Anda di halaman 1dari 35

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ARQUEOLOGIA

PROYECTO DE TESIS
Kayra en la época inca: Un estudio desde la
Arqueología del Paisaje (San Jerónimo- Cusco)

ASESOR

ARQUEOLOGO ALFREDO MORMONTOY ATAYUPANQUI

EGR. YENI LLAMACPONCCA CHUQUIHUAYTA


PROYECTO DE TESIS

RESUMEN

El presente proyecto de investigación se desarrollará en base a los diseños de

investigación que son usados para estudios de Tesis de Licenciatura en el ámbito

universitario.

Este proyecto de investigación encuadra el contenido según los requerimientos del

cómo es la búsqueda y estudio previo de los antecedentes etnohistóricos y

arqueológicos de la zona con lo cual se obtuvo el tema de estudio y el planteamiento de

los problemas de investigación para tratar de interpretar y comprender a las sociedades

que ocuparon este área en la época inca.

Para comprender estos procesos socioculturales que intervinierón en la formación del

paisaje arqueológico, se utilizara el enfoque teórico “La Arqueología del Paisaje”, la

cual nos da pautas de estudio y una metodología para el análisis de los datos que se

obtendran en la prospección, el cual será detallado con el uso de técnicas como la

observación, identificación y el llenado a diferentes fichas de registro usadas en el

ámbito arqueológico, así como el análisis de la documentación.

El presente estudio posee el cronograma establecido así como el presupuesto que se

usará para el desarrollo de la presente investigación.


I. TITULO

KAYRA EN LA ÉPOCA INCA: UN ESTUDIO DESDE LA ARQUEOLOGÍA DEL

PAISAJE (SAN JERÓNIMO- CUSCO)

JUSTIFICACION

Mediante la presente investigación se pretende realizar un detallado registro del

paisaje arqueológico de la Granja Kayra en la época inca, los cuales insertaban sus

elementos culturales al entorno armoniosamente, esta relación nos permite interpretar en

base al enfoque de la Arqueología del Paisaje para entender los procesos socio-

culturales que intervinieron en la construcción del paisaje arqueológico de la zona . El

presente estudio proporcionará a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del

Cusco un registro de su patrimonio arqueológico, la cual actualmente se está perdiendo

debido a los factores antrópicos y ambientales.

II. MARCO DE ANTECEDENTES, TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Antecedentes etnohistóricos.

Por medio de los datos etnohistóricos tenemos una perspectiva de los grupos de

pobladores que cohabitaron en el valle del Cusco, los cuales posteriormente fuerón

conquistados por los incas, sufriendo cambios a través de la historia con la invasión

española y posteriores ordenanzas de Virreyes, con subsistencia de algunas poblaciones

en la actualidad.

Como indica Rostworowsky había varias etnias pre incas dentro de la región con sus

respectivos curacas o sinchis a la llegada de los incas.

En esa primera época tres jefes de diferentes etnias, los Sauasiras, los Antasayas

y los Guallas, se encontraban establecidos en el valle del futuro Cusco. Con el


tiempo se sumaron unos advenedizos llamados alcavizas, Copalimaytas y

Culumchimas, y todos juntos cohabitaban en la región. Otros antiguos

moradores fueron los Lares y los Poques. (Rostworowski, 2006, pág. 28)

Rostworowsky en su investigación menciona que (Rostworowski, 2006) “…. es difícil

precisar la zona en que habitaba cada ayllu o etnia porque más tarde los incas, cuando

adquirieron supremacía sobre los demás, procedieron a una reubicación de los grupos y

a una nueva repartición de tierras” (pg28-29). Es en este sentido que no se precisa que

etnia exactamente habitaba el área de estudio.

Los Ayarmacas fueron ayllus que estuvierón en constante lucha con los incas, estos

tenían como afines a los Pinaguas1 los cuales formaban la dualidad andina y cada grupo

tenía a su propio Capac.

Inicialmente los incas protagonizaron guerras con las etnias que ocupaban la zona

del valle, como dice José Beltrán, que los incas poco a poco tomaron el control de las

tierras que habitaban otros grupos, como los Ayarmacas y Pinaguas2 hasta épocas

tardías de las disputas de Huáscar y Atahuallpa. En esta época de guerras y alianzas se

da comienzo al gobierno y dominio del valle por los incas.

El cronista Bernabé Cobo en el capítulo IV de su crónica “Historia del Nuevo

Mundo” señala la época en que los incas distribuyeron las tierras y etnias conquistadas

dentro del valle.

1
Estos Pinaguas según Rostworowsky extendían sus territorios al sur de San Jerónimo, desde la
angostura hasta el rio Vilcanota y la laguna de Muyna.
2
Bauer indica que este grupo étnico Pinagua fue tan diezmado por los incas que hoy en día no se les
recuerda bien en la localidad. No obstante, la documentación de los casos judiciales del temprano
Periodo colonial describe su territorio con cierto detenimiento.pg 171-172 del libro Cusco antiguo: tierra
natal de los incas de Brian Bauer.
Hizo juntar todos los principales que habitaban en el valle del cuzco desde

carmenca hasta la angostura que llamaban Acoyacpuncu, que eran los términos

de su señorío, y para repartirse las tierras del mismo valle, señalo en primer

lugar las que aplicaba para sí y para todas las guacas, templos y adoratorios, así

para servicio dellos como para el sustento de los que en su ministerio se

ocupasen; y las demás las distribuyo entre ellos con los que dejo muy contentos.

(Cobo, 1653/1964, pág. 51)

En este sentido los incas juntarón y distribuyeron tierras, según sus mandatos y

dominios, uno de los grupos que recibió esos beneficios fue el pueblo de Oma del que

varios cronistas nos hablan ,este pueblo como parte de los incas, compartía fiestas o

raymis. Según los cronistas posiblemente se ubicaba dentro del actual distrito de san

Jerónimo, por lo cual Cristóbal de Molina es señalado por Bauer el cual indica lo

siguiente:

They called the month of September Omac Raymi. They called it that way

because the Indians of Oma, which is two leagues from cuzco, held the

guarachillo festival, which is when they armed the youths as warriors and

pierced their ears, as will be described in its place. (Bauer B. , 2011, pág. 50)

Como parte de los incas, esta jurisdicción también contaba con ayllus, guacas y sitios

de gran importancia. Cabe resaltar que las huacas localizadas en el Ceque del Qollasuyo

tenían una alta importancia por tener una relación con Huanacaure y Pacarejtambo,

ambos ejes principales del origen de los incas en un ámbito ideológico y ceremonial.

Cobo en el capítulo XV de los ceques y guacas del camino de Collasuyo también nos

habla de otros ceques y huacas cercanos a este camino. “La séptima, guamansari, era

una piedra grande que estaba encima de un cerro junto a la angostura. ……..la octava
Guayra, es una quebrada de la angostura, adonde contaban que se metia el viento.

Hacianle sacrificio cuando soplaban recios vientos”. (Cobo, 1653/1964, pág. 167)

Brian Bauer en su publicación del sistema de ceques del Cusco, identifica huacas

importantes en los ceques del Collasuyo, donde menciona el espacio perteneciente a la

granja Kayra. Bauer basado en Cobo menciona que el primer ceque del Collasuyo era

responsabilidad de Aguini Ayllu.

Caribamba (co.1.4), la cuarta huaca fue presentada como un espacio plano en el

pueblo de Cacra…….en el extremo oriental del valle del Cuzco hay un pueblo

con un nombre similar- Cayra, en el área que Cobo sugiere como Cacra. (Bauer

B. S., 1996, pág. 111)

El pueblo de Cayra del cual habla Bauer es la actual Kayra que se conoce como

propiedad de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Cobo dice que el sexto santuario es un grupo de piedras en un rincón del pueblo

de Cacra (Cayra) conocidas como Tuinio Urco………..palpancay Puqui, el

siguiente santuario de este ceque, está caracterizado como un manantial en un

cerro cercano a Cacra (Cayra). (Bauer B. S., 1996, pág. 113)

Dentro del quinto ceque del Collasuyo se encuentra “el octavo santuario se llamaba

Intipampa y se dice que estuvo cerca de Cacra. (Bauer B. S., 1996, pág. 122)

En el sexto ceque del Collasuyo se encuentra “Micaypuquiu, la siguiente huaca

descrita como un manantial en el camino a Paqariqtambo,… en la ladera norte

de Huanacauri hay un gran manantial llamado Micaypuquiu, y el camino de

Cayra a Pacariqtambo pasa cerca de él……….quisquipuquio, el ultimo

santuario de este ceque, está caracterizado como un lugar plano cerca de Cacra

(Cayra). (Bauer B. S., 1996, pág. 124)


Después de la invasión española estos ayllus aún persisten hasta las reducciones del

Virrey Toledo por el cual cambian las estructuras y ubicación de las mismas. El cronista

Esquivel y Navia en su crónica alude las ordenanzas del virrey Toledo “Repartió las

tierras del distrito de Cuzco entre los indios conforme a sus parcialidades, que llaman

ayllos, e hizo la reducción de ellos en pueblos no sin alboroto y turbación de los

naturales y vecinos”. (Navia, 1980, pág. 231)

Posteriormente estos ayllus se resumen a la parroquia de san Jerónimo, los cuales

con el pasar del tiempo algunos mantienen sus nombres como el caso del ayllu de

Conchacalle que en la actualidad la comunidad mantiene ese nombre.

Los arqueólogos Domingo Farfán, María Benavides y María Vizcarra usan el

siguiente cuadro en sus investigaciones acerca de los ayllus pertenecientes a la

parroquia de San Jerónimo en los años de 1655, 1888 y el 2005, donde apreciamos los

cambios de nombres, la desaparición de algunos y la creación de otros.

Resumen de Ayllus de la Parroquia de San Jerónimo


1655 1888 2005
Ccollana Collana Ccollana
Chavin Ccoscco Anahuarque Pillao Matao
Payan Quishuarpata Accamama
Arayraca Chahuan Ccoscco Huayrancalle
Patapata Ccallampata Miraflores
Uro Sucso Villa Rinconada
Accamama Aucaylle Callasay
Chima Accamama Sucso Aucaylle
Raurau Huaccoto Huacapunco
Rokequirao Roccaquirao Ccollacta
Anatamachay Apomayta Pumahuanca
Apumayta Raurau Zuncho
Orccon Chima Usphabamba
Osccollopampa Soraya Conchacalla
Sucso Ccollanccas Cachupata
Auccaylle Andamachay Kayra
Tarpuntay Ccaira Pata Pata
Sañoc Larapita Checcollo
Fierroccata Buenavista
Chillicpampa Angostura
Larapa San Jerónimo
Uspha Condebamba
Patapata Lircay
Guayllabamba
Munaihuarme
Angostura

Tabla 1: ayllus pertenecientes a la parroquia de San Jerónimo en los años de 1655, 1888 y el 2005
Antecedentes arqueológicos

En el año 1992 los arqueólogos Dorina Claros Centeno y Alfredo Mormontoy

Atayupanqui realizaron las tesis de licenciatura “Arqueología de Qontaymoqo y

Silkinchani”, en el que efectúan un detallado estudio de los antecedentes y

prospecciones de la zona en el cual aluden lo siguiente:

En esta zona encontramos sitios arqueológicos , en las zonas de Aqo Taray,

Rumi Taqyoq, las que se encuentran en la parte alta del reservorio de agua

Potrero N° 11; el sector de Lucre Huayq´o ambas caracterizadas por la presencia

de andenes incaicos, el sector de Q´ollapata, Qontaymoqo, que al parecer son

zonas antiguas, por la presencia de innumerables restos cerámicos hallados en

superficie o pudiendo determinarse como viviendas habidas en aquel entonces

(Claros Centeno Dorina, 1992, pág. 18)

Los arqueólogos dentro de la prospección arqueológica que realizan en la zona,

identifican varios sitios arqueológicos los que son: Churumoqo-Chacoyoc, San Bartolo,

Cabra Qása, Silkina, Roqueyoc Moqo o Sillkincha, Mesapata y Rumitaqueyoc.

Susan Niles (como se citó en Palacios 2002) hace mención sobre el lugar arqueológico

aseverando que la existencia de otros grupos de ruinas son visibles al lado sur del valle

de Watanay, los más importantes son Silkinchani y Kayra. (Palacios, 2002, pág. 8)

El arqueólogo Alfredo Mormontoy (como se citó en Palacios 2002) realizó

excavaciones en el sector II del sitio arqueológico de Silkinchani, durante la temporada

del año 2000, donde se evidencia significativo material alfarero de carácter ceremonial

de la época inka, asociado a un contexto funerario de carácter ceremonial y

administrativo que tuvo como función la Kancha inca. (Palacios, 2002, pág. 9)
En el año 2002 el arqueólogo Claudio Cumpa Palacios realiza investigación

arqueológica en Silkinchani, y en su informe menciona sitios arqueológicos próximos a

Silkinchani como son: Qontaymoqo, el que se halla ubicado al oeste de Silkinchani y el

Sitio de Silkina el que se ubica en el km 8.5 de la carretera asfaltada Cusco- Sicuani,

ambos sitios dentro de los terrenos de la propiedad de la universidad nacional de San

Antonio del Cusco.

En el año 2004 el arqueólogo Francisco Solís Díaz realiza la delimitación del sitio

arqueológico de Chimaraqay el que está ubicado en la parte noreste en la comunidad

Picol Onqonpucyo. Este sitio como lo indica Solís en la descripción de los testimonios

arqueológicos (Diaz, 2004) “Chimaraqay se halla constituido por dos grupos de

recintos, que se emplazan en un terreno de pendiente moderada, las edificaciones son de

plantas rectangulares que se emplazan formando grupos específicos con accesos a un

patio central” pg.17.

En el año 2008 el arqueólogo domingo Farfán acuña realizo un proyecto de

investigación arqueológica en la zona arqueológica de Lucerinas ubicado al sureste del

rio Huatanay.

En el año del 2010 las bachilleres María Elena Benavides Villena y María Vizcarra

Molina, realizando su tesis de arqueología “Arqueología de Raqayniyoc San Jerónimo-

Cusco, las arqueólogas obtienen la descripción de los sitios arqueológicos relacionados

a Raqayniyoc (Benavidez Villena Maria Elena, 2010) “…. con los últimos datos

arqueológicos y mediante la fotografía aérea, pudimos identificar sitios arqueológicos

destinados a la agricultura, almacenamiento, control, unidades de uso doméstico y

viviendas circundantes al valle del Cusco y San Jerónimo”. Pg.33.


Las mismas identifican varios sitios localizados en el área de estudio, que es la

granja Kayra, de propiedad de la UNSAAC como son : Churomoqo, San Bartolo,Cabra

Qasa, Sillkina, Roqueyoc Moqo o Silkincha.

Con respecto al sitio de Raqayniyoc las arqueólogas anteriormente mencionadas

conceden la función del sitio de Raqayniyoq para un uso doméstico, habitacional, con

áreas para la elaboración de alimentos, también como depósito y lugar para entierro de

sus muertos.

La Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, en la actualidad tiene registrados

los siguientes sitios en la jurisdicción de san Jerónimo3:

 S.A. Larapa  S.A. Huayllapampa


 S.A Qontaymocco4  S.A. Kallampata
 Z.A. Pata Pata  S.A. de Conventomoqo
 S.A. de Raqayraqayniyoc  S.A. de Lucerinas
 S.A. De Pachatusan  S.A. Mesapata
 S.A. Chimaraqay  S.A. Chacayoc
 S.A. de Waqoto  S.A. Rumitaqayoc y Crurumoqo
 S.A. de Cheqollo  S.A.Queshuarqasa
 S.A. de andenes de Puskar  S.A. andenes Larapa norte
 S.A. Leticia  S.A. Zondor
 S.A. Sillkina  tres sitios s/n 3,4,5
 S.A. Pukapukara

De estos sitios casi la mitad están ubicados en la parte sureste del rio Huatanay en el

cual se desarrollara la presente investigación.

3
Sacado del Plan de Desarrollo Urbano Cusco al 2023. Municipalidad Provincial del Cusco.pg.281-284.
 4 La presente viñeta señala los sitios arqueológicos que se encuentran dentro del área de
estudio a diferencia de los demás sitios de la lista que fueron identificados en todo el distrito de
San Jerónimo.
2.2. MARCO TEORICO

Las teorías en el campo arqueológico han ido avanzando desde un evolucionismo

basado en las teorías de Darwin, pasando por teorías históricas culturales, las que se

enfocaban en las tipologías de los restos arqueológicos, con exponentes como Gordon

Chile, posteriormente surgieron las teorías procesalistas las que usaban el método

científico como herramienta de análisis de la información y material arqueológico. Con

la llegada del postprocesualismo y la corriente de Ian Hodder, se realiza un estudio más

interpretativo y fenomenológico del objeto arqueológico5 ;posteriormente hablamos de

una arqueología ecológica y medioambientalista, la cual enfoca al ser humano dentro de

un proceso de adaptación a su medio; con estos antecedentes aparece la arqueología

espacial enfocando los patrones locacionales y territoriales así como su relación con

otros yacimientos; a partir de estos antecesores por los años ochenta, como hace

mención Almudena Orejas, nace la Arqueología del Paisaje en el mundo, Jesús García

señala, en España, el nacimiento de esta corriente que se perpetua desde los años 2000,

en el Perú esta arqueología del paisaje es antecedida por corrientes ecologistas,

medioambientalistas así como de la arqueología espacial usada en los trabajos de Willey

en el valle de Viru.

La arqueología del paisaje, como modelo interpretativo, ha sido aplicado en distintos

países del mundo, en el Perú las investigaciones realizadas por Christian Vitry sobre los

Incas, en el Cusco también se realizaron estudios direccionados por este enfoque teórico

como es el caso del Antropólogo Julinho Zapata que realizo estudios en Pisac, las tesis

de licenciatura las que prueban el estado de la enseñanza de este enfoque en las aulas

de la universidad, así como de hasta donde se abarcan los conocimientos en nuestra

5
Consideramos al igual que Orejas que el objeto arqueológico es considerado desde una pieza alfarera
hasta un yacimiento
escuela profesional; otros trabajos de investigación, para lograr él estudió y posibles

reconstrucciones de paisajes arqueológico como entes representativos de los procesos y

formas de desarrollo cultural en el espacio.

En torno a la arqueología del paisaje existe aún una contradicción entre conceptos, el

cual ha variado desde el concepto del diccionario de la RAE, que viene a ser un

concepto distinto al que se efectúa e investiga en arqueología, el termino de paisaje ha

jugado un rol distinto de interpretación para varios autores, estas discusiones de

términos que implica desde una mirada artística , pasando por las disciplinas de

geografía, hasta llegar al término paisaje como un ente que genera un cambio cultural,

un amplio concepto de interrelaciones dentro de este término de “paisaje”.

Este enfoque evolucionó desde el nacimiento de la nueva geografía y la aplicación de

una mirada positivista como lo indica Anschuetz, con exponentes como Schaefer,

Ratzel pasando por un enfoque ecológico con Willey y los enfoques espaciales

cuantitativos en la documentación y en la evaluación de la presencia humana en el

espacio físico con los estudios de patrones de asentamientos los cuales hoy en día son

estudiados dentro de la Arqueología del Paisaje, como señala Anschuetz (Anschuetz,

2001) “es importante mencionar que el concepto emergente de patrón de asentamiento

descansa en unos principios básicos que generalmente son compatibles, hoy en día, con

un paradigma del paisaje”( Pg. 12 ).

Posteriormente un estudio de la adaptación con el enfoque de la ecología cultural.

Avocando un cambio en la cultura así como otros enfoques como la ecología histórica

con Bertrand basada en los cambios de naturaleza y la sociedad para introducir ámbitos

humanistas.
La arqueología del paisaje evoluciona con las aportaciones que realizan los enfoques

de las tendencias de los ámbitos Anglosajones, Ingleses; Italianos así como de los países

Nórdicos y de Europa y los avances técnicos procedentes de otras ciencia como

métodos informáticos, fotointerpretaciones y el uso de los diferentes avances

tecnológicos así como software usados dentro de la geografía, así como del uso de

metodología cuantitativa usando sistemas estadísticos.

La arqueología del paisaje se ha convertido en una corriente que interpreta más allá

de comprender y explicar los procesos culturales evidenciados en el paisaje, como lo

indica Orejas y también Anschuetz menciona (Anschuetz, 2001) “un enfoque

paisajístico, ayuda a contribuir a la construcción de un total entendimiento de las

relaciones entre los varios contextos: espaciales, temporales, ecológicos y cognitivos en

los que los pueblos, creativamente, interactúan con sus entornos”(pg.7).

Las pautas teóricas que orientan el siguiente estudio están básicamente direccionada

por la arqueología del paisaje, la cual según investigadores como (Criado Boado ,

Villoch Vásquez,(1998), Orejas (2002) y otros , entienden que su estudio en clave

socio-cultural implica tener en consideración todas sus dimensiones y espesor histórico.

La descripción e interpretación del registro arqueológico se realizará detalladamente

observando las distintas variables de estudio ya que estas serán base fundamental para la

interpretación paisajística y comprender el proceso sociocultural, así como lo indica

Orejas (Orejas, 1995)

La arqueología del paisaje no es solo mirar más allá del yacimiento o del texto

literario, supone integrar, interpretar y comprender en un doble sentido: la

lectura o las lecturas que nosotros hacemos hoy de un paisaje del pasado y la o

las que dé el hicieron las comunidades que lo construyeron. (pg .62).


De acuerdo al enfoque usado por Almudena Orejas se estudiará el presente trabajo en

base a tres aspectos:

I. En el paisaje actual han quedado elementos del pasado, parte por lo tanto, de que

la actividad humana deja en el paisaje una impronta detectable. (Orejas, 1991,

pág. 217)

II. La opción más adecuada es arrancar del potencial de la zona, de forma que la

relación entre los asentamientos reconocidos y las posibilidades del entorno

permita establecer nexos entre ambos, desde este punto de partida en ocasiones,

se puede precisar más para poder afirmar la existencia de este vínculo. (Orejas,

1991, pág. 219)

III. Entender el paisaje en un sentido relacional, no con una intención descriptiva,

reconstructiva o “pictórica”. El paisaje transmite la actividad humana material y

mental, y como tal podemos estudiarlo…. (Orejas, 1995, pág. 63)

A partir de estas concepciones teóricas podemos definir nuestro estudio de la

siguiente manera: la jurisdicción de la Granja Kayra tiene componentes naturales así

como del pasado, el cual viene a ser la cultura, tomando en cuenta estos componentes

bajo el margen de la teoría se tratara de interpretar el paisaje arqueológico de la época

inca en la Granja Kayra.

Con estas referencias anticipadas podremos interpretar las relaciones entre el medio

y la cultura, la cual es base fundamental para este trabajo.

El posible paisaje de la época antigua recuperado en el área de estudio mostrara una

lectura cercan de lo que fue el paisaje pasado de la granja Kayra.


Por lo tanto para cumplir el objetivo de explicar el comportamiento humano en el

mundo es necesario entender cómo las sociedades se adaptan, se modifican, utilizan,

organizan y comprenden el espacio.

3.3. MARCO CONCEPTUAL

- Elementos del pasado: en el enfoque de la Arqueología del Paisaje usado por

las escuelas españolas especialmente en la que se encuentra inserta Almudena

Orejas los elementos del pasado en el paisaje actual aparecen de la siguiente

manera:

a. Como discordancias, anomalías en el paisaje

b. Integrados en el paisaje actual por uno u otro motivo y cuya antigüedad es

detectable de diversas formas.

Los elementos antiguos en el paisaje actual aparecen de tres formas diferentes:

a. Elementos fosilizados: que permanecen físicamente más o menos

alterados pero sin realizar ninguna función.

b. Elementos reutilizados: que permanecen físicamente con una función

diferente.

c. Elementos deducibles: por la existencia de indicios.

- Potencial de la zona: el análisis del potencial de la zona exige la fijación de una

serie de parámetros para cada uno de los recursos o grupo de recursos

considerados de forma que pueden ser valorados cualitativa y cuantitativamente:

ejemplos, extensión, volumen distancia al habitad, calidad del recurso, etc.

- Entender: la RAE menciona que el entender es el comprender el significado de

algo. En arqueología para llegar a entender procesos culturales requiere el uso de

teorías y metodologías para llegar a entender y comprender a una sociedad.


III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

-Registrar los elementos naturales y del pasado que contribuyen a destacar el área de

estudio para tratar de interpretar los procesos socioculturales que interceden en la

construcción del paisaje arqueológico de la Granja Kayra en la época Inca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar el potencial de la zona de investigación, guiado por el enfoque de a

Arqueología del Paisaje, para entender los vínculos de los asentamientos con su entorno

y los nexos que intervinieron en su desarrollo cultural.

- Obtener una interpretación del paisaje arqueológico de la granja Kayra en época inca

efectuando el análisis de los datos obtenidos en la prospección y fuentes documentales

para así comprender las relaciones que hubo en el pasado en esta zona y en un futuro

entender con mayor eficacia los procesos culturales actuales que ocurren en este área.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. ¿Con qué elementos naturales y del pasado cuenta el área de estudio para su

interpretación con el enfoque teórico de la Arqueología del Paisaje?

2. ¿Cuál es el potencial de la zona de investigación de acuerdo al enfoque teórico

usado en el presente estudio?

3. ¿Cómo fue el paisaje arqueológico del espacio que ocupa actualmente la Granja

Kayra en la época inca?


V. HIPOTESIS

1. El área de Kayra cuenta con importantes vertientes hidrográficas así como

importantes zonas agrícolas las que fueron moldeadas y explotadas por la

ocupación inca ya que contaba con importantes ayllus en este área por el

potencial de la zona que fue agrícola y de pastoreo, así satisfacer sus necesidades

económicas, sociales, ideológicas y el rol que tuvieron en el estado inca.

Además de ello cuenta con recursos petrográficos y oreograficos lo que permitió

su uso.

2. La zona tiene un gran potencial ya que cuenta con una gran extensión de zonas

de cultivo, calidad del recurso agrícola, de pastoreo y otros. Cuenta con una

continuidad cultural y reutilización y persistencia en el uso de suelos así como

zonas de pastoreo.

3. La granja Kayra en la época inca fue moldeado y explotado para las distintas

actividades y roles que cumplieron los habitantes que ocuparon esta zona como

son: la actividad agrícola, pastoril e ideológico por asumir gran importancia al

ser parte del camino del Collasuyo, contar con ceques y encontrarse cerca al

importante apu Huanacaure lo que indica la importancia de su rol en la época

inca.

VI. METODOLOGIA

La metodología que se tomara en cuenta en este trabajo de investigación, consiste de

ciertos procedimientos que permiten solucionar problemas por lo tanto, la metodología

usada en el presente trabajo es el deductivo por el cual procederé de lo general a lo

específico ya que este me ayudará a aproximarme a abordar los procesos que existieron

entre la cultura y su entorno en el área de Kayra, a partir de la referencia teórica.

Además de ello permitirá que los datos obtenidos por observación y recolección sean
objetivas. De esta forma los niveles que se tomarán en cuenta en el presente estudio

serán:

- Un primer análisis morfológico, destinado a la detección de elementos.

- Un segundo paso lo constituirá la identificación de los elementos reconocidos.

- Una tercera fase interpretativa.

Con estas fases de trabajo se detectará los elementos importantes dentro de la granja

Kayra, como son las evidencias humanas pasadas, como es el caso de arquitectura,

alfarería y otros, posteriormente pasar de la detección a la interpretación el cual jugará

un rol más cognoscitivo ya que no sólo se realizará un modelo de reconstrucción de este

paisaje pasado, sino nos ayudará a dar algunas luces de los procesos culturales que

ocurrían en el área de estudio.

VII. METODOS Y TECNICAS

El siguiente trabajo de investigación arqueológica que constituye un trabajo de

interpretación de la arqueología del paisaje aplicado a un espacio extenso, se hace

necesaria e indispensable la prospección arqueológica la cual consta de distintos

procesos y pautas para la recopilación de información y el reconocimiento físico de las

evidencias de la cultura material en la zona de estudio, para lo cual se tomara en cuenta

los siguientes métodos.

7.1. METODOS

7.1.1. Observación

Este método de observación es sumamente importante ya que debe ser detallado y

selectivo, con este método se registrara las características físicas del medio ambiente y

medio cultural en la granja Kayra, este proceso debe ser ordenado, ya que es importante

para la correcta acumulación de los datos que se obtendrá de la prospección.


La observación es un método relevante dentro de la arqueología que permite obtener

información de primera mano o primaria, así como directa e inmediata sobre el objeto, ó

como en esta investigación acerca de la zona que será prospectada y como Bueno lo

menciona (Sanchez, 2003)

La observación es confiable cuando el documento guía que incluye todo lo que

debe ser observado es lo suficientemente preciso y claro como para que

diferentes observadores, aplicando la misma guía en un mismo momento

entienda de la misma manera como aplicarla. (pg.74).

Este método usará los distintos instrumentos disponibles en el mercado así como el

uso de tecnologías, fotos satelitales y aéreas.

7.1.1.1. Prospección Arqueológica


Por prospección se entiende como el estudio de un territorio con la intención de

realizar una valoración y un análisis arqueológico, de forma superficial. La prospección

arqueológica en la actualidad aporta gran cantidad de información, lo que permite

seleccionar las excavaciones que en el futuro queremos realizar.

El objetivo de la prospección es la recopilación de información sobre los posibles

vestigios de un yacimiento arqueológico así como Gallardo lo señala (Gallardo, 1986)

“entendemos por prospección arqueológica a la aplicación de un conjunto de técnicas

para optimar las posibilidades de descubrimiento de los materiales culturales que

caracterizan el registro arqueológico en el ámbito de un espacio geográfico

conceptualmente definido” (pg.410).

La prospección que se llevará a cabo en la zona de estudio será intensiva- aleatoria

por el amplio área a prospectar y por las condiciones ambientales y topográficas.

En la prospección se realizarán los siguientes pasos:


- Documentación previa

- Trabajo de campo: Criterios de sectorización y reconocimiento del universo.

- Procedimientos de recolección de información.

- Registro arqueológico.

- Introducción de datos a los software pertinentes.

7.2. TÉCNICAS

En el caso de las técnicas que se usarán en la investigación constituirán como Sánchez

lo indica (Sanchez, 2003) “la técnica constituye una operación especial para recolectar,

procesar o analizar los datos, realizada bajo orientación definida y, en consecuencia,

está más directamente ligada a las etapas empíricas de la investigación” (pg. 17).

7.2.1. Recolección de datos de campo y fuentes documentales.

Con esta técnica se podrá realizar el acopio de datos documentarios así como de

campo para su posterior tratamiento y análisis.

7.2.2. Análisis de datos

Mediante esta técnica se realizara el análisis sistemático de los datos obtenidos en el

presente estudio, recalcando que no se analizara ningún material arqueológico debido a

la recolección de material arqueológico es considerada como un delito. El análisis será

específicamente de los datos de fotografías, registros y otros.

7.3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

7.3.1. Registro escrito: para lo cual se utilizará fichas de registro arqueológico,

tomando en cuenta la posible evidencia que se podría hallar y de la

descripción del ambiente y material arqueológico. (ANEXO 1, 1.1, 1.2.)


7.3.2. Diario de campo: en este diario de campo se registrará lo que no se pueda

hacer en el registro escrito y este ayudará a una optimización en la

recolección de información. (ANEXO 2)

7.3.3. Registro gráfico: para lo cual se hará los croquis respectivos así como la

elaboración de dibujos de la cerámica y arquitectura que se pudiera

encontrar.

7.3.4. Registro fotográfico: estará en todo momento acompañada de la escala,

algunos restos arqueológicos serán tomadas en una cantidad de fotos, de

cada ángulo posible para después ser introducida a software para la

elaboración de imágenes en 3D. (ANEXO 3)

7.3.5. Registro del medio natural: dentro de este se registraran los elementos del

paisaje, las características del terreno, suelos, formación geológica, recursos

hídricos, los recursos vegetales y fauna. (ANEXO 4)


Área de estudio

estanquepata Churomoqo
silkina Lucrehuayqo

Ilustración 1: Vista panorámica desde el Cerro Duyñu Kúchu, donde se observa gran parte de la Jurisdicción actual de la Granja Kayra-San
Jerónimo. Cusco y algunos sitios arqueológicos como Estanquepata, Churomoqo, Lucrehuayqo, y Sillkina.
VIII. MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

TÍTULO: Kayra en la época inca: Un estudio desde la arqueología del paisaje (San Jerónimo- Cusco)

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DEPENDIENTES


--Registrar los elementos naturales y del 1. El área de Kayra cuenta con
1. 1. ¿Con qué elementos pasado que contribuyen a destacar el importantes vertientes hidrográficas así como Variable 01: Recursos hidrográficos
naturales y del pasado que área de estudio para tratar de interpretar importantes zonas agrícolas las que fueron - Medio natural Flora/fauna
contribuyen a destacar el área de los procesos socioculturales que moldeadas y explotadas por la ocupación inca Edafología/petrografía
estudio para la interpretación con el interceden en la construcción del paisaje ya que contaba con importantes ayllus en este
enfoque teórico de la Arqueología arqueológico de la Granja Kayra en la área por el potencial de la zona que fue
Variable 02: arquitectura
del Paisaje? época Inca. agrícola y de pastoreo, así satisfacer sus
necesidades económicas, sociales, ideológicas - Cultura restos alfareros/líticos
y el rol que tuvieron en el estado inca. andenes/canales
Además de ello cuenta con recursos
petrográficos y oreograficos lo que permitió
su uso.
SUB - PROBLEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS SUB – HIPÓTESIS VARIABLES DEPENDIENTES
Variable 01:
2. 2. ¿Cuál es el potencial de la - Identificar el potencial de la zona de
.
2 La zona tiene un gran potencial ya que
- Percepciones
zona de investigación de acuerdo al investigación, guiado por la teoría antes cuenta con una gran extensión de zonas de Variable 02:
enfoque teórico usado en el mencionada, para intentar entender los cultivo, calidad del recurso agrícola, de -Costumbres
presente estudio? vínculos de los asentamientos con su pastoreo y otros. Cuenta con una continuidad Variable 03:
3. ¿Cómo fue el paisaje entorno y estudiar como esos nexos cultural y reutilización y persistencia en el uso -Ideología
arqueológico del espacio que ocupa intervinieron en su desarrollo cultural. de suelos así como zonas de pastoreo.
actualmente la Granja Kayra en la - Obtener una interpretación del paisaje 3. La granja Kayra en la época inca fue
época inca? arqueológico de la granja Kayra en moldeado y explotado para las distintas
tiempos incaicos efectuando el análisis actividades y roles que cumplieron los
de los datos obtenidos en la prospección habitantes que ocuparon esta zona como son:
y fuentes documentales para así la actividad agrícola, pastoril e ideológico por
comprender las relaciones que hubo en asumir gran importancia al ser parte del
el pasado en esta zona y en un futuro camino del Collasuyo, contar con ceques y
entender con mayor eficacia los encontrarse cerca al importante apu
procesos culturales actuales que ocurren Huanacaure lo que indica la importancia de su
en este área. rol en la época inca.
IX. CRONOGRAMA

2017
semanas Setiembre- julio octubre noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto
Selección y
delimitación del
tema.
Estado de la
cuestión
proyecto Problematización
Justificación
Marco de
antecedentes,
teórico,
conceptual
Hipótesis
Metodología
Investí- Revisión del
cación Fuentes
documental documentarias
Viajes al área de
estudio:
recolección
Tratamiento de
los datos
Levantamiento
investiga- topográfico
ción de Entrevistas
campo
Análisis de
resultados y
contrastación de
hipótesis
Revisión de planos
Tomas
Trabajo de
fotográficas
gabinete
Tomas de fotos
aéreas “drone”
Primer Capitulo

Elabora- Segundo Capitulo


cion del Tercer capitulo
informe
Introducción y
Conclusiones.
Entrega del
informe
X. PRESUPUESTO

presupuesto
Gastos Unidad # de Coste
unitario S/
Coste Total S/
unidades

1. Recursos Humanos
1.1 Salarios
1.1.1 Personal de apoyo por persona 5 S/. 200.00 S/. 1,000.00
1.2 alimentos para viajes
1.2.1 local por mes 4 S/. 800.00 S/. 3,200.00
1.3. transporte
1.3.1. local por mes 4 S/. 200.00 S/. 800.00
Subtotal Recursos Humanos S/. 5,000.00
3. Equipos y Material
3.1 alquiler
3.1.1. alquiler de cámara por mes 4 S/. 200.00 S/. 800.00
3.1.2. alquiler de GPS por mes 4 S/. 600.00 S/. 2,400.00
3.2 compra de material
3.2.1. equipo de escalas x equipo 5 S/. 30.00 S/. 150.00
3.2.2. winchas por wincha 5 S/. 10.00 S/. 50.00
3.2.3. tablero por tablero 5 S/. 8.00 S/. 40.00
3.2.4. lapiceros por caja 1 S/. 20.00 S/. 20.00
3.2.5.lapices por caja 1 S/. 15.00 S/. 15.00
3.2.6.folderes por folder 5 S/. 7.00 S/. 35.00
3.2.7.archivadores por archivador 5 S/. 10.00 S/. 50.00
3.2.8.borradores por caja 1 S/. 13.00 S/. 13.00
3.2.10.micas por mica 20 S/. 10.00 S/. 200.00
3.2.11. hojas bon x paquete 2 S/. 25.00 S/. 50.00
3.2.12. carnet de Biblioteca Bartolomé por carnet 1 S/. 30.00 S/. 30.00
3.2.13. carnet del Archivo Regional por carnet 1 S/. 15.00 S/. 15.00
Subtotal Equipos y Material S/. 3,868.00
4. servicios
4.1 levantamiento topográfico por plano 6 S/. 300.00 S/. 1,800.00
4.2 fotografía aérea por fotografía 6 S/. 200.00 S/. 1,200.00
4.3 fotocopias global global S/. 300.00
4.4 impresiones global global global S/. 1,000.00
4.5.software por sofware 6 S/. 10.00 S/. 60.00
Subtotal servicios S/. 4,360.00

Gastos
Subtotal Recursos Humanos S/. 5,000.00
Subtotal Equipos y Material S/. 3,868.00
Subtotal servicios S/. 4,360.00
total S/. 13,228.00
ANEXOS
ANEXO 1: REGISTRO ESCRITO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA

FICHA N° REGISTRO ESCRITO DE SITIOS ARQUEOLOGICOS

PROSPECCION ARQUEOLOGICA EN LA GRANJA KAYRA

Nombre del sitio: Sector:


Ubicación política:
Registro de predios:
Ubicación geográfica:
U.T.M.:
- Cuenca - microcuenca - quebrada
- Valle - margen
Pueblo o comunidad:
Descripción del área:

Estado de conservación del sitio:

Evidencias materiales:
- Arquitectura - andenes -terrazas -rocas
- Muros de contención - plataformas - gradas - cueva
- Canal - alfarería - líticos - caminos
- otros
Descripción de las evidencias materiales:

Área aproximada del sitio:


Descripción de los materiales de construcción:

Cultura o estilo:
Fotografía Nº :
Registrado por: fecha:
ANEXO 1.1: REGISTRO DEL MATERIAL ALFARERO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA

FICHA N° REGISTRO ESCRITO DE MATERIAL ARQUEOLOGICO

PROSPECCION ARQUEOLOGICA EN LA GRANJA KAYRA

Departamento: provincia: distrito:


Sitio: Sector: U.T.M.
Material: este:
Cantidad de elementos: norte:
Contexto: altitud:
Técnica de fabricación:
Técnica de la forma:

Descripción :

Ornamentación:

Dibujo:

Cultura o estilo:
Estado de conservación:

Observaciones:

Fotografía Nº :
Registrado por: fecha:
ANEXO 1.2.: REGISTRO ARQUITECTONICO
UVIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA


FICHA N° REGISTRO ESCRITO DE ARQUITECTURA
PROSPECCION ARQUEOLOGICA EN LA GRANJA KAYRA
Departamento: Provincia: Distrito:
Sitio: Sector: U.T.M. Este Norte Altitud
I. Paramentos Interior Exterior
Largo
Alto
Grosor
Hiladas
Vano acceso
Nichos
Hastíales
Almillas
Argollas
Plomadas
Niveles
Otros
II. VANOS Vano acceso Nicho Cajuela Hornacina Vanos Altos Huecos Otros
Alto
Umbral
Dintel
Al piso
Al techo
Cultura o estilo:
otros elementos
Fotografía Nº
Dibujo Nº.
Registrado por: fecha:
ANEXO 2: DIARIO DE CAMPO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA

FICHA N° DIARIO DE CAMPO DE SITIOS ARQUEOLOGICOS

PROSPECCION ARQUEOLOGICA EN LA GRANJA KAYRA

Ubicación Región Provincia Distrito Comunidad Sitio Sector Registro de predios


U.T.M

Cultura o estilo:

Registrado por: fecha:


ANEXO 3: REGISTRO FOTOGRAFICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA

FICHA N° REGISTRO DE REGISTRO FOTOGRAFICO

PROSPECCION ARQUEOLOGICA EN LA GRANJA KAYRA

Ubicación Predios:
Región Detalles
Provincia
Distrito
Centro poblado
Sector
Cultura o estilo:
Fotografía

Descripción

Registrado por: fecha:


ANEXO 4: REGISTRO DEL MEDIO NATURAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA

FICHA N° REGISTRO ESCRITO DEL MEDIO AMBIENTE

PROSPECCION ARQUEOLOGICA EN LA GRANJA KAYRA

Nombre del sitio: Sector:


Ubicación política:
Ubicación geográfica:
Predios:
U.T.M.:

1. Oreografia
- Cerro -colina -valle -pendiente
- Quebrada -cuenca -microcuenca
- Observaciones:

- Descripción del área:

2. Hidrografía
- Rio: N° :
- Puquio: N°:
- Observaciones:

- Descripción del área:

3. Petrografía
- Afloramiento rocoso: intrusivo: extrusivo:
- Tipo de génesis: ígneas: sedimentarias: metamórficas:
- Meteorización
- Acción de heladas: actividad biológica: disolución: carbonatación:
hidrolisis: hidratación: reacciones de intercambio:
- Observaciones:
- Descripción del área:

4. Edafología
- tipo de suelo: -humedad del suelo
- horizontes: O: A: B: C: D:
- textura:
- estructura:
- Observaciones:

- Descripción del área:

5. Clima
- Temperatura:
- Insolación:
- Humedad:
- Observaciones:

- Descripción del área:

Fotografías Nº :

Registrado por: fecha:


Bibliografía
Acuña, D. F. (2008). Informe final de Investigación Arqueológica de la Zona de
Lucerinas. Cusco: Instituto Nacional de Cultura.
Anschuetz, K. F. (2001). Una arqueología de los paisajes:pespectivas y tendencias. En R.
G. Landscapes, Journal of Archæological Research, vol. 9 (págs. 152-157). Santa
Fe, Nuevo México: Río Grande Foundation for Communities and Cultural
Landscapes.
Bauer, B. (2011). Account of the fables and rites of the incas by Cristobal de Molina.
Texas: University of Texas.
Bauer, B. S. (1996). El Espacio Sagrado de los Incas: El Sistema de Ceques del Cuzco.
Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolome de las Casas.
Bauer, B. S. (2008). Cuzco Antiguo: Tierra Natal de los Incas. Cusco: Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolome de las Casas.
Benavidez Villena Maria Elena, M. V. (2010). Arqueologia de Raqayniyoc San Jeronimo-
Cusco. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Caballero, J. A. (2013). Agua y forma urbana en la America Precolombina: El caso del
Cusco como centro del poder Inca. Barcelona: Universidad Politecnica de
Cataluña.
Cabrera, K. B. (2011). Metodología de la Investigacion en Ciencias Sociales.
Montevideo: Universidad de la Republica.
Casas, B. d. (1939). Las antiguas gentes del Peru 1550. Lima: Sanmarti y Cs.
Charles Stanish Justo, C. C. (2011). Prospección Arqueológica en la isla Tikonata-
Ccotos- Puno. California: Cotsen Institute of Archeology.
Claros Centeno Dorina, A. M. (1992). Arqueologia de Qontaymoqo y Silkinchani. Cusco:
Universidad Nacional de San Antonio Abad del cusco.
Cobo, B. (1653/1964). Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Atlas.
Diaz, F. S. (2004). Delimitacion del Sitio Arqueológico de Chimaraqay. Cusco: Instituto
Regional de Cultura Cusco.
Escobar, G. A. (2005). Estudio linguistico y glosario de los terminos especializados de la
Arqueológia. Granada. España: Universidad de Granada.
Gallardo, F. (1986). El diseño de la prospección arqueológica: Un caso de estudio.
Revista Chungara N° 16-17, 409-420.
Hervas, F. J. (s.f.). Prospección y excavación: Principios metodológicos básicos. Castilla:
Universidad de Castilla la Mancha.
Kaulicke Peter, R. K. (2003). Agua,ancestros y arqueológia del paisaje. En PUCP, Boletin
de Arqueologia N° 7 (págs. 27-56). Lima: PUCP.
Navia, D. d. (1980). Noticias Cronológicas de la gran Ciudad del Cusco tomo I. Lima:
Fundacion Augusto N. Wiese.
Orejas, A. (1991). Arqueológia del paisaje:historia, problemas y perspectivas. Archivo
español de Arqueologia, 191-230.
Orejas, A. (1995). Territorio, Analisis Territorial y Arqueologia del Paisaje. España:
Ediciones Universidad de Salamanca.
Palacios, C. C. (2002). Informe de Investigación Arqueológica de Silkinchani. Cusco:
Instituto Nacional de Cultura.
Rostworowski, M. (2006). Historia del Tawantinsuyo. Lima: Tarea Asociación Gráfica
Educativa.
Rowe, J. H. (1942). An Introduction to the Archeology of Cuzco. Wisconsin USA:
Peabody Museum.
Salas, M. M. (2011). Guia para proponer Proyectos de investigación. Cusco: Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Sampieri, R. H. (2014). Metodológia de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.
Sanchez, E. B. (2003). La investigación Científica Teória y Metodología. Zacatecas-
Mexico: Universidad Autonoma de Zacatecas.
Squier, G. (1974). Un viaje por Tierras Incaicas. Crónica de una expedición arqueológica
(1863-1865). Buenos Aires: Embajada de los Estados Unidos.
Yustos, P. S. (2010). Las dimensiones del paisaje en Arqueologia. Munibe Antropologia-
Arkeologia, 139-151.

Anda mungkin juga menyukai