Anda di halaman 1dari 8

Agronomía Trop., 66 (1-2): 199-206.

2016

Áreas potenciales de distribución de Spondias mombin L.


en Venezuela mediante análisis espacial SIG

Potential distribution areas of Spondias mombin L.


in Venezuela through spatial analysis SIG
Marisela del Valle Bravo1*; Francisco F. Herreral1; Nuria Martin2
Centro de Ecología 2Centro de Antropología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Altos de
1

Pipe, Venezuela. *Correo electrónico: mbravo@ivic.gob.ve

RESUMEN ABSTRACT
La diversidad agrícola es uno de los elementos Agrobiodiversity is one of the key elements for the
determinantes para la soberanía alimentaria de food sovereignty of a country. Along the last 50
un país. El modelo de producción agroindustrial years, the model of agroindustrial production has
lleva poco más de 50 años y ha conducido la driven our food-access to a stage of vulnerability.
alimentación hacia un escenario de vulnerabilidad. Along this period less species are used for our
Cada vez son menos las especies utilizadas para consumption, which implies the lost of knowledge
consumo, lo que implica pérdida de información en about its management, requirements and use.
torno a su manejo, requerimientos y uso. Venezuela Venezuela has a wide variety of biogeographic
cuenta con una amplia variedad de regiones regions (Andean, Amazon, Orinoquian and
biogeográficas (andina, amazónica, orinoquense Caribbean) and ample genetic resources, besides
y caribeña), así como recursos genéticos y, indigenous and farmers knowledges that give us
conocimientos aborígenes y campesinos que a broad, potentially profitable agricultural diversity.
nos dotan de una amplia diversidad agrícola, However the food base of Venezuela, in terms of
potencialmente aprovechable. Sin embargo, la diversity is narrow and fragile to any crisis. For
base alimentaria del venezolano, en términos this reason, it is necessary to promote the use
de diversidad, es estrecha y frágil ante cualquier of species that have become naturalized and
desequilibrio. Por esta razón, es necesario impulsar adapted to our biogeographical conditions that can
el uso de especies que se han naturalizado y be an alternative to diversify food consumption.
adaptado a las condiciones biogeográficas del país, The research aims to determine areas of
que pueden ser una alternativa para diversificar potential distribution of Jobo (Spondias mombin
el consumo de alimentos. En este trabajo se L.) based on the characterization of areas where
propone determinar áreas de potencial distribución the species has been detected and selecting
de jobo (Spondias mombin L.) en Venezuela. potential cultivation regions close to the most
Para tal fin, se consideró la caracterización de densely populated areas in Venezuela, using Qgis
las áreas donde se ha detectado la especie y software.Twenty-one states with potential areas
seleccionaron áreas potenciales cercanas a la for the collection or cultivation of the species were
mayor densidad de centros poblados a través de detected in the country. However, based on the
datos georreferenciados en el GBIF y el análisis number of population centers the states of Barinas,
espacial con el sistema de información geográfica Apure, Anzoátegui, Sucre, Guárico, Monagas and
QGIS. Se detectaron en el país 21 estados con Miranda highlights among the most important.
áreas potenciales para la recolección o cultivo de
Keywords: agrobiodiversity, Jobo, QGIS,
la especie. De acuerdo a la cantidad de centros
biogeographical regions.
poblados destacan los estados Barinas, Apure,
Anzoátegui, Sucre, Guárico, Monagas y Miranda.
Palabras clave: diversidad agrícola, jobo, QGIS,
regiones biogeográficas.
Recibido: 11/08/15 Aprobado: 24/10/17 Publicado: 15/10/18

199
Vol. 66 (1-2) AGRONOMÍA TROPICAL 2016

INTRODUCCIÓN S. mombin es un frutal de tamaño mediano


que crece en Venezuela, en condiciones de
En el mundo, los sistemas agroalimentarios precipitaciones que van desde los 1.000 a los
actuales se desarrollan sobre una base estrecha 2.000 mm, en zonas con temperaturas entre
y de alta vulnerabilidad. Se estima que en los 23 y 28º C, y en una amplia variedad de suelos
últimos100 años se ha perdido el 75% de la que incluyen principalmente Oxisoles, Ultisoles
diversidad fitogenética (FAO, 2001). Venezuela e Inceptisoles, con pH entre 5.0 y 7.0 (Francis,
no escapa a esta realidad. El consumo de 1992).
frutas, básicamente cambur, naranja y patilla,
solo aporta 2% de las calorías diarias, mientras En Venezuela son pocos los estudios que se
que la ingesta de hortalizas contribuye con 1% han llevado a cabo con relación al manejo y
de los requerimientos calóricos (INN, 2010). La los requerimientos del jobo. En este sentido, un
búsqueda de estrategias con miras a diversificar mapa de distribución potencial del rubro, que
la dieta alimentaria de la población y de esta incluye aspectos claves como la temperatura
y precipitación, altitud y tipos de vegetación
manera contribuir con la soberanía y seguridad
asociadas a la especie podría arrojar información
alimentaria es necesaria y pertinente.
sobre los requerimientos de este frutal. Con base
Las especies subutilizadas, aunque son parte a dichos datos establecer una aproximación a
de la biodiversidad, los consumidores las las áreas posibles para el cultivo y manejo de
colocan en el olvido y por ende se descuida la especie, o para aprovechar la presencia de
su producción. Sin considerar que dichos árboles en algunas comunidades. Considerar
rubros representan un potencial para mejorar la cercanía a centros poblados también es de
la soberanía alimentaria, que en la mayoría de importancia para garantizar el acceso y medir el
los casos, solo son aprovechadas a escala local impacto del establecimiento de planes de manejo
(Padulosi y Hoeschle 2004; Padulosi et al. 2011; de la especie que influyan en la soberanía local.
Bravo et al. 2017). Una alternativa de aproximación para el
En este sentido, estas especies contribuyen a establecimiento de nuevos espacios para
mejorar la vida de las personas a nivel local, por la producción del jobo son los sistemas de
el aporte de micronutrientes, medicina natural, información geográfica (SIG). Los SIG son una
adaptación a sistemas de bajos insumos, entre herramienta que permite el uso de datos u
otros; favoreciendo la sostenibilidad de este objetos georeferenciados, en la generación de
sistema agrícola (Bhag, 1994; Scheldeman et al. información útil para la planificación y gestión de
toma de decisiones (Moreira, 1996).
2003; Mayes et al. 2012).
Este sistema es útil para detectar espacios que
Estudios recientes demuestran que el jobo (S.
reúnan las características requeridas para el
mombin) es una de las especies subutilizadas y
desarrollo de cualquier actividad, tales como
su consumo solo persiste, específicamente en áreas con potencial para un cultivo determinado
algunas comunidades de Venezuela y México (Muñoz et al. 2011; Martínez et al. 2011). El
(Arce et al. 2017; Bravo et al. 2017). uso del SIG como herramienta metodológica
El género Spondias posee una amplia distribución para la detección de áreas potenciales ha sido
en todo el trópico y subtrópico (Kostermans, ampliamente reportado (Alcantar et al. 1999;
1991). El jobo es originario de México, y es uno Ceballo et al. 2010; Martínez y Prieto, 2011;
de los frutos más importantes del género con Muñoz et al. 2011; Dzendoletas, 2015), con
considerables cualidades desde el punto de información útil en la toma de decisiones para el
vista nutricional, medicinal y agroforestal (Njoku establecimiento de cultivos.
y Akumefula, 2007; Tiburski et al. 2011; Arce et En este trabajo se propone determinar áreas
al. 2017). La amplia diversidad de usos del jobo potenciales de distribución de jobo en Venezuela,
lo convierte en una especie promisoria con miras a través de SIG, de acuerdo a la caracterización
a ampliar la oferta, bien sea en las localidades de áreas donde se ha detectado la especie; así
donde está presente o donde podría introducirse como, seleccionar áreas potenciales cercanas a
como cultivo. centros poblados y determinar los estados donde

200
Bravo et al. Efecto del fenómeno El Niño - Oscilación del Sur (ENOS)...

el uso de la especie tendría un mayor impacto en en formato ráster, con una resolución espacial
función del número de centros poblados. horizontal de 30 segundos y la altura en metros
(Rodríguez et al. 2005).
MATERIALES Y MÉTODOS El mapa de vegetación del país corresponde
al elaborado por Huber y Alarcón (1988) a una
Datos espaciales de S. mombin L. escala 1:2000000. También se usaron mapas
Se utilizaron datos georeferenciados de la de temperatura promedio anual y precipitación
especie en estudio disponibles en el portal promedio anual, de una serie de 50 años desde el
de Global Biodiversity Information Facility 1950 hasta el 2000, con una resolución espacial
(GBIF, 2014). Solo se consideraron los datos de 1 km (Hijmans et al. 2005). Los mapas de
con información espacial restringidos al área división político territorial por Estado y Municipio
del territorio venezolano. Estos datos una vez fueron concedidos por el Centro de Antropología
descargados se transformaron en un archivo.txt del Instituto Venezolano de Investigaciones
para posteriormente ser utilizados en el software
Científicas (IVIC).
libre QGIS versión 2.2 Valmiera (QGIS, 2014).
Los mapas empleados en el análisis espacial de
Mapas S. mombin, se seleccionaron de acuerdo a los
Se utilizaron mapas de vegetación de Venezuela requerimientos de la especie y la disponibilidad
y un modelo digitalizado de elevación (DEM por de información georeferenciada. La base de
sus siglas en inglés). El DEM es un modelo datos del GBIF arrojó 35 puntos de distribución
de elevación de Venezuela y sus alrededores de S. mombin en Venezuela (Figura 1).

Figura 1. Mapa de distribución de Spondias mombin L. en Venezuela. Fuente: GBIF,


2014.

201
Vol. 66 (1-2) AGRONOMÍA TROPICAL 2016

Con relación a la cercanía a centros poblados, tipo de vegetación de bosque ribereño y bosque
se incorporó esta información al análisis, siempre verde, respectivamente. El resto de
por considerar que la distancia a la ciudad/ los individuos se encontraron en bosques
poblado juega un papel fundamental en el semideciduos (14%), áreas intervenidas (11%),
aprovechamiento de los recursos, lo cual bosques deciduos (9%), sabanas y herbazales
favorece el consumo de alimentos locales. (9%) y vegetación de litoral (3%).
Para el análisis se utilizó el método de La presencia de jobo en bosques ribereños y
superposición de capas, considerando que siempre verdes sugiere que la especie tiene
la resolución de los mapas empleados era la preferencias por zonas cercanas a ríos. Estos
misma (Burrough y Mc Donnell, 1998).
resultados coinciden con Francis (1992) quien
Análisis vectorial y ráster señala que, aunque el jobo crece a menudo en
Para caracterizar el área de distribución del jobo bancos de ríos.
se utilizó el mapa de vegetación y se hizo uso
de los mapas en formato ráster de temperatura, Clima y elevación
precipitación y altitud (este último generado a En cuanto a la temperatura, el promedio
partir del DEM). observado fue de 26,9ºC con valores máximos
y mínimos entre 28 y 23ºC (Cuadro 1), lo que
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
coincide con lo reportado por Francis (1992),
Caracterización de las áreas donde se Miller y Knouft (2006) y Ramírez et al. (2008).
presenta la especie S. mombin L. Con relación a la precipitación se observaron
valores máximos y mínimos entre 3058 y 970
Tipo de vegetación mm, respectivamente; esto pudiera indicar que
En el área asociada a la presencia del jobo se la especie se adapta a zonas con alta humedad,
detectaron siete tipos de vegetación (Figura 2) aunque Francis (1992) también señala que
en 11 estados del país. Sin embargo, para la parte del área de distribución del jobo en el país
caracterización solo se seleccionaron los tipos presenta periodos de sequía de 1-5 meses.
de vegetación que agruparon a más del 50% Estos resultados sugieren un alto grado de
de los individuos. El 26 y 29% de los individuos plasticidad de la especie en términos de los
georeferenciados se encontraron en áreas con regímenes térmico e hídrico.

Figura 2. Tipos de vegetación asociados a S. mombin en Venezuela


(N=35). Según clasificación propuesta por Huber y
Alarcón (1988).

202
Bravo et al. Efecto del fenómeno El Niño - Oscilación del Sur (ENOS)...

La consideración de la variabilidad climática 60 km alrededor de los centros poblados, con


temporal y espacial es necesaria para el relación al área potencial. Al respecto, si se
establecimiento de espacios de producción considera al jobo como un cultivo promisorio
agrícola y la organización de labores tales como para favorecer el intercambio en mercados
momento de siembra, cosecha, transporte, entre locales, es necesario que esté cercano a los
otros (Martelo, 2003). Para el aprovechamiento centros poblados.
del jobo como alternativa de producción para
De acuerdo con el criterio de selección de
consumo, es preciso tomar en cuenta la
cercanías a centros poblados, se detectaron 21
variabilidad climática de cada área potencial.
estados con áreas potenciales para el cultivo
Es necesario que en cada región se proponga
un calendario que considere la fenología de la de jobo (Figura 3). Entre los estados con áreas
especie y la época de lluvias y de esta forma potenciales de S. mombin y con mayor cantidad de
garantiza la explotación óptima de la especie. centros poblados destacan: Barinas (834), Apure
(793), Anzoátegui (658), Miranda (513) y Guárico
Con base a los reportes de observación de (408). Estos podrían ser considerados como
S. mombin, es importante destacar que se posibles centros de producción y recolección de
encuentra en un amplio rango altitudinal, entre frutos para ser incorporados dentro de cadenas
1 y 785 msnm, que indica una alta dispersión de distribución y aprovechamiento local, de esta
de los datos observados para la elevación en forma contribuir a la economía de esa localidad
comparación con la temperatura y precipitación, o diversificar el consumo de frutas.
tal como lo indican los coeficientes de variación:
0,92; 0,38 y 0,29, respectivamente (Cuadro 1). Los SIG permiten superponer y combinar
estratos temáticos diferentes, que juegan
Miller y Knouft (2006) también observaron así un papel importante en la generación de
individuos de S. mombin, tanto silvestres como alternativas en la planificación del territorio. Para
cultivados, dentro de este rango altitudinal. Estos la adecuación a la complejidad del territorio es
resultados permiten suponer que la altitud no es necesario integrar la información arrojada por
una variable determinante para el crecimiento; los SIG a otras técnicas complejas como los
por el contrario, la especie se puede adaptar a sistemas de evaluación multicriterio y hacer
diferentes pisos altitudinales. una valoración cuantitativa de las alternativas
disponibles (Bosque y García, 2000). Aún así,
Selección de áreas potenciales cercanas a el uso de SIG como primer acercamiento para la
los centros poblados planificación es válido, ampliamente utilizado y
La selección última del área potencial (Figura es la base para el análisis y evaluación territorial
3) se realizó con un buffer de aproximación de (Galacho y Ocaña, 2006).

Cuadro 1. Resumen de parámetros estadísticos para las variables de temperatura promedio anual,
precipitación y altitud observadas para el jobo (S. mombin L.) en Venezuela.

Temperatura Precipitación Altitud


Parámetro promedio anual (ºC) (mm) (m.s.n.m)
Media 26,9 1760,8 204
Desviación estándar 1,05 517,9 192,02
Mínimo 23 970 1
Máximo 28 3058 785
N 35 35 35
Coeficiente de variación 0,38 0,29 0,92

203
Vol. 66 (1-2) AGRONOMÍA TROPICAL 2016

Figura 3. Áreas potenciales en función del número de centros poblados en Venezuela.

Además, Bosque y García (2000) señalan que En estas áreas destacan los estados Barinas,
el uso más común de los SIG es la selección Apure, Anzoátegui, Miranda y Guárico.
de lugares para situar actividades humanas.
El análisis espacial a través de SIG como
En este sentido, el análisis de componentes herramienta metodológica permitió la
biológicos, climáticos y sociales (cercanía a
zonificación de la especie en estudio bajo los
centros poblados) propuestos en este trabajo a
criterios seleccionados, constituyéndose así
través de SIG permitió un primer acercamiento
en una aproximación útil, cuando se disponen
a áreas con características deseables para
pocos datos de campo georeferenciados.
el aprovechamiento del jobo como especie
alternativa de consumo. Estos resultados
constituyen así un aporte al fortalecimiento de AGRADECIMIENTOS
economías locales y de la soberanía alimentaria.
A la Lic. Grisel Velásquez (Unidad de Sistemas de
Información Geográfica del Centro de Ecología
CONCLUSIONES del Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas (IVIC)) y la Licenciada María
La cercanía a los centros poblados es Fernanda Puerto, estudiante de postgrado del
determinante para estimular en las comunidades Centro de Ecología del Instituto Venezolano de
el aprovechamiento de esta especie, favorece el Investigaciones Científicas (IVIC), por su valiosa
consumo de alimentos locales y la diversificación asesoría en el uso de Qgis y SIG.
de la economía.
Los llanos centrales, orientales y occidentales
presentan el mayor número de centros poblados
LITERATURA CITADA
cercanos a las áreas potenciales para el Alcántar, JJ; Anguiano, J; Coria, VM; Hernández,
aprovechamiento de la especie S. mombin. G; Ruiz, JA. 1999. Áreas potenciales para

204
Bravo et al. Efecto del fenómeno El Niño - Oscilación del Sur (ENOS)...

el cultivo del aguacate (Persea americana www.fao.org/WAICENT/OIS/PRESS_NE/


Mill.) CV. Hass en el estado de Michoacán, PRESSspa/2001/prsp0181.htm
México. Revista Chapingo (Serie
Horticultura) 5:151-154. Francis, JK. 1992. Spondias mombin L. Hogplum.
SO-ITF-SM-51. New Orleans, LA: U.S.
Arce, AR; Monterroso, AI; Gómez, JD; Cruz, A. Department of Agriculture, Forest Service,
2017. Mexican plums (Spondias spp.): their Southern Forest Experiment Station. 4 p.
current distribution and potential distribution
under climate change scenarios for Mexico. Galacho, FB; Ocaña, C. (2006). “Tratamiento con
Revista Chapingo (Serie Horticultura) SIG y técnicas de evaluación multicriterio
23(1):5-19. de la capacidad de acogida del territorio
para usos urbanísticos: residenciales y
Bhag, M. 1994. Underutilized grain legumes and comerciales”. En XII Congreso Nacional de
pseudocereals. Their potentials in Asia. Tecnologías de la Información Geográfica,
Regional Office for Asia and the Pacific 19- 22 de septiembre, Granada. 1509-1525
(RAPA). Food and Agricultural Organization p.
of the United Nations (FAO), Bangkok,
Thailand. 162 p. Hijmans, RJ; Cameron, SE; Parra, JL; Jones,
PG; Jarvis, A. 2005. Very high resolution
Bosque, J; García, R. 2000. El uso de los interpolated climate surfaces for global land
sistemas de información geográfica en la areas. International Journal of Climatology
planificación territorial. Anales de Geografía (en línea). 25: 1965-1978. Consultado 20
de la Universidad Complutense 20:49-67. jul. 2013, Disponible en: www.worldclim.
org/bioclim
Bravo, M; Arteaga, MI; Herrera, F. 2017.
Bioinventario de especies subutilizadas Huber, O; Alarcón, C. 1988. Mapa de vegetación
comestibles y medicinales en el norte de de Venezuela. 1: 2.000.000. Ministerio del
Venezuela. Boletín Latinoamericano y del Ambiente y de los Recursos Naturales
Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas Renovables. Caracas.
16(4):347–360.
GBIF (Global Biodiversity Information Facility).
Burrough, PA; McDonnell, R. 1998. Principles of 2014. Consultado 18 jul. 2014. Disponible
Geographic Information Systems. Oxford, en: www.gbif.org.
University Press. 33 p.
INN (Instituto Nacional de Nutrición). 2010.
Ceballos, AP; López, J. 2010. Delimitación Hoja de balance de alimentos 2010.
de áreas adecuadas para cultivos de República Bolivariana de Venezuela (en
alternativa: una evaluación Multicriterio- línea). Ministerio del poder popular para
SIG. Terra latinoamericana 28:109-118. la alimentación. Caracas Venezuela.
Consultado 18 jul. 2014. Disponible en
Dzendoletas, MA. 2015. Determinación y análisis línea: http://www.inn.gob.ve/pdf/sisvan/
de áreas de potencial conflicto en el uso del hba2010.pdf
suelo en el ejido municipal de San Carlos de
Bariloche, Río Negro, Patagonia, Argentina, Kostermans, AJ. 1991. Kedondong,
utilizando la tecnología de los Sistemas de Ambarella, and Amra: The Spondiadeae
Información Geográfica (SIG).Memoria XIV (Anacardiaceae) in Asia and the Pacific
Conferencia Iberoamericana de Sistemas Area. Herbarium Bogoriense. Bogor,
de Información Geográfica, Parte II. Revista Indonesia. 100 p.
Ciencias Espaciales (Otoño) 8(2):227-242.
Martínez, SM; Prieto, JA. 201. Determinación de
FAO (Food and Agricultural Organization). 2001. áreas potenciales para el establecimiento
Tratado sobre los recursos fitogenéticos de plantaciones forestales comerciales en
(en línea). Consultado 20 jul. 2013. el norte de México. INIFAP. Folleto técnico
Disponible en prensa FAO en: http:// número 47. Durango, Dgo., México. 35 p.

205
Vol. 66 (1-2) AGRONOMÍA TROPICAL 2016

Martelo, MT. 2003. La precipitación en Venezuela Padulosi, S; Hoeschle, I. 2004. Underutilised


y su relación con el Sistema Climático. plant species: What are they?. LEISA
Venezuela: Dirección de Hidrología, 20(1):5-6.
Meteorología y Oceanología, Dirección Padulosi, S; Heywood, V; Hunter, D; Jarvis, A.
General de Cuencas Hidrográficas del 2011. Underutilized species and climate
Ministerio del Ambiente y Recursos change: current status and outlook. En:
Naturales. Caracas, Venezuela. 72 p. Yadav SS, Redden RJ, Hatfield JL, Lotze-
Mayes, S; Massawe, FJ; Alderson, PG; Roberts, Campen H, Hall AE, eds. Crop adaptation
JA; Azam-Ali, SN; Hermann M. 2012. The to climate change. Oxford, UK: Wiley-
potential for underutilized crops to improve Blackwell:507-521.
security of food production. Journal of QGIS Development Team. 2009. QGIS
Experimental Botany 63:1075-1079. Geographic Information System. Open
Source Geospatial Foundation. Consultado
Miller, A; Knouft, J. 2006. Gis-based 18 jul. 2014 Disponible http://qgis.osgeo.org
characterization of the geographic
distributions of wild and cultivated Ramírez, BC; Pimienta, E; Castellanos, J;
populations of the Mesoamerican fruit Muñoz, A; Palomino, G. 2008. Sistemas
tree, Spondias purpurea (Anacardiaceae). de producción de Spondias purpurea
American Journal of Botany 93:1757-1767. (Anacardiaceae) en el centro-occidente
de México. Revista de Biología Tropical
Moreira, A. 1996. Los Sistemas de Información 56(2):675-687.
Geográfica y sus aplicaciones en la
conservación de la diversidad biológica. Rodríguez, JP; Zambrano, S; Lazo, R; Oliveira,
Ambiente y desarrollo: Volumen XII- N° 2, MA; Solórzano, LA; Rojas, F. 2005.
p. 80 - 86. Fronteras (en línea). 1era edición. Caracas,
Venezuela. Consultado 18 jul. 2014
Muñoz F, HJ; Sáenz R, JT; García S, JJ; Disponible www.ecosig.org.ve.
Hernández M, E; Anguiano C, J. 2011. Scheldeman, X; Rojas, W; Valdivia, R; Peralta, E;
Áreas potenciales para establecer Padulosi, S. 2003. Retos y posibilidades del
plantaciones forestales comerciales de uso de especies olvidadas y subutilizadas
Pinus pseudostrobus Lindl. y Pinus greggii en un desarrollo sostenible. En: Memorias
Engelm. en Michoacán. Revista Mexicana del XI Congreso Internacional de Cultivos
de Ciencias Fororestales 2(5):29-44. Andinos, Cochabamba, Bolivia. p. 8.
Njoku, PC; Akumefula, MI. 2007. Phytochemical Tiburski, JH; Rosenthal, A; Deliza, RR; Godoy,
and nutrient evaluation of Spondias mombin LO; Pacheco, S. 2011. Nutritional properties
Leaves. Pakistan Journal of Nutrition of yellow mombin (Spondia mombin L.) pulp.
6(6):613-615. Food Research International 44:2326-2331.

206

Anda mungkin juga menyukai