Anda di halaman 1dari 13

Segundo corte.

1. CONTENIDO DEL N.J / OBJETO DEL N.J. / EFECTOS.


Contenido.
4. Comprende la exteriorización del acto dispositivo a través de una conducta expresa o
concluyente.
5. Contenido son la totalidad de las declaraciones que comprenden el respectivo n.j.
6. Son todos los actos, conductas o reglas dispositivas que la ley, las partes o la costumbre
han incluido dentro del respectivo n.j. Y tienden a la celebración del n.j.
Ej, contrato de arriendo, identificar canon de arrendamiento, fecha de pago, tiempo de
vivienda, etc.
7. El n.j podrá estar integrado por la buena fe, disposiciones de las partes, elementos del
contrato esenciales, naturales, accidentales.

Objeto.
8. El objeto es el interés jurídico sobre el que recae el acto dispositivo de intereses.
9. El objeto debe ser lícito, es decir, conforme al orden público.
10. El objeto debe ser determinado, no se puede disponer de un derecho indeterminado.

11. Distintas posiciones lo han definido: (Teorías.)


1.El objeto del n.j se identifica o confunde con el contenido mismo del n.j.
Es criticada por ser demasiado general y no permite por consiguiente identificar cuál es el
objeto y cuál es el contenido. Vulnera la seguridad jurídica.

2.Identifica el objeto del n.j sobre los bienes en los que se proyecta el acto dispositivo de
intereses.
Es criticada porque no abarca derechos extra patrimoniales, que no se proyectan
necesariamente sobre un bien. Ej, derecho de explotación económica exclusiva de una
obra artística. No tiene la posibilidad de identificarlo como si es posible en un bien
mueble o inmueble.

3.El objeto del n.j es el mismo objeto de las obligaciones y por consiguiente será la conducta de
dar, hacer o no hacer.
Criticada porque confunde el objeto del n.j con el objeto de la obligación.
El n.j no siempre produce obligaciones. Ej, reconocimiento de un hijo. Cláusula arbitral.

4.Interés jurídico sobre el que cae el acto dispositivo de intereses particulares. ACERTADA.
La jurisprudencia se alinea con esta última teoría, el objeto del n.j es el interés jurídico.
Criticada por ser demasiado abstracta, no es posible identificar un interés jurídico.
Son derechos.

REQUISITOS DEL OBJETO.


Posibilidad del objeto.
12. Posibilidad física del mismo, conforme a las leyes de la naturaleza, que sea perceptible.
13. Además, posibilidad jurídica del mismo, juicio de valoración que se realiza sobre la
posibilidad jurídica de la existencia del objeto.
Ej, venta de un centauro, no tiene posibilidad jurídica de existencia y por lo tanto no se cumple
el requisito.
Objeto del negocio y bienes futuros.
14. En el evento en que los sujetos dispongan de bienes que se espera, existan. Ej, compra
de un bien inmueble sobre planos, lo que se adquiere es la posibilidad de existencia de
un bien futuro.
15. Art . 1869 c.c La venta de cosas futuras que no existen, pero se espera existan, se
entenderán hechas bajo la condición de existir. Salvo se exprese lo contrario.
16. Cuando un n.j se proyecta sobre bienes futuros es requisito la posibilidad de existencia.
17. Hipótesis 1. No hace referencia a que el objeto sea determinado en el momento de la
celebración del n.j. Sino a su posibilidad natural de ser perceptible. Ej, cosechas, pág
de internet, app igual a Uber. Se compra una posibilidad.En general si no se da, se
analiza si el deudor actuó por culpa o no.
18. Hipótesis 2. La venta de una cosa, que al tiempo de perfeccionarse el contrato no
existe, no produce efecto alguno. Art. 1870 c.c
19. Quien venda a sabiendas de la inexistencia total o parcial del bien , quedará sometido a
resarcimiento de daños y perjuicios.
*La doctrina considera que el n.j devendrá nulo siempre que se trate de la inexistencia de cosas
de cuerpo cierto.
20.

Licitud del objeto.


21. El objeto necesariamente debe ser conforme a las normas de orden público y las
buenas costumbres.
22. El acto dispositivo que violenta o es contrario al orden público , es susceptible de
nulidad.
23. Ej, no se pueden vender las cosas que están fuera del comercio, como bienes público,
tejidos del cuerpo humano, Derechos personalísimos como el estado civil de una
persona, recursos naturales.
Ej, Esclavo sexual, cláusula penal, incumplimiento del contrato.
24. No se pueden establecer cláusulas vulnerando el orden público, límite a la autonomía.

Determinación del objeto.


25. Se exige por ley, que el objeto este determinado por las partes o al menos sea posible
su determinación.
26. La determinación del objeto es facultad legítima de las partes.
27. Es necesario debido a que permite tener un contenido negocial idóneo, mínimo y
necesario para que el acto dispositivo cumpla la funciones para el que fue creado.
28. La determinación del objeto se caracteriza por:
1. Tener proyección sobre el interés jurídico, sea material o inmaterial.
2. Cumplir con Criterios idóneos, Razonables.
3. Es posible que las partes dejen la determinación a un tercero, un mandatario o
representante de las dos, quien determinará en el futuro el objeto de acuerdo con los
criterios señalados.
4. Se podrá dejar la determinación del objeto mediante condiciones generales o reglamentos.
5. La determinación también podrá dar por integración de la ley a través de elementos
naturales, o por remisión expresa hacia la costumbre.

Determinación al árbitro de un tercero.


29. Las partes podrán facultar o legitimar a un tercero para que éste determine el objeto,
sin embargo, las partes deben dejar criterios mínimos para que el tercero pueda
realizar la labor.
30. El tercero no es parte contractual del n.j pero adquiere ciertas responsabilidades:
*El tercero tiene carga de buena fe, diligencia, prudencia.
*La no determinación del objeto por parte del tercero, llevará a la ineficacia del n.j.

Determinación judicial.
31. La determinación del objeto es facultad legítima de las partes.
32. Un juez no puede o no está facultado para sustituir a las partes, y determinar el objeto.
Por consiguiente, si las partes no lo determinan, se logrará a través de los elementos
del contenido del n.j o la a través de la costumbre.
33. Es decir, Está vetada la facultad al juez para sustituir a las partes y determinar el objeto.

1. CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DEL N.J.


4. Esquema mediante el cual, al no existir ejecución adecuada del n.j o conflicto entre las
partes, se solicita al juez hacer interpretación del contrato para redireccionar el n.j con
el fin de que cumpla con su función práctica, económica y social y satisfacer el interés
jurídico de las partes.
5. El proceso de interpretación determina el alcance de todas las declaraciones.
(Documentos, vídeos, grabaciones, recibos bancarios, etc).

Interpretación y valoración jurídica.


6. Interpretación jurídica, proceso racional que realiza el juez u operador jurídico y a
través del cual le es posible señalar qué tipo de acto dispositivo se ha celebrado.
7. Valoración del n.j, relación que hace el juez entre el n,j y lo que determine la ley.
Es el encuadramiento que realiza el operador jurídico en un n.j específico o determinado
cuando hay duda sobre su naturaleza.

Lagunas jurídicas.
8. Evento en el que se deja de regular una circunstancia en particular y por en
consecuencia se crea un vacío en cuanto a las prestaciones y obligaciones que deben
asumir las partes.
9. Al ser circunstancias que no tiene e una regulación, no es aplicable la interpretación,
sino será competencia del proceso de integración.
10. Es decir, el juez debe aplicar integración, elementos naturales, equidad o buena fe, y
costumbre mercantil.
11. El juez no sustituye a las partes, hace un proceso de verificación y posteriormente
integración del contrato.
12. Se establece la posibilidad de completar el respectivo n.j , determinar de manera clara
y especifica las obligaciones, circunstancias de tiempo modo y lugar.

Destinatarios de las reglas de interpretación.


13. ¿A quién le corresponde realizar la interpretación?.
14. En primer lugar se faculta al juez (destinatario natural), es un tercero quien puede
identificar el significado del n.j.
15. Al juez le corresponde realizar un análisis que le permita establecer el alcance de las
obligaciones.
16. La doctrina ha señalado que la interpretación son normas de orden público
imperativas.
17. Por lo que, las partes no pueden modificar estas reglas, no son destinatarios. Su
función es un proceso de negociación, redireccionan el n.j, fijando el contenido del
contrato.
18. Sin embargo, la doctrina moderna, aboga porque las reglas de interpretación estén
destinadas a las partes y de esta manera, se considera que las partes eventualmente
podrían modificar las reglas de interpretación.
19. Las reglas y lineamientos de interpretación se encuentran regulados en el código civil,
art. 1618-1624.
20. Son herramientas que debe utilizar el juez en el proceso de interpretación.

REGLAS DE INTERPRETACIÓN COMO NORMAS JURÍDICAS.


- Los lineamientos para el proceso de interpretación están regulados en el c.c en los artículos
1618 al 1624.
- Son normas de orden público que debe seguir el juez.
- La jurisprudencia señala que al ser de orden público no pueden ser modificadas por las
partes.
- Los principios de Unidroit sostiene la posibilidad de que las partes establezcan normas de
interpretación con el único motivo de la buena fe.

INTERPRETACIÓN SUBJETIVA.
21. La interpretación puede hacerse sobre cualquier n.j sin que sea determinante su
comprensión o incomprensión, ya que la norma, el c.c, exige siempre establecer la
intención común de las partes sobre la conducta externa o material.
(Rgla. Hermenéutica).
22. Ej, Sobre un contrato plenamente claro, podrá pedirse proceso de interpretación con el
fin de establecer la intención común de las partes.

Interpretación como investigación de la intención.


23. En general los códigos son uniformes en exigir que para la interpretación se debe
establecer la común intención de las partes en los n.j bilaterales. Y la intención del
disponente en los n.j unilaterales.
24. Lo que significa que, el juez debe determinar en el proceso de interpretación cuál fue
la intención común de las partes al celebrar el contrato y establecer cada una de las
obligaciones.
25. Hace un análisis objetivo de las conductas humanas, estableciendo el significado de
cada una de las mismas de acuerdo a las circunstancias de t , m y l , señalando el
alcance de las declaraciones (expresas o concluyentes).
26. Se debe interpretar a través de la confianza legitima, auto responsabilidad, y buena fe.
27. Observancia de las declaraciones y determinación de la intención común de las
partes, elemento subjetivo.
28. El código civil lo señala como primera regla de interpretación.

Interpretación según la buena fe.


29. Como deber de conducta positivo debe ser observado por los contratantes.
30. La conducta de las partes se debe analizar bajo el principio de buena fe, diligencia,
prudencia, confianza a terceros y auto responsabilidad.
31. El juez determina el significado de las declaraciones a partir de un análisis que realiza
de las conductas de las partes bajo el prisma de diligencia, cuidado, buena fe.
32. En el proceso de generación de confianza a los otros contratantes , es herramienta
necesaria para establecer al intención común de las partes.
33. Las partes no pueden pretender dar significado a su conducta distinto a las reglas de
buena fe objetiva, es decir, exigencia de diligencia, cuidado, auto responsabilidad de las
partes en todas las etapas del n.j.
Interpretación literal.
34. La primera herramienta que debe usar el juez, es acudir a la lectura expresa de las
declaraciones realizadas por las partes.
35. El proceso de comprensión está dirigido a establecer el literal alcance de la declaración
y su significado en la sociedad, para después lograr identificar la intención común de
las partes.
36. Ej, Tener un conflicto con alguien y al encontrármelo recoger mis mangas, la otra parte
me golpearía en seguida. Conducta subjetiva que nace de una objetiva. etc. Elementos
subjetivos de la intención de las partes, solo pueden establecerse desde un elemento
objetivo literal.
37. La literalidad de las conductas parten de la buena fe, el reflejo en la sociedad y las
condiciones generales de tiempo, modo y lugar.
38. Cuando las declaraciones quedan escritas en cláusulas de manera clara y expresa, la
parte no puede pedir al juez se apliquen de una manera distinta, suponiendo Venire
Contra Factum Propio. CSJ.

Interpretación de todas las declaraciones.


39. El intérprete no se liga al contenido estricto del n,j, sino a todas las conductas
adoptadas por las partes en cualquier etapa del n.j, es decir, valora las cartas de
intención, correos, chats y demás declaraciones que las partes hayan usado en relación
al n.j.

Interpretación sistemática.
40. Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas con otras dándole a cada una el
mejor sentido que convenga al contrato en su totalidad, es decir, el n.j es un sistema
que se comunica entre sí y supone que el proceso de interpretación debe ser integral y
abarcar todas las cláusulas del contrato y todas las declaraciones de los contratantes
con el fin de establecer una interpretación adecuada, conveniente e idónea en aras de
que el n.j cumpla su función práctica, económica y social. Art. 1622 c.c.
41. El operador jurídico debe comprar que un sistema debe intercomunicarse para
funcionar, el contrato es similar , tiene un sentido armónico, coherente y unitario que
busca un objetivo específico y vinculado con la satisfacción es de los intereses
particulares de los disponentes.

INTERPRETACIÓN OBJETIVA.
42. La doctrina señala que si no son suficientes las reglas de interpretación subjetiva, debe
aplicarse una interpretación objetiva en la que se da significado a las conductas dentro
del contexto social y las circunstancias en que se haya celebrado el respectivo n.j.

Interpretación funcional.
- Cuando existan declaraciones expresas o concluyentes con más de un sentido en una
cláusula, deberán interpretarse de acuerdo con la función práctica, económica y social
del n.j mismo.
- Aplicará la que más convenga, facilite la eficacia del n.j. Y la satisfacción de los intereses
de los disponentes.

Conservación del negocio.


4. En el proceso de interpretación que realiza el operador jurídico debe prevalecer el
interés jurídico y la satisfacción de los intereses de los disponentes.
5. En el proceso de interpretación se va a preferir aquella cláusula en la cual el n.j
produzca efectos, a aquella cláusula en la cual el n.j no produzca algún efecto.

Usos interpretativos.
6. La interpretación se desarrolla de acuerdo a los usos interpretativos o conductas de un
lugar determinado, pueden ser individuales o generales:
7. Individuales, prácticas que las partes han realizado en n.j anteriores con alguna
similitud o conexidad general.
8. Las partes celebran varios contratos de igual forma.
9. Generales, Significado de determinadas conductas en especifica zona geográfica o
específico grupo de personas. Refiere a la Costumbre.
10. Para llegar al significado y alcance de las declaraciones el juez acude a los usos
individuales entre partes o a los usos generales de determinada zona geográfica o
determinado grupo de personas.
Ej, La omisión aquí y en Isla Galápagos.

Interpretación en contra del redactor de las condiciones del n.j


11. Evento en el que el intérprete considera que alguna cláusula del n.j se redactó de
manera tal que no refleja la intención común de las partes sino que constituye una
imposición por parte del redactor de dicha cláusula sobre la otra parte.
12. Frente a un contrato de adhesión, se caracteriza la facultad simple de aceptar o no
aceptar las condiciones del mismo, firmar o no.
Ej, Contrato telefonía móvil.
13. Sucede cuando existe una posición dominante entre los contratantes.
14. Si quien redactó el contrato lo hizo ambiguamente, la interpretación se realizará en
contra de él, quien redactó ese n.j y quien lo impuso a la otra parte, siendo a favor del
adherente.
15. El redactor tiene carga de sagacidad y claridad, derivadas del principio de buena fe.

Principio de Equidad.
16. Como principio gnrl del Dx, el juez debe acudir a este en el proceso de interpretación
con el fin de dilucidar el alcance de cláusulas confusas.
17. Supone que en los contratos existen prestaciones correlativas, donde debe existir
equilibrio entre las partes.
18. Desde el punto de vista negocial supone que la disposición de derechos tenga
proporcionalidad respecto a los demás sujetos.
Ej, compra venta, cosa por dinero.

Interpretación auténtica.
19. Aquella que realizan las partes del n.j. en cualquier etapa de este.
20. Cuando las partes establecen el significado de cada declaración, lo que hacen es un
proceso de interpretación, generalmente incluido en el contrato.
21. Se genera a través del mutuo acuerdo entre las partes de determinar cierta
interpretación hacia el n.j.
22. No quiere decir que se puedan derogar las normas del c.c , orden público , imperativas.

1. CAUSA DEL N.J.


4. Teoría recepcionada del código civil francés.
5. Condiciones para un n.j: capacidad, causa lícita , consentimiento, …
6. La causa es requisito de validez para el n.j.
7. No puede tener efecto ninguna obligación si antes no tiene causa o si su causa es
ilícita.
8. La causa falsa o aparente es aquella que se estipula pero las partes no querrán
ejecutarla.
La simulación es una figura jurídica que tiene por objeto la simulación de un contrato.
Relativo: Se disfraza una donación en compra venta.
Absoluto: Nunca existió un n.j real.
9. La causa ilícita, prohibida por normas de orden público y buenas costumbres.

10. La causa del n.j es el origen de una circunstancia, lo que da origen a una situación.

N.j Indirecto
- No refleja la causa real de las partes.
- Mujer que quiere casarse con alguien por su auto.

Causa impulsiva o motiva.


11. Motivo que impulsa a las partes a contratar.
12. Responde a la pregunta de ¿por qué motivo se contrató?.
13. Razón personal cambiante y motiva, que orienta y decide la actuación del individuo.
14. Elemento extrínseco del n.j.
Ej, Los vecinos piden un préstamo, con motivo de pagar el precio de compra de un
establecimiento público.
15. La doctrina ha criticado que el Derecho no puede configurar voluntad interna de las
personas.

Causa eficiente.
La causa eficiente hace referencia a la observancia de la formalidad exigida para el nacimiento
del contrato. La doctrina señala que es la causa del nacimiento de un negocio jurídico seria el
consenso, la intención que presidió a los contratantes a llevar a cabo la celebración del negocio
jurídico
16. Observancia de la formalidad exigida para el nacimiento del contrato.
17. Antecedente inmediato generador de un vínculo, fuente de obligaciones. Hinestrosa.
18. La doctrina señala que la causa del nacimiento de un n.j sería el consenso, intención
que presidió a los contratantes y que llevó a la celebración del n.j.

Causa final.
La causa final hace referencia al fin inmediato que se proponen alcanzar las partes al
momento de obligarse, las contraprestaciones que se espera por prestación o servicio
que debe una parte contratante como compensación por lo que ha recibido o
debe recibir,la obligación de cada parte tiene por causa la obligación de la otra.
19. Fin inmediato que se proponen alcanzar las partes al momento de obligarse.
20. Refiere a las contraprestaciones.
Ej, En un contrato de seguro, un sujeto cobra el seguro y en contraprestación recibe un saldo.
21. La obligación de cada parte es correlativa.
22. La obligación de cada parte tiene por causa la obligación de la otra.

Teoría objetiva de la razón práctica.


23. Teoría creada por los italianos.
24. Considera que la autonomía es un elemento que obedece a realidades sociales y que
siempre se dirige a realizar intereses merecedores de tutela.
25. Sostiene que la causa del n.j es el Interés que la operación social pretende satisfacer.
Se divide en dos.
26. Teoría objetiva abstracta de la función práctica, cada n.j en particular debe cumplir
una función práctica, económica y social, digna de protección jurídica y aval
constitucional.
Art. 333. CPC, El derecho a la libre constitución de sociedad adquiere una función práctica
social y económica.
27. Teoría objetiva concreta de la función práctica, refiere al concreto interés que las
partes buscan satisfacer. Ej, compra venta, una parte tiene interés de recibir el precio,
otra parte interés de recibir la cosa.

1. N.J SOMETIDO A CONDICIÓN (hecho futuro incierto), TIEMPO(hecho futuro cierto) Y


MODO.

Condición.
4. Ej, contrato de opción.
5. Elemento natural
6. La condición requiere estar conforme al orden público y las buenas costumbres.
7. Elemento futuro incierto.
8. Pacta Sunt Servanda, las partes quedan vinculadas, obligadas. El n,j inmediatamente se
integra con elementos naturales, esenciales, accidentales, buena fe, equidad,
costumbre mercantil.

9. Suspende los efectos finales del n.j. Es decir, para que exista condición debe existir n.j.
10. Seguidamente los efectos finales pueden ejecutarse de manera inmediata o en un
tiempo posterior.
11. Si es posterior, será una condición en la medida en que los efectos finales están
sometidos a un evento futuro e incierto.
12. Este evento puede añadirse como elemento accidental cuando las partes lo
determinan o puede ser eventualmente por disposición de la ley.

N.j que no aceptan suspensión de sus efectos.


13. Las obligaciones pueden ser sometidas a condición, sin embargo algunos n.j por su
naturaleza misma, no admiten la suspensión de sus efectos debido a que pueda ser
contradictorio con el mismo n.j.
14. Ej, El matrimonio no admite que los efectos finales se sometan a una condición.
15. Por su naturaleza y por razones de orden público.

Posibilidad y Licitud de la condición.


16. Es requisito de la condición que sea conforme al orden público y las buenas
costumbres, normas imperativas que deben ser respetadas. Ius Cogens.
17. Aquellas condiciones o beneficios económicos que limiten los derechos fundamentales
se consideran nulas.
Ej, Celebrar un negocio sobre una discriminación.
18. La condición debe ser posible, desde lo jurídico y material, debe tener una posibilidad
de existencia.
19. Análisis racional de la condición, que sea posible su acaecimiento.
20. Si la condición es imposible suspensiva, se considera nula.
21. Si la condición es imposible resolutoria, se considera no incluida dentro del contrato.
Expectativa y derechos condicionados.
22. La expectativa refiere a la incertidumbre respecto de la condición, se representa en un
periodo de pendencia, espera mientras acaece o no la condición.
23. Periodo que se comprende entre la celebración del negocio y el acaecimiento de la
condición.

24. La condición crea situaciones jurídicas provisionales, queda pendiente la concreción


del derecho, que está sujeto al acaecimiento de la condición.

25. Si la condición es suspensiva, quien recibiera un derecho no será titular hasta que se
verifique dicha condición , así , se tiene una expectativa del derecho, y no, un derecho
consolidado en su patrimonio.

26. Si la condición es resolutoria, quien recibe los derechos es titular legítimo. Penndiente
ejecucion de oblgaciones. Derechos condicionados.
27. Los terceros se considerarán de buena fe, es decir, que no conocieran la condición
resolutoria.

BUENA FE en la fase de pendencia.


28. En bienes muebles, se presume buena fe del tercero cuando los bienes se han
adquirido en locales comerciales abiertos al público. No conoció o no pudo conocer
sobre la condición resolutoria.
29. En bienes inmuebles la presunción de conocimiento de la condición se determinará en
la escritura pública de compra venta.
30. Art. 1547 c.c existe protección a los terceros de buena fe que han adquirido los bienes
sujetos a condición, al no tener conocimiento de la misma.
31. Art. 1542 c.c a El deudor que ha pagado pero su obligación sigue sometida a condición
suspensiva tiene derecho a solicitar la devolución de lo pagado mientras no se haya
cumplido la condición. No existe razón que justifique este pago.

32. La buena fe está integrada al n.j y es deber de las partes actuar conforme a ella,
independientemente de que una condición acerca o no, no se deben oponer o evitar
este acaecimiento.

Verificación de la condición. (Buena fe, analogía).


33. El cumplimiento o no de la condición supone una correspondencia entre lo pactado y
el evento real sucedido.
34. Relación entre lo que se estableció en el contrato y lo que efectivamente sucedió en
la realidad.

35. Para el código civil, No existe analogía o realizaciones equivalentes de la condición.


36. Se establece que el hecho real acaecido no puede ser analogía de la condición.
37. Se exige diligencia y cuidado en el cumplimiento y verificación de la condición.
38. La ley rechaza la idea de analogía.
Ej, si en la condición se ha dicho que se debe pagar a una persona a través de un
representante, tutor o curador, no se entiende por cumplida la condición, si en la vida real
el pago se hizo al menor y no a su representante como se pactó.

39. No puede exigirse el cumplimento de n.j sometidos a condición, sino una vez verificada
esta completamente.
Retroactividad de la condición.
40. Por regla general, la condición produce efectos desde el mismo momento en que acece
y de manera excepcional puede llegar a tener efectos retroactivos.

41. Acaecida la condición resolutoria, se puede solicitar al juez que los efectos de las
obligaciones condicionadas sean retroactivos .
42. Declarada la condición resolutoria, deberá restituirse lo que se hubiese recibido bajo
esa condición , a menos que esta haya sido puesta a favor del acreedor.
Ej, computador de Valentina y alma.
43. Se restituirán las prestaciones en la medida en que jurídica y materialmente sea
posible restituirlas , es decir , que es probable que desde lo jurídico no pueda
restituirse, por la naturaleza de la prestación, no podrá existir restitución de lo recibido.
Ej, sobre un contrato de arrendamiento, no puedo restituirle el uso y goce del bien.

Primer efecto, restitución de las prestaciones ejecutadas, bienes o derechos transferidos.


Segundo efecto, art. 1545 c.c, Las prestaciones accesorias, como Los frutos civiles o naturales,
no se deben restituir en la fase de dependencia, sino desde el acaecimiento de la
condición.

Riesgos de la cosa en fase dependencia.


44. Si la cosa prometida perece sin culpa del deudor, se extingue la obligación.
(Participación de un tercero, conducta del acreedor, evento telúrico).
45. Siempre y cuando el deudor no se haya expuesto culposa o negligentemente.
46. El deudor no estará obligado al pago o ejecución de la obligación, y tampoco a reparar
d y p causados.

47. Si la cosa existe al momento de cumplirse la obligación, pero cobra un valor superior en
fase de pendencia, por mejoras u aumentos, el acreedor no está obligado a suplir el
valor mayor.
Ej, apto y bonanza petrolera.

48. Si la cosa ha sufrido detrimentos, el acreedor sufrirá el deterioro o disminución del


valor , siempre que este no sea imputable al deudor.
49. En el evento imputable, resolución del n.j o entrega de la cosa MÁS indemnización por
d y p.

Características de la condición.
1. Incertidumbre del evento, característica fundamental que identifica la condición en la
medida en que no es posible preverla, es decir, es incierta.
-Sin embargo las partes pueden convertir un evento cierto en un evento incierto a través de
una regulación específica de la relación.
Ej, la muerte, no es condición ya que es cierta; las partes si hacen referencia o limitación de la
muerte podrá ser un evento incierto, ej, muerte en el año 2019.
-Otros eventos inciertos: Un contrato cuya ejecución este sometida al otorgamiento de una
licencia ambiental. Un contrato de seguridad de transporte por tierra, el deudor se
obliga a transportar los bienes en el momento en que se den las condiciones de
seguridad para poder transportar.
2. Condición pasada, presente y futura.
4. Según el c.c la condiciones un evento futuro incierto, por consiguiente se ha
considerado que el evento que ya sucedió al momento en que se celebre o el n.j no se
tendrá por condición sino como un plazo.
5. Sin embargo la doctrina como la jurisprudencia ha considerado que por la misma
naturaleza jurídica del contrato o aún por acto dispositivo de las partes se pueda tener
como condición un evento que ya acaeció pero que es totalmente desconocido por las
partes y donde razonablemente las parte no lo han podido conocer.
6. En esta hipótesis se requiere que razonablemente las partes no hayan podido conocer
el evento.
Ej, seguro médico, sometido a una condición y es el evento de una enfermedad futura a la
celebración del n.j, tiene como esencia cubrir un hecho futuro e incierto.
Sin embargo j y d han establecido que es posible que la aseguradora termine respondiendo por
eventos anteriores a la firma del contrato excepcionalmente.

Condición positiva o negativa.


7. Condición positiva supone que los efectos dependen de que esta acaezca y por
consiguiente, acaecido el evento se harán exigibles las obligaciones del n.j y deberán
ejecutarse.
8. El contrato a condición negativa, supone la no verificación del evento futuro e incierto
del negocio.
Ej, comprometerse a no ejecutar una actividad comercial , porque otro me paga indemnización
por evitar una competencia.

Condición suspensiva o resolutoria.


9. Suspensiva, donde la eficacia del n.j queda suspendida en el tiempo , y los efectos
solamente se producirán cuando se verifique el acaecimiento de la condición,
tornándose eficaz y deberán cumplirse las obligaciones.
10. De no verificarse devendrá ineficaz de manera definitiva.

11. Resolutoria, no suspende los efectos el n.j. Significa que las obligaciones deberán
ejecutarse. Pero la transferencia de derechos será provisional, a título precario, ya que
quedara sometida a la condición resolutoria, significa que, el n.j sometido a condición
resolutoria se transfiere el derecho pero en el caso de que sea acaezca deberá
restituirse lo entregado.
12. La CSJ al existir condición resolutoria rea obligaciones en tela de juicio, la transferencia
del derecho el pende de la condición y los terceros deberán r a titular los bañes en la
medida que sean de buena fe o no .

Bienes muebles.
*Si una de las partes incumple podrá pedir el incumplimiento y la restitución de la cosa.
*Significa que transfiero un derecho de dominio. Qué no es pleno, son precario, le falta algo,
que se cumpla la condición resolutoria.
*Se puede solicitar restitución de terceros siempre que el tercero actúe y certifique su buena
fe. Al no existir buena fe exenta de culpa, se restituye el bien.
*La condición resolutoria evita que el derecho de dominio se concentre en el consumidor.

Bienes inmuebles.
*Título y modo.
*El incumplimiento abre paso a la restitución del inmueble.
*Frente a terceros se debe probar si se conocía o no la condición resolutoria.
*Tratándose de bienes inmuebles la buena fe depende de que en la escritura pública se
establezca la condición resolutoria, si no estaba en la escritura no opera peso re
terceros.

Condición resolutoria en n.j bilaterales.


13. Supone el incumplimiento de una de las partes y la facultad que tiene la otra parte de
exigir la resolución del n.j.
14. Cuando se ha incumplido la obligación, quien cumplió o estuvo presta a cumplir, puede
pedir al juez el cumplimiento de la obligación o puede pedir el incumplimiento del
contrato y como consecuencia del acaecimiento de la condición R solicitar
retroactividad de los efectos, y dejar todo hasta antes de la celebración del contrato.
15. La condición R para proceder necesita de:
*Existencia del incumplimiento esencial del contrato. (el incumplimiento de las obligaciones de
una de las partes debe ser esencial o necesario al contrato).
*Quien pida la eso lucios haya cumplido o haya estado dispuesto a. (cuando ambos
contratantes incumplen, ninguno puede pedir acción resolutoria, no procede).
*Ya sea que se cumpla la obligación o se pida resolución del contrato podrá solicitarse la
respectiva indemnización de d y p.

Condición potestativa.
16. Depende de la voluntad de una de las parte, queda a la potestad o voluntad de una
parte o eventualmente de ambas partes.
17. La doctrina diferencia entre meramente potestativa y simplemente potestativa.
*Meramente o pura potestativa, es aquella condición que queda al total y absoluto arbitrio de
una de las partes .
Hipótesis, condición sujeta a la libertad de una parte, no es verificable de manera externa. Ej,
contrato de arrendamiento con opción de compra, que Valentina decida o no comprar
está al arbitrio de ella.
*Simplemente potestativa, si bien está al arbitrio de una parte al menos está atada a una
circunstancia externa verificable por los sentidos, perceptible.
Ej, Valentina compra si viaja al huida, es verificable.

18. La condición simplemente potestativa es válida, porque la obligación del deudor se


subordina en parte al menos a contingencias que no dependen de su solo arbitrio.
19. Por el contrario, la condición mera o pura potestativa puede ser válida o no según las
circunstancias, así :
*Si depende de la voluntad del acreedor es válida, sea suspensiva o resolutoria.
*Si depende de la voluntad del deudor es válida cuando es resolutoria.
- Significa que la condición pura potestativa si depende del deudor cuando es suspensiva no es
válida. (Cuando a mí se me antoje es inválida, es abnegación misma de la obligación ).

Efectos del cumplimiento o incumplimiento de la condición.


20. Si la condición suspensiva nunca acece , el deudor no estará obligado a ejecutar la
prestación y el contrato devendrá ineficaz.
21. Si la condición suspensiva acece, el contrato o n.j será eficaz y el deudor estará
obligado al cumplimiento de la obligación.

22. Si la condición resolutoria no acece, se concretan los derechos y el contrato será eficaz.
23. Si la condición resolutoria acece, el contrato o n.j será ineficaz y deberán restituirse los
bienes o derechos transferidos a título precio.
Término o plazo.
24. Elemento accidental que incluyen los sujetos en el n.j con el fin de regular los efectos
de ese n.j.
25. Elemento futuro cierto, las partes tienen la certeza de que sucederá en el futuro.
26. Disposición que los sujetos incluyen en el n,j con el fin de regular los efectos del
mismo.
27. Cláusula accidental.
28. Generalmente se da en los n.j de ejecución diferida o sucesiva. Cuya obligación se
ejecutará en el tiempo.
29. Inicial, que suspende los efectos del n.j. Ej, El testamento está sometido a un término,
morir. El pago del canon está sometido a término, mensual.
30. Final, tiene como consecuencia la terminación del n.j.
Ej, Contrato de arrendamiento , se pacta a un año , término que ha sido fijado.

N.j que no admiten término o plazo.


- Al igual que la condición, por naturaleza del mismo n.j no se admiten términos sobre la
suspensión de sus efectos, sobre la extinción de los mismos o sobre el cumplimiento de las
obligaciones.
Ej, Matrimonio.

Libertad de inserción de término.


31. Todo n.j puede someterse a un término para su ejecución.
32. Solamente no podrá incluirse en aquellos contratos que por su naturaleza no pueda
someterse a termino el cumplimiento de las obligaciones.
33. O en aquellos donde la ley imperativamente lo prohíba.

Regulación del plazo en el c.c


34. Según el art. 1551 el término suspende la exigibilidad de la obligación constituida.
35. Debe ser futuro, cierto y expresó o tácito.
36. Suspende la obligación ya constituida y produce efectos sin retroactividad.
37. No es exigible la obligación antes del plazo. Salvo las taxativas en el código.
ej, cuando desmejora la solvencia el deudor.
38. El acreedor no puede exigir antes del plazo. El deudor no puede pagar antes del plazo.
Salvo algunas excepciones contempladas en el código. Ej, convenir de común acuerdo.

Modo.
39. Hakuna Matata , forma de ser del contrato.
40. Establece un tipo de limitación.
41. Ej, quien en un testamento otorga un monto económico con la carga de que el dinero
se invierta en beneficencia.
42. Carga que se impone al beneficiario de un derecho de ejecutar la obligación de una
manera específica.
43. Dentro de sus requisitos, licitud , posibilidad jurídica y material.

Requisitos del modo.


44. Licitud: Que esté conforme a las normas de orden público y buenas costumbres.
45. Posibilidad: Que sea posible desde el punto de vista jurídico y material.

Anda mungkin juga menyukai