Anda di halaman 1dari 3

En su artículo Zandra Pedraza tiene como objetivo analizar en su artículo “la relación simbólica

con la normalidad, la salud y el bienestar frente al riesgo de la enfermedad” 1partiendo de un


nuevo discurso sobre la salud enfocado más hacia la prevención de las enfermedades que al
tratamiento de la misma. Para entender esa relación simbólica la autora partió de la información
sobre la salud y el cuerpo publicada por la revista Cromos, un magazín de circulación semana que
empezó a publicarse en 1916. La elección de una revista no académica por la autora se debe a
que es a través de este tipo de publicaciones que el conocimiento científico- académico va a
circular, mediado por el lenguaje y la interpretación de periodistas y personas que no son
especialistas en salud, entre amplios sectores de la población.2 Además de esto es importante
señalar que la elección de Cromos se debió también a que fue una publicación que permitió la
divulgación de ideales y percepciones sobre la vida burguesa acorde al proceso de modernización
que estaba viviendo el país. Es necesario resaltar esto último ya que la visión sobre el cuerpo y la
higiene cambiara dentro de este proceso reflejado en los esfuerzos estatales por promover
principios modernos de higiene. 3

Para entender lo anterior, la autora parte analizando los cambios que ha tenido la dietética
moderna señalando algunos de sus elementos característicos. Como punto de partida Pedraza
define el concepto de dietética como el conjunto de hábitos y costumbres del cuerpo y alma que
constituyen la actividad total del hombre. 4 Los cambios entorno a la dietética responden a
cambios relacionados al concepto de salud. La salud empezara a verse como una condición que se
debe alcanzar más que un estado que ya existe. Esta nueva visión es resultado la percepción
preventiva que ha adquirido la medicina centrada en los múltiples riesgos que pueden amenazar la
salud del individuo. Esto genera que el individuo empiece a verse como “un enfermo virtual”. El
enfermo virtual se caracteriza por un comportamiento preventivo constante donde se evita
aquellas cosas que podrían enfermarnos.

Es importante, señala la autora, que esta nueva perspectiva implica que el “estar en forma” se vea
no solo como preocupación por la figura o línea sino como la armonía que existe entre los
aspectos fisiológicos del sujeto sino también anímicos. Esto último se da como consecuencia del
peso que va adquirir la salud mental en la vida del sujeto moderno. Este sujeto, potencialmente
enfermo, va a consumir de manera constante conocimientos y prácticas relacionadas a la salud.
Estos conocimientos están cambiando todo el tiempo lo que obliga al sujeto a recibir servicios
médicos que permitan marcar una nueva ruta preventiva. La autora señala que estos
conocimientos no son adquiridos solamente del médico sino que también son difundidos en los
medios de comunicación. 5

1
Pág. 297.
2
Ibíd. Pág. 298.
3
Ibíd. Pág.299.
4
La autora señala que esto no implica que no tengamos “una dietética en el sentido hipocrático (Estar en
forma) donde se impone la atención a la alimentación, las bebidas, el sueño, el ejercicio y las relaciones
sexuales en función de la edad, el sexo, la constitución, los hábitos y el lugar de residencia” Ibíd. Pág. 300
5
Ibíd. Pág. 302.
Esta visión preventiva de la salud6 se institucionalizara en el país con la creación en 1946 del
Ministerio de Higiene y la promulgación de la ley 90 de Seguridad social. Esto hará que la salud
pública en Colombia empezaría a caracterizarse por un carácter preventivo y de diagnóstico
temprano. A pesar de que la creación de estas instituciones se da durante la década de los 40´s
hay quienes consideran que solo hasta los años sesenta se puso realmente en práctica este
enfoque basado en los pilares de la higiene: mejorar el estado físico mediante el deporte,
esmerarse en la alimentación, acudir regularmente al médico, evitar los excesos y cuidar el ánimo.7

El cuidado de la salud tomara gran injerencia dentro de la vida social e individual en el país
generando una popularización de la medicina entendida como la divulgación de este tipo de
conocimientos por distintos medios (sobre todo la prensa). Esta popularización va a permitir que
cualquier individuo, sin importar su condición social, tenga la posibilidad o necesidad de
incorporar prácticas para el cuidado de su salud. Así mismo generara una presencia constante de
estos temas en los medios nacionales además de generar un mercado donde se incluyen saberes
institucionalizados como tradiciones más o menos marginadas. 8 Este nuevo discurso sobre la
salud también se caracterizara por prometer a quien la practique la posibilidad de alargar la
juventud y evitar la muerte el tiempo que más se pueda.

Las discusiones en torno a la salud pública también van a estar mediada por la manera en que la
nación va a ver a la población que la conforma y los cambios que esta tiene. Un ejemplo de esto
son los cambios en los elementos que van a generar preocupación, en el gobierno, sobre la salud
de su población. A inicios del siglo XX el problema demográfico hizo que los esfuerzos del gobierno
estuvieran relacionados a la fomentación y prolongación de la vida de la población colombiana. A
mediados del siglo XX, en la década de los 70´s la preocupación iba encaminada hacia el otro lado:
el control de la natalidad. Esto como consecuencia a la necesidad de disminuir el tamaño de la
familia, proteger la vida y dignidad de la mujer. Este tipo de preocupaciones estuvieron sobre todo
relacionadas a la necesidad de disminuir a las familias de clases pobres que se estaban
multiplicando de manera más rápida que las pudientes lo que generó una preocupación por parte
del gobierno. Esto ocasiono la necesidad de conocer los problemas y factores sociales que estaban
generando este aumento poblacional. 9

Con relación a estas preocupaciones por la salud las publicaciones de la revista Cromo se van a
centrar en dar a conocer información que permita prolongar y mejorar la calidad de vida más que
en temas demográficos o epidemiológicos. Dentro de los temas que va a promover cromos está el
cuidado infantil demostrando el interés, que se dio en la segunda mitad del siglo XX, por la
condición emocional e intelectual de los infantes. Un ejemplo de esto es la propagación que hace
la revista, desde la década de los 40´s. de las investigaciones sobre el amor maternal como un
factor crucial para el desarrollo infantil.

6
Entendida como “el bienestar físico, social y mental” Ibíd. Pág. 303.
7
Ibíd. Pág. 303
8
Ibíd. Pág. 304-305
9
Ibíd. Pág. 306.

Anda mungkin juga menyukai