Anda di halaman 1dari 9

LEN GUAS E INTERCULTIRALIDAD

INTERES INVESTIGATIVO

PRESENTADO POR:

LINDA XIOMARA CEDIEL ORDOÑEZ

Código: 1117519866

Grupo_551073_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

9 DE MARZO DEL 2016


TITULO: ¿COMO SERIAN LOS MECANISMOS ADECUADOS PARA LA
RECUPERACION DE LA LENGUA MATERNA U’WA, QUE VIABILICEN
LA EDUCACIÓN BILINGÜE O MULTILINGÜE, EN LOS NIVELES DE
BÁSICA Y EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA DOMINGO SAVIO EN EL MUNICIPIO DE SAN VICENTE
DEL CAGUAN ?

INTRODUCCION

La diversidad cultural y lingüística fue una de las primeras novedades


encontradas por los españoles en nuestro país. Esta situación dificultó la
comunicación y los obligó a formar Intérpretes para poder mínimamente
entenderse con los habitantes de este territorio. Esta riqueza de lenguas se
fue constituyendo progresivamente en un obstáculo para los conquistadores
españoles quienes aún con cantidad de intérpretes no lograban resolver el
Problema de la falta de entendimiento y comunicación, a partir de esto se
vio la necesidad de unificar lenguas, la visión de los españoles no permitió
el reconocimiento de las lenguas como una riqueza, valores y componente
esencial de la vida de nuestros pueblos.
Aunque en cierta medida se ha contribuido a generar un cambio en las
actitudes del Estado y sus instituciones en materia de educación y las lenguas
indígenas, aún se presentan situaciones prácticas de rechazo, discriminación
o intencional desconocimiento de la realidad lingüística de la nación
colombiana, argumentando que el estado no pude promover situaciones de
desigualdad entre sus ciudadanos. En muchos casos el sentido de las
acciones académicas a favor del uso de las lenguas en la educación, están
enfocadas a servir de puentes hacia la transición de la lengua nacional, en
este caso el castellano. En efecto son escasas las acciones del Estado para
proteger y dinamizar el uso y valoración de las lenguas autóctonas.
Veamos que lenguas indígenas que hacen parte del patrimonio cultural de
nuestro país.

La pérdida de las lenguas implica pérdida del

DESCRIPCION NECESIDAD O PROBLEMÁTICA EDUCATIVA A SOLUCIONAR


A pesar que en Colombia las lenguas indígenas son oficiales en sus
respectivos territorios se vienen presentando la perdida de la misma, por el
uso marginal. Es un factor que dificulta la consolidación de los procesos educativos
indígenas. Las organizaciones indígenas al asumir la protección y defensa de
las lenguas originarias, están pensando en la gran potencialidad que éstas
comportan para el desarrollo del pensamiento, para proveer a las nuevas
generaciones de recursos y formas apropiadas de aprendizaje, para la
comunicación más íntima y profunda entre su gente. Partimos del hecho de
que ninguna lengua es arbitraria, ellas constituyen formas de ser, pensar y
sentir la vida, pero no existen mecanismos adecuados que viabilicen la
educación bilingüe o multilingüe, en los niveles de básica y menos en los de
Educación Superior.

DESCRIPCION INSTITUCION EDUCATIVA


La propuesta etnoeducativa se implementara en la institución educativa
domingo sabio en el municipio de San Vicente del Caguan-Caqueta, pues años
atrás no se observó la intención de integrantes de los pueblos indígenas en
acceder a la educación básica, pero hoy en día hay gran presencia de ellos
en dicha institución pero tienen que adaptarse a la cultura llamada “ colonos”
pues no hay docentes capacitados para implementar enseñanza en sus lenguas
originarias, para garantizar un poco que su identidad cultural permanezca.

AREA: Idiomas
Asignatura: lenguas nativas

Dirigido: estudiantes de 1° a 5° grado de las instituciones oficiales del estado


colombiano.

JUSTIFICACION
Sin lugar a dudas la lengua es para una cultura, un elemento fundamental
de cohesión e identidad. En los pueblos indígenas colombianos su permanencia
ha sido gracias a la transmisión oral de padres a hijos entre sus hablantes,
mismo que se ha dado en un marco de relaciones de creencias, costumbres,
tradiciones y formas de vida propias de la cultura.
Por ello, entender la lengua implica también acercarse a una serie de
expresiones culturales que reflejan toda la cosmovisión de un pueblo.
Desafortunadamente dicha cosmovisión muchas veces ha sido vista como
“inferior” ante la mirada ajena de la gran mayoría de la población, debido
sobre todo a la transculturación que nuestro país ha sufrido y sigue sufriendo,
desde la época de la conquista
La cuestión a analizar sería entonces, hasta qué punto el impacto de las
instituciones nacionales y locales han contribuido al fortalecimiento de las
lenguas indígenas dentro de estas mismas culturas. Sin embargo, todo esto
carecería de sentido si no se trata el asunto de “fondo” puesto que no basta
con conocer la lengua, se requiere valorar la cultura, hablamos de la pertinencia
y hasta necesaria de una vida intercultural en un país tan diverso como el
nuestro, que respete y reconozca el multiculturalismo como una oportunidad
de crecimiento hacia una vida nacional más democrática.
En este sentido, y como está fuera de discusión que el nivel de desarrollo
de un país es proporcional al nivel de educación de un país, queda claro que
el único medio para atacar las discriminación en la sociedad colombiana es
desde las instituciones educativas, pues el mismo Sistema Educativo
colombiano ha desempeñado un papel importante en la conformación de la
sociedad actual.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
 Con la creación de implementación de la cátedra de lenguas nativas,
el interés de los pueblos indígenas es el de tener una educación que
se fundamente desde las raíces culturales de cada pueblo, que enfatice
en las costumbres, la historia propia, la enseñanza de la lengua, en el
conocimiento y comprensión de los problemas y necesidades entre ellas
la interacción armónica con otras culturas por parte de los mismos
actores involucrados.

 La lengua materna redunda en valor para el aprendizaje; en la lengua


materna se toma conciencia del mundo, de la realidad y ocurren los
procesos de aprendizaje. Pero más allá de esto, su enseñanza es
estratégica para la Continuación y el futuro de los pueblos indígenas y
su cultura.

ALCANCES
 Se deberá asegurar la transición progresiva de la lengua materna o
vernácula a la lengua nacional o a una de las lenguas oficiales del
país.

 Adoptar, en la medida de lo posible, disposiciones adecuadas para


preservar el idioma materno o la lengua vernácula

 Se deberá enseñar a los niños de dichas poblaciones a leer y escribir


su lengua Materna.

 la seguridad personal con lo que se expresa, el valor de sí mismos, el


conocimiento y valoración de su propia cultura y comunidad.

RECURSOS

 HUMANOS (personal apto)


 METODOLOGICOS
 TECNICOS (pedagógicos y didácticos)
 CULTURALES
 NATURALES (territorialidad)

ESTRATEGIAS

 La educación intercultural bilingüe debe ser asumida con calidad, para


lo cual se requieren profesores formados en interculturalidad y en
estrategias de bilingüismo. Sin ello es imposible la educación intercultural,
como también es imposible desarrollar el bilingüismo si en las escuela
no hay profesores hablantes de tales lenguas y que sepan enseñarlas.
.
 Creación de conciencia entre los estudiantes que todos somos iguales
y que hacemos partes de una misma nación.

 Elabora materiales en lenguas indígenas, apoyándose en consensos


ortográficos previos, para promover su escritura y una alfabetización
coetánea de sus alumnos.

 Generar sistemas de monitoreo de la experiencia en aula, que hagan


las supervisiones a la implementación de la asignatura.

CONCLUSIONES
Con la realización de esta actividad se pudo investigar y determinar las
dificultades que se presentan para los grupos étnicos que no se les enseñe
en su lengua materna y puedan tener un desarrollo armonioso con otras
culturas.

Hoy tenemos la necesidad de hacer visible al otro con la misma dignidad


de todos. Es tiempo de reconocer que en este país no hay colombianos de
primera, segunda y de tercera categoría, y que los pueblos originarios tienen
los mismos derechos que todo el pueblo de Colombia de preservar su lengua,
su cultura, recibir una educación de calidad en sus lenguas y decidir
autónomamente sobre su futuro.
Para ello es urgente revisar qué país queremos, qué desarrollo, y cómo lo
protegeremos, etc. Una sociedad para todos los pueblos que conforman el país
y no solo para algunos. Los pueblos indígenas tienen mucho que aportar en esta
gran tarea. la enseñanza de idiomas encierra un gran potencial social y
político. Cuando va más allá de lo pedagógico, acompaña el proceso de
reconstrucción de la cultura, del pensamiento propio y, lo más importante,
levanta la dignidad de los pueblos, su autoestima y el valor de su cultura.

REFERENCIAS
Rojas L. (1999) La etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo camino
por recorrer. Revistas arbitradas. [Consulta: 2013-12-12]. [Documento en línea]
Disponible en: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/349/view.php
Video.

Contextualización de la Etnoeducación en Colombia. [Consulta: 2013-12- 12].


[Documento en línea] Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=U8JWgWmNsPI Modulo Introducción a la

Etnoeducación. Primera Edición 2005 Copyright UNAD Universidad Nacional


Abierta y a Distancia – UNAD Escuela Ciencias de la Educación Bogotá – Colombia
– 2009.

LÓPEZ L. (2009) Interculturalidad, educación y ciudadanía. Plural editores


[Consulta: 2013-18-12]. [Documento en línea] Disponible en:
http://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=Luis+enrique+lopez+intercul
turalidad,+educacion+y+ciudadanía.

http://www.egrupos.net/grupo/gestionycultura/ficheros/3/verFichero/10/elaboracion
_de_proyectos.doc.

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/25730/pueblosindigenas_finalweb.
pdf#page=135

Anda mungkin juga menyukai