Anda di halaman 1dari 19

LAS FINANZAS PÚBLICAS

DEFINICIÓN E IMPORTANCIA:

Se conoce como Finanzas Públicas a las finanzas gubernamentales que comprenden el


financiamiento de las necesidades individuales y colectivas que satisface el Estado.

Finanzas Públicas, Hacienda Pública, Ciencia Fiscal o simplemente Finanzas, son distintos
nombres con que se designa a esta misma disciplina.

El Estado es una agrupación de seres humanos, unidos por vínculos de muy distinta naturaleza; en
la que existen conexiones de orden material (vivir en un espacio geográfico común) y de carácter
espiritual (tradiciones y sentimientos iguales). Sobre estos elementos se establece un Estado.
Constituyen una comunidad de seres humanos, capaces de organizarse bajo un régimen jurídico y
en posesión de un territorio.

El Estado –en una economía de mercado- debe satisfacer determinadas necesidades que no son de
interés privado, además de las propias. Para ello, al igual que los individuos, participa en la
actividad económica y requiere de bienes y servicios intermedios y finales. Por tal motivo, el
Estado también desarrolla una actividad financiera, es decir administra recursos de capital para
procurarse los bienes y servicios con las que ha de satisfacer sus propias necesidades y las de
orden público. Los conceptos anteriores corresponden a la visión clásica. No obstante, como la
Economía es dinámica y sus relaciones también, han surgido algunas nuevas formas de interpretar
el concepto de Finanzas Públicas, dada la actividad financiera que realiza y que comprende el
mantenimiento de la renta nacional en un nivel aceptable, así como su acrecentamiento; la justa
distribución y la lucha por evitar el deterioro del nivel de vida de los ciudadanos en los periodos
bajos de los ciclos económicos, son algunos objetivos de la versión moderna. Su objetivo: mejorar
y elevar el nivel de vida de todos los habitantes de su jurisdicción geográfica y política.

De esa cuenta las Finanzas Públicas pueden entenderse como:

a) El conjunto de reglas y principios que determinan la manera de construir, administrar e


invertir el patrimonio público.
b) El estudio de los fenómenos y principios técnicos para la obtención y empleo de los fondos
de los entes económicos.
c) Rama del conocimiento humano que estudia los principio abstractos, los objetivos políticos
y las normas legislativas que rigen la adquisición, la gestión y el empleo de las riquezas
requeridas por los entes políticos para la satisfacción de las necesidades públicas.

En cuales quiera de los casos, una definición de Finanzas Públicas, deberá comprender las tres
tareas fundamentales que la actividad financiera del gobierno; éstas son la obtención de los
recursos (capacitación), su administración (asignación y contabilización) y, aplicación o
empleo directo (gasto o ejecución del presupuesto).

PRESUPUESTO PÚBLICO.

1
Definiciones:

 Plan contable en el que se estiman los ingresos y gastos del Estado, con miras a
ejecutarlo en un período determinado, con el propósito de materializar los objetivos
predeterminados del sector público.
 Es un conjunto de decisiones cuantitativas bien integradas, sobre los recursos
financieros del Estado, que permite planificar la satisfacción de las necesidades de la
población. Se conforma de dos áreas bien amplias, una que corresponde a los ingresos
y otra que corresponde a los egresos.
 El Presupuesto del Estado es la ley o leyes que prevén y autorizan los ingresos y gastos
del Gobierno durante el período fiscal. Esta ley o leyes, es el elemento esencial para
que sea funcional y realizable.
 El Presupuesto Naciones es un documento legal, a través del cual, sistemática y
anticipadamente, se calculan los ingresos y se autorizan los gastos que el Estado
generará en un determinado periodo de tiempo. (Un año).

EL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS DEL GOBIERNO

El Estado, al igual que cualquier otra persona (individual o jurídica), para no tener dificultades
económicas necesita hacer con anticipación sus cuentas de gastos o egresos, tomando como base
la cantidad de dinero disponible, o del efectivo que espera recibir como ingreso.

El Estado obtiene entradas o ingresos de dinero que provienen de los impuestos y otras fuentes; a
la vez efectúa gastos o egresos tales como pago a su personal, compra de suministros, inversiones,
Etc., para lo cual debe formular un cómputo anticipado de gastos e ingresos, es decir debe elaborar
un presupuesto.

IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO:

La importancia que reviste el presupuesto nacional en el porvenir de un país es trascendental


puesto que independientemente de la abundancia o escasez de los recursos naturales que posea, ya
sean éstos renovables o no renovables, si su economía no se orienta convenientemente,
probablemente irá al fracaso. Por esta razón, los fondos públicos deber ser manejados con
probidad, ya que los gobernantes y demás funcionarios tiene la responsabilidad de rendir cuentas,
en cualquier momento que se les exija.

El presupuesto del Estado refleja en un momento dado la situación general del país y los intereses
predominantes en la nación en ese momento.

Es en el presupuesto donde se orientan los gastos que el Estado realizará para mejorar, cambiar o
fortalecer la economía nacionala través de la inversión en obras de infraestructura tal como la
construcción de carreteras, escuelas, hospitales, puertos, aeropuertos, etc., y la cantidad que
dedicará el pago de la deuda pública y al gasto de operación y administración.

2
El monto presupuestario de un Estado es tan grande, que definitivamente influye de manera
decisiva en la Economía nacional. El Estado es el empleador mayoritario en casi todos los países y
por tanto, también es un gran consumidor de bienes y/o servicios.

El presupuesto nacional es importante y necesario para planificar todas las actividades en las que
el Estado participa: educación, salud, seguridad, infraestructura, etc., ya que prevé la fuente u
origen de los fondos y su aplicación.

PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS:

a) Unidad: deber ser uno solo, para todo el Estado.


b) Anualidad: Su periodicidad es anual.
c) Veracidad: Debe ser veraz, es decir factible, no imaginario; y
d) Equilibrio: el monto de gastos debe ser igual al monto de ingresos.

TIPOS DE PRESUPUESTOS:

Se conocen tres tipos de presupuesto gubernamental:

a) De Explotación
b) De Capital
c) Por programas

a) PRESUPUESTO DE EXPLOTACIÓN: El presupuesto de operación o explotación,


comprende todos los gastos e ingresos ordinarios del Estado que se derivan de la
tributación normal o, que proviene de los recursos que el Estado obtiene por la explotación
de sus activos.

b) PRESUPUESTO DE CAPITAL: El presupuesto de capital está constituido por los


rubros de gasto o egreso que el Estado destina para adquirir bienes de capital (muebles e
inmuebles –activos-) y por otro lado, por los recursos financieros (fuente) de donde se
obtendrán tales ingresos.

c) EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS:El presupuesto por programas es una técnica


en la que se pone mayor énfasis en los resultados que se alcanzarán. Se conforma de
proyectos, metas y actividades que se deben ejecutar a corto plazo, lo cual permite
racionalizar el uso de los recursos en función de los objetivos. Es un instrumento con
actividades, tiempos, responsables, con el fin de garantizar el alcance de metas y objetivos.

Las técnicas modernas de planificación del desarrollo económico y social de los países han sido
recientemente aplicadas a las Finanzas Públicas, constituyendo el presupuesto uno de los
instrumentos de realización más efectivo. La programación presupuestaria permite realizar
paulatinamente, en el corto plazo, los objetivos y metas de los planes de largo y mediano plazo.

3
Con esta técnica, el aspecto puramente fiscal del presupuesto pasó a un segundo plano para ceder
primacía al aspecto empresarial o de realización gubernamental. El presupuesto por programas,
como un plan de acción de corto plazo, se convierte en un contrato o compromiso entre el
gobierno y el pueblo por cual, el primero se compromete a prestar una serie de servicios y realizar
obras, definidas, cualificadas y valoradas en un período claramente establecido.

Con este método se han ampliado los elementos de “responsabilidad y control contable” necesario
en todo presupuesto, pero bajo conceptos modernos de programación, actividad y eficiencia”. En
síntesis, se puede decir que, mientras el presupuesto tradicional era un documento contable que
consistía en una lista de entradas y gastos, el presupuesto por programas es un instrumento de
realización fiscales y productivas de corto plazo.

Mientras el presupuesto tradicional se limita a mostrar un estado financiero de gastos e ingresos, el


presupuesto por programas centra su atención en el aspecto físico de realizaciones a término, en
las que coordina metas de largo, mediano y corto plazo, de manera que el aspecto financiero, aun
siendo sustancial dentro del presupuesto, queda un segundo plano.

LOS INGRESOS DEL ESTADO:

Los ingresos Públicos están constituidos por todos aquellos valores monetarios que el Estado
percibe por tributos o por venta de determinados productos o servicios que provee.

-TIPOS DE INGRESOS:

a) CORRIENTES (Tributarios y no tributarios) Entran dentro de la categoría:


“corrientes”, los recursos consignados en las leyes fiscales y que provienen de impuestos,
derechos, venta de bienes y servicios; y, aprovechamiento de los activos del Estado por
terceros.

 TRIBUTARIOS: Tributo es una carga fiscal o prestación en dinero o especie que la ley de
un país fija con carácter obligatorio y general sobre las personas individuales y/o jurídicas,
para cubrir los gastos que están a cargo del Estado. Son impuestos tales como; Sobre la
Renta (ISR), al Valor Agregado (IVA); migración, especiales sobre Producción y Servicios
(IETAP, ISO); contribuciones a la seguridad social y otros.

 NO TRIBUTARIOS: (Tasas, regalías, multas, etc.), derechos: por uso de bienes de


dominio público (infraestructura: puertos aeropuertos, carreteras, etc.); licencias para la
explotación y extracción minera; explotación del espectro electromagnético (telefonía,
radio, Etc.) y otros. Venta o renta de bienes y servicios (energía, agua), intereses,
dividendos (generados por empresas propias como la Portuaria Nacional, el aeropuerto,
etc.), así como las trasferencias corrientes.

b) DE CAPITAL: Los ingresos de capital son los recursos provenientes de la venta de


activos fijos (bienes raíces, infraestructura, maquinaria, esquipo, etc.) y valores financieros

4
(Bonos, certificados de inversión), financiamiento interno y externo, así como
transferencias del Gobierno para inversión física, financiera y amortización de pasivos.

c) IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS: Un impuesto es un pago obligado en


dinero que exige el Estado a las personas o empresas que no están sujetos a
contraprestación directa, con el fin de financiar los gastos propios de la administración del
Estado y para la provisión de bienes y servicios de carácter público, tales como
administración de justicia, gastos de defensa, subsidios y muchos otros. También se define
como: prestaciones en dinero o en especie que el Estado fija unilateralmente y con carácter
obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación coincida con la que la ley señala.

Los impuestos sólo pueden establecerse por Ley en ella, deben señalarse sus modalidades, su
repartición o supresión. Existen dos categorías de impuestos: directos e indirectos.

 IMPUESTOS DIRECTOS:

Es directo aquél que recae sobre la renta o riqueza de una persona (individual o jurídica]) en
particular, o, los que gravan directamente el ingresos de las personas y las empresas. El ISR, los
impuestos al patrimonio y los impuestos a la propiedad (IUSI) están dentro de esta categoría.

El impuesto sobre la Renta (ISR) grava directamente el ingreso (imponible) de las personas que
devengan un salario o perciben utilidades o ganancias de capital. Son impuestos que no lo pagan
todos –intransferibles e inevitables- el monto varía para daca caso en particular. En Guatemala,
por la propia estructura tributaria del país, los impuestos indirectos han constituido los ingresos de
menor cuantía para el fisco.

 IMPUESTOS INDIRECTOS:

Impuesto indirecto es aquél que grava el consumo de los bienes y servicios y por su propia
naturaleza es traslativo, por ende afectar indirectamente el ingreso del consumidor o del productor.
Estos impuestos recaen sobre los costos de producción y venta. El impuesto al valor agregado
(IVA) y los aranceles a las importaciones son algunos de estos impuestos. Traslativo significa que
se traslada hacia otro sector o miembro de la sociedad, usualmente el consumidor final a través de
los precios, ya que es el que compra bienes y servicios para satisface sus necesidades. El impuesto
al valor agregado (IVA), por el es traslativo. Los impuestos indirectos en Guatemala, han
constituido los ingresos de mayor cuantía para el fisco.

d) INGRESOS ORDINARIOS (CORRIENTES) Y EXTRAORDINARIOS:

Esta clasificación está sujeta a los elementos siguientes:

 Por la periodicidad con que concurren a las arcas fiscales. Los ingresos ordinarios
perciben constante y periódicamente ejercicio tras ejercicio, variando solo en su cuantía o

5
naturaleza; los extraordinarios se perciben únicamente en las oportunidades estatales.
Impuestos con características de extraordinario y temporal, por ejemplo: Venta de un
activo del Estado, etc.
 Por el significado económico que revisten. Los ingresos ordinarios provienen siempre de
la renta, sea ésta derivada de la producción de bienes o inversiones estatales, o de la renta
de los particulares; los extraordinarios provienen siempre del capital estatal (activos),
del uso de su crédito público o del capital de los particulares. Endeudamiento interno o
externo, por ejemplo.
 Por el carácter de las leyes que los establecen o autorizan. Las leyes que crean los
ingresos ordinarios son, por lo general, de carácter permanente; no necesitar renovarse para
que el ingreso ordinario perdure recibiéndose en las cajas fiscales (Ej. IVA) los
extraordinarios requieren de leyes especificas, especiales o temporales. (Ej. ISET, IEMA,
IETAP, ISO, Etc., aunque sólo han cambiado de nombre en los últimos años, sigue
teniendo el mismo espíritu de “temporal”.)

LOS EGRESOS (GASTOS) DEL ESTADO:

Son todas las erogaciones en dinero que realiza el gobierno (Estatal, municipal y paraestatal)
periódicamente para el pleno ejercicio de sus funciones.

Están dentro de estos gastos los pagos a diversos entes contratados, así: a funcionarios y
empleados del sector público: pago de sueldos, salarios, dietas y honorarios; a proveedores,
pago por los bienes y servicios que utiliza en su labor diaria (papelería y útiles de oficina,
equipo. Suministros, muebles e inmuebles); y a las personas (individuales o jurídicas) del
sector privado nacional e internacional, pago por amortización y servicio de la deuda pública
interna y externa, etc.

 CLASIFICACIÓN DE LOS EGRESOS DEL ESTADO:

Los gastos del Estado se pueden clasificar en:

a) Gastos de funcionamiento.
b) Inversión.
c) Servicios de la deuda.

a) GASTOS DE FUNCIONAMIENTO (GASTO CORRIENTE).

Son todas las asignaciones o erogaciones destinadas a los programas de funcionamiento de la


administración pública; inversiones para fines militares y transferencias corrientes (que no se
conviertan en inversiones –tangibles-) de acuerdo al sistema de cuentas nacionales. Es importante
tomar en cuenta que estos gastos no tienen como contrapartida la creación de un activo, sino que
constituye un acto de consumo. (Casi el 50% de este rubro se utiliza para remuneraciones: sueldos,
salarios y honorarios de los burócratas y otro tanto igual para la adquisición de bienes y servicios
para el desarrollo de las funciones administrativas: papel, tintas, alimentos, etc.). bajo este rubro

6
no se incluyen los gastos por compra de mobiliario y/o equipo, aunque sean para programas de
funcionamiento, ya que su vida útil es superior a un año. Estos últimos gastos se incluyen dentro
de los gastos de capital.

b) DE INVERSIÓN:

Se denominan así a los gastos de capital que se asignan a los programas de inversión directa,
indirecta y/o reconstrucción nacional. También forman parte de éstos, las adquisiciones de
maquinaria, equipo e inmuebles, así como sus respectivas mejoras cuando se realizan.

Los gastos de inversión también reciben el nombre de Gastos de Capital porque constituyen el
total de las asignaciones destinadas a la creación de bienes de capital y a la conservación de los ya
existentes, a la adquisición de bienes i9nmuebles y valores por parte del Estado, así como los
recursos transferidos a otros sectores para los mismos fines que contribuyen a acrecentar y
preservar los activos físicos patrimoniales o financieros de la nación.

Los gastos de inversión o capital se dividen en:

b.1) Gastos de Inversión Real, y

b.2) Gasto de Inversión Financiera.

b.1) LOS GASTOS DE INVERSIÓN REAL:

son todos aquellos gastos de inversión directa y de reconstrucción nacional, tales como la
construcción de carreteras, hidroeléctricas, edificios obras de riego, etc., así como la compra de
maquinaria y equipo nuevo. Todos estos gastos tienden a aumentar el activo del sector público.

b.2) LOS GASTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA:

Son todos aquellos gastos destinados a la adquisición (no construcción) de activos ya existentes,
tales como terrenos, edificios, maquinaria y equipo usado, que pasan a formar parte del sector
público, así como la compra de valores del sector privado. Usualmente son los desembolsos que se
derivan de la necesidad de contar con capitales de inversión (capitales ajenos).

o INVERSIÓN FINANCIERA DIRECTA

Esta categoría identifica las erogaciones que realiza el sector público para la adquisición de
acciones, bonos y otros títulos de crédito, así como los préstamos que son otorgados a diversos
agentes económicos y a países del resto del mundo. Se incluyen asimismo, las aportaciones de
capital a las empresas de participación estatal y organismos descentralizados que producen bienes
y/o servicios para la venta en el mercado. Ejemplos: Crédito Hipotecario Nacional y otras
entidades descentralizadas como el INFOM, Etc.)

o INVERSIÓN FINANCIERA DIRECTA

7
Forma parte de la inversión pública. Incluye las asignaciones que la creación de fideicomisos cuya
finalidad es otorgar créditos (fomento a las PYMEs y otros).

c) SERVICIOS DE LA DEUDA

En este rubro se asignan los gastos que ocasiona el utilizar el crédito público (préstamos que el
Gobierno obtiene interna o externamente). Son los intereses, comisiones de cambio, de
compromiso y de servicios. Estos gastos se traducen a costos diferidos. En otras palabras son los
montos o cantidad a pagar en el país o fuera de él, en moneda nacional o extranjera, por concepto
de amortización, intereses, comisiones y otros gastos, derivados de la contratación y utilización de
créditos a favor del sector público.

 ¿QUÉ ES: DEUDA PÚBLICA?

Cantidad de dinero que el Estado debe a los agentes financieros (nacionales y extranjeros). O bien:
el valor que el Estado tiene pendiente de cancelar a una persona individual o jurídica, nacional o
extranjera, por la cantidad de dinero solicitada en calidad de préstamo para poder financiar sus
programas de trabajo.

También se interpreta como: suma de las obligaciones insolutas del sector público, derivadas de la
celebración de empréstitos, internos y externos, sobre el crédito de la Nación.

La Deuda Pública se genera, ya sea porque los ingresos no cubren los gastos, o por
acontecimientos anormales sucedidos durante la gestión gubernamental, tales como guerras,
terremotos, epidemias, etc., o bien son el efecto de una decisión política, económica o social con el
fin de acelerar la inversión en infraestructura o programas que reducen el subdesarrollo del país.

 TIPOS DE DEUDA

Existen varios tipos de deuda, según su clasificación,

Por su origen:

a) DEUDA PÚBLICA INTERNA

Es la deuda pública generada en el interior del país, se paga en moneda nacional, (Bonos,
Certificados de Depósito a Plazo –CDPs-; Operaciones de mercado abierto – OMAs, etc.)

b) DEUDA PÚBLICA EXTERNA

ES LA DEUDA DEL Estado que se contrae con Organismos o Bancos internacionales; se paga en
moneda extranjera. Los otros países prestamista no aceptan otra moneda que no sea la de curso
legal o moneda internacional, por lo que los países deudores tienen necesidad de comprar divisas
para hacer efectivos sus pagos. (De capital y/o intereses)

8
Por su estatus:

a) DEUDA PÚBLICA FLOTANTE O NO CONSOLIDADA

Está constituida por las obligaciones negociables, tales como títulos, bonos o letras, cuyo
vencimiento es a término fijo. Los documentos que no se encuentran arreglados tienden a
aumentar a disminuir DIA tras DIA. Estos son emitidos por el Gobierno con el propósito de cubrir
determinados gastos.

b) DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA

Se caracteriza por estar constituida con títulos negociables pero de valor exigible, con intereses
fijos, emitidos por Estado.

Por el plazo de amortización

a) DEUDA PÚBLICA A CORTO PLAZO

Obligaciones adquiridas por el Sector Público en un ejercicio fiscal, cuyo plazo de vencimiento
queda comprendido en el mismo periodo.

b) DEUDA PÚBLICA A LARGO PLAZO

Obligaciones contraídas en un ejercicio fiscal, cuyo plazo de vencimiento se dará en ejercicios


posteriores.

Otras clasificaciones:

a) DEUDA PÚBLICA TITULADA

El valor de la deuda queda documentada mediante bonos, valores, títulos u otra clase de
documentos de crédito.

b) DEUDA REVOLVENTE

Créditos en los que, al contratarse, se acuerda entre deudor y acreedor que al llegar al vencimiento
de los mismos, se re documentarán por un plazo igual, mayor o menor a aquél para el que fue
contratado originalmente.

INCIDENCIA DEL GASTO PRESUPUESTARIO EN LA ECONOMÍA NACIONAL:

 El tamaño del gobierno


o Los gastos gubernamentales y el número de trabajadores.

La magnitud o tamaño del aparato Estatal pesa significativamente en las actividades económicas
cotidianas y por ende en la generación de empleo y producción y consumo de bienes para su
funcionamiento. El promedio, los países de América Latina contribuyen con cerca del 15% del

9
total de PIB generado anualmente en cada país. El Estado es un multiplicador del gasto (consumo)
y por ende de su contrapartida: la producción de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

POLÍTICA FISCAL

Esta política, ya tantas veces mencionada en este documento, se encarga de controlar los ingresos
y los gastos que realiza el Estado, controla lo concerniente a impuestos y la forma de lograr éstos,
asimismo define la conformación de deuda pública tanto interna como externa.

El impacto que tiene esta política en la economía nacional está en función del superávit o déficit
que pueda tener el presupuesto de la nación. Un déficit puede provocar presiones inflacionarias a
la economía del país, ya que el Gobierno tenderá a crear deuda pública o monetización (emitir
dinero sin el debido respaldo productivo –aunque esta práctica está vedada por ley en Guatemala).
Un superávit puede disminuir las tensiones financieras del Estado, pero probablemente se pueden
quedar sin ejecutar proyectos o programas que pueden coadyuvar a mejorar los índices de vida de
la población ya sea en salud, educación, vivienda, etc.

En Guatemala es el Ministerio de Finanzas Públicas el responsable de llevar a cabo ésta política, la


Secretaría de Planificación Económica prevé la tendencia, el ejecutivo (Gobierno Central) aprueba
y el Congreso de la República autoriza. El Banco Central (Banco de Guatemala) es un consejero,
agente fiscal y banquero del Estado.

El objetivo principal que tiene la política fiscal es captar los ingresos y distribuirlos de la mejor
manera posible, atendiendo las necesidades del Estado y de la población. Para ello, el Estado
plantea algunas estrategias tales como:

 Reformas fiscales que permitan mayor recaudación.


 Reforma de leyes para evitar las evasiones fiscales.
 Eliminar (o aprobar) subsidios como los que los que se han dado al transporte, electricidad,
etc.
 Venta de activos del estado; etc.

La Política Fiscal como tal, ha sido un teme polémico entres los economistas ya que resulta una
herencia teórica del pensamiento keynesiano. Supone la intervención del Estado en campos de la
economía de mercado, tratando de neutralizar las fallas del sistema e intentando lograr la
estabilidad mediante un adecuado nivel de empleo, reducción de la inflación y la redistribución de
la renta a través de la provisión de bienes públicos. En teoría, el sistema económico de mercado
provee los mecanismos automáticos que actúan sin necesidad de la intervención del Estado que
permiten restablecer el estado de equilibrio quebrantado por las oscilaciones bruscas de los ciclos
de auge y depresión. No obstante, el tiempo que se necesita para que tales mecanismos funcionen
requieren de un largo período para eliminar los efectos no deseados. Para esos motivos, muchos
economistas y políticos han abandonado la idea de la estabilización automática del mercado.

Dado lo anterior, la instrumentación de la Política Fiscal ha obligado a desviar la atención a ciertos


argumentos ortodoxos del pensamiento clásico, tales como el del equilibrio presupuestario, en este

10
caso subordinado al equilibrio del ciclo económico; o a los niveles de endeudamiento sin
precedentes en tiempos de paz. Hoy por hoy nuevamente la polémica acerca de si es el Estado o
no, el que debe intervenir para mitigar – con un salto costo – la crisis económica internacional.

POLÍTICA MONETARIA

Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios.


Medidas económicas que aspiran a encauzar el sistema monetario, de tal modo que se produzcan
efectos controlables sobre la economía de un país. De este modo presupone objetivos y metas que
se han de alcanzar a través de los medios necesarios.

Definición

Conjunto de medidas de la autoridad monetaria cuyo objetivo principal es conseguir la estabilidad


del Valor del Dinero y evitar desequilibrios prolongados en la Balanza De Pagos. Se concentra en
el manejo de la cantidad de Dinero y de las condiciones financieras, como las que se refieren a
tasas de Interés, volúmenes de créditos, tasas de redescuento, de encajes, y otras.

Está estrechamente ligada a la Política Cambiaria, para el control de la cantidad de Dinero; y a la


Política Fiscal, cuando la autoridad monetaria debe proveer créditos al sector fiscal y financiarle
sus Déficit presupuestarios. Los instrumentos utilizados por la Política Monetaria son las tasas de
redescuento, las tasas de Encaje, la Emisión, controles sobre las tasas de Interés y movimientos
internacionales de Capital y otros.

CARACTERIZACIÓN DEL MODELO DE TRES SECTORES

o EL ESTADO Y SU INFLUENCIA EN EL NIVEL DE INGRESOS

A continuación se presenta el esquema representativo del flujo circular de la economía cuando


participa el sector gubernamental, el cual se identifica con “G”, en la ecuación del nivel de
equilibro del ingreso.

11
Como se aprecia en el esquema, el sector gubernamental, al intervenir en la economía, impone
contribuciones (tributos) y gasta. Los tributos impuestos al valor del producto (Y), reducen el flujo
monetario del sector doméstico. Si los puestos no se gastan al 100%, tales tributos generan un
escape al flujo circular, desequilibrándolo. Lo mismo pasaría si el ahorro familiar no se convierte
al 100% en inversión privada.

Observando el esquema anterior, se deduce que el flujo circular – que equivale al valor del
producto (Y) -, depende del consumo de las familias (C), el consumo oficial (G) y las inversiones
privadas (I).

 ANÁLISIS GRÁFICO DEL EQUILIBRIO EN UN MODELO DE TRES


SECTORES:

El equilibrio en un modelo de tres sectores, ocurre cuando: en un modelo de tres sectores, ocurre
cuando: Y=C + I +G, conforme al “enfoque del gasto colectivo”; o, cuando los tributos –
impuestos- (Tx) más los ahorros familiares (S), son iguales al valor de la inversión privada (I) más
el gasto gubernamental, conforme al “enfoque ahorro/inversión”.

Lo anterior resulta obvio, pues el escape por impuestos (Tx) se compensa con el gasto oficial (G)
y, el escape por ahorros (S) se compensa con la inversión (I), por lo que la ecuación del equilibrio
por este enfoque sería: Tx + S=I + G.

Un aumento en el gasto oficial (consumo por compra de bienes y servicios del gobierno, dada su
magnitud), genera un aumento en el nivel de equilibrio del ingreso. Es decir, ese consumo debe
compensarse con producción, lo cual a la larga hace que ambas variables se incrementen. Es obvio
que a mayo consumo, mayor producción (para satisfacer esa demanda adicional).

Gráficamente puede observarse de la siguiente manera:

12
Explicación: la curva del ingreso (C+I) representa los dos sectores que ya han sido analizados en
capítulos anteriores, el que corresponde a una economía cerrada con consumo doméstico e
inversión. Luego, la curva (C+I+G) es la “nueva curva”, ya que ya lleva incorporado el valor
adicional; lo que consume el sector oficial. Observe que se manifiesta un desplazamiento hacia
arriba (mayor consumo) y hacia la derecha (mayor ingreso). O sea que ambas variables tienen una
relación directa y positiva.

Esa “adición del gasto oficial, ceteris paribus”, aumenta el nivel de equilibrio del ingreso
(representado por el desplazamiento en el eje de abscisas: Y0 > Y1). Por otro lado, sobre el eje de
ordenadas, puede apreciarse el momento –especial- en que se adiciona el consumo oficial (G0), a
(C1 + I0); Co pasa a ser: C1, puesto que, para que el Estado consuma, el colectivo social –otros
consumidores- deberán restringir parcialmente su consumo. Obviamente ambos aumentan, porque
más ingreso genera más demanda (o consumo) al final del ciclo.

Es importante considerar que en ambos casos existe un equilibrio en el ingreso. Cuando el gasto
(consumo o demanda) está dado por (C+I), la ecuación de equilibrio del ingreso es: Y0=C0+I0.
Pero, cuando el consumo sube a: (C + I + G), entonces la ecuación de equilibrio del ingreso se
convierte en: Y1 = C1 + I0 + G0., lo que equivale a decir que –gráficamente- es un el punto exacto
en que ambas variables se intersecan.

La diagonal que divide el cuadrante en dos (la línea punteada a 45º), representa la igualdad que se
da a cualquier nivel, porque, como se sabe, en el esquema del flujo circular, “todo lo que se
produce se consume”, ó: DA=Y, bajo el enfoque del gasto colectivo.

Similares conclusiones se podría llegar por la vía el enfoque ahorro/inversión. Vea y analice la
siguiente gráfica.

13
Explicación: Bajo este enfoque, existe un desequilibrio temporal pues los gastos oficiales (G) se
suman a la inversión previa (I); es decir el gasto aumenta (I+G). Dicho gasto debe compensarse de
alguna manera, la economía prevé dicha compensación elevando el rubro de “ahorros” que pasa de
ser: “S0” a “S1”, lo cual compensa lo “sustraído” por el gasto oficial. De nuevo el equilibrio se
restablece, por la vía del incremento en el ahorro; en la gráfica: Y1 = I + G. El déficit causado por
el gasto oficial, ahora debe financiarse con ahorro privado (S).en la economía ocurre cuando el
Estado recurre a la “deuda pública”: licitación y/o venta de bonos, pagarés, certificados a plaza,
Etc.; son todos los valor que emite el Estado.

Por otro lado:

“Un aumento en los impuestos, ceteris paribus hace bajar el nivel de ingresos”. Es obvio que los
impuestos reducen la capacidad de compra de los consumidores, disminuyendo el consumo en
general. Por otro lado, “la introducción de impuestos, ceteris paribus hace bajar el gasto colectivo
puesto que el gobierno está recibiendo una renta que no está gastando. Cuando el gobierno no
gasta, ahorra. Ese ahorro que es un escape monetario, ya que se retira de la circulación el efectivo
vía los impuestos, pero no se devuelve a la economía a través de gasto. Las gráficas que se
presentan a continuación, explican lo antes referido.

Explicación: El equilibrio: Y1 = C1 + I0 +G0, se ve alterado cuando hay un aumento –o


introducción- de impuestos (Tx0) ceteris paribus (es decir: cuando todo lo demás continúa igual).
Ese escape monetario de la economía, no se compensa (con gasto o inversión autónoma). Al
reducirse el gasto (consumo o demanda) colectivo (C2), el “nuevo” equilibrio se “restablece”
disminuyendo el ingreso, por lo que queda: Y2 = C2 + I0 + (G0 – Tx0).

 ANÁLISIS ALGEBRAICO

Ejemplo:

Si C=20 + 0.80 Yd; I=30; S=Y-20-0.80Y, porque, como se sabe: S=Y-C,&,Yd=Y cuando no hay
impuestos. El ingreso de equilibrio equivale a Q.250.00

14
Caso uno: Se agrega al modelo un consumo del gobierno equivalente a Q 10, sin otros cambios de
parámetros.

Observe que el efecto multiplicador que tiene el consumo del gobierno (G) sobre el ingreso ( que
tiene el consumo del gobierno (G) sobre el ingreso (Y), es igual al efecto que tiene el cambio
autónomo en la inversión. Un cambio autónomo en la inversión implica que es una inversión que
no está relacionada con el ahorro o la tasa de interés vigente en la economía. Es una inversión
venida a más, exógena, foránea, sin ninguna relación a los demás parámetros de economía en ese
momento.

Caso dos: Con el objeto de tener ingresos para sufragar sus gastos (G), el gobierno introduce un
impuesto (Tx), de Q.10, por lo que el ingreso disponible de la economía será Yd = Y – Tx.

Importante: no olvide que, ahora, el consumo doméstico ©, ha sido afectado (reducido) por el
impuesto (Tx), por lo que la expresión algebraica del consumo debe considerar dicha extracción,
por lo tanto: C = 20 + 0.8(Y-Tx); por otro lado, los impuestos recibidos por el gobierno “suman”
al ahorro (lo que a los consumidores se les restó), por lo que la ecuación ahorro/inversión es:
S+Tx=I+G, &, como bien se sabe: S=Y-C; pero, además, el ingreso (Y) total, se vio reducido por
el valor de los impuestos (Tx).

Analizando la nueva situación:

15
Conclusión: Un aumento en el consumo (agregado del gobierno: G = Q.10), generó un aumento en
el ingreso de Q.50, (es decir, de 250 que era el equilibrio inicial, pasó a Q.300 finalmente). Por
otro lado, un aumento de Q.10 en los impuestos (Tx), disminuyó en Q.40 el ingreso total. (Con un
ingreso de Q.300 –por el gasto agregado del gobierno- finalmente quedó en Q.260).

En base a lo anterior se pude decir que: “Un aumento igual de impuestos y gastos oficiales sube el
nivel de equilibrio del ingreso, mientras que una disminución lo baja. En estos casos, los cambio
iguales en el gasto y en los impuestos se denomina “multiplicador de presupuesto equilibrado”. Se
puede apreciar que, cuando existe un multiplicador de presupuesto equilibrado, la variación en los
impuestos afecta el ahorro colectivo menos que lo que provoca el gasto oficial sobre el gasto
colectivo.

 LAS TRANSFERENCIAS DEL ESTADO:

Se denomina transferencias (Tr) del Estado (o gobierno) al valor de los pagos que en concepto de
beneficios sociales se “devuelven”, en forma de renta (ingreso) al sector doméstico (individuos y
familias), tales como el pago pensiones a los jubilados. Es una gran erogación del Estado que no
implica adquisición de bienes o servicios.

Las transferencias (Tr) contrarrestan el impacto que generan los impuestos, al reducir el “escape”
sobre el ingreso producido; por tanto, las transferencias (Tr) pueden considerarse un impuesto
negativo por el efecto contrario a aquellos.

En la práctica puede observarse que un aumento o una disminución de los impuestos, produce el
mismo afecto sobre el nivel de equilibro de ingreso.

Vea el siguiente ejemplo:

El nivel de ingreso es Q.260 cuando: C= 20 + 0.80 Yd; I = 30; G=10 y Tr = 10, como se sabe, Yd
= Y – Tx, cuando hay impuestos.

16
Se puede concluir que los impuestos y las transferencias, siempre que sean de igual magnitud,
provocarán el mismo efecto en el nivel de equilibrio del ingreso.

Multiplicadores del sector oficial

Se puede deducir que, ahora que se ha integrado el sector oficial al modelo de tres sectores, el
equilibrio se ve influenciado por: impuestos, transferencias y multiplicadores de presupuesto
equilibrado, además de un multiplicador de gastos.

Todos estos multiplicadores se pueden ver, en la siguiente integración, dadas las premisas
siguientes:

Ejemplo: Dada la función de consumo: C0 + bYb (una de cuyas variables es autónoma y la otra
endógena con relación al ingreso); Yd = Y- Tx + Tr (en donde el ingreso disponible disminuye
con los impuestos, mientras que las transferencias lo incrementan); &, I = I0, G= G0, Tx = Tx0 &
Tr=Tr0. Para que exista equilibrio.

Observe que el multiplicador del gasto público está dentro de este esquema (integrando la
totalidad de los multiplicadores posibles, cuando participan tres sectores)

Ahora, si lo que se desea es aplicar un solo, el del consumo oficial (G), por ejemplo, entonces se
tiene:

a) El multiplicador del gasto público, suponiendo un cambio autónomo en G0, ceteris


paribus, entonces el cambio en el nivel de equilibrio del ingreso se obtiene de la ecuación.

Que, como se ve, sería exactamente igual al multiplicador de la inversión; o al del consumo,
el cual es:

17
c) El multiplicador de impuestos sería:

d) El multiplicador de transferencias:

Observe que entre la ecuación que define el multiplicador de impuestos con el de transferencias la
única diferencia es el signo. Mientras que los impuestos “extraen” ingreso, las transferencias lo
“devuelven”.

e) El multiplicador de presupuesto equilibrado, suponiendo cambios iguales en G0 y Tx0 lo


que equivale a decir ▲G0 = ▲Tx0, en cuyo caso:

 LOS IMPUESTOS Y EL NIVEL DE EQUILIBRIO DEL INGRESO

Como se sabe, en un modelo de economía de tres sectores, el nivel de equilibrio del ingreso se
dará cuando Y = C+I+G (O sea, cuando la totalidad del gasto colectivo, es igual al valor del
producto –PIB-). No todos los impuestos son cantidades fijas; otros están en relación al nivel de
ingreso percibido. Para efectos prácticos, los impuestos pueden representarse como: Tx0 + tY. En
está. “Tx0,, son los impuestos fijos; en tanto que “t” representa un impuesto que “depende” del
ingreso obtenido. Para los efectos de análisis, se asumirá que “t” es un impuesto proporcional
sobre el valor de la renta y que, además, es constante, (es decir no se asumirá progresivo o
regresivo como efectivamente ocurre en la mayoría de los casos).

Ejemplo: determinar el ingreso de equilibrio de una economía, con base a la siguiente


información: C = 20 + 0.8 Yd; I=30; G=20; t= 0.10 y, Yd= Y-tY. El nivel de equilibrio del
ingreso es Q250 y los impuestos son Q25. Asumir un aumento del 20 % en la inversión

18
Interpretando el resultado. El ingreso de equilibrio es Q 271.43 y los impuestos llegaron a:
Q.27.14Ahora, asumiendo que los impuestos no tienen ninguna relación con el ingreso y
continúan siendo Q25. La inversión aumenta Q.20. Determinar el nuevo ingreso de equilibrio:

ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. Objetivo de Política
Económica que consiste en reducir o minimizar las variaciones cíclicas en el nivel de actividad
económica de un país y en el Nivel General de Precios. La Estabilización Económica comprende
tres metas:

a) El mantenimiento del pleno Empleo,


b) La estabilidad del Nivel General de Precios internos, y
c) El Equilibrio externo.

No obstante, en el corto Plazo puede ser incompatible la consecución de estas tres metas
simultáneamente más aún, alcanzar una de ellas puede significar empeorar la situación de las
otras. Es así que en la literatura económica se sostiene que la estabilidad de Precios y el equilibrio
externo se pueden conseguir sólo a costa de provocar un aumento del Desempleo. Por lo tanto esta
posibilidad de conflicto requiere que los planes o políticas de estabilización deben poner énfasis
en una (o dos) de esas metas en perjuicio de las otras. Los principales instrumentos de
estabilización son la Política Monetaria y la Política Fiscal.

19

Anda mungkin juga menyukai