Anda di halaman 1dari 30

INFORME DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE MACARI, DISTRITO DE
MACARI - MELGAR - PUNO”.

I. OBJETIVOS
 Elaborar el Informe de Estimación de riesgos de la Localidad de Macari, en el
Distrito de Macari, Provincia de Melgar Departamento de Puno.
 Estimar el Riesgo que se pueda originar en el proyecto, para poder establecer
medidas de prevención y reducción del riesgo de desastres y favorezcan la adecuada
toma de decisiones por parte de las autoridades competentes de la gestión de riesgo
del proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE MACARI,
DISTRITO DE MACARI - MELGAR - PUNO”.

II. JUSTIFICACIÓN
El informe de evaluación de riesgos ayudara a determinar la zonificación de los niveles
de riesgos en el área de influencia, como también nos ayudara a determinar
cuantitativamente la infraestructura y población que pueden ser afectados por los
peligros que se identifiquen en el lugar de trabajo, para la toma de decisiones por parte de
las autoridades locales, regionales y nacionales, ante acciones de prevención y/o
reducción de riesgos y procesos de reasentamiento poblacional en caso de determinar
zonas de muy alto riesgo no mitigable.

III. ANTECEDENTES
Fuente: Compendio Estadístico de Prevención y Atención de Desastres 2011
GRANDES DESASTRES POR INUNDACIONES EN EL PERÚ PERIODO 2001-2010
HECHOS
Como consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales registradas en los últimos días del
mes de enero de 2003, el nivel del caudal de los ríos Ramis, Suche, Azángaro, Huancané, Coata,
Huatasani, Achasiri, Chaquimayo, Nuñoa, Muñani y Ticani, aumentaron considerablemente,
desbordando en diferentes sectores de las provincias del departamento de Puno.

DAÑOS
La evaluación de daños proporcionada por el Comité Regional de Defensa Civil, en torno a las
diferentes emergencias presentadas en el departamento de Puno señaló que 64 distritos, de 13
provincias del departamento de Puno, resultaron afectados por inundaciones generadas por el
desborde de los ríos mencionados anteriormente, dicho problema se acrecentó con la presencia
de granizadas registradas desde el pasado 20 de Enero hasta fines de Febrero de 2003.
Provincia de Puno
Distritos de Puno, Acora, Coata, Huata, Pichacani, Platería y Vilque.
Provincia de Azángaro
Han sido afectados los distritos de Azángaro, Achaya, Arapa, Asillo, Caminaca, Chupa, Potoni,
Saman, San José, Santiago de Pupua y Tirapata.
Provincia de Carabaya Han sido afectadoslos distritos de Macusani, Ajoyani, Ayapata, Coasa,
Corani, Crucero, Ituata, San Gabán, Usicayos y Ollachea.
Provincia de Chucuito
Han sido afectados los distritos de Desaguadero, Kelluyo y Pisacoma.
Provincia de El Collao
Han sido afectados los distritos de Ilave, Condoruri y Pilcuyo.
Provincia de Huancané
Han sido afectados los distritos de Huancané, Huantasani, Inchupalla, Pusi, Taraco, y Vilquechico.
Provincia de Lampa Han sido afectados los distritos de Lampa, Paratia, Pucara y Vila Vila.
Provincia de Melgar Han sido afectados los distritos de Ayaviri, Antauta, Macari y Orurrillo.
Provincia de Moho
Han sido afectados los distritos de Moho, Huayrapata, y Tilalli
Provincia de San Antonio de Putina
Han sido afectados los distrito de Ananea, Pedro Vilca Apaza y Quilcapunco.
Provincia de San Roman
Han sido afectados los distritos de Juliaca, Cabanillas y Caracoto
Provincia de Sandia
Han sido afectados los distritos de Sandia, Limbani, Patambuco, Phara, San Juan del Oro y Alto
Inambari.
Provincia de Yunguyo Han sido afectados los distritos de Yunguyo, Copani, Ollaraya, Tinicachi y
Unicachi.
Daños a la Persona
08 personas fallecidas 18 075 personas damnificadas 40 956 personas afectadas.
Daños a la Vivienda
801 viviendas destruidas 2 588 viviendas afectadas. 48 centros educativos afectados (206 aulas
afectadas) 20 centros de salud afectados
Daños a la Agricultura y Ganadería
24 895 hectáreas de cultivo afectados 4 768 hectáreas de cultivo perdidos 300 truchas adultas
perdidas 6 000 truchas alevinos perdidas Animales 137 483 animales afectados
Daños a las Vías de Comunicación
20 puentes afectados 20 puentes colapsados 136 Km vías de acceso afectadas
Daños a los Servicios Básicos
8 500 mts lineales de la red de desagüe deteriorada.

EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL POR REGIÓN Y SEGÚN TIPO DE FENÓMENO OCURRIDO:

SERIE CRONOLÓGICA DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL SEGÚN DAÑOS, 2003 - 2011


SERIE CRONOLÓGICA DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL SEGÚN REGIÓN, 2003 - 2011
SERIE CRONOLÓGICA DE EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL SEGÚN FENÓMENO, 2003 - 2011
IV. MARCO LEGAL
 Ley 29664 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
 Artículo 6".- Componentes y procesos de la Política Nacional do Gestión del Riesgo de
Desastres
6.2 La implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se
logra mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y
acciones relacionadas con los siguientes procesos:
a. Estimación del riesgo: Acciones y procedimientos que se realizan para generar el
conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los
niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de
Desastres.
b. Prevención y reducción del riesgo: Acciones que se orientan a evitar la generación de
nuevos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el
contexto de la gestión del desarrollo sostenible
 Artículo 14°.- Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
14.2 Los Presidentes de los Gobiernos Regionales y los Alcaldes son las máximas
autoridades responsables de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres dentro
de sus respectivos ámbitos de competencia. Los gobiernos regionales y gobiernos
locales son los principales ejecutores de las acciones de gestión del riesgo de desastres.
 Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres DS-111-2012-PCM
OBJETIVO 3
Incorporar e implementar la gestión del riesgo de desastres a través de la planificación
del desarrollo y la priorización de los recursos físicos y financieros.
3.5 Desarrollar la estimación del riesgo como punto de partida para la generación de
escenarios de riesgo que se incorporen en la toma de decisiones para la planificación del
desarrollo.
3.6 Priorizar los recursos para asegurar una adecuada capacidad financiera, que permita
la ejecución de actividades y proyectos de inversión pública en los procesos de la
Gestión del Riesgo de Desastres.
 D.S. N°048-2011-PCM
 RM-334-2012-PCM, Aprobación de los lineamientos técnicos del proceso de
estimación del riesgo de desastres.
V. INFORMACIÓN GENERAL DEL INFORME DEL RIESGO
5.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO
a. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento : Puno
Provincia : Melgar
Distrito : Macari
Lugar : Macari

MAPA NACIONAL MAPA REGIONAL

MAPA DISTRITAL

o C.P. HUAMANRURO

MAPA PROVINCIAL
El Distrito de Macari, se encuentra ubicado geográficamente en la Región Natural SUNI,
con altitudes de 3960 a 4640 m.s.n.m. a los 14º46´06” de latitud Sur y a los 70º54´03” de
longitud oeste de Greenwich.

La zona de intervención del PIP, que está dentro del distrito de Macari se encuentra
ubicado a 14°46'18.29" Latitud Sur, 70°54'10.10" Longitud Oeste y a una Altitud: 3,962
m.s.n.m., cuyas coordenadas UTM son E 295,166, N 8,366,087.

b. VÍAS DE ACCESO
La localidad de Macarí esta comunicado a la carretera asfaltada del corredor turístico
Puno – Cusco, mediante una carretera afirmada del sector de Chuquibambilla a Macari
con una distancia de 19 Km. Respectivamente.

Ruta Distancia Tiempo Tipo de vía Medio de Frecuencia


VI. D Km (horas) transporte

E Puno – Juliaca 45 00:45 Asfaltado Vehicular Diario

S Juliaca – Ayaviri 97 01:30 Asfaltado Vehicular Diario

C Cusco – Ayaviri 253 05:00 Asfaltado Vehicular Diario


R Ayaviri – Macari 39 00:38 Asfaltado - Vehicular Diario
I Afirmado

PCIÓN DE LA ZONA
6.1. FACTORES CONDICIONANTES
Son factores propios del ámbito geográfico de estudio, el cual contribuye de manera
favorable o no al desarrollo del fenómeno de origen natural (magnitud, intensidad, entre
otros), así como su distribución espacial.

POBLACIÓN
La población del distrito de Macari según Censo del 2007 es de 7,971 habitantes, Según
proyecciones del equipo consultor en base a los datos del INEI censo 1993 y 2007 con
una tasa de crecimiento intercensal de 0.78% la población proyectada del distrito de
Macari al año 2015 es de 8,540 habitantes, que representa el 11.09% de la población
provincial, de los cuales el 49.78% del total de pobladores son varones y 50.22% son
mujeres, por ámbito de residencia el 73.09% se encuentra concentrado en el ámbito rural
y los restantes 26.91% reside en el área urbano. Ver cuadro siguiente.
Por su parte la población distrital según grupos de edad nos muestra que el 43.68% de la
población es adulta, seguido del grupo de población de 0 a 9 años que representa en el
24.53%, 22,17% tienen edades entre 10 a 19 años respectivamente.

CLIMA
El clima en la localidad de Macari y gran parte de los caseríos, presentan un clima frio de
la Región Sierra Altiplánica.

El clima predominante en la zona del proyecto es frío, con temperaturas mínimas de


10°C bajo cero, el comportamiento normal del clima es muy notorio y se pueden
clasificar por meses como sigue: período de frío con presencia de heladas (Mayo a Julio),
período con vientos fuertes (Agosto y Setiembre), período con presencia de lluvias
(noviembre a abril).
En general el clima es frio, durante el invierno las heladas son en forma continua e
intensa, heladas que destruyen la flora y la fauna.

EL CLIMA ALTIPLÁNICO
De abril a setiembre período seco, con un clima frígido principalmente por la noche, con
descensos de temperatura muy fuertes que llegan hasta 8°C en forma normal, por lo que
se da el fenómeno común de las heladas; en el día es soleado y tibio, pero los vientos son
intensos y provienen del sur, las precipitaciones son muy esporádicas.

De octubre a marzo con fuertes precipitaciones pluviales, acompañado de tempestad,


nevadas y granizo, aunque suelen variar en ciclos anuales originando inundaciones y
sequias, generalmente la precipitación es de 350 a 1,000 mm, notándose una elevación de
la temperatura ambiental medias de 18 y 20°C. El promedio.
Palacio Municipal del Distrito de Macari.

TEMPORADA DE SEQUÍA: Periodo desde el mes de abril a setiembre donde el clima


se muestra soleado y seco.

TOPOGRAFÍA
La topografía del área Urbana de la Localidad de Macari tiene una pendiente
longitudinalmente ligera de Oeste a Este, pues éstas fluctúan entre las cotas de 3975 y
3948 msnm, entre el buzón inicial y la planta de tratamiento de aguas residuales
respectivamente

GEOMORFOLOGÍA REGIONAL
El área de estudio se caracteriza por presentar complejos estructurales litológicos, las
cuales han sido modeladas por los agentes erosivos.

Los paisajes dominantes son la formación de cuencas los cuales están distribuidos en las
cercanías de la cordillera oriental, la geomorfología que se tiene en áreas circundantes
muestran claramente que actuaron los procesos de Tectonismo y vulcanismo ocasionando
geo – formas como el relieve altiplánicas, montañosos, colinas, entre otros que son típicos
de la región del altiplano. Al igual que en toda la superficie de la corteza, los factores
condicionantes están presentes en la zona de estudio en lo que concierne al modelamiento
de la superficie terrestre.

GEOMORFOLOGÍA LOCAL
La zona estudiada pertenece a la unidad geomórfica del Altiplano, la topografía es
relativamente accidentada con llanuras de pendientes suaves en donde los caminos
vecinales que comprenden hacia el Distrito de Macari, que atraviesan llanuras con ligera
ondulaciones, pendientes suaves en donde existen corridas de aguas.

En el área del Proyecto, estratigráficamente afloran rocas areniscas arcósicas-


sedimentarias del grupo Puno cuyas edades están comprendidas entre el Cenozoica y el
Cuaternario Reciente. La interpretación y descripción de las diferentes formaciones que
existen en la zona de investigación, son las que se mencionan y se describen de la
siguiente manera:

FACTORES QUE CARACTERIZAN LAS UNIDADES


GEOMORFOLÓGICAS
FACTORES DESCRIPCIÓN
Sustrato Geológico La litología y las estructuras presentes, son ampliamente el
factor más importante de formación de los suelos.
Erosión La zona presenta dos tipos de erosión (diferencial y laminar)
Formas de Relieve Las formas que presenta sirven de caracterización y ayudan a la
clasificación de las unidades geomorfológicas.
Clima Es un factor condicionante para el modelado actual de la zona.
Antrópicos Se observa que la intervención del hombre continúa y está
modelando el paisaje de una manera apresurada, dando nuevas
formas al relieve natural.

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
Teniendo en cuenta lo indicado anteriormente en la zona del proyecto se ha
identificado las siguientes unidades geomorfológicas.
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
SISTEMA UNIDAD SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
ANTRÓPICOS ÁREA A – urb Formada por los asentamientos
RURAL humanos y la ciudad
VÍAS DE A – va Red vial distrital y vecinal, las
ACCESO vías son trochas y estas se
encuentran dentro del área de
influencia.
MONTAÑOSO La zona Ll - A Zona de deposición de material
presenta dos transportado por el rio.
tipos de
erosión
(diferencial y
laminar)

SISTEMA ANTRÓPICO
Las unidades geomorfológicas considerados dentro de este sistema están comprendidas
por todas aquellas donde ha intervenido la mano del hombre con respecto a su
modificación original, estas las comprende las áreas donde se ubican las viviendas,
hospitales, plazas, vías de accesos y otros.

SISTEMA MONTAÑOSO
Está constituido por Geo - Formas originadas por edificación tectónica, volcánica y
sedimentaria; así como, originadas por denudación muy relacionada con la composición
litológica en la zona de proyecto. Se pueden distinguir las siguientes unidades:

CERROS.
Esta Unidad está ampliamente definida a las prominentes elevaciones que alcanzan
altitudes que fluctúan entre 3000 m.s.n.m. a 4000 m.s.n.m. otros.

LOMADAS
Son relieves y pendientes suaves redondeados alargados con pequeñas ondulaciones y
laderas, como las cadenas de cerros.

PIE DE MONTE
Están caracterizadas fisiográficamente por que se encuentran en los pies de los Cerros,
litológicamente están compuestos de material es cuaternarios, fluvioglaciares, materiales
acumulados en forma combinada por el proceso fluvial y del proceso glaciar, donde
presentan granulometrías heterogenias estas laderas son los siguientes:

PLANICIES Y PAMPAS
Son planicies sedimentarias areniscas de las formaciones de los depósitos aluviales del
Cuaternario.
VALLES INTERANDINOS
Están expuestos en la depresión de los terrenos en forma longitudinal formando paisajes,
constituidos por vertientes o sistema de declives convergentes que pueden ser valles
juveniles, valles de diaclasa miento, o fluvial glaciación formando en forma de “V”
abierta.

TERRAZA ALUVIALES
Se caracteriza por presentar un relieve moderado, de superficie más o menos horizontal, o
levemente inclinado, generalmente están limitadas por dos declives pronunciadas, estas
terrazas fueron originadas por la erosión de los cerros y a la glaciación existente durante
el proceso fluvial, posteriormente formando una superficie de terrazas. Las condiciones
geomorfológicas de la zona donde se emplaza el área del proyecto se caracteriza por el
desarrollo de áreas peniplanizadas de deposición aluvial. La llanura aluvial está formada
por una topografía plana, esta llanura aluvial se caracteriza por estar conformado por
grava arena y cantos rodados con matriz limosa, sin estructura estratificada de color gris y
rojo pardusco, dominantemente permeables. El valle es amplio y se encuentra en una
etapa de Senectud en su desarrollo geomorfológico, donde las zonas.

GEODINÁMICA
Los terrenos son poco evolutivos, no se prevé deslizamiento de materiales de tierra
profundos, ni alud de rocas, ni huaycos de gran envergadura, por lo que se consideran
estables. El proceso geodinámica a lo largo del canal de concreto existente está limitado
por la erosión y acumulación pluvial, estando el proceso erosivo circunscrito a las
terrazas aluviales, no habiéndose observado mayores procesos de desestabilización de
pendientes en los flancos rocosos del valle, incluyendo el proceso de Licuefacción de
arenas.
ESTABILIDAD DE TALUDES
Las laderas de los terrenos son mayormente estables, ya sea por las formas delas laderas,
así como por los materiales constitutivos. La estabilidad natural, al ser perturbada por los
cortes a efectuarse, así como por el peso propio de los rellenos y la estructura de la
bocatoma, se tornará estable. Para mantener el equilibrio isostático en los macizos
rocosos y suelos blandos es conveniente mantener de corte y relleno.

DESLIZAMIENTOS DE MATERIAL
Las condiciones geológicas, geomorfológicas y climatológicas han predeterminado el
comportamiento de los taludes de la actual topografía de la zona de proyecto. El diseño
de los taludes lo dividimos en: taludes en roca y taludes en suelos. Previo al diseño de
taludes se ha considerado conveniente efectuar la clasificación de rocas y suelos en todo
el tramo de interés.
CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS
El régimen es moderado, alimentado por las aguas infiltradas de las partes altas, se
trasladan mediante flujos internos, que se constituyen en aguas subterráneas, esta forma
parte de la estructura y dinámica de las cuencas que discurren sus aguas hacia la cercanía
del área de influencia del proyecto, por lo que en épocas de precipitaciones fluviales
hacen notar su presencia a lo largo de la zona de influencia del proyecto.
CENOZOICO
a. Grupo Puno (T- Pu)
Consiste principalmente de areniscas rojizas rosadas y conglomerados. Las areniscas son
de grano fino a grueso generalmente arcósicas, los constituyentes feldespáticos casi
siempre están alterados y tienen coloración clara, los estratos de conglomerado son
masivos y menores a 2 m. de espesor.

b. Depósitos Cuaternarios
Está constituido principalmente por un grueso conjunto de materiales aluviales, flujos de
barro, morrenas con fluvio – glaciares que constituyen fundamentalmente las llanuras de
acumulación, las quebradas, valles y faldas de los cerros. Los depósitos in-situ, cuyos
materiales han sido arrancados y transportados por el agua y depositados a pocas
distancias del lugar de origen, se presentan pocos consolidados.

c. Depósitos Aluviales (Q-al)


Están constituidos por la acumulación de materiales de lecho del Lago Titicaca y
quebradas presentan su mejor distribución a lo largo de los cursos más importantes, así
como en las quebradas principales, consisten de materiales polimícticos de variado
tamaño desde arcillas hasta arenas y gravas, moderadamente clasificados.
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
Los rasgos estructurales por ser de gran importancia para la determinación de la
estabilidad de los suelos donde se emplazan infraestructuras, se deben tomar en cuenta
para su análisis e interpretación.

Según la cartografía geológica del INGEMMET (cuadrángulos 30-u distrito de Ayaviri


departamento Puno) en el entorno regional, donde se tienen mapeadas importantes
estructuras geológicas tipo fallas y plegamientos que siguen la dirección del plegamiento
andino es decir NE - SW.

PELIGRO SÍSMICO
Según la mapa de zonificación sísmica presentada por el IGP, el área de estudio se
encuentra en la zona 2, en el cual la aceleración máxima varía entre el rango de 0.15 -
0.30, lo que indica sismos según la escala de Mercalli hasta de grado VI estando dentro
de la categoría de sismos leves.

HIDROLOGÍA
CLIMA Y METEOROLOGÍA
El clima de este sector corresponde al de la sierra alta sur del país. Para efectuar el
análisis, se tomaron datos de la estación meteorológica AYAVIRI-MELGAR, Estación
CO. 114038, que se halla directamente en el tramo evaluado, empleándose como apoyo
para el presente análisis.
La ubicación y detalles descriptivos de estas estaciones se muestran en el cuadro N° 01.
Estaciones meteorológicas empleadas
Estación Propietario Latitud Sur Longitud Altitud Departamento Periodo
Oeste (msnm)
Ayaviri SENAMHI 14º52’21.6” 70°35'34.4" 3928 PUNO 1965-2014

PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS
Precipitación
La precipitación promedio anual en esta zona varía entre 0 mm y 52.2 mm. Estos valores
son propios de la región y se deben principalmente a la influencia de los vientos frígidos
y secos que provienen del oeste. Los vientos provenientes del pacifico, a su paso por la
sierra sur, atraen gran cantidad de nubes que son las que se descargan en las zonas altas
de la cordillera de los andes. Bajo este mecanismo se produce la precipitación
característica de la sierra del sur. El volumen de precipitación media anual del área se ve
representado en la figura siguiente:
Valores de precipitación media anual comparados entre estaciones
Régimen de la Precipitación Estacional
La figura siguiente muestra los valores promedio de precipitación total mensual. Aquí se
observa claramente que los valores más altos de precipitación se registran en la estación
veraniega y los más bajos, en invierno. En verano, los rayos solares caen
perpendicularmente sobre el hemisferio sur, esto favorece el calentamiento por lo que la
convergencia intertropical del aire se desplaza ligeramente hacia sur, provocando una
elevación constante del aire, un descenso de la presión (bajas ecuatoriales), y un
consiguiente enfriamiento del aire en altitud, lo que a su vez ocasiona constantes
condensaciones por ascensos convectivos y formación de nubes y lluvia.

En invierno, sobre el Perú se posicionan las altas presiones subtropicales, y en estas


condiciones hay un predominio de descenso de aire de la alta troposfera, el cual por los
efectos dinámicos del descenso se calienta, y el aumento de temperatura disminuye la
humedad relativa del aire que llega a los niveles inferiores. El aire que llega es muy seco
en invierno por este proceso, y por ello el invierno es poco lluvioso, incluyendo la
posibilidad de que eventualmente algún mes no llegue a presentar ninguna precipitación.
Temperatura
La temperatura es la medida del calor y el frío, esta juega un papel importante en todos
los procesos, químicos, físicos y biológicos, de las plantas, puesto que los cambios de
calor o las transformaciones de luz en calor y viceversa determinan grandemente las
velocidades a las cuales se efectúan las reacciones.

En la siguiente figura se muestra la variabilidad espacial de la temperatura media


anual (isotermas) en la cuenca del río Ramis, de donde se observa que la temperatura
media en la cuenca varía de 4.1ºC (zona Ananea) a 8.7ºC (zona Progreso).

Evaporación
El termino evaporación se refiere, en climatología al agua transferida a la atmósfera a
partir de las superficies libres de agua; la transferencia de vapor de agua a la atmósfera se
denomina transpiración.
El comportamiento mensual de la evaporación varia de 1442.7 mm/año, a 1860.7
mm/año, y con un promedio anual de 1692.3 mm/año.

En la zona del emplazamiento (área de estudio). La evaporación media es de 120.2 mm.,


y la evaporación total de 1442.7 mm.

Humedad Relativa
Es la relación en porcentaje de la cantidad presente de vapor de agua contenido en un
volumen de aire. La humedad relativa varia de 61.a 51.1 % respectivamente, en síntesis la
humedad relativa a nivel de todas las estaciones dentro de la cuenca es de 57.2%. En la
zona del emplazamiento (área de estudio). La humedad relativa media es de 62 %.
6.2. FACTORES DESENCADENANTES
Son parámetros que desencadenan eventos y/o sucesos asociados que pueden generar
peligros en un ámbito geográfico específico. Por ejemplo: Las lluvias generan
deslizamiento de material suelto o meteorizado, los sismos de gran magnitud ocurridos en
el mar ocasionan tsunamis, etc.

Estos factores que aceleran o retardan la ocurrencia del fenómeno, estos se dan por
intervención entrópica: Precipitaciones pluviales intensas y prolongadas, Sismos
Gráfico: Factores desencadenantes del peligro

Parámetros que caracterizan la lluvia:


Intensidad: definida como el volumen de agua calda por unidad de tiempo y superficie.
La intensidad de lluvia depende de su duración. Cuando la intensidad de lluvia excede a
la capacidad de filtración del suelo se presenta el escurrimiento superficial que puede dar
lugar a inundaciones en las partes más bajas.

Clasificación según la intensidad


Oficialmente, la lluvia se adjetiviza respecto a la cantidad de precipitación por hora. Una
de las expresiones más empleadas en los medios de comunicación es la de la lluvia
torrencial, que comúnmente se asocia a los torrentes y, por lo tanto, a fenómenos como
las inundaciones repentinas, deslaves y otros con daños materiales.

Clasificación de la precipitación según la intensidad


Clase Intensidad media en una hora (mm/h)
Débiles ≤2
Moderadas >2 y ≤ 15
Fuertes > 15 y ≤ 30
Muy Fuertes > 30 y ≤ 60
Torrenciales >60
Fuente: AEMET

Duración. La duración del evento de lluvia o tormenta varía ampliamente, oscilando


entre unos pocos minutos a varios días.

Otra forma de clasificar la precipitación, independientemente de la anterior, es según el


índice de regularidad de la intensidad. Este índice mide la relación entre la intensidad y la
duración de una precipitación dada, tanto en el ámbito de la meteorología como en el de
la climatología. En este último ámbito, las curvas que describen dicho comportamiento se
conocen como Curvas IDF o de Intensidad – Duración - Frecuencia.

Clasificación de la precipitación según la regularidad


Variabilidad de Interpretación del tipo de precipitación
la Intensidad
0,00-0,20 Prácticamente constante. Muy predominantemente advectiva o
estacionaria.
0.20-0,40 Débilmente variable. Predominantemente advectiva
0,40-0,60 Variable Efectiva
0.60-0,80 Moderadamente variable. Predominantemente convectiva
0.80-1,00 Fuertemente variable Muy predominantemente convectiva

VII. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGROS


Dentro de los peligros identificados en la zona se tiene lo siguiente:

Contaminación Ambiental:
El abastecimiento de agua potable en el sector es a través de camiones cisternas, los
mismos que son almacenados en depósitos insalubres (cilindro y bidones plásticos). Por
otro lado, el uso de letrinas rústicas y sin mantenimiento (silos sin confinamiento), regar
aguas residuales fuera de la vivienda y criar animales domésticos (aves, perros, etc.) sin
las condiciones higiene correspondiente.
VIII. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
El estudio tiene por objeto llegar a determinar cuantitativamente la infraestructura y
población que pueden ser afectados por los peligros que se identifiquen en el lugar de
trabajo.

Una vez identificado los elementos expuestos al peligro, se realizara el análisis de los
diferentes tipos de vulnerabilidad, que de forma directa e indirecta se encuentran
asociados ante la posible ocurrencia de desastres, se procede a identificar, evaluar y
analizar los diversos indicadores que reflejaran el nivel de susceptibilidad, fragilidad y
capacidades que caracterizan una determinada condición espacio-temporal de la
vulnerabilidad territorial del área en estudio.

La vía de acceso de trocha carrozable y de material de afirmado, se torna un problema en


las épocas de lluvia, pues dificulta el desplazamiento de los pobladores por formarse
capas de barro. Asimismo, en caso de emergencias la evacuación y/o auxilio de la
población sería muy dificultosa y tardía por estas vías.

El estudio tiene por objeto llegar a determinar cuantitativamente la infraestructura y


población que pueden ser afectados por los peligros que se identifiquen en el lugar de
trabajo; lugar donde puede impactar el peligro (zona vulnerable) del cual se requiere
datos cuantificados en relación al número de viviendas, cantidad de población, cantidad
de infraestructura.

La incineración de basura, sumado a ello las partículas de polvo elevadas por el viento,
pueden crear a la población enfermedades a la piel, contaminación interna y alergias,
sobre todo a la población infantil.
IX. CALCULO DE RIESGO
Determinación de los Niveles de Riesgo
La incineración de basura al aire libre así como la polvareda que se desplaza con el
viento, contaminan el medio ambiente donde viven los pobladores de la posesión
informal generando problemas de salud.

El mayor riesgo se presenta por falta de planificación y control urbano por parte de las
autoridades pertinentes, mientras que por los otros tres peligros se presenta un riesgo
bajo, que no por esto deja de ser preocupante si consideramos el porcentaje en vidas
humanas.

El consumo de agua de dudosa procedencia, el mal uso de las aguas residuales, la falta de
higiene personal como en la crianza de animales domésticos y la falta de mantenimiento
de las letrinas rústicas, pueden generar plagas de insectos, roedores y parásitos así como
epidemias de males estomacales, broncopulmonares y de la piel.

La incineración de basura al aire libre así como la polvareda que se desplaza con el
viento, contaminan el medio ambiente donde viven los pobladores de la posesión
informal generando problemas de salud.

El Cálculo de Riesgo Corresponde a un análisis y combinación de datos empíricos con


respecto a la probabilidad de ocurrencia de un peligro identificado, es decir la
interrelación espacio-temporales del área en estudio representando en las distintas
dimensiones de vulnerabilidad territorial.

El criterio a considerar, se basa fundamentalmente en la aplicación de probabilística de la


siguiente ecuación:
R = f (P,V)
Dónde:
R = Riesgo
f = En Función
P = Peligro
V = Vulnerabilidad

Esta ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo, donde cada una de las
variables: Peligro (P), vulnerabilidad (V) y, consecuentemente, Riesgo (R), se expresan
en términos de probabilidad
Para estratificar el nivel del riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada: matriz del
grado de peligro y matriz del grado de vulnerabilidad. Para tal efecto, se requiere que
previamente se haya determinado los niveles de intensidad y frecuencia de un
determinado peligro y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente.

Con los valores obtenidos del grado de peligrosidad y el nivel de vulnerabilidad total, se
interrelaciona, por un lado (vertical), el grado de peligrosidad; y por otro (horizontal) el
grado de vulnerabilidad total en la respectiva matriz. En la intersección de ambos
valores, sobre el cuadro de referencia, se podrá estimar el Riesgo.

CUADRO DE MATRIZ DE RIESGO - MÉTODO SIMPLIFICADO PARA LA


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

Esta matriz de doble entrada nos permite determinar el nivel del riesgo, sobre la base del
conocimiento del peligro y de las vulnerabilidades.

Peligro Muy Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto

Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Muy
Baja Media Alta Alta

LEYENDA:
Riesgo Bajo (< de 25%)
Riesgo Medio (26% al 50%)
Riesgo Alto (51% al 75%)
Riesgo Muy Alto (76% al 100%)
X. CONCLUSIONES
El distrito de Macari, Provincia de Melgar en las condiciones actuales las Probabilidades
de Riesgo del Proyecto son de:
 Peligro en el proyecto es BAJO.
 Vulnerabilidad general del proyecto es MEDIO.
 Riesgo generado por el proyecto es MEDIO.
 La Probabilidad de Riesgo Final del Proyecto es BAJO.

Concluimos manifestando que aparte de los datos y estudios hidrológicos, realidad de las
zonas de estudio y otros parámetros, ocurren eventos naturales extremos, difíciles de
predecir; tales como el fenómeno de El Niño, los cuales pueden manifestarse en cualquier
momento, provocando cuantiosos daños materiales y sobre todo pérdida de vidas
humanas. Pero con una adecuada planificación e intervención temprana, podemos
disminuir los peligros.

XI. RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN


La autoridad local deberá exigir y la población deberá ceñirse estrictamente a las
disposiciones del Reglamento Nacional de Construcciones (RNC) en cuanto a las
especificaciones técnicas, condiciones urbanísticas, adecuado planeamiento y diseño de
estructuras de acuerdo al tipo de suelo en donde se encuentra asentado y a un criterio
antisísmico.

Respecto a la distribución de los lotes, estos deberán regirse a las condiciones


topográficas del terreno y los parámetros urbanísticos que deberán ser establecidos por la
Municipalidad Distrital de Sayán para la zona.

Entre las medidas preventivas, la autoridad responsable y/o la población deberán realizar
las siguientes acciones para su protección:

De Orden Estructural:
Municipalidad Distrital de Macari deberá realizar las siguientes acciones:
1. Deberá realizar trabajos de desarrollo urbano mediante un planeamiento de calidad,
para lograr un crecimiento equilibrado, sustentable y equitativo del poblado, teniendo en
cuenta de no ubicar ningún tipo de infraestructura dentro de la zona considerada como de
alto riesgo.
2. Que entre viviendas de materiales precarios debe existir un espacio libre de por lo
menos 2.00 m. y deben contar con un techo inclinado para facilitar la evacuación de las
aguas de lluvia de la estación de invierno, las cuales deberán ser colectadas en cilindros o
diseñar un sistema de evacuación pluvial, para no desestabilizar los suelos
3. La Municipalidad Distrital, a través del área de Planificación y Control Urbano deberá
evitar el hacinamiento en la zona realizando un adecuado diseño urbano en el sector.
4. Que toda vivienda mientras sea precaria y de material altamente inflamable deberá
contar con un sistema contra incendios adecuado que permita enfrentar una contingencia
(por ejemplo contar con extintores o cilindros con arena).

De Orden No Estructural:
Municipalidad Distrital de Sayán deberá realizar las siguientes acciones:
1. Realizar un estudio de suelos, para determinar los parámetros de diseño de las
estructuras de cimentación a considerar en la zona.
2. Deberá determinar los parámetros urbanísticos a tener en cuenta en el sector, tales
como: frente mínimo, área mínima, coeficiente de edificación, áreas libres, densidad
poblacional, altura de edificación, etc., en concordancia con lo establecido en el RNC
3. Solicitar a la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado la instalación de
los servicios básicos de agua y alcantarillado. Se deberá considerar sistemas especiales
para el caso de incendios.
4. Que la Municipalidad Distrital, a través de la Secretaría Técnica de Defensa Civil,
haga cumplir las medidas preventivas recomendadas en el presente informe, además
deberá de realizar simulacros de evacuación, incendios, conformación de brigadas de
Defensa Civil, entre otros.

Acciones que deberán realizar los pobladores


5. Los pobladores deberán solicitar a la empresa eléctrica correspondiente la instalación
de servicios de energía eléctrica y evitar tener cables y llaves de cuchilla a la intemperie y
sin un adecuado sistema de control y seguridad.
6. Las construcciones de viviendas que se realicen deberán contar con la orientación y
diseño de un profesional calificado de tal manera que éstas sean seguras y adecuadas al
tipo de suelo

XII. BIBLIOGRAFÍA
- Manual De Estimación Del Riesgo Ante Inundaciones Fluviales UERR-INDECI-
2011.
- Manual de Evaluaciones de Riesgo originados por Ante Inundaciones Fluviales-
CENEPRED-2014.
- Compendio Estadístico de Población – 1993 - Instituto Nacional de Estadística e
Informática
- Cruden, D.M. A Simple definitions of a landslide: Bulletin of the international
association of engineering geology, v. 43, p.27-29
- Cruden, D.M. Varnes, D.J. 1996, Landslide types and processes,en Turner, K., y
Schuster, R.L. ed. Landslide investigation and mitigation: Washington D.C. National
Academy Press, Transportation Research Board Special Report 247, p. 36-75
- Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales, guía
metodológica para especialistas. Proyecto ALARN, COSUDE, 2002
- Guía instructiva Recomendaciones estructurales - UERR-INDECI
- Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972 (Fecha: 27 de May 2003)

XIII. ANEXOS:
- Mapa de Ubicación de la zona de evaluación.
- Panel Fotográfico
PANEL FOTOGRÁFICO DEL DISTRITO DE MACARI

FOTO N° 01: ESTADO ACTUAL DE LAS VIVIENDAS Y CALLES DEL


DISTRITO DE MACARI, EN SU MAYORÍA SON DE MATERIAL RUSTICO
(PAJA Y ADOBE).
FOTO N° 02: LA FALTA DE MANTENIMIENTO DE LAS LETRINAS
RÚSTICAS, PUEDEN GENERAR PLAGAS DE INSECTOS, ROEDORES Y
PARÁSITOS.

FOTO N° 03: ESTADO DE VÍAS EN EL BARRIO PROGRESO, CUYAS


AGUAS SERVIDAS SON ENTREGADOS DIRECTAMENTE A LA VÍA
PUBLICA
FOTO N° 04: POR FALTA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL
DISTRITO DE MACARI, LAS VIVIENDAS ENTREGAN SUS DESAGÜES
DIRECTAMENTE A LAS VÍAS PÚBLICAS

FOTO N° 05: SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA, SE APRECIA UN


SISTEMA DE CONEXIÓN DOMICILIARIA, ACTUALMENTE SE
ENCUENTRA OPERATIVO.
FOTO N° 06: VISTA PANORÁMICA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS SERVIDAS CONSTRUIDO EN EL AÑO 2014; SISTEMA
TRATAMIENTO POR FILTRACIÓN BIOLÓGICA, ACTUALMENTE SE
ENCUENTRA EN FUNCIONAMIENTO.

Anda mungkin juga menyukai