Anda di halaman 1dari 12

BIBLIOGRAFÍA (Hasta el 27 de enero de 2019)

Acosta, A., y Martínez, E. (2009). El Buen Vivir. Una vía para el desarrollo. Quito. Ecuador: Abya Yala.

Agyeman, J., Bullard, R., y Evans, B. (2003). Just Sustainabilities. Development in an Unequal World.

London: Earthscan.

Alberich, T., y Espada, M. (2014). Democracia, participación ciudadana y funciones del Trabajo social.

Trabajo Social Global, 4(6), 3-30.

Alcívar, S. (2018). La artesanía tradicional como recurso para el desarrollo comunitario local en

parroquias rurales en Ecuador. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en

Ciencias Sociológicas), Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de

Las Villas, Santa Clara.

Alonso, J. (2008). Lo comunitario en la práctica interventiva. Revista Islas. Universidad Central "Marta

Abreu" de Las Villas, Santa Clara, Año 50(158), 44-53.

______. (2009). La comunidad y lo comunitario en su devenir histórico. In CEC (Ed.), La

responsabilidad individual y organizacional desde un enfoque comunitario. Centro de Estudios

Comunitarios. UCLV. Santa Clara: Editorial Feijóo.

______. (2014). Lo comunitario y su constatación en proyectos colectivos. Informe parcial de

investigación del proyecto Actores e indicadores del desarrollo local comunitario. Centro de

Estudios Comunitarios. UCLV. Santa Clara: Editorial Feijóo.

Alonso, J., y et al. (2004). El autodesarrollo comunitario. Crítica a las mediaciones recurrentes para la

emancipación humana. Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de

Las Villas: Editorial Feijóo.

Alonso, J., y et al. (2009). Sistema conceptual para la formación en actividad gubernamental local en las

dimensiones económica, política y jurídica. Resultado de investigación. Proyecto "Crecer en

1
gobernabilidad". Código: 01008105. PNCT: Sociedad Cubana. Centro de Estudios

Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Alonso, J., y et al. (2012). Lo comunitario en las prácticas culturales. Diseños de investigación. Informe

de Investigación. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias

Sociales: Centro de Estudios Comunitarios.

Alonso, J., y Jara, D. (2016). Participación diferenciada en proyectos de desarrollo. Ponencia

presentada en el Simposio Internacional CIPS 2016. Convención Internacional sobre Ciencia,

Tecnología e Innovación, La Habana.

Alonso, J., Pérez-Yera, A., Rivero, R., Romero, E., y Riera, C. (2004). Autodesarrollo Comunitario;

crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana Santa Clara:

Editorial Feijoo.

Alonso, J., y Riera, C. (2010). El interventor social no es todopoderoso. Retos epistémicos del desarrollo

comunitario. Disponible en http://www.sintesys.cl/complexus/revista10/joaquin%20alonso

Alonso, J., Riera, C., y Rivero, R. (2013). Fundamentos conceptuales y metodológicos del

autodesarrollo comunitario como alternativa emancipadora. In CEC (Ed.), CD del XI Taller

Internacional de Comunidades; historia y desarrollo. Santa Clara: Editorial Feijóo.

Ander-Egg, E. (2003). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad (Vol. I). Buenos Aires:

Grupo Editorial Lumen.

_______. (2005). Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad Selección de lecturas sobre

trabajo social comunitario Curso de Formación de Trabajadores Sociales (pp. 10-14). Santa

Clara: Centro Poligráfico de Villa Clara.

_______. (2007). Acción Municipal, desarrollo local y trabajo comunitario. Caracas: Universidad

Bolivariana de Venezuela.

Arbós, X., y Giner, S. (1993). La gobernabilidad. Madrid: Siglo XXI Editores.

2
Bárcena, A. (2016, junio). Más ciudadanía para el desarrollo sostenible. Notas de la CEPAL (Columna

de opinión) (88).

Berger, P., y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu

Editores.

Bielschowsky, R., y Torres, M. (2018). Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su

séptimo decenio. Textos seleccionados del período 2008-2018, Colección 70 años, N° 1

(LC/PUB.2018/7-P). Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Bobbio, N. (1993). Liberalismo y democracia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Bramwell, B., y Lane, B. (2011). Editorial Introduction. Critical research on the governance of tourism

and sustainability. Journal of Sustainable Tourism(19), 411-421.

Caballero, M., y Yordi, M. (2004). El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social.

Camagüey: Ediciones Ácana.

Cancelado, H. (2010). Gobernabilidad y ciudadanía. Revista Virajes. Departamento de Antropología y

Sociología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Revista Bibliográfica de Geografía y

Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, XXI (1), 149. Disponible en

http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/173/

Castillo, N. (2018). Gestión del conocimiento en las interacciones de los actores gubernamentales para

el desarrollo local del municipio Florencia. (Tesis presentada en opción al grado científico de

Doctora en Ciencias Sociológicas), Tesis presentada en opción al grado científico de Doctora

en Ciencias Sociológicas, Santa Clara.

CEPAL. (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. Resumen Ejecutivo. Comisión Económica para

América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

3
_____. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Comisión Económica para

América Latina y el Caribe. (LC/G. 2690 (MDS.1/2)), Santiago de Chile.

_____. (2018). Hacia una agenda regional de desarrollo social inclusivo: bases y propuesta inicial.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (LC/MDS.2/2). Disponible en

https://www.cepal.org/es/publicaciones/44019

_____. (2018b). Panorama Social de América Latina. Documento Informativo. Comisión Económica

para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/5/S1801084_es.pdf

_____. (2018c). La ineficiencia de la desigualdad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

(Mayo, LC/SES.37/3-P). Santiago de Chile.

Cereceda, R., Hernández, S., y Rivera, E. (2016). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los retos

para su implementación. Revista Pluralidad y Consenso (5), 26.

Chiguano, N. (2016). Condiciones sociales que producen y reproducen pérdida de identidad cultural de

los pueblos originarios. La comunidad kichwa de Zumbahua en Ecuador. (Tesis presentada en

opción al grado científico de Doctora en Ciencias Sociológicas), Centro de Estudios

Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Santa Clara.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Disponible en

http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion_republica

_ecuador_2008constitucion.pdf

COOTAD. (2008). Código Orgánico de Organización Territorial, autonomía y Descentralización.

Ecuador: Constitución de la República Ecuatoriana.

Coppedge, M. (1996). El concepto de gobernabilidad. Modelos positivos y negativos Ecuador: un

problema de gobernabilidad. Quito, Ecuador: CORDES-PNUD.

4
Croziers, M., Hungtinton, S., y Watanuki, J. (1975). The Crises of Democracy. Report on the

Governability of Democracies to the Trilateral Commission. New York University Press.

Cubillo-Guevara, A., e Hidalgo-Capitán, L. (2015). El sumak kawsay genuino como fenómeno social

amazónico ecuatoriano. Revista Obets, 10(2), 301-333.

Dávalos, P. (2014). Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el Buen Vivir) y las teorías del desarrollo.

FIUCUHU. In L. Hidalgo- Capitán y et al (Eds.), Antología del Pensamiento Indigenista

Ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay. Huelva y Cuenca. Ecuador: CIM. PYDLOS.

del Río, M. (2018). Retos y realizaciones de la participación ciudadana en el proyecto socialista cubano.

Conferencia Inaugural presentada en el Encuentro Nacional de Derecho Constitucional. , La

Habana (21-23 de febrero).

del Río, M., y Alonso, J. (2009). La gobernabilidad local en Cuba, una visión desde el Derecho. Material

de Estudio. Biblioteca digital. Centro de Estudios Comunitarios. UCLV.

Díaz, A. (2016). El fundamento sociológico de la idea de comunidad en el principio de Autodesarrollo

Comunitario. Las concepciones de Durkheim, Tönnies, Weber y Marx. (Tesis presentada en

opción al grado científico de Doctora en Ciencias Sociológicas), Centro de Estudios

Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Santa Clara.

Durán, G. (2018). Participación de la comunidad portadora en la gestión patrimonial del centro histórico

urbano de Remedios. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Sociológicas), Centro de estudios Comunitarios. Universidad central "marta Abreu" de Las

Villas, Santa Clara.

Dussel, E. (2012). Primer encuentro del Buen Vivir. Poder, estado, economía, colonialidad y violencia.

14-17 de marzo. Puebla, México. Disponible en http://www.encuentrodelbuenvivir.blospot.mx

5
EkDzib, J., Hernández, I., y Noriero, L. (2012). La milpa en Yucatán, desde una perspectiva del buen

vivir. En: Veredas. Revista del pensamiento sociológico. UAM-Xochimilco, México. Disponible

en http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/12-648-9372izl.pdf

Escudero, C. (2014). Alcance participativo de la Gestión Cultural Gubernamental en la Provincia de

Loja–Ecuador entre 2005 y 2014. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctora en

Ciencias Sociológicas), Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de

Las Villas, Santa Clara.

Esping-Andersen, y Palier. (2010). Los tres grandes retos del estado de bienestar. Barcelona: Ed. Ariel.

Fagioli, A. (2015). Operaísmo y postoperaísmo: una mirada desde la perspectiva de la filosofía de la

técnica. Eikasia. Revista de Filosofía (63), 113-124.

GAD Portoviejo. (2015). Plan de ordenamiento territorial del cantón Portoviejo: Fase 2 – Diagnóstico

Integrado. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Portoviejo, provincia de

Manabí. Ecuador.

Garcés, R. (2012). La gestión del conocimiento en las condiciones del municipio de Remedios como

contribución a su desarrollo local. (Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias

Sociológicas), Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de Las

Villas, Santa Clara.

Giddens, A. (2001). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas Madrid:

Taurus.

González, M. (2016). Alcances y limitaciones de la gestión del conocimiento tradicional impulsada por la

SENESCYT en Ecuador. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctora en

Ciencias Sociológicas), Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de

Las Villas, Santa Clara.

6
Guandinango, Y. (2013). Sumak Kawsay – Buen Vivir: comprensión teórica y práctica vivencial

comunitaria, aportes para el ranking de conocimientos. (Tesis para obtener el título de Maestría

en Estudios Socio ambientales), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador,

Quito. Disponible en http://hdl.handle.net/10469/5629

Hall, M. (2011). A typology of governance and its implications for tourism policy analysis. Journal of

Sustainable Tourism(19), 437-457.

Hardt, M., y Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona: Edit.

Debate.

Haughton, G. (1999). Environmental justice and the sustainable city. Journal of Planning Education and

Research, 18(3), 233-243.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición

ed.). México: Editorial Mc Graw Hill.

Iglesias, G. (2018). Gestión participativa del espacio geográfico para el desarrollo local en municipios de

Cienfuegos. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Sociológicas), Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de Las

Villas, Santa Clara.

Jalil, N. (2018). Las relaciones comunitarias en la organización familiar productiva de los sujetos

involucrados en la producción artesanal ecuatoriana. (Tesis en opción al Grado Científico de

Doctor en Ciencias Sociológicas), Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta

Abreu" de Las Villas, Santa Clara. Cuba.

Jara, D. (2015). Expresión de la participación cultural en las dinámicas sociales de la tradición

parrandera en Chambas. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctora en

Ciencias Sociológicas), Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de

Las Villas, Santa Clara.

7
John, P. (2001). Local Governance in Western Europe. Londres: Sage Publications.

Jouve, B. (2003). La gouvernance urbaine en questions.

Jurado, E. (2018, 24 de abril). Gobernabilidad, El Telégrafo. Disponible en

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/gobernabilidad

Kauffman, D., Kraay, A., y Labatón, P. (2000). Aggregationg Governance Indicators. Policy Research

Working Paper 2195. Disponible en http://www.worldbank.org/wbi/governance/pdf/agg_ind.pdf

Lang, M., y Mokrani, D. (2011). Más Allá del Desarrollo. Quito: Grupo Permanente de Trabajo sobre

Alternativas al Desarrollo. Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.

Lazzarato, M. (2006). Por una redefinición del concepto biopolítica. Rev. Brumaria(7), 71-83.

Loera, J. (2015). La construcción de los buenos vivires: entre los márgenes y tensiones ontológicas.

Revista Polis, 14(40), 101-121. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

65682015000100006

López, I., Arriaga, A., y Pardo, M. (2018). La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible:

¿La eterna olvidada? Revista Española de Sociología, 27(1), 25-41. Disponible en

http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2018.2

Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. México: Editorial Herder.

Lutz, B. (2007). Estructura y Sujeto: Perspectivas teóricas desde las ciencias sociales. Revista Cinta

Moebio, (29), 177-190. Disponible en http://www.moebio.uchile.cl/29/lutz.html

M, C., S, H., y Watanuki, J. (1975). The Crises of Democracy. Report on the Governability of

Democracies to he Trilateral Comision: New York University Press.

Myntz, R. (2000). Nuevos desafíos de la teoría de la governance. Instituciones y Desarrollo. Revista del

Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. Barcelona (7).

O’Donnell, G. (1979). Democracy and Bureaucratic Authoritarianism in Latin America. Berkeley, CA.

USA: Insitute of International Studies.

8
ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Nueva York: Organización de las Naciones

Unidas. Disponible en http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/post-2015-

development-agenda/#

ONU. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América

Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. LC/G.2681/Rev.2/. Santiago de Chile.

Pastor, E. (2012). Gobernanza de los Servicios Sociales municipales: dar voz y salida a las aspiraciones

ciudadanas. Cuadernos de trabajo social, 25(1), 143-159.

Pérez-Díaz, A. (2010). Desarrollo local: Estudio sobre las condiciones del gobierno para generar

desarrollo local en el municipio de Manicaragua, provincia de Villa Clara. (Tesis en opción al

Grado Científico de Doctor en Ciencias Sociológicas), Centro de Estudios Comunitarios.

Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Santa Clara.

Pizzi, A. (2018). Más allá de Marx: postobrerismo y posmarxismo. Una revisión de los fundamentos

teóricos de la multitud y el pueblo. Revista Arxius de Sociología, (38), 59-72. Disponible en

http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/67314/6508340.pdf

Prats, J. (2000). Previniendo crisis de gobernabilidad democrática. Un aspecto olvidado de la

cooperación política. Revista Electrónica Dhial, (3). Disponible en: http://www.iigov.org/dhial/

Prats, J. (2003). El concepto y el análisis de la gobernabilidad Instituciones y Desarrollo. Revista del

Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. Barcelona (10), 15-20.

Preyer, G. (2016). Una interpretación de la globalización: un giro de la teoría sociológica. Revista

mexicana de ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Nueva

Época. Año LXI, (226), 29-54. Disponible en

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5301417

Przeworski, A. (1988). Democracy as a Contingent Outcome of Conflicts. In J. Elster y S. Rume (Eds.),

Constitutionalism and Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.

9
Przeworski, A. (1994). Democracy as an Equilibrium. Working Paper. Quarterly Journal of Economics,

109 (90), 465.

Rawls, J. (1996). Liberalismo Político. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Recalde, F. (2014). Construcción de un Estado Democrático para el Buen Vivir. En Compiladora (Ed.),

Análisis de las principales transformaciones del Estado Ecuatoriano 2007- 2012 (Primera ed.).

Quito.

Riera, C. (2012). Lo comunitario como cualidad del desarrollo local. Su alcance práctico para los

procesos de emancipación. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctora en

Ciencias Sociológicas), Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de

Las Villas, Santa Clara.

Ritzer, G. (1994). Teoría Sociológica Contemporánea (Tercera Edición ed.). México: Edit. McGraw-Hill.

Romero, M. (2013). Contribución de la formación en educación popular del Centro Memorial Dr. Martin

Luther King Jr. al autodesarrollo comunitario. (Tesis presentada en opción al grado científico de

Doctora en Ciencias Sociológicas), Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central

"Marta Abreu" de Las Villas, Santa Clara.

Sarayaku. (2014). El libro de la vida de Sarayaku para defender nuestro futuro. In L. Hidalgo- Capitán y

Et al (Eds.), Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay.

Huelva y Cuenca. Ecuador: CIM. PYDLOS. FIUCUHU.

Sautu, R. (2005). Todo es Teoria: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.

Schaefer, R. (2012). Sociología (Duodécima edición ed.). México, D.F: McGraw-Hill Interamericana

Editores, S.A.

Scharpf, F. (2000). Institutions. En: Comparative Policy Research. Working Paper 00/3. Köln: Max-

Planck-Institut für Gesellschaftsforschung. Köln: Max-Planck-Institut für Gesellschaftsforschung.

Disponible en http://www.mpi-fg-koeln.mpg.de/pu/workpap/wp00-3/wp00-3.html

10
SENPLADES. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Construyendo un Estado

Plurinacional e Intercultural. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Quito, Ecuador.

Segunda edición. Versión digital. Disponible en: http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf

SENPLADES. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Secretaría Nacional de Planificación

y Desarrollo. Tomo I.

Sigalat, E., y Simó, C. (2018, junio). De participació local. Una proposta etodològica des de La

investigació-acció-participativa. Revista Arxius de Sociología, (38), 107-122. Disponible en

http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/67312/6508349.pdf

Silva, P., & Rojas, A. (2013). Gobernabilidad Democrática en América Latina. Las dimensiones

Regionales nacionales y locales. Disponible en

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53937.pdf

Toledo, G., y et al. (2016). Lo comunitario en el desarrollo local. Actores e indicadores. Centro de

Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Santa Clara: Editorial

Feijóo.

Urteaga, E. (2013, enero). Welfare State and Social Investment in Europe. Comunitaria: Revista

Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales (5).

Urzúa, R., y Puelles, M. (1996). Educación, gobernabilidad democrática y gobernabilidad de los

sistemas educativos. Documento de consulta. VI Conferencia Iberoamericana de Educación,

México D.F.

Valenzuela, A. (2018). El estado de bienestar. Un reto para la democracia. Revista Estudios de Deusto,

66(1), 349-374. Disponible en http://dx.doi.org/10.18543/ed-66(1)-2018pp349-374

11
Verdezoto, L. (2005). Gobernabilidad en el Ecuador. . Disponible en

http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/11779/Instituciones%20y%20gobernabilidad.pd

Vivanco, M. (2014). Emergencia. Concepto y método. Revista Cinta Moebio, (49), 31-38. Disponible en

http://www.moebio.uchile.cl/49/vivanco.html

Wallerstein, I. (1994, octubre). Agonía del capitalismo. (31). Disponible en

http://www.inisoc.org/Waller.htm

Wallerstein, I. (1998). Paz, estabilidad y legitimación. Los retos de la globalización. Ensayos en

homenaje a Theotonio dos Santos: UNESCO. Disponible en http://www.clacso.edu.ar.

Wright-Mills, C. (2003). La imaginación sociológica México .D.F: Fondo de Cultura Económica.

Ziccardi, A. (2004). Espacios e instrumentos de participación ciudadana para las políticas sociales del

ámbito local. In A. Ziccardi (Ed.), Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local

(pp. 245-272). Universidad Autónoma de México: Instituto Investigaciones Sociales.

12

Anda mungkin juga menyukai