desestructurarse. La tolerancia de la frustración se aplica al grado y la duración del estrés que una persona
tolera antes de sufrir desorganización en su self o desarrollar los mecanismo de defensa.

UNIDAD 4

PROCESOS AFECTIVOS Y ESTRÉS

CLASIFICACIÓN DE PROCESOS AFECTIVOS

TONO HEDÓNICO(O ESTADO DE ANIMO): - Estado permanente pero oscilante. Cambia a partir de sucesos.
- Es la energía vital que permite todos los procesos afectivos y psicológicos en general.
-”Colorea” el resto de las vivencias
SENTIMIENTOS: Relativamente suaves, pero permanentes.
No estan ligados a necesariamente a situaciones estimulantes
No se acompañan de fuertes cambios fisiológicos
EMOCIONES: - Breves e intensas
-Se acompañan de cambios fisiológicos
-Se desencadenan a partir de situaciones estimulantes

EMOCION: “Son estados afectivos de duración breve, muy intensos, que implican una captación intuitiva de
algo como positivo o negativo, bueno o malo, que lleva a la acción: a alejarse o acercarse, de aproximación o
evitación y que siempre van acompañados de cambios fisiológicos. (Magda Arnold)

“Proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos
psicológicos, cuando determinadas condiciones de la situación exigen una respuesta rápida y efectiva (…)
Cargan de afecto la percepción, dirigen la atención, activan la memoria, movilizan cambios fisiológicos,
planifican acciones, la comunicación verbal y no verbal, motivan a la acción, etc. (Fernández Abascal)

Sentimientos:

Si lo comparamos con las emociones aparecen diferencias claras: son estados afectivos duraderos en la vida
del individuo, de intensidad variable (generalmente suaves) y no son susceptibles de ser modificados
fácilmente por los acontecimientos presentes. La menor intensidad de los sentimientos en relación con las
emociones, es que aquellos no poseen los intensos cambios fisiológicos de éstas. Los sentimientos nos ligan
tanto a cosas, personas, animales, como a nuestro propio self.

FUNCIONES DE LAS EMOCIONES:

ADAPTATIVA: ( Darwin)
Preparar al organismo para que ejecute eficazmente una conducta exigida por las condiciones ambientales,
que movilice la energía necesaria para ello y que dirija la conducta a un objetivo determinado
SOCIAL
Establecer relaciones y vínculos con los demás y predecir los comportamientos.
MOTIVACIONAL
Así como durante el proceso motivacional pueden emerger emociones, la emoción puede dar comienzo a un
proceso motivacional

En términos generales los autores clasifican a las emociones en primarias y secundarias. Robert Plutchnik
propone 8 emociones básicas o primarias de cuyas combinaciones surgirán emociones más complejas o
secundarias. Las básicas son alegría, aceptación, temor (o miedo), sorpresa, tristeza, aversión (o repugnancia),
ira (o enojo), esperanza.
Goleman (2000) afirma que podría hablarse de ocho “familias” de emociones, muchas de las cuales son
coincidentes con las de Plutchnik. Observe y compare las similitudes y diferencias de las dos clasificaciones o
enumeraciones.
IRA. Furia, ultraje, resentimiento, PLACERFelicidad, alegría, alivio, placer
cólera, hostilidad, etc, y tal vez en el sensual, gratificación, satisfacción, etc. En el
extremo: violencia y odios extremo patológico: manía
patológicos:

TRISTEZACongoja, pesar, DISGUSTO


melancolía, pesimismo, pena,
autocompasión, abatimiento, etc y Desprecio, menosprecio, aversión, repulsión
en casos patológicos: depresión
grave
VERGÜENZACulpabilidad, molestia,
TEMORMiedo, pavor, terror, disgusto, remordimiento, humillación,
ansiedad, etc, En el nivel arrepentimiento
psicopatológico: fobia y pánico

SORPRESAConmoción, asombro AMOR Aceptación, simpatía, confianza,


desconcierto amabilidad, afinidad, devoción.

COMPONENTES DE LA EMOCIÓN:

 EFECTOS SUBJETIVOS
(o experiencia conciente)
Agrado-desagrado
Activación-relajación
Control-descontrol
 EFECTOS FISIOLÓGICOS
(aumento presión sanguínea, adrenalina, latidos cardíacos, sudoración)
 EXPRESIÓN FACIAL
 ESTILOS DE AFRONTAMIENTO(Preparación para la acción )

El sistema nervioso que intervienen en las emociones son:

Sistema nervioso central: por la corteza que tiene el control de las emociones. Y la zonas de surbcorticales:
Talamo(canaliza información sensorial, HACIA EL CEREBRO), hipotálamo(reugla procesos fisiológicos),
formación reticular, sistema límbico. Procesamiento rápido y no conciente de las emcoiones. Y por otro lado el
sistema nervisoso autónomo (regula el ambiente interno (órganos): tiene que ver con lo simpatico que
gobierna las respuestas a las situaciones de urgencia(cuando tenemos miedo o estamos enojados). Ponen en
alerta al organismo. Prepara la lucha o huida. Y el parasimpático que vigila la operación rutinaria de las
funciones internas del cuerpo. Cuando el peligro pasa, el parasimpático calma el organismo.

LAS TEORIAS DE LA EMOCION: Son los que de alguna manera definen la emoción.
-LINEA EVOLUCIONISTA: Una de las teorías actuales mas conocidas que deriva de la tradición evolucionista es
la teoría del “feed back” facial. La misma afirma que:

La expresión facial es una captación innata del individuo, que determina la cualidad de la experiencia
emocional (el tipo de emoción). Tras la percepción de una situación emocional, el impulso nervioso viaja de los
órganos perceptivos directamente a los músculos de la cara, generando las expresiones faciales, que son de
carácter universal y genético.
-La expresión de las emociones en el hombre y en los animales, concluye que las expresiones emocionales no
se dan sólo en el hombre, sino también en otras especies. (continuidad filogenética) y que el reconocimiento
de la expresión emocional en los otros es fundamental para la adaptación del individuo.

LINEA PSICOFISIOLOGICA: Para estos dos autores -uno en Norteamérica y el otro en Europa- los estímulos
ambientales (por ejemplo, ver a un feroz oso gris) causan cambios fisiológicos en el organismo (aceleración de
la frecuencia cardiaca, agrandamiento de las pupilas, respiración más profunda, aumento de la sudoración,
sensación de “carne de gallina” cuando se erizan los vellos de la piel). Estas alteraciones son las que dan origen
a las emociones.

 LINEA NEUROLOGICA: Crítican a la teoría de James-Lange por lo siguiente:


Si las alteraciones fisiológicas fueran la causa de las emociones, deberíamos poder identificar un tipo
de alteración distinto por cada emoción distinta, y las investigaciones prueban lo contrario.

La información sensorial referente a los cambios orgánicos llega al cerebro a través de la médula
espinal, y si los cambios corporales fuesen la fuente de las emociones, las personas paralíticas (con la medula
espinal lesionada) deberían experimentar menos emociones y de menor intensidad. Sin embargo, en humanos
se ha comprobado la permanencia de emociones en personas con sección de la médula espinal a distintos
niveles

EMOCIÓN

CORTEZA CEREBRALCorteza sensorial


Corteza Motora

1
2
3

ESTIMULO RESPUESTA FISIOLÓGICA


EMOCIONAL
SENTIMIENTO

CORTEZA CEREBRAL

2b
3b

2a HIPOTÁLAMO
TÁLAM
O
3a

RESPUESTA
ESTIMULO FISIOLÓGICA
EMOCION

 Y proponen que:
El procesamiento de las emociones y las respuestas orgánicas ocurren en forma simultánea, no una después
de la otra. Por eso, cuando vemos un oso, sentimos miedo y nos echamos a correr, todo al mismo tiempo.

--TEORIA COGNITIVA: Todos los estados emotivos incluyen la activación del sistema nervioso pero la situación
donde nos hallemos al sentir la activación, nos da pistas sobre como debemos responder a dicho
estado.(etiquetamos la emoción) En consecuencia, las cogniciones nos indican cómo etiquetar nuestras
sensaciones indefinidas en forma convincente a los pensamientos e ideas actuales respecto al entorno.

EMOCIÓN

CORTEZA CEREBRAL
Evaluación

RESPUESTA
SEÑALES
FISIOLÓGICA
AMBIENTALES
CULTURA Y ESTADO AFECTIVOS

Influyen: los patrones fisiológicos de las emociones “básicas1”, así como algunas expresiones faciales pueden
ser comunes al género humano (patrones innatos), los otros componentes de las emociones: los efectos
subjetivos, (también llamados: experiencia conciente, vivencia emocional o sentimientos) y los estilos de
afrontamiento, están fuertemente moldeados por la vida social y cultural.

INVESTIGACIONES:

-Se visitaron los hogares de niños de 5 y 12 meses de edad en EEUU y Japón. Los investigadores les ataron sus
muñecas y las cruzaron sobre el estómago y filmaron la respuesta. Los niños de ambas culturas movieron sus
músculos faciales con los mismos patrones, y mostraron tasas similares de vocalizaciones negativas y lucha
física (Camras,et al. 1992)

-Pero ... Niños chinos de 11 meses se manifestaron con una expresión menor en sus emociones que niños
japoneses (Camras, 1998) Lo que sugiere que habría también influencia de la cultura

-Bebés de 4 -6 meses, mostraron cada vez menos interés ante presentaciones repetidas de rostros adultos con
una sola emoción (sorpresa, temor o enojo). Seguidamente al presentar un rostro con una emoción diferente,
respondieron con un renovado interés. (Serrano 1992) Sugiere que bebés muy pequeños diferenciarían
expresiones de sorpresa-temor-enojo,

-Los bebés también producen conductas positivas (acercamiento-sonrisas) ante expresiones de felicidad y
negativas (evitación y fruncimiento del ceño) ante expresiones de enojo. (Serrano, 1995)

PAUL EKMAN (1984-1994) afirma que todas las personas comparten un “lenguaje facial” : Habría demostrado
lo propuesto por DARWIN

-Investigadores transculturales han pedido a individuos de diversas culturas que identifiquen las emociones
asociadas con expresiones en fotografías estandarizadas

Las expresiones mas comunes:

SORPRESA:Levantar las cejas permite un mayor alcance visual y que llegue mas luz a la retina. Esto ofrece mas
información sobre el acontecimiento inesperado.

DISGUSTO O ASCO: Algo tiene un sabor u olor repugnante (aun metafórico), por ello el labio superior se
tuerce a un costado y se frunce la nariz. Para Darwin es un intento primordial de bloquear las fosas nasales
para evitar un olor feo o escupir un alimento perjudicial

TRISTEZA:Para adaptarse a una pérdida significativa para la persona, la tristeza produce una caída de la
energía y pérdida del entusiasmo por los placeres y diversiones. Este aislamiento introspectivo crea la
oportunidad de llorar por la pérdida o esperanza frustrada, de comprender las consecuencias que tendrá en su
vida futura, y mientras se recupera la energía, planificar un nuevo comienzo.
IRA O ENOJO: La sangre fluye a las manos, y así resulta más fácil tomar un arma o golpear al enemigo. El ritmo
cardíaco de eleva y un aumento de hormonas como la adrenalina genera energía

MIEDO :La sangre va a los músculos esqueléticos grandes (piernas) y así resulta mas fácil huir. El rostro queda
pálido debido a que la sangre deja de circular por él (parece que la sangre “se hiela”). Los circuitos de los
centros emocionales del cerebro desencadenan un torrente de hormonas que ponen al organismo en alerta
general, y la atención se fija en la amenaza cercana, para evaluar que respuesta ofrecer. En ocasiones el miedo
también paraliza.

AMOR:Los sentimientos de ternura y satisfacción sexual dan lugar aun despertar parasimpático (opuesto al
simpático: huye o lucha). Esta configuración llamada “respuesta de relajación”, es un conjunto de reacciones
de todo el organismo que genera calma, satisfacción y cooperación.

FELICIDAD – ALEGRIA:Actividad en un centro nervioso que inhibe los sentimientos negativos. Esta
configuración ofrece al organismo un descanso general y energía y disposición para enfrentar actividades con
entusiasmo

ESTRÉSHistoria:

El término estrés proviene de la Física: estrés = distorsión carga/presión, fuerza

Desde éste punto de vista el término estrés se define como “una fuerza interna generada dentro de un
cuerpo por la acción de otra fuerza que tiende a distorsionar dicho cuerpo”.

Los enfoques fisiológicos y bioquímicos consideran el estrés en términos de respuestas fisiológicas (estrés
entendido como algo propio del organismo, es decir mas centrado en lo INTERNO)

La psicología, en un primer momento, entiende el estrés como algo provocado por las características del
estímulo (mas centrado en lo EXTERNO)

Teoría Cognitiva Interactiva de Lazarus y Folkman (1984) Definen al estrés como un conjunto de
relaciones particulares entre la persona y la situación, siendo ésta valorada por la persona como algo que
“grava” o excede sus propios recursos y que pone en peligro su bienestar personal.

Desde esta teoría el estrés no sería en si algo “externo” o “interno”, sino producto de una relación

El estrés se refiere a cualquier exigencia ambiental que origina un estado de tensión o amenaza y que exige de
la persona realizar un cambio o adaptación.

Lazarus y Folkman distinguen tres tipos de evaluación: a) primaria, b) secundaria, c) reevaluación.

La evaluación primaria se produce en cada encuentro o transacción con algún tipo de demanda externa o
interna. Puede dar lugar a cuatro modalidades de evaluación:

1- Amenaza: anticipación de un daño que aunque no se ha producido, su ocurrencia parece inminente.


2- Daño-pérdida: se refiere a un daño psicológico que ya se ha producido (ej.: una pérdida irreparable)
3- Desafío: valoración de una situación que implica en forma simultánea de una posible ganancia positiva
y una amenaza. Resulta de demandas difíciles, ante las que el sujeto siente que podrá superarlas
siempre que utilice adecuadamente sus recursos de afrontamiento.
4- Beneficio: este tipo de valoración de la situación no induciría reacciones de estrés de efectos negativos
para la persona.
Observe que tanto la amenaza como el desafío implican anticipación (cognitiva) de daño o peligro
potencial para la persona. En cambio en el daño o pérdida, el individuo esta frente a una situación concreta y
sobre esta situación realiza la evaluación primaria. Esta evaluación es el primer filtro que hace la persona de la
situación.
La evaluación secundaria se refiere a la valoración de los propios recursos para afrontar la situación. La
reacción al estrés depende de la forma en que el sujeto valora sus propios recursos de afrontamiento.La
valoración de los recursos personales significa tener capacidad y habilidades en la resolución de problemas,
habilidades de búsqueda de apoyo social, contar con recursos materiales (dinero, bienes, herramientas,
utensilios, instrumentos) todos estos determinan en gran proporción que el individuo se sienta asustado,
desafiado u optimista.

Los recursos de afrontamiento incluyen las propias habilidades de coping (por ejemplo habilidades de
solución de problemas), el apoyo social, y los recursos materiales.

La reevaluación implica los procesos de feedback que acontecen a medida que se desarrolla la interacción
entre el individuo y las demandas externas o internas. La reevaluación permite que se produzcan correcciones
sobre valoraciones previas.

 Demandas psicosociales: son los agentes externos causales primariamente del estrés, tanto de carácter
psicosocial (crisis actual: inestabilidad laboral, desempleo, crisis de asistencia en la salud), ambientales
naturales ejemplo: inundación de Santa Fe, movimientos sísmicos y artificiales: ruidos, contaminación
atmosférica, radiaciones, congestión del trafico, densidad poblacional. Son todos estos agentes patógenos,
tanto para la salud física como la psicológica.
Las demandas psicosociales incluyen los sucesos vitales que han sido ampliamente investigados y se han
elaborado categorías en función al efecto sufrido en la salud. Entre los más graves de los sucesos vitales se
encuentra la muerte de un hijo, los divorcios, accidentes traumáticos, violaciones, perdida del empleo, etc.
Los sucesos menores llamados también estrés cotidiano son las situaciones a las cuales diariamente estamos
expuestos, por ejemplo: discusiones, pérdidas de objetos, olvidos, situaciones importantes que nos llevan a
sentir intensamente frustraciones, situaciones de conflicto significativas (emocionalmente) para el sujeto.

 La evaluación cognitiva: los sucesos vitales y los acontecimientos diarios ejercen demandas sobre el
organismo que son valoradas por éste. Dependiendo de cómo sea esta valoración (incluye evaluación
primaria, secundaria y reevaluación) se producirá o no la respuesta de estrés. La respuesta anticipatoria
consiste en una "preparación” cognitiva para un suceso, implicando la interpretación y evaluación del suceso.
Esta respuesta prepara al organismo para hacer frente a la situación amenazante, anticipándose a la llegada
efectiva del agente estresor. Se ha denotado que más que el control real es el control que percibe el sujeto, o
como algunos autores han sugerido la “ilusión del control” como mediador importante de la respuesta de
estrés.

 Respuesta de estrés: incluye respuesta fisiológica tales como las neuroendocrinas, las asociadas al sistema
nervioso autónomo (SNA) y sistema inmunológico. También se incluyen aquí las respuestas emocionales. Las
respuestas emocionales llamadas también respuestas psicológicas se refieren a la “sensación subjetiva de
malestar (distress), otro término equivalente a este es sensación subjetiva de tensión.

Las emociones que acompañan a la experiencia del estrés son emociones negativas: ansiedad, miedo, ira,
depresión, vergüenza, angustia, etc. Estos componentes emocionales pueden variar en función de la
dimensión aguda o crónica. En el agudo la experiencia subjetiva es de ansiedad y miedo. Cuando el estrés es
crónico predomina la experiencia subjetiva de ánimo depresiva. Como respuestas cognitivas de estrés
frecuentemente se mencionan la preocupación (percepción subjetiva de ansiedad), la pérdida de control
percibido (la sensación de la reevaluación cognitiva) y la negación (conducta defensiva, es una estrategia de
afrontamiento).

Estrategias de afrontamiento: Es un mediador fundamental de la respuesta emocional, tiene como


finalidad reducir la experiencia subjetiva de la respuesta de estrés (componente fisiológico y emocional). Se
puede dar de dos maneras:
a) centrándose en la emoción (tratando de reducir el malestar emocional: intentando negar el problema o
negarse a tomarlo en serio).
b) formas positivas al estrés: como es la planificación de solución de problemas y la reevaluación positiva.
Variables disposicionales: son variables personales de tipo disposicionales Estas variables explican las
posibles diferencias individuales en la reacción al estrés. Se han investigado las conexiones entre las variables
de personalidad y posibles trastornos de estrés tales como:

a) la personalidad puede influir sobre la salud a través de mecanismos fisiológicos directos o indirectos
por ejemplo la modulación del sistema inmunológico
b) las características de personalidad pueden potenciar la enfermedad al motivar conductas no saludables
(ejemplo alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, etc.)
c) Ciertos aspectos de la personalidad pueden aparecer como resultado de procesos asociados a la
enfermedad por ejemplo dependencia hacia otras personas significativas o afectivas para el sujeto.

 Apoyo social: constituye los recursos sociales para el afrontamiento (en otros términos de los recursos
aportados por otras personas). Expresar lo que le pasa a otro, el ser escuchado, ayuda financiera de otros, el
recibir consejo o ayuda, ayudarlo a resolver trámites o ciertas actividades que el otro individuo esta
imposibilitado de hacer, el poseer este apoyo social amortiguaría la experiencia del estrés, protegiéndolo
durante estos momentos potenciando la adaptación del individuo. También reduciría este impacto del estrés
eliminando o disminuyendo el propio estresor.

 Estatus de salud: hace referencia a la interacción de los seis restantes variables. El estrés puede inducir
a efectos psicológicos y fisiológicos que alteran la salud. Las conductas relacionadas con la salud se han
definido a través de las variables ambientales (sucesos vitales, sucesos menores y apoyo social) y
personales (personalidad, evaluación cognitiva, respuestas emocionales, variables disposicionales y
estrategias de afrontamiento). Estas dos variables pueden afectar a los mecanismos fisiológicos e
incrementar el riesgo de enfermedad, lo que daría lugar a la aparición de enfermedades psicosomáticas
por ejemplo: en el sistema respiratorio (el asma, espasmos bronquiales, rinitis, etc.), sistema
genitourinario (impotencia, anorgasmia, amenorrea, vaginismo, etc.), en el aparato circulatorio (presión
emotiva, baja presión, disritmia cardiaca, infarto), sistema epidérmico (erupciones, verrugas, acné,
soriasis, alergias, etc.), sistema gastrointestinal (úlceras, gastritis, cáncer de colón, etc.), sistema
inmunológico (baja de defensas, anemias, propenso a gripes, enfermedades infecciosas, etc. )

Anda mungkin juga menyukai