Anda di halaman 1dari 3

CAP 6 UNA APROXIMACION A LA INTERVENCION DEL TRABAJO SOCIAL DESDE DIFERENTES ASPECTOS METODOLOGICOS-

Alfredo Carballeda.

Una singularidad de la intervención en lo social

La intervención implica la construcción de un punto de encuentro entre el sujeto y lo macro social, la intervención también
puede ser entendida como un proceso de análisis del contexto y los diferentes escenarios donde transcurre la vida cotidiana,
su devenir y el impacto en la esfera de lo subjetivo.

La década del neoliberalismo produjeron una ruptura de tramas y lazos sociales, este periodo produjo nuevas expresiones de
padecimiento (ausencia en lo social) que generaron nuevas formas de desigualdad.

La intervención en trabajo social se fue orientando en relación a estas expresiones de la cuestión social más relacionadas a la
integración de la cuestión social como un todo

En la actualidad el PROBLEMA SOCIAL se encuentra relacionado con el conflicto con la ley, el consumo problemático de
sustancias, el ausentismo, la deserción escolar, pericias judiciales y el carácter material y simbólico de la aplicación de políticas
sociales de diferentes características.

Los nuevos escenarios de intervención

El neoliberalismo actuó como ordenador de sentidos y subjetividad, se entrometió en la vida cotidiana y genero nuevas
formas de relación social, compresión y explicación de los problemas, las necesidades y las diferentes situaciones que a un
persisten

Campo: Pierre Bourdieu  espacio donde confluyen una seria de interacciones de diferente orden, como conflicto,
colaboración o alianza. Los espacios institucionales también pueden presentarse como Escenarios de Intervención expresan
una serie de tensiones que concuerdan con la idea de campo antes mencionada, los escenarios de intervención desde la
noción de territorio pueden ser entendidos como un espacio atravesado por una complejidad que hace de nexo entre lo
macro y lo micro social

Una aproximación a los problemas sociales: salud y enfermedad como proceso histórico social

Se propone comprender la salud y la enfermedad como proceso implica aceptar una serie de tramas que intervienen en lo
político, económico, demográfico, sociocultural y medioambiental.
El lugar de construcción del proceso salud- enfermedad se encuentra en la vida cotidiana condicionado por una serie de
componentes culturales, este campo expresa las implicancias de la intervención en lo social a partir de su interpretación entre
lo macro social y la singularidad de lo micro.

La enfermedad se vincula con una serie de circunstancias que exceden el abordaje de una sola mirada o la sumatoria de
estudios constituidos dentro de tramas sociales estables.  Articulan lo social y lo singular desde el padecimiento y su
impacto subjetivo.

Los escenarios actuales de la intervención social se construyen dentro de contextos turbulentos, signados por una serie de
nuevos problemas y situaciones conocidas que se manifiestan de forma diferentes por los cambios de la época, la influencia
del terrorismo de mercado que se ejerció en el apogeo del neoliberalismo y las nuevas perspectivas de reaparición del Estado

La emergencia del sujeto inesperado en las instituciones de salud

La enfermedad como problemática social compleja, dialoga con la vulneración de derechos, la incertidumbre, el padecimiento
subjetivo, elaborándose así nuevas formas de comprender y explicar fenómenos asociados o ligados a los mórbido a las
diferentes maneras de construcción de la solidaridad en tramas heterogéneas y muchas veces frente a dispositivos de
asistencia que muestran dificultades para abordar nuevas demandas dentro del sector
El sujeto que se presenta ante los servicios de asistencia de salud se vuelve inesperado un sujeto que no puede ser
comprendido por las instituciones en razón de su constitución desde complejas circunstancias y climas. La respuesta en
muchos casos pasa del azoramiento al rechazo producto posiblemente de la extrañeza y el temor que causa lo diferente

El relato neoliberal y las inscripciones en el cuerpo

La aparición de estas nuevas problemáticas implica las existencias de otras formas de registro e inscripción, tanto a nivel
objetivo como subjetivo.
Se es el cuerpo, en escenarios de desencanto y exclusión bajo las vicisitudes que traen los cambios eventuales del espacio
social, la incertidumbre y el temor a seguir en la exclusión o volver a caer en ella el cuerpo da cuenta de la sociabilidad, la
trayectoria de la vida se transforma en una trampa escenificada en el cuerpo, de este modo la historia de la vida se inscribe en
los cuerpos articulando lo subjetivo y el contexto.

La fragmentación social, el estigma de no pertenecer, la separación incluso de uno mismo son características de los
padecimientos actuales  la fragmentación atraviesa los propios individuos produciendo nuevas formas de escisión mucho
más complejas que las modernas

El “otro” se convirtió lentamente en un extraño en sociedades fuertemente competitivas, pareciera que ese otro también es
uno mismo, merced a conductas y lógicas fragmentadas que atraviesan el propio cuerpo y la subjetividad.
El otro en tanto se presenta bajo una sensación de lo ajeno que lo transforma en objeto, el temor a no pertenecer a la
sociedad es un fantasma que amenazó en forma objetiva y subjetiva a todos los sectores sociales.  La pérdida de
mecanismo de sostén y solidaridad que se produjeron por estas cuestiones se inscribió tanto en la esfera de lo corporal como
en la memoria y bibliografía personal.

NUEVAS FORMAS DE BIO PODER: “El trayecto de lo colectivo en territorios de individuación, las instituciones y una nueva
forma de la biopolitica”

La pobreza se transformó en un estigma, aceptado por el propio sujeto sufriente como una forma natural de grupos sociales
que se construyen a través de ideales de éxito ligados a las reglas del mercado.

En términos de Foucault BIO POLITICA Es donde la vida y lo viviente forman parte de las luchas políticas repitiendo los
acontecimientos que marcaron los orígenes de la modernidad, cuando bajo una forma particular de apropiación de los
cuerpos se construyeron las estrategias económicas que dieron origen al capitalismo.
La biopolitica plantea criterios de selección de poblaciones, hay apropiación y desecho de cuerpos en las diferentes
instituciones.  se descarta lo que no es interesante y aquello que no puede ser comprendido es condenado al exilio,
pareciera que en un mismo contexto convive la sociedad “pura” medieval, una sociedad que expulsa a través de diferentes
dispositivos aquello que pueda destruirla pero también captura para disciplinar a aquellos que considera viables u observables
de lo diferentes, se expulsan los cuerpos que generan temor y rechazo y los que son capturados serán estudiados desde el
asombro que provoca lo extraño.

Desde una perspectiva macro social se podría afirmar que en la modernidad los dispositivos se centraban en controlar “los
procesos de vida”, hoy el control se vincula con una incautación desesperada por parte del capital de los recursos naturales
del planeta arrasando culturas, destruyendo el medio ambiente, produciendo una selección “antinatural” de los cuerpos que
aún quedan en ese estrecho espacio signado por la lógica del neoliberalismo.

Los cuerpos se siguen auto disciplinando saliendo de la lógica de las sociedades de control  lo colectivo vuelve como
respuesta o resistencia a este proceso construyendo nuevas formas de relación, impensadas en la lógicas de las democracias
de mercado que nacieron o se fortalecieron luego de la caída del muro de Berlín

Estas nuevas formas de economía construyen nuevos trazados por donde se producirá el deslizamiento de los biopoderes, una
cartografía que intenta cimentarse en términos de la lógica del costo- beneficio
Las narrativas del dolor y la intervención en lo social

La intervención en lo social está ligada a la experiencia singular del sujeto de la intervención afectada por aspectos históricos-
sociales, por la cultura, las representaciones sociales, la construcción de significados dentro de una secuencia cronológica.
Desde el relato, el problema social se ratifica en el lugar de proceso histórico- social.
La narrativa se constituye como una forma de acceso al mundo de ese otro sobre el que se ejerce la intervención en la
práctica cotidiana. El desarrollo de la narración de contar lo que le está ocurriendo permite a ese sujeto desplegar una serie de
los recursos culturales que tiene a su alcance en su medio, construyendo de este modo un sentido de la experiencia.

El cuerpo narra de diferentes maneras a través de la construcción de un sentido común acerca del problema intersubjetivo
que es posible asociar con algunas características generales de determinados grupos sociales  una ruptura en la vida
cotidiana que puede continuar como quiebra en la biografía de ese sujeto

Las cartografías del dolor; algunos instrumentos para pensar la institución del territorio

La intervención en lo social tiene un ámbito espacial que va siendo definido según la singularidad de cada demanda. Los
escenarios de la intervención en lo social se hallan dentro de diferentes territorios que los contienen y son atravesados por
disimiles formas de inscripción de los problemas sociales. El territorio se asocia con una construcción elaborada desde
reciprocidades e intercambios, desde lo relacional

El proceso de intervención debe atender a cartografías, escenarios y territorio. Los intercambios entre estos aspectos derivan
en formas diversas de producción de subjetividades. Ese procesos es un observable en relación entre territorio y escenario,
tanto desde la vida cotidiana, como en las narraciones que se generan en los espacios de intervención y en las diferentes
formas de expresión que los actores sociales se dan dentro de canales formales e informales.

La cartografía social da cuenta de una posibilidad de accesos que va desde la producción de subjetividad dentro de un
territorio definido hasta su expresión singular en el escenario de la intervención.

El territorio es la ciudad lo que ella representa, lo que constituye en el imaginario colectivo, sus pasajes, es el espacio
habitado, donde se entrecruzan con la historia, el presente y gesta una idea de fututo o incertidumbre allí el territorio se
transforma en un lugar delimitado desde lo real, lo imaginario y lo simbólico.
Allí en los límites es donde comienza a construirse la relación subjetiva entre el territorio y la identidad.

El campo de intervención conviven dos formas de definir y delimitar los territorios en mapas oficiales, catastros y la segunda
a partir de las propias simbolizaciones de los habitantes  el territorio y el escenario de intervención son definidos en parte
desde la palabra, desde lo discursivo, nominación que ese otro hace del lugar y sus componentes. La intervención en lo social
puede dar cuenta de estas cuestiones desde diferentes ángulos.

La intervención en lo social en tanto proceso de análisis implica la acción sobre las marcas objetivas y subjetivas que produce
la institucionalización. El territorio espacio de contención de los escenarios sociales intensamente cambiantes puede
presentarse como heterogéneo con distintas lógicas, diferentes formas de comprensión y explicación de los problemas
sociales

Políticas de intervención

Se destaca la importancia de plantear nuevos diálogos entre las diferentes disciplinas y formas de intervenir en cada una de
ellas, al entender a la intervención como un espacio intersubjetivo es posible acceder a los acontecimientos actuales y revisar
diferentes cuestiones de orden público e institucional, que van desde la conformación de políticas institucionales hasta la
discusión de las nociones de tiempo y espacio que proponen.

En el campo de las políticas sociales se trata de salir de la noción de “situación” que implica una pormenorización y exhaustiva
descripción de una seria de características del presente pero desprovistas de pasado, es decir de sentido

Anda mungkin juga menyukai