Anda di halaman 1dari 17

COMPONENTES DE UN PROYECTO

PORTADA

La portada es la página de presentación del proyecto. Debe contar con un título, el


autor (ESTUDIANTE CON RESPECTIVO CODIGO), el director ó docente del
proyecto (si lo tiene), el programa, la facultad, la universidad y la ciudad. Ejemplo:

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE FABRIQUE Y


COMERCIALICE ALMOHADAS CON AROMAS MEDICINALES EN LA CIUDAD
DE PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER.

JOSE ALFREDO PINEDA MORALES


10987654324

YAJAIRA MENDOZA ARIZA


Director

INGENIERIA MECATRONICA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

TITULO

El título es muy importante para el proyecto de investigación. Es como el nombre


que lo identifica y le da carácter. El título del proyecto es directo y preciso. Con
sólo leer el título, cualquier lector debe tener una clara idea del tema de
investigación (de ahí que lo identifique). Cuando dicho tema involucra un lugar o
un periodo específicos, estos deben aparecer en el título. Algunos autores
prefieren introducir un título metafórico con el propósito de seducir los lectores o
de darle carácter a su proyecto.

INTRODUCCIÓN
Convencionalmente, la introducción da cuenta de una manera general del qué, del
cómo, del dónde y del cuándo de la investigación. En este sentido, la introducción
ofrece una visión panorámica de lo que otros apartes del proyecto elaborarán con
más detenimiento. La introducción es, entonces, una especie de resumen del
proyecto. Así, con solo leer la introducción, cualquier lector debe tener la
información clara y suficiente sobre lo que trata el proyecto, sin dejar de lado los
lugares y momentos en los que se desarrollará. Su extensión puede oscilar entre
cuatro y seis páginas dependiendo de las características del proyecto.
MARCO TEORICO

El marco teórico debe dar cuenta no sólo de cada una de las categorías de
análisis que constituyen la pregunta de investigación, sino también de las
relaciones teóricas entre ellas. Por eso, en el marco teórico no pretende
simplemente invocar un autor o una escuela en la cual se inscribe la investigación.

Se divide en dos secciones:

1. Marco referencial o institucional: es la descripción del contexto en el cual se


desarrollará el proyecto, lo que implica orientar al lector en cuanto a
ubicación geográfica, características institucionales de la organización
sobre la cual se desarrollará el trabajo, descripción de las unidades o
departamentos en los cuales se realizará.

2. Teoría de la temática a estudiar: se debe responder al interrogante: ¿qué se


va a investigar con el proyecto seleccionado? Como herramienta se debe
elaborar una lista de definiciones de términos relevantes para el estudio las
cuales deben ser identificadas, relacionadas y analizadas. Finalmente
escribir en párrafos aquellas que son relevantes para entender aquellos
términos que no sirven de apoyo al lector del proyecto.

ANTECEDENTES:
Como su nombre lo indica, en los antecedentes se realiza un balance de aquellas
investigaciones previas que son relevantes para la pregunta de investigación. Por
tanto, en los antecedentes se hace una revisión bibliográfica del estado del arte de
los estudios existentes relacionados con la pregunta. Este estado del arte incluye
aquellos trabajos que realizados desde la misma disciplina que han abordado
directa o tangencialmente la pregunta que uno se formula en el proyecto. Esto es,
si mi investigación es sobre la relación entre identidades juveniles y la música
desde la antropología en Santa Marta, mis antecedentes son todos aquellos
trabajos que han abordado esta relación primero que todo en esta ciudad, pero
también en otras ciudades. No se debe olvidar que lo que buscan los
antecedentes es que uno tenga lo suficientemente claro qué existe sobre lo que
uno pretende investigar, no vaya a ser que por ignorancia se repliquen cosas o por
desconocimiento uno no pueda recoger los aportes de los otros para llevar el
estado del conocimiento más allá. Se deben responder los interrogantes ¿qué
enunciado?, ¿qué patrón histórico?, ¿qué hecho me conduce al problema de
investigación? Se requiere de antecedentes a nivel Internacional, Nacional,
Regional, Departamental y Municipal. Deben presentarse en orden secuencial y
los puntos que se deben extraer de cada antecedente son los siguientes:
Nombre del trabajo, Autor (es), Fecha, Objetivos de la investigación, Síntesis de la
situación problemática planteada, Metodología utilizada para el desarrollo del
trabajo, Resultados y conclusiones más importantes. Por otra parte:
 La extensión de los antecedentes debe ser entre dos y tres (2-3) páginas
máximo.
 La vigencia de cada antecedente debe ser de hasta 5 años (*)
 Se presentan desde el más reciente hasta el más antiguo.
 Se deben relacionar en orden desde internacional hasta municipal o local.
 Referenciar según Norma ICONTEC.

JUSTIFICACION
¿Qué es?, ¿Por qué debemos hacerla?, ¿Cuál es su importancia?, son la mayoría
de las preguntas que nos hacemos cuando es el momento de desarrollarla.
Hurtado, J. (2007) relata “El “por qué” de la investigación constituye la
justificación”. Esto responde a nuestra primera pregunta.
De igual modo la autora continua “La justificación de un proyecto de investigación
alude a las razones que llevaron al investigador a seleccionar el tema en cuestión.
Estas razones sirven de fundamento para realizar el trabajo”.
Agrega además “La justificación de un proyecto de investigación permite explicar
la importancia del tema seleccionado y de la investigación a realizarse,
considerando su importancia social, científica, personal, institucional, entre otras”.
En cuanto a la cantidad de páginas dispuestas, es de máximo dos pero
preferiblemente sólo una (01), esto con el objetivo de no extendernos tanto y no
llegar a caer en la redundancia de información. En resumen, hay que explicar la
prioridad y urgencia del problema, para qué se busca solución, hay que justificar
por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o
viable para resolver el problema.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Para formular el planteamiento del problema, se recomienda hacerlo a través de


párrafos y cada párrafo debe contener como mínimo diez líneas; quedando a
criterio del investigador la cantidad necesaria. Además, debe existir coherencia
entre un párrafo y otro; es decir secuencia lógica. Es presentar una descripción
general de la situación objeto de investigación. Es afirmar y estructurar más
formalmente la idea de investigación. Es decir, escribirlo en forma clara, precisa y
accesible.
EJEMPLO DE LA HERRAMIENTA ISHIKAWA PARA HALLAR EL PROBLEMA
PRINCIPAL, SUS CAUSAS Y EFECTOS

FORMULACION DEL PROBLEMA

Expresa el problema Principal en forma interrogativa. Es la fase más relevante de


la investigación. También se debe tener en cuenta que relaciona el problema
principal con la solución al problema detectado.

Ejemplo:
Problema principal: Bajo rendimiento en matemáticas.
Idea de proyecto: Clases personalizadas a los estudiantes con bajo rendimiento.
Formulación del problema: ¿Es rentable ofertar clases de matemáticas
personalizadas a los estudiantes de Ingeniería para disminuir el bajo rendimiento
de los mismos en la Universidad de Pamplona?
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir,


cuáles son sus objetivos. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar
posibles desviaciones en el proceso de investigación. Deben ser susceptibles de
alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su
desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser
congruentes entre sí. (Hernández, 2006).
Se debe tener en cuenta al plantear sus objetivos:
• Debe tener un único objetivo general.
• Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden
de importancia, orden lógico, orden temporal. Después de cumplirse el
último objetivo específico se entiende que su objetivo general también se
cumple, por lo tanto el proyecto habría terminado.
• Deben ser consistentes con el problema.
 Los objetivos se construyen tomando como base la operatividad y el
alcance del proyecto.
Requisitos para plantear los objetivos:
Enfocarse a la solución del problema, Ser realistas, Ser medibles, Ser congruentes
y Alcanzables, Tener un orden lógico en su cumplimiento, No deben relacionarse
dos verbos en un solo objetivo. En la siguiente tabla encontrarás algunos verbos
que te ayudarán a redactarlos:
METODOLOGIA

La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y


los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el
"cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado.
Sobre el tipo de investigación, Canales (1996) señala:
"Hay diferentes tipos de investigación, los cuales se clasifican según distintos
criterios..." (p. 53).
Los criterios empleados en este libro para establecer los diferentes tipos, son el
nivel de investigación el diseño de investigación. (Ver apéndice B, p.94).
En suma, el capítulo correspondiente al marco metodológico deberá incluir las
siguientes secciones:
Nivel de Investigación
El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un
objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria,
descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el
nivel adoptado. Según el nivel, la investigación se clasifica en:

1. Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u


objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen
una visión aproximada de dicho objeto.
Ejemplos:
• Las primeras investigaciones acerca del SIDA. Por ser una nueva enfermedad,
no se conocían sus causas ni formas de transmisión.
• Estudios sobre Realidad Virtual.

2. Investigación Descriptiva: es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice,


para describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o
comunidades que se estén abordando y que se pretenda analizar. De todas
formas, la investigación descriptiva no consiste únicamente en acumular y
procesar datos. El investigador debe definir su análisis y los procesos que
involucrará el mismo.
Ejemplos:
• Análisis de la población estudiantil universitaria.
• Censos Nacionales.

3. Investigación Explicativa: se encarga de buscar el porqué de los hechos


mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. Es la interpretación
de una realidad o la explicación del por qué y para qué del objeto de
estudio; a fin de ampliar el “¿Qué?” de la investigación exploratoria y el
“¿cómo?” de la investigación descriptiva.
Ejemplos:
• Indagación de las causas que generan la corrupción.
• Estudio de los efectos de una estrategia de enseñanza sobre el rendimiento
estudiantil.
Diseño de Investigación
El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para
responder al problema planteado. En esta sección se definirá y se justificará el tipo
de según. el diseño o estrategia por emplear. En atención al diseño, la
investigación se clasifica en:

1. Investigación Documental: es aquella que se basa en la obtención y


análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de
documentos.
Ejemplo:
Estudio sobre la historia del Computador, realizado mediante la consulta de
material bibliográfico y hemerográfico.

2. Investigación de Campo: consiste en la recolección de datos directamente


de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable
alguna.
Ejemplo:
Sondeo de opinión en el que se consulta directamente al consumidor acerca de un
producto.

3. Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto


o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable
independiente), para observar los efectos que se producen (variable
dependiente). Se diferencia de la investigación de campo por la
manipulación y control de variables.

Ejemplo:
Sometimiento de un grupo de alumnos a una determinada estrategia, para
observar los efectos sobre el rendimiento de éstos.
Población y Muestra
La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las
conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la investigación. (Morles, 1994, p. 17).
La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población."
(Morles, 1994, p. 54).
Mas adelante se describirá la población, así como el tamaño y forma de selección
de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista.

POBLACION

MUESTRA

INDIVIDUOS

TIPOS DE MUESTREO

a) Muestreo Probabilístico: proceso en el que se conoce la probabilidad que


tiene cada elemento de integrar la muestra. Ese a su vez se clasifica en:

a.1) Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual todos los elementos


tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida
previamente, es distinta de cero y de uno.

Ejemplos:
 Valiéndose de la lista de alumnos, el docente asigna un número a cada
uno. Luego todos los números se introducen en una caja para extraer, por
sorteo, los integrantes de la muestra.
 En una fábrica hay 1000 personas trabajando, 600 de las cuales son
obreros, 250 son técnicos, y 150 profesionales, si queremos seleccionar
una muestra aleatoria simple de 200 personas por ejemplo, la probabilidad
de selección de cada persona es:
Probabilidad: muestra deseada /población
200/1000= 0.2

La probabilidad de que se seleccione a cada trabajador es del 20%.

Muestra de obreros: 600*0.2= 120


Muestra de técnicos: 250*0.2= 50
Muestra de profesionales: 150*0.2= 30

120+50+30=200

La distribución tendería a que los 200 de la muestra se distribuyan de la siguiente


manera: 120 obreros, 50 técnicos y 30 profesionales y se utilizaría el azar para
escoger los elementos de la muestra.

a.2) Muestreo al Azar Sistemático: se basa en la selección de un elemento en


función de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada k veces.

Ejemplo: Se requiere una muestra de 500 viviendas en un barrio de 2000 casas,


se determinan escogiendo una casa cada cierto intervalo. El intervalo seria K

K= población/muestra
K= 2000/500
K= 4
Por lo tanto se enumerarían las 2000 casas y luego empezando una al azar cada
intervalo de 4 casas se escoge una hasta completar las 500 de la muestra.

a.3) Muestreo Estratificado: consiste en dividir la población en subconjuntos o


estratos cuyos elementos poseen características comunes. Así los estratos son
homogéneos internamente.
Ejemplo 1:
En una Institución de Educación Superior, se divide la población por carreras,
(las cuales conformarán los estratos). Posteriormente, se hace una selección al
azar en cada una de ellas.

Ejemplo 2: para el ejemplo anterior de la fábrica, se argumenta que obreros,


técnicos y profesionales son importantes para establecer comparaciones y se
decide escoger 80 de cada estrato, en este caso las probabilidades de selección
por estrato serian:

Obreros: 80/600= 0.13


Técnicos: 80/250= 0.32
Profesionales: 80/150=0.53
a.4) Muestreo por Conglomerados: se basa en la división del universo en
unidades menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o
donde se realizará la selección.
Ejemplo 1:
Una parroquia se divide en urbanizaciones. Más tarde se seleccionan aquellas en
donde se extraerán (al azar) los elementos para la muestra.
La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos los
conglomerados son objeto de selección, ya que puede haber algunos donde no se
extraiga muestra. Mientras que en el estratificado, se debe extraer muestra de
todos los estratos.

Ejemplo 2: los cursos de una escuela cada curso es un conglomerado.

El conglomerado más utilizado en la investigación es un conglomerado geográfico.


Ejemplo 3: Un investigador desea estudiar el rendimiento académico de los
estudiantes secundarios en España.
1. Puede dividir a toda la población (población de España) en diferentes
conglomerados (ciudades).
2. Luego, el investigador selecciona una serie de conglomerados en función de su
investigación, a través de un muestreo aleatorio simple o sistemático.
3. Luego, de los conglomerados seleccionados (ciudades seleccionadas al azar) el
investigador puede incluir a todos los estudiantes secundarios como sujetos o
seleccionar un número de sujetos de cada conglomerado a través de un
muestreo aleatorio simple o sistemático.
Lo más importante sobre esta técnica de muestreo es dar a todos los
conglomerados iguales posibilidades de ser seleccionados.

b) Muestreo no Probabilístico: procedimiento de selección en el que se


desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar
la muestra. Este se clasifica en:

b.1) Muestreo Casual o Accidental: selección arbitraria de los elementos sin un


juicio o criterio preestablecido.
Ejemplo:
Un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transeúntes que pasan por el
lugar. Lógicamente, las personas que no circulen por la zona, carecen de toda
probabilidad para integrar la muestra.

b.2) Muestreo Intencional u Opinático: selección de los elementos con base en


criterios o juicios del investigador.
Ejemplo:
Para un estudio sobre calidad de la educación se establecen como criterios de
selección de la muestra los siguientes:
• Mínimo de 20 años de experiencia en el campo educativo.
• Poseer título de post-grado.
• Haber ocupado un cargo directivo.
Por supuesto, la muestra la integran sólo aquellos que cumplan con las
condiciones anteriores.

b.3) Muestreo por Cuotas: se basa en la escogencia de los elementos en función


de la población, de modo tal que se conformen grupos de cuotas correspondientes
con cada característica.

Ejemplo:
Se establecen como características importantes para un sondeo de opinión, el
sexo y la edad de la población, entonces se seleccionarán arbitrariamente grupos
(cuotas) de hombres, mujeres, jóvenes y adultos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:


Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de
obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la
encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis
documental, análisis de contenido, etc.
Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de
entrevista, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert) La escala
de Likert tiene el honor de ser uno de los ítems más populares y utilizados en las
encuestas. A diferencia de las preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, la
escala de Likert nos permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad
del encuestado con cualquier afirmación que le propongamos., etc.
En este aparte se indicarán las técnicas e instrumentos que serán utilizados en la
investigación.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos


En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos
los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere
el caso. En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción,
deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que
serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.

Aspectos Administrativos
Los aspectos administrativos comprenden un breve capítulo donde se expresan
los recursos y el tiempo necesario para la ejecución de la investigación.
Recursos Necesarios
Recursos Materiales: equipos, dispositivos, material de oficina, etc.
Recursos Humanos: asistentes de investigación, encuestadores o cualquier otro
personal de apoyo.
Recursos financieros: se indican a través de un presupuesto.

TAMAÑO DE LA MUESTRA:
Suponiendo que no hay limitaciones de costos ni otras limitaciones de orden
práctico, el investigador debe aclarar las variables que analizara, el diseño
muestral que utilizara y sobretodo el error que está dispuesto a aceptar para las
estimaciones o decisiones que tome a partir de los resultados encontrados en la
muestra. Igualmente hay que considerar el nivel de significancia con el cual se
trabajara.
Z= valor obtenido mediante nivel de confianza. El nivel de confianza lo decide el
investigador por lo general varía entre el 90 % y 99%, y generalmente cuando no
se conoce al realizar un ejercicio práctico se toma un 95%, para el cual el valor de
Z= 1.96.
P= probabilidad que suceda el evento
Q= probalidad que no suceda el evento
Cuando no se conoce alguno de estos dos datos por lo general se toma como P
como 0.5 y Q como 0.5.
e= error. Varia entre 1% y 9% tambien lo toma el encuentador a su criterio. Y
cuanto se desconoce por lo general se toma 5%. Ó el porcentaje restante al nivel
de confianza.
n= tamaño de la muestra
N= población
El nivel de confianza se toma a partir de la tabla de distribucion normal teniendo
en cuenta el nivel de confianza y el margen de error que desee .
TABLA DE APOYO PARA HALLAR Z
CERTEZA 95% 94% 93% 92% 91% 90%
z 1.96 1.88 1.81 1.75 1.69 1.65
e 5% 6% 7% 8% 9% 10%

POBLACION INFINITA: Son aquellas de tamaño desconocido.


POBLACION FINITA: Son aquellas de tamaño conocido. Si una población es
finita pero muy grande, desde un punto de vista estadístico da igual considerarla
infinita.
EJERCICIOS PRACTICOS:
1. En un proyecto se ha calculado que cerca del 30% de los niños de la zona
del proyecto padecen de malnutricion crónica. Este dato se basa en
estadisticas nacionales en las zonas rurales. Utilizando los valores estandar
indicados halle el tamaño de la muestra.

2. Si usted va a investigar sobre la dificultad de aprender matematicas en un


colegio de basica primaria en la ciudad de Pamplona habiendo 35.300
estudiantes y se desea seleccionar una muestra cuyo margen de error es
de 2% y cuyo nivel de confianza es del 98% para el cual Z=2.17. Cual debe
ser el tamaño de la muestra?
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Determinar la duración de cada una de las actividades del proyecto es lo que se


denomina “calendarización del proyecto” o “cronograma de actividades”, esto nos
sirve para analizar si el proyecto utiliza adecuadamente el tiempo y los recursos.

Es una descripción específica de las actividades y del tiempo que se va a emplear


para la ejecución del proyecto. Se debe organizar el trabajo en fechas probables,
para saber cuánto tiempo, requerirá elaborar el trabajo definitivo.

Para su representación se utilizan generalmente diagramas, lo que permite


visualizar mejor el tiempo de cada actividad, y sobre todo en aquellos casos en
que hay varias actividades en un mismo tiempo.

TAREA: Son actividades de un proyecto que se realizan en una secuencia


determinada, pueden clasificarse en.
TAREA PREDECESORA: es una atarea que debe comenzar o terminar antes de
que otra pueda comenzar
TAREA SUCESORA: es una tarea que depende del comienzo o del fin de una
tarea precedente.
TAREA DE RESUMEN: son aquellas que se componen de subtareas y resume
esas subtareas.
DURACION: tiempo en que llevara completar una tarea definiendo su lapso de
tiempo definido
HITO: Es una tarea sin duración que se utiliza para identificar sucesos
significativos en la programación, como la finalización de una fase importante.
En el cronograma de nuestro proyecto deberían existir varios hitos que informen la
fecha estimada en que pensamos cumplirlos, y que luego en la ejecución
compararemos con la fecha real.
Ejemplo de hito: Si alguien se está construyendo una casa, inmediatamente toda
la familia habla de los hitos: “el lunes se deben completar los cimientos”, “la
semana que viene terminan de colocar los pisos”, “ese día estará finalizada la
instalación de gas”, etc.

CALENDARIO DE UN PROYECTO

Designa la programación predeterminada de los trabajos para todos los recursos


asignados al proyecto. Puede establecer el calendario del proyecto para indicar un
período no laborable (como los días festivos de la organización), establecer los
calendarios base para indicar la información compartida entre los recursos y
modificar los calendarios de recursos individuales para indicar los horarios
laborales, las vacaciones, los permisos y las bajas por enfermedad.
BENEFICIOS QUE PERMITE EL CRONOGRAMA DE TRABAJO

1. Indica los periodos no laborables, como por ejemplo los días festivos.
2. En el caso de los recursos individuales, indica las vacaciones, permisos,
faltas por enfermedad
3. Permite programar las actividades de un proyecto.
4. Establece fechas de comienzo y fin de cada actividad, así como de las
que se desarrollan paralelamente.
5. Es un factor esencial en cualquier plan
6. Permite a los administradores estar seguros de que están avanzando
hacia sus metas.

DIAGRAMA DE GANTT: Es una Matriz donde se ubican actividades, tiempo


programado para realizarlas y responsables del cumplimiento de las mismas.

PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN


EJEMPLO DIAGRAMA DE GANTT

BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/Isa06t/elaboracin-de-un-proyecto-de-investigacin

http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-
investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html

http://face.unt.edu.ar/web/iadmin/wpcontent/uploads/sites/2/2014/12/Aplicaci
ón-práctica-Diagrama-de-Gantt-para-Jornada-IA-Handl.pdf

Anda mungkin juga menyukai