Anda di halaman 1dari 510

1

DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

DR. GUSTAVO GONZALEZ ACOSTA

2017
2

INDICE

Capítulo I: Derecho al Ambiente.


Introducción
El derecho al ambiente en la Constitución Nacional
Antecedentes internacionales de protección del derecho al ambiente
El desarrollo humano y su relación con el desarrollo sustentable
Gobernanza en materia ambiental
Participación pública
Acceso a la justicia
Etica Ambiental
Instrumentos económicos de protección ambiental
Principios de Derecho internacional aplicables al ambiente

Ley General del Ambiente. 25.675


Principios de interpretación y aplicación de normas ambientales
Objetivos de la Política Ambiental Nacional
Instrumentos de Política y Gestión Ambiental
Seguro Ambiental
Fondo de restauración ambiental
Participación ciudadana
Autogestión
Del Fondo de Compensación Ambiental
Daño ambiental
Responsabilidad por daño ambiental
Legitimación procesal para la iniciación de acciones previstas
Del Sistema Federal Ambiental
Del CO.FE.MA.

Capítulo II. Normas Sectoriales de Presupuestos Mínimos de Protección


Ambiental.

 Presupuestos mínimos para la gestión de eliminación de los PCB y PCT


Del Registro 29
Obligaciones y Responsabilidades
Infracciones y Sanciones
Disposición complementaria
Presunciones
 Libre acceso a la Información Ambiental. Ley 25.831
Introducción 52
Acceso a la información
Sujetos obligados
Denegación de información
Plazos
Infracciones
3

Presupuestos Mínimos de Protección de Glaciares y del Ambiente


Peri-glaciar. Ley 26.639
Objeto 56
Definición de glaciar y ambiente peri-glaciar
Información registrada
Realización del inventario
Actividades prohibidas
Autoridades competentes
Autoridad de aplicación
Funciones
Infracciones y sanciones
Reincidencia
Responsabilidad solidaria
Destino de los importe percibidos
Sector Antártico Argentino
 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para el control de Actividades de
Quema. Ley 26.562
Objeto 61
Definición de Quema
Prohibición general
Funciones y atribuciones de las Autoridades
Requisitos de las solicitudes
Régimen sancionatorio
 Presupuestos Mínimos para la Gestión Integral de Residuos Domiciliarios
Definición de residuo domiciliario 64
Etapas de la gestión
Objetivos
Autoridades competentes
Generación y disposición inicial
Recolección y transporte
Tratamiento, transferencia y disposición final
Coordinación interjurisdiccional
Autoridades de aplicación
Funciones
De las infracciones y sanciones
Plazos de adecuación
 Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos
Objetivos 72
Definiciones legales
Ordenamiento territorial de bosques nativos
Categorías de conservación
Autoridades de aplicación
Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos
Autorizaciones de desmonte o de Aprovechamiento Sostenible
De la evaluación del Impacto Ambiental
Contenido Mínimo del estudio de Impacto Ambiental
Audiencia y Consulta Pública
Registro Nacional de infractores
Fiscalización
Sanciones
4

Fondo Nacional de Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos


Integración
Aplicación del fondo
Anexo I de los Criterios de Sostenibilidad para el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos
 Presupuestos Mínimos para la Gestión Ambiental del Agua. Ley 25.688
Definición de agua y de Cuenca Hídrica Superficial 86
Comités de Cuencas Hídricas
Utilización del Agua
Requisitos para la Utilización
Obligaciones de la Autoridad Nacional
 Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo. ACUMAR. Ley 26.168
Introducción
Integración y Reglamento
Consejo Municipal
Comisión de participación social
Competencia
Prevalencia normativa
Medidas preventivas. Facultades
Informe al Congreso de la Nación
Financiamiento
Régimen de compras y contrataciones
Transferencia de patrimonio
Aplicación de principios de política ambiental
Ratificación del Acuerdo Compromiso
Adhesión
Acta Acuerdo
 El derecho ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Planeamiento y gestión del ambiente urbano 90
 El derecho ambiental en la Provincia de Buenos Aires
Ley de Radicación Industrial de la Provincia de Buenos Aires. Ley 11459
Certificado de Aptitud Ambiental
Clasificación de las Industrias
Fórmula para la categorización de Industrias
Tipo de industrias
Rubro
Obtención y validez de los Certificados de Aptitud Ambiental
Evaluación de Impacto Ambiental
Sanciones
Recursos Obtenidos
Excepciones de obtención del Certificado de Aptitud Ambiental
 Ley 11347 – Residuos Patogénicos
Órgano de Aplicación
Sanciones

Capítulo III: Desertificación

 Convención Internacional contra la Desertificación en los Países afectados de Sequía


Grave o Desertificación 102
Objetivo
Principios
5

Obligaciones Generales
Obligaciones de los Partes Países Afectados
Obligaciones de los Países Partes Desarrollados
Prioridad para África
Relación con otras Convenciones
Programas de Acción Nacionales
Programas de Acción Subregionales y Regionales
Cooperación científica y técnica. Reunión, análisis e intercambio de información
Recursos financieros
Transferencia, adquisición, adaptación y desarrollo de tecnología
Fomento de capacidades, educación y sensibilización del público

Capítulo III: Cambio Climático

 El Cambio Climático. Ley 24.295 146


Objetivo
Compromisos que corresponden a todas las Partes
Compromisos asumidos por las Partes como países desarrollados
Protocolo de Kioto

Capítulo IV: Diversidad Biológica

 Convención sobre Diversidad Biológica.


Origen 178
Objetivos
Ámbito Jurisdiccional
Medidas generales a los efectos de la conservación y la utilización sostenible
Identificación y seguimiento
Conservación “in situ”
Conservación “ex situ”
Evaluación del impacto y reducción al mínimo del impacto adverso
Acceso a los Recursos Genéticos
Acceso a la tecnología y transferencia de tecnología
Cooperación científica y técnica
Recursos financieros

Capítulo V: Disminución de la Capa de Ozono

 Convenio de Viena para protección de la Capa de Ozono. Ley 23.724


Obligaciones de las partes 188
Leyes ratificatorias de los acuerdos
Protocolo de Montreal

Capítulo VI: Espacios Marítimos

 Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Mar. Ratificada por Ley 24.543
Antecedentes 191
Introducción
6

Mar territorial
Bahías
Puertos
Radas
Elevación en bajamar
Delimitación del Mar Territorial entre dos Estados con costas adyacentes o se hallen situados
frente a frente
Leyes y Reglamentos del Estado Ribereño relativos al paso inocente en el Mar Territorial
Vías Marítimas y Dispositivos de Separación del Tráfico en el Mar Territorial
Buques extranjeros de propulsión nuclear y buques que transporten sustancias nucleares u otras
sustancias intrínsecamente peligrosas o nocivas
De la zona contigua
De la zona económica exclusiva
Derechos y deberes de otros Estados en la zona económica exclusiva
Islas artificiales, instalaciones y estructuras en la zona económica exclusiva
Conservación de los Recursos Vivos
Utilización de los recursos vivos
Poblaciones anádromas
Especies catádromas
Poblaciones que se encuentren dentro de la zona económica exclusiva de dos o más Estados
ribereños, tanto dentro de la zona económica exclusiva como en un área más allá de ésta y
adyacente a ella
Especies altamente migratorias
Mamíferos marinos
Especies sedentarias
De la plataforma continental
Derechos del Estado ribereño sobre la plataforma continental
Alta Mar
Conservación y Administración de los Recursos Vivos en la Alta Mar
Conservación de los Recursos Vivos de la Alta Mar
 Acuerdo sobre la Aplicación de las Disposiciones de la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar, relativas a la Conservación y Ordenación de las
Poblaciones de Peces Altamente Migratorios
Introducción
Principios Generales
Aplicación del criterio de precaución
Estados no Miembros y Estados no Participantes
Deberes del Estado del Pabellón
Cumplimiento y Ejecución por el Estado del Pabellón
Cooperación Internacional con fines de Ejecución
Cooperación Subregional y Regional con fines de ejecución

Capítulo VII: Régimen Jurídico de la Antártida

 Tratado Antártico
La soberanía en el Tratado Antártico 221
Antecedentes históricos
Estructura del Tratado
Principio de cooperación internacional
7

Convención sobre la conservación de las focas antárticas de 1972


Convención sobre la conservación de los recursos vivos del Antártico
Convención sobre la reglamentación de las actividades relativas a los recursos minerales de la
Antártida
Principio de no expropiación y de exclusión de soberanía
Principio del uso pacífico
Libertad de acceso, exploración e investigación científica
Resolución de controversias
Posición Argentina
La Argentina: sede de la Secretaría General del Tratado Antártico
Resolución 3754/2001
Rol de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Consideraciones finales
 Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente
Antecedentes. Proceso de negociación
Estructura del Protocolo
Los principios medioambientales
Instituciones creadas por el Protocolo
EIA sobre el medio ambiente
Monitoreo ambiental
Conservación de la flora y fauna antárticas
Eliminación y tratamiento de residuos
Prevención de la contaminación marina
 Régimen de Recolección de Recursos Vivos Marinos en el Área de aplicación de la
Convención para la Conservación de los Recursos Marinos Antárticos. Ley 25.263
Jurisdicción y Ámbito de aplicación
Funciones del Consejo federal Pesquero, la secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación y la Prefectura Naval Argentina
Fondo para la Conservación de los recursos Vivos Marinos Antárticos
Fondo CCRUMA
Publicidad de las Medidas de Conservación de la CCRUMA
Límites de Captura
Monitoreo Satelital de Buques
Sanciones
Recursos
Presunciones
Investigación y observación científica de conformidad con la CCRUMA

Capítulo VIII: Humedales

 Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, Especialmente


como Hábitat de Aves Acuáticas 267
Concepto
Disposiciones Generales
Gestión de Humedales
Organización de Conferencias
Obligaciones de la Oficina Permanente
Disposiciones relativas a la Convención
Enmiendas
8

Capítulo IX: Comercio de especies amenazadas

 Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora


Silvestres
Introducción 272
Principios fundamentales
Reglamentación del comercio de especímenes
de especies incluidas en el Apéndice I
Reglamentación del comercio de especímenes
de especies incluidas en el Apéndice II
Reglamentación del comercio de especímenes
de especies incluidas en el Apéndice III
Permisos y certificados
Exenciones y otras disposiciones especiales relacionadas con el comercio
Medidas que deberán adoptar las Partes
Conferencia de las Partes
Arreglo de Controversias

Capítulo X: Protección Ambiental para la Actividad Minera

 Sistema legal en el Código de Minería de la República Argentina


Introducción 302
Contenido
Actividades comprendidas
Sujetos comprendidos
Responsabilidad
De los instrumentos de gestión ambiental
Protección y conservación ambiental
Del certificado de calidad ambiental
Sanciones
De la educación y defensa ambiental
Minas en explotación
Conclusión

Capítulo XI: Integración y Complementación Minera Argentino-Chilena

 Tratado de Integración y Complementación Minera entre la República Argentina y


la República de Chile
Antecedentes 325
Alcance y Objetivo del Tratado
Ámbito de Aplicación
El Trato Nacional
De los Protocolos Adicionales Específicos
De la facilitación fronteriza
Aspectos tributarios y aduaneros
Regímenes promocionales
Aspectos previsionales
9

Aspectos laborales
Inversiones y gastos consecuenciales
Medio Ambiente
Salud de las personas
Recursos Hídricos compartidos
Preservación de la demarcación limítrofe
Cese y suspensión del negocio minero
Administración y evaluación del Tratado
Entrada en vigor y duración
Denuncia
Solución de controversias entre las Partes
Protocolo Complementario del Tratado de Integración y Complementación
Minera entre las Repúblicas de Argentina y de Chile
Uso de recursos naturales
Ubicación de instalaciones, depósitos de estériles y diques de colas
Funciones de la Comisión Administradora

Capítulo XII: Energía

 Energía eléctrica
Introducción. 352
Régimen de la energía . Ley 15.336
Obligaciones principales de la concesión
Ley de Marco Eléctrico. Ley 24.065
Transporte y distribución
Generadores. Transportistas. Distribuidores y grandes usuarios
Entre Nacional Regulador
 Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes renovables de Energía
destinados a la Producción de Energía Eléctrica. Ley 25.190
Objeto
Definiciones
Régimen de Inversiones
Beneficiarios
Beneficios
Sanciones
Prioridad
Complementariedad
Fondo fiduciario de energías renovables
Adhesión
 Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de
Biocombustibles. Ley 26.093
Definición de biocombustibles
Habilitación de Plantas Productoras
Mezclado de Biocombustibles con Combustibles Fósiles
Consumo de Biocombustibles por el Estado Nacional
Régimen promocional
Sujetos beneficiarios
Beneficios promocionales
Autoridad de aplicación
10

Funciones de la autoridad de aplicación


Infracciones y sanciones
Comisión nacional asesora

Capítulo XIII: Actividad Nuclear

 Ley Nacional de Actividad Nuclear. Ley 24.804 371


De la Energía Atómica
Autoridad Regulatoria Nuclear
Privatizaciones
Sujetos Obligados
Conclusión
 Ley Nacional de Residuos Radioactivos. Ley 25.018
Sistema de Responsabilidad y transferencia de residuos
Programa Nacional de Gestión de Residuos Radioactivos
 Convención Conjunta sobre Seguridad en la Gestión del Combustible Gastado y
sobre Seguridad en la Gestión de Desechos Radioactivos. Ley 25.279
Objetivos
Desechos radioactivos y combustible gastado
Ámbito de aplicación
Seguridad en la Gestión del Combustible Gastado
Requisitos generales de Seguridad
Instalaciones existentes
Emplazamiento de las instalaciones proyectadas
Diseño y construcción de las instalaciones
Evaluación de la seguridad de las instalaciones
Operación de las instalaciones
Disposición final de combustible gastado
Seguridad en la Gestión de Desechos Radioactivos
Requisitos Generales
Instalaciones existentes y prácticas anteriores
Emplazamiento de las instalaciones proyectadas
Diseño y construcción de las instalaciones
Evaluación de la seguridad de las instalaciones

Capítulo XIV: Hidrocarburos


Hidrocarburos líquidos y gaseosos 400
Regulación hidrocarburífera
Evolución histórica
Regulación Hidrocarburífera. Ley 17.319
Categorías de zonas
Reconocimiento superficial
Permisos de exploración
De las Áreas de Explotación
Concesiones de transporte
Concesiones de explotación
Descubrimientos mineros dentro del radio de las concesiones
Regalías
11

Otras regalías
De las cesiones
Nulidad, caducidad y extinción de los permisos y concesiones
Autoridad de aplicación
 Federalización de hidrocarburos. Ley 24.045
De la Comisión de Provincialización de Hidrocarburos
Transformación empresaria y privatización del capital de YPF S.A.
Capital Social
Privatización de activos y acciones de YPF S.A.
 Regímenes promocionales para la realización de actividades Hidrocarburíferas. Ley
26.154
Introducción
Ámbito de aplicación
Adhesión provincial
Obligación de asociación bajo formas jurídicas societarias
Participación en los resultados
Beneficios promocionales
 Ley de Autoabastecimiento hidrocarburífero. Ley 26.741
Principios de política hidrocarburíferas.
Del Consejo Federal de Hidrocarburos
Funcionamiento
Sesiones
De la recuperación del control de YPF
Continuidad Operativa
Continuidad jurídica de gestión de YPF S.A.
 Disposiciones ambientales aplicables a hidrocarburos. Ejemplos
Resolución 27/93. Secretaría de Energía
Resolución 105/92
Resolución 252/93
 Gas Natural. Ley 24.076
Objetivos
Transporte y distribución
Sujetos
Ente Nacional Regulador del Gas
Procedimientos y control jurisdiccional

Capítulo XV: Recursos Vivos del Mar


Introducción 409
Ley Federal de Pesca
Dominio y jurisdicción
Ámbito de aplicación
Autoridad de aplicación
Consejo Federal Pesquero
Funciones
Conservación, protección y administración de los recursos vivos marinos
Actos prohibidos
Régimen de pesca
Excepciones a la reserva de pabellón nacional
Tratados Internacionales de Pesca
12

Otras consideraciones

Capítulo XVI: Flora

Introducción
 Ley Nacional de Bosques y Tierras Forestales. Ley 13.273
Clasificación de los bosques
Regímenes
 Ley de inversiones para bosques cultivados. Ley 25.080
Introducción
Objetivos
Beneficiarios
Adhesión provincial y obligaciones inherentes a ella
Estabilidad fiscal
Del Impuesto al Valor Agregado
Apoyo económico no reintegrable a los bosques trasplantados
Efectivización del pago del apoyo económico
Emprendimientos de extensiones inferiores a quinientas hectáreas
Infracciones y Sanciones
Autoridad de Aplicación y Reglamentación
Registro Nacional de Beneficiarios
Régimen de la Ley 13.273

Capítulo XVII: Áreas Protegidas


Introducción
Convenio sobre Diversidad Biológica
Estrategia Nacional de Biodiversidad
Áreas Protegidas Privadas
Áreas Protegidas Privadas en la Legislación Provincial
Pueblos Originarios en Áreas Protegidas
Servicios Ambientales prestados por las Áreas Protegidas y su Certificación
Normativa Nacional de Áreas Protegidas
Parques Nacionales
Monumentos Naturales
Reservas Nacionales
Dominio y creación
Prohibiciones Generales
Reservas Naturales Estrictas y Naturales Silvestres y Educativas

Capítulo XVIII: Policía Sanitaria Animal


Introducción
Ámbito de aplicación
Facultades de las Autoridades Sanitarias Nacionales

Capítulo XIX: Fauna


13

Ley de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre. Ley 22.421 4


Introducción
Animales comprendidos
Prohibiciones especiales
Del aprovechamiento de la fauna silvestre
Comercio interprovincial e internacional
Delitos y penas

Capítulo XX: Atmósfera


Regulación de la atmósfera

Capítulo XXI. Recurso Agua

Capítulo I

La Constitución Nacional Argentina de 1853-60 no había incluido expresamente entre sus


preceptos el derecho al ambiente, ya que la problemática relativa al mismo no se manifestaba
con la gravedad que en muchos casos se manifiesta actualmente.
Sin embargo, parte de la doctrina nacional lo consideró un derecho implícito bajo la órbita del
artículo 33 de la Constitución Nacional.

Esta realidad hizo que, con el correr de los años y con el arribo de las preocupaciones por las
condiciones del ambiente, comenzaran a generarse distintas posturas en relación a las
competencias normativas en nuestro sistema federal.

No obstante lo antedicho, en relación a algunos recursos naturales la Nación optó por utilizar el
denominado el "sistema de adhesión". El mismo consistía en el dictado de normas por parte del
Congreso de la Nación, aplicables en forma plena en los ámbitos sujetos a su jurisdicción
exclusiva, invitando a las provincias a adherir a ellas, mediante actos legislativos locales,
haciendo posible la aplicación de las mismas en los territorios locales sujetos a jurisdicción
provincial. Por ejemplo, la ley 20.284 de protección del aire, o de la 24.051 de residuos
peligrosos1 o de tantas otras que se fueran dictando.

La reforma constitucional de 1994 introduce expresamente el derecho al ambiente en la Ley


fundamental, en el capítulo denominado “Nuevos Derechos y Garantías”, el artículo 41 de la
misma establece:
“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes
sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño
ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”.
Se consagra aquí el derecho humano al ambiente, cuya titularidad es reconocida al habitante. Se
califica luego al ambiente cuyo goce se reconoce a los sujetos aludidos, que tiene que ser sano,
equilibrado y apto para el desarrollo humano.

1
ADLA XXXIII-B, 1409; LII-A, 52.
14

Se contempla la obligación de recomponer el ambiente cuando se produce el daño ambiental,


que a decir de la doctrina esta “vos no tiene antecedentes en el derecho argentino y que obliga a
un esfuerzo interpretativo de los jueces para determinar el verdadero alcance2”
“ Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales”.
En este párrafo se enumeran algunas de las obligaciones del Estado que incluyen aspectos
legislativos y administrativos.

“Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren
las jurisdicciones locales”.
“Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y
de los radiactivos”.

Ley General del Ambiente. 25.675

Con el objeto de dar cumplimiento a uno de los mandatos enunciados en el artículo cuarenta y
uno (41) de la Constitución Nacional, el Congreso dicta la Ley 25.6753, denominada Ley
General del Ambiente, la cual establece los presupuestos mínimos de protección ambiental, para
el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la
diversidad biológica y la implementación y la implementación del desarrollo sustentable4.

El concepto de “presupuesto mínimo de protección ambiental” surge expresamente de la norma,


estableciendo que “constituye una norma que concede una tutela ambiental uniforme o común
para todo el territorio nacional y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar las
protección ambiental”5.

Al prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos,
mantener su capacidad de carga y, en general asegurar la preservación ambiental y el desarrollo
sustentable es de especial relevancia para el establecimiento de una política ambiental.
La norma tiene como ámbito de aplicación todo el territorio de la Nación, incluyendo entonces,
espacios territoriales, espacios marítimos, espacio aéreo.

Por expresa disposición legal, sus disposiciones son de orden público y se utilizarán para la
interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la materia, la cual mantendrá su
vigencia en cuanto no se oponga a los principios y disposiciones contenidos en ésta6.

Principios de la interpretación y aplicación de normas ambientales

Establece la Ley una serie de principios de interpretación y aplicación tanto de la presente como
de toda otra norma a través de la cual se ejecute la política ambiental que a continuación
desarrollamos.

2
Conf. Sabsay, Daniel: “Constitución y Ambiente en el Marco del desarrollo Sustentable”, en Ambiente, Derecho y
Sustentabilidad. Pág. 75. Editorial La Ley. Buenos Aires, 2000.
3
Sancionada: 6 de noviembre de 2002. Promulgada parcialmente: 27 de noviembre de 2002. En adelante “La Ley”.
4
Conf. Art. 1º de La Ley.
5
Conf. Art. 6º de La Ley.
6
Conf. Art. 3º de La Ley
15

Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá


ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere,
éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en
forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se
pueden producir.

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de


información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.
Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán
velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.

Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a
través de metas interinas y finales, proyectadas en u cronograma temporal que facilite la
adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.

Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes, actuales o futuros, es


responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin
perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.

Principio de subsidiariedad: El estado nacional, a través de las distintas instancias de la


administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma
complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales.

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los


recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera
tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la


prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio
accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos
compartidos.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán
utilizados en forma equitativa y racional. El tratamiento y mitigación de las emergencias
ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.

A los efectos de asegurar el cumplimiento de los principios enunciados, los distintos niveles de
gobierno, por expresa disposición legal, están obligados a integrar en todas sus decisiones y
actividades previsiones de carácter ambiental esos principios.7

Objetivos de la Política Ambiental Nacional

7
Conf. Art. 5º de la Ley
16

El Poder Ejecutivo es Jefe de Gobierno y responsable político de la administración del país8 lo


que incluirá, entendemos, la responsabilidad política de administrar el ambiente a nivel nacional.
La presente ley establece que la política ambiental nacional deberá cumplir con los siguientes
objetivos9:

a) Asegurar la preservación,10 conservación, recuperación y mejoramiento de los recursos


ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes
actividades antrópicas.

El hombre tiene la capacidad de transformar lo que lo rodea, ésta capacidad utilizada con
discernimiento, puede llevar a beneficios de desarrollo y ennoblecer su existencia. No obstante
lo antedicho, la capacidad aplicada erróneo o imprudentemente, pude causar daños incalculables
al mismo ser humano y a su medio.
Vemos aumentar a niveles peligrosos la contaminación del agua, el aire, el suelo; grandes
trastornos al equilibrio ecológico; destrucción y agotamiento de recursos insustituibles (entre
otros). Por ello la política ambiental debe asegurar la preservación, conservación y mejoramiento
de la calidad de los recursos ambientales, bien sean naturales o producto de la actividad creadora
del hombre (culturales). Algunos autores entienden por recursos naturales los bienes de la
naturaleza, en cuanto no han sido transformados por el hombre y pueden resultarle útiles y los
culturales los que resultan de la capacidad creadora, o los bienes que resultan de la
transformación de recursos naturales11.

b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras,


en forma prioritaria.

Como en muchos países en desarrollo, en el nuestro muchas personas siguen viviendo por
debajo de los niveles mínimos necesarios para una existencia humana decorosa, es por ello que
se deberían adoptar las medidas necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras. Estas condiciones deben permitir al hombre el disfrute de
condiciones de vida adecuados en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y
gozar de bienestar12.
Para algunos autores, la calidad de vida, entonces, habrá de funcionar como parámetro de
condiciones mínimas que debe tener el medio físico, entendido éste en un sentido amplio,
relacionándose con los recursos naturales, pero implicando sensaciones psicológicas, estéticas y
estados de ánimo en función de la belleza y el equilibrio natural de la convivencia social 13
Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión.
La vida democrática moderna requiere de una intervención cada vez más activa de la población.
Se necesita de la participación de los miembros de la comunidad mediante canales

8
Conf. Art. 99 Inc. 1º de la Constitución Nacional.
9
Conf. Art. 2º de La Ley.
10
La preservación como objetivo esta contemplada en los Principios 2 y 4 de la Declaración de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Medio Humano, Estocolmo 4 al 16 de junio de 1972.
11
Conf. Pigretti, Eduardo: “Derecho de los Recursos Naturales”. Ed. La Ley, Buenos Aires, 1982
12
Conf. Principio 1 de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano,
Estocolmo, 5 al 16 de junio de 1972.
13
Conf. Cafferatta, Nestor: Ley 25.675 General del Ambiente. DJ. Ed La Ley 2002-3 pág. 1134. Véase también
Bustamante Alsina, Jorge: “La calidad de vida y el desarrollo sustentable en la reciente reforma constitucional”. El
Derecho, 17/02/95.
17

institucionales aptos para que las personas puedan manifestarse, expresarse, tomar parte en el
proceso de toma de decisiones de carácter público14.
La Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
(ECO 92) por ejemplo, en el Principio 10 establece: “el mejor modo de tratar las cuestiones
ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que
corresponda. En el plano nacional toda persona deberá tener acceso adecuado a la información
sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información
sobre los materiales y actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la
oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán
facilitar y fomentar la sensibilización de la población poniendo la información a disposición de
todos.

c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión.

d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales.

e) Mantener el equilibrio y la dinámica de los sistemas ecológicos.

f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica.

Conscientes de la importancia general de la diversidad biológica tanto para el mantenimiento de


la estructura y función de los ecosistemas como por la importancia crítica para satisfacer
necesidades alimentarias, de salud, etc. Se establece la obligación de asegurar la conservación de
la diversidad biológica. Entendiéndose por diversidad biológica “la variabilidad de organismos
vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y
otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte, comprendiendo
la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas 15

g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el
ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo.

h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo


sustentable, a través de la educación ambiental, tanto en el sistema formal como no
formal.

Algunas conductas sociales se fundamentan en valores que contribuyen a la protección del


ambiente, pero no todos los miembros de la sociedad tienen la misma escala de valores, como así
también puede darse el supuesto de carencia de algunos de ellos considerados básicos, respecto a
las consecuencias que este hecho puede raer aparejado al ambiente.

14
Conf. Sabsay, Daniel: Constitución y Ambiente en el Marco del Desarrollo Sustentable en “Ambiente, Derecho y
Sustentabilidad”. ED. La Ley, Buenos Aires, 2000 pág. 79.
15
Conf. Art. 2º del Convenio de Diversidad Biológica.
18

Para lograr, entonces, promover cambios de valores y conductas sociales que posibiliten el
desarrollo sustentable el instrumento elegido es la educación ambiental16, tanto en el sistema
formal como en el no formal.17

i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a


la misma.

Conforme lo establece la Constitución Nacional, las autoridades están obligadas a proveer


información ambiental a los habitantes18.
La publicidad de los actos de gobierno, por ejemplo, constituye una de las piedras angulares del
Estado de Derecho19. Pero como el efectivo cumplimiento de la citada obligación, entendemos,
requiere de la implementación de un sistema organizativo e integrado de la misma.
Sin embargo el hecho de brindar o no información se ejerce en muchos casos en forma
discrecional, por lo antedicho, entonces, una democracia participativa requiere el detento de
información ambiental y el aseguramiento del libre acceso de la población a la misma.
Se entiende por información ambiental, en general “toda aquella información en cualquier forma
de expresión o soporte relacionada con el ambiente, los recursos naturales o culturales y el
desarrollo sustentable”. En particular: a) el estado del ambiente o alguno de sus componentes
naturales o culturales, incluidas sus interacciones recíprocas, así como las actividades y obras
que los afecten o puedan afectarlos significativamente; b) las políticas, planes, programas y
acciones referidas a la gestión del ambiente20.
El aseguramiento del libre acceso a la información implica la creación de un marco jurídico que
lo permita. Si bien la ley establece un título especial relativo al mismo21. Con posterioridad se ha
dictado la Ley 25.831 que establece el Régimen de Libre Acceso a la Información Pública
Ambiental.

j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación


de políticas ambientales de escala nacional y regional. La forma de gobierno adoptada
para la Nación argentina en virtud de las normas constitucionales vigentes, implica la
coexistencia de jurisdicciones autónomas que podrían aplicar políticas diversas, incluso
contradictorias, en relación al ambiente. Por lo antedicho el establecimiento de un
sistema de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de políticas
ambientales es de especial relevancia para la adecuada protección del mismo.

k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la administración de riesgos


ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la
recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.

16
Un interesante ejemplo de este instrumento lo constituye el Programa Internacional de Educación Ambiental,
IEEP por sus siglas en inglés de la UNESCO y el PNUMA.
17
Un análisis pormenorizado de estos sistemas puede verse en Franza, Jorge A.; Goldstein, Beatriz: “Educación
Ambiental”. Ediciones Jurídicas. Buenos Aires, 1998.
18
Conf. Art 41 segundo pfo. De la Constitución Nacional
19
Conf. Sabsay Daniel: Constitución y Ambiente en el Marco del Desarrollo Sustentable en: “Ambiente Derecho y
Sustentabilidad”. Ed. La Ley. Buenos Aires, 2000.
20
Conf. Art. 2° Ley 25.831.
21
Conf. Arts. 16 a 18 de la Ley 25.675.
19

Para algunos autores los objetivos de la ley se integran con una inexorable alusión al carácter
preventivo del derecho, cuando enuncia como fines de la misma los aludidos en este inciso22

Instrumentos de Política y Gestión Ambiental

Los instrumentos de política y gestión contemplados son los siguientes:

a) Ordenamiento ambiental del territorio.

Este instrumento tiende a desarrollar la estructura de funcionamiento global del territorio


de la Nación y debe ser generado mediante la coordinación interjurisdiccional entre los
municipios y las Provincias y de éstas y la Ciudad de Buenos Aires con la Nación, a
través del Consejo Federal del Medio ambiente (COFEMA), considerando la
concertación de intereses de los distintos sectores de la sociedad entre sí, y de éstos con
la administración pública.
Establece la Ley que en la localización de las distintas actividades antrópicas y en el
desarrollo de asentamientos humanos, se deberá considerar en forma prioritaria 1.a la
vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y la
sustentabilidad social, económica y ecológica; 2.b la distribución de la población y de sus
características particulares; 3.c la naturaleza y las características particulares de los
diferentes biomas; 4.d las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los
asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o
fenómenos naturales; 5.e la protección y conservación de ecosistemas significativos23.

b) La evaluación del impacto ambiental

Este instrumento como procedimiento evaluativo del impacto ambiental previo se


impone como obligatorio a toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea
susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de
vida de la población, en forma significativa. Así las personas físicas o jurídicas darán
inicio al procedimiento con la presentación de una declaración jurada, en la que se
manifieste si las obras o actividades afectarán el ambiente. Por su parte las Autoridades
competentes determinarán la presentación de un estudio de impacto ambiental y emitirán
una declaración de impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de
los estudios presentados.
El contenido de los estudios, como mínimo, incluirá una descripción detallada del
proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el
ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos24.

c) El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.

La inclusión del presente instrumento sin desarrollo en la norma como los demás
enunciados, entendemos, se debe a que queda librado a cada jurisdicción la
implementación de su propia metodología, forma y procedimiento de control en ejercicio
del poder de policía.

22
Conf. Cafferatta, Nestor:”Ley General de Ambiente”. DJ. La Ley 2002-3 Pág. 1134.
23
Conf. Art. 10º de La Ley.
24
Conf. Art. 12º de La Ley.
20

d) La educación ambiental.

La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos,


valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado,
propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y
mejoren la calidad de vida de la población. Este instrumento constituye un proceso
continuo y permanente, sometido a constante actualización que, como resultado de la
orientación y articulación e las diversas disciplinas y experiencias educativas, deberá
facilitar la precepción integral del ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental.
Para su implementación efectiva las autoridades competentes deberán coordinar con los
consejos federales de Medio Ambiente y de Cultura y Educación, la implementación de
planes y programas en los sistemas de educación, formal y no formal. Una vez
determinados los contenidos básicos, las jurisdicciones deberían instrumentar los
respectivos programas o currículas a través de las normas pertinentes.

e) El sistema de diagnóstico e información ambiental.

f) El acceso a la información ambiental como derecho de todo habitante, obliga a las


Autoridades a brindar la información que administren y que no se encuentre legalmente
declarada como reservada. Asimismo, las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas
están obligadas a proporcionar información que esté relacionada con la calidad ambiental
y referida a las actividades que desarrollan a las Autoridades pertinentes.

g) Estas Autoridades están obligadas a desarrollar un Sistema Nacional Integrado de


Información que administre los datos del ambiente que sean significativos y relevantes y
evaluarlos. Además de proyectar y mantener un sistema de toma de datos sobre los
parámetros ambientales básicos, estableciendo los mecanismos necesarios para la
instrumentación efectiva a través del CO.FE.MA25. La responsabilidad de informar sobre
el estado del ambiente y los posibles efectos que sobre él puedan provocar las actividades
antrópicas actuales y proyectadas corresponde a las Autoridades competentes26.
Asimismo el Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes deberá elaborar un
informe anual sobre la situación ambiental del país que deberá ser presentada al
Congreso de la Nación. El contenido de dicho informe deberá contener un análisis y
evaluación sobre el estado de la sustentabilidad ambiental en lo ecológico, económico,
social y cultural de todo el territorio nacional27.

h) El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.

Bajo la denominación “Régimen económico de promoción del desarrollo sustentable” la norma


aquí analizada prevé la contratación de un seguro ambiental y el establecimiento de un fondo de
restauración ambiental.28

Seguro ambiental

25
Conf. Art. 17 de la Ley
26
Conf. Art. 18 de la Ley.
27
Conf. Art. 18 “in fine” de la Ley.
28
Conf. Art. 22 primera parte de la ley.
21

Los sujetos obligados, considerando tales a toda persona física o jurídica, pública o privada, que
realice actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos,
deberán contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento
de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir

Fondo de restauración ambiental

El segundo aspecto incluido en el régimen económico de la promoción establece que según el


caso y las posibilidades de las personas físicas o jurídicas enunciadas en lo relativo al seguro
ambiental, las mismas podrán integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite la
instrumentación de acciones de reparación 29

Participación ciudadana

Bajo el acápite participación ciudadana, la norma establece que “toda persona tiene derecho a
opinar en procedimientos administrativos que se relacionen con la preservación y protección del
ambiente, que sean de incidencia general o particular y de alcance general”.
A los efectos aludidos, las Autoridades están obligadas a institucionalizar procedimientos de
consultas o audiencias públicas como instancias obligatorias para la autorización de aquellas
actividades que puedan generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente.
Sin embargo la opinión de los participantes no es vinculante para las autoridades convocantes;
pero en caso que éstas presenten opinión contraria a los resultados alcanzados en la audiencia o
consulta pública deberán fundamentarla y hacerla pública.
Designa la norma actividades específicas en las que hay que asegurar la participación pública en
actividades tales como, en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en los
planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio, en particular, en las etapas de
planificación y evaluación de resultados30.

Autogestión

La Ley prevé una serie de medidas tendientes a:

a) La instrumentación de sistemas de protección de la calidad ambiental que estén


elaborados por los responsables de actividades productivas riesgosas;

b) La implementación de compromisos voluntarios y la autorregulación que se ejecuta a


través de políticas y programas de gestión ambiental;

c) La adopción de medidas de promoción e incentivos. Debiendo tener en cuenta los


mecanismos de certificación realizados por organismos independientes, debidamente
acreditados y autorizados. ·(Conf. Art. 26 de la Ley).

Del Fondo de Compensación Ambiental

29
Conf. Art. 22 “in fine” de la ley.
30
Conf. Art. 21 de la Ley.
22

En un título separado del régimen económico de la promoción del desarrollo sustentable, pero
incluido entre los instrumentos económicos de gestión ambiental, según creemos, se crea el
denominado Fondo de Compensación Ambiental.

El mismo será administrado por la autoridad competente de cada jurisdicción y estará destinado
a garantizar la calidad ambiental, la prevención y mitigación de efectos nocivos o peligrosos
sobre el ambiente, la atención de emergencias ambientales, asimismo, a la protección,
preservación y conservación o compensación de los sistemas ecológicos y el ambiente.31 Por otra
parte se dispone que las autoridades podrán determinar que dicho fondo contribuya a sustentar
los costos de las acciones de restauración que puedan minimizar el daño generado32

La utilización del término “podrá” no parece implicar obligatoriedad sino discrecionalidad, lo


que permitiría que la autoridad determinara otro destino. Creemos que podía haberse acotado
esta amplia discrecionalidad que podría llevar a la determinación de otro destino que no
contribuya al cumplimiento de los objetivos establecidos en la ley.

No obstante lo antedicho, se establece luego que la integración, composición, administración y


destino de dicho fondo será tratado por ley especial33

Daño ambiental

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha definido el daño


ambiental como “un cambio que tiene impacto adverso considerable sobre la calidad de un
particular ambiente o alguno de sus componentes, incluyendo sus valores utilitarios y no
utilitarios y su capacidad para soportar una calidad de vida aceptable y sustentable y un
equilibrio ecológico viable”.
A la luz de esta definición el cambio en el ambiente, que genere un impacto, con las
características enunciadas, debe afectar al ambiente en su conjunto, que es considerado como
patrimonio colectivo, o alguno de sus componentes.
Por su parte la Ley define el daño ambiental “como toda alteración relevante que modifique
negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores
colectivos”.
El daño aludido podrá provenir tanto de hechos como de actos jurídicos, lícitos o ilícitos que, por
acción u omisión, causen un daño ambiental de incidencia colectiva.

Responsabilidad por daño ambiental

Los sujetos causantes del daño ambiental son objetivamente responsables de su restablecimiento
al estado anterior a su producción34. En caso de que no sea técnicamente factible, por expresa
disposición legal35, se prevé una indemnización sustitutiva que será determinada por la justicia
ordinaria interviniente, la cual deberá depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental.

Por otra parte, en relación a la exención de responsabilidad, la misma está expresamente prevista
36
sólo al efecto de acreditar que, a pesar de haberse adoptado todas las medidas destinadas a

31
Conf. Art. 34, primer párrafo de la ley.
32
Conf. Art. 34 “in fine” de la ley
33
Conf. Art. 34 “in fine” de la ley.
34
Conf. Art. 28 de la ley.
35
Conf. Art. 28 de la ley
36
Conf. Art. 21, primer párrafo de la ley.
23

evitarlo y sin mediar culpa concurrente del responsable, los daños se produjeron por culpa
exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.

Si en la comisión de daño ambiental colectivo, hubieren participado dos o más personas, o no


fuere posible la determinación precisa de la medida del daño aportado por cada responsable,
todos serán responsables solidariamente de la reparación frente a la sociedad, sin perjuicio, en su
caso, del derecho de repetición entre sí, para lo que el juez interviniente podrá determinar el
grado de responsabilidad de cada persona responsable 37

En el caso de que el daño sea producido por personas jurídicas, la responsabilidad se hará
extensiva a sus autoridades y profesionales, en la medida de su participación38. Se distingue,
además en forma independiente la responsabilidad civil y penal, de la administrativa 39.

Legitimación procesal para la iniciación de las acciones previstas

Se reconoce legitimación para obtener la recomposición al ambiente dañado, al afectado, al


Defensor del Pueblo y las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental40 y el Estado
Nacional, Provincial o Municipal. Asimismo la persona directamente damnificada por el hecho
dañoso acaecido en su jurisdicción quedará legitimado para la acción de recomposición o de
indemnización pertinente 41

Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares señalados, no podrán
interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como terceros.

Sin perjuicio de lo indicado precedentemente, toda persona podrá solicitar, mediante acción de
amparo, la cesación de actividades generadoras de daño ambiental colectivo.

La competencia judicial ambiental será la que corresponda a las reglas ordinarias de la


competencia.

El acceso a la jurisdicción no admitirá restricciones de ningún tipo o especie. El juez


interviniente podrá disponer todas las medidas necesarias para ordenar, conducir o probar los
hechos dañosos en el proceso, a fin de proteger efectivamente el interés general.42 En cualquier
estado del proceso, aun con carácter de medida precautoria, podrán solicitarse medidas de
urgencia, aun sin audiencia de la parte contraria, prestando debida caución por los daños y
perjuicios que pudieran producirse. El juez podrá, asimismo, disponerlas, sin petición de parte .43
En relación a los dictámenes emitidos por organismos del Estado sobre daño ambiental,
agregados al proceso, tendrán la fuerza probatoria de los informes periciales, sin perjuicio del
derecho de las partes a su impugnación.

37
Conf. Art. 1° “in fine” de la ley.
38
Conf. Art. 29 “in fine” de la ley
39
Conf. Art. 43 de la Constitución Nacional
40
Conf. Art. 30, parte final del primer párrafo de la ley.
41
Conf. Art. 32, primera parte de la ley.
42
31. Conf. Art. 32, “in fine” de la ley
43
Conf. Art. 23 de la ley.
24

Por último, es dable poner de manifiesto que la sentencia hará cosa juzgada y tendrá efecto “erga
omnes”, a excepción de que la acción sea rechazada, aunque sea parcialmente, por cuestiones
probatorias.

Del Sistema Federal Ambiental

Se establece el Sistema Federal Ambiental con el objeto de desenvolver la coordinación de la


política ambiental, tendiente al logro del desarrollo sustentable, entre el gobierno nacional, los
gobiernos provinciales y el de la Ciudad de Buenos Aires, el cual será instrumentado a través del
Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA)44. El Consejo Federal de Medio Ambiente es
una persona jurídica de derecho público constituida por los Estados que lo ratifiquen (Nación,
Provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires)45

Del COFEMA

El COFEMA está integrado por la Asamblea, la Secretaría Ejecutiva y la Secretaría


Administrativa.

La Asamblea es el órgano superior del Consejo con facultad de decisión, y como tal, es la
encargada de fijar la política general y la acción que ésta debe seguir. Está integrada por un
ministro o funcionario representante titular o por su suplente, designados expresamente por el
Poder o Departamento o Ejecutivo de los Estados miembros.

La Asamblea elegirá entre sus miembros presentes por una mayoría de dos tercios de sus votos,
un presidente que durará en sus funciones hasta la sesión de la próxima Asamblea Ordinaria.

Dos tipos de asambleas está previstos, a saber: ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias se
reunirán dos veces al año en el lugar y fecha que indiquen la Asamblea anterior.

Las extraordinarias se convocarán a pedido de una tercera parte de los miembros del Consejo o
por la Secretaría Ejecutiva46

La Asamblea se expedirá en forma de:


a) Recomendación: determinación que no tendrá efecto vinculante para los estados miembros y,
b) Resolución: decisión con efecto vinculante para los estados miembros47 No obstante la
aparente obligatoriedad que surge de la redacción se establece que "en caso de incumplimiento o
de negativa expresa, la Asamblea en la reunión ordinaria inmediata, considerará las alternativas
de adecuación al régimen general que presentare el estado miembro o la Secretaría Ejecutiva"48,
disposición que parece desdibujar el aparente efecto vinculante de la resolución.

La Secretaría Ejecutiva, presidida por el Presidente de la Asamblea será el órgano ejecutivo y de


control. Expedirá las instrucciones necesarias para el cumplimiento de estas resoluciones,
indicando en el informe pertinente, que elevará a la Asamblea Ordinaria, las dificultades y
alternativas que crea óptimas. Está formada por un delegado de cada una de las regiones en que

44
Conf. Arts. 3 y 1 del Acta Constitutiva del COFEMA.
45
Conf. Arts. 7 y 8 del Acta Constitutiva.
46
Conf. Art. 9° del Acta Constitutiva.
47
Conf. Art. 4° del Acta Constitutiva
48
Conf. Art. 6 del Acta Constitutiva.
25

la Asamblea resuelve dividir el país. La representación será anual y rotativa entre los miembros
que formen cada región.

La Secretaría Administrativa será designada y organizada por la Asamblea Ordinaria. Sus


funciones serán la gestión administrativa y presupuestaria del organismo.

Capítulo II. Normas sectoriales de Presupuestos Mínimos de Protección


Ambiental

Presupuestos mínimos para la gestión y eliminación de los PCBs y PCTs49. Ley 25.675
I. Introducción

“Los PCBs son compuestos creados por el hombre en 1881y que se empezaron a producir
comercializar y usar en distintas aplicaciones a partir de 1930. Concretamente, se los ha venido
empleando en pesticidas, tintas de impresión, papel carbónico, plastificantes y otros productos,
pero, quizás lo que ha generado mayores inquietudes, es su empleo en equipos eléctricos, muy
particularmente en transformadores, aprovechando sus propiedades fisicoquímicas de
estabilidad, no inflamabilidad y alta capacidad dieléctrica.

Si bien sus características lo hicieron útil para esa diversidad de usos, también fueron señalando
su peligrosidad, que comienza a ponerse en evidencia con accidentes como el ocurrido en Yuso,
Japón, en 1968, consistente en la contaminación con PCBs de aceite de arroz, que provocó la
intoxicación de alrededor de 1200 personas, el de Taiwán, de similares características, o las
intoxicaciones producidas en EE.UU. por ingerir pescados procedentes de lagos contaminados
con PCBs a causa de los vertidos que realizaban las empresas de electricidad. Consecuentemente
con estas realidades no deseadas, se inician estudios acerca de los riesgos que podría producir
este tipo de compuesto, dando como resultado la calificación de probable cancerígeno humano
que le fuera dada por la Comisión Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) y por la
Agencia Ambiental de EE.UU. (EPA).

A partir de entonces comienza a generarse en distintos países, particularmente en los


considerados del primer mundo, una legislación que prohíbe su fabricación y restringe sus usos.
Paralelamente, se suscitan discusiones en la comunidad científica en torno a la real peligrosidad
de los PCBs, que parecieran no terminar nunca. Esencialmente, es posible diferenciar dos
posiciones extremas, por un lado, la de aquellos que, haciendo especial hincapié en la
clasificación dada por la IARC y la EPA, resaltan los riesgos que pueden generar, y por otro, los
que, efectuando fuertes críticas a los métodos empleados para llegar a la calificación en cuestión,
consideran exagerados los temores que se estarían produciendo en la opinión pública. En este
último sentido, el Consejo Americano sobre Ciencia y Salud (ACSH por sus siglas en inglés)
manifiesta que no existe ninguna evidencia científica que niveles insignificantes de PCB sean
una amenaza para los seres humanos”.50

49
Adla, LXII-E, 5115. En adelante “la ley”.

50
Conf. De Benedictis, Leonardo: “ Los compuestos industriales táxicos en la Ley 25.670. Con especial referencia a
los bifenilos policrorados (PCBs). Diario La Ley 13/01/2008. Buenos Aires
26

En nuestro país se ha dictado una la presente ley establece los presupuestos mínimos de
protección ambiental para la gestión de los PCB en todo el territorio de la Nación en los términos
del artículo 41 de la Constitución Argentina, siendo la misma de orden público. 51

A los efectos legales se entiende por PCB a: "los policlorobifenilos (bifenidos policlorados), los
policloroterfenilos (PCT), el monometiltetraclorodifenilmetano, el
monometildiclorodifenilmetano, el monometildibromodifenilmetano, y a cualquier mezcla cuyo
contenido total de cualquiera de las sustancias anteriormente mencionadas sea superior al 0,05%
en peso (50 ppm). Enumeración no taxativa y que conforme el artículo 13, la autoridad puede
ampliarla de conformidad con los avances científicos en la materia"52.

Finalidades de la Ley

Por expresa disposición legal, la misma tiene las siguientes finalidades:

a) Fiscalizar las operaciones asociadas a los PCB;


b) La descontaminación o eliminación de aparatos que contengan PCB (la ley entiende a
cualquier aparato que contenga o haya contenido PCB, por ejemplo, transformadores,
condensadores, recipientes que contengan cantidades residuales y que no haya sido
descontaminado. Los aparatos de un tipo que puedan contener PCB se considerarán como si
contuvieran PCB a menos que se pueda demostrar lo contrario. Por descontaminación se
entiende "al conjunto de operaciones que permitan que los aparatos, objetos, materiales o fluidos
contaminados por PCB puedan reutilizarse, reciclarse o eliminarse en condiciones seguras, y que
podrá incluir la sustitución, entendiéndose por ésta toda operación de sustitución de los PCB por
fluidos adecuados que no contengan PCB;
c) La eliminación de PCB usados 53
d) La prohibición de ingreso al país de PCB;
e) La prohibición de producción y comercialización de los PCB.

A los fines citados el Poder Ejecutivo deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar la
prohibición de la producción, comercialización y del ingreso al país del PCB, la eliminación de
PCB usados y la descontaminación o eliminación de los PCB y aparatos que contengan PCB
dentro de los plazos estipulados en la presente, a fin de prevenir, evitar y reparar daños al
ambiente y mejorar la calidad de vida de la población54
Prohibirse, además, en todo el territorio de la Nación la instalación de equipos que contengan
PCB, así como la importación y el ingreso de PCB y equipos que los contengan al mismo.

Del Registro

Todo poseedor de PCB está obligado a inscribirse en el Registro creado al efecto, denominado
Registro Nacional Integrado de Poseedores de PCB, que será administrado por el organismo de

51
Conf. Art. 26 de la ley 25675
52
Conf. Art. 3º de la Ley
53
Conf. Art. 3°, párrafo quinto, se entiende por eliminación a "las operaciones de tratamiento y disposición final por
medios aprobados por la normativa aplicable sobre residuos peligrosos"
54
Conf. Art. 4° de la ley
27

mayor nivel jerárquico con competencia ambiental y que reunirá a los registros existentes hasta
la fecha 55

Debiendo recalcar, además, que tanto los fabricantes como los comercializadores de PCB, están
incluidos en la categoría antes citada. Por otra parte, los excluidos son aquellos que posean sólo
aparatos que contengan un volumen total de PCB menor de 1 (un) litro.

No obstante para la inscripción en el registro será de ciento ochenta (180) días corridos56

Obligaciones y responsabilidades

Son obligaciones del poseedor de PCB:

a) Identificar claramente todos los equipos y recipientes que contengan PCB y PCB
usados, debe leerse claramente "contiene PCB";
b) Instrumentar un registro interno de actividades en las que están involucrados PCB;
c) Adecuar los equipos que contengan y los lugares de almacenamiento de PCB y PCB
usados e instrumentar las medidas necesarias para evitar poner en riesgo la salud de
las personas y la contaminación del medio ambiente 57

Ante el menor indicio de escapes, fugas o pérdidas de PCB en cualquier equipo o instalación, el
poseedor deberá instrumentar medidas correctivas y preventivas para reparar el daño ocasionado,
disminuir los riesgos hacia las personas y el medio ambiente y evitar que el incidente o accidente
vuelva a ocurrir58
Antes del año dos mil diez (2.010) todos los aparatos que contuvieren PCB, y que su poseedor
quiso mantener en operación, debieron ser descontaminados a exclusivo cargo del mismo. Hasta
tanto suceda, éste no podrá reponer PCB, debiendo reemplazarlo por fluidos libres de dicha
sustancia59.

Antes del 2005 todo poseedor debió presentar ante la autoridad de aplicación un programa de
eliminación o descontaminación de los aparatos que contuvieran PCB, con el objetivo de que al
dos mil diez (2010) no queden en todo el territorio de la Nación, equipos instalados conteniendo
PCB60.

Todo aparato que haya contenido PCB y habiendo sido descontaminado siga en operación
deberá contar con un rótulo donde en forma clara se lea "aparato descontaminado que ha
contenido PCB".61

El poseedor de aparatos que contengan PCB, que al mismo quiera mantener en operación, deberá
descontaminarlos a su exclusivo cargo. Hasta tanto esto suceda el poseedor no podrá reponer
PCB, debiendo reemplazarlo por fluidos libres de dicha sustancia. Interpretamos que el plazo
máximo para el cumplimiento de esta obligación fué el 31 de diciembre de 2009 62.

55
Conf. Art. 3°, párrafo tercero, se entiende por poseedor a: "la persona física o jurídica, pública o privada que esté
con posesión de PCB usados o de aparatos que contengan PCB"
56
Conf. Art. 10° de la ley
57
Conf. Art. 17° de la ley
58
Conf. Art. 18° de la ley
59
Conf. Art. 14°, primer párrafo, de la ley
60
Conf. Art. 15 de la ley
61
Conf. Art. 17° de la ley
62
Conf. Art. 14: "Antes del 2010 todos los aparatos que contengan PCB... deberán ser descontaminados...."
28

No obstante el plazo antes aludido, hasta el 31 de diciembre de 2004 63 todo poseedor debió
presentar ante la autoridad de aplicación un programa de eliminación o descontaminación de los
aparatos que contengan PCB, con el objetivo de que al 2010 no queden en el territorio de la
Nación, equipos instalados conteniendo PCB.

La continuidad en operación de aparatos que hayan contenido PCB y que hayan sido
descontaminados, requiere de un rótulo donde, en forma clara, se lea "aparato descontaminado
que ha contenido PCB"64

Por otra parte, ante el menor indicio de escapes, fugas o pérdidas de PCB en cualquier equipo o
instalación, el poseedor deberá instrumentar medidas correctivas y preventivas para reparar el
daño ocasionado, disminuir los riesgos hacia las personas y el medio ambiente y evitar que el
incidente o accidente vuelva a ocurrir.

Infracciones y sanciones

Las infracciones a la presente ley, así como a su reglamentación y normas complementarias


serán reprimidas por la autoridad de aplicación local, previo sumario que asegure el derecho de
defensa y la valorización de la naturaleza de la infracción y el perjuicio causado, con las
siguientes sanciones, que podrán ser acumulativas65
a) apercibimiento;
b) multa de diez (10) sueldos mínimos de la categoría básica inicial de la administración pública
nacional hasta un mil (1.000) veces ese valor. Mínimos y máximos que podrán duplicarse en el
caso de reincidentes;66
c) inhabilitación por tiempo indeterminado;
d) clausura.

Debemos recalcar, además, que la aplicación de estas sanciones es independiente de la


responsabilidad civil o penal imputable al infractor 67
En relación a lo ingresado en concepto de multas, el monto será percibido por las autoridades
provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según corresponda, exclusivamente, a la
restauración y protección ambiental en cada una de las jurisdicciones, de acuerdo a lo que se
establezca en las normas complementarias 68

Disposición complementaria:

Independientemente de esta ley, los PCB usados y residuos conteniendo PCB, siguen alcanzados
por la normativa específica de residuos peligrosos69.

Presunciones
La presente ley establece una serie de presunciones de carácter "iuris tantum" a saber: que el
PCB, PCB usado y todo aparato que contenga PCB, es cosa riesgosa en los términos del segundo

63
Conf. Art. 15 de la ley: "Antes del 2005 todo poseedor deberá... "
64
Conf. Art. 16 de la ley.
65
Conf. Art. 21 de la ley
66
Conf. Art. 21 "in fine" de la ley
67
Conf. Inc. "e" del art. 21 de la ley
68
Conf. Art. 22 de la ley
69
Conf. Art. 24 de la ley
29

párrafo del artículo 1113 del Código Civil o que todo daño causado por PCB y PCB usado es
equivalente al causado por un residuo peligroso.70

Autoridad de aplicación y atribuciones

A los efectos de la presente ley será autoridad de aplicación el organismo de la Nación con
mayor nivel jerárquico o competencia ambiental. En tal carácter tiene las siguientes
obligaciones:

a) Entender en la determinación de políticas en materias de gestión de PCBs en forma


coordinada con las autoridades competentes de las Provincias y de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente;
b) Formular e implementar en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente un Plan
Nacional de Gestión y Eliminación de PCBs,
c) Dictar las normas de seguridad relativas al uso, manipulación, almacenamiento y
eliminación de PCBs y controlar el cumplimiento de los mismos;
d) Realizar estudios de riesgo y auditorías ambientales en caso de eventos de contaminación
ambiental a cuyo conocimiento haya llegado por su pública repercusión o por denuncias
de particulares. En éste último caso deberá evaluar la seriedad de la denuncia y en caso
de desestimarla, deberá fundamentar su decisión.
e) Coordinar con el organismo de la Nación de mayor nivel jerárquico con competencia en
el área de salud, en los casos del inciso anterior, la realización de estudios
epidemiológicos para prevenir y detectar daños en la salud de la población de la posible
zona afectada.
f) Informar a los vecinos residentes en la zona afectada o en riesgo, mediante
procedimientos que aseguren fehaciente y masivamente la difusión, los resultados de los
informes ambientales y de los estudios epidemiológicos, como así también las medidas
aplicadas y a aplicar.
g) Promover el uso de sustitutos de los PCBs y realizar una amplia campaña de divulgación
ante la opinión pública sobre los daños que ocasionan la incorrecta eliminación de los
mismos, y las medidas aconsejables para la reparación del medio ambiente.
h) Promover y coordinar con organismos gubernamentales y no gubernamentales, el apoyo
técnico a la creación de sustitutos de los PCBs, al control de la calidad de los mismos, al
acceso a los sustitutos ya existentes por parte de pequeñas y medianas empresas que por
su actividad requieren de los mismos y a toda medida técnica que tienda al cumplimiento
de sustituir las sustancias incluidas en la Ley.
i) Asesorar y apoyar a las jurisdicciones locales en los programas de fiscalización y control
de la gestión de PCBs.

III. Referencias Normativos Internacionales

El derecho internacional ha desarrollado los siguientes tres convenios internacionales en los que
los PCBs están considerados:
 Convenio de Basilea s/Movimiento Transfronterizo de Desechos (nuestro país adhiere al
mismo por ley 23.922 -Adla, LI-B, 1728-)
 Convenio de Rotterdam s/Comercio Internac. de Productos Químicos Peligrosos (nuestro
70
Conf. Arts. 19° y 20° de la ley
30

país adhiere al mismo por ley 25.278 -Adla, LX-D, 4059- ).


 Convenio de Estocolmo s/Contaminantes Orgánicos Persistentes (nuestro país ha
suscripto el Convenio pero no cuenta aún con ley de adhesión)

El Convenio de Basilea se refiere, como su nombre lo indica, al traslado de residuos de un país a


otro, tema que, por cierto, reviste singular interés, atento a que responde a una realidad
preocupante: la tentación de ciertos países generadores de residuos peligrosos de depositarlos en
otros. El Convenio establece una serie de mecanismos destinados a reducir tales movimientos y,
fundamentalmente, a evitar su realización clandestina o sin la autorización de las autoridades
competentes del país importador. El Convenio identifica como peligrosos una serie de residuos y
entre ellos se encuentran los que contienen PCBs.

Así como el Convenio de Basilea se refiere al movimiento transfronterizo de residuos, el de


Rotterdam lo hace respecto a productos químicos peligrosos, atento a que el riesgo de
contaminación y daño a las personas no sólo viene de la mano de desechos sino también de
productos. Se trata, en definitiva, de lograr que cada país tenga la información necesaria sobre
los peligros potenciales de los productos químicos que pretende importar y pueda así decidir, con
mayor conocimiento, la conveniencia o no de llevar a cabo dicha importación. En este Convenio,
como en el anterior, los productos que contienen PCBs están entre los considerados productos
químicos peligrosos.

Por último, el Convenio de Estocolmo sobre los COPs (contaminantes orgánicos persistentes) se
refiere a 12 contaminantes que, como expresa la ONU través del PNUMA (Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente) "plantean amenazas muy importantes para la salud y
el medio ambiente" y está destinado a "restringir y en definitiva eliminar su producción,
utilización, emisión y mantenimiento". Dentro de esos 12 contaminantes se encuentran los
PCBs.

En esencia, el Convenio de Estocolmo establece las siguientes tres prohibiciones relevantes:


 Prohibición de producirlos.
 Prohibición de usarlos después de 2025, cuando se encuentren en concentraciones que
superen las 50 ppm.
 Prohibición de importarlos y exportarlos.

Resulta sumamente importante retener la segunda de las prohibiciones mencionadas, ya que ella
está señalando dos aspectos de suma trascendencia para valorar nuestra propia legislación. Por
un lado el Convenio apunta a eliminar el peligro cuando se encuentra en determinado nivel (más
de 50 ppm) y recién a partir de determinado plazo que se extiende hasta el 2025. Lo de las 50
ppm nos tiene que hacer pensar en el ejemplo del león, que se diera precedentemente.
Evidentemente, no es la misma peligrosidad la que representa un león vigoroso que la de uno
moribundo. Incluso respecto del vigoroso, la norma internacional no plantearía eliminarlo ya,
sino que daría un plazo suficientemente amplio para lograrlo sin dificultad.

El que los PCBs se encuentren considerados en Convenios que se refieren a desechos y


productos peligrosos y, particularmente a través del de Estocolmo, entre los que deben ser
eliminados prioritariamente, deja fuera de dudas que estamos hablando de un compuesto que no
debe ser tomado a la ligera. Esto, indudablemente, debiera hacernos tomar distancia de aquellos
que pretenden restarle importancia a su peligrosidad, sin caer entre los que pretenden, en general
31

sin rigor científico y mucho menos razonabilidad, conferirle una imagen demoníaca causante de
cuanto mal se nos pueda ocurrir. La prohibición considerada en el párrafo precedente así nos los
estaría indicando.

IV. Referentes Normativos de interés particular

Independientemente de los convenios internacionales mencionados, conviene verificar de qué


manera atienden el tema la Unión Europea y EE.UU. La primera lo hace actualmente a través de
la Directiva Comunitaria 96/59 y la segunda con la norma 40 CFR 761.

La normativa europea sobre PCBs comienza a surgir en la década del 70, al impulso de la
Conferencia de Estocolmo de 1972 sobre medio ambiente y de la consecuente preocupación por
su deterioro. Cobran vigencia entonces dos Directivas dictadas en 1976 (Directiva 76/403 y
76/769) que comienzan a imponer restricciones a la comercialización y uso de PCBs,
disponiendo, entre otras cosas, la prohibición de utilizarlos en concentraciones superiores a las
100 ppm, salvo para su empleo en "sistemas cerrados". Luego se dicta la Directiva 85/467 que
prohíbe la utilización de PCBs a partir del 30 de junio de 1986, salvo que en esa fecha se
estuvieran usando en transformadores y condensadores, en cuyo caso podrían seguir siendo
utilizados hasta el fin de su vida útil.

IV. 1. Directiva Europea 96/59

Finalmente, se dicta la Directiva 96/59, que se encuentra actualmente en vigencia, y que, como
reza su artículo 1, tiene por objeto "la eliminación controlada de los PCB, la descontaminación o
eliminación de equipos que los contengan y la eliminación de PCB usados". De esta Directiva
merecen destacarse los siguientes aspectos:
 Definiciones (de PCBs, de aparatos con PCBs, de PCBs usados, de poseedores de PCBs
y de eliminación y descontaminación).
 Obligación de efectuar un inventario de aparatos con PCBs.
 Obligación de descontaminación o eliminación

Los PCBs que considera la norma no sólo son los bifenilos policlorados, sino también:
 Los policloroterfenilos,
 El monometiltetraclorodifenilmetano, el monometildiclorodifenilmetano, el
monometildibromodifenilmetano,
 Cualquier mezcla cuyo contenido total de cualquiera de las sustancias anteriormente
mencionadas sea superior a 0,005% en peso (equivalente a 50 ppm)

Un dato relevante en esta definición no sólo es su amplitud al incorporar compuestos que no


serían específicamente PCBs, sino también el hecho de establecer una determinada
concentración para que algo sea o no PCB.
Del resto de las definiciones resulta de interés destacar que:
 los "aparatos que contienen PCBs" son no sólo los que contengan tales compuestos, sino
también los que los hayan contenido y no fueron descontaminados.
 la "descontaminación" consiste en operaciones que permiten la reutilización, reciclado o
eliminación en condiciones seguras de los aparatos, objetos, materiales, o fluidos
contaminados, sin perjuicio de incluir también a la sustitución de PCBs por fluidos
32

adecuados que no los contengan.


 la "eliminación", en cambio, se refiere a operaciones de tratamiento y disposición final,
pero lo hace remitiéndose a la Directiva 75/442/CEE.

La obligación de efectuar un inventario recae sobre aparatos que contengan un volumen superior
a 5 dm³, aclarándose que "en el caso de los condensadores eléctricos debe entenderse que el
límite de 5 dm³ incluye el conjunto de los distintos elementos de una unidad completa".

Finalmente, la obligación de descontaminar y/o eliminar debe aplicarse a los aparatos que deben
ser inventariados, determinándose una fecha límite, finales del año 2010, para aquellos que
superen los 0,05 % en peso (500 ppm).

IV. 2. Norma 40 CFR 761

Esta Norma establece una clasificación de los equipos / sistemas cerrados, en función de la
concentración de PCBs, de la siguiente manera:

* Más de 500 ppm se considera PCB puro

* Entre 50 y 500 ppm se considera contaminado con PCBs

* Menos de 50 ppm se considera no contaminado con PCBs

No se establecen plazos para su eliminación/descontaminación, pero si se determinan


limitaciones de uso / seguridades adicionales conforme al siguiente detalle:

* Menos de 50 ppm: no requiere otras medidas de seguridad que las que correspondan a la
utilización de un fluido libre de PCBs

* Entre 50 y 500 ppm: requiere medidas de seguridad adicional

* Más de 500 ppm: corresponde restringir su uso o directamente prohibirlo en determinados


sitios (escuelas, vía pública, lugares de elaboración, almacenamiento o venta de alimentos o
medicinas, edificios públicos, etc.)

A su vez establece condiciones para la disposición final, cuando los PCBs y los equipos que
los contienen se convierten en residuos, para ello distingue los distintos materiales de un equipo
residual y establece una concentración máxima del compuesto contaminante:

* Sólidos metálicos: 10 microgramos/dm²

* Sólidos porosos: 50 ppm

* Fluidos: 2 ppm
33

Los transformadores comunes están constituidos por metales en aproximadamente el 75% de


su peso total, por elementos porosos (cartón, papel, maderas) en un 3% y por el fluido dieléctrico
en el 22% restante.

VI. Principales Referentes Normativos nacionales y provinciales

Los PCBs se encuentran considerados en diferentes normas nacionales que atienden distintas
problemáticas:

* Seguridad e higiene en el trabajo

(Ley 19587 - dec. 351/79 - res. M.T. y S.S. 369/91 - res. S.R.T. 497/2003 - res. conjuntas
M.S. 437/2001 y M.T. 209/2001 -Adla, XXXII-D, 5222; XXXIII-B, 1273; LI-B, 1995; LXI-C,
2797-)

* Residuos Peligrosos

(Ley 24.051 - dec. 831/93 -Adla, LIII-B, 1468-)

* Transporte de Mercancías Peligrosas

(Ley 24.449 - dec. 779/95 anexo S - res. S.E.T.O.P. 195/97 -Adla, LV-A, 327; 75; LVII-E,
5741)

* Sector Eléctrico

(Res. E.N.R.E. 655/2000)

* Gestión y Eliminación de PCBs

(Ley 25.670)

Como puede apreciarse, los PCBs son considerados compuestos peligrosos que ameritan la
adopción de precauciones, tanto en relación con el ambiente laboral, como con el manejo de
residuos, el transporte de mercancías, su empleo en el sector eléctrico y como contaminante a
eliminar.

En realidad, la normativa en la que aparece involucrado el PCB tuvo la siguiente evolución:

* 1979: Dec. 351 - PCBs en la seguridad laboral

* 1987: Res. ST 720 - PCBs en el transporte


34

* 1993: Dec. 831 - PCBs en los residuos

* 2000: Res. ENRE 655 - PCBs en el sector eléctrico

* 2002: Ley 25.670 - PCBs en su gestión y eliminación

Como podemos ver, los PCBs ingresan en la consideración de la normativa Argentina a


través de la seguridad laboral, manifestándose primero en el decreto 351/79 (reglamentario de la
ley 19.587), como contaminante aéreo y luego en diversas normas que atendían cuestiones
diversas, como la inscripción de sus usuarios en un Registro de Sustancias y Agentes
Cancerígenos (Disposiciones DNHST 31/89, 33/90 y 1/95), la fijación de pautas para su uso,
manipuleo y disposición segura (res. MTySS 369/91), su prohibición o eliminación (Res. MS
437/01 y MT 209/01), o la conformación de un registro específico para los mismos.

A su vez, las Provincias también fueron dictando sus propias normas, algunas previas a la ley
nacional 25.670 y otras posteriores, tal como puede verificarse en el siguiente enunciado de las
vigentes hasta el momento de escribir este artículo:

* Mendoza (res. MAOP 534/2001 y 330/2001)

* Buenos Aires (res. 1118/22002)

* Santa Fe (res. SMAyDS 267/2002)

* San Juan (res. DPA 155/2002)

* Buenos Aires (res. SPA 1118/2002)

* Córdoba (Programa Córdoba Libre de PCBs)

* Río Negro (ley 3660)

* Neuquén (dec. 836/2003 -LXIII-D, 4645-)

* Santa Cruz (Disposición SMA 7/2003)

* Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ley 760 - dec. 217/2003 - Adla, LXII-D, 4443; LXIII-
B, 1898)

VII. Ley nacional 25.670

Sin duda el hito de mayor significación en lo concerniente al desarrollo normativo referido a


los PCBs, fue la sanción y promulgación de la ley de presupuestos mínimos 25.670 referida a su
gestión y eliminación que consta de los siguientes 6 capítulos:
35

* Capítulo I - De las Disposiciones Generales

* Capítulo II - Del Registro

* Capítulo III - De la autoridad de Aplicación

* Capítulo IV - De las Responsabilidades

* Capítulo V - De las Infracciones y Sanciones

* Capítulo VI - De las Disposiciones Complementarias

VII. 1. Capítulo I - De las Disposiciones Generales

En este Capítulo, luego de dejar aclarada su condición de ley de "presupuestos mínimos",


conforme a lo determinado en el artículo 41 de la Constitución Nacional (artículo 1), aborda los
siguientes aspectos:

* Finalidades

* Definiciones

* Prohibiciones

Las finalidades son las que dan sentido al resto del articulado. Se mencionan aquí a la
fiscalización de las operaciones asociadas a los PCBs, lo cual apuntaría a que las autoridades
puedan hacer el seguimiento de las mismas, a la descontaminación o eliminación de equipos que
los hayan contenido, a la eliminación de los PCBs usados y, por último, a la prohibición de
ingreso al país y de producirlos y comercializarlos (art. 2).

Las definiciones que se brindan son las mismas de la Directiva Europea 96/59 (PCBs,
aparatos que contienen PCBs, poseedor de PCBs y descontaminación y eliminación), salvo en lo
concerniente a la referencia a la Directiva 75/442/CEE que se realiza en aquella al definir a la
"eliminación" y que, obviamente, no figura en la ley Argentina. Conviene destacar entonces que,
tanto para nuestra ley como para la Directiva Europea, si se está frente a una mezcla en la cual la
concentración de los compuestos considerados PCBs no supera al 0,005% en peso (50 ppm) no
se estará en presencia de PCBs y en consecuencia le ley no le será aplicable.

Las prohibiciones incluyen a la importación o ingreso, a la instalación y a la comercialización


de PCBs o aparatos que los contengan

VII. 2. Capítulo II - Del Registro

El Capítulo establece:

* La creación del Registro Integrado de Poseedores de PCBs


36

* La obligación de inscribirse en el mismo fijando un plazo para ello.

* La obligación de contratar un seguro o constituir garantías equivalentes

Con respecto al Registro aclara que será administrado por el organismo de mayor nivel
jerárquico con competencia ambiental y que reunirá a los registros existentes hasta la fecha. La
obligación de inscribirse corresponde a los poseedores de PCBs, incluyendo a los comerciantes y
fabricantes, a excepción de quienes posean aparatos que los contengan en un volumen total
menor a 1 litro. En realidad, la inclusión de los fabricantes no tendría, en principio, mayor
sentido ya que en nuestro país no existen.

En cuanto a la obligación de contratar un seguro o constituir garantías equivalentes,


corresponde a aquellas personas (físicas o jurídicas) que realicen actividades o servicios que
impliquen el uso de PCBs (con la amplitud con que se los define en esta ley). Tanto el seguro
como la constitución de garantías estaría destinado a la "recomposición de posibles daños
ambientales y a dar cobertura a los riesgos a la salud de la población".

VII. 3. Capítulo III - De la Autoridad de Aplicación

Este Capítulo comprende, en esencia, los siguientes 3 aspectos en relación con la autoridad de
aplicación:

* Designación

* Obligaciones

* Facultades

La designación recae sobre el organismo nacional de mayor nivel jerárquico con competencia
ambiental. Concretamente, estamos hablando de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación (SAyDS).

En cuanto a las obligaciones, vemos que, en general, se trata de aquellas asociadas a las
funciones asignadas, cabiendo mencionar como principales a las siguientes:

* Entender, junto con las Provincias en el ámbito del COFEMA, en la determinación de


políticas de gestión de PCBs, de igual forma que en la formulación e implementación de un Plan
Nacional de Gestión y Eliminación de PCBs.

* Dictar normas de seguridad relativas al uso, manipulación, almacenamiento y eliminación


de PCBs y controlar el cumplimiento de las mismas.

* Informar a los vecinos de zonas afectadas o de riesgo, sobre la situación existente (en base a
informes ambientales que se hubieran realizado y estudios epidemiológicos) y las medidas a
adoptar.
37

* Promover el uso de sustitutos de los PCBs.

Es importante destacar dos cuestiones relacionadas con estas obligaciones/funciones. Por un


lado la necesidad de acordar, a nivel COFEMA, la determinación de las políticas y planes de
gestión y eliminación, circunstancia que motiva hacer votos para que ello no se convierta en una
barrera infranqueable para su concreción y, por otro, la obligación de informar a los vecinos de
zonas afectadas o riesgosas. Es importante esta obligación de la autoridad nacional si se tiene en
cuenta la tendencia, frente a estos temas, a difundir noticias alarmistas, de escaso o nulo rigor
científico, que pueden terminar generando temores innecesarios en la población.

Además y ya fuera de lo que serían las funciones del organismo, se establece la obligación de
"instrumentar las medidas necesarias para que todos los poseedores de PCBs del país puedan
tener acceso a los instrumentos administrativos requeridos para la inscripción en el Registro"(de
poseedores de PCBs), fijando un plazo para ello (el plazo ya ha vencido sin que hasta el
momento de redactar este artículo se haya dado cumplimiento).

En cuanto a las facultades, se autoriza a la autoridad de aplicación a ampliar la lista de


sustancias comprendidas dentro de la definición de PCBs, en función de los avances científicos y
tecnológicos que se verifiquen en la materia.

El Capítulo, se escapa del tratamiento de cuestiones concernientes a la autoridad de


aplicación, para avanzar sobre el poseedor de PCBs estableciendo la obligación de actualizar la
información suministrada para la inscripción en el Registro, al menos cada 2 años, debiendo
notificar en forma inmediata todo cambio que se produzca respecto a cantidades de PCBs aún sin
usar, en uso y usados, reiterándose el carácter de declaración jurada de estas informaciones
registrales (ya se le había conferido ese carácter en el Capítulo anterior).

VII. 4. Capítulo IV - De las Responsabilidades

Este Capítulo esta dedicado a los poseedores de PCBs, estableciendo las obligaciones que
deberán cumplir y presunciones relacionadas con sus responsabilidades frente a eventuales
daños. En esencia, se dispone lo siguiente:

* Obligaciones inmediatas (plazo máximo 60 días corridos)

* Identificar los equipos y recipientes que contengan PCBs y PCBs usados con una leyenda
que diga "contiene PCBs"

* Instrumentar un registro de actividades en las que estén involucrados los PCBs

* Adoptar las medidas de seguridad que sean necesarias, respecto a equipos y lugares de
almacenamiento, para evitar poner en riesgo a las personas y al medio ambiente

* Obligaciones mediatas

* Presentar antes de 2005 un programa de eliminación o descontaminación de los aparatos


38

que contengan PCBs fijándose al año 2010 como fecha máxima para seguirlos utilizando

* Adoptar medidas preventivas / correctivas, frente al menor indicio de escapes, fugas o


pérdidas de PCBs en cualquier equipo o instalación, para reparar el daño ocasionado, disminuir
los riesgos hacia las personas y el medio ambiente y evitar que el incidente o accidente vuelva a
ocurrir.

* Identificar a los equipos que hayan contenido PCBs y se encuentren en uso después de
haber sido descontaminados

* Presunciones

* Se presume, salvo prueba en contrario, que el PCB, PCB usado y todo aparato que contenga
PCBs, es cosa riesgosa en los términos del segundo párrafo del art. 1113 del Cód. Civil
modificado por la ley 17.711 (Adla, XXVIII-B, 1810).

* Se presume, salvo prueba en contrario, que todo daño causado por PCBs y PCBs usados es
equivalente al causado por un residuo peligroso

Merece un comentario especial la obligación de eliminar o descontaminar, antes de 2010, los


aparatos que contengan PCBs. Como podemos apreciar, aquí también la norma termina imitando
a la Directiva Europea 96/59, tanto en relación al plazo como a la concentración a la que debe
aplicarse esta exigencia (más de 50 ppm).

También lo merecen las presunciones. En principio, la identificación de los PCBs con cosas
riesgosas estaría determinando la posibilidad de aplicar la responsabilidad objetiva (sin culpa o
conducta reprochable) a cualquier daño que pudieran causar. Esto no es un dato menor y deberá
se observado atentamente. Por otra parte, la asimilación del daño causado con PCBs, al
provocado con residuos peligrosos, permitiría sancionar penalmente al poseedor de un equipo o
aparato que contenga PCBs y que "envenenare, adulterare o contaminare, de un modo peligroso
para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general" (art. 55, ley 24.051 de
residuos peligrosos).

Esto último puede constituirse en una fuente de injusticias o soluciones poco razonables, a la
hora de resolver una causa. Se entiende que los PCBs usados son residuos peligrosos, pero no
parece razonable asimilar a los PCBs en uso con un residuo y con la posibilidad de que los daños
que se causen con el mismo den lugar a una responsabilidad penal.

Seguramente, el legislador, al diseñar la figura penal asociada al manejo de residuos


peligrosos del art. 55 de la ley 24.051, ha tenido en cuenta una realidad, la tentación que puede
tener su poseedor, en particular el generador, de deshacerse de ellos sin seguir las exigencias
legales. Ante la opción de tener que denunciar la existencia de esos residuos, pagar una tasa,
contratar transportes y tratadores habilitados, etc., o disponer de ellos en un basural clandestino o
de una forma irregular, quizás se sienta tentado a esto último. Es precisamente esta realidad la
que ha señalado la necesidad de establecer una figura penal que, al tiempo de reprimir actitudes
deleznables, opere preventivamente como un elemento disuasivo.
39

Nada tiene que ver con estas conductas, el daño que puede producirse como consecuencia de
un hecho accidental que tenga como protagonista a un producto. De hecho, no se puede imaginar
que quién esta utilizando un producto determinado, ejemplo un fluido con PCBs como refrigerante
de un equipo eléctrico, pretenda deshacerse de él. Por el contrario, tratará de cuidarlo hasta el fin
de su vida útil y si en algún momento lo pierde, será por un hecho accidental que, en principio, no
debiera tener un castigo penal.

VII. 5. Capítulo V - De las Infracciones y Sanciones

Este Capítulo establece las sanciones que la administración puede aplicar frente a
incumplimientos de la ley, su reglamentación y normas complementarias (apercibimiento, multa,
inhabilitación y clausura), la aplicación de las mismas por parte de las autoridades locales y la
obligación de conformar, con lo ingresado en concepto de multas, "un fondo destinado,
exclusivamente, a la restauración y protección ambiental en cada una de las jurisdicciones, de
acuerdo a lo que establezcan las normas complementarias.

VII. 6. Capítulo VI - De las Disposiciones Complementarias

Como dato saliente de este Capítulo se puede mencionar la aclaración de que los PCBs usados
y los residuos que contengan PCBs siguen siendo alcanzados por la legislación de residuos
peligrosos. En definitiva, esta ley esta destinada a regular el manejo de los PCBs en uso. Perdida
esa condición, se convierten en residuos y pasan a regirse por la normativa pertinente.

VIII. Conclusiones

Dejando de lado las polémicas que se generan en torno a la real peligrosidad de los PCBs, lo
cierto es que los países han ido dictando normas que prohíben su fabricación y limitan su
utilización y se cuenta, a partir del año 2000, con el Convenio de Estocolmo sobre COPs
(Contaminantes Orgánicos Persistentes) que los ubica, junto con otros 11 compuestos que, por los
riesgos que entrañan, deben ser eliminados.

Conforme a este desarrollo normativo que se verifica en el mundo, nuestro país hizo lo propio
dictando diversas normas que consideran a los PCBs desde distintas problemáticas, comenzando
por la correspondiente a la seguridad laboral hasta llegar, a nivel nacional, a la ley 25.670. En
definitiva, el dictado de esta última pretende ponerse en consonancia con lo que ya venía dándose
en la comunidad internacional, disponiéndose, en esencia, la obligación de proceder a la
descontaminación o eliminación de PCBs y equipos que los contengan y estableciendo una
determinada concentración sobre la cual aplicarla (50 ppm) y un límite temporal para concretarla
(año 2010).

Estos números, identificatorios de límites (50 ppm y año 2010), han merecido cuestionamientos
que evidencian, claramente, un desconocimiento de las exigencias normativas que se verifican en
otros países, particularmente en Europa y EE.UU. y en la comunidad mundial a través del
Convenio de Estocolmo. Es así que se cuestiona a las 50 ppm, diciendo porqué debe admitirse esa
existencia de contaminantes y no poner como exigencia 0 ppm, o al menos una concentración
menor, como hace la Provincia de Buenos Aires, al establecer como límite a 2 ppm, también se
crítica el plazo acordado para la descontaminación o eliminación y no faltan quiénes se preguntan
porqué no exigir hacerlo ya.
40

Estos planteos, además de no tener en cuenta las exigencias que presenta el derecho comparado
o el Convenio Internacional de Estocolmo sobre COPs, parecen tampoco atender a las
motivaciones que se han tenido en cuenta para establecer tales límites. En ambos casos,
concentración y límite temporal para la eliminación/descontaminación se ha tenido en cuenta la
escasa peligrosidad que representa una presencia de PCBs inferior a 50 ppm y la necesidad de
actuar gradualmente dado las limitaciones de tratamiento existentes.

Al respecto, conviene reproducir lo dicho en la "Guía del Convenio de Estocolmo sobre COPs",
elaborada por el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente):

"el reemplazo inmediato de estos equipos (se refiere a equipos que contienen PCBs) sería poco
práctico y muy oneroso, especialmente para los países en desarrollo con dificultades financieras.
El transporte de los PCBs a los sitios de tratamiento es un trabajo delicado que plantea riesgos de
fugas y contaminación adicional, y la destrucción o contención segura de los PCBs exige medidas
especiales y un equipo de alta tecnología. Con las tecnologías e instalaciones actuales solo se
puede abordar el problema en pequeñas cantidades a la vez".

En definitiva, la ley 25.670 esta en consonancia con la normativa Europea y con el Convenio
de Estocolmo, llegando a ser más exigente que este último en cuanto al límite temporal para la
eliminación/descontaminación que para el Convenio es el año 2025 y para nuestra legislación es
el 2010.

Pero, independientemente de estas consideraciones y más ligadas con la defensa de las


atribuciones o competencias normativas de las Provincias frente a la Nación, surgen concepciones
que entienden que estos números pueden ser cambiados por las normas provinciales, tal como ya
se verifica en Provincia de Buenos Aires con la res. SPA 1118/2002. Obviamente, estas posturas
pueden justificarse o no según cuál sea el concepto de "presupuesto mínimo" que tengamos.

En efecto, si se cree que presupuesto mínimo es una exigencia (ejemplo 50 ppm) que puede ser
modificada por otra establecida a nivel provincial, entonces será válida la modificación. Si en
cambio se entiende que es una tutela uniforme o común para todo el país, como se define en la ley
25.675 (ley general del ambiente -Adla, LXIII-A, 4-) (**) y que las provincias tiene la facultad de
complementarlas, conforme al artículo 41 de la Constitución Nacional, entonces creeremos que
no es válida la modificación aunque si lo será el establecimiento de exigencias adicionales,
complementarias de las ya establecidas por la Nación y constitutivas, en definitiva, de una
legislación más exigente.

En todo caso será necesario enfocar el tema desde la razonabilidad y no desde las pasiones que
a lo largo de nuestra historia se manifiestan en el enfrentamiento de la Nación con las Provincias,
como ya fuera sugerido en el punto 5 del presente trabajo. En definitiva, lo importante será que la
Nación dicte un mínimo de exigencias, como pareciera haberlo hecho en la ley 25.670, no entrando
en minuciosidades o en detalles que, sin duda, corresponden a las Provincias.

Especial para La Ley. Derechos reservados (ley 11.723)


(*) El texto de la ley y los antecedentes parlamentarios que le dieron origen han sido objeto de
publicación en la revista "Antecedentes Parlamentarios", t. 1996-B, p. 1637.
(**) El texto de la ley y los antecedentes parlamentarios que le dieron origen han sido objeto
41

de publicación en la revista "Antecedentes Parlamentarios", t. 2003-A, p. 581.

Libre Acceso a la Información Pública Ambiental. Ley 25.831

Introducción

La presente ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar el
derecho de acceso a la información ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en el
ámbito provincial, municipal y de la Ciudad de Buenos Aires, como así también entes autárquicos
y empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas71.
Se entiende por información ambiental toda aquella información en cualquier forma de expresión
o soporte relacionada con el ambiente, los recursos naturales o culturales y el desarrollo
sustentable.
En particular: a) el estado del ambiente o alguno de sus componentes naturales o culturales,
incluidas sus interacciones recíprocas, así como las actividades y obras que los afecten o puedan
afectarlos significativamente; b) las políticas, planes, programas y acciones referidas a la gestión
del ambiente

La garantía de acceso a la información ambiental está establecida en la presente ley solamente en


relación a la que se encuentra en poder del estado, tanto en los ámbitos provincial, municipal, de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entes autárquicos y empresas prestadoras de servicios
públicos, sean públicas, privadas o mixtas.

En concordancia con algunos antecedentes comparados, por ejemplo el Acta norteamericana


denominada Freedom of Information Act (FOIA en sus siglas en inglés) de 1966 que establece
que “todos los Registros obrantes en dependencias estatales deben ser puestos a disposición del
público “a menos que su divulgación se halle comprendida en alguna excepción72. No obstante lo
antedicho, creemos que la información que estuviera en poder de las empresas privadas
contratistas de las prestadoras de servicios públicos, también estaría incluida dentro de la
obligación cuyo acceso está garantizado, en manos del estado.

Desde el punto de vista del alcance del término “información” relacionada con el ambiente, los
recursos naturales y el desarrollo sustentable que se encontrare en poder del Estado, no implica
necesariamente que materialmente se encuentre en un expediente del órgano o ente público ya que
si el artículo cuatro de la ley establece que ….” Las autoridades competentes de los organismos
públicos y los titulares de las empresas prestadoras de servicios públicos
Privadas o mixtas, están obligadas a facilitar la información ambiental” en las condiciones
establecidas por la ley y su reglamentación; estos sujetos titulares de empresas prestadoras de

71
Conf. Art. 1º de la Ley 25.831.
72
Conf. FOIA, Pub. L Nº 89-554, 80 Stat. 383 (966), S U.S.C S 552
42

servicios públicos, pero de carácter privado, por ejemplo, están obligadas a facilitarla si es que
ellos la poseen y máxime si está establecido explícitamente por las normas aquí analizadas73.

Acceso a la información

Se reconoce el derecho a toda persona físicas o jurídica podrá acceder a la información ambiental
con carácter libre y gratuito. El libre acceso entonces, no necesita de la acreditación de razones ni
intereses determinados. En relación a la gratuidad aludida, está se ve exceptuada de aquellos gastos
vinculados con los recursos utilizados para la entrega de la información solicitad. Creemos que la
gratuidad aludida limita el cobro de aranceles y tasas administrativas.
El acceso requiere de la presentación formal de una solicitud ante quien corresponda, en la cual
debe constar la información requerida con identificación del o de los solicitantes residentes en el
país salvo acuerdos con países u organismos internacionales sobre la base de reciprocidad.
La ley 25.831 ha introducido una suerte de requisito en cuanto al arraigo toda vez que el solicitante
debería ser residente en el país, salvo acuerdos de reciprocidad con organismos internacionales o
terceros países.

Sujetos obligados

Como correlato al derecho de toda persona física o jurídica residente a acceder a la información
ambiental debemos enunciar a los sujetos obligados a suministrarla: ellos son: las autoridades
competentes de los organismos públicos y los titulares de las empresas prestadoras de servicios
públicos, sean públicas, privadas o mixtas en las condiciones establecidas por la presente ley y su
reglamentación.
Alguna legislación específica no sólo establece la obligación en cabeza de la autoridad, organismo
o institución pública y de las empresas privadas que presten servicios públicos sino también
contratistas de las mismas74.

Denegación de la información

La información ambiental solicitada puede, por excepción, ser denegada, únicamente, (el término
únicamente permite interpretar, entendemos, el carácter taxativo de la enunciación de los casos de
denegación) en los siguientes casos:

a) Cuando pudiera afectarse la defensa nacional, la seguridad interior o las relaciones


internacionales;
b) Cuando la información solicitada se encuentre sujeta a consideración de autoridades
judiciales, en cualquier estado del proceso, y su divulgación o uso por terceros pueda
causar perjuicio al normal desarrollo del procedimiento judicial;
c) Cuando pudiera afectarse el secreto comercial o industrial, o la propiedad intelectual;
d) Cuando pudiera afectarse la confidencialidad de datos personales;
e) Cuando la información solicitada corresponda a trabajos de investigación científica,
mientras éstos no se encuentren publicados;
f) Cuando no pudiera determinarse el objeto de la solicitud por falta de datos suficientes o
imprecisión;

73
En contra, Siano, Martín: “A propósito de la sanción de la Ley 25.831 de acceso a la información ambiental.
Revista “El Derecho”. Buenos Aires, 22 de abril de 2.004
74
Conf. Art. 2º de la Ley 303 de la C.A.B.A. ADLA 2000 A, 582
43

g) Cuando la información solicitada esté clasificada como secreta o confidencial por las leyes
vigentes y sus respectivas reglamentaciones;

En todos los casos, la denegación total o parcial del acceso a la información deberá ser fundada y,
en caso de autoridad administrativa, cumplimentar los requisitos de razonabilidad del acto
administrativo previstos por las normas de las respectivas jurisdicciones75.

Plazos

El plazo establecido para la resolución de las de las solicitudes de información ambiental es de


máximo de treinta (30) días hábiles, a partir de la fecha de presentación de la solicitud76.

Infracciones

Se consideran infracciones a ésta ley:

a) La obstrucción

b) Falsedad

c) Ocultamiento

d) Falta de respuesta en el plazo establecido legalmente

e) Denegatoria injustificada a brindar información

f) Todo acto u omisión que, sin causa justificada, afecte el regular ejercicio del derecho de
acceso a la información ambiental.

En los supuestos aludidos la vía judicial directa queda expedita, d carácter sumarísima ante los
tribunales competentes77.

En el supuesto de que la infracción sea cometida por un funcionario público, el mismo será pasible
de las sanciones previstas en la Ley 25.164 o de aquellas que establezca cada jurisdicción, sin
perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que pudieren corresponder.
Tratándose de empresas de servicios públicos que no cumplan con las obligaciones exigidas en la
presente ley, serán pasibles de las sanciones previstas en las normas de contratos que regulan la
concesión del servicio público correspondiente, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y
penales que pudieran corresponder.

Presupuestos Mínimos para la Protección de Glaciares y del Ambiente Periglacial. Ley


26.639

75
Conf. Art. 7º “in fine” de la Ley 25.831
76
Conf. Art. 8º de la Ley 25.831
77
Conf. Art.9º de la Ley 25.831
44

Objeto

La presente ley establece los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del
ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos
hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la
recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad; como fuente de
información científica y como atractivo turístico. Los glaciares constituyen bienes de carácter
público.

Definición de glacial y de ambiente periglacial

A los efectos de la presente ley, se entiende por glaciar78 toda masa de hielo perenne estable o
que fluye lentamente, con o sin agua intersticial, formado por la recristalización de nieve,
ubicado en diferentes ecosistemas, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de
conservación.

Son parte constituyente de cada glaciar el material detrítico rocoso y los cursos internos y
superficiales de agua. Asimismo, se entiende por ambiente periglacial en la alta montaña, al
área con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico. En la media y baja
montaña al área que funciona como regulador de recursos hídricos con suelos saturados en hielo.

Inventario

Créase por expresa disposición legal el Inventario Nacional de Glaciares, a los efectos de
individualizar todos los glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas
existentes en el territorio nacional con toda la información necesaria para su adecuada
protección, control y monitoreo.

Información registrada79

La norma enuncia la información que el Inventario Nacional de Glaciares deberá contener


respecto de los glaciares y del ambiente periglacial por cuenca hidrográfica, entre ellas, la
ubicación, superficie y clasificación morfológica de los glaciares y del ambiente periglacial.
Este inventario deberá actualizarse con una periodicidad no mayor de CINCO (5) años,
verificando los cambios en superficie de los glaciares y del ambiente periglacial, su estado de
avance o retroceso y otros factores que sean relevantes para su conservación.

Realización del Inventario

El inventario y monitoreo del estado de los glaciares y del ambiente periglacial será realizado
y de responsabilidad del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias
Ambientales80 (IANIGLA) con la coordinación de la autoridad nacional de aplicación de la
presente ley. Se dará intervención al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio

78
Conf. Art. 2º de la Ley
79
Conf. Art. 4º de la Ley
80
Conf. Art. 5º de la Ley
45

Internacional y Culto cuando se trate de zonas fronterizas pendientes de demarcación del límite
internacional previo al registro del inventario.

En un plazo máximo de SESENTA (60) días a partir de la sanción de la presente ley, el


IANIGLA debió presentar a la autoridad nacional de aplicación un cronograma para la
ejecución del inventario, el cual deberá comenzar de manera inmediata por aquellas zonas en
las que, por la existencia de actividades contempladas en el artículo 6º, se consideren
prioritarias. En estas zonas se debió realizar el inventario definido en el artículo 3° en un plazo
no mayor de CIENTO OCHENTA (180) días.

Al efecto, las autoridades competentes debieron proveerle toda la información pertinente que el
citado instituto les hubiera requerido.

Las actividades descritas en el artículo 6º, en ejecución al momento de la sanción de la presente


ley, debieron, en un plazo máximo de CIENTO OCHENTA (180) días de promulgada la
presente, someterse a una auditoría ambiental en la que se identificaron y cuantificaron los
impactos ambientales potenciales y generados.

En caso de verificarse impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial, las


autoridades debieron disponer las medidas pertinentes para que se cumpla la presente ley,
estando facultada para ordenar el cese o traslado de la actividad y las medidas de protección,
limpieza y restauración que correspondieran81.

Actividades prohibidas

En los glaciares quedan prohibidas las actividades que puedan afectar su condición natural o las
funciones señaladas en el artículo 1º, las que impliquen su destrucción o traslado o interfieran
en su avance, en particular las siguientes:

a) La liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos


químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen. Se incluyen en dicha restricción
aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial;

b) La construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas


necesarias para la investigación científica y las prevenciones de riesgos;

c) La exploración y explotación minera e hidrocarburífera. Se incluyen en dicha restricción


aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial;

d) La instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.

81
Conf. Disposición transitoria de la Ley.
46

Evaluación de impacto ambiental

Todas las actividades proyectadas en los glaciares y en el ambiente periglacial, que no se


encuentran prohibidas, estarán sujetas a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental
y evaluación ambiental estratégica, según corresponda conforme a su escala de intervención, en
el que deberá garantizarse una instancia de participación ciudadana de acuerdo a lo establecido
en los artículos 19, 20 y 21 de la Ley N° 25.675 —Ley General del Ambiente—,en forma previa
a su autorización y ejecución, conforme a la normativa vigente.

Sin embargo la norma establece excepciones al procedimiento de evaluación de impacto


ambiental y evaluación ambiental estratégica a las siguientes actividades:

a) De rescate, derivado de emergencias;


b) Científicas, realizadas a pie o sobre esquíes, con eventual toma de muestras, que no dejen
desechos en los glaciares y el ambiente periglacial;
c) Deportivas, incluyendo andinismo, escalada y deportes no motorizados que no perturben el
ambiente.

Autoridades competentes

A los efectos de la presente ley, será autoridad competente aquella que determine cada
jurisdicción. En el caso de las áreas protegidas comprendidas por la Ley N° 22.351, será
autoridad competente la Administración de Parques Nacionales.

Autoridad de aplicación

La autoridad de aplicación de la presente ley es el organismo nacional de mayor nivel jerárquico


con competencia ambiental.

Funciones82

Las funciones de la autoridad nacional de aplicación previstas en la norma son:

a) Formular las acciones conducentes a la conservación y protección de los glaciares y del


ambiente periglacial, en forma coordinada con las autoridades competentes de las provincias,
en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), y con los ministerios del
Poder Ejecutivo Nacional en el ámbito de sus respectivas competencias;
b) Aportar a la formulación de una política referente al cambio climático acorde al objetivo de
preservación de los glaciares y el ambiente periglacial, tanto en la órbita nacional, como en el
marco de los acuerdos internacionales sobre el cambio climático;
c) Coordinar la realización y actualización del Inventario Nacional de Glaciares, a través del

82
Conf. Art. 10º de la Ley
47

Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA);


d) Elaborar un informe periódico sobre el estado de los glaciares y el ambiente periglacial
existentes en el territorio argentino, así como los proyectos o actividades que se realicen sobre
glaciares y el ambiente periglacial o sus zonas de influencia, el que será remitido al Congreso
de la Nación;
e) Asesorar y apoyar a las jurisdicciones locales en los programas de monitoreo, fiscalización y
protección de glaciares;
f) Crear programas de promoción e incentivo a la investigación;
g) Desarrollar campañas de educación e información ambiental conforme los objetivos de la
presente ley;
h) Incluir los principales resultados del Inventario Nacional de Glaciares y sus actualizaciones
en las comunicaciones nacionales destinadas a informar a la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático.

Infracciones y sanciones

Las sanciones al incumplimiento de la presente ley y de las reglamentaciones que en su


consecuencia se dicten, sin perjuicio de las demás responsabilidades que pudieran corresponder,
serán las que se fijen en cada una de las jurisdicciones conforme el poder de policía que les
corresponde, las que no podrán ser inferiores a las aquí establecidas.

Las jurisdicciones que no cuenten con un régimen de sanciones aplicarán supletoriamente las
siguientes sanciones que corresponden a la jurisdicción nacional:

a) Apercibimiento;
b) Multa de CIEN (100) a CIEN MIL (100.000) sueldos básicos de la categoría inicial de la
administración pública nacional;
c) Suspensión o revocación de las autorizaciones. La suspensión de la actividad podrá ser de
TREINTA (30) días hasta UN (1) año, según corresponda y atendiendo a las circunstancias del
caso;
d) Cese definitivo de la actividad.

Estas sanciones serán aplicables previo sumario sustanciado en la jurisdicción en donde se


realizó la infracción y se regirán por las normas de procedimiento administrativo que
corresponda, asegurándose el debido proceso legal, y se graduarán de acuerdo a la naturaleza
de la infracción.

Reincidencia

En caso de reincidencia, los mínimos y máximos de las sanciones previstas en los supuestos
de multa, suspensión o revocación de autorizaciones podrán triplicarse. Se considerará
reincidente al que, dentro del término de CINCO (5) años anteriores a la fecha de comisión de
la infracción, haya sido sancionado por otra infracción de causa ambiental.

Responsabilidad solidaria
48

En el supuesto en que la infracción fuera cometida por una persona jurídica, las personas físicas
que ocuparen cargos de dirección, administración o gerencia, en la misma, la Ley establece un
criterio de responsabilidad solidaria de las sanciones que correspondieran por los hechos o
acciones dañosas.

Destino de los importes percibidos

Los importes percibidos por las autoridades competentes, en concepto de multas, se destinarán,
prioritariamente, a la protección y restauración ambiental de los glaciares afectados en cada una
de las jurisdicciones.

Sector Antártico Argentino

En el Sector Antártico Argentino83, la aplicación de la presente ley estará sujeta a las


obligaciones asumidas por la República Argentina en virtud del Tratado Antártico y del
Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente.

Presupuestos Mínimos de protección Ambiental para el Control de Actividades de Quema.


Ley 26.56284

Objeto

La presente ley tiene por objeto85 establecer presupuestos mínimos de protección ambiental
relativos a las actividades de quema en todo el territorio nacional, con el fin de prevenir incendios,
daños ambientales y riesgos para la salud y la seguridad públicas.

Definición de quema

A efectos de la presente ley, entiéndese por quema toda labor de eliminación de la vegetación o
residuos de vegetación mediante el uso del fuego, con el propósito de habilitar un terreno para su
aprovechamiento productivo.

Prohibición general

83
Conf. Art. 16 de la Ley
84
Sancionada 18/11/2.009. Publicada en el Boletín Oficial 16/12/2.009
85
Conf. Art. 1º de la Ley 26.562
49

Queda prohibida en todo el territorio nacional toda actividad de quema que no cuente con la
debida autorización expedida por la autoridad local competente, la que será otorgada en forma
específica.

Funciones y atribuciones de las Autoridades

Las autoridades competentes de cada jurisdicción deberán establecer condiciones y requisitos para
autorizar la realización de las quemas, que deberán contemplar; al menos, pará-metros climáticos,
estacionales, regionales, de preservación del suelo, flora y fauna, así como requisitos técnicos para
prevenir el riesgo de propagación del fuego y resguardar la salud y seguridad públicas 86.

Cuando la autorización de quema se otorgue para un fundo lindero con otra jurisdicción, las
autoridades competentes de la primera deberán notificar fehacientemente a las de la jurisdicción
lindante.

Para los casos en que lo estimen pertinente, establecerán zonas de prohibición de quemas.

Asimismo, las autoridades podrán suspender o interrumpir la ejecución de quemas, autorizadas,


cuando las condiciones meteorológicas o de otro tipo impliquen un riesgo grave o peligro de
incendios87.

Requisitos de las solicitudes

Las solicitudes de autorización de quemas deberán contener, como mínimo y sin perjuicio de los
requerimientos adicionales que establezcan las autoridades locales competentes, la siguiente
información:

a) Datos del responsable de la explotación del predio.

b) Datos del titular del dominio.

c) Consentimiento del titular del dominio.

d) Identificación del predio en el que se desarrollará la quema.

e) Objetivo de la quema y descripción de la vegetación y/o residuos de vegetación que se desean


eliminar.

f) Técnicas a aplicar para el encendido, control y extinción del fuego.

g) Medidas de prevención y seguridad a aplicar para evitar la dispersión del fuego y resguardar la
salud y seguridad públicas.

h) Fecha y hora propuestas de inicio y fin de la quema, con la mayor aproximación posible.

86
Conf. Art. 4º de la Ley 26562
87
Conf. Art. 5º de la Ley 26562
50

Régimen sancionatorio

Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dictarán las normas complementarias y
establecerán el régimen de sanciones. Hasta tanto este último sea sancionado, aplicarán
supletoriamente las siguientes sanciones, que se graduarán de acuerdo con la naturaleza de la
infracción y el daño ocasionado, y previa instrucción sumaria que asegure el derecho de defensa:

a) Apercibimiento.

b) Multa equivalente a un valor que irá desde CINCUENTA (50) hasta DIEZ MIL (10.000)
sueldos básicos de la categoría inicial de la Administración Pública Nacional. El producido de
estas multas se-rá afectado específicamente al financiamiento de las acciones de protección
ambiental de la jurisdicción correspondiente.

c) Suspensión o revocación de otras autorizaciones de quema.

Las disposiciones de la presente ley no exceptúan el cumplimiento de lo establecido en las normas


especiales en materia de bosques.

Ley de Presupuestos Mínimos para la Gestión Integral de los Residuos Domiciliarios

Las disposiciones de la presente ley establecen los presupuestos mínimos de protección


ambiental para la gestión integral de los residuos domiciliarios, sean éstos de origen residencial,
urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que
se encuentren regulados por normas específicas. Siendo sus disposiciones de orden público.88

Definición de residuo domiciliario

Denomínese residuo domiciliario a aquellos elementos, objetos o sustancias que como


consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados
y/o abandonados.

Se denomina gestión integral de residuos domiciliarios al conjunto de actividades


interdependientes y complementarias entre sí, que conforman un proceso de acciones para el
manejo de residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la
población.

88
Conf. Art. 38 de la Ley
51

Etapas de la gestión

La gestión integral de residuos domiciliarios comprende de las siguientes etapas: generación,


disposición inicial, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición final.

a) Generación: es la actividad que comprende la producción de residuos domiciliarios.

b) Disposición inicial: es la acción por la cual se depositan o abandonan los residuos; es


efectuada por el generador, y debe realizarse en la forma que determinen las distintas
jurisdicciones.

La disposición inicial podrá ser:

1. General: sin clasificación y separación de residuos.


2. Selectiva: con clasificación y separación de residuos a cargo del generador.
c) Recolección: es el conjunto de acciones que comprende el acopio y carga de los residuos en
los vehículos recolectores. La recolección podrá ser:
1. General: sin discriminar los distintos tipos de residuo.
2. Diferenciada: discriminando por tipo de residuo en función de su tratamiento y valoración
posterior.
d) Transferencia: comprende las actividades de almacenamiento transitorio y/o
acondicionamiento de residuos para su transporte.
e) Transporte: comprende los viajes de traslado de los residuos entre los diferentes sitios
comprendidos en la gestión integral.
f) Tratamiento: comprende el conjunto de operaciones tendientes al acondicionamiento y
valorización de los residuos.
Se entiende por acondicionamiento a las operaciones realizadas a fin de adecuar los residuos
para su valorización o disposición final.
Se entiende por valorización a todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los
recursos contenidos en los residuos, mediante el reciclaje en sus formas física, química,
mecánica o biológica, y la reutilización.
g) Disposición final: comprende al conjunto de operaciones destinadas a lograr el depósito
permanente de los residuos domiciliarios, así como de las fracciones de rechazo inevitables
resultantes de los métodos de tratamiento adoptados. Asimismo, quedan comprendidas en esta
etapa las actividades propias de la clausura y postclausura de los centros de disposición final.

Objetivos

Son objetivos de la presente ley89:

a) Lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante su gestión


integral, a fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población;

89
Conf. At. 4º de la Ley
52

b) Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de la implementación de


métodos y procesos adecuados;
c) Minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre el ambiente;
d) Lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final.

Autoridades competentes

La Ley establece que serán autoridades competentes de la presente ley los organismos que
determinen cada una de las jurisdicciones locales.

Las autoridades competentes serán responsables de la gestión integral de los residuos


domiciliarios producidos en su jurisdicción, y deberán establecer las normas complementarias
necesarias para el cumplimiento efectivo de la presente ley.
Asimismo, establecerán sistemas de gestión de residuos adaptados a las características y
particularidades de su jurisdicción, los que deberán prevenir y minimizar los posibles impactos
negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población.

Las autoridades competentes podrán suscribir convenios bilaterales o multilaterales, que


posibiliten la implementación de estrategias regionales para alguna o la totalidad de las etapas de
la gestión integral de los residuos domiciliarios.

Las autoridades competentes promoverán la valorización de residuos mediante la


implementación de programas de cumplimiento e implementación gradual.

Generación y Disposición inicial

Denomínase generador, a los efectos de la presente ley, a toda persona física o jurídica que
produzca residuos en los términos del artículo 2º. El generador tiene la obligación de realizar el
acopio inicial y la disposición inicial de los residuos de acuerdo a las normas complementarias
que cada jurisdicción establezca90.

La disposición inicial de residuos domiciliarios deberá efectuarse mediante métodos apropiados


que prevengan y minimicen los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de
vida de la población.

Los generadores, en función de la calidad y cantidad de residuos, y de las condiciones en que los
generan se clasifican en:
a) Generadores individuales.
b) Generadores especiales.

90
Conf. Art. 9º de la Ley
53

Los parámetros para su determinación serán establecidos por las normas complementarias de
cada jurisdicción.

Denomínase generadores especiales, a los efectos de la presente ley, a aquellos generadores que
producen residuos domiciliarios en calidad, cantidad y condiciones tales que, a criterio de la
autoridad competente, requieran de la implementación de programas particulares de gestión,
previamente aprobados por la misma91.
Denomínase generadores individuales, a los efectos de la presente ley, a aquellos generadores
que, a diferencia de los generadores especiales, no precisan de programas particulares de gestión.

Recolección y transporte

Las autoridades competentes están obligadas a garantizar que los residuos domiciliarios sean
recolectados y transportados a los sitios habilitados mediante métodos que prevengan y
minimicen los impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población.
Asimismo, deberán determinar la metodología y frecuencia con que se hará la recolección, la
que deberá adecuarse a la cantidad de residuos generados y a las características ambientales y
geográficas de su jurisdicción.

El transporte deberá efectuarse en vehículos habilitados, y debidamente acondicionados de


manera de garantizar una adecuada contención de los residuos y evitar su dispersión en el
ambiente.

Tratamiento, transferencia y disposición final

Denomínase planta de tratamiento, a los fines de la presente ley, a aquellas instalaciones que son
habilitadas para tal fin por la autoridad competente, y en las cuales los residuos domiciliarios son
acondicionados y/o valorizados. El rechazo de los procesos de valorización y todo residuo
domiciliario que no haya sido valorizado, deberá tener como destino un centro de disposición
final habilitado por la autoridad competente92.

Denomínase estación de transferencia, a los fines de la presente ley, a aquellas instalaciones que
son habilitadas para tal fin por la autoridad competente, y en las cuales los residuos domiciliarios
son almacenados transitoriamente y/o acondicionados para su transporte.

Denomínase centros de disposición final, a los fines de la presente ley, a aquellos lugares
especialmente acondicionados y habilitados por la autoridad competente para la disposición
permanente de los residuos.

91
Conf. Art. 12 de la Ley
92
Conf. Art. 15 de la Ley
54

Las autoridades competentes establecerán los requisitos necesarios para la habilitación de los
centros de disposición final, en función de las características de los residuos domiciliarios a
disponer, de las tecnologías a utilizar, y de las características ambientales locales. Sin perjuicio
de ello, la habilitación de estos centros requerirá de la aprobación de una Evaluación de Impacto
Ambiental, que contemple la ejecución de un Plan de Monitoreo de las principales variables
ambientales durante las fases de operación, clausura y postclausura.

Para la operación y clausura de las plantas de tratamiento y de las estaciones de transferencia, y


para la operación, clausura y postclausura de los centros de disposición final, las autoridades
competentes deberán autorizar métodos y tecnologías que prevengan y minimicen los posibles
impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población.

Los centros de disposición final deberán ubicarse en sitios suficientemente alejados de áreas
urbanas, de manera tal de no afectar la calidad de vida de la población; y su emplazamiento
deberá determinarse considerando la planificación territorial, el uso del suelo y la expansión
urbana durante un lapso que incluya el período de postclausura. Asimismo, no podrán
establecerse dentro de áreas protegidas o sitios que contengan elementos significativos del
patrimonio natural y cultural.

Los centros de disposición final deberán ubicarse en sitios que no sean inundables. De no ser ello
posible, deberán diseñarse de modo tal de evitar su inundación.

Coordinación interjurisdiccional

El Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) a los fines de la presente ley, y en


cumplimiento del Pacto Federal Ambiental es designado legalmente93 como el organismo de
coordinación interjurisdiccional, en procura de cooperar con el cumplimiento de los objetivos de
la presente ley.

Este organismo de coordinación tendrá los siguientes objetivos:

a) Consensuar políticas de gestión integral de los residuos domiciliarios;

b) Acordar criterios técnicos y ambientales a emplear en las distintas etapas de la gestión


integral;
c) Consensuar, junto a la Autoridad de Aplicación, las metas de valorización de residuos
domiciliarios.

Autoridad de aplicación

93
Conf. Art. 23 de la Ley
55

En el ámbito de su jurisdicción, el organismo de mayor jerarquía con competencia ambiental que


determine el Poder Ejecutivo nacional es la Autoridad de aplicación

Funciones

La Autoridad de aplicación tiene las siguientes funciones94

a) Formular políticas en materia de gestión de residuos domiciliarios, consensuadas en el seno


del COFEMA.

b) Elaborar un informe anual con la información que le provean las provincias y la Ciudad de
Buenos Aires, el que deberá, como mínimo, especificar el tipo y cantidad de residuos
domiciliarios que son recolectados, y además, aquellos que son valorizados o que tengan
potencial para su valorización en cada una de las jurisdicciones.

c) Fomentar medidas que contemplen la integración de los circuitos informales de recolección de


residuos.

d) Promover programas de educación ambiental, conforme a los objetivos de la presente ley.

e) Proveer asesoramiento para la organización de programas de valorización y de sistemas de


recolección diferenciada en las distintas jurisdicciones.
f) Promover la participación de la población en programas de reducción, reutilización y reciclaje
de residuos.

g) Fomentar, a través de programas de comunicación social y de instrumentos económicos y


jurídicos, la valorización de residuos, así como el consumo de productos en cuya elaboración se
emplee material valorizado o con potencial para su valorización.

h) Promover e incentivar la participación de los sectores productivos y de comercio de bienes en


la gestión integral de residuos.
i) Impulsar y consensuar, en el ámbito del COFEMA, un programa nacional de metas
cuantificables de valorización de residuos de cumplimiento progresivo; el cual deberá ser
revisado y actualizado periódicamente.

De las infracciones y sanciones

94
Conf. Art. 25 de la Ley
56

El incumplimiento de las disposiciones de la presente ley o de las reglamentaciones que en su


consecuencia se dicten, sin perjuicio de las sanciones civiles o penales que pudieran
corresponder, será sancionado con:

a) Apercibimiento.

b) Multa de diez (10) hasta doscientos (200) sueldos mínimos de la categoría básica inicial de la
Administración Pública Nacional.

c) Suspensión de la actividad de treinta (30) días hasta un (1) año, según corresponda y
atendiendo a las circunstancias del caso.

d) Cese definitivo de la actividad y clausura de las instalaciones, según corresponda y atendiendo


a las circunstancias del caso.

Las sanciones establecidas se aplicarán previa instrucción sumaria que asegure el derecho de
defensa, y se graduarán de acuerdo con la naturaleza de la infracción y el daño ocasionado.

En caso de reincidencia, los máximos de las sanciones previstas en los incisos b) y c) del artículo
26 podrán multiplicarse por una cifra igual a la cantidad de reincidencias aumentada en una
unidad.

Se considerará reincidente al que, dentro del término de tres (3) años anteriores a la fecha de
comisión de la infracción, haya sido sancionado por otra infracción de idéntica o similar causa.

En relación a la prescripción de las acciones para imponer sanciones previstas en la presente ley
prescriben a los cinco (5) años contados a partir de la fecha en que se hubiere cometido la
infracción o que la autoridad competente hubiere tomado conocimiento de la misma, la que sea
más tardía95.

Lo ingresado en concepto de multas serán percibidas por las autoridades competentes, según
corresponda, para conformar un fondo destinado, exclusivamente, a la protección y restauración
ambiental en cada una de las jurisdicciones.

Cuando el infractor fuere una persona jurídica, los que tengan a su cargo la dirección,
administración o gerencia, serán solidariamente responsables de las sanciones establecidas en el
presente capítulo.

Plazos de adecuación

95
Conf. Art. 32 “in fine”.
57

Establécese un plazo de 10 años, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, para la


adecuación de las distintas jurisdicciones a las disposiciones establecidas en esta ley respecto de
la disposición final de residuos domiciliarios. Transcurrido ese plazo, queda prohibida en todo el
territorio nacional la disposición final de residuos domiciliarios que no cumpla con dichas
disposiciones.

Establécese un plazo de 15 años, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, para la


adecuación de las distintas jurisdicciones al conjunto de disposiciones establecidas en esta ley.
Transcurrido ese plazo, queda prohibida en todo el territorio nacional la gestión de residuos
domiciliarios que no cumpla con dichas disposiciones.

Las autoridades competentes deberán establecer, en el ámbito de su jurisdicción, programas


especiales de gestión para aquellos residuos domiciliarios que por sus características particulares
de peligrosidad, nocividad o toxicidad, puedan presentar riesgos significativos sobre la salud
humana o animal, o sobre los recursos ambientales.

En relación a la información en manos de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, establece


la norma que las mismas, deberán brindar a la Autoridad de Aplicación la información sobre el
tipo y cantidad de residuos domiciliarios recolectados en su jurisdicción, así como también
aquellos que son valorizados o que tengan potencial para su valorización.

Por último es dable recalcar la prohibición de importación o introducción de residuos


domiciliarios provenientes de otros países al territorio nacional96.

Resolución 1052/201397 Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo

Introducción

Los siguientes organismos, que adhirieron a la Ley Nº 26.168: los gobiernos de la Provincia de
Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante las Leyes Nº 13.642 y Nº
2.217, respectivamente y que en virtud del artículo 5° de la mencionada ley otorga al organismo
facultades de regulación, control y fomento respecto de las actividades industriales, la prestación
de servicios públicos y cualquier otra actividad con incidencia ambiental en la Cuenca, pudiendo
intervenir administrativamente en materia de prevención, saneamiento, recomposición, y
utilización racional de los recursos naturales. Asimismo, la Ley Nº 26.168 dispone que las
facultades, poderes y competencias de la ACUMAR en materia ambiental prevalecen sobre
cualquier otra concurrente en el ámbito de la Cuenca, debiendo establecerse su articulación y
armonización con las competencias locales.
Específicamente, en materia de residuos en el ámbito nacional se dictó la Ley Nº 25.916 de
“Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión Integral de Residuos
Domiciliarios”, la cual establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la
gestión integral de los residuos domiciliarios con el objetivo de lograr un adecuado y racional
manejo de dichos residuos con el fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la
población; promover su valorización a través de la implementación de métodos y procesos

96
Conf. Art. 37 de la Ley
97
Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo. Bs. As., 1/10/2013. Fecha de Publicación: B.O. 7/10/2013
58

adecuados; minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre el
ambiente y lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final.

Objeto

La presente resolución tiene por objeto promover la incorporación de la disposición inicial


selectiva en la gestión integral de los residuos domiciliarios generados en el ámbito de la Cuenca
Matanza Riachuelo, en el marco de lo regulado en la Ley Nº 25.916 de Gestión Integral de
Residuos Domiciliarios y conforme los lineamientos establecidos en el Plan Maestro de Gestión
Integral de Residuos Sólidos Urbanos de la Cuenca Matanza Riachuelo (PMGIRSU-CMR).

Disposición inicial selectiva

La ACUMAR invita a las jurisdicciones locales integrantes de la Cuenca Matanza Riachuelo, a


implementar en forma progresiva, la disposición inicial selectiva de los residuos domiciliarios
generados en su territorio, con la finalidad de contribuir a la protección del ambiente y la calidad
de vida de los habitantes de la Cuenca, al promover la valorización de los residuos y la
disminución de aquellos destinados a disposición final.98

Recolección diferenciada

A fin de lograr la adecuada operatividad del sistema de gestión integral, aquellas jurisdicciones
locales que implementen la disposición inicial selectiva de los residuos domiciliarios, deberán
prever su recolección diferenciada y su transporte a un lugar habilitado para su correcto
tratamiento.99

Asistencia y asesoramiento

La ACUMAR brindará asistencia y asesoramiento en la elaboración y desarrollo de proyectos,


programas así como campañas de difusión, concientización y capacitación, a las jurisdicciones
locales, para la implementación en sus respectivos territorios, de lo regulado en la presente
resolución.100

Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos

La presente ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el


enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los
bosques nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad. Asimismo,
establece un régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos por los servicios
ambientales que brindan los bosques nativos.

Bosques nativos

98
Art. 2° de la Resolución.
99
Art. 3° de la Resolución.
100
Art. 4° de la resolución.
59

Considéranse bosques nativos a los ecosistemas forestales naturales compuestos


predominantemente por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y
fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea -suelo, subsuelo, atmósfera, clima,
recursos hídricos-, conformando una trama interdependiente con características propias y
múltiples funciones, que en su estado natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio
dinámico y que brinda diversos servicios ambientales a la sociedad, además de los diversos
recursos naturales con posibilidad de utilización económica.

Se encuentran comprendidos en la definición tanto los bosques nativos de origen primario,


donde no intervino el hombre, como aquellos de origen secundario formados luego de un
desmonte, así como aquellos resultantes de una recomposición o restauración voluntarias.

Quedan exceptuados de la aplicación de la presente ley todos aquellos aprovechamientos


realizados en superficies menores a DIEZ (10) hectáreas que sean propiedad de comunidades
indígenas o de pequeños productores.

Objetivos

Son objetivos de la presente ley:


a) Promover la conservación mediante el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y la
regulación de la expansión de la frontera agropecuaria y de cualquier otro cambio de uso del
suelo;

b) Implementar las medidas necesarias para regular y controlar la disminución de la superficie de


bosques nativos existentes, tendiendo a lograr una superficie perdurable en el tiempo;

c) Mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que beneficien
a la sociedad;

d) Hacer prevalecer los principios precautorio y preventivo, manteniendo bosques nativos cuyos
beneficios ambientales o los daños ambientales que su ausencia generase, aún no puedan
demostrarse con las técnicas disponibles en la actualidad;

e) Fomentar las actividades de enriquecimiento, conservación, restauración mejoramiento y


manejo sostenible de los bosques nativos.

Definicions legales

A los efectos de la presente ley se entiende por:

- Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos: A la norma que basada en los criterios de
sostenibilidad ambiental establecidos en el Anexo de la presente ley zonifica territorialmente el
60

área de los bosques nativos existentes en cada jurisdicción de acuerdo a las diferentes categorías
de conservación.

- Manejo Sostenible: A la organización, administración y uso de los bosques nativos de forma e


intensidad que permita mantener su biodiversidad, productividad, vitalidad, potencialidad y
capacidad de regeneración, para atender, ahora y en el futuro, las funciones ecológicas,
económicas y sociales relevantes en el ámbito local y nacional, sin producir daños a otros
ecosistemas, manteniendo los Servicios Ambientales que prestan a la sociedad.

- Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos: Al documento que sintetiza la organización,


medios y recursos, en el tiempo y el espacio, del aprovechamiento sostenible de los recursos
forestales, maderables y no maderables, en un bosque nativo o grupo de bosques nativos, para lo
cual debe incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal en sus aspectos ecológicos,
legales, sociales y económicos y, en particular, un inventario forestal con un primer nivel de
detalle tal que permita la toma de decisiones en cuanto a la silvicultura a aplicar en cada una de
las unidades de bosque nativo y a la estimación de su rentabilidad.

- Plan de Aprovechamiento del Uso del Suelo: Al documento que describe el objeto del
aprovechamiento y especifica la organización y medios a emplear para garantizar la
sustentabilidad, incluidas la extracción y saca.

- Desmonte: A toda actuación antropogénica que haga perder al "bosque nativo" su carácter de
tal, determinando su conversión a otros usos del suelo tales como, entre otros: la agricultura, la
ganadería, la forestación, la construcción de presas o el desarrollo de áreas urbanizadas.

-Servicios Ambientales a los beneficios tangibles e intangibles, generados por los ecosistemas
del bosque nativo, necesarios para el concierto y supervivencia del sistema natural y biológico en
su conjunto, y para mejorar y asegurar la calidad de vida de los habitantes de la Nación
beneficiados por los bosques nativos.

Entre otros, los principales servicios ambientales que los bosques nativos brindan a la sociedad
son:

- Regulación hídrica;
- Conservación de la biodiversidad;
- Conservación del suelo y de calidad del agua;
- Fijación de emisiones de gases con efecto invernadero;
- Contribución a la diversificación y belleza del paisaje;
- Defensa de la identidad cultural.

Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos


61

En un plazo máximo de UN (1) año a partir de la sanción de la presente ley, a través de un


proceso participativo, cada jurisdicción deberá realizar el Ordenamiento de los Bosques Nativos
existentes en su territorio de acuerdo a los criterios de sustentabilidad establecidos en el Anexo
de la presente ley, estableciendo las diferentes categorías de conservación en función del valor
ambiental de las distintas unidades de bosque nativo y de los servicios ambientales que éstos
presten.
La Autoridad Nacional de Aplicación brindará, a solicitud de las Autoridades de Aplicación de
cada jurisdicción, la asistencia técnica, económica y financiera necesaria para realizar el
Ordenamiento de los Bosques Nativos existentes en sus jurisdicciones.
Cada jurisdicción deberá realizar y actualizar periódicamente el Ordenamiento de los Bosques
Nativos, existentes en su territorio.

Una vez cumplido el plazo aludido101, las jurisdicciones que no hayan realizado su
Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos no podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo
de utilización y aprovechamiento de los bosques nativos.

Conforme lo establece el art. 8º de la Ley, durante el transcurso del tiempo entre la sanción de la
presente ley y la realización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, no se podrán
autorizar desmontes.

Categorías de conservación

Las categorías de conservación de los bosques nativos son las siguientes:

- Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse.
Incluirá áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia
de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su
persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser hábitat de
comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica.

- Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar


degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la implementación
de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser
sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e
investigación científica.

- Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse
parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente ley.

Autoridades de Aplicación

101
Conf. Art. 7º de la Ley
62

La Autoridad de Aplicación designada en la Ley es el organismo que la Nación, las provincias y


la ciudad de Buenos Aires determinen para actuar en el ámbito de cada jurisdicción.

La Autoridad de Aplicación en jurisdicción nacional es Secretaría de Ambiente y Desarrollo


Sustentable de la Nación o el organismo de mayor jerarquía con competencia ambiental que en
el futuro la reemplace.

Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos

Crea la Ley el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos, el que será ejecutado
por la Autoridad Nacional de Aplicación, y tendrá los siguientes objetivos:

a) Promover, en el marco del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, el manejo


sostenible de los bosques nativos Categorías II y III, mediante el establecimiento de criterios e
indicadores de manejo sostenible ajustados a cada ambiente y jurisdicción;

b) Impulsar las medidas necesarias para garantizar que el aprovechamiento de los bosques
nativos sea sostenible, considerando a las comunidades indígenas originarias que los habitan o
dependan de ellos, procurando la minimización de los efectos ambientales negativos;

c) Fomentar la creación y mantenimiento de reservas forestales suficientes y funcionales, por


cada eco región forestal del territorio nacional, a fin de evitar efectos ecológicos adversos y
pérdida de servicios ambientales estratégicos. Las citadas reservas forestales deben ser
emergentes del proceso de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en cada eco región
y podrán incluir áreas vecinas a los bosques nativos necesarias para su preservación;

d) Promover planes de reforestación y restauración ecológica de bosques nativos degradados;

e) Mantener actualizada la información sobre la superficie cubierta por bosques nativos y su


estado de conservación;

f) Brindar a las Autoridades de Aplicación de las distintas jurisdicciones, las capacidades


técnicas para formular, monitorear, fiscalizar y evaluar los Planes de Manejo Sostenible de los
Bosques Nativos existentes en su territorio, de acuerdo a los criterios de sustentabilidad
establecidos en el Anexo. Esta asistencia estará dirigida a mejorar la capacidad del personal
técnico y auxiliar, mejorar el equipamiento de campo y gabinete y el acceso a nuevas tecnologías
de control y seguimiento, promover la cooperación y uniformización de información entre
instituciones equivalentes de las diferentes jurisdicciones entre sí y con la Autoridad Nacional de
Aplicación.

g) Promover la aplicación de medidas de conservación, restauración, aprovechamiento y


ordenamiento según proceda.
63

Autorizaciones de Desmonte o de Aprovechamiento Sostenible

Todo desmonte o manejo sostenible de bosques nativos requerirá autorización por parte de la
Autoridad de Aplicación de la jurisdicción correspondiente.
No podrán autorizarse desmontes de bosques nativos clasificados en las Categorías I (rojo) y II
(amarillo).
Se prohíbe la quema a cielo abierto de los residuos derivados de desmontes o aprovechamientos
sostenibles de bosques nativos.

Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que soliciten autorización para realizar
manejo sostenible de bosques nativos clasificados en las categorías II y III, deberán sujetar su
actividad a un Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos que debe cumplir las condiciones
mínimas de persistencia, producción sostenida y mantenimiento de los servicios ambientales que
dichos bosques nativos prestan a la sociedad.

Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que soliciten autorización para realizar
desmontes de bosques nativos de la categoría III, deberán sujetar su actividad a un Plan de
Aprovechamiento del Cambio de Uso del Suelo, el cual deberá contemplar condiciones mínimas
de producción sostenida a corto, mediano y largo plazo y el uso de tecnologías disponibles que
permitan el rendimiento eficiente de la actividad que se proponga desarrollar.

Los Planes de Manejo Sostenible de Bosques Nativos y los Planes de Aprovechamiento del
Cambio de Uso del Suelo deberán elaborarse de acuerdo a la reglamentación que para cada
región y zona establezca la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción correspondiente, quien
deberá definir las normas generales de manejo y aprovechamiento.

Los planes requerirán de la evaluación y aprobación de la Autoridad de Aplicación de la


jurisdicción en forma previa a su ejecución y deberán ser suscriptos por los titulares de la
actividad y avalados por un profesional habilitado, inscriptos en el registro que se llevará al
efecto en la forma y con los alcances que la Autoridad de Aplicación establezca.

Todo proyecto de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos deberá reconocer y respetar
los derechos de las comunidades indígenas originarias del país que tradicionalmente ocupen esas
tierras.

En el caso de verificarse daño ambiental presente o futuro que guarde relación de causalidad con
la falsedad u omisión de los datos contenidos en los Planes de Manejo Sostenible de Bosques
Nativos y en los Planes de Aprovechamiento de Cambio de Uso del Suelo, las personas físicas o
jurídicas que hayan suscripto los mencionados estudios serán solidariamente responsables junto
a los titulares de la autorización.

En el caso de actividades no sostenibles desarrolladas por pequeños productores y/o


comunidades campesinas relacionadas a los bosques nativos, la Autoridad de Aplicación de la
64

jurisdicción que corresponda deberá implementar programas de asistencia técnica y financiera a


efectos de propender a la sustentabilidad de tales actividades.

De la Evaluación de Impacto Ambiental

Cualquier pedido de otorgamiento de la autorización de desmonte o de aprovechamiento


sostenible, la autoridad de aplicación de cada jurisdicción deberá someter el pedido de
autorización a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental102.

La evaluación de impacto ambiental será obligatoria para el desmonte. Para el manejo sostenible
lo será cuando tenga el potencial de causar impactos ambientales significativos, entendiendo
como tales aquellos que pudieran generar o presentar al menos uno de los siguientes efectos,
características o circunstancias:

a) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales


renovables, incluidos el suelo, el agua y el aire;
b) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteraciones significativas de los sistemas de
vida y costumbres de grupos humanos;
c) Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados,
así como el valor ambiental del territorio en que se pretende ejecutar el proyecto o actividad;
d) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico
de una zona;
e) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en
general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

En el procedimiento de evaluación de impacto ambiental la autoridad de aplicación de cada


jurisdicción deberá103:

a) Informar a la Autoridad Nacional de Aplicación;


b) Emitir la Declaración de Impacto Ambiental;
c) Aprobar los planes de manejo sostenible de los bosques nativos;
d) Garantizar el cumplimiento de los artículos 11, 12 y 13 de la Ley 25.675 -Ley General del
Ambiente- y de lo establecido en la presente ley.

Contenido Mínimo del Estudio de Impacto Ambiental

El Estudio del Impacto Ambiental (EIA) contendrá, como mínimo y sin perjuicio de los
requisitos complementarios establecidos por cada jurisdicción, los siguientes datos e
información:

102
Conf. Art. 22 de la Ley
103
Conf. Art. 23 de la Ley
65

a) Individualización de los Titulares responsables del proyecto y del Estudio del Impacto
Ambiental;

b) Descripción del proyecto propuesto a realizar con especial mención de: objetivos,
localización, componentes, tecnología, materias primas e insumos, fuente y consumo energético,
residuos, productos, etapas, generación de empleo, beneficios económicos (discriminando
privados, públicos y grupos sociales beneficiados), números de beneficiarios directos e
indirectos;

c) Plan de manejo sostenible de los bosques nativos, comprendiendo propuestas para prevenir y
mitigar los impactos ambientales adversos y optimizar los impactos positivos, acciones de
restauración ambiental y mecanismos de compensación, medidas de monitoreo, seguimiento de
los impactos ambientales detectados y de respuesta a emergencias;

d) Para el caso de operaciones de desmonte deberá analizarse la relación espacial entre áreas de
desmonte y áreas correspondientes a masas forestales circundantes, a fin de asegurar la
coherencia con el ordenamiento previsto en el artículo 6º;

e) Descripción del ambiente en que desarrollará el proyecto: definición del área de influencia,
estado de situación del medio natural y antrópico, con especial referencia a situación actualizada
de pueblos indígenas, originarios o comunidades campesinas que habitan la zona, los
componentes físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales; su dinámica e interacciones;
los problemas ambientales y los valores patrimoniales. Marco legal e institucional;

f) Prognosis de cómo evolucionará el medio físico, económico y social si no se realiza el


proyecto propuesto;

g) Análisis de alternativas: descripción y evaluación comparativa de los proyectos alternativos


de localización, tecnología y operación, y sus respectivos efectos ambientales y sociales.
Descripción y evaluación detallada de la alternativa seleccionada;

h) Impactos ambientales significativos: identificación, caracterización y evaluación de los


efectos previsibles, positivos y negativos, directos e indirectos, singulares y acumulativos, a
corto, mediano y largo plazo, enunciando las incertidumbres asociadas a los pronósticos y
considerando todas las etapas del ciclo del proyecto;

i) Documento de síntesis, redactado en términos fácilmente comprensibles, que contenga en


forma sumaria los hallazgos y acciones recomendadas.

La autoridad de aplicación de cada jurisdicción, una vez analizado el Estudio de Impacto


Ambiental y los resultados de las audiencias o consultas públicas, deberá emitir una Declaración
de Impacto Ambiental a través de la cual deberá:
66

a) Aprobar o denegar el estudio de impacto ambiental del proyecto;


b) Informar a la Autoridad Nacional de Aplicación.

Audiencia y Consulta Pública

Para los proyectos de desmonte de bosques nativos, la autoridad de aplicación de cada


jurisdicción está obligada a garantizar el cumplimiento estricto de los artículos 19, 20 y 21 de la
Ley 25.675 -Ley General del Ambiente-, previamente a la emisión de las autorizaciones para
realizar esas actividades104.
En todos los casos deberá cumplirse con lo previsto en los artículos 16, 17 y 18 de la Ley 25.675
-Ley General del Ambiente- y en particular adoptarse las medidas necesarias a fin de garantizar
el acceso a la información de los pueblos indígenas, originarios, de las comunidades campesinas
y otras relacionadas, sobre las autorizaciones que se otorguen para los desmontes, en el marco de
la Ley 25.831 -Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental.

Registro Nacional de Infractores

Créas, mediante la presente, el Registro Nacional de Infractores, que será administrado por la
Autoridad Nacional de Aplicación. Las Autoridades de Aplicación de las distintas jurisdicciones
remitirán la información sobre infractores de su jurisdicción y verificarán su inclusión en el
registro nacional, el cual será de acceso público en todo el territorio nacional.

Toda persona física o jurídica, pública o privada, que haya sido infractora a regímenes o leyes,
forestales o ambientales, nacionales o provinciales, en la medida que no cumpla con las
sanciones impuestas, no podrá obtener autorización de desmonte o aprovechamiento sostenible.

Fiscalización

Corresponde a las Autoridades de Aplicación de cada jurisdicción fiscalizar el permanente


cumplimiento de la presente Ley, y el de las condiciones en base a las cuales se otorgaron las
autorizaciones de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos.

Sanciones

Las sanciones al incumplimiento de la presente ley y de las reglamentaciones que en su


consecuencia se dicten, sin perjuicio de las demás responsabilidades que pudieran corresponder,
serán las que se fijen en cada una de las jurisdicciones conforme el poder de policía que les
corresponde, las que no podrán ser inferiores a las aquí establecidas.
Las jurisdicciones que no cuenten con un régimen de sanciones aplicarán supletoriamente las
siguientes sanciones que corresponden a la jurisdicción nacional:

104
Conf. Art. 26 de la Ley
67

a) Apercibimiento;
b) Multa entre TRESCIENTOS (300) y DIEZ MIL (10.000) sueldos básicos de la categoría
inicial de la administración pública nacional. El producido de estas multas será afectado al área
de protección ambiental que corresponda;
c) Suspensión o revocación de las autorizaciones.
Estas sanciones serán aplicables previo sumario sustanciado en la jurisdicción en donde se
realizó la infracción y se regirán por las normas de procedimiento administrativo que
corresponda, asegurándose el debido proceso legal, y se graduarán de acuerdo a la naturaleza de
la infracción.

Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos

Regula la Ley el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques


Nativos, con el objeto de compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos, por
los servicios ambientales que éstos brindan.

Integración

El Fondo estará integrado por:

a) Las partidas presupuestarias que le sean anualmente asignadas a fin de dar cumplimiento a la
presente ley, las que no podrán ser inferiores al 0,3% del presupuesto nacional;
b) El dos por ciento (2%) del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios
y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año
anterior del ejercicio en consideración;
c) Los préstamos y/o subsidios que específicamente sean otorgados por Organismos Nacionales
e Internacionales;
d) Donaciones y legados;
e) Todo otro aporte destinado al cumplimiento de programas a cargo del Fondo;
f) El producido de la venta de publicaciones o de otro tipo de servicios relacionados con el sector
forestal;
g) Los recursos no utilizados provenientes de ejercicios anteriores.

El Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos será distribuido anualmente
entre las jurisdicciones que hayan elaborado y tengan aprobado por ley provincial su
Ordenamiento de Bosques Nativos.
La Autoridad Nacional de Aplicación juntamente con las autoridades de aplicación de cada una
de las jurisdicciones que hayan declarado tener bosques nativos en su territorio, determinarán
anualmente las sumas que corresponda pagar, teniendo en consideración para esta
determinación:

a) El porcentaje de superficie de bosques nativos declarado por cada jurisdicción;


68

b) La relación existente en cada territorio provincial entre su superficie total y la de sus bosques
nativos;
c) Las categorías de conservación declaradas, correspondiendo un mayor monto por hectárea a la
categoría I que a la categoría II.

Las Autoridades de Aplicación de cada Jurisdicción remitirán a la Autoridad Nacional de


Aplicación su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y la documentación que la
reglamentación determine para la acreditación de sus bosques nativos y categorías de
clasificación.

La Autoridad Nacional de Aplicación, a los efectos de otorgar los beneficios por los servicios
ambientales, podrá constatar periódicamente el mantenimiento de las superficies de bosques
nativos y las categorías de conservación declaradas por las respectivas jurisdicciones.

Aplicación del Fondo

Las Jurisdicciones aplicarán los recursos del Fondo del siguiente modo:

a) El 70% para compensar a los titulares de las tierras en cuya superficie se conservan bosques
nativos, sean públicos o privados, de acuerdo a sus categorías de conservación. El beneficio
consistirá en un aporte no reintegrable, a ser abonado por hectárea y por año, de acuerdo a la
categorización de bosques nativos, generando la obligación en los titulares de realizar y
mantener actualizado un Plan de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos que deberá ser
aprobado en cada caso por la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción respectiva. El beneficio
será renovable anualmente sin límite de períodos.
b) El 30% a la Autoridad de Aplicación de cada Jurisdicción, que lo destinará a:
1. Desarrollar y mantener una red de monitoreo y sistemas de información de sus bosques
nativos;
2. La implementación de programas de asistencia técnica y financiera, para propender a la
sustentabilidad de actividades no sostenibles desarrolladas por pequeños productores y/o
comunidades indígenas y/o campesinas.
El Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos será administrado por la
Autoridad Nacional de Aplicación juntamente con las autoridades de aplicación a que se refiere
el artículo 32, quienes dictarán las normas reglamentarias al efecto. La Autoridad nacional
arbitrará los medios necesarios para efectivizar controles integrales vinculados a la fiscalización
y auditoría por parte de la Auditoría General de la Nación y la Sindicatura General de la Nación,
según lo dispuesto por la Ley 24.156.

La administración del Fondo realizará anualmente un informe del destino de los fondos
transferidos durante el ejercicio anterior, en el que se detallarán los montos por provincias y por
categorías de bosques, el cual será publicado íntegramente en el sitio web de la Autoridad
Nacional de Aplicación.
69

Las jurisdicciones que hayan recibido aportes del Fondo Nacional para la Conservación de los
Bosques Nativos, deberán remitir anualmente a la Autoridad Nacional de Aplicación un informe
que detalle el uso y destino de los fondos recibidos. La Autoridad Nacional de Aplicación
instrumentará los mecanismos correspondientes a los efectos de fiscalizar el uso y destino de los
fondos otorgados y el cumplimiento de los requisitos y condiciones por parte de los acreedores
de los beneficios105.
Expresa la norma que el articulado relativo al Fondo hacen al espíritu y unidad de esta ley, en los
términos del artículo 80 de la Constitución Nacional.

En los casos de bosques nativos que hayan sido afectados por incendios o por otros eventos
naturales o antrópicos, que los hubieren degradado, corresponde a la autoridad de aplicación de
la jurisdicción respectiva la realización de tareas para su recuperación y restauración,
manteniendo la categoría de clasificación que se hubiere definido en el ordenamiento territorial.

Es dable exponer aquí la obligación de las Autoridades de Aplicación de cada jurisdicción de


determinar el plazo en que los aprovechamientos de bosques nativos o desmontes preexistentes
en las áreas categorizadas I y II adecuarán sus actividades a lo establecido en la presente ley.

El Anexo I de la Ley que incluyen los criterios de sustentabilidad para el ordenamiento


territorial de bosques nativos

ANEXO

Criterios de sustentabilidad ambiental para el ordenamiento territorial de los bosques nativos:


Los criterios de zonificación no son independientes entre sí, por lo que un análisis ponderado de
los mismos permitirá obtener una estimación del valor de conservación de un determinado
sector.
1. Superficie: es el tamaño mínimo de hábitat disponible para asegurar la supervivencia de las
comunidades vegetales y animales. Esto es especialmente importante para las grandes especies
de carnívoros y herbívoros.
2. Vinculación con otras comunidades naturales: Determinación de la vinculación entre un
parche de bosque y otras comunidades naturales con el fin de preservar gradientes ecológicos
completos. Este criterio es importante dado que muchas especies de aves y mamíferos utilizan
distintos ecosistemas en diferentes épocas del año en búsqueda de recursos alimenticios
adecuados.
3. Vinculación con áreas protegidas existentes e integración regional: La ubicación de parches de
bosques cercanos o vinculados a áreas protegidas de jurisdicción nacional o provincial como así
también a Monumentos Naturales, aumenta su valor de conservación, se encuentren dentro del
territorio provincial o en sus inmediaciones. Adicionalmente, un factor importante es la

105
Conf. Art. 38 de la Ley
70

complementariedad de las unidades de paisaje y la integración regional considerada en relación


con el ambiente presente en las áreas protegidas existentes y el mantenimiento de importantes
corredores ecológicos que vinculen a las áreas protegidas entre sí.
4. Existencia de valores biológicos sobresalientes: son elementos de los sistemas naturales caracterizados
por ser raros o poco frecuentes, otorgando al sitio un alto valor de conservación.
5. Conectividad entre eco regiones: los corredores boscosos y riparios garantizan la conectividad
entre eco regiones permitiendo el desplazamiento de determinadas especies.
6. Estado de conservación: la determinación del estado de conservación de un parche implica un
análisis del uso al que estuvo sometido en el pasado y de las consecuencias de ese uso para las
comunidades que lo habitan. De esta forma, la actividad forestal, la transformación del bosque
para agricultura o para actividades ganaderas, la cacería y los disturbios como el fuego, así como
la intensidad de estas actividades, influyen en el valor de conservación de un sector, afectando la
diversidad de las comunidades animales y vegetales en cuestión. La diversidad se refiere al
número de especies de una comunidad y a la abundancia relativa de éstas. Se deberá evaluar el
estado de conservación de una unidad en el contexto de valor de conservación del sistema en que
está inmerso.
7. Potencial forestal: es la disponibilidad actual de recursos forestales o su capacidad productiva
futura, lo que a su vez está relacionado con la intervención en el pasado. Esta variable se
determina a través de la estructura del bosque (altura del dosel, área basal), la presencia de
renovales de especies valiosas y la presencia de individuos de alto valor comercial maderero. En
este punto es también relevante la información suministrada por informantes claves del sector
forestal provincial habituados a generar planes de manejo y aprovechamiento sostenible, que
incluya la provisión de productos maderables y no maderables del bosque y estudios de impacto
ambiental en el ámbito de las provincias.
8. Potencial de sustentabilidad agrícola: consiste en hacer un análisis cuidadoso de la actitud que
tiene cada sector para ofrecer sustentabilidad de la actividad agrícola a largo plazo. La
evaluación de esta variable es importante, dado que las características particulares de ciertos
sectores hacen que , una vez realizado el desmonte, no sea factible la implementación de
actividades agrícolas económicamente sostenibles a largo plazo.
9. Potencial de conservación de cuencas: consiste en determinar las existencias de áreas que
poseen una posición estratégica para la conservación de cuencas hídricas y para asegurar la
provisión de agua en cantidad y calidad necesarias. En este sentido tienen especial valor las áreas
de protección de nacientes, bordes de cauces de agua permanentes y transitorios, y la franja de
"bosques nublados", las áreas de recarga de acuíferos, los sitios de humedales o Ramsar, áreas
grandes con pendientes superiores al cinco por ciento (5%), etc.
10. Valor que las Comunidades Indígenas y Campesinas dan a las áreas boscosas o sus áreas
colindantes y el uso que pueden hacer de sus recursos naturales a los fines de su supervivencia y
el mantenimiento de su cultura.
En el caso de las Comunidades Indígenas y dentro del marco de la ley 26.160, se deberá actuar
de acuerdo a lo establecido en la ley 24.071, ratificatoria del Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
Caracterizar su condición étnica, evaluar el tipo de uso del espacio que realizan, la situación de
tenencia de la tierra en que habitan y establecer su proyección futura de uso será necesario para
evaluar la relevancia de la continuidad de ciertos sectores de bosque y generar un plan de
71

acciones estratégicas que permitan solucionar o al menos mitigar los problemas que pudieran ser
detectados en el mediano plazo.

Régimen de Gestión Ambiental del Agua. Ley 25.688

Esta ley establece los presupuestos mínimos ambientales, para la preservación de las aguas, su
aprovechamiento y uso racional.

Definición de agua y de cuenca hídrica superficial

A los efectos de la presente ley se entenderá:

Por agua, aquélla que forma parte del conjunto de los cursos y cuerpos de aguas naturales o
artificiales, superficiales y subterráneas, así como a las contenidas en los acuíferos, ríos
subterráneos y las atmosféricas.

Por cuenca hídrica superficial, a la región geográfica delimitada por las divisorias de aguas que
discurren hacia el mar a través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce
principal único y las endorreicas.

Las cuencas hídricas como unidad ambiental de gestión del recurso se consideran indivisibles.

Comités de Cuencas Hídricas

Créanse, mediante las presente, para las cuencas interjurisdiccionales, los comités de cuencas
hídricas. La misión de los mismos es asesorar a la autoridad competente en materia de recursos
hídricos y colaborar en la gestión ambientalmente sustentable de las cuencas hídricas. La
competencia geográfica de cada comité de cuenca hídrica podrá emplear categorías menores o
mayores de la cuenca, agrupando o subdividiendo las mismas en unidades ambientalmente
coherentes a efectos de una mejor distribución geográfica de los organismos y de sus
responsabilidades respectivas106.

Utilización del agua

Se entiende por utilización de las aguas a los efectos de esta ley:

a) La toma y desviación de aguas superficiales;

106
Conf. Art. 4º de la Ley 25.688
72

b) El estancamiento, modificación en el flujo o la profundización de las aguas superficiales;

c) La toma de sustancias sólidas o en disolución de aguas superficiales, siempre que tal acción
afecte el estado o calidad de las aguas o su escurrimiento;

d) La colocación, introducción o vertido de sustancias en aguas superficiales, siempre que tal


acción afecte el estado o calidad de las aguas o su escurrimiento;

e) La colocación e introducción de sustancias en aguas costeras, siempre que tales sustancias sean
colocadas o introducidas desde tierra firme, o hayan sido transportadas a aguas costeras para ser
depositadas en ellas, o instalaciones que en las aguas costeras hayan sido erigidas o amarradas en
forma permanente;

f) La colocación e introducción de sustancias en aguas subterráneas;

g) La toma de aguas subterráneas, su elevación y conducción sobre tierra, así como su desviación;

h) El estancamiento, la profundización y la desviación de aguas subterráneas, mediante


instalaciones destinadas a tales acciones o que se presten para ellas;

i) Las acciones aptas para provocar permanentemente o en una medida significativa, alteraciones
de las propiedades físicas, químicas o biológicas del agua;

j) Modificar artificialmente la fase atmosférica del ciclo hidrológico.

Requisitos para la utilización

Para utilizar las aguas objeto de esta ley, se deberá contar con el permiso de la autoridad
competente. En el caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre
alguna de las otras jurisdicciones sea significativo, será vinculante la aprobación de dicha
utilización por el Comité de Cuenca correspondiente, el que estará facultado para este acto por
las distintas jurisdicciones que lo componen.

Obligaciones de la Autoridad nacional


73

La autoridad nacional de aplicación deberá107:


a) Determinar los límites máximos de contaminación aceptables para las aguas de acuerdo a los
distintos usos;
b) Definir las directrices para la recarga y protección de los acuíferos;
c) Fijar los parámetros y estándares ambientales de calidad de las aguas;
d) Elaborar y actualizar el Plan Nacional para la preservación, aprovechamiento y uso racional
de las aguas, que deberá, como sus actualizaciones ser aprobado por ley del Congreso de la
Nación.

Dicho plan contendrá como mínimo las medidas necesarias para la coordinación de las acciones
de las diferentes cuencas hídricas.
La autoridad nacional podrá, a pedido de la autoridad jurisdiccional competente, declarar zona
crítica de protección especial a determinadas cuencas, acuíferas, áreas o masas de agua por sus
características naturales o de interés ambiental.

Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo ACUMAR. Ley 26.168


Introducción

La presente disposición crea la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo como ente de derecho
público interjurisdiccional, en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
de la Jefatura de Gabinete de Ministros108.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo ejercerá su competencia en el área de la Cuenca
Matanza Riachuelo en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos de
Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas,
Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las
Heras, de la provincia de Buenos Aires.

Integración y Reglamento.

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo está compuesta por OCHO (8) integrantes. Su
Presidente tiene rango y jerarquía de Secretario y es designado por el Poder Ejecutivo Nacional.
Los restantes integrantes son TRES (3) representantes del PODER EJECUTIVO NACIONAL,
DOS (2) representantes de la PROVINCIA DE BUENOS AIRES y DOS (2) representantes de la
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES. La AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA
RIACHUELO está facultada para el dictado de sus reglamentos de organización interna y de
operación.

107
Conf. Art. 7º de la Ley 25.688
108
Conf. Art. 1° de la Ley 26.168, en adelante “la ley”.
74

Consejo Municipal.

Se prevé en el ámbito de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo un Consejo Municipal


integrado por un representante de cada Municipio de las jurisdicciones comprendidas, cuyo objeto
será el de cooperar, asistir y asesorar al Ente109.

Comisión de Participación Social.

Por otra parte, la norma aquí anlizada, crea en el ámbito de la autoridad de Cuenca Matanza
Riachuelo, una Comisión de Participación Social, con funciones consultivas. Esta Comisión estará
integrada por representantes de las organizaciones con intereses en el área.

Competencia

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, tiene facultades de regulación, control y fomento


respecto de las actividades industriales, la prestación de servicios públicos y cualquier otra
actividad con incidencia ambiental en la cuenca, pudiendo intervenir administrativamente en
materia de prevención, saneamiento, recomposición y utilización racional de los recursos
naturales.
En particular, la Autoridad está facultada para:
a) Unificar el régimen aplicable en materia de vertidos de efluentes a cuerpos receptores de agua
y emisiones gaseosas;
b) Planificar el ordenamiento ambiental del territorio afectado a la cuenca;
c) Establecer y percibir tasas por servicios prestados;
d) Llevar a cabo cualquier tipo de acto jurídico o procedimiento administrativo necesario o
conveniente para ejecutar el Plan Integral de Control de la Contaminación y recomposición
Ambiental.
e) Gestionar y administrar con carácter de Unidad Ejecutora Central los fondos necesarios para
llevar a cabo el Plan Integral de Control de la Contaminación y recomposición Ambiental.110

Prevalencia normativa.

Por expresa disposición legal, las facultades, poderes y competencias de la Autoridad de Cuenca
Matanza Riachuelo en materia ambiental prevalecen sobre cualquier otra concurrente en el ámbito
de la cuenca, debiendo establecerse su articulación y armonización con las competencias
locales111.

Medidas preventivas. Facultades.

La ACUMAR se encuentra facultad para disponer medidas preventivas cuando tome conocimiento
en forma directa, indirecta, o por denuncia, de una situación de peligro para el ambiente o la
integridad física de los habitantes en el ámbito de la cuenca.
A tal efecto, la Presidencia de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo tendrá facultades para:

109
Conf. Art. 3° de la ley.
110
Conf. Art. 5° de la ley.
111
Conf. Art. 6° de la ley.
75

a) Tomar intervención en procedimientos de habilitación, auditoría ambiental, evaluación de


impacto ambiental y sancionatorios;
b) Intimar a comparecer con carácter urgente a todos los sujetos relacionados con los posibles
daños identificados;
c) Auditar instalaciones;
d) Exigir la realización, actualización o profundización de evaluaciones de impacto ambiental y
auditoría ambiental conforme la normativa aplicable;
e) Imponer regímenes de monitoreo específicos;
f) Formular apercibimientos;
g) Instar al ejercicio de competencias sancionatorias en el ámbito de la Administración;
h) Ordenar el decomiso de bienes;
i) Ordenar la cesación de actividades o acciones dañosas para el ambiente o la integridad física de
las personas;
j) Disponer la clausura preventiva, parcial o total, de establecimientos o instalaciones de cualquier
tipo.
La Presidencia de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo notificará en forma inmediata a sus
miembros, las decisiones adoptadas en uso de las facultades descriptas precedentemente.
Mientras no se dicte un procedimiento específico para la adopción de estas medidas, es de
aplicación la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos.
Contra las decisiones de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo podrá interponerse Recurso
de Alzada ante el Poder Ejecutivo nacional en los términos del artículo 94 del Reglamento de
Procedimientos Administrativos, Decreto Nº 1759-172 (t.o. 1991).

Informe anual al Congreso de la Nación.

La ACUMAR se encuentra obligada a informar anualmente al Honorable Congreso de la Nación


sobre las iniciativas, acciones y programas ejecutados.

Financiamiento
Del Fondo de Compensación Ambiental.

La ley prevé la creación de un Fondo de Compensación Ambiental que será administrado por la
Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo y será destinado prioritariamente a la protección de los
derechos humanos y a la prevención, mitigación y recomposición de los daños ambientales.
Este Fondo de Compensación estará integrado por:
a) Las asignaciones presupuestarias incluidas en la Ley Anual de Presupuesto que efectúe el
Gobierno nacional;
b) Los fondos recaudados en concepto de multas, tasas y tributos que establezcan las normas;
c) Las indemnizaciones de recomposición fijadas en sede judicial;
d) Los subsidios, donaciones o legados;
e) Otros recursos que le asigne el Estado nacional, la provincia de Buenos Aires y el Gobierno de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
f) Créditos internacionales.

Régimen de Compra y contrataciones


76

En lo relativo al régimen de compras y contrataciones necesarios para la ejecución de las


actividades que la ley le encomienda, los mismos se encuentra sujetos a los mecanismos previstos
en el Decreto Nº 1023/2001 y sus modificatorios112.

Transferencia de patrimonio

La norma analizada prevé la transferencia a la ACUMAR de partidas presupuestarias, bienes


muebles y demás patrimonio perteneciente al Comité Ejecutor del Plan de Gestión Ambiental y
de manejo de la cuenca Hídrica Matanza Riachuelo creado por el artículo 1º del Decreto Nº 482
del 20 de septiembre de 1995.

Aplicación de principios de la política ambiental

Sin perjuicio de las previsiones establecidas en la presente norma, en la misma se realiza una
remisión a la observación de los Principios de la Política Ambiental contenidos en la Ley General
del Ambiente Nº 25.675, conforme surge de su articulado.

Ratificación del Acuerdo Compromiso.

Por expresa disposición legal, la misma incluye la ratificación del Acuerdo Compromiso "Cuenca
Hídrica Matanza Riachuelo" suscripto en la Ciudad de Buenos Aires el 28 de agosto de 2006 entre
el Presidente de la Nación, Dr. Néstor Carlos Kirchner, el Jefe de Gabinete de Ministros de la
Nación, Dr. Alberto Fernández, el Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Ing. Felipe Solá,
el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Lic. Jorge Telerman y los señores
intendentes de los partidos de Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La
Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San
Vicente y General Las Heras de la provincia de Buenos Aires, que como Anexo 1 forma parte
integrante de la presente ley.

Adhesión.

Se invita a las Legislaturas de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires a adherir a los términos de la presente, las cuales así procedieron a llevarla a cabo.

ACUERDO COMPROMISO
En la Ciudad de Buenos Aires, a los 28 días del mes de agosto de 2006, se reúnen el señor
PRESIDENTE DE LA NACION, Dr. Néstor Carlos KIRCHNER, el señor JEFE DE GABINETE
DE MINISTROS, Dr. Alberto FERNANDEZ, el señor GOBERNADOR DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES, Dr. Felipe SOLA, el señor JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD
112
Conf. Art. 10° de la ley.
77

AUTONOMA DE BUENOS AIRES, Lic. Jorge TELERMAN y los señores Intendentes de los
Partidos de LANUS, AVELLANEDA, LOMAS DE ZAMORA, ESTEBAN ECHEVERRIA, LA
MATANZA, EZEIZA, CAÑUELAS, ALMIRANTE BROWN, MORON, MERLO, MARCOS
PAZ, PRESIDENTE PERON, SAN VICENTE y GENERAL LAS HERAS, de la PROVINCIA
DE BUENOS AIRES, quienes acuerdan suscribir el presente ACUERDO de conformidad con las
siguientes cláusulas y condiciones:

PRIMERA: Las Partes se comprometen a brindar su más absoluto apoyo al Proyecto de Ley
remitido por el PODER EJECUTIVO NACIONAL al HONORABLE CONGRESO DE LA
NACION, mediante el cual se propicia la creación de la AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA
RIACHUELO como ente de derecho público interjurisdiccional en el ámbito de la SECRETARIA
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE de la JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS.

SEGUNDA: Asimismo las Partes se comprometen a impulsar, en el ámbito de cada una de sus
jurisdicciones, el dictado de las normas que materialicen la ejecutividad del Proyecto de Ley
referido en la Cláusula Primera, que oportunamente sancione el HONORABLE CONGRESO DE
LA NACION.

En prueba de conformidad se firma la presente Acta en DIECISIETE (17) ejemplares de un mismo


tenor y a un solo efecto, en el lugar y fecha indicados en el encabezamiento del presente

El derecho ambiental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Introducción

Desde el más alto de la pirámide jurídica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se incorporan
disposiciones ambientales, así, en el capítulo cuatro de su Constitución de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, establece que el ambiente es patrimonio común 113. Toda persona tiene derecho a
gozar de un ambiente sano, así como el deber de preservarlo y defenderlo en provecho de las
generaciones presentes y futuras. En relación a toda actividad que suponga en forma actual o
inminente un daño al ambiente se establece que la misma debe cesar. No obstante lo antedicho, en
el supuesto que se produzca un daño ambiental, el mismo conlleva prioritariamente la obligación
de recomponer.

La ciudad se declara territorio no nuclear prohibiéndose la producción de energía nucleoeléctrica


y el ingreso, la elaboración, el transporte y la tenencia de sustancias y residuos radioactivos.

Se regula por reglamentación especial y con control de autoridad competente, la gestión de las que
sean requeridas para usos biomedicinales, industrias o de investigación civil.

113
Conf. Art. 26 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
78

Respecto del impacto que causan o pueden causar sobre el ambiente actividades públicas o
privadas, toda persona tiene derecho, a su sólo pedido, a recibir libremente información relativa al
mismo.

Planeamiento y gestión del ambiente urbano

La ciudad desarrolla en forma indelegable una política de planeamiento y gestión del ambiente
urbano integrada a las políticas de desarrollo económico, social y cultural, que contemple su
inserción en el área metropolitana. Instrumenta un proceso de ordenamiento territorial y ambiental
participativo y permanente que promueve:- La preservación y restauración de los procesos
ecológicos esenciales y de los recursos naturales que son de su dominio;- La preservación y
restauración del patrimonio natural, urbanístico, arquitectónico y de la calidad visual y sonora;-
La protección e incremento de los espacios públicos de acceso libre y gratuito, en particular la
recuperación de las áreas costeras, y garantizar su uso común;- La preservación e incremento de
los espacios verdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zonas de reserva
ecológica, y la preservación de su diversidad biológica;- La protección de la fauna urbana y el
respeto por su vida: controla su salubridad, evita la crueldad y controla su reproducción con
métodos éticos;- La protección, saneamiento, control de la contaminación y mantenimiento de las
áreas costeras del Río de la Plata y de la cuenca Matanza-Riachuelo, de las subcuencas hídricas y
de los mamíferos.- La regulación de los usos del suelo, la localización de las actividades y las
condiciones de habitabilidad y seguridad de todo espacio urbano, público y privado:- La provisión
de los equipamientos comunitarios y de las infraestructuras de servicios según criterios de equidad
social;- La seguridad vial y peatonal, la calidad atmosférica y la eficiencia energética y el
transporte;- La regulación de la producción y el manejo de tecnología, métodos, sustancias,
residuos y desechos, que comportan riesgos;- El uso racional de materiales y energía en el
desarrollo del hábitat;- Minimizar volúmenes y peligrosidad en la generación, transporte,
tratamiento, recuperación y disposición de residuos;- Un desarrollo productivo compatible con la
calidad ambiental, el uso de tecnologías no contaminantes y la disminución en la generación de
residuos industriales;- La educación ambiental en todas las modalidades y niveles.

Por expresa disposición constitucional, adenás la ciudad se encuentra obligada a definir, el


denominado Plan Urbano y Ambiental elaborado con participación transdisciplinaria de las
entidades académicas, profesionales y comunitarias que constituye la ley marco a lo que se ajusta
el resto de la normativa urbanística y las obras públicas. 114

Aseguramiento de la calidad ambiental

Para el logro del aseguramiento de la calidad ambiental de la Ciudad y para proveer al proceso de
ordenamiento territorial, la Constitución estable las siguientes disposiciones:

a) La prohibición de ingreso a la Ciudad de residuos y desechos peligrosos. Propiciando


mecanismos de acuerdo con la Provincia de Buenos Aires y otras jurisdicciones, con el
objeto de utilizar o crear plantas de tratamiento y disposición final de los residuos
industriales, peligrosos, patológicos y radioactivos que se generen en su territorio;
b) La prohibición del ingreso y la utilización de métodos, producto, servicios o tecnologías
no autorizados o prohibidos en su país de producción, de patentamiento o de desarrollo

114
Conf. Art. 29 de la C.C.A.
79

original. Delegando al dictado de normas legales el plazo de reconversión de los que estén
actualmente autorizados.

Evaluación de Impacto ambiental

La Constitución también establece la obligatoriedad de la evaluación previa del impacto ambiental


de todo emprendimiento público o privado susceptible de relevante efecto y su discusión en
audiencia pública115.

El derecho ambiental en la Provincia de Buenos Aires

Introducción

La Constitución de la Provincia de Buenos Aires en su art. 28 establece:


“Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de
conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras.

La Provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su


territorio incluyendo el subsuelo y el espacio aéreo correspondiente, el mar territorial y su lecho,
la plataforma continental y los recursos naturales de la zona económica exclusiva, con el fin de
asegurar una gestión ambientalmente adecuada.

En materia ecológica, deberá preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, renovables
y no renovables del territorio de la Provincia; planificar el aprovechamiento racional de los
mismos; controlar el impacto ambiental de todas las actividades que perjudiquen al ecosistema;
promover acciones que eviten la contaminación del aire, agua y suelo; prohibir el ingreso en el
territorio de residuos tóxicos o radiactivos; y garantizar el derecho a solicitar y recibir la
adecuada información y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y
culturales.

Asimismo, asegurará políticas de conservación y recuperación de la calidad del agua, aire y


suelo compatible con la exigencia de mantener su integridad física y su capacidad productiva, y
el resguardo de áreas de importancia ecológica, de la flora y la fauna.

Toda persona física o jurídica cuya acción u omisión pueda degradar el ambiente está obligada a
tomar todas las precauciones para evitarlo”.

NORMATIVA AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Ley 11.723116: Objeto y ámbito de aplicación
La presente ley, conforme el artículo 28º de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, tiene
por objeto la protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y

115
Conf. Art. 30 de la Constitución de la CABA
116
Sanción: 09-11-95. Promulgación: 06-12-95. Publicación: 22-12-95
80

del ambiente en general en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, a fin de preservar la vida
en su sentido más amplio; asegurando a las generaciones presentes y futuras la conservación de la
calidad ambiental y la diversidad
biológica.-
De los Derechos y Deberes de los Habitantes117
El Estado Provincial garantiza a todos sus habitantes los siguientes derechos:
Inciso a): A gozar de un ambiente sano, adecuado para el desarrollo armónico de la persona.-
Inciso b): A la información vinculada al manejo de los recursos naturales que administre el
Estado.-
Inciso c): A participar de los procesos en que esté involucrado el manejo de los recursos naturales
y la protección, conservación, mejoramiento y restauración del ambiente en general, de acuerdo
con lo que establezca la reglamentación de la presente.-
Inciso d): A solicitar a las autoridades de adopción de medidas tendientes al logro del objeto de la
presente Ley, y a denunciar el incumplimiento de la misma.
Los habitantes de la Provincia tienen los siguientes deberes:
Inciso a): Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente y sus elementos constitutivos,
efectuando las acciones necesarias a tal fin.-
Inciso b): Abstenerse de realizar acciones u obras que pudieran tener como consecuencia la
degradación del ambiente de la Provincia de Buenos Aires-
De la Política Ambiental 118
El Poder Ejecutivo Provincial, a través del Instituto Provincial del Medio Ambiente deberá fijar la
Política Ambiental, de acuerdo a la Ley 11.469 y a lo normado en la presente, y coordinar su
ejecución descentralizada con los municipios, a cuyo efecto arbitrará los medios para su efectiva
aplicación.-
El Poder Ejecutivo Provincial y los municipios garantizarán, en la ejecución de las Políticas de
gobierno la observancia de los derechos reconocidos en el artículo 2º, así como también de los
principios de política ambiental que a continuación se enumeran:
Inciso a): El uso y aprovechamiento de los recursos naturales, debe efectuarse de acuerdo a
criterios que permitan el mantenimiento de los biomas.
Inciso b): Todo emprendimiento que implique acciones u obras que sean susceptibles de producir
efectos negativos sobre el ambiente y/o sus elementos debe contar con una evaluación de impacto
ambiental previa.-

117
Art.s. 2° y 3°
118
Arts. 4° y 5° de la Ley
81

Inciso c): La restauración del ambiente que ha sido alterado por impactos de diverso origen deberá
sustentarse en exhaustivos conocimientos del medio, tanto físico como social; a tal fin el Estado
promoverá de manera integral los estudios básicos y aplicados en ciencias ambientales.-
Inciso d): La planificación del crecimiento urbano e industrial deberá tener en cuenta, entre otros,
los límites físicos del área en cuestión, las condiciones de mínimo subsidio energético e impacto
ambiental para el suministro de recursos y servicios, y la situación socioeconómica de cada región
atendiendo a la diversidad cultural de cada una de ellas en relación con los eventuales conflictos
ambientales y sus posibles soluciones.-
Inciso e): El Estado Provincial promoverá la formación de individuos responsables y solidarios
con el medio ambiente. A tal efecto la educación ambiental debe incluirse en todos los niveles del
sistema educativo, bajo pautas orientadas a la definición y búsqueda de una mejor calidad de
vida.-
El Estado Provincial y los municipios tienen la obligación de fiscalizar las acciones antrópicas que
puedan producir un menoscabo al ambiente, siendo responsables de las acciones y de las omisiones
en que incurran.-
DE LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA
Del Planeamiento y Ordenamiento Ambiental 119
En la localización de actividades productivas de bienes y/o servicios, en el aprovechamiento de
los recursos naturales y en la localización y regulación de los asentamientos humanos deberá
tenerse en cuenta:
a) La naturaleza y características de cada bioma;

b) La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos, la distribución de la población


y sus características geo-económicas en general;

c) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos humanos, de las
actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales.

Lo prescripto en el artículo anterior será aplicable:


a) En lo que hace al desarrollo de actividades productivas de bienes y/o servicios y
aprovechamiento de recursos naturales:

1) Para la realización de obras públicas.

2) Para las autorizaciones de construcción y operación de plantas o establecimientos


industriales, comerciales o de servicios.

119
Arts. 6° y /° de la Ley
82

3) Para las autorizaciones relativas al uso del suelo para actividades agropecuarias, forestales
y primarias en general.

4) Para el financiamiento de actividades mencionadas en el inciso anterior a los efectos de


inducir su adecuada localización.

5) Para el otorgamiento de concesiones, autorizaciones o permisos para el uso y


aprovechamiento de aguas.

6) Para el otorgamiento de concesiones, permisos y autorizaciones para el aprovechamiento del


las especies de flora y fauna silvestres.

b) En lo referente a la localización y regulación de los asentamientos humanos:

1) Para la fundación de nuevos centros de población y la determinación de los usos y destinos


del suelo urbano y rural.

2) Para los programas del gobierno y su financiamiento destinados a infraestructura,


equipamiento urbano y vivienda.

3) Para la determinación de parámetros y normas de diseño, tecnologías de construcción, usos


y aprovechamiento de viviendas.

De las Medidas de Protección de Areas Naturales


Los organismos competentes propondrán al Poder Ejecutivo las medidas de protección de las áreas
naturales, de manera que se asegure su protección, conservación y restauración, especialmente los
más representativos de la flora y fauna autóctona y aquellos que se encuentran sujetos a procesos
de deterioro o degradación.
Del Impacto Ambiental 120
Todos los proyectos consistentes en la realización de obras o actividades que produzcan o sean
susceptibles de producir algún efecto negativo al ambiente de la Provincia de Buenos Aires y/o
sus recursos naturales, deberán obtener una DECLARACION DE IMPACTO ABIENTAL
expedida por la autoridad ambiental provincial o municipal según las categorías que establezca la
reglamentación de acuerdo a la enumeración enunciativa incorporada en el anexo II de la presente
ley.
Toda persona física o jurídica, pública o privada, titular de un proyecto de los alcanzados por el
artículo anterior está obligada a presentar conjuntamente con el proyecto, una EVALUACION DE
IMPACTO AMBIENTAL de acuerdo a las disposiciones que determine la autoridad de aplicación
en virtud del artículo 13º.

120
Arts. 10 al 21 de la Ley
83

Con carácter previo a la resolución administrativa que se adopte para la realización y/o
autorización de las obras o actividades alcanzadas por el artículo 10º, la autoridad competente
remitirá el expediente a la autoridad ambiental provincial o municipal con las observaciones que
crea oportunas a fin de que aquella expida la DECLARACION DE IMPACTO AMBIEANTAL.
La autoridad ambiental provincial deberá:
Inciso a): Seleccionar y diseñar los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, y fijar los
criterios para su aplicación a proyectos de obras o actividades alcanzados por el artículo 10º.
Inciso b): Determinar los parámetros significativos a ser incorporados en los procedimientos de
evaluación de impacto.
Inciso c): Instrumentar procedimientos de evaluación medio ambiental inicial para aquellos
proyectos que no tengan un evidente impacto significativo sobre el medio.
La autoridad ambiental provincial o municipal pondrá a disposición del titular del proyecto, todo
informe o documentación que obre en su poder, cuando estime que puedan resultar de utilidad
para realizar o perfeccionar la EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL exigida por la
presente Ley.
La autoridad ambiental de aplicación exigirá que las EVALUACIONES DE IMPACTO
AMBIENTAL se presenten expresadas en forma clara y sintética, con identificación de las
variables objeto de consideración e inclusión de conclusiones finales redactadas en forma sencilla.
Los habitantes de la Provincia de Buenos Aires podrán solicitar las EVALUACIONES DE
IMPACTO AMBIENTAL presentadas por las personas obligadas en el artículo 11º. La autoridad
ambiental deberá respetar la confidencialidad de las informaciones aportadas por el titular del
proyecto a las que le otorgue dicho carácter.
La autoridad ambiental provincial o municipal según correspondiere arbitrará los medios para la
publicación del listado de las EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL presentadas para
su aprobación, así como del contenido de las DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL
del artículo 19º de la Ley.
Previo a la emisión de la DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL, la autoridad ambiental
que corresponda, deberá recepcionar y responder en un plazo no mayor de treinta (30) días todas
las observaciones fundadas que hayan sido emitidas por personas físicas o jurídicas, públicas o
privadas interesadas en dar opinión sobre el impacto ambiental del proyecto. Asimismo cuando la
autoridad ambiental provincial o municipal lo crea oportuno, se convocará a audiencia pública a
los mismos fines.
84

La DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL deberá tener por fundamento el dictamen de


la autoridad ambiental provincial o municipal y, en su caso las recomendaciones emanadas de la
audiencia pública convocada a tal efecto.
La DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL constituye un acto administrativo de la
autoridad ambiental provincial o
Inciso a) La aprobación de la realización de la obra o actividad peticionada.
Inciso b) La aprobación de la realización de la obra o actividad peticionada en forma condicionada
al cumplimiento de instrucciones modificatorias.
Inciso c) La oposición a la realización de la obra o actividad solicitada.
Se remitirá copia de todas las DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL emitidas por la
autoridad provincial y municipal al Sistema Provincial de Información Ambiental que se crea por
el artículo 27º de la presente ley.
Las DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL, también podrán ser consultadas por
cualquier habitante de la Provincia de Buenos Aires en la repartición en que fueron emitidas.
La autoridad ambiental provincial o municipal que expidió la DECLARACION DE IMPACTO
AMBIENTAL tendrá la obligación de verificar periódicamente el cumplimiento de aquellas. En
el supuesto del artículo 20º inciso c) la autoridad ambiental remitirá la documentación a su titular
con las observaciones formuladas y las emanadas de la audiencia pública en el supuesto del
artículo 18º, para la reelaboración o mejora de la propuesta.121
Sin un proyecto de los comprendidos en el presente Capítulo comenzara a ejecutarse sin haber
obtenido previamente la DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL, deberá ser suspendido
por la autoridad ambiental provincial o municipal correspondiente. En el supuesto que éstas
omitieran actuar, el proyecto podrá ser suspendido por cualquier autoridad judicial con
competencia territorial sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar.
Asimismo se acordará la suspensión cuando ocurriera alguna de las siguientes circunstancias:
Inciso a): Falseamiento u ocultación de datos en el procedimiento de evaluación.
Inciso b): Incumplimiento de las condiciones ambientales impuestas para la ejecución del
proyecto.
Las autoridades provincial y municipal deberán llevar un registro actualizado de las personas
físicas o jurídicas habilitadas para la elaboración de las EVALUACIONES DE IMPACTO
AMBIENTAL regulada en el presente capítulo.

121
Art. 22 de la Ley
85

De las Normas Técnicas Ambientales.


Las normas técnicas ambientales determinarán los parámetros y niveles guías de calidad ambiental
de los cuerpos receptores que permitan garantizar las condiciones necesarias para asegurar la
calidad de vida de la población, la perdurabilidad de los recursos naturales y la protección de todas
las manifestaciones de vida.122

Del Sistema Provincial de Información Ambiental


Las entidades tendrán la obligación de suministrar a las personas físicas o jurídicas, públicas o
privadas, que así lo soliciten, la información de que dispongan en materia de medio ambiente,
recursos naturales, y de las declaraciones de impacto ambiental conforme lo dispuesto en el
artículo 20º segunda parte. Dicha información sólo podrá ser denegada cuando la entidad le
confiera el carácter de confidencial.
El Poder Ejecutivo Provincial, a través del Instituto Provincial del Medio Ambiente, instrumentará
el sistema Provincial de Información Ambiental, coordinando su implementación con los
municipios.
Dicho sistema deberá reunir toda la información existente en materia ambiental proveniente del
sector público y privado, y constituirá una base de datos interdisciplinaria accesible a la consulta
de todo aquel que así lo solicite.
El Sistema de Información Ambiental se organizará y mantendrá actualizado con datos físicos,
económicos, sociales, legales y todos aquellos vinculados a los recursos naturales y al ambiente
en general.

De la Educación y Medios de Comunicación.


El Estado Provincial y los municipios en cumplimiento de su deber de asegurar la educación de
sus habitantes procurará:
a) La incorporación de contenidos ecológicos en los distintos ciclos educativos, especialmente en
los niveles básicos.

b) El fomento de la investigación en las instituciones de educación superior desarrollando planes


y programas para la formación de especialistas que investiguen las causas y efectos de
fenómenos ambientales.

c) La promoción de jornadas ambientales con participación de la comunidad, campañas de


educación popular, en medios urbanos y rurales, respetando las características de cada región.

122
Art. 25 de la Ley
86

d) La motivación de los miembros de la sociedad para que formulen sugerencias y tomen


iniciativas para la protección del medio en que viven.

e) La capacitación para el desarrollo de tecnologías adecuadas que compatibilicen el crecimiento


económico con la preservación de los recursos naturales, la conservación y mejoramiento de la
calidad de vida.

El gobierno Provincial coordinará con los municipios programas de educación, difusión y


formación de personal en el conocimiento de la temática ambiental. Para ello, podrá celebrar
convenios con instituciones de educación superior, centros de investigación, instituciones públicas
y privadas, investigadores y especialistas en la materia.
El gobierno Provincial difundirá programas de educación y divulgación apropiados para la
protección y manejo de los recursos naturales por medio de acuerdos con los medios masivos de
comunicación gráficos, radio y televisión.123

De los Incentivos a la Investigación, Producción e Instalación de Tecnologías relacionadas


con la Protección del Ambiente124
El Poder Ejecutivo Provincial priorizará en sus políticas de crédito, de desarrollo industrial,
agropecuario y fiscal, aquellas actividades de investigación, producción e instalación de
tecnologías vinculadas con el objeto de la presente.
La autoridad de aplicación podrá promover la celebración de convenios con universidades,
institutos y/o centros de investigación con el fin de implementar, entre otras, las normas que rigen
el impacto ambiental.

De la Defensa Jurisdiccional125
Cuando a consecuencia de acciones del Estado se produzcan daños o pudiera derivarse una
situación de peligro al ambiente y/o los recursos naturales ubicados en territorio provincial,
cualquier habitante de la Provincia podrá acudir ante la dependencia que hubiere actuado u omitido
actuar a fin de solicitar se deje sin efecto el acto y/o activar los mecanismos fiscalizadores
pertinentes.
Cuando la decisión administrativa definitiva resulte contraria a lo peticionado el afectado, el
defensor del pueblo y/o las asociaciones que propendan a la protección del ambiente, quedarán

123
Art. 31 de la Ley
124
Arts. 32 y 33 de las Ley
125
Arts. 34 al 38 de la Ley
87

habilitados para acudir ante la justicia con competencia en lo contencioso administrativo que
dictaminará sobre la legalidad de la acción u omisión cuestionada.
En los casos en que el daño o la situación de peligro sea consecuencia de acciones u omisiones de
particulares, el afectado, el defensor del pueblo y/o las asociaciones que propendan a la protección
del ambiente podrán acudir directamente ante los tribunales ordinarios competentes ejercitando:
a) Acción de protección a los fines de la prevención de los efectos degradantes que pudieran
producirse;

b) Acción de reparación tendiente a restaurar o recomponer el ambiente y/o los recursos naturales
ubicados en el territorio provincial, que hubieren sufrido daños como consecuencia de la
intervención del hombre.

El trámite que se imprimirá a las actuaciones será el correspondiente al juicio sumarísimo.


El accionante podrá instrumentar toda la prueba que asista a sus derechos, solicitar medidas
cautelares, e interponer todos los recursos correspondientes.
Las sentencias que dicten los tribunales en virtud de lo preceptuado por este Capítulo, no harán
cosa juzgada en los casos en que la decisión desfavorable al accionante, lo sea por falta de prueba.

De las Aguas126
Los principios que regirán la implementación de políticas para la protección y mejoramiento del
recurso agua, serán los siguientes:
a) Unidad de gestión.

b) Tratamiento integral de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

c) Economía del recurso.

d) Descentralización operativa.

e) Coordinación entre organismos de aplicación involucrados en el manejo del recurso.

f) Participación de los usuarios.

La autoridad de aplicación provincial deberá:


a) Realizar un catastro físico general, para lo cual podrá implementar los convenios necesarios
con los organismos técnicos y de investigación.

b) Establecer patrones de calidad de aguas y/o niveles guías de los cuerpos receptores (ríos,
arroyos, lagunas, etc).

126
Arts. 39 al 44 de la Ley
88

c) Evaluar en forma permanente la evolución del recurso, tendiendo a optimizar la calidad del
mismo.

El Estado deberá disponer las medidas para la publicación oficial y periódica de los estudios
referidos en el artículo anterior, así como también remitirlos al Sistema Provincial de Información
Ambiental que crea el artículo 27º.
Las reglamentaciones vigentes deberán actualizar los valores y agentes contaminantes en ellas
contenidos e incorporar los no contemplados, teniendo en cuenta para ello normas nacionales e
internacionales aplicables.
El tratamiento integral del recurso deberá efectuarse teniendo en cuenta las regiones hidrográficas
y/o cuencas hídricas existentes en la Provincia. A ese fin, se propicia la creación del Comité de
Cuencas en los que participen el Estado Provincial, a través de las reparticiones competentes, los
municipios involucrados, las entidades intermedias con asiento en la zona, y demás personas
físicas o jurídicas, públicas o privadas que en cada caso se estime conveniente.
Cuando el recurso sea compartido con otras jurisdicciones provinciales o nacionales, deberán
celebrarse los pertinentes convenios a fin de acordar las formas de uso, conservación y
aprovechamiento.

Del Suelo127
Los principios que regirán el tratamiento e implementación de políticas tendientes a la protección
y mejoramiento del recurso suelo serán las siguientes:
a) Unidad de gestión.

b) Elaboración de planes de conservación y manejo de suelos.

c) Participación de juntas promotoras, asociaciones de productores, universidades y centros de


investigación, organismos públicos y privados en la definición de políticas de manejo del
recurso.

d) Descentralización operativa.

e) Implementación de sistemas de control de degradación del suelo y propuestas de explotación


en función de la capacidad productiva de los mismos.

i) Implementación de medidas especiales para la áreas bajo procesos críticos de degradación


que incluyan introducción de prácticas y tecnologías apropiadas.

g) Tratamiento impositivo diferenciado.

127
Arts. 39 al 45 de la Ley
89

La autoridad provincial de aplicación deberá efectuar:


a) Clasificación o reclasificación de suelos de acuerdo a estudios de aptitud y ordenamiento en
base a regiones hidrogeográficas.

b) Establecimientos de normas o patrones de calidad ambiental.

c) Evaluación permanente de su evolución tendiendo a optimizar la calidad del recurso.

El Estado deberá disponer las medidas necesarias para la publicación oficial y periódica de los
estudios referidos, así como también remitirlos al Sistema Provincial de Información Ambiental
que crea el artículo 27º.
Las reglamentaciones vigentes deberán actualizar los valores y agentes contaminantes en ella
contenidos e incorporar los no contemplados, observando para ello normas nacionales e
internacionales aplicables.
En los casos en que la calidad del recurso se hubiera deteriorado en virtud del uso al que fuera
destinado por aplicación directa o indirecta de agroquímicos, o como resultado de fenómenos
ambientales naturales; la autoridad de aplicación en coordinación con los demás organismos
competentes de la Provincia, dispondrá las medidas tendientes a mejorar y/o restaurar sus
condiciones, acordando con sus propietarios la forma en que se implementarán las mismas.

De la Atmósfera128.
La autoridad de aplicación competente se regirá por los siguientes principios para definir los
parámetros de calidad del aire de manera tal que resulte satisfactorio para el normal desarrollo de
la vida humana, animal y vegetal:
a) Definir criterios de calidad del aire en función del cuerpo receptor.

b) Especificar los niveles permisibles de emisión por contaminantes y por fuentes de


contaminación.

c) Controlar las emisiones industriales y vehiculares que puedan ser nocivas para los seres vivos
y el ambiente teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el inciso anterior.

d) Coordinar y convenir con los municipios, la instalación de equipos de control adecuados según
las características de la zona y las actividades que allí se realicen.

e) Determinar las normas técnicas a tener en cuenta para el establecimiento e implementación de


los sistemas de monitoreo del aire.

128
Arts. 50 y 51 de la Ley
90

f) Expedir en coordinación con el ente Provincial Regulador Energético las normas y estándares
que deberán ser observados, considerando los valores de concentración máximos permisibles.

g) Controlar las emisiones de origen energético incluida las relacionadas con la actividad nuclear,
en todo lo que pudiera afectar a la salud humana, animal y vegetal.

h) Implementación de medidas de alerta y alarma ambiental desde el municipio.

La autoridad de aplicación promoverá en materia de contaminación atmosférica producida por


ruidos molestos o parásitos, su prevención y control por parte de las autoridades municipales
competentes.

De la Energía129
El Ente Provincial Regulador Energético deberá promover:
Inciso a): La investigación, desarrollo y utilización de nuevas tecnologías aplicadas a fuentes de
energía tradicionales y alternativas;
Inciso b): El uso de la energía disponible preservando el medio ambiente.
Las personas físicas o jurídicas, públicas, privadas o mixtas que deseen generar energía de
cualquier clase que sea, deberán solicitar concesión o permiso al Ente Provincial Regulador
Energético, previa evaluación de su impacto ambiental.
Para lograr ahorro energético el Ente Provincial Regulador Energético deberá elaborar planes y
definir los instrumentos y mecanismos para la asistencia de los usuarios.

De la Flora130.
A los fines de protección y conservación de la flora autóctona y sus frutos, el Estado Provincial
tendrá a su cargo:
a) La implementación de su relevamiento y registro, incluyendo localización de especies,
fenología y censo poblacional periódico.

b) La creación de un sistema especial de protección, ex-situ e in-situ, de germoplasma de especies


autóctonas, dando prioridad a aquellas en riesgo de extinción.

c) La fijación de normas para autorización, registro y control de uso y manejo de flora autóctona.

d) La planificación de recupero y enriquecimiento de bosques autóctonos.

129
Arts. 53 y 54 de la Ley
130
Arts. 55 al 59 de la Ley
91

e) El contralor de contaminación química y biológica de suelos en áreas protegidas, mediante el


monitoreo periódico de la flora de la rizósfera, como así también el control fitosanitario de las
especies vegetales de dichas áreas.

f) El fomento de uso de métodos alternativos de control de malezas y otras plagas a fin de suplir
el empleo de pesticidas y agroquímicos en general.

g) La promoción de planes de investigación y desarrollo sobre especies autóctonas potencialmente


aplicables en el agro, la industria y el comercio.

En relación con las especies cultivadas, el Estado Provincial promoverá a través de regímenes
especiales las siguientes actividades:
a) La forestación, reforestación y plantación de árboles y otras cubiertas vegetales tendientes a
atenuar la erosión de los suelos, fijar dunas, recuperar zonas inundables y proteger áreas de
interés estético y de valor histórico o científico.

b) La implementación de programas de control integrado de plagas.

c) La creación de zonas productoras de bienes libres de agroquímicos, plagas o enfermedades.

d) La creación de un sistema especial de protección, ex-situ e in-situ de germoplasma de especies


cultivadas.

La introducción al territorio provincial de especies, variedades o líneas exóticas con fines


comerciales, sólo será permitida por la autoridad de aplicación de la presente, previo estudio de
riesgo ambiental pertinente. La autoridad de aplicación podrá realizar estudios tendientes a evaluar
el impacto ambiental producido por las especies, variedades o líneas exóticas introducidas con
anterioridad a la vigencia de la presente ley.
El Estado Provincial implementará un sistema de prevención y combate de incendios de bosques,
pastizales y otras áreas naturales potencialmente amenazadas.
La autoridad de aplicación deberá remitir al Sistema Provincial de Información Ambiental, creado
en el artículo 27, toda la información sobre el recurso, resultante de censos, estudios o cualquier
otro relevamiento del mismo.
De la Fauna131
A los fines de protección y conservación de la fauna silvestre, el Estado Provincial tendrá a su
cargo:
a) La implementación de censos poblacionales periódicos, registro y localización de especies y
nichos ecológicos, y estudios de dinámica de poblaciones dentro del territorio provincial.

131
Arts. 60 a 64 de la Ley
92

b) La adopción de un sistema integral de protección para las especies en retracción poblacional o


en peligro de extinción, incluyendo la preservación de áreas de distribución geográfica de las
mismas.

c) La determinación de normas para la explotación en cautiverio y comercialización de fauna


silvestre, sea autóctona o exótica.

d) El contralor periódico de las actividades desarrolladas en las estaciones de cría de animales


silvestres.

e) La elaboración de listados de especies exóticas no recomendables para su introducción en el


territorio provincial.

f) la promoción de métodos alternativos de control de plagas que permitan la reducción paulatina


hasta la eliminación definitiva de agroquímicos.

Podrá mediar autorización expresa de introducción de fauna exótica para cría en cautiverio o
semicautiverio, conforme el artículo 267º del Código Rural (Ley 10.081), cuando se cumplan los
siguientes requisitos no excluyentes de otros que oportunamente determine la autoridad
competente:
a) Que se trate de especies estenoicas, no agresivas, no migratorias y no pertenecientes a géneros
registrados para las provincias zoogeográficas de la región.

b) Que los especímenes introducidos sean sometidos a estudios parasitológicos.

c) Que los criaderos cumplan con las normas de seguridad que a tal fin sean establecidas por la
autoridad competente.

La autoridad de aplicación podrá realizar estudios tendientes a evaluar el impacto ambiental


producido por las especies de fauna exótica introducidas con anterioridad a la vigencia de la
presente ley.
La autoridad de aplicación determinará las especies que circunstancialmente se hallan convertido
en dañinas, perjudiciales o en plaga, actualizando periódicamente dicha nómina.
La autoridad de aplicación deberá remitir al Sistema Provincial de Información Ambiental, creado
en el artículo 27º, toda la información sobre el recurso, resultante de censos o cualquier otro
relevamiento del mismo.
De los Residuos132
La gestión de todo residuo que no esté incluido en las categorías de residuo especial, patogénico
y radioactivo, será de incumbencia y responsabilidad municipal. Respecto de los Municipios
alcanzados por el Decreto Ley 9111/78, el Poder Ejecutivo provincial promoverá la paulatina

132
Arts. 65 a 68 de la Ley
93

implementación del principio establecido en este artículo, así como también de lo normado en los
artículos 66º y 67º de la presente.
La gestión municipal, en el manejo de los residuos, implementará los mecanismos tendientes a:
a) La minimización en su generación.

b) La recuperación de materia y/o energía.

c) La evaluación ambiental de la gestión sobre los mismos.

d) La clasificación en la fuente.

e) La evaluación de impacto ambiental, previa localización de sitios para disposición final.

Los organismos provinciales competentes y el C.E.A.M.S.E. deberán:


a) Brindar la asistencia técnica necesaria a los fines de garantizar la efectiva gestión de los
residuos.

b) Propiciar la celebración de acuerdos regionales sobre las distintas operaciones a efectos de


reducir la incidencia de los costos fijos y optimizar los servicios.

Los residuos peligrosos, patogénicos y radioactivos se regirán por las normas particulares dictadas
al efecto.
Del Régimen de Control y Sanciones Administrativas133
La Provincia y los Municipios según el ámbito que corresponda, deben realizar actos de inspección
y vigilancia para verificar el cumplimiento de las disposiciones de esta ley y del reglamento que
en su consecuencia se dicte.
Las infracciones que serán calificadas como muy leves, leves, graves y muy graves deberán se
reprimidas con las siguientes sanciones, las que además podrán ser acumulativas:
Inciso a): Apercibimiento.
Inciso b): Multa de aplicación principal o accesoria entre uno y mil salarios mínimos de la
administración pública bonaerense.
Inciso c): Suspensión total o parcial de la concesión, licencia y/o autorización otorgada, pudiendo
establecerse plazos y condiciones para subsanar las irregularidades detectadas.
Inciso d): Caducidad total o parcial de la concesión, licencia y/o autorización otorgadas.
Inciso e): Clausura temporal o definitiva, parcial o total del establecimiento.
Inciso f): Obligación de publicar la parte dispositiva de la resolución condenatoria a cargo del
infractor; y en su caso el plan de trabajo a los fines de recomponer la situación al estado anterior.

133
Arts. 69 a 72 de la Ley
94

A fin de determinar el tipo y graduación de la sanción deberá tenerse en cuenta la magnitud del
daño o peligro ambiental ocasionados, la condición económica del infractor, su capacidad de
enmendar la situación generada y el carácter de reincidente.
Las resoluciones podrán ser recurridas por los interesados siguiendo lo establecido por la Ley de
Procedimiento Administrativo de la Provincial.

Organismos de Aplicación134
Serán organismos de aplicación de la presente ley el INSTITUTO PROVINCIAL DE MEDIO
AMBIENTE, cada una de las reparticiones provinciales con incumbencia ambiental conforme el
deslinde de competencias que aquél efectúe en virtud del artículo 2º de la Ley 11.469 y los
Municipios.
La Provincia asegurará a cada Municipio el poder de policía suficiente para la fiscalización y
cumplimiento de las normas ambientales garantizándole la debida asistencia técnica.
Todo municipio podrá verificar el cumplimiento de las normas ambientales inspeccionando y
realizando constataciones a efectos de reclamar la intervención de la autoridad competente.
Asimismo en caso de emergencia podrá tomar decisiones de tipo cautelar o precautorio dando
inmediato aviso a la autoridad que corresponda.
El Poder Ejecutivo Provincial propiciará la creación de regiones a los fines del tratamiento integral
de la problemática ambiental. Estas regiones estarán a cargo de Consejos Regionales los que entre
otras tendrán las siguientes funciones:
a) Proponer al Instituto Provincial de Medio Ambiente los lineamientos de la política ambiental y
coordinar su instrumentación en la región.

b) Promover medidas de protección regional para la prevención y control de la contaminación.

c) Compatibilizar el desarrollo económico de la región con la sustentabilidad de los recursos


implicados.

Los municipios en el marco de sus facultades podrán dictar normas locales conforme las
particularidades de cada realidad, y siempre que no contradigan los principios establecidos en la
presente ley y en la reglamentación que en su consecuencia se dicte.

Modificaciones al Régimen de Faltas Municipales.


La Ley del ambiente Incorpora al Decreto Ley 8751/77 T.O. Decreto 8526/86, los siguientes
artículos:

134
Arts. 73 a 77 de la Ley
95

“Artículo 4 bis: Se considerarán faltas de especial gravedad aquellas que atentaren contra las
condiciones ambientales y de salubridad pública, en especial las infracciones a las ordenanzas que
regulan:
Inciso a): Condiciones de higiene y salubridad que deben reunir los sitios públicos, los lugares de
acceso público y los terrenos baldíos.
Inciso b): Prevención y eliminación de la contaminación ambiental de los cursos y cuerpos de agua
y el aseguramiento de la conservación de los recursos naturales.
Inciso c): Elaboración, transporte, expendio y consumo de productos alimentarios y las normas
higiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación comercial.
Inciso d): Instalación y funcionamiento de abastos, mataderos, mercados y demás lugares de
acopio y concentración de productos animales.
Inciso e): Radiación, habilitación y funcionamiento de establecimientos comerciales e industriales
de la primera y segunda categoría de acuerdo a la Ley 11.459.”
“Artículo 6 bis: En caso de infracción a las normas cuyas materias se detallan en el artículo 4 bis,
la pena de multa podrá ascender hasta la suma del triplo de la establecida como tope en el artículo
6º.”
“Artículo 7 bis: La sanción de arresto podrá elevarse a noventa (90) días en los casos que como
resultado directo o indirecto de las emisiones, descargas, vuelcos, o vertidos de cualquier
naturaleza (residuos sólidos, líquidos, gaseosos), se ocasionare perjuicio o se generare situación
de peligro para el medio ambiente y/o la salud de las personas.”
“Artículo 9 bis: La sanción de inhabilitación podrá ser hasta ciento ochenta (180) días respecto de
los supuestos contemplados en el artículo 4ºbis.
Modificase el siguiente artículo del decreto-Ley 8751/77 T.O. Decreto 8256/86, el que quedará
redactado de la siguiente forma:
“Artículo 5: La sanción de amonestación sólo podrá ser aplicada como sustitutiva de la multa o
arresto. Esta facultad no podrá utilizarse en caso de reincidencia, ni en los supuestos contemplados
en el artículo 4º bis.”
Cuando se trate de establecimientos industriales, las normas que regulan las evaluaciones del
impacto ambiental, artículos 10 a 25 de la presente ley, deberán adecuarse con ley 11.459 y su
Decreto reglamentario a fin de exigirles en un solo procedimiento el cumplimiento de las
disposiciones legales referidas a esa temática.
ANEXO I

GLOSARIO
96

AMBIENTE: (medio, entorno, medio ambiente); Sistema constituido por factores naturales,
culturales y sociales, interrelacionados entre sí, que condicionan la vida del hombre a la vez que
constantemente son modificados y condicionados por éste.
AREA NATURAL: Lugar físico o espacio en donde uno o más elementos naturales o la naturaleza
en su conjunto, no se encuentran alterados por el hombre o por algún factor natural que pudiera
incidir sobre su equilibrio original.
BIOMA: Grande unidades ecológicas definidas por factores ambientales, por las plantas y
animales que las componen. Gran espacio vital con un ambiente determinado, un mismo tipo de
clima y una vegetación y fauna características. Ejemplo de bioma: tundra, taiga, bosque
eurosiberiano, sabana, etc.
CONSERVAR: Empleo de los conocimientos ecológicos en el uso racional de los recursos
naturales, permitiendo así el beneficio del mayor número de personas, tanto en el presente como
en las generaciones futuras.
CONTAMINACION: Alteración reversible o irreversible de los ecosistemas o de alguno de sus
componentes producida por la presencia en concentraciones superiores al umbral mínimo o la
actividad de sustancias o energías extrañas a un medio determinado.
CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS: Mezcla atinada de compuestos químicos degradables,
control biológico, cultivo diversificado y selección genética para resistencia.
CUENCA HIDRICA SUPERFICIAL: Territorio geográfico en el que las aguas que escurren
superficialmente afluyen a un colector común (río), y son drenadas por éste. También puede
desaguar en un cuerpo de agua (lago, laguna) o, directamente en el mar. Topográficamente las
líneas divisorias o de partición de las aguas superficiales constituyen el límite de las cuencas
hídricas superficiales.
ECOSISTEMA: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en
cuanto a la entrada y salida de sustancias y energía. Este sistema tiene una entrada (energía solar,
elementos minerales de las rocas, atmósfera y aguas subterráneas) y una salida de energía y
sustancias biogénicas hacia la atmósfera (calor, oxígeno, ácido carbónico y otros gases), la
litósfera (compuesta por humos, minerales, rocas sedimentarias) y la hidrósfera (sustancia
disueltas en las aguas superficiales, ríos y otros cuerpos de aguas).
ESTENOICO: (Estenos: estrecho; oikos: casa) Organismo que requiere condiciones muy estrictas
para desenvolverse adecuadamente.
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL: (E.I.A.) El procedimiento destinado a identificar
e interpretar, así como a prevenir, las consecuencias o efectos que acciones o proyectos públicos
97

o privados, puedan causar al equilibrio ecológico, al mantenimiento de la calidad de vida y a la


preservación de los recursos naturales existentes.
FAUNA SILVESTRE: (Salvaje o Agreste) Está constituida por aquellos animales que viven
libremente, en ambiente naturales o artificiales sin depender del hombre para alimentarse o
reproducirse.
FAUNA SILVESTRE AUTOCTONA: (Nativa o Endémica) está formada por los animales que
pertenecen al ambiente donde naturalmente habitan.
FAUNA SILVESTRE EXOTICA: (foránea, no nativa o introducida) Está formada por los
animales silvestres que no son originarios del medio donde habitan, pudiendo ser incorporados
por él.
FENOLOGIA: Estudio de la periodicidad temporal y sus fenómenos asociados en los seres vivos;
Ejemplo: época de floración o germinación de una especie.
FLORA SILVESTRE: Conjunto de especies o individuos vegetales que no se han plantado o
mejorado por el hombre.
FLORA AUTOCTONA: Conjunto de especies e individuos vegetales naturales del país, no
introducidas, sino nativos.
FLORA SILVESTRE EXOTICA: (introducida o naturalizada) Conjunto de especies que no
siendo oriunda de un medio, vive en él y se propaga como si fuera autóctona.
GERMOPLASMA: Material genético especialmente de constitución molecular y química
específica, que constituye la base física de las cualidades heredadas de un organismo.
NICHO ECOLOGICO: Función que cumple un organismo dentro de la comunidad, es decir la
manera o forma de relacionarse con otras especies y con el ambiente físico.
PRESERVAR: Mantener el estado actual de un área o categoría de seres vivientes.
PROTEGER: Defender un área o determinados organismos contra la influencia modificadora de
la actividad del hombre.
RECURSOS HIDRICOS: Total de las aguas superficiales, subterráneas o atmosféricas que puedan
ser utilizadas de alguna forma en beneficio del hombre. También se incluyen los recursos hídricos
nuevos.
RECURSOS HIDRICOS NUEVOS: Cantidad de agua útil para beneficio del hombre generado
por la tecnología moderna. (ejemplo: desalinización de aguas marinas o continentales salinas,
aguas regeneradas, derretimiento de iceberg, etc).
RECURSOS NATURALES: Totalidad de las materias primas y de los medios de producción
aprovechable en la actividad económica del hombre y procedentes de la naturaleza.
98

RESTAURAR: Restablecimiento de las propiedades originales de un ecosistema o hábitat en


cuanto a estructura comunitaria, complemento natural de las especies y cumplimiento de sus
funciones naturales.

ANEXO II
I. PROYECTOS DE OBRAS O ACTIVIDADES SOMETIDAS AL PROCESO DE
EVALUACION DE IMPACTO MBIENTAL POR LA AUTORIDAD AMBIENTAL
PROVINCIAL.

1) Generación y transmisión de energía hidroeléctrica, nuclear y térmica.

2) Administración de aguas servidas urbanas y suburbanas.

3) Localización de parques y complejos industriales.

4) Instalación de establecimientos industriales de la tercer categoría según artículo 15º de la


Ley 11.459.

5) Exploración y explotación de hidrocarburos y minerales.

6) Construcción de gasoductos, oleoductos, acueductos y cualquier otro conductor de energía


o sustancias.

7) Conducción y tratamiento de aguas.

8) Construcción de embalses, presas y diques.

9) Construcción de rutas, autopistas, líneas férreas, aeropuertos y puertos.

10) Aprovechamiento forestales de bosques naturales e implantados.

11) Plantas de tratamiento y disposición final de residuos peligrosos.

II. PROYECTOS DE OBRAS O ACTIVIDADES SOMETIDAS AL PROCESO DE


EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL POR LA AUTORIDAD AMBIENTAL
MUNICIPAL.

1) Con excepción de las enumeradas precedentemente en el punto I, cada municipio


determinará las actividades y obras susceptibles de producir alguna alteración al ambiente
y/o elementos constitutivos en su jurisdicción, y que someterá a Evaluación de Impacto
Ambiental con arreglo a las disposiciones de esta ley.

2) Sin perjuicio de lo anterior serán sometidos a Evaluación de Impacto Ambiental municipal,


los siguientes proyectos:

a. Emplazamiento de nuevos barrios o ampliación de los existentes.


99

b. emplazamiento de centros turísticos, deportivos, campamentos y balnearios.

c. Cementerios convencionales y cementerios parques.

d. Intervenciones edilicias, apertura de calles y remodelaciones viales.

e. Instalación de establecimientos industriales de la primera y segunda categoría de acuerdo


a las disposiciones de la ley 11.459.

DECRETO Nº 4371
La Plata, 16 de diciembre de 1995
VISTO, el expediente número 2100-5448/95 por el que tramita la promulgación de un proyecto
de ley sancionado por la Honorable Legislatura, el día 9 de noviembre del corriente año, por medio
del cual se regula lo atinente a la protección, conservación, mejoramiento y restauración de los
recursos naturales y del ambiente en general, en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, y
CONSIDERANDO:
Que, el fin último de la propuesta sancionada radica en la preservación de la vida en su sentido
más amplio, asegurando a las generaciones presentes y futuras la conservación de la calidad
ambiental y la diversidad biológica;
Que, este Poder Ejecutivo valora y comparte la trascendencia del postulado enunciado, siendo
un objetivo fundamental de su acción de gobierno la defensa efectiva del medio ambiente en
beneficio de todos los bonaerenses;
Que, no obstante lo expuesto es dable observar el artículo 6º, toda vez que el mismo impone una
responsabilidad al Estado Provincial y a los Municipios por las acciones u omisiones en que
incurran, respecto de las obligaciones de fiscalización de las acciones antrópicas que puedan
producir un menoscabo al ambiente, sin determinar un marco de condiciones objetivas y
específicas que todo presupuesto de responsabilidad debe merecer;
Que, del mismo modo, resulta observable el plazo de treinta (30) días que prevé el artículo 18,
para que la Autoridad Ambiental responda todas las observaciones fundadas que hayan sido
formuladas por personas físicas o jurídicas interesadas en dar opinión sobre el impacto ambiental
de los proyectos. La gran cantidad de presentaciones en tal sentido exceden la capacidad de las
estructuras administrativas actuales para cumplir con dicha imposición en el término indicado.
Cabe destacar que esta observación no enerva el derecho de los particulares, desde que los mismos
pueden encauzar sus presentaciones en el marco de las normas que rigen el procedimiento
administrativo;
Que, del mismo modo, merece objeción el artículo 65, habida cuenta que el mismo atribuye a
los Municipios, por vía de exclusión de los residuos especiales, patogénicos y radioactivos, la
gestión de los residuos industriales, que de acuerdo a la Ley 11.459 son, por especialidad de la
misma, materia propia de gestión y tratamiento del Instituto Provincial del Medio Ambiente;
desnaturalizando de tal manera las atribuciones que la norma mencionada otorga a su autoridad de
aplicación (Instituto Provincial del Medio Ambiente);
100

Que, asimismo, el artículo que se objeta traslada a los Municipios comprendidos en el Decreto-
Ley 9111/78 la gestión integral de los residuos involucrados;
Que, al sostener tal criterio implicaría, eventualmente, la derogación del sistema de disposición
final de desechos instaurado por el citado instrumento normativo en clara contraposición con los
objetivos funcionales del ente Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado
(CEAMSE);
Que, la precitada Entidad, tiene a su cargo la disposición final de los residuos domiciliarios
recolectados en veintidós (22) distritos municipales del Conurbano Bonaerense y la Capital
Federal, los cuales se destinan a relleno sanitario;
Que, además, se podrían ver afectados los derechos adquiridos de quienes convinieron con dicho
Organismo la construcción de dichos rellenos, mediante acuerdos de vigencia prolongada y
celebrados sobre las previsiones de la prescripción aludida, dando así origen a numerosos reclamos
en base a la responsabilidad contractual asumida;
Que, la transferencia de gestión prevista contraría lo establecido por el artículo 67 de la iniciativa
subexámine, que estimula la integración de las comunas para el tratamiento de los residuos a través
de la constitución de sistemas regionales que permitan disminuir la incidencia de los costos fijos
y optimizar los servicios prestados;
Que, idéntico proceder es menester aplicar en relación al inciso e) del artículo 66 del proyecto
en cuestión, ya que la evaluación del impacto ambiental no corresponde asignarla a las Comunas
individualmente, desde que los recursos que podrían verse afectados no están circunscriptos a una
sola jurisdicción, razón por la cual debe reservarse para la autoridad provincial competente en la
materia;
Que, también cabe observar el artículo 68 por los motivos explicitados en la objeción formulada
en el artículo 65, en cuanto afecta la aplicación de la ley específica en materia de residuos
industriales; además de ello, la acepción residuos “peligrosos”, tomada de la Ley nacional 24.051,
resulta inaplicable en esta jurisdicción atento el calificativo de residuos “especiales” dado por la
Ley 11.720;
Que, desde otra perspectiva, deviene ineluctable vetar íntegramente el artículo 81 proyectado,
el cual establece la competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia para entender en
las acciones previstas en el artículo 36, hasta la instauración del fuero contencioso-administrativo,
conforme expresas estipulaciones constitucionales;
Que, el referido precepto excede los límites que nuestra Ley Fundamental destina para la
jurisdicción del Alto Tribunal de Justicia en forma originaria;
Que, en efecto, el inciso 1) del artículo 161 de la Constitución de la Provincia le asigna la
atribución de entender originariamente, únicamente para resolver acerca de la constitucionalidad
de las leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos que estatuyan sobre materia regida por la misma
y se controvierta por parte interesada, sin perjuicio del supuesto enumerado en el inciso 2);
Que, en cuanto a las causas contencioso-administrativas iniciadas antes de la efectiva asunción
de funciones por parte del fuero específico, el artículo 215 de dicho cuerpo legal prevé que sea el
101

Máximo Cuerpo de Justicia provincial quien decida, en única instancia y juicio pleno, hasta su
finalización;
Que, por otra parte, cuadra advertir que el aludido artículo 36 señala que los distintos legitimados
podrán acudir directamente ante los tribunales ordinarios competentes, estableciendo el artículo
37 que el trámite que se imprimirá será el correspondiente al juicio sumarísimo;
Que las observaciones apuntadas no alteran la aplicabilidad del proyecto, ni va en detrimento
del espíritu y la unidad de su texto;

Por ello,
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
D E C R E T A:
Artículo 1º: Obsérvase el artículo 6 del proyecto de ley sancionado por la Honorable Legislatura
con fecha 9 de noviembre de 1995, al que hace referencia el VISTO del presente.
Artículo 2º: Obsérvase en el artículo 18 del proyecto de ley mencionado en el artículo anterior la
expresión: “en un plazo no mayor de treinta (30) días”.
Artículo 3º: Obsérvase el artículo 65 del proyecto de ley indicado en el artículo 1.
Artículo 4º: Obsérvase el inciso e) del artículo 66 del proyecto de ley sancionado por la Honorable
Legislatura, con fecha 9 de noviembre de 1995, al que hace referencia el Visto del presente.
Artículo 5º: Obsérvase el artículo 68 del proyecto de ley referido en el artículo 1.

Ley 13.592. Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos

Objetivos
Por expresa disposición legal135, la norma aquí analizada tiene por objeto fijar los procedimientos
de gestión de los residuos sólidos urbanos, de acuerdo con las normas establecidas en la Ley
Nacional Nº 25.916 de “ persupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral
de residuos domiciliarios”.

Definiciones legales
A los efectos de la presente Ley, se consideran:
1. Residuos Sólidos Urbanos: Son aquellos elementos, objetos o sustancias generados y
desechados producto de actividades realizadas en los núcleos urbanos y rurales, comprendiendo
aquellos cuyo origen sea doméstico, comercial, institucional, asistencial e industrial no especial
asimilable a los residuos domiciliarios. Quedando excluidos del régimen de la presente Ley
aquellos residuos que se encuentran regulados por las Leyes N°: 11.347 (residuos patogénicos,

135
Art.1° de la Ley 13.542, en adelante “la Ley”.
102

excepto los residuos tipo “A”), 11.720 (residuos especiales especiales), y los residuos
radioactivos radioactivos.

2. Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos: Conjunto de operaciones que tienen por objeto
dar a los residuos producidos en una zona, el destino y tratamiento adecuado, de una manera
ambientalmente sustentable, técnica y económicamente factible y socialmente aceptable.

La gestión integral comprende las siguientes etapas: generación, disposición inicial, recolección,
transporte, almacenamiento, planta de transferencia, tratamiento y/o procesamiento y disposición
final.

Principios y conceptos básicos


Constituyen principios y conceptos básicos136 sobre los que se funda la política de la gestión
integral de residuos sólidos urbanos:
1) Los principios de precaución, prevención, monitoreo y control ambiental.

2) Los principios de responsabilidad compartida que implican solidaridad, cooperación,


congruencia y progresividad.

3) La consideración de los residuos como un recurso.

4) La incorporación del principio “de Responsabilidad del Causante”, por el cual toda persona
física o jurídica que produce detenta o gestiona un residuo, está obligada a asegurar o hacer
asegurar su eliminación conforme a las disposiciones vigentes.

5) La minimización de la generación, así como la reducción del volumen y la cantidad total y por
habitante de los residuos que se producen o disponen, estableciendo metas progresivas, a las
que deberán ajustarse los sujetos obligados.

6) La valorización de los residuos sólidos urbanos, entendiéndose por “valorización” a los


métodos y procesos de reutilización y reciclaje en sus formas químicas, física, biológica,
mecánica y energética.

7) La promoción de políticas de protección y conservación del ambiente para cada una de las
etapas que integran la gestión de residuos, con el fin de reducir o disminuir los posibles
impactos negativos.

8) La promoción del desarrollo sustentable mediante la protección del ambiente, la preservación


de los recursos naturales provinciales de los impactos negativos de las actividades antrópicas y
el ahorro y conservación de la energía, debiendo considerarse los aspectos físicos, ecológicos,
biológicos, legales, institucionales, sociales, culturales y económicos que modifican el
ambiente.

136
Art. 3° de “la Ley”.
103

9) La compensación a las Jurisdicciones receptoras de Polos Ambientales Provinciales (PAP) será


fijada con expresa participación del Ejecutivo Municipal. Los Municipios no podrán establecer
gravámenes especiales a dicha actividad.-

10) El aprovechamiento económico de los residuos, tendiendo a la generación de empleo en


condiciones óptimas de salubridad como objetivo relevante, atendiendo especialmente la
situación de los trabajadores informales de la basura.

11) La participación social en todas las formas posibles y en todas las fases de la gestión
integral de residuos sólidos urbanos.

12) La recolección y tratamiento de residuos es un servicio de carácter esencial para la


comunidad, en garantía de la salubridad y la preservación del ambiente.

Objetivos de Política Ambiental en materia de Residuos Sólidos Urbanos


Constituyen objetivos de política ambiental en materia de residuos sólidos urbanos:
1) Incorporar paulatinamente en la disposición inicial la separación en origen, la valorización, la
reutilización y el reciclaje en la gestión integral por parte de todos los Municipios de la
Provincia de Buenos Aires.

2) Minimizar la generación de residuos, de acuerdo con las metas que se establezcan en la presente
Ley y en su reglamentación.

3) Diseñar e instrumentar campañas de educación ambiental y divulgación a fin de sensibilizar a


la población respecto de las conductas positivas para el ambiente y las posibles soluciones para
los residuos sólidos urbanos, garantizando una amplia y efectiva participación social que
finalmente será obligatoria.

4) Incorporar tecnologías y procesos ambientalmente aptos y adecuados a la realidad local y


regional.

Competencia del Poder Ejecutivo Provincial


Fundado en la importancia de la temática, expresa la norma137, el Poder Ejecutivo a través de la
Autoridad Ambiental Provincial ejecutará las siguientes acciones de gobierno para la
implementación del mismo:
1) Diseñar, de acuerdo con los principios y conceptos básicos enunciados en la presente Ley, la
política de instrumentación de la gestión integral de residuos sólidos urbanos estableciendo los
objetivos, etapas, plazos, y contenido de las acciones por desarrollar mediante los Programas
de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos.

137
Art. 5° de “la Ley”.
104

2) Promover la gestión regional de sistemas de procesamiento, reducción, reutilización, reciclaje,


valoración y disposición final de residuos, formulando o aprobando los planes y programas de
escala e incidencia regional.

3) Evaluar y aprobar los Proyectos de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos elevados por
los Municipios, los que se instrumentarán por etapas. Su concreción queda condicionada a la
aprobación de la evaluación ambiental y la factibilidad técnico-económica.

4) Extender autorización a los Municipios y operadores públicos o privados para la


implementación de los Programas de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos, así como
también a los Centros de Procesamiento o Disposición Final, cuando consideren acreditados
los requisitos precedentes, y ejercer el control y fiscalización posterior.

5) Proveer el asesoramiento para la implementación de la gestión integral de residuos

Sólidos urbanos en los distintos Municipios o regiones de su territorio, debiéndose prever la


correspondiente asistencia técnica, legal y financiera en los casos que la autoridad de aplicación
lo considere.
6) Promover la creación, integración y articulación de los circuitos de reciclado y circuitos
económicos necesarios para dar cumplimiento a la presente Ley, generando acciones que
contemplen la asimilación de los circuitos informales de recolección y clasificación de residuos.

7) Desarrollar sistemas de selección y tratamiento ambientalmente adecuados de los residuos


especiales contenidos en los residuos sólidos urbanos.

8) Tender a la prevención y minimización de los impactos ambientales negativos que surjan del
manejo de los residuos sólidos urbanos, fiscalizando la realización de monitoreos de las
variables ambientales en plantas de tratamiento y disposición final a lo largo de todas las etapas
de su vida útil, así como las operaciones de cierre y post cierre de dichas plantas.

9) Promover la necesaria participación de la comunidad en los planes y programas, efectuando,


en concordancia con los Municipios, programas de educación formal e informal para las
diferentes etapas de la gestión integral de residuos.

10) Establecer un sistema de información ambiental referida a la gestión de los residuos,


conteniendo datos de todas las etapas y proyecciones de la gestión integral y el cumplimiento
de las metas propuestas, debiendo garantizarse el acceso público al mismo.

11) Elaborar un informe anual sobre la gestión integral de los residuos sólidos urbanos,
describiendo los datos de los materiales recolectados, composición de los residuos que puedan
ser reutilizados, reciclados, valorizados o que deban ser derivados a los sitios de disposición
final, mercados disponibles, etc.

12) Administrar de acuerdo con las prioridades y políticas los recursos económicos que se
destinen a la aplicación de la presente Ley.
105

13) Gestionar fuentes de financiamiento destinadas a los Municipios para posibilitar el


cumplimiento de lo establecido por esta norma.

14) Estudiar e implementar en concordancia con los Municipios planes de incentivos tales
como la exención o la disminución de tasas, impuestos y otros gravámenes que posibiliten el
establecimiento de emprendimientos que desarrollen nuevas tecnologías en tratamiento y
recuperación de materiales de los residuos sólidos urbanos e incluso la misma exención sobre
la comunidad adyacente que sea afectada por el impacto (valoración contingente de posible
daños a terceros).

15) Promover, impulsar y sustentar la investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología


nacional, necesarias para dar solución a los problemas derivados de los residuos sólidos
urbanos, de los que no se conozca solución adecuada, y crear un Registro de Tecnologías para
el tratamiento, procesamiento o disposición final de residuos sólidos urbanos.

16) Solicitar la colaboración de las autoridades nacionales a cualquier efecto necesario para la
ejecución de esta Ley.

17) Fijar, con el objeto de optimizar el funcionamiento del mercado generado por la
valorización económica y optimizar el ciclo de vida de los residuso como recurso en la
producción de bienes, la proporción mínima de materiales y/o elementos recuperados que
debiera ser incorporado en la fabricación de un producto, o categorías de productos, y las
condiciones de calidad en la recuperación de los mismos.

Competencia municipal
La Autoridad Ambiental Provincial está obligada a implementar un Programa de Gestión
Integral de residuos sólidos urbanos conforme a los términos de la presente Ley y la Ley
Nacional Nº 25.916. Dicho programa debe ser elevado en un lapso no mayor a seis (6) meses
de la entrada en vigor de ésta, inclusive los comprendidos actualmente por el Decreto Ley N°
9.111/78, los que sólo están exceptuados de cumplir con lo prescripto por esta norma en lo
referido a la fase de disposición final, presentación que deberá efectuar la Coordinación
Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE).
En caso que los Municipios incumplan con la presentación del Programa Gestión Integral de
residuos sólidos urbanos dentro del plazo establecido, la Autoridad Ambiental podrá
determinar y establecer el programa de gestión integral de residuos sólidos urbanos que
corresponda aplicar a tales Municipios.
Asimismo, la CEAMSE deberá presentar un plan de gestión referido a la disposición final de
residuos para los Municipios comprendidos en el artículo 2° del Decreto-Ley 9.111/78 y
aquellos que hayan suscripto o suscriban Convenios con el mismo, de conformidad con lo
establecido en el artículo 67º de la Ley N° 11.723.
Estos planes deberán contemplar la existencia de circuitos informales de recolección y
recuperación con el fin de incorporarlos al sistema de gestión integral.
Establécese que a partir de la aprobación de cada uno de los programas de cada Municipio,
estos tendrán un plazo de cinco (5) años para que las distintas jurisdicciones alcancen una
106

reducción del treinta por ciento (30 %) de la totalidad de los residuos con destino a la
disposición final, comenzando en el primer año con una campaña de concientización, para
continuar con una progresión del diez por ciento (10%) para el segundo (2°) año y efectuando
obligatoriamente la separación en origen como mínimo en dos (2) fracciones de residuos, veinte
por ciento (20%) para el tercer (3°) año y el treinta por ciento (30%) para el quinto (5°) año;
siendo política de estado tender a profundizar en los años siguientes los porcentajes establecidos
precedentemente.
Los incumplimientos al término del plazo fijado serán sancionados de acuerdo con la
reglamentación de la presente.

Contenido Mínimo Del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos

A fin de cumplimentar el Programa de la Gestión Integral de residuos sólidos urbanos el


Municipio deberá presentar la propuesta ante la Autoridad Ambiental Provincial. Sin perjuicio
de lo que establezca la reglamentación, el programa deberá contener como mínimo:
a) Descripción del ambiente natural, socioeconómico y de la infraestructura.

b) Caracterización de cada etapa que conforma el Programa de Gestión Integral de residuos


sólidos urbanos.

. Generación, Disposición Inicial, Recolección, Transporte, Almacenamiento, Tratamiento,


Valoración y Disposición Final.
c) Programas de difusión y educación a fin de lograr la participación activa de la Comunidad.

d) Estudio de Impacto Ambiental sobre las rutas de transporte, los centros de procesamiento,
tratamiento, disposición final de residuos sólidos urbanos y tratamientos de los efluentes
conforme lo establecido en las Leyes N° 11.723 y N° 5965.

e) Una vez aprobado, deberá fijar los plazos para su instrumentación, los cuales no podrán exceder
de un (1) año. A partir de ese momento queda prohibida la gestión de residuos sólidos urbanos
que no cumpla con las disposiciones establecidas en la presente Ley, su reglamentación y la
Ley Nacional N° 25.916.

Manifestación de los Municipios comprendidos en el Decreto-Ley N° 9.111/78


Los Municipios comprendidos en el Decreto Ley N° 9.111/78 tienen un plazo tres (3) meses a
partir de la entrada en vigor de la presente Ley para manifestar su continuidad o no con lo
estipulado en el artículo 3° de la norma precitada y notificar de ello a la CEAMSE y a la
Autoridad Ambiental Provincial. Transcurrido dicho plazo sin pronunciamiento alguno, se
reputará que el Municipio continúa adherido al sistema de la CEAMSE.
En el supuesto de que un Municipio no continúe en el sistema determinado por el Decreto Ley
N° 9.111/78, debe dar cumplimiento a su Programa de Gestión Integral de residuos sólidos
urbanos con las exigencias de la presente Ley en lo atinente a la disposición final. Durante el
107

período de transición y hasta la aprobación e instrumentación del programa, de conformidad


con lo establecido en los artículos 6° y 7° de la presente, dichos Municipios continuarán con el
sistema al que se encontraban adheridos por un plazo máximo de veinticuatro (24) meses.

Erradicación, Impedimento y Tratamiento de Basurales138


Los Programas de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos que presenten los Municipios para
su aprobación por parte de la Autoridad Ambiental Provincial, deben tener como objetivos
erradicar la práctica del arrojo en basurales a cielo abierto e impedir el establecimiento de nuevos
basurales a cielo abierto en sus respectivas jurisdicciones.
Las Autoridades Municipales quedan obligadas a clausurar dichos basurales, conforme a los
principios establecidos en la Ley Nacional N° 25.675, la Ley N° 11.723 y la reglamentación de la
presente. Queda prohibida la quema a cielo abierto o cualquier sistema de tratamiento no
autorizado por la Autoridad Ambiental Provincial.
En caso de incumplimiento con lo establecido en los párrafos precedentes, la Autoridad Ambiental
Provincial podrá ejecutar todas las fases del tratamiento conforme al Programa de Gestión
presentado por el Municipio. En estos casos dichas tareas se harán con cargo al respectivo
Municipio.

Acuerdos Regionales
La norma establece que, la Autoridad Ambiental Provincial propiciará la celebración de acuerdos
regionales entre Municipios para el aprovechamiento de economías de escala en cualquiera de las
etapas de la gestión integral de residuos sólidos urbanos, a fin de avanzar en el desarrollo de
mecanismos de regionalización provincial.139

Selección de sitios de disposición final


Los Programas de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos incluirán la selección de los sitios
de disposición final dentro de sus propias jurisdicciones municipales, ya sea en forma individual
o teniendo en cuenta la regionalización a la que se refiere el artículo anterior.
En aquellos casos de jurisdicciones y/o ámbitos regionales, como el Área Metropolitana de Buenos
Aires (AMBA), que no puedan dar cumplimiento con lo establecido en la presente respecto a la
localización de los sitios de disposición final, sea porque no se garantizan condiciones técnico-
ambientales adecuadas, ausencia de espacios aptos disponibles u otra razón que la autoridad de

138
Art. 9° de la Ley
139
Art.. 10 de la Ley.
108

aplicación considere al respecto, la Provincia de Buenos Aires conformará sitios para la instalación
de polos ambientales provinciales (PAP) afectados a tal fin, de acuerdo a las pautas establecidas
en el artículo 20 de la Ley Nacional N° 25.916, donde deberá aplicarse la mejor y más segura
tecnología.
Las localizaciones de los sitios para el emplazamiento de los polos ambientales provinciales (PAP)
referidos en el párrafo anterior, serán establecidas por el Poder Ejecutivo, con arreglo a las
disposiciones de la presente Ley. El Municipio participará en el control de gestión.
Los sitios de disposición final deberán estar separados de los pozos para extracción de agua potable
para uso doméstico o industrial por una distancia mínima de 100 metros superior a la proyección
horizontal del cono de abatimiento del mismo en régimen de extracción normal. Si la distancia
resultante es menor a 1000 m, será ésta la distancia mínima a respetar. Asimismo, no se instalarán
centros de disposición final en zonas de recarga de acuíferos que deberán ser utilizados aguas
abajo como sistema de captación de agua para uso humano.
El operador deberá aplicar en cada sitio un Plan de Higiene en la Disposición Final de Residuos
que contemple el tratamiento biológico de aves, ratas, moscas, mosquitos y otros insectos, a los
efectos de minimizar los vectores de transmisión de enfermedades infecciosas hacia trabajadores
o para localizaciones urbanas radicadas en las cercanías.
Asimismo el Centro de Disposición deberá contar con un lavadero de ropa de trabajo del personal,
a los efectos de evitar la contaminación externa.140

Pautas Técnicas y Metodológicas de Disposición Final


La Autoridad Ambiental Provincial se encuentra obligada a fijar las pautas técnicas y
metodológicas para la ubicación, diseño, operación, cierre y post cierre de los sitios de disposición
final, conforme lo determine la reglamentación de la presente, y ejercerá el control y fiscalización
de los mismos.141

Registro de Tecnologías
La norma crea un Registro de Tecnologías encargado de inscribir los proyectos presentados por
las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, aplicables al tratamiento o la disposición final
de residuos sólidos urbanos que no comprometan la salud de la población, los trabajadores y el
ambiente.

140
Art. 14 de la Ley.
141
Art. 14 de la Ley
109

Fiscalización y Régimen sancionatorio


Las acciones ejecutadas por los responsables de los Programas de Gestión Integral de residuos
sólidos urbanos serán fiscalizadas por la máxima Autoridad Ambiental Provincial.

Inspección y vigilancia
En relación alas mismas se establece que la Provincia y los Municipios según el ámbito que
corresponda, deben realizar actos de inspección y vigilancia para verificar el cumplimiento de las
disposiciones de esta Ley y del Reglamento que en su consecuencia se dicte.142

Infracciones
Las infracciones143 que serán calificadas como muy leves, leves, medias, graves y muy graves
serán reprimidas con las siguientes sanciones, las que además podrán ser acumulativas:
a) Apercibimiento.

b) Multa de aplicación principal o accesoria entre uno (1) y mil (1.000) salarios de un agente de
la Administración Pública, agrupamiento administrativo, categoría inicial.

c) Suspensión total o parcial de la concesión y/o autorización otorgada, pudiendo establecerse


plazos y condiciones para subsanar las irregularidades detectadas.

d) Caducidad total o parcial de la concesión, y/o autorización otorgadas.

e) Clausura temporal o definitiva, parcial o total del emprendimiento.

f) Obligación de publicar la parte dispositiva de la resolución condenatoria a cargo del infractor;


y en su caso el plan de trabajo a los fines de recomponer la situación al estado anterior.

A fin de determinar el tipo y graduación de la sanción deberá tenerse en cuenta la magnitud del
daño o el peligro ambiental ocasionados, la condición económica del infractor, su capacidad de
enmendar la situación generada y el carácter de reincidente.

Resoluciones recurridas
Las Resoluciones podrán ser recurridas por los interesados siguiendo lo establecido por la Ley de
Procedimiento Administrativo de la Provincia.144

Fondo para la Protección y Restauración Ambiental

142
Art. 17 de la Ley
143
Art. 19 de la Ley
144
Art. 20 de la Ley
110

Créase en el ámbito de la Autoridad Ambiental Provincial la cuenta especial “Fondo para la


protección y restauración ambiental”, el que estará conformado por lo ingresado en concepto de:
a) Las partidas que anualmente se le asignen en la Ley de Presupuesto.

b) Lo recaudado en concepto de multas por infracción a la presente Ley.

c) Lo percibido en concepto de acciones judiciales de reparación tendientes a restaurar o


recomponer el ambiente cuando éste haya sufrido daños ambientales como consecuencia de
actividades antrópicas vinculadas a la gestión de residuos.
Dichos fondos serán destinados al cumplimiento de la presente Ley.

Además, el Poder Ejecutivo podrá gestionar la obtención de líneas de crédito, nacionales y/o
internacionales, a efectos de financiar la implementación de los programas a que se refiere la
presente Ley.

Envío de Información estadística

Los Municipios deberán enviar información estadística al Poder Ejecutivo Provincial, según lo
establezca la reglamentación, a fin de registrarla en los anuarios de estadísticas bonaerenses.

Indice temático de los Informes


Sin perjuicio de otros datos que se establezcan en la reglamentación, los datos enviados por cada
Municipio se referirán a:
a) Generación per cápita.

b) Toneladas diarias producidas.

c) Clasificación de acuerdo a porcentajes de fracción orgánica e inorgánica.

d) Indicador de cobertura de recolección, barrido de calles e indicador de cobertura de tratamiento


y disposición final.

e) Porcentaje de residuos recuperados y porcentaje de residuos dispuestos sobre el total generado.

f) Porcentaje de inicio y porcentaje de avance en la separación en origen de los residuos.

Por último, es dable recalcar que se invita a los Gobiernos Municipales para que dentro de sus
respectivas jurisdicciones conformen la estructura institucional necesaria para la ejecución de los
planes o programas de gestión Integral de residuos sólidos urbanos.

Ley 11.720. Residuos Especiales


111

La presente normativa refiere a la generación, manipulación almacenamiento, transporte,


tratamiento y disposición final de residuos especiales en el territorio de la Provincia de Buenos
Aires, actividades que quedan sujetos a las disposiciones de la presente Ley.145
La finalidad tenida en miras se manifiesta en reducir la cantidad de residuos especiales generados,
minimizar los potenciales riesgos del tratamiento, transporte y disposición de los mismos y
promover la utilización de las tecnologías más adecuados, desde el punto de vista ambiental.
Se entiende por residuo a cualquier sustancia u objeto, gaseoso (siempre que se encuentre
contenido en recipientes), sólido, semisólido o líquido del cual su poseedor, productor o generador
se desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo.
Por lo que serán residuos especiales los que pertenezcan a cualquiera de las categorías
enumeradas en el Anexo I, a menos que no tenga ninguna de las características descriptas en el
Anexo 2; y todo aquel residuo que posea sustancias o materias que figuren en el anexo 1 en
cantidades, concentraciones a determinar por la Autoridad de Aplicación, o de naturaleza tal que
directa o indirectamente representan un riesgo para la salud o el medio ambiente en general.
Quedan excluidos del régimen de la presente Ley y sujetos a la normativa específica conforme a
su objeto:
a) Aquellos residuos especiales que la Autoridad de Aplicación compruebe fehacientemente su
uso como insumos reales y/o se constituyan en productos utilizados en otros procesos
productivos. La Autoridad de Aplicación deberá crear mecanismos técnicos administrativos
específicos de control a los fines de garantizar el destino y uso de los mismos, evitando posibles
evasiones al régimen de responsabilidades administrativas instituido por la presente, hasta tanto
se dicte norma particular al respecto.

b) Los residuos patogénicos, los domiciliarios, los radioactivos.

c) Los residuos derivados de las operaciones normales de los buques, con excepción de aquellos
que para su tratamiento o disposición final sean trasladados a instalaciones fijas en tierra.
Asimismo se excluye lo relativo al dragado y disposición final de 146sedimentos provenientes
de dicha actividad.

Tasa y Regulaciones

Teniendo en cuenta el carácter recaudatorio de la fijación de tasas, interpretamos, éstas deben


abonarse con carácter anual, disponiendo la norma que, corresponde al Poder Ejecutivo la fijación
del valor de la tasa anual que deberán abonar los generadores, transportistas, almacenadores,
tratadores y/u operadores de plantas de disposición final de residuos especiales147.

145
Art. 1° de la Ley 11.720, en adelante “la Ley”.
146
Art. 4° de La Ley
147
Art. 4° de La Ley
112

La tasa se compone de una alícuota fija y de una alícuota variable. La alícuota fija se establece, en
el caso de establecimientos industriales, según el grado de complejidad del emprendimiento de
acuerdo con la categorización que surja de la Ley 11.459 y su reglamentación.
En el caso de actividades no industriales, la Autoridad de Aplicación fijará los criterios a adoptar
en la reglamentación de la presente Ley. La alícuota variable se fijará en función del tipo y número
de análisis y/o inspecciones que fehacientemente se realicen en el período y contemplará la
instrumentación de los incentivos previstos en el artículo 6º.-
Con el objetivo de incentivar la mejora de procesos que disminuyan la generación de residuos, se
faculta al Poder Ejecutivo, a través de la Autoridad de Aplicación, el procurar la instrumentación
de incentivos para aquellos generadores que como resultado de la optimización de sus procesos,
cambios de tecnologías y/o gestión ambiental en general: minimicen la generación de residuos
especiales, reutilicen y/o reciclen los mismos148.

Registro de Residuos Especiales y habilitación


La Autoridad de aplicación está obligada a llevar y mantener un Registro Provincial 149, en el que
deberán inscribirse todas las personas físicas o jurídicas responsables de la generación, transporte,
tratamiento, almacenamiento y disposición final de residuos especiales.
Los generadores y operadores de residuos especiales deberán cumplimentar para su inscripción en
el registro los requerimientos establecidos en los artículos 24, 27 y 38 que desarrollaremos más
adelante.
Cumplidos éstos la autoridad otorgará el certificado de habilitación especial, instrumento que
acredita en forma exclusiva, la aprobación del sistema de manipulación, transporte, tratamiento,
almacenamiento o disposición final que los inscriptos aplicarán a los residuos especiales. La
Autoridad de Aplicación de la presente ley determinará los requisitos que serán exigidos para la
renovación anual del certificado de habilitación especial.
La aprobación o denegación de la habilitación especial debería ser expresa, ya que la norma
establece que Autoridad de Aplicación deberá expedirse mediante la entrega del certificado o la
denegación fundada del mismo dentro de los noventa (90) días contados desde la presentación de
la totalidad de los requisitos150.
No obstante lo antedicho, en caso de silencio por parte de la Autoridad de Aplicación, vencidos
los plazos indicados, se aplicará lo dispuesto por el artículo 79 del Decreto Ley 7647/70 de
procedimiento administrativo151.

148
Art. 6° de La Ley.
149
Art. 8° de La Ley.
150
Art. 9° de La Ley.
151
Art. 9° “in fine” de La Ley.
113

Asimismo, las plantas de tratamiento o disposición final que fueren a instalarse o estuvieren
operando dentro de un establecimiento generador de dichos residuos, desechos o desperdicios,
deberán también ajustarse a lo establecido en la presente ley y a las disposiciones de la Ley 11.459
y su reglamentación.
Aquí, es dable tener en cuenta que, el certificado de habilitación especial será requisito necesario
y previo para la Autoridad, que en cada caso corresponda, pueda proceder a la habilitación de
respectivas industrias, transportes, plantas de tratamiento, almacenamiento, disposición final y
otras actividades que generen u operen con residuos especiales
A raíz de lo antedicho y para evitar superposiciones y requisitos dobles o más gravosos, se
dispone que la Autoridad de Aplicación deberá arbitrar los mecanismos tendientes a acordar con
los organismos responsables de la habilitación y control de los distintos tipo de unidades de
generación o transporte, la unificación de procedimientos que permitan simplificar las
tramitaciones.
Respecto a los obligados a inscribirse en el Registro que a la fecha de entrada en vigencia de la
presente Ley se encuentran funcionando, tendrán un plazo de ciento veinte (120) días corridos a
partir de la fecha de apertura del Registro, para tramitar la obtención del correspondiente
certificado ambiental. Si las condiciones de funcionamiento no permitieren su otorgamiento, la
Autoridad de Aplicación estará facultada a prorrogar por única vez el plazo, para que el
responsable cumplimente los requisitos exigidos. Vencidos dichos plazos y persistiendo el
incumplimiento, serán de aplicación sanciones previstas en el artículo 52.
La falta, suspensión o cancelación de la inscripción de Ley, no impedirá el ejercicio de las
atribuciones acordadas a la autoridad de aplicación ni eximirá a los sometidos a su régimen de las
obligaciones y responsabilidades que se establecen para los inscriptos152.
La Autoridad de Aplicación podrá inscribir de oficio a los titulares que por su actividad se
encuentren comprendidos en los términos de la presente Ley, notificándolos fehacientemente.
En caso de oposición, los afectados deberán acreditar mediante procedimiento, que el efecto se
establezca, que sus residuos no son especiales en los términos de lo normado por la presente.
No será admitida la inscripción de sociedades cuando uno o más de sus directores,
administradores, gerentes, mandatarios o gestores, estuvieren desempeñando o hubiesen
desempeñado algunas de esas funciones en sociedades que están cumpliendo sanciones de
suspensión o cancelación de la inscripción por violación a la presente Ley cometida durante su
gestión y siempre que hubiesen intervenido directamente en el hecho que trajo aparejada la
sanción.

152
Art. 13 de La Ley
114

De las Tecnologías

Toda tecnología aplicada a la presentación a terceros de los servicios de almacenamiento,


recuperación, reducción, reciclado, tratamiento, eliminación y/o disposición final de residuos
especiales, que se desee aplicar en la provincia de Buenos Aires, deberá estar inscripta en el
Registro Provincial de Tecnología que se crea por la presente Ley153.
Cuando la Tecnología ya se encontrare inscripta en el Registro de Autoridad de Aplicación se
limitará a emitir constancia de ello.
El Registro Provincial de Tecnología será llevado por la Autoridad de Aplicación de la presente
Ley conforme a los siguientes requisitos154:
a) Las tecnologías a registrarse deberán cumplimentar en un sólo acto todo lo exigido por la
presente Ley y su reglamentación.

Toda solicitud de inscripción de tecnología deberá estar acompañada con las pruebas de
aplicación práctica de la mencionada tecnología, indicando los lugares en donde se halla en
aplicación y a que tipo de residuos está destinada. Deberá acompañarse documentación,
informes, pruebas y evaluaciones concretas de la aplicación práctica de la tecnología propuesta.
b) En caso de ser una tecnología nueva, no utilizada aún a escala industrial, deberá presentarse
para su registro, estudios e informes en los que se analice la aplicación industrial y el impacto
ambiental que produciría sobre el ambiente.

c) Todos los estudios e informes deberán contener opinión de una Universidad, Centro de
Investigación Científica y/o institución nacional, internacional o provincial, pública o privada,
con incumbencia en la temática ambiental.

d) Toda presentación ante el Registro deberá especificar, en forma estricta, cualitativa y


cuantitativamente, qué residuos o desechos es posible tratar con la tecnología a inscribir,
tolerancias mínimas y máximas, resguardos técnicos especiales a tener en cuenta y condiciones
generales de instalación.

e) La autoridad de aplicación no podrá exigir a los titulares de las tecnologías a inscribirse


información referente a procesos, formulaciones, etc., que considere violatorios del derecho de
propiedad.

La Autoridad de Aplicación, recibida la totalidad de la documentación, aprobará o rechazará la


inscripción. Asimismo las inscripciones podrán ser canceladas, con efectos de futuro, cuando
nuevos estudios así lo aconsejen.

153
Art. 15 de La Ley
154
Art. 16 de La Ley
115

De los Profesionales

Todos los estudios e informes para la determinación del impacto ambiental y aquéllos relacionados
a la preservación y monitoreo de los recursos naturales tanto del medio ambiente natural, como
del medio ambiente sociocultural deberán ser efectuados y suscriptos en el punto que hace a su
especialidad, por profesionales que deberán estar inscriptos en un Registro de Profesionales para
el estudio de impacto ambiental creado por la Ley 11.459 y su reglamentación155.
Podrán inscribirse en el mismo todos los profesionales, que por su especialidad, tengan
incumbencia con algunos de los aspectos que forman parte de los estudios, que se deben efectuar
con motivo de la aplicación de la presente Ley. Para ello deberán contar con inscripción vigente
en la matrícula de su profesión.
La firma de los estudios, implica para el o los profesionales su responsabilidad civil y penal,
respecto del contenido de los mismos, pudiendo ser suspendida o cancelada la inscripción en el
Registro creado por esta Ley156.
Del Manifiesto

El manifiesto es el documento en el que se detalla la naturaleza y cantidad de los residuos, su


origen, transferencia del generador al transportista y de éste a la planta de tratamiento,
almacenamiento o disposición final, así como los procesos de tratamiento y eliminación a los que
fueren sometidos y cualquier otra operación que respecto de los mismos se realizare.157
El manifiesto contendrá como mínimo158, sin perjuicio de otros que determine la autoridad de
aplicación, los siguientes recaudos:
a) Número serial de documento.

b) Datos identificatorios del generador, del transportista y de la planta destinataria de los residuos
especiales, incluidos los respectivos números de inscripción en el Registro que crea la presente
Ley por el artículo 7º.

c) Descripción y composición de los residuos especiales generados a ser transportados.

d) Cantidad total en unidades de peso, volumen y concentración, de cada uno de los residuos a ser
transportados, como de los componentes peligrosos que hacen al residuo especial; tipo y
número de contenedores que se carguen en el vehículo de transporte.

155
Art. 17 de La Ley
156
Art. 19 de La Ley
157
Art. 20 de La Ley
158
Art. 20 de La Ley
116

e) Instrucciones especiales para el transportista y el operador en el sitio de disposición final para


casos de emergencia y las instrucciones específicas para la manipulación normal de los residuos
declarados.

f) Firmas del generador, transportista y del responsable de la planta de almacenamiento,


tratamiento y/o disposición final.

La reglamentación de la presente Ley establecerá los recaudos adicionales, que deberán cumplirse
para el supuesto de los residuos especiales que se constituyan en insumos para otros procesos,
además de los contemplados en el artículo 21º.

Sujetos responsables

La norma establece distintas obligaciones de sujetos que participan en la cadena o ciclo de vida de
los residuos.

De los Generadores

Será considerado generador159, a los efectos de la presente, toda persona física o jurídica, pública
o privada que como resultado de cualquier proceso, operación o actividad, produzca residuos
calificados como especiales en los términos de la presente Ley.
Todo generador de residuos especiales, al solicitar su inscripción en el Registro Provincial de
Generadores y/o Operadores de Residuos Especiales, deberá presentar una declaración jurada160
en la que manifieste, entre otros datos exigibles, como mínimo los siguientes:
a) Datos identificatorios de los titulares, nombre o razón social; nómina del directorio; socios
gerentes; administradores; representantes y/o gestores, según corresponda; domicilio legal.

b) Ubicación de las plantas generadoras de los residuos especiales.

c) Descripción y composición de los residuos que se generen (detalle de las características físicas,
físico-químicos, químicas y/o biológicas de cada residuo).

d) Método y lugar de tratamiento y/o disposición final y forma de transporte, si correspondiere,


para cada uno de los residuos que se generen.

e) Cantidad anual estimada de cada uno de los residuos que se generen.

f) Descripción de los procesos generadores de los residuos especiales.

g) Listado de sustancias peligrosas utilizadas.

159
Art. 23 de La Ley
160
Art. 24 de La Ley
117

h) Método de evaluación de características de residuos especiales.

i) Procedimiento de extracción de muestras.

j) Método de análisis de lixiviado y estándares para su evaluación.

Los generadores que traten sus residuos en las propias plantas de su establecimiento industrial,
tendrán además que presentar los requisitos especiales que para dichas plantas se fijen en la
reglamentación de la presente.
Los generadores de residuos especiales deberán161:
a) Adoptar medidas paulatinas tendientes a disminuir la cantidad de residuos especiales que
generen, de acuerdo al cronograma que oportunamente se acuerde con el Organismo de
Aplicación.

b) Separar adecuadamente y no mezclar residuos especiales incompatibles entre si.

c) Tratar y/o disponer los residuos generados por su actividad, en sus propias instalaciones. De no
ser posible deberán hacerlo en plantas de tratamientos y disposición final que preste servicios
a terceros debidamente autorizadas por la Autoridad de Aplicación de la presente. El transporte
se efectuará mediante transportistas autorizados indicándole la planta destinataria, en forma
precisa en el manifiesto a que se refiere el Título III. Para el caso de manipulación y transporte
de residuos especiales en el ámbito donde se generen, que el generador realice por su cuenta y
que involucre en la contratación de bienes y/o servicios se deberá informar a la Autoridad de
Aplicación la metodología a emplear y las características de los bienes a contratar.

d) Envasar los residuos, identificar los recipientes y su contenido, fecharlos y no mezclarlos,


conforme lo disponga la Autoridad de Aplicación.

Todo generador de residuos es responsable de todo daño producido por éstos, en los términos del
Título VI de la presente Ley.

Del Transportista

Las personas físicas o jurídicas responsables162 del transporte de residuos especiales deberán
acreditar, para su inscripción en el Registro Provincial de Generadores y Operadores de Residuos
Especiales, los siguientes datos, no excluyentes de otros que pueda establecer la reglamentación
de la presente Ley.
a) Datos identificatorios del titular de la empresa prestadora del servicio y domicilio legal de la
misma.

161
Art. 25 de La Ley
162
Art. 27 de La Ley
118

b) Tipos de residuos a transportar.

c) Identificación de los vehículos y contenedores a ser utilizados, así como de los equipos a ser
empleados en caso de peligro causado por accidente.

d) Póliza de seguro que cubra daños causados o garantía suficiente que, para el caso establezca la
Autoridad de Aplicación.

e) Acreditación, en la forma que establezca el Organo de Aplicación, sobre capacitación para


proveer respuesta adecuada en caso de cualquier emergencia que pudiera resultar de la
operación de transporte.

Toda modificación producida en relación con los datos exigidos en el artículo precedente será
comunicada a la Autoridad de Aplicación dentro de un plazo de treinta (30) días de producida la
misma.
El transportista, sólo podrá recibir del generador residuos especiales, si los mismos vienen
acompañados del correspondiente manifiesto a que se refiere el Título III. Estos deberán ser
entregados en su totalidad y, solamente, a las plantas de almacenamiento, tratamiento o disposición
final debidamente autorizados que el generador hubiere indicado en el manifiesto.163
Si por situación especial o de emergencia, los residuos no pudieren ser entregados en la planta de
tratamiento, almacenamiento o disposición final indicada en el manifiesto, el transportista deberá
comunicar esta situación inmediatamente al generador y devolverlo al mismo en el menor tiempo
posible.
La Autoridad de Aplicación dictará164 las disposiciones complementarias a las que deberán
ajustarse los transportistas de residuos especiales, las que necesariamente deberán contemplar:
a) Apertura y mantenimiento por parte del transportista de un registro de las operaciones que
realice con individualización del generador, forma de transporte y destino final.

b) Normas de envasado y rotulado.

c) Normas operativas para el caso de derrame y/o liberación accidental de los residuos.

d) Capacitación del personal afectado a la conducción de unidades de transporte, y

e) Obtención por parte de los conductores de su correspondiente licencia que los habilite para
operar unidades de transporte de residuos especiales.

Serán obligaciones del transportista165 entre otras las siguientes:

163
Art. 29 de La Ley
164
Art. 31 de La Ley
165
Art. 32 de La Ley
119

a) Portar en la unidad, durante el transporte de residuos especiales, un manual de procedimientos,


así como materiales y equipamientos adecuados, a fin de neutralizar o confirmar inicialmente
una eventual liberación de residuos.

b) Incluir en la unidad de transporte un sistema de comunicación por radio frecuencia.

c) Capacitar en el manejo, traslado y operación de los residuos especiales, al personal afectado a


la conducción de unidades de transporte, de acuerdo al manual de procedimientos mencionado
en el inciso a) del presente artículo.

d) Habilitar un registro de accidentes foliados, que permanecerá en el vehículo en el cual se


asentarán los accidentes acaecidos durante las operaciones que realicen.

e) Identificar en forma clara y visible al vehículo y a la carga, de conformidad con las normas
nacionales provinciales vigentes al efecto y las internacionales a que adhiera la República
Argentina.

f) Disponer, para el caso de transporte por agua de contenedores que posean flotabilidad positiva
aún con carga completa y sean independientes respecto de unidad transportadora.

El transportista tiene terminantemente prohibido166:


a) Mezclar residuos especiales incompatibles entre sí o con otros de distintas características.

b) Almacenar residuos especiales por un período mayor de 72 horas, salvo expresa autorización
de la Autoridad de Aplicación.

c) Transportar, transferir o entregar residuos especiales cuyo embalaje o envase sea deficiente.

d) Aceptar residuos cuya recepción no este asegurada por una planta de tratamiento,
almacenamiento o disposición final.

e) Transportar simultáneamente residuos especiales incompatibles en una misma unidad de


transporte.

f) Mezclar residuos provenientes de distintos generadores, aún cuando los mismos fueren
compatibles.

La Autoridad de Aplicación deberá coordinar con los organismos provinciales y municipales


correspondientes, el trazado de rutas de circulación y áreas de transferencias que serán habilitadas
al transporte de residuos especiales.
Todo transportista de residuos especiales es responsable, de todo daño producido por éstos, en los
términos del Título VI de la presente Ley.

166
Art. 33 de La Ley
120

Plantas de almacenamiento, de tratamiento y disposición final que presten servicios a


terceros

Deberán considerarse167:
a) Plantas de almacenamiento, los lugares especialmente habilitados para el depósito transitorio
de residuos especiales, bajo normas de seguridad ambiental.

b) Plantas de tratamiento, aquéllas en las que se modifican las características físicas,


fisicoquímicas, la composición química o la actividad biológica de cualquier residuo especial,
de modo tal que se eliminen sus propiedades nocivas o se recupere energía y/o recursos
materiales o se obtenga un residuo menos peligroso o se los haga susceptible de recuperación
o más seguro para su transporte o disposición final.

c) Plantas de disposición final, los lugares especialmente acondicionados para el depósito


permanente de residuos especiales en condiciones exigibles de seguridad ambiental.

Están comprendida en éste artículo todas aquellas instalaciones descentralizadas del generador,
que brinden servicios a terceros en que se realicen las operaciones indicadas en el Anexo III.
Quedan excluidos para el cumplimiento de lo dispuesto en éste Capítulo los generadores que
realicen el tratamiento de sus residuos en el establecimiento industrial que los produzcan, respecto
de los cuales se aplicará lo previsto en el artículo 24º Ultimo párrafo de la presente Ley.
Una misma razón social que solicite instalar más de una planta regulada por la presente Ley, deberá
realizar trámites individuales por cada una de ellas.
Es requisito, para la inscripción de plantas de almacenamiento, tratamiento y/o disposición final
en el Registro Provincial de Generadores y Operadores de Residuos Especiales, la presentación de
una declaración jurada en la que se manifieste, entre otros datos exigibles, los siguientes:
a) Datos identificatorios de la propietaria: nombre completo o razón social, nómina según
corresponda del directorio, socios gerentes, administradores, representantes, gestores y
domicilio legal.

b) Lugar de emplazamiento de la planta.

c) Descripción del sitio donde se ubicará la planta.

d) Inscripción preventiva, que se efectuará en el Registro de la Propiedad inmueble, en la que se


consigne específicamente, que dicho predio será destinado a tal fin. La inscripción se convertirá
en definitiva al momento de iniciarse las actividades.

e) Inscripción en el Registro de Tecnología que crea la presente Ley.

167
Art. 36 de La Ley
121

f) Características edilicias y de equipamiento de la planta, descripción y proyecto de cada una de


las instalaciones o sitios en los cuales un residuo especial está siendo tratado, transportado,
almacenado transitoriamente o dispuesto.

g) Descripción de los procedimientos a utilizar para el tratamiento, almacenamiento transitorio,


las operaciones de carga y descarga y los de disposición final y la capacidad de diseño de cada
uno de ellos.

h) Especificación del tipo de residuos especiales a ser almacenados, tratados o dispuestos y


estimación de la cantidad anual y análisis previstos para determinar la factibidad de su
tratamiento y/o disposición en la planta, en forma segura y a perpetuidad.

i) Planes de contingencia así como de procedimientos para registro de la misma.

j) Plan de monitoreo para controlar la calidad de las aguas subterráneas y superficiales, y la


atmósfera en su caso.

k) Planes de capacitación del personal.

l) Evaluación de impacto ambiental, de acuerdo con las determinaciones que especifique la


Autoridad de Aplicación.

m) Póliza de seguro o garantía suficiente que para el caso establezca la Autoridad de Aplicación.

n) Inscripción, en un registro especial que a tal efecto habilitará el Organo de Aplicación, del
personal técnico habilitado que operará en la planta, notificándose las altas y bajas que se
produzcan en cada caso.

Los incisos f) y n) deben estar cumplimentados en los casos de plantas que se encuentren en
funcionamiento al momento de la entrada en vigencia de la presente. Cuando se trate de proyectos
de plantas la inscripción en el Registro será provisoria y se transformará en definitiva cuando esté
en condiciones de aportar la información requerida en los incisos f) y n) antes del inicio de las
operaciones.
Los proyectos de instalación de plantas de tratamiento, almacenamiento y/o disposición final de
residuos especiales deberán ser suscriptos por profesionales con incumbencia en la materia.
De las Especificaciones

En todos los casos los lugares destinados a la disposición final como relleno de seguridad, deberán
reunir las siguientes condiciones168, no excluyentes de otras que la Autoridad de Aplicación
pudiera exigir:
a) Una permeabilidad del suelo y una profundidad del nivel fréatico que determinará la
reglamentación de la presente Ley.

168
Art. 40 de La Ley
122

b) Una distancia de la periferia de los centros urbanos no menor del que determine la
reglamentación.

c) El proyecto deberá comprender una franja perímetral cuyas dimensiones determinará la


reglamentación, destinada exclusivamente a la forestación.

Tratándose de plantas de disposición final, la solicitud de inscripción además deberá ser


acompañada por:
a) Plan de cierre y restauración del área de conformidad con la tecnología propuesta.

b) Acompañando a la descripción del sitio donde se ubicará la planta, se indicarán las soluciones
técnicas a adoptarse frente a eventuales caso de inundación, a cuyo efecto se adjuntará un
dictamen del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia.

c) Estudios geohidrológicos e hidrológicos que garanticen la aptitud del predio para tal
emprendimiento, como así también establecer los mecanismos de detección temprana de los
procesos de contaminación y los planes de contingencia y/o subsanación.

d) Descripción de los procedimientos a implementar para colectar, evacuar y tratar, si


correspondiere, los excedentes hídricos superficiales, provenientes de agua de lluvia proclives
a contaminarse antes de su vuelco final en el cuerpo receptor.

e) Descripción de los contenedores, recipientes, tanques, lagunas o de cualquier otro sistema de


almacenaje.

Tratándose de plantas existentes será de aplicación lo dispuesto por el artículo 12º de esta Ley,
para poder funcionar.
Si se tratare de un proyecto para la instalación de una nueva planta, la inscripción en el Registro
que crea la presente, sólo implicará la aprobación del mismo y la autorización de las obras, no
siendo de aplicación lo dispuesto por el artículo 11º segunda parte de la Ley 11459. Terminadas
las obras deberá acordarse con la Autoridad de Aplicación la realización de las pruebas de
funcionamiento que, conforme al tipo de tecnología a emplearse, la reglamentación estima
necesarias y de las cuales los inspectores de la Autoridad de Aplicación labrarán actas
correspondientes169.
Será permitido el almacenamiento de residuos especiales por parte de las plantas de tratamiento
y/o disposición final únicamente cuando las pruebas de funcionamiento lo hicieran indispensable
y en cantidades y condiciones tales, que la reglamentación de la presente para cada caso determine,
no pudiendo ser mayor a seis (6) meses.

169
Art. 43 de La Ley
123

Respecto a las autorizaciones, las mismas podrán ser renovadas y son otorgables por un plazo
máximo de diez (10) años, sin perjuicio de la renovación anual del certificado ambiental que
deberá efectuarse.
Toda la planta de tratamiento, almacenamiento y/o disposición final de residuos especiales deberá
llevar un registro de operaciones permanentes, en la forma que determine la Autoridad de
Aplicación. Este deberá ser conservado en la planta mientras ella esté en funcionamiento, debiendo
ser entregado a la Autoridad de Aplicación si se procediera a su cierre170.
Los titulares de plantas de almacenamiento, tratamiento y/o disposición final serán responsables
en su calidad de guardianes de los residuos especiales, de todo daño producido por éstos en función
de lo prescripto en el Título VI de la presente Ley171.

Del Cierre

Para proceder al cierre de una planta de tratamiento el titular deberá presentar ante la Autoridad
de Aplicación con una antelación mínima de noventa (90) días, un plan de cierre de la misma.
Tratándose de plantas de disposición final, el plan de cierre de la planta es exigido en el momento
de la inscripción conforme el artículo 41º inciso b) en este supuesto la Autoridad de Aplicación
podrá requerir la actualización o detalle de aquél.
La Autoridad de Aplicación lo aprobará o desestimará en un plazo de treinta (30) días, previa
inspección de la planta.
El plan de cierre de una planta de disposición final deberá contener como mínimo:
a) una cubierta con las condiciones físicas exigidas por la reglamentación y capaz de sustentar
vegetación herbácea.

b) Continuación de programas de monitoreo de aguas subterráneas por el término que la Autoridad


de Aplicación estime necesario, no pudiendo ser menor de diez (10) años.

c) La descontaminación de los equipos e implementos no contenidos dentro de la celda o celdas


de disposición, contenedores, tanques, restos, estructuras y equipos que hayan sido utilizados o
hayan estado en contacto con los residuos especiales.

Del Almacenamiento transitorio

Todo municipio en cuya jurisdicción se encuentren instaladas industrias o se realicen actividades,


de cualquier tipo, que generen residuos especiales, en los términos de la presente Ley y no
existieren o no pudieren ser utilizados plantas del tipo definido en el artículo 36º inciso b) y c),

170
Art. 45 de La Ley
171
Art. 46 de La Ley
124

deberán habilitar dentro del plazo de ciento ochenta (180) días, a partir de la publicación de la
Reglamentación de la presente, plantas de almacenamiento transitorio de las señaladas en el inciso
a) del artículo 36º. Estas plantas podrán ser operadas por el Municipio o por terceros.
Los residuos almacenados transitoriamente, deberán acondicionarse bajo el control y las
medidas de seguridad que disponga la Autoridad de Aplicación y los mismos serán derivados en
un plazo que no podrá ser mayor a seis (6) meses, a los lugares establecidos en el artículo 36º
inciso b) y c).
Los municipios podrán, con intervención de la Autoridad de Aplicación y el Consejo Regional
respectivo (Ley 11459) celebrar acuerdos a fin de establecer plantas de almacenamientos comunes
con una compensación económica a favor del municipio que la tuviere radicada. A tal fin
autorízase al Poder Ejecutivo a retener de la coparticipación provincial que pudiera corresponder,
las sumas que deberán abonarse al municipio receptor.172
Los gastos que demande tanto el almacenamiento provisorio, cuanto su tratamiento o disposición
definitiva, son a cargo del generador o responsable de los residuos especiales, a cuyo efecto la
autoridad competente fijará las tasas retributivas pertinentes.
Responsabilidades

La Ley remite a la aplicación de la norma nacional relativa a los residuos peligrosos, cuando
expresa: “Será de aplicación lo dispuesto por los artículos 45º, 46º, 47º, 48º, 55º, 56º y 57º de la
Ley Nacional 24.051. Siendo competente para conocer en las acciones penales que deriven de la
presente Ley la justicia ordinaria.

Sanciones Administrativas.

Toda infracción a las disposiciones de esta Ley, su reglamentación y normas complementarias que
a su consecuencia se dicten, será reprimida por la Autoridad de Aplicación con las siguientes
sanciones173, que podrán ser acumulativas:
a) Apercibimiento.

b) Multa de hasta mil quinientos (1500) sueldos básicos de la categoría inicial para los empleados
de la Administración Pública Bonaerense.

c) Suspensión de la inscripción en el Registro de hasta un (1) año.

d) Cancelación de la Inscripción en el Registro.

Estas sanciones se aplicarán con prescindencia de la responsabilidad civil o penal que pudiera
corresponder de acuerdo a lo normado por la Ley 24051.

172
Art. 49 de La Ley
173
Art. 52 de La Ley
125

La suspensión o cancelación de la inscripción en el Registro implicará el cese de las actividades


y la clausura del establecimiento de que se trate.
Las sanciones establecidas en el artículo anterior se aplicarán previa instrucción sumaria, que
asegure el derecho de defensa y se graduará, de acuerdo con la naturaleza de la infracción y riesgo
o daño ocasionado174.
La Autoridad de Aplicación tendrá la obligación de comunicar al Juzgado de Falta Provincial la
comisión de infracciones que llegaren a su conocimiento, debiendo enviar copia de las actuaciones
que hubiere realizado con el fin de que si el hecho configurare una falta, el infractor sea
oportunamente sancionada en dicha instancia. La omisión de dicha comunicación por el empleado
público instructor del sumario, será considerada una falta disciplinaria grave, la que una vez
detectada dará origen a la apertura de un sumario disciplinario siguiéndose el procedimiento
establecido en la Ley Provincial de Empleo Público.
E caso de reincidencia los mínimos y los máximos de las sanciones previstas en los incisos b) y c)
del artículo 52º podrán multiplicarse por una cifra igual a la cantidad de reincidencias aumentadas
en una unidad.
Se considerará reincidente al que dentro del término de tres (3) años anteriores a la fecha de
comisión de la infracción, haya sido sancionado por otra infracción.
Lo percibido en concepto de multa a que se refiere el artículo 52º inciso b), ingresará a rentas
generales, mientras que las tasas previstas en los artículos 4º y 5º ingresarán como recursos de la
Autoridad de Aplicación.
Las acciones para imponer sanciones por la presente Ley prescriben a los cinco (5) años contados
a partir de al fecha en que se hubiere cometido la infracción.

Autoridad de Aplicación

Será Autoridad de Aplicación de la presente Ley el Instituto Provincial del Medio Ambiente
creado por Ley 11.469, quién podrá delegar, en todo o en parte sus facultades, a los distintos
Organismos Provinciales que tengan incumbencia en materia ambiental.
Compete a la Autoridad de Aplicación175:
a) Entender en la determinación de los objetivos y políticas en materia de residuos especiales,
privilegiando a las formas de tratamiento que impliquen el reciclado y reutilización de los
mismos y la incorporación de tecnologías más adecuada desde el punto de vista ambiental y
promoviendo el tratamiento de los mismos en el lugar dónde se generen.

b) Ejecutar los planes, programas y proyectos, del área de su competencia.

174
Art. 53 de La Ley
175
Art. 58 de La Ley
126

c) Entender en la fiscalización de la generación, manipulación, almacenamiento, transporte,


tratamiento y disposición final de los residuos especiales, pudiendo delegar facultades en los
municipios.

d) Entender en el ejercicio del poder de policía ambiental, en lo referente a los residuos especiales
e intervenir en la radicación de las industrias generadoras de los mismos.

e) Crear un sistema de información de libre acceso a la población, con el objeto de hacer públicas
las medidas que se implementen con relación a la generación, manipulación, almacenamiento,
transporte, tratamiento y disposición final de residuos especiales.

f) Evaluar los estudios de impacto ambiental exigidos por al presente Ley.

g) Dictar normas complementarias en materia de residuos especiales.

h) Intervenir en los proyectos de inversión que cuenten o requieran financiamiento específico de


organismos o instituciones nacionales o de cooperación internacional.

i) Administrar los recursos de origen nacional y provincial destinados al cumplimiento de la


presente Ley, y los provenientes de la cooperación internacional.

j) Implementar los mecanismos para la formación de una base de datos sobre residuos especiales
aptos para ser reciclados, para facilitar la posibilidad del reciclado o reutilización de un residuo
especial, como insumo de otro proceso productivo.

k) Seleccionar y diseñar los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y fijar criterios


para su aplicación. Asimismo, determinará los parámetros significativos a ser incorporados en
los procedimientos de evaluación de impacto.

l) Requerir el auxilio de la fuerza pública en caso necesario.

m) Ejercer todas las demás facultades y atribuciones que por esta ley se le confiere.

La Autoridad de Aplicación privilegiará la contratación de los servicios que puedan brindar los
organismos oficiales competentes y Universidades provinciales y nacionales para la asistencia
técnica o científica que el ejercicio de sus atribuciones requiere.
La Autoridad de Aplicación propiciará acuerdos con la Nación tendientes a la homologación del
certificado de habilitación especial creado por el artículo 11º de la presente con el de aptitud
ambiental (Ley 24.051) que otorga la Nación en el mismo sentido.
Asimismo procurará la celebración de los correspondientes acuerdos o convenios con la Nación,
a los fines de evitar la superposición de jurisdicciones.
La Autoridad de Aplicación participará al Consejo Regional respectivo creado por Ley 11.469 de
las decisiones sustanciales vinculadas a la gestión de los residuos especiales.
Disposiciones Complementarias
127

Forman parte de la presente Ley los siguientes Anexos176:


I - Categorías de desechos que hay que controlar.

II - Lista de características peligrosas.

III - Operaciones de eliminación.

La Autoridad de Aplicación deberá introducir en dichos anexos todas las modificaciones que
crean necesario en atención a los avances científicos o tecnológicos que se produzcan en la
materia.
La presente Ley es de orden público.
Las acciones judiciales que pudieran surgir como consecuencia de la aplicación de la presente Ley
estarán sometidas a los tribunales ordinarios de Provincia177.
La Autoridad de Aplicación de la presente Ley deberá unificar y complementar los registros que
crea la presente Ley y los de la Ley 11.459 y su decreto reglamentario178.
Hasta tanto stablezcan las plantas de tratamiento, disposición final y/o almacenamiento transitorio
de los residuos especiales, los generadores deberán almacenar los mismos adecuadamente en
propias plantas, bajo el control y en las condiciones de la Autoridad de Aplicación determine.

Resolución N° 1118/02 Secretaría de Política Ambiental

Citaremos aquí los considerando que fundan el dictado de la norma:

Que, la Ley 11737 modificatoria de la Ley de Ministerio, atribuye a la Secretaría de Política


Ambiental en el marco resultante de los principios del desarrollo sustentable, la facultad de
formular, proyectar, fiscalizar y ejecutar la política ambiental del Estado Provincial, así como la
relativa a la preservación de los recursos naturales;

Que la Ley N° 11.720 de Residuos Especiales y su Decreto Reglamentario N° 806/97, regulan lo


atinente a la generación, manipulación, tratamiento y disposición final de los residuos especiales
generados en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires;

Que el citado Decreto N° 806/97, asigna el carácter de Autoridad de Aplicación de la Ley N°


11.720, a esta Secretaría de Política Ambiental;

Que el Anexo I de la Ley N° 11.720, establece las categorías de desechos que hay que controlar,
entre las que se encuentran las sustancias y artículos de desechos que contengan o estén
contaminados por Bifenilos Policlorados (PCB);

176
Art. 62 de La Ley
177
Art. 64 de La Ley
178
Art. 66 e La Ley
128

Que el Anexo I del Decreto N° 806/97, Reglamentario de la Ley 11.720, establece el listado de
sustancias consideradas especiales, entre las que se encuentran los Bifenilos Policlorados (PCB);

Que es voluntad de esta Secretaría de Estado, regular la materia a la que se hace alusión en el
VISTO de la presente, en concordancia con las reglamentaciones internacionales, nacionales y
provinciales, vigentes en nuestro país, para prevenir y minimizar todas las consecuencias
adversas que ocasiona o puedan ocasionar estas sustancias;

Que, atento a lo expresado, esta Secretaría de Estado sancionó la Resolución n° 2131/01


estableciendo el Registro Provincial de Poseedores de PCB's;

Que por Resolución N° 734/00 se creó una Comisión Ad hoc en el ámbito de la Secretaría de
Política Ambiental con el objetivo de analizar y evaluar con otros organismos gubernamentales,
nacionales y provinciales, la problemática de los PCB´s;

Que la presente Resolución tiene como objeto controlar y establecer una normativa legal
específica en la materia, en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, de las operaciones
asociadas a los PCB´s, la descontaminación o eliminación de aparatos que contengan PCB´s, la
eliminación de PCB´s usados y la prohibición de fabricación e ingreso al territorio de la
Provincia de Buenos Aires de PCB´s o productos que los contengan;

Que, asimismo sancionó la Resolución n° 93/02 que establece la prohibición de fabricación,


ingreso y uso de PCB's en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, proponiendo los plazos
para su cumplimiento;

Que, también sancionó la Resolución n° 209/02 modificatoria del Artículo 4° de la Resolución


n° 2131/01;

Que, todo tratamiento realizado por terceros en los predios de los generadores o poseedores de
PCB's, deberán ser encuadrados dentro de la Resolución n° 37/96, siendo aprobado por el área
competente;

Que, todo transporte y tratamiento de descontaminación deberá ser realizado por empresas
habilitadas en el marco de la Ley 11720 de Residuos Especiales;
Que la eficiencia, si se desea fijar debidamente el concepto de precición o exactitud técnica
depende del equipamiento de los laboratorios y no de la norma que aplique.
Que, sobre la temática, a nivel internacional se sugiere considerar a un fluido como libre de
PCB's cuando la concentración es menor a 2 ppm.

Por lo antedicho el Secretario de Política Ambiental resuelve:

a) Prohibir la fabricación de PCB´s en el ámbito de la jurisdicción de la Provincia de Buenos


Aires.

b) Prohibir el ingreso de PCB´s al ámbito de la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires.


129

c) Prohibir la instalación de "Aparatos que contengan PCB´s" en el ámbito de la jurisdicción de


la Provincia de Buenos Aires.

Además, se establecen, a los efectos de la presente Resolución, el significado de las siguientes


voces y expresiones:

"PCB´s" a: los policlorobifenilos (Bifenilos Policlorados), los policloroterfenilos (PCT), el


monometiltedibromodifenilmetano, y a cualquiera mezcla de las sustancias anteriormente
mencionadas.

"Aparatos que contengan PCB´s" a: cualquier objeto que contenga o haya contenido PCB´s
(por ejemplo transformadores, condensadores, recipientes que contengan cantidades residuales)
y que no hayan sido descontaminados.

"Poseedor" a: la persona física o jurídica, pública o privada, que esté en posesión de PCB´s,
PCB´s usados o de aparatos que contengan PCB´s.

"Fluido libre de PCB's: cuando la concentración de PCB's es menor a 0,0002 % (o 2 ppm)


determinado según norma ASTM D 4059 u otra equivalente reconocida a nivel internacional.

"Descontaminación" a: conjunto de operaciones que permiten que los aparatos, objetos,


materiales o fluidos contaminados con PCB´s puedan reutilizarse, reciclarse o eliminarse en
condiciones seguras, y que podrán incluir la sustitución, entendiéndose por ésta al reemplazo de
PCB´s, por fluídos adecuados que no contengan esa sustancia.
"Residuo o Sustancia contaminada con PCB´s:

A- Para liquidos, debe entenderse todo liquido que contenga PCBs. con una concentración
superior a 0,0002% en peso.
B- Para sólidos no porosos debe entenderse todo sólido no poroso que contenga en su superficie
una concentración superior a 10 microgr./dm2 de PCB,
C- Para sólidos porosos debe entenderse todo sólido poroso que contenga PCBs con una
concentración superior a 50 ppm. en peso.
"Eliminación": conjunto de operaciones de tratamiento y disposición final por medios aprobados
por la normativa aplicable a la fecha sobre residuos especiales.
"Sistema Cerrado": A los fines de la presente se entiende como sistema cerrado a un sistema
químico que no intercambia materia con el medio exterior.
"Plan de Eliminación": Conjuntos de actividades o procesos tendientes a reducir las
concentraciones de PBC's en sistemas cerrados por debajo de 0,0002 % (2 ppm).
"Sólido metálico descontaminado": cuando en superficie se obtiene 10 µg por dm2 de PCB's
determinado por isopado según norma EPA SW 846.
"Sólido poroso descontaminado" aquellos cuya concentración en peso de PCB's es menor a 50
ppm determinado por el proceso por el procedimiento de la norma EPA SW 846.
130

Asimismo, se encuentran encuadrados dentro de esta Resolución todos los materiales que
contengan los denominadas PCB's en sistemas cerrados.

Mediante la presente, establézcase un Plan de Eliminación de PCB's en sistemas cerrados, en la


provincia de Buenos Aires, el cual tendrá como plazo de ejecución máximo el 31/12/2009, cuyo
objetivo es que al 2010 los sistemas cerrados operativos no podrán poseer concentraciones
superiores a los 0,0002% (2 ppm)179.

Los obligados a dar cumplimiento al Plan de Eliminación son todos los poseedores de sistemas
cerrados que contengan PCB´s en concentración superior a 0,0002 % (2 ppm) en peso, los
sistemas deben ser descontaminados a exclusivo cargo del poseedor. Hasta tanto esto suceda el
poseedor no podrá reponer PCB´s debiendo reemplazarlo por fluidos libres de dicha sustancia180.

Por otra parte, todo poseedor deberá presentar en el plazo máximo de un (1) año a partir de la
puesta en vigencia de la presente Resolución ante la Secretaria de polìtica Ambiental, un
programa de minimización o descontaminación de los aparatos que contengan PCB´s, con el
objetivo que no queden en todo el territorio de la Provincia equipos instalados conteniendo
PCB´s en concentración superior a 0,0002% (2 ppm), al margen de dar cumplimiento en tiempo
y forma a lo establecido en la Resolución 2131/01 del Registro Provincial de Poseedores de
PCB´s.

Se fijan como criterios para la elaboración de la propuesta del Plan de Minimización por parte de
los poseedores lo descripto en el Anexo I que forma parte de la presente Resolución.

Se fijan, además, como plazos de ejecución para prioridad alta 12 meses; para prioridad media
48 meses y para prioridad baja 84 meses, a partir de la vigencia de la presente, según lo
establecido en el Anexo I.

Queda terminantemente prohibido realizar tratamiento de descontaminación de PCB's, en la vía


pública o sitios no autorizados por esta Secretaría de Política Ambiental.

Se fijan como características mínimas constructivas de los depósitos, la manipulación y el


transporte de los materiales contaminados con PCB's, a lo enunciado en el Anexo II, que forma
parte de la presente, como así también lo indicado en la Resolución N° 592/01 de esta Secretaría.

Todo equipo que contenga o pueda haber contenido estos materiales deberá poseer una
inscripción en lugar legible indicando ausencia o concentración de PCB's, según lo estipulado en
el Anexo III de la presente Resolución.

En el caso de producirse escapes, fugas o pérdidas de PCB´s en cualquier equipo o instalación, el


poseedor deberá instrumentar medidas correctivas para reparar el daño ocasionado, y preventivas
para disminuír los riesgos hacia las personas y el medio ambiente, evitando que el incidente o
accidente vuelva a ocurrir. Deberá notificar a la Autoridad de Aplicación en forma fehaciente,
dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho o el evento, mediante el formulario
del Anexo III de la Resolución 2131/01, debiéndose dentro de los tres (3) días posteriores al
hecho presentar un informe expresando los motivos, alcances y consecuencias, como así también

179
Art. 7° de la Resolusión
180
Art. 8° de la resolusión
131

las medidas adoptadas y el plan de remediación del medio ambiente propuesto para revertir el
daño ambiental ocasionado181.

En relación a las infracciones a la presente Resolución, se encuadran en la reglamentación de la


Ley 11.720.

ANEXO I de la Resolusión

1°) CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PRIORIDAD DE LA DESCONTAMINACION


DE EQUIPOS:

Se fijan los criterios en base a 2 parámetros:

- Zonas donde se encuentran instalados los equipos.


- Concentración de PCB's.

2°) ZONAS: Se indican las zonas en orden de prioridad decreciente.

- Zona I: Equipos instalados dentro de industrias o empresas comerciales con personal


dependiente con actividad habitual. Próximos a escuelas, hospitales, campos deportivos, y zonas
densamente pobladas. Definiéndose como radio de influencia 100 metros.
- Zona II: Zonas urbanas de mediana densidad poblacional.
- Zona III: Zonas periféricas urbanas y rural.
- Zona IV: Equipos instalados subestaciones, centrales térmicas, siempre que cuenten con
suficiente resguardo, techo, piso impermeable.

3°) CONCENTRACION: Se indican las concentraciones en orden de prioridad decreciente.

- Más de 500 ppm


- Entre 500 a 50 ppm
- Entre 50 a 2 ppm

4°) Se deberán priorizar la eliminación teniendo en cuenta las zonas y los equipos con mayor
concentración de PCB's al momento de confeccionar el plan, a continuación se establecen los
lineamientos a seguir.
Prioridad alta: Zonas I y II y concentración mayor a 500 ppm
Prioridad media: Zonas II y III y concentraciones de 50 a 500 ppm.
Prioridad baja: Zona IV y concentraciones de 50 a 500 ppm.

ANEXO II

Manipuleo: Cuando se manipula materiales contaminados con PCB's., como en el caso del
mantenimiento, reparación o desmontaje de equipos eléctricos que lo contienen será condición
indispensable evitar o reducir al mínimo posible su incorporación al medio ambiente tanto sea en
estado de sólido, líquido o vapor, evitando a su vez su acción sobre el personal afectado a la

181
Art. 15 de la resolusión
132

tarea.
Para cumplir con estas condiciones se deberá mínimamente:
6.1. Conocer las características del producto para prever su comportamiento.
6.2. Establecer un método de trabajo que prevea todos los riesgos, capacitar y entrenar al
personal afectado a los mismos.
6.3. Disponer en el lugar de trabajo de un botiquín de primeros auxilios y entrenar al personal
sobre los procedimientos.
6.4. Adecuar las instalaciones y el lugar de trabajo a las tareas a desarrollar.
6.5. Señalizar el lugar de trabajo y restringir el acceso al mismo.
6.6. Emplear los elementos de seguridad, utensilios y materiales establecidos en el método de
trabajo.
6.7. Introducir los desechos en contenedores herméticos previstos para tal fin en forma
inmediata.

7. Procedimiento:
7.1 Todo método de trabajo deberá contemplar las siguientes consideraciones:
Los materiales contaminados con PCB's en estado líquido (solución) a pesar de poseer una baja
tensión de vapor a temperatura ambiente, incrementan su evaporación con la elevación de la
temperatura y el movimiento del aire. Al cabo de un tiempo de estar expuesto al aire deja un
residuo muy viscoso que puede llegar a ser sólido, no obstante debe tratarse con los mismos
cuidados pues su concentración de materiales contaminados con PCB's es aún mayor.
Sus vapores son considerablemente más pesados que el aire, por lo tanto tendrán tendencia a
descender, pudiendo resultar ineficaces algunos sistemas de ventilación.
Los materiales contaminados con PCB's. se mezclan con la mayoría de los solventes e
hidrocarburos.
Cuando se emplea algún material absorbente deberá ser introducido en el contenedor de
desechos tan pronto cumpla su función pues la evaporación puede ser mayor que la que tendría
el líquido solo.
No deberá abusarse de absorbentes y solventes tratando de emplear lo estrictamente necesario.
El uso indiscriminado dará lugar a considerables volúmenes de desecho.
En todos los casos y en función de los riesgos emergentes se impone el empleo de elementos de
seguridad personal.
No se deberán mantener los contenedores con materiales contaminados con PCB's o sus
desechos en el lugar de trabajo, debiendo ser llevados al depósito en forma inmediata cuidando
que previamente hayan sido sellados.
Las empresas deberán confeccionar normas de procedimiento para trabajos específicos.

8. Depósito de almacenamiento:
8.1. Características constructivas: La construcción de este depósito se realizará alejado de
centros poblados:
- El depósito se construirá totalmente con materiales incombustibles.
- Deberá contar con habilitación municipal para depósitos de elementos tóxicos y contaminantes
del medio ambiente.
- El local será de una sola planta, apto para estiba a un solo nivel y contará con pasillos interiores
apropiados para transporte.
- Contará con un techo adecuado a fin de evitar la incidencia directa de la radiación solar y el
ingreso de agua sobre los elementos almacenados.
- Tendrá ventilación natural por medio de aberturas en la parte superior e inferior del depósito,
contando con ventanas y otros dispositivos con el fin de lograr una mejor ventilación.
133

- La altura de las paredes será tal que impedirá la incidencia del sol y la proyección de agua de
lluvia sobre los elementos almacenados.
- Las paredes y el piso serán impermeabilizados con pintura epoxi.
- El piso del área de almacenamiento propiamente dicho, estará construido de manera tal que no
permita que ante un derrame o pérdida del líquido, éste se expanda fuera del depósito.
A tal efecto el piso contará con canaletas colectoras, con pendiente hacia un tanque colector de
materiales contaminados con PCB's., con mayor capacidad que la del contenedor más grande,
con tapa, a fin de contener posibles derrames o pérdidas de materiales contaminados con PCB's.
- Se contará con una bomba destinada exclusivamente a transvasar este producto.
En el exterior y próximo al acceso de este depósito se construirá un vestuario, el que deberá
contar con:
a. Instalación sanitaria (Decreto 351/79).
b. Ducha, lavaojos y piletas para casos de emergencia.
c. Armarios, conteniendo los elementos de seguridad personal exigidos en esta norma, y ropa
descartable destinada a los operarios que realicen tareas, en el lugar.
8.2. Dispositivos de seguridad:
- Señalización óptica y acústica por aumento de nivel del depósito colector, en el lugar de trabajo
más cercano, donde se encuentre personal permanente.
- Contará con avisador manual de incendio a un medio de comunicación (teléfono,
intercomunicador, etc.).
- Se dispondrá la instalación de pararrayos.
- Contará con instalación eléctrica de seguridad (Decreto 351/79, Ley 19587).
- Contará con medios de extinción de incendio (Decreto 351/79, Ley 19587).
8.3. Características generales: - Será señalizado en la entrada con el lema: "Entrada prohibida a
personal no autorizado" Peligro.
- El depósito estará permanentemente cerrado, con cerraduras de seguridad.
- La alimentación eléctrica de iluminación, del área de almacenamiento, se conectará, por medio
de una llave que se encontrará en un tablero en el exterior del depósito, solamente en el
momento en que se deba realizar tareas dentro del recinto.
- El ingreso del personal autorizado se hará con el equipo de seguridad prescripto.
- Dentro del depósito estará terminantemente prohibido fumar, comer o beber.
- No se permiten fuentes de calor y trabajos en caliente dentro del área de almacenamiento sin
autorización del responsable.
- La movilización de los equipos y/o envases se hará a través de guinches, autoelevadores o
medios apropiados, y conducidos por personal capacitado en movimiento de cargas. Los
guinches usarán eslingas adecuadas.
- Cuando los equipos y/o envases fuesen movidos a través de autoelevadores serán dispuestos
sobre pallets y amarrados.
- Los equipos y/o envases serán movidos siempre en posición vertical y amarrados, a fin de
evitar posibles pérdidas y/o derrames.
8.4. Responsable: - Se designará un responsable, que realizará inspecciones visuales semanales
para detectar anomalías y llevará un registro que contará con:
1. Fecha de entrada del equipo y/o envases.
2. Si fuese un equipo, constará el tipo (ej. trafo, capacitor) y la cantidad de PCB's. que contiene.
3. Si fuera un envase, constará el contenido y la cantidad.
4. Registro de inspecciones, con la firma del responsable.
5. Estadísticas de derrames, pérdidas y otros accidentes.

9. Envases. Características generales:


El almacenamiento de los materiales contaminados con PCB's. se realizará en envases y/o
134

contenedores, de forma cilíndrica, que atiendan a las siguientes exigencias:


- Tendrán una capacidad no mayor de 200 litros y poseerán tapa con cierre hermetico.
- Serán construidos en chapa de acero calibre BWG 16, tanto envolvente como tapa y fondo.
- Llevará brida de ¾" y 2" para almacenamiento de desechos sólidos.
- Serán tratados internamente con pintura epoxi o poliuretánica, o galvanizados por inmersión en
caliente.
- Serán fácilmente identificados a través de rótulos que se especifican en el punto 13.
- Los envases que hayan contenido materiales contaminados con PCB's. se podrán utilizar para
almacenar materiales con PCB's. fuera de uso si cumplen las presentes especificaciones.
- Los equipos y envases serán almacenados siempre en posición vertical, con sus válvulas y
tapas cerradas.
- Los equipos que contengan materiales contaminados con PCB's. serán manipulados y
movilizados con cuidado a fin de evitar choques mecánicos que puedan ocasionar pérdidas o
derrames. Los capacitores serán manipulados a través de asas laterales y nunca por los
aisladores, los otros equipos serán manipulados de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante (transformadores, reactores, intercambiadores de calor, etc.).
- Los envases utilizados para guardar materiales contaminados con PCB's. no deben ser
enajenados, ni utilizados para acondicionar otros productos.

10. Transporte:
10.1. Transporte externo: El transporte de equipos y envases que contengan o hayan contenido
PCB's, en rutas, calles o avenidas del país, se regirán en el marco de la Ley 11720 Decr. 806/97.
10.2. Transporte interno: El transporte de equipos y envases que contengan o hayan contenido
materiales contaminados con PCB's. dentro del ámbito de la empresa, se realizará de la siguiente
manera:
- Serán transportados en posición vertical y amarrados.
- Deberán ser adecuadamente rotulados, según las exigencias de esta norma.
- Los dispositivos utilizados en la carga y descarga, deberán contar con las condiciones de
seguridad requeridas para estos fines.
- Todo trabajo de carga y descarga será supervisado por personal especializado.
- Se prohibe en todo trabajo de carga y descarga acostar los envases o equipos a fin de evitar
pérdidas y derrames.
- El transporte de materiales contaminados con PCB's. se realizará en envases individuales
herméticamente cerrados, o sellados, que atiendan a las exigencias de la presente Norma.
- Los equipos y envases que contengan o haya contenido materiales contaminados con PCB's. no
podrán ser transportados en un mismo vehículo o compartimento del vehículo con ninguna otra
sustancia.
- En caso de que el vehículo utilizado en el transporte de equipos y envases que contengan o
hayan contenido PCB's. resulte contaminado por pérdidas o derrames de los equipos y envases,
este vehículo no podrá ser utilizado nuevamente hasta su descontaminación.
- Se tomarán las medidas necesarias a fin de evitar el daño de los embalajes y de los rótulos.
Corresponde expte. 2145-7964/01 alc. 1

ANEXO III
Carteleria según la ONU:
Riesgo de la sustancia: 90 "sustancias peligrosas diversas".
Numero de Naciones Unidas: 2315 "Articulos que contienen bifenilos policlorados"
90
2315
135

Los diámetros de los círculos de identificación serán de 15 cm y deberán estar ubicados en una
zona visible y cerca del cartel de la ONU.
ROJO AMARILLO VERDE BLANCO
Mayor a 500 ppm 500 a 50 ppm 50 a 2 ppm libre < 2 ppm

Resolución Nº 17/09. Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible


Mediante la presente, se modifica el Artículo 7° de la Resolución N° 1118/02 de la ex Secretaría
de Política Ambiental, el que quedó redactado de la siguiente manera: "Establecer un Plan de
Eliminación de PCBs en sistemas cerrados en la Provincia de Buenos Aires, el cual tendrá los
plazos de ejecución que se detallan a continuación:
a) Sistemas con concentraciones de PCB iguales o mayores a 50 ppm, sólo para los aparatos que
su poseedor quiera mantener en operación, en congruencia con lo establecido en los Artículos N°
3° y N° 14 de la ley 25.670: hasta el 31 de diciembre del año 2009.
b) Sistemas con concentraciones de PCB iguales o mayores a 50 ppm contenidos en envases o en
equipos eléctricos que no estén en operación: hasta el 31 de diciembre del año 2010.
c) Sistemas con concentraciones de PCB superiores a 2 ppm y hasta 50 ppm: hasta el 31 de
diciembre del año 2010".

Resolución Nº 189/11 del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible

Citamos aquí también los Considerandos que fundamentan la presente:

Que los bifenilos policlorados (PCB’s) son sustancias especiales de conformidad con lo
establecido por el Anexo I del Decreto Nº 806/97 y se encuentran en numerosos transformadores
ubicados en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires;

Que mediante Resolución de la ex Secretaría de Política Ambiental Nº 2131/01 se creó el


Registro Provincial de Poseedores de PCB’s, en el que deben inscribirse todas las personas que
posean Bifenilos Policlorados, sea en calidad de propietario, poseedor,
simple tenedor, custodio o guardián responsable, encontrándose aquéllos en uso o en depósito,
como sustancia o residuo;

Que a fin de regular las operaciones asociadas a los PCB’s se dictó la Resolución de la ex
Secretaría de Política Ambiental Nº 1118/02, estableciéndose que los poseedores de sistemas
cerrados que contengan tales sustancias debían presentar un Plan de Eliminación de las mismas
tendiente a reducir las concentraciones de PCB’s a fin de no superar 2 ppm, fijándose un plazo
máximo para su ejecución;

Que considerando que dicho plazo resultaba insuficiente, ello en función de la estimación de la
cantidad de PCB’s existente en la provincia y la capacidad global de tratamiento de tales
sustancias por declorinación autorizada en la provincia por año, por Resolución de esta
Dirección Ejecutiva Nº 17/09 se prorrogó, para ciertos supuestos, el vencimiento originariamente
previsto;
136

Que la resolución mencionada en último término modificó el artículo 7° de la Resolución de la


ex Secretaría de Política Ambiental Nº 1118/02, estableciendo los siguientes plazos: a) Sistemas
con concentraciones de PCB iguales o mayores a 50 ppm, sólo para los aparatos que su poseedor
quiera mantener en operación, en congruencia con lo establecido en los artículos 3º y 14 de la
Ley Nacional Nº 25.670: hasta el 31 de diciembre del año 2009, b) Sistemas con concentraciones
de PCB iguales o mayores a 50 ppm contenidos en envases o en equipos eléctricos que no estén
en operación: hasta el 31 de diciembre del año 2010, c) Sistemas con concentraciones de PCB
superiores a 2 ppm y hasta 50 ppm: hasta el 31 de diciembre del año 2010;

Que la problemática de los PCB’s resulta compleja y requiere solucionar las cuestiones que se
plantean analizando las características y necesidades del sector productivo provincial, debiendo
compatibilizarse el desarrollo económico y social y la protección ambiental;

Que teniendo en cuenta la calidad de prestadoras del servicio público de electricidad y las
particularidades de la organización y situación económico-financiera de las empresas
transportadoras de energía eléctrica, las distribuidoras de energía eléctrica y las cooperativas
eléctricas de la Provincia de Buenos Aires, resulta conveniente posibilitar la adecuación de los
plazos de cumplimiento de los Planes de Descontaminación, a través de la suscripción de
convenios a esos efectos;
Que en otro orden, resulta oportuno adecuar el significado asignado en el artículo 5º de la
Resolución de la ex Secretaría de Política Ambiental Nº 1118/02 a las expresiones “fluido libre
de PCB’s” y “plan de eliminación”, ello a fin de aclarar el límite de concentración de PCB’s
permitido, evitando discordancias;

En la presente se modifica el artículo 5º de la Resolución de la ex Secretaría de Política


Ambiental Nº 1118/02 exclusivamente en cuanto al significado de las expresiones “fluido libre
de PCB’s” y “plan de eliminación”, de la siguiente manera:
“Fluido libre de PCB’s”: cuando la concentración de PCB’s es igual o menor a 0,0002% (o 2
ppm) determinado según norma ASTM D 4059 u otra equivalente reconocida a nivel
internacional. “Plan de Eliminación”: conjunto de actividades o procesos tendientes a reducir las
concentraciones de PCB’s en sistemas cerrados a 0,0002% (o 2 ppm) o una cantidad menor.

Además se incorpora al artículo 7º de la Resolución de la ex Secretaría de Política Ambiental Nº


1118/02, modificada por Resolución de esta Dirección Ejecutiva Nº 17/09, el siguiente párrafo:
“Las empresas transportadoras de energía eléctrica, las distribuidoras de energía eléctrica y las
cooperativas eléctricas de la Provincia de Buenos Aires deberán suscribir convenios con la
Autoridad de Aplicación con la finalidad de adecuar el cronograma de descontaminación de
equipos en servicio, fuera de servicio y tambores con aceite contaminado con PCB’s cuyas
concentraciones sean superiores a 2 ppm y hasta 50 ppm, atendiendo a las particularidades de
cada uno. En el supuesto que los mencionados sujetos no suscriban los convenios de adecuación
o ante el incumplimiento de las obligaciones emanadas de los mismos, se aplicarán los plazos
antes detallados, sin perjuicio de la responsabilidad que pueda surgir de la aplicación de otra
normativa.”

Respecto a los plazos, se establece que para los casos no previstos en el artículo anterior
continúan vigentes los plazos fijados en el artículo 7º de la Resolución de la ex Secretaría de
Política Ambiental Nº 1118/02, modificada por la Resolución de esta Dirección Ejecutiva Nº
17/09, para la ejecución del Plan de Eliminación de PCB’s en sistemas cerrados en la Provincia
de Buenos Aires.
137

Ley 14.273. Grandes generadores de residuos domiciliarios

La presente norma, prevé que a partir del 1º de enero de 2011 los grandes generadores de
residuos domiciliarios o asimilables a éstos, ubicados en los municipios comprendidos por el
Decreto-Ley 9.111/78, así como los que se hayan integrado con posterioridad, se incorporarán al
programa de generadores privados de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad
del Estado (CEAMSE), debiendo hacerse cargo de los costos del transporte y la disposición final
de los residuos por ellos producidos, de acuerdo al esquema tarifario vigente para dichos
generadores privados182.

Asimismo y de acuerdo a lo que dispone el artículo 4º y los incisos 2 y 8 del artículo 5º de la Ley
13.592, los grandes generadores ubicados en los municipios no alcanzados por el Decreto-Ley
9.111/78, o que no se hayan integrado con posterioridad, deberán hacerse cargo de los costos de
transporte y la disposición final de los residuos por ellos producidos.

A los fines de la presente se consideran “grandes generadores” los super e hipermercados, los
shoppings y galerías comerciales, los hoteles de 4 y 5 estrellas, comercios, industrias, empresas de
servicios, universidades privadas y toda otra actividad privada comercial e inherente a las
actividades autorizadas, que generen más de mil (1.000) kilogramos de residuos al mes.

Los responsables del establecimiento de las condiciones particulares para los grandes generadores
alcanzados por la presente Ley, son los Municipios. Sin embargo, los grandes generadores, los que
podrán contratar los servicios de transporte de las prestatarias que realizan el servicio público de
recolección de residuos domiciliarios, las que procederán a facturarlo en forma diferenciada y de
acuerdo con la legislación vigente en la materia.
Asimismo el Municipio también esta obligado a establecer las condiciones cuando la prestación
de los servicios de recolección se realice por administración.

Asimismo, la administración municipal procederá a la inscripción de los grandes generadores en


el programa de generadores privados del CEAMSE cuando así corresponda y los registros
municipales pertinentes, debiendo incorporar el costo de tales inscripciones en los montos de la
tasa correspondiente183.

Por último manifestamos la atribución de la administración municipal de poder, por razones


fundadas, ampliar a otros establecimientos las obligaciones emanadas de la presente norma, así
como respecto de los organizadores de eventos que impliquen la concurrencia masiva de personas.

Decreto Provincial N° 40/2007. Reglamentario de la Ley Provincial 11.340


Código de Tránsito

182
Art. 1° de La Ley.
183
Art. 5° de La Ley.
138

El presente Decreto, prohíbe producir quemas de pastizales, bosques, basuras, y/o elementos
cuyas emanaciones dificulten la visibilidad en la vía pública a la vez que califica a tal conducta
de infracción grave.184

Ley de Radicación Industrial de la Provincia de Buenos Aires. Ley 11.459185

A todo establecimiento industrial, entendiendo por tal al que desarrolla un proceso tendiente a la
conservación, reparación o transformación de su forma, esencia, calidad o cantidad de una materia
prima o material para la obtención de un producto final mediante la utilización de métodos
industriales186, instalados, que se instalen, amplíen o modifiquen sus establecimientos o
explotaciones, se le aplicarán las disposiciones de la presente ley dentro de la jurisdicción de la
provincia de Buenos Aires187.

En relación a lo antes citado, es requerimiento obligatorio e indispensable contar con un


Certificado de Aptitud Ambiental para que las autoridades municipales puedan conceder las
correspondientes habilitaciones industriales188.

El Certificado de Aptitud Ambiental será expedido por la Autoridad de Aplicación o el Municipio,


según corresponda, previa Evaluación Ambiental y de su impacto en la salud, seguridad y bienes
del personal y población circundante189. Por otra parte, los parques industriales y toda otra forma
de agrupación industrial que se constituya en la Provincia, además de las obligaciones que
correspondan a cada establecimiento, deberán contar también con el certificado de Aptitud
Ambiental expedido en todos los casos por la Autoridad de Aplicación en forma previa a cualquier
tipo de habilitación municipal o provincial190.

La certificación acreditará la aptitud de la zona elegida y la adecuación del tipo de industria que
podrá instalarse en el parque o agrupamiento, según lo establezca la reglamentación; y el
peticionante deberá presentar una Evaluación Ambiental. Rigiendo la misma obligación para la
modificación o ampliación de los parques o agrupaciones existentes.

Certificado de Aptitud Ambiental

Requisitos:

La solicitud del presente Certificado de Aptitud Ambiental deberá acompañar los siguientes
requisitos:

184
Art. 40 del Decreto 40/2007 de la Provincia de Buenos Aires: PROHIBICIÓN PARA PROPIETARIOS: No
producir quemas de pastizales, bosques, basuras, y/o elementos cuyas emanaciones dificulten la visibilidad en la vía
pública. http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/07-40.html
185
Sancionada el 21 de octubre de 1993; Promulgada el 16 de noviembre de 1993 y Publicada en el Boletín Oficial el
10 de diciembre de 1993
186
Conf. Art. 2° de la ley 11459
187
Conf. Art. 1° de la ley 11459
188
Conf. Art. 3° de la ley
189
Conf. primer párrafo del Art.6° de la ley
190
Conf. Art. 4° de la ley 11459
139

a) Memoria descriptiva donde se consignen los datos referidos a la actividad industrial a


desarrollar, ingeniería de procesos, materias primas, insumos, productos a elaborar,
subproductos, residuos, emisiones y efluentes a generar y estimación del personal a emplear.
b) Proyecto de planta industrial con indicación de instalaciones mecánicas, eléctricas y de todo
equipo y materiales que pueda afectar la seguridad o salubridad del personal o población, así
como también las medidas de seguridad respectivas.
c) Adecuado tratamiento y destino de los residuos sólidos, líquidos, semisólidos y gaseosos, que
se generan inevitablemente.
d) Ubicación del establecimiento en zona apta y caracterización del ambiente circundante.
e) Informe de factibilidad de provisión de agua potable, gas y energía eléctrica.
f) Elementos e instalaciones para la seguridad y la preservación de la salud del personal, como
así para la prevención de accidentes, según lo establezca la reglamentación en función de la
cantidad de personal y el grado de complejidad y peligrosidad de la actividad industrial a
desarrollar.
g) Toda otra norma que establezca la reglamentación con el objeto de preservar la seguridad y la
salud del personal, de la población circundante y del medio ambiente191.

La presentación de la solicitud de los certificados de Aptitud Ambiental deberá efectuarse ante el


Municipio personalmente o por intermedio de las Asociaciones de Industriales o Cámaras
Empresarias del lugar, que tuvieran personería jurídica, las que remitirán toda la documentación a
la Municipalidad del partido correspondiente 192
Si el proyecto es presentado ante una Asociación o Cámara, le da a ésta la facultad de realizar el
seguimiento del expediente y realizar peticiones de trámite en representación del peticionante193.
En caso de ser presentada la solicitud por intermedio de Asociaciones de Industriales o Cámaras
Empresarias, se interpreta que los procedimientos y plazos de la presente ley comenzarán a regir
desde la presentación ante el Municipio.

Clasificación de las Industrias

Adóptase el criterio de clasificación de las industrias de acuerdo a la índole del material que
manipulan, elaboran, almacenan, a la calidad o cantidad de sus efluentes, al medio ambiente
circundante y a las características de su funcionamiento e instalaciones. A raíz de ello los
establecimientos industriales se clasificarán en tres (3) categorías, a saber:194

a) Primera categoría: aquellos establecimientos que se consideran inocuos porque su


funcionamiento no constituye riesgos o molestias a la seguridad, salubridad o higiene de la
población, ni ocasiona daños a sus bienes materiales ni al medio ambiente.
b) Segunda categoría: aquellos establecimientos que se consideran incómodos porque su
funcionamiento constituye una molestia para la salubridad e higiene de la población, u
ocasiona daños a los bienes materiales y al medio ambiente.
c) Tercera categoría: aquellos establecimientos que se consideren peligrosos porque su
funcionamiento constituye un riesgo para la seguridad, salubridad e higiene de la población, u
ocasiona daños graves a los bienes y al medio ambiente195.

191
Conf. Art. 7° de la ley
192
Conf. Art. 5° de la ley 11459
193
Conf. Art. 5°, segundo párrafo de la ley 11459
194
Conf. Art. 5° primer párrafo ley 11459
195
Conf. Art. 15 de la ley 11459
140

La clasificación de una de las tres (3) categorías se deberá realizar de acuerdo a su Nivel de
Complejidad Ambiental (N.C.A.) 196

El nivel de complejidad ambiental de un proyecto o establecimiento industrial queda


definido por197

- La clasificación de la actividad por rubro (Ru): que incluye a la índole de las materias primas,
de los materiales que manipulen, elaboren o almacenen, y al proceso que desarrollen.
- La calidad de los efluentes y residuos que generan (ER).
- Los riesgos potenciales de la actividad, a saber: incendio, explosión, químico, acústico y por
aparatos a presión que puedan afectar a la población o al medio ambiente circundante (Ri).
- La dimensión del emprendimiento, considerando la dotación del personal, la potencia instalada
y la superficie (Di).
- La localización de la empresa, teniendo en cuenta la zonificación municipal y la infraestructura
de servicios que posee (Lo).

De acuerdo a lo antedicho, el Nivel de Complejidad Ambiental se expresa por medio de una


ecuación polinómica de cinco términos:

N.C.A. = Ru + ER + Ri + Di + Lo

De acuerdo a los valores del N.C.A., las industrias corresponden a:


Primera categoría: hasta 11.
Segunda categoría: más de 11 y hasta 25.
Tercera categoría: más de 25.

El cálculo del Nivel de Complejidad Ambiental se realizará de acuerdo al método y valores que
se establecen en el Anexo II del decreto antes citado.

Aquellos establecimientos que se consideren peligrosos porque elaboran y/o manipulan sustancias
inflamables, corrosivas, de alta reactividad química, infecciosas, teratogénicas, mutagénicas,
carcinógenas y/o radioactivas, y/o generan residuos especiales de acuerdo a lo establecido por la
Ley 11.720, que pudieran constituir un riesgo para la población circundante y ocasionar daños
graves a los bienes y al medio ambiente, serán consideradas de tercera categoría,
independientemente de su Nivel de Complejidad Ambiental198.

Fórmula para la categorización de industrias:


NC = ER + Ru + Ri + Di + Lo

Donde:
Nc: Nivel de complejidad
ER: efluentes y Residuos
Ru: rubro
Ri: riesgo
Di: dimensionamiento
Lo: Localización

196
Conf. art. 8° del Decreto 17.41/96, modificatorio del Decreto 1601/95.
197
Conf. Art. 9° de la ley 11459
198
Conf. Art. 9°, “in fine” del Decreto 1741/96
141

Estos parámetros podrán adoptar los siguientes valores:


Efluentes y Residuos
Se clasifican como de tipo 0, 1 o 2, según el siguiente detalle:

Tipo 0:
- Gaseosos: componentes naturales del aire (incluido vapor de agua), gases de combustión de
gas natural.
- Líquidos: agua sin aditivos, lavado de planta de establecimientos del Rubro 1, a temperatura
ambiente.
- Sólidos o Semisólidos: asimilables a domiciliarios.

Tipo 1:
- Gaseosos: gases de combustión de hidrocarburos líquidos.
- Líquidos: agua de proceso con aditivos y agua de lavado que no contengan residuos especiales;
provenientes de plantas de tratamiento en condiciones óptimas de funcionamiento.
- Sólidos y Semisólidos: resultantes del tratamiento de efluentes líquidos del tipo O y/o 1. Otros
que no contengan residuos especiales o de establecimientos que no pudiesen generar residuos
especiales.

Tipo 2:
- Gaseosos: todos los no comprendidos en los tipos O y 1.
- Líquidos: con residuos especiales, o que pudiesen generar residuos especiales. Que posean o
deban poseer más de un tratamiento.
- Sólidos y/o Semisólidos: que puedan contener sustancias peligrosas o pudiesen generar
residuos especiales.

De acuerdo al tipo de Efluentes y Residuos generados, el parámetro ER adoptará los


siguientes valores:
Tipo 0: se le asigna el valor 0.
Tipo 1: se le asigna el valor 3.
Tipo 2: se le asigna el valor 6.
En aquellos casos en que los efluentes y residuos generados en el establecimiento correspondan a
una combinación de más de un tipo, se le asignará el tipo de mayor valor numérico.

Rubro:
De acuerdo a la clasificación internacional de actividades y teniendo en cuenta las características
de las materias primas que se empleen, los procesos que se utilicen y los productos elaborados, se
dividen en tres grupos:
Grupo 1: se le asigna el valor 1.
Grupo 2: se le asigna el valor 5.
Grupo 3: se le asigna el valor 10.

Riesgo:
Se tendrán en cuenta los riesgos específicos de la actividad, que puedan afectar a la población o al
medio ambiente circundante, asignando 1 punto por cada uno, a saber:
- Riesgo por aparatos sometidos a presión.
142

- Riesgo acústico.
- Riesgo por sustancias químicas.
- Riesgo de explosión.
- Riesgo de incendio.

Dimensionamiento:
Tendrán en cuenta:
a) Cantidad de personal:
Hasta 15: adopta el valor 0.
Entre 16 y 50: adopta el valor 1.
Entre 51 y 150: adopta el valor 2.
Entre 151 y 500: adopta el valor 3.
Más de 500: adopta el valor 4.

b) Potencia instalada en HP:


Hasta 25: adopta el valor 0.
De 26 a 100: adopta el valor 1.
De 101 a 500: adopta el valor 2.
Mayor de 5001: adopta el valor 3.

c) Relación entre superficie cubierta y superficie total:


Hasta 0,2: adopta el valor 0.
De 0,21 hasta 0,5: adopta el valor 1.
De 0,51 a 0,80 (sic): adopta el valor 2.
De 0,81 (sic) a 1,0: adopta el valor 3.

Localización:
Tendrá en cuenta:

a) Zona:
Parque industrial: adopta el valor 0.
Industrial exclusiva y Rural: adopta el valor 1.
El resto de las zonas: adopta el valor 2.

b) Infraestructura de servicios de:


Agua.
Cloaca.
Luz.
Gas.
Por la carencia de cada uno de ellos se le asigna 0,05.

Obtención y validez de los certificados de Aptitud Ambiental:


En los certificados de aptitud ambiental se hará constar

a) Nombre del titular.


b) Ubicación del establecimiento.
c) Rubro de la actividad según el registro respectivo.
143

Una vez obtenido el mismo, cuya validez será de dos (2) años, podrán iniciarse los trabajos de
instalación o modificación del establecimiento que haya sido autorizado.

Al iniciarse la actividad antes aludida o cuando se incorporen a ella las modificaciones o


ampliaciones, el titular del establecimiento deberá comunicarlo por medio fehaciente al Municipio
y a la Autoridad de Aplicación en un plazo no mayor de quince (15) días 199

Habiendo perfeccionado el Certificado de Aptitud Ambiental con la comunicación del comienzo


de la actividad, entonces, ello permitirá el funcionamiento en regla del establecimiento. No
obstante lo antedicho, los funcionarios competentes están obligados a verificar que dicho
funcionamiento se ajusta a lo autorizado y a las prescripciones de la presente ley, en el plazo
establecido por la reglamentación. Esta obligación de los mismo, regirá sin perjuicio del deber
permanente de verificar que no se alteran las condiciones de las autorizaciones concedidas, y que
en general se cumplan las prescripciones legales en todo el territorio provincial de Buenos Aires.200
En relación a las solicitudes que impliquen solamente cambios en la titularidad, por expresa
disposición legal, deberán ser aprobadas sin más trámite que la presentación de la documentación
que acredite tal circunstancia. A raíz de ello, el nuevo titular, será considerado sucesor individual
de su antecesor en el ejercicio pleno de sus derechos y en cumplimiento de sus obligaciones.201

A los efectos de un adecuado seguimiento del otorgamiento y validez de los certificados de aptitud
ambiental, la Autoridad de Aplicación está obligada a llevar un registro especial de los mismos202.

Evaluación del Impacto Ambiental

Una vez categorizado el emprendimiento, y no tratándose de un establecimiento de 1° categoría,


el interesado está obligado a presentar, ante la Autoridad de Aplicación o el Municipio según
corresponda, un Informe de Impacto Ambiental del mismo203.

El informe técnico final será analizado por la Autoridad de Aplicación o el Municipio, según
corresponda, quien lo aprobará, indicará fundamentalmente aspectos a reformular y/o ampliar o
rechazará en su totalidad en un plazo máximo de veinte (20) días204.

La aprobación o rechazo definitivos de la Evaluación de Impacto Ambiental dará lugar a la emisión


de una Declaración de Impacto Ambiental por parte de las dependencias específicas de la
Autoridad de Aplicación o el Municipio. El rechazo aludido implicará la no aptitud de dicho
proyecto en el emplazamiento propuesto y la denegación del Certificado de Aptitud Ambiental.205

Debido a las diversas metodologías utilizadas para la presentación de los Informes de Impacto
Ambiental cuyo rechazo por parte de la Autoridad de Aplicación podrá dar lugar a un perjuicio
económico o a una falta de optimización de recursos. Se establece que las industrias clasificadas
como de 3° categoría, podrán presentar una metodología de trabajo para el desarrollo del Informe
de Impacto Ambiental, consignando de que forma se llevará a cabo el estudio y cuali-cuantificando

199
Conf. art. 11° primer párrafo de la ley 11459
200
Conf. Art. 11° segundo párrafo de la ley 11459
201
Conf. art. 12° de la ley 11459
202
Conf. Art. 13° de la ley
203
Conf. Art. 7° de la ley y Capítulo III del Decreto 1741/96
204
Conf. Art. 19° del Decreto 1741/96
205
Conf. Art. 20° del Decreto 1741/96)
144

las tareas a realizar, en forma previa a la ejecución de la misma. Esta metodología deberá ser
aprobada, observada o rechazada por la Autoridad de Aplicación en el plazo máximo de diez (10)
días206

Sanciones

Todo incumplimiento o transgresión de la presente ley, hará pasible a sus responsables de la


aplicación de las siguientes sanciones:207
a) Apercibimiento.
b) Multas de hasta mil (1.000) sueldos básicos de la categoría inicial para los empleados de la
Administración Pública Provincial. Dicho tope podrá duplicarse, triplicarse y así
sucesivamente para la primera, segunda y sucesivas reincidencias.
c) Clausura208.

Recursos obtenidos

Los recursos obtenidos de la aplicación de multas como consecuencia de las infracciones


verificadas por las autoridades comunales, corresponderán en un cincuenta por ciento (50%) a los
respectivos Municipios, percibiendo el total si aplicaron las sanciones por delegación de la
Autoridad de Aplicación209.

Por el concepto de habilitación sanitaria exigida por la presente ley se establece el deber de abonar
una tasa especial cuyo monto, en el caso de establecimientos de tercera categoría, será fijado por
la ley impositiva. Los fondos que ingresen exclusivamente por aplicación de dicha tasa lo harán a
una cuenta especial en la jurisdicción de la Autoridad de Aplicación y serán aplicados al
equipamiento de la repartición vinculada con la aplicación de la presente ley. Los fondos que
ingresaren en concepto de multa se destinarán a Rentas Generales.

Excepciones de obtención del Certificado de Aptitud Ambiental

Los establecimientos pertenecientes a la primera categoría que empleen menos de cinco (5)
personas como dotación total, incluyendo a todas las categorías laborales y a los propietarios, y
que dispongan de una capacidad de generación inferior a los quince (15) HP, si bien deberán
ajustarse a las exigencias de la presente ley, estarán exceptuadas de obtener la previa Aptitud
Ambiental y podrán solicitar la habilitación industrial con solo brindar un informe bajo declaración
jurada de las condiciones de su ubicación y características de su funcionamiento en orden a no
afectar al medio ambiente, al personal o a la población210.

Ley 11.347 de Residuos Patogénicos

Todos aquellos desechos o elementos materiales que sean generados con motivo de la atención de
pacientes (diagnóstico, tratamiento, inmunización o provisión de servicios a seres humanos o

206
Conf. Art. 21 del Decreto 1741/96
207
Conf. Art. 17° de la ley)
208
El procedimiento sancionatorio puede consultarse en el Título VI, Capítulos I, II, III y IV del Decreto 1741/96
209
Conf. Art. 24° de la ley 11459
210
Conf. Art. 16 de la ley 11459
145

animales), así como de investigación y/o producción comercial de elementos biológicos que
presentan características de toxicidad y/o actividad biológica que puedan afectar directa o
indirectamente a los seres vivos o contaminar el ambiente, son considerados residuos patogénicos
y están sujetos a las disposiciones de la presente ley.

En relación al tratamiento, manipulación, transporte y disposición final de los residuos


patogénicos, tales actividades serán regidas exclusivamente tanto por las disposiciones de la
presente ley como por las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten211

Órgano de aplicación

El órgano de aplicación es fijado por el Poder Ejecutivo, quien está obligado a establecer Regiones
Sanitarias y Centros de Despacho, Transferencia y Disposición Final de los Residuos.212

En relación a la coordinación de la actividad de los Organismos Públicos y/o Privados que generan
residuos patogénicos, corresponde al Órgano de Aplicación quien podrá conceder o concesionar
su tratamiento, transporte y/o disposición a entidades privadas213 A los efectos de implementar la
obligación citada en el párrafo anterior, se crea el Registro y clasificación de los residuos, con el
fin de posibilitar un mejor contralor 214

Sanciones

Los organismos o entidades que transgredan las disposiciones de la presente ley son pasibles de
las penas que imponga el Código de Faltas, sin perjuicio de las accesorias impuestas en la
reglamentación215.

211
Conf. Art. 1° de la ley 11347
212
Conf. Arts. 3° y 4° respectivamente de la ley 11347
213
Conf. Art. 5° de la ley 11347
214
Conf. Art. 6° de la ley 11347
215
Conf. Art. 8° de la ley
146

Capítulo II: Desertificación. Ley 24.701


Convención Internacional contra la Desertificación en los Países afectados por Sequía Grave
o Desertificación

La degradación de tierras secas delicadas, amenaza al subsistencia de millones de personas


alrededor del mundo. Entendemos por tal la reducción o pérdida de la productividad biológica o
económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío o
las dehesas, los pastizales, los bosque y las tierras arboladas, ocasionada en zonas áridas,
semiáridas y subhúmedas secas, por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una
combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de
poblamiento.

La situación es especialmente grave en Africa, afectando también a una gran superficie del planeta
a un ritmo acelerado, teniendo diversas causas, entre las que podemos enunciar: los sistemas de
utilización de la tierra a un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de
actividades humanas y pautas de poblamiento, tales como el cultivo y el pastoreo excesivos, las
prácticas de riego deficientes, la deforestación, combinados con variaciones climáticas.

Estas causas antes citadas producen erosión del suelo, el deterioro de las propiedades físicas,
químicas o biológicas o de propiedades económicas del suelo y la pérdida de vegetación natural
216

Haciéndose eco de la urgente preocupación de la comunidad internacional, incluidos los Estados


y las organizaciones internacionales por los efectos perjudiciales de la desertificación y la sequía,
se convino en celebrar la Convención Internacional contra la Desertificación en los Países
Afectados por sequía grave o desertificación.

La presente es el resultado de un llamamiento realizado por la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como la Cumbre de la Tierra, que se llevó a
cabo en junio de 1991 en Río de Janeiro, Brasil.

Después de un año de negociaciones en las que participaron más de cien (100) gobiernos, el texto
final de la Convención se completó en junio de mil novecientos noventa y cuatro (1994).

La Convención establece un marco para los programas nacionales, subregionales y regionales, que
combaten la degradación de las tierras secas, que incluyen los productos semiáridos y los desiertos.
La Convención hace un llamamiento para que la comunidad internacional movilece “recursos
financieros considerables” y en pro de la transferencia de tecnologías para la lucha contra la
desertificación de las naciones desarrolladas a los países en desarrollo. También contempla el
intercambio de información y la creación de programas de investigación y capacitación. Un
elemento fundamental del acuerdo es la prevención de las consecuencias a largo plazo de la
desertificación, como las migraciones multitudinarias, la desaparición de especies vegetales y
animales, los cambios climáticos y la necesidad de brindar socorro de emergencia a las
poblaciones en crisis. La convención se diferencia de los esfuerzos anteriores porque compromete
a los gobiernos en una política de abajo hacia arriba en la que participan las poblaciones locales,
las autoridades nacionales y la comunidad internacional.

Cuatro Anexos explican en detalle cómo se pondrá en práctica el acuerdo en las regiones de Africa,
América Latina y el Caribe, Asia y el Mediterráneo Norte.

216
Conf. Art. 1° de la Convención.
147

Objetivo

El objetivo de la presente Convención es luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de


la sequía en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en Africa,
mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles, apoyados por acuerdos de
cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el
Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas.

La consecución de este objetivo exige la aplicación en las zonas afectadas de estrategias integradas
a largo plazo que se centren simultáneamente en el aumento de la productividad de las tierras, la
rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras y
recursos hídricos, todo ello con miras a mejorar las condiciones de vida, especialmente a nivel
comunitario 217

Principios

El logro de los objetivos de la presente Convención y el cumplimiento de sus disposiciones,


requieren de cierta guía a seguir por las Partes de acuerdo a los siguientes principios:

a) las Partes deben garantizar que las decisiones relativas a la elaboración y ejecución de
programas de lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía se
adoptarán con la participación de la población y de las comunidades locales y que, a niveles
superiores, se cree un entorno propicio que facilite la adopción de medidas a los niveles
nacional y local;
b) las partes, en un espíritu de solidaridad y asociación internacionales, deben mejorar la
cooperación y la coordinación a nivel subregional, regional e internacional, y encauzar
mejor los recursos financieros, humanos, de organización y técnicos adonde se necesiten;
c) las partes deben fomentar, en un espíritu de asociación, la cooperación a todos los niveles
del gobierno, las comunidades, las organizaciones no gubernamentales y los usuarios de la
tierra, a fin de que comprenda mejor el carácter y el valor de los recursos de tierras y de
los escasos recursos hídricos en las zonas afectadas y promover el uso sostenible de dichos
recursos; y
d) las partes deben tener plenamente en cuenta las necesidades y las circunstancias especiales
de los países en desarrollo afectados que son Partes, en particular los países menos
adelantados218

Obligaciones Generales

Las obligaciones contraídas por las Partes en virtud de la presente Convención, deberán cumplirse
individual o conjuntamente, a través de acuerdos multilaterales o bilaterales establecidos o que se
prevea establecer, o de unos y otros, según corresponda, haciendo hincapié en la necesidad de
coordinar esfuerzos y preparar una estrategia coherente a largo plazo a todos los niveles.

Para lograr el objetivo de la Convención, las Partes:

217
Conf. Art. 2° de la Convención.
218
Conf. Art. 3° de la Convención
148

a) adoptarán un enfoque integrado en el que se tengan en cuenta los aspectos físicos, biológicos
y socioeconómicos de los procesos de desertificación y sequía;
b) prestarán la debida atención, en el marco de los organismos internacionales y regionales
competentes, a la situación de los países en desarrollo afectados en lo que respecta al comercio
internacional, los acuerdos de comercialización y la deuda, con miras a establecer un entorno
económico internacional propicio para fomentar el desarrollo sostenible;
c) integrarán estrategias encaminadas a erradicar la pobreza en sus esfuerzos de lucha contra la
desertificación y mitigación de los efectos de la sequía;
d) fomentarán entre los países Partes afectados la cooperación en materia de protección ambiental
y de conservación de los recursos de tierras y los recursos hídricos, en la medida en que ella
guarde relación con la desertificación y la sequía;
e) reforzarán la cooperación subregional, regional e internacional;
f) cooperarán en el marco de las organizaciones intergubernamentales pertinentes;
g) arbitrarán mecanismos institucionales, según corresponda, teniendo en cuenta la necesidad de
evitar duplicaciones; y
h) proveerán la utilización de los mecanismos y arreglos financieros bilaterales y multilaterales
ya existentes, que puedan movilizar y canalizar recursos financieros sustanciales a los países
Partes en desarrollo afectados, para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la
sequía219.

Obligaciones de los países Partes afectados

Además de las obligaciones enunciadas en el párrafo anterior, los Países afectados se


comprometen a:

a) otorgar la debida prioridad a la lucha contra la desertificación y la mitigación de los efectos de


la sequía y asignar recursos suficientes, conforme a sus circunstancias y capacidades;
b) establecer estrategias y prioridades, en el marco de sus planes y políticas nacionales de
desarrollo sostenible, a los efectos de luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de
la sequía;
c) ocuparse de las causas subyacentes de la desertificación y prestar atención especial a los
factores socioeconómicos que contribuyen a los procesos de desertificación;
d) promover la sensibilización y facilitar la participación de las poblaciones locales,
especialmente de las mujeres y los jóvenes, con el apoyo de las organizaciones no
gubernamentales, en los esfuerzos por combatir la desertificación y mitigar los efectos de la
sequía; y
e) crear un entorno propicio, según corresponda, mediante el fortalecimiento de la legislación
pertinente en vigor y, en caso de que esta no exista, la promulgación de nuevas leyes y el
establecimiento de políticas y programas de acción a largo plazo 220

Obligaciones de los países Partes desarrollados

Además de las obligaciones generales contraídas221, los países Partes desarrollados se


comprometen a:

219
Conf. Art. 4° de la Convención
220
Conf. Art. 5° de la Convención
221
Conf. Art. 4° de la Convención
149

a) apoyar de manera activa, según lo convenido individual o conjuntamente, los esfuerzos de los
países Partes en desarrollo afectados, en particular los de Africa y los países menos
adelantados, para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía;
b) proporcionar recursos financieros sustanciales y otras formas de apoyo, para ayudar a los
países Partes en desarrollo afectados, en particular los de Africa, a elaborar y aplicar
eficazmente sus propios planes y estrategias a largo plazo de lucha contra la desertificación y
mitigación de los efectos de la sequía;
c) promover la movilización de recursos financieros nuevos y adicionales,222 alentar la
movilización de recursos financieros del sector privado y de otras fuentes no gubernamentales;
y
d) promover y facilitar el acceso de los países Partes afectados, en particular los países Partes en
desarrollo afectados, a la tecnología, los conocimientos y la experiencia apropiados.223

Prioridad para África

Al aplicar la presente Convención, las Partes darán prioridad a los países Partes afectados de
África, teniendo en cuenta la situación especial que prevalece en esa región, sin por ello desatender
a los países Partes afectados en otras regiones.

Relación con otras Convenciones

Con el fin de obtener las mayores ventajas posibles de las actividades que se realicen en virtud de
distintos acuerdos, tales como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático y la Convención sobre la Diversidad Biológica, y evitando al mismo tiempo la
duplicación de esfuerzos, las Partes se comprometen a alentar la coordinación de las actividades
que se lleven a cabo con arreglo a la presente Convención y, en el caso de que sean Partes, con
arreglo a otros acuerdos internacionales como los antes citados.

Las Partes fomentarán la ejecución de programas conjuntos, sobre todo en materia de


investigación, capacitación, observación sistémica y reunión e intercambio de información, en la
medida en que dichas actividades puedan contribuir a alcanzar los objetivos de los acuerdos de
que se trate224.

No obstante lo antedicho, las disposiciones de la presente Convención no afectarán a los derechos


y obligaciones que incumban a las Partes en virtud de los acuerdos bilaterales, regionales o
internacionales, que hayan concertado con anterioridad a la entrada en vigor, para ellas, de la
presente Convención.

Programas de Acción Nacionales

El objetivo de los programas de acción nacionales consiste en determinar cuáles son los factores
que contribuyen a la desertificación y las medidas prácticas necesarias para luchar contra la
desertificación y mitigar los efectos de la sequía.

222
Conf. Art. 20°, inciso b, del párrafo 2° de la Convención
223
Conf. Art. 6° de la Convención
224
Conf. Art. 8° de la Convención
150

Los citados programas deben especificar las respectivas funciones del gobierno, las comunidades
locales y los usuarios de la tierra, así como determinar los recursos disponibles y necesarios225.

Entre otras cosas, los programas de acción nacionales:

a) incluirán estrategias a largo plazo para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos
de la sequía, destacarán el aspecto de la ejecución y estarán integrados con las políticas
nacionales de desarrollo sostenible;
b) tendrán en cuenta la posibilidad de introducir modificaciones en respuesta a los cambios
de las circunstancias y serán lo suficientemente flexibles a nivel local para adaptarse a las
diferentes condiciones socioeconómicas, biológicas y geofísicas;
c) prestarán atención especial a la aplicación de medidas preventivas para las tierras aún no
degradadas o sólo levemente degradadas;
d) reforzarán la capacidad nacional en materia de climatología, meteorología e hidrología y
los medios de establecer un sistema de alerta temporal de la sequía;
e) proverán políticas y reforzarán marcos institucionales para fomentar la cooperación y la
coordinación, en un espíritu de asociación, entre la comunidad de donantes, los gobiernos
a todos los niveles, las poblaciones locales y los grupos comunitarios, y facilitarán el
acceso de las poblaciones locales a la información y tecnología adecuadas;
f) asegurarán la participación efectiva a nivel local, nacional y regional de las organizaciones
no gubernamentales y las poblaciones locales, tanto de mujeres como de hombres,
especialmente de los usuarios de los recursos, incluidos los agricultores y pastores y sus
organizaciones representativas, en la planificación de políticas, la adopción de decisiones,
la ejecución y la revisión de los programas de acción nacionales; y
g) dispondrán un examen periódico de su aplicación e informes sobre los progresos
registrados 226

Algunas de las medidas de preparación para la sequía y mitigación de sus efectos que los
programas de acción nacionales podrán incluir227 son:

a) el establecimiento y/o el fortalecimiento de sistemas de alerta temprana, según proceda,


que incluyan instalaciones locales y nacionales, así como sistemas comunes a nivel
subregional y regional, y mecanismos de ayuda a las personas desplazadas por razones
ecológicas;
b) el reforzamiento de la preparación y las prácticas de gestión para casos de sequía, entre
ellos, planes para hacer frente a las contingencias de sequía a nivel local, nacional,
subregional y regional, que tengan en cuenta los pronósticos tanto estacionales como
interanuales del clima;
c) el establecimiento y/o el fortalecimiento, según corresponda, de sistemas de seguridad
alimentaria, incluidas instalaciones de almacenamiento y medios de comercialización, en
particular en las zonas rurales;
d) la introducción de proyectos de fomento de medios alternativos de subsistencia que puedan
generar ingresos de las zonas expuestas a la sequía; y
e) el desarrollo de programas de riego sostenibles tanto para los cultivos como para el ganado.

225
Conf. Art. 10°, numerales 1 y 2 de la Convención
226
Conf. Art. 10°, numeral 2 de la Convención.
227
Conf. Art. 10°, numeral 3, de la Convención
151

Habida cuenta de las circunstancias y necesidades específicas de cada uno de los países Partes
afectados, los programas de acción nacionales deberán incluir, según correspondiere, medidas
prioritarias, o en todos ellos, en cuanto guarden relación con el objetivo de la Convención, a saber:
promoción de medios alternativos de subsistencia y mejoramiento del entorno económico nacional
para fortalecer programas que tengan por objeto la erradicación de la pobreza, la seguridad
alimentaria, la dinámica demográfica, la gestión sostenible de los recursos naturales, las prácticas
agrícolas sostenibles, el desarrollo y la utilización eficiente de diversas fuentes de energía, la
creación de marcos institucionales y jurídicos, el fortalecimiento de la capacidad de evolución y
observación sistemática, comprendidos los servicios hidrológicos y meteorológicos, y el fomento
de las capacidades, la educación y la sensibilización del público.228

Programas de Acción Subregionales y Regionales

Los Países Partes afectados se obligan a consultar y cooperar para preparar, según corresponda 229
programas de acción subregionales o regionales con el fin de armonizar y complementar los
programas nacionales así como de incrementar su eficacia. Las disposiciones relativas a las
acciones nacionales se aplicarán mutatis mutandis a los programas subregionales y regionales. La
cooperación aludida deberá incluir programas conjuntos convenidos para la gestión sostenible de
recursos naturales transfronterizos, la cooperación científica y técnicas y el fortalecimiento de las
instituciones pertinentes.

Cooperación científica y técnica. Reunión, análisis e intercambio de información


Para asegurar la observación sistemática de la degradación de las tierras en las zonas afectadas y
comprender mejor y evaluar mejor los procesos y efectos de la sequía y la desertificación, las
Partes acuerdan, según sus capacidades respectivas, integrar y coordinar la reunión, el análisis y
el intercambio de datos e información pertinentes, tanto a corto como a largo plazo230.
De esta forma se ayudaría a conseguir, entre otras cosas, una alerta temprana y una planificación
anticipada para los períodos de variaciones climáticas adversas, de manera que los usuarios de
todos los niveles, incluidas especialmente las poblaciones locales, pudieran hacer un uso práctico
de esos conocimientos.

Recursos financieros

Dada la importancia central de la financiación para alcanzar el objetivo de la Convención, las


Partes, teniendo en cuenta sus capacidades, harán todos los esfuerzos posibles para asegurar que
se disponga de suficientes recursos financieros para los programas de lucha contra la
desertificación y mitigación de los efectos de la sequía.

Para ello, los países Partes desarrollados, otorgando prioridad a los países Partes africanos
afectados y sin descuidar a los países Partes en desarrollo afectados de otras regiones 231 se
comprometen a:

a) movilizar recursos financieros sustanciales, incluso en calidad de donaciones y préstamos


en condiciones favorables, para apoyar la ejecución de programas de lucha contra la
desertificación y mitigación de los efectos de la sequía.

228
Conf. Art. 10° de la Convención
229
Conf. Art. 11° y Anexos de la Convención
230
Conf. Art. 16°, 1° párrafo, de la Convención
231
Conf. Arts. 7°, 20° y conc. De la Convención
152

b) Promover la movilización de recursos suficientes, oportunos y previsibles, con inclusión


de recursos nuevos y condicionales del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, para los
gastos adicionales convenidos de las actividades de lucha contra la desertificación
relacionadas con sus cuatro esferas principales de acción, de conformidad con las
disposiciones pertinentes del instrumento por el cual se estableció ese Fondo;
c) Facilitar mediante la cooperación internacional la transferencia de tecnologías,
conocimientos y experiencia; e
d) Investigar, en cooperación con los países Partes en desarrollo afectados, métodos
novedosos e incentivos para movilizar y encauzar los recursos, incluso los procedentes de
fundaciones, organizaciones no gubernamentales y otras entidades del sector privado, en
particular los canjes de deuda y otros medios novedosos que permitan incrementar los
recursos financieros al reducir la carga de la deuda externa de los países partes en desarrollo
afectados, en particular los de África.

La plena aplicación por los países Partes en desarrollo afectados, especialmente por los africanos,
de sus obligaciones, se verá muy facilitado por el cumplimiento por los países Partes desarrollados
de sus obligaciones según la Convención, incluídas en particular las relativas a recursos
financieros y a transferencia de tecnología.

Por otra parte, los países Partes desarrollados deberán tener, plenamente en cuenta, en el
cumplimiento de sus obligaciones que el desarrollo económico y social y la erradicación de la
pobreza son las principales prioridades de los países partes en desarrollo afectados232

Transferencia, adquisición, adaptación y desarrollo de tecnología

Las Partes se comprometen a promover, financiar y/o ayudar a financiar, según lo convenido por
mutuo acuerdo y de conformidad con sus respectivas leyes y/o políticas nacionales, la
transferencia, adquisición, adaptación y desarrollo de tecnologías ecológicamente nacionales,
económicamente viables y socialmente aceptables para combatir la desertificación y/o mitigar los
efectos de la sequía, con miras a contribuir al desarrollo sostenible en las zonas afectadas. Dicha
cooperación se llevará a cabo bilateral o multilateralmente, según corresponda, aprovechando
plenamente los conocimientos especializados y no gubernamentales 233

Fomento de capacidades, educación y sensibilización del público

El desarrollo institucional, la formación y la ampliación de las capacidades locales y nacionales


fomentan las capacidades, concientes de ello, las Partes se comprometen a promover esas
capacidades, según corresponda, mediante:

a) la plena participación de la población a todos los niveles, especialmente a nivel local, en


particular de las mujeres y los jóvenes, con la cooperación de las organizaciones no
gubernamentales y locales;
b) el fortalecimiento de la capacidad de formación e investigación a nivel nacional en la esfera
de la desertificación y la sequía;
c) el establecimiento y/o fortalecimiento de los servicios de apoyo y extensión con el fin de
difundir más efectivamente los correspondientes métodos tecnológicos, y mediante la
232
Conf. Art. 20 “in fine” de la Convención
233
Conf. Art. 18° de la Convención que incluye un detalle de ejemplos a seguir.
153

capacitación de agentes de extensión agrícola y miembros de organizaciones rurales para


que puedan aplicar enfoques de participación a la conservación y el uso sostenible de los
recursos naturales;
d) el fomento del uso y la difusión de los conocimientos, la experiencia y las prácticas de la
población local en los programas de cooperación técnica donde sea posible;
e) la adaptación, cuando sea necesario, de la correspondiente tecnología ecológicamente
racional y de los métodos tradicionales de agricultura y de pastoreo a las condiciones
socioeconómicas modernas;
f) el suministro de capacitación y tecnología adecuadas para la utilización de fuentes de
energía sustitutivas, especialmente los recursos energéticos renovables, en particular con
el fin de reducir la dependencia de la leña para combustible;
g) la cooperación, en la forma mutuamente convenida, para reforzar la capacidad de los países
Partes en desarrollo afectados, de elaborar y ejecutar programas en las esferas de reunión,
análisis e intercambio de información 234 medios innovadores para promover medios de
subsistencia alternativos, incluida la capacitación en nuevas técnicas;
h) la capacitación de personal directivo y de administración, así como de personal encargado
de la reunión y el análisis de datos, de la difusión y utilización de información sobre alerta
temprana en situaciones de sequía, y de la producción de alimentos;
i) el funcionamiento más eficaz de las instituciones y estructuras jurídicas nacionales
existentes y, cuando corresponda, mediante la creación de otras nuevas, así como el
fortalecimiento de la planificación y la gestión estratégicas; y
j) los programas de intercambio de visitantes para fomentar las capacidades de los países
Partes afectados mediante un proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje a largo plazo.

234
Conf. Art. 16° de la Convención
154

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes(POPs)


Ratificado por Ley 26.011235

Introducción

El presente Convenio adoptado en Estocolmo, Reino de Suecia el 22 de mayo de 2001, surge a


raíz del reconocimiento internacional de las propiedades nocivas de los contaminantes orgánicos
persistentes los cuales al ser resistentes a la degradación. Los mismos se bioacumulan, siendo
transportados por el aire, el agua y las especies migratorias a través de fronteras internacionales
y depositados lejos del lugar de su liberación, acumulándose en ecosistemas terrestres y
acuáticos. Así en la decisión 19/13 C, del 7 de febrero de 1997, el Consejo de Administración
del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, propuso la iniciación de
actividades internacionales para proteger la salud humana y el medio ambiente con medidas para
reducir y/o eliminar las emisiones y descargas de contaminantes orgánicos persistentes,
No debemos soslayar, además que los problemas de salud, resultantes de la exposición a los
contaminantesorgánicos persistentes, en especial los efectos en las mujeres, pueden, a través de
ellas , afectar a las generaciones futuras.

Si bien existen diversos Convenios internacionales pertinentes sobre el medio ambiente,


especialmente el Convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de consentimiento
fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio
internacional y el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de
los desechos peligrosos y su eliminación, incluidos los acuerdos regionales elaborados en el
marco de su artículo 11, los mismos resultan icientes para la adecuada reglamentación de los
Recordando también las disposiciones pertinentes de la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo y el Programa 21,
Reconociendo que la idea de precaución es el fundamento de las preocupaciones de todas las
Partes y se halla incorporada de manera sustancial en el presente Convenio,
Reconociendo que el presente Convenio y los demás acuerdos internacionales en la esfera del
comercio y el medio ambiente se apoyan mutuamente,
Reafirmando que los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los
principios del derecho internacional, tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos
con arreglo a sus políticas propias en materia de medio ambiente y desarrollo, así como la
responsabilidad de velar por que las actividades que se realicen bajo su jurisdicción o control no
causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas situadas más allá de los límites de
la jurisdicción nacional,

Por otra parte, existe la necesidad de que los fabricantes de contaminantes orgánicos persistentes
asuman la responsabilidad de reducir los efectos adversos causados por sus productos y de
suministrar información a los usuarios, a los gobiernos y al público sobre las propiedades
peligrosas de esos productos químicos,
En la actualidad existen Estados que no cuentan con sistemas reglamentarios y de evaluación
para plaguicidas y productos químicos industriales a que desarrollen esos sistemas,

235
Sancionada 16/12/2004. Publicada en el Boletín Oficial del 17/01/2005.
155

constituyéndose el presente Convenio, entendemos en una herramienta para concebir y emplear


procesos alternativos y productos químicos sustitutivos ambientalmente racionales,

Objetivo

Teniendo presente el principio de precaución consagrado en el principio 15 de la Declaración de


Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el objetivo del presente Convenio es proteger la
salud humana y el medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos persistentes. *

Definiciones

A efectos del presente Convenio236:


a) Por "Parte" se entiende un Estado o una organización de integración económica regional que
haya consentido en someterse a las obligaciones establecidas en el presente Convenio y en los
que el Convenio está en vigor;
b) Por "organización de integración económica regional se entiende una organización constituida
por Estados soberanos de una región determinada a la cual los Estados hayan cedido su
competencia respecto de materias regidas por el presente Convenio y que haya sido debidamente
facultada, de conformidad con sus procedimientos internos, para firmar, ratificar, aceptar o
aprobar el presente Convenio o adherirse a él;
c) Por "Partes presentes y votantes" se entiende las Partes que estén presentes y emitan un voto
afirmativo o negativo.

Medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción y utilización


intencionales

1. Cada Parte:
a) Prohibirá y/o adoptará las medidas jurídicas y administrativas que sean necesarias para
eliminar:
i) Su producción y utilización de los productos químicos enumerados en el anexo A con sujeción
a las disposiciones que figuran en ese anexo; y
ii) Sus importaciones y exportaciones de los productos químicos incluidos en el anexo A de
acuerdo con las disposiciones del párrafo 2, y
b) Restringirá su producción y utilización de los productos químicos incluidos en el anexo B de
conformidad con las disposiciones de dicho anexo.
2. Cada Parte adoptará medidas para velar por que:
a) Un producto químico incluido en el anexo A o en el anexo B, se importe únicamente:
i) Para fines de su eliminación ambientalmente racional con arreglo a las disposiciones del inciso
d) del párrafo 1 del artículo 6; o
ii) Para una finalidad o utilización permitida para esa Parte en virtud del anexo A o el anexo B;
b) Un producto químico incluido en el anexo A, respecto del cual está en vigor una exención
específica para la producción o utilización, o un producto químico incluido en la lista del anexo
B, respecto del cual está en vigor una exención específica para la producción o utilización en una
finalidad aceptable, teniendo en cuenta las disposiciones de los instrumentos internacionales de

236
Conf. Art. 2º del Convenio.
156

consentimiento fundamentado previo existentes, se exporte únicamente:


i) Para fines de su eliminación ambientalmente racional con arreglo a las disposiciones del inciso
d) del párrafo 1 del artículo 6;
ii) una Parte que tiene autorización para utilizar ese producto químico en virtud del anexo A o
anexo B; o
iii) A un Estado que no es Parte en el presente Convenio, que haya otorgado una certificación
anual a la Parte exportadora. Esa certificación deberá especificar el uso previsto e incluirá una
declaración de que, con respecto a ese producto químico, el Estado importador se compromete a:
a. Proteger la salud humana y el medio ambiente tomando las medidas necesarias para reducir a
un mínimo o evitar las liberaciones;
b. Cumplir lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 6; y
c. Cuando proceda, cumplir lo dispuesto en el párrafo 2 de la parte II del anexo B.
La certificación incluirá también toda la documentación de apoyo apropiada, como legislación,
instrumentos reglamentarios o directrices administrativas o de política. La Parte exportadora
transmitirá la certificación a la Secretaría dentro de los sesenta días siguientes a su recepción.
c) Un producto químico incluido en el anexo A, respecto del cual han dejado de ser efectivas
para cualquiera de las Partes las exenciones específicas para la producción y utilización, no sea
exportado por esa Parte, salvo para su eliminación ambientalmente racional, según lo dispuesto
en el inciso d) del párrafo 1 del artículo 6;
d) A los efectos del presente párrafo, el término "Estado que no es Parte en el presente
Convenio" incluirá, en relación con un producto químico determinado, un Estado u organización
de integración económica regional que no haya consentido en someterse a las obligaciones
establecidas en el Convenio con respecto a ese producto químico.
3. Cada Parte que disponga de uno o más sistemas de reglamentación y evaluación de nuevos
plaguicidas o nuevos productos químicos industriales adoptará medidas para reglamentar, con el
fin de prevenirlas, la producción y utilización de nuevos plaguicidas o nuevos productos
químicos industriales que, teniendo en consideración los criterios del párrafo 1 del anexo D,
posean las características de contaminantes orgánicos persistentes.
4. Cada Parte que disponga de uno o más sistemas de reglamentación y evaluación de
plaguicidas o productos químicos industriales tendrá en consideración dentro de esos sistemas,
cuando corresponda, los criterios del párrafo 1 del anexo D en el momento de realizar las
evaluaciones de los plaguicidas o productos químicos industriales que actualmente se encuentren
en uso.
5. A menos que el presente Convenio disponga otra cosa, los párrafos 1 y 2 no se aplicarán a las
cantidades de un producto químico destinado a ser utilizado para investigaciones a escala de
laboratorio o como patrón de referencia.
6. Toda Parte que tenga una excepción específica de acuerdo con el anexo A, o una finalidad
aceptable de acuerdo con el anexo B, tomará las medidas apropiadas para velar por que cualquier
producción o utilización correspondiente a esa exención o finalidad se realice de manera que
evite o reduzca al mínimo la exposición humana y la liberación en el medio ambiente. En cuanto
a las utilizaciones exentas o las finalidades aceptables que incluyan la liberación intencional en
el medio ambiente en condiciones de utilización normal, tal liberación deberá ser la mínima
necesaria, teniendo en cuenta las normas y directrices aplicables.
157

Registro de exenciones específicas

Se establece aquí el establecimiento de un Registro. en el marco del presente Convenio para


individualizar a las Partes que gozan de exenciones específicas incluidas en el anexo A o el
anexo B. En el Registro no se identificará a las Partes que hagan uso de las disposiciones del
anexo A o el anexo B que pueden ser invocadas por todas las Partes. La Secretaría mantendrá
ese Registro y lo pondrá a disposición del público.
2. En el Registro se incluirá:
a) Una lista de los tipos de exenciones específicas tomadas del anexo A y el anexo B;
b) Una lista de las Partes que gozan de una exención específica incluida en el anexo A o el anexo
B; y
c) Una lista de las fechas de expiración de cada una de las exenciones específicas registradas.
3. Al pasar a ser Parte, cualquier Estado podrá, mediante notificación escrita dirigida a la
Secretaría, inscribirse en el Registro para uno o más tipos de exenciones específicas incluidas en
el anexo A, o en el anexo B.
4. Salvo que una Parte indique una fecha anterior en el Registro, o se otorgue una prórroga de
conformidad con el párrafo 7, todas las inscripciones de exenciones específicas expirarán cinco
años después de la fecha de entrada en vigor del presente Convenio con respecto a un producto
químico determinado.
5. En su primera reunión, la Conferencia de las Partes adoptará una decisión respecto de su
proceso de examen de las inscripciones en el Registro.
6. Con anterioridad al examen de una inscripción en el Registro, la Parte interesada presentará un
informe a la Secretaría en el que justificará la necesidad de que esa exención siga registrada. La
Secretaría distribuirá el informe a todas las Partes. El examen de una inscripción se llevará a
cabo sobre la base de toda la información disponible. Con esos antecedentes, la Conferencia de
las Partes podrá formular las recomendaciones que estime oportunas a la Parte interesada.
7. La Conferencia de las Partes podrá, a solicitud de la Parte interesada, decidir prorrogar la
fecha de expiración de una exención específica por un período de hasta cinco años. Al adoptar su
decisión, la Conferencia de las Partes tomará debidamente en cuenta las circunstancias
especiales de las Partes que sean países en desarrollo y de las Partes que sean economías en
transición.
8. Una Parte podrá, en cualquier momento, retirar del Registro la inscripción de una exención
específica mediante notificación escrita a la Secretaría. El retiro tendrá efecto en la fecha que se
especifique en la notificación.
9. Cuando ya no haya Partes inscritas para un tipo particular de exención específica, no se
podrán hacer nuevas inscripciones con respecto a ese tipo de exención.

Medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción no


intencional.

Se enuncian en el convenio una serie de medidas mínimas que cada Parte deberá adoptar para
reducir las liberaciones totales derivadas de fuentes antropógenas de cada uno de los productos
158

químicos incluidos en el anexo C, con la meta de seguir reduciéndolas al mínimo y, en los casos
en que sea viable, eliminarlas definitivamente, entre ellas::

a) Elaborará en un plazo de dos años a partir de la entrada en vigor del presente Convenio para
dicha Parte, y aplicará ulteriormente, un plan de acción o, cuando proceda, un plan de acción
regional o subregional como parte del plan de aplicación especificado en el artículo 7, destinado
a identificar, caracterizar y combatir las liberaciones de los productos químicos incluidos en el
anexo C y a facilitar la aplicación de los apartados b) a e). En el plan de acción se incluirán los
elementos siguientes:
i) Una evaluación de las liberaciones actuales y proyectadas, incluida la preparación y el
mantenimiento de inventarios de fuentes y estimaciones de liberaciones, tomando en
consideración las categorías de fuentes que se indican en el anexo C;
ii) Una evaluación de la eficacia de las leyes y políticas de la Parte relativas al manejo de esas
liberaciones;
iii) Estrategias para cumplir las obligaciones estipuladas en el presente párrafo, teniendo en
cuenta las evaluaciones mencionadas en los incisos i) y ii);
iv) Medidas para promover la educación, la capacitación y la sensibilización sobre esas
estrategias;
v) Un examen quinquenal de las estrategias y su éxito en cuanto al cumplimiento de las
obligaciones estipuladas en el presente párrafo; esos exámenes se incluirán en los informes que
se presenten de conformidad con el artículo 15; y
vi) Un calendario para la aplicación del plan de acción, incluidas las estrategias y las medidas
que se señalan en ese plan;

b) Promover la aplicación de las medidas disponibles, viables y prácticas que permitan lograr
rápidamente un grado realista y significativo de reducción de las liberaciones o de eliminación
de fuentes;

c) Promover el desarrollo y, cuando se considere oportuno, exigir la utilización de materiales,


productos y procesos sustitutivos o modificados para evitar la formación y liberación de
productos químicos incluidos en el anexo C, teniendo en cuenta las orientaciones generales sobre
medidas de prevención y reducción de las liberaciones que figuran en el anexo C y las directrices
que se adopten por decisión de la Conferencia de las Partes;

d) Promover y, de conformidad con el calendario de aplicación de su plan de acción, requerir el


empleo de las mejores técnicas disponibles con respecto a las nuevas fuentes dentro de las
categorías de fuentes que según haya determinado una Parte justifiquen dichas medidas con
arreglo a su plan de acción, centrándose especialmente en un principio en las categorías de
fuentes incluidas en la parte II del anexo C. En cualquier caso, el requisito de utilización de las
mejores técnicas disponibles con respecto a las nuevas fuentes de las categorías incluidas en la
lista de la parte II de ese anexo se adoptarán gradualmente lo antes posible, pero a más tardar
cuatro años después de la entrada en vigor del Convenio para esa Parte. Con respecto a las
159

categorías identificadas, las Partes promoverán la utilización de las mejores prácticas


ambientales. Al aplicar las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales, las
Partes deberán tener en cuenta las directrices generales sobre medidas de prevención y reducción
de las liberaciones que figuran en dicho anexo y las directrices sobre mejores técnicas
disponibles y mejores prácticas ambientales que se adopten por decisión de la Conferencia de las
Partes;

e) Promover, de conformidad con su plan de acción, el empleo de las mejores técnicas


disponibles y las mejores prácticas ambientales:
i) Con respecto a las fuentes existentes dentro de las categorías de fuentes incluidas en la parte II
del anexo C y dentro de las categorías de fuentes como las que figuran en la parte III de dicho
anexo; y
ii) Con respecto a las nuevas fuentes, dentro de categorías de fuentes como las incluidas en la
parte III del anexo C a las que una Parte no se haya referido en el marco del apartado d).
Al aplicar las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales las Partes tendrán
en cuenta las directrices generales sobre medidas de prevención y reducción de las liberaciones
que figuran en el anexo C y las directrices sobe mejores técnicas disponibles y mejores prácticas
ambientales que se adopten por decisión de la Conferencia de las Partes;

f) A los fines del presente párrafo y del anexo C:


i) Por "mejores técnicas disponibles" se entiende la etapa más eficaz y avanzada en el desarrollo
de actividades y sus métodos de operación que indican la idoneidad práctica de técnicas
específicas para proporcionar en principio la base de la limitación de las liberaciones destinada a
evitar y, cuando no sea viable, reducir en general las liberaciones de los productos químicos
incluidos en la parte I del anexo C y sus efectos en el medio ambiente en su conjunto. A este
respecto:
ii) "Técnicas" incluye tanto la tecnología utilizada como el modo en que la instalación es
diseñada, construida, mantenida, operada y desmantelada;
iii) "Disponibles" son aquellas técnicas que resultan accesibles al operador y que se han
desarrollado a una escala que permite su aplicación en el sector industrial pertinente en
condiciones económica y técnicamente viables, teniendo en consideración los costos y las
ventajas; y
iv) Por "mejores" se entiende más eficaces para lograr un alto grado general de protección del
medio ambiente en su conjunto;
v) Por "mejores prácticas ambientales" se entiende la aplicación de la combinación más
adecuada de medidas y estrategias de control ambiental;
vi) Por "nueva fuente" se entiende cualquier fuente cuya construcción o modificación sustancial
se haya comenzado por lo menos un año después de la fecha de:
a. Entrada en vigor del presente Convenio para la Parte interesada; o
b. Entrada en vigor para la Parte interesada de una enmienda del anexo C en virtud de la cual la
fuente quede sometida a las disposiciones del presente Convenio exclusivamente en virtud de esa
enmienda.
160

g) Una Parte podrá utilizar valores de límite de liberación o pautas de comportamiento para
cumplir sus compromisos de aplicar las mejores técnicas disponibles con arreglo al presente
párrafo.

Medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de existencias y desechos237.

1. Con el fin de garantizar que las existencias que consistan en productos químicos incluidos en
el anexo A o el anexo B, o que contengan esos productos químicos, así como los desechos,
incluidos los productos y artículos cuando se conviertan en desechos, que consistan en un
producto químico incluido en el anexo A, B o C o que contengan dicho producto químico o estén
contaminadas con él, se gestionen de manera que se proteja la salud humana y el medio
ambiente, cada Parte:
a) Elaborará estrategias apropiadas para determinar:
i) Las existencias que consistan en productos químicos incluidos en el anexo A o el anexo B, o
que contengan esos productos químicos; y
ii) Los productos y artículos en uso, así como los desechos, que consistan en un producto
químico incluido en el anexo A, B, o C, que contengan dicho producto químico o estén
contaminados con él.
b) Determinará, en la medida de lo posible, las existencias que consistan en productos químicos
incluidos en el anexo A o el anexo B, o que contengan esos productos químicos, sobre la base de
las estrategias a que se hace referencia en el apartado a);
c) Gestionará, cuando proceda, las existencias de manera segura, eficiente y ambientalmente
racional. Las existencias de productos químicos incluidos en el anexo A o el anexo B, cuando ya
no se permita utilizarlas en virtud de una exención específica estipulada en el anexo A o una
exención específica o finalidad aceptable estipulada en el anexo B, a excepción de las existencias
cuya exportación esté autorizada de conformidad con el párrafo 2 del artículo 3, se considerarán
desechos y se gestionarán de acuerdo con el apartado d);
d) Adoptará las medidas adecuadas para que esos desechos, incluidos los productos y artículos,
cuando se conviertan en desechos:
i) Se gestionen, recojan, transporten y almacenen de manera ambientalmente racional;
ii) Se eliminen de un modo tal que el contenido del contaminante orgánico persistente se
destruya o se transforme en forma irreversible de manera que no presenten las características de
contaminante orgánico persistente o, de no ser así, se eliminen en forma ambientalmente racional
cuando la destrucción o la transformación irreversible no represente la opción preferible desde el
punto de vista del medio ambiente o su contenido de contaminante orgánico persistente sea bajo,
teniendo en cuenta las reglas, normas, y directrices internacionales, incluidas las que puedan
elaborarse de acuerdo con el párrafo 2, y los regímenes mundiales y regionales pertinentes que
rigen la gestión de los desechos peligrosos;
iii) No estén autorizados a ser objeto de operaciones de eliminación que puedan dar lugar a la
recuperación, reciclado, regeneración, reutilización directa o usos alternativos de los
contaminantes orgánicos persistentes; y
iv) No sean transportados a través de las fronteras internacionales sin tener en cuenta las reglas,

237
Conf. Art. 6º del Convenio
161

normas y directrices internacionales;

e) Se esforzará por elaborar estrategias adecuadas para identificar los sitios contaminados con
productos químicos incluidos en el anexo A, B o C; y en caso de que se realice el saneamiento
de esos sitios, ello deberá efectuarse de manera ambientalmente racional.
2. La Conferencia de las Partes, cooperará estrechamente con los órganos pertinentes del
Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación, para, entre otras cosas:
a) Fijar niveles de destrucción y transformación irreversible necesarios para garantizar que no se
exhiban las características de contaminantes orgánicos persistentes especificadas en el párrafo 1
del anexo D;
b) Determinar los métodos que constituyan la eliminación ambientalmente racional a que se hace
referencia anteriormente; y
c) Adoptar medidas para establecer, cuando proceda, los niveles de concentración de los
productos químicos incluidos en los anexos A, B y C para definir el bajo contenido de
contaminante orgánico persistente a que se hace referencia en el inciso ii) del apartado d) del
párrafo 1.

Planes de aplicación

Contempla el Convenio la obligación por las Partes a los efectos del cumplimiento de los
compromisos asumidos de elaborar un “plan de aplicación” específico, debiendo transmitirlo a la
Conferencia de las Partes dentro de un plazo de dos años a partir de la fecha en que el presente
Convenio entre en vigor para dicha Parte; y
El mismo deberá ser revisado y actualizado a intervalos periódicos y de la manera que determine
una decisión de la Conferencia de las Partes.
A fin de facilitar la elaboración, aplicación y actualización de sus planes de aplicación, las
Partes, cuando proceda, cooperarán directamente o por conducto de organizaciones mundiales,
regionales o subregionales, y consultarán a los interesados directos nacionales, incluidos los
grupos de mujeres y los grupos que se ocupan de la salud de los niños.
Expresamente se establece, además, que las Partes se esforzarán por utilizar y, cuando sea
necesario, establecer los medios para incorporar los planes nacionales de aplicación relativos a
los contaminantes orgánicos persistentes en sus estrategias de desarrollo sostenible cuando sea
apropiado.

Inclusión de productos químicos en los anexos A, B y C

La inclusión de productos químicos en los Anexos A, B y C del Convenio requiere del


cumplimiento del siguiente procedimiento238: 1. Cualquiera de las Partes podrá presentar a la
Secretaría una propuesta de inclusión. Tal propuesta incluirá la información que se específica en

238
Conf. Art. 8º del Convenio
162

el anexo D. Al presentar una propuesta, una Parte podrá recibir la asistencia de otras Partes y/o
de la Secretaría.
2. La Secretaría comprobará que la propuesta incluya la información especificada en el anexo D.
Si la secretaría considera que la propuesta contiene dicha información, remitirá la propuesta al
Comité de Examen de los Contaminantes Orgánicos Persistentes.
3. El Comité examinará la propuesta y aplicará los criterios de selección especificados en el
anexo D de manera flexible y transparente, teniendo en cuenta toda la información
proporcionada de manera integradora y equilibrada.
4. Si el Comité decide que:
a) Se han cumplido los criterios de selección, remitirá, a través de la Secretaría, la propuesta y la
evaluación del Comité a todas las Partes y observadores y los invitará a que presenten la
información señalada en el anexo E; o
b) No se han cumplido los criterios de selección, lo comunicará, a través de la Secretaría, a todas
las Partes y observadores y remitirá la propuesta y la evaluación del Comité a todas las Partes,
con lo que se desestimará la propuesta.
5. Cualquiera de las Partes podrá volver a presentar al Comité una propuesta que éste haya
desestimado de conformidad con el párrafo 4. En la nueva presentación podrán figurar todos los
razonamientos de la Parte, así como la justificación para que el Comité la vuelva a examinar. Si
tras aplicar este procedimiento el Comité desestima nuevamente la propuesta, la Parte podrá
impugnar la decisión del Comité y la Conferencia de las Partes examinará la cuestión en su
siguiente período de sesiones.
La Conferencia de las Partes podrá decidir que se dé curso a la propuesta, sobre la base de los
criterios de selección especificados en el anexo D y tomando en consideración la evaluación
realizada por el Comité y cualquier información adicional que proporcionen las Partes o los
observadores.
6. En los casos en que el Comité haya decidido que se han cumplido los criterios de selección o
que la Conferencia de las Partes haya decidido que se dé curso a la propuesta, el Comité
examinará de nuevo la propuesta, tomando en consideración toda nueva información pertinente
recibida, y preparará un proyecto de perfil de riesgos de conformidad con el anexo E. El Comité,
a través de la Secretaría pondrá dicho proyecto a disposición de todas las Partes y observadores,
compilará las observaciones técnicas que éstos formulen y, teniendo en cuenta esas
observaciones, terminará de elaborar el perfil de riesgos.
7. - Si, sobre la base del perfil de riesgos preparado con arreglo al anexo E, el Comité decide
que:
a) Es probable que el producto químico, como resultado de su transporte, ambiental de largo
alcance, pueda tener efectos adversos importantes para la salud humana y/o el medio ambiente
de modo que se justifique la adopción de medidas a nivel mundial, se dará curso a la propuesta.
La falta de plena certeza científica no obstará a que se dé curso a la propuesta. El Comité, a
través de la Secretaría, invitará a todas las Partes y observadores a que presenten información en
relación con las consideraciones especificadas en el anexo F. A continuación, el Comité
preparará una evaluación de la gestión de riesgos que incluya un análisis de las posibles medidas
de control relativas al producto químico de conformidad con el anexo; o
b) La propuesta no debe prosperar, remitirá a través de la Secretaría el perfil de riesgos a todas
las Partes y observadores y desestimará la propuesta.
163

8. Respecto de una propuesta que se desestime de conformidad con el apartado b) del párrafo 7,
cualquier Parte podrá pedir a la Conferencia de las Partes que considere la posibilidad de dar
instrucciones al Comité a fin de que invite a la Parte proponente y a otras Partes a que presenten
información complementaria dentro de un plazo no superior a un año. Transcurrido ese plazo y
sobre la base de la información que se reciba, el Comité examinará de nuevo la propuesta de
conformidad con el párrafo 6 con la prioridad que le asigne la Conferencia de las Partes. Si, tras
aplicar este procedimiento, el Comité desestima nuevamente la propuesta, la Parte podrá
impugnar la decisión del Comité y la Conferencia de las Partes examinará la cuestión en su
siguiente período de sesiones. La Conferencia de las Partes podrá decidir que se dé curso a la
propuesta, sobre la base del perfil de riesgos preparado de conformidad con el anexo E y
tomando en consideración la evaluación realizada por el Comité, así como toda información
complementaria que proporcionen las Partes o los observadores. Si la Conferencia de las Partes
estima que la propuesta debe proseguir el Comité procederá a preparar la evaluación de la
gestión de riesgos.
9. Sobre la base de perfil de riesgos a que se hace referencia en el párrafo 6 y la evaluación de la
gestión de riesgos mencionada en el apartado a) del párrafo 7 o en el párrafo 8, el Comité
recomendará a la Conferencia de las Partes si debe considerar la posibilidad de incluir el
producto químico en los anexos A, B y/o C. La Conferencia de las Partes adoptará, a título
preventivo, una decisión sobre la procedencia o no de incluir el producto químico en los anexos
A, B y/o C, especificando las medidas de control conexas, teniendo debidamente en cuenta las
recomendaciones del Comité, incluida cualquier incertidumbre científica.

Intercambio de información

La información referida a los puntos que citamos a continuación deberá ser facilitada o
intercambiada, según corresponda:
a) La reducción o la eliminación de la producción, utilización y liberación de contaminantes
orgánicos persistentes; y
b) Las alternativas a los contaminantes orgánicos persistentes, incluida la información
relacionada con sus peligros y con sus costos económicos y sociales.
2. Las Partes intercambiarán la información a que se hace referencia en el párrafo 1 directamente
o a través de la Secretaría.
3. Cada Parte designará un centro nacional de coordinación para el intercambio de ese tipo de
información.
4. La Secretaría prestará servicios como mecanismo de intercambio de información relativa a los
contaminantes orgánicos persistentes, incluida la información proporcionada por las Partes, las
organizaciones intergubernamentales y las organizaciones no gubernamentales.
5. A los fines del presente Convenio, la información sobre la salud y la seguridad humanas y del
medio ambiente no se considerará confidencial. Las Partes que intercambien otro tipo de
información de conformidad con este Convenio protegerán toda información confidencial en la
forma que se convenga mutuamente.
164

Información, sensibilización y formación del público

Entre las medidas de promoción y facilitación establecidas citamos:


a) La sensibilización de sus encargados de formular políticas y adoptar decisiones acerca de los
contaminantes orgánicos persistentes;
b) La comunicación al público de toda la información disponible sobre los contaminantes
orgánicos persistentes, teniendo en cuenta lo dispuesto en el párrafo 5 del artículo 9;
c) La elaboración y aplicación de programas de formación y de sensibilización del público,
especialmente para las mujeres, los niños y las personas menos instruidas, sobre los
contaminantes orgánicos persistentes, así como sobre sus efectos para la salud y el medio
ambiente y sobre sus alternativas;
d) La participación del público en el tratamiento del tema de los contaminantes orgánicos
persistentes y sus efectos para la salud y el medio ambiente y en la elaboración de respuestas
adecuadas, incluida la posibilidad de hacer aportaciones a nivel nacional acerca de la aplicación
del presente Convenio;
e) La capacitación de los trabajadores y del personal científico, docente, técnico y directivo;
f) La elaboración y el intercambio de materiales de formación y sensibilización del público a los
niveles nacional e internacional; y
g) La elaboración y aplicación de programas de educación y capacitación a los niveles nacional e
internacional.
2. Cada Parte, dentro de sus capacidades, velará por que el público tenga acceso a la información
pública a que se hace referencia en el párrafo 1 y por que esa información se mantenga
actualizada.
3. Cada Parte, dentro de sus capacidades, alentará a la industria y a los usuarios profesionales a
que promuevan y faciliten el suministro de información a que se hace referencia en el párrafo 1 a
nivel nacional y, según proceda, a lo niveles subregional, regional y mundial.
4. Al proporcionar información sobre los contaminantes orgánicos persistentes y sus alternativas,
las Partes podrán utilizar hojas de datos de seguridad, informes, medios de difusión y otros
medios de comunicación, y podrán establecer centros de información a los niveles nacional y
regional.
5. Cada Parte estudiará con buena disposición la posibilidad de concebir mecanismos, tales como
registros de liberaciones y transferencias, para la reunión y difusión de información sobre
estimaciones de las cantidades anuales de productos químicos incluidos en los anexos A, B o C
que se liberan o eliminan.

Investigación, desarrollo y vigilancia

Cada Parte, dentro de sus capacidades, se encuentra obligada a alentar y o a efectuar tanto a nivel
nacional como internacional las actividades de investigación, desarrollo, vigilancia y
cooperación adecuadas respecto de los contaminantes orgánicos persistentes y, cuando proceda,
respecto de sus alternativas y de los contaminantes orgánicos persistentes potenciales, incluidos
los siguientes aspectos:
a) Fuentes y liberaciones en el medio ambiente;
165

b) Presencia, niveles y tendencias en las personas y en el medio ambiente;


c) Transporte, destino final y transformación en el medio ambiente;
d) Efectos en la salud humana y en el medio ambiente;
e) Efectos socioeconómicos y culturales;
f) Reducción y/o eliminación de sus liberaciones; y
g) Metodologías armonizadas para hacer inventarios de las fuentes generadoras y de las técnicas
analíticas para la medición de las emisiones.
2. Al tomar medidas en aplicación del párrafo 1, las Partes, dentro de sus capacidades:
a) Apoyarán y seguirán desarrollando, según proceda, programas, redes, y organizaciones
internacionales que tengan por objetivo definir, realizar, evaluar y financiar actividades de
investigación, compilación de datos y vigilancia, teniendo en cuenta la necesidad de reducir al
mínimo la duplicación de esfuerzos;
b) Apoyarán los esfuerzos nacionales e internacionales para fortalecer la capacidad nacional de
investigación científica y técnica, especialmente en los países en desarrollo y los países con
economías en transición, y para promover el acceso e intercambio de los datos y análisis;
c) Tendrán en cuenta los problemas y necesidades, especialmente en materia de recursos
financieros y técnicos, de los países en desarrollo y los países con economías en transición y
cooperarán al mejoramiento de sus capacidades para participar en los esfuerzos a que se hace
referencia en los apartados a) y b);
d) Efectuarán trabajos de investigación destinados a mitigar los efectos de los contaminantes
orgánicos persistentes en la salud reproductiva;
e) Harán accesibles al público en forma oportuna y regular los resultados de las investigaciones y
actividades de desarrollo y vigilancia a que se hace referencia en el presente párrafo; y
f) Alentarán y/o realizarán actividades de cooperación con respecto al almacenamiento y
mantenimiento de la información derivada de la investigación, el desarrollo y la vigilancia.

Asistencia técnica

Teniendo en cuenta que la prestación de asistencia técnica oportuna y adecuada en respuesta a


las solicitudes de las Partes que son países en desarrollo y las Partes que son países con
economías en transición es esencial para la aplicación efectiva del presente Convenio, se
establece que:
Las Partes cooperarán para prestar asistencia técnica oportuna y adecuada a las Partes que son
países en desarrollo y a las Partes que son países con economías en transición para ayudarlas,
teniendo en cuenta sus especiales necesidades, a desarrollar y fortalecer su capacidad para
cumplir las obligaciones establecidas por el presente Convenio.
A este respecto, la asistencia técnica que presten las Partes que son países desarrollados y otras
Partes, con arreglo a su capacidad, incluirá según proceda y en la forma convenida mutuamente,
asistencia técnica para la creación de capacidad en relación con el cumplimiento de las
obligaciones emanadas del presente Convenio. La Conferencia de las Partes proveerá más
orientación a este respecto.
A los efectos aludidos, las Partes, cuando corresponda, concertarán arreglos con el fin de prestar
asistencia técnica y promover la transferencia de tecnologías a las Partes que son países en
166

desarrollo y a las Partes con economías en transición en relación con la aplicación del presente
Convenio. Estos arreglos incluirán centros regionales y subregionales para la creación de
capacidad y la transferencia de tecnología con miras a ayudar a las Partes que son países en
desarrollo y a las Partes con economías en transición a cumplir sus obligaciones emanadas del
presente Convenio. La Conferencia de las Partes proveerá más orientación a este respecto.
Destaca la Convención que las Partes tendrán plenamente en cuenta las necesidades especificas y
la situación especial de los países menos adelantados y de los pequeños Estados insulares en
desarrollo al adoptar medidas con respecto a la asistencia técnica.

Mecanismos y recursos financieros

Cada Parte239 se compromete, dentro de sus capacidades, a prestar apoyo financiero y a ofrecer
incentivos con respecto a las actividades nacionales dirigidas a alcanzar el objetivo del presente
Convenio de conformidad con sus planes, prioridades y programas nacionales.
En especial se contempla que las Partes que son países desarrollados proporcionarán recursos
financieros nuevos y adicionales para habilitar a las Partes que son países en desarrollo, y las
Partes que son países con economías en transición, para que puedan sufragar el total acordado de
los costos incrementales de las medidas de aplicación, en cumplimiento de sus obligaciones
emanadas del presente Convenio, convenidas entre una Parte receptora y una entidad
participante en el mecanismo descrito en el párrafo 6. Otras Partes podrán asimismo
proporcionar recursos financieros de ese tipo en forma voluntaria y de acuerdo con sus
capacidades. Deberían alentarse asimismo las contribuciones de otras fuentes. Al aplicar esos
compromisos se tendrán en cuenta la necesidad de que el flujo de fondos sea suficiente,
previsible y oportuna y la importancia de que la responsabilidad financiera sea debidamente
compartida entre las Partes contribuyentes.
Las Partes que son países desarrollados, y otras Partes según sus capacidades y de acuerdo con
sus planes, prioridades y programas nacionales también podrán proporcionar recursos
financieros para ayudar en la aplicación del presente Convenio por conducto de otras fuentes o
canales bilaterales, regionales y multilaterales, y las Partes que son países en desarrollo y las
Partes con economías en transición podrán aprovechar esos recursos.
En la medida en que las Partes que son países en desarrollo cumplan efectivamente los
compromisos contraídos con arreglo al presente Convenio dependerá del cumplimiento efectivo
de los compromisos contraídos en virtud del presente Convenio por las Partes que son países
desarrollados en relación con los recursos financieros, la asistencia técnica y la transferencia de
tecnología. Se deberá tener plenamente en cuenta el hecho de que el desarrollo económico y
social sostenible y la erradicación de la pobreza son las prioridades primordiales y absolutas de
las Partes que son países en desarrollo, prestando debida consideración a la necesidad de
proteger la salud humana y el medio ambiente.
Las Partes tendrán plenamente en cuenta las necesidades específicas y la situación especial de
los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, al adoptar medidas

239
Conf. Art. 8º del Convenio
167

relativas a la financiación.

Mecanismo para el suministro de recursos financieros

En el presente Convenio queda definido un mecanismo para el suministro de recursos


financieros suficientes y sostenibles a las Partes que son países en desarrollo y a las Partes con
economías en transición sobre la base de donaciones o condiciones de favor para ayudarles a
aplicar el Convenio. El mecanismo funcionará, según corresponda, bajo la autoridad y la
orientación de la Conferencia de las Partes y rendirá cuentas a ésta para los fines del presente
Convenio. Su funcionamiento se encomendará a una o varias entidades, incluidas las entidades
internacionales existentes, de acuerdo con lo que decida la Conferencia de las Partes. El
mecanismo también podrá incluir otras entidades que presten asistencia financiera y técnica
multilateral, regional o bilateral. Las contribuciones que se hagan a este mecanismo serán
complementarias respecto de otras transferencias financieras a las Partes que son países en
desarrollo y las Partes con economías en transición, como se indica en el párrafo 2 y con arreglo
a él.
De conformidad con los objetivos del presente Convenio y con el párrafo 6, en su primera
reunión la Conferencia de las Partes aprobará la orientación apropiada que habrá de darse con
respecto al mecanismo y convendrá con la entidad o entidades participantes en el mecanismo
financiero los arreglos necesarios para que dicha orientación surta efecto. La orientación
abarcará entre otras cosas:
a) La determinación de las prioridades en materia de política, estrategia y programas, así como
criterios y directrices claros y detallados en cuanto a las condiciones para el acceso a los recursos
financieros y su utilización, incluida la vigilancia y la evaluación periódicas de dicha utilización;
b) La presentación de informes periódicos a la Conferencia de las Partes por parte de la entidad o
entidades participantes sobre la idoneidad y sostenibilidad de la financiación para actividades
relacionadas con la aplicación del presente Convenio;
c) La promoción de criterios, mecanismos y arreglos de financiación basados en múltiples
fuentes;
d) Las modalidades para determinar de manera previsible y determinable el monto de los fondos
necesarios y disponibles para la aplicación del presente Convenio, teniendo presente que para la
eliminación gradual de los contaminantes orgánicos persistentes puede requerirse un
financiamiento sostenido, y las condiciones en que dicha cuantía se revisará periódicamente; y
e) Las modalidades para la prestación de asistencia a las Partes interesadas mediante la
evaluación de las necesidades, así como información sobre fuentes de fondos disponibles y
regímenes de financiación con el fin de facilitar la coordinación entre ellas.
8. La Conferencia de las Partes examinará, a más tardar en su segunda reunión y en lo sucesivo
con carácter periódico, la eficacia del mecanismo establecido con arreglo al presente artículo, su
capacidad para hacer frente al cambio de las necesidades de las Partes que son países en
desarrollo y las Partes con economías en transición, los criterios y la orientación a que se hace
referencia en el párrafo 7, el monto de la financiación y la eficacia del desempeño de las
entidades institucionales a las que se encomiende la administración del mecanismo financiero.
Sobre la base de ese examen, la Conferencia adoptará disposiciones apropiadas, de ser necesario,
a fin de incrementar la eficacia del mecanismo, incluso por medio de recomendaciones y
168

orientaciones con respecto a las medidas para garantizar una financiación suficiente y sostenible
con miras a satisfacer las necesidades de las Partes.

Arreglos financieros provisionales

La estructura institucional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, administrado de


conformidad con el Instrumento para el Establecimiento del Fondo para el Medio Ambiente
Mundial Reestructurado será, en forma provisional, la entidad principal encargada de las
operaciones del mecanismo financiero a que se hace referencia en el artículo 13, en el período
que se extienda entre la fecha de entrada en vigor del presente Convenio y la primera reunión de
la Conferencia de las Partes, o hasta el momento en que la Conferencia de las Partes adopte una
decisión acerca de la estructura institucional que ha de ser designada de acuerdo con el artículo
13. La estructura institucional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial deberá desempeñar
esta función mediante la adopción de medidas operacionales relacionadas específicamente con
los contaminantes orgánicos persistentes, teniendo en cuenta la posibilidad de que en esta esfera
se necesiten nuevos arreglos.

Presentación de informes

Las medidas que las Partes hayan adoptado1. Cada Parte informará a la Conferencia de las
Partes sobre las medidas que haya adoptado para aplicar las disposiciones del presente Convenio
y sobre la eficacia de esas medidas para el logro de los objetivos del Convenio, deberán ser
informadas a la Conferencia de Partes y presentadas ante la Secretaría, entre ellas:

a) Datos estadísticos sobre las cantidades totales de su producción, importación y exportación de


cada uno de los productos químicos incluidos en el anexo A y el anexo B o una estimación
razonable de dichos datos; y
b) En la medida de lo posible, una lista de los Estados de los que haya importado cada una de
dichas sustancias y de los Estados a los que haya exportado cada una de dichas sustancias.
3. Dichos informes se presentarán a intervalos periódicos y en el formato que decida la
Conferencia de las Partes en su primera reunión240.

Evaluación de la eficacia

A los efectos de la evaluación de la eficicacia del presente Convenio, se establece que cuando
hayan transcurrido cuatro años a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Convenio, y
en lo sucesivo de manera periódica la Conferencia de las Partes, procederá a dicha evaluación.
Con el fin de facilitarla esa Conferencia, en su primera reunión, iniciará los arreglos para dotarse
de datos de vigilancia comparables sobre la presencia de los productos químicos incluidos en los
anexos A, B y C, así como sobre su transporte en el medio ambiente a escala regional y mundial.

240
Conf. Art. 15 del Convenio.
169

Esos arreglos:
a) Deberán ser aplicados por las Partes a nivel regional, cuando corresponda, de acuerdo con sus
capacidades técnicas y financieras, utilizando dentro de lo posible los programas y mecanismos
de vigilancia existentes y promoviendo la armonización de criterios;
b) Podrán complementarse, cuando sea necesario, teniendo en cuenta las diferencias entre las
regiones y sus capacidades para realizar las actividades de vigilancia; y
c) Incluirán informes a la Conferencia de las Partes sobre los resultados de las actividades de
vigilancia de carácter regional y mundial, a intervalos que ha de fijar la Conferencia de las
Partes.
3. La evaluación descrita en el párrafo 1 se llevará a cabo sobre la base de la información
científica, ambiental, técnica y económica disponible, incluyendo:
a) Informes y otros datos de vigilancia entregados de acuerdo con el párrafo 2;
b) Informes nacionales presentados con arreglo al artículo 15; y
c) Información sobre incumplimiento proporcionada de acuerdo con los procedimientos
establecidos en el marco del artículo 17.

Incumplimiento

Remite el Convenio a la Conferencia de las Partes, la elaboración y aprobación, lo antes posible,


de procedimientos y mecanismos institucionales para determinar el incumplimiento de las
disposiciones del presente Convenio y el tratamiento que haya de darse a las Partes que no hayan
cumplido dichas disposiciones.

Solución de controversias241

1. Las Partes resolverán cualquier controversia suscitada entre ellas en relación con la
interpretación o aplicación del presente Convenio mediante negociación u otros medios pacíficos
de su propia elección.
2. Al ratificar, aceptar o aprobar el presente Convenio, o al adherirse a él, o en cualquier
momento posterior, toda Parte que no sea una organización de integración económica regional
podrá declarar, por instrumento estricto representado al Depositario que, con respecto a
cualquier controversia relativa a la interpretación o aplicación del presente Convenio, acepta uno
o los dos medios de solución de controversias que se indican a continuación, reconociendo su
carácter obligatorio en relación con una Parte que acepte la misma obligación:
a) Arbitraje de conformidad con los procedimientos aprobados por la Conferencia de las Partes
en un anexo, lo antes posible.
b) Sometimiento de la controversia a la decisión de la Corte Internacional de Justicia.
3. La Parte que sea una organización de integración económica regional podrá hacer una
declaración de efecto similar en relación con el arbitraje, de conformidad con el procedimiento
mencionado en el apartado a) del párrafo 2.
4. Toda declaración formulada con arreglo al párrafo 2 o al párrafo 3 permanecerá en vigor hasta

241
Conf. Art. 18 del Convenio
170

que expire de conformidad con sus propios términos o hasta que hayan transcurrido tres meses
después de haberse depositado en poder del Depositario una notificación escrita de su
revocación.
5. La expiración de una declaración, un escrito de revocación o una nueva declaración no
afectará en modo alguno a los procesos pendientes que se hallen sometidos al conocimiento de
un tribunal arbitral o de la Corte Internacional de Justicia, a menos que las Partes de la
controversia acuerden otra cosa.
6. Si las Partes de una controversia no han aceptado el mismo o ningún procedimiento de
conformidad con el párrafo 2, y si no han podido dirimir la controversia en un plazo de 12 meses
a partir de la notificación de una Parte a otra de que existe entre ellas una controversia, la
controversia se somete a una comisión de conciliación a petición de cualquiera de las Partes de
la controversia. La comisión de conciliación rendirá un informe con recomendaciones. Los
demás procedimientos relativos a la comisión de conciliación se incluirán en un anexo que la
Conferencia de las Partes ha de aprobar a más tardar en su segunda reunión.

Conferencia de las Partes

Queda establecida una Conferencia de las Partes, a dicho efecto el Director Ejecutivo del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente convocará la primera reunión de la
Conferencia de las Partes que ha de celebrarse a más tardar un año después de la entrada en
vigor del presente Convenio. En lo sucesivo, se celebrarán reuniones ordinarias de la
Conferencia de las Partes a los intervalos regulares que decida la Conferencia.
Las reuniones extraordinarias de la Conferencia de las Partes se celebrarán cuando la
Conferencia lo estime necesario o cuando cualquiera de las Partes lo solicite por escrito, siempre
que un tercio de las Partes, como mínimo, apoye esa solicitud.
La Conferencia de las Partes, en su primera reunión, aprobará y hará suyo por consenso su
reglamento interno y su reglamentación financiera y los de sus órganos subsidiarios, así como las
disposiciones financieras que han de regir el funcionamiento de la Secretaría.
La Conferencia de las Partes examinará y evaluará constantemente la aplicación del presente
Convenio. Se encargará de las funciones que le asigne el Convenio y, a ese efecto:
a) Establecerá, conforme a los requisitos estipulados en el párrafo 6, los órganos subsidiarios que
considere necesarios para la aplicación del Convenio;
b) Cooperará, cuando proceda, con las organizaciones internacionales y órganos
intergubernamentales y no gubernamentales pertinentes; y
c) Examinará periódicamente toda información que se ponga a disposición de las Partes de
conformidad con el artículo 15, incluido el estudio de la efectividad de lo dispuesto en el inciso
iii) del apartado b) del párrafo 2 de artículo 3;
d) Estudiará y tomará cualquier medida complementaria que se estime necesaria para la
consecución de los fines del Convenio.
6. La Conferencia de las Partes, en su primera reunión, establecerá un órgano subsidiario, que se
denominará Comité de Examen de los Contaminantes Orgánicos Persistentes, con el fin de que
desempeñe las funciones asignadas a dicho Comité por el presente Convenio. A ese respecto:
a) Los miembros del Comité de Examen de los Contaminantes Orgánicos Persistentes serán
171

designados por la Conferencia de las Partes. El Comité estará integrado por expertos en
evaluación o gestión de productos químicos designados por los gobiernos. Los miembros del
Comité serán nombrados sobre la base de una distribución geográfica equitativa;
b) La Conferencia de las Partes adoptará una decisión sobre el mandato, la organización y el
funcionamiento del Comité; y
c) El Comité se esforzará al máximo por aprobar sus recomendaciones por consenso. Si agotados
todos los esfuerzos por lograr el consenso, dicho consenso no se hubiere alcanzado, la
recomendación se adoptará como último recurso en votación por mayoría de dos tercios de los
miembros presentes y votantes.
Esta Conferencia de las Partes, en su tercera reunión, evaluará la persistencia de la necesidad del
procedimiento estipulado en el apartado b) del párrafo 2 del artículo 3, incluido el estudio de su
efectividad.
En relación a los observadores el Convenio establece que Las Naciones Unidas, sus organismos
especializados y el Organismo Internacional de Energía Atómica, así como los Estados que no
sean Partes en el Convenio, podrán estar representados por observadores en las reuniones de la
Conferencia de las Partes. Todo órgano u organismo con competencia en las esferas que abarca
el presente Convenio, ya sea nacional o internacional, gubernamental o no gubernamental, que
haya comunicado a la Secretaría su deseo de estar representado en una reunión de la Conferencia
de las Partes como observador podrá ser admitido, salvo que se oponga a ello por lo menos un
tercio de las Partes presentes. La admisión y la participación de observadores se regirán por el
reglamento aprobado por la Conferencia de las Partes.

Secretaría

Este órgano de la Convención tiene las siguientes funciones:

a) Organizar las reuniones de la Conferencia de las Partes y sus órganos subsidiarios y prestarles
los servicios necesarios;
b) Facilitar la prestación de asistencia a las Partes, en especial las Partes que sean países en
desarrollo y las Partes con economías en transición, cuando lo soliciten, para la aplicación del
presente Convenio;
c) Encargarse de la coordinación necesaria con las Secretarías de otros órganos internacionales
pertinentes;
d) Preparar y poner a disposición de las Partes informes periódicos basados en la información
recibida con arreglo al artículo 15 y otras informaciones disponibles;
e) Concertar, bajo la orientación general de la Conferencia de las Partes, los arreglos
administrativos y contractuales necesarios para desempeñar con eficacia sus funciones; y
f) Realizar las otras funciones de Secretaría especificadas en el presente Convenio y las demás
funciones que determine la Conferencia de las Partes.
3. Las funciones de Secretaría para el presente Convenio serán desempeñadas por el Director
Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, salvo que la
Conferencia de las Partes, por una mayoría de tres cuartos de las Partes presentes y votantes,
decida encomendarlas a otra u otras organizaciones internacionales.
172

Enmiendas al Convenio

El presente Convenio puede ser enmendado a solicitud de cualquiera de las Partes.


Las enmiendas deberán ser aprobadas en reunión de la Conferencia de las Partes. El texto de
cualquier enmienda al presente Convenio que se proponga será comunicado a las Partes por la
Secretaría al menos seis meses antes de la reunión en la que sea propuesta para su aprobación.
La Secretaría comunicará también las enmiendas propuestas a los signatarios del presente
Convenio y al Depositario para su información.
Se establece que las Partes harán todo lo posible por llegar a un acuerdo por consenso sobre
cualquier propuesta de enmienda al presente Convenio. Una vez agotados todos los esfuerzos
por lograr un consenso sin que se haya llegado a un acuerdo, la enmienda se aprobará, como
último recurso, por mayoría de tres cuartos de las Partes presentes y votantes.
El Depositario comunicará la enmienda a todas las Partes para su ratificación, aceptación o
aprobación.
La ratificación, aceptación o aprobación de una enmienda se notificará por escrito al Depositario.
La enmienda que se apruebe con arreglo al párrafo 3 entrará en vigor para las Partes que la
hayan aceptado el nonagésimo día contado a partir de la fecha de depósito de los instrumentos de
ratificación, aceptación o aprobación por al menos tres cuartos de las Partes. De ahí en adelante,
la enmienda entrará en vigor para cualquier otra Parte el nonagésimo día contado a partir de la
fecha en que la Parte haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación de
la enmienda242.

Aprobación y enmienda de los anexos

Los anexos del presente Convenio formarán parte integrante del mismo y, a menos que se
disponga expresamente otra cosa, toda referencia al presente Convenio constituirá a la vez una
referencia a cada uno de sus anexos.
odo anexo adicional se limitará a cuestiones de procedimiento, científicas, técnicas o
administrativas.
El procedimiento que enunciamos a continuación se aplicará respecto de la propuesta, la
aprobación y la entrada en vigor de anexos adicionales el presente Convenio:
a) Los anexos adicionales se propondrán y aprobarán de conformidad con el procedimiento que
se establece en los párrafos 1, 2 y 3 del artículo 21;
b) Las Partes que no puedan aceptar un anexo adicional lo notificarán por escrito al Depositario
dentro del plazo de un año contado a partir de la fecha en que el Depositario haya comunicado la
aprobación del anexo adicional. El Depositario comunicará sin demora a todas las Partes
cualquier notificación de ese tipo que haya recibido. Una Parte podrá en cualquier momento
retirar una notificación de no aceptación que haya hecho anteriormente respecto de cualquier
anexo adicional y, en tal caso, el anexo entrará en vigor respecto de esa Parte con arreglo al
apartado c); y

242
Conf. Art. 21 del Convenio
173

c) Al cumplirse el plazo de un año contado a partir de la fecha en que el Depositario haya


comunicado la aprobación de un anexo adicional, el anexo entrará en vigor para todas las Partes
que no hayan hecho una notificación de conformidad con las disposiciones del apartado b).
4. La propuesta, la aprobación y la entrada en vigor de enmiendas a los anexos A, B o C, estarán
sujetas a los mismos procedimientos previstos para la propuesta, aprobación y entrada en vigor
de los anexos adicionales del Convenio, con la salvedad que una enmienda al anexo A, B o C no
entrará en vigor para una Parte que haya formulado una declaración con respecto a la enmienda
de dichos anexos de acuerdo con el párrafo 4 del artículo 25; en ese caso cualquier enmienda de
ese tipo entrará en vigor con respecto a dicha Parte el nonagésimo día contado a partir de la
fecha del depósito en poder del Depositario de su instrumento de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión con respecto a tal enmienda.
5. El procedimiento siguiente se aplicará a la propuesta, la aprobación y la entrada en vigor de
las enmiendas al anexo D, E o F:
a) Las enmiendas se propondrán de conformidad con el procedimiento previsto en los párrafos 1
y 2 del artículo 21;
b) Las decisiones de las Partes respecto de toda enmienda al anexo D, E o F se adoptarán por
consenso; y
c) El Depositario comunicará de inmediato a las Partes cualquier decisión de enmendar el anexo
D, E o F. La enmienda entrará en vigor para todas las Partes en la fecha que se especifique en la
decisión.
6. Si un anexo adicional o una enmienda a un anexo guarda relación con una enmienda al
presente Convenio, el anexo adicional o la enmienda no entrará en vigor hasta que entre en vigor
la enmienda al Convenio.

Derecho de voto

Cada Parte en el presente Convenio goza de un voto; salvo lo dispuesto en el párrafo 2.


En los asuntos de su competencia, las organizaciones de integración económica regional
ejercerán su derecho de voto con un número de votos igual al número de sus Estados miembros
que sean Partes en el presente Convenio. Dichas organizaciones no ejercerán su derecho de voto
si cualquiera de sus Estados miembros ejerce el suyo y viceversa.

Firma

El presente Convenio fue abierto a la firma de todos los Estados y organizaciones de integración
económica regional en Estocolmo, el 23 de mayo de 2001, y en la Sede de las Naciones Unidas,
en Nueva York, del 24 de mayo de 2001 al 22 de mayo de 2002.

Ratificación, aceptación, aprobación o adhesión

El presente Convenio estará sujeto a la ratificación, la aceptación o la aprobación de los Estados


174

y las organizaciones de integración económica regional. El Convenio estará abierto a la adhesión


de los Estados y de las organizaciones de integración económica regional a partir del día
siguiente a la fecha en que expire el plazo para la firma del Convenio. Los instrumentos de
ratificación, aceptación, aprobación o adhesión se depositarán en poder del Depositario.
En relación a toda organización de integración económica regional que pase a ser Parte en el
presente Convenio, sin que ninguno de sus Estados miembros sea Parte, quedará vinculada por
todas las obligaciones construidas en virtud del Convenio. En el caso de dichas organizaciones,
cuando uno o varios de sus Estados miembros sean Parte en el presente Convenio, la
organización y sus Estados miembros decidirán acerca de sus responsabilidades respectivas en lo
que se refiera al cumplimiento de sus obligaciones emanadas del Convenio. En tales casos, la
organización y los Estados miembros no estarán facultados para ejercer simultáneamente los
derechos previstos en el presente Convenio.
Así en sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, las organizaciones de
integración económica regional declararán los alcances de su competencia en relación con las
materias regidas por el presente Convenio. Esas organizaciones también informarán al
Depositario sobre cualquier modificación importante de su ámbito de competencia, y éste, a su
vez, informará de ello a las Partes.
Por último citamos la facultad de la Parte de que en su instrumento de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión una Parte podrá declarar que, con respecto a ella, una enmienda al anexo
A, B o C sólo entrará en vigor una vez que haya depositado su instrumento de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión con respecto a dicha enmienda243.

Entrada en vigor

Se establece como plazo de entrada en vigor el nonagésimo día contado a partir de la fecha en
que haya sido depositado el quincuagésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión.
Respecto de cada Estado u organización de integración económica regional que ratifique, acepte
o apruebe el presente Convenio o que se adhiera a él después de haber sido depositado el
quincuagésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, el Convenio
entrará en vigor el nonagésimo día contado a partir de la fecha en que dicho Estado u
organización de integración económica regional haya depositado su instrumento de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión.
A los efectos de los párrafos 1 y 2, los instrumentos depositados por una organización de
integración económica regional no se considerarán adicionales con respecto a los depositados
por los Estados miembros de esa organización.

Reservas

Contempla el Convenio la negativa expresa a la posibilidad de formular reservas al presente


Convenio.

243
Conf. Art. 25 del Convenio
175

Retiro

Después que hayan transcurrido tres años contados a partir de la fecha en que el presente
Convenio haya entrado en vigor para una Parte, esa Parte podrá retirarse del Convenio
notificándolo por escrito al Depositario.
Ese retiro cobrará efecto al cumplirse un año contado a partir de la fecha en que el Depositario
haya recibido la notificación de la denuncia o en la fecha posterior que se indique en dicha
notificación.

Depositario

Se designa al Secretario General de las Naciones Unidas como Depositario del presente
Convenio.

Anexo A
ELIMINACION
Parte I

Producto químico Actividad Exencion específica

Producción Ninguna
Aldrina*
Nº de CAS: 309-00-2 Ectoparasiticida local Insecticida
Uso

Producción La permitida para las Partes


incluidas en el Registro

Uso Ectoparasiticida local


Insecticida
Clordano*
Nº de CAS: 57-74-9
Termiticida:

Termiticida en edificios y presas

Termiticida en carreteras
176

Aditivo para adhesivos


de contrachapado

Dieldrina*
Producción Ninguna
N° de CAS: 60-57-1
Uso En actividades agrícolas
Endrina*
Producción Ninguna
N° de CAS: 72-20-8
Heptacloro*
Producción Ninguna
N° de CAS: 76-44-8
Termiticida
Termiticida en estructuras de casas
Uso Termiticida (subterráneo)
Tratamiento de la madera
Cajas de cableado subterráneo
Producción La permitida para las Partes
incluidas en el Registro
Hexaclorobenceno
Uso Intermediario
N° de CAS: 118-74-1
Solvente en plaguicidas
Intermediario en un sistema cerrado
limitado a un emplazamiento
Produccion La permitida para las Partes
Mirex*
incluidas en el Registro
N° de CAS: 2385-85-5
Uso Termiticida
Producción Ninguna
Toxafeno*
N° de CAS: 8001-35-2
Uso Ninguna
Ninguna
Producción
Bifenilos policlorados
Artículos en uso con arreglo a las
(BPC)*
Uso disposiciones de la parte II del
presente anexo

Notas:

i) A menos que en el presente Convenio se disponga otra cosa, las cantidades de un producto
químico presentes como contaminantes en trazas no intencionales en productos y artículos no se
considerarán incluidas en el presente anexo;
ii) La presente nota no será considerada como una exención específica de producción y uso a los
177

fines del párrafo 2 del artículo 3. Las cantidades de un producto químico presentes como
constituyentes de artículos manufacturados o que ya estaban en uso antes o en la fecha de
entrada en vigor de la obligación de que se trate con respecto a ese producto químico no se
considerarán incluidas en el presente anexo siempre y cuando la Parte haya notificado a la
Secretaría que un determinado tipo de artículo sigue estando en uso en esa Parte. La Secretaría
pondrá esas notificaciones en conocimiento del público;
iii) La presente nota, que no se aplica a los productos químicos marcados con un asterisco
después de su nombre en la columna titulada "Producto químico" en la parte I del presente
anexo, no será considerada como una exención específica de producción y uso a los fines del
párrafo 2 del artículo 3. Dado que no se espera que cantidades significativas del producto
químico lleguen a las personas y al medio ambiente durante la producción y uso de un
intermediario en un sistema cerrado y limitado a un emplazamiento, una Parte, tras notificarlo a
la Secretaría, podrá permitir la producción y uso de cantidades de un producto químico incluido
en el presente anexo como intermediario en un sistema cerrado y limitado a un emplazamiento
que se transforme químicamente en la fabricación de otros productos químicos que, teniendo en
cuenta los criterios estipulados en el párrafo 1 del anexo D, no presentase características de
contaminantes orgánicos persistentes. Esta notificación deberá incluir información sobre la
producción y el uso totales de esos productos químicos o una estimación razonable de esos
datos, así como información sobre la naturaleza del proceso de sistema cerrado y limitado a un
emplazamiento, incluida la magnitud de cualquier contaminación no intencional de trazas
transformadas del material inicial de contaminantes orgánicos persistentes en el producto final.
Este procedimiento se aplicará salvo cuando en el presente anexo se indique otra cosa. La
Secretaría dará a conocer tales notificaciones a la Conferencia de las Partes y al público. Dicha
producción o uso no se considerarán como una exención específica de producción o uso. Dicha
producción y uso deberán cesar al cabo de un período de diez años, a menos que la Parte
interesada entregue una nueva notificación a la Secretaría, en ese caso el período se prorrogará
por otros diez años, a menos que la Conferencia de las Partes, después de estudiar la producción
y el uso, decida otra cosa. El proceso de notificación podrá repetirse;
iv) Todas las exenciones específicas que figuran en el presente anexo podrán ser ejercidas por las
Partes que hayan registrado exenciones con respecto a ellas de acuerdo con el artículo 4, con la
excepción del uso de bifenilos policlorados en artículos en uso de acuerdo con las disposiciones
de la parte II del presente anexo, que puede ser ejercida por todas las Partes.

Parte II
Bifenilos policlorados

Cada Parte deberá:


a) Con respecto a la eliminación del uso de los bifenilos policlorados en equipos (por ejemplo,
transformadores, condensadores u otros receptáculos que contengan existencias de líquidos) a
más tardar en 2025, con sujeción al examen que haga la Conferencia de las Partes, adoptar
medidas de conformidad con las siguientes prioridades:
i) Realizar esfuerzos decididos por identificar, etiquetar y retirar de uso todo equipo que
contenga más del 10% de bifenilos policlorados y volúmenes superiores a 5 litros;
ii) Realizar esfuerzos decididos por identificar, etiquetar y retirar de uso todo equipo que
178

contenga de más del 0,05% de bifenilos policlorados y volúmenes superiores a los 5 litros;
iii) Esforzarse por identificar y retirar de uso todo equipo que contenga más del 0,005% de
bifenilos policlorados y volúmenes superiores a 0,05 litros;
b) Conforme a las prioridades mencionadas en el apartado a), las Partes promoverán las
siguientes medidas de reducción de la exposición y el riesgo a fin de controlar el uso de los
bifenilos policlorados:
i) Utilización solamente en equipos intactos y estancos y solamente en zonas en que el riesgo de
liberación en el medio ambiente pueda reducirse a un mínimo y la zona de liberación pueda
descontaminarse rápidamente;
ii) Eliminación del uso en equipos situados en zonas relacionadas con la producción o la
elaboración de alimentos o alimentos para animales;
iii) Cuando se utilicen en zonas densamente pobladas, incluidas escuelas y hospitales, adopción
de todas la medidas razonables de protección contra cortes de electricidad que pudiesen dar lugar
a incendios e inspección periódica de dichos equipos para detectar toda fuga;
c) Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo 3, velar por que los equipos que
contengan bifenilos policlorados, descritos en el apartado a), no se exporten ni importen salvo
para fines de gestión ambientalmente racional de desechos;
d) Excepto para las operaciones de mantenimiento o reparación, no permitir la recuperación para
su reutilización en otros equipos que contengan líquidos con una concentración de bifenilos
policlorados superior al 0,005%.
e) Realizar esfuerzos destinados a lograr una gestión ambientalmente racional de desechos de los
líquidos que contengan bifenilos policlorados y de los equipos contaminados con bifenilos
policlorados con un contenido de bifenilos policlorados superior al 0,005%, de conformidad con
el párrafo 1 del artículo 6, tan pronto como sea posible pero a más tardar en 2028, con sujeción
al examen que haga la Conferencia de las Partes;
f) En lugar de lo señalado en la nota ii) de la parte I del presente anexo, esforzarse por identificar
otros artículos que contengan más de 0,005% de bifenilos policlorados (por ejemplo,
revestimientos de cables, compuestos de sellado estanco y objetos pintados) y gestionarlos de
conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 6;
g) Preparar un informe cada cinco años sobre los progresos alcanzados en la eliminación de los
bifenilos policlorados y presentarlo a la Conferencia de las Partes con arreglo al artículo 15;
h) Los informes descritos en el apartado g) serán estudiados, cuando corresponda, por la
Conferencia de las Partes en el examen que efectúe respecto de los bifenilos policlorados. La
Conferencia de las Partes estudiará los progresos alcanzados con miras a la eliminación de los
bifenilos policlorados cada cinco años o a intervalos diferentes, según sea conveniente, teniendo
en cuenta dichos informes.

Anexo B
RESTRICCION
Parte I

Producto químico Actividad Finalidad aceptable o exención específica


179

Producción Finalidad aceptable:

Uso en la lucha contra los vectores de


enfermedades de acuerdo con la parte II del
DDT
presente anexo
(1,1, 1-tricloro-2,2-bis (4
clorofenil) etano) N° de CAS:
Exención específica:
50-29-3
Intermediario en la producción de dicofol

Intermediario
Uso Finalidad aceptable:

Uso en la lucha contra los vectores de


enfermedades con arreglo a la parte II del presente
anexo

Exención específica:

Producción de dicofol

Intermediario

Notas:

i) A menos que en el presente Convenio se disponga otra cosa las cantidades de un producto
químico presentes como contaminantes en trazas no intencionales en productos y artículos no se
considerarán incluidas en el presente anexo;
ii) La presente nota no será considerada como una finalidad aceptable o exención específica de
producción y uso a los fines del párrafo 2 del artículo 3. Las cantidades de un producto químico
presentes como constituyentes de artículos manufacturados o que ya estaban en uso antes o en la
fecha de entrada en vigor de la obligación de que se trate con respecto a ese producto químico no
se considerarán incluidas en el presente anexo siempre y cuando la Parte haya notificado a la
Secretaria que un determinado tipo de artículo sigue estando en uso en esa Parte. La Secretaría
pondrá esas notificaciones en conocimiento del público;
iii) La presente nota no será considerada como una exención especifica de producción y uso a los
fines del párrafo 2 del artículo 3. Dado que no se espera que cantidades significativas del
producto químico lleguen a las personas y al medio ambiente durante la producción y uso de un
intermediario en un sistema cerrado y limitado a un emplazamiento, una Parte, tras notificarlo a
la secretaría, podrá permitir la producción y utilización de cantidades de un producto químico
incluido en el presente anexo como intermediario en un sistema cerrado y limitado a un
emplazamiento que se transforme químicamente en la fabricación de otros productos químicos
180

que, teniendo en cuenta los criterios estipulados en el párrafo 1 del anexo D, no presentan
características de contaminantes orgánicos persistentes. Esta notificación deberá incluir
información sobre la producción y el uso totales de esos productos químicos o una estimación
razonable de esos datos, así como información sobre la naturaleza del proceso de sistema cerrado
y limitado a un emplazamiento, incluida la magnitud de cualquier contaminación no intencional
de trazas no transformadas del material inicial de contaminantes orgánicos persistentes en el
producto final. Este procedimiento se aplicará salvo cuando en el presente anexo se indique otra
cosa. La Secretaría dará a conocer tales notificaciones a la Conferencia de las Partes y al público.
Dicha producción o uso no se considerará como una exención específica de producción o
utilización.
Dicha producción y utilización deberán cesar al cabo de un período de diez años, a menos que la
Parte interesada entregue una nueva notificación a la Secretaría; en ese caso el período se
prorrogará por otros diez años, a menos que la Conferencia de las Partes, después de estudiar la
producción y la utilización decida otra cosa. El proceso de notificación podrá repetirse;
iv) Todas las exenciones específicas que figuran en el presente anexo podrán ser ejercidas por las
Partes que hayan registrado exenciones con respecto a ellas de acuerdo con el artículo 4.

Parte II
DDT (1,1,1-tricloro-2,2-bis(4 clorofenil)etano)

1. Se eliminarán la producción y la utilización de DDT salvo en lo que se refiere a las Partes que
hayan notificado a la secretaría su intención de producir y/o utilizar DDT. Se crea un registro
para el DDT. La Secretaría mantendrá el registro para el DDT.
2. Cada Parte que produzca y/o utilice DDT restringirá esa producción y/o utilización para el
control de los vectores de enfermedades de conformidad con las recomendaciones y directrices
de la Organización Mundial de la Salud sobre la utilización del DDT y cuando esa Parte no
disponga de alternativas locales seguras, eficaces y asequibles.
3. En caso de que una Parte no incluida en el registro para el DDT determine que necesita DDT
para luchar contra los vectores de enfermedades, esa Parte lo notificará a la Secretaría lo antes
posible para que su nombre sea añadido inmediatamente al registro para el DDT. A la vez,
notificará a la Organización Mundial de la Salud información sobre la cantidad utilizada, las
condiciones de esa utilización y su importancia para la estrategia de gestión de enfermedades de
esa Parte, en un formato que decidirá la Conferencia de las Partes en consulta con la
Organización Mundial de la Salud.
4. Cada Parte que utilice DDT suministrará cada tres años a la Secretaría y a la Organización
Mundial de la Salud información sobre la cantidad utilizada, las condiciones de esa utilización y
su importancia para la estrategia de gestión de enfermedades de esa Parte, en un formato que
decidirá la Conferencia de las Partes en consulta con la Organización Mundial de la Salud.
5. Con el propósito de reducir y, en última instancia, eliminar la utilización de DDT, la
Conferencia de las Partes alentará:
a) A cada Parte que utilice DDT a que elabore y ejecute un plan de acción como parte del plan
181

de aplicación estipulado en el artículo 7. En este plan de acción se incluirá:


i) El desarrollo de mecanismos reglamentarios y de otra índole para velar porque la utilización
de DDT se limite a la lucha contra los vectores de enfermedades;
ii) La aplicación de productos, métodos y estrategias alternativos adecuados, incluidas
estrategias de gestión de la resistencia, para garantizar la constante eficacia de dichas
alternativas;
iii) Medidas para reforzar la atención de la salud y reducir los casos de la enfermedad.
b) A las Partes a que, según su capacidad, promuevan la investigación y el desarrollo de
productos químicos y no químicos, métodos y estrategias alternativos y seguros para las Partes
usuarias de DDT, que tengan en cuenta las condiciones de esos países y tiendan al objetivo de
disminuir la carga que representa la enfermedad para los seres humanos y la economía. Al
examinar las alternativas o combinaciones de alternativas se atenderá principalmente a los
riesgos para la salud humana y a las repercusiones ambientales de esas alternativas. Las
alternativas viables al DDT deberán ser menos peligrosas para la salud humana y el medio
ambiente, adecuadas para la lucha contra las enfermedades según las condiciones existentes en
las distintas Partes y basadas en datos de vigilancia.
6. A partir de su primera reunión y en lo sucesivo por lo menos cada tres años, la Conferencia de
las Partes, en consulta con la Organización Mundial de la Salud, determinará si el DDT sigue
siendo necesario para luchar contra los vectores de enfermedades, sobre la base de la
información científica, técnica, ambiental y económica disponible, incluidos:
a) La producción y la utilización de DDT y las condiciones establecidas en el párrafo 2;
b) La disponibilidad, conveniencia y aplicación de las alternativas al DDT; y
c) Los progresos alcanzados en el fortalecimiento de la capacidad de los países para pasar de
manera segura a la adopción de esas alternativas.
7. Tras notificarlo a la Secretaría, cualquiera de las Partes podrá retirar en cualquier momento su
nombre del registro para el DDT mediante notificación escrita a la Secretaría. La retirada tendrá
efecto en la fecha que se especifique en la notificación.

Anexo C
PRODUCCION NO INTENCIONAL

Parte I: Contaminantes orgánicos persistentes sujetos a los requisitos del artículo 5

El presente anexo se aplica a los siguientes contaminantes orgánicos persistentes, cuando se


forman y se liberan de forma no intencional a partir de fuentes antropógenas:
Contaminantes orgánicos persistentes sujetos a los requisitos del artículo 5El presente anexo se
aplica a los siguientes contaminantes orgánicos persistentes, cuando se forman y se liberan de
forma no intencional a partir de fuentes antropógenas:
Producto Químico
182

Dibenzoparadioxinas y dibenzofuranos policlorados (PCDD/PCDF)

Hexaclorobenceno (HCB) (No. CAS: 118-74-1)

Bifenilos policlorados (PCB)

Parte II: Categorías de fuentes

Los dibenzoparadioxinas y dibenzofuranos policlorados, el hexaclorobenceno, y los bifenilos


policlorados se forman y se liberan de forma no intencionada a partir de procesos térmicos, que
comprenden materia orgánica y cloro, como resultado de una combustión incompleta o de
reacciones químicas. Las siguientes categorías de fuentes industriales tienen un potencial de
formación y liberación relativamente elevadas de estos productos químicos al medio ambiente:

a) Incineradoras de desechos, incluidas las coincineradoras de desechos municipales peligrosos o


médicos o de fango cloacal;
b) Desechos peligrosos procedentes de la combustión en hornos de cemento;
c) Producción de pasta de papel utilizando cloro elemental o productos químicos que producen
cloro elemental para el blanqueo;
d) Los siguientes procesos térmicos de la industria metalúrgica:
i) Producción secundaria de cobre;
ii) Plantas de sinterización en la industria del hierro e industria siderúrgica;
iii) Producción secundaria de aluminio;
iv) Producción secundaria de zinc

Parte III: Categorías de fuentes

Pueden también producirse y liberarse en forma no intencionada dibenzoparadioxinas y


dibenzofuranos policlorados, hexaclorobenceno, bifenilos policlorados a partir de las siguientes
categorías de fuentes, en particular:

a) Quema a cielo abierto de desechos, incluida la quema en vertederos;


b) Procesos térmicos de la industria metalúrgica no mencionados en la parte II;
c) Fuentes de combustión domésticas;
d) Combustión de combustibles fósiles en centrales termoeléctricas o calderas industriales;
e) Instalaciones de combustión de madera u otros combustibles de biomasa;
f) Procesos de producción de productos químicos determinados que liberan de forma no
intencional contaminantes orgánicos persistentes formados, especialmente la producción de
clorofenoles y cloranil;
g) Crematorios;
h) Vehículos de motor, en particular los que utilizan gasolina con plomo como combustible;
183

i) Destrucción de carcasas de animales;


j) Teñido (con cloranil) y terminación (con extracción alcalina) de textiles y cueros;
k) Plantas de desguace para el tratamiento de vehículos una vez acabada su vida útil;
l) Combustión lenta de cables de cobre;
m) Desechos de refinerías de petróleo.

Parte IV: Definiciones

1. A efectos del presente anexo:

a) Por "bifenilos policlorados" se entienden compuestos aromáticos formados de tal manera que
los átomos de hidrógeno en la molécula bifenilo (2 anillos bencénicos unidos entre sí por un
enlace único carbono-carbono) pueden ser sustituidos por hasta diez átomos de cloro; y
b) Por "dibenzoparadioxinas" y "policloradas" y "dibenzofuranos policlorados", que son
compuestos tricíclicos aromáticos constituidos por dos anillos bencénicos unidos entre sí, en el
caso de las dibenzoparadioxinas por dos átomos de oxígeno, mientras que en los dibenzofuranos
policlorados por un átomo de oxígeno y un enlace carbono-carbono y átomos de hidrógeno que
pueden ser sustituidos por hasta ocho átomos de cloro.
2. En el presente anexo la toxicidad de los dibenzoparadioxinas y dibenzofuranos policlorados,
se expresa utilizando el concepto de equivalencia tóxica, que mide la actividad tóxica relativa
tipo dioxina de distintos congéneres de las dibenzoparadioxinas y los dibenzofuranos
policlorados, bifenilos policlorados coplanares en comparación con la 2,3,7,8-
tetraclorodibenzoparadioxina. Los valores del factor tóxico equivalente que se utilizarán a
efectos del presente Convenio serán coherentes con las normas internacionales aceptadas, en
primer lugar con los valores del factor de equivalentes tóxicos para mamíferos de la
Organización Mundial de la Salud 1998 con respecto a las dibenzoparadioxinas y
dibenzofuranos policlorados y bifenilos policlorados coplanares. Las concentraciones se
expresan en equivalentes tóxicos.

Parte V: Orientaciones generales sobre las mejores técnicas disponibles y las mejores
prácticas ambientales

En esta Parte se transmiten a las Partes orientaciones generales sobre la prevención o reducción
de las liberaciones de los productos químicos incluidos en la parte I:
A. Medidas generales de prevención relativas a las mejores técnicas disponibles y a las mejores
prácticas ambientales
Debe asignarse prioridad al estudio de criterios para evitar la formación y la liberación de los
productos químicos incluidos en la parte I. Entre las medidas útiles podrían incluirse:

a) Utilización de una tecnología que genere pocos desechos;


184

b) Utilización de sustancias menos peligrosas;


c) Fomento de la regeneración y el reciclado de los desechos y las sustancias generadas y
utilizadas en los procesos;
d) Sustitución de materias primas que sean contaminantes orgánicos persistentes o en el caso de
que exista un vínculo directo entre los materiales y las liberaciones de contaminantes orgánicos
persistentes de la fuente;
e) Programas de buen funcionamiento y mantenimiento preventivo;
f) Mejoramiento de la gestión de desechos con miras a poner fin a la incineración de desechos a
cielo abierto y otras formas incontroladas de incineración, incluida la incineración de vertederos.
Al examinar las propuestas para construir nuevas instalaciones de eliminación de desechos,
deben considerarse alternativas como, por ejemplo, las actividades para reducir al mínimo la
generación de desechos municipales y médicos, incluidos la regeneración de recursos, la
reutilización, el reciclado, la separación de desechos y la promoción de productos que generan
menos desechos. Dentro de este criterio deben considerarse cuidadosamente los problemas de
salud pública;
g) Reducción al mínimo de esos productos químicos como contaminantes en otros productos;
h) Evitación del cloro elemental o productos químicos que generan cloro elemental para
blanqueo.

B. Mejores técnicas disponibles

El concepto de mejores técnicas disponibles no está dirigido a la prescripción de una técnica o


tecnología específica, sino a tener en cuenta las características técnicas de la instalación de que
se trate, su ubicación geográfica y las condiciones ambientales locales. Las técnicas de control
apropiadas para reducir las liberaciones de los productos químicos incluidos en la parte I son en
general las mismas. Al determinar las mejores técnicas disponibles se debe prestar atención
especial, en general o en casos concretos, a los factores que figuran, a continuación teniendo en
cuenta los costos y beneficios probables de una medida y las consideraciones de precaución y
prevención:
a) Consideraciones generales:
i) Naturaleza, efectos y masa de las emisiones de que se trate: las técnicas pueden variar
dependiendo del tamaño de la fuente;
ii) Fechas de puesta en servicio de las instalaciones nuevas o existentes;
iii) Tiempo necesario para incorporar la mejor técnica disponible;
iv) Consumo y naturaleza de las materias primas utilizadas en el proceso y su eficiencia
energética;
v) Necesidad de evitar o reducir al mínimo el impacto general de las liberaciones en el medio
ambiente y los peligros que representan para éste;
vi) Necesidad de evitar accidentes y reducir al mínimo sus consecuencias para el medio
ambiente;
vii) Necesidad de salvaguardar la salud ocupacional y la seguridad en los lugares de trabajo;
185

viii) Procesos, instalaciones o métodos de funcionamiento comparables que se han ensayado con
resultados satisfactorios a escala industrial;
ix) Avances tecnológicos y cambio de los conocimientos y la comprensión en el ámbito
científico.
b) Medidas de reducción de las liberaciones de carácter general: Al examinar las propuestas de
construcción de nuevas instalaciones o de modificación importante de instalaciones existentes
que utilicen procesos que liberan productos químicos de los incluidos en el presente anexo,
deberán considerarse de manera prioritaria los procesos, técnicas o prácticas de carácter
alternativo que tengan similar utilidad, pero que eviten la formación y liberación de esos
productos químicos. En los casos en que dichas instalaciones vayan a construirse o modificarse
de forma importante, además de las medidas de prevención descritas en la sección A de la Parte
V, para determinar las mejores técnicas disponibles se podrán considerar también las siguientes
medidas de reducción:
i) Empleo de métodos mejorados de depuración de gases de combustión, tales como la oxidación
termal o catalítica, la precipitación de polvos o la absorción;
ii) Tratamiento de residuos, aguas residuales, desechos y fangos cloacales mediante, por
ejemplo, tratamiento térmico o volviéndolos inertes o mediante procesos químicos que les quiten
la toxicidad;
iii) Cambios de los procesos que den lugar a la reducción o eliminación de las liberaciones, tales
como la adopción de sistemas cerrados;
iv) Modificación del diseño de los procesos para mejorar la combustión y evitar la formación de
los productos químicos incluidos en el anexo, mediante el control de parámetros como la
temperatura de incineración o el tiempo de permanencia.
C. Mejores prácticas ambientales
La Conferencia de las Partes podrá elaborar orientación con respecto a las mejores prácticas
ambientales.

Anexo D
REQUISITOS DE INFORMACION Y CRITERIOS DE SELECCION

1. Una Parte que presente una propuesta de inclusión de un producto químico en los anexos A, B
y/o C deberá identificar el producto químico en la forma que se describe en el apartado a) y
suministrar información sobre el producto químico y, si procede, sus productos de
transformación, en relación con los criterios de selección definidos en los incisos b) a e):
a) Identificación del producto químico:
i) Nombres, incluidos el o los nombres comerciales, o los nombres comerciales y sus sinónimos,
el número de registro del Chemical Abstracts Service (CAS), el nombre en la Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC); y
ii) Estructura, comprendida la especificación de isómeros, cuando proceda, y la estructura de la
clase química;
b) Persistencia:
i) Prueba de que la vida media del producto químico en el agua es superior a dos meses o que su
vida media en la tierra es superior a seis meses o que su vida media en los sedimentos es superior
186

a seis meses; o
ii) Prueba de que el producto químico es de cualquier otra forma suficientemente persistente para
justificar que se le tenga en consideración en el ámbito del presente Convenio;
c) Bioacumulación:
i) Prueba de que el factor de bioconcentración o el factor de bioacumulación del producto
químico en las especies acuáticas es superior a 5.000 o, a falta de datos al respecto, que el log
Kow es superior a 5;
ii) Prueba de que el producto químico presenta otros motivos de preocupación, como una
elevada bioacumulación en otras especies, elevada toxicidad o ecotoxicidad; o
iii) Datos de vigilancia de la biota que indiquen que el potencial de bioacumulación del producto
químico es suficiente para justifificar que se le tenga en consideración en el ámbito del presente
Convenio;
d) Potencial de transporte a larga distancia en el medio ambiente:
i) Niveles medidos del producto químico en sitios distantes de la fuente de liberación que puedan
ser motivo de preocupación;
ii) Datos de vigilancia que muestren que el transporte a larga distancia del producto químico en
el medio ambiente, con potencial para la transferencia a un medio receptor, puede haber ocurrido
por medio del aire, agua o especies migratorias; o
iii) Propiedades del destino en el medio ambiente y/o resultados de modelos que demuestren que
el producto químico tiene un potencial de transporte a larga distancia en el medio ambiente por
aire, agua o especies migratorias, con potencial de transferencia a un medio receptor en sitios
distantes de las fuentes de su liberación. En el caso de un producto químico que migre en forma
importante por aire, su vida media en el aire deberá ser superior a dos días; y
e) Efectos adversos:
i) Pruebas de efectos adversos para la salud humana o el medio ambiente que justifiquen que al
producto químico se le tenga en consideración en el ámbito del presente Convenio; o
ii) Datos de toxicidad o ecotoxicidad que indiquen el potencial de daño a la salud humana o al
medio ambiente.
2. La Parte proponente entregará una declaración de las razones de esa preocupación, incluida,
cuando sea posible, una comparación de los datos de toxicidad o ecotoxicidad con los niveles
detectados o previstos de un producto químico que sean resultado o se prevean como resultado
de su transporte a larga distancia en el medio ambiente, y una breve declaración en que se
indique la necesidad de un control mundial.
3. La Parte proponente, en la medida de lo posible y teniendo en cuenta sus capacidades,
suministrará más información para apoyar el examen de la propuesta mencionada en el párrafo 4
del artículo F. Para elaborar esa propuesta, la Parte podrá aprovechar los conocimientos técnicos
de cualquier fuente.

Anexo E
REQUISITOS DE INFORMACION PARA EL PERFIL DE RIESGOS

El objetivo del examen es evaluar si es probable que un producto químico, como resultado de su
transporte a larga distancia en el medio ambiente, pueda tener importantes efectos adversos en la
187

salud humana y/o el medio ambiente de tal magnitud que justifiquen la adopción de medidas en
el plano mundial. Para ese fin, se elaborará un perfil de riesgos en el que se profundizará más
detalladamente y se evaluará la información a que se hace referencia en el anexo D, que ha de
incluir, en la medida de lo posible, información del siguiente tipo:

a) Fuentes, incluyendo, cuando proceda:


i) Datos de producción, incluida la cantidad y el lugar;
ii) Usos; y
iii) Liberaciones, como por ejemplo descargas, pérdidas y emisiones;
b) Evaluación del peligro para el punto terminal o los puntos terminales que sean motivo de
preocupación, incluido un examen de las interacciones toxicológicas en las que intervenga más
de un producto químico;
c) Destino en el medio ambiente, incluidos datos e información sobre el producto químico y sus
propiedades físicas y su persistencia, y el modo en que éstas se vinculan con su transporte en el
medio ambiente, su transferencia dentro de segmentos del medio ambiente y, entre ellos, su
degradación y su transformación en otros productos químicos. Se incluirá una determinación del
factor de bioconcentración o el factor de bioacumulación, sobre la base de valores medidos,
salvo que se estime que los datos de vigilancia satisfacen esa necesidad;
d) Datos de vigilancia;
e) Exposición en zonas locales y, en particular, como resultado del transporte a larga distancia en
el medio ambiente, con inclusión de información sobre la disponibilidad biológica;
f) Evaluaciones de los riesgos nacionales e internacionales, valoraciones o perfiles de riesgos e
información de etiquetado y clasificaciones del peligro, cuando existan; y
g) Situación del producto químico en el marco de los convenios internacionales.

Anexo F
INFORMACION SOBRE CONSIDERACIONES SOCIOECONOMICAS

Debería realizarse una evaluación de las posibles medidas de control relativas a los productos
químicos bajo examen para su incorporación en el presente Convenio, abarcando toda la gama
de opciones, incluidos el manejo y la eliminación. Con ese fin, debería proporcionarse la
información pertinente sobre las consideraciones socioeconómicas relacionadas con las posibles
medidas de control para que la Conferencia de las Partes pueda adoptar una decisión. En esa
información han de tenerse debidamente en cuenta las diferentes capacidades y condiciones de
las Partes y ha de prestarse consideración a la lista indicativa de elementos que figura a
continuación:
a) Eficacia y eficiencia de las posibles medidas de control para lograr los fines de reducción de
riesgos:
i) Viabilidad técnica; y
ii) Costos, incluidos los costos ambientales y para la salud;
b) Alternativas (productos y procesos):
i) Viabilidad técnica;
ii) Costos, incluidos los costos ambientales y para la salud;
iii) Eficacia;
188

iv) Riesgo;
v) Disponibilidad; y
vi) Accesibilidad;
c) Efectos positivos y/o negativos de la aplicación de las posibles medidas de control para la
sociedad:
i) Salud, incluida la salud pública, ambiental y en el lugar de trabajo;
ii) Agricultura, incluidas la acuicultura y la silvicultura;
iii) Biota (diversidad biológica);
iv) Aspectos económicos;
v) Transición al desarrollo sostenible; y
vi) Costos sociales;
d) Consecuencias de los desechos y la eliminación (en particular, existencias de plaguicidas
caducos y saneamiento de emplazamientos contaminados):
i) Viabilidad técnica; y
ii) Costo;
e) Acceso a la información y formación del público;
f) Estado de la capacidad de control y vigilancia; y
g) Cualesquiera medidas de control adoptadas a nivel nacional o regional, incluida la
información sobre alternativas y otras informaciones pertinentes sobre gestión de riesgos.
189

Capítulo III: Cambio Climático


El cambio climático. Ley 24.295

La comunidad internacional es conciente de que el clima global está siendo alterado como
resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono,
metano, óxidos nitrosos, entre otros; los que atrapan una porción creciente de radiación infrarroja
terrestre, aumentando la temperatura planetaria y produciendo su consecuente alteración, entro
otros de los factores de precipitación global.

Estas conclusiones han llevado a una reacción gubernamental mundial, que se traduce en
numerosos estudios y conferencias, incluyendo Tratados para enfrentar y solucionar el problema
del Cambio Climático Global, entre éllos la Convención Marco Sobre Cambio Climático, abierta
a la firma en Río de Janeiro, el 4 de junio de 1992.
La presente Convención consta de veintiséis (26) artículos y dos (2) anexos, y fue ratificada por
la República Argentina por Ley 24.295.

Objetivo

El objetivo principal de la Convención es “la estabilización de las concentraciones de gases de


efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas
peligrosas en el sistema climático. Ese nivel deberá lograrse en un plazo suficiente para
permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático”.

En relación a los compromisos que corresponden a todas las partes podemos destacar:

a) Elaborar, actualizar periódicamente, publicar y facilitar a la Conferencia de Partes,


inventarios nacionales de las emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por
los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de
Montreal, utilizando metodologías comparables que habrán de ser acordadas por la
Conferencia de las Partes.
b) Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y, según
proceda, regiones, que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático,
teniendo en cuenta las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los
sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de
Montreal y medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático.
c) Promover y apoyar con su cooperación el desarrollo, la aplicación y la definición, incluída
la transferencia de tecnologías, prácticas y procesos que controlen, reduzcan o prevengan
las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo
de Montreal en todos los sectores pertinentes, entre ellos la energía, el transporte, la
industria, la agricultura, la silvicultura y la gestión de desechos.
190

d) Promover la gestión sostenible, fomentar y apoyar con su cooperación la conservación y


el reforzamiento, según proceda, de los sumideros y depósitos de todos los gases de efecto
invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, inclusive de biomasa, los
bosques y los océanos, así como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos.
e) Cooperar en los preparativos para la adaptación a los impactos del cambio climático,
desarrollar y elaborar planes apropiados e integrados para la gestión de las zonas costeras,
los recursos hídricos y la agricultura, y para la protección y rehabilitación de las zonas,
particularmente de Africa, afectadas por la sequía y la desertificación, así como por
inundaciones.
f) Tener en cuenta, en la medida de lo posible, las consideraciones relativas al cambio
climático en sus políticas y medidas sociales, económicas y ambientales pertinentes y
emplear métodos apropiados, por ejemplo, evaluaciones del impacto, formulados y
determinados a nivel nacional, con miras a reducir al mínimo los efectos adversos en la
economía, la salud pública y la calidad del medio ambiente, de los proyectos o medidas
emprendidos por las Partes para mitigar el cambio climático o adaptarse a él.
g) Promover y apoyar con su cooperación la investigación científica, tecnológica, técnica,
socioeconómica y de otra índole, la observación sistemática y el establecimiento de
archivos de datos relativos al sistema climático, con el propósito de facilitar la comprensión
de las causas, los efectos, la magnitud y la distribución cronológica del cambio climático,
y de las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta y de
reducir o eliminar los elementos de incertidumbre que aún subsisten al respecto.
h) Promover y apoyar con su cooperación el intercambio pleno, abierto y oportuno de la
información pertinente de orden científico, tecnológico, técnico, socioeconómico y
jurídico sobre el sistema climático y el cambio climático, y sobre las consecuencias
económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta.
i) Promover y apoyar en su cooperación la educación, la capacitación y la sensibilización del
público respecto del cambio climático y estimular la participación lo más amplia posible
en ese proceso, incluída la de las organizaciones no gubernamentales.

En relación a los compromisos asumidos por las Partes como países desarrollados podemos
destacar

a) Cada una de esas Partes adoptarán políticas nacionales y tomarán las medidas
correspondientes de mitigación del cambio climático, limitando sus emisiones
antropógenas de gases de efecto invernadero y protegiendo y mejorando sus sumideros y
depósitos de gases de efecto invernadero. Esas políticas y medidas demostrarán que los
países desarrollados están tomando la iniciativa en lo que respecta a modificar las
tendencias a más largo plazo de las emisiones antropógenas de manera acorde con el
objetivo de la presente convención, teniendo en cuenta la necesidad de mantener un
crecimiento económico fuerte y sostenible, las tecnologías disponibles y otras
circunstancias individuales, así como la necesidad de que cada una de esas Partes
contribuya de manera equitativa y apropiada a la acción mundial para el logro de ese
objetivo.
b) Presentar periódicamente información detallada acerca de las políticas y medidas a que se
hizo referencia, así como acerca de las proyecciones resultantes con respecto a las
emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de gases de efecto
invernadero, con el fin de disminuir individual o conjuntamente a los niveles de mil
novecientos noventa (1990) en sus emisiones antropógenas de dióxido de carbono y otros
gases de efecto invernadero.
191

Protocolo de Kyoto. Ratificado por Ley 25.438244

Este documento, adoptado en Kyoto, Japón, el 11 de diciembre de 1997, constituye un Protocolo


adicional a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, adoptado en la
reunión de Partes realizada en la ciudad de Kyoto, constituye un acuerdo que compromete a los
países desarrollados a reducir sus emisiones, entre otros aspectos que desarrollamos a
continuación.

PREAMBULO

Las Partes en el presente Protocolo ,

Siendo Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en
adelante "la Convención",
Persiguiendo el objetivo último de la Convención enunciado en su artículo 2,
Recordando las disposiciones de la Convención,
Guiadas por el artículo 3 de la Convención,
En cumplimiento del Mandato de Berlín, aprobado mediante la decisión 1/CP.1 de la
Conferencia de las Partes en la Convención en su primer período de sesiones,
Han convenido en lo siguiente:

ARTÍCULO 1: Definiciones

A los efectos del presente Protocolo se aplicarán las definiciones contenidas en el artículo 1 de la
Convención. Además:

1. Por "Conferencia de las Partes" se entiende la Conferencia de las Partes en la Convención.


2. Por "Convención" se entiende la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, aprobada en Nueva York el 9 de mayo de 1992.
3. Por "Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático" se entiende el grupo
intergubernamental de expertos sobre el cambio climático establecido conjuntamente por la
Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente en 1988.
4. Por "Protocolo de Montreal" se entiende el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que
agotan la capa de ozono aprobado en Montreal el 16 de septiembre de 1987 y en su forma
posteriormente ajustada y enmendada.
5. Por "Partes presentes y votantes" se entiende las Partes presentes que emiten un voto
afirmativo o negativo.
6. Por "Parte" se entiende, a menos que del contexto se desprenda otra cosa, una Parte en el

244
Sancionada el 20/06/2001. Publicada en el Boletín Oficial del 19/07/2001
192

presente Protocolo.
7. Por "Parte incluida en el anexo I" se entiende una Parte que figura en el anexo I de la
Convención, con las enmiendas de que pueda ser objeto, o una Parte que ha hecho la notificación
prevista en el inciso g) del párrafo 2 del artículo 4 de la Convención.

ARTÍCULO 2: Políticas y medidas

1. Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las Partes incluidas en el anexo I,
al cumplir los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos
en virtud del artículo 3:
a) Aplicará y/o seguirá elaborando políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias
nacionales, por ejemplo las siguientes:
i) fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la economía nacional;
ii) protección y mejora de los sumideros y depósitos de los gases de efecto invernadero no
controlados por el Protocolo de Montreal, teniendo en cuenta sus compromisos en virtud de los
acuerdos internacionales pertinentes sobre el medio ambiente; promoción de prácticas
sostenibles de gestión forestal, la forestación y la reforestación;
iii) promoción de modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio
climático;
iv) investigación, promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y renovables de
energía, de tecnologías de secuestro del dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas y
novedosas que sean ecológicamente racionales;
v) reducción progresiva o eliminación gradual de las deficiencias del mercado, los incentivos
fiscales, las exenciones tributarias y arancelarias y las subvenciones que sean contrarios al
objetivo de la Convención en todos los sectores emisores de gases de efecto invernadero y
aplicación de instrumentos de mercado;
vi) fomento de reformas apropiadas en los sectores pertinentes con el fin de promover unas
políticas y medidas que limiten o reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero no
controlados por el Protocolo de Montreal;
vii) medidas para limitar y/o reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero no
controlados por el Protocolo de Montreal en el sector del transporte;
viii) limitación y/o reducción de las emisiones de metano mediante su recuperación y utilización
en la gestión de los desechos así como en la producción, el transporte y la distribución de
energía;

b) Cooperará con otras Partes del anexo I para fomentar la eficacia individual y global de las
políticas y medidas que se adopten en virtud del presente artículo, de conformidad con el
apartado i) del inciso e) del párrafo 2 del artículo 4 de la Convención. Con este fin, estas Partes
procurarán intercambiar experiencia e información sobre tales políticas y medidas, en particular
concibiendo las formas de mejorar su comparabilidad, transparencia y eficacia. La Conferencia
de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo, en su primer período
de sesiones o tan pronto como sea posible después de éste, examinará los medios de facilitar
dicha cooperación, teniendo en cuenta toda la información pertinente.

2. Las Partes incluidas en el anexo I procurarán limitar o reducir las emisiones de gases de efecto
193

invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal generadas por los combustibles del
transporte aéreo y marítimo internacional trabajando por conducto de la Organización de
Aviación Civil Internacional y la Organización Marítima Internacional, respectivamente.

3. Las Partes incluidas en el anexo I se empeñarán en aplicar las políticas y medidas a que se
refiere el presente artículo de tal manera que se reduzcan al mínimo los efectos adversos,
comprendidos los efectos adversos del cambio climático, efectos en el comercio internacional y
repercusiones sociales, ambientales y económicas, para otras Partes, especialmente las Partes
que son países en desarrollo y en particular las mencionadas en los párrafos 8 y 9 del artículo 4
de la Convención, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 3 de la Convención. La
Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo podrá
adoptar otras medidas, según corresponda, para promover el cumplimiento de lo dispuesto en
este párrafo.

4. Si considera que convendría coordinar cualesquiera de las políticas y medidas señaladas en el


inciso a) del párrafo 1 supra, la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en
el presente Protocolo, teniendo en cuenta las diferentes circunstancias nacionales y los posibles
efectos, examinará las formas y medios de organizar la coordinación de dichas políticas y
medidas.

ARTÍCULO 3: Compromisos para la limitación y reducción cuantificadas de las emisiones

1. Las Partes incluidas en el anexo I se asegurarán, individual o conjuntamente, de que sus


emisiones antropógenas agregadas, expresadas en dióxido de carbono equivalente, de los gases
de efecto invernadero enumerados en el anexo A no excedan de las cantidades atribuidas a ellas,
calculadas en función de los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las
emisiones consignados para ellas en el anexo B y de conformidad con lo dispuesto en el presente
artículo, con miras a reducir el total de sus emisiones de esos gases a un nivel inferior en no
menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso comprendido entre el año 2008 y el 2012.

2. Cada una de las Partes incluidas en el anexo I deberá poder demostrar para el año 2005 un
avance concreto en el cumplimiento de sus compromisos contraídos en virtud del presente
Protocolo.

3. Las variaciones netas de las emisiones por las fuentes y la absorción por los sumideros de
gases de efecto invernadero que se deban a la actividad humana directamente relacionada con el
cambio del uso de la tierra y la silvicultura, limitada a la forestación, reforestación y
deforestación desde 1990, calculadas como variaciones verificables del carbono almacenado en
cada período de compromiso, serán utilizadas a los efectos de cumplir los compromisos de cada
Parte incluida en el anexo I dimanantes del presente artículo. Se informará de las emisiones por
las fuentes y la absorción por los sumideros de gases de efecto invernadero que guarden relación
con esas actividades de una manera transparente y verificable y se las examinará de conformidad
con lo dispuesto en los artículos 7 y 8.
194

4. Antes del primer período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de
las Partes en el presente Protocolo, cada una de las Partes incluidas en el anexo I presentará al
Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico, para su examen, datos que
permitan establecer el nivel del carbono almacenado correspondiente a 1990 y hacer una
estimación de las variaciones de ese nivel en los años siguientes. En su primer período de
sesiones o lo antes posible después de éste, la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de
las Partes en el presente Protocolo determinará las modalidades, normas y directrices sobre la
forma de sumar o restar a las cantidades atribuidas a las Partes del anexo I actividades humanas
adicionales relacionadas con las variaciones de las emisiones por las fuentes y la absorción por
los sumideros de gases de efecto invernadero en las categorías de suelos agrícolas y de cambio
del uso de la tierra y silvicultura y sobre las actividades que se hayan de sumar o restar, teniendo
en cuenta las incertidumbres, la transparencia de la presentación de informes, la verificabilidad,
la labor metodológica del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el
asesoramiento prestado por el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico de
conformidad con el artículo 5 y las decisiones de la Conferencia de las Partes. Tal decisión se
aplicará en los períodos de compromiso segundo y siguientes. Una Parte podrá optar por aplicar
tal decisión sobre estas actividades humanas adicionales para su primer período de compromiso,
siempre que estas actividades se hayan realizado desde 1990.

5. Las Partes incluidas en el anexo I que están en vías de transición a una economía de mercado
y que hayan determinado su año o período de base con arreglo a la decisión 9/CP.2, adoptada por
la Conferencia de las Partes en su segundo período de sesiones, utilizarán ese año o período de
base para cumplir sus compromisos dimanantes del presente artículo. Toda otra Parte del anexo I
que esté en transición a una economía de mercado y no haya presentado aún su primera
comunicación nacional con arreglo al artículo 12 de la Convención podrá también notificar a la
Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo que tiene
la intención de utilizar un año o período histórico de base distinto del año 1990 para cumplir sus
compromisos dimanantes del presente artículo. La Conferencia de las Partes en calidad de
reunión de las Partes en el presente Protocolo se pronunciará sobre la aceptación de dicha
notificación.

6. Teniendo en cuenta lo dispuesto en el párrafo 6 del artículo 4 de la Convención, la


Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo concederá
un cierto grado de flexibilidad a las Partes del anexo I que están en transición a una economía de
mercado para el cumplimiento de sus compromisos dimanantes del presente Protocolo, que no
sean los previstos en este artículo.

7. En el primer período de compromiso cuantificado de limitación y reducción de las emisiones,


del año 2008 al 2012, la cantidad atribuida a cada Parte incluida en el anexo I será igual al
porcentaje consignado para ella en el anexo B de sus emisiones antropógenas agregadas,
expresadas en dióxido de carbono equivalente, de los gases de efecto invernadero enumerados en
el anexo A correspondientes a 1990, o al año o período de base determinado con arreglo al
párrafo 5 supra, multiplicado por cinco. Para calcular la cantidad que se les ha de atribuir, las
Partes del anexo I para las cuales el cambio del uso de la tierra y la silvicultura constituían una
195

fuente neta de emisiones de gases de efecto invernadero en 1990 incluirán en su año de base
1990 o período de base las emisiones antropógenas agregadas por las fuentes, expresadas en
dióxido de carbono equivalente, menos la absorción por los sumideros en 1990 debida al cambio
del uso de la tierra.

8. Toda Parte incluida en el anexo I podrá utilizar el año 1995 como su año de base para los
hidrofluorocarbonos, los perfluorocarbonos y el hexafluoruro de azufre para hacer los cálculos a
que se refiere el párrafo 7 supra.

9. Los compromisos de las Partes incluidas en el anexo I para los períodos siguientes se
establecerán en enmiendas al anexo B del presente Protocolo que se adoptarán de conformidad
con lo dispuesto en el párrafo 7 del artículo 21. La Conferencia de las Partes en calidad de
reunión de las Partes en el presente Protocolo comenzará a considerar esos compromisos al
menos siete años antes del término del primer período de compromiso a que se refiere el párrafo
1 supra.

10. Toda unidad de reducción de emisiones, o toda fracción de una cantidad atribuida, que
adquiera una Parte de otra Parte con arreglo a lo dispuesto en el artículo 6 o el artículo 17 se
sumará a la cantidad atribuida a la Parte que la adquiera.

11. Toda unidad de reducción de emisiones, o toda fracción de una cantidad atribuida, que
transfiera una Parte a otra Parte con arreglo a lo dispuesto en el artículo 6 o el artículo 17 se
deducirá de la cantidad atribuida a la Parte que la transfiera.

12. Toda unidad de reducción certificada de emisiones que adquiera una Parte de otra Parte con
arreglo a lo dispuesto en el artículo 12 se agregará a la cantidad atribuida a la Parte que la
adquiera.

13. Si en un período de compromiso las emisiones de una Parte incluida en el anexo I son
inferiores a la cantidad atribuida a ella en virtud del presente artículo, la diferencia se agregará, a
petición de esa Parte, a la cantidad que se atribuya a esa Parte para futuros períodos de
compromiso.

14. Cada Parte incluida en el anexo I se empeñará en cumplir los compromisos señalados en el
párrafo 1 supra de manera que se reduzcan al mínimo las repercusiones sociales, ambientales y
económicas adversas para las Partes que son países en desarrollo, en particular las mencionadas
en los párrafos 8 y 9 del artículo 4 de la Convención. En consonancia con las decisiones
pertinentes de la Conferencia de las Partes sobre la aplicación de esos párrafos, la Conferencia
de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo estudiará en su primer
período de sesiones las medidas que sea necesario tomar para reducir al mínimo los efectos
adversos del cambio climático y/o el impacto de la aplicación de medidas de respuesta para las
Partes mencionadas en esos párrafos. Entre otras, se estudiarán cuestiones como la financiación,
los seguros y la transferencia de tecnología.
196

ARTÍCULO 4: Cumplimiento conjunto de los compromisos

1. Se considerará que las Partes incluidas en el anexo I que hayan llegado a un acuerdo para
cumplir conjuntamente sus compromisos dimanantes del artículo 3 han dado cumplimiento a
esos compromisos si la suma total de sus emisiones antropógenas agregadas, expresadas en
dióxido de carbono equivalente, de los gases de efecto invernadero enumerados en el anexo A no
excede de las cantidades atribuidas a ellas, calculadas en función de los compromisos
cuantificados de limitación y reducción de las emisiones consignados para ellas en el anexo B y
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3. En el acuerdo se consignará el nivel de emisión
respectivo asignado a cada una de las Partes en el acuerdo.

2. Las Partes en todo acuerdo de este tipo notificarán a la secretaría el contenido del acuerdo en
la fecha de depósito de sus instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación del presente
Protocolo o de adhesión a éste. La secretaría informará a su vez a las Partes y signatarios de la
Convención el contenido del acuerdo.

3. Todo acuerdo de este tipo se mantendrá en vigor mientras dure el período de compromiso
especificado en el párrafo 7 del artículo 3.

4. Si las Partes que actúan conjuntamente lo hacen en el marco de una organización regional de
integración económica y junto con ella, toda modificación de la composición de la organización
tras la aprobación del presente Protocolo no incidirá en los compromisos ya vigentes en virtud
del presente Protocolo. Todo cambio en la composición de la organización se tendrá en cuenta
únicamente a los efectos de los compromisos que en virtud del artículo 3 se contraigan después
de esa modificación.

5. En caso de que las Partes en semejante acuerdo no logren el nivel total combinado de
reducción de las emisiones fijado para ellas, cada una de las Partes en ese acuerdo será
responsable del nivel de sus propias emisiones establecido en el acuerdo.

6. Si las Partes que actúan conjuntamente lo hacen en el marco de una organización regional de
integración económica que es Parte en el presente Protocolo y junto con ella, cada Estado
miembro de esa organización regional de integración económica, en forma individual y
conjuntamente con la organización regional de integración económica, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 24, será responsable, en caso de que no se logre el nivel total combinado
de reducción de las emisiones, del nivel de sus propias emisiones notificado con arreglo al
presente artículo.

ARTÍCULO 5: Aspectos metodológicos

1. Cada Parte incluida en el anexo I establecerá, a más tardar un año antes del comienzo del
primer período de compromiso, un sistema nacional que permita la estimación de las emisiones
antropógenas por las fuentes y de la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto
invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal. La Conferencia de las Partes en
197

calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo impartirá en su primer período de


sesiones las directrices en relación con tal sistema nacional, que incluirán las metodologías
especificadas en el párrafo 2 infra.

2. Las metodologías para calcular las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por
los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de
Montreal serán las aceptadas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático y acordadas por la Conferencia de las Partes en su tercer período de sesiones. En los
casos en que no se utilicen tales metodologías, se introducirán los ajustes necesarios conforme a
las metodologías acordadas por la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes
en el presente Protocolo en su primer período de sesiones. Basándose en la labor del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en particular, y en el asesoramiento
prestado por el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico, la Conferencia
de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo examinará
periódicamente y, según corresponda, revisará esas metodologías y ajustes, teniendo plenamente
en cuenta las decisiones que pueda adoptar al respecto la Conferencia de las Partes. Toda
revisión de metodologías o ajustes se aplicará exclusivamente a los efectos de determinar si se
cumplen los compromisos que en virtud del artículo 3 se establezcan para un período de
compromiso posterior a esa revisión.

3. Los potenciales de calentamiento atmosférico que se utilicen para calcular la equivalencia en


dióxido de carbono de las emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por los
sumideros de los gases de efecto invernadero enumerados en el anexo A serán los aceptados por
el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y acordados por la
Conferencia de las Partes en su tercer período de sesiones. Basándose en la labor del Grupo
Intergubernamental de Expertos en el Cambio Climático, en particular, y en el asesoramiento
prestado por el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico, la Conferencia
de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo examinará
periódicamente y, según corresponda, revisará el potencial de calentamiento atmosférico de cada
uno de esos gases de efecto invernadero, teniendo plenamente en cuenta las decisiones que
pueda adoptar al respecto la Conferencia de las Partes. Toda revisión de un potencial de
calentamiento atmosférico será aplicable únicamente a los compromisos que en virtud del
artículo 3 se establezcan para un período de compromiso posterior a esa revisión.

ARTÍCULO 6: Transferencia y adquisición de unidades de reducción de emisiones


(Implementación Conjunta)

1. A los efectos de cumplir los compromisos contraídos en virtud del artículo 3, toda Parte
incluida en el anexo I podrá transferir a cualquiera otra de esas Partes, o adquirir de ella, las
unidades de reducción de emisiones resultantes de proyectos encaminados a reducir las
emisiones antropógenas por las fuentes o incrementar la absorción antropógena por los
sumideros de los gases de efecto invernadero en cualquier sector de la economía, con sujeción a
lo siguiente:
198

a) Todo proyecto de ese tipo deberá ser aprobado por las Partes participantes;
b) Todo proyecto de ese tipo permitirá una reducción de las emisiones por las fuentes, o un
incremento de la absorción por los sumideros, que sea adicional a cualquier otra reducción u otro
incremento que se produciría de no realizarse el proyecto;
c) La Parte interesada no podrá adquirir ninguna unidad de reducción de emisiones si no ha dado
cumplimiento a sus obligaciones dimanantes de los artículos 5 y 7; y
d) La adquisición de unidades de reducción de emisiones será suplementaria a las medidas
nacionales adoptadas a los efectos de cumplir los compromisos contraídos en virtud del artículo
3.

2. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo


podrá, en su primer período de sesiones o tan pronto como sea posible después de éste,
establecer otras directrices para la aplicación del presente artículo, en particular a los efectos de
la verificación y presentación de informes.

3. Una Parte incluida en el anexo I podrá autorizar a personas jurídicas a que participen, bajo la
responsabilidad de esa Parte, en acciones conducentes a la generación, transferencia o
adquisición en virtud de este artículo de unidades de reducción de emisiones.

4. Si, de conformidad con las disposiciones pertinentes del artículo 8, se plantea alguna cuestión
sobre el cumplimiento por una Parte incluida en el anexo I de las exigencias a que se refiere el
presente artículo, la transferencia y adquisición de unidades de reducción de emisiones podrán
continuar después de planteada esa cuestión, pero ninguna Parte podrá utilizar esas unidades a
los efectos de cumplir sus compromisos contraídos en virtud del artículo 3 mientras no se
resuelva la cuestión del cumplimiento.

ARTÍCULO 7: Comunicación de información

1. Cada una de las Partes incluidas en el anexo I incorporará en su inventario anual de las
emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por los sumideros de los gases de
efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, presentado de conformidad con
las decisiones pertinentes de la Conferencia de las Partes, la información suplementaria necesaria
a los efectos de asegurar el cumplimiento del artículo 3, que se determinará de conformidad con
el párrafo 4 infra.

2. Cada una de las Partes incluidas en el anexo I incorporará en la comunicación nacional que
presente de conformidad con el artículo 12 de la Convención la información suplementaria
necesaria para demostrar el cumplimiento de los compromisos contraídos en virtud del presente
Protocolo, que se determinará de conformidad con el párrafo 4 infra.

3. Cada una de las Partes incluidas en el anexo I presentará la información solicitada en el


párrafo 1 supra anualmente, comenzando por el primer inventario que deba presentar de
conformidad con la Convención para el primer año del período de compromiso después de la
entrada en vigor del presente Protocolo para esa Parte. Cada una de esas Partes presentará la
199

información solicitada en el párrafo 2 supra como parte de la primera comunicación nacional que
deba presentar de conformidad con la Convención una vez que el presente Protocolo haya
entrado en vigor para esa Parte y que se hayan adoptado las directrices a que se refiere el párrafo
4 infra. La frecuencia de la presentación ulterior de la información solicitada en el presente
artículo será determinada por la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en
el presente Protocolo, teniendo en cuenta todo calendario para la presentación de las
comunicaciones nacionales que determine la Conferencia de las Partes.

4. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo


adoptará en su primer período de sesiones y revisará periódicamente en lo sucesivo directrices
para la preparación de la información solicitada en el presente artículo, teniendo en cuenta las
directrices para la preparación de las comunicaciones nacionales de las Partes incluidas en el
anexo I adoptadas por la Conferencia de las Partes. La Conferencia de las Partes en calidad de
reunión de las Partes en el presente Protocolo decidirá también antes del primer período de
compromiso las modalidades de contabilidad en relación con las cantidades atribuidas.

ARTÍCULO 8: Examen de la información

1. La información presentada en virtud del artículo 7 por cada una de las Partes incluidas en el
anexo I será examinada por equipos de expertos en cumplimiento de las decisiones pertinentes
de la Conferencia de las Partes y de conformidad con las directrices que adopte a esos efectos la
Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo con arreglo
al párrafo 4 infra. La información presentada en virtud del párrafo 1 del artículo 7 por cada una
de las Partes incluidas en el anexo I será examinada en el marco de la recopilación anual de los
inventarios y las cantidades atribuidas de emisiones y la contabilidad conexa. Además, la
información presentada en virtud del párrafo 2 del artículo 7 por cada una de las Partes incluidas
en el anexo I será estudiada en el marco del examen de las comunicaciones.

2. Esos equipos examinadores serán coordinados por la secretaría y estarán integrados por
expertos escogidos entre los candidatos propuestos por las Partes en la Convención y, según
corresponda, por organizaciones intergubernamentales, de conformidad con la orientación
impartida a esos efectos por la Conferencia de las Partes.

3. El proceso de examen permitirá una evaluación técnica exhaustiva e integral de todos los
aspectos de la aplicación del presente Protocolo por una Parte. Los equipos de expertos
elaborarán un informe a la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el
presente Protocolo, en el que evaluarán el cumplimiento de los compromisos de la Parte y
determinarán los posibles problemas con que se tropiece y los factores que incidan en el
cumplimiento de los compromisos. La secretaría distribuirá ese informe a todas las Partes en la
Convención. La secretaría enumerará para su ulterior consideración por la Conferencia de las
Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo las cuestiones relacionadas
con la aplicación que se hayan señalado en esos informes.

4. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo


200

adoptará en su primer período de sesiones y revisará periódicamente en lo sucesivo directrices


para el examen de la aplicación del presente Protocolo por los equipos de expertos, teniendo en
cuenta las decisiones pertinentes de la Conferencia de las Partes.

5. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo, con
la asistencia del Órgano Subsidiario de Ejecución y, según corresponda, del Órgano Subsidiario
de Asesoramiento Científico y Tecnológico, examinará:

a) La información presentada por las Partes en virtud del artículo 7 y los informes de los
exámenes que hayan realizado de ella los expertos de conformidad con el presente artículo; y
b) Las cuestiones relacionadas con la aplicación que haya enumerado la secretaría de
conformidad con el párrafo 3 supra, así como toda cuestión que hayan planteado las Partes.

6. Habiendo examinado la información a que se hace referencia en el párrafo 5 supra, la


Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo adoptará
sobre cualquier asunto las decisiones que sean necesarias para la aplicación del presente
Protocolo.

ARTÍCULO 9: Examen del Protocolo

1. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo


examinará periódicamente el presente Protocolo a la luz de las informaciones y estudios
científicos más exactos de que se disponga sobre el cambio climático y sus repercusiones y de la
información técnica, social y económica pertinente. Este examen se hará en coordinación con
otros exámenes pertinentes en el ámbito de la Convención, en particular los que exigen el inciso
d) del párrafo 2 del artículo 4 y el inciso a) del párrafo 2 del artículo 7 de la Convención.
Basándose en este examen, la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el
presente Protocolo adoptará las medidas que correspondan.

2. El primer examen tendrá lugar en el segundo período de sesiones de la Conferencia de las


Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo. Los siguientes se realizarán
de manera periódica y oportuna.

ARTÍCULO 10: Progresos en la aplicación de los compromisos existentes

Todas las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y las
prioridades, objetivos y circunstancias concretos de su desarrollo nacional y regional, sin
introducir ningún nuevo compromiso para las Partes no incluidas en el anexo I aunque
reafirmando los compromisos ya estipulados en el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención y
llevando adelante el cumplimiento de estos compromisos con miras a lograr el desarrollo
sostenible, teniendo en cuenta lo dispuesto en los párrafos 3, 5 y 7 del artículo 4 de la
Convención:

a) Formularán, donde corresponda y en la medida de lo posible, unos programas nacionales y, en


201

su caso, regionales para mejorar la calidad de los factores de emisión, datos de actividad y/o
modelos locales que sean eficaces en relación con el costo y que reflejen las condiciones
socioeconómicas de cada Parte para la realización y la actualización periódica de los inventarios
nacionales de las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de
todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, utilizando las
metodologías comparables en que convenga la Conferencia de las Partes y de conformidad con
las directrices para la preparación de las comunicaciones nacionales adoptadas por la
Conferencia de las Partes;

b) Formularán, aplicarán, publicarán y actualizarán periódicamente programas nacionales y, en


su caso, regionales que contengan medidas para mitigar el cambio climático y medidas para
facilitar una adaptación adecuada al cambio climático;

i) tales programas guardarían relación, entre otras cosas, con los sectores de la energía, el
transporte y la industria así como con la agricultura, la silvicultura y la gestión de los desechos.
Es más, mediante las tecnologías y métodos de adaptación para la mejora de la planificación
espacial se fomentaría la adaptación al cambio climático; y
ii) las Partes del anexo I presentarán información sobre las medidas adoptadas en virtud del
presente Protocolo, en particular los programas nacionales, de conformidad con el artículo 7, y
otras Partes procurarán incluir en sus comunicaciones nacionales, según corresponda,
información sobre programas que contengan medidas que a juicio de la Parte contribuyen a
hacer frente al cambio climático y a sus repercusiones adversas, entre ellas medidas para limitar
el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero e incrementar la absorción por los
sumideros, medidas de fomento de la capacidad y medidas de adaptación;

c) Cooperarán en la promoción de modalidades eficaces para el desarrollo, la aplicación y la


difusión de tecnologías, conocimientos especializados, prácticas y procesos ecológicamente
racionales en lo relativo al cambio climático, y adoptarán todas las medidas viables para
promover, facilitar y financiar, según corresponda, la transferencia de esos recursos o el acceso a
ellos, en particular en beneficio de los países en desarrollo, incluidas la formulación de políticas
y programas para la transferencia efectiva de tecnologías ecológicamente racionales que sean de
propiedad pública o de dominio público y la creación en el sector privado de un clima propicio
que permita promover la transferencia de tecnologías ecológicamente racionales y el acceso a
éstas;

d) Cooperarán en investigaciones científicas y técnicas y promoverán el mantenimiento y el


desarrollo de procedimientos de observación sistemática y la creación de archivos de datos para
reducir las incertidumbres relacionadas con el sistema climático, las repercusiones adversas del
cambio climático y las consecuencias económicas y sociales de las diversas estrategias de
respuesta, y promoverán el desarrollo y el fortalecimiento de la capacidad y

de los medios nacionales para participar en actividades, programas y redes internacionales e


intergubernamentales de investigación y observación sistemática, teniendo en cuenta lo
dispuesto en el artículo 5 de la Convención;
202

e) Cooperarán en el plano internacional, recurriendo, según proceda, a órganos existentes, en la


elaboración y la ejecución de programas de educación y capacitación que prevean el fomento de
la creación de capacidad nacional, en particular capacidad humana e institucional, y el
intercambio o la adscripción de personal encargado de formar especialistas en esta esfera, en
particular para los países en desarrollo, y promoverán tales actividades, y facilitarán en el plano
nacional el conocimiento público de la información sobre el cambio climático y el acceso del
público a ésta. Se deberán establecer las modalidades apropiadas para poner en ejecución estas
actividades por conducto de los órganos pertinentes de la Convención, teniendo en cuenta lo
dispuesto en el artículo 6 de la Convención;

f) Incluirán en sus comunicaciones nacionales información sobre los programas y actividades


emprendidos en cumplimiento del presente artículo de conformidad con las decisiones
pertinentes de la Conferencia de las Partes; y

g) Al dar cumplimiento a los compromisos dimanantes del presente artículo tomarán plenamente
en consideración el párrafo 8 del artículo 4 de la Convención.

ARTÍCULO 11: Mecanismo financiero

1. Al aplicar el artículo 10 las Partes tendrán en cuenta lo dispuesto en los párrafos 4, 5, 7, 8 y 9


del artículo 4 de la Convención.

2. En el contexto de la aplicación del párrafo 1 del artículo 4 de la Convención, de conformidad


con lo dispuesto en el párrafo 3 del artículo 4 y en el artículo 11 de la Convención y por
conducto de la entidad o las entidades encargadas del funcionamiento del mecanismo financiero
de la Convención, las Partes que son países desarrollados y las demás Partes desarrolladas
incluidas en el anexo II de la Convención:

a) Proporcionarán recursos financieros nuevos y adicionales para cubrir la totalidad de los gastos
convenidos en que incurran las Partes que son países en desarrollo al llevar adelante el
cumplimiento de los compromisos ya enunciados en el inciso a) del párrafo 1 del artículo 4 de la
Convención y previstos en el inciso a) del artículo 10;

b) Facilitarán también los recursos financieros, entre ellos recursos para la transferencia de
tecnología, que necesiten las Partes que son países en desarrollo para sufragar la totalidad de los
gastos adicionales convenidos que entrañe el llevar adelante el cumplimiento de los
compromisos ya enunciados en el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención y previstos en el
artículo 10 y que se acuerden entre una Parte que es país en desarrollo y la entidad o las
entidades internacionales a que se refiere el artículo 11 de la Convención, de conformidad con
ese artículo.

Al dar cumplimiento a estos compromisos ya vigentes se tendrán en cuenta la necesidad de que


la corriente de recursos financieros sea adecuada y previsible y la importancia de que la carga se
203

distribuya adecuadamente entre las Partes que son países desarrollados. La dirección impartida a
la entidad o las entidades encargadas del funcionamiento del mecanismo financiero de la
Convención en las decisiones pertinentes de la Conferencia de las Partes, comprendidas las
adoptadas antes de la aprobación del presente Protocolo, se aplicará mutatis mutandis a las
disposiciones del presente párrafo.

3. Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes desarrolladas que figuran en el
anexo II de la Convención también podrán facilitar, y las Partes que son países en desarrollo
podrán obtener, recursos financieros para la aplicación del artículo 10, por conductos bilaterales
o regionales o por otros conductos multilaterales.

ARTÍCULO 12: Mecanismo para un desarrollo limpio

1. Por el presente se define un mecanismo para un desarrollo limpio.

2. El propósito del mecanismo para un desarrollo limpio es ayudar a las Partes no incluidas en el
anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención, así
como ayudar a las Partes incluidas en el anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos
cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en virtud del artículo

3. En el marco del mecanismo para un desarrollo limpio:

a) Las Partes no incluidas en el anexo I se beneficiarán de las actividades de proyectos que


tengan por resultado reducciones certificadas de las emisiones; y

b) Las Partes incluidas en el anexo I podrán utilizar las reducciones certificadas de emisiones
resultantes de esas actividades de proyectos para contribuir al cumplimiento de una parte de sus
compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en virtud del
artículo 3, conforme lo determine la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes
en el presente Protocolo.

4. El mecanismo para un desarrollo limpio estará sujeto a la autoridad y la dirección de la


Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo y a la
supervisión de una junta ejecutiva del mecanismo para un desarrollo limpio.

5. La reducción de emisiones resultante de cada actividad de proyecto deberá ser certificada por
las entidades operacionales que designe la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las
Partes en el presente Protocolo sobre la base de:

a) La participación voluntaria acordada por cada Parte participante;

b) Unos beneficios reales, mensurables y a largo plazo en relación con la mitigación del cambio
climático; y
204

c) Reducciones de las emisiones que sean adicionales a las que se producirían en ausencia de la
actividad de proyecto certificada.

6. El mecanismo para un desarrollo limpio ayudará según sea necesario a organizar la


financiación de actividades de proyectos certificadas.

7. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo en su


primer período de sesiones deberá establecer las modalidades y procedimientos que permitan
asegurar la transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas por medio de una auditoría y la
verificación independiente de las actividades de proyectos.

8. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo se


asegurará de que una parte de los fondos procedentes de las actividades de proyectos certificadas
se utilice para cubrir los gastos administrativos y ayudar a las Partes que son países en desarrollo
particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático a hacer frente a los
costos de la adaptación.

9. Podrán participar en el mecanismo para un desarrollo limpio, en particular en las actividades


mencionadas en el inciso a) del párrafo 3 supra y en la adquisición de unidades certificadas de
reducción de emisiones, entidades privadas o públicas, y esa participación quedará sujeta a las
directrices que imparta la junta ejecutiva del mecanismo para un desarrollo limpio.

10. Las reducciones certificadas de emisiones que se obtengan en el período comprendido entre
el año 2000 y el comienzo del primer período de compromiso podrán utilizarse para contribuir al
cumplimiento en el primer período de compromiso.

ARTÍCULO 13: Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes del
Protocolo

1. La Conferencia de las Partes, que es el órgano supremo de la Convención, actuará como


reunión de las Partes en el presente Protocolo.

2. Las Partes en la Convención que no sean Partes en el presente Protocolo podrán participar
como observadoras en las deliberaciones de cualquier período de sesiones de la Conferencia de
las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo. Cuando la Conferencia de
las Partes actúe como reunión de las Partes en el presente Protocolo, las decisiones en el ámbito
del Protocolo serán adoptadas únicamente por las Partes en el presente Protocolo.

3. Cuando la Conferencia de las Partes actúe como reunión de las Partes en el presente
Protocolo, todo miembro de la Mesa de la Conferencia de las Partes que represente a una Parte
en la Convención que a la fecha no sea parte en el presente Protocolo será reemplazado por otro
miembro que será elegido de entre las Partes en el presente Protocolo y por ellas mismas.

4. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo


205

examinará regularmente la aplicación del presente Protocolo y, conforme a su mandato, tomará


las decisiones necesarias para promover su aplicación eficaz. Cumplirá las funciones que le
asigne el presente Protocolo y:

a) Evaluará, basándose en toda la información que se le proporcione de conformidad con lo


dispuesto en el presente Protocolo, la aplicación del Protocolo por las Partes, los efectos
generales de las medidas adoptadas en virtud del Protocolo, en particular los efectos ambientales,
económicos y sociales, así como su efecto acumulativo, y la medida en que se avanza hacia el
logro del objetivo de la Convención;

b) Examinará periódicamente las obligaciones contraídas por las Partes en virtud del presente
Protocolo, tomando debidamente en consideración todo examen solicitado en el inciso d) del
párrafo 2 del artículo 4 y en el párrafo 2 del artículo 7 de la Convención a la luz del objetivo de
la Convención, de la experiencia obtenida en su aplicación y de la evolución de los
conocimientos científicos y técnicos, y a este respecto examinará y adoptará periódicamente
informes sobre la aplicación del presente Protocolo;

c) Promoverá y facilitará el intercambio de información sobre las medidas adoptadas por las
Partes para hacer frente al cambio climático y sus efectos, teniendo en cuenta las circunstancias,
responsabilidades y capacidades diferentes de las Partes y sus respectivos compromisos en virtud
del presente Protocolo;

d) Facilitará, a petición de dos o más Partes, la coordinación de las medidas adoptadas por ellas
para hacer frente al cambio climático y sus efectos, teniendo en cuenta las circunstancias,
responsabilidades y capacidades diferentes de las Partes y sus respectivos compromisos en virtud
del presente Protocolo;

e) Promoverá y dirigirá, de conformidad con el objetivo de la Convención y las disposiciones del


presente Protocolo y teniendo plenamente en cuenta las decisiones pertinentes de la Conferencia
de las Partes, el desarrollo y el perfeccionamiento periódico de metodologías comparables para
la aplicación eficaz del presente Protocolo, que serán acordadas por la Conferencia de las Partes
en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo;

f) Formulará sobre cualquier asunto las recomendaciones que sean necesarias para la aplicación
del presente Protocolo;

g) Procurará movilizar recursos financieros adicionales de conformidad con el párrafo 2 del


artículo 11;

h) Establecerá los órganos subsidiarios que considere necesarios para la aplicación del presente
Protocolo;

i) Solicitará y utilizará, cuando corresponda, los servicios y la cooperación de las organizaciones


internacionales y de los órganos intergubernamentales y no gubernamentales competentes y la
206

información que éstos le proporcionen; y

j) Desempeñará las demás funciones que sean necesarias para la aplicación del presente
Protocolo y considerará la realización de cualquier tarea que se derive de una decisión de la
Conferencia de las Partes en la Convención.

5. El reglamento de la Conferencia de las Partes y los procedimientos financieros aplicados en


relación con la Convención se aplicarán mutatis mutandis en relación con el presente Protocolo,
a menos que decida otra cosa por consenso la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de
las Partes en el presente Protocolo.

6. La secretaría convocará el primer período de sesiones de la Conferencia de las Partes en


calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo en conjunto con el primer período de
sesiones de la Conferencia de las Partes que se programe después de la fecha de entrada en vigor
del presente Protocolo. Los siguientes períodos ordinarios de sesiones de la Conferencia de las
Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo se celebrarán anualmente y en
conjunto con los períodos ordinarios de sesiones de la Conferencia de las Partes, a menos que
decida otra cosa la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente
Protocolo.

7. Los períodos extraordinarios de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión


de las Partes en el presente Protocolo se celebrarán cada vez que la Conferencia de las Partes en
calidad de reunión de las Partes lo considere necesario, o cuando una de las Partes lo solicite por
escrito, siempre que dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que la secretaría haya
transmitido a las Partes la solicitud, ésta reciba el apoyo de al menos un tercio de las Partes.

8. Las Naciones Unidas, sus organismos especializados y el Organismo Internacional de Energía


Atómica, así como todo Estado miembro de esas organizaciones u observador ante ellas que no
sea parte en la Convención, podrán estar representados como observadores en los períodos de
sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente
Protocolo. Todo órgano u organismo, sea nacional o internacional, gubernamental o no
gubernamental, que sea competente en los asuntos de que trata el presente Protocolo y que haya
informado a la secretaría de su deseo de estar representado como observador en un período de
sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente
Protocolo podrá ser admitido como observador a menos que se oponga a ello un tercio de las
Partes presentes. La admisión y participación de los observadores se regirán por el reglamento,
según lo señalado en el párrafo 5 supra.

ARTÍCULO 14: Secretaría

1. La secretaría establecida por el artículo 8 de la Convención desempeñará la función de


secretaría del presente Protocolo.

2. El párrafo 2 del artículo 8 de la Convención sobre las funciones de la secretaría y el párrafo 3


207

del artículo 8 de la Convención sobre las disposiciones para su funcionamiento se aplicarán


mutatis mutandis al presente Protocolo. La secretaría ejercerá además las funciones que se le
asignen en el marco del presente Protocolo.

ARTÍCULO 15: Órgamos subsidiarios

1. El Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico y el Órgano Subsidiario de


Ejecución establecidos por los artículos 9 y 10 de la Convención actuarán como Órgano
Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico y Órgano Subsidiario de Ejecución del
presente Protocolo, respectivamente. Las disposiciones sobre el funcionamiento de estos dos
órganos con respecto a la Convención se aplicarán mutatis mutandis al presente Protocolo. Los
períodos de sesiones del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico y del
Órgano Subsidiario de Ejecución del presente Protocolo se celebrarán conjuntamente con los del
Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico y el Órgano Subsidiario de
Ejecución de la Convención, respectivamente.

2. Las Partes en la Convención que no sean Partes en el presente Protocolo podrán participar
como observadoras en las deliberaciones de cualquier período de sesiones de los órganos
subsidiarios. Cuando los órganos subsidiarios actúen como órganos subsidiarios del presente
Protocolo las decisiones en el ámbito del Protocolo serán adoptadas nicamente por las Partes que
sean Partes en el Protocolo.

3. Cuando los órganos subsidiarios establecidos por los artículos 9 y 10 de la Convención


ejerzan sus funciones respecto de cuestiones de interés para el presente Protocolo, todo miembro
de la Mesa de los órganos subsidiarios que represente a una Parte en la Convención que a esa
fecha no sea parte en el Protocolo será reemplazado por otro miembro que será elegido de entre
las Partes en el Protocolo y por ellas mismas.

ARTÍCULO 16: Procedimiento de consulta multilateral

La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo


examinará tan pronto como sea posible la posibilidad de aplicar al presente Protocolo, y de
modificar según corresponda, el mecanismo consultivo multilateral a que se refiere el artículo 13
de la Convención a la luz de las decisiones que pueda adoptar al respecto la Conferencia de las
Partes. Todo mecanismo consultivo multilateral que opere en relación con el presente Protocolo
lo hará sin perjuicio de los procedimientos y mecanismos establecidos de conformidad con el
artículo 18.

ARTÍCULO 17: Comercio de emisiones

La Conferencia de las Partes determinará los principios, modalidades, normas y directrices


pertinentes, en particular para la verificación, la presentación de informes y la rendición de
cuentas en relación con el comercio de los derechos de emisión. Las Partes incluidas en el anexo
B podrán participar en operaciones de comercio de los derechos de emisión a los efectos de
208

cumplir sus compromisos dimanantes del artículo 3. Toda operación de este tipo será
suplementaria a las medidas nacionales que se adopten para cumplir los compromisos
cuantificados de limitación y reducción de las emisiones dimanantes de ese artículo.

ARTÍCULO 18: Incumplimiento

En su primer período de sesiones, la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las


Partes en el presente Protocolo aprobará unos procedimientos y mecanismos apropiados y
eficaces para determinar y abordar los casos de incumplimiento de las disposiciones del presente
Protocolo, incluso mediante la preparación de una lista indicativa de consecuencias, teniendo en
cuenta la causa, el tipo, el grado y la frecuencia del incumplimiento. Todo procedimiento o
mecanismo que se cree en virtud del presente artículo y prevea consecuencias de carácter
vinculante será aprobado por medio de una enmienda al presente Protocolo.

ARTÍCULO 19: Solución de diferencias

Las disposiciones del artículo 14 de la Convención se aplicarán mutatis mutandis al presente


Protocolo.

ARTÍCULO 20: Enmiendas

1. Cualquiera de las Partes podrá proponer enmiendas al presente Protocolo.

2. Las enmiendas al presente Protocolo deberán adoptarse en un período ordinario de sesiones de


la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo. La
secretaría deberá comunicar a las Partes el texto de toda propuesta de enmienda al Protocolo al
menos seis meses antes del período de sesiones en que se proponga su aprobación. La secretaría
comunicará asimismo el texto de toda propuesta de enmienda a las Partes y signatarios de la
Convención y, a título informativo, al Depositario.

3. Las Partes pondrán el máximo empeño en llegar a un acuerdo por consenso sobre cualquier
proyecto de enmienda al Protocolo. Si se agotan todas las posibilidades de obtener el consenso
sin llegar a un acuerdo, la enmienda será aprobada, como último recurso, por mayoría de tres
cuartos de las Partes presentes y votantes en la reunión. La secretaría comunicará la enmienda
aprobada al Depositario, que la hará llegar a todas las Partes para su aceptación.

4. Los instrumentos de aceptación de una enmienda se entregarán al Depositario. La enmienda


aprobada de conformidad con el párrafo 3 entrará en vigor para las Partes que la hayan aceptado
al nonagésimo día contado desde la fecha en que el Depositario haya recibido los instrumentos
de aceptación de por lo menos tres cuartos de las Partes en el presente Protocolo.

5. La enmienda entrará en vigor para las demás Partes al nonagésimo día contado desde la fecha
en que hayan entregado al Depositario sus instrumentos de aceptación de la enmienda.
209

ARTÍCULO 21: Adopción y enmiendas de los anexos

1. Los anexos del presente Protocolo formarán parte integrante de éste y, a menos que se
disponga expresamente otra cosa, toda referencia al Protocolo constituirá al mismo tiempo una
referencia a cualquiera de sus anexos. Los anexos que se adopten después de la entrada en vigor
del presente Protocolo sólo podrán contener listas, formularios y cualquier otro material
descriptivo que trate de asuntos científicos, técnicos, de procedimiento o administrativos.

2. Cualquiera de las Partes podrá proponer un anexo del presente Protocolo y enmiendas a
anexos del Protocolo.

3. Los anexos del presente Protocolo y las enmiendas a anexos del Protocolo se aprobarán en un
período ordinario de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes.
La secretaría comunicará a las Partes el texto de cualquier propuesta de anexo o de enmienda a
un anexo al menos seis meses antes del período de sesiones en que se proponga su aprobación.
La secretaría comunicará asimismo el texto de cualquier propuesta de anexo o de enmienda a un
anexo a las Partes y signatarios de la Convención y, a título informativo, al Depositario.

4. Las Partes pondrán el máximo empeño en llegar a un acuerdo por consenso sobre cualquier
proyecto de anexo o de enmienda a un anexo. Si se agotan todas las posibilidades de obtener el
consenso sin llegar a un acuerdo, el anexo o la enmienda al anexo se aprobará, como último
recurso, por mayoría de tres cuartos de las Partes presentes y votantes en la reunión. La
secretaría comunicará el texto del anexo o de la enmienda al anexo que se haya aprobado al
Depositario, que lo hará llegar a todas las Partes para su aceptación.

5. Todo anexo o enmienda a un anexo, salvo el anexo A o B, que haya sido aprobado de
conformidad con lo dispuesto en los párrafos 3 y 4 supra entrará en vigor para todas las Partes en
el presente Protocolo seis meses después de la fecha en que el Depositario haya comunicado a
las Partes la aprobación del anexo o de la enmienda al anexo, con excepción de las Partes que
hayan notificado por escrito al Depositario dentro de ese período que no aceptan el anexo o la
enmienda al anexo. El anexo o la enmienda al anexo entrará en vigor para las Partes que hayan
retirado su notificación de no aceptación al nonagésimo día contado desde la fecha en que el
Depositario haya recibido el retiro de la notificación.

6. Si la aprobación de un anexo o de una enmienda a un anexo supone una enmienda al presente


Protocolo, el anexo o la enmienda al anexo no entrará en vigor hasta el momento en que entre en
vigor la enmienda al presente Protocolo.

7. Las enmiendas a los anexos A y B del presente Protocolo se aprobarán y entrarán en vigor de
conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 20, a reserva de que una enmienda
al anexo B sólo podrá aprobarse con el consentimiento escrito de la Parte interesada.

ARTÍCULO 22: Derecho de Voto


210

1. Con excepción de lo dispuesto en el párrafo 2 infra, cada Parte tendrá un voto.

2. Las organizaciones regionales de integración económica, en los asuntos de su competencia,


ejercerán su derecho de voto con un número de votos igual al número de sus Estados miembros
que sean Partes en el presente Protocolo. Esas organizaciones no ejercerán su derecho de voto si
cualquiera de sus Estados miembros ejerce el suyo y viceversa.

ARTÍCULO 23: Depositario

El Secretario General de las Naciones Unidas será el Depositario del presente Protocolo.

ARTÍCULO 24: Firma y ratificación, aceptación, aprobación o adhesión

1. El presente Protocolo estará abierto a la firma y sujeto a la ratificación, aceptación o


aprobación de los Estados y de las organizaciones regionales de integración económica que sean
Partes en la Convención. Quedará abierto a la firma en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva
York del 16 de marzo de 1998 al 15 de marzo de 1999, y a la adhesión a partir del día siguiente a
aquél en que quede cerrado a la firma. Los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión se depositarán en poder del Depositario.

2. Las organizaciones regionales de integración económica que pasen a ser Partes en el presente
Protocolo sin que ninguno de sus Estados miembros lo sea quedarán sujetas a todas las
obligaciones dimanantes del Protocolo. En el caso de una organización que tenga uno o más
Estados miembros que sean Partes en el presente Protocolo, la organización y sus Estados
miembros determinarán su respectiva responsabilidad por el cumplimiento de las obligaciones
que les incumban en virtud del presente Protocolo. En tales casos, la organización y los Estados
miembros no podrán ejercer simultáneamente derechos conferidos por el Protocolo.

3. Las organizaciones regionales de integración económica indicarán en sus instrumentos de


ratificación, aceptación, aprobación o adhesión su grado de competencia con respecto a las
cuestiones regidas por el Protocolo. Esas organizaciones comunicarán asimismo cualquier
modificación sustancial de su ámbito de competencia al Depositario, que a su vez la comunicará
a las Partes.

ARTÍCULO 25: Entrada en vigor

1. El presente Protocolo entrará en vigor al nonagésimo día contado desde la fecha en que hayan
depositado sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión no menos de 55
Partes en la Convención, entre las que se cuenten Partes del anexo I cuyas emisiones totales
representen por lo menos el 55% del total de las emisiones de dióxido de carbono de las Partes
del anexo I correspondiente a 1990.

2. A los efectos del presente artículo, por "total de las emisiones de dióxido de carbono de las
Partes del anexo I correspondiente a 1990" se entiende la cantidad notificada, en la fecha o antes
211

de la fecha de aprobación del Protocolo, por las Partes incluidas en el anexo I en su primera
comunicación nacional presentada con arreglo al artículo 12 de la Convención.

3. Para cada Estado u organización regional de integración económica que ratifique, acepte o
apruebe el presente Protocolo o se adhiera a él una vez reunidas las condiciones para la entrada
en vigor establecidas en el párrafo 1 supra, el Protocolo entrará en vigor al nonagésimo día
contado desde la fecha en que se haya depositado el respectivo instrumento de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión.

4. A los efectos del presente artículo, el instrumento que deposite una organización regional de
integración económica no contará además de los que hayan depositado los Estados miembros de
la organización.

ARTÍCULO 26: Reservas

No se podrán formular reservas al presente Protocolo.

ARTÍCULO 27: Retiro

1. Cualquiera de las Partes podrá denunciar el presente Protocolo notificándolo por escrito al
Depositario en cualquier momento después de que hayan transcurrido tres años a partir de la
fecha de entrada en vigor del Protocolo para esa Parte.

2. La denuncia surtirá efecto al cabo de un año contado desde la fecha en que el Depositario haya
recibido la notificación correspondiente o, posteriormente, en la fecha que se indique en la
notificación.

3. Se considerará que la Parte que denuncia la Convención denuncia asimismo el presente


Protocolo.

ARTÍCULO 28: Textos auténticos

El original del presente Protocolo, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso
son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

HECHO en Kyoto el día once de diciembre de mil novecientos noventa y siete.

Anexo A
Gases de efecto invernadero
Dióxido de carbono (CO 2)
Metano (CH4 )
Óxido nitroso (N2 O)
212

Hidrofluorocarbonos (HFC)
Perfluorocarbonos (PFC)
Hexafluoruro de azufre (SF6 )
Sectores/categorías de fuentes
Energía
Quema de combustible
Industrias de energía
Industria manufacturera y construcción
Transporte
Otros sectores
Otros
Emisiones fugitivas de combustibles
Combustibles sólidos
Petróleo y gas natural
Otros
Procesos industriales
Productos minerales
Industria química
Producción de metales
Otra producción
Producción de halocarbonos y hexafluoruro de azufre
Consumo de halocarbonos y hexafluoruro de azufre
Otros
Utilización de disolventes y otros productos
Agricultura
Fermentación entérica
Aprovechamiento del estiércol
Cultivo del arroz
Suelos agrícolas
Quema prescrita de sabanas
Quema en el campo de residuos agrícolas
Otros
Desechos
Eliminación de desechos sólidos en la tierra
Tratamiento de las aguas residuales
Incineración de desechos
Otros

ANEXO B:

Compromiso de emisión de las Partes


213

COMPROMISO CUANTIFICADO
DE LIMITACION O REDUCCION DE LAS
PARTE
EMISIONES
(% del nivel de año o período de base)
Alemania 92
Australia 108
Austria 92
Bélgica 92
Bulgaria* 92
Canadá 94
Comunidad Europea 92
Croacia* 95
Dinamarca 92
Eslovaquia* 92
Eslovenia* 92
España 92
Estados Unidos de América 93
Estonia* 92
Federación Rusa* 100
Finlandia 92
Francia 92
Grecia 92
Hungría* 94
Irlanda 92
Islandia 110
Italia 92
Japón 94
Letonia* 92
Liechtenstein 92
Lituania* 92
Luxemburgo 92
Mónaco 92
Noruega 101
Nueva Zelandia 100
Países Bajos 92
Polonia* 94
Portugal 92
Reino Unido 92
República Checa* 92
Rumania* 92
214

Suecia 92
Suiza 92
Ucrania* 100
*Países que
215

Capítulo IV: Diversidad Biológica


Convenio sobre la Diversidad Biológica:

Origen

Mucho antes de que se iniciaran las negociaciones intergubernamentales bajo el patrocinio del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), expertos internacionales
habían estado promoviendo la idea de un acuerdo global sobre diversidad biológica y trabajando
en el desarrollo de elementos para dicho instrumento.

Siguiendo las recomendaciones de sus Asambleas Generales, particularmente las de 1984 y 1987,
la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) había estado explorando las posibilidades de un
acuerdo sobre la materia y, desde 1984 hasta 1989, preparó sucesivas propuestas de artículos para
su inclusión en un tratado.

Las propuestas de artículos elaborados por la Comisión de Derecho Ambiental y el Centro de


Derecho Ambiental de la UICN, con la colaboración de numerosos expertos, particularmente del
Joint UICN/(WWF Plant Advisory Group (Grupo Asesor Conjunto sobre Plantas de
UICN/WWF), se concentraron en las acciones que desde una perspectiva global se requerían para
conservar la diversidad biológica a nivel de genes, especies y ecosistemas, con énfasis en la
conservación in situ, dentro de las áreas protegidas. Dichos artículos también incluyeron
disposiciones sobre un mecanismo financiero para aliviar el desequilibrio en la carga de
conservación entre el Norte y el Sur, reflejando desde ya la convicción de que no valdría la pena
promover un convenio sin recursos financieros nuevos y adicionales.

En 1987, el Consejo de Administración del PNUMA reconoció la necesidad de incrementar y


canalizar los esfuerzos internacionales para proteger la diversidad biológica. Por esta razón,
estableció un Grupo de Trabajo ad hoc para investigar la “conveniencia de elaborar un convenio
de carácter general y la forma que podría adoptar con el fin de racionalizar las actividades en curso
en esta esfera y de abordar otras esferas que corresponden al ámbito de aplicación de dicho
convenio” 245
La primera reunión del grupo a finales de 1988, concluyó que los convenios existentes trataban
cuestiones específicas sobre la conservación de la diversidad biológica, pero que, en razón de su
marcada especificidad (Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Mundial, CITES,
Convenio Ramsar, Convención sobre Especies Migratorias, etc.), no respondían adecuadamente a
las necesidades de conservación de la diversidad biológica a nivel global. Incluso analizados en
conjunto no podían garantizar la conservación a nivel global, por lo cual el Grupo de Trabajo
concluyó que se requerían uno o dos instrumentos vinculantes a nivel internacional con las
propuestas de artículos preparados por la UICN, dos propuestas presentadas más tarde por la FAO,
así como una serie de estudios encomendados por el PNUMA. El Grupo de Trabajo preparó un
importante número de elementos para su posible inclusión en un tratado global sobre diversidad
biológica. La Secretaría del PNUMA, con la asistencia de un pequeño grupo de expertos legales,
preparó un primer borrador de convenio basado en todos los “elementos” producidos hasta el
momento. El proceso formal de negociación se inició en febrero de mil novecientos noventa y uno
(1991), cuando el Grupo de Trabajo ad hoc cambió su denominación a Comité Intergubernamental
de Negociación de un Convenio sobre la Diversidad Biológica (INC por sus siglas en inglés).

245
PNUMA, Decisión del Consejo de Administración 14/26, 1987
216

Los temas principales se dividieron entre dos grupos de trabajo para su discusión artículo por
artículo. El Grupo de Trabajo I asumió los temas generales, como los principios generales
fundamentales, obligaciones generales, medidas para la conservación in situ y ex situ y la relación
con otros instrumentos legales. El Grupo de Trabajo II se abocó a los temas de acceso a recursos
genéticos y tecnológicos relevantes, transferencia de tecnologías, asistencia técnica, mecanismos
financieros y cooperación internacional. El avance fue lento y las negociaciones difíciles pero el
plazo auto-impuesto para la firma del convenio (la CNUMAD, junio de 1992) fue expresamente
respetado 246

Objetivos

Los objetivos, conforme el artículo 1° del convenio, que se han de perseguir de conformidad con
sus disposiciones pertinentes, son la conservación de la diversidad biológica, la utilización
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven
de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos
recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los
derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.

Por lo antedicho se establece en el Convenio un equilibrio entre la conservación, la utilización


sostenible y la participación en los beneficios. Este es el punto medular del acuerdo político sobre
el cual se basa el Convenio.

En la última parte, el artículo indica tres formas de participación en los beneficios. La palabra
“adecuado” califica las condiciones de acceso a los recursos genéticos, donde los Estados
Nacionales tienen el derecho de determinar los términos de acceso a los recursos genéticos
existentes en la vida silvestre, a los que utiliza la comunidad y a aquellos existentes en colecciones
ex situ y que se encuentren bajo su jurisdicción.

Transferencia apropiada de tecnologías puede interpretarse en el sentido que la transferencia de


tecnologías tendrá que tomar en consideración una serie de factores.

“Apropiada”, también implica la necesidad de mayores negociaciones, mientras que la palabra


“pertinentes” indica que no se trata de todas las tecnologías.

La frase “financiación apropiada” refleja la voluntad de los países en desarrollo de asegurar que
se cubran íntegramente los costos incrementales que entrañe la aplicación de medidas para la
implementación del Convenio, con la transferencia de fondos de las partes que son países
desarrollados. Estos países, a su vez, no aceptan compromisos abiertos, y, por ende, solamente
sufragarán el íntegro de los costos incrementales “convenidos” apropiadamente y determinarán el
nivel de sus contribuciones.

El Convenio establece que se entiende por “diversidad biológica” la variabilidad de organismos


vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte, comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

La diversidad biológica entonces es la variabilidad de la vida, en todas sus formas, niveles y


combinaciones. No es la suma de todos los ecosistemas, especies y material genético. Por el

Conf. Gñowka, Lyle; Burhennguilman, Francoise; “et al”: “Guía del Convenio sobre Diversidad Biológica”. Ed.
246

Centro de Derecho Ambiental de Bonn, UICN. Alemania, 1996.


217

contrario, representa la variabilidad dentro y entre ellos. Es, por tanto, un atributo de la vida, a
diferencia de los “recursos biológicos”, que son los componentes bióticos tangibles de los
ecosistemas.247
La diversidad biológica se describe convenientemente, pero no exclusivamente, en términos de
tres niveles conceptuales:

a) Diversidad de ecosistemas: la variedad y frecuencia de los diferentes ecosistemas.


b) Diversidad de especies: la frecuencia y diversidad de las diferentes especies, tales como
el tigre o la palmera datilera.
c) Diversidad genética: la frecuencia y diversidad de los diferentes genes y/o genomas. En
la definición de diversidad biológica, la diversidad genética está incluía en la frase “la
diversidad dentro de cada especie”. Incluye las variaciones tanto dentro de una población
como entre poblaciones.

En algunos lugares el Convenio se refiere a los tres niveles conceptuales de la diversidad como
“componentes” de la diversidad biológica. En otros, sin embargo, el convenio utiliza la frase
“componentes de diversidad biológica” para referirse a las entidades tangibles específicas, como
recursos biológicos y ecosistemas específicos, como el arrecife de coral.248

Este Convenio, adoptado en Río de Janeiro el 5 de junio de 1996, fue ratificado por la República
Argentina por Ley N° 24.375. Está formado por cuarenta y dos (42) artículos y dos (2) anexos.
Esta convención se firma por la toma de conciencia sobre el valor intrínseco de la diversidad
biológica y de los valores ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos,
culturales, recreativos y estéticos de la diversidad biológica y sus componentes. Se tiene en cuenta
la importancia de la diversidad biológica para la evolución y para el mantenimiento de los sistemas
necesarios para la vida de la biósfera.
La Convención destaca la importancia y la necesidad de promover la cooperación internacional,
regional y mundial entre los Estados y las organizaciones intergubernamentales y el sector no
gubernamental para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus
componentes.

Las partes se manifiestan resueltas a conservar y utilizar de manera sostenible la diversidad


biológica en beneficio de las generaciones actuales y futuras.

Ámbito jurisdiccional

Las disposiciones de este convenio se aplicarán, en relación con cada parte contratante:
a) en el caso de componentes de la diversidad biológica, en las zonas situadas dentro de los
límites de su jurisdicción nacional; y
b) en el caso de procesos y actividades realizados bajo su jurisdicción o control, y con
independencia de donde se manifiesten sus efectos, dentro o fuera de las zonas sujetas a su
jurisdicción nacional.

Cada parte contratante, en la medida de lo posible, cooperará con otras partes contratantes,
directamente o, cuando proceda, a través de las organizaciones internacionales competentes, en lo
que respecta a las zonas no sujetas a jurisdicción nacional, y en otras cuestiones de interés común
para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.

247
Conf. C.D.B.
Conf. Glowka,Lyle; “ et al” (1996), Guía del Convenio sobre Diversidad Biológia, UICN Gland, Cambridge. XII
248

179 p.p.
218

Medidas generales a los efectos de la conservación y la utilización sostenible

Cada Parte contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares:

a) elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización


sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias, planes o
programas existentes, que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas establecidas en
el presente convenio que sean pertinentes para la Parte Contratante interesada; y
b) integrará en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o
intersectoriales.

Identificación y seguimiento

Cada parte contratante, en la medida de lo posible, y en especial para los fines de la conservación
in situ, ex situ y la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica:

a) identificará los componentes de la diversidad biológica que sean importantes para su


conservación y utilización sostenible, teniendo en consideración la lista indicativa de
categorías que figura en el anexo I.
b) Procederá, mediante muestreo y otras técnicas, al seguimiento de los componentes de la
diversidad biológica identificados en el apartado a), prestando especial atención a los que
requieran la adopción de medidas urgentes de conservación y a los que ofrezcan el mayor
potencial para la utilización sostenible.
c) Identificará los procesos y categorías de actividades que tengan, o sea probable que tengan,
efectos perjudiciales importantes en la conservación y utilización sostenible de la
diversidad biológica y procederá, mediante muestreo y otras técnicas, al seguimiento de
esos efectos.
d) Mantendrá y organizará, mediante cualquier mecanismo, los datos derivados de las
actividades de identificación y seguimiento de los apartados a, b y c.

Conservación in situ

Cada parte en la medida de lo posible:

a) establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas
especiales para conservar la diversidad biológica.
b) Reglamentará o administrará los recursos biológicos importantes para la conservación de
la diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas protegidas, para garantizar su
conservación y utilización sostenible.
c) Promoverá la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento de
poblaciones viables de especies en entornos naturales.
d) Rehabilitará y restaurará ecosistemas degradados y promoverá la recuperación de especies
amenazadas, entre otras cosa mediante la elaboración y la aplicación de planes u otras
estrategias de ordenación.
e) Impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas que amenacen a
ecosistemas, hábitats o especies.

Conservación ex situ
219

Cada parte contratante, en la medida de lo posible y principalmente a fin de complementar las


medidas in situ:

a) adoptará medidas para la conservación ex situ de componentes de la diversidad biológica,


preferiblemente en el país de origen de esos componentes.
b) Establecerá y mantendrá instalaciones para la conservación ex situ y la investigación de
plantas, animales y microorganismos, preferiblemente en el país de origen de recursos
genéticos.
c) Adoptará medidas destinadas a la recuperación y rehabilitación de las especies amenazadas
y a la reintroducción de éstas en sus hábitats naturales en condiciones apropiadas.
d) Reglamentará y gestionará la recolección de recursos biológicos de los hábitats naturales
a efectos de conservación ex situ, con objeto de no amenazar los ecosistemas ni las
poblaciones in situ de las especies.

Evaluación del impacto y reducción al mínimo del impacto adverso

Cada parte contratante, en la medida de lo posible:

a) establecerá procedimientos apropiados por los que se exija la evaluación del impacto
ambiental de sus proyectos propuestos que puedan tener efectos adversos importantes para
la diversidad biológica con miras a evitar o reducir al mínimo esos efectos y, cuando
proceda, permitirá la participación del público en esos procedimientos.
b) Establecerá arreglos apropiados para asegurarse de que se tengan debidamente en cuenta
las consecuencias ambientales de sus programas y políticas que puedan tener efectos
adversos importantes para la diversidad biológica.
c) Promoverá, con carácter recíproco, la notificación, el intercambio de información y las
consultas acerca de las actividades bajo su jurisdicción o control que previsiblemente
tendrían efectos adversos importantes para la diversidad biológica de otros Estados o de
zonas no sujetas a jurisdicción nacional, alentando la concertación de acuerdos bilaterales,
regionales o multilaterales.
d) Notificará inmediatamente, en caso de que se originen bajo su jurisdicción o control
peligros inminentes o graves para la diversidad biológica o daños a esa diversidad en la
zona bajo la jurisdicción de otros Estados o en zonas más allá de los límites de la
jurisdicción nacional, a los Estados que puedan verse afectados por esos peligros o esos
daños, además de iniciar medidas para prevenir o reducir al mínimo esos peligros o esos
daños.
e) Promoverá arreglos nacionales sobre medidas de emergencia relacionadas con actividades
o acontecimientos naturales o de otra índole que entrañen graves e inminentes peligros
para la diversidad biológica.
f) La Conferencia de las Partes examinará la cuestión de la responsabilidad y reparación,
incluso el restablecimiento y la indemnización por daños causados a la diversidad
biológica, salvo cuando esa responsabilidad sea una cuestión puramente interna.

Acceso a los recursos genéticos

En reconocimiento de los derechos soberanos de los Estados sobre sus recursos naturales, la
facultad de regular el acceso a los recursos genéticos incumbe a los gobiernos nacionales y está
sometido a la legislación nacional. Cada parte procurará crear condiciones para facilitar a otras
partes contratantes el acceso a los recursos genéticos para utilizaciones ambientalmente adecuadas,
220

y no imponer restricciones contrarias a los objetivos del presente convenio. Los recursos genéticos
suministrados por una parte contratante son únicamente los suministrados por partes que son
países de origen de esos recursos o partes que hayan adquirido los recursos genéticos de
conformidad con el presente convenio. Cuando se conceda acceso, éste será en condiciones
mutuamente convenidas y estará sometido a lo dispuesto en el presente, debiendo obtenerse el
consentimiento previo de la parte que proporciona el recurso. Cada parte contratante procurará
promover y realizar investigaciones científicas basadas en los recursos genéticos proporcionados
por otras partes contratantes con la plena participación de esas partes y, de ser posible, en ellas.
Cada parte contratante tomará medidas legislativas, administrativas o de política, para compartir
en forma justa y equitativa los resultados de las actividades de investigación y desarrollo y los
beneficios derivados de la utilización comercial y de otra índole de los recursos genéticos con la
parte contratante que aporta esos recursos.

Acceso a la tecnología y transferencia de tecnología

1.- Cada parte contratante, reconociendo que la tecnología incluye la biotecnología, y que tanto el
acceso a la tecnología como su transferencia entre partes son elementos esenciales para el logro
de los objetivos del presente convenio, se comprometen a asegurar y/o facilitar a otras partes el
acceso a tecnologías pertinentes para la conservación y utilización sostenible de la diversidad
biológica o que utilicen recursos genéticos y no causen daños significativos al medio ambiente,
así como la transferencia de esas tecnologías.
2.- El acceso de los países en desarrollo a la tecnología y la transferencia de tecnología a esos
países, se asegurará y/o facilitará en condiciones justas y en los términos más favorables. En el
caso de tecnología sujeta a patentes y otros derechos de propiedad intelectual, el acceso a esa
tecnología y su transferencia se asegurarán en condiciones que tengan en cuenta la protección
adecuada y eficaz de los derechos de propiedad intelectual y sean compatibles con ella.
3.- Cada parte contratante tomará medidas legislativas, administrativas o de política, con objeto
de que se asegure a las partes, en particular las que son países en desarrollo que aportan recursos
genéticos, el acceso a la tecnología que utilicen ese material y la transferencia de esa tecnología,
en condiciones mutuamente acordadas, incluida la tecnología protegida por patentes y otros
derechos de propiedad intelectual.

Cooperación científica y técnica

1.- Las partes fomentarán la cooperación científica y técnica internacional en la esfera de la


conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, cuando sea necesario por
conducto de las instituciones nacionales e internacionales competentes.
2.- Cada parte promoverá la cooperación científica y técnica con otras partes en particular los
países en desarrollo, mediante el desarrollo y la aplicación de políticas nacionales. Al fomentar
esa cooperación debe prestarse especial atención al desarrollo y fortalecimiento de la capacidad
nacional, mediante el desarrollo de los recursos humanos y la creación de instituciones.
3.- Las partes promoverán el establecimiento de programas conjuntos de investigación y de
empresas conjuntas para el desarrollo de tecnologías pertinentes para los objetivos del presente
convenio. Promoverán la cooperación para la capacitación y el intercambio de expertos.

Recursos financieros

1.- Cada parte contratante se compromete a proporcionar, con arreglo a su capacidad, apoyo e
incentivos financieros respecto de las actividades que tengan la finalidad de alcanzar los objetivos
del presente convenio con sus planes, prioridades y programas nacionales.
221

2.- Las partes que son países desarrollados proporcionarán recursos financieros nuevos y
adicionales para que las partes que son países en desarrollo puedan sufragar íntegramente los
costos incrementales convenidos que entrañe la aplicación de medidas de cumplimiento de las
obligaciones contraídas en virtud del presente convenio y beneficiarse de las disposiciones del
convenio.
3.- Las partes que son países desarrollados podrán aportar recursos financieros por conducto de
canales bilaterales, regionales y multilaterales.
4.- La medida en que las partes que sean países en desarrollo cumplan efectivamente las
obligaciones contraídas en virtud de este convenio dependerá del cumplimiento efectivo por las
partes que sean países desarrollados de sus obligaciones en virtud de este convenio relativas a los
recursos financieros y a la transferencia de tecnología, y se tendrá plenamente en cuenta a este
respecto que el desarrollo económico y social y la erradicación de la pobreza son las prioridades
primordiales y supremas de las partes que son países en desarrollo.
5.- También se tendrá en cuenta la situación especial de los países en desarrollo incluidos los que
son más vulnerables desde el punto de vista del medio ambiente, como los que poseen zonas áridas
y semiáridas, costeras y montañosas.

Para determinar la situación de las especies tenemos distintas categorías:


1) favorables: no está en peligro ni requiere medidas urgentes. Cuando la población de esa especie
continuará por largo tiempo constituyendo un elemento viable de los ecosistemas a los cuales
pertenece. La viabilidad es la continuidad previsible, tanto respecto a la especie en sí, como a la
existencia del área donde pertenecen. Si contamino el ecosistema afectaré directamente la
supervivencia de la especie.
2) desfavorable: cuando no se cumplen las condiciones de las favorables, es decir, no hay
viabilidad de vida o se prevé la desaparición del hábitat que los pone en peligro.

En el Anexo I, están las especies en peligro de extinción, sobre las cuales hay que adoptar medidas
con carácter urgente, no pudiendo explotarlas económicamente y sólo capturar para estudios
científicos. Aquí ingresan las especies si hay pautas dignas de confianza que demuestren que la
especie está en peligro de extinción (con los mejores estudios científicos disponibles); si la especie
se recupera o su hábitat se mejora, puede pasar al Anexo II.

En el Anexo II, el estado puede ser favorable o no (estar en retroceso), pero no requiere medidas
urgentes.
222

Capítulo V: Disminución de la Capa de Ozono


Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Ley 23.724

El Convenio para la Protección de la Capa de Ozono firmado en Viena en 1985 y ratificado por la
República Argentina mediante la Ley 23.724, tiene por objeto proteger la delgada capa que rodea
la tierra por encima de la atmósfera, compuesta por ozono principalmente, que impide que los
rayos ultravioletas provenientes del astro rey lleguen a la tierra y, a su vez, proteger la salud
humana y el ambiente en general de los efectos nocivos resultantes de las actividades humanas
que puedan modificar la capa de ozono.
Del presente Convenio surge la obligación para los Estados Partes de eliminar y/o disminuir el
consumo de sustancias que afecten la capa de ozono, según corresponde. Por ejemplo, los gases
que contengan clorofluorcarbonados.

En el año 1987 se firma el Protocolo de Montreal, aprobado por Ley 23.778, en el cual se
establecieron plazos más cortos de reducción de emisiones de sustancias controladas enumeradas
en su Anexo A y su complemento. La ley 24.040. Sucesivamente el Protocolo de Londres
aprobado por la ley 24.167 que agrega nuevas sustancias controladas, acortando aún más los plazos
para la eliminación de su consumo y el Protocolo de Copenhague aprobado por Ley 24.418,
tienden a fijar parámetros más estrictos para los Estados Parte.
Su disminución es uno de los grandes problemas ambientales, debido a lo cual se firma el
Convenio de Viena, para limitar el uso de determinadas sustancias que afectan la capa de ozono.

Se define capa de ozono como la capa de ozono atmosférico por encima de la capa limítrofe del
planeta, considerándose por efectos adversos a los cambios en el medio físico o las biotas,
incluidos los cambios en el clima, que tienen efectos deletéreos significativos para la salud humana
o para la composición, resistencia y productividad de los ecosistemas, tanto naturales como objeto
de ordenación o para los materiales útiles al ser humano.

Obligaciones de las partes

a) las partes tomarán las medidas apropiadas para proteger la salud humana y el medio
ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las actividades
humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono;
b) con tal fin, y en la medida de sus posibilidades y medios, las partes se comprometen a: 1.-
cooperar mediante observaciones sistemáticas, investigación e intercambio de
información, a fin de comprender y evaluar mejor los efectos de las actividades humanas
sobre la capa de ozono y los efectos de la modificación de la capa de ozono sobre la salud
humana y el medio ambiente. 2.- adoptar medidas legislativas o administrativa adecuadas
y cooperar en la coordinación de las políticas apropiadas para controlar, limitar, reducir o
prevenir las actividades humanas bajo su jurisdicción o control en el caso de que se
compruebe que estas actividades tienen o pueden tener efectos adversos como resultado de
la modificación o probable modificación de la capa de ozono. 3.- cooperar en la
formulación de medidas, procedimientos y normas para la aplicación de este convenio y
con los órganos internacionales competentes para la aplicación efectiva de este convenio
y sus protocolos.

Las partes se comprometen a iniciar investigaciones y evaluaciones científicas y a cooperar en su


realización, directamente o por conducto de órganos internacionales competentes, sobre:
223

a) procesos físicos y químicos que puedan afectar a la capa de ozono,


b) los efectos sobre la salud humana y otros efectos biológicos de cualquier modificación de
la capa de ozono, en particular, los ocasionados por modificaciones de las radiaciones
solares ultravioleta que tienen una acción biológica (UV-B),
c) la incidencia sobre el clima de cualquier modificación de la capa de ozono, etc.

Las partes facilitarán y estimularán el intercambio de la información científica, técnica,


socioeconómica, comercial y jurídica pertinente a los efectos de este convenio. Cooperarán en el
desarrollo y transferencia de tecnología y de conocimiento a países en desarrollo, facilitando la
adquisición de tecnologías alternativas, suministrando información sobre las tecnologías y equipos
alternativos y manuales o guías especiales relativos a ellos, suministrando equipos e instalaciones
necesarios para la investigación y las observaciones sistemáticas, y formando adecuadamente
personal científico y técnico.

Se establece una Conferencia de las Partes, que se reunirán en intervalos regulares, y que podrá
adoptar protocolos que serán comunicados por la Secretaría a las partes por lo menos con seis
meses de antelación a tal reunión con el texto.

Las partes en el Convenio reconocen que las principales cuestiones científicas son:
a) una modificación de la capa de ozono que causase una variación de la cantidad de radiación
solar ultravioleta con efectos biológicos que alcanza la superficie de la tierra, y las posibles
consecuencias para la salud humana, los organismos, los ecosistemas y los materiales útiles para
el hombre; y
b) una modificación de la distribución vertical del ozono que pudiera alterar la estructura térmica
de la atmósfera y las posibles consecuencias sobre las condiciones meteorológicas y el clima.

Se estiman que las siguientes sustancias químicas de origen tanto natural como antropogénico,
tienen el potencial de modificar las propiedades químicas y físicas de la capa de ozono: monóxido
de carbono, anhídrido carbónico, metano, sustancias nitrogenadas, óxido nitroso, óxido de
nitrógeno, sustancias cloradas,

Leyes ratificatorias de los acuerdos

Ley 23.724/89.- Protección ambiental. Convenio de Viena.


Ley 23.778/90.- Protocolo de Montreal relativo a sustancias que agotan la capa de ozono, suscripto
el 16 de septiembre de 1987.
Ley 24.040/91.- Control y fabricación y comercialización de sustancias agotadoras de la capa de
ozono.
Ley 24.167/92.- Enmienda del Protocolo de Montreal relativo a sustancias que agotan la capa de
ozono.
Ley 24.418/94.- Aprobación de enmienda del Protocolo de Montreal.
Ley 24.898/97.- Información sobre intensidad de la radiación ultravioleta.
Ley 25.389/00.- Aprobación de enmiendas al Protocolo de Montreal.

Protocolo de Montreal: como medidas de control, cada parte asegurará de que, en el período de
12 meses contados a partir del primer día del séptimo mes siguiente a la fecha de entrada en vigor
del presente protocolo, y en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de
las sustancias controladas, no superen su nivel calculado de consumo de 1986. Al final del mismo
período sólo se podrá haber aumentado en un máximo de un 10% respecto del nivel de 1986,
cuando se pruebe que fue a los efectos de satisfacer las necesidades básicas internas del país.
224

En el plazo de un año a contar de la entrada en vigor del presente protocolo, cada parte prohibirá
la importación de sustancias controladas procedentes de cualquier estado que no sea parte de él.
Desde enero de 1993, ninguna parte podrá exportar sustancias controladas a los estados que no
sean partes en el protocolo.
225

Capítulo VI: Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Mar


Antecedentes

El Derecho Internacional a través de su desarrollo, ha intentado unificar ciertas disposiciones


relativas al Derecho del Mar. Uno de los primeros intentos lo constituye la Conferencia
Diplomática en La Haya en 1930 donde se intentó una codificación sobre la materia de las aguas
territoriales con resultados poco mensurables.
En 1958 en la ciudad de Ginebra se reunió la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar, de la cual surgen cuatro convenciones referidas al Mar Territorial y la Zona
Contigua, la Alta Mar y la plataforma Continental, respectivamente, no ratificadas por la
República Argentina.
En 1960 en la ciudad de Ginebra se reunió la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar, cuya finalidad de encontrar una solución a las problemáticas de la anchura
del mar territorial y los límites de las pesquerías, no llegó a propuestas definitivas concretamente
adoptadas.
En 1970 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de Principios que
regulan los Fondos Marinos y Oceánicos fuera de los Límites de la Jurisdicción Nacional por
Resolución 2749 (XXV).
En 1973 por Resolución 3067 (XVIII) se decide convocar a la Tercera Conferencia.
Luego de nueve años de intensas tareas se aprueba la Convención de la Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar el 30 de abril de 1982 en la ciudad de Nueva York.
El 10 de diciembre de 1982, en Jamaica, en la ciudad de Montego Bay la Convención quedó
abierta a la firma.
En 1984 la República Argentina firmó la Convención formulando una Declaración Interpretativa
de no afectación de la “cuestión Islas Malvinas”; La que se encuentra regida por las Resoluciones
2065 (XX), 3160 (XVIII), 31/49, 37/9, 38/12, 39/12 y 40/21 relativas a descolonización y su
relación con la Resolución III contenida en el Anexo y del Acta Final de la Tercera Conferencia.
La Convención consta de un extenso articulado (trescientos veinte) 320 artículos, divididos en
siete (7) partes y (9) (nueve) Anexos.

Ley 24.543/1995.

Introducción
A los efectos de la presente Convención (en adelante la Convención) se precisan términos
empleados y sus alcances, a saber:
1) Por “Zona” se entiende los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la
jurisdicción nacional;
2) Por “Autoridad” se entiende la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos;
3) Por “Actividades de la Zona” se entiende todas las actividades de exploración y explotación de
los recursos de la Zona;
4) Por “contaminación del medio marino” se entiende la introducción por el hombre, directa o
indirectamente, de sustancias o de energía en el medio marino incluidos los estuarios, que
produzca o puede producir efectos nocivos tales como daños a los recursos vivos y a la vida
marina, peligros para la salud humana, obstaculización de las actividades marítimas incluidos la
pesca y otros usos legítimos del mar, deterioro de la calidad del agua del mar para su utilización y
menoscabo de los lugares de esparcimiento.

Por vertimiento se entiende:


226

i) La evacuación deliberada de derechos u otras materias desde buques, aeronaves, plataformas u


otras construcciones en el mar;
ii) El hundimiento deliberado de buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el mar.

El término “vertimiento” no comprende o excluye por expresa disposición de la Convención:


iii) La evacuación de los desechos u otras materias resultantes, directa o indirectamente, de las
operaciones normales de buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el mar y de su
equipo, salvo los desechos u otras materias que se transporten en buques, aeronaves, plataformas
u otras construcciones en el mar destinados a la evacuación de tales materias, o se transborden a
ellos, o que resulten del tratamiento de tales derechos u otras materias en esos buques, aeronaves,
plataformas o construcciones.
iv) El depósito de materias para fines distintos de su mera evacuación siempre que ese depósito
no sea contrario a los objetivos de esta Convención.

Mar Territorial

Conforme la expresa disposición de la Convención la soberanía del Estado ribereño se extiende


más allá de su territorio y de sus aguas interiores y, en el caso del Estado archipielágicos, de sus
aguas archipielógicas, a la franja de mar adyacente designado con el nombre de mar territorial.

Esta soberanía se extiende al espacio aéreo sobre el mar territorial, así como al lecho y al subsuelo
de ese mar. En relación al mismo, todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar
territorial hasta un límite que no exceda de doce (12) millas medidas a partir de líneas de base.

El límite exterior del mar territorial es la línea cada uno de cuyos puntos está, del punto más
próximo de la línea de base, a una distancia igual a la anchura del mar territorial.

Las dos formas principales para el establecimiento de límites son, la línea de base normal y la línea
de base recta. La línea de base normal para medir la anchura del mar territorial es la línea de
bajamar a lo largo de la costa, tal como aparece marcada mediante el signo apropiado en cartas a
gran escala reconocidas oficialmente por el estado ribereño. Las líneas de base rectas, como
método para trazar la línea de medición del mar territorial unen los puntos apropiados en los
lugares en que la costa tenga profundas aberturas y escotaduras o en los que haya una franja de
islas a lo largo de la costa situada en su proximidad inmediata.

En los casos en que, por existencia de un delta y de otros accidentes naturales, la línea de la costa
sea muy inestable, los puntos apropiados pueden elegirse a lo largo de la línea de bajamar más
alejada mar afuera aunque la línea de bajamar retroceda ulteriormente, las líneas de base rectas
seguirán en vigor hasta que las modifique el Estado ribereño de conformidad a la Convención.

En el trazado de las líneas de base rectas no debe apartarse de una manera apreciable de la dirección
general de la costa, y las zonas de mar situadas del lado de tierra de esas líneas han de estar
suficientemente vinculadas al dominio terrestre para estar sometidas al régimen de las aguas
interiores.

Las líneas de base rectas no se trazarán hacia ni desde elevaciones que emerjan en bajamar, a
menos que se hayan construido sobre ellas faros o instalaciones análogas que se encuentren en
constantemente sobre el nivel del agua, o que el trazado de líneas de base hacia o desde elevaciones
que emerjan en bajamar haya sido objeto de un reconocimiento internacional general.
227

Cuando el método de líneas de base rectas sea aplicable a los lugares en que la costa tenga
profundas aberturas y escotaduras y en los que haya una franja de islas a lo largo de la costa situada
en su proximidad inmediata, al trazar determinadas líneas de base podrán tenerse en cuenta los
intereses económicos propios de la región de que se trate cuya realidad e importancia están
claramente demostradas por un uso prolongado. El sistema de líneas de base rectas no puede se
aplicado por un Estado de forma que aísle el mar territorial de otro Estado de la altamar o de una
zona económica exclusiva.

Por otra parte, debemos resaltar que, no obstante lo antedicho, el Estado ribereño podrá determinar
las líneas de base combinando cualesquiera de los métodos antes citados (249).

Bahías (250)

En relación a las bahías cuyas costas pertenecen a un solo Estado a los efectos de su medición, la
superficie de una escotadura es la comprendida entre la línea de bajamar que sigue la costa de la
escotadura y una línea que une las líneas de bajamar de sus puntos naturales de entrada. Cuando,
debido a la existencia de islas, una escotadura tenga más de una entrada, el semicírculo se trazará
tomando como diámetro la suma de las longitudes de las líneas que cierran todas las entradas.

La superficie de las islas situadas dentro de una escotadura se considera comprendida en la


superficie total de ésta.

Si la distancia entre la líneas de bajamar de los puntos naturales de entrada de una bahía no excede
de veinticuatro (24) millas marinas, se podrán trazar una línea de demarcación entre las dos líneas
de bajamar y las aguas que queden así encerradas serán consideradas aguas interiores.

Cuando las distancia entre las líneas de bajamar de los puntos naturales de entrada de una bahía
exceda de veinticuatro (24) millas marinas, se trazará dentro de la bahía una línea de base de
veinticuatro (24) millas marinas de manera que encierre la mayor superficie de aguas que sea
posible con una línea de esa longitud.

Por último y en relación a este tema debemos recalcar que las disposiciones antes citadas no se
aplican a las bahías llamadas “históricas”, ni tampoco en los casos a que se aplique el sistema de
líneas de base rectas antes analizado por expresa disposición de la Convención (251).

Puertos

249
La ley 23.968 conf. su Art. 1º establece la fijación como líneas de base de la República Argentina, a partir de las
cuales se miden sus espacios marítimos, las líneas de base normales y de base rectas definidas en el listado que como
anexo I, forma parte de la misma, y cuyo trazado figura en las cartas a que hace referencia del mismo y que se agregan
como anexo II.
250
Para los efectos de esta Convención, una bahía es toda escotadura bien determinada cuya penetración tierra adentro,
en relación con la anchura de su boca, es tal que contiene aguas cercadas por la costa y constituye algo más que una
simple inflexión éstas.
Sin embargo, la escotadura no se considerará una bahía si su superficie no es igual o superior a la de un semicírculo
que tenga por diámetro la boca de dicha escotadura conf. al Art. 10 de la Convención
251
Conf. Art. 10 “in fine” de la Convención
228

Para los efectos de la delimitación del mar territorial, las construcciones portuarias permanentes
más alejadas de la costa que forman parte integrante del sistema portuario se consideran parte de
ésta. Las instalaciones costa afuera y las islas artificiales no se considerarán construcciones
portuarias permanentes.

Radas

Las radas utilizadas normalmente para la carga, descarga y fondeo de buques, que de otro modo
estarían situadas en todo o en parte fuera del trazado general del límite exterior del mar territorial,
están comprendidas en el mar territorial.

Elevación en bajamar

Teniendo en cuenta el supuesto en que una elevación que emerge en bajamar (como extensión de
tierra rodeada de agua que se encuentra sobre el nivel de ésta en la bajamar, pero queda sumergida
en la pleamar), esté total o parcialmente a una distancia del continente o de una isla que no exceda
de la anchura del mar territorial, la línea de bajamar de esta elevación podrá ser utilizada como
línea de base para medir la anchura del mar territorial.

Cuando la elevación que emerge en bajamar está situada en su totalidad a una distancia del
continente de una isla que exceda de la anchura del mar territorial, no tendrá mar territorial propio.

Delimitación del Mar Territorial entre dos Estados con costas adyacentes o se hallen situadas
frente a frente

Cuando las costas de dos Estados sean adyacentes o se hallen situadas frente a frente, ninguno de
dichos Estados tendrá derecho, salvo acuerdo en contrario, a extender su mar territorial más allá
de una línea media cuyos puntos sean equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de
base a partir de los cuales se mide la anchura del mar territorial de cada uno de esos Estados. No
obstante, esta disposición no será aplicable cuando, por la existencia de derechos históricos o por
otras circunstancias especiales, sea necesario delimitar el mar territorial de ambos Estados en otra
forma.

Leyes y Reglamentos del Estado Ribereño Relativos al paso inocente en el Mar Territorial

El Estado ribereño podrá dictar, de conformidad con las disposiciones de la Convención y otras
normas de derecho internacional, leyes y reglamentos relativos al paso inocente por el mar
territorial, sobre todas o algunas de las siguientes materias:

a) La seguridad de la navegación y la reglamentación del tráfico marítimo;


b) La protección de las ayudas de la navegación y de otros servicios e instalaciones;
c) La protección de cables y tuberías;
d) La conservación de los recursos vivos del mar;
e) La prevención de infracciones de sus leyes y reglamentos de pesca;
f) La preservación de su medio ambiente y la prevención, reducción y control de la contaminación
de éste;
229

g) La investigación científica y los levantamientos hidrográficos;


h) La prevención de las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros fiscales, de inmigración
y sanitarios.

Tales leyes y reglamentos no se aplicarán al diseño, construcción, dotación o equipo de buques


extranjeros, a menos que pongan en efecto reglas o normas internacionales generalmente
aceptadas.

El Estado ribereño está obligado a dar la debida publicidad a todas esas leyes y reglamentos.

Los buques extranjeros que ejerzan el derecho de paso inocente por el mar territorial deberán
observar tales leyes y reglamentos, así como todas las normas internacionales generalmente
aceptadas relativas a la prevención de abordajes en el mar.

Vías Marítimas y Dispositivos de Separación del Tráfico en el Mar Territorial

El Estado ribereño podrá, cuando sea necesario habida cuenta de la seguridad de la navegación,
exigir que los buques extranjeros que ejerzan el derecho de paso inocente a través de su mar
territorial utilicen las vías marítimas y los dispositivos de separación del tráfico que ese Estado
haya designado o prescrito para la regulación del paso de los buques.

En particular, el Estado ribereño podrá exigir que los buques cisterna, los de propulsión nuclear y
los que transportan sustancia o materiales nucleares u otros intrínsecamente peligrosos o nocivos
limiten su paso a esas vías marítimas.

Al designar vías marítimas y la prescribir dispositivos de separación del tráfico el Estado ribereño
tendrá en cuenta:
a) Las recomendaciones de la organización internacional competente;
b) Cualesquiera canales que se utilicen habitualmente para la navegación internacional;
c) Las características especiales de determinados buques y canales; y
d) La densidad del tráfico.
El Estado ribereño, está obligado a indicar claramente tales vías marítimas y dispositivos de
separación del tráfico en cartas a los que dará la debida publicidad.

Buques extranjeros de propulsión nuclear y buques que transportan sustancias nucleares u


otras sustancias intrínsecamente peligrosas o nocivas

Al ejercer el derecho de paso inocente por el mar territorial, los buques extranjeros de propulsión
nuclear y los buques que transportan sustancias nucleares u otras sustancias intrínsecamente
peligrosas o nocivas deberán tener a bordo los documentos y observar medidas especiales de
precaución que para tales buques se hayan establecido en acuerdos internacionales.

De la zona contigua

En una zona contigua a su mar territorial, designada con el nombre de zona contigua, que no podrá
extenderse más allá de veinticuatro (24) millas marinas contadas desde las líneas de base a partir
230

de las cuales se mide la anchura del mar territorial (252) el Estado ribereño podrá tomar medidas
de fiscalización necesarias para:
a) Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o
sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial;
b) Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidos en su territorio en su mar
territorial.

De la Zona Económica Exclusiva

La zona económica exclusiva, como área situada más allá del mar territorial y adyacente a éste,
está sujeta a un régimen específico en la Convención, regula los siguientes derechos, jurisdicción
y deberes del Estado ribereño:
a) Derecho de soberanía para los fines de exploración, explotación, conservación y administración
de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas subyacentes al lecho y del lecho
y el subsuelo del mar, y respecto a otras actividades con miras a la exploración y explotación
económicas de la zona, tal como la producción de energía derivada del agua, de las corrientes y
de los vientos;
b) Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de la Convención con respecto a:
i) El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras;
ii) La investigación científica marina;
iii) La protección y preservación del medio marino; etc.

En relación a la anchura de la zona económica exclusiva la Convención establece que la misma,


no se extenderá más allá de doscientas (200) millas marinas contadas desde las líneas de base a
partir de los cuales se mide la anchura del mar territorial.

Derechos y Deberes de otros Estados en la Zona Económica Exclusiva

En la Zona Económica Exclusiva, todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, gozan, con
sujeción a las disposiciones pertinentes de la Convención, de las libertades de navegación y
sobrevuelo y de tendido de cables y tuberías submarinas y de otros usos del mar
internacionalmente legítimos relacionados con dichas libertades, tales como los vinculados a la
operación de buques, aeronaves, cables y tuberías submarinas, etc.

Islas artificiales, instalaciones y estructuras en al zona económica exclusiva

En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene el derecho exclusivo de construir, así
como el de autorizar y reglamentar la construcción, operación y utilización de:

a) Islas artificiales;
b) Instalaciones y estructuras para fines tales como investigación científica marina, protección, y
preservación del medio marino, etc.;
c) Instalaciones y estructuras que puedan interferir el ejercicio de los derechos del Estado ribereño
en la zona.

252
Conf. Art. 33 de la Convención
231

El Estado ribereño tendrá jurisdicción exclusiva sobre dichas islas artificiales, instalaciones y
estructuras, incluida la jurisdicción en materia de leyes y reglamentos aduaneros, fiscales,
sanitarios de seguridad y de inmigración.

La construcción de dichas islas artificiales, instalaciones o estructuras deberá ser debidamente


notificada, y deberán mantenerse medios permanentes para advertir su presencia. Las instalaciones
o estructuras abandonas o en desuso deben ser retiradas para garantizar la regularidad de la
navegación, teniendo en cuenta las normas internacionales generalmente aceptadas que haya
establecido a este respecto la organización internacional competente.

A los efectos de la remoción, se tendrán también en cuenta la pesca, la protección del medio marino
y los derechos y obligaciones de otros Estados.

Se dará aviso apropiado de la profundidad, posición y dimensiones de las instalaciones y


estructuras, que no hayan sido retiradas completamente.

Cuando sea necesario, el Estado ribereño podrá establecer, alrededor de dichas islas artificiales y
estructuras, zonas de seguridad razonables en las cuales podrá tomar medidas apropiadas para
garantizar tanto la seguridad de la navegación como de las islas artificiales, instalaciones y
estructuras.

El Estado ribereño determinará la anchura de las zonas de seguridad, teniendo en cuenta las normas
internacionales aplicables. Dichas zonas guardarán una relación razonable con la naturaleza y
funciones de las islas artificiales, instalaciones o estructuras, y no ese extenderán a una distancia
mayor de quinientos (500) metros alrededor de éstos, medida a partir de cada punto de su borde
exterior, salvo excepción autorizada por normas internacionales generalmente aceptadas o salvo
recomendación de la organización internacional competente.

Todos los buques deberán respetar dichas zonas de seguridad y observarán las normas
internacionales generalmente aceptadas con respecto a la navegación en la vecindad de las islas
artificiales, instalaciones, estructuras y zonas de seguridad.

La extensión de las zonas de seguridad será debidamente notificadas.

No podrán establecerse islas artificiales, instalaciones, estructuras y zonas de seguridad alrededor


de ellas, cuando puedan interferir la utilización de las vías marítimas reconocidas que sean
esenciales para la navegación internacional.

Las islas artificiales, instalaciones y estructuras no poseen la condición jurídica de islas. No tienen
mar territorial propio y su presencia no afecta a la delimitación del mar territorial, de la zona
económica exclusiva o de la plataforma continental.

Conservación de los Recursos Vivos

El Estado ribereño determinará la captura permisible de los recursos vivos de su zona económica
exclusiva. Teniendo en cuenta los datos científicos más fidedignos de que disponga, asegurará,
mediante medias adecuadas de conservación y administración, que la preservación de los recursos
vivos de su zona económica exclusiva no se vea amenazada por un exceso de explotación.
232

El Estado ribereño y las organizaciones internacionales competentes, sean subregionales,


regionales o mundiales, cooperarán, según procesa, con este fin.

Tales medidas tendrán asimismo la finalidad de preservar o restablecer las poblaciones de las
especies capturadas a niveles que pueda producir el máximo rendimiento sostenible con arreglo a
los factores ambientales y económicos pertinentes, incluidas las necesidades económicas de las
comunidades pesqueras ribereñas y las necesidades especiales de los Estados en desarrollo, y
teniendo en cuenta las modalidades de la pesca, la interdependencia de las poblaciones y
cualesquiera otros estándares mínimos internacionales generalmente recomendados, sean
subregionales, regionales o mundiales.

Al tomar tales medidas, el Estado ribereño tendrá en cuenta sus efectos sobre las especies con las
especies capturadas o dependientes de ellas, con miras a preservar o restablecer las poblaciones
de tales especies asociadas o dependientes por encima de los niveles a que su reproducción pudo
verse gravemente amenazada..

Periódicamente se aportarán o intercambiarán la información científica disponible, las estadísticas


sobre captura y esfuerzos de pesca y otros datos pertinentes para la conservación de las
poblaciones de peces, por conducto de las organizaciones internacionales competentes, sean
subregionales o mundiales, según proceda, y con la participación de los Estados interesados,
incluidos aquellos cuyos nacionales están autorizados a pescar en la zona económica exclusiva.

Utilización de los Recursos Vivos

El Estado ribereño proveerá el objetivo de la utilización óptima de los recursos vivos en la zona
económica exclusiva, sin perjuicio de las restricciones que pudiera establecer conforme lo aludido
en los párrafos anteriores.

El Estado ribereño determinará su capacidad de capturar los recursos vivos de la zona económica
exclusiva (253).

Cuando el Estado ribereño no tenga capacidad para explotar toda la captura permisible, dará
acceso a otros Estados al excedente de la captura permisible, mediante acuerdos u otros arreglos
y de conformidad con las modalidades, condiciones, leyes y reglamentos del mismo Estado.

Al dar a otros Estados acceso a su zona económica exclusiva en virtud de lo antes citado, el estado
ribereño tendrá en cuenta todos los factores pertinentes, incluidos, entre otros, la importancia de
los recursos vivos de la zona para la economía del Estado ribereño interesado y para sus demás
intereses nacionales, teniendo en cuenta, además, lo establecido en relación a los derechos de los
Estados sin litoral (254) y el derecho de los Estados en situación geográfica desventajosa (255), las
necesidades de los Estados en desarrollo de la subregión o región con respecto a las capturas de
parte de los excedentes, y la necesidad de reducir al mínimo la perturbación económica de los
Estados cuyos nacionales hayan pescado habitualmente en la zona o hayan hechos esfuerzos
sustanciales de investigación e identificación de las poblaciones.

253
Conf. Arts. 17, 18 sgtes y concordantes Ley Federal de Pesca
254
Conf. Art. 69 de la Convención
255
Conf. Art. 70 de la Convención
233

Los nacionales de otros Estados que pesquen en la zona económica exclusiva observarán las
medidas de conservación y las demás modalidades y condiciones establecidas en las leyes y
reglamentos del Estado ribereño.

Estas leyes y reglamentos estarán en consonancia con la Convención y podrán referirse entre otros,
(ya que entendemos que esta enumeración no es taxativa):

a) La concesión a pescadores, buques y equipos de pesca, incluidos el pago de los derechos y otras
formas de remuneración que, en el caso de los Estados ribereños en desarrollo, podrán consistir
en una compensación adecuada con respecto a la financiación, el equipo, y la tecnología de la
industria pesquera; (256)
b) La determinación de las especies que puedan capturarse y la fijación de las cuotas de captura,
ya sea en relación con determinadas poblaciones o grupos de poblaciones, con la captura por
buques durante un cierto periodo o con la captura por nacionales de cualquier Estado durante
un periodo determinado (257);
c) La reglamentación de las temporadas y áreas de pesca. el tipo tamaño y cantidad de aparejos y
los tipos, tamaño y número de buques pesqueros que puedan utilizarse (258);
d) La fijación de la edad y el tamaño de los peces y de otras especies que puedan capturarse (259);
e) La determinación de la información que deban proporcionar los buques pesqueros, incluidas
estadísticas sobre capturas y esfuerzos de pesca e informes sobre la posición de los buques
(260);
f) La exigencia de que, bajo la autorización y control del Estado ribereño, se realicen determinadas
programas de investigación pesquera y la reglamentación de la realización de tales
investigaciones, incluidas el muestreo de capturas, el destino de las muestras y la comunicación
de los datos científicos conexos (261);
g) El embarque, por el Estado ribereño, de observadores o personal en formación en tales buques
(262);
h) La descarga por tales buques de toda la captura, o parte de ella, en los puertos del Estado
ribereño (263);
i) Las modalidades y condiciones relativas a las especies conjuntas u otros arreglos de
cooperación; (264)
j) Los requisitos en cuanto a la formación de personal y la transmisión de tecnología pesquera,
incluido el aumento de la capacidad del Estado ribereño para emprender investigaciones
pesqueras;
k) Los procedimientos de ejecución.

En relación a las leyes y reglamentos en materia de conservación y administración, expresamente


se establece la obligación de darlos a conocer debidamente (265).

256
Véase Art. 38 inc. d) Ley Federal de Pesca
257
Conf. Arts. 9º inc c) y 18 Ley federal de Pesca
258
Véase Art. 7º inc g) Ley Federal de Pesca
259
Véase Art. 38 inc e) Ley Federal de Pesca
260
Véase Art. 13 “in fine” Ley Federal de Pesca
261
Véase Art. 15 Ley Federal de Pesca
262
Véase Art. 38 inc j) Ley Federal de Pesca
263
Véase Art. 38 inc l) Ley Federal de Pesca
264
Véase Art. 38 inc m) Ley Federal de Pesca
265
Conf. Art. 62 “in fine” de la Convención
234

Poblaciones anádromas

Los estados en cuyos ríos se originan poblaciones anádromas, aquellas que nacen en los ríos,
migrando al mar, donde pasan la mayor parte de su vida adulta, para regresar a desovar remontando
esos mismos ríos, tendrán especial interés y la responsabilidad primordiales por tales poblaciones
(266).

El Estado de origen de las poblaciones anádromas asegurará su conservación mediante la adopción


de medidas regulatorias apropiadas tanto para la pesca en todas las aguas en dirección a tierra a
partir del límite exterior de su zona económica exclusiva como para la pesca fuera de ella por parte
de terceros Estados.

El Estado de origen podrá previa consulta con los otros Estados, fijar las capturas totales
permisibles originarias de sus ríos.

La pesca de especies anádromas se realizará únicamente en las aguas en dirección a tierra a partir
del límite exterior de las zonas económicas exclusivas, excepto en los casos en que esta disposición
pueda acarrear una perturbación económica a un Estado distinto del Estado de origen. Con
respecto a dicha pesca más allá del límite exterior de la zona económica exclusiva, los Estados
interesados celebrarán consultas con miras a llegar a un acuerdo acerca de las modalidades y
condiciones de dicha pesca, teniendo debidamente en cuenta las exigencias de la conservación de
estas poblaciones y las necesidades del Estado de origen con relación a estas especies.

El Estado de origen cooperará para reducir el mínimo la perturbación económica causada en


aquellos otros Estados que pesquen esas poblaciones, teniendo en cuenta la captura normal, la
forma en que realicen sus actividades esos Estados y todos las áreas en que haya llevado a cabo
esa pesca.

Lo antedicho requerirá de una evaluación global que tenga en cuenta que tenga en cuenta los tres
aspectos enunciados para una reducción equitativa que lleve al mínimo la perturbación económica
causada.

Los Estados que pesquen las poblaciones anádromas y que por acuerdo con el Estado de origen,
participen a las medidas para renovar las mismas poblaciones, en particular mediante desembolsos
hechos en ese fin, recibirán especial consideración del Estado de origen en relación con la captura
de poblaciones originarias de sus ríos. La cooperación acordada en relación con la captura de
poblaciones originarias de sus ríos. La cooperación acordada en relación a las medidas para
renovar las poblaciones anádromas, incluso mediante desembolsos hace necesaria una
consideración especial del estado de origen al otro Estado en relación a la captura de las
poblaciones originarias de sus ríos.

La ejecución de los reglamentos relativos a las poblaciones anádromas mas allá de la zona
económica exclusiva se llevará a cabo por acuerdo entre el Estado de origen y los demás Estados
interesados. La situación de hecho de que las poblaciones anádromas se encuentran más allá de
la zona económica exclusiva requiere de acuerdos especiales entre el Estado de origen y los demás
Estados interesados a los efectos de una viable ejecución de reglamentos relativos a las
poblaciones citadas.

266
Conf. Art. 66 de la Convención
235

Cuando las poblaciones anádromas migran hacia aguas situadas en dirección a tierra a partir del
límite exterior de la zona económica exclusiva de un Estado distinto del estado de origen, o través
de ellos, dicho Estado cooperará con el estado de origen en lo que se refiere a la conservación y
administración de tales poblaciones.

El interés común en mantener una explotación sostenible de estas especies, entendemos hace
necesaria la cooperación entre los Estados aludidos.

El Estado de origen de las poblaciones anádromas y los otros Estados que pesquen esas
poblaciones harán arreglos para la aplicación de las disposiciones aludidas, cuando corresponda,
por conducto de organizaciones regionales (267).

Especies Catádromas

Estas especies que pasan la mayor parte de su vidas en agua dulce pero que desovan en alta mar
permiten al Estado ribereño en cuyos espacios pasan la mayor parte de su ciclo vital ejercer la
responsabilidad de la administración de esas especies y asegurar, también la entrada y salida de
peces migratorios (268).

La captura de las especies catádromas se realiza únicamente en las aguas situadas en dirección a
tierra a partir del límite exterior de las zonas económicas exclusivas.

En relación a lo antedicho cierta parte de la doctrina (269) no entiende que la pesca en alta mar de
estas especies está prohibida, sin ninguna excepción, interpretando que la Convención no le
impone ninguna obligación en relación a otros Estados que hubieran pescado el recurso.

Cuando los peces catádromos migren bien a la fase juvenil o bien a la maduración, a través de la
zona económica exclusiva de otro Estado, la administración de dichos peces, incluida la captura,
se reglamentará por acuerdo entre el Estado en cuyas aguas pasen la mayor parte de su ciclo vital
y el otro Estado interesado. Tal acuerdo deberá asegurar la administración racional de las especies
y tendrá en cuenta la responsabilidad de Estado en cuyas aguas las especies catádromas pasen la
mayor parte de su ciclo vital (270).

El acuerdo al que los Estados deban llegar, deberá tener en cuenta las disposiciones relativas a la
pesca en la zona económica exclusiva por lo que los mismos directamente o por conducto de las
organizaciones subregionales o regionales apropiadas, deben acordar las medidas necesarias para
coordinar y asegurar la conservación y el desarrollo de dichas poblaciones (271).

Poblaciones que se encuentran dentro de las zonas económicas exclusivas de dos o más
Estados ribereños, tanto dentro de la zona económica exclusiva como en una área más allá
de ésta y adyacente a ella:

267
Un interesante análisis de intereses contrapuestos en la aplicación de estas disposiciones puede verse en Armas
Pflater, Frida Derecho Internacional de Pesquerías De del CARI Bs. As. 1994
268
Un ejemplo de especie catádroma está constituido por la anguila
269
Conf. Armas Pflater, Frida Derecho Internacional de Pesquerías De del CARI Bs. As. 1994
270
Conf. Art. 67 de la Convención
271
Conf Arts 61, 62 y concordantes de la Convención
236

En el supuesto de hecho de que en las zonas económicas exclusivas de dos o más Estados ribereños
se encuentren la misma población o poblaciones de especies asociadas, estos Estados procurarán,
directamente o por conducto de las organizaciones subregionales o regionales apropiadas, acordar
las medidas necesarias para coordinar y asegurar la conservación y el desarrollo de dichas
poblaciones, sin perjuicio de las demás disposiciones de esta parte de la Convención.

Debemos tener presente que el Estado ribereño tiene derecho de soberanía para los fines de
exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales entre otros en
la zona económica exclusiva, ahora bien, este Estado (272) en el ejercicio de sus derechos y en el
cumplimiento de sus deberes, tendrá debidamente en cuenta los derechos los derechos y deberes
de los demás Estados y en virtud de lo dispuesto por el artículo 63 de la presente, deberá procurar,
directamente o por conducto de otras organizaciones expresamente aludidas en la Convención,
acordar las medidas necesarias para coordinar y asegurar la conservación y el desarrollo de las
poblaciones citadas.

Especies altamente migratorias

Existen especies que se distinguen por su alta migratoriedad (273), en relación a las mismas. Se
pone de manifiesto la necesidad de asegurar su conservación y, a la vez, promover la utilización
óptima de dicha especies, tanto dentro como fuera de la zona económica exclusiva. A este efecto
la Convención establece que el Estado ribereño y los otros Estados cuyos nacionales pesquen en
la región las especies altamente migratorias cooperarán, directamente o por conducto de
organizaciones internacionales apropiadas, para asegurar esa conservación. Y promover el
objetivo de la utilización óptima de hechos especies. Previendo expresamente, que, en las regiones
en que no exista una organización internacional apropiada, el Estado ribereño y los otros Estados
cuyos nacionales capturen esas especies en la región cooperarán para establecer una organización
de este tipo y participar en sus trabajos.

272
Conf. Art. 56 inc. 2 de la Convención
273
Conforme el Anexo I y de la Convención las especies altamente migratorias son:
1. Atún blanco: Thunnus alalunga
2. Atún Rojo: Thunnus thynnus
3. Patudo: Thunnus obesus
4. Listado: Katsunvonus pelamis
5. Rabil: Thunnus albacares
6. Atún de Aleta Negra: Thunnus atlanticus
7. Bonito del Pacífico: Euthynnus Allettcrustus; Euthynnus affinis
8. Atún de Aleta Azul del Sur: Thunnus maccoyii
9. Melva: Axis Thazard; Auxis Rochei;
10. Japuta: Familia Bramidae;
11. Marlin: Tetrapturus albidus; Tetrapturus audax; Tetrapturus angustirostris; Tetrapturus belone; Tetrapturus
pfluegeri; Tetrapturus georgei; Makaira mazara; Makaira indica; Makaira nigricans;
12. Velero: Istiophorus platypterus; Istioporus albicans;
13. Pez Espada: Xiphias gladius;
14. Paparda: Scomberesox suarus; Cololabis saira;Cololabis adocetus; Scombereso saurus scombroides;
15. Dorado: Coryphaena hippurus; Coryphaena equiselis;
16. Tiburán oceánico: Hexanchus griseus, Cetorhinus maximus; Familia Alopiidae; Rhincodon typus; Familia
Carcharhinidae; Familia Sphyrnidae; Familia Isuridae.
17. Cetaceos: (ballena y focena) Familia Physeteridae; Familia Balaenopteridae; Familia Balaenidae; Familia
Eschorichtiidae; Familia Monodontidae; Familia Ziphiidae; Familia Delphinidae.
237

Mamíferos Marinos

La regulación de la conservación y el uso sostenible de los mamíferos marinos dentro de los


espacios marítimos sometidos a su jurisdicción pone de manifiesto el derecho del Estado ribereño
a prohibir, limitar o reglamentar la explotación de los mamíferos marinos en forma más estricta
que la establecida en la Convención (274) o en relación a la competencia de una organización
internacional para hacer lo propio.

A los efectos antes enunciados los Estados cooperarán con miras a la conservación de los
mamíferos marinos y, en el caso de los cetáceos, realizarán, por conducto de las organizaciones
internacionales apropiadas, actividades encaminadas a su conservación, administración y estudio.

De la Plataforma Continental

Este espacio de un estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que
se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su
territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de doscientos
(200) millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del
mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa
distancia (275).

El margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa continental del Estado


ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo de la plataforma, el talud y la emersión
continental. No comprende el fondo oceánico profundo con sus crestas oceánicas ni su subsuelo.

En relación a la determinación del borde exterior del margen continental, este derecho corresponde
al Estado ribereño y dondequiera que el margen se extienda más allá de doscientas (200) millas
marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar
territorial se establecerá mediante (276):
i) Una línea trazada y contada (desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura
del mar territorial, mediante líneas rectas, cuya longitud no excede de sesenta (60) millas marinas,
que unan puntos fijos definidos por medio de coordenadas de latitud y longitud) en relación con
los puntos fijos más alejados en cada uno de los cuales el espesor de las rocas sedimentarias sea
por lo menos el uno por ciento (1%) de la distancia más corta entre ese punto y el pie del talud
continental; o
ii) Una línea trazada conforme el criterio antes citado en la forma de contar, en relación con puntos
fijos situados a no más de sesenta (60) millas marinas del pie del talud continental.
En relación al pie del talud continental se establece una presunción “iuris tantum” de
determinación como el punto de máximo de cambio de gradiente en su base.

Los puntos fijos que constituyen la línea del limite exterior de la plataforma continental en el suelo
del mar, trazado de conformidad con lo antes expuestos en i e ii , deberán estar situados a una
distancia que no exceda las trescientas cincuenta (350) millas marinas contadas desde las líneas
de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial o de cien (100) millas marinas

274
Conf. Art. 65 de la Convención
275
Conf. Art. 76 de la Convención
276
Conf. Art. 76 de la Convención
238

contadas desde la isóbata de dos mil quinientos (2500) metros, que es una línea que une
profundidades de dos mil quinientos (2500) metros.

No obstante lo antedicho en las crestas submarinas (277) el límite exterior de la plataforma


continental no excederá de trescientas cincuenta (350) millas marinas contadas desde las líneas de
base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.

Excluye lo dispuesto anteriormente a elevaciones submarinas que sean componentes naturales del
margen continental tales como las mesetas, emersiones, cimas, bancos, y espolones de dicho
margen.

Las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial mediante líneas rectas
cuya longitud no exceda de sesenta (60) millas marinas y que unan puntos fijos definidos por
medio de coordenadas de latitud y longitud son la base para el trazado del límite exterior de la
plataforma continental del Estado ribereño, cuando esa plataforma se extienda más allá de
doscientas (200) millas.

Por otra parte el Estado ribereño está obligado a presentar la información sobre los Límites de la
Plataforma Continental más allá de las doscientas (200) millas a la Comisión de Plataforma
Continental.

Esta Comisión puede hacer recomendaciones a los Estados ribereños sobre cuestiones
relacionadas con la determinación de los límites exteriores de la plataforma continental y el Estado
ribereño, tomando como base tales recomendaciones establecerá los límites que serán definitivos
y obligatorios.

Una vez culminada dicha tarea el Estado ribereño depositará en poder del Secretario General de
las Naciones Unidas cartas e información pertinente, incluidos datos geodésicos, que describan
de modo permanente el límite exterior de su plataforma continental. Acto seguido el Secretario
General les dará la debida publicidad.

Derechos del Estado ribereño sobre la plataforma continental

Los derechos de soberanía están expresamente reconocidos al Estado ribereño (278) sobre la
plataforma continental a los efectos de su exploración y de la explotación de sus recursos naturales.
Los mismos son exclusivos en el sentido de que, si el Estado ribereño no explora la plataforma
continental o no explota los recursos naturales de esta, nadie podrá emprender estas actividades
sin expreso consentimiento de dicho Estado.

Es importante tener en cuenta, además que los derechos del Estado ribereño sobre la plataforma
continental son independientes de su ocupación real o ficticia, así como de toda declaración
expresa.

Los recursos naturales a los cuales se alude son los recursos minerales y otros recursos no vivos
del lecho del mar y su subsuelo, así como los organismos vivos pertenecientes a especies
sedentarias, que como expresáramos, son aquellos que en el periodo de explotación están

277
Conf. Art. 76, inc 6 de la Convención
278
Conf. Art. 77 de la Convención
239

inmóviles en el lecho del mar o en su subsuelo o solo pueden moverse en constante contacto físico
con el lecho o el subsuelo.

En relación a las perforaciones, el Estado ribereño tendrá derecho exclusivo a autorizar y regular
las perforaciones que con cualquier fin se realicen en la plataforma continental.

Alta Mar

Por exclusión podemos definir alta mar a todas las partes del mar no incluidas en la zona
económica exclusiva, en el mar territorial, en las aguas interiores de un estado, ni en las aguas
archipielágicas de un Estado archipielágico.

La alta mar está abierta a todos los Estados, sean ribereños o sin litoral.

La libertad de la alta mar se ejercerá en las condiciones fijadas en la Convención y por las otras
normas del derecho internacional.

Conservación y Administración de los Recursos Vivos en la Alta Mar

Todos los Estados tienen derecho a que sus nacionales se dediquen a la pesca en la alta mar con
sujeción a las siguientes disposiciones, entre otras:

a) Sus obligaciones convencionales;


b) Los derechos y deberes así como los intereses de los Estados ribereños que se estipulen en
relación a las poblaciones de peces que se encuentran dentro de la zona económica exclusiva
como en un área más allá de ésta y adyacente a ella; en relación a las especies altamente
migratorias, los mamíferos marinos, las poblaciones anádromas y las especies catádromas. A
fin de garantizar la conservación de los recursos vivos de la alta mar, todos los Estados tienen
el deber de adoptar las medidas que en relación con sus respectivos nacionales o de
cooperación otros Estados en su adopción. Así los Estados cooperarán entre sí en la
conservación y administración de los recursos vivos de las zonas de la alta mar. Los estados
cuyos nacionales explotan idénticos recursos vivos, o diferentes recursos vivos situados en la
misma zona, celebrarán negociaciones son miras a tomar las medidas necesarias para la
conservación de tales recursos vivos. Con esta finalidad cooperarán, según proceda, para
establecer organizaciones subregionales o regionales de pesca.

Conservación de los Recursos Vivos de la Alta Mar


Al determinar la captura permisible y establecer otras medidas de conservación para los recursos
vivos en la alta mar, los Estados:
a) Tomarán, sobre la base de los datos científicos más fidedignos de que se dispongan los
Estados interesados, medidas con miras a mantener o restablecer las poblaciones de las
especies capturadas a niveles que pueden producir el máximo rendimiento sostenible con
arreglo a los factores ambientales y económicos pertinentes, incluidas las necesidades
especiales de los Estados en desarrollo, y teniendo en cuenta las modalidades de la pesca,
la interdependencia de las poblaciones y cualquier norma mínima internacional, sean
subregionales, regionales o mundiales, generalmente recomendadas;
240

b) Tendrán en cuenta los efectos sobre las especies asociadas con las especies capturadas o
dependientes de ellos, con miras a mantener o restablecer las poblaciones de tales especies
asociadas o dependientes por encima de los niveles en los que su reproducción pueda verse
gravemente amenazada.

En relación a la información científica disponible, las estadísticas sobre capturas y esfuerzos de


pesca y otros datos pertinentes para la conservación de las poblaciones de peces, se aportarán e
intercambiarán periódicamente por conducto de las organizaciones internacionales competentes
sean subregionales, regionales o mundiales, cuando proceda, y con la participación de todos los
Estados interesados.

Acuerdo sobre la Aplicación de las Disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas


sobre el Derecho del Mar, del 10 de diciembre de 1982, relativas a la Conservación y
Ordenación de las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios, adoptadas en Nueva York279

Introducción:
Con el objetivo de velar por la conservación a largo plazo y el aprovechamiento sostenible de
las poblaciones de peces cuyos territorios se encuentran dentro y fuera de las zonas económicas
exclusivas (poblaciones de peces transzonales) y las poblaciones de peces altamente
migratorios; deseando, además dar solución, en particular, a las poblaciones señalada en el
área de programa C del Capítulo 17 del Programa 21, aprobado por la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, los Estados emprenden la tarea de
consensuar este Acuerdo, el cual es firmado en cuatro de diciembre de mil novecientos noventa
y cinco en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos).

Respecto a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, la


misma se refiere a que la ordenación de la pesca de altura es insuficiente en muchas zonas y que
algunos recursos se están explotando en exceso; poblaciones de pesca no reguladas; sobre
capitalización; tamaño excesivo de las flotas; cambio de pabellón de los buques para eludir los
controles; uso de aparejos insuficientemente selectivos; falta de fiabilidad de las bases de datos y
falta de cooperación suficiente entre los Estados.

Principios Generales

A fin de conservar y ordenar las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces
altamente migratorios, los Estados ribereños y los Estados que pescan en altamar, deberán:280

a) Adoptar medidas para asegurar la supervivencia a largo plazo de las poblaciones de peces
transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios, y promover el objetivo de su
aprovechamiento óptimo;
b) Asegurar de que dichas medidas estén basadas en los datos científicos más fidedignos de que
se disponga y que tengan por finalidad preservar o restablecer las poblaciones a niveles que
puedan producir el máximo rendimiento sostenible con arreglo a los factores ambientales y
económicos pertinentes, incluidas las necesidades especiales de los Estados en desarrollo, y
teniendo en cuenta las modalidades de la pesca, la interdependencia de las poblaciones y

279
Ley 25.290 (Sancionada el 13 de julio de 2000; Promulgada de hecho el 14 de agosto de 2000, B.O. N° 29.464,
1° Sección
280
Conf. Art. 5° de la Convención
241

cualquiera de otros estándares mínimos internacionales generalmente recomendados, sean


éstos subregionales, regionales o mundiales.
c) Aplicar el criterio de precaución, para lo cual en la Convención281, se establece expresamente
que los Estados aplicarán ampliamente el criterio de precaución a la conservación, ordenación
y explotación de las poblaciones de peces objeto de este Acuerdo. Los Estados deberán ser
especialmente prudentes cuando la información sea incierta, poco fiable o inadecuada. La falta
de información científica adecuada no se aducirá como razón para aplazar la adopción de
medidas de conservación y ordenación o para no adoptarlas.
d) Evaluar los efectos de la pesca, de otras actividades humanas y de los factores
medioambientales sobre las poblaciones objeto de la pesca y sobre las especies que son
dependientes de ellas o están asociadas con ellas o que pertenecen al mismo ecosistema.
e) Adoptar, en caso necesario, medidas para la conservación y ordenación de las especies que
pertenecen al mismo ecosistema o que son dependientes de las poblaciones objeto de la pesca
o están asociadas con ellas, con miras a preservar o restablecer tales poblaciones por encima
de los niveles en que su reproducción pueda verse gravemente amenazada.
f) Reducir al máximo la contaminación, el desperdicio, los desechos, la captura por aparejos
perdidos o abandonados, la captura accidental de especies no objeto de la pesca, tanto de peces
como de otras especies (en adelante denominadas capturas accidentales) y los efectos sobre
las especies asociadas o dependientes, en particular las especies que están en peligro de
extinción, mediante la adopción de medidas que incluyan, en la medida de lo posible, el
desarrollo y el uso de aparejos y técnicas de pesca selectivos, inofensivos para el medio
ambiente y de bajo costo.
g) Proteger la biodiversidad en el medio marino.
h) Tomar medidas para prevenir o eliminar la pesca excesiva y el exceso de capacidad de pesca,
y asegurar que el nivel del esfuerzo de pesca sea compatible con el aprovechamiento sostenible
de los recursos pesqueros.
i) Tener en cuenta los intereses de los pescadores que se dedican a la pesca artesanal y de
subsistencia.
j) Reunir y difundir oportunamente datos completos y precisos acerca de las actividades
pesqueras, en particular sobre la posición de los buques, la captura de especies objeto de la
pesca, las capturas accidentales y el nivel del esfuerzo de pesca282, así como información
procedente de programas de investigación nacionales e internacionales.
k) Fomentar y realizar investigaciones científicas y desarrollar tecnologías apropiadas en apoyo
de la conservación y ordenación de los recursos pesqueros; y
l) Poner en práctica y hacer cumplir las medidas de conservación y ordenación mediante sistemas
eficaces de seguimiento, control y vigilancia.

Aplicación del criterio de precaución

Se establece, además,283 que al aplicar el criterio de precaución, los Estados:

1) Mejorarán el proceso de adopción de decisiones sobre conservación y ordenación de los


recursos pesqueros mundiales, mediante la obtención y la difusión de la información científica
más fidedigna de que se disponga, y la aplicación de técnicas perfeccionadas para hacer frente
al riesgo y la incertidumbre.

281
Conf. Art. 6° de la Convención
282
Conf. Art. 5° de la Convención según lo estipulado en el Anexo I
283
Conf. Art. 6°, inc. 3° de la Convención
242

2) Aplicarán las directrices enunciadas en el Anexo II y, sobre la base de la información científica


más fidedigna de que se disponga, determinarán niveles de referencia para cada población de
peces, así como las medidas que han de tomarse cuando se rebasen estos niveles;
3) Tendrán en cuenta, entre otras cosas, los elementos de incertidumbre con respecto al tamaño
y el ritmo de reproducción de las poblaciones, los niveles de referencia, la condición de las
poblaciones en relación con estos niveles de referencia, el nivel y la distribución de la
mortalidad ocasionada por la pesca y los efectos de las actividades pesqueras sobre las especies
capturadas accidentalmente y las especies asociadas o dependientes, así como sobre las
condiciones oceánicas, medioambientales y socioeconómicas; y
4) Establecerán programas de obtención de datos y de investigación para evaluar los efectos de
la pesca sobre las especies capturadas accidentalmente y las especies asociadas o dependientes,
así como sobre su medio ambiente, y adoptarán los planes necesarios para asegurar la
conservación de tales especies y proteger los hábitats que estén especialmente amenazados.

El citado criterio implica que la falta de información científica adecuada no se aducirá para aplazar
la adopción de medidas de conservación y ordenación o para no adoptarlas.

Por lo expuesto, los Estados aplicarán ampliamente el criterio aludido para conservación,
ordenación y explotación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces
altamente migratorios a fin de proteger los recursos marinos vivos y preservar el medio marino.
No obstante lo antedicho, cuando la información sea incierta, poco fiable o inadecuada, se
requerirá una especial prudencia por parte de los Estados.

Estados no Miembros y Estados no Participantes

El Estado que no sea miembro de una organización o participante en un arreglo subregional o


regional de ordenación pesquera y que no acepte, por cualquier otro concepto, aplicar las medidas
de conservación y ordenación adoptadas por dicha organización o arreglo, no estará exento de la
obligación de cooperar, de conformidad con la Convención y el presente Acuerdo, en la
conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces
altamente migratorios de que se trate.

Dicho Estado no autorizará a los buques que enarbolen su pabellón a realizar operaciones de pesca
respecto de poblaciones de peces transzonales o poblaciones de peces altamente migratorios que
estén sujetas a las medidas de conservación y ordenación establecidas por tal organización o
arreglo.284
Los Estados que sean miembros de una organización o participantes en un arreglo subregional o
regional de ordenación pesquera, pedirán individual o colectivamente a las entidades pesqueras,
cuando éstas tengan barcos pescando en la zona de que se trata, que cooperen plenamente con la
organización o arreglo en la aplicación de las medidas de conservación y ordenación establecidas
por tal organización o arreglo con el fin de que esas medidas sean aplicadas de facto lo más
ampliamente posibles a las actividades pesqueras en la zona de que se trate.

Dichas entidades pesqueras gozarán de los beneficios derivados de la participación en las


pesquerías en forma proporcional a su compromiso de cumplir medidas de conservación y
ordenación respecto de las poblaciones.

284
Conf. Art. 17 de la Convención.
243

Los Estados que sean miembros de una organización o participantes en un arreglo subregional o
regional de ordenación pesquera, intercambiarán información con respecto a las actividades de los
buques que enarbolen los pabellones de los Estados que no sean miembros de la organización o
participantes en el arreglo, y que lleven a cabo actividades de pesca respecto de las poblaciones
de que se trate. Adoptarán medidas compatibles con el presente Acuerdo y el derecho internacional
para disuadir a esos buques a realizar actividades que menoscaben la eficacia de las medidas de
conservación y ordenación subregionales y regionales.

Deberes del Estado del Pabellón

Todo Estado cuyos buques pesquen en alta mar adoptará las medidas que sean necesarias para que
los buques que enarbolen su pabellón cumplan las medidas subregionales y regionales de
conservación y ordenación y para que esos buques no realicen actividad alguna que pueda ir en
detrimento de la eficacia de esas medidas.

Todo Estado autorizará a los buques que enarbolen su pabellón a pescar en alta mar sólo en los
casos en que pueda asumir eficazmente sus responsabilidades con respecto a tales buques en virtud
de la Convención y del presente Acuerdo.

Los Estados adoptarán, en particular, respecto de los buques que enarbolen su pabellón, las
medidas siguientes:
a) El control de dichos buques en altamar mediante la expedición de licencias, autorizaciones o
permisos de pesca, de conformidad con los procedimientos aplicables convenidos en los planos
subregional, regional o mundial, si las hubiere;
b) La promulgación de reglamentos con el fin de: 1) incluir condiciones en la licencia,
autorización o permiso que sean suficientes para dar cumplimiento a las obligaciones que
incumben al Estado del pabellón en los planos subregional, regional o mundial; 2) Prohibir la
pesca en alta mar a los buques que no tengan licencia o autorización debidas o que pesquen de
manera distinta a la establecida en los términos y condiciones de la licencia, autorización o
permiso; 3) Exigir que los buques que pesquen en alta mar lleven a bordo, en todo momento,
la licencia, autorización o permiso, y las presenten para su inspección a toda persona
debidamente autorizada; y 4) Asegurar que los buques que enarbolan su pabellón no pesquen
sin autorización dentro de zonas que se encuentren bajo la jurisdicción nacional de otros
Estados.
c) El establecimiento de un registro nacional de buques pesqueros autorizados para pescar en
altamar y el otorgamiento de acceso a la información contenida en dicho registro a los Estados
directamente interesados que la soliciten, teniendo en cuenta la legislación nacional pertinente
del Estado del Pabellón sobre la comunicación de esa información;
d) La adopción de reglas para la marca de buques y aparejos de pesca a los efectos de su
identificación de conformidad con sistemas uniformes e internacionalmente reconocidos,
como las Especificaciones Uniformes para el mercado e identificación de las embarcaciones
pesqueras, establecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación;
e) El establecimiento de reglas sobre registro y comunicación oportuna de la posición del buque,
la captura de especies objeto de la pesca y las capturas accidentales, el esfuerzo de pesca y
demás datos pertinentes concernientes a la pesca, de conformidad con las normas
subregionales, regionales y mundiales para la obtención de tales datos;
f) El establecimiento de reglas para la verificación de la captura de especies objeto de la pesca y
de las capturas accidentales por medio de programas de observación, planes de inspección,
244

informes sobre descarga, supervisión del trasbordo y control de las capturas descargadas y las
estadísticas de mercado;
g) El seguimiento, el control y la vigilancia de tales buques, y de sus operaciones pesqueras y
actividades conexas, en particular, mediante: 1) la puesta en práctica de mecanismos de
inspección nacionales y mecanismos subregionales y regionales de cooperación, que incluyan
la obligación para dichos buques de autorizar el acceso a bordo de inspectores debidamente
autorizados de otros Estados; 2) la puesta en práctica de programas de observación nacionales,
subregionales y regionales en los que participe el Estado del pabellón, que incluyan la
obligación para dichos buques de autorizar el acceso a bordo de observadores de otros Estados
para que cumplan las funciones convenidas en virtud del programa; 3) la elaboración y puesta
en práctica de sistemas de vigilancia de buques, que incluyan, cuando sea adecuado, sistemas
de transmisión por satélite, de conformidad con los programas nacionales y los que se hubiesen
acordado en los planes subregional, regional y mundial entre los Estados interesados.
h) La reglamentación del trasbordo en alta mar a fin de asegurar que no se menoscabe la eficacia
de las medidas de conservación y ordenación; e
i) La reglamentación de las actividades pesqueras a fin de asegurar el cumplimiento de las
medidas subregionales, regionales o mundiales, incluidas las medidas para minimizar las
capturas accidentales.

En los casos en que esté en vigor un sistema subregional, regional o mundial de seguimiento,
control y vigilancia, los Estados se asegurarán que las medidas que imponen a los buques que
enarbolen su pabellón, sean compatibles con ese sistema285

Cumplimiento y Ejecución por el Estado del Pabellón

Los Estados deben velar por que los buques que enarbolen su pabellón cumplan las medidas,
subregionales y regionales de conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales
y las poblaciones de peces altamente migratorios. A este fin, el Estado del pabellón:

a) hará cumplir tales medidas independientemente del lugar en que se produzcan las infracciones;
b) investigará de inmediato y a fondo toda presunta infracción de las medidas subregionales o
regionales de conservación y ordenación, lo que puede incluir la inspección física del buque
de que se trate, e informará sin demora al Estado que denuncia la infracción y a la organización
o al arreglo subregional o regional correspondiente, acerca de la marcha y los resultados de la
investigación;
c) exigirá a todo buque que enarbole su pabellón que suministre información a la autoridad
investigadora acerca de la posición del buque, las capturas realizadas, los aparejos de pesca,
las operaciones de pesca y las actividades conexas en el área en que se haya cometido la
presunta infracción;
d) si le consta que existen pruebas suficientes con respecto a la presunta infracción, remitirá el
caso a las autoridades nacionales competentes con miras a iniciar inmediatamente un
procedimiento de conformidad con su legislación y, cuando corresponda, procederá a retener
el buque de que se trata; y
e) velará por que todo buque, respecto del cual se haya establecido con arreglo a su legislación,
que ha estado involucrado en una infracción grave de tales medidas, no realice operaciones de
pesca en alta mar hasta que se hayan cumplido todas las sanciones pendientes impuestas por
el Estado del pabellón con motivo de dicha infracción.286

285
Conf. Art. 18° y conc. de la Convención.
286
Conf. Art. 19°, item primero de la Convención
245

La Convención establece a los efectos enunciados que todas las investigaciones y procedimientos
judiciales se llevarán a cabo sin demora, y que las sanciones aplicables con respecto a las
infracciones, serán suficientemente severas como para asegurar el cumplimiento de las medidas
de conservación y ordenación, y desalentar las infracciones donde quiera que se produzcan, y
privarán a los infractores de los beneficios resultantes de sus actividades ilícitas.

Por otra parte, en relación a las medidas aplicables a los capitanes y otros oficiales de los buques
pesqueros, se establece expresamente que las mismas incluirán disposiciones que autoricen, entre
otras cosas, a denegar, revocar o suspender la autorización para ejercer las funciones de capitán u
oficial en esos buques 287

Cooperación Internacional con Fines de Ejecución

Los Estados Parte se comprometen a cooperar, directamente o por conducto de organizaciones o


arreglos subregionales o regionales de ordenación pesquera, para asegurar el cumplimiento y la
ejecución de las medidas subregionales o regionales de conservación y ordenación de las
poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios.

El estado del pabellón que investigue una presunta infracción de las medidas de conservación y
de ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente
migratorios, podrá solicitar la asistencia de cualquier otro Estado cuya cooperación pueda ser útil
para aclarar las circunstancias del caso. Todos los Estados procurarán atender las peticiones
razonables que formula el Estado del pabellón en relación a esas investigaciones.

El estado del pabellón podrá llevar a cabo tales investigaciones directamente, en cooperación con
otro estado interesado o por conducto de la organización o el arreglo subregional o regional de
ordenación pesquera que corresponda. La información acerca de la marcha y el resultado de las
investigaciones deberá ser suministrada a todos los Estados interesados o afectados por la presunta
infracción.288
Otras obligaciones de los Estados Parte las constituyen: prestación de asistencia recíproca para la
identificación de los buques que podrían haber estado involucrados en actividades que
menoscaban la eficacia de las medidas subregionales, regionales o mundiales de conservación y
ordenación; poner a disposición de las autoridades judiciales de otros estados las pruebas relativas
a presuntas infracciones de dichas medidas (en la medida que lo permitan las leyes y los
reglamentos nacionales).

En el supuesto de la existencia de motivos fundados para suponer que un buque en alta mar ha
pescado sin autorización en una zona sometida a la jurisdicción de un estado ribereño, el estado
de pabellón de ese buque, a petición del Estado ribereño de que se trate, procederá inmediatamente
a investigar a fondo el asunto. El estado del pabellón, en su caso, deberá cooperar con el estado
ribereño en la adopción de medidas de ejecución apropiadas en esos casos, pudiendo autorizar a
las autoridades pertinentes del estado ribereño a subir a bordo e inspeccionar el buque en
altamar.289

Los estados Partes que sean miembros de una organización o participantes en un arreglo
subregional o regional de ordenación pesquera podrán tomar medidas de conformidad con el
derecho internacional, incluido el recurrir a los procedimientos subregionales o regionales

287
Conf. Art. 19° “in fine” de la Convención
288
Conf. Art. 20°, inc. 3, de la Convención
289
Conf. Art. 20°, inc. 6 de la Convención
246

establecidos al respecto, para disuadir a los buques que hayan incurrido en actividades que
menoscaban la eficacia de las medidas de conservación y ordenación establecidas por esa
organización o arreglo, o constituyan de otro modo una violación de dichas medidas, para que no
pesquen en alta mar en la subregión o región hasta que el estado del pabellón adopta las medidas
apropiadas.

Cooperación subregional y regional con fines de ejecución

Existen zonas de alta mar abarcadas por organizaciones o arreglos subregionales o regionales de
ordenación pesquera, en las mismas, los inspectores debidamente autorizados de un estado Parte,
que sea miembro de la organización o participante en el arreglo, podrán subir a bordo e
inspeccionar los buques pesqueros que enarbolen el pabellón de otro estado Parte en el presente
Acuerdo, sea o no miembro de dicha organización o participante en ese arreglo, a los efectos de
asegurar el cumplimiento de las medidas de conservación y ordenación de las poblaciones de peces
transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios establecidas por esa organización o
arreglo.

Antes de iniciar medida alguna de las antes citadas, los estados que realizan la inspección
directamente o por conducto de la organización o arreglo subregional o regional de ordenación
pesquera pertinente, informará a todos los estados cuyos buques pesquen en alta mar en la
subregión o región de que se trate, acerca del tipo de identificación expedida a sus inspectores
debidamente autorizados.

Los buques autorizados para realizar la visita e inspección llevarán signos claros y serán
identificados como buques al servicio de un gobierno. Al hacerse Parte en el presente Acuerdo, el
estado debe designar a la autoridad competente para recibir notificaciones enviadas de
conformidad con la presente y dará la debida publicidad a dicha designación por conducto de las
organizaciones o arreglos subregionales o regionales de ordenación pesquera pertinentes; e
informará a todos los estados cuyos buques pesquen en alta mar en la subregión o región de que
se trate, acerca del tipo de identificación expedida a sus inspectores debidamente autorizados.

Los buques autorizados para realizar la visita e inspección llevarán signos claros y serán
identificables como buques al servicio de un gobierno.

Cuando, después de subir a bordo y realizar una inspección, haya motivos claros para creer que el
buque ha incurrido en una actividad contraria a las medidas de conservación y ordenación, el
estado que realiza la inspección reunirá pruebas, cuando proceda, y notificará prontamente la
presente infracción al estado del pabellón, iniciando allí un procedimiento especial cuya
regulación está expresamente contemplado en la presente290.

Si transcurridos dos años desde la adopción del presente Acuerdo, una organización o arreglo no
ha establecido los procedimientos citados, la visita e inspecciones aludidas, al igual que las demás
medidas de ejecución subsiguientes, se llevarán a cabo, en espera del establecimiento de dichos
procedimientos de conformidad con los artículos 19 y 22 de la Convención.

290
Conf. Art. 20°, 21° y conc. de la Convención
247

Capítulo VII. Régimen Jurídico de la Antártida


Tratado Antártico291

La región antártica ocupa un quinto de la superficie del planeta, y se encuentra al sur de la zona
apta para la habitación humana normal. En la actualidad esta región posee más del 90 % de todo
el hielo del mundo. El mismo se ha acumulado hasta llegar a tener una altura promedio de 2.000
metros en el conjunto del continente. Esta acumulación de hielo hace que la Antártida sea el
continente con la elevación media mas alta del mundo. También es el continente mas frió. Las
temperaturas medias en las regiones centrales de la meseta polar se elevan a –30º C. en los meses
mas cálidos y descienden a –65ºC entre abril y septiembre, y la acumulación de nieve esta por
debajo de los 5 gramos por cm2 por ano.

Los hielos de la Antártida contienen el agua suficiente para hacer elevar el nivel del mar alrededor
del mundo hasta 60 metros, por lo cual, hasta un pequeño cambio ene le volumen de hielo
ocasionado por un mayor derretimiento tendría grandes consecuencias en el nivel de los mares a
nivel global.

En la actualidad la preocupación se ha centrado en el sorprendente descubrimiento de una marcada


merma de la capa de ozono, provocando que el llamado agujero de ozono tenga la medida de todo
el continente europeo, y como continua ampliándose, existe la certeza de que afecte patrones del
clima estratósferos del hemisferio sur.

Dado que el ozono protege a los sistemas biológicos del planeta de los efectos nocivos de las
radiaciones ultravioletas, la reducción de dicha capa va a traer aparejado efectos muy adversos y
severos en la Antártida, particularmente sobre el fitoplancton y el krill. los que constituyen el
principal alimento de la cadena alimentaria en el Océano Antártico. Toda esta información pone
en manifiesto como la región antártica puede afectar el funcionamiento de los sistemas
atmosféricos, oceánicos, y ecológicos en escala regional y global, lo que posiblemente constituye
el primer valor de la Antártida desde el punto de vista conservacionista.

La soberanía en el Tratado Antártico

Antecedentes Históricos:
A fines del siglo XVIII comenzaron a llegar al océano antártico e islas adyacentes expediciones
británicas y norteamericanas, a las que seguirían expediciones australianas, argentinas, francesas,
alemanas, y neozelandesas, para la caza de focas y ballenas, que pronto habría de desembocar en
un prospero comercio de pieles y de aceite.

Al finales del siglo pasado y a comienzos de este, se llevaron a cabo importantes descubrimientos
geográficos, con gran auge de las exploraciones científicas en la zona a cargo de belgas, suecos,
alemanes, noruegos, japoneses, rusos, y norteamericanos.
El primer acto de soberanía en territorio antártico fue llevado a cabo por Francia el 1893 al
anexarse la Isla Kerguelen, otorgando a una empresa privada su explotación comercial.
El 21 de julio de 1908 un edicto oficial británico consolidó reclamaciones territoriales que se
remontaban a 1775, declarándolas dependencias de las Islas Falkland.

291
El tratado Antártico fue suscripto en la ciudad de Washington el 1° de diciembre de 1959, y ratificado por la
Argentina por Ley N° 15.802 , sancionada el 25 de abril de 1961 y publicada en el B.O.: el 16 de Mayo de 1961.
248

En 1925 el gobierno argentino formuló por primera vez sus reclamaciones respecto a las islas
Orcadas del Sur, ampliándolas en 1927 a las Georgias del Sur, para terminar en 1937 incluyendo
a todos los territorios de las dependencias de las Islas Falkland (ya controladas por los británicos),
y en 1939 reclamando el sector situado entre la longitud de 21, 27 y 74 grados (coincidiendo con
la reclamación británica).

La Argentina basa su soberanía en el sector en los antecedentes históricos, la continuidad y la


contigüidad geográfica y geológica y la ocupación efectiva. Los antecedentes históricos
demuestran que el 10 de Octubre de 1900 se encomendó al Ministerio de Marina la construcción
del observatorio meteorológico y magnético en la Islas de los Estados, inaugurándose el 31 de
Diciembre de 1902.
El observatorio construido por la Argentina en 1904, en la Isla Laurie, se convirtió en la primera
base antártica permanente habitada por el hombre.
La región antártica delimitada por los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur,
forma parte del que fuera Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
Sur, establecido por Decreto-ley Nº 2129 de fecha 28 de febrero de 1957, y hoy por ley es una
provincia. Las autoridades provinciales residen en Ushuaia y el Gobernador designa anualmente
su delegado para la región antártica, quien representa así al poder civil de la zona.
La presencia argentina en nuestro Sector, según la ya señalada actividad de los foqueros criollos
y de acuerdo con la investigación histórica, se produjo en la segunda década del siglo XIX; algunos
afirman incluso que tuvo lugar a fines del siglo anterior. Eran buques que desde el puerto de
Buenos Aires iban a las llamadas actualmente Islas Shetland del Sur en busca de sus presas. El
secreto mantenido por nuestros foqueros hizo que el descubrimiento de esas tierras fuera ignorado
por mucho tiempo y se lo atribuyeran navegantes de otros países.
A fines del siglo XIX y principios del presente la ayuda prestada por nuestro país a expediciones
extranjeras, en particular la de Nordenskjöld, de Gerlache y Charcot, fueron debidamente
apreciadas, quedando como resultado tangible toda una serie de nombres argentinos puestos a
accidentes geográficos: Isla Uruguay, Islas Argentinas, Roca, Quintana, entre otros.
Como ya fuera mencionado, en 1904 se inicia la ocupación permanente de la Antártida Argentina,
con el izamiento del pabellón en Orcadas el 22 de febrero de ese año.
Cabe destacar que durante 40 años la Argentina fue el único ocupante permanente del Antártico,
hecho que constituye el mejor de nuestros títulos de soberanía en el área.
La presencia argentina en la Antártida tiene ya 93 años, y han sido frecuentes los actos de gobierno
y administrativos en relación con nuestras actividades y en defensa de los derechos argentinos.
Entre las disposiciones legales de mayor importancia debemos citar el Decreto del Presidente Roca
de 1904 por el que se establece el Observatorio Meteorológico Antártico Argentino, el Decreto de
1951 que crea el Instituto Antártico Argentino, el Decreto-ley 2191, que fija los límites del Sector
Antártico, la Ley Nº 18.513 de 1969 que crea la Dirección Nacional del Antártico. A estas
disposiciones deben agregarse desde la vigencia del Tratado Antártico, las recomendaciones
aprobadas por el Gobierno argentino que fueron adoptadas en cada una de las Reuniones
Consultivas antárticas.
Los títulos de soberanía de nuestro país sobre ese sector son múltiples, siendo los principales las
siguientes: 1, continuidad geográfica y geológica, 2. herencia histórica de España, 3. actividades
foqueras desde que éstas comenzaron en la región; 4. ocupación permanente de una estación
científica que se mantiene desde comienzos de siglo hasta nuestros días: el Observatorio
Meteorológico y Magnético de las Islas Orcadas del Sur, inaugurado en 1904; 5. instalación y
249

mantenimiento de otras bases temporarias en la península antártica e islas adyacentes; también en


la barrera de hielo de Filtchner, aparte de numerosos refugios en distintos puntos del sector; 6.
trabajos de exploración, estudios científicos y cartográficos en forma continuada; 7. instalación y
mantenimiento de faros y ayudas a la navegación; 8. tareas de rescate, auxilio o apoyo, tales como
el salvamento a comienzos del eminente sabio explorador sueco Otto Nordenskjöld y sus
compañeros, el rescate de un enfermo y un accidentado, ambos ingleses de la apartada estación de
Fossil Bluff; 9. presencia argentina en tierra, mar y aire en todo el Sector, inclusive el mismo Polo
Sur, alcanzado en tres oportunidades alternativamente por aviones navales y de la Fuerza Aérea y
por la expedición terrestre de Ejército conocida como Operación 90.
En 1930 Noruega reclamó su soberanía sobre las Islas Bouvet, extendiéndola en 1933 a la Isla
Pedro.

En 1940 Chile reclamó la soberanía sobre el sector comprendido entre 53 y 90 grados, que se
superponía con las áreas ya reclamadas por Argentina y Gran Bretaña. También realizaron
reclamos de soberanía Australia y Nueva Zelandia.

En la actualidad continúan siendo siete los Estados que tienen derechos o pretensiones territoriales:
Argentina; Australia; Chile; Francia; Noruega; Nueva Zelandia y Reino Unidos y otros cuatro que
en función de su situación geográfica o de sus contribuciones científicas al conocimiento de la
Antártida ostentan pretensiones: Bélgica; Japón, Unión Sudafricana y URSS.

Los EE.UU. no han reconocido reclamación alguna ni tampoco las ha formulado. Proponiendo en
cambio internacionalizar funcionalmente el territorio antártico basados en la utilización pacífica y
en la congelación de los contenciosos territoriales.

La negociación entre los doce Estados con intereses o presencia, terminaron con la adopción del
Tratado Antártico, firmado en Washington el 1 de diciembre de 1959, que entro en vigor en 1961.

Estructura del Tratado

El Tratado tiene diferentes status de Estados Partes:


a) partes Originarios: la ostentan los doce Estados signatarios (estos Estados fueron: Argentina,
Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Japón, Noruega, Nueva
Zelandia, Sudáfrica y la Unión Soviética.)
b) partes Consultivas: los Estados que establezcan bases científicas o demuestren interés en el
territorio antártico. Son en la actualidad 26 las partes Consultivas: los estados originarios (12) más
14 nuevos socios plenos.
c) partes Adherentes: los demás Estados que adhieren al Tratado pero que no alcanzan el nivel de
participación en las actividades antárticas.

En la actualidad son 13 los Estados en este categoría.

El Art. XIII es que faculta la adhesión al T.A. a cualquier Estado miembro de las Naciones Unidas,
o de otro Estado que pueda ser invitado a adherirse, con el consentimiento de todas las Partes
Contratantes. Esta posibilidad esta supeditada a que el Estado demuestre interés en la Antártida,
mediante la realización en ella de investigaciones científicas importantes, como el establecimiento
de una estación o el envío de una expedición.
250

El Tratado Antártico, del que son Parte 30 Estados, ha demostrado ser un eficaz instrumento hasta
la fecha, a pesar de las diferencias que separan a los Estados reclamantes, Estados no reclamantes
y terceros Estados, permitiendo no solo el congelamiento de las pretensiones territoriales, sino
también la cooperación científica y la utilización pacifica de la región.

Principio de cooperación internacional

Este principio de cooperación internacional, ha permitido que los Estados adopten medidas
tendientes a conservar y preservar los recursos que se encuentran en la región. Ejemplo de ellos
son las medidas resueltas en la Convención para la protección de la fauna y la flora; la Convención
de Londres para la protección de las focas; la Convención para la reglamentación de la caza de
ballenas o la Convención de Canberra sobre la conservación de la fauna y la flora marinas de la
Antártida.

Estos acuerdos y medidas internacionales conforman el sistema aplicable a la Antártida y a las


actividades que se llevan a cabo en la región. A continuación describiremos sintéticamente cada
uno de ellos.

Dentro del Tratado Antártico, el Art. IX (f) establece que las Partes tomaran medidas para la
conservación de los recursos vivos. De esta manera se negociaron las Medidas Convenidas para
la Conservación de la Fauna y la Flora Antárticas. Si bien en su carácter de anexo a las
recomendaciones III-VIII ellas constituyen lineamientos de cumplimiento voluntario, en virtud de
los Art. II y XII, las Partes Consultivas están legalmente obligadas desde 1982 a poner en practica
las medidas convenidas. Entre las que se encuentran medidas de conservación que prohíben la
remoción de especies nativas, salvo que se cuente con un permiso. Asimismo, se establecen
criterios para el otorgamiento de dichos permisos con respecto a especies especialmente
protegidas, como así también para las áreas especialmente protegidas. En la reunión Consultiva
del Tratado VII y VIII, las Partes incorporaron las recomendaciones relativas a la designación de
Sitios de Especial Interés Científico.

Convención sobre la conservación de las focas antárticas, de 1972

Entro en vigor en 1978. La convención contempla medidas amplias para regular la remoción de
focas, incluyendo el establecimiento de niveles de capturas y de especies protegidas, la apertura y
cierre de temporada de caza y de las zonas para llevarla a cabo. Determina tres zonas calificadas
como reservas de focas. Dado que no se ha practicado la caza comercial de focas en la Antártida
desde la entrada de vigor del tratado, es que nunca ha tenido lugar hacer uso a sus previsiones. La
Convención se revisa cada cinco anos. La última revisión se hizo en 1993.

Convención sobre la conservación de los recursos marinos vivos del Antártico

(CCAMLR), de 1980, entró en vigor en 1982. Determina los objetivos y medios para la
conservación de dichos recursos. Establece una Comisión con poder de decisión y un Comité
Científico Consultivo que se reúne anualmente en la sede de la Secretaria de la Convención, con
sede en Tasmania, Australia.
251

Convención sobre la reglamentación de las actividades relativas a los recursos minerales de


la Antártida

(CRAMRA), fue adoptada el 2 de Junio de 1988 y se abrió a la firma el 25 de Noviembre de 1988.


Todavía no ha entrado en vigor porque Francia y Australia se niegan a ratificarla., ya que proponen
que se designe a la Antártida con un régimen de protección ambiental que abarcaría al concepto
de Parque Mundial, prohibiéndose las actividades de mineras. En agosto de 1989 los dos gobiernos
hicieron una declaración conjunta expresando en su opinión la minería es incompatible con la
protección del frágil medio ambiente antártico.
La Convención establece objetivos y crea instituciones para la reglamentación de un posible y
futuro desarrollo de las actividades mineras en la región.

Se sabe que en la Antártida y sus alrededores existen una cantidad importante de minerales
metálicos: hierro; cobre; níquel; cromo; molibdeno; cobalto; zinc; magnesio; estaño; mica; grafito;
cristal de roca. Pero hasta ahora se han encontrado solo dos minerales en cantidad suficiente para
poder hablar de depósitos de los mismos: hierro y carbón.

La mayoría de los expertos están de acuerdo que de todos los minerales, los yacimientos de
petróleo en el mar son los que probablemente puedan explorarse y explotarse comercialmente en
primer lugar.

La extracción minera ha sido limitada a las necesidades derivadas de las construcciones locales.
Esta en vigor una moratoria respecto a todo tipo de actividad minera, a la espera de un acuerdo
internacional que regule un régimen idóneo sobre este tipo de actividad.

Muchos Estados opinan que la explotación minera, nunca debería ocurrir en la Antártida, por lo
cual debería prohibirse de manera permanente. Se basan en la fragilidad y vulnerabilidad de los
sistemas físicos y biológicos de la región, y sobre el enorme riesgo de que estas actividades causen
perturbaciones al medio ambiente. Algunos de los posibles ejemplos imaginados son la explosión
de un pozo de petróleo; un accidente de una barco que transporta hidrocarburos; la construcción
de oleoductos y tanques de almacenamiento, y un gran numero de personal y embarcaciones
realizando la tarea de extracción, para nombrar solo algunos de los posibles inconvenientes.

Otros opinan que se debe mantener la opción actual, la que permitiría que se llevaran a cabo
actividades mineras bajo un estricto régimen de control. Se fundamentan en que no debe negarse
a la comunidad internacional el acceso a ningún recurso que potencialmente pueda ser destinado
a consumo humano, si dicho consumo es necesario.

Principio de no expropiación y de exclusión de soberanía

La Antártida se halla sometida a reivindicaciones de soberanía, avaladas en la presencia efectiva


y continuada de los Estados reclamantes en la zona durante mucho tiempo.

El sistema de sectores, es el que ha dominado el sector antártico hasta la adopción del Tratado de
1959, y su posterior entrada en vigor en 1961, que sin derogarlo, lo ha congelado o mantenido en
suspenso. Este sistema de sectores constituye un sistema de reparto entre los Estados que se
encuentran en vecindad con estas tierras en determinadas condiciones geográficas, y que se
concreta mediante la forma de triángulos esféricos cuyos vértices convergen en el Polo Sur.
252

El Tratado instaura una formula de congelamiento por treinta anos de las reivindicaciones
territoriales en el sexto continente (Art. XII, 2.a), que produce un doble efecto: por un lado
mantienen intactas las reclamaciones sin que ellos suponga una renuncia o abandono de las
pretensiones, ni el reconocimiento de las mismas; y por otro lado la moratoria parece operar como
un mecanismo provisional, en espera de una reglamentación definitiva.

La situación de reclamos territoriales en la región antártica es compleja, el régimen creado en


1959, ha permitido a los Estado que detentan el control de los sectores, no hacer desaparecer sus
derechos de soberanía, permitiéndoles no renunciar a ellos.

Existen Estados que reclaman derechos de soberanía territorial sobre sectores coincidentes con
otras reclamaciones precedentes (como el caso de Argentina y Chile, en relación con el Reino
Unido, y entre si) aunque la adhesión al Tratado no supone ni la renuncia ni el abandono de
ninguna clase de reivindicación formulada.

Los demás Estados, que han venido rechazando el reparto de los sectores y no tienen pretensiones
territoriales, ninguna de las disposiciones del tratado podrá ser interpretada como perjudicial a su
posición en lo relativo a no reconocimiento de los derechos de soberanía formulados por otros
Estados.

El sistema antártico vigente ha sido sometido a presiones que ha afectado el normal


funcionamiento. Por ser una zona susceptible de intereses estratégicos, y de gran posibilidad para
la explotación económica de los recursos vivos, y minerales dejan en descubierto algunas de las
ambigüedades del sistema.

Existe una evidente falta de acuerdo entre los Estados en lo relativo a la instauración de un régimen
internacional para la exploración y explotación de los recurso minerales que algunos Estados
proponían y otros rechazaban. Otro conflicto es sobre la aplicación del derecho del mar a la zona
antártica, el Art. IV aborda muy genéricamente el tema, pero no hace referencia a la cuestión de
la jurisdicción sobre los espacios marítimos, produciendo consecuencias político-jurídicas al
congelar las reclamaciones de soberanía.

Dicha consecuencias se derivan del hecho de que como afirmo el Tribunal Internacional de Justicia
en el Asunto de la Plataforma Continental del Mar del Norte, es preciso detentar la soberanía sobre
un espacio terrestre para pretender la jurisdicción sobre los espacios marítimos adyacentes.

Este es el argumento que esgrimen los Estados que pretenden derechos de soberanía sobre
determinados sectores antárticos para extender su jurisdicción sobre los espacios marítimos que
rodea al continente. Los Estados que no reclaman soberanía consideran que los espacio marítimos
que rodean la Antártida forman parte del Alta Mar. De todas maneras, el análisis de las normas
relativas al derecho del mar deben realizarse teniendo en cuenta el régimen de cooperación,
utilización pacifica y libertad de investigación, propios de la región antártica.

Principio del uso pacifico

El Preámbulo proclama solemnemente que: “es interés de la humanidad que la Antártida continúe
utilizándose siempre para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia
internacional”.
253

El Art. 1 establece que: “la Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos.
Prohibiéndose las medidas de carácter militar, tal como el establecimiento de bases y
fortificaciones militares, la realización y maniobras militares, así como lo ensayos de toda clase
de armas”.

Se permite el empleo de personal o equipo militar siempre que se utilice exclusivamente para
llevar a cabo investigaciones científicas o para cualquier otro fin pacifico. El Art. 5°, prohíbe
expresamente las explosiones nucleares en la región, así como la eliminación de desechos
radioactivos, imponiendo a las Partes Contratantes la obligación de extender al continente los
acuerdos que concluyan sobre el uso de la energía nuclear, explosiones nucleares y eliminación
de desechos radioactivos.

El principio del uso pacifico, que rige a su vez por los principios de no-militarización y no-
nuclearización, es oponible a los terceros Estados que no son Partes en el Tratado y se encuentra
igualmente reforzado, en lo que respecta a los fondos marinos antárticos, por otros tratados
posteriores como el Tratado sobre la desnuclearización de los fondos marinos de 1971 o la
Convención sobre el Derecho del Mar de 1982 . Este principio consagrado en el Tratado es el
primer acuerdo internacional de la posguerra para la desmilitarización y desnuclearización
completa en una región geográfica de dimensiones considerables.

Libertad de acceso, exploración e investigación científica

El Art. 2° de Tratado establece la libertad de investigación científica y la cooperación internacional


hacia ese fin, para lo cual se tienen previstas las siguientes medidas:
a) Intercambio de información.
b) Intercambio de personal científico entre las expediciones y estaciones en la Antártida.
c) Intercambio de observaciones y resultados científicos, los cuales estarán disponibles
libremente.

La estación antártica típica es pequeña, con unas 8 a 20 personas durante el invierno. En el verano
cuentan con una población que varia entre 50 a 2000 personas, por lo general se trata de personal
que esta de paso. La tendencia a establecer estaciones mas grandes y el apoyo logístico a las
operaciones en el interior del continente ha incrementado el volumen de diesel y de carburante
para aviones.

También ha llevado a construir cabañas mas grandes, almacenes y talleres para almacenar los
equipos y alimentos . Es inevitable que la construcción de estaciones, sobre todo en los sitios
rocosos ubicados cerca de la costa, transforme el medio ambiente local. Muchas aves son sensibles
a las perturbaciones y abandonan las colonias cercanas a los sitios de ocupación humana. Las
estaciones generan desechos, generando el grave problema de su eliminación. Las aguas servidas
pueden tener un menor impacto, pero no es así en el caso de vertidos de productos químicos
provenientes de laboratorios, o derrames de a partir de tanques de barcos.

La Recomendación XIV-2 de la Reunión Consultiva del T.A. (RCTA) establece los lineamientos
para la realización de Evaluaciones de Impacto Ambiental cuando se deban realizar las siguientes
actividades:
# instalación de apoyo logístico y de instalaciones de nuevas estaciones.
(RCTA VIII-11, RCTA XII-3, RCTA XIV-2).
# eliminación de residuos y tratamiento de los mismos en el sitio.
254

(RCTA XII-4).
# prevención de la polución por petróleo.
(RCTA IX-5 y 6; X-7).
# protección del medio ambiente en general de interferencias nocivas resultantes de las
operaciones .
(RCTA IX-5).
# prevención de los efectos ambientales adversos originados en las actividades científicas y de las
estaciones.
(RCTA XIII-6).

El proceso de EIA establecido por la recomendación XIV-2, incluye dos etapas: la primera es la
llamada etapa de evaluación ambiental inicial seguida por una evaluación ambiental amplia
(EAA), que se efectuará si la evaluación inicial indica que los impactos al medio ambiente pueden
ser considerables en cuanto a su magnitud. Las Partes Contratantes deben ser informados de los
resultados durante el proceso de la EAA, pudiendo a su vez realizar comentarios al respecto.

El proceso de EIA aún no ha sido plenamente utilizado, hace falta contar con criterios mas
detallados para definir mejor las actividades que requieren EIA, como se las debe llevar a cabo y
sobre como asegurar que se cuente con información adecuada y oportuna para poder llegar a
conclusiones certeras sobre posibles impactos. La recomendación XIV-2, solo se aplican a la
investigación científica y a las actividades de apoyo a la misma. De hecho se debe avaluar la
naturaleza, alcance, duración y probabilidad de impactos ambientales independientemente del tipo
de actividad de que se trate y todas las evaluaciones deben incluir una consideración seria de las
alternativas de acción que tengan un impacto menor.

En la XV RCTA se alcanzó un amplio acuerdo entre las Partes para que los procedimientos de
EIA se apliquen a todas las etapas de una operación, incluyendo, por ejemplo, la de desmantelado
de instalaciones.

La libertad de acceso e investigación fue concebida como limitada a los Estados Partes,
estableciéndose un sistema de control definido en el Art. VII. El sistema de control es amplio, con
inspección en el terreno basado en la participación de observadores designados entre las Partes
Consultivas. Estos observadores gozaran de entera libertad de acceso en todo momento a todas y
cada una de las regiones antárticas.

Las inspecciones y observaciones, que podrán ser áreas, alcanzaran a todas las estaciones e
instalaciones y equipos que allí se encuentren, así como a todos los navíos y aeronaves en los
puntos de embarque y desembarque de personal o carga en la Antártida.

Las primeras inspecciones fueron realizadas en 1963 por un equipo de observadores


neozelandeses, que inspecciono las estaciones de EE.UU. en el continente. En 1983, los EE.UU.
realizaron inspecciones en las bases de varios países: URSS, Japón, Francia, Argentina, etc. En
ninguna de las inspecciones efectuadas se han encontrado indicios que los Estados realizan
actividades contrarias al Tratado.

La necesidad de reforzar el proceso de inspección y de incluir un componente ambiental dentro de


él, es ahora aceptada por los Estados Partes.

Otro de los aspectos de la cooperación es la que determina el Art. III, respecto al intercambio de
información de programas científicos, de personal especializado, y de las observaciones y
255

resultados científicos sobre la región., para lo cual se intentara establecer cooperativas de trabajo
con los diversos organismos especializados de las Naciones Unidas.

La mas importantes de las relaciones institucionales que se ha desarrollado en virtud del Tratado
es el Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR).

Este Comité surge como consecuencia del interés manifestado por todos los Estados que realizaron
investigaciones durante el Ano Geofísico Internacional (del 1 -12-57 al 31-12-58) de continuar
efectuando estas tareas, solicitándole al Consejo de Uniones Científicas (ICSU) el establecimiento
de un Comité Científico para las investigaciones antárticas.

El SCAR esta integrado por delegados de los países que cumplen actividades en la zona y por
representantes de las organizaciones asociadas al Consejo Internacional de Uniones Científicas.

El Director del Instituto Antártico Argentino se desempeña como delegado permanente de la


Argentina ante el SCAR y es a través de este Instituto que el país participa de los programas
internacionales que dicho Comité organiza.

El SCAR tiene como mandato inicial la planificación y la coordinación de los proyectos de


investigación científica a desarrollarse en la Antártida, utilizando los informes de las campanas
que realizan los Estados con bases en la región.

La actividad científica ha constituido por mas de 30 años la principal actividad humana de la


Antártida, la coordinación general es llevada a cabo por el SCAR. Este Comité cuenta con una
pequeña Secretaria central y organiza reuniones periódicas en las que se discuten las actividades
generales. Asimismo, realiza la coordinación científica de los Grupos de Trabajo sobre biología,
geodesia e información geográfica, geología, glaceología, ciencias atmosféricas, geofísica,
medicina, biología humana. En definitiva la SCAR funciona como un foro de intercambio y
opiniones entre expertos que luego son recogidas en los informes que se presentan a los gobiernos
en las Reuniones Consultivas del Tratado.

La Unión Internacional para la Naturaleza (UICN), presentó en Junio de 1990, la Estrategia para
la Conservación de la Antártida, proponiendo tres principios básicos:

a) que se deben mantener los procesos ecológicos esenciales y los sistemas que hacen posible la
vida.
b) que se debe preservar la diversidad genética.
c) que todo uso que se haga de las especies y ecosistemas debe ser sostenible.

La UICN en la estrategia propuesta abordo al la región Antártica como un bien común, e intentó
acercar a la comunidad internacional la idea de crear un régimen de conservación para la región,
que asegure que todos las actividades humanas que se lleven a cabo allí, y que cualquier uso que
se haga de sus recursos naturales, puedan llevarse a cabo sin un daño inaceptable al medio
ambiente natural.

Los organismos de Naciones Unidas que colaboran con la región son la Organización
Meteorológica Mundial (OMM), reconociendo la importancia de la Antártida para el clima
mundial; la Unión de Internacional de Telecomunicaciones (UIT); la Comisión Oceanográfica
Mundial (COI); y la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI).
256

Resolución de controversias

El Art. XI establece como resolver una controversia creada a raíz de la aplicación del Tratado entre
dos o mas partes. Se usaran los medios pacíficos que las Partes en conflicto propongan, estos
pueden ser la negociación, investigación, mediación, conciliación, arbitraje, decisión judicial u
otros medio a elección de los interesados.

Si una controversia no es resuelta por tales medios, será referida a la Corte Internacional de
Justicia, si las Partes no están de acuerdo con que la Corte resuelva el problema, tendrán la
responsabilidad de seguir buscando una solución por cualquiera de los diversos medios pacíficos
enunciados anteriormente.

Posición Argentina

El Decreto 2361 del 5 de Noviembre de 1990, estableció la Política Nacional Antártica, entre las
que encontramos las siguientes ideas rectoras:

1.- Fortalecer el Tratado Antártico y su Sistema.


2.- Promover la protección del medio ambiente y sus ecosistemas dependientes y asociados.
3.- Promover al conservación de los recursos pesqueros y la preservación de los recursos minerales
en los ámbitos de aplicación del Tratado.

La Argentina se propone elaborar un Plan científico-técnico antártico con énfasis en la


investigación dirigida a el conocimiento de los recursos minerales y pesqueros que existen en la
región. También se propone aumentar el conocimiento del medio ambiente con miras a su
protección, investigando sobre los fenómenos antárticos de alcance global.

El Ministerio de Defensa a través del la Resolución 876 del 23 de Agosto de 1985 crea la Dirección
Nacional del Antártico (DNA), con la misión de conducir las actividades de los distintos
organismos oficiales nacionales vinculados al quehacer antártico. Las funciones de la DNA están
establecidas en la ley 18.513 y son las de dirigir, sostener, y controlar las actividades desarrolladas
en la región de acuerdo con los objetivos, políticas y estrategias nacionales y con los recursos y
medios que el Estado asigne, fomentando el interés nacional en esa actividad y difundiendo sus
resultados.

Asimismo, debe:
a) Asesorar al Ministro de Defensa y otros organismos superiores del Planeamiento Nacional.
b) Proponer las previsiones a incluir en los planes de mediano y largo plazo.
c) Analizar y compatibilizar los requerimientos de los organismos que participan, redactando el
proyecto del Plan Anual Antártico y su estimación presupuestaria.
d) Establecer los programas de investigación científica y técnica y realizarlos en la región
antártica.
e) Establecer y mantener relaciones directas con las organizaciones científicas internacionales.

Dada la extensión geográfica de la región y las complejidad de las actividades científicas que ahí
se desarrollan es que la ley le asigna a otros organismos estatales las siguientes responsabilidades:
Política Exterior: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
257

Planeamiento, programación, dirección y control de la actividad científica-técnica y logística:


Ministerio de Defensa.
Sostén logístico: Fuerzas Armadas.
Conducción conjunta de las Campanas Antárticas: Estado Mayor Conjunto.
La DNA, redacta el proyecto del "Plan Anual Antártico", el cual debe ser elevado conjuntamente
con el cálculo de recursos y le corresponde al Ministerio de Defensa su aprobación. Dentro de las
asignaciones que se le confieren a la DNA, se consignan las de planificar y programar las
Campañas Antárticas que realiza conjuntamente con los Comandos Antárticos de las Fuerzas
Armadas, en lo que se refiere a su apoyo logístico y técnico; mantiene los enlaces necesarios con
el organismo competente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto para la armonización de
dichas actividades con la política exterior argentina.
El sostén logístico de la actividad antártica es responsabilidad de las Fuerzas Armadas las que
facilitan los medios que anualmente se requieren y, los gastos que insumen estas operaciones son
devengados del presupuesto antártico de la DNA.
A través del Instituto Antártico Argentino, se dirigen, controlan, coordinan y ejecutan las
investigaciones y estudios de carácter técnico-científico vinculados a la zona antártica. De igual
manera se organizan las expediciones que allí se envíen actuando además como organismo técnico
consultivo en esa materia.

Por Decreto Nro. 7338 del 17 de Abril de 1951, se crea el Instituto Antártico Argentino, que tiene
en la actualidad la función de dirigir, controlar, coordinar y ejecutar las investigaciones y estudios
de carácter técnico-científico vinculados con la Antártida, además de proponer, organizar y dirigir
las expediciones de ese carácter que se envíen a la región. Asimismo, tiene la facultad de intervenir
como órgano técnico consultor en todos los asuntos en que se a requerido su asesoramiento por el
PE y por la D.N.A.

Para dar cumplimiento con su objetivo el Instituto desarrolla programas de investigación propios
y participa de proyectos cooperativos de investigación a nivel internacional, toma parte también
de los programas propuestos por el SCAR. Otra de las funciones que realiza en forma voluntaria
es la de ser responsable de la traducción al castellano de los Boletines del SCAR y su posterior
distribución, ya que los mismos son escritos solo en idioma ingles, pese a que los idiomas oficiales
del T.A. son cuatro: ingles, francés, español y ruso.

La actividad científica Argentina actual en la Antártida tiene su apoyo las 6 bases permanentes:
Base Orcadas , Base Marambio , Base Jubany , Base Esperanza, Base San Martín, Base Belgrano
II; 7 bases temporarias que funcionan en el verano: Base Brown, Base Matienzo, Base Primavera,
Base Cámara, Base Melchior, Base Petrel, Base Decepción, 18 refugios y una base temporaria.
Durante el estos años muchas personas participaron de las Campanas de Invierno y de Verano,
confirmándose el interés y compromiso que ha asumido el país en cumplir con los principios
rectores del sistema antártico. Un capítulo aparte son los campamentos científicos, que se instalan
coincidentemente con las bases señaladas como transitorias y, que tienen por objetivo
cumplimentar las actividades científicas previstas en los planes anuales, como por ejemplo:
mantenimiento de los monumentos históricos, recolección de muestras de suelo, de agua de mar y
de hielo, censos poblacionales de fauna e información meteorológica.
Asimismo se opera con el rompehielos Ara Almirante Irizar, aviones y helicópteros para realizar
las actividades planificadas.
258

Según el informe presentado por la Argentina al SCAR sobre Actividades científicas en la región,
se estuvieron realizando actividades en diferentes áreas de temáticas a saber:
Ciencias de la Atmósfera: en las bases argentinas se efectuaron observaciones de diversos
fenómenos geofísicos, que permiten el desarrollo de las investigaciones sobre penetración de
energía en la alta atmósfera antártica. Con esta información se intentan esquemas sobre la
distribución de energía en regiones de distintos régimen magnetosférico.
Por ejemplo la Base Belgrano por su ubicación dentro de la zona auroral y dentro del agujero de
ozono ha permitido el desarrollo de diversos programas de geofísica.

El día 21 de Marzo de 2002, los científicos Ing. Pedro Skvarca y Lic. Hernán De Angelis de la
División Glaciología del Instituto Antártico Argentino (IAA)-Dirección Nacional del Antártico
(DNA) alertaron desde la Base Marambio, en Antártida, que se intensificaba la desintegración del
sector de la barrera de hielo Larsen B, ubicado entre la Base Matienzo (65 °S) y la península Jason
(66 °S). Una gran parte de esta barrera acababa de colapsar. El fenómeno tuvo lugar en
coincidencia con el verano más cálido registrado en ese sector de la península Antártica durante
las últimas tres décadas. Sin embargo, los registros climáticos de la Base Orcadas indicaron que
fue el verano más caluroso del siglo en la región. En una Conferencia de Prensa en DNA-IAA el
día 21 de Marzo de 2002, científicos recalcaron que se trataba del calentamiento atmosférico
regional, que tuvo lugar sólo en la península Antártica y no en el resto del Continente Blanco.

Los investigadores mencionados fueron los últimos en viajar, acampar y realizar mediciones en la
zona durante el mes de Octubre de 2001. Las mismas indicaban un aumento del 20% de velocidad
de la barrera, presagio claro que una desintegración mayor era de esperar.

Como resultado de la desintegración de Larsen B se han producido nuevos cambios drásticos en


la costa de la península Antártica y en el ecosistema de la región. Desde el año 1975 la Barrera de
Hielo Larsen perdió más de 12000 km2, en coincidencia con el pronunciado calentamiento
atmosférico de la región. Las barreras de hielo son plataformas de hielo flotante de origen terrestre
que fluyen sobre el mar.

El espesor promedio de "Larsen B" es de unos 230 metros, de los cuales 30 m emergen del agua.
Por estar en contacto con el aire y el mar las barreras son susceptibles tanto a cambios atmosféricos
como oceánicos. Es por ello que la desintegración de las mismas se debe en parte al notorio
calentamiento atmosférico regional de la península Antártica y un posible calentamiento oceánico
que se desconoce.

Ciencia de la Tierra: realizaron investigaciones geológicas sobre cuencas sedimentarias


Antárticas; investigaciones paleoambientales y de Monitoreo de aspectos geocientificos del
Cambio Global; investigaciones geofísicas; investigaciones geológico-vulcológicas de monitoreo
del vulcanismo y evaluación de Riesgo Volcánico en la Isla Decepción; Glaciología.

Ciencias del Mar: Programa de Oceanografía Física y Oceanografía Química.

Ciencias Biológicas: ecología del plancton; fisiología; ictiología; bioquímica aplicada; aves;
ecología costera; ecología terrestre; impacto humano Primavera; impacto humano Cámara;
inspección ambiental en bases antárticas; impacto humano Esperanza; limnología; mamíferos
marinos y monitoreo de ecosistemas; microbiología;
259

Área de Control de Desechos Antárticos: disposición de desechos: se los clasificó según sean
desechos degradables o no; según su peso, volumen, y formas de eliminación.

Biología Humana y Medicina: Programa de Biología Humana Antártica: programa de intercambio


calórico y nutrición antártica; programa de inmunología. Programa de psicología antártica:
proyecto de psicología polar, proyecto de psicología ambiental antártica.

Geodesia e Información Geográfica: relevamiento barimétrico.

Logística: cursos, campamentos científicos, repliegue de residuos, instalación de galpones,


operaciones aéreas, etc.

Investigación y Conservación de Lugares Históricos: Programa MUSEOANTAR, recuperación


de sitios y monumentos de valor histórico para la región antártica.

Todas las actividades de las áreas temáticas anteriormente descriptas se realizan en cooperación
con otras entidades nacionales y extranjeras, ya que la cooperación y el intercambio de
información dentro del T.A. es uno de los pilares que posibilita el avance de los descubrimientos
científicos. Entre los organismos nacionales que colaboran con el Instituto Antártico Argentino
encontramos entre otros al Servicio Meteorológico Nacional, Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la UBA; CONICET; Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Museo de La
Plata; Universidad de Mar del Plata; etc.

También se ha recibido colaboración de las siguientes instituciones publicas y privadas


extranjeras, entre las que encontramos al Instituto de Física Atmosférica, Italia; Instituto Nacional
de Técnica Aerospacial, España; Universiatat Erlangen, Alemania; Universitat Bremen,
Alemania; Autralian Antartic Division, Australia; Byrd Polar Reserch Center, EE.UU.;
Geophysical Institute, Japón; Instutute of Ecology, Polonia; Instututo Politecnico de Zurich, Suiza;
University of Lund, Suecia; Scott Polar Reserch Institute, Reino Unido, etc.
Asimismo, en el marco de un modelo comunitario de trabajo mancomunado, la Política Nacional
Antártica privilegia el escenario de una Antártida Sudamericana para que, junto a nuestros
hermanos latinoamericanos, impulsemos una tarea común en beneficio de todos.
Con ese espíritu de cooperación funciona desde 1990 la Reunión de Administradores de
Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL), por iniciativa de la Argentina. Estas reuniones
se realizan todos los años en países latinoamericanos con actividad antártica y tienden a consolidar
un foro regional que posibilite coordinar y optimizar recursos entre sus programas nacionales.
Participan de las mismas: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. La RAPAL es un
foro de reflexión, espacio de cooperación y mecanismo de concertación.

La Argentina: Sede de la Secretaria General del T.A.

El T.A. no contaba hasta la fecha, a diferencia de la mayoría de otras Convenciones


Internacionales, con una Secretaria Permanente, siendo los países anfitriones de la RC los que por
turno se ocupan de la administración del mismo.

Las Partes deberían establecer una Secretaria pequeña pero eficiente que se ocupe de la
preparación de las reuniones consultivas, y asegure la continuidad de las mismas y que
fundamentalmente ayude a coordinar los distintos elementos que componen el Sistema Antártico,
260

satisfaciendo a la enorme demanda de intercambio de información, tanto dentro del Sistema como
hacia afuera de él.

Desde 1961, los miembros del Tratado Antártico consideraron que debían contar con una
Secretaría Permanente, para que los asistiera en los canales de información sobre las actividades
realizadas en la Antártida, además de colaborar en la organización de las reuniones plenarias
anuales. La resistencia a establecer una Secretaría Permanente, hallaba fundamento en los buenos
resultados obtenidos con las reglas de juego originarias, esto es, comunicación directa entre las
partes, utilización de procedimientos diplomáticos muy fluidos e informales no mediatizados por
funcionarios internacionales o infraestructuras intermedias, y la aplicación del principio del
consenso para adoptar decisiones.

En la ciudad de Venecia, los miembros del Tratado Antártico acordaron crear una Secretaría
Permanente y, al mismo tiempo, recogieron el ofrecimiento de la Argentina y los Estados Unidos
para que entre sus respectivas capitales se resolviera dónde establecer la sede. Aunque poco tiempo
después fue retirada la oferta de Washington, ya en aquella oportunidad numerosas delegaciones
se habían expresado a favor de la Argentina, reconociéndole un espacio a América Latina en la
estructura institucional del sistema antártico. .A partir de entonces, el respaldo a Buenos Aires
creció progresivamente hasta llegar a concentrar el apoyo de prácticamente todos los países
vinculados con el Tratado Antártico, con la única oposición del Reino Unido, cuyo veto impidió
hasta el 2001, alcanzar el consenso necesario para seguir adelante con la iniciativa.

Resolución 3754/2001
Del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (B.O. Bs. As.,
14/12/2001):
Resuelve dar conocimiento de la Decisión 1 (2001) adoptada en la Vigésimo Cuarta Reunión
Consultiva del Tratado Antártico, celebrada entre los días 9 y 20 de julio de 2001, en la ciudad de
San Petersburgo, Federación de Rusia.

A continuación se transcribe la Decisión 1 (2001):

“Los Representantes,
Recordando la necesidad de establecer una Secretaría permanente del Tratado Antártico a fin de
asistir a la Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA) y al Comité para la Protección del
Medio Ambiente (CPA) en el cumplimiento de sus funciones;
Acogiendo con agrado el ofrecimiento realizado por la Argentina en julio de 1992 proponiendo
Buenos Aires como la sede de la Secretaría del Tratado Antártico;
Acogiendo con agrado asimismo el consenso en torno a la ubicación en Buenos Aires de la
Secretaría del Tratado Antártico;
Deciden:
- Que la Secretaría del Tratado Antártico será establecida en Buenos Aires tras la preparación de
las modalidades y acuerdos necesarios, lo que las Partes deberán encarar con urgencia.
- Que la XXV RCTA considerará un informe de avance que será presentado par la Argentina
referente a las facilidades y materias relacionadas”.

Rol de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable


261

El Tratado Antártico tiene la particularidad de estar sujeto a un ámbito de aplicación geográfico


determinado conformado por el Continente Antártico. En la porción de Continente en que la
Argentina se adjudica soberanía se aplican las normas de carácter nacional, por ser de territorio
jurisdicción federal. Es por esto que las leyes nacionales son aplicables a dicha región, así como
las resoluciones que provengan de la SMAyDS, y otros organismos nacionales.

La SMAyDS es órgano nacional con autoridad máxima en la problemática ambiental y tiene una
responsabilidad secundaria en lo vinculado a la aplicación y cumplimiento del T.A. y su respectivo
Protocolo, esto se traduce en la colaboración que debe prestarle al Instituto Antártico Argentino,
en el asesoramiento de diversos temas como ser EIA, residuos peligrosos, Biodiversidad marina,
etc. El intercambio de información entre ambos organismos y la discusión sobre política nacional
antártica permitiría que las obligaciones que surgen del Protocolo sobre Protección al Medio
Ambiente Antártico estén acordes con las acciones que están siendo llevadas a cabo a nivel
nacional en la Argentina.

Consideraciones finales

El sistema tiene algunas debilidades que le son inherentes. Frecuentemente transcurre un largo
tiempo entre la adopción de una recomendación por parte de una RCTA y su entrada en vigor, con
cierta incertidumbre respecto al grado de obligatoriedad de la norma.

Se presenta también como dificultad el costo económico que significa llevar a cabo observaciones
de las actividades antárticas en el terreno lo que hace difícil el Monitoreo en el cumplimiento de
los acuerdos internacionales aplicables a la región.

Otro de los inconvenientes es la importante limitación del derecho internacional para hacer
cumplir con la norma, esto es por la falta de mecanismos que permitan constatar el cumplimiento
o la infracción de los compromisos asumidos por los Estados. O sea que mientras los Estados
Partes de acuerdos internacionales asumen una responsabilidad con relación a otros Estados en lo
que se refiere al cumplimiento de sus obligaciones internacionales, no existe una autoridad
internacional que vigile el no cumplimiento de las mismas o imponga sus sanciones.

Existen ciertos procedimientos que pueden mejorar el Monitoreo en cuanto al cumplimiento de


las obligaciones. Entre ellos esta la transparencia y el grado de responsabilidad con que actúan
aquellos que elaboran y aplican las leyes , la obligación de recurrir a procedimientos para la
resolución de controversias y la imposición de sanciones a nivel nacional en caso de violación de
las normas.

Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente


Antecedentes. Proceso de negociación.

Primeramente cabe señalar que por Disposición N 87/200, publicada por el Boletín Oficial de la
República Argentina el 7 de Agosto de 2000, reglamenta el contenido de las Leyes 24.216
(Protocolo de Madrid y sus cuatro primeros anexos) y 25.260 (Anexo V del Protocolo). En ella se
incluyen todos los procedimientos para la extensión de permisos, la preparación de evaluaciones
de impacto ambiental, la conservación de la flora y la fauna antárticas, el tratamiento y la
eliminación de residuos y la protección y gestión de zonas con régimen especial.
262

El proceso de negociación que tuvieron que realizar los Estados partes del T.A. para la adopción
del Protocolo sobre la Protección del Medio Ambiente, data de 1990.

En la XI RCTA Especial, que se celebró en Noviembre de 1990 en Viñas del Mar, Chile, fue
convocada con el fin de lograr un acuerdo para establecer un sistema global de protección al medio
ambiente antártico.

El documento final de esa reunión, adoptado sobre la base de una propuesta de Noruega se presentó
bajo el titulo que hoy día lleva el Protocolo. Proponiendo que la región sea una reserva natural
dedicada a actividades científicas con fines exclusivamente pacíficos. También crea una Secretaria
general y un Comité permanente para evaluar y verificar el cumplimiento y control de tales
disposiciones. La propuesta de Noruega no se pronuncio sobre la prohibición definitiva o temporal
de la explotación de los recursos minerales.

La segunda sesión de la XI RCTA Especial, de desarrollo en Madrid, en el mes de Abril de 1991.


Las negociaciones a las que asistieron algunas de las ONGs internacionales como la UICN, WWF,
Greenpeace, giraron en torno a la necesidad de alcanzar un acuerdo global que regulase las
actividades susceptibles de perjudicar el ecosistema antártico, como la explotación minera, el
turismo, los vertidos de residuos.

Luego de un arduo proceso de negociación se llegó a un acuerdo basado en la prohibición de


actividades mineras, salvo para fines de investigación científica (Art.6), estableciéndose que no
podrían efectuarse enmiendas antes de 50 anos (Art.24, actual Art. 25). Una vez vencido en plazo
la modificación seria posible mediante la convocatoria de una Conferencia Extraordinaria que
debería ser aprobada por una mayoría de tres cuartas partes de los 39 miembros del T.A.,
incluyendo a las 26 Partes Consultivas.

También se aprobó por consenso la creación de un Comité consultivo para la protección del medio
ambiente antártico, supeditado a las Partes Consultivas.

Se convocó a una tercera reunión, celebrada en Madrid entre el 17 y 23 de Junio de 1991, con el
fin de ultimar el texto definitivo y proceder a la firma.

Pero la delegación de EE.UU., sorprendió a todos cuando planteo su desacuerdo con el Art. 24, ya
que este suponía conceder a todas las Partes Consultivas un derecho a veto que podría impedir
definitivamente la explotación de minerales en el continente austral, una vez que venciera la
moratoria de 50 años. Propuso una modificación de tal manera que se posibilitara eliminar la
prohibición de explotar los recursos minerales con un quórum de mayoría simple de las Partes
Consultivas.

Esta postura impidió la firma del Protocolo, y generó la reapertura del debate. Hasta que la
delegación española propuso un texto alternativo según el cual, transcurridos 50 años desde su
aprobación, cualquier Estado Parte podrá solicitar la revisión del acuerdo, siendo suficiente el voto
afirmativo de la mayoría de las Partes, incluyendo las tres cuartas partes de los Estados que fueran
Partes Consultivas del T.A. en el momento de adopción del Protocolo.

Finalmente se convoco a una sesión Extraordinaria el día 3 de Octubre de 1991, en la cual se


presento el texto definitivo del Protocolo, y se puso a la firma.
263

Estructura del Protocolo

El Protocolo está compuesto de una Preámbulo, 27 artículos, un Apéndice sobre Arbitraje, y


anexos: I: Evaluación del Impacto Ambiental; II: Conservación de la Fauna y Flora antártica; III:
Eliminación y Tratamiento de Residuos; IV: Prevención de la contaminación Marina; V: Áreas
Especialmente Protegidas.

El objetivo del Protocolo es la protección global del medio ambiente y los ecosistemas
dependientes y asociados de la Antártida. Designando a la Antártida como una reserva natural ,
consagrada a la paz y a la ciencia , en las que cualquier actividad relacionada con los recursos
naturales minerales, salvo la investigación científica, estará prohibida, (Art. 7). Este instrumento
jurídico completa al Tratado Antártico, no lo modifica ni lo enmienda.

La prohibición completa de las actividades sobre los recursos minerales será por 50 anos, sujetas
a su levantamiento o revisión por voluntad unánime de las Partes Consultivas en cualquier
momento, y después de haberse cumplido el plazo, mediante una Conferencia de Revisión
convocada a pedido de una o mas Partes Consultivas.

Los principios medioambientales

Los principios medioambientales que establece el protocolo surgen del Art. 3., y están referidos a
la manera de desarrollar y planificar las actividades humanas que se realizan en la región. Todas
estas deberán llevarse a cabo de tal manera que se eviten :
1.- efectos perjudiciales sobre las características climáticas y meteorológicas;
2.- efectos perjudiciales significativos en la calidad del agua y del aire;
3.- cambios significativos al medio ambiente atmosféricos, terrestre (incluyendo el
acuático), glacial y marino;
4.- cambios perjudiciales en la distribución, cantidad o capacidad de reproducción de las
especies o poblaciones de especies de la fauna y la flora;
5.- peligros adicionales para las especies o poblaciones de tales especies en peligro de
extinción o amenazadas;
6.- la degradación o el riesgo sustancial de degradación de áreas de importancia
biológica, científica, histórica, estética o de vida silvestre.

Estos principios parten de la consideración de la importancia de la protección del medio ambiente


antártico y el valor intrínseco de la Antártida para la comprensión del medio ambiente global, para
lo cual se deberán tener en cuenta la planificación y realización de todas las actividades que se
desarrollen en la zona, para esto las Partes, de conformidad con el Art. 6, promoverán programas
de cooperación y de intercambio de información.

Los Programas de investigación científica son las actividades prioritarias, y estos deben ajustarse
a los principios medioambientales antes señalados. Se llevara a cabo observaciones regulares que
permitan la evaluación del impacto de las actividades en curso, esta observación también tiene la
finalidad de detectar precozmente los efectos imprevistos de las actividades sobre el medio
ambiente.

La Cooperación internacional que establece el Art. 6, se refiere a la posibilidad de que los Estados
que planifican y realizan actividades en la región, se esfuercen en promover programas de
264

cooperación de valor científico, técnico y educativo. Asimismo, proporcionar una adecuada


asistencia a las demás Partes en la preparación de la EIA que exige el Art. 8.

De existir cualquier riesgo potencial para el medio ambiente en la región, se les solicita a las Partes
brindar información al respecto y la correspondiente asistencia para minimizar los efectos de
accidentes que pudieran perjudicar al medio ambiente antártico.

Las actividades que las Partes se propongan realizar en la región deberán ser planificadas y
realizadas de tal manera que se limite el impacto perjudicial al medio ambiente. Asimismo, estarán
sujetas a los procedimientos establecidos en el anexo I sobre evaluación previa de impacto
ambiental. Este procedimiento tiene la finalidad de conducir a las Partes a tomar decisiones sobre
cualquier actividad comprendida en el área del T.

También será necesario realizar la EIA cuando una de las Partes realice algún cambio en las
actividades planificadas, ya sea aumentando o disminuyendo la intensidad de lo que venia
desarrollando en el área, o sumando otra actividad a la ya existente. Otro de los motivos por el
cual también se debe realizar EIA es cuando se quiera abrir o cerrar una instalación científica,
dado que la misma trae aparejada importantes modificaciones al medio ambiente.

Para garantizar el cumplimiento del Protocolo, el Art. 14 establece la realización de inspecciones


que tiene las mismas características que las inspecciones llevadas a cabo dentro del T.

A partir de la buena voluntad de las Partes Contratantes, y de la intención de dar cumplimiento a


los objetivos del Protocolo, es que las Partes tomaran medidas individuales o colectivas para la
realización de inspecciones por los observadores designados por cualquiera de las Partes
Consultivas o por las RCTA.

La Parte sujeta a observación y el resto de los Estados deben colaborar plenamente con los
observadores asegurándole que tendrán libre acceso a cualquiera de las estaciones, instalaciones,
equipos, buques, registros, etc. Una vez finalizado el proceso de inspección el observador debe
redactar un informe de inspección que será remitido a las estaciones inspeccionadas, con el fin de
recibir comentarios. El Comité tomara conocimiento del informe y de los comentarios realizados
para ser estudiados por la RCTA y puestos posteriormente al publico.

De esta manera se puede interpretar que las inspecciones lejos de ser un mecanismo coercitivo de
control, tiene por finalidad tomar contacto con las actividades que concretamente los Estados
estén realizando en la zona, ofreciéndola finalmente la información en forma abierta a la opinión
pública interesada en la protección del continente blanco.

El derecho que tienen las personas a la información ambiental (DIA), se anticipa y perfila a través
de una serie de pronunciamientos internacionales entre los que destacamos los contenidos en la
Conferencia de Estocolmo de 1972 cuyo Principio 19 exhorta a los Estados a que difundan
informaciones de carácter educativo relacionadas con la necesaria mejora del ambiente, lo que
retoma el Principio 20 sobre facilitación de la libre circulación de información.

La Declaración de Río, Principio 10, recoge correctamente la función del DIA encuadrándola en
el contexto de participación , afirmándose que en el plano nacional “Toda persona deberá tener
acceso adecuado a la información sobre medio ambiente de que dispongan las autoridades
públicas”.
265

El DIA formalmente constituye un derecho sustantivo de titularidad colectiva genéricamente


atribuido a todas las personas que deseen ejercitarlo que no están obligadas a probar un interés
determinado. El DIA es compatible y acumulativo con los derechos específicos a obtener
información en audiencias publicas, encuestas como las previstas para la EIA, o de obtener datos
y referencias a partir de documentos que la Administración publica y determinados agentes
privados deben facilitar, como es el caso de los Planes de Emergencia, o de accidentes que puedan
ocurrir en la región antártica.

Una de las importantes novedades que aporta el Protocolo es la referida a las acciones que los
Estados Partes se comprometen a realizar en casos de emergencia medio ambiental (Art. 15). En
primer lugar se le exige a las Partes que dispongan de una respuesta rápida y efectiva a raíz de una
emergencia ocurrida como consecuencia de la realización de programas de investigación
científica, turismo, etc. A su vez se les obliga a que establezcan planes de emergencia para
responder a los incidentes que puedan tener efectos adversos al medioambiente. En estos supuestos
de extrema gravedad tanto la cooperación, como la pronta notificación de lo ocurrido y la acción
conjunta que se pueda llevar a cabo entre varios Estados es sumamente valiosa .

Cuando ocurre un accidente siempre existe un responsable del mismo, y la consiguiente obligación
de reparar el daño producido por las actividades que se desarrollen en las bases o instalaciones.
Las Partes se han comprometido (Art. 16) ha elaborar normas y procedimientos relacionados con
la responsabilidad derivada de los danos provocados al medioambiente.

Instituciones creadas por el Protocolo

El T.A. y su Protocolo adicional no establecen una Autoridad con atribuciones de gestión, control,
inspección, coordinación. De todas maneras las Partes resolvieron crear la figura del Comité para
la Protección del Medio Ambiente tiene como función la de proporcionar asesoramiento y
formular recomendaciones a las Partes en relación con la aplicación del Protocolo y sus anexos.
Pero especialmente tiene la misión de asesorar sobre la eficacia de las medidas adoptadas de
conformidad con el Protocolo, como así también perfeccionarlas, actualizarlas y reforzarlas.

El Art. 12 le arroga al Comité la función de aplicar y ejecutar los procedimientos de EIA, proponer
sobre los medios mas idóneos para minimizar o mitigar el impacto medioambiental de las
actividades que se desarrollen en la Antártida.

Dado que las Partes han considerado la necesidad de establecer Áreas Protegidas en la Antártida,
se le otorga al Comité la función de gestionar y desarrollar un Sistema de Áreas Antárticas
Protegidas.

Toda la información que obtuviere el Comité como consecuencia del ejercicio de sus facultades,
debe acopiarla, archivarla y realizar intercambio con los Estados Partes, para que el conjunto de
los países con intereses en la región estén actualizados de las actividades que otros miembros
vienen desarrollando en la región.

Será la RCTA la que examinará el trabajo del Comité, y tomara en cuenta su asesoramiento y
recomendaciones. Las Partes reunidas en RCTA será el que deba definir la política general para
la protección global del medio ambiente antárticos, los ecosistemas dependientes y asociados.
266

EIA sobre el Medio Ambiente

El presente anexo establece los requisitos que los Estados miembros deben cumplir si desean
realizar alguna actividad de carácter científico, turística, de investigación, etc., en el territorio
antártico.

Todas las actividades que los Estados se propongan realizar deben haber sido sometidas a una
EIA, de acuerdo con los procedimientos nacionales apropiados, salvo que se determine que una
actividad provocará menos que un impacto mínimo transitorio, con lo cual puede iniciarse sin
dilación. (art. 1)

Se establecieron dos tipos de Evaluaciones: La Evaluación medioambiental INICIAL, y la


GLOBAL.

La diferencia radica en que la EIA INICIAL s realiza primero, y es la que indica que la actividad
propuesta tendrá un impacto mínimo o transitorio al medio ambiente, con lo cual se autoriza al
Estado a realizarla siempre y cuando cumpla con los resguardos respectivos. La EIA GLOBAL,
en cambio, se realiza una vez que la EIA inicial comprobó que el impacto será MAS que mínimo
o transitorio.

Los Estados deben ofrecer al Comité datos suficientes para evaluar si la actividad propuesta tendrá
un impacto mas o menos negativo al medio ambiente. Para esto debe describir la actividad que el
Estado se propone desarrollar, su objetivo, localización, duración e intensidad. Si esta Evaluación
Inicial indicara que la actividad propuesta no tendrá mas que un impacto mínimo o transitorio, la
actividad se podrá iniciar. Quedando sometida a las observaciones correspondientes que
permitirán evaluar y verificar en real impacto de la actividad.

Si el impacto será mayor, se le solicita el Estado la realización de una EIA GLOBAL. Debiendo
realizar el interesado una descripción de la actividad propuesta, sus objetivos, localización,
duración e intensidad y un detalle de cuales han sido los métodos y datos utilizados que permitan
predecir los impactos de la actividad propuesta. También es importante que el Estado interesado
aporte al Comité la información sobre la naturaleza, magnitud, duración e intensidad de los
impactos acumulados y los indirectos que podría aparejar el inicio de la actividad. El solicitante
debe acompañar un programa de observación y medidas que podrían ser adoptadas para mitigar o
atenuar los impactos previstos .

Una vez presentado el EIA GLOBAL al Comité y las Partes, estas resolverán en la siguiente
RCTA, debiendo la Parte solicitante abstenerse a realizar la actividad propuesta en la zona. Si la
RCTA aprueba el inicio de la actividad, la información que surja del EIA Global debe ser puesta
a disposición del público para su información.

Monitoreo Ambiental

En la región antártica se necesitan dos tipos de monitoreo. Primero hace falta registrar el impacto
de la actividades humanas en la región. En segundo lugar, dado que la Antártica no cuenta con
fuentes locales de polución industrial, ella esta en una situación ideal para servir de enlace en la
red mundial de estaciones que hacen monitoreo en la difusión de los contaminantes en la atmósfera
y los océanos.
267

Con este fin las Partes adoptaron una Recomendación durante la XV RCTA solicitando a los
gobiernos que amplíen los programas locales de monitoreo relacionados con las actividades
humanas y los programas para hacer el seguimiento de los impactos de los cambios globales del
medio ambiente, incluyendo la destrucción del ozono.

Conservación de la Flora y Fauna Antárticas

La protección de la flora y fauna de la región antártica que contiene el presente anexo tiene como
principio rector el de la prohibición de tomar especies o entrometerse en forma perjudicial en la
región. Para poder realizar cualquiera de estas dos actividades el titular deberá contar con una
autorización, especificando cuando, donde y quien llevara a cabo la recolección. Se autorizara a
realizarla siempre que tenga una finalidad científica, o proporcionar especies para museos, jardines
zoológicos, usos educativos292.

El trámite de autorización, es una manera de proteger y establecer limites para asegurar que no se
tomen más mamíferos, aves y plantas autóctonas y para que solo se mate un insignificante número
de estas especies 293
Las Partes deberán informar al las otras Partes y al Comité antes que de que finalice el mes de
noviembre de cada año sobre el número y naturaleza de las autorizaciones concedidas.

El protocolo establece en su apéndice A una lista taxativa de especies especialmente protegidas:


todas las del genero Arctocephalus, focas peleteras, Ommatophoca rossii, foca de Ross.

La protección estricta se fundamenta en la explotación destructiva que ha afectado la región


antártica por mas de 200 anos. Luego de que Cook descubriera las islas subantárticas de las
Georgias del Sur en 1775, con sus inmensas poblaciones de focas, comenzó una intensa matanza
contra estos animales, expandiéndose hasta las islas Shletland del Sur, Orcadas del Sur, Sandwich
del Sur y otras islas circundantes en la medida que iban siendo descubiertas (Bonner 1868).

Se calcula que hasta 1822 se habían matado por lo menos 1,2 millones de focas en la Georgias del
Sur, dejando caso extinguida dicha especies en la isla.

Cuando esas desbastadas poblaciones de focas se pudieron recuperar, llegaron nuevamente en las
décadas del 1860 y 1870 nuevos cazadores, con tan grande interés por sus pieles y aceites que
estas especies llegaron al borde la de extinción. En la Isla subantártica de Macquarie se mataron
elefantes marinos y pingüinos para extraer su grasa hasta 1919, y la explotación irracional de
elefantes marinos prosiguió hasta 1969 (Bonner 1982).

En ese período la amenaza aparente de una nueva industria sin control llevó a la negociación de
una Convención sobra la conservación de las focas antárticas (CCFA) adoptada en 1972.

Los cazadores de ballenas también han quebrado el equilibrio ecológico de la región, por la
destrucción irracional de esta especie. Hasta décadas recientes, las aguas de la Antártida
albergaban a las mayores poblaciones de las especies de la ballena mas grande y valiosa, tales
como la ballena azul, la ballena de aleta, y el rorcual boreal.

292
Conf. Art. 3
293
(Art. 3 inc.3).
268

Dado que estos animales son rápidos para nadar, se sumergen profundamente y sus cuerpos se
hunden cuando mueren, no estaban al alcance de la industria ballenera en sus comienzos cuando
las cazaban con arpones manuales y con lanzas. Pero en 1860, cuando se inventa el arpón
disparado desde el barco y la técnica de insuflarles aire al cuerpo de las ballenas se aumento
considerablemente el numero de ballenas capturadas. Tal es así que se construyeron factorías en
las Islas Georgias del Sur, Isla Decepción, entre otras.

La acción internacional tendiente a proteger estas especies fue demasiado lenta, y llego para
reparar una daño que estaba muy avanzado. Lo que sucedió con estas especies es un mal ejemplo
de lo que ocurre cuando un recurso es de acceso libre, por no ser propiedad de nadie, explotándolo
de una manera competitiva e irresponsable.

Hoy en día a pesar de las regulaciones adoptadas en el marco de la Comisión Ballenera


Internacional (CBI), solo la ballena enana tiene una población comparable con las que contaron
los primeros barcos balleneros. Se calcula que solo quedan 500 ejemplares de la ballena azul de
los 250.000 ejemplares que se alimentaban en los mares Antárticos, y que solo quedan 2.000
ejemplares de la población original de 500.000 rorcuales, de las ballenas jorobada y franca que
contaban originariamente con unos 100.000 individuos, en la actualidad solo sobreviven unos
miles.

También es valiosa la región antártica porque es ahí donde residen una interesante variedad de
aves marinas y focas. Se reproducen mas de 7 especies de pingüinos, 30 petreles (de los cuales 6
son albatros), 2 de cormoranes, y 5 de gaviotas y golondrinas marinas, junto a 2 especies de la
familia de la Choinididae, que son esencialmente aves terrestres .

Para proteger en forma permanente a las especies especialmente protegidas del apéndice A, es que
el Protocolo establece que no se concederán autorizaciones para tomar una especies protegida.
Con esta prescripción los Estados Partes y los terceros deben abstenerse a capturarlas aunque sean
para fines científicos o de investigación (Art. 3, inc 5).

Uno de los inconvenientes mas comunes de las áreas protegidas es el de la introducción de


especies, parásitos y enfermedades no autóctonas. El protocolo es su Art. 4 solicita a los Estados
que no introduzcan en tierra ni en las plataformas de hielo, ni en el agua de la zona del T.A.
ninguna especie de animal o vegetal que no sea autóctona. El caso mas claro son los perros, que
viven en las bases científicas. Se ha convenido que deberán ser retirados de dichas áreas antes de
1 de abril de 1994.294

Eliminación y Tratamiento de residuos

En la década de los setenta comenzaron a formularse políticas y regímenes nacionales específicos


acotados a los residuos, y especialmente a los clasificados como peligrosos. Este tipo de
legislación apuntó a evitar que determinados residuos provenientes de actividades humanas
(agrícolas, industriales, urbana) entren en contacto con el medio ambiente en forma inadecuada.
Las políticas de control de los residuos (peligrosos o no), tiene como objetivo la llamada
contaminación cero, que se logra a partir del agotamiento de las instancias de tratamiento y
disposición final en celdas de alta seguridad de aquellos residuos que no logran ser neutralizados
definitivamente.

294
Conf. Art. 4 inc.2
269

Prácticamente toda actividad que se lleve en la región depende del apoyo logístico que se le brinde,
por lo tanto necesita contar con instalaciones ubicadas en la costa. Las instalaciones ubicadas en
el interior reciben sus suministros por aire. De las 41 estaciones que existen en la Antártida 36 han
sido construidas sobre las rocas. Esto ha llevado a una inevitable competencia entre la presencia
humana y la flora y la fauna antártica, ya que las aves y las focas y la vegetación existente se
concentran en el 1 a 2 % de la Antártida que esta libre de hielo y nieve permanente.

En los meses de verano son aproximadamente 2000 personas las que se asientan en la región para
llevar a cabo sus programas, esto trae aparejado una gran cantidad de desperdicios producto de las
investigaciones, alimentación, necesidades de traslado en aeronaves, etc., con el consiguiente
impacto al medio ambiente sumado al disvalioso resultado de que dejan una enorme cantidad de
residuos sin eliminar. La contaminación del suelo y agua proveniente de diversa fuentes se ha visto
acompañada y acentuada, por la polución del aire circundante con partículas originadas en la
quema de desperdicios y combustible y en las emisiones de los vehículos y aeronaves. En algunos
casos lamentables se ha desplazado la fauna silvestre y se han dañado áreas protegidas con el
arrojo de desperdicios.

El anexo 3, sobre la eliminación y tratamiento de residuos, intenta dar solución al tema ya que se
aplicara a todas las actividades autorizadas que se desarrollan dentro de la región del T.A., como
ser los programas de investigación científica, el turismo, etc. (Art. 1). Las Partes se comprometen
a realizar las medidas que correspondan para reducir la cantidad de residuos producidos o
eliminados en la Antártida. Solicitándoles a los Estados que los residuos removidos del área del
T.A. sean devueltos al país donde se organizaron las actividades que generaron los residuos.

Las estaciones antes determinaban sitios terrestres para la eliminación de residuos, ahora desde el
compromiso asumido por los Estado miembros, esos sitios deben ser limpiados, tanto los pasados
como los actuales. Cuando se han abandonado estaciones se debe limpiar por completo el área de
trabajo. Esta claro que la intención es sacar de la región la mayor cantidad de desperdicios pasados
o presentes como una manera de mantener la región al margen del proceso de contaminación grave
al que estaba llegando.

La preocupación se centro en garantizar la eliminación de materiales radioactivos, baterías


eléctricas, combustibles (líquidos y sólidos), residuos con niveles elevados de metales pesados,
residuos plásticos, residuos sólidos. Esta eliminación se deberá llevar a cabo mediante la remoción
del área por los generadores de dichos residuos.

El apéndice autoriza la incineración , siempre que se reduzcan en la mayor medida de lo posible


las emanaciones peligrosas, prohibiéndose la incineración al aire libre después que termine la
temporada de 1998/1999 (Art. 3) Se podrán incinerar los despojos de animales importados, los
cultivos de laboratorio de microorganismos, y los productos avícolas introducidos.

Las Partes que realicen actividades en el área deberá establecer un sistema de clasificaron de la
eliminación de los residuos resultantes de dichas actividades. Esto servirá de base para la llevar
un registro de los residuos y facilitar los estudios dirigidos a evaluar los impactos en el medio
ambiente de las actividades científicas y del apoyo logístico asociado.

El Art. 8 propone como clasificar los residuos que las Partes generan:

a) aguas residuales, y residuos líquidos domésticos (grupo 1).


270

b) otros residuos líquidos y químicos, incluido los combustibles y lubricantes (grupo 2).
c) residuos sólidos para incinerar (grupo 3).
d) otros residuos sólidos ( grupo 4).
e) material radioactivo ( grupo 5).

Con el fin de reducir aun mas el impacto de los residuos en el medio ambiente antártico, cada Parte
deberá prepara, revisar y actualizar anualmente los planes de tratamiento de residuos, que incluirá
la reducción, el almacenamiento y la eliminación de los mismos para cada uno de los sitios fijos,
campamentos o buques295.

Prevención de la Contaminación Marina

La Antártida sufre desde décadas pasadas un presión continua sobre su medio ambiente, producida
en parte por la mayor presencia humana y el incremento del trafico produciendo una
contaminación del mar significativa, con bifenilos, policlorados y otras sustancias y una
considerable presencia de desechos y basuras. Los derrames de petróleo es una amenaza latente
en la región, dada las difíciles condiciones en que deben operar, a causa de los bancos de hielo y
el efecto destructivo de los icebergs sobre las estructuras y los barcos.

En el ámbito internacional están vigentes varios instrumentos jurídicos que regulan los aspectos
relacionados con la contaminación del mar, entre los que encontramos:

# Convención internacional para la prevención de la contaminación por los buques, y su protocolo.


MARPOL 73/78, que establece los estándares básicos aplicables a las operaciones de descarga
de sustancias dañinas desde los barcos.

# Convención sobre la prevención de la contaminación del mar por vertidos de desechos y otras
materias, 1972: establece reglas que regulan los vertidos en los océanos, incluida la incineración
en el alta mar.

# Convención sobre la seguridad de la vida en el mar. SOLAS, 1974, modificada por el protocolo
de 1978, que establece los requisitos para la seguridad de los barcos.

# Convención sobre regulaciones para prevenir las colisiones en el mar. COLREGS, 1972,
contiene reglas aplicables a la navegación, tales como la prioridad de transito, y los esquemas para
la separación de los mismos.

No todos los Estados Partes de los tratados antárticos son también Partes de las mencionadas
Convenciones pero todos deben respetar las previsiones de las mismas dentro de las regiones
antárticas. Durante la XV RCTA celebrada en 1989, se adoptó una recomendación en donde se
solicitaba que las naciones del T.A. se adhieran a las Convenciones internacionales antes citadas.

El anexo 4 establece la prohibición de realizar descargas en el mar de hidrocarburos o mezclas


petrolíferas. Debiendo retener a bordo fangos, lastres contaminados, aguas de lavados de tanques,
y cualquier otro residuo que no estuviese permitido descargar al mar296. Los buques solo podrán
hacer descargas en las instalaciones de recepción situadas fuera del área del T.A. debiendo cumplir
con el Anexo I del MARPOL 73/78.
295
Conf. Art. 8 inc.2
296
Conf. Art. 3
271

También se prohibe la descarga de sustancias nocivas liquidas como así también sustancias
químicas o que por su cantidad o concentración puedan perjudicar al medio marino. La prohibición
también se extiende al material plástico, como ser redes de pesca sintética, bolsas de plástico,
como así también a papeles, trapos vidrios, metales, botellas, loza domestica, etc.297 El ámbito de
aplicación de estas prescripciones son los buques con derecho a enarbolar su pabellón y a cualquier
otro buque que participe de operaciones antárticas o las apoye mientras opere dentro de las zona
del T.A. (Art. 2).

297
Conf. Art. 5°
272

Régimen de Recolección de los Recursos Vivos Marinos en el Área de Aplicación de la


Convención para la Conservación de los Recursos Marinos Antárticos (CCRVMA). Ley
25.263298

Jurisdicción y ámbito de aplicación299

La República Argentina ejerce jurisdicción, en los casos que corresponda, dentro del área
definida en el artículo 1º de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos
Antárticos (CCRVMA) aprobada por Ley Nº 22.584, de conformidad con ella; con las medidas
de conservación dictadas en su consecuencia y con la presente ley y demás normas de derecho
internacional aplicables. Todo ello sin perjuicio de los derechos que le pudieran corresponder a
la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, de conformidad con la Ley
Nº 23.775300.

La República Argentina promoverá, a través de los organismos competentes, la consecución de


los objetivos de conservación de los recursos vivos marinos antárticos establecidos en la
CCRVMA y las disposiciones dictadas en su consecuencia, mediante la efectiva implementación
de los diversos mecanismos previstos por la CCRVMA y de adecuados programas de
investigación científica relativa a los recursos vivos marinos en el área de la CCRVMA.

Las actividades de recolección de recursos vivos marinos desarrolladas por buques de pabellón
nacional dentro del área de la CCRVMA estarán sujetas a las disposiciones de la presente ley, de
la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) y
las disposiciones dictadas en su consecuencia.

Funciones del Consejo Federal Pesquero, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y


Alimentación y la Prefectura Naval Argentina

Corresponderá al Consejo Federal Pesquero con intervención del Ministerio de Relaciones


Exteriores, Comercio Internacional y Culto, sin perjuicio de los derechos que le pudieran

298
Sancionada el 15/06/2000 Publicada en el Boletín Oficial 25/07/2000
299
Conf. Art. 3º de la Ley
300
La Ley 23.775 conforme su art. 1º Declara provincia conforme a lo dispuesto en los artículos 13 y 67 inciso 14
de la Constitución Nacional, al actual territorio nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
La nueva Provincia tendrá los siguientes limites: Al Norte, el paralelo 52° 30' Sur hasta tocar el meridiano 65°
Oeste; continuará por él hasta su intersección con el paralelo 49° Sur; desde este punto seguirá por dicho paralelo
hasta tocar el meridiano 25° Oeste; continuando por dicho meridiano en dirección al Sur hasta el mismo polo
geográfico en la latitud 90a Sur.
Desde el polo proseguirá el límite por el meridiano 74° Oeste hasta su cruce con el paralelo 60° Sur; continuará por
este paralelo hasta su intersección con el meridiano de Cabo de Hornos, siguiendo por dicho meridiano hasta
alcanzar la línea divisoria con la República de Chile. Además de los territorios y espacios marítimos señalados que
incluyen a la parte oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, Isla de los Estados, Isla de Año Nuevo, Islas
Malvinas, Islas Georgias del Sur, islas Sandwich de Sur, grupos insulares y demás territorios comprendidos en el
Sector Antartico Argentino, integrarán la nueva Provincia las demás islas e islotes comprendidos dentro de dichos
limites y las islas internas del Canal de Beagle tales como: Redonda, Estorbo, Warden, Conejo, Bridges, Lucas,
Bertha, Willie, Des-pard, Colé, Eclaireurs, Casco, Dos Lomos, Lawrence, Gable, Warú, Upú, Yunque, Martillo,
Petrel, Chata, Alicia y los demás territorios insulares conforme los limites con la República de Chile.
273

corresponder a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el
otorgamiento a los buques de pabellón nacional de la correspondiente autorización para ingresar
al área de la CCRVMA, a los fines de realizar actividades de recolección de recursos vivos
marinos y demás actividades conexas. La nómina de buques autorizados a tal fin será notificada
a la Secretaría Ejecutiva de la CCRVMA por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto.

Las referidas autorizaciones serán otorgadas, a solicitud de las empresas armadoras, a aquellos
buques de pabellón nacional que a criterio del Consejo Federal Pesquero y del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto reúnan los requisitos establecidos en la
CCRVMA y en las normas dictadas en su consecuencia para el ejercicio de las actividades de
recolección de recursos vivos marinos en el área para la cual se solicita la autorización, así como
también en toda otra disposición o norma que pudiera dictarse en el ámbito nacional en relación
con las actividades desarrolladas en el área de la CCRVMA.301

Toda autorización deberá definir: las áreas o sub-áreas de la CCRVMA en las cuales se permite
la actividad del buque, especies cuya captura se autoriza, métodos y límites de captura
permitidos, el período de validez de la autorización, el cual no podrá ser superior a un año; y
toda otra modalidad de operación establecida por las correspondientes Medidas de Conservación
de la CCRVMA.

El Consejo Federal Pesquero, con intervención del Ministerio de Relaciones Exteriores,


Comercio Internacional y Culto, fijará aranceles para el otorgamiento de las autorizaciones para
realizar actividades de recolección de recursos vivos marinos antárticos en el área de la
CCRVMA.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y la Prefectura Naval Argentina


serán competentes para la sustanciación de los sumarios administrativos que pudieren
corresponder con motivo de infracciones a la presente ley cometidas por buques de pabellón
nacional. A tal fin aplicarán el régimen de sanciones previsto en la presente ley.

Fondo para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos - FONDO


CCRVMA

Créase el "Fondo para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos - FONDO
CCRVMA" como cuenta especial que se constituirá con los siguientes recursos:
a) Aranceles recaudados por autorizaciones otorgadas para toda recolección de recursos vivos
marinos en el área de aplicación de la CCRVMA;
b) Multas impuestas por infracciones a la CCRVMA, a la presente ley y/o a sus normas
complementarias;
c) Sumas percibidas por la subasta pública de buques infractores decomisados por aplicación del
artículo 19, inciso e), o por la venta del producido de la recolección de recursos vivos marinos,
así como también de las artes o equipos de pesca decomisados como consecuencia de una

301
Conf. Art. 5º de la Ley
274

infracción cometida a la CCRVMA, a la presente ley y/o sus normas complementarias;


d) Donaciones, legados y subsidios;
e) Intereses y rentas de los ingresos mencionados precedentemente;
f) Otros ingresos resultantes de la aplicación de convenios o acuerdos con terceros Estados o de
la cooperación con entidades nacionales o extranjeras;
g) Otros fondos que fueran específicamente asignados por el Tesoro Nacional a la Dirección
Nacional del Antártico o a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.

El FONDO CCRVMA será administrado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y


Alimentación con la intervención del Consejo Federal Pesquero, el Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la Dirección Nacional del Antártico.

El FONDO CCRVMA se destinará a:


a) Abonar las contribuciones exigibles por la Secretaría Ejecutiva de la CCRVMA en atención a
la cantidad de recursos vivos marinos recolectados por temporada, de conformidad con lo
establecido por el artículo XIX, párrafo 3) de la CCRVMA;
b) Financiar los programas de investigación y estudio de los recursos vivos marinos en el área de
la CCRVMA de conformidad con lo establecido en los artículos 42 y siguientes de la presente
ley;
c) Solventar el costo de la publicidad de las medidas de conservación adoptadas por la Comisión
para la conservación de los recursos vivos marinos antárticos establecida por el artículo VII de la
CCRVMA y de los demás gastos que demande la aplicación de la presente ley.

Publicidad de las Medidas de Conservación de la CCRVMA

Finalizada la Reunión anual ordinaria de la Comisión para la Conservación de los Recursos


Vivos Marinos Antárticos, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto comunicará a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y al Consejo
Federal Pesquero las nuevas medidas de conservación o las modificaciones a las medidas de
conservación existentes que hubieran sido adoptadas por la Comisión y a las cuales la República
Argentina hubiera decidido obligarse, para su correspondiente publicación. La Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación procederá a su inmediata publicación la que será
solventada con recursos provenientes del FONDO CCRVMA.
A partir de su publicación en el Boletín Oficial, las medidas de conservación adoptadas serán de
aplicación obligatoria a todo buque pesquero de pabellón nacional que ingrese en el área de la
CCRVMA.

Límites de Captura

Los buques pesqueros de pabellón nacional que ingresen en el área de la CCRVMA podrán
recolectar recursos vivos marinos hasta los límites de captura establecidos en las autorizaciones
otorgadas de conformidad con la presente ley, las que a su vez se ajustarán a los límites de
275

captura establecidos en las medidas de conservación aplicables al área o sub-área estadística en


las que se desarrollan las actividades, y a las especies cuya captura haya sido autorizada.

Los buques de pabellón nacional que realicen actividades de recolección de recursos vivos
marinos en el área de la CCRVMA deberán observar estrictamente los procedimientos y
requerimientos de notificación de capturas o de otra información establecidos en las normas
vigentes de la CCRVMA, y comunicarán lo pertinente, a la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentación y al Consejo Federal Pesquero, en el tiempo y forma exigidos por las
correspondientes medidas de conservación para su ulterior comunicación a la Secretaría
Ejecutiva de la CCRVMA por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto.
Una vez alcanzado el límite de captura establecido por la CCRVMA para el área o sub-área
estadística pertinente y para la especie respecto de la cual se hubiere otorgado la autorización, la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación informará de ello a los buques de
pabellón nacional afectados y les exigirá abandonar en forma inmediata esa área o sub-área.

Una vez que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación hubiere hecho la
comunicación prevista en el artículo anterior y ordenado el abandono inmediato del área o sub-
área pertinente, la permanencia y/o el desarrollo de actividades de recolección de recursos vivos
marinos o actividades conexas por parte de un buque de pabellón nacional dentro de esa área o
sub-área será considerada una infracción a la presente ley y será pasible de las sanciones
establecidas en el artículo 20 inciso b) de esta ley.

Monitoreo Satelital de Buques

De conformidad con las recomendaciones efectuadas por la CCRVMA, la instalación de


equipos para el seguimiento satelital de buques es obligatoria para todo buque de pabellón
nacional que solicite autorización para ingresar en el área de la CCRVMA.

Los referidos equipos de seguimiento satelital deberán hacer posible la identificación del buque
y el control de su posición, velocidad y rumbo en todo momento y en la totalidad del área de la
CCRVMA. Si, por la razón que fuere, el equipo dejara de transmitir correctamente, deberá
informarse el hecho de inmediato a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación indicando los motivos.

Es responsabilidad del armador y/o propietario del buque que dichos equipos de monitoreo
satelital se mantengan en perfecto estado de funcionamiento y que operen durante toda la derrota
del buque dentro del área de la CCRVMA.

Sanciones

Cuando la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación mediante sustanciación


del sumario correspondiente, compruebe que se ha incurrido en alguna de las conductas ilícitas
tipificadas en la normativa vigente, previa vista de las actuaciones al Ministerio de Relaciones
276

Exteriores, Comercio Internacional y Culto por el término de diez (10) días hábiles, aplicará una
o más de las sanciones que se consignan a continuación, de acuerdo con las características del
buque, la gravedad del ilícito y los antecedentes del infractor:
a) Multa de PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000) hasta PESOS DOS MILLONES ($
2.000.000);
b) Suspensión de la inscripción en los registros llevados por la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación, de quince (15) días a dos (2) años;
c) Cancelación de la inscripción señalada en el inciso anterior;
d) Decomiso de las artes y equipos de pesca;
e) Decomiso del buque.

Se considerará infracción a la presente ley y a las disposiciones de la CCRVMA:


a) El incumplimiento de cualquiera de las medidas de conservación adoptadas por la CCRVMA
o de las disposiciones dictadas en su consecuencia para la recolección de recursos vivos marinos
o para la realización de actividades conexas en el área de la CCRVMA, incluyendo: la falta de
notificación de capturas en debido tiempo y forma, el incumplimiento de los requerimientos de
los Sistemas de Inspección o de Observación Científica Internacional establecidos en la
CCRVMA y la utilización de artes de pesca no permitidas;
b) El incumplimiento de la obligación de abandonar de inmediato el área o sub-área de la
CCRVMA respecto de la cual se hubiera alcanzado el límite de captura permitido luego de la
notificación cursada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación en los
términos del artículo 14, párrafo segundo de la presente ley. En este caso y, sin perjuicio de la
aplicación de cualquiera de las sanciones establecidas en el artículo 19, los armadores y/o
propietarios del buque serán pasibles de una multa de PESOS DIEZ MIL ($ 10.000) por cada día
que exceda el tiempo estrictamente necesario para abandonar el área o sub-área correspondiente.

Se considerará infracción grave a la presente ley y a las disposiciones de la CCRVMA:


a) El ingreso en el área de la CCRVMA de un buque pesquero de pabellón nacional sin contar
con la correspondiente autorización otorgada en los términos de la presente ley y/o sin contar a
bordo con un sistema de monitoreo satelital de conformidad con las características exigidas por
la CCRVMA y las Medidas de Conservación o Resoluciones aprobadas en su consecuencia o el
incumplimiento de las obligaciones establecidas en el Título VI de la presente ley;
b) La descarga en puerto extranjero del producido de la actividad de recolección de recursos
vivos marinos desarrollada dentro del área de la CCRVMA sin dar cumplimiento a las
previsiones del artículo 34;
c) La descarga efectuada en puerto de un Estado No Parte en la CCRVMA de toda captura
obtenida dentro del área de la Convención.
En los casos de infracciones graves o reincidencia, los montos mínimos y máximos de las penas
establecidas en los párrafos a) y b) del artículo 19 se duplicarán, sin perjuicio de la pena mayor
que pudiere corresponder por la gravedad de la infracción cometida.

Se considerará reincidencia en la comisión de infracciones a la presente ley, la comisión de una


277

nueva infracción dentro del plazo de cinco años de cometida una primera. El plazo de cinco (5)
años se computará desde que quede firme la primera sanción aplicada. Para determinar la
reincidencia se tendrá en cuenta al buque, al armador y al propietario indistintamente.

Previa sustanciación del sumario administrativo correspondiente, el armador y/o propietario del
buque será pasible de una multa de PESOS CINCO MIL ($ 5.000) por cada día que el equipo de
monitoreo satelital deje de transmitir correctamente, salvo que el armador y/o propietario
acredite fehacientemente que dicha circunstancia se produjo por motivos que exceden el manejo
diligente del equipo. Asimismo, a partir del momento en que el equipo de monitoreo satelital
deje de transmitir correctamente y previa sustanciación del sumario administrativo
correspondiente, los armadores y/o propietarios del buque serán pasibles de una multa de PESOS
DIEZ MIL ($ 10.000) por cada día que exceda el tiempo estrictamente necesario para abandonar
el área de la Convención.

Se presumirá que la carga de los productos pesqueros que se halle a bordo de un buque pesquero
de pabellón nacional que se encuentre en el área de la CCRVMA sin contar con la
correspondiente autorización expedida por el Consejo Federal Pesquero, o que no hubiera sido
debidamente declarada antes del ingreso a dicha área, ha sido capturada en el área de la
CCRVMA y en tales casos el armador y/o propietario del buque será pasible de las penalidades
previstas en el artículo 19 de la presente ley, salvo que se demuestre lo contrario.

Cuando la gravedad de la infracción así lo justificare, podrá aplicarse al armador del buque, sin
perjuicio de otras sanciones previstas en la presente ley, la suspensión de su inscripción, la que
podrá alcanzar a la totalidad de los buques con que opere en la actividad pesquera.

Además de aplicarse al infractor otras sanciones previstas en la presente ley, se procederá


asimismo al decomiso de la captura obtenida por el buque pesquero durante el viaje de pesca de
que se trate, lo que podrá ser sustituido por una multa equivalente al valor de dicha captura en el
mercado a la fecha de arribo a puerto, conforme lo disponga la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación cuando lo considere procedente


debido a la gravedad del hecho, podrá disponer la interrupción del viaje de pesca en el que se
cometió la supuesta infracción y ordenar el inmediato regreso a puerto del buque en cuestión.

Ante la presunción de infracciones y aunque no hubiere finalizado la sustanciación del sumario,


la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación podrá, mediante resolución
fundada, suspender preventivamente la inscripción del presunto infractor hasta tanto se dicte la
resolución definitiva. En este caso, la sustanciación del sumario no podrá superar el plazo de
sesenta (60) días corridos.

Aplicada la suspensión prevista en el artículo anterior, el buque no podrá, durante ese período,
abandonar por ninguna razón el puerto donde se encontrare cumpliendo la medida preventiva sin
la expresa autorización de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.
En caso de incumplimiento a lo dispuesto en el artículo 27, o en el presente artículo, el armador
y/o propietario del buque será pasible de la aplicación de las sanciones previstas en el artículo 19
de la presente ley.
278

El Consejo Federal Pesquero no podrá otorgar nueva autorización para el ingreso al área de la
CCRVMA respecto de un buque que hubiera cometido alguna infracción grave a la CCRVMA, a
la presente ley o demás normas complementarias, o fuera reincidente. La presente prohibición
regirá durante dos años a partir de que quede firme la sanción aplicada al buque en cuestión o
mientras se encontrare pendiente de resolución un sumario administrativo por eventuales
infracciones cometidas por dicho buque.

La suspensión de la inscripción en los Registros de Pesca exigidos por la Secretaría de


Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación implicará el cese de las actividades de
navegación, prospección, recolección, captura, industrialización, elaboración, almacenamiento,
comercio y/o transporte de los recursos vivos marinos, sus productos o subproductos. Las
sanciones serán notificadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación a
las reparticiones u organismos pertinentes con el fin de no otorgar ninguna clase de certificados
que sirvan para facilitar las referidas operaciones.302

Los armadores y propietarios infractores a la normativa vigente serán personal y solidariamente


responsables por las sanciones establecidas en el artículo 19, subsiguientes y concordantes de la
presente ley y de las restantes consecuencias derivadas del hecho ilícito.

Sin perjuicio de las sanciones previstas en esta ley para el armador y/o propietario y/o
responsable del buque, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación remitirá
copia de lo actuado a la Prefectura Naval Argentina a efectos de labrar el correspondiente
sumario con respecto a la responsabilidad del capitán del buque, el que según la gravedad de la
infracción cometida será pasible de alguna o algunas de las siguientes sanciones:
a) Apercibimiento;
b) Multa desde PESOS UN MIL ($ 1.000), hasta PESOS CIEN MIL ($ 100.000);
c) Suspensión de la habilitación para navegar hasta dos (2) años;
d) Cancelación de la habilitación para navegar.

Todo buque de pabellón nacional que desarrolle actividad de recolección de recursos vivos
marinos antárticos dentro del área de la CCRVMA y de conformidad con las disposiciones de la
CCRVMA y de la presente ley, deberá efectuar la descarga de su captura en puertos argentinos.
En aquellos casos en que circunstancias específicas así lo justificaren, y mediando previa
autorización expresa y fundada de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación, la descarga podrá excepcionalmente efectuarse en puerto de otro Estado Parte en
la CCRVMA, en cuyo caso el armador deberá presentar ante la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación la correspondiente declaración de importación intervenida por
el funcionario consular argentino con jurisdicción en dicho puerto de descarga, en el término de
diez (10) días hábiles a partir de la fecha de descarga. La demora en la presentación de la
referida declaración de importación hará pasible al armador y/o propietario del buque de la
aplicación de las sanciones previstas en el artículo 19 de la presente ley.
Se considerará infracción grave a la presente ley la descarga de toda captura obtenida dentro del
área de la CCRVMA, cuando fuera efectuada en puerto de otro Estado Parte de la CCRVMA sin
dar cumplimiento a las previsiones del párrafo anterior, o cuando fuera efectuada en un puerto de

302
Conf. Art. 31 de la Ley
279

un Estado No Parte de la CCRVMA, siendo en tales casos de aplicación el artículo 21 de la


presente ley. 303

Recursos

Las sanciones impuestas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación


serán recurribles en sede administrativa, dentro de los diez (10) días hábiles, mediante recurso de
reconsideración. Con carácter previo a la resolución del recurso planteado, la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación dará vista de las actuaciones al Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y al Consejo Federal Pesquero por el
término de diez (10) días hábiles, respectivamente. Devueltas las actuaciones, la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación deberá expedirse en el término de veinte (20) días
hábiles.

El acto administrativo por el que se resuelve el recurso de reconsideración agota la vía


administrativa. Si dicho acto fuese confirmatorio de la sanción, la misma será apelable dentro de
los diez (10) días hábiles, por ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo, previo depósito de la multa o de una garantía suficiente de cumplimiento de la
sanción impuesta, debiendo dicho recurso ser fundado en el mismo acto de su interposición304.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación deberá remitir a la Cámara


Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, en el plazo de cinco (5) días hábiles,
los sumarios que hayan sido motivo del recurso indicado en el artículo precedente.

Las multas que resulten de sentencias definitivas que recaigan en los sumarios que se instruyan
con motivo de las infracciones a la presente ley, deberán ser abonadas dentro de los diez (10)
días hábiles de notificadas. En caso de falta de pago, su cobro ejecutivo estará sujeto a lo
normado en el Libro III, Título I, Capítulo I del Código de Procedimientos en lo Civil y
Comercial de la Nación.
Cuando las multas impuestas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
no fuesen recurridas por ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo, la falta de pago de las mismas dará lugar a la emisión de un certificado de deuda
expedido conforme las normas reglamentarias establecidas por aquélla y su cobro tramitará
conforme las normas previstas para las Ejecuciones Fiscales en el Libro III, Título III, Capítulo
II, Sección IV del Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial de la Nación.

Las acciones para imponer sanciones por infracción a la presente ley y/o a sus normas
complementarias prescriben a los cinco años contados a partir de la fecha de comisión de la
infracción o desde que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación hubiera
tomado conocimiento de su comisión.

303
Conf. Art. 34 de la Ley
304
Conf. Art. 36 de la Ley
280

Para todo aquello que en relación con el procedimiento en materia de sanciones y recursos no
estuviera expresamente contemplado en la presente ley, se aplicarán de manera supletoria las
disposiciones del Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial de la Nación.

Presunciones

A los fines establecidos en los artículos 27 y 28 de la presente ley, será considerada presunción
grave aquella que resultare de informes presentados a la República Argentina por Observadores
Científicos o Inspectores de cualquier nacionalidad que se encontraran debidamente acreditados
ante la Secretaría Ejecutiva de la CCRVMA, sobre avistajes de buques de pabellón argentino
dentro del área de la CCRVMA en presunta infracción de la presente ley, de la CCRVMA y de
las normas dictadas en su consecuencia. 305

Investigación y Observación Científica de conformidad con la CCRVMA

Corresponderá a la Dirección Nacional del Antártico (DNA) - Instituto Antártico Argentino


(IAA) coordinar, juntamente con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación -
Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), el Consejo Federal Pesquero y la
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, aquellas tareas que mejor
contribuyan a la participación de la República en materia de Investigación, Observación
Científica e Inspección de conformidad con las disposiciones de la CCRVMA y las normas
dictadas en su consecuencia. La ejecución de dichas tareas en el área de la CCRVMA, así como
también la recolección de recursos vivos marinos y demás actividades conexas que fueran
desarrolladas con finalidades científicas, serán llevadas a cabo de acuerdo con las normas
nacionales e internacionales y normas provinciales cuando correspondiere, aplicables a la
Antártida y al área de la CCRVMA.

Dentro de las tareas de investigación mencionadas en el artículo precedente deberá

contemplarse la realización de cruceros de investigación en aquellas áreas

de la CCRVMA que pudieren resultar de mayor interés para la actividad científica de la

República. Dichos cruceros serán realizados en forma conjunta por el Instituto

Antártico Argentino (IAA) y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo

Pesquero (INIDEP) mediante la correspondiente financiación proveniente del FONDO

CCRVMA previsto en el artículo 9º de la presente ley y de las partidas adicionales que,

a tal fin establezcan en el Presupuesto Nacional.

305
Conf. Art. 31 de la Ley
281

La Dirección Nacional del Antártico - Instituto Antártico Argentino juntamente con la


Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación - Instituto Nacional de Investigación
y Desarrollo Pesquero y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto,
designará a las personas que contaren con probada formación científica y profesional según
correspondiere a fin de realizar las tareas de Investigación, Observación Científica e Inspección
de conformidad con los respectivos sistemas establecidos en la CCRVMA. El Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto notificará a la Secretaría Ejecutiva de la
CCRVMA la nómina de las personas designadas en los casos que corresponda.

El Tesoro Nacional proveerá a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y a


la Dirección Nacional del Antártico los fondos que serán utilizados para dar cumplimiento a lo
establecido en el artículo 42 y siguientes de la presente ley. Los referidos fondos podrán
asimismo ser transferidos según corresponda para el adecuado sostén logístico de las referidas
actividades.
282

Capítulo VIII: Humedales


Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como
Hábitat de Aves Acuáticas:

Concepto:
Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de
régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o
saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de
seis metros, designados como humedales306, especialmente como hábitat de aves acuáticas,
entendiéndose por tales las que dependen ecológicamente de los humedales, son el objeto de
protección de la presente Convención.

Disposiciones Generales

Cada Parte contratante se obliga, en su caso, a designar humedales idóneos de su territorio para
ser incluídas en la “Lista de Humedales de Importancia Internacional” (en adelante la “Lista”),
que mantiene la Oficina cuyas funciones son desempeñadas por la Unión Internacional para
Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, hasta el momento que otra
organización, o un gobierno, sea designado por una mayoría de los dos tercios de todas las Partes
contratantes.

La selección de los humedales que se incluyan en la Lista deberá basarse en su importancia


internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, liminológicos o hidrológicos. En
primer lugar deberán incluirse los humedales que tengan importancia internacional para las aves
acuáticas en cualquier estación del año.

La inclusión de un humedal a la Lista se realiza sin perjuicio de los derechos exclusivos de


soberanía de la parte contratante en cuyo territorio se encuentra dicho humedal 307
Al firmar la presente o al tiempo del depósito del instrumento de ratificación o adhesión, cada
Parte contratante está obligada a designar por lo menos un humedal para ser incluido en la Lista308.

No obstante lo antedicho, toda Parte contratante tendrá derecho a añadir a la Lista otros humedales
situados en su territorio, a ampliar los que ya están incluidos o, por motivos urgentes de interés
nacional, a retirar de la Lista o a reducir los límites de los humedales ya incluidos, informando
sobre estas modificaciones lo más rápidamente posible al responsable de la Oficina permanente.

A los efectos citados, cada Parte contratante deberá tener en cuenta sus responsabilidades de
carácter internacional con respecto a la conservación, gestión y uso racional de las poblaciones
migratorias de aves acuáticas, tanto al designar humedales de su territorio para su inclusión en la
Lista, como al ejercer su derecho a modificar sus inscripciones previas309.

Gestión de Humedales

306
Conf. Art. 1° de la Convención
307
Conf. Art. 2° inc. 3, de la Convención
308
Conf. Art. 2°, inc. 4 de la Convención
309
(conf. Art. 2°, inc. 6 de la Convención)
283

Una gestión adecuada de humedales de importancia internacional impone a las Partes contratantes
la obligación de elaborar y aplicar su planificación, de forma que favorezca la conservación de los
humedales incluídos en la Lista y, en la medida de lo posible, el uso racional de los humedales de
su territorio.

Cada Parte contratante tomará las medidas necesarias para informarse lo antes posible acerca de
las modificaciones de las condiciones ecológicas de los humedales situados en su territorio e
incluídos en la Lista, y que se hayan producido o puedan producirse como consecuencia del
desarrollo tecnológico, de la contaminación o de cualquier otra intervención del hombre. Las
informaciones sobre dichas modificaciones se transmitirán sin demora a la Oficina permanente.

Una de las formas de fomento de la conservación de los humedales y de las aves acuáticas
establecidas, es la creación de reservas naturales en aquellos humedales que estén o no incluidos
en la Lista 310.
Cuando una Parte contratante, por motivos urgentes de interés nacional, retire de la Lista o reduzca
los límites de un humedal incluido en ella, deberá compensar, en la medida de lo posible, la pérdida
de recursos de humedales y, en particular, crear nuevos recursos naturales para las aves acuáticas
y para la protección de una porción adecuada de su hábitat original, en la misma región o en otro
lugar.

Una mención especial requiere el fomento de la investigación y el intercambio de datos y de


publicaciones relativos a los humedales, su flora y fauna.

Una vez obtenidos, las Partes contratantes se esforzarán por aumentar las poblaciones de aves
acuáticas mediante la gestión de los humedales idóneos para ello; siendo el fomento de la
formación de personal para el estudio, la gestión y la custodia de los humedales, de fundamental
relevancia311.

Organización de conferencias

Cuando sea necesario, las Partes contratantes están facultadas para organizar conferencias sobre
la conservación de los Humedales y de las Aves Acuáticas. Estas conferencias tendrán carácter
consultivo y serán competentes, entre otras cosas para:

a) discutir sobre la aplicación de este Convención;


b) discutir las adiciones y modificaciones a la Lista;
c) considerar la información referida a los cambios en las condiciones ecológicas de los
humedales incluidos en la Lista;
d) formular recomendaciones, generales o específicas, a las Partes contratantes, y relativas a la
conservación, gestión y uso racional de los humedales y de su flora y fauna;
e) solicitar a los organismos internacionales competentes que preparen informes y estadísticas
sobre asuntos de naturaleza esencialmente internacional que tengan relación con los
humedales.

Las Partes contratantes se encargarán de que los responsables de la gestión de los humedales, a
todos los niveles, sean informados y tomen en consideración las recomendaciones de dichas

310
Conf. Art. 4°, inc. 2 de la Convención
311
Conf. Art. 4°, incs. 4 y 5 de la Convención
284

conferencias, en lo relativo a la conservación, gestión y uso racional de los humedales y de su flora


y fauna.

En su representación ante Conferencias, las Partes contratantes deberán incluir a personas expertas
en humedales o en aves acuáticas, por sus conocimientos y experiencia adquirida en funciones
científicas, administrativas o de otra clase 312

Obligaciones de la Oficina Permanente

Las obligaciones de la oficina permanente serán, entre otras:


a) colaborar en la convocatoria y organización de las conferencias;
b) mantener la Lista de Humedales de Importancia Internacional, y recibir información de las
Partes contratantes sobre cualquier edición, supresión o reducción de los humedales incluidos
en la Lista;
c) recibir información de las Partes contratantes sobre cualquier modificación de las condiciones
ecológicas de los humedales incluidos en la Lista;
d) notificar a las Partes contratantes cualquier modificación de la Lista o cambio en las
características de los humedales incluidos en ella, y proveer para que dichos asuntos se
discutan en la conferencia siguiente;
e) poner en conocimiento de la Parte contratante interesada las recomendaciones de las
conferencias en lo que se refiere a dichas modificaciones de la Lista, o a los cambios en las
características de los humedales incluidos en ella.

Disposiciones relativas a la Convención

La Convención permanecerá indefinidamente a la firma, estableciéndose que todo miembro de la


Organización de las Naciones Unidas o de una de sus agencias especializadas, o de la Agencia
Internacional de la Energía Atómica, o Parte de los Estatutos de la Corte Internacional de Justicia,
pueda ser Parte contratante en esta Convención, mediante:

a) la firma sin reserva de ratificación;


b) la firma bajo reserva de ratificación, seguida de la ratificación;
c) la adhesión;
d) en el supuesto de que la ratificación o la adhesión se efectuaran mediante el depósito de un
instrumento de ratificación o de adhesión ante el Director General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 313

Enmiendas

La presente Convención podrá enmendarse en una reunión de las Partes contratantes convocada
con ese fin. La presentación de propuestas de enmienda podrá ser realizada por cualquier Parte
contratante, cuyo texto de toda la propuesta de enmienda y los motivos para la misma se deberán
comunicar a la Oficina permanente y ésta las comunicará sin demora a todas las Partes
contratantes.

Cualquier comentario de una Parte contratante sobre el texto, se deberá comunicar a la Oficina
durante los tres meses siguientes a la fecha en que la Oficina haya comunicado las propuestas de
312
(conf. Art. 7°, inc. 1 de la Convención).
313
Conf. Art. 9° de la Convención
285

enmienda a las Partes contratantes. La Oficina, inmediatamente después de la fecha límite de


presentación de los comentarios, comunicará a las Partes contratantes todas las que haya recibido
hasta esa fecha.

Por último, cabe resaltar que a petición por escrito de un tercio de las Partes contratantes, la Oficina
convocará a una reunión de las Partes contratantes para examinar toda propuesta de enmienda
comunicada, debiendo consultarse en cuanto a la fecha y lugar de la reunión. Las enmiendas se
aprobarán por mayoría de dos tercios de las Partes contratantes presentes y votantes314.

314
Conf. Art. 10° bis de la Convención
286

Capítulo IX: Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna


y Flora Silvestre.
Ratificada por Ley 22.344 (ADLA XLII-C):

Introducción

Reconociendo que, la fauna y flora silvestres en sus numerosas, bellas y variadas formas,
constituyen un elemento irremplazable de los sistemas naturales de la tierra, que tienen que ser
protegidas para esta generación y las venideras, y que la explotación excesiva mediante el
comercio internacional requería de la urgente adopción de medidas apropiadas a este fin, la
Asamblea General de la Unión Internacional para la Convención de la Naturaleza, reunida en la
ciudad de Nairobi en 1963, sostuvo la necesidad de establecer un instrumento internacional eficaz
para neutralizar la amenaza que se cernía sobre la flora y fauna silvestres.

Durante los años que siguieron, la mencionada Unión desarrolló sus esfuerzos en ese sentido.
Posteriormente, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada en
Estocolmo en junio de 1972, recomendó que se llevara a cabo una reunión de pluripotenciarios, a
fin de adoptar el texto de una convención relativa a la exportación, importación y tránsito de las
especies amenazadas.

Así se dio origen a la conferencia que tuvo lugar en Washington, en el año 1973, donde se elaboró
y aprobó la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres.

Principios Fundamentales

El documento no se refiere a la disminución de los especímenes por motivos distintos a los del
comercio internacional, tales como la destrucción del hábitat o causas de índole estrictamente
nacional. Más aún, la convención evita toda injerencia en el comercio interno legitimo de aquellos
ejemplares que, explotados racionalmente, constituyen una importante fuerte de ingreso para los
países en desarrollo.

A efectos de establecer la protección que requieren las distintas especies se elaboraron tres
apéndices, que contienen listas donde figuran los animales y plantas de acuerdo con el grado de
amenaza que sufre cada uno de ellos.

El Apéndice I incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas
por el comercio. El comercio de especímenes de estas especies deberá estar sujeto a una
reglamentación particularmente estricta, a fin de no poner en un peligro aún mayor su
supervivencia, y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales 315

El Apéndice II incluye: a) todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran


necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación, a menos que el comercio
de especimenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar la
utilización incompatible con su supervivencia; b) aquellas otras especies no afectadas por el
comercio, que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control
del convenio en las especies a que se refiere el subpárrafo a) del presente párrafo.

315
Conf art. 2° de la Convención
287

El Apéndice III incluye todas las especies que cualquiera de las Partes manifieste que se hallan
sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción, con el objeto de prevenir o restringir su
explotación, y que necesitan la cooperación de otras Partes en el control de su comercio.

En relación a los especímenes de especies incluidas en los Apéndices citados, por expresa
disposición de la Convención316, las Partes no permitirán el comercio de las mismas, excepto de
acuerdo con las disposiciones de la presente convención.

Reglamentaciones del Comercio en Especímenes de especies incluidas en el Apéndice I

La exportación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice I requiere la previa


concesión y presentación de un permiso de exportación, el cual únicamente se concederá una vez
satisfechos los siguientes requisitos:

a) Que una autoridad científica del Estado de exportación haya manifestado que esa exportación
no perjudicará la supervivencia de dicha especie;
b) Que una autoridad administrativa del Estado de exportación haya verificado que el espécimen
no fue obtenido en contravención de la legislación vigente en dicho Estado sobre la protección
de la fauna y flora;
c) Que una autoridad administrativa del Estado de exportación haya verificado que todo
espécimen vivo será acondicionando y transportado de manera que se reduzca al mínimo el
riesgo de heridas, deterioro de su salud o maltrato, y
d) Que una autoridad administrativa del Estado de exportación haya verificado que un permiso
de importación para el espécimen ha sido concedido.

La importación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice I requerirá la previa


concesión y presentación de un permiso de importación y de un permiso de exportación o
certificado de reexportación.

El permiso de importación únicamente se concederá una vez satisfechos los siguientes requisitos:
a) Que una autoridad científica del Estado de importación haya verificado que los fines de la
importación no serán en perjuicio de la supervivencia de dicha especie;
b) Que una autoridad administrativa del Estado de importación haya verificado que quien se
propone recibir un espécimen vivo lo podrá albergar y cuidar adecuadamente, y
c) Que una autoridad administrativa del Estado de importación haya verificado que el espécimen
no será utilizado para fines primordialmente comerciales.

La reexportación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice I requerirá la


previa concesión y presentación de un certificado de reexportación, el cual únicamente se
concederá una vez satisfechos los siguientes requisitos:

a) Que una autoridad administrativa del Estado de reexportación haya verificado que el
espécimen fue importado en dicho Estado de conformidad con las disposiciones de la presente
Convención;

316
Conf. Art. 2°, párr. 4
288

b) Que una autoridad administrativa del Estado de reexportación haya verificado que todo
espécimen vivo será acondicionado y transportado de manera que se reduzca al mínimo el
riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato, y
c) Que una autoridad administrativo del Estado de reexportación haya verificado que un permiso
de importación para cualquier espécimen vivo ha sido concedido.

La introducción procedente del mar de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice
I requerirá la previa concesión de un certificado expedido por una autoridad administrativa del
Estado de introducción. Únicamente se concederá un certificado una vez satisfechos los siguientes
requisitos:

a) Que una autoridad científica del Estado de introducción haya manifestado que la introducción
no perjudicará la supervivencia de dicha especie,
b) Que la autoridad administrativa del Estado de introducción haya verificado que quien se
propone recibir un espécimen vivo lo podrá albergar y cuidar adecuadamente, y
c) Que una autoridad administrativa del Estado de introducción haya verificado que el espécimen
no será utilizado para fines primordialmente comerciales.

Reglamentación del Comercio de Especimenes de Especies incluidas en el Apéndice II

Existen ejemplares que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en vías de


desaparición, en razón de un eventual comercio indiscriminado, podrán llegar a estarlo. Por lo
tanto, todo comercio de especimenes de especies incluidas en el Apéndice II, está sometido a la
previa concesión317 y presentación de un permiso de exportación, el cual únicamente se concederá
una vez satisfechos los siguientes requisitos:

a) Que una autoridad científica del Estado de exportación haya manifestado que esa exportación
no perjudicará la supervivencia de esa especie,
b) Que una autoridad administrativa del Estado de exportación haya verificado que el espécimen
no fue obtenido en contravención de la legislación vigente en dicho Estado sobre la protección
de su fauna y flora, y
c) Que una autoridad administrativa del Estado de exportación haya verificado que todo
espécimen vivo será acondicionado y transportado de manera que se reduzca al mínimo el
riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato.

Reglamentación del Comercio de Especímenes de Especies incluidas en el Apéndice III

Nuestra legislación interna protege distintas especies, sin embargo el tráfico de las mismas debe
ser controlado mediante, incluso, la colaboración con otros países. Por lo expresado, la
Convención establece que la exportación de cualquier espécimen de una especie incluida en el
Apéndice III, procedente de un Estado que la hubiere incluido en dicho apéndice, requerirá la
previa concesión y presentación de un permiso de exportación, el cual únicamente se concederá
una vez satisfechos los siguientes requisitos:

317
Conf. Art. 4° de la Convención
289

a) Que una autoridad administrativa del Estado de exportación haya verificado que el espécimen
no fue obtenido en contravención de la legislación vigente en dicho Estado sobre la protección
de su fauna y flora, y
b) Que una autoridad administrativa del Estado de exportación haya verificado que todo
espécimen vivo será acondicionado y transportado de manera que se reduzca al mínimo el
riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato.318

Por otra parte, la importación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice III
requerirá, salvo en el caso de una reexportación319, en el supuesto aludido, se requiere un
certificado concedido por una autoridad administrativa del Estado que está siendo reexportado, y
será aceptado por el Estado de importación como prueba de que se ha cumplido con las
disposiciones de la presente Convención respecto de ese especímen), la previa presentación de un
certificado de origen y de un permiso de exportación cuando la importación proviene de un Estado
que ha incluído esa especie en el Apéndice III.

Permisos y certificados

Algunos de los instrumentos a través de los cuales se regula el comercio internacional, por expresa
disposición de la Convención, son los permisos y certificados320, los cuales deben ajustarse a las
siguientes disposiciones:
a) Cada permiso de exportación contendrá la información especificada en un modelo aprobado
por la Convención (ver Apéndice IV de la Convención) y, únicamente podrá usarse para
exportación dentro de un período de seis meses a partir de la fecha de expedición.
b) Contendrá, además, el título de la presente Convención, el nombre y cualquier sello de
identificación de la autoridad administrativa que lo concede, y un número de control asignado
por la autoridad administrativa.
c) Todas las copias de un permiso o certificado expedido por una autoridad administrativa deberá
ser claramente marcadas como copias solamente, y ninguna copia podrá usarse en lugar del
original, a menos que sea así endosado.
d) En el supuesto de que el número de especímenes requiera varios embarques, un permiso o
certificado separado es exigido a cada uno de ellos.321
Para evitar cualquier especie de maniobra especulativa relativa a los permisos de exportación, a
los certificados de reexportación, incluso cualquier permiso de importación presentado para
amparar la importación de ese especímen, una autoridad administrativa del Estado de importación
cancelará el permiso o certificado respectivo, según el caso.

Para facilitar la identificación cuando sea apropiado y factible, una autoridad administrativa podrá
fijar una marca sobre cualquier espécimen322. Para esos fines, marca significa cualquier impresión
indeleble, sellos de plomo u otro medio adecuado de identificar un especímen, diseñado de manera
tal que haga su falsificación por personas no autorizadas, lo más difícil posible.

Exenciones y otras disposiciones especiales relativas con el comercio

318
Conf. Artículo 5° de la Convención
319
Conf. el párrafo 4 del artículo 5°
320
Conf. Art. 6° de la Convención
321
Conf. Art. 6° inc. 6 de la Convención
322
Conf. inc. 7 del Artículo 6°
290

El tránsito o transbordo de especímenes a través de un Estado o en el territorio de una Parte


mientras los especímenes permanecen bajo su control aduanero, no está obligado a sujetarse a lo
establecido en relación a las especies de los Apéndices I, II y III 323
Tampoco se aplicarán las disposiciones aludidas a especímenes que son artículos personales o
bienes del hogar.324

Esta exención no se aplicará si:


a) En el caso de especímenes de una especie incluida en el Apéndice I, estos fueron adquiridos
por el dueño fuera del Estado de su residencia normal y se importen en ese Estado, ó

b) En el caso de especímenes de una especie incluída en el Apéndice II:


b1) estos fueron adquiridos por el dueño fuera del Estado de su residencia normal y en el Estado
en que se produjo la separación del medio silvestre,
b2) estos se importan en el Estado de residencia normal del dueño, y
b3) el Estado en que se produjo la separación del medio silvestre requiere la previa concesión de
permisos de exportación antes de cualquier exportación de esos especímenes.

Cuando una autoridad administrativa del Estado de exportación haya verificado que cualquier
especímen de una especie animal ha sido criado en cautividad, o que cualquier especímen de una
especie vegetal ha sido reproducida artificialmente, o que sea una parte de ese animal o planta, o
que se ha derivado de uno y otra, un certificado de esa autoridad administrativa a ese efecto será
aceptado en sustitución de los permisos o certificados exigidos.325

Medidas que deberán tomar las Partes


Las Partes se comprometen a adoptar las medidas apropiadas para velar por el cumplimiento de
sus disposiciones y para prohibir el comercio de especímenes en violación a las mismas.

Estas medidas incluirán:


a) sancionar el comercio o la posesión de tales especímenes o ambas, y
b) prever la confiscación o devolución al Estado de exportación de dichos especímenes.

A fin de velar porque se cumplan las formalidades requeridas para el comercio de especímenes
con un mínimo de demora, por ejemplo, cada Estado podrá designar puertos de salida y puertos
de entrada antes los cuales deberán presentarse los especímenes para su despacho. Las partes
deberán verificar, además, que todo especímen vivo, durante cualquier período de tránsito,
permanencia o despacho, sea cuidado adecuadamente, con el fin de reducir al mínimo el riesgo de
heridas, deterioro en su salud o maltrato.

Cada Parte se obliga también a mantener registros del comercio en especímenes de las especies
incluídas en los Apéndices I, II y III, que deberán contener:
a) los nombres y las direcciones de los exportadores e importadores, y
b) el número y la naturaleza de los permisos y certificados emitidos; los Estados con los cuales
se realizó dicho comercio; las cantidades y los tipos de especímenes; los nombres de las
especies incluídas en los Apéndices I, II y III, y cuando sea apropiado, el tamaño y sexo de los
especímenes.

323
Conf. Art. 7°, inc. 1° de la Convención
324
Conf. Art 7°, inc. 3° de la Convención
325
Conf. Art. 6°, inc. 5° de la Convención
291

Por último, cabe agregar que cada Parte deberá preparar y transmitir a la Secretaría (conf. Artículo
12 de la Convención, al tiempo de entrada en vigor de la presente Convención, el Director
Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, proveerá una Secretaría
cuyas funciones están enunciadas en el inciso 2° de la norma aludida) informes periódicos sobre
la aplicación de las disposiciones de la presente, así como un informe anual que contenga un
resumen del número y naturaleza de los permisos y certificados emitidos, los Estados a los cuales
se realizó dicho comercio, las cantidades y tipos de especímenes, entre otras cosas.

Las medidas legislativas, reglamentarias y administrativas adoptadas con el fin de cumplir con las
disposiciones de la presente convención, también deberán ser informadas a la Secretaría326.

Conferencia de las Partes

La Secretaría convocará a una Conferencia de las Partes en forma periódica y a reuniones


ordinarias o extraordinarias en las cuales podrán:
a) adoptar cualquier medida necesaria para facilitar el desempeño de las funciones de la
Secretaría,
b) considerar y adoptar enmiendas a los Apéndices I y II de conformidad con lo dispuesto en el
artículo quince de la Convención,
c) analizar el progreso logrado en la restauración y conservación de las especies incluídas en los
Apéndices I, II y III,
d) recibir y considerar los informes presentados por la Secretaría o cualquiera de las Partes, y
e) cuando corresponda, formular recomendaciones destinadas a mejorar la eficacia de la presente
Convención.

Arreglo de controversias

Cualquier controversia que pudiera surgir entre dos o más Partes con respecto a la interpretación
y aplicación de las disposiciones de la presente Convención, deberá sujetarse a negociación entre
las Partes en controversia327. Si la controversia no pudiera resolverse conforme lo antedicho, las
partes podrán, por consentimiento mutuo, someter la controversia a arbitraje, en especial a la Corte
Permanente de Arbitraje, de La Haya, debiendo obligarse por la decisión arbitral.

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas

Ratificada por Ley 26.600328, adoptada en Caracas -REPUBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA- el 1º de diciembre de 1996, que consta de VEINTISIETE (27) artículos y
CUATRO (4) anexos, cuya fotocopia autenticada forma parte de la presente ley.

Introducción

326
Conf. Artículo 8°, párrafo 7 b de la Convención
327
Conf. Artículo 18° de la Convención
328
Sancionada el 09/06/2010. Publicada en el Boletín oficial del 08/07/2010
292

Reconociendo los derechos y deberes de los Estados establecidos por el derecho internacional, tal
como se reflejan en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del 10 de
diciembre de 1982, con respecto a la conservación y ordenación de los recursos marinos vivos;

Inspirados en los principios contenidos en la Declaración de Río de 1992 sobre el Medio


Ambiente y el Desarrollo;

Considerando los principios y recomendaciones contenidos en el Código de Conducta para la


Pesca Responsable, adoptado por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO), en su 28a. Sesión de 1995.

Recordando que en el Programa 21, adoptado en 1992 por la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se reconoce la necesidad de proteger y recuperar las
especies marinas en peligro y conservar sus hábitats;

Entendiendo que, de acuerdo a los datos científicos más fidedignos disponibles, especies de
tortugas marinas en el continente americano se encuentran amenazadas o en peligro, y que algunas
de esas especies pueden afrontar un riesgo inminente de extinción;

Convencidos de la importancia de que los Estados de este continente adopten un acuerdo para
afrontar tal situación mediante un instrumento que, al mismo tiempo, facilite la participación de
Estados de otras regiones interesados en la protección y conservación de las tortugas marinas a
nivel mundial, teniendo en cuenta el amplio patrón migratorio de esas especies;

Reconociendo que las tortugas marinas están sujetas a captura, daño o mortalidad como
consecuencia directa o indirecta de actividades humanas;

Considerando que las medidas de ordenación de la zona costera son indispensables para proteger
las poblaciones de tortugas marinas y sus hábitats;

Conscientes de las particularidades ambientales, socioeconómicas y culturales de los Estados del


continente americano;

Reconociendo que las tortugas marinas migran a través de extensas áreas marinas y que su
protección y conservación requieren la cooperación y coordinación entre los Estados dentro del
área de distribución de tales especies;

Reconociendo también los programas y acciones que actualmente llevan a cabo algunos Estados
para la protección y conservación de las tortugas marinas y de sus hábitats;

Deseando establecer, a través de esta Convención, las medidas apropiadas para la protección y
conservación de las especies de tortugas marinas y de sus hábitats a lo largo de su área de
distribución en el continente americano;

Términos empleados

Para los propósitos de esta Convención:


293

1. Por "tortuga marina" se entiende cualquiera de las especies enumeradas en el Anexo I

2. Por "hábitat de tortugas marinas" se entiende todos los ambientes acuáticos y terrestres
utilizados por ellas durante cualquier etapa de su ciclo de vida.

3. Por "Partes" se entiende los Estados que hayan consentido en obligarse por esta Convención y
respecto de los cuales la Convención esté en vigor.

4. Por "Estados en el continente americano" se entiende los Estados de América Septentrional,


Central y Meridional y del Mar Caribe, así como otros Estados que tienen en esta región territorios
continentales o insulares.

Objetivo

El objetivo de esta Convención es promover la protección, conservación y recuperación de las


poblaciones de tortugas marinas y de los hábitats de los cuales dependen, basándose en los datos
científicos más fidedignos disponibles y considerando las características ambientales,
socioeconómicas y culturales de las Partes329.

Area de Aplicación de la Convención

El área de aplicación de esta Convención330, abarca el territorio terrestre de cada una de las Partes
en el continente americano, así como las áreas marítimas del Océano Atlántico, el Mar Caribe y
el Océano Pacifico, respecto a los cuales cada una de las Partes ejerce soberanía, derechos de
soberanía o jurisdicción sobre los recursos marinos vivos, de acuerdo con el derecho
internacional, tal como se refleja en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar331.

Medidas

1. Cada Parte tomará las medidas apropiadas y necesarias, de conformidad con el derecho
internacional y sobre la base de los datos científicos más fidedignos disponibles, para la
protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de sus hábitats:

a. En su territorio terrestre y en las áreas marítimas respecto a las cuales ejerce soberanía, derechos
de soberanía o jurisdicción, comprendidos en el área de la Convención;

b. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo III, en áreas de alta mar, con respecto a las
embarcaciones autorizadas a enarbolar su pabellón.

329
Conf. Art. 2º de la Convención
330
En adelante “el área de la Convención”
331
Conf. Art. 3º de la Convención
294

2. Tales medidas comprenderán:

a. La prohibición de la captura, retención o muerte intencionales de las tortugas marinas, así como
del comercio doméstico de las mismas, de sus huevos, partes o productos;

b. El cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Convención sobre el Comercio


Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en lo relativo a
tortugas marinas, sus huevos, partes o productos.

c. En la medida de lo posible, la restricción de las actividades humanas que puedan afectar


gravemente a las tortugas marinas, sobre todo durante los períodos de reproducción, incubación
y migración;

d. La protección, conservación y, según proceda, la restauración del hábitat y de los lugares de


desove de las tortugas marinas, así como el establecimiento de las limitaciones que sean
necesarias en cuanto a la utilización de esas zonas mediante, entre otras cosas, la designación de
áreas protegidas, tal como está previsto en el Anexo II;

e. El fomento de la investigación científica relacionada con las tortugas marinas, con sus hábitats
y con otros aspectos pertinentes, que genere información fidedigna y útil para la adopción de las
medidas referidas en este Artículo;

f. La promoción de esfuerzos para mejorar las poblaciones de tortugas marinas, incluida la


investigación sobre su reproducción experimental, cría y reintroducción en sus hábitats con el fin
de determinar la factibilidad de estas prácticas para aumentar las poblaciones, evitando ponerlas
en riesgo;

g. La promoción de la educación ambiental y la difusión de información, con miras a estimular la


participación de las instituciones gubernamentales, Organizaciones no gubernamentales y del
público en general en cada Estado, en particular de las comunidades involucradas en la protección,
conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de sus hábitats;

h. La reducción al mínimo posible de la captura, retención, daño o muerte incidentales de las


tortugas marinas durante las actividades pesqueras, mediante la regulación apropiada de esas
actividades, así como el desarrollo, mejoramiento y utilización de artes, dispositivos o técnicas
apropiados, incluidos los dispositivos excluidores de tortugas (DETs) de conformidad con lo
dispuesto en el Anexo y la correspondiente capacitación, de acuerdo con el principio del uso
sostenible de los recursos pesqueros:

i. Cualquier otra medida, conforme con el derecho internacional, que las Partes juzguen pertinente
para lograr el objetivo de esta Convención,

j. Con respecto a tales medidas:

a. Cada una de las Partes podrá permitir excepciones al inciso 2(a) para satisfacer necesidades
económicas de subsistencia de comunidades tradicionales, teniendo en cuenta las
recomendaciones del Comité Consultivo establecido de conformidad con el Articulo VII, siempre
y cuando dichas excepciones no menoscaben los esfuerzos para lograr el objetivo de la presente
295

Convención. Al hacer tales recomendaciones, el Comité Consultivo considerará, entre otras cosas,
el estado de las poblaciones de las tortugas marinas en cuestión, el punto de vista de cualquiera
de las Partes en relación a dichas poblaciones, los impactos sobre tales poblaciones a nivel
regional, y los métodos usados para el aprovechamiento de huevos o tortugas marinas para cubrir
dichas necesidades;

b. La Parte que permite dicha excepción deberá.

i) establecer un programa de manejo que incluya límites en los niveles de captura intencional;

ii) incluir en su informe anual, a que se refiere el Artículo XI, la información relativa a dicho
programa de manejo.

c. Las Partes podrán establecer, por acuerdo entre ellas, planes de manejo de alcance bilateral,
subregional o regional;

d. Las Partes podrán, por consenso, aprobar las excepciones a las medidas establecidas en los
incisos (c) al (i) del párrafo 2, cuando circunstancias especiales así lo requieran, siempre y cuando
dichas excepciones no menoscaben los esfuerzos para lograr el objetivo de la presente
Convención.

4 Cuando se identifique una situación de emergencia que menoscabe el logro de el objetivo de


esta Convención y que requiera una acción colectiva, las Partes conservarán la adopción de
medidas oportunas y adecuadas para hacer frente a esa, situación. Esas medidas serán de carácter
temporal y deberán basarse en los datos científicos más fidedignos disponibles.

Reuniones de las Partes332

Establece el Convenio que durante los 3 primeros años siguientes a la entrada en vigor de esta
Convención, las Partes celebrarán una reunión ordinaria al menos una vez al año para considerar
asuntos relativos a la aplicación de las disposiciones de la Convención. Posteriormente, las Partes
celebrarán una reunión ordinaria al menos cada 2 años.

Se prevé, además, la celebración de reuniones extraordinarias cuando lo estimen necesario Tales


reuniones serán convocadas a petición de cualquiera de las Partes, siempre que la petición sea
apoyada por la mayoría de ellas.

3. En tales reuniones las Partes deberán, entre otros:

a. Evaluar la aplicación de las disposiciones de la presente Convención;

b. Examinar los informes y considerar las recomendaciones del Comité Consultivo y del Comité
Científico, establecidos de conformidad con los Artículos VII y VIII, sobre la aplicación de esta
Convención;

332
Conf. Art. 5º de la Convención
296

c. Adoptar las medidas adicionales de conservación y ordenación que se consideren apropiadas


para lograr el objetivo de la Convención. Si las Partes lo estimasen necesario, esas medidas podrán
ser incorporadas en un anexo de la presente Convención;

d. Considerar y, en su caso, adoptar enmiendas a esta Convención de conformidad con el Artículo


XXIV;

e. Examinar los informes de actividades y sobre asuntos financieros que presente el Secretariado,
si éste fuera establecido.

En relación a las reglas de procedimiento aplicables a las reuniones de Parte, así como a las del
Comité Consultivo y del Comité Científico fueron adoptadas en la primera reunión. El consenso
es la regla para la adopción de decisiones, pudiendo las Partes podrán invitar a participar en sus
reuniones, con carácter de observador, y en las actividades a que se refiere esta Convención a
otros Estados interesados y a las organizaciones internacionales pertinentes, así como al sector
privado y al sector productivo, y a las instituciones científicas y organizaciones no
gubernamentales de reconocida experiencia en asuntos relacionados con la Convención.

Secretariado

En su primera reunión, las Partes establecieron un Secretariado, previsto en el Convenio, con las
siguientes funciones:

a. Prestar asistencia para la convocatoria y organización de las reuniones a que se refiere el


Artículo V,

b. Recibir de las Partes los informes anuales a que se refiere el Artículo XI, y ponerlos a
disposición de las demás Partes y de los Comités Consultivo y Científico;

c. Publicar y difundir las recomendaciones y decisiones adoptadas en las reuniones de las Partes,
de conformidad con las reglas de procedimiento que las mismas adopten;

d. Difundir y promover el intercambio de informaciones y materiales educativos sobre los


esfuerzos desarrollados por las Partes, con el objeto de incrementar la conciencia pública sobre la
necesidad de proteger y conservar las tortugas marinas y sus hábitats, simultáneamente con el
mantenimiento de la rentabilidad económica de las diversas operaciones de pesca artesanal,
comercial y de subsistencia y, por otro lado, el uso sostenible de los recursos pesqueros. Esta
información se referirá, entre otras cosas a:

i) las actividades de educación ambiental y la participación de comunidades locales;

ii) los resultados de investigaciones relacionadas con la protección y conservación de las tortugas
marinas y sus hábitats y con los efectos socioeconómicos y ambientales de las medidas adoptadas
en el marco de esta Convención;
297

e. Impulsar la búsqueda de recursos económicos y técnicos que permitan la realización de


investigaciones y la implementación de las medidas adoptadas en el marco de esta Convención;

f. Desempeñar las demás funciones que le fueren asignadas por las Partes.

2. Al tomar su decisión al respecto, las Partes considerarán la posibilidad de designar el


Secretariado entre las organizaciones internacionales competentes que estén dispuestas y en
aptitud de desempeñar las funciones previstas en este artículo. Las Partes deberán definir los
mecanismos de financiamiento necesarios para que el Secretariado pueda desempeñar sus
funciones.

Comité Consultivo

En su primera reunión, las Partes establecieron el Comité Consultivo de Expertos333, en adelante


"el Comité Consultivo", el cual deberá estar integrado como sigue:

a. Cada Parte podrá designar un representante, quien podrá ser acompañado a las reuniones por
asesores;

b. Las Partes también designarán, por consenso, tres representantes de reconocida experiencia en
los asuntos que son materia de esta Convención provenientes de cada uno de los siguientes
sectores.

i) Comunidad cientifica;

ii) Sector privado y sector productivo;

iii) Organizaciones no gubernamentales,

2. Las funciones del Comité Consultivo serán las siguientes:

a. Revisar y analizar los informes a que se refiere el Artículo XI así como cualquier otra
información relacionada con la protección y conservación de las poblaciones de tortugas marinas
y sus hábitats;

b. Solicitar de cualquier Parte informaciones adicionales y pertinentes con respecto a la


implementación de las medidas previstas en esta Convención o adoptadas de acuerdo con ella;

c. Examinar informes concernientes al impacto ambiental, socioeconómico y cultural en las


comunidades afectadas por la aplicación de las medidas previstas en esta Convención o adoptadas
de acuerdo con ella;

d. Evaluar la eficacia de las diferentes medidas propuestas para reducir la captura y mortalidad
incidental de tortugas marinas, así como la eficiencia de diferentes modelos de dispositivos
excluidores de tortugas (DETs);

333
Previsto en el art. 7º del Convenio
298

e. Presentar a las Partes un informe sobre su trabajo, incluyendo, cuando sea apropiado,
recomendaciones relativas a medidas adicionales de conservación y ordenación para promover el
objetivo de la Convención;

f. Examinar los informes del Comité Científico;

g. Desempeñar las demás funciones que le fueren asignadas por las Partes.

3. El Comité Consultivo se reunirá por lo menos una vez al año, durante los 3 primeros años
transcurridos desde la entrada en vigor de la Convención. De allí en adelante se reunirá según lo
que acuerden las Partes.

4. Las Partes podrán establecer grupos de expertos para asesorar al Comité Consultivo.

Comité Científico

1. En su primera reunión las Partes establecerán un Comité Científico, el cual estará integrado por
representantes designados por ellas y que se reunirá, de preferencia, previamente a las reuniones
del Comité Consultivo.

2. Las funciones del Comité Científico serán las siguientes

a. Examinar informes de investigaciones sobre las tortugas marinas objeto de esta Convención,
incluyendo investigaciones sobre su biología y la dinámica de sus poblaciones, y, según proceda,
realizarlas;

b. Evaluar el impacto ambiental sobre las tortugas marinas y sus hábitats, de actividades tales
como las operaciones de pesca y de explotación de los recursos marinos, desarrollo costero,
dragado, la contaminación, el azolvamiento de estuarios y el deterioro de arrecifes, entre otras,
así como el eventual impacto resultante de las actividades que se realizan como excepciones a las
medidas contempladas en esta Convención;

c. Analizar los informes de investigaciones relevantes realizadas por las Partes;

d. Formular recomendaciones sobre la protección y conservación de las tortugas marinas y de sus


hábitats;

e. Formular recomendaciones en materia científica y técnica, a petición de cualquiera de las


Partes, sobre temas específicamente relacionados con la Convención;

f. Desempeñar las demás funciones de carácter científico que le fueren asignadas por las Partes.

Programas de Seguimiento

1. Durante el año siguiente a la entrada en vigor de esta Convención, cada Parte establecerá, dentro
de su territorio y de las zonas marítimas sometidas a su soberanía, derechos de soberanía o
jurisdicción, un programa para asegurar el seguimiento de la aplicación de las medidas de
299

protección y conservación de las tortugas marinas y de sus hábitats, previstas en esta Convención
o adoptadas de acuerdo con ella.

2. El programa referido en el párrafo precedente incluirá, según proceda, mecanismos y arreglos


para la participación de observadores, designados por cada una de las Partes o por acuerdo entre
ellas, en las actividades de seguimiento.

3. En la ejecución del programa, cada Parte podrá actuar con el apoyo o la cooperación de otros
Estados interesados y de las organizaciones internacionales pertinentes, así como de
organizaciones no gubernamentales.

Cumplimiento

Cada Parte asegurará; dentro de su territorio y en las zonas marítimas sometidas a su soberanía,
derechos de soberanía o jurisdicción, el cumplimiento efectivo de las medidas para la protección
y conservación de la tortuga marina y de sus hábitats previstas en esta Convención o adoptadas
de acuerdo con ella.

Informes Anuales

1. Cada Parte preparará, de conformidad con las disposiciones del Anexo IV, un informe anual
sobre los programas que ha adoptado para proteger y conservar las tortugas marinas y sus hábitats,
así corno sobre cualquier programa que pudiera haber adoptado para el aprovechamiento de estas
especies de conformidad con las disposiciones del Artículo IV, párrafo 3.

2. Cada Parte, sea directamente o a través del Secretariado si éste fuese establecido, facilitará su
informe anual a las demás Partes, al Comité Consultivo y al Comité Científico al menos 30 días
antes de la siguiente reunión ordinaria y también lo pondrá a disposición de otros Estados o
entidades interesadas que lo soliciten.

Cooperación Internacional

1. Las Partes promoverán acciones bilaterales y multilaterales de cooperación para alcanzar el


objetivo de esta Convención y, cuando lo juzguen apropiado, procurarán obtener el apoyo de las
organizaciones internacionales pertinentes.

2. Tales acciones podrán incluir la capacitación de asesores y educadores; el intercambio y


capacitación de técnicos, administradores e investigadores en asuntos relacionados con la tortuga
marina; el intercambio de información científica y de materiales educativos; el desarrollo de
programas conjuntos de investigación, estudios, seminarios y talleres; y, otras actividades que las
Partes acuerden.

3. Las Partes cooperarán en el desarrollo y en la facilitación del acceso en todo lo referente a la


información y a la capacitación acerca del uso y transferencia de tecnologías ecológicamente
sostenibles y coherentes con el objetivo de esta Convención. Deberán también desarrollar
capacidades científicas y tecnológicas endógenas.

4. Las Partes promoverán la cooperación internacional en el desarrollo y mejoramiento de técnicas


y artes de pesca, tomando en cuenta las condiciones específicas de cada región, a fin de mantener
300

la productividad de las actividades pesqueras comerciales y asegurar la protección, conservación


y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas.

5. Las acciones de cooperación comprenderán el suministro de asistencia, incluyendo asistencia


técnica, a las Partes que son Estados en desarrollo, a fin de ayudarles a cumplir sus obligaciones
de conformidad con esta Convención.

Recursos financieros

En su primera reunión, las Partes examinarán la necesidad y posibilidades de contar con recursos
financieros, incluyendo la constitución de un fondo especial, para fines como los siguientes:

a. Sufragar los gastos que pudiese demandar el eventual establecimiento del Secretariado, de
conformidad con lo previsto en el Artículo VI;

b. Asistir a las Partes que son Estados en desarrollo para el cumplimiento de sus obligaciones de
conformidad con esta Convención, incluyendo el acceso a la tecnología que resulte más
apropiada.

Coordinación

Las Partes procurarán coordinar sus actividades bajo esta Convención con las organizaciones
internacionales pertinentes, sean globales, regionales o subregionales.

Medidas comerciales

1. En el cumplimiento de la presente Convención, las Partes actuarán conforme a las disposiciones


del Acuerdo que estableció la Organización Mundial de Comercio, tal como fue adoptado en
Marrakesh en 1994, incluyendo sus Anexos.

2. En particular, las Partes deberán observar, con relación a la materia objeto de esta Convención,
las disposiciones del Acuerdo sobre Barreras Técnicas al Comercio, contenidas en el Anexo I del
Acuerdo que estableció la Organización Mundial de Comercio, así como el Artículo XI del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT 1994).

3. Las Partes se esforzarán por facilitar el comercio de pescado y de los productos pesqueros a
que se refiere esta Convención, de acuerdo con sus obligaciones internacionales.

Derecho de as Partes

1. Ninguna disposición de esta Convención podrá ser interpretada de manera tal que perjudique o
menoscabe la soberanía, derechos de soberanía o jurisdicción ejercidos por las Partes de
conformidad con el derecho internacional.

2. Ninguna disposición de esta Convención, ni medidas o actividades llevadas a cabo en su


aplicación, podrán ser interpretadas de manera tal que faculten a una Parte para reivindicar o
ejercer soberanía, derechos de soberanía o jurisdicción en contravención del derecho
internacional.
301

Estados no Partes

1. Las Partes alentarán:

a. a cualquier Estado elegible a que sea Parte de esta Convención;

b. a cualquier otro Estado a que sea parte de un Protocolo Complementario, tal como está previsto
en el Artículo XX

2. Las Partes deberán también alentar a los Estados no Partes de esta Convención a adoptar leyes
y reglamentos coherentes con las disposiciones de la misma.

ANEXO

ANEXO I

TORTUGAS MARINAS

1. Carena caretta (Linnaeus, 1758).

Tortuga caguama, cabezuda, cahuama

Loggerhead turtle

Tortue caouanne

Cabeçuda, mestica

2. Chelonia mydas (Linnaeus, 1758), incluyendo las poblaciones de esta especie en el Pacífico
Orienta] o Americano clasificadas alternativamente por especialistas como Chelonia mydas
agassizii (Carr, 1952), o como Chelonia agassizii (Bocourt, 1868).

Tortuga blanca, aruana, verde

Green sea turtle

Tortue verte

Tartaruga verde

Soepschildpad, krapé

Nombres comunes alternativos en el Pacifico Oriental:

Tortuga prieta

East Pacific green turtle, black turtle

Tortue verte du Pacifique est.

3. Dermochelys coriacea (Vandelli, 1761).


302

Tortuga laúd, gigante, de cuero

Leatherback turtle

Tortue luth

Tartaruga gigante, de couro

Lederschildpad, aitkanti.

4. Eretmochelys imbricata (Linnaeus, 1766).

Tortuga de carey

Hawksbill sea turtle

Tortue caret

Tartaruga de pente

Karét.

5. Lepidochelys kempii (Garman, 1880).

Tortuga lora

Kemp"s ridley turtle

Tortue de Kemp.

6. Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829).

Tortuga golfina

Olive ridley turtle

Tortue olivâtre,

Tartaruga oliva

Warana.

* Debido a que existe una gran variedad de nombres comunes, incluso en el mismo país, la
presente lista de los mismos no es exhaustiva.

ANEXO II

PROTECCION Y CONSERVACION DE LOS HABITATS DE LAS TORTUGAS MARINAS

Cada Parte considerará y, de ser necesario, podrá adoptar, de acuerdo con sus leyes, reglamentos,
políticas, planes y programas, medidas para proteger y conservar, dentro dé .sus territorios y en
303

las áreas marítimas respecto a las cuales ejerce soberanía, derechos de soberanía o jurisdicción,
los hábitats de las tortugas marinas, tales como:

1. Requerir estudios de impacto ambiental de las actividades relativas a desarrollos costeros y


marinos que pueden afectar los hábitats de las tortugas marinas, incluyendo: dragado de canales
y estuarios; construcción de muros de contención, muelles y marinas; extracción de materiales;
instalaciones acuícolas; establecimiento de instalaciones industriales; utilización de arrecifes;
depósitos de materiales de dragados y de desechos, así como otras actividades relacionadas.

2. Ordenar y, de ser necesario, regular el uso de las playas y de las dunas costeras respecto a la
localización y características de edificaciones, al uso de iluminación artificial y al tránsito de
vehículos en áreas de anidación.

3. Establecer áreas protegidas y otras medidas para regular "el uso de áreas de anidación o
distribución frecuente de tortugas marinas, incluidas las vedas permanentes o temporales,
adecuación de las artes de pesca y, en la medida de lo posible, restricciones al tránsito de
embarcaciones.

ANEXO III

USO DE DISPOSITIVOS EXCLUIDORES DE TORTUGAS

1. Por "Embarcación camaronera de arrastre" se entiende cualquier embarcación utilizada para la


captura de especies de camarón por medio de redes de arrastre.

2. Por "Dispositivo excluidor de tortugas" o "DET" se entiende aquel aditamento cuyo principal
objetivo es incrementar la selectividad de las redes de arrastre camaroneras para disminuir la
captura incidental de tortugas marinas en las operaciones de pesca de arrastre de camarón.

3. Cada Parte deberá exigir el uso de los dispositivos excluidores de tortugas (DETs)
recomendados, instalados adecuadamente y en funcionamiento, en todas las embarcaciones
camaroneras de arrastre sujetas a su jurisdicción que operen dentro del Area de la Convención.

4. Cada Parte, en base a los datos científicos más fidedignos disponibles, podrá permitir
excepciones al uso del DET, tal como se estipula en el Párrafo 3, sólo en los casos que a
continuación se describen:

a. Embarcaciones camaroneras de arrastre cuyas redes sean recobradas exclusivamente por


medios manuales en vez de mecánicos y para las embarcaciones camaroneras para cuyas redes de
arrastre no se hayan desarrollado dispositivos excluidores de tortugas (DETs). En tales casos, la
Parte deberá adoptar otras medidas para disminuir la mortalidad incidental de tortugas marinas
tales como limitación de tiempo de arrastre, veda de temporada y zonas de pesca en áreas de
distribución de tortugas marinas, igualmente eficaces y que no menoscaben los esfuerzos para
lograr el objetivo de esta Convención;

b. Embarcaciones camaroneras de arrastre:


304

i. que usen exclusivamente redes de arrastre respecto de las cuales se haya demostrado que no
representan riesgo de muerte incidental para las tortugas marinas;

ii. que operen bajo condiciones en las cuales no haya probabilidad de interacción con las tortugas
marinas, teniendo en cuenta que la Parte que aplique esta excepción deberá proporcionar a las
otras Partes, ya sea directamente o a través del Secretariado, si éste fuera establecido, evidencia
científica documentada que demuestre que tal riesgo o probabilidad no existe;

c. Embarcaciones camaroneras de arrastre que realicen investigaciones científicas bajo un


programa aprobado por la Parte; y

d. Lugares donde la presencia de algas, sargazos, deshechos, u otras condiciones especiales, ya


sean temporales o permanentes, hagan impracticable el uso de DETs en un área especifica,
siempre y cuando:

i. cualquiera de las Partes que permita esta excepción adopte otras medidas para proteger las
tortugas marinas que se encuentren en el área en cuestión, tales como, límites en el tiempo de
arrastre;

ii. sólo en situaciones extraordinarias de emergencia, de naturaleza temporal, cualquiera de las


Partes podrá aplicar excepciones a más de un pequeño número de embarcaciones sujetas a su
jurisdicción, las cuales, en otras circunstancias, tendrían que usar los DETs de acuerdo con el
presente Anexo; y

iii. La Parte que permita esta excepción deberá proporcionar a las otras Partes, ya sea directamente
o a través del Secretariado, si éste fuera establecido, la información referente a las condiciones
especiales y al número de embarcaciones camaroneras de arrastre que se encuentren operando en
el área en cuestión.

5. Cualquiera de las Partes podrá hacer comentarios sobre la información proporcionada por
cualquier otra Parte de conformidad con el párrafo 4. Cuando sea apropiado, las Partes buscarán
el asesoramiento del Comité Consultivo y del Comité Científico para solucionar diferencias en
puntos de vista. Si el Comité Consultivo lo recomienda y las Partes así lo acuerdan, la Parte que
ha permitido una excepción de conformidad con el párrafo 4, reconsiderará la permanencia o
ampliación de dicha excepción.

6. Las Partes podrán, por consenso, aprobar otras excepciones al requerimiento de uso de DETs
estipulado en el párrafo 3, de conformidad con la mejor información científica disponible y
basándose en las recomendaciones de los Comités Consultivo y Científico, para tomar en cuenta
circunstancias que requieran consideración especial, siempre" que dichas excepciones no
menoscaben los esfuerzos para lograr el objetivo de esta Convención.

7. Para los efectos de esta Convención:

a. Los DETs recomendados serán aquellos que determinen las Partes, con el asesoramiento de los
Comités Consultivo y Científico, para reducir la captura incidental de tortugas marinas en las
operaciones de arrastre de camarón en la mayor medida posible;
305

b. En su primera reunión, las Partes elaborarán una lista inicial de DETs recomendados, que podrá
ser modificada en las siguientes reuniones;

c. Hasta que se realice la primera reunión de las Partes, cada Parte determinará, de acuerdo con
sus leyes y reglamentos, los DETs cuyo uso exigirá en las embarcaciones camaroneras de arrastre
sujetas a su jurisdicción a fin de reducir la captura incidental de tortugas marinas en las
operaciones de pesca camaronera de arrastre en la mayor medida posible, basándose en consultas
con las demás Partes;

8. A solicitud de cualquier otra Parte o de los Comités Consultivo o Científico, cada Parte deberá
facilitar, directamente o a través del Secretariado, si este fuese establecido, la información
científica pertinente para el logro del objetivo de esta Convención.

ANEXO IV

INFORMES ANUALES

Los informes anuales a que hace referencia el Artículo XI, párrafo I, incluirán:

a. Una descripción general del programa para la protección y conservación de las tortugas marinas
y de sus hábitats, incluyendo cualquier ley o reglamento adoptados para lograr el objetivo de la
Convención;

b. cualquier nueva ley o reglamento pertinentes adoptados durante el año precedente;

c, Una síntesis de las acciones realizadas, y de los resultados de las mismas, en la implementación
de las medidas de protección y conservación de tortugas marinas y sus hábitats, tales como
campamentos tortugueros; mejoramiento y desarrollo de nuevas artes de pesca para disminuir la
captura y mortalidad incidentales de tortugas marinas; investigación científica, incluyendo
estudios de marcado, migraciones, repoblamiento; educación ambiental, programas de manejo y
establecimiento de zonas de reserva, actividades de cooperación con otras Partes y todas aquellas
acciones orientadas a lograr el objetivo de la Convención;

d. Una síntesis de las acciones realizadas para asegurar el cumplimiento de sus leyes y
reglamentos, incluyendo las sanciones impuestas en el caso de infracciones;

e. Un descripción detallada de las excepciones establecidas, de conformidad con la Convención,


durante al año precedente, incluyendo las medidas de seguimiento y mitigación relacionadas con
tales excepciones y, en particular, información pertinente sobre el número de tortugas, nidos y
huevos afectados y sobre las áreas de los hábitats afectados por la implementación de tales
excepciones;

f. Cualquier otra información que la Parte considere pertinente.


306

Capítulo X: Protección Ambiental para la Actividad Minera


307

Introducción

La minería por su naturaleza extractiva, altera necesariamente una determinada situación


ambiental y por tal razón desde tiempo inmemorial, se plantea la necesidad de compatibilizar el
beneficio económico y social que recibe la comunidad como consecuencia de la actividad minera
con las alteraciones que provoca en el ambiente.

La historia de la minería pone en evidencia que el problema ha sido motivo de permanente análisis
y de constantes progresos. En nuestro país específicamente la Ley 24.585/1995 sustituye el
artículo 282 del Código de Minería e incorpora un Título Complementario sobre protección
ambiental para la actividad minera.

Contenido

La nueva redacción del art. 282 impone la sujeción a las reglas de la seguridad, policía y
conservación del ambiente a los explotadores, disponiendo, en forma expresa que la protección
del ambiente y la conservación del patrimonio natural y cultural en el ámbito de la actividad minera
se rige por las disposiciones de este Título complementario.

La especificidad del derecho minero hace que tanto las relaciones entre el Estado y el minero,
entre éste y el propietario del suelo, entre mineros y las consecuencias de esas actividades sobre
el ambiente deben ser resueltas en forma primaria por la aplicación de las normas del derecho
minero.

Deja a salvo la reforma (art. 282) la aplicación de disposiciones que oportunamente se establezcan
en virtud del art. 41 de la Constitución Nacional.

Actividades comprendidas

La actividad minera tiene diversas etapas cuyas consecuencias sobre el ambiente pueden ser de
distinta magnitud. La reforma enumera una serie de ellas a las cuales son aplicables sus
disposiciones, algunas son las siguientes: la exploración que en rigor conceptual incluiría a la
prospección (aunque la reforma la regula separadamente), la explotación, la extracción y el
almacenamiento de sustancias minerales, incluyendo las actividades destinadas al cierre de la
mina. De lo aquí expuesto surge que toda actividad típicamente minera se sujeta a la disposición
aquí analizada.

Distintos procesos también son incluidos en la disposición, tales como: trituración, molienda,
beneficio, pelletización, sinterización, briqueteo, elaboración primaria, calcinación, fundición,
refinación, aserrado, tallado, pulido, lustrado, actividades todas aplicables a los minerales
extraídos cuya conceptualización no surge de la ley pero que en la práctica son claramente
diferenciables. Esta enumeración de las diversas actividades no es taxativa, ya que en virtud de su
redacción, permitiría incluír otras que puedan surgir de nuevas tecnologías.

Debemos recalcar que las actividades citadas se pueden realizar fuera de la mina, incluso en
lugares distintos a la mina, pero que conformen una unidad geológica, económica y/o funcional
con el yacimiento.
308

Los establecimientos públicos de fundición y beneficio de minerales se sujetan a las disposiciones


que rigen las empresas industriales comunes334. En general los establecimientos formados fuera
de la pertenencia que benefician minerales de toda procedencia no constituyen el trabajo de minas,
que es a lo que la ley dispensa el privilegio de utilidad pública. El beneficio de sustancias ya
extraídas del seno de la tierra que no constituye una unidad económica con el yacimiento no está
sujeto a las incertidumbres, a los azares y a las ingratitudes de la explotación, que es la principal
razón de consideración como trabajo minero.

La disposición de residuos provenientes de establecimientos mineros se sujetan al presente Título


y a otros del mismo Código, en virtud del principio de especificidad.

Debemos tener presente, además, que los relaves y escoriales, por ejemplo, de establecimientos
de beneficio abiertos o abandonados son susceptibles de derechos mineros e incluídos en la
segunda categoría, según el art. 4 del Código de Minería.

Sujetos comprendidos

Tanto las personas físicas como las jurídicas, titulares de derechos mineros están comprendidos
en las disposiciones aquí analizadas, incluso las personas jurídicas de carácter público, de la
Nación, provincias o municipios, bien sean entes centralizados o descentralizados.

Debemos aclarar que no obstante la adopción del Código de Minería, como sistema general, del
denominado “regalista”, donde el Estado titular del dominio originario, estaba inhibido de realizar
“per se” las actividades mineras; con carácter excepcional, las Provincias (y algunas veces la
Nación también) han creado distintos organismos cuya finalidad es típicamente minera, motivo
por el cual la enumeración de los sujetos comprendidos en este título las incluya.

Responsabilidad

Se contribuye a definir la responsabilidad por el acto minero, en atención a su especificidad, pero


vinculándose ahora con una conceptualización indefinida, en el Código de Minería, cual es la de
daño ambiental.

Para algunos autores (Krom, Beatriz) acordando que los trabajos mineros producen por sí mismos
perjuicios y que éstos son consecuencia necesaria de aquéllos, determinan la distinción entre un
daño y una alteración ambiental. Afirman que hay daño ambiental por actividad minera cuando se
afecte la preservación de la diversidad genética o la de los procesos ecológicos esenciales, es decir,
aquéllas condiciones sin las cuales no se puede garantizar la preservación de la vida misma. Toda
otra alteración que se produzcan en el medio que no sea irreversible y que el propio sistema natural
permitiera o tolerara, consistiría en una alteración ambiental.

Estos autores sostienen que el perjuicio ocasionado por trabajos mineros que sea susceptible de
reparación y que aunque altere la función específica de un ecosistema dado, si permite su
capacidad regenerativa por mecanismos compensatorios naturales o artificiales (en lapsos

334
Conf. Art. 67 Cód. de Minería
309

temporalmente razonables suponemos) debe ser considerado como una alteración o modificación
ambiental, inherente a la naturaleza propia de la industria minera.

Los trabajos que causan perjuicios definitivos al ambiente, que alteran negativamente las
capacidades regenerativas bióticas del ecosistema mismo con carácter irreversible deberán ser
considerados daños ambientales a los que se aplicarán las disposiciones en cuanto a las sanciones
previstas en este título analizado.

Debe vincularse este punto con la teoría general de la responsabilidad adoptada por el Código de
Minería con una apropiada definición de sus características bajo la legislación existente, para luego
delimitar así en relación al daño ambiental la responsabilidad del titular del derecho minero.

El sistema de responsabilidad del titular de los derechos mineros y del superficiario (en algunos
supuestos) adoptado en el Código de Minería es el de la responsabilidad objetiva, calificándose
esta teoría como del riesgo minero, la cual consiste en poner el resarcimiento a cargo de quien
desarrolla una actividad apta para causar daños.

En la teoría del riesgo subyace la idea según la cual, quien introduce en la sociedad algo que tiene
aptitud para provocar un perjuicio, cuando éste se produce debe soportarlo, como consecuencia
de ello el problema de la atribución de responsabilidad se desplaza desde el origen en la
culpabilidad hacia el origen en la causalidad, o sea, a determinar cuál fue materialmente la causa
del daño.

He aquí el principal mérito de la regulación legal de la responsabilidad minera (sancionada a fines


del siglo pasado) y adoptada por otras regulaciones pasada la segunda mitad de la presente
centuria, al poner el acento en la actividad riesgosa que realiza el minero (introducción de un riesgo
en la sociedad), en su propio beneficio.

En relación al paralelismo entre el derecho minero y el derecho civil queremos resaltar que el
Código de Minería desde su sanción en 1886 contemplaba el sistema de responsabilidad objetiva
y que el Código Civil recién a partir de la reforma del año 1968, recepta en la nueva redacción del
art. 1113 la citada responsabilidad, haciéndolo sólo en relación al concepto de “cosa riesgosa”
atendiendo a su riesgo o vicio.

Criterio que, si nos atenemos estrictamente al concepto de cosa (que no incluye actividad), resulta
de suma rigidez, de manera que una consideración del concepto de actividad riesgosa (bien sea de
lege ferenda o por vía interpretativa) permitiría una ampliación del ámbito de aplicación de
responsabilidad objetiva civil que ese Código contempla.

El art. 18 de la reforma aquí analizada establece que todo el que causare daño actual o residual al
patrimonio ambiental, estará obligado a mitigarlo, rehabilitarlo, restaurarlo o recomponerlo según
correspondiere, sin atender a elementos de conducta de carácter subjetivo.

De los instrumentos de gestión ambiental

Antes del inicio de cualquier actividad minera de las comprendidas en el art. 4, los sujetos
responsables, están obligados a la presentación de un informe de impacto ambiental, ante la
autoridad de aplicación.
310

El contenido de dicho informe varía según el tipo de etapa en que la actividad minera se desarrolle:
prospección, exploración, explotación, etc.

En la etapa de prospección el informe debe contener el tipo de acciones a desarrollar y el eventual


riesgo de impacto ambiental.335

Téngase presente que en virtud del art. 28 del Código de Minería se deben describir los trabajos a
realizar en la solicitud de permiso de cateo, es allí, desde nuestro punto de vista, donde podrían
incluirse las acciones a desarrollar, si bien la ley no lo establece expresamente y corresponde a la
reglamentación procesal local la determinación temporal de su presentación, llevaría a una mayor
celeridad procesal, el así disponerlo.

Para la etapa de explotación el informe debe contener una descripción de los métodos a emplear y
las medidas de protección ambiental que resultaren accesorias.336

Suponemos que la obligación de descripción de los métodos a emplear se refiere a los métodos
extractivos, dependiendo de los mismos las medidas de prevención o protección que
específicamente deberán ser detalladas.

Para iniciar cualquier actividad es necesaria la previa aprobación por parte de la autoridad de
aplicación del informe de impacto ambiental, no para la adquisición del derecho minero mediante
concesión, que es previa también a las tareas mineras pero cuyos requisitos en la exploración
surgen de los arts. 23, 25 y 409 y concordantes Del Código de Minería y para las concesiones de
explotación una vez cumplida la labor legal del art. 133 y realizada la mensura.

La Autoridad de Aplicación debe manifestarse en forma expresa en un plazo no mayor de sesenta


días hábiles337 aprobando o rechazando el informe de impacto ambiental

Protección y conservación ambiental

La restauración del medio a su estado anterior es el gran desafío de la actividad minera. No siempre
alcanzable, sobre todo en las minas cuya explotación se realiza a cielo abierto, es decir a flor de
tierra que extraen a veces millones de toneladas de minerales que luego son procesados, incluso
en otros lugares.

En algunos casos se ha considerado que son prácticas aceptables que los sitios de actividad minera,
abandonados, lo sean en estado no contaminante y seguro, y con algún grado de restauración
natural de rellenamiento o reforestación, aunque no se vuelvan las cosas al estado anterior. La ley
4069 de la Provincia de Chubut (B.O. 28/3/95), por ejemplo, establece la obligación de
restauración en el caso de aprovechamientos o explotaciones a cielo abierto, en general, y para
instalaciones o trabajos en el exterior que alteren sensiblemente el espacio natural, y determina las
medidas a cumplir en tal sentido.

El art. 18 establece para el que causare un daño actual o residual al patrimonio ambiental la
obligación de mitigarlo, rehabilitarlo, restaurarlo o recomponerlo, según correspondiere.

335
Art. 8
336
Art. 8
337
Art. 9
311

La frase final del artículo provoca dificultad porque no expresa cuando “correspondiere”. Si la ley
procura establecer una suerte de delegación para que en la forma reglamentaria (e incluso para la
interpretación judicial) se establezcan estos contenidos, puede surgir la crítica que en general han
generado en Argentina el establecimiento de delegaciones en blanco. Podrían así, establecerse para
metros distintos, según la jurisdicción, sujetos a mutabilidad permanente que no crearían una
seguridad jurídica para los titulares de derechos mineros.

Dependerá entonces el tipo de actividad para que se establezca o bien la obligación de mitigación,
rehabilitación, restauración o recomposición.

Hay autores que recalcan que aún en EEUU, país donde rige la legislación de “Superfund”, el
principio de restitución íntegra no autoriza a los actores a reclamar el costo de una restauración
exacta (“completa y meticulosa”), cualquier fuere el gasto necesario para ello si: a) trabajos menos
intensivos podrían ser efectuados, que no disminuyeran la apariencia, la vida útil o el uso de la
propiedad en cuestión, o b) existiere una diferencia muy importante entre el costo de dichos
trabajos y el costo de una restauración meticulosa.

Del certificado de calidad ambiental

Los sujetos a las disposiciones de la presente ley pueden, cumpliendo los requisitos que ella misma
establece, solicitar a la Autoridad de aplicación el Certificado de Calidad Ambiental.

Este instrumento que surge de un pedido voluntario (puede o no solicitarse) es utilizado


principalmente en la comercialización del mineral o producto obtenido en los mercados donde se
pondera que tanto el uno como el otro se han realizado respetando las disposiciones que propenden
a un ambiente sustentable.

Delegase a la reglamentación338 el establecimiento de los parámetros, métodos y estándares


requeridos conducentes a la protección ambiental. Creemos que en virtud del Pacto Federal Minero
(Ley 24.228. B.O. 2/8/95), cuyos objetivos entre otros es: proteger el medio ambiente a través de
una racional actividad productiva y armonizar normas de procedimientos, teniendo en cuenta las
características propias de cada región, se podría con la anuencia de las provincias y en
cumplimiento del art. 5 del citado Pacto armonizar los Procedimientos Mineros, logrando
lineamientos básicos comunes en todo el país. Bajo este sistema se lograría implementar una
reglamentación común a todas las provincias de la Ley de Protección Ambiental para la actividad
minera.

Sanciones

Diversas son las sanciones de carácter administrativo originadas en el incumplimiento de lo


establecido en el Título, y por consiguiente de lo que surge del informe y de la declaración de
impacto ambiental. Ellas son apercibimientos, multas, suspensión del goce del certificado de
calidad ambiental, clausura temporal, cierre definitivo (en caso de tres infracciones graves) e
inhabilitaciones.

338
Art. 16
312

Debemos resaltar que las conductas que originan la aplicación de las sanciones aquí enumeradas
surgen del incumplimiento de los establecido en el título (art. 19) a “contrario sensu” si se
cumpliere con lo previsto en el mismo y a pesar de ello se producen daños o alteraciones al
ambiente, ello no dará lugar a la aplicación de las sanciones aludidas, pero sí a la obligación de
mitigación, rehabilitación, recomposición, etc. (art. 18).

No surge de la disposición analizada cuál es el criterio para la determinación de la gravedad de la


infracción que podrían derivar en la clausura temporal o en el cierre definitivo del establecimiento
minero.

De la educación y defensa ambiental

Encomienda la ley a la Autoridad de Aplicación la implementación de programas de formación e


ilustración con la finalidad de orientar a la población (en particular a la vinculada a la actividad
minera, según reza el art. 22), sobre la comprensión de problemas ambientales, sus consecuencias,
la prevención de acuerdo a particularidades regionales, étnicas, sociales, económicas y
tecnológicas del lugar donde se desarrollen las tareas. Diversas incidencias ambientales son
consideradas particularmente en la disposición aludida sobre las cuales influye la actividad minera
y sobre las cuales se debe orientar a la población.

Interesante resulta la obligación impuesta a la autoridad de aplicación de proporcionar información


a quien lo solicite respecto de la aplicación de las presentes disposiciones. El derecho a la
información, por lo tanto, estaría garantizado por la expresa disposición legal.

Minas en explotación

Las diversas explotaciones mineras ya emprendidas con anterioridad a la sanción de la presente


están obligadas dentro del año de la entrada en vigor de la misma a la presentación del informe de
impacto ambiental.

La ley prevé para el futuro que las alteraciones ambientales ya producidas no pueden afectar las
actividades que se estuvieran realizando, sin embargo expresamente corresponde a la autoridad de
aplicación el exigir a los responsables de ellas las acciones conducentes a la corrección de impactos
futuros, consecuencia de la continuidad de las actividades mineras (art. 25 in fine).

Conclusión

Sin hesitación podemos afirmar, que constituye éste un avance legislativo, un medio para encausar
la actividad minera previniendo de posibles consecuencias negativas que han sufrido otros países
en su ambiente.

El desarrollo sectorial implica, sin embargo, que estas exigencias legislativas sean de naturaleza
objetiva, que sean interpretadas con uniformidad por las autoridades mineras provinciales, que si
bien las grandes corporaciones mineras y no pocas de las menores se han autoimpuesto códigos
de conducta ambiental cuyos recaudos suelen ser más exigentes que los requeridos por la
legislación de los países donde operan, quedan aún algunos rezagados a quienes cabe un llamado
de atención.
313

Confiamos en interpretar que esta nueva legislación pueda finalmente acompañar el crecimiento,
que por primera vez en nuestro historial económico, se vislumbra para el sector minero, en
correspondencia con una propuesta liberalizadora impulsada por el Estado.

Capítulo XI: Integración y Complementación Argentino-Chilena


Tratado de Integración y Complementación Minera entre las Repúblicas de Argentina y de
Chile

Antecedentes

A partir de los compromisos pactados en el Tratado de Paz y Amistad del 29 de noviembre de


1984, con el fin de promover e intensificar la cooperación económica entre la República Argentina
y la República de Chile, se fueron celebrando distintos acuerdos bilaterales que darán lugar a la
celebración del Tratado sobre Integración y Complementación Minero y su Protocolo
314

Complementario, sancionado el 23 de marzo de 2000 y promulgado el 24 de marzo de 2000 como


Ley. 25.243.

Entre sus antecedentes podemos citar:

a) El Acuerdo de Complementación Económica N° 16 (ACE 16) en orden a convenir y ejecutar


decisiones destinadas a facilitar el desarrollo de diversas actividades en el ámbito económico
y, entre ellas, el estímulo a las inversiones recíprocas y a la complementación y coordinación
para el desarrollo del sector minero.
b) El Protocolo N° 3 sobre Cooperación e Integración Minera del ACE 16, en cuanto a la
concreción de los programas y proyectos específicos de cooperación en la áreas de minerales
metalíferos y no metalíferos, tanto en el sector de investigación básica y aplicada, como en
aquella orientada a la promoción de la innovación y al desarrollo de nuevos productos.
c) Protocolo Adicional N° 9, del 4 de agosto de 1993, referido a la facilitación de actividades de
trabajo áereo relacionados con contratos emergentes de obras o actividades binacionales.
d) Tratado de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, del 2 de agosto de 1991.
e) Bases y Fundamentos de un Tratado de Integración y Complementación Minera Argentina-
Chile, suscriptos en la ciudad de La Rioja, el 1° de julio de 1996.

Los antecedentes citados, en procura de asegurar el aprovechamiento conjunto de los recursos


mineros que se encuentren en las zonas fronterizas de los territorios de ambas Partes, propiciaron
especialmente, la constitución de empresas entre nacionales y sociedades de ambos países, y la
facilitación del tránsito de los equipamientos, servicios mineros y personal adecuado a través de
la frontera común, y dieron lugar a un interés común de establecer un marco jurídico que facilite
el desarrollo del negocio minero por nacionales de ambas Partes. De ello surge el Tratado sobre
Integración y Complementación Minera Argentino-Chileno, en adelante el tratado.

Alcances y Objeto del Tratado

El Tratado constituye un marco jurídico que regirá el negocio minero dentro de su ámbito de
aplicación y tiene por objeto permitir a los inversionistas de cada una de las Partes, participar en
el desarrollo de la integración minera que las Partes declaran de utilidad pública e interés general
de la Nación.

Conforme el Artículo 2° del Tratado, negocio minero designa al “conjunto de actividades civiles
y comerciales o de otra naturaleza que se relacionan directamente, con la adquisición,
investigación, prospección, exploración y explotación de yacimientos o de concesiones y derechos
mineros en general; con el beneficio de minerales y obtención, a partir de ellos, de productos y
subproductos mediante su fundición, refinación u otros procesos, y con el transporte y
comercialización de los mismos.

A raíz de lo antedicho, las prohibiciones y restricciones vigentes en las legislaciones de cada Parte,
referidas a la adquisición de la propiedad, el ejercicio de la posesión o mera tenencia, o la
constitución de derechos reales sobre bienes raíces, o derechos mineros, establecidas en razón de
la calidad de extranjero y de nacional chileno o argentino, no serán aplicables a los negocios
mineros regidos por el presente Tratado.

Asimismo, las Partes están obligadas a permitir, conforme a sus respectivos ordenamientos
jurídicos:
315

a) El acceso, desempeño y protección de todas las actividades y servicios que tengan relación
con el negocio minero, mediante el ejercicio de los derechos establecidos en la legislación de
cada una de las Partes, entre las cuales se incluyen las servidumbres y otros derechos
contemplados en favor de las concesiones mineras y las plantas de beneficio, fundición y
refinación, se extenderán a las concesiones y plantas del territorio de la otra Parte en que se
aplique el Tratado. (El Protocolo Adicional Específico determina el área de constitución de las
servidumbres necesarias y el ejercicio de los derechos consagrados en este párrafo).
b) Desarrollo del negocio minero, y
c) El desarrollo de actividades accesorias al negocio minero (Conforme el Artículo 2° del
Tratado, actividad accesoria es “toda actividad que sin tener intrínsecamente el carácter
minero, está directamente relacionada con la operación y el desarrollo del negocio minero)

Ambito de Aplicación

El ámbito de aplicación del Tratado es una zona definida por la vinculación de coordenadas
geográficas (Conforme Anexo I al Tratado). La representación de los puntos que correspondan a
los vértices de las coordenadas indicadas, figura en un mapa referencial que acompaña y forma
parte del Tratado (el citado mapa constituye el Anexo II).

El ámbito de aplicación excluye toda clase de espacios marítimos, territorios insulares o el borde
costero, como se encuentre definido éste último en la legislación de cada Parte. No obstante lo
antedicho, la extensión del ámbito de aplicación podría realizarse por acuerdo entre las Partes,
procediendo luego a la ratificación y entrada en vigor en la fecha de canje de los instrumentos de
ratificación (conforme artículos 22, 3° y concordantes del Tratado).

El Trato Nacional

Dentro del ámbito de aplicación del presente Tratado y con relación a los derechos mineros y a las
actividades mineras y accesorias, las Partes se obligan a no someter a los inversionistas (que
conforme el Artículo 2° son “los nacionales y sociedades que destinan recursos al negocio minero
o a sus actividades accesorias en el ámbito del Tratado”) de la otra Parte, a un trato menos
favorable que el otorgado a sus propios nacionales y sociedades.

Conforme el Artículo 2° del Tratado, el concepto “nacionales” designa: a) con referencia a la


República de Chile: los chilenos en sentido de la Constitución de la República de Chile; b) con
referencia a la República Argentina: los argentinos en el sentido de las disposiciones legales
vigentes en la República Argentina.

El concepto de “sociedades” designa todas las personas jurídicas constituídas conforme con la
legislación de una Parte y que tengan su sede en el territorio de dicha Parte, independientemente
de que su actividad tenga o no fines de lucro.

De los Protocolos Adicionales Específicos

En ciertos casos los inversionistas pueden requerir de facilitaciones fronterizas, actividades


transfronterizas, la constitución de servidumbres o el ejercicio de otros derechos (contemplados
316

en el Art. 1°, párrafo tercero, literal a) del Tratado) para el desarrollo de negocios mineros. A esos
efectos, los mismos deberán solicitarlos a la Comisión Administradora. La citada podrá
recomendar a las Partes la adopción de Protocolos Adicionales Específicos, en los que determinará
el Area de Operaciones y los procedimientos que en cada caso correspondieren. Los Protocolos
Adicionales Específicos entrarán en vigor en la fecha de su firma. En el supuesto de ser necesario
determinar un área que exceda excepcionalmente el ámbito de aplicación del presente Tratado
para la constitución de servidumbres, la misma deberá determinarse en los Protocolos Adicionales
Específicos (conf. Art. 5° “in fine” del Tratado).

De la facilitación fronteriza

El desarrollo del respectivo negocio minero requiere, en muchos casos, de la realización de


acciones de coordinación de organismos públicos competentes, a fin de facilitar a los
inversionistas el desempeño de sus actividades. A esos efectos, el Tratado dispone que son las
Partes, de acuerdo con sus respectivas legislaciones y para cada Protocolo Adicional Específico,
las encargadas de realizar las acciones de coordinación.

Con ese objeto, asimismo, deberán permitir el uso de toda clase de recursos naturales, insumos e
infraestructura, contemplando en el respectivo Protocolo Adicional Específico, sin discriminación
alguna, en relación con la nacionalidad chilena o argentina de los inversionistas.

Por último, es dable recalcar respecto a la facilitación fronteriza que las Partes podrán establecer
controles integrados para los procedimientos administrativos y operativos con el fin de facilitar el
acceso y la salida del Area de Operaciones en el territorio de una o ambas Partes. (Conforme el
Artículo 2°, Control Integrado: “la actividad realizada en uno o más lugares, utilizando
procedimientos administrativos y operativos compatibles y semejantes en forma secuencial y,
siempre que sea posible, simultánea, por los funcionarios de los distintos organismos de ambas
Partes que intervienen en el control).

Aspectos Tributarios y Aduaneros

Las Partes acuerdan que las personas físicas o jurídicas, domiciliadas, residentes o constituidas en
el territorio de ellas, que se dediquen al negocio minero o actividades accesorias a él, al amparo
de este Tratado, se sujetarán en lo relativo a la tributación interna que los afecte, a la legislación
interna de cada Parte, o a el o los acuerdos específicos para evitar la doble tributación vigente entre
ellas y a los dispuesto a continuación.

Asimismo, para efectos tributarios y aduaneros, no constituirá importación, exportación ni


admisión o salida temporal, el movimiento de bienes provenientes de fuera del Area de
Operaciones y que se realice dentro de dicha Area, (definida como tal en el Protocolo Adicional
Específico correspondiente) los que circularán libremente dentro de ellas, sujetos a las medidas de
facilitación y coordinación que determinen los servicios competentes.

Se aplicarán las normas generales de importación o exportación, según sea el caso, toda vez que
un bien salga del Area de Operaciones al territorio de un país diferente a aquel por el cual entró
originariamente a dicha Area.
317

En relación con las mercancías nacionales o nacionalizadas de una u otra Parte, que ingresen al
Area de Operaciones o salgan de la misma, no estarán afectadas al pago de los derechos,
impuestos, gravámenes y recargos de orden aduanero o tributario que pudieran afectar la
destinación aduanera respectiva, siempre y cuando ese ingreso y salida se efectúe por el mismo
territorio.

Para los efectos del presente Tratado los ingresos y salidas referidos no constituirán importación
o exportación, según proceda. Las transacciones comerciales referentes a dichas mercancías que
se lleven a cabo dentro de la citada Area, estarán afectadas a los impuestos, derechos y demás
gravámenes aduaneros y tributarios de carácter general, según proceda.

Las mercancías extranjeras, para ambas Partes, que ingresen a dicha Area o salgan de la misma,
se sujetarán a la legislación aduanera y tributaria general aplicable en una u otra Parte, según
proceda. Igualmente, las mercancías obtenidas o producidas en el Area de Operaciones se
sujetarán a las prescripciones generales de cada Parte, en lo que correspondiere.

Una vez cumplidas las exigencias antes enunciadas, las mercancías referidas podrán circular
libremente en las citadas Areas, sujetas a las medidas de facilitación o coordinación que
determinen los órganos y servicios competentes (conf. Art. 7°, párrafo 5° del Tratado).

Por otra parte, una de las obligaciones relevantes a cargo de las personas físicas domiciliadas o
residentes, y las personas jurídicas constituidas en el territorio de las Partes, que desarrollen el
negocio minero, es la de acreditar a las autoridades tributarias de la otra Parte que así lo solicitare,
de acuerdo a los procedimientos técnicos normalmente utilizados en la actividad minera, el origen
del mineral extraído, precisando qué cantidades provienen de cada una de las Partes y cuáles del
territorio de la otra. Asimismo, las Partes se obligan a dar las facilidades que resulten necesarias
para que las autoridades tributarias y mineras de la otra Parte puedan verificar físicamente el
cumplimiento de tales procedimientos.

Las rentas o ganancias originadas por ventas o exportación del mineral extraído del territorio de
una Parte, perteneciente a la persona jurídica domiciliada o residente, o a la persona jurídica
constituida o radicada en ella, que desarrolle el negocio minero en la misma, sólo podrán ser
sometidas a imposición por esa Parte, aun cuando al producirse esas transacciones el mineral se
encuentre situado en el territorio de la otra Parte por haber sido procesado en ella.

Las Partes acuerdan que los contratistas o subcontratistas contratados por una persona física o
jurídica domiciliada, residente o constituída, según corresponda, en el territorio de una de las
Partes, que presten servicios en el territorio de la otra para los efectos de posibilitar la extracción
del mineral ubicado en el territorio de la primera Parte, recibiendo exclusivamente
contraprestaciones por su servicio de la persona física o jurídica contratante, sólo quedarán
sometidos a la tributación interna de la Parte en la que se domicilia, resida o se haya constituído
el contratante, respecto de tales servicios y de las rentas que generen.

Asimismo, las Partes acuerdan que igual criterio se aplicará respecto de las actividades que las
personas físicas o jurídicas, domiciliadas, residentes o constituidas en el territorio de una Parte,
que desarrollen el negocio minero, realicen en el territorio de la otra con la misma finalidad.

De igual manera, el personal dependiente que trabaje en el Area de Operaciones, quedará sujeto
al régimen tributario del país en que se encuentra contratado, independientemente de sus
desplazamientos físicos dentro del Area de Operaciones.
318

Tratándose de servicios no considerados en las disposiciones antes citadas, que se presten en el


Area de Operaciones o a las personas físicas o jurídicas que desarrollen el negocio minero en ella,
las Partes acuerdan que sólo quedarán sujetos a los impuestos al consumo de la Parte en que se
realice la prestación (conf. Art. 7° del Tratado, ante último párrafo).

Los problemas tributarios que pueda generar la aplicación de estas disposiciones serán sometidos
por la Comisión Administradora a consideración de las autoridades competentes del Convenio
Bilateral, para evitar “la doble imposición internacional” que se encuentre en vigor, a fin de que
éstas lo resuelvan de acuerdo con el procedimiento previsto en el mismo, aun cuando se refieran
a tributos no incluidos en dicho convenio.

Regímenes Promocionales

En orden a convenir y ejecutar decisiones destinadas a facilitar el desarrollo de actividades


económicas entre las Partes de carácter minero y accesorias, se acuerda que los negocios mineros
que se desarrollen al amparo del presente Tratado gozarán, cuando corresponda, en cada Estado,
de los beneficios y franquicias que las Partes establezcan, no obstante que los procesos
involucrados en cada negocio minero, se realicen en los territorios de ambas Partes.

Aspectos Previsionales

Los sujetos que realicen actividades mineras tienen derecho al goce de los beneficios provenientes
de una seguridad social, en relación a la misma, por expresa disposición del Tratado (conf. Art. 9°
del Tratado) se sujetará a lo dispuesto en el Convenio de Seguridad Social vigente entre las Partes,
y a la legislación nacional de cada una de ellas, en lo que sea aplicable.

Aspectos laborales

Los principios acordados en relación a la legislación laboral aplicable a las actividades objeto del
presente (conf. Art. 10° del Tratado) son las siguientes:
a) La legislación del país donde el trabajador cumple sus tareas, preste servicios o desarrolle
efectivamente la actividad.
b) La legislación del lugar de la celebración del contrato de trabajo, cuando las tareas se
desarrollen indistintamente en ambos lados de la frontera. A falta de mayores precisiones en
relación a este postulado, podría interpretarse que incluso los contratos de trabajo podrían
regirse por la legislación laboral de terceros Estados, siempre que el personal contratado
desarrolle tareas indistintamente en ambos lados de la frontera. Creemos que un mayor detalle
evitaría que se celebrasen contratos de acuerdo a legislaciones laborales que reconozcan
menores derechos a las personas que desarrollen sus tareas indistintamente en ambos lados de
la frontera.
c) El tercero establece que en caso de duda acerca de la legislación aplicable prevalecerá el
principio de la legislación más favorable al trabajador, en caso contrario, si no se presentan
dudas, interpretamos se regirán por los principios antes analizados según corresponda.

Inversiones y gastos consecuenciales


319

El desarrollo de un negocio minero que incluye actividades civiles, comerciales o de otra


naturaleza que se relacionan directamente con la actividad minera, con el transporte y
comercialización de minerales, genera gastos de inversión y operación en que deben incurrir las
Partes, sus empresas o instituciones, contemplados en el respectivo Protocolo Adicional
Específico, y los mismos deberán ser asumidos por el o los inversionistas que emprendan dicho
negocio minero (conf. Art. 11° del Tratado).

Medio Ambiente

La protección del medio ambiente de las consecuencias que las actividades mineras puedan
producir en el mismo, creemos deben estar expresamente contempladas. El Tratado establece que
las Parte aplicarán sus respectivas legislaciones nacionales sobre protección del medio ambiente,
sometiendo las actividades mineras al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Chile, y a
la Declaración de Impacto Ambiental en la Argentina, según corresponda.

En relación con los principales efectos ambientales que cada uno de los negocios mineros o
actividades accesorias, comprendidas en el Tratado, puedan producir, se establece (conf. Art. 12°
del Tratado) que las Partes promoverán el intercambio de información.

“Promover” el intercambio no es lo mismo que “intercambiar”, tampoco está prevista la obligación


de notificación de efectos relevantes entre las Partes (a diferencia de lo relativo a “salud de las
personas”, en que se establece que: “las Partes intercambiarán toda información sanitaria
relevante...”, conf. Art. 13°, párrafo 3° del Tratado).

También llama la atención que al comienzo del Tratado, en uno de los considerandos, se hace
alusión al “Tratado sobre Medio Ambiente”, celebrado entre la República Argentina y la
República de Chile (suscripto el 2 de agosto de 1991), tenido en mira en la firma del presente
Tratado, y que en la normativa específica relativa al medio ambiente, no se aluda al mismo, como
sí se hace referencia a los Recursos Hídricos compartidos (conf. Art. 14 del Tratado), quedando la
duda si se aplicará subsidiariamente a este Tratado o se aplicará el tratamiento específico
establecido en el mismo. Una redacción más precisa hubiera evitado el surgimiento de estas
opciones interpretativas, entre otras por haberse optado expresamente por alguna de ellas.

Salud de las Personas

Las personas que realizan las actividades objeto del presente Tratado pueden ver alterada su salud
por causas inherentes o ajenas a esas actividades. En dicho caso el Tratado prevee que las Partes
aplicarán en el ámbito de la salud de las personas, en las áreas de salud en general y laboral, las
disposiciones de sus legislaciones vigentes.

En relación al intercambio sanitario relevante que tenga relación o que se produzca a raíz del
desarrollo de los proyectos mineros comprendidos, el mismo está expresamente previsto con
carácter obligatorio (conf. Art. 13° del Tratado).

Los gastos por atenciones de salud de sus trabajadores y de los de las empresas contratistas o
subcontratistas que empleen en el negocio minero respectivo, que le sean otorgadas en los
establecimientos asistenciales de la Parte a cuya legislación sanitaria previsional no se encuentren
320

afectos, serán de exclusiva responsabilidad de las empresas titulares de los proyectos mineros
comprendidos en el presente Tratado, sólo “cuando sean trasladados a ella para ese efecto a
petición de la empresa”, excluyendo el Tratado toda alusión a los supuestos en los cuales los
trabajadores cuyas atenciones de salud dieron lugar a gastos, han sido trasladados al otro Estado
donde carece de cobertura, sin intervención de la empresa para la que prestan servicios y que no
ha realizado la petición nombrada.

Otra obligación expresamente establecida para las Partes (conf. Art. 13° “in fine” del Tratado) es
la de permitir el desarrollo de su actividad, dentro del Area de Operaciones del proyecto minero,
a los profesionales y técnicos del área de salud que se encuentren autorizados para tal ejercicio
según la legislación de la otra Parte, en todos aquellos casos o circunstancias que pongan en peligro
la vida o la salud de las personas que se encuentren en el Area de Operaciones.

Recursos Hídricos Compartidos

La utilización de los recursos hídricos compartidos, para todos los efectos del presente Tratado,
deberán llevarse a cabo de conformidad con las normas de derecho internacional sobre la materia
y, en especial, de conformidad con el “Acta de Santiago sobre Cuencas Hidrográficas” del 26 de
junio de 1971, del “Tratado sobre Medio Ambiente” entre la República Argentina y la República
de Chile firmado el 2 de agosto de 1991, y del “Protocolo Específico Adicional sobre Recursos
Hídricos Compartidos entre la República Argentina y la República de Chile” de la misma fecha.

Preservación de la Demarcación Limítrofe

Con el objeto de preservar la demarcación entre ambos Estados, las empresas que operen en virtud
del Tratado, no podrán efectuar trabajos que afecten los hitos o alteren cursos y divisiones de aguas
u otros accidentes geográficas que determinan el límite internacional entre las Partes. Cualquier
situación especial que pudiera plantearse en relación con esta materia deberá ser consultada con
los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambas Partes a fin de que, con intervención de la
Comisión Mixta de Límites, sea debidamente considerada. Los gastos de la Comisión Mixta que
puedan ser necesarios para atender estos casos, serán sufragadas por las empresas interesadas.

Los Ministerios de Relaciones Exteriores, a través de la Comisión Mixta de Límites, serán


competentes para conocer de cualquier consulta o requerimiento relativo a la determinación
precisa del trazado limítrofe, que realicen las Partes, para efectos de la aplicación del presente
Tratado.

Cese y Suspensión del Negocio Minero

Las Partes acuerdan que, una vez que concluya por cualquier causa el negocio minero acogido a
las disposiciones del Tratado, los bienes inmuebles adquiridos para el desarrollo de dicha
actividad, continuarán sujetos a las normas jurídicas de cada Parte.

La Comisión Administradora está facultada (conf. Art. 16°, segundo párrafo del Tratado), a
solicitud del inversionista, a suspender por tiempo definido y renovable las facilitaciones
fronterizas otorgadas por un Protocolo Adicional Específico, en la medida que el negocio minero
lo requiera y así el inversionista lo demuestre. La renovación citada deberá ser solicitada por el
321

inversionista, con una anterioridad de, a lo menos, treinta (30) días antes de la fecha de término
del plazo de suspención otorgado por la Comisión Administradora.

Administración y Evaluación del Tratado

Una Comisión Administradora tiene a su cargo la administración y evaluación del Tratado.


Integrada por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional
y Culto de la República Argentina y de Relaciones Exteriores de la República de Chile, y de la
Secretaría de Industria, Comercio y Minería de la República Argentina, y del Ministerio de
Minería de la República de Chile, la misma puede convocar a los representantes de los organismos
públicos competentes cuando así lo requieran. La adopción de decisiones son adoptadas de común
acuerdo (conf. Art. 17° del Tratado, 3° párrafo).

En relación a las atribuciones y funciones podemos citar:

a) Establecer su reglamento interno;


b) Implementar los mecanismos necesarios para garantizar la ejecución del Tratado;
c) Desarrollar las acciones pertinentes conducentes a la suscripción de los Protocolos Adicionales
Específicos en los negocios mineros que así lo requieran, velando por su debida aplicación;
d) Efectuar recomendaciones a través de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto de la República Argentina y de Relaciones Exteriores de la República de
Chile, a las autoridades y organismos competentes en la materia de que se trate, con respecto
a los problemas que pudieren surgir en la aplicación de las disposiciones del presente Tratado;
e) Participar en la solución de controversias (conf. Arts. 17° inc. d, 19° y 20° del Tratado);
f) Cumplir con las demás tareas que se le encomienden en virtud de las disposiciones de este
Tratado, sus Protocolos Adicionales, Protocolos Adicionales Específicos y otros instrumentos
que deriven del mismo.

Entrada en Vigor y Duración

Una vez ratificado por las Partes y en la fecha del canje de los instrumentos de ratificación, se
establece la entrada en vigor del mismo.
No estableciéndose término de duración preciso sino uno de duración indefinida (conf. Art. 22°
del Tratado).

Denuncia

Transcurridos treinta años de su vigencia, cualquiera de las Partes podrá denunciar (por vía
diplomática) el presente Tratado (conf. Art. 23° del Tratado), no pudiendo surtir efecto dicha
denuncia, antes de tres años de efectuada (conf. Art. 23° del Tratado).

Con respecto a las inversiones efectuadas con anterioridad a la fecha en que se hiciere efectivo el
aviso de terminación de este Tratado, sus disposiciones permanecerán en vigor hasta el cese del
negocio minero objeto de inversión (conf. Art. 17°, segundo párrafo del Tratado).

Solución de controversias entre las Partes


322

Las controversias que pudieran surgir entre las Partes sobre la interpretación, aplicación o
incumplimiento del Tratado, sus Protocolos Adicionales, Protocolos Adicionales Específicos y
otros instrumentos que de él deriven, deberán, en lo posible, dirimirse por medio de negociaciones
directas realizadas a través de la Comisión Administradora (conf. Art. 19° del Tratado).

Si mediante dichas negociaciones directas no se llegare a una solución, dentro del término de
ciento ochenta días corridos a contar de la fecha en que una de las Partes haya comunicado por
escrito a la otra su intención de someter la controversia a la referida instancia, la recurrente podrá
someterla a consideración del Consejo de Complementación Económica (conf. Art. 19° “in fine”;
4° y siguientes del Capítulo III del Segundo Protocolo Adicional ACE 16, concertado entre
Argentina y Chile).

Protocolo Complementario del Tratado de Integración y Complementación Minera entre las


Repúblicas de Argentina y de Chile

Con el ánimo de afianzar el espíritu de cooperación mutua que rige el Tratado, y con el objeto de
asegurar la efectiva integración minera, los gobiernos de la Argentina y de Chile han suscripto el
siguiente Protocolo Complementario del Tratado de Integración y Complementación Minera,
cuyos aspectos relevantes se enuncian a continuación.

Los nacionales y sociedades de una parte que soliciten constituir derechos mineros o realizar
actividades de cateo, exploración u otras amparadas por la legislación minera de la otra Parte,
siempre que se circunscriban exclusivamente al territorio de esta última, sean estos proyectos de
pequeña, mediana o gran minería, podrán acceder a tales derechos a realizar dichas actividades
directamente, sin previo pronunciamiento de la Comisión Administradora, debiendo cumplir con
la normativa de la legislación interna del país donde se requieran tales derechos o actividades.

En aquellos casos en que los inversionistas de una Parte que deseen adquirir la propiedad o mera
tenencia o la constitución de otros derechos sobre inmueble situados, exclusivamente en el
territorio de la otra Parte, dentro del ámbito de aplicación del Tratado, con el fin de desarrollar una
actividad minera que no requiera facilitaciones fronterizas, actividades transfronterizas, ni la
constitución de servidumbres transfronterizas; el acceso, desempeño y protección de todas las
actividades y servicios que tengan relación con el negocio minero, corresponderá a la Comisión
Administradora la acreditación de la existencia de dicha actividad.339

Uso de Recursos Naturales

A los efectos interpretativos del artículo sexto del Tratado, el Protocolo 340 establece que “se
entenderá que las Partes permitirán a los inversionistas de una y otra, el uso de toda clase de
recursos naturales necesarios para el desarrollo del negocio minero, comprendiéndose en este
concepto los recursos hídricos existentes en sus respectivos territorios, aunque no tengan la calidad
de recursos hídricos compartidos, cuyo acceso se concederá dando pleno cumplimiento a la
legislación interna del país en que se encuentren dichos recursos”.

339
Conf. Art. 1º del Protocolo
340
Conf. Art. 3º del Protocolo
323

Ubicación de Instalaciones, Depósitos de Estériles y Diques de Colas


El Protocolo permite la posibilidad de ubicar sus instalaciones en el ámbito espacial más
apropiado, incluidos también los depósitos de estériles y tanques de relaves o diques de colas,
concediendo al efecto, las facilitaciones que requieran los inversionistas de una de ellas en el
territorio de la otra, para el desarrollo de estas actividades (conf. Art. 4° del Protocolo).

La ubicación de estériles, tanques de relaves o diques de cola en la República Argentina, por


actividades realizadas en la República de Chile, contraría, interpretamos, el artículo 41 de la
Constitución Argentina, que establece en su parte final: “se prohibe el ingreso al territorio de la
Nación de los residuos actual o potencialmente peligrosos....”. Por lo que esta disposición,
consideramos podría ser tachada de inconstitucional.

Funciones de la Comisión Administradora

Cada Parte se compromete a adoptar las medidas necesarias para asegurar el pleno cumplimiento
de las disposiciones del Tratado en su territorio, en el ámbito nacional, provincial y regional.

A tal efecto, a la Comisión Administradora le encomienda el velar por que las autoridades
competentes de ambos países apliquen el Tratado y el presente Protocolo, conforme a dicho
propósito.

La citada Comisión determinará los procedimientos y demás medidas necesarias para adecuar los
Protocolos Adicionales Específicos correspondientes a los proyectos mineros Pascua Lama y
Pachón a las disposiciones del Tratado.341

En el cumplimiento de sus funciones, y respecto de las materias que se someten a su estudio y


resolución, la Comisión Administradora podrá efectuar consultas a representantes del sector
privado. A tal efecto, cada Parte podrá crear una Comisión asesora empresarial, formada por
representantes de los diferentes sectores de la actividad minera, cuya función consistirá en dar
asesoría en los temas en que sea consultada por la Comisión Administradora.

341
Conf. Art. 6º del Protocolo
324

Capítulo XII: Energía

Derecho de la Energía.

La energía requerida para satisfacer distintas necesidades humanas puso de manifiesto un


sistema de generación que tuvo cierta repercusión en el campo jurídico, dando lugar a una
manifestación específica denominada derecho de la energía que tiene por objeto la creación,
modificación y extinción de relaciones jurídicas aplicables a la generación, transmisión,
distribución y consumo de energía, la protección de la población y del ambiente contra sus
efectos nocivos.

Concepto jurídico de la energía.

La consideración de la energía como una cosa, trae como consecuencia la aplicación a la misma
de un régimen legal especial, el cual variará de acuerdo a las siguientes consideraciones. Si es un
régimen ordinario de compraventa de bienes, el pago por ella será de un precio, en cambio si es
juzgada como suministro d e un servicio público o como el derecho privado individual a un bien
de dominio público, la contraprestación podría ser considerada una tarifa o tasa.
La Ley 15.336 de energía eléctrica estableció en el art. 2º de la misma el carácter de cosa
susceptible de comercio por los medios y formas que autoricen las leyes; criterio que adoptó la
Ley 17.711, al introducir en el art. 2311, apartado segundo: “las disposiciones referentes a las
cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de apropiación”.
A raíz de la división contemplada dentro de los derechos reales en objetos materiales e
inmateriales en virtud de los establecido en el art. 2312 *(Conf. Art. 2312 del Código Civil: los
objetos inmateriales susceptibles de valor, igualmente las cosas, se llaman “bienes”….”) se
suscitó una controversia respecto a que si la energía era un objeto material o inmaterial.
En el campo de las obligaciones al ser considerada la energía como cosa, la misma puede ser
objeto de contrataciones de compraventa aún contemplando en esos contratos obligaciones de
hacer a cargo del sujeto que suministra la energía.
Desde el punto de vista de los derechos reales, la energía como cosa requiere tener en cuenta la
tradición de la misma, estaría perfeccionada por el suministro al usuario final, constando la
misma en el medidor del consumidor.
325

Régimen de la Servidumbre Administrativa de Electroducto. Ley 19.552.

Constituye un electroducto un sistema de instalaciones, aparatos o mecanismos, destinados a


transmitir, transportar y transformar energía eléctrica. El ismo puede requerir de la utilización de
inmuebles para la prestación del servicio eléctrico que no siempre darán lugar a la expropiación.
Los inmuebles pueden verse afectados a servidumbre administrativa de electroducto y
comprende las restricciones y limitaciones al dominio que sean necesarias para construir,
conservar, mantener, reparar, vigilar y disponer todo sistema de instalaciones, cables, cámaras,
torres, columnas, aparatos y demás mecanismos destinados a transmitir, transportar, transformar
o distribuir energía eléctrica.
La titularidad de las servidumbres puede llevarse a cabo a favor del Estado Nacional o de las
empresas concesionarias de servicios públicos de jurisdicción nacional.
La Autoridad Nacional competente en el proyecto y de los planes y obras a ejecutar o de las
instalaciones a construir, procederá a la aprobación de la servidumbre administrativa de
electroducto. La misma importará la afectación de los predios a la servidumbre y el derecho a su
anotación en el registro de la Propiedad y en la Dirección de Catastro.
Por otra parte, la autoridad está facultada a fijar de oficio, las normas de seguridad que deberán
cumplirse en las instalaciones a implementarse por parte del titular de la servidumbre en relación
a las personas, al ambiente y a los bienes de terceros.
Los propietarios de los fundos afectados deberán ser notificados de la afectación a servidumbre y
del trazado previsto dentro del predio o superficie afectada.
En caso de ignorarse el sujeto titular del dominio del fundo o cuál es su domicilio, se procederá a
la publicación de edictos por tres días en el Boletín Oficial de la jurisdicción que corresponda y,
en su caso en el diario de mayor circulación del municipio en el que el fundo se encuentre
ubicado.
El juez federal competente en el lugar en que se encuentre el inmueble afectado, a pedido del
titular de la servidumbre, debe librar mandamiento en el cual expresamente otorga el libre acceso
al inmueble a los efectos de la realización de as obras previstas. Como medida complementaria a
la solicitud, el titular de la servidumbre está obligado a acompañar copias certificadas de la parte
del plano respectivo y de la resolución que lo haya aprobado.
La restricción al dominio que trae aparejada la servidumbre al titular del inmueble, impone la
obligación de indemnización por parte del titula de la servidumbre, la cual puede ser establecida
de común acuerdo en atención a los perjuicios positivos susceptibles de apreciación económica.
En el supuesto de falta de acuerdo sobre el monto indemnizatorio, el propietario está facultado a
ejercitar las acciones a que se considere con derecho, en el mismo expediente que se haya
iniciado.
En el supuesto de inexistencia del expediente citado, ante el juez federal con competencia
territorial en el lugar de ubicación del inmueble.
Las acciones citadas tramitarán según lo previsto en la Ley, por el procedimiento del juicio
sumario, en el cual el juez competente fijará el monto indemnizatorio en base a las actuaciones y
dictámenes que deberá elaborar en cada caso el Tribunal de tasaciones.
El plazo de pronunciamiento del Tribunal de Tasaciones es de treinta (30) días contados a partir
del requerimiento del juez, plazo que podrá ser prorrogado por igual término.
El juez está obligado a intimar a las partes para que dentro del término de diez (10) días
comparezcan los representantes a integrar el tribunal de tasaciones, bajo apercibimiento de
prescripción de su intervención en esa etapa.
Existen supuestos en los cuales el predio sirviente pierde el destino económicamente racional
que tenía, en este caso de no haber un acuerdo sobre el precio del mismo, el propietario del
fundo está facultado a demandar la expropiación inversa del inmueble al titular de la
servidumbre de electroducto.
326

En el supuesto de ocupación legítima del inmueble por parte de un tercero, verificada como
anterior a la servidumbre, el mismo está facultado a reclamar la indemnización de los perjuicios
que la servidumbre le ocasione, con exclusión del lucro cesante.
Si tampoco hubiera acuerdo en el monto indemnizatorio entre el titular de la servidumbre y el
tercero, ocupante legítimo, se deberá accionar por vía de incidente, en el mismo expediente
*(Conf. Art. 8º de la Ley), de no existir tale expediente ante el juez federal con competencia
territorial en el lugar de ubicación del inmueble.
En caso de acuerdo expreso, formalizado mediante un convenio a título gratuito u oneroso o en
su defecto una vez abonada la indemnización establecida judicialmente la servidumbre quedará
definitivamente constituida.

Caducidad de la servidumbre.
La servidumbre de electroducto caducará en el supuesto de falta de uso de la misma, mediante la
ejecución de las obras respectivas en el plazo de diez años desde la fecha de anotación de la
servidumbre en el Registro correspondiente. En este supuesto el propietario del inmueble está
facultado a demandar la extinción de la servidumbre, recobrando el dominio pleno de su
inmueble.

Derechos y obligaciones del titular del inmueble y del poseedor legítimo.

Tanto el titular del dominio del inmueble, como el ocupante del predio sirviente están obligados
a permitir el acceso al inmueble al titular de la servidumbre, a sus dependientes o a terceros,
debidamente autorizados por aquél, así como de los materiales, elementos u objetos necesarios
para la construcción, conservación, reparación o vigilancia de las obras que motivaron la
constitución de la servidumbre.
El propietario del fundo y el ocupante legítimo tienen derecho al uso, que implica utilización,
cercado, edificación con la única limitación de que el ejercicio del derecho reconocido no
obstaculice el ejercicio regular de la servidumbre por parte del titular de la misma.
El propietario del fundo y el ocupante legítimo, tienen derecho además a una indemnización en
el supuesto de que a raíz de un accidente o cualquier otra causa justificada fuera necesario
realizar obras extraordinarias que perturben el uso y explotación del fundo sirviente, más allá de
lo previsto por la Ley, incluidos los daños causados por sus instalaciones.
Ningún tercero podrá impedir la constitución delas servidumbres creadas por esta Ley, ni turbar
u obstruir su ejercicio.

Obligaciones de terceros.

Todo aquel que resistiese de hecho la ejecución de los trabajos necesarios para la construcción,
vigilancia, conservación y reparación de las instalaciones que se coloquen en los predios sujetos
a servidumbre, así como todo aquel que utilizara o destruyera en todo o en parte, un conductor
de energía eléctrica en forma dolosa, es pasible de la aplicación de las sanciones previstas en el
Código Penal.

Gas.
Surge contemporáneamente al petróleo, dado que éste último va acompañado por gas, cuya
presión lo ayuda a salir al exterior

Carbón Mineral.
327

Es una fuente tradicional, altamente utilizada desde la revolución industrial. El costo de la


energía derivada del carbón es inferior a la del petróleo. Un obstáculo a su utilización es la
contaminación que produce, por ejemplo la emisión de gases de efecto invernadero a la
atmósfera.

Caídas de agua.

Utilizada por siglos en actividades productivas tales como el movimiento de molinos. Con el
descubrimiento de la técnica para convertirla en electricidad pasó a tener un papel relevante.
Requiere de una gran inversión inicial, siendo su amortización lenta. Es una de las formas más
limpias de generación de energía, se le reprocha los impactos al ambiente que la instalación,
inundación por embalses, alteración y daño a la flora y fauna, etc.

Energía térmica mineral nuclear.


Una forma de energía térmica que una usina convierte en eléctrica, a partir de los minerales
nucleares. El método de fisión de átomos la caracteriza. De bajo contenido metálico, los
minerales utilizados tales como el uranio, son refinados, a través de sucesivos métodos que
permiten la obtención de uranio natural más puro.

Energía eólica.

El uso de esta forma de energía se manifiesta para el impulso de buques y molinos, desde
antaño. En la actualidad las plantas de generación de energía eólica están en incipiente difusión
*(En nuestro país los Parques Eólicos Antonio Morán en Comodoro Rivadavia, así como los de
Tandil, Punta Alta, Río Mayo, etc, constituyen ejemplos de esa difusión).

Energía solar.

Instalaciones de captación de los rayos del sol, producen una fuente inagotable de generación
energética que constituye una opción no contaminante de especial relevancia. Sin embargo, en
algunos países, el espacio considerable requerido para su instalación a gran escala, sumada a la
necesidad de una diafanidad mínima obstaculizan la difusión a gran escala.

Estructura del Sistema Energético Argentino.

La Ley de Marco Eléctrico reconoce distintos actores en la industria eléctrica nacional, en


relación a las funciones que cumplen en el sistema energético argentino, a saber:
a) Generación: energía proveniente de las centrales donde se produce;

b) Transporte: transporte de la energía generada en gran volumen;


c) Distribución: traspaso de la electricidad desde los puntos de suministro desde las
transportadoras hasta los consumidores,
d) Grandes consumidores: incluye a quienes consumen más de 2Kw de potencia, quienes
están facultados a acordar directamente con las generadoras un porcentaje del precio del
consumo.
328

En 1959, dentro del objetivo de desarrollo de las industrias energéticas y consiguiente


aprovechamiento de los recursos naturales comprendidos en ellas, el Poder Ejecutivo Nacional
envió al Congreso, el proyecto de ley que fuera sancionado como Ley 15.336, siguiendo la
tendencia de planificar el sistema eléctrico nacional como una unidad técnico económica, no
obstante las diferentes jurisdicciones políticas.

Ello no sólo es atribuible a la concepción política del gobierno del 46/55 del siglo pasado
(Constitución de 1949), sino a circunstancias geográficas, requerimientos técnicos y de economía
de escala, así como a principios de cuidado de los recursos primarios.342

La ley en análisis establece que la energía eléctrica es considerada una cosa jurídica susceptible
de comercio por los medios y formas que autoricen los Códigos y las leyes.

Incorpora además, la definición del servicio público de electricidad, como “la distribución regular
y continua de energía eléctrica para atender las necesidades de los usuarios de una colectividad”.
Como vemos se excluye a la generación y transmisión, las que son consideradas de interés general
en su carácter de actividades destinadas a abastecer de energía a un servicio público.

Previendo probables oposiciones por parte de los titulares de dominio de las fuentes hidráulicas,
se establece que la energía constituye una cosa jurídicamente considera como distinta del agua y
de las tierras que integran dichas fuentes, salvaguardando los usos prioritarios del agua.343

Declara, además, de jurisdicción nacional la generación, transformación y transmisión de energia


eléctrica, cuando:

a) se vinculen a la defensa nacional,


b) se destinen a servir al comercio de energía eléctrica entre la Capital Federal y una o más
provincias, o una provincia con otra,
c) correspondan a un lugar sometido a la legislación exclusiva del Congreso Nacional,
d) se trate de aprovechamientos hidroeléctricos o mareomotores, que sea necesario interconectar
entre sí o con otros de ésta o distinta fuente, para la racional y económica utilización de todos
ellos,
e) en cualquier punto del país que integre la Red Nacional de Interconexión,
f) se vinculen al comercio exterior,
g) se trate de centrales nucleares y atómicas.

Según algunos autores, esta enumeración responde a sanos principios constitucionales, satisface
las condiciones técnicas y económicas del desarrollo eléctrico, y respeta la organización federal,
pues sólo en casos de excepción, la distribución es sustraída a los poderes locales por ley
especial344.

342
Conf. conforme Pigretti, Eduardo, et al: Ambiente, Energía y Derecho, pág. 66, Edición de la Facultad de Derecho
y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1992).
343
Artículo 5°, Ley 15.336.

Conf. Pigretti, Eduardo Antonio:, “et al”:”Ambiente, Derecho y Sustentabilidad”. Edición de la Facultad de
344

Derecho y Ciencias Sociales. UBA. Buenos Aires, 1992.


329

Hidroelectricidad. Ley 15.336

La ley 15.336 reconoce el derecho a utilizar la energía hidráulica, mediante la instalación de obras
de captación, conducción y generación de fuerza motriz o energía eléctrica general.

La utilización de cursos de agua pública por parte de los particulares requiere del otorgamiento de
distintos actos administrativos, a saber: concesiones y autorizaciones; según la potencia producida
(hasta 500 kilovatios, de 500 a 5.000 kw, etc).

En el supuesto de utilización de cursos de agua privada, los propietarios pueden utilizar la energía
hidroeléctrica e incluso cederla a un tercero con carácter gratuito; en caso contrario nos
encontraríamos ante un servicio público.

El otorgamiento de una concesión de aprovechamiento hidroeléctrico permite al concesionario


ejercer los siguientes derechos:
a) La ocupación definitiva de bienes, previa solicitud de expropiación al Poder ejecutivo.
b) La ocupación en toda el área de la concesión de propiedades privadas necesarias para obras de
retención o canales, de acuerdo a la legislación especial.
c) Inundar terrenos para elevar el nivel del agua.

Las obligaciones principales que surgen de la concesión son:

a) Abonar las indemnizaciones correspondientes por el ejercicio de los derechos que deriven
de la concesión.
b) Abonar el canon al Fondo Nacional de Energía Eléctrica, en concepto de regalía por el uso de
la fuente.
c) Respetar las prioridades que se establezcan en relación al uso del agua, en primer lugar el uso
con destino a la bebida y uso doméstico de la población ribereña; en segundo lugar el uso para
riego, y luego sí, la producción de energía.
d) Cumplir las estipulaciones que surjan de las autorizaciones o concesiones.

Las provincias que sufran la utilización de sus fuentes hidroeléctricas percibirán el cinco (5%) por
ciento del importe que resultaría si se aplicar la tarifa de venta en bloque de la energía vendida,
proveniente de la fuente indicada.

Cuando el recurso natural es compartido, por ejemplo, el condominio provincial de un río, el


porcentaje aludido deberá distribuírse racional y equitativamente entre los estados titulares del
recurso.

Ley de Marco Eléctrico. Ley 24.065

La presente ley caracteriza como servicio público al transporte y distribución de electricidad y por
expresa disposición de la misma, la actividad de generación, en cualquiera de sus modalidades,
destinada total o parcialmente a abastecer de energía a un servicio público, es considerada de
interés general, afectada a dicho servicio y encuadrada en las normas legales y reglamentarias que
aseguran el normal funcionamiento del mismo.
330

Los objetivos expresamente fijados en materia de abastecimiento, transporte y distribución de


electricidad son los siguientes:

a) Proteger adecuadamente los derechos de los usuarios.


b) Promover la competitividad de los mercados de producción y demanda de electricidad y
alentar inversiones para asegurar el suministro a largo plazo.
c) Promover la operación, confiabilidad, igualdad, libre acceso, no discriminación y uso
generalizado de los servicios e instalación de transporte y distribución de electricidad.
d) Regular las actividades del transporte y la distribución de electricidad, asegurando que las
tarifas que se apliquen a los servicios sean justas o razonables.
e) Incentivar el abastecimiento, transporte, distribución y uso eficiente de la electricidad fijando
metodologías tarifarias apropiadas.
f) Alentar la realización de inversiones privadas en producción, transporte y distribución,
asegurando la competitividad de los mercados donde sea posible.

Transporte y distribución

El transporte y la distribución de electricidad deberán prioritariamente ser realizados por personas


jurídicas privadas a las que el Poder Ejecutivo les haya otorgado las correspondientes concesiones.

No obstante lo antedicho, en el caso en que, cumplidos los procedimientos de selección establecido


en la presente ley, no existieran oferentes, a los que puedan adjudicarse entes o empresas
dependientes, y a efectos de garantizar la continuidad del servicio, deberá proveer servicios de
transporte o distribución.

Generadores, Transportistas, Distribuidores y Grandes Usuarios

Los actores reconocidos legalmente del mercado eléctrico son:


a) generadores o productores
b) transportistas
c) distribuidores
d) grandes usuarios

Se considera generador a quien, siendo titular de una central eléctrica adquirida o instalada coloque
su producción en forma total o parcial en el sistema de transporte y/o distribución sujeto a
jurisdicción nacional (conf. Art. 5° y concordantes de la presente ley y 14 de la ley 15.336).

Estos generadores están facultados para celebrar contratos de suministro directamente con
distribuidores y grandes usuarios. Dichos contratos serán libremente negociados entre las partes.

Además prevé que otros sujetos que no siendo titulares de centrales eléctricas adquiridas o
instaladas puedan comercializarla, son quienes reciban energía en bloque por pago de regalías o
servicios.

Se considera transportista a quien, siendo titular de una concesión de transporte de energía


eléctrica otorgada bajo el régimen de la presente ley, es responsable de la transmisión y
transformación a ésta vinculada, desde el punto de entrega de dicha energía por el generador, hasta
el punto de recepción por el distribuidor o gran usuario, según el caso.
331

Se considera distribuidor a quien, dentro de su zona de concesión es responsable de abastecer a


usuarios finales que no tengan la facultad de contratar su suministro en forma independiente.

Se considera gran usuario a quien contrata, en forma independiente y para consumo propio, su
abastecimiento de energía eléctrica con el generador y/o el distribuidor. En relación al
establecimiento de módulos de potencia y de energía y demás parámetros técnicos que lo
caracterizan, la norma delega a la reglamentación el citado establecimiento.

La infraestructura física, las instalaciones y la operación de los equipos asociados con la


generación, transporte y distribución de energía eléctrica, “deberán adecuarse a las medidas
destinadas a la protección de las cuencas hídricas y de los ecosistemas involucrados.
Asimismo deberán responder a los estándares de emisión de contaminantes vigentes y los
que se establezcan en el futuro, en el orden nacional por la Secretaría de Energía”.

Ente Nacional Regulador

Este ente creado por la presente ley goza de autarquía, teniendo plena capacidad jurídica para
actuar en los ámbitos del derecho público y privado, y su patrimonio está constituído por los bienes
que se transfieren y por los que adquiera en el futuro por cualquier título. Su sede está ubicada en
la ciudad de Buenos Aires.

El Ente tiene las siguientes funciones y facultades:

a) Hacer cumplir la presente ley, su reglamentación y disposiciones complementarias,


controlando la prestación de los servicios y el cumplimiento de las obligaciones fijadas en
los contratos de concesión.
b) Dictar reglamentos a los cuales deberán ajustarse los productores, transportistas,
distribuidores y usuarios de electricidad en materia de seguridad, normas y procedimientos,
de interrupción y reconexión de los suministros, de acceso a inmuebles de terceros y de
calidad de los servicios prestados.
c) Prevenir conductas anticompetitivas, monopólicas o discriminatorias entre los participantes
de cada una de las etapas de la industria, incluyendo a productores y usuarios.
d) Velar por la protección de la propiedad, el medio ambiente y la seguridad pública en
la construcción y operación de los sistemas de generación, transporte y distribución de
electricidad, incluyendo el derecho de acceso a las instalaciones de propiedad de
generadores, transportistas, distribuidores y usuarios, previa notificación, a efectos de
investigar cualquier amenaza real o potencial a la seguridad y conveniencia públicas en
la medida que no obste la aplicación de normas específicas.

Régimen Nacional de Energía Eólica y Solar


Ley 25.019

Declárase de interés nacional la generación de energía eléctrica de origen eólico y solar en todo el
territorio nacional. El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, promoverá la
investigación y el uso de energías no convencionales o renovables.
332

La actividad de generación de energía eléctrica de origen eólico y solar no requiere autorización


previa del Poder Ejecutivo Nacional para su ejercicio.

La generación de energía eléctrica de origen eólico y solar podrá ser realizada por personas físicas
o jurídicas con domicilio en el país, constituídas de acuerdo a la legislación vigente.

Toda actividad de generación eléctrica eólica y solar que vuelque su energía en los mercados
mayoristas y/o que esté destinada a la prestación de servicios públicos prevista por esta ley, gozará
de estabilidad fiscal por el término de quince (15) años, contados a partir de la promulgación de
la presente, entendiéndose por estabilidad fiscal la imposibilidad de afectar al emprendimiento con
una carga tributaria total mayor, como consecuencia de aumentos en las contribuciones
impositivas y tasas, cualquiera fuera su denominación en el ámbito nacional, o la creación de otras
nuevas que las alcancen como sujetos de derecho a los mismos.

El incumplimiento del emprendimiento dará lugar a la caída de los beneficios aquí acordados, y
al reclamo de los tributos dejados de abonar más sus intereses y actualizaciones.

Se invita a las provincias a adoptar un régimen de exenciones impositivas en sus respectivos


jurisdicciones en beneficio de la generación de energía eléctrica de origen eólico y solar.

Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de energía destinada a


la producción de Energía Eléctrica. Ley 25.190

Objeto

Con el objeto lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el ocho
por ciento (8%) del consumo de energí eléctrica nacional en el plazo de diez (10) a partir de la
puesta en vigencia del presente régimen, declárase de interés nacional 345la generación de
energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables con destino a la prestación de
servicio público como así también la investigación para el desarrollo tecnológico y fabricación
de equipos con esa finalidad.

La presente ley promueve la realización de nuevas inversiones en emprendimientos de


producción de energía eléctrica, a partir del uso de fuentes renovables de energía en todo el
territorio nacional, entendiéndose por tales la construcción de las obras civiles, electromecánicas
y de montaje, la fabricación y/o importación de componentes para su integración a equipos
fabricados localmente y la explotación comercial.

Definiciones

A efectos de la presente norma se aplicarán las siguientes definiciones:

a) Fuentes de Energía Renovables: son las fuentes de energía renovables no fósiles: energía
eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas
de depuración y biogás, con excepción de los usos previstos en la Ley 26.093.

345
Conf. Art. 2º de la Ley
333

b) El límite de potencia establecido por la presente ley para los proyectos de centrales
hidroeléctricas, será de hasta TREINTA MEGAVATIOS (30 MW).

c) Energía eléctrica generada a partir de fuentes de energía renovables: es la electricidad


generada por centrales que utilicen exclusivamente fuentes de energía renovables, así como la
parte de energía generada a partir de dichas fuentes en centrales híbridas que también utilicen
fuentes de energía convencionales.

d) Equipos para generación: son aquellos destinados a la transformación de la energía disponible


en su forma primaria (eólica, hidráulica, solar, entre otras) a energía eléctrica.

Autoridad de Aplicación e implementación de Políticas

La autoridad de aplicación de la presente ley será determinada por el Poder Ejecutivo nacional,
conforme a las respectivas competencias dispuestas por la Ley 22.520 de Ministerios y sus
normas reglamentarias y complementarias.

El Poder Ejecutivo nacional, a través de la autoridad de aplicación, instrumentará entre otras, las
siguientes políticas públicas destinadas a promover la inversión en el campo de las energías
renovables:

a) Elaborar, en coordinación con las jurisdicciones provinciales, un Programa Federal para el


Desarrollo de las Energías Renovables el que tendrá en consideración todos los aspectos
tecnológicos, productivos, económicos y financieros necesarios para la administración y el
cumplimiento de las metas de participación futura en el mercado de dichos energéticos.

b) Coordinar con las universidades e institutos de investigación el desarrollo de tecnologías


aplicables al aprovechamiento de las fuentes de energía renovables, en el marco de lo dispuesto
por la Ley 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación.

c) Identificar y canalizar apoyos con destino a la investigación aplicada, a la fabricación nacional


de equipos, al fortalecimiento del mercado y aplicaciones a nivel masivo de las energías
renovables.

d) Celebrar acuerdos de cooperación internacional con organismos e institutos especializados en


la investigación y desarrollo de tecnologías aplicadas al uso de las energías renovables.

e) Definir acciones de difusión a fin de lograr un mayor nivel de aceptación en la sociedad sobre
los beneficios de una mayor utilización de las energías renovables en la matriz energética
nacional.

f) Promover la capacitación y formación de recursos humanos en todos los campos de aplicación


de las energías renovables.

Régimen de Inversiones

De acuerdo a los objetivos enunciados “ut suprs”, instituyose por un período de DIEZ (10) años,
un Régimen de Inversiones para la construcción de obras nuevas destinadas a la producción de
334

energía eléctrica generada a partir de fuentes de energía renovables, que regirá con los alcances y
limitaciones establecidas en la presente ley.

Beneficiarios

Los beneficiarios del régimen instituido por el artículo 7º, son todas las personas físicas y/o
jurídicas que sean titulares de inversiones y concesionarios de obras nuevas de producción de
energía eléctrica generada a partir de fuentes de energía renovables, aprobados por la autoridad
de aplicación y comprendidas dentro del alcance fijado en el artículo 2º, con radicación en el
territorio nacional, cuya producción esté destinada al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) o la
prestación de servicios públicos.

Beneficios

Los beneficiarios346 mencionados en el artículo 8º que se dediquen a la realización de


emprendimientos de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables de energía en
los términos de la presente ley y que cumplan las condiciones establecidas en la misma, gozarán
a partir de la aprobación del proyecto respectivo y durante la vigencia establecida en el artículo
7º, de los siguientes beneficios promocionales:

1.- En lo referente al Impuesto al Valor Agregado y al Impuesto a las Ganancias, será de


aplicación el tratamiento dispensado por la Ley 25.924 y sus normas reglamentarias, a la
adquisición de bienes de capital y/o la realización de obras que se correspondan con los objetivos
del presente régimen.

2.- Los bienes afectados por las actividades promovidas por la presente ley, no integrarán la base
de imposición del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta establecido por la Ley 25.063, o el
que en el futuro lo complemente, modifique o sustituya, hasta el tercer ejercicio cerrado,
inclusive, con posterioridad a la fecha de puesta en marcha del proyecto respectivo.

Sanciones

El incumplimiento del emprendimiento dará lugar a la caída de los beneficios acordados por la
presente y al reclamo de los tributos dejados de abonar, más sus intereses y actualizaciones.

Prohibición de acogimiento al régimen

Se prohíbe expresamente el acogimiento al presente régimen quienes se hallen en alguna de las


siguientes situaciones:

a) Declarados en estado de quiebra, respecto de los cuales no se haya dispuesto la continuidad de


la explotación, conforme a lo establecido en las Leyes 19.551 y sus modificaciones, o 24.522,
según corresponda.

b) Querellados o denunciados penalmente por la entonces Dirección General Impositiva,


dependiente de la ex Secretaría de Hacienda del entonces Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos, o la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el

346
Conf. Art. 9º de la Ley
335

ámbito del Ministerio de Economía y Producción, con fundamento en las Leyes 23.771 y sus
modificaciones o 24.769 y sus modificaciones, según corresponda, a cuyo respecto se haya
formulado el correspondiente requerimiento fiscal de elevación a juicio con anterioridad a la
entrada en vigencia de la presente ley y se encuentren procesados.

c) Denunciados formalmente o querellados penalmente por delitos comunes que tengan conexión
con el incumplimiento de sus obligaciones tributarias o la de terceros, a cuyo respecto se haya
formulado el correspondiente requerimiento fiscal de elevación a juicio con anterioridad a la
entrada en vigencia de la presente ley y se encuentren procesados.

d) Las personas jurídicas, -incluidas las cooperativas- en las que, según corresponda, sus socios,
administradores, directores, síndicos, miembros de consejos de vigilancia, o quienes ocupen
cargos equivalentes en las mismas, hayan sido denunciados formalmente o querellados
penalmente por delitos comunes que tengan conexión con el incumplimiento de sus obligaciones
tributarias o la de terceros, a cuyo respecto se haya formulado el correspondiente requerimiento
fiscal de elevación a juicio con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley y se
encuentren procesados.

El acaecimiento de cualquiera de las circunstancias mencionadas en los incisos precedentes,


producido con posterioridad al acogimiento al presente régimen, será causa de caducidad total
del tratamiento acordado en el mismo.

Los sujetos que resulten beneficiarios del presente régimen deberán previamente renunciar a la
promoción de cualquier procedimiento judicial o administrativo con relación a las disposiciones
del decreto 1043 de fecha 30 de abril de 2003 o para reclamar con fines impositivos la aplicación
de procedimientos de actualización cuya utilización se encuentra vedada conforme a lo dispuesto
por la Ley 23.928 y sus modificaciones y el artículo 39 de la Ley 24.073 y sus modificaciones.
Aquellos que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley ya hubieran promovido tales
procesos, deberán desistir de las acciones y derechos invocados en los mismos. En ese caso, el
pago de las costas y gastos causídicos se impondrán en el orden causado, renunciando el fisco, al
cobro de las respectivas multas.

Prioridad

Se dará especial prioridad, en el marco del presente régimen, a todos aquellos emprendimientos
que favorezcan, cualitativa y cuantitativamente, la creación de empleo y a los que se integren en
su totalidad con bienes de capital de origen nacional. La autoridad de aplicación podrá autorizar
la integración con bienes de capital de origen extranjero, cuando se acredite fehacientemente,
que no existe oferta tecnológica competitiva a nivel local.

Complementariedad

El presente régimen es complementario347 del establecido por la Ley 25.019 y sus normas
reglamentarias, siendo extensivos a todas las demás fuentes definidas en la presente ley los

347
Conf. Art. 13 de la Ley
336

beneficios previstos en los artículos 4º y 5º de dicha ley, con las limitaciones indicadas en el
artículo 5º de la Ley 25.019.

Fondo Fiduciario de Energías Renovables

Sustitúyese el artículo 5º de la Ley 25.019, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Artículo 5º: La Secretaría de Energía de la Nación en virtud de lo dispuesto en el artículo 70 de


la Ley 24.065 incrementará el gravamen dentro de los márgenes fijados por el mismo hasta 0,3
$/MWh, destinado a conformar el FONDO FIDUCIARIO DE ENERGIAS RENOVABLES, que
será administrado y asignado por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica y se destinará a:

I. Remunerar en hasta UNO COMA CINCO CENTAVOS POR KILOVATIO HORA (0,015
$/kWh) efectivamente generados por sistemas eólicos instalados y a instalarse, que vuelquen su
energía en los mercados mayoristas o estén destinados a la prestación de servicios públicos.

II. Remunerar en hasta CERO COMA NUEVE PESOS POR KILOVATIO HORA (0,9 $/kWh)
puesto a disposición del usuario con generadores fotovoltaicos solares instalados y a instalarse,
que estén destinados a la prestación de servicios públicos.

III. Remunerar en hasta UNO COMA CINCO CENTAVOS POR KILOVATIO HORA (0,015
$/kWh) efectivamente generados por sistemas de energía geotérmica, mareomotriz, biomasa,
gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás, a instalarse que vuelquen su energía
en los mercados mayoristas o estén destinados a la prestación de servicios públicos. Están
exceptuadas de la presente remuneración, las consideradas en la Ley 26.093.

IV. Remunerar en hasta UNO COMA CINCO CENTAVOS POR KILOVATIO HORA (0,015
$/kWh) efectivamente generados, por sistemas hidroeléctricos a instalarse de hasta TREINTA
MEGAVATIOS (30 MW) de potencia, que vuelquen su energía en los mercados mayoristas o
estén destinados a la prestación de servicios públicos.

El valor del Fondo como la remuneración establecida, se adecuarán por el Coeficiente de


Adecuación Trimestral (CAT) referido a los períodos estacionales y contenido en la Ley 25.957.

Los equipos a instalarse gozarán de esta remuneración por un período de QUINCE (15) años, a
contarse a partir de la solicitud de inicio del período de beneficio.

Los equipos instalados correspondientes a generadores eólicos y generadores fotovoltaicos


solares, gozarán de esta remuneración por un período de QUINCE (15) años a partir de la
efectiva fecha de instalación.
337

Capítulo XIII: Actividad Nuclear

Ley Nacional de Actividad Nuclear. Ley 24.804

Luego de polémicos debates, a raíz de los intereses encontrados que regula la ley, finalmente se
sancionó la ley 24.804, denominada ley nacional de actividad nuclear.

Es en virtud de las disposiciones de la presente ley, a analizar, que el Estado Nacional fijará tanto
la política nuclear así como las funciones de investigación, desarrollo, regulación, fiscalización de
la actividad nuclear, a través, de dos entes: la Comisión Nacional de Energía Atómica y la
Autoridad Regulatoria Nuclear.

En relación a los sujetos que pueden realizar actividades nucleares de índole productiva, de
investigación y desarrollo que pueda ser organizada comercialmente, son el Estado Nacional y el
sector privado. No surge expresamente de la disposición analizada el motivo de la omisión de los
Estados provinciales en las materias aludidas.

En la ejecución de la política nuclear establece la ley, se observarán estrictamente las obligaciones


asumidas por la Repúblicas Argentina en virtud el Tratado para la Proscripción de Armas
Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tratelolco), el Tratado de No Proliferación
de Armas Nucleares; el Acuerdo entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil,
la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materias Nucleares, y el Organismo
Internacional de Energía Atómica para la Aplicación de Salvaguardias, así como también los
compromisos asumidos en virtud de la pertenencia al Grupo de Países Proveedores Nucleares y al
Régimen Nacional de Control de Exportaciones Sensitivas (decreto 603/92).

Llama la atención que esta disposición establezca la obligación de observancia de compromisos


asumidos internacionalmente por el Estado Argentino, postulado obvio pero quizás ante el carácter
sensitivo de la actividad nuclear hizo que se recalcara en la ley.

De la Comisión Nacional de Energía Atómica

Continúa en funcionamiento, según lo establece la ley, este organismo como ente autárquico en
jurisdicción de la Presidencia de la Nación, criterio no compartido por el Poder Ejecutivo ya que
citando el decreto 660/96, atentos al carácter eminentemente científico y de investigación que el
citado le atribuye, y además por haberlo transferido, el organismo citado a la Secretaría de Ciencia
y Tecnología del Ministerio de Cultura y Educación; el Ejecutivo observó la disposición aludida.

Distintas son las funciones a su cargo


338

a) Asesorar al Poder Ejecutivo en la definición de la política nuclear. En virtud, quizás, de la


experiencia lograda por este Organismo a través de los años puede, en cierta medida, ser
consultado al momento de la toma de decisiones en materia nuclear.
b) Promover la formación de recursos humanos de alta especialización y el desarrollo de ciencia
y tecnología en materia nuclear, comprendida la realización de programas de desarrollo y
promoción.
c) Corresponde, además a la Comisión Nacional de Energía Atómica ejercer la responsabilidad
de la gestión de los residuos radioactivos cumpliendo las funciones que le asigne al legislación
específica. No surge tampoco aquí el motivo del monopolio de la Comisión en cuanto a la
responsabilidad de la gestión de los residuos radioactivos ya que los particulares podrían
realizarla cumpliendo las normas establecidas o a establecerse y aplicables eventualmente por
la Autoridad Regulatoria Nuclear, máxime cuando son éllos mismos los que los producirán.
Cabe determinar, por otra parte, si los términos “ejercer la responsabilidad de la gestión de
residuos radioactivos” implica también, asumir la responsabilidad civil por daños provenientes
de los mismos en caso de accidentes. Entendemos que en virtud de la Ley 17.048 (sancionada
y promulgada el 22/12/66) ratificatoria de la Convención de Viena sobre Responsabilidad Civil
por Daños Nucleares (art. 2), es el explotador de una instalación nuclear el responsable de los
daños nucleares... en el supuesto que en el daño nuclear intervengan sustancias nucleares
(incluídos los residuos) procedentes de su instalación nuclear o que se originen en ella, cuando
el accidente acaezca. No obstante lo antedicho, de la redacción legal surge la remisión a la
legislación específica en cuanto a la asignación de funciones relativas al ejercicio de la
responsabilidad de la gestión de residuos radioactivos. Máxime cuando el art. 2, inc. 2 de la
ley 17.048 establece que el Estado de la instalación nuclear, podrá disponer por vía legislativa
que, un transportista de sustancias nucleares o una persona que manipule desechos radioactivos
puedan ser considerados o reconocidos como explotadores, en relación, respectivamente, con
las sustancias nucleares o con los desechos radioactivos y en sustitución del explotador
interesado, si ese transportista o esa persona lo pide y el explotador conciente. En tal caso, ese
transportista o esa persona (en el supuesto la Comisión Nacional de Energía Atómica) serán
considerados explotadores de una instalación nuclear. Interpretamos, por lo antedicho que,
hasta el dictado de una legislación especial son aplicables al supuesto aquí analizado las
disposiciones del art. 1 de la ley 17.048. Así como, en el caso en que nos encontramos, no
frente a una explotación comercial, sino que fuera la misma Comisión la que desarrolle,
construye u opere reactores nucleares experimentales (art. 2, y ley 24.804). Por otra parte el
Estado Nacional aún con la privatización de la explotación, al conservar Nucleoléctrica
Argentina S.A, o en la sociedad que se constituya el veinte por ciento (20%) de su capital y
una acción como mínimo en la nueva sociedad, también se consideraría explotador.
d) Esta facultada la Comisión, además, a desarrollar aplicaciones de radioisótopos y radiaciones
en biología, medicina e industria.
e) Puede efectuar el desarrollo de materiales y procesos de fabricación de elementos combustibles
para su aplicación a los ciclos avanzados.
f) Ejerce, además, la propiedad estatal de los materiales fusionables especiales que pudieran ser
introducidos o desarrollados en el país. En relación a lo antedicho, si es la Comisión Nacional
de Energía Atómica la que ejercerá la propiedad estatal de los materiales fusionables especiales
que la ley misma define en su art. 30 inc. F, entre ellos el plutonio, que pudieran ser
introducidos o desarrollados en el país, debemos tener presente que el art. 41 de la Constitución
Nacional, producto de la reforma de 1994 prohíbe el ingreso al país de residuos radioactivos y
el plutonio lo es. Por lo que debería haberse precisado la redacción en cuanto a la introducción
de materiales fusionables especiales.
339

De la Autoridad Regulatoria Nuclear

La Autoridad Regulatoria Nuclear, como entidad autárquica en jurisdicción de la Presidencia de


la Nación, es la sucesora del Ente Nacional Regulador Nuclear.

Esta goza de plena capacidad jurídica para actuar en los ámbitos del derecho público y privado y
tiene su sede en la ciudad de Buenos Aires.

La autoridad citada tiene diversas funciones, facultades y obligaciones que a continuación se


enumeran sucintamente

a) Dictar las normas regulatorias referidas a seguridad radiológica y nuclear, protección física y
fiscalización del uso de materiales nucleares, licenciamiento y fiscalización de instalaciones
nucleares, tanto en su seguridad radiológica y nuclear como de protección física. Las citadas
facultades y obligaciones nos parecen inherentes a las actividades reguladas o a regular, por lo
que coincidimos en su inclusión, incluso en relación al transporte de materiales nucleares en
su aspecto de seguridad radiológica y nuclear y también en relación a la protección física ya
que en otros aspectos deberá coordinarse, interpretamos, con las otras autoridades
competentes, si bien lo antedicho, no surge expresamente de la disposición aquí analizada.
b) Está facultada, asimismo, para otorgar, suspender y revocar, permisos o autorizaciones en
materia de minería. Criterio que nos parece, exceden el objeto de la presente ley, máxime
cuando la ley de actualización minera dispone la inclusión de los minerales nucleares en la
primera categoría de sustancias, siendo competente como Autoridad de aplicación local la
Autoridad Minera. Creemos, por lo expuesto ut supra que sólo la Autoridad Minera está
facultada para entender tanto en el otorgamiento de permisos de explotación minera nuclear
por estar incluídas en la categoría aludida, así como en el otorgamiento de concesiones de
explotación, incluso en casos de incumplimiento de las obligaciones establecidas en el Código
de Minería, declarar la caducidad de los mismos.

Establece la ley que todo nuevo emplazamiento de una instalación nuclear relevante deberá contar
con la licencia de construcción que autorice su localización, otorgada por la Autoridad Regulatoria
Nuclear y además con la aprobación del Estado provincial donde se proyecte instalar el mismo.
Criterio que nos parece conveniente en cuanto intervienen tanto la Autoridad Regulatoria Nuclear
como el Estado Provincial involucrado.

Lo que no queda claro en la ley es el alcance del término “relevante” ya que cuando el nuevo
emplazamiento lo es deberá contar con la licencia de construcción que autorice su localización,
para el supuesto de que no sea “relevante”, no se establece si es necesario contar con la licencia
aludida.

Para definir la ubicación de un repositorio para residuos de alta, media y baja actividad, la
Comisión Nacional de Energía Atómica propondrá un lugar de emplazamiento. Este deberá contar
con la aprobación de la Autoridad Regulatoria Nuclear y la aprobación por ley del Estado
Provincial donde se ha propuesto su localización. Tales requisitos son previos y esenciales a
cualquier trámite.

Los lugares de emplazamiento de las plantas de tratamiento de los residuos radioactivos y de los
correspondientes repositorios temporales o definitivos que la Comisión Nacional de Energía
Atómica o Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) tengan en funcionamiento al momento de
sancionarse la presente ley, así como sus ampliaciones y sus vías de acceso terrestre, marítimo y
340

aéreo o fluviales, no requieren para continuar en operación o para viabilizar el acceso o retiro de
los residuos de los repositorios de tal índole, autorización especial legislativa ni autorización de
las municipalidades o provincias en cuyo territorio se encuentre localizado el repositorio o sus vías
de acceso. Debemos tener presente que algunos municipios y provincias se han autodeclarado
territorios “no nucleares”. Por lo que la disposición aquí analizada tiende a limitar el alcance de
las citadas declaraciones.

Privatizaciones

Declárase sujeta a privatización la actividad de generación nucleoeléctrica que desarrolla


Nucleoeléctrica Argentina S.A. como una unidad productiva indivisible, en forma directa o
asociada con otra entidades, en sus distintos aspectos (construcción, puesta en marcha, operación,
mantenimiento, retiro de servicio de centrales nucleares), así como la dirección y ejecución de
obra de centrales nucleares que desarrolla la Empresa Nuclear Argentina De Centrales Eléctricas
Sociedad Anónima (ENACE SA).

Esta privatización deberá asegurar la terminación de la central nucleoeléctrica en construcción en


un plazo no mayor de seis (6) años a partir de la sanción de la presente ley.

No obstante la privatización aludida, NASA o la que constituya para este fin, tendrá hasta un veinte
por ciento (20%) de su capital y una (1) acción como mínimo en poder del Estado Nacional,
correspondiendo su tenencia así como el ejercicio de los derechos societarios al Ministerio de
Economía y Servicios Públicos de la Nación.

La ley también declara sujeta a privatización la actividad vinculada al ciclo de combustible nuclear
con destino a la generación nucleoeléctrica a escala industrial o de investigación, y a la producción
y aplicaciones de radioisótopos y radiaciones que desarrolla la Comisión de Energía Atómica, en
forma directa o asociada con otras entidades, considerando ello tanto en su totalidad como
cualquiera de sus partes componentes.

A los fines aludidos se prevé la constitución de sociedades anónimas, de las cuales el Estado
Nacional tendrá una (1) acción como mínimo con derecho a veto en las decisiones que impliquen
el cierre de la actividad.

Ante este derecho a veto en las decisiones que impliquen el cierre de la actividad, no imaginamos
cual puede ser la actitud del explotador que, por ejemplo, determine el cierre de las actividades y
el Estado, no obstante vetara tal decisión.

Las centrales nucleoeléctricas deberán utilizar combustible nuclear procedente o elaborado de


minerales radioactivos de yacimientos ubicados en el país. Criterio que motivó la observación del
Presidente de la Nación en la promulgación de la citada ley.

En relación a lo antedicho, debemos recalcar que los productores de uranio nacional, pueden
proveer a quien explota una central nucleoeléctrica, pero si no lo hacen a un precio y calidad
competitiva acorde a los habituales en el mercado (ley 24.498) podrían los explotadores de las
centrales proveerse de otros productores de terceros Estados.

Sujetos obligados
341

Toda persona física o jurídica para desarrollar una actividad nuclear deberá:
a) Ajustarse a las regulaciones que imparta la Autoridad Nuclear en el ámbito de su competencia
y solicitar el otorgamiento de la licencia, permiso o autorización que lo habilite para su
ejercicio.
b) Cumplir todas las obligaciones que en materias de salvaguardias y no proliferación hay
suscripto o suscriba en el futuro la República Argentina (que estén vigentes, interpretamos, al
tiempo del otorgamiento de la licencia, permiso o autorización).
c) Asumir la responsabilidad civil que para el explotador de una instalación nuclear determina la
Convención de Viena sobre Responsabilidad Civil por Daños Nucleares, ratificada por ley
17.048, por la suma de ochenta millones de dólares estadounidenses (u$s 80.000.000) por
accidente nuclear en cada instalación nuclear. La misma deberá ser cubierta mediante un
seguro o garantía financiera a satisfacción del Poder Ejecutivo Nacional, que tiene la
responsabilidad remanente. Facúltase al Poder Ejecutivo Nacional a ajustar la suma establecida
como límite de responsabilidad en el párrafo anterior, en el caso de que se revisaran los
términos de la Convención de Viena sobre Responsabilidad Civil por Daño Nuclear, una vez
que la modificación sea ratificada por ley.

Entiende la ley por daño nuclear la pérdida de vidas humanas, las lesiones corporales y los daños
y perjuicios materiales que se produzcan como resultado directo o indirecto de las propiedades
radioactivas o de su combinación con las propiedades tóxicas, explosivas u otras propiedades
peligrosas de los combustibles nucleares o de los productos o desechos radioactivos que se
encuentren en una instalación nuclear, o de las sustancias nucleares que procedan de ella, se
originen en ella o se envíen a ella; o de otras radiaciones ionizantes que emanen de cualquier otra
fuente de radiaciones que se encuentren dentro de una instalación nuclear.

Se considerará comprendido en el concepto de responsabilidad de daño nuclear a cargo de un


explotador de una instalación nuclear lo relativo a:
a) Los daños que se produjeren sobre el personal del explotador así como sobre el personal de
sus contratistas y subcontratistas con motivo del accidente nuclear de una instalación nuclear
que opere dicha sociedad.
b) Los perjuicios que se causen con motivo del accidente nuclear a los funcionarios del
Organismo Internacional de Energía Atómica que se encontraren desarrollando tareas
referentes a la aplicación de salvaguardias previstas en acuerdos internacionales suscritos por
la República Argentina.
c) Los accidentes que se produjeren con sustancias nucleares fuera del sitio de la instalación o
fuera del transporte, cuando al momento de ocurrir el accidente nuclear tales sustancias
hubieren sido objeto de robo, pérdida, echazón o abandono.

El concepto de daño nuclear surge de la transcripción de la ley 17.064. No se hace referencia al


daño al ambiente ni a quién es la autoridad de aplicación que ordene y fiscalice las medidas
a adoptar en el caso de que el daño al ambiente se produjere.

A su vez, todo explotador de una central de generación nucleoeléctrica deberá aportar a un fondo
de retiro de servicio de centrales nucleares, habiéndose omitido regular el supuesto en que ese
fondo no sea suficiente al tiempo del retiro del servicio de las actualmente en explotación; no
obstante lo antedicho, la forma de constitución, administración y contralor de ese fondo será
determinado por el Poder Ejecutivo Nacional.
342

Conclusión

No obstante las observaciones planteadas, desde otro punto de vista creemos que la presente ley,
se constituye en una normativa coherente con la política iniciada por el Gobierno en ejercicio,
relativa a la privatización de la prestación de algunos servicios públicos a cargo del Estado, entre
ellos la producción de energía y actividades conexas.

Denota, además por la forma de redacción, la participación de especialistas en la materia.

La misma ley, por otra parte, como toda obra humana, es perfectible pudiendo haberse mejorado
los alcances de la misma. Cabe la duda si, de haberse así realizado, haría atractiva la inversión de
capitales privados en la actividad, que están a la búsqueda de oportunidades que, en general,
determinen menor inversión, quizás, y mayor margen de beneficios. Es con este enfoque que
planteamos el valor de una ley necesaria, con alcance previsible en cuanto a sus consecuencias.

Ley Nacional de Residuos Radioactivos. Ley 25.018

El Congreso dictó los instrumentos básicos de gestión de residuos radioactivos que van a tener por
finalidad garantizar la protección del ambiente, la salud pública y los derechos de la
propiedad.

La ley define a la gestión de los residuos radioactivos como el conjunto de actividades necesarias
para aislar los residuos radioactivos de la biósfera derivados exclusivamente de la actividad
nuclear efectuada en el territorio de la nación Argentina, el tiempo necesario para que su
radioactividad haya decaído a un nivel tal que, su eventual reingreso a la misma no implique
riesgos para el hombre y su ambiente.

Dichas actividades deberán realizarse en un todo de acuerdo con los límites establecidos por la
Autoridad Regulatoria Nuclear y con todas aquellas regulaciones nacionales, provinciales y de la
Ciudad de Buenos Aires y acuerdos internacionales que correspondan.

A efectos de la presente ley se entiende por residuo radiactivo todo material radiactivo, combinado
o no con material no radiactivo, que haya sido utilizado en procesos productivos o aplicaciones,
para los cuales no se prevean usos inmediatos posteriores en la misma instalación, y que, por sus
características radiológicas no puedan ser dispersados en el ambiente de acuerdo con los límites
establecidos por la Autoridad Regulatoria Nuclear.

La autoridad de aplicación de la presente ley es la Comisión Nacional de Energía Atómica y


coordinará su aplicación con las provincias y la ciudad de Buenos Aires, según corresponda.

En todas las actividades de gestión de residuos radioactivos la Comisión Nacional de Energía


Atómica deberá cumplir con las normas regulatorias referidas a la seguridad radiológica y nuclear,
de protección física y ambiental y de salvaguardias internacionales que establezca la Autoridad
Regulatoria Nuclear, y con todas aquellas regulaciones nacionales, provinciales y de la Ciudad de
Buenos Aires, que correspondan.

Sistema de Responsabilidad y transferencia de residuos


343

El Estado Nacional, a través del organismo de aplicación de la presente ley, deberá asumir la
responsabilidad en la gestión de los residuos radioactivos.

Los generadores deben proveer los recursos necesarios en tiempo y forma para que la gestión se
lleve a cabo. El generador será responsable del acondicionamiento y almacenamiento seguro de
los residuos generados por la instalación que él opera, según las condiciones que establezca la
Autoridad de aplicación, hasta su transferencia a la Comisión Nacional de Energía Atómica,
debiendo notificar en forma inmediata a la Autoridad Regulatoria Nuclear sobre cualquier
situación que pudiera derivar en incidente, accidente o falla de operación.

La Comisión Nacional de Energía Atómica establecerá los criterios de aceptación y las


condiciones de transferencia de los residuos radioactivos que sean necesarios para asumir la
responsabilidad que le compete, los que deberán ser aprobados por la Autoridad Regulatoria
Nuclear.

En ningún caso quedará desvinculado el operador de la instalación generadora de su


responsabilidad por eventuales daños civiles y/o ambientales hasta tanto se haya efectuado la
transferencia de los residuos radioactivos.

La Comisión Nacional de Energía Atómica deberá elaborar en un plazo de seis meses a partir de
la promulgación de la presente ley y actualizar cada tres años, un Plan Estratégico de Gestión de
Residuos Radioactivos, el cual será enviado al Poder Ejecutivo Nacional, quien previa consulta a
la Autoridad Regulatoria Nuclear, lo enviará al Congreso de la Nación para su aprobación por ley.
Deberá presentar un informe anual al Congreso sobre la marcha del Plan y las necesidades de su
actualización, en su caso.

Programa Nacional de Gestión de Residuos Radioactivos

La Comisión Nacional de Energía Atómica, a través del Programa referido, deberá:

a) Diseñar la estrategia de gestión de residuos radioactivos para la República Argentina y lugares


sometidos a su jurisdicción.
b) Proponer las líneas de investigación y desarrollo referentes a tecnologías y métodos de gestión
de residuos radioactivos de alta, media y baja actividad.
c) Planificar, coordinar, ejecutar, asignar los fondos necesarios, y controlar la realización de los
proyectos de investigación y desarrollo inherentes a la gestión de residuos radioactivos.
d) Estudiar la necesidad de establecer repositorios, o instalaciones para la gestión de residuos de
alta, media y baja actividad generados por la actividad nuclear estatal o privada.
e) Promover estudios sobre seguridad y preservación del ambiente.
f) Proyectar y operar los sistemas, equipos, instalaciones y repositorios para la gestión de
residuos de alta, media y baja actividad generados por la actividad nuclear estatal o privada.
g) Construir, por sí o por terceros, los sistemas, equipos, instalaciones y repositorios para la
gestión de residuos de alta, media y baja actividad generados por la actividad nuclear estatal o
privada.
h) Proponer los criterios de aceptación y condiciones de transferencia de residuos radiactivos para
los repositorios de alta, media y baja actividad.
i) Establecer los procedimientos para la colección, segregación, caracterización, tratamiento,
acondicionamiento, transporte, almacenamiento y disposición final de los residuos radiactivos.
344

j) Gestionar los residuos provenientes de la actividad nuclear estatal y privada incluyendo los
generados en la clausura de las instalaciones, los derivados de la minería del uranio, y los que
provengan de yacimientos mineros abandonados o establecimientos fabriles fuera de servicio
k) Implementar un sistema de información y registro que contenga la documentación que permita
identificar en forma fehaciente a los generadores y transportistas de residuos y a los demás
participantes en toda la etapa de gestión. Deberá contener un inventario de todos los residuos
radiactivos existentes en el país.
l) Elaborar planes de contingencia para incidentes, accidentes o fallas de operación y programas
de evacuación ante emergencias.
m) Ejercer la responsabilidad a largo plazo sobre los repositorios de residuos radioactivos.

El Programa incorporará la recuperación de los sitios afectados por la actividad de extracción,


molienda, concentración, tratamiento y elaboración de minerales radioactivos procedentes de
yacimientos de explotación y sus respectivos establecimientos fabriles, así como de yacimientos
mineros abandonados o establecimientos fabriles fuera de servicio.

La aplicación del principio “impacto ambiental tan bajo como sea posible” deberá ser integrado
con programas complementarios de desarrollo sustentable para las comunidades directamente
afectadas y quedará sometido a los procedimientos de evaluación de impacto ambiental que
dispongan las provincias o la Ciudad de Buenos Aires, según corresponda.

En el caso que la Comisión Nacional de Energía Atómica proponga la necesidad de emplazamiento


de instalaciones para la disposición final de residuos radioactivos de alta, medio o baja actividad,
las localizaciones deberán ser aprobadas previamente como requisito esencial por la ley de la
Provincia o de la Ciudad de Buenos Aires, según corresponda, con acuerdo de la Autoridad
Regulatoria Nuclear.

A tal fin deberán realizarse los correspondientes estudios de factibilidad ambiental que
contendrán una descripción de la propuesta y de los efectos potenciales, directos o indirectos
que la misma pueda causar en el ambiente indicado, en su caso, las medidas adecuadas para
evitar o minimizar los riesgos y/o consecuencias negativas e informando sobre los alcances,
riesgos y beneficios del proyecto.

Deberá comunicarse a una audiencia pública con una anticipación no menor a diez días hábiles,
en un medio de circulación zonal brindándose la información pertinente vinculada al futuro
emplazamiento.

Se crea el Fondo para la Gestión y Disposición Final de los Residuos Radioactivos con el destino
exclusivo de financiar el Programa aludido, a cargo de la Comisión Nacional De Energía Atómica.
Dicho fondo se conformará con los aportes de los generadores de residuos radiactivos, con arreglo
a principios de equidad y equilibrio según la naturaleza, volumen y otras características de la
generación. Dichos aportes se integrarán en el plazo más breve a partir de la generación de los
residuos correspondientes.

Convención Conjunta sobre Seguridad en la Gestión del Combustible Gastado y sobre


Seguridad en la Gestión de Desechos Radioactivos (adoptada en Viena). Ley 25.279
345

Se adoptó la presente convención para asegurar la seguridad en la gestión de la operación de


reactores nucleares, así como de otras aplicaciones de las tecnologías nucleares radiactivas.

Objetivos

Los objetivos de esta Convención son:

a) Lograr y mantener en todo el mundo un alto grado de seguridad en la gestión del combustible
gastado y de los desechos radiactivos mediante la mejora de las medidas nacionales y de la
cooperación internacional, incluída, cuando proceda, la cooperación técnica relacionada con
la seguridad.
b) Asegurar que en todas las etapas de la gestión del combustible gastado y de desechos
radiactivos haya medidas eficaces contra los riesgos radiológicos potenciales a fin de proteger
a las personas, a la sociedad y al medio ambiente, de los efectos nocivos de la radiación
ionizante, actualmente y en el futuro, de manera que satisfagan las necesidades y aspiraciones
de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus necesidades y aspiraciones.
c) Prevenir las actividades con consecuencias radiológicas y mitigar sus consecuencias en caso
de que se produzcan durante cualquier etapa de la gestión de combustible gastado o de
desechos radioactivos.

Desechos radiactivos y combustible gastado

La presente Convención entiende por desechos radiactivos: los materiales radiactivos en forma
gaseosa, líquida o sólida para los cuales, la Parte Contratante o una persona natural o jurídica cuya
decisión sea aceptada por la parte contratante, no prevé ningún uso ulterior, y que el órgano
regulador controla como desechos radioactivos según el marco legislativo y regulatorio de la parte
contratante.

Por combustible gastado se entiende el combustible nuclear irradiado y extraído permanentemente


del núcleo de un reactor.

Ambito de aplicación

Esta Convención se aplicará a la seguridad en la gestión del combustible gastado cuando el


combustible gastado provenga de la operación de reactores nucleares, para usos civiles.

El combustible gastado que se encuentre situado en instalaciones de reprocesamiento como parte


de una actividad de reprocesamiento no entra en el ámbito de esta convención, a no ser que la parte
contratante declare que el reprocesamiento es parte de la gestión de combustible gastado.

Esta convención se aplicará también a la seguridad en la gestión de desechos radiactivos cuando


los desechos radiactivos provengan de aplicaciones civiles.

Sin embargo, no se aplicará, por expresa disposición de la misma, a los desechos que contengan
solamente materiales radiactivos naturales y que no se originen en el ciclo de combustible nuclear,
346

a menos que estén constituídos por fuentes selladas en desuso que la parte contratante los define
como desechos radiactivos a los fines de esta convención.

Se excluye expresamente de la aplicación de la misma, a la seguridad en la gestión de combustible


gastado o desechos radiactivos que formen parte de programas militares o de defensa, a menos
que la parte contratante los defina como combustible gastado o desechos radiactivos para los fines
de esta convención.

No obstante, esta convención se aplicará a la seguridad en la gestión del combustible gastado y de


desechos radiactivos derivados de programas militares o de defensa cuando dichos materiales se
transfieran permanentemente a, y se gestionen en programas exclusivamente civiles.

Por último en relación al ámbito de aplicación cabe agregar que la presente también se aplica a las
descargas según las estipulaciones de los arts. 4, 7, 11, 14, 24 y 26 de la convención.

Seguridad en la Gestión del Combustible Gastado


Requisitos generales de Seguridad

Cada Parte Contratante adoptarán, por expresa disposición de la presente, las medidas apropiadas
para asegurar que en todas las etapas de la gestión del combustible gastado se proteja
adecuadamente a las personas, a la sociedad y al “medio ambiente” contra los riesgos
radiológicos.

Con este fin, cada parte contratante adoptará las medidas apropiadas para:

a) Asegurar que se preste la debida atención a la criticidad y a la remoción del calor residual
producido durante la gestión del combustible gastado.
b) Asegurar que la generación de desechos radioactivos debida a la gestión del combustible
gastado se mantenga al nivel más bajo posible, en concordancia con el tipo de política del
ciclo del combustible adoptada.
c) Tener en cuenta las interdependencias entre las distintas etapas de la gestión del
combustible gastado.
d) Proveer una protección eficaz de las personas, la sociedad y el medio ambiente,
aplicando métodos adecuados de protección a nivel nacional, aprobados por el órgano
regulador, en el marco de su legislación nacional que tenga debidamente en cuenta criterios
y normas internacionalmente aprobados.
e) Tener en cuenta los riesgos biológicos, químicos y otros riesgos que puedan estar asociados
a la gestión del combustible gastado.
f) Esforzarse en evitar acciones cuyas repercusiones razonablemente previsibles en las
generaciones futuras sean mayores que las permitidas para la generación presente.
g) Procurar evitar que se impongan cargas indebidas a las generaciones futuras.

Instalaciones existentes

Cada parte contratante adoptará las medidas adecuadas para examinar la seguridad de cualquier
instalación de gestión del combustible gastado que exista en el momento en que entre en vigor la
347

convención con respecto a esa parte contratante y para asegurar que, si es necesario, se efectúen
todas las mejoras razonablemente factibles para aumentar la seguridad de dicha instalación.

Emplazamiento de las instalaciones proyectadas

Cada parte contratante se compromete, mediante la presente, a adoptar las medidas adecuadas para
asegurar el establecimiento y aplicación de procedimientos en una instalación proyectada de
gestión del combustible gastado con el fin de:

a) Evaluar todos los factores pertinentes relacionados con el emplazamiento que puedan afectar
a la seguridad de dicha instalación durante su vida operacional.
b) Evaluar las consecuencias probables de dicha instalación para la seguridad de las personas, de
la sociedad y del medio ambiente.
c) Facilitar al público información sobre la seguridad de dicha instalación.
d) Consultar a las partes contratantes que se hallen en las cercanías de dicha instalación, en la
medida que puedan resultar afectadas por la misma, y facilitarles, previa petición, los datos
generales relativos a la instalación que les permitan evaluar las probables consecuencias de la
instalación para la seguridad de su territorio. Con este fin, cada parte contratante adoptará las
medidas apropiadas para asegurar que dichas instalaciones no tengan efectos inaceptables
sobre otras partes contratantes, emplazándolas de conformidad con los requisitos generales en
materia de seguridad enunciados “ut supra”.

Diseño y construcción de las instalaciones

Cada parte contratante se compromete, mediante la presente, a adoptar las medidas adecuadas para
asegurar que:

a) Las instalaciones de gestión de combustible gastado se diseñen y construyan de modo que


existan medidas adecuadas para limitar las posibles consecuencias radiológicas para las
personas, la sociedad y el medio ambiente, incluídas las de las descargas o las emisiones no
controladas.
b) En la etapa de diseño se tengan en cuenta planes conceptuales y, cuando proceda, disposiciones
técnicas para la clausura de una instalación de gestión de combustible gastado.
c) Las tecnologías incorporadas en el diseño y construcción de una instalación de gestión del
combustible gastado estén avaladas por la experiencia, las pruebas o análisis.

Evaluación de la seguridad de las instalaciones

En relación a la temática aludida, cada parte contratante adoptará las medidas adecuadas para
asegurar que:

a) Antes de la construcción de una instalación de gestión de combustible gastado, se realice una


evaluación sistemática de la seguridad y una evaluación ambiental, en consonancia con el
riesgo que plantee la instalación y que abarque su vida operacional.
b) Antes de la operación de una instalación de gestión de combustible gastado, se preparen
versiones actualizadas y detalladas de la evaluación de la seguridad y de la evolución
348

ambiental, cuando se estime necesaria para complementar las evaluaciones mencionadas en


el acápite anterior.

Operación de las instalaciones

La licencia de operación de una instalación de gestión del combustible gastado debe basarse en
evaluaciones apropiadas y estar condicionada a la fiscalización de un programa de puesta en
servicio que demuestre que la instalación, tal como se ha construído, se ajusta a los requisitos de
diseño y seguridad (conf. Art. 9° de la presente).

Se establece que los límites y condiciones operacionales derivados de las pruebas, de la


experiencia operacional y de las evaluaciones, se definan y se revisen en los casos necesarios.

En relación a las actividades de operación, mantenimiento, vigilancia radiológica, inspección y


pruebas de una instalación de gestión del combustible gastado, deberán realizarse de conformidad
con procedimientos establecidos, creemos que por la Autoridad Regulatoria Nuclear.

Por otra parte el titular de la correspondiente licencia debe notificar de manera oportuna al órgano
regulador los incidentes significativos para la seguridad.

Además, para tener presentes los resultados de la operación, el Estado deberá establecer programas
para recopilar y analizar la experiencia operacional pertinente y actuar en función de los mismos.

Por último, es de recalcar la importancia de preparar y actualizar planes para la clausura de una
instalación de gestión del combustible gastado utilizando la información obtenida durante la vida
operacional de esa instalación y que el órgano regulador examine estos planes.

Disposición final de combustible gastado

En el supuesto que, de conformidad con su marco legislativo y regulatorio, el Estado decida la


disposición del combustible de una instalación para su disposición final de dicho combustible
gastado, deberá realizarse de acuerdo con la obligaciones relativas a la disposición final de
desechos radioactivos que analizaremos en títulos siguientes.

Seguridad en la Gestión de Desechos Radioactivos


Requisitos Generales

Al igual que en relación a las actividades anteriormente enunciadas, para asegurar que en todas las
etapas de la gestión de desechos radioactivos se proteja adecuadamente a las personas, a la
sociedad y al medio ambiente, contra los riesgos radiológicos y otros riesgos, el Estado deberá
adoptar las medidas siguientes:

a) Asegurar que se preste la debida atención a la criticidad y a la remoción del calor residual
producido durante la gestión de desechos radioactivos.
b) Asegurar que la generación de desechos radioactivos se mantenga al nivel más bajo posible.
349

c) Tener en cuenta las interdependencias entre las distintas etapas de la gestión de desechos
radioactivos.
d) Proveer una protección eficaz de las personas, la sociedad y el medio ambiente, aplicando
métodos adecuados de protección a nivel nacional, aprobados por el órgano regular, en nuestro
caso la Autoridad Regulatoria Nuclear, en el marco de la legislación nacional que tenga
debidamente en cuenta criterios y normas internacionalmente aprobadas.
e) Tener en cuenta los riesgos biológicos, químicos y otros riesgos que puedan estar asociados a
la gestión de desechos radioactivos, etc.

Instalaciones existentes y prácticas anteriores

Las instalaciones en actividad al momento en que la convención entre en vigor, deberán ser
examinadas también en relación a la seguridad de las mismas, asegurando las mejoras
razonablemente factibles para aumentar la seguridad de dicha instalación.

Examinando también los resultados de las prácticas anteriores a fin de determinar si se hace
necesaria una intervención por razones de protección radiológica teniendo presente que la
reducción del detrimento derivado de la reducción de la dosis, habrá de ser suficiente para justificar
los perjuicios y costos, incluídos los costos sociales de la intervención.

Emplazamiento de las instalaciones proyectadas

El emplazamiento de las instalaciones proyectadas de gestión de desechos radioactivos requiere


de la adopción de medidas adecuadas para asegurar el establecimiento y la aplicación de
procedimientos al mismo, para ello el Estado deberá:
a) Evaluar todos los factores pertinentes relacionados con el emplazamiento que puedan afectar
a la seguridad de dicha instalación durante su vida operacional, así como a la de una instalación
de disposición final después del cierre.
b) Evaluar las repercusiones probables de dicha instalación sobre la seguridad de las personas, de
la sociedad y del medio ambiente, teniendo en cuenta la posible evolución de las condiciones
del emplazamiento de las instalaciones para la disposición final después del cierre.
c) Facilitar información a los miembros del público sobre la seguridad de dicha instalación.
d) Consultar a las partes contratantes que se hallen en las cercanías de dicha instalación, en la
medida que puedan resultar afectadas por la misma y facilitarles, previa petición, los datos
generales relativos a la instalación que les permitan evaluar las probables consecuencias de la
instalación para la seguridad de su territorio. Con el fin citado, el Estado deberá adoptar las
medidas apropiadas para asegurar que dichas instalaciones no tengan efectos inaceptables para
otras partes contratantes, emplazándolas de conformidad con los requisitos generales en la
presente convención establecidos.

Diseño y construcción de las instalaciones

Las instalaciones de gestión de desechos radioactivos deberán diseñarse y construir de modo que
existan medidas adecuadas para limitar las posibles consecuencias radiológicas para las personas,
la sociedad y el medio ambiente, incluídas las de las descargas o las emisiones no controladas.
350

En la etapa de diseño deberán tenerse en cuenta planes conceptuales y cuando proceda,


disposiciones técnicas para la clausura de una instalación de gestión de desechos radioactivos que
no sea una instalación para la disposición final.

En la etapa aquí aludida, además, deberán prepararse disposiciones técnicas para el cierre de una
instalación para la disposición final de los desechos radioactivos.

No abunda recalcar que las tecnologías incorporadas en el diseño y construcción de una instalación
de gestión de desechos radioactivos deberán estar avaladas por la experiencia, las pruebas o
análisis (conf. Arts. 14 y concordantes de la Convención).

Evaluación de la seguridad de las instalaciones

Antes de la construcción de una instalación de gestión de desechos radioactivos, deberá realizarse


una evaluación sistemática de la seguridad, y una evaluación ambiental, en consecuencia con el
riesgo que plantee la instalación y que abarque su vida operacional.

Además, antes de la construcción de una instalación para la disposición final de los desechos
radioactivos, deberá realizarse una evaluación sistemática de la seguridad y una evaluación
ambiental para el período posterior al cierre y se evaluarán los resultados en función de los criterios
establecidos por el órgano regulador.

diversos normas348
En 1935 la ley 12.161 reconoce que las minas de petróleo e hidrocarburos fluidos son bienes del
Estado Nacional o Provincial según el territorio donde se encuentren, respetando el principio
regalista (en relación al dominio).

Sin embargo reconoce la facultad del Estado de explotar, industrializar, comerciar y transportar
por sí o por medio de sociedades mixtas.

En 1958 se dicta la ley 14.773 por intermedio de la cual se declaran a los yacimientos de
hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos con carácter de bienes públicos, imprescriptibles,
inalienables y exclusivos de la Nación.

La ley 17.319 sancionada en 1967, vigente en la actualidad, reitera como del patrimonio
imprescriptible e inalienable del Estado Nacional los hidrocarburos líquidos y gaseosos
(excluyendo los sólidos). No obstante lo antedicho el proceso de privatización, cuya principal
manifestación es percibida en la década de los noventa, permite la libre disponibilidad de crudos
ya que en la ley ninguna disposición ambiental es contenida, por lo cual ha sido completada por
diversas normas complementarias de contenido ambiental.

Regulación hidrocarburífera. Ley 17.319

En uso de las atribuciones conferidas por el Estatuto de la Revolución Argentina, el 20 de junio


de mil novecientos setenta y siete, el entonces Presidente Onganía, sanciona y promulga la Ley
17.319, denominada Ley de Hidrocarburos.

348
Conf. Ley 7059, Decreto del 9/5/1913, ley 9664
351

Esta ley declara que los yacimientos hidrocarburíferos líquidos y gaseosos, situados en el territorio
de la República Argentina y en su plataforma continental, pertenecen al patrimonio inalienable e
imprescriptible del Estado Nacional.

En relación a los sujetos facultados para realizar las actividades de exploración, explotación,
industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos, conforme a las disposiciones
de esta ley y las reglamentaciones que dicte el Poder Ejecutivo, estarán a cargo de empresas
estatales, empresas privadas o mixtas349

Las formas jurídicas en virtud de las cuales los sujetos aludidos puedan realizar actividades
hidrocarburíferas, son los permisos de exploración y concesiones temporales de explotación y
transporte de hidrocarburos. Los cuales, sin perjuicio de cumplir con las demás disposiciones
vigentes, constituirán domicilio en la República y deberán poseer la solvencia financiera y la
capacidad técnica adecuadas para ejecutar las tareas inherentes al derecho otorgado. Asimismo,
serán de su exclusiva cuenta los riesgos propios de la actividad minera 350
Los permisionarios y concesionarios tendrán el dominio sobre los hidrocarburos que extraigan y,
consecuentemente, podrán transportarlos, comercializarlos, industrializarlos y comercializar sus
derivados, cumpliendo las reglamentaciones que dicte el Poder Ejecutivo sobre bases técnico-
económicas razonables que contemplen la conveniencia del mercado interno y procuren estimular
la exploración y explotación de hidrocarburos.

Durante el período en que la producción nacional de hidrocarburos líquidos no alcance a cubrir


las necesidades internas, será obligatoria la utilización en el país de todas las disponibilidades de
origen nacional de dichos hidrocarburos, salvo en los casos en que justificadas razones técnicas
no lo hicieran aconsejables. Consecuentemente, las nuevas refinerías o ampliaciones se adecuarán
al uso racional de las petroleras nacionales.

Si en dicho período el Poder Ejecutivo fijara los precios de comercialización en el mercado interno
de los petróleos crudos, tales precios serán iguales a los que se establezcan para la respectiva
empresa estatal, pero inferiores a los niveles de precios de los petróleos de importación de
condiciones similares. Cuando los precios de petróleos importados se incrementaren
significativamente por circunstancias excepcionales, no serán considerados para la fijación de los
precios de comercialización en el mercado interno, y en ese caso, éstos podrán fijarse sobre la base
de los reales costos de explotación de la empresa estatal, las amortizaciones que técnicamente
correspondan, y un razonable interés sobre las inversiones actualizadas y depreciadas que dicha
empresa estatal hubiera realizado. Si fijara precios para subproductos, éstos deberán ser
compatibles con los petróleos valorizados según los criterios precedentes.

El Poder Ejecutivo permitirá la exportación de hidrocarburos o derivados no requeridos para la


adecuada satisfacción de las necesidades internas, siempre que esas exportaciones se realicen a
precios comerciales razonables y podrá fijar en tal situación, los criterios que regirán las
operaciones en el mercado interno, a fin de posibilitar una racional y equitativa participación en
él, a todos los productos del país.

Las propiedades mineras sobre hidrocarburos constituidas a favor de empresas privadas con
anterioridad a la fecha de vigencia de esta ley, continuarán rigiéndose por las disposiciones que

349
Conf. Art. 2°, Ley 17.319
350
Conf. Art. 5°, Ley 17.319
352

les dieron origen, sin perjuicio de la facultad de sus titulares para acogerse a las disposiciones de
la presente ley, conforme el procedimiento que establecerá el Poder Ejecutivo 351

Categorías de zonas

A los fines de la exploración y explotación de hidrocarburos del territorio de la República y de su


plataforma continental, quedan establecidas las siguientes categorías de zonas:
I) Probadas: las que correspondan con trampas estructurales, sedimentarias o estratigráficas
donde se haya comprobado la existencia de hidrocarburos que puedan ser comercialmente
explotables.
II) Posibles: las no comprendidas en la definición que antecede352

Reconocimiento superficial
Cualquier persona civilmente capaz puede hacer reconocimientos superficiales en busca de
hidrocarburos en el territorio de la República, incluyendo su plataforma continental, con excepción
de las zonas cubiertas por permisos de exploración o concesiones de explotación de las reservadas
a las empresas estatales y de aquellas en las que el Poder Ejecutivo prohíba expresamente tal
actividad.

Los interesados en realizarlas deberán contar con la autorización previa del propietario
superficiario y responderán por cualquier daño que le ocasionen 353

No podrán iniciarse los trabajos de reconocimiento sin previa aprobación de la autoridad de


aplicación. El permiso consignará el tipo de estudio a realizar, el plazo de su vigencia y los límites
y extensión de las zonas donde serán realizados.

El reconocimiento superficial autoriza a efectuar estudios geológicos y geofísicos y a emplear


otros métodos orientados a la exploración petrolera, levantar planos, realizar estudios y
levantamientos topográficos y geofísicos y a todas las demás tareas y labores que se autoricen por
vía reglamentaria.

Al vencimiento del plazo del permiso, los datos primarios del reconocimiento superficial serán
entregados a la autoridad de aplicación, la que podrá elaborarlos por sí o por terceros y usarlos de
la manera que más convenga a sus necesidades. No obstante, durante los dos (2) años siguientes,
no deberá divulgarlos, salvo que medie autorización expresa del interesado en tal sentido o
adjudicación de permisos o concesiones en la zona reconocida. La autoridad de aplicación estará
facultada para inspeccionar y controlar los trabajos inherentes a esta actividad.

Permisos de exploración
El permiso de exploración confiere el derecho exclusivo de ejecutar todas las tareas que requiera
la búsqueda de hidrocarburos dentro del perímetro delimitado por el permiso y durante los plazos
establecidos en la presente ley.

A todo titular de un permiso de exploración corresponde el derecho de obtener una concesión


exclusiva de explotación de los hidrocarburos que descubra en el perímetro delimitado por el
permiso, con arreglo a las normas vigentes al tiempo de otorgarse este último354

351
Conf. Art. 8°, Ley 17.319
352
Conf. Art. 10°, Ley 17.319
353
Conf. Art. 14°, Ley 17.319
354
Conf. Art. 17°, Ley 17.319.
353

Los permisos de exploración serán otorgados por el Poder Ejecutivo. El permiso de exploración
autoriza la realización de los trabajos mencionados en el tema anterior (reconocimiento
superficial) y de todos aquellos que las mejoras técnicas aconsejen, y la perforación de pozos
exploratorios. El permiso autoriza, asimismo, a construir y emplear las vías de transporte y
comunicación y los edificios o instalaciones que se requieran.

La adjudicación de un permiso de exploración obliga a su titular a deslindar el área en el terreno,


a realizar los trabajos necesarios para localizar hidrocarburos con la debida diligencia y de acuerdo
con las técnicas más eficientes y a efectuar las inversiones mínimas a que se haya comprometido
para cada uno de los períodos que el permiso comprenda. Si la inversión realizada en cualquiera
de dichos períodos fuera inferior a la comprometida, el permisionario deberá abonar al Estado la
diferencia resultante, salvo caso fortuito o de fuerza mayor. Si mediaren acreditadas y aceptadas
dificultades técnicas a juicio de la autoridad de aplicación, podrá autorizarse la substitución de
dicho pago por el incremento de los compromisos establecidos para el período siguiente en una
suma igual a la no invertida. La renuncia del permisionario al derecho de exploración, lo obliga a
abonar al Estado el monto de las inversiones comprometidas y no realizadas que correspondan al
período en que dicha renuncia se produzca355
Si en cualquier de los períodos las inversiones correspondientes a trabajos técnicamente
aceptables, superaran las sumas comprometidas, el permisionario podrá reducir en un importe
igual al excedente la inversiones que correspondan al período siguiente, siempre que ello no afecte
la realización de los trabajos indispensables para la eficaz exploración del área356
Cuando el permiso de exploración fuera parcialmente convertido en concesión de explotación, la
autoridad de aplicación podrá admitir que hasta el cincuenta por ciento (50%) del remanente de la
inversión que corresponda a la superficie abarcada por esa transformación, sea destinado a la
explotación de la misma, siempre que el resto del monto comprometido incremente la inversión
pendiente en el área de exploración 357

De las Áreas de Exploración

La exploración hidrocarburífera requiere del otorgamiento por parte de la Autoridad de Aplicación


de permisos, los que podrán otorgarse solamente en zonas posibles358 La unidad de exploración
tiene una superficie establecida legalmente a saber: cien (100) kilómetros cuadrados 359 y los
permisos de exploración citados abarcarán áreas cuya superficie no exceda de cien (100) unidades.
Por excepción, los permisos otorgados sobre la plataforma continental no superarán las ciento
cincuenta (150) unidades 360
Limita la ley la simultaneidad de la titularidad de permisos de las personas físicas o jurídicas en el
número de cinco (5), por lo cual ninguna persona podrá ser simultáneamente titular de más de
cinco (5) permisos de exploración ya sea en forma directa o indirecta 361
Al fenecer cada uno de los períodos primero y segundo del plazo básico de un permiso de
exploración, el permisionario está obligado a reducir su área, como mínimo, al cincuenta por
ciento (50%) de la superficie remanente del permiso al concluir el respectivo período. El área
remanente deberá ser igual a la original menos las superficies restituidas con anterioridad o
transformadas en lotes de una concesión de explotación. Al término del plazo básico, el

355
Conf. Art. 20°, Ley 17.319
356
Conf. Art. 20°, ante último pfo., Ley 17.319
357
Conf. Art. 20° “in fine”, Ley 17.319
358
Conf. Art. 24° de la Ley 17.319
359
Conf. Art. 24° “in fine”
360
Conf. Art. 25°
361
Conf. Art. 25° “in fine”
354

permisionario restituirá el total del área remanente, salvo si ejercitara el derecho de utilizar el
período de prórroga, en cuyo caso, dicha restitución quedará limitada al cincuenta por ciento (50%)
del área remanente antes del fenecimiento del último período de dicho plazo básico.

Concesiones de transporte

El derecho de trasladar hidrocarburos y sus derivados, por medios que requieran instalaciones
permanentes construidas u operadas, tales como oleoductos, gasoductos, poliductos, plantas de
almacenaje y de bombeo o compresión, obras portuarias, viales, férreas, infraestructuras de
aeronavegación y demás instalaciones y accesorios necesarios para el buen funcionamiento del
sistema, se otorga mediante la denominada concesión de transporte.

Las concesiones de transporte serán otorgadas por el Poder Ejecutivo a las personas físicas o
jurídicas que reúnan los requisitos y observen los procedimientos que la Sección Quinta de la ley
establecen362. En relación a las concesiones de explotación que dispongan la construcción de obras
permanentes para el transporte de hidrocarburos que excedan los límites de alguno de los lotes
concedidos, estarán obligados a constituirse en concesionarios de transporte, ajustándose a las
condiciones y requisitos respectivos, cuya observancia verificará la autoridad de aplicación.
Cuando las aludidas instalaciones permanentes no rebasen los límites de alguno de los lotes de la
concesión, será facultativa la concesión de transporte y, en su caso, el plazo respectivo será
computado desde la habilitación de las obras363.

El plazo de duración de las presentes concesiones es de treinta y cinco (35) años, a contar desde
la fecha de su adjudicación, pudiendo el Poder Ejecutivo, a petición de los titulares, prorrogarlos
por hasta diez (10) años más, por resolución fundada. Vencidos dichos plazos, las instalaciones
pasarán al dominio del Estado Nacional sin cargo, ni gravamen alguno y de pleno derecho 364. No
obstante lo antedicho, las concesiones de transporte, por expresa disposición legal, en ningún caso
implicarán un privilegio de exclusividad que impida al Poder Ejecutivo otorgar iguales derechos
a terceros en la misma zona, y mientras sus instalaciones tengan capacidad vacante y no existan
razones técnicas que lo impidan, los concesionarios estarán obligados a transportar los
hidrocarburos de terceros, sin discriminación de personas, y al mismo precio para todos en
igualdad de circunstancias, pero, esta obligación quedará subordinada, sin embargo, a la
satisfacción de las necesidades del propio concesionario. Siendo el mismo de carácter oneroso, los
contratos de concesión especificarán las bases para el establecimiento de las tarifas y condiciones
de la prestación del servicio de transporte. Si perjuicio de lo antedicho, la Autoridad de Aplicación
establecerá normas de coordinación y complementación de los sistemas de transporte 365

En cuanto no exista previsión expresa en esta ley y su reglamentación, ni en los respectivos


contratos de concesión, con relación a transporte de hidrocarburos fluidos por cuenta de terceros,
serán de aplicación las normas que rigen los transportes.

Concesiones de explotación

362
Conf. Art. 40°, primer párrafo, ley 17.319
363
Conf. Art. 40°, segundo párrafo, ley 17.319
364
Conf. Art. 41°, ley 17.319
365
Conf. Art. 43 “in fine” de la misma ley
355

La concesión de explotación confiere el derecho exclusivo de explotar los yacimientos de


hidrocarburos que existan en las áreas comprendidas en el respectivo título de concesión366. Las
concesiones de explotación tendrán una vigencia de veinticinco (25) años a contar desde la fecha
de la resolución que las otorgue, con más los adicionales que surjan de la transformación parcial
del área del permiso de exploración en concesión de explotación realizada antes del vencimiento
del plazo básico del permiso que autoriza a adicionar, al plazo de la concesión, el lapso no
transcurrido del permiso de exploración, excluido el término de la prórroga367

Las concesiones de explotación serán otorgadas por el Poder Ejecutivo a las personas físicas o
jurídicas titular de un permiso de exploración que descubran hidrocarburos en el perímetro
delimitado por el permiso. Dentro de los treinta (30) días de la fecha en que el permisionario, de
conformidad con criterios técnico-económicos aceptables, determine que el yacimiento
descubierto es comercialmente explotable, deberá declarar ante la autoridad de aplicación su
voluntad de obtener la correspondiente concesión de explotación 368
El Poder Ejecutivo, además, podrá otorgar concesiones de explotación sobre zonas probadas a
quienes reúnan los requisitos y observen los procedimientos especificados en la Sección 5°369.
Esta modalidad de concesión no implicará en modo alguno garantizar la existencia en tales áreas
de hidrocarburos comercialmente explotables.

La concesión de explotación autoriza a realizar dentro de los límites especificados en el respectivo


título, los trabajos de búsqueda y extracción de hidrocarburos conforme a las más racionales y
eficientes técnicas; y dentro y fuera de tales límites, aunque sin perturbar las actividades de otros
permisionarios o concesionarios. Autoriza asimismo a construir y operar plantas de tratamiento y
refinación, sistemas de comunicaciones y de transportes generales o especiales para hidrocarburos,
edificios, depósitos, campamentos, muelles, embarcaderos y, en general, cualquier otras obras y
operaciones necesarias para el desarrollo de sus actividades. Todo lo anteriormente autorizado, lo
será con arreglo a lo dispuesto por esta ley y otras leyes, decretos o reglamentaciones nacionales
o locales de aplicación al caso370
Todo concesionario de explotación está obligado a efectuar, dentro de plazos razonables, las
inversiones que sean necesarias para la ejecución de los trabajos que exija el desarrollo de toda la
superficie abarcada por la concesión, con arreglo a las más racionales y eficientes técnicas y en
correspondencia con la característica y magnitud de las reservas comprobadas, asegurando la
máxima producción de hidrocarburos compatible con la explotación adecuada y económica del
yacimiento y la observancia de criterios que garanticen una conveniente conservación de las
reservas 371

Dentro de los noventa (90) días de haber formulado la declaración y posteriormente en forma
periódica, el concesionario someterá a la aprobación de la autoridad de aplicación los programas
de desarrollo y compromisos de inversión correspondientes a cada uno de los lotes de
explotación372, y ser aptas para acelerar en todo lo posible la delimitación final del área de la
concesión373

366
Conf. Art. 23° de la ley 17.319
367
Conf. Arts. 35°, 23° y conc. de la ley 17.319.
368
Conf. Arts. 29°, 17°, 22° y conc. de la ley 17.319
369
Arts. 45° a 55° de la ley 17.319
370
Conf. Art. 30° de la ley 17.319
371
Conf. Art. 31° de la ley 17.319
372
Conf. Arts, 22°, 32° y 31° de la ley 17.319
373
Conf. Art. 32° “in fine” y 33° de la ley 17.319
356

Cada uno de los lotes abarcados por una concesión deberá coincidir lo más aproximadamente
posible, con todo o parte de trompas de productivas de hidrocarburos comercialmente explotables,
debiendo el concesionario practicar la mensura de cada uno de dichos lotes, incluso debiendo
reajustar sus límites conforme al mejor conocimiento que adquiera de las trampas productivas. Sin
embargo, en ningún caso los límites de cada lote podrán exceder el área retenida del permiso de
exploración.374

Las áreas concedidas son susceptibles de reversión total o parcial al Estado de uno o más lotes de
una concesión de explotación, lo cual comportará la transferencia a su favor, sin cargo alguno, de
pleno derecho y libre de todo gravamen de los pozos respectivos con los equipos e instalaciones
normales para su operación y mantenimiento y de las construcciones y obras fijas o móviles
incorporadas en forma permanente al proceso de explotación en la zona de la concesión. Se
excluyen de la reversión al Estado, los equipos móviles no vinculados exclusivamente a la
producción del yacimiento y todas las demás instalaciones relacionadas al ejercicio por el
concesionario de los derechos de industrialización y comercialización o de los derechos
subsistentes 375

Descubrimientos Mineros dentro del radio de las Concesiones

El concesionario de explotación que en el curso de los trabajos autorizados en virtud de esta ley
descubriere sustancias minerales no comprendidas en este ordenamiento, tendrá el derecho de
extraerlos y apropiárselos, cumpliendo en cada caso, previamente, con las obligaciones que el
Código de Minería establece para el descubridor, ante la autoridad minera que corresponda por
razones de jurisdicción 376

Cuando en el área de una concesión de explotación, terceros ajenos a ella descubrieran sustancias
de primera o segunda categoría, el descubridor podrá emprender trabajos mineros, siempre que no
perjudiquen los que realiza el explotador. Caso contrario, y a falta de acuerdo de partes, la
autoridad de aplicación, con audiencia de la autoridad minera jurisdiccional, determinará la
explotación a que debe acordarse preferencia, si no fuera posible el trabajo simultáneo de ambas.
La resolución respectiva se fundará en razones de interés nacional y no obstará al pago de las
indemnizaciones que correspondan por parte de quien resulte beneficiario 377. Para las sustancias
de tercera categoría es de aplicación el artículo 252 del Código de Minería 378
Cuando el propietario de una mina, cualesquiera sea la categoría de las sustancias, hallare
hidrocarburos, sin perjuicio de disponer de los mismos únicamente en la medida requerida por el
proceso de extracción y beneficio de los minerales, lo comunicará a la autoridad de aplicación
dentro de los quince (15) días del hallazgo, a fin de que decida sobre el particular 379

Regalías

El concesionario de explotación está obligado a pagar mensualmente al Estado Nacional, en


concepto de regalía sobre el producido de los hidrocarburos líquidos extraídos a boca de pozo, un

374
Conf. Art. 33° de la ley 17.319
375
Conf. Arts. 6° y 37° de la ley 17.319
376
Conf. Art. 38°, primer párrafo de la ley 17.319
377
Conf. Art. 38°, segundo párrafo, ley 17.319
378
Conf. Art. 38° ante último párrafo, ley 17.319
379
Conf. Art. 38° “in fine” de la ley 17.319
357

porcentaje del doce por ciento (12%), que el Poder Ejecutivo podrá reducir hasta el cinco por
ciento (5%) teniendo en cuenta la productividad, condiciones y ubicación de los pozos 380
La regalía será percibida en efectivo, salvo que noventa (90) días antes de la fecha de pago, el
Estado exprese su voluntad de percibirla en especie, decisión que se mantendrá por un mínimo de
seis (6) meses. En el caso de optarse por el pago en especie, el concesionario tendrá la obligación
de almacenar sin cargo alguno durante un plazo máximo de treinta (30) días, los hidrocarburos
líquidos a entregar en concepto de regalía. Transcurrido ese plazo, la falta de retiro de los
productos almacenados importa la manifestación del Estado de percibir en efectivo la regalía381.
La obligación de almacenaje no rige respecto de los hidrocarburos gaseosos 382
El pago en efectivo de la regalía se efectuará conforme al valor del petróleo crudo a boca de pozo,
el que se determinará mensualmente por la autoridad de aplicación, restando el impuesto especial
a la renta383, el flete del producto hasta el lugar que se haya tomado como base para fijar su valor
comercial. Si la autoridad no lo fijara, regirá el último establecido.

En relación a la producción de gas natural, la misma tributará mensualmente, en concepto de


regalía, el doce por ciento (12%) del valor de los volúmenes extraídos y efectivamente
aprovechados, porcentaje que el Poder Ejecutivo podrá reducir hasta el cinco por ciento (5%)
teniendo en cuenta los factores tales como productividad, condiciones y ubicación de los pozos.384

Para el pago de esta regalía, el valor del gas será fijado conforme al procedimiento indicado para
el petróleo crudo385. El pago en especie de esta regalía sólo procederá cuando se asegure al
concesionario una recepción de permanencia razonable.

Otras Obligaciones

Tanto el titular de un permiso de exploración como el de una concesión de explotación están


obligados a pagar anualmente y por adelantado un canon por cada kilómetro cuadrado o fracción386

Constituyen otras obligaciones de permisionarios y concesionarios:

a) Realizar todos aquellos trabajos que por aplicación de esta ley les corresponde, observando
las técnicas más modernas, racionales y eficientes;
b) Adoptar todas las medidas necesarias para evitar daños a los yacimientos, con motivo de
la perforación, operación, conservación o abandono de pozos, dando cuenta inmediata a la
autoridad de aplicación de cualquier novedad al respecto;
c) Evitar cualquier desperdicio de hidrocarburos; si la pérdida obedeciera a culpa o
negligencia, el permisionario o concesionario responderá por los daños causados al Estado
o a terceros;
d) Adoptar las medidas de seguridad aconsejadas por las prácticas aceptadas en la materia, a
fin de evitar siniestros de todo tipo, dando cuenta a la autoridad de aplicación de los que
ocurrieran;

380
Conf. Art. 59° de la ley 17.319
381
Conf. Art. 60° “in fine”, ley 17.319
382
Conf. Art. 60° “in fine”, ley 17.319
383
Conf. Art. 61° y 56° inc. c, apartado I, de la ley 17.319
384
Conf. Arts. 59° y 62° de la ley 17.319
385
Conf. Art. 61° de la ley 17.319
386
Conf. Arts. 57° y 58° de la ley 17.319
358

e) Adoptar las medidas necesarias para evitar o reducir los perjuicios a las actividades
agropecuarias, a la pesca y a las comunicaciones, como así también a las muestras de agua
que se hallaren durante la perforación;
f) Cumplir las normas legales y reglamentarias nacionales, provinciales y municipales que
les sean aplicables.

Los permisionarios y concesionarios suministrarán a la autoridad de aplicación, en la forma y


oportunidad que ésta determine, la información primaria referente a sus trabajos y, asimismo, los
días necesarios para que cumpla las funciones que le asigna la presente ley.

De las cesiones

Los permisos y concesiones acordados en virtud de esta ley pueden ser cedidos, previa
autorización del Poder Ejecutivo, a favor de quienes reúnan y cumplan las condiciones y requisitos
exigidos para ser permisionarios o concesionarios, según corresponda. La solicitud de cesión será
presentada ante la autoridad de aplicación, acompañada de la minuta de escritura pública.

Las concesiones de explotación podrán contratar préstamos bajo la condición de que el


incumplimiento de tales contratos por parte de ellos, importará la cesión de pleno derecho de la
concesión a favor del acreedor. Dichos contratos se someterán a la previa aprobación del Poder
Ejecutivo, la que solo será acordada en caso de garantizarse satisfactoriamente el cumplimiento
de las condiciones exigidas.

Es prohibido a los escribanos públicos la autorización de escrituras de cesión sin exigir del cedente
una constancia escrita de la autoridad de aplicación, acreditando que no se adeudan tributos de
ninguna clase por el derecho que se pretende ceder. Tal constancia y el decreto que la autorice en
copia auténtica, quedarán incorporados en el respectivo protocolo.387

Nulidad, caducidad y extinción de los permisos y concesiones


Son absolutamente nulos:

a) los permisos o concesiones otorgados a personas impedidas, excluidas o incapaces para


adquirirlos, conforme a las disposiciones de esta ley;
b) las cesiones de permisos o concesiones realizadas a favor de las personas antes citadas;
c) los permisos y concesiones adquiridos de modo distinto al previsto en esta ley;
d) los permisos y concesiones que se superpongan a otros otorgados con anterioridad o a
zonas vedadas a la actividad petrolera, pero sólo respecto del área superpuesta 388

Las concesiones o permisos caducan:

a) Por falta de pago de una anualidad del canon respectivo, tres (3) meses después de vencido
el plazo para abonarlo;
b) Por falta de pago de las regalías, tres (3) meses después de vencido el plazo para abonarlas;
c) Por incumplimiento sustancial o injustificado de las obligaciones estipuladas en materia
de productividad, conservación, inversiones, trabajos o ventajas especiales;

387
Conf. Arts. 72°, 73° y 74° de la ley 17.319
388
Conf. Art. 79°, ley 17.319
359

d) Por transgresión reiterada del deber de proporcionar la información exigible, de facilitar


las inspecciones de la autoridad de aplicación o de observar las técnicas adecuadas en la
realización de los trabajos;
e) Por no haberse dado cumplimiento a las obligaciones de declaración u ocultar la condición
de comercialmente exportable de un yacimiento y los planes de desarrollo y compromisos
de inversión correspondientes;
f) Por fallecimiento de la persona física a fin de la existencia de la persona jurídica titular del
derecho, salvo acto expreso del Poder Ejecutivo manteniéndolo en cabeza de los sucesores,
si estos reunieran los requisitos exigidos para ser titulares;
g) Por haber caído su titular en estado legal de falencia, conforme con la resolución judicial
ejecutoria que así lo declare;
h) Por incumplimiento de la obligación de transportar hidrocarburos de terceros en las
condiciones establecidas en la presente ley o la reiterada infracción al régimen de tarifas
aprobado para estos transportes.

Previamente a la declaración de caducidad por las causales enunciadas en los incisos a), b), c), d),
e) y h), la autoridad de aplicación intimará a los permisionarios y concesionarios para que subsanen
dichas transgresiones en el plazo que fije.389

Las concesiones y permisos se extinguen

a) Por el vencimiento de sus plazos.


b) Por renuncia de su titular, la que podrá referirse a solamente una parte de la respectiva área,
con reducción proporcional de las obligaciones a su cargo, siempre que resulte compatible
con la finalidad del derecho. La extinción por renuncia deberá, no obstante lo antedicho,
ser precedida inexcusablemente, de la cancelación por el titular de la concesión o permiso
de todos los tributos impagos y demás deudas exigibles.390

Autoridad de aplicación

La aplicación de la presente ley compete a la Secretaría de Estado de Energía y Minería, o a los


organismos que dentro de su ámbito se determinen, con las excepciones enunciadas a
continuación.

Compete al Poder Ejecutivo Nacional en forma privativa, la decisión sobre las siguientes materias:
a) Determinar las zonas del país en las cuales interese promover las actividades regidas por
esta ley.
b) Otorgar permisos y concesiones, prorrogar sus plazos y autorizar sus cesiones.
c) Estipular soluciones arbítrales y designar árbitros.
d) Anular concursos.
e) Asignar y modificar las áreas reservadas a las empresas estatales.
f) Determinar las zonas vedadas al reconocimiento superficial.
g) Aprobar la constitución de sociedades y otros contratos celebrados por las empresas
estatales con terceros a los fines de la explotación de las zonas que esta ley reserva a su
favor.
h) Fijar las compensaciones reconocidas a los propietarios superficiarios.
Declarar la caducidad o nulidad de permisos y concesiones.

389
Conf. Art. 80°, ley 17.319
390
Conf. Art. 81° de la ley 17.319
360

Capítulo XIV: Hidrocarburos

Evolución histórica

Los hidrocarburos, que al tiempo de la sanción del Código de Minería pertenecían a la primera
categoría en cuanto a su regulación, sufren una evolución tal que sus mismos principios jurídicos
básicos fueron variando a través del tiempo en virtud de circunstancias meramente políticas. Así
el hallazgo de petróleo en Comodoro Rivadavia en 1907, desencadenó al día siguiente el dictado
por parte del Ejecutivo de un decreto en el que se prohibía el otorgamiento de cateos y la
manifestación de descubrimientos en cinco leguas a la redonda de Comodoro Rivadavia, cuya
vulneración del Código de Minería pretendió ser salvada aduciendo la aplicación del art. 15 de la
ley 4.167, donde se establecía que no debían enajenarse los terrenos en que existiesen minas o
aguas termales por otro medio que el Código de Minería y que cuando el Poder Ejecutivo explorare
territorios, a los efectos de la colonización, podía prohibir la denuncia de minas para evitar
concesiones fraudulentas.

i) La “reserva” aludida se vio prorrogada y aplicada por

Federalización de Hidrocarburos. Ley 24.145

En el año 1992 se sanciona la presente disposición que establece la transferencia del dominio
público de los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a las Provincias en cuyos
territorios se encuentren391, incluyendo los situados en el mar adyacente a sus costas hasta una
distancia de doce millas marinas medidas desde las líneas de base reconocidas por la legislación
vigente.

No obstante lo expresado, el perfeccionamiento de la transferencia aludida, requiere de la sanción


de una ley cuya elaboración se encomienda a una Comisión denominada de Provincialización de
Hidrocarburos (conf. Art. 22 de la ley), salvo en los casos en los que ella tendrá lugar a partir del
vencimiento de los respectivos plazos legales y/o contractuales, a saber:
a) las áreas asignadas a YPF S.A. para sus actividades de exploración y/o explotación por sí, por
terceros o asociada a terceros, que se consignan en el Anexo I y III de esta ley;
b) las concesiones de explotación de hidrocarburos otorgadas a empresas privadas de
conformidad a las disposiciones de las leyes N° 17.319 y 23.698, y los Decretos Nros. 1055/99,
1212/89 y 1589/89, vigentes a la fecha de entrada en vigor de la presente ley y que se detallan
en el Anexo II; y
c) los permisos de exploración y concesiones de explotación que se otorguen en el futuro, como
consecuencia de la reconversión de contratos celebrados con respecto a áreas asignadas a YPF
S.A., que se consignan en los Anexos I y III de esta ley.

En el caso de las áreas que, en el marco de la ley 17.319, se encuentren comprendidas en concursos
en trámite al momento de promulgarse la presente, convocados con la finalidad de otorgar
permisos de exploración o concesiones de explotación, detalladas en el Anexo IV, y que no hayan
sido adjudicadas, la transferencia de dominio se efectivizará con el dictado de la ley producto de
la actividad de la Comisión de Provincialización de Hidrocarburos.392

391
Conf. Art. 1° Ley 24.145
392
Conf. Art. 1° antepenúltimo párrafo
361

En relación a delimitación de las áreas incluidas en los Anexos I a IV, las diferencias que pudieran
surgir entre las coordenadas consignadas en dichos anexos y las que resulten de la documentación
antecedente en las mismas, el Poder Ejecutivo Nacional es facultado para efectuar las concesiones
que correspondan.

Respecto de otras áreas, tales como, los yacimientos de hidrocarburos que se encontraren en el
territorio de la Capital Federal o en la jurisdicción sobre el lecho argentino del Río de la Plata,
como así también aquellas que se hallaren a partir del límite exterior del mar territorial, en la
plataforma continental o bien hasta una distancia de doscientas (200) millas marinas medidas a
partir de las líneas de base, por expresa disposición legal, continuarán perteneciendo al Estado
Nacional 393

De la Comisión de Provincialización de Hidrocarburos

El Poder Ejecutivo Nacional está obligado a constituir, dentro de los treinta (30) días de
promulgada esta ley, una Comisión de Provincialización de Hidrocarburos, integrada por cuatro
(4) representantes del Poder Legislativo Nacional, en forma igualitaria por ambas Cámaras, por
dos (2) representantes designados por las Provincias productoras de hidrocarburos y por cuatro (4)
miembros que designará el Poder Ejecutivo Nacional, la que tendrá a su cargo redactar un proyecto
de ley que, exclusivamente, contenga las modificaciones que permitan ordenar, adoptar y
perfeccionar, el régimen de la ley 17.319, con relación a las disposiciones de la ley aquí analizada.
El plazo para expedirse y presentar el proyecto de ley era antes del 31 de diciembre de 1992.

Transformación empresaria y Privatización del capital de YPF S.A.

El treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa, el Poder Ejecutivo Nacional dispuso
por decreto 394 la transformación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado en YPF
S.A., regida por la ley 19.550395, y con la finalidad de que sea una empresa de hidrocarburos
integrada, económica y financieramente equilibrada, rentable y con una estructura de capital
abierto, se aprueba mediante la ley objeto de nuestro análisis, esta transformación, sin perjuicio de
las reformas estatutarias mediante los mecanismos y procedimientos societarios que se dispongan
y otros previstos.396

Capital Social

El capital social de YPF S.A. estará representado por acciones, cuyas clases serán atribuídas del
modo que a continuación se señala:

a) Clase A: las acciones pertenecientes al Estado Nacional, equivalentes al cincuenta y un por


ciento (51%) del capital social, con el derecho de acrecer397. En relación a estas acciones
debemos recalcar que las misma son susceptibles de ser vendidas al capital privado, y, en dicho
supuesto, se convertirán en Clase “D”.
b) Clase B: las acciones que adquieran las Provincias en cuyo territorio se hallen ubicados
yacimientos de hidrocarburos o, en su caso, por las Provincias no productoras de

393
Conf. Art. 1° “in fine” de la ley).
394
Conf. Decreto N° 2778/01)
395
Conf. Capítulo II, Sección V, Artículos 163 a 307, texto ordenado en 1984
396
Conf. Art. 6° de la ley 24.145
397
Conf. segundo y tercer párrafo “in fine” del Art. 8° ley 24.145
362

hidrocarburos, hasta un treinta y nueve por ciento (39%) del capital social, distribuídas entre
ellas. Al igual que las anteriores, éstas también son susceptibles de ser vendidas al capital
privado, convirtiéndose en el caso, en Clase “D”.
c) Clase C: las acciones que adquiere el personal de la empresa, hasta el diez por ciento (10%)
del Capital Social398.
d) Clase D: las acciones que el Estado Nacional y las Provincias vendan al capital privado.

La distribución de acciones requiere del cumplimiento de determinados requisitos, ya que debido


a las acreencias de las Provincias en concepto de regalías de petróleo y de gas, respecto de la
Nación, por expresa disposición de la ley se establece que las mismas serán canceladas mediante
la entrega de Acciones Clase “B” de YPF S.A. y/o de Bonos de Consolidación de Regalías de
Hidrocarburos.

El procedimiento consiste en la implementación siguiente: El Estado Nacional determinará, a


través del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación, y de acuerdo con
las Provincias afectadas, el monto de la deuda reclamada por éstas en concepto de regalías de
petróleo y gas.

En caso de determinarse una acreencia a favor de las Provincias, la misma será cancelada mediante
la entrega de Acciones Clase “B” de YPF S.A. y/o Bonos de Consolidación de Regalías de
Hidrocarburos399. Estos bonos podrán ser empleados por las Provincias, a su valor nominal, para
la adquisición de las acciones de Clase “B” de YPF S.A., para cancelar deudas con el Estado
Nacional, para adquirir otros activos del Estado Nacional que éste enajene total o parcialmente, o
bien a su valor de mercado para otras aplicaciones. En el caso de recibir las Provincias, acciones
Clase “B”, o de adoptar por aplicar los Bonos de Consolidación de Regalías de Hidrocarburos a la
adquisición de las mismas, el precio de éstas será el que resulte de la primera colocación de las
acciones de dicha sociedad en el mercado.

El Estado Nacional y las Provincias enajenarán conjuntamente, mediante los procedimientos


establecidos en el Art. 9° de la ley 24.145 y en proporción a sus respectivas tenencias, las acciones
de las que resultasen titulares en un porcentaje no inferior al cincuenta por ciento (50%) de capital
social de YPF S.A. La citada enajenación, cuyo plazo de realización se establece en un máximo
de tres (3) años a partir de la distribución prevista y antes analizada, debe representar en la primera
oferta un mínimo del veinte por ciento (20%) del capital social. Sin perjuicio de la opción de las
Provincias de enajenar anticipadamente sus tenencias accionarias 400
A los efectos de la implementación de algunas de las acciones enunciadas, el Ministerio de
Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación, está facultado a disponer la emisión de
Bonos de Consolidación de Regalías de Hidrocarburos, por intermedio del Gobierno Nacional y
con las características que fije el Ministerio, tendientes a cancelar la deuda que por tal concepto se
determine.401 Los bonos serán entregados a las Provincias dentro de los sesenta (60) días de
cumplida la adhesión de las Provincias a lo establecido en la presente, por ley que disponga la
aceptación sin reservas de la determinación de la consolidación total de regalías de hidrocarburos

398
Conf. Art. 8° de la ley 24.145, bajo el régimen de Propiedad Participada de la ley 23.696
399
Conf. Art. 19° de la ley 24.145
400
Conf. Art. 10° de la ley 24.145
401
Conf. Art. 19°, ante último párrafo
363

efectuada, la forma de pago prevista402, la participación dispuesta403, así como la transferencia de


los inmuebles de propiedad de las Provincias404.

Establece también, en el caso específico de reclamaciones y demandas que se funden en la


aplicación de la Escala de Conversión prescripta por el Decreto N° 1096, del Poder Ejecutivo
Nacional del 14 de junio de mil novecientos ochenta y cinco (1985), a la liquidación de regalías
de petróleo y gas, o que se motiven en la mora en el pago de ellas, su monto se determinará
mediante el procedimiento antes citado y su pago podrá efectuarse en especie.

Privatización de Activos y Acciones de YPF S.A.

La presente ley aprueba la declaración de “sujeto a privatización” del capital social de YPF S.A.
Ejecutados los actos mencionados en el Anexo I de la ley 23.696, con la ampliación del listado
contemplado en la misma por esta ley 405y cumplida la atribución de acciones 406, las acciones
Clase “D” representativas del capital social de YPF S.A., las mismas serán vendidas en bolsas y
mercados bursátiles nacionales y/o internacionales.

Por expresa disposición legal, el Estado Nacional asume todos los créditos y deudas originadas en
causa, título o compensación existentes al 31 de diciembre de 1990, que no se encontraren
reconocidos como tales en los estados contables de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad
del Estado a dicha fecha, que fueran auditados por la Sindicatura General de Empresas Públicas,
como también toda contingencia, reconocida o no, en dichos estados contables, generada por
hechos ocurridos y/o en operaciones celebradas a dicha fecha, siempre que exista decisión firme
de autoridad jurisdiccional competente, debiendo mantener indemne a YPF S.A., de todo reclamo
que se realice para estas cuestiones.

Por su parte, YPF S.A. deberá absorber los resultados acumulados negativos de los estados
contables de YPF Sociedad del Estado al treinta y uno (31) de diciembre de mil novecientos
noventa (1990), en los estados contables al treinta y uno (31) de diciembre de mil novecientos
noventa y uno, en moneda de dicha fecha hasta agotar el saldo de ajuste de capital existente a la
fecha precitada407.

Los inmuebles de propiedad del Estado Nacional o de las Provincias son transferidos en dominio
a YPF S.A.,408 previa adhesión de las Provincias donde se encuentren asentadas plantas, depósitos
u otras instalaciones fijas productivas o fabriles de la citada Sociedad Anónima, en cualquiera de
sus denominaciones, actualmente ocupadas por aquélla.

Por último cabe destacar que por expresa disposición legal409, el Ministerio de Economía y Obras
y Servicios Públicos, será la Autoridad de Aplicación de los Títulos II y III de la presente ley,
relativos a la Transformación Empresaria y Privatización del Capital de YPF S.A. y a la
Privatización de Activos y Acciones de YPF S.A.

402
Conf. Art. 19°)
403
Art. 20°
404
Art. 14°
405
Conf. Art. 9° de la ley 24.145
406
Conf. Art. 8° de la ley 24.145
407
Conf. Art. 9° “in fine” de la Ley 24.145
408
Conf. Art. 14° de la Ley 24.145),
409
Conf. Art. 18° de la Ley 24.145
364

Regímenes Promocionales Públicos para la realización de actividades hidrocarburíferas en


la República Argentina. Ley 26.154

Introducción

La actividad hidrocarbífera, constituye una actividad riesgo. Los resultados de la exploración no


siempre son proporcionales a las inversiones realizadas en tecnología, personal técnico de alta
especialización, ingentes sumas de capital, entre otros. Por lo antedicho, esta actividad requiere,
entendemos, de un marco jurídico que las promocione. Sostiene Jorge Atilio Franza410, hablando
del desarrollo sustentable, … “que el fin de las políticas… es la provisión de una estructura con
incentivos legales, económicos y personales para promover el desarrollo sustentable.
En la actualidad, a partir de la sanción de la Ley 26.154, se estableció un nuevo instrumento
para la gestión de los hidrocarburos tanto aquellos de carácter continental como los ubicados en
la plataforma continental. Es dable destacar en relación a ésta última que este espacio
comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá del mar
territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del
margen continental, o bien hasta una distancia de doscientas (200) millas marinas contadas desde
las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que
el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia411. En el caso de la República
Argentina nuestra plataforma continental excede las doscientas millas412.”
Dentro del marco de la Ley 17.319, de la cual sostiene Eduardo A. Pigretti, “combina los
regímenes que han regido en el país y que en ese sentido es un instrumento capaz de producir
cualquier política.. según sea empleada”413, la presente ley incorpora un régimen promocional
para la exploración y explotación de hidrocarburos cuyo ámbito de aplicación corresponde a
todas las provincias que conforman el territorio de la República Argentina, que adhieran al
mismo y en la plataforma continental argentina.

Ambito de aplicación

El régimen promocional es aplicable a todas las áreas otorgadas, a través de la Ley 25.943414, la
cual crea Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) bajo el régimen del Capítulo II de la
Ley 19.550 (T.O. 1984) y sus modificatorias, que en virtud del régimen vigente contempla la
forma de permisos para la actividad exploratoria y las concesiones para explotación, cuya
titularidad sobre la totalidad de las áreas marítimas nacionales que no se encuentren sujetos a
permisos o concesiones a la fecha de entrada de la ley corresponden a ENARSA415. Siendo
aplicable, además a las áreas con potencial geológico sobre las que actualmente no existan
derechos de terceros otorgados en virtud de las disposiciones de la Ley 17.319 en jurisdicción de
las provincias que adhieran al presente régimen, de acuerdo a una categorización que a
continuación exponemos.
410
Conf. Franza, Jorge Atilio: “Tratado de Derecho Ambiental”. Pág. 133. Ediciones Jurídicas. Buenos Aires, 2005.
411
Conf. Art. 76 de la Convención de Montego Bay, ratificada por Ley 24.543.
412
En relación a los espacios marítimos remitimos a la Ley 23.698 de espacios Marítimos. Pudiendo consultarse:
González Acosta, Gustavo: “Guía de Derecho Ambiental”. Editorial CAECE. Buenos Aires, 2013.
413
Conf. Pigretti, Eduardo: “Ambiente, Derecho y Energía”. Ed. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos
Aires. Buenos Aires, 1992.
414
Publicada en el Boletín Oficial del 03/11/2004.
415
Conf. Art. 21 de la Ley 25.943.
365

Areas en la plataforma continental: son las comprendidas por las áreas de la plataforma
continental y aguas interiores (consideradas tales las ubicadas, por ejemplo, en los golfos y
bahías luego de la delimitación de las líneas de base) que no se encuentren sujetas a permisos de
exploración o concesiones de explotación.
El plazo de aplicación de los beneficios establecidos en la presente ley es un lapso de quince (15)
años, contados a partir de la fecha de notificación formal de Energía Argentina Sociedad
Anónima (en adelante por sus siglas ENARSA) a la autoridad de aplicación del inicio de la
exploración de un área de su titularidad.

Areas en Cuencas sedimentarias sin producción: son las comprendidas en todas las áreas en
las cuencas sedimentarias en tierra, excluidas las cuencas que al momento de la promulgación de
la ley, cuenten con áreas de producción.
Los beneficios serán de aplicación durante un lapso de doce (12) años, contados a partir de la
obtención del correspondiente permiso de exploración.

Areas en cuencas sedimentarias con producción: son las áreas en las cuencas sedimentarias en
tierra, que al momento de la promulgación de la presente, cuentan con áreas en producción y que
no se encuentren sujetas a permisos de exploración o concesiones de explotación.
En este tipo de área los beneficios serán de aplicación durante un lapso de diez (10) años,
contados a partir de la obtención del correspondiente permiso de exploración.
No se establece ningún procedimiento especial obligatorio para la asignación de áreas ya que las
mismas serán asignadas por las provincias o la Nación, según corresponda, mediante la
realización de concursos públicos, o mediante las herramientas habilitadas por la legislación de
cada jurisdicción.

Adhesión provincial

Al contemplar la norma aquí analizada facultades inherentes a las provincias que surgen de la
titularidad del dominio originario de las mismas conforme al art. 124 de la Constitución
Nacional y el del 121 de la Carta Magna, ·(El art. 124 establece:”Corresponde a las Provincias el
dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio….” Ya que es aplicable a
los yacimientos continentales que se encuentran en las provincias y los ubicados en la plataforma
submarina que hasta las doce millas corresponderían a las Provincias. El art. 121 establece que:
“Las Provincias conservan todo el poder no delegado expresamente por esta Constitución al
gobierno federal…”) se optó por el criterio legislativo de dictar la norma bajo el sistema de
adhesión, requiriéndose, entendemos del dictado de una ley local que adhiera al sistema de la
Ley Nacional.

Obligación de asociación bajo formas jurídicas societarias

Para posibilitar el acceso a los beneficios concedidos por el presente régimen y para la posterior
concesión de explotación, los sujetos interesados, incluidas las empresas provinciales
constituidas o a constituirse, deberán asociarse obligatoriamente con ENARSA, bajo la figura
jurídica societaria que estime corresponda, según la legislación vigente y en las condiciones que
fije la reglamentación416.

416
Conf. Ley 25.943.
366

Existe, sin embargo la posibilidad de ENARSA de renunciar a la asociación, de carácter expresa


y justificada presentada ante la autoridad de aplicación y aprobada por ésta, mediante resolución
debidamente fundada. En este caso, los interesados podrán continuar el trámite de adjudicación
sin el requisito de la asociación.
No obstante lo afirmado, no procederá la renuncia a la obligación de asociación, una vez que se
hubiera adjudicado el permiso de exploración debiéndose mantener tal obligación durante la
concesión de explotación consecuente.

Participación en los resultados.

Expresa la norma que la participación de ENARSA en los resultados producto de las actividades
comunes que se realicen en el marco de la asociación que integre deberá guardar una relación
razonable respecto de las obligaciones asumidas y contribuciones realizadas por ella y los
beneficios otorgados por esta ley. Llama la atención el carácter genérico de la forma de
redacción en un tema tan relevante como la participación en los resultados, ya que sólo se hace
alusión a la razonabilidad como criterio determinativo entre los dos hechos enunciados.
No obstante que en los beneficios promocionales, el grado de detalle de los mismos es relevante.

Beneficios promocionales

El sistema tributario general nacional continúa en aplicación a las personas físicas o jurídicas
que desarrollen las actividades comprendidas en el presente régimen, con las consideraciones
introducidas en la presente ley.
Entre los beneficios promocionales contemplados, podemos citar:
a) Impuesto al valor agregado: aplícase conforme a la remisión legislativa a la Ley de
promoción de Inversiones en Bienes de Capital y Obras de Infraestructura (25.924) la
cual instituye un régimen transitorio para el tratamiento fiscal de las inversiones de
capital nuevos (excepto automóviles) que revistan la calidad de bienes muebles
amortizables en el impuesto a las ganancias, destinados a la actividad industrial así como
también para las obras de infraestructura (excluidas obras civiles) que reúnan las
características y estén destinadas a las actividades establecidas. regula en su Título II la
devolución anticipada del IVA o la acreditación sobre la totalidad de los gastos e
inversiones realizadas en el período de explotación durante los plazos establecidos para
cada área417. Conf. Art. 1º Ley 25.924. Los sujetos alcanzados por ese régimen podrán
obtener la devolución anticipada del impuesto al valor agregado correspondiente a los
bienes u obras de infraestructura incluidos en el proyecto de inversión propuesto,
quedando excluidos de este y otros beneficios cuando sus créditos fiscales hayan sido
financiados mediante el régimen establecido en la Ley 24.402. Esta última418 instituye un
régimen de financiamiento destinado al pago del impuesto al valor agregado a los
acogidos a la Ley de Inversiones Mineras 24.196419. ·

Este beneficio se ve ampliado en el supuesto de los casos de uniones transitorias de


empresas y otros sujetos por los créditos fiscales que le hubieran facturado por gastos e
inversiones en el área beneficiada, en cuyo caso estos sujetos podrán optar entre trasladar

417
Conf. Art. 1° de la Ley 25.924.
418
Conf. Art. 1° de la Ley 24.402.
419
Un análisis de la Ley de Inversiones Mineras puede consultarse en la obra: “Ambiente, Derecho y
Sustentabilidad”. Sabsay, Daniel; González Acosta, Gustavo; “et al”.. Editorial La ley. Buenos Aires, 2000.
367

a los respectivos socios el crédito fiscal por los gastos e inversiones o por solicitar la
acreditación o devolución prevista en al Ley 25.924.
b) Cupo fiscal: por expresa disposición legal la fijación del cupo fiscal total es el
establecido en la ley de Presupuesto para la Administración Nacional. El cupo citado será
distribuido por la autoridad de aplicación, de forma tal que comprenda a todas las
jurisdicciones que posean áreas con potencial hidrocarburífero. A tal fin, dictados los
instrumentos de adhesión pertinentes, los estados provinciales deberán comunicar a la
autoridad de aplicación nacional, las áreas susceptibles de beneficiarse con la presente
promoción.

Además, la autoridad de aplicación está obligada a establecer los requisitos y criterios de


selección para la presentación de los proyectos que tengan por objeto acogerse a los
beneficios establecidos, la cual resolverá sobre su aprobación y fijará su duración.
Hay que aclarar que a partir del segundo año de vigencia, el cupo total deberá incluir los
que fueron otorgados en el año inmediato anterior y los que resulten necesarios para la
continuidad o finalización de los proyectos respectivos *(10).
c) Impuesto a las ganancias: se prevé la amortización de gastos en tres cuotas anuales,
iguales y consecutivas a partir del año, de todos los gastos que fueron realizados. Estos
gastos aludidos corresponden a todos los gastos e inversiones realizados en el período de
explotación dentro de los plazos establecidos para cada área. Debemos recalcar la
aplicación subsidiaria de la Ley 25.924 y sus reglamentarias420.

d) Impuesto a la ganancia mínima presunta: exclúyese de la integración de la base de


imposición del Impuesto a la ganancia mínima presunta establecido en al Ley 25.063 a
los bienes pertenecientes a los titulares de los permisos de exploración y concesiones de
explotación otorgados bajo el régimen de la presente ley que se hallen afectados al
desarrollo de sus actividades promovidas421.

e) Importaciones: exímese del pago de derechos de importación y todo otro derecho,


impuesto especial, gravamen correlativo o tasa de estadística, con la exclusión de las
tasas retributivas de servicios, por la introducción de bienes de capital o partes o
elementos componentes de dichos bienes que no se fabriquen en el país. Los mismos
serán determinados por la autoridad de aplicación, los que deberán ser necesarios para la
ejecución de actividades de exploración y explotación *.

Autoabastecimiento hifrocarburífero. Ley 26.741422

La presente ley, declara de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República
Argentina el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la exploración,
explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos, a fin de garantizar

420
421
Conf. Art. 12 de la Ley 26.154.
422
Publicada en el Boletín Oficial del 7 de mayo de 2012. Año CXX. N° 32.391
368

el desarrollo económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento de la


competitividad de los diversos sectores económicos y el crecimiento equitativo y sustentable de
las provincias y regiones423.

Por expresa disposición legal, el Poder Ejecutivo Nacional, en su calidad de autoridad a cargo de
la fijación de la política en la materia, arbitrará las medidas conducentes al cumplimiento de los
fines de la presente con el concurso de los Estados provinciales y del capital público y privado,
nacional e internacional.
En relación a la jerarquía normativa a presente ley es de orden, entrando en vigencia a partir de
su publicación en el Boletín Oficia424l.

Principios de la Política Hidrocarburífera425

Establécense como principios de la política hidrocarburífera de la República Argentina los


siguientes:

a) La promoción del empleo de los hidrocarburos y sus derivados como factor de desarrollo e
incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos y de las provincias y
regiones;
b) La conversión de los recursos hidrocarburíferas en reservas comprobadas y su explotación y
la restitución de reservas.
c) La integración del capital público y privado, nacional e internacional, en alianzas estratégicas
dirigidas a la exploración y explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales;
d) La maximización de las inversiones y de los recursos empleados para el logro del
autoabastecimiento de hidrocarburos en el corto, mediano y largo plazo;
e) La incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al
mejoramiento de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos y la promoción
del desarrollo tecnológico en la República Argentina con ese objeto;
f) La promoción de la industrialización y la comercialización de los hidrocarburos con alto valor
agregado;
g) La protección de los intereses de los consumidores relacionados con el precio, calidad y
disponibilidad de los derivados de hidrocarburos;
h) La obtención de saldos de hidrocarburos exportables para el mejoramiento de la balanza de
pagos, garantizando la explotación racional de los recursos y la sustentabilidad de su explotación
para el aprovechamiento de las generaciones futuras.

Del Consejo Federal de Hidrocarburos426

Se crea el Consejo Federal de Hidrocarburos, integrado con la participación de:


a) El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,
el Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios, el Ministerio de Trabajo,

423
Conf. Art. 1° de a Ley 26.741
424
Conf. Art. 18 de la Ley 26.741
425
Conf. Art. 3° de la Ley 26.741.
426
Conf. Art. 4° de la Ley.
369

Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de


Industria, a través de sus respectivos titulares;

b) Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de los representantes que
cada una de ellas designen.

Funciones del Consejo Federal de Hidrocarburos

Son funciones427 del Consejo Federal de Hidrocarburos las siguientes:


a) Promover la actuación coordinada del Estado nacional y los Estados provinciales, a fin de
garantizar el cumplimiento de los objetivos de la presente;
b) Expedirse sobre toda otra cuestión vinculada al cumplimiento de los objetivos de la presente
ley y a la fijación de la política hidrocarburíferas de la República Argentina, que el Poder
Ejecutivo Nacional someta a su consideración.

Sesiones

El Consejo sesiona con la mayoría absoluta de sus miembros y es presidido y representado por el
representante del Estado nacional que el Poder Ejecutivo Nacional designe al efecto. Dictará su
propio reglamento de funcionamiento.

De la Recuperación del Control de YPF

A los efectos de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la presente,


declárase de utilidad pública y sujeto a expropiación el cincuenta y un por ciento (51%) del
patrimonio de YPF Sociedad Anónima representado por igual porcentaje de las acciones Clase D
de dicha empresa, pertenecientes a Repsol YPF S.A., sus controlantes o controladas, en forma
directa o indirecta. Asimismo, declárase de utilidad pública y sujeto a expropiación el cincuenta
y un por ciento (51%) del patrimonio de Repsol YPF GAS S.A. representado por el sesenta por
ciento (60%) de las acciones Clase A de dicha empresa, pertenecientes a Repsol Butano S.A.,
sus controlantes o controladas.

Las acciones sujetas a expropiación de las empresas YPF Sociedad Anónima y Repsol YPF GAS
S.A., en cumplimiento del artículo precedente, se distribuyen428 del siguiente modo: el cincuenta
y un por ciento (51%) pertenecerá al Estado nacional y el cuarenta y nueve por ciento (49%)
restante se distribuirá entre las provincias integrantes de la Organización Federal de Estados
Productores de Hidrocarburos.

La reglamentación deberá contemplar las condiciones de la cesión asegurando que la


distribución de acciones entre las provincias que acepten su transferencia se realice en forma
equitativa, teniendo asimismo en cuenta para tal fin los niveles de producción de hidrocarburos y
de reservas comprobadas de cada una de ellas.

A efectos de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la presente, el Poder Ejecutivo


Nacional, por sí o a través del organismo que designe, ejercerá los derechos políticos sobre la

427
Conf. Art. 5 de la Ley 26.741
428
Conf. Art. 8 de la Ley26.741.
370

totalidad de las acciones sujetas a expropiación hasta tanto se perfeccione la cesión de los
derechos políticos y económicos correspondientes a ellas.
La cesión de los derechos políticos y económicos de las acciones sujetas a expropiación, que
efectúe el Estado nacional a favor de los Estados provinciales integrantes de la Organización
Federal de Estados Productores de Hidrocarburos, contemplará el ejercicio de los derechos
accionarios correspondientes a ellas en forma unificada por el plazo mínimo de cincuenta (50)
años a través de un pacto de sindicación de acciones.
La designación de los Directores de YPF Sociedad Anónima que corresponda nominar en
representación de las acciones sujetas a expropiación se efectuará en proporción a las tenencias
del Estado nacional, de los Estados provinciales y uno en representación de los trabajadores de la
empresa.

A efectos de la instrumentación de la presente y de la registración de la titularidad de los


derechos correspondientes a las acciones sujetas a expropiación, deberá dejarse constancia que la
expropiación de tales acciones es por causa de utilidad pública y que se encuentra prohibida la
transferencia futura de ellas sin autorización del H. Congreso de la Nación votada por las dos
terceras partes de sus miembros.

Los procesos de expropiación estarán regidos por lo establecido en la Ley


21.499 y actuará como expropiante el Poder Ejecutivo Nacional429.

Respecto al precio de los bienes sujetos a expropiación, remite a la norma pertinente, para el
caso, el mismo se determinará conforme lo previsto en el artículo 10 y concordantes de la Ley
21.499. La tasación la efectuará el Tribunal de Tasaciones de la Nación.

Continuidad operativa

A fin de garantizar la continuidad en las actividades de exploración, producción,


industrialización y refinación de hidrocarburos
a cargo de YPF Sociedad Anónima y Repsol YPF GAS S.A., así como su transporte,
comercialización y distribución y el incremento del flujo inversor, para el adecuado
abastecimiento de los combustibles necesarios para el funcionamiento de la economía nacional
en el marco de lo dispuesto en la presente, el Poder Ejecutivo Nacional, a través de las personas
u organismos que designe, desde la entrada en vigencia de la presente ley ejercerá todos los
derechos que las acciones a expropiar confieren en los términos de los artículos 57 y 59 de dicha
norma.
La Comisión Nacional de Valores en el día de la promulgación de esta ley convocará a una
Asamblea de Accionistas, a efectos de tratar, entre otros asuntos que se consideren necesarios y
relevantes a los fines de la presente, la remoción de la totalidad de los directores titulares y
suplentes y de los síndicos titulares y suplentes y la designación de sus reemplazantes por el
término que corresponda.

Continuidad Jurídica y de Gestión de YPF S.A.

Para el desarrollo de su actividad, YPF Sociedad Anónima y Repsol


YPF GAS S.A., continúan operando como sociedades anónimas abiertas, en los términos del
Capítulo II, Sección V, de la Ley 19.550 y normas concordantes, no siéndoles aplicables
legislación o normativa administrativa alguna que reglamente la administración, gestión y

429
Conf. Art. 11 11AAa
371

control de las empresas o entidades en las que el Estado nacional o los Estados provinciales
tengan participación430.

La gestión de los derechos accionarios correspondientes a las acciones sujetas a expropiación,


por parte del Estado nacional y las provincias, se efectuará con arreglo a los siguientes
principios:
a) La contribución estratégica de YPF Sociedad
Anónima al cumplimiento de los objetivos de la presente;
b) La administración de YPF Sociedad Anónima conforme a las mejores prácticas de la industria
y del gobierno corporativo, preservando los intereses de sus accionistas y generando valor para
ellos;
c) El gerenciamiento de YPF S.A. a través de una gestión profesionalizada.

A fin de cumplir con su objeto y los fines de la presente, YPF Sociedad


Anónima acudirá a fuentes de financiamiento externas e internas y a la concertación de
asociaciones estratégicas, joint ventures, uniones transitorias de empresas y todo tipo de
acuerdos de asociación y colaboración empresaria con otras empresas públicas, privadas o
mixtas, nacionales o extranjeras431.

430
Conf. Art. 15 de la Ley
431
Conf. Art. 17 de la Ley 26.741
372

Disposiciones Ambientales Aplicables a Hidrocarburos. Ejemplos

Resolución 27/93. Secretaría de Energía

La presente crea el Registro de Consultores en Control y Evaluación Ambiental en las etapas de


Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

En este Registro deberán inscribirse toda persona física o jurídica que resulte responsable de la
realización de los estudios ambientales, como así también del monitoreo de obras y tareas previstas
en la Resolución S.E. N° 105/92. Incluídos aquellos profesionales que pertenecen a la planta
permanente de empresas concesionarias, permisionarias u operadores, responsables de los estudios
establecidos en la Resolución antes citada.

Los grupos o empresas consultoras en control y evaluación ambiental que deban llevar a cabo los
estudios ambientales previos a la etapa de explotación de hidrocarburos, deberán incluir
mínimamente las siguientes áreas de actividad profesional: a) geología del petróleo, b) ingeniería
del petróleo, c) hidrogeología e hidroquímica, d) fotointerpretación, e) edafología, f) biología, g)
laboratorio químico relacionado y h) asesoramiento jurídico.

Resolución 105/92

Las empresas operadoras de áreas de explotación deben realizar los Estudios Ambientales de base
en las mencionadas áreas, bien se trate de consorcios concesionarios o de empresas, las que serán
consecuentemente monitoreadas en relación a obras y tareas.

Resolución 252/93

Establece la necesidad de la realización de planes de contingencia.

Gas Natural. Ley 24.076

La presente ley regula el transporte y distribución de gas natural que constituyen un servicio
público nacional. Las etapas de producción, captación y tratamiento, sin embargo, están regidos
por la ley N° 17.319.

Los objetivos para la regulación del transporte y distribución del gas natural son:
a) Proteger adecuadamente los derechos de los consumidores.
b) Promover la competitividad de los mercados de oferta y demanda de gas natural, y alentar las
inversiones para asegurar el suministro a largo plazo.
373

c) Propender a una mejor operación, confiabilidad, igualdad, libre acceso, no discriminación y


uso generalizado de los servicios e instalaciones de transporte y distribución de gas natural.
d) Regular las actividades del transporte y distribución de gas natural, asegurando que las tarifas
que se apliquen a los servicios sean justas y razonables de acuerdo a lo normado en la presente
ley.
e) Incentivar el uso racional del gas natural, velando por la adecuada protección del medio
ambiente.
f) Incentivar la eficacia en el transporte, almacenamiento, distribución y uso del gas natural.
g) Propender a que el precio de suministro de gas natural a la industria sea equivalente a los que
rigen internacionalmente en países con similar situación de recursos y condiciones.

Transporte y distribución

El transporte y distribución de gas natural deberán ser realizados por personas jurídicas de derecho
privado a los que el Poder Ejecutivo Nacional haya habilitado mediante el otorgamiento de la
correspondiente concesión, licencia o permiso previa selección por habilitación pública, excepto
aquellos derivados de la aplicación del art. 28 de la ley N° 17.319.

El Estado Nacional y las Provincias por sí, o a través de cualquiera de sus organismos o empresas
dependientes, sólo podrán proveer servicios de transporte y distribución en el caso de que,
cumplidos los procedimientos de licitación previstos en la presente ley, no existieren oferentes a
los que pudiere adjudicarse la prestación de los mismos, o bien si, habiéndose adjudicado tales
servicios, se extinguiere la habilitación por alguna de las causas previstas en la misma y se diere
aquella situación.

Las habilitaciones referidas serán otorgadas por un plazo de treinta y cinco (35) años, a contar
desde la fecha de su adjudicación.

Antes del vencimiento de la habilitación aludida (dieciocho meses antes) el Ente Nacional
Regulador del Gas, a pedido del prestador respectivo, llevará a cabo una evaluación de la
prestación del servicio por el mismo a los efectos de proponer al Poder Ejecutivo Nacional la
renovación de la habilitación por un período adicional de diez (10) años.

Sujetos

Los sujetos activos de la industria del gas natural son, a saber: los productores, captadores,
procesadores, transportistas, almacenadores, distribuidores, comercializadores y consumidores
que contraten directamente con el productor de gas natural.

A los efectos de la presente ley se considera productor a toda persona física o jurídica que siendo
titular de una concesión de explotación de hidrocarburos, o por cuyo título legal, extrae gas natural
de yacimientos ubicados en el territorio natural, disponiendo libremente del mismo.

Se considera transportista a toda persona jurídica que es responsable del transporte del gas natural
desde el punto de ingreso al sistema de transporte, hasta el final de recepción por los distribuidores
y consumidores que contraten directamente con el productor y almacenador.
374

Se considera distribuidor al prestador responsable de recibir el gas del transportista y abastecer a


los consumidores a través de la red de distribución, hasta el medidor de consumo, dentro de una
zona, entendiéndose por tal, una unidad geográfica delimitada. El distribuidor, en su carácter de
tal, podrá realizar las operaciones de compra de gas natural pactando directamente con el productor
o comercializador.

Ente Nacional Regulador del Gas

Este ente autárquico con plena capacidad jurídica para actuar en los ámbitos del Derecho Público
y Privado, tiene las siguientes funciones y facultades:
a) Hacer cumplir la presente ley, su reglamentación y disposiciones complementarias, en el
ámbito de su competencia, controlando la prestación de los servicios, a los fines de asegurar
el cumplimiento de las obligaciones fijadas en los términos de la habilitación.
b) Dictar reglamentos a los cuales deberán ajustarse todos los sujetos de esta ley en materia de
seguridad, normas y procedimientos técnicos, de medición y facturación de los consumos, de
control y uso de medidores, de interrupción y reconexión de los suministros, de escapes de
gas, acceso a inmuebles de terceros, calidad del gas y odorización. En materia de seguridad,
calidad y odorización su competencia abarca también al gas natural comprimido.
c) Dictar reglamentos con el fin de asegurar que los transportistas y distribuidores establezcan
planes y procedimientos para el mantenimiento en buenas condiciones de los bienes afectados
al servicio durante el período de las respectivas habilitaciones y que proporcionen al Ente
informes periódicos que permitan determinar el grado de cumplimiento de dichos planes y
procedimientos.
d) Velar por la protección de la propiedad, el medio ambiente y la seguridad pública, en la
construcción y operación de los sistemas de transporte y distribución de gas natural,
incluyendo el derecho de acceso a la propiedad de productores, transportistas, distribuidores
y consumidores, previa notificación, a efectos de investigar cualquier amenaza potencial a la
seguridad y conveniencia pública.
e) Prevenir conductas anticompetitivas, monopólicas o indebidamente discriminatorias entre los
participantes de cada una de las etapas de la industria, incluyendo a productores y
consumidores y dictar las instrucciones necesarias a los transportistas y distribuidores para
asegurar el suministro de los servicios no interrumpidos.
f) Establecer las bases para el cálculo de las tarifas, de las habilitaciones a transportistas y
distribuidores y, controlar que las tarifas sean aplicables de conformidad con las
correspondientes habilitaciones y con las disposiciones de esta ley.
g) Aprobar las tarifas que aplicarán los prestadores disponiendo la publicación de aquellas a
cargo de éstos, etc.

El ENARGAS está dirigido y administrado por un Directorio de cinco (5) miembros, uno de los
cuales será el Presidente, otro el Vicepresidente y los restantes vocales designados todos ellos por
el Poder Ejecutivo Nacional. Dos de ellos a propuesta de los gobernadores de las provincias. Duran
un período de cinco (5) años en sus cargos, renovable en forma indefinida.

Procedimientos y control jurisdiccional

En sus relaciones con los particulares y con la administración pública, el ENARGAS se rige por
los procedimientos establecidos en la ley de Procedimientos Administrativos y sus disposiciones
reglamentarias, con excepción de las regulaciones expresamente dispuestas en la presente ley.
375

Toda controversia que se suscite entre los sujetos de esta ley, así como con todo tipo de terceros
interesados, ya sean personas físicas o jurídicas, con motivo de los servicios de captación,
tratamiento, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de gas, deberán ser
sometidos en forma previa y obligatoria a la jurisdicción del ente. Las decisiones de naturaleza
jurisdiccional del ente serán apelables ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo
376

Capítulo XV: Recursos Vivos del Mar

Introducción:

Se aplica también la convención sobre biodiversidad pero tenemos una ley específica que es la
Ley Federal de Pesca, que se aplica en todos los espacios marítimos argentinos sin necesidad de
adhesión por las provincias con litoral marítimo.

El espacio marítimo nuestro es casi equivalente al espacio territorial y en el mar hay muchos
recursos naturales para ser protegidos. A diferencia del Código Civil, en la ley se establece un
sistema de dominialización de los recursos vivos del mar destinados a la pesca, por el cual hay
propiedad del estado nacional o provincial de los recursos.

Para lo cual se aplica en forma complementaria la ley de Espacios Marítimos, donde el mar se
divide en zonas a partir de una línea base recta costera.

La primer zona es el mar territorial, hasta las 12 millas marinas, y allí se aplica la legislación como
si estuviese dentro del territorio, el dominio de los recursos vivos es de la provincia ribereña por
una línea perpendicular. Eso le permite a las provincias otorgar permisos de pesca, poner épocas
de veda y cobrar derechos de extracción, así como también establecer restricciones como en el
caso de la ballena franca que es monumento nacional y solo se permite el avistaje, por el cual
cobra un canon la autoridad provincial.

La segunda zona es la zona contigua, que va desde el límite anterior hasta la milla 24, es decir, de
la 12 a la 24. Esta zona es al efecto del ejercicio del poder de policía en materia aduanera, sanitaria
y de migración, y la autoridad es la nación.

La tercera zona es la zona económica exclusiva que va desde el límite exterior del mar territorial
hasta las 200 millas (de 12 a 200). Esta zona es declarada sólo para explorar o explotar recursos
vivos, corresponde a la nación en el dominio y jurisdicción.

Ley Federal de Pesca

La norma establece que la Nación Argentina fomentará el ejercicio de la pesca marítima en procura
del máximo desarrollo compatible con el aprovechamiento racional de los recursos vivos marinos.
Promoverá la protección efectiva de los intereses nacionales relacionados con la pesca y
promocionará la sustentabilidad de la actividad pesquera, fomentando la conservación a largo
plazo de los recursos, favoreciendo el desarrollo de procesos industriales ambientalmente
apropiados que promuevan la obtención del máximo valor agregado y el mayor empleo de mano
de obra argentina.

Dominio y jurisdicción

En relación al tema la ley declara de dominio de las provincias con litoral marítimo los recursos
vivos que poblaren las aguas interiores (la línea desde donde se cuentan las 12 millas es la que
unen dos penínsulas, por ejemplo, entonces el agua salada entre la costa y esa línea se llama aguas
377

interiores) y mar territorial argentino adyacente a sus costas, hasta las doce (12) millas marinas
medidas desde las líneas de base que sean reconocidas por la legislación nacional pertinente.

La consecuente jurisdicción, entonces, a los fines de su exploración, explotación, conservación y


administración de los mismos, deberá ser ejercida por el titular del dominio, es decir, por la
provincia con litoral marítimo donde se encuentre el recurso. Por otra parte, la ley declara del
dominio y jurisdicción exclusiva de la nación, los recursos vivos marinos existentes en las aguas
de la zona económica exclusiva (Z.E.E.) argentina a partir de las 12 millas indicadas
anteriormente.

La República Argentina, en su condición de estado ribereño, podrá adoptar medidas de


conservación en la Z.E.E. y en el área adyacente a ella sobre los recursos trans-zonales y altamente
migratorios, o que pertenezcan a una misma población o a poblaciones de especies asociadas a las
de la Z.E.E. Por ejemplo, el cardumen sale de la ZEE para alimentarse, aparearse, y luego vuelve
a la ZEE. También que se pesque una especie de la cual se alimenta la que está en mi ZEE, con lo
cual pone en peligro su subsistencia.

Ambito de aplicación

El ámbito de aplicación de la ley comprende:

a) la regulación de la pesca en los espacios marítimos sujetos a la jurisdicción nacional,


b) la coordinación de la protección y la administración de los recursos pesqueros que se
encuentren tanto en jurisdicción nacional como provincial,
c) la facultad de la autoridad de aplicación de limitar el acceso a la pesca en los espacios
marítimos referidos anteriormente cuando se declare la existencia de interés nacional
comprometido en la conservación de una especie o recurso determinado, con fundamento en
razones científicas que avalen la imposición de tal medida, la que deberá ser puesta a
consideración del Consejo Federal Pesquero, dentro de los treinta días de adoptada para su
ratificación. Por ejemplo, por sobre-explotación provincial que pone en peligro a la especie
con perjuicio para la ZEE,
d) la regulación de la pesca en la zona adyacente a la Z.E.E. respecto de los recursos migratorios
o que pertenezcan a una misma especie o a poblaciones de especies asociadas a la Z.E.E.

Autoridad de Aplicación

Es la Secretaría de Pesca de la Nación y sus funciones como autoridad de aplicación de la ley son
las siguientes:

a) conducir y ejecutar la política pesquera nacional, regulando la explotación y fiscalización e


investigación;
b) conducir y ejecutar los objetivos y requerimientos relativos a las investigaciones científicas y
técnicas de los recursos pesqueros;
c) fiscalizar las capturas máximas permisibles por especie, establecidas por el Consejo Federal
Pesquero y emitir las cuotas de captura anual por buques, por especies, por zonas de pesca y
por tipo de flota, conforme las otorgue el Consejo Federal Pesquero (CFP);
d) emitir los permisos de pesca, previa autorización del CFP;
378

e) calcular los excedentes disponibles y establecer, previa aprobación del CFP, las restricciones
en cuanto a áreas y épocas de veda;
f) establecer, previa aprobación del CFP, los requisitos y condiciones que deben cumplir los
buques y empresas pesqueras para desarrollar la actividad pesquera;
g) establecer los métodos y técnicas de captura, así como también los equipos y artes de pesca de
uso prohibido, con el asesoramiento del INIDEP y de acuerdo con la política pesquera
establecida por el CFP; h) aplicar sanciones, conforme el régimen de infracciones y crear un
registro de antecedentes de infractores a las disposiciones de la presente ley, informando sobre
las mismas al CFP, etc.

Consejo Federal Pesquero

Este organismo creado por la presente ley está integrado por:

a) un representante por cada una de las provincias con litoral marítimo,


b) el Secretario de Pesca,
c) un representante por la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental,
d) un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto,
e) dos representantes elegidos por el Poder Ejecutivo Nacional.

La presidencia será ejercida por el Secretario de Pesca, y todos los miembros del consejo tendrán
un solo voto y las resoluciones se adoptarán por mayoría.

Funciones

Las funciones del CFP son:

a) establecer la política pesquera nacional,


b) establecer la política de investigación pesquera,
c) establecer la captura máxima permisible por especie, teniendo en cuenta el rendimiento
máximo sustentable de cada una de ellas, según datos proporcionados por el INIDEP. Además
establece las cuotas de captura anual por buque, por especie, por zona de pesca y tipo de flota.
d) aprobar los permisos de pesca comercial y experimental.
e) fijar las pautas de coparticipación en el Fondo Nacional Pesquero (FONAPE), etc.

En el ámbito del CFP funcionará una comisión asesora honoraria integrada por representantes de
las distintas asociaciones gremiales empresarias y de trabajadores de la actividad pesquera, según
lo reglamentará el mismo.

Conservación, protección y administración de los recursos vivos marinos


Con el objeto de evitar excesos de explotación y prevenir efectos dañosos sobre el entorno y la
unidad del sistema ecológico, la pesca en todos los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina,
estará sujeta a las restricciones que establezca el CFP con fundamento en la conservación de los
recursos.

El CFP establecerá anualmente la captura máxima permisible por especie. Por otra parte, la
autoridad de aplicación podrá establecer zonas o épocas de veda. La información pertinente a la
379

imposición de tales restricciones, así como su levantamiento, será objeto de amplia difusión y con
la debida antelación, comunicadas a los permisionarios pesqueros y las autoridades competentes
de patrullaje y control. Asimismo, podrá establecer reservas y delimitación de áreas de pesca
imponiendo a los permisionarios la obligación de suministrar bajo declaración jurada, información
estadística de las capturas obtenidas, esfuerzo de pesca y posición de sus buques.

La debida vigilancia y control en todo lo que respeta a la operatoria de buques pesqueros y a la


explotación de los recursos vivos marinos en los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina
será realizada por los organismos competentes, coordinados por la autoridad de aplicación, a cuyos
efectos podrá adquirir y operar los medios que resulten necesarios.

La autoridad de aplicación determinará los métodos y técnicas, equipos y artes de pesca


prohibidos.

Quedan especialmente prohibidos en todos los espacios marítimos bajo jurisdicción


nacional, los siguientes actos

a) el uso de explosivos de cualquier naturaleza,


b) el empleo de equipos acústicos y sustancias nocivas como métodos de aprehensión,
c) llevar a bordo y/o utilizar artes de pesca prohibidos,
d) transportar explosivos o sustancias tóxicas en las embarcaciones,
e) interceptar peces en los cursos de agua mediante instalaciones, atajos u otros procedimientos
que atenten contra la conservación de la flora y fauna acuática,
f) el ejercicio de actividades pesqueras sin permiso, asignación de cuotas correspondientes, así
como en contravención a la normativa vigente,
g) la utilización de mallas mínimas en las redes de arrastre que en función y tipo de buques,
maniobras de pesca y especie, no sean establecidas para las capturas,
h) realizar capturas de ejemplares de especies de talla inferior a la establecida por la normativa
legal vigente o declarar volúmenes de captura distintos a los reales, así como falsear la
declaración de las especies,
i) superar la captura permitida por encima del volumen de la cuota individual de captura, etc.

Con el fin de proteger los derechos preferentes que le corresponden a la nación en su condición de
estado ribereño, la autoridad de aplicación, juntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto, deberá organizar y mantener un sistema de regulación de la pesca
en la zona adyacente a la Z.E.E. argentina, respecto de los recursos migratorios o que pertenezcan
a una misma población o de poblaciones de especies asociadas a las de la ZEE argentina. Con este
fin la República Argentina acordará con los estados que deseen pescar esas poblaciones, en la
mencionada área adyacente, las medidas necesarias para racionalizar la explotación y asegurar la
conservación de los recursos. Cuando se establezcan limitaciones a la pesca o vedas, las mismas
se harán extensivas a los acuerdos realizados con terceros países.

Régimen de pesca

Para el ejercicio de la actividad pesquera, deberá contarse con la habilitación otorgada por la
autoridad de aplicación, mediante alguno de los actos administrativos enumerados a continuación:
380

a) permiso de pesca: que habilita para el ejercicio de la pesca comercial a buques de bandera
nacional, para extraer recursos vivos marinos en los espacios marítimos bajo jurisdicción
argentina,
b) permiso de pesca de gran altura: que habilita a buques de pabellón nacional para el ejercicio
de la pesca comercial, sobre el talud continental, fuera de la ZEE, alta mar o con licencia en
aguas de terceros países,
c) permisos temporarios de pesca: serán otorgados a buques arrendados a casco desnudo en las
condiciones y plazos establecidos por la presente ley. El mismo tratamiento se aplicará para
los buques de pabellón extranjero que operen en las condiciones de excepción establecidas en
la ley,
d) autorización de pesca: que habilita para la captura de recursos vivos marinos en cantidad
limitada, para fines de investigación científica o técnica.

Los permisos de pesca son habilitaciones otorgadas a los buques solamente para acceder al
caladero (donde se encuentran los cardúmenes), siendo necesario para ejercer la pesca, contar con
una cuota de captura asignada o una autorización de captura en el caso de que la especie no esté
cuantificada.

Excepciones a la reserva de pabellón nacional

La explotación comercial de los recursos vivos marinos existentes en los espacios marítimos bajo
jurisdicción argentina, sólo podrá realizarse mediante pesca efectuada por buques de bandera
argentina, salvo las excepciones establecidas. La reserva de bandera es a los fines de la pesca
comercial y será irrenunciable dentro de las aguas interiores y el mar territorial. Las empresa que
desarrollen habitualmente operaciones de pesca y tuvieren actividad ininterrumpida en el sector
durante los últimos cinco años anteriores a la solicitud, podrán locar en forma individual o
asociada, previa autorización del CFP, buques de matrícula extranjera a casco desnudo (sin
personal, adquirir aquí las vituallas y provisiones), cuya antigüedad no supero los cinco años y por
un plazo determinado, el que no podrá exceder de 36 meses, destinados a la captura de excedentes
de especies inexplotadas o subexplotadas, de forma tal de no afectar las reservas de pesca
establecidas. Especies inexplotadas porque aquí no tienen mercado y sí en oriente, por ejemplo.
Especies subexplotadas porque los buques nacionales pescan menos que el cupo anual, no importa
cual sea la razón.

La inscripción de los contratos y el asiento respectivo se harán en un registro especial que tendrá
a su cargo la Prefectura Naval Argentina, sin perjuicio de la fiscalización y control a cargo de la
autoridad de aplicación. Estos buques quedarán sujetos al cumplimiento de todas las normas
marítimas y laborales vigentes relativas a la navegación y empleo a bordo, establecidas para los
buques nacionales.

Tratados internacionales de Pesca

El estado nacional podrá permitir el acceso a la pesca en los espacios marítimos bajo jurisdicción
nacional argentina, de buques de bandera extranjera, mediante tratados internacionales aprobados
por ley del Congreso Nacional, que tengan por objeto la captura de especies no explotadas o
subexplotadas y que contengan:
381

a) la apertura de mercado en el país co-contratante con cupos de importación de productos


pesqueros argentinos libres de aranceles de importación, por un valor económico similar al del
cupo de pesca otorgado en los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina,
b) la conservación de los recursos en el área adyacente a la ZEE argentina,
c) el derecho de nuestra flota a pescar en la ZEE del país co-contratante.

La determinación de la capacidad de captura de la flota argentina a efectos del cálculo de los


excedentes, sólo podrá hacerse atendiendo a razones estructurales biológicas y no a mermas
cíclicas propias de la actividad ni a hechos extraordinarios de alcance general que hayan afectado
su operatividad.

Tenemos un tratado internacional con Uruguay, el del Río de la Plata, ya que este es un río
contiguo fronterizo, y como es de agua dulce, no se aplica el Régimen Federal Pesquero. Regula
el frente del río, línea que une el Cabo San Antonio y Colonia de Sacramento, y la pesca en dicho
frente marítimo es administrada por la Comisión Técnica Mixta creada por el Tratado.
En Malvinas había una zona de exclusión en donde Argentina no podía ingresar; ahora es una zona
de administración conjunta del espacio marítimo alrededor de las islas, y no se aplica la Ley
Federal de Pesca porque no tenemos soberanía.

Otras consideraciones:

La ley define a la pesca como toda aprehensión por cualquier método de recursos vivos marinos.

Es una forma de adquirir el dominio al tener el objeto (pescado) y el ánimo de tener su propiedad.
No se utiliza el término caza que se reserva para la captura en tierra.

La autoridad de aplicación es la Secretaría de Pesca, antes era la Secretaría de Agricultura,


Ganadería, Pesca y Alimentación, y depende del Ministerio de Economía. La autoridad
jurisdiccional para la navegación es siempre nacional, Prefectura Naval Argentina que, en algunos
casos actúa junto con la Armada cuando hay requerimiento de la autoridad nacional. Prefectura
controla que se cumplan las normas sanitarias, higiénicas, en los buques.

La zona de alta mar, más allá de las 200 millas, es de uso común de la humanidad, pero las especies
de peces de mayor valor económico están en la plataforma continental donde llega la luz solar en
casi toda su profundidad (200 m), por lo cual hay tantos barcos entrando clandestinamente a
nuestras aguas.

Las empresas pesqueras que estén en nuestro territorio deben usar barcos con pabellón nacional
para pescar, y cumplir con las normas del arte (no tirar explosivos que aturden a los peces) y
equipamientos permitidos (tipos de redes que no arrastren muchas especies animales y vegetales),
y tener los permisos de pesca.

Como son varias las jurisdicciones y las especies que se trasladan entre distintas jurisdicciones, se
crea un organismo que es el Consejo Federal Pesquero. Este consejo dicta las normas obligatorias
para coordinar las acciones y establece un sistema de cuotas de captura que es por especie y
teniendo en cuenta el tipo de buque o tipo de flota. Para el sistema de cuotas anuales se establece
la captura máxima permisible anual, para lo cual hay que saber cuántos peces hay, lo cual se hace
a través del asesoramiento del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero que es
un ente autárquico ubicado en Mar del Plata. Si se establece 10 Tn por especie, hay que dividirlo
por buque o flota, y de acuerdo a si son barcos fresqueros o factorías (congeladores), con los
382

siguientes parámetros: se distribuye de acuerdo a los sujetos que tienen el permiso de pesca,
teniendo en cuenta los antecedentes de volumen de pesca de años anteriores, la capacidad del
barco, que no tenga infracciones o sanciones, valorado todo se otorga la cuota anual a cada
empresa pesquera. Se busca que se explote la diversidad de especies y no se centre todo en la
merluza hubbsi, que estuvo en peligro de extinción. El problema es el poder de policía porque los
márgenes de ganancia son altos y no se suele cumplir con el cupo.
383

Capítulo XVI: Flora

Introducción
Es accesoria al fundo superficial en su dominio, de acuerdo a lo pautado en el Código Civil, y
siendo aplicable especialmente a la riqueza forestal.

Como antecedentes históricos tenemos el Código de Hamurabi (1.700 A.C.) que penaba su
destrucción si el árbol estaba en un huerto, debiendo pagar el responsable una medida fijada.

También, hace 3.200 años, en las leyes de Manú, en la India, se debía pagar una multa si se
destruían grandes árboles.

En Argentina, los bosques estaban regulados por el Código Civil y por la ley de tierras, porque no
había un régimen autónomo. Hasta que en 1948 se dicta la ley Nacional de Bosques y Tierras
Forestales, Ley N° 13.273. Antes, en 1879, se dicta el primer Reglamento de la actividad forestal
que era aplicable, sobre todo, a tierras fiscales, pudiendo el estado conceder su explotación a
particulares.

La ley 4167 para territorios nacionales, establecía limitaciones y cada individuo no podía recibir
más de 10.000 ha. por 10 años. Bajo esta ley se deforesta más del 50% de los bosques nativos
argentinos. Esta ley regía sobre todos los territorios nacionales porque había muchos al haber sólo
14 provincias. Antes la riqueza forestal (quebracho, caldén) estaba principalmente en tierras
fiscales.

Ley Nacional de Bosques y Tierras Forestales


En 1948 se dicta la ley Nacional 13.273, que es la Ley Nacional de Bosques y Tierras Forestales.
Se dicta bajo el sistema de ley de adhesión porque la flora es materia no delegada por las provincias
y debe ser incorporada, si se adhieren a la misma, por ley provincial. Todas las provincias
adhirieron a esta ley por los beneficios que tenía.

La ley declara de interés público la defensa, mejoramiento y ampliación de los bosques. El


ejercicio de los derechos sobre los bosques y tierras forestales de propiedad privada o pública, sus
frutos y productos, queda sometido a las restricciones y limitaciones establecidos en la presente
ley.

La ley define a bosque como toda formación leñosa, natural o artificial, que por su contenido o
función sea declarada en los reglamentos respectivos como sujeta al régimen de la presente ley.

Se define a la tierra forestal como aquella que por sus condiciones naturales, ubicación o
constitución, clima, topografía, calidad y conveniencias económicas, sea declarada inadecuada
para cultivos agrícolas o pastoreo y susceptible, en cambio, de forestación, y también de aquellas
necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Se declara de utilidad pública y sujetos a expropiación, cualquiera sea el lugar de su ubicación, los
bosques clasificados como protectores y/o permanentes y los inmuebles necesarios para realizar
obras de forestación y reforestación, tendientes al mejor aprovechamiento de las tierras.

Quedan sometidos a las disposiciones de la presente ley:


a) Los bosques y tierras forestales que se hallen ubicados en jurisdicción federal,
384

b) Los bosques y tierras forestales de propiedad privada o pública ubicados en las provincias que
se acojan al régimen de la presente ley,
c) Los bosques protectores y tierras forestales que cumplan con los requisitos para bosques
protectores, ubicados en territorio provincial, siempre que los efectos de esa calidad incidan
sobre intereses que se encuentren dentro de la esfera de competencia del gobierno federal, sea
porque afecten el bienestar general, al progreso y prosperidad de dos o más provincias o de
una provincia y el territorio federal o a la defensa nacional.

Los bosques y tierras forestales ubicados en zonas de seguridad y zonas militares se hallan
sometidos a esta ley.

La ley clasifica a los bosques en:


a) Protectores
b) Permanentes
c) Experimentales
d) Montes especiales
e) De producción

Bosques protectores son aquellos que por su ubicación sirvieren, conjunta o separadamente:
a) Para fines de defensa nacional,
b) Proteger y regularizar el régimen de las aguas,
c) Proteger el suelo, caminos, las costas marítimas, riberas fluviales y orillas de lagos, lagunas,
islas, canales, acequias y embalses y prevenir la erosión de las planicies y terrenos en declive,
d) Fijar médanos y dunas,
e) Defensa contra la acción de los elementos, vientos, aludes e inundaciones,
f) Albergue y protección de especies de la flora y fauna cuya existencia se declare necesaria.

Bosques permanentes son aquellos que por su destino, constitución de su arboleda y/o formación
de su suelo deban mantenerse, como ser:
a) Los que formen los parques y reservas nacionales, provinciales o municipales.
b) Aquellos en que existieren especies cuya conservación se considere necesaria.
c) Los que se reserven para parques o bosques de uso público.
d) El arbolado de los caminos y los montes de embellecimiento anexos.

Bosques experimentales son los que se designen para estudios forestales de especies indígenas y
los artificiales destinados a estudios de acomodación, aclimatación y naturalización de especies
indígenas o exóticas.

Son montes especiales los de propiedades privada creados con miras a la protección u
ornamentación de extensiones agrícolas, ganaderas o mixtas.

Son montes de producción los naturales o artificiales de los que resulte posible extraer
periódicamente productos o subproductos forestales de valor económico mediante explotaciones
racionales.

La autoridad provincial los clasifica por ley, decreto o reglamentación. Si quiero explotar mi
bosque y la autoridad me lo clasifica en una categoría que no lo permite, como me produce un
perjuicio económico (no puedo vender su madera), porque me priva de su explotación, la autoridad
385

debe indemnizarme por la declaración de pertenencia a una categoría no explotable. Si no me


pongo de acuerdo en el precio, por vía sumaria decide la autoridad, con intervención de peritos.

La clasificación es un acto administrativo de la autoridad, publicado en el boletín oficial para que


quede firme. Si no estoy de acuerdo puedo plantear un recurso de reconsideración.

Regímenes legales

La ley establece tres regímenes:

a) Común: que es aplicable a todas las categorías. Queda prohibida la devastación de bosques y
tierras forestales y la utilización irracional de productos forestales. Los propietarios,
arrendatarios, usufructuarios o poseedores a cualquier título de bosques, no podrán iniciar
trabajos de explotación de los mismos sin la conformidad de la autoridad forestal competente,
que deberán solicitar acompañando el plan de trabajo. Toda persona física o jurídica que
realice alguna actividad relacionada a los bosques deberá estar inscriptas en los registros
correspondientes.
b) Especial: es aplicable a los bosques protectores y permanentes, y comporta cargas y
restricciones a la propiedad, tales como: dar cuenta en caso de venta o de cambio de régimen
de la misma; conservar y repoblar el bosque en las condiciones técnicas que se requieran
siempre que la repoblación fuere motivada por explotación o destrucción imputable al
propietario; realizar la posible explotación con sujeción a las normas técnicas que a propuesta
del interesado se aprueben; recabar autorización previa para el pastoreo en el bosque o para
cualquier género de trabajo en el suelo o subsuelo que afecte su existencia; permitir a la
autoridad forestal la realización de las labores de forestación y reforestación.
c) Régimen aplicable a bosques fiscales (nacionales, provinciales o municipales). Los bosques y
tierras forestales que formen el dominio privado del estado, son inalienables, salvo aquellas
tierras que por motivos de interés social y previos los estudios pertinentes, se considere
necesario destinar a la colonización o formación de pueblos. La explotación de los bosques
fiscales de producción no podrá autorizarse hasta que se haya ejecutado previamente su
relevamiento forestal, la aprobación del plan y el deslinde, la mensura y amojonamiento del
terreno. La explotación forestal se realizará por concesión, previa adjudicación en licitación
pública, por administración o por intermedio de empresas mixtas. Las concesiones y permisos
forestales obligan al titular a realizar la explotación bajo su directa dependencia y
responsabilidad. Son intransferibles, sin previa autorización administrativa, bajo pena de
caducidad. La explotación de bosques fiscales queda sujeta al pago de un aforo fijo, móvil o
mixto, cuyo monto tendrá en cuenta la especie, calidad, aplicación final de los productos,
precios de venta, costo de producción.

En este régimen hay tres figuras jurídicas básicas para explotar. Estas son:

1) permiso de extracción para lugareños que viven cerca del bosque, para sacar leña para
calefacción, cocina. Es precario, puede ser revocado unilateralmente por la autoridad, y se fija
con cantidad de toneladas por mes o año.
2) Autorización: se otorgan a entidades de beneficencia o asistencia social y a reparticiones
públicas.
3) Concesión, que es el que otorga más seguridad jurídica porque es un contrato.
386

La ley establece la obligatoriedad de los ciudadanos de luchar contra los incendios, es una carga
pública para personas entre 15 y 50 años. Incluye cavar fosas, hacer contrafuegos, etc. Si sufro
algún daño, la autoridad debe brindar servicio médico obligatorio y compensar monetariamente
cualquier daño o gasto. Hay obligación de denunciar un incendio debido al principio de celeridad,
y los medios de difusión están al servicio de la autoridad aunque sean privados y en forma gratuita
(radio, TV). Hay incendios ocasionales (sube la temperatura naturalmente y se producen focos de
incendio) o provocados (fuego prendido adrede, brazas). La Dirección Nacional de Bosques
Nativos, por acuerdo con cada provincia, brinda sus medios (aviones, helicópteros) y puede llamar
a gendarmería, ejército, etc. Tenemos bosques comunes con Chile, Brasil y Bolivia, con acuerdos
para la lucha contra incendios. No hay tratado con Paraguay.

La ley crea un fondo forestal con los fines de costear exclusivamente los gastos que demande el
cumplimiento de la ley, y se forma con la suma asignada en el presupuesto de la nación, los aforos
y tasas que crea la ley, multas, permisos, etc. Con este fondo se realizarán tareas de forestación,
reforestación, adquisición de bosque protectores, etc.

Se declara exentos de impuestos los bosques y montes artificiales, y su existencia no será


computada para la determinación del valor imponible de la tierra a los efectos del pago de la
contribución inmobiliaria. Incluso estarán exentas de dicho impuesto las tierras con bosques
protectores o permanentes.

Ley de inversiones para bosques cultivados. Ley 25.080


Introducción

En la década del ´90 se fomenta la privatización de los bosques para su explotación y se dicta esta
ley. Se busca incrementar la masa de bosques. La ley regula la implantación de bosques, su
mantenimiento, manejo, riego, protección y cosecha de los mismo. Es decir, se regula una
actividad amplia desde el comienzo al fin.

Objetivos

Esta ley instituye un régimen de promoción de las inversiones que se efectúan en nuevos
emprendimientos forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes, cuyos alcances y
limitaciones son establecidos en la misma432.

Asimismo, se prevee la posibilidad de beneficiar la instalación de nuevos proyectos


forestoindustriales y las ampliaciones de los existentes, siempre y cuando se aumente la oferta
maderera a través de la implementación de nuevos bosques.

Dichos beneficios deberán guardar relación con las inversiones efectivamente realizadas en la
implementación:433 “En el caso de los proyectos forestoindustriales, el componente industrial
recibirá a partir de su entrada en producción, una proporción de los beneficios de la ley,
equivalente al porcentaje de abastecimiento de madera que se logrará con la producción media
anual de la forestación que incluya el proyecto, tomando en cuenta para ellos los rendimientos
promedio de la zona”.
432
Conf. Artículo 1°, Ley 25.080)
433
Conf. Art. 1° del Decreto N° 133/99 del 18 de febrero de 1999
387

En el caso de la estabilidad fiscal establecida en el artículo 8° de la Ley 25.080, dicho beneficio


se gozará plenamente cuando “el abastecimiento que se genere con los nuevos bosques supere el
treinta por ciento (30%) del consumo”.

Entiéndese por bosque implantado o cultivado, a los efectos de esta ley, el obtenido mediante
siembra o plantación de especies maderables nativas y/o exóticas adaptadas ecológicamente al
sitio, con fines principalmente comerciales o industriales, en tierras que, por sus condiciones
naturales, ubicación y aptitud, son susceptibles de forestación o reforestación, y que al momento
de la sanción de la presente ley no estén cubiertos por masa arbóreas nativas o bosques
permanentes o protectores, estos últimos definidos previamente como tales por las autoridades
provinciales, salvo la existencia de un plan de manejo sustentable para bosques degradados a fin
de enriquecerlos, aprobado por la provincia respectiva434.

Por expresa disposición legal435 se establece que tanto las personas físicas como las jurídicas que
realicen efectivas inversiones en las actividades objeto de la ley, podrán ser beneficiarios de la
misma.

El Decreto N° 133/99, Reglamentario de la Ley 25.080, establece en su artículo 2° que: “Podrán


ser beneficiarios de la ley: a) las personas físicas domiciliadas en el país conforme el artículo 89
del Código Civil; b) las personas de existencia ideal, privadas o públicas, constituídas en el país,
con su domicilio fiscal en el mismo; c) los inversores extranjeros que constituyan el domicilio en
el país.

Cuando se trate de emprendimientos económico-productivos organizados jurídicamente bajo


formas no societarias, sin personería jurídica, sino contractuales, los beneficios del régimen de la
ley 25.080 se reconocerán, según corresponda, en las personas que ejerzan la representación de
los partícipes o la administración del emprendimiento, para su correspondiente incorporación al
patrimonio afectado a este último.

Beneficiarios

Las actividades comprendidas en el régimen instituido por la presente ley son: la implantación de
bosques, su mantenimiento, el manejo, el riego, la protección y la cosecha de los mismos,
incluyendo las actividades de investigación y desarrollo, así como las de industrialización de la
madera cuando el conjunto de todas ellas formen parte de un emprendimiento forestal o
forestoindustrial integrado 436

Adhesión provincial y obligaciones inherentes a ella

El presente régimen será de aplicación en las provincias que adhieran expresamente al mismo, a
través del dictado de una ley provincial, la cual deberá contemplar expresamente la invitación a
sus municipios para que, por intermedio de sus órganos legislativos, dicten las normas respectivas
de adhesión.

434
Conf. Artículo 4°, Ley 25.080
435
Conf Artículo 2°
436
Conf. Artículo 3° de la Ley 25.080
388

Por otra parte, para acogerse a los beneficios de la presente ley, las provincias deberán:
a) Designar un organismo provincial encargado de la aplicación del presente régimen, e invitar a
los municipios a que hagan lo propio en el ámbito de su competencia territorial, incluso a
través de la constitución de entes intercomunales.
b) Coordinar las funciones y servicios de los organismos provinciales y comunales encargados
del fomento forestal, con la Autoridad de Aplicación.
c) Cumplimentar los procedimientos que se establezcan reglamentariamente, y las funciones que
se asignen en las provincias y sus autoridades de aplicación, dentro de los plazos fijados,
d) Declarar exentos del pago de Impuestos de Sellos a las actividades comprendidas en el presente
régimen.
e) Respetar las condiciones obtenidas en el proyecto aprobado por la Autoridad de Aplicación y
la intangibilidad del proyecto objeto de la inversión.

La ley enuncia otras acciones de carácter optativo por parte de las jurisdicciones y que la misma
expresa con la frase “asimismo podrán... “, y enumera las siguientes:
a) Declarar exenta del pago del Impuesto Inmobiliario, o su equivalente, a la superficie
efectivamente ocupada por el bosque implantado y la aledaña afectada al proyecto.
b) Declarar exentos del pago del impuesto sobre los ingresos brutos u otro que lo reemplace o
complemente en el futuro, que graven la actividad lucrativa desarrollada con productos
provenientes de los proyectos beneficiados por la presente ley.
c) Eliminar el cobro de Guías u otro instrumento que grave la libre producción, corte y transporte
de la madera en bruto o procesada proveniente de los bosques implantados, salvo aquellas: i)
tasas retributivas de servicios, que deberán constituir una contraprestación por servicios
efectivamente prestados y guardar razonable proporción con el costo de dicha prestación, e ii)
contribuciones por mejoras, que deberán beneficiar efectivamente a los titulares de los
proyectos de inversión y guardar proporción con el beneficio mencionado.
d) Modificar cualquier otro gravamen, provincial o municipal437.

Cabe agregar, por otra parte, que por expresa disposición legal, las provincias deberán informar
taxativamente qué beneficios otorgan y comprometerse a mantenerlos (el lapso surge del Artículo
8° y del Artículo 6° “in fine”)

Estabilidad fiscal

Los emprendimientos comprendidos en el presente régimen gozarán de estabilidad fiscal por el


término de hasta treinta (30) años, contados a partir de la fecha de aprobación del proyecto
respectivo. Este plazo podrá ser extendido por la Autoridad de Aplicación, a solicitud de las
Autoridades Provinciales, hasta un máximo de cincuenta (50) años, de acuerdo a la zona y ciclo
de las especies que se implanten.

La estabilidad fiscal significa que las personas físicas o jurídicas sujetas al marco del presente
régimen de inversiones, no podrán ver incrementada la carga tributaria total, determinada al
momento de la presentación, como consecuencia de aumentos en los impuestos y tasas, cualquiera
fuera su denominación, en el ámbito nacional y en los ámbitos provinciales y municipales, o la
creación de otras nuevas que los alcancen como sujetos de derecho de los mismos.

437
Conf. Art 6°
389

Del Impuesto al Valor Agregado

Con relación a los emprendimientos objeto de la presente, la Administración Federal de Ingresos


Públicos, dependiente del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, procederá a la
devolución del Impuesto al Valor Agregado, correspondiente a la compra o importación definitiva
de bienes, locaciones o prestaciones de servicios, destinadas efectivamente a la inversión forestal
del proyecto, en un plazo no mayor a los trescientos sesenta y cinco (365) días, contados a partir
de la fecha de factura de los mismos, debiendo listarse taxativamente en el proyecto, los bienes,
locaciones o prestaciones de servicios, sobre los que se solicita este beneficio, conforme a la forma
y condiciones que se establezcan en el Decreto reglamentario de esta ley.

Cuando se trate de proyectos forestoindustriales, lo dispuesto en el párrafo anterior será aplicable


exclusivamente a la parte forestal, excluyendo lo industrial.

Apoyo económico no reintegrable a los Bosques Transplantados

Los titulares de los proyectos con una extensión inferior a las quinientas hectáreas, y aprobados
por la Autoridad de Aplicación, podrán recibir un apoyo económico no reintegrable, el cual
consistirá en un monto por hectárea, variable por zona, especie y actividad forestal, conforme a la
siguiente escala:
a) De 1 a 300 hectáreas, hasta el ochenta por ciento (80%) de los costos de implantación.
b) De 301 a 500 hectáreas, hasta el veinte por ciento (20%) de los costos de implantación.

En la Región Patagónica, el régimen de subsidios previsto se extenderá:


a) Hasta 500 hectáreas, hasta el ochenta por ciento (80%) de los costos de implantación.
b) Hasta 700 hectáreas, hasta el veinte por ciento (20%) de los costos de implantación.

Efectivización del pago del apoyo económico

El pago del apoyo económico indicado y analizado anteriormente, se efectivizará por una única
vez438, para las siguientes actividades:
a) Plantación entre los doce (12) y dieciocho (18) meses de realizada y hasta el ochenta por ciento
(80%) de los costos derivados de la misma, incluído el laboreo previo de la tierra, excluyendo
la remoción de restos de bosques naturales.
b) Tratamientos silviculturales (poda y raleo), dentro de los tres (3) meses subsiguientes a la
realización y hasta el setenta por ciento (70%) de los costos derivados de las mismas,
deducidos los ingresos que pudieran producirse.

En ambos casos se requiere la certificación de las tareas realizadas, conforme con las condiciones
establecidas. Sin embargo, los montos citados deben limitarse individualmente y en conjunto a la
suma total resultante de aplicar los porcentaje previstos para beneficiarse del apoyo económico no
reintegrable a los bosques transplantados.

Emprendimientos de extensiones inferiores a quinientas (500) hectáreas

438
Conf. Art 18
390

Cuando los emprendimientos contemplan extensiones inferiores a las quinientas hectáreas, los
beneficios otorgados por la presente ley, podrán ser contemplados con otros de origen estatal,
requiriéndose para ello que la Autoridad de Aplicación establezca los acuerdos pertinentes, con
los organismos otorgantes.

En el resto de los casos, los beneficios otorgados por la presente ley, podrán ser contemplados
exclusivamente con otros aportes no reintegrables439.

Infracciones y sanciones

Toda infracción a la presente ley y a las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten, será
sancionada, en forma acumulativa, con:
a) caducidad total o parcial del tratamiento otorgado,
b) devolución del monto del subsidio otorgado con las actualizaciones e intereses
correspondientes,
c) restitución de los impuestos no abonados en función de la aplicación de la presente y de las
leyes de adhesión de cada provincia,
d) multas que no excederán del treinta por ciento (30%) de las sumas declaradas como inversión.
e) el reintegro a las administraciones provinciales de los montos actualizados de las franquicias
otorgadas por ellas con motivo de su adhesión a la presente ley.

La Autoridad de Aplicación impondrá las sanciones y determinará los procedimientos para su


aplicación, garantizando el derecho de defensa. Las sanciones aplicadas podrán ser apeladas dentro
del plazo de diez (10) días ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal de la Capital Federal. El recurso debe ser presentado ante la Autoridad de
Aplicación y fundado.

Las sanciones previstas, no excluyen las que pudieran corresponder de conformidad a las
disposiciones de la Ley 11.683 (T.O. 1978) y sus modificaciones.

Autoridad de Aplicación y Reglamentación

Siendo la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Ministerio de Economía


y Obras y Servicios Públicos, la Autoridad de Aplicación440, la misma está facultada a
descentralizar funciones en las provincias y en los municipios.441

Registro Nacional de Beneficiarios

Hay un Registro Nacional de Beneficiarios del régimen y se inscriben las personas y los proyectos,
que son avalados por profesionales competentes.

No se pueden inscribir:
a) Las empresas deudoras en otras regiones o provincias,
b) Las empresas con deudas fiscales, aduaneras o previsionales y

439
Conf. Art 19
440
Conf. Art. 23°
441
Conf. Artículo 6°, incs. a) y b), Ley 25.080
391

c) Los socios, administradores, etc, de sociedades que hayan sido condenadas por delitos
tributarios, penales o económicos durante su ejercicio.

Régimen de la Ley 13.273 (T.O. 1995)

Toda actividad forestal así como el aprovechamiento de bosques comprendidos en el régimen de


la Ley 13.273 de Defensa de la Riqueza Forestal, gozarán de estabilidad fiscal por el término de
treinta (30) años, contados a partir de la fecha de aprobación del proyecto respectivo.

Este plazo podrá ser extendido por la Autoridad de Aplicación, a solicitud de las autoridades
provinciales, hasta un máximo de cincuenta (50) años, de acuerdo a la zona y ciclo de las especies
de que se trate.442
Debemos tener presente, por otra parte, que por expresa disposición legal,443 la Autoridad de
Aplicación de la ley aquí aludida, es la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
de la Presidencia de la Nación.

442
Conf. Artículo 1°, sustitutivo de la Ley 24.857 y 31° de la Ley 25.080.
443
Conf. Artículo 31° de la ley 25.080
392

Capítulo XVII: Áreas Protegidas

Introducción

Las Áreas Protegidas como superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección
y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos
culturales asociados, manejada a través de los medios jurídicos u otros medios eficaces (UICN,
1992)444requieren de la implementación de políticas eficaces a los efectos de su conservación.
Las mismas constituyen el núcleo fundamental de las estrategias nacionales e internacionales de
conservación como surge de la Convención de Biodiversidad. Especies amenazadas, servicios
ambientales, ecosistémicos y recursos biológicos, entre otros deberán ser tenidos en cuenta en la
implementación de medidas eficaces para el cumplimiento de sus fines.

Convenio sobre Diversidad Biológica

Ratificado por Ley 24.375 el presente Convenio, en adelante, CDB, refiere al Área Protegida
como “un área definida geográficamente que ha sido designada o regulada y administrada a fin
de alcanzar objetivos específicos de conservación” 445·
Los objetivos del CDB son: a) la conservación de la diversidad biológica; b) la utilización
sostenible de sus componentes y c) la participación justa y equitativa de los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos ·446
Este Convenio, en primer lugar, deja que las Partes determinen individualmente cómo se
implementarán la mayoría de sus disposiciones. Esto se debe a que las normas que contiene se
expresan mayormente en términos de metas y políticas generales, más que como obligaciones
específicas y precisas, como sí ocurre, por ejemplo, en la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES). Tampoco establece
objetivos específicos sobre especies como hace, por ejemplo, la Directiva del Consejo Europeo
sobre protección de Hábitats Naturales y Semi-Naturales de Fauna y Flora Silvestres, que
enumera las especies que deben volver a “niveles satisfactorios”. Por el contrario, el énfasis del
Convenio sobre la Diversidad Biológica está en la promoción de procesos nacionales para la
adopción de decisiones; a diferencia de otros tratados sobre la materia no contiene listas, ni
anexos sobre locaciones aceptadas o sobre especies a ser protegidas.447
El art. 8º del CDB establece que cada Parte Contratante: “(…) elaborará directrices para la
selección, el establecimiento y la ordenación de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar
medidas especiales para conservar la diversidad biológica” y “(…) establecerá o mantendrá la
legislación necesaria y/u otras disposiciones de reglamentación para la protección de especies y
poblaciones amenazadas”. El enfoque previsto y adoptado entonces es el de la gestión integrada
de los recursos naturales que componen los ecosistemas. Este enfoque ecosistémico implica,
creemos, una estrategia para la gestión de tierras, extensiones de agua y recursos vivos por
medio de la cual se deberán promover la conservación; la utilización sostenible de los
componentes y la participación justa y equitativas de la utilización de la diversidad genética.
Parte de la doctrina nacional sostiene que de los tratados internacionales “se pueden
perfectamente identificar un conjunto creciente de instrumentos programáticos (declaraciones,

444
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
445
Conf. Art. 2º Convenio de Diversidad Biológica
446
Conf. Art. 3º convenio de Diversidad Biológica
447
Conf. Glowka, Lyle; Burhenne-Guilman, Francoise; “et al”:Guía del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Gland. Siuza. Ed. Centro de Derecho Ambiental de la UICN. 1996. Págs. 9, 10 y 22.
393

principios, recomendaciones o programas de acción)…..que tienen como objetivo principal la


protección y conservación de la naturaleza”.448
El Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la CDB señala, en igual sentido, el objetivo
de “integrar las áreas protegidas en los paisajes terrestres y marinos más amplios, de manera de
mantener la estructura y la función ecológica”.449
En la decisión VII/30 de la COP estableció objetivos para el pasado año 2010 y por esta vía la
Argentina se comprometió en el cumplimiento del objetivo de alcanzar una superficie protegida
y efectivamente manejada para la conservación de áreas representativas de los diferentes
ecosistemas de nuestro país, de, al menos, el diez por ciento (10%). Que hasta el momento de la
redacción de este artículo, no ha sido alcanzada.

Estrategia Nacional de Diversidad Biológica

A nivel Nacional , La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable estableció la Estrategia


Nacional de Diversidad Biológica, cuyo objetivo general es ...”establecer los acuerdos
institucionales básicos e impulsar la sanción de las leyes fundamentales para implementar en
forma armónica el Convenio sobre Diversidad Biológica en el país, en el ámbito nacional,
provincial y municipal”, de cuya lectura se desprende la necesidad de dictar y adecuar las
normas en el ámbito nacional y provincial necesarias para la implementación efectiva de las
disposiciones del CDB”.450
En la primera de las orientaciones estratégicas que dispone el documento establece: …”la
promoción del dictado de las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección
relativos a la diversidad biológica comunes a todo el territorio nacional, conforme lo previsto en
el art. 41 de la Constitución Nacional”. Asimismo:…”Generar el marco legal nacional para el
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, dándole estructura operativa, la coordinación
inter-jurisdiccional y los recursos para su adecuado funcionamiento, reafirmando el rol
indelegable del estado en la fijación de la política nacional en materia de Áreas protegidas bajo
cualquier jurisdicción y dominio”.

Áreas Protegidas Privadas

Sostiene Castelli que,451 tanto en América Latina en general como en la República Argentina en
especial, la mayor superficie de tierras es de titularidad privada. Sin embargo, la protección de
áreas de especial riqueza en biodiversidad o belleza natural se lleva a cabo en tierras públicas,
declaradas áreas protegidas.
La decisión de proteger tierras privadas por parte de sus propietarios se ha realizado, en general,
gracias al aporte desinteresado de ellos, pocos, que han reconocido la importancia de proteger
los recursos naturales presentes en ellas.
Pese a ello, puede afirmarse que aún no existe un marco político y legal adecuado que promueva
y facilite la incorporación de tierras privadas a un sistema de manejo similares al de las áreas
protegidas, complementando así los esfuerzos de conservación llevados a cabo principalmente
por las entidades públicas y organizaciones no gubernamentales de la región.

448
Conf. Franza: Jorge Atilio: Tratado de Derecho Ambiental. Buenos Aires. Ediciones Jurídicas. 2005. Pág. 610.
449
Conf. Conferencia entre Partes, Nº 7, en adelante COP 7 del CDB, 2004.
450
Un análisis pormenorizado de la Estrategia Nacional de Biodiversidad puede consultarse en el artículo: González
Acosta, Gustavo: “Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad”.Págs.17 a 22. Revista Gerencia Ambiental.
Nº 24. Buenos Aires,1997.
451
Castelli, Luis: “Conservación de la Naturaleza en Tierras de Propiedad Privada”. Págs. 69 a 78. Ed. Fundación
Ambiente y Recursos Naturales. Buenos Aires, 2001.
394

No obstante lo antedicho, diversas provincias argentinas han dictado diferentes normas que
pueden utilizarse como herramientas para la conservación de tierras de propiedad privada.

Áreas protegidas Privadas en la Legislación Provincial

a) La Provincia de Buenos Aires, cuenta con la Ley de Reservas y Parques Naturales.452 La


misma contempla las reservas naturales privadas, que son definidas como “aquellas cuyo
patrimonio territorial pertenece a una o más personas de derecho privado”. Las mismas sólo
pueden ser reconocidas por ley, siempre que el propietario haya prestado su consentimiento.

Estas reservas pueden constituirse por un plazo determinado, aunque en los supuestos en que la
ley no haga mención de ello, debe interpretarse, entendemos, que lo son por tiempo
indeterminado.
En todos los casos se dispone su anotación en el Registro de la propiedad Inmueble, de modo
que la afectación debe ser respetada por los nuevos propietarios que pudieran sucederse. Como
consecuencia, las reservas naturales privadas pasan a integrar el Sistema provincial de Áreas
Protegidas.
La Ley establece que podrá reconocerse a los titulares de propiedades particulares, sujetos al
régimen de Reserva, beneficios tales como la exención del pago del Impuesto Inmobiliario o
reducción de su monto por el tiempo que dure la declaración de reserva, o una ayuda económica
por parte del Gobierno Provincial, a fin de contribuir a la manutención, acondicionamiento,
refacción, etc. del lugar declarado como tal.

b) La Provincia del Chubut sancionó la Ley del Sistema Provincial de Áreas Protegidas453.
Incluye el citado, todas las Reservas Naturales Turísticas existentes dentro dela jurisdicción
provincial y las Áreas Naturales Protegidas que en el futuro se creen dentro de las categorías
que la misma ley contempla.

Las Áreas Naturales Protegidas, a los efectos de la presente Ley, son aquellas especialmente
consagradas a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como a los
recursos naturales y culturales asociados a ellas. La propiedad de las tierras puede ser estatal
o privada, pero su manejo debe ajustarse a las normas que fije el estado atendiendo a su fin
primordial de conservación.
Específicamente la ley contempla el ingreso al Sistema provincial de Áreas Naturales
protegidas de aquellas áreas naturales privadas que ha propuesta de los interesados sean
reconocidas como tales por el Poder ejecutivo Provincial.
“Aunque sin mayor desarrollo, la ley establece que la Autoridad de aplicación podrá acordar
con los titulares de las tierras la constitución de servidumbres a favor del estado provincial,
así como gestionar la obtención de beneficios adicionales para el sirviente, introduciendo
una figura que cuenta con antecedentes en países como EEUU, Costa Rica, México y
Paraguay, a saber: “el custodio rural”.454
El Custodio Rural
Esta figura creada en 1986, hace socios, en el cuidado de los recursos, a los propietarios
de las tierras, delegando en ellos responsabilidades de control y administración de los
atractivos naturales o culturales de interés turístico que se encuentren en sus predios.

452
Ley 10.907, reglamentada por el Decreto 218/94, modificada por la Ley 12.459.
453
Conf. Ley 4.617
454
Conf. Castelli, Luis. Ob. Cit.
395

c) Otras provincias

Disposiciones relativas a áreas protegidas privadas también están contempladas en las


Provincias de Entre Ríos455, Misiones456, Río Negro, Salta y San Juan.

Con estos antecedentes citados, la incorporación de Áreas Protegidas Privadas a una Ley
Nacional de Presupuestos Mínimos relativa a Áreas protegidas parece insoslayable, entendemos.

Pueblos Originarios en Áreas Protegidas

A partir de la reforma constitucional de 1994, se incorporó expresamente el reconocimiento de


determinados derechos de los pueblos originarios457, entre ellos la participación en la gestión de
los recursos naturales que se encuentren dentro de las tierras que tradicionalmente ocupan o de
otras entregadas por el Estado. En el supuesto que esas tierras formen parte de un área protegida,
tanto Nacional como local, el mandato constitucional impone el establecimiento de herramientas
participativas de gestión. Las mismas deberán contemplar, entendemos, formas de consulta
previa, audiencias públicas, plebiscitos, referéndums, etc. que manifiesten la voluntad del pueblo
originario respecto del recurso de que se trate.

Servicios ambientales prestados por el Área Protegida y su Certificación

Un rasgo común en el caso de la mayoría de las propuestas de clasificación de los bienes y


servicios ambientales que se discuten en el ámbito internacional, consiste en que consideran
fundamentalmente bienes manufacturados y servicios de origen antropogénico, es decir, bienes y
servicios ambientales elaborados en los sistemas productivos humanos y con algún efecto
defensivo, preventivo o correctivo en materia de protección al medio ambiente y a los acervos de
recursos naturales.

Sin embargo, existen otros bienes y servicios ambientales con aprovisionamiento de origen
natural. Algunos ejemplos de lo anterior son los casos de bienes primarios obtenidos bajo
prácticas agropecuarias, silvícolas o pesqueras sustentables; el servicio provisto por el atractivo
turístico de un paraje natural adecuadamente conservado; la capacidad de fijación de carbono por
parte de los ecosistemas, cuya importancia económica en el ámbito internacional es creciente
debido al problema del calentamiento global y los mecanismos previstos en el Protocolo de
Kyoto; el aprovechamiento de los recursos genéticos contenidos en la diversidad biológica y, por
otra parte, el riesgo asociado con la utilización de organismos genéticamente modificados.

455
Conf. Ley 8.967.
456
Conf. Ley 2.932, modificada por Ley 3.242 y reglamentada por el Decreto 944/94.
457
El art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional establece:”Corresponde al Congreso…reconocer la preexistencia
étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una
educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería de sus comunidades, y la posesión y propiedad
comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el
desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos.
Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las
provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”
396

“En la CPC de la Organización Mundial del Comercio, se incluyen servicios de protección a la


naturaleza y el paisaje458. La clasificación de OCDE-Eurostat incluye como parte de su Grupo C
Gestión de Recursos Naturales, rubros que se refieren a agricultura, silvicultura y pesca
sustentables, así como al ecoturismo. En una y en otra, sin embargo, la referencia explícita es
para la provisión de equipo, insumos, servicios y actividades de construcción e instalación
asociados con ellas, sin que se consideren aún los productos mismos derivados de dichas
actividades o el servicio provisto por la naturaleza que hace factibles esas actividades. La
posibilidad para incluir en la clasificación a estos últimos, sobre todo en el caso de los productos
primarios, queda abierta, pero se requiere aún un mayor grado de elaboración.

La inclusión de bienes y servicios provistos directamente por la naturaleza, en las


clasificaciones económicas no es ociosa. Debe tenerse en cuenta que los bienes y servicios
ambientales que presta la naturaleza a las sociedades asumen la forma de biomasa o de flujos
que pueden beneficiar, directa o indirectamente, el funcionamiento de los sistemas económicos.
La naturaleza forma parte de los sistemas productivos, bien sea a través del aprovechamiento de
las propiedades de algunos recursos naturales, bien porque forman parte de los insumos
indispensables en las cadenas productivas o bien porque se aprovechan las funciones de
vertedero de la naturaleza, mismas que de sobrepasarse pueden implicar un riesgo para el
bienestar de las sociedades.”459

Esta consideración resulta particularmente importante para las sociedades que como la República
Argentina disponen de importantes superficies de áreas protegidas y otras, con una abundante
dotación de recursos naturales y una amplia diversidad biológica, y en donde la viabilidad del
cuidado ambiental de los mismos es altamente dependiente de la posibilidad de generar
alternativas económicamente atractivas para su conservación y
mantenimiento.

La posibilidad de la incorporación de los bienes primarios sustentablemente producidos y los


servicios ambientales provistos por las áreas protegidas, requiere la existencia de una
institucionalidad suficiente para atender los temas de la bio–economía y una política precautoria
más desarrollada en materia ambiental.
Entre las capacidades nacionales que parece importante desarrollar es la existencia de normas
que incluyan bienes y servicios de este tipo, la incorporación de mecanismos para la
cuantificación y regulación de los contratos tales como, de captura de carbono a través de la
cubierta forestal y vegetal y otros relacionados. Por otra parte, en la esfera internacional, este
grupo de bienes y servicios demanda el desarrollo de al menos dos mecanismos institucionales
importantes: reglas de certificación y mecanismos de verificación confiables y comúnmente
aceptados.
Por lo antedicho, creemos, es necesaria la expresa inclusión de los servicios ambientales, su
certificación, así como los instrumentos o mecanismos de verificación inherentes a los mismos.

Normativa nacional

A nivel nacional diversas son las categorías de áreas protegidas reguladas por normas jurídicas de
distinta jerarquía.

458
En la Organización Mundial del Comercio (OMC) los servicios ambientales están expresamente contemplados
en el Grupo 9.406 de la CPC provisional. En la CPC 1.0 este rubro no es explícito y queda subsumido en el Grupo
9.490 “Otros Servicios Ambientales”.
459
Conf. CEPAL: Serie Medio Ambiente Nº 19. México. (2006). Págs. 1, 2 y conc.
397

Así, la Ley de Parques Nacionales, Ley 22.351, categoriza a las áreas protegidas en parques
nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales, que en general tienen por finalidad la
conservación de la naturaleza en los lugares de su jurisdicción y la atención de los visitantes que
concurren a ellos, según el mensaje acompañado al texto legislativo en la exposición de motivos
al tiempo de su propuesta.

Parques Nacionales
Por expresa disposición legal, cuando un área es representativa de una región fitozoogeográfica y
se intenta conservarla en su estado natural por sus bellezas escénicas o su interés científico, será
declarada Parque Nacional. En las mismas460 sólo se permitirán alteraciones en la medida en que
ello sea necesario para su adecuado control, atención del visitante o motivos de Defensa Nacional.

Monumentos Naturales
Pueden crearse monumentos naturales relativos a áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas
de interés estético, valor histórico o científico que serán de carácter inviolable y tendrán protección
absoluta.

En las mismas sólo se permiten las inspecciones oficiales, las investigaciones científicas
autorizadas, y la actividad destinada a su cuidado y a la atención del visitante.

Reservas Nacionales
Las áreas o regiones aptas para la conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento de zonas
protectoras del Parque Nacional contiguo, o la creación de zonas de conservación independientes,
donde no se requiere a admita el régimen de Parque Nacional, será declarada Reserva Nacional.

Dominio y creación

Las tierras fiscales que se hallan en los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas
Nacionales, pertenecen al dominio público de la Nación, pudiendo en este último supuesto la
Administración de Parques Nacionales proceder a su desafectación.

El proceso de creación de un Parque Nacional, Monumento Natural o Reserva Nacional en el


territorio de una Provincia, deberá iniciarse con la cesión por parte de esta provincia, del dominio
y jurisdicción sobre el área correspondiente, a favor del Estado Nacional, por ley provincial, e
incorporada al dominio de la Nación.

En relación a las tierras del dominio privado ubicadas en el área de los Parques Nacionales, se
acuerda un derecho de preferencia de adquisición de las mismas, a favor del Estado Nacional.

El titular de las mismas debe comunicar el precio y demás condiciones de la operación a la


autoridad correspondiente, quien podrá ejercer su derecho dentro de los ciento veinte (120) días
corridos a partir de la notificación. Vencido el plazo caduca el derecho de preferencia.

460
(conf. Art. 4° de la ley 22351)
398

Prohibiciones Generales

En forma inicial la ley veda toda explotación económica dentro de los Parques Nacionales, con
excepción del turismo que debe ejercerse conforme la pertinente reglamentación emanada de
autoridad competente.

Otras prohibiciones

Otras prohibiciones contempladas son:

a) La enajenación y arrendamiento de tierras de dominio estatal, así como las concesiones de uso.
b) La explotación agropecuaria, forestal y cualquier tipo de aprovechamiento de los recursos
naturales.
c) La pesca comercial.
d) La instalación de industrias.
e) La caza y cualquier otro tipo de acción sobre la fauna, salvo que fuera necesaria, por razones
de orden biológico, técnico o científico, que aconsejen la captura o reducción de ejemplares
de determinadas especies.
f) La introducción, transporte y propagación de fauna y flora exóticas.
g) La construcción de edificios o instalaciones, salvo las destinadas a la autoridad de aplicación,
de vigilancia o de seguridad de la Nación, y a vivienda propia en las tierras de dominio privado,
etc.

Reservas Naturales Estrictas y Naturales Silvestres y Educativas

El Poder Ejecutivo Nacional por decreto 2148, creó la figura de la Reserva Natural Estricta, cuyo
objeto es brindar las “máximas garantías para la conservación de la diversidad biológica
argentina”461.

Las áreas sometidas a este régimen de protección son las que contengan gran valor biológico,
dentro del dominio de la nación, y que sean representativos de ecosistemas propios del país.

Según reza el artículo, uno de los fines de dichas categorías de áreas de protección es el
mantenimiento de la diversidad biológica, tanto la genética como la que se refiere a especies o
ecosistemas.

El decreto 453/94, complementa los anteriores, con las categorías de las Reservas Naturales
Silvestres y Educativas, que entre otras prohibiciones, no permite la prospección hidrocarburífera.

461
Conf. Art. 1° dto. 2148
399

Capítulo XVIII: Policía Sanitaria Animal


400

Introducción

La ley de policía sanitaria animal, ley 3959 del año 1900, y sus modificaciones, ponen a cargo de
la nación la defensa de los ganados en todo el territorio de la República contra las enfermedades
contagiosas exóticas y de las epizooticas ya existentes en el país.

Ambito de aplicación

El ámbito de aplicación de la norma aludida se extiende:

a) A los territorios sometidos a jurisdicción nacional


b) A las operaciones de importación y exportación de ganado
c) Al comercio de ganado interprovincial o entre las provincias y los territorios sometidos a
jurisdicción nacional
d) A requerimiento de los gobiernos provinciales
e) Cuando las enfermedades contagiosas amenacen con propagarse o se propaguen a más de una
provincia.

La misma ley establece que los gobiernos provinciales son agentes naturales del gobierno federal
y deben contribuir dentro de los límites de los territorios sujetos a su jurisdicción a los fines de
esta ley, sin perjuicios de lo cual el Poder Ejecutivo podrá valerse de su propio personal cuando la
circunstancias lo requieran.

Por otra parte, la misma norma establece que todo propietario o persona que tenga a su cargo el
cuidado o asistencia de animales atacados por enfermedades contagiosas o sospechas de tenerlas,
está obligado a hacer de inmediato la declaración del hecho a la autoridad que los reglamentos
sanitarios determinen.

En animales vivos o enfermos o con sospecha de enfermedad se deberá proceder al aislamiento


del mismo, se deberá tratar la enfermedad hasta su curación definitiva o se deberán sacrificar
aquellos que no puedan ser curables.

En el supuesto de que a raíz de alguna de las enfermedades contempladas en las disposiciones


pertinentes el animal muriere, se deberá proceder, o bien a la destrucción de ellos o al entierro de
sus restos.

Facultades de las Autoridades Sanitarias Nacionales

Las Autoridades Sanitarias Nacionales están facultadas para:

a) Declarar infectadas provincias, circunscripciones o propiedades


b) Proceder al aislamiento, secuestro e incluso declarar la prohibición de tránsito de animales,
dentro, desde y hacia las zonas infectadas
c) Desinfectar y destruir los animales o cosas que pudieran servir como vehículo de contagio.
401

En el supuesto de destrucción de animales, cosas o construcciones, el propietario de los mismos


está facultado a exigir una indemnización equivalente al valor del bien destruído, previo descuento
del valor de alguna parte del mismo susceptible de aprovechamiento económico.

Salvo que el animal irremediablemente hubiere muerto como consecuencia de la enfermedad, o


bien cuando el propietario o guardián del mismo hubiere omitido cumplir con las obligaciones
citadas “ut supra”.
402

Capítulo XIX: Fauna

Ley de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre

Introducción

La apropiación de especies silvestres, consideradas cosas sin dueño (res nullius), impone, sin
embargo, el otorgamiento de licencias o permisos de caza, los cuales legitiman la portación de
armas y/u otros elementos destinados a la caza.

Si la apropiación pretende ser realizada en fundos de propiedad privada de terceros particulares,


se requiere la autorización escrita del mismo.

Por otra parte, la Autoridad local está facultada para determinar épocas de veda y, por ende,
establecer la duración de los períodos de caza.

La caza puede adoptar, según su finalidad, las siguientes modalidades:

a) Deportiva
b) Comercial
c) Plaguicida

Ley 22.421

Con el objeto de tender a resolver los problemas derivados de la depredación, cada vez más
intensa, que sufre nuestra fauna silvestre, con el consiguiente perjuicio para la conservación de
especies y para el equilibrio ecológico, se dicta el presente ordenamiento legal.

Como ejemplos de la crítica situación imperante al tiempo de la sanción de la misma, se cita el


notorio retroceso numérico de los ciervos de la pampa o venados, los huemules y los pudués, la
chinchilla, el lobo marino de dos pelos, el lobito de río, el yaguareté y la vicuña, especies
autóctonas de gran importancia, frecuentemente amenazadas porque están reducidas a una
cantidad tan exigua, que hará peligrar en algunos casos, las posibilidades de la supervivencia en
estado silvestre dentro de nuestro territorio462.

La presente ley declara de interés público la fauna silvestre que temporal o permanentemente
habita el territorio de la República, así como su protección, conservación, propagación,
repoblación y aprovechamiento racional.

Por consiguiente todos los habitantes de la Nación tienen el deber de proteger la fauna silvestre,
conforme a los reglamentos que para su conservación y manejo dicten las autoridades de
aplicación.

462
Conf. Nota al Poder Ejecutivo acompañando al Proyecto de ley, ADLA XLI-A pág 187 y sgs.
403

Estos reglamentos pueden, entonces, establecer restricciones a los particulares que les causa
perjuicios económicos por impedir, por ejemplo, la explotación de una especie determinada. En
esos supuestos, los particulares afectados, una vez comprobados fehacientemente los perjuicios,
tendrán derecho a una indemnización por vía administrativa, por el Estado Nacional o los
provinciales, en sus respectivas jurisdicciones.

En el supuesto de que en jurisdicción nacional se desestimare total o parcialmente las


reclamaciones formuladas, los interesados podrán recurrir ante el juez federal competente,
interponiendo y fundando un recurso de apelación dentro de los quince (15) días hábiles de
notificados de la resolución respectiva.

Por otra parte, en lo relativo a la reglamentación y aplicación de esta ley, las autoridades deberán
respetar el equilibrio entre los diversos beneficios económicos, culturales, agropecuarios,
recreativos y estéticos que la fauna silvestre aporta al hombre, pero donde en todos los casos, la
debida prelación a la conservación de la misma, es el criterio rector de los actos a otorgarse.

Animales comprendidos

A los fines de la presente ley, se entiende por fauna silvestre a:


a) Los animales que viven libre e independientes del hombre, en ambientes naturales o
artificiales,
b) Los bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre, en cautividad o semicautividad,
c) Los originalmente domésticos que por cualquier circunstancia vuelvan a la vida salvaje
convirtiéndose en cimarrones.

Quedan excluídos del régimen de la presente ley los animales comprendidos en las leyes sobre
pesca.

Sin perjuicio de lo antedicho, existen otras actividades que también deberán ajustarse a esta ley y
sus reglamentos, a saber: la caza, hostigamiento, captura o destrucción de sus crías, huevos, nidos
y guaridas, tenencia, posesión, tránsito, aprovechamiento, comercio y transformación de la fauna
silvestre y sus productos o subproductos.

Prohibiciones especiales

Queda prohibido dar libertad a animales silvestres en cautiverio, cualquiera fuese la especie o los
fines perseguidos, sin la previa conformidad de la autoridad de aplicación nacional o provincial
según corresponda.

Queda igualmente prohibido introducir desde el exterior productos y subproductos


manufacturados o no, de aquellas especies de la fauna silvestre autóctona cuya caza, comercio,
tenencia o posesión y transformación se hallen vedados en toda la región de su hábitat natural, sin
permiso de la autoridad de aplicación nacional.

Del aprovechamiento de la fauna silvestre:


404

El propietario del campo está facultado para aprovechar la fauna silvestre que lo habita transitoria
o permanentemente, debiendo protegerla y limitar racionalmente su utilización para asegurar la
conservación de la misma.

Comercio Interprovincial e Internacional:


El propietario, administrador, poseedor o tenedor a cualquier título legítimo del fundo, está
obligado a proveer al cazador de un documento donde consta el producto de la caza a los fines del
transporte y del comercio interprovincial, con intervención de la autoridad competente.

Si por cualquier circunstancia el cazador no pudiere obtener dicho documento, debe solicitarlo a
la autoridad competente más próxima, la que lo otorgará siempre que acredite haber cazado dentro
del fundo con el debido permiso de las personas mencionadas en el párrafo anterior, en la forma
que prescriben las distintas reglamentaciones vigentes en cada jurisdicción.

A diferencia de lo antedicho, la documentación que ampare el transporte y el comercio


internacional o interprovincial de los productos y subproductos de la fauna silvestre, es de carácter
uniforme en todo el territorio de la República de acuerdo a la reglamentación dictada por el Poder
Ejecutivo Nacional. Ahora bien, como la pieza cazada, sus productos y subproductos pueden ser
vendidos o cedidos a cualquier título, para acreditar la legitimidad de dichos actos, deberá
tranferirse la documentación que los ampare también.

En todos los casos, al ingresar a jurisdicción federal o al realizarse actos de comercio internacional,
estos documentos deberán ser presentados ante la autoridad nacional de aplicación a los fines de
su fiscalización.

Incluso en el supuesto de cualquier transformación realizada de los productos de la caza que


requirieron nuevos documentos proveídos por la autoridad local, estos deberán ser entregados a
los dueños de esos productos para acreditar legítima posesión, previa presentación y anulación de
los documentos que amparaban el producto originario.

En relación al control sanitario de la fauna silvestre proveniente del exterior y la que fuera objeto
de comercio, de tránsito internacional e interprovincial, es ejercido por el Servicio Nacional de
Sanidad Animal.

De los delitos y sus penas

El carácter mixto en cuanto a la naturaleza de esta ley, hace que no obstante la falta de adhesión
provincial, este capítulo VIII, se aplique igual en todo el territorio de la República, por constituir
legislación de fondo de carácter penal.

Las conductas típicas, antijurídicas y culpables, contempladas en la presente ley, son las
siguientes:
a) El que cazara animales de la fauna silvestre en campo ajeno sin la autorización establecida
(art. 16, inc. a), será reprimido con prisión de un (1) mes a un (1) año y con inhabilitación de
hasta tres (3) años.
b) El que cazare animales de la fauna silvestre cuya captura o comercialización estén prohibidas
o vedadas por la autoridad jurisdiccional de aplicación, será reprimido con prisión de dos (2)
meses a dos (2) años y con inhabilitación especial de hasta cinco (5) años.
405

c) El que cazare animales de fauna silvestre utilizando armas, artes o medios prohibidos por la
autoridad jurisdiccional de aplicación, será reprimido con prisión de dos (2) meses a dos (2)
años y con inhabilitación especial de hasta cinco (5) años.

Por último, es dable destacar la aplicación de las penas citadas al que, a sabiendas, transportare,
almacenare, comprare, vendiere, industrializare o de cualquier modo pusiera en el comercio,
piezas, productos o subproductos provenientes de caza furtiva o de la depredación.

Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles. Ratificado por Ley 26.107463.

RECORDANDO que la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de


Animales Silvestres, 1979, (la Convención) exhorta a una acción de cooperación internacional
para la conservación y gestión de las especies migratorias y alienta a las Partes a celebrar
Acuerdos relativos a especies silvestres que periódicamente atraviesan los límites de las
jurisdicciones nacionales;

CONSIDERANDO además que la quinta reunión de la Conferencia de las Partes de la


Convención, celebrada en Ginebra en abril de 1997, incluyó a todas las especies de albatros del
hemisferio sur en los Apéndices I ó II;

RECORDANDO que la sexta reunión de la Conferencia de Partes de la Convención, celebrada


en Sudáfrica en noviembre de 1999, incluyó varias especies de petreles en el Apéndice II,
destacó las amenazas que pesan sobre muchas especies en general, y en particular sobre las
especies de albatros y petreles, como resultado de la captura incidental de las pesquerías, y
solicitó a las Partes pertinentes que prepararan un Acuerdo, en el marco de la Convención, para
la conservación de los albatros del hemisferio sur;

APRECIANDO el trabajo del Grupo de Países Templados del Hemisferio Sur sobre el Medio
Ambiente (conocido como el Grupo de Valdivia), en la consideración de la necesidad de
combatir las amenazas que pesan sobre las poblaciones de albatros del hemisferio sur, y los
esfuerzos de Australia por buscar soluciones a este problema en el marco de la Convención;

RECONOCIENDO que los albatros y petreles son parte integral de ecosistemas marinos que
deben conservarse para el beneficio de la generación actual y de las generaciones futuras, y que
su conservación es una cuestión de preocupación general, notablemente en el hemisferio sur;

CONSCIENTES de que el estado de conservación de los albatros y petreles puede verse


afectado desfavorablemente por factores como la degradación y alteración de sus hábitats, la
contaminación, la reducción de recursos alimenticios, el uso y abandono de artes de pesca no

463
Suscripto en Canberra, el 19 de junio de 2001.
406

selectivos, y específicamente, por la mortalidad incidental como resultado de las pesquerías


comerciales;

CONVENCIDAS de que la vulnerabilidad de los albatros y petreles del hemisferio sur a dichas
amenazas justifica la aplicación de medidas específicas de conservación, en los casos en que
todavía no existieran, por parte de los Estados del área de distribución de estas especies;

RECONOCIENDO que, sin perjuicio de los estudios científicos realizados y en desarrollo, el


conocimiento de la ecología, la biología y de la dinámica poblacional de albatros y petreles es
limitado, y que se necesita desarrollar investigaciones y seguimientos conjuntos de estas especies
a fin de aplicar plenamente medidas de conservación eficaces y eficientes;

CONSCIENTES de la importancia cultural de los albatros y petreles para algunas comunidades


indígenas;

CONVENCIDAS de que la adopción de un acuerdo multilateral y su aplicación mediante


acciones coordinadas y concertadas contribuirá significativa y eficazmente a la conservación de
los albatros y petreles y de sus hábitats de la manera más eficaz y eficiente.

NOTANDO que los albatros y petreles del Hemisferio Norte podrán en el futuro beneficiarse a
través de su incorporación en este Acuerdo a fin de fomentar acciones de conservación
coordinadas entre los Estados del Area de distribución;

RECORDANDO la obligación, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el


Derecho del Mar, 1982, de proteger y conservar el medio ambiente marino;

RECONOCIENDO la importancia del Tratado Antártico, 1959, y la Convención sobre la


Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos, 1980, cuya Comisión ha adoptado
medidas de conservación para reducir la captura incidental dentro del área de aplicación de esa
Convención, en especial de albatros y petreles;

RECONOCIENDO además que la Convención para la Conservación del Atún del Sur, 1992,
habilita a su Comisión a adoptar medidas de conservación encaminadas a reducir la captura
incidental de aves marinas;

RECONOCIENDO que en 1999 se adoptó el Plan de Acción Internacional de la Organización


de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, para reducir la captura incidental
de aves marinas en la pesca de palangre, y que diversas convenciones relacionadas con la
conservación y gestión de los recursos vivos marinos antárticos poseen la capacidad de
contribuir positivamente a la conservación de albatros y petreles;

RECONOCIENDO el Principio 15 de la Declaración de Río sobre el medio ambiente y el


desarrollo, 1992, según el cual, la protección del medio ambiente requiere la amplia aplicación
del enfoque precautorio;

RECORDANDO además que según la Convención sobre la Diversidad Biológica, de 1992, las
Partes tienen la obligación de cooperar entre sí, o a través de otras organizaciones
407

internacionales competentes, para conservar la diversidad biológica,


HAN ACORDADO LO SIGUIENTE:

Alcance, definiciones e interpretación

Este Acuerdo se aplicará a las especies de albatros y petreles listadas en Anexo 1 del Acuerdo, y
al "área de distribución" de los mismos según es definida en el párrafo 2(i) del presente Artículo.

2. A los fines de este Acuerdo:

a) "Albatros" y/o "petreles" significa cualquier especie, subespecie o población de albatros o


petreles, según sea el caso, incluidas en el Anexo 1 de este Acuerdo;

b) "Secretaría" significa el cuerpo administrativo establecido según el Artículo VIII de este


Acuerdo;

c) "Convención" significa la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de


Animales Silvestres, 1979;

d) "UNCLOS" significa la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, 1982;

e) "CCAMLR" significa la Convención sobre la Conservación de Recursos Vivos Marinos


Antárticos, 1980;

f) "Secretaría de la Convención" significa el cuerpo administrativo establecido según el Artículo


IX de la Convención;

g) "Comité Asesor" significa el organismo establecido según el Artículo IX de este Acuerdo;

h) "Parte significa, a menos que el contexto indique otra cosa, un Estado u organización de
integración económica regional que es Parte de este Acuerdo;

i) "El área de distribución" significa todos los espacios de tierra o agua donde habitan los
albatros o petreles, residen temporalmente, cruzan o sobrevuelan en cualquier momento en su
ruta normal de migración;

j) "Hábitat" significa cualquier área que presenta condiciones de vida adecuadas para los albatros
y/o petreles;

k) "Partes presentes y votantes" significa las Partes presentes y que emiten un voto a favor o en
contra; aquellas que se abstienen de votar no contarán como Partes presentes y votantes;

l) "Especies migratorias" significa el total conjunto de la población, o cualquier parte de ella


geográficamente aislada, de cualquier especie o grupo taxonómico inferior de animales
silvestres, de los que una parte importante cruza cíclicamente y de manera previsible, uno o
varios límites nacionales;
408

m) "el estado de conservación de una especie migratoria" significa el conjunto de las influencias
que actuando sobredicha especie migratoria puedan afectar a la larga su distribución y
abundancia;

n) el estado de conservación será considerado como "favorable" cuando se reúnan todas las
condiciones siguientes;

i. los datos relativos a la dinámica de las poblaciones de la especie migratoria en cuestión


indiquen que esta especie se está manteniendo con proyecciones a largo plazo;

ii. la extensión del área de distribución de la especie migratoria no esté disminuyendo, ni corra el
peligro de disminuir a largo plazo;

iii. exista y seguirá existiendo en un futuro previsible, un hábitat suficiente para que la población
de esta especie migratoria se mantenga a largo plazo; y

iv. la distribución y abundancia de la población de esta especie migratoria se acerquen por su


extensión y su número a los niveles históricos en la medida en que existan ecosistemas
potencialmente adecuados a dicha especie, y ello sea compatible con prácticas prudente de
manejo;

o) el estado de conservación será considerado como "desfavorable" cuando cualquiera de las


condiciones enunciadas en el inciso n) de este párrafo no se cumpla;

p) "Estado del área de distribución" significa todo Estado que ejerza su jurisdicción sobre una
parte cualquiera del área de distribución de albatros o petreles, o también, un Estado bajo cuyo
pabellón naveguen buques, fuera de los límites de jurisdicción nacional, cuya actividad tiene o
tenga el potencial de resultar en sacar ejemplares de albatros y petreles;

q) "sacar" significa tomar, cazar, pescar, capturar, hostigar, matar con premeditación o cualquier
otro intento análogo; y

r) "organización de integración económica regional" significa una organización constituida por


Estados soberanos de una región determinada que tiene competencia sobre los asuntos regidos
por este Acuerdo y tiene autorización, de acuerdo a los procedimientos internos de aquella
organización, para firmar, ratificar, aceptar, aprobar o adherir al Acuerdo.

3. Cualquier organización de integración económica regional que pase a formar Parte del
Acuerdo sin que sus Estados miembros sean Partes del mismo, estará obligada a las
disposiciones de este Acuerdo. Donde uno o más Estados miembros de dichas organizaciones
también sean Partes del Acuerdo, la organización y sus Estados miembros decidirán sobre sus
respectivas responsabilidades en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones según este
Acuerdo. En aquellos casos, la organización y sus Estados miembros, no podrán ejercer los
derechos otorgados en este Acuerdo concurrentemente.

4. Las organizaciones de integración económica regional, mediante sus instrumentos de


ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, deberán precisar el alcance de su competencia
con respecto a los asuntos regidos por este Acuerdo. Deberán también informar inmediatamente
409

al Depositario, quien a su vez informará a las Partes, de cualquier modificación sustancial en


cuanto al alcance de su competencia.

5. Este Acuerdo es un acuerdo según lo establecido en el Artículo IV (3), de la Convención.

6. Los anexos de este Acuerdo forman parte integral del mismo. Cualquier referencia al Acuerdo
incluye una referencia a sus anexos.

Objetivos y principios fundamentales

El objetivo de este Acuerdo es lograr y mantener un estado de conservación favorable para los
albatros y petreles464.

2. Las Partes adoptarán medidas, tanto de manera individual como colectiva, para lograr este
objetivo.

3. Al aplicar dichas medidas, las Partes aplicarán ampliamente el enfoque precautorio En


particular; cuando existan amenazas de daño o consecuencias graves o irreversibles, la falta de
certeza científica no constituirá razón suficiente para posponer medidas encaminadas a mejorar
el estado de conservación de los albatros y petreles.

Medidas Generales de Conservación

1. Como parte de su obligación de adoptar medidas para lograr y mantener un estado favorable
de conservación de los albatros y petreles, las Partes, habida cuenta de lo establecido en el
Artículo XIII:

a) conservarán y, cuando sea posible y apropiado, restaurarán los hábitats que sean importantes
para los albatros y petreles;

b) eliminarán o controlarán las especies no autóctonas que son perjudiciales para los albatros y
petreles;

c) desarrollarán y aplicarán medidas para evitar, neutralizar, anular; minimizar o mitigar el


efecto adverso de actividades que puedan interferir con el estado de conservación de los albatros
y petreles;

d) iniciarán o apoyarán programas de investigación para la eficaz conservación de los albatros y


petreles;

e) asegurarán la existencia e idoneidad de capacitación para la aplicación, inter alia, de medidas


de conservación;

f) desarrollarán y mantendrán programas para la sensibilización y comprensión de las materias


relativas a la conservación de los albatros y petreles;

464
Conf. Art. 2º del Convenio
410

g) intercambiarán información y resultados de los programas de conservación de los albatros y


petreles, así como de otros programas pertinentes; y

h) apoyarán la aplicación de las acciones que figuran en el Plan de Acción Internacional de la


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación para reducir la
captura incidental de aves marinas en pesca de palangre, complementarias a los objetivos de este
Acuerdo.

2. Las Partes prohibirán, conforme a los párrafos 3 a 5 de este Artículo, toda acción deliberada o
interferencia dañina, para sacar albatros y petreles, sus huevos o sus sitios de nidificación.

3. Las partes podrán conceder una exención a las prohibiciones en el párrafo 2, pero sólo si es
que no hay otro curso de acción satisfactorio y la exención se efectúa para uno de los propósitos
siguientes:

a) para mejorar la propagación, restablecimiento o sobrevivencia de los albatros o petreles;

b) hasta cierto punto y de manera selectiva, para propósitos científicos, educacionales o


similares;

c) para respetar las necesidades tradicionales y costumbres de poblaciones nativas; o

d) en otras circunstancias extraordinarias, en cuyo caso, a no ser que la circunstancia


extraordinaria sea una emergencia a corto plazo, se deberá haber realizado previamente un
estudio de impacto sobre el medio ambiente y haberlo puesto a disposición del público de
acuerdo a los requisitos del Plan de Acción establecido por el Artículo VI.

4. Cualquier exención conforme al párrafo 3 de este Articulo será precisa, y limitada en espacio
y tiempo, y no operará en perjuicio del status de conservación de las poblaciones de albatros y
petreles. Cualquier Parte que conceda tales exenciones deberá inmediatamente enviar
información detallada a la Secretaría.

5. El sacrificio humanitario de albatros y petreles seriamente heridos o moribundos efectuado


por personal debidamente autorizado no constituirá una captura premeditada o interferencia
dañina contra las mismas.

6. Como parte de su obligación de adoptar medidas para lograr y mantener un estado favorable
de conservación de los albatros y petreles, las Partes deberán aplicar en forma progresiva el Plan
de Acción establecido en el Artículo VI.

Desarrollo de la Capacidad

1. Para la aplicación efectiva de este Acuerdo se requiere ofrecer asistencia a algunos Estados
del área de distribución, a través de investigación, capacitación o ayuda en el control de la
aplicación de las medidas de conservación de los albatros y petreles y sus hábitats, en la gestión
de aquellos hábitats y el establecimiento o mejoramiento de instituciones científicas y
administrativas que apliquen este Acuerdo.
411

2. Las Partes deberán dar prioridad al desarrollo de capacidad, a través de financiación,


capacitación y apoyo informativo e institucional en la implementación de este Acuerdo.

Cooperación entre las Partes465

1. Las Partes, teniendo en cuenta el Plan de Acción, cooperarán para:

a) elaborar sistemas para la recolección y análisis de datos y el intercambio de información;

b) intercambiar información sobre la adopción y aplicación de normas legislativas y otras


regulaciones para la conservación de los albatros y petreles;

c) poner en práctica programas de educación y sensibilización para los usuarios de las áreas
donde pueden encontrarse los albatros y petreles;

d) diseñar y poner en práctica programas integrales para información del público con relación a
la conservación de los albatros y petreles;

e) elaborar y poner en práctica programas de capacitación sobre técnicas de conservación y


medidas para reducir las amenazas que afectan a los albatros y petreles; y

f) emprender intercambio de experiencias, técnicas y conocimientos.

Plan de Acción

1. El Anexo 2 de este Acuerdo constituirá un Plan de Acción para la consecución y


mantenimiento de un estado favorable de conservación de los albatros y petreles466.

2. Con la debida consideración de las capacidades de las Partes para aplicar esas acciones, y con
referencia específica al Artículo IV, el Plan de Acción especificará las acciones que las Partes
deberán emprender progresivamente en relación a los albatros y petreles, que sean coherentes
con las medidas generales de conservación especificadas en el Artículo III, incluyendo:

a) conservación de especies;
b) conservación y restauración del hábitat;
c) gestión de la actividad humana;
d) investigación y seguimiento;
e) recopilación de información;
f) educación y sensibilización del público; y
g) aplicación.

3. El progreso en la aplicación del Plan de Acción será analizado en cada sesión ordinaria de la
Reunión de las Partes, y su contenido se revisará a la luz de dicho análisis.

465
Conf. Art. 5º del Convenio
466
Conf. Art. 6º del Convenio
412

4. La Reunión de las Partes considerará cualquier propuesta de enmienda al Plan de Acción


tomando en cuenta las disposiciones del Artículo III, antes de decidir con respecto a su adopción,
de conformidad con el Artículo XII.

Aplicación y Financiamiento

1. Cada Parte:
a) designará una Autoridad o Autoridades para emprender, controlar o mantenerse al tanto de
toda actividad efectuada con miras a la supervisión, aplicación y cumplimiento de este Acuerdo;
dicha Autoridad o Autoridades, inter alia, controlarán toda actividad que pueda tener un impacto
en el estado de conservación de aquellos albatros y petreles en cuya distribución geográfica se
encuentra la Parte;

b) designará un punto de contacto para las otras Partes, y comunicará inmediatamente su nombre
y dirección a la Secretaría para que sean enviados con igual prontitud a las otras Partes;

c) para cada sesión ordinaria de la Reunión de las Partes, a partir de la segunda sesión,
presentará, a través de la Secretaría, información que permita al Comité Asesor elaborar un
informe resumido sobre la aplicación del Acuerdo, haciendo especial referencia a las medidas de
conservación adoptadas conforme al Artículo IX(6)d).

Tal Autoridad o Autoridades y Punto de Contacto será el Ministerio o Agencia del Gobierno
central, según corresponda en cada caso, responsable de la administración de este Acuerdo.

2. a) Las decisiones relacionadas con el presupuesto y cualquier escala de contribuciones serán


adoptadas por consenso, por la Reunión de las Partes, tomando en consideración las diferencias
existentes entre las Partes en materia de recursos.

b) Si no se pudiera lograr consenso, el presupuesto previamente aprobado seguirá aplicándose


hasta que un nuevo presupuesto aprobado lo reemplace.

c) En la siguiente sesión a la adhesión de una nueva Parte, la Reunión de las Partes, revisará y
reemplazará la escala de contribuciones, a menos que se acuerde que tal revisión y reemplazo no
sean apropiados.

3. La Reunión de las partes podrá establecer un fondo procedente de las contribuciones


voluntarias de las Partes o de cualquier otra fuente para trabajar en proyectos relacionados con la
conservación de albatros y petreles, incluidos el seguimiento, la investigación, el desarrollo
técnico, adiestramiento, educación y la gestión del hábitat. No se impondrá ningún recargo en
dichas contribuciones voluntarias o fondos de este tipo para cubrir los gastos generales de
administración de la Secretaría, ni los de ninguna organización que le brinde servicios.
Las Partes, en cumplimiento de sus obligaciones bajo el Artículo IV, procurarán proporcionar
apoyo técnico, financiero y de capacitación a otras Partes en una base multilateral o bilateral
para asistirles en la aplicación de las estipulaciones del Acuerdo. No se impondrá ningún recargo
en el costo de dicha capacitación o apoyo técnico o financiero para cubrir los gastos generales de
administración de la Secretaría, ni los de ninguna organización que le brinde servicios.
413

5. Se podrá utilizar un fondo para cubrir los gastos relativos la participación de representantes de
las Partes en sesiones de la Reunión de las Partes y del Comité Asesor. No obstante ello, estos
gastos podrán ser solventados mediante arreglos bilaterales o de otro tipo.

Reunión de las Partes

1. La Reunión de las Partes constituirá el órgano responsable de las decisiones de este Acuerdo.

2. El Depositario, en consulta con la Secretaría de la Convención, convocará una sesión de la


Reunión de las Partes, a más tardar, un año después de la fecha en que este Acuerdo haya
entrado en vigor. Las sesiones ordinarias de la Reunión de las Partes se celebrarán con intervalos
no mayores de tres años, a menos que la Reunión de las Partes decidiera lo contrario.

3. A petición escrita de por lo menos un tercio de las Partes, la Secretaría convocará una sesión
extraordinaria de la Reunión de las Partes.

4. La Reunión de las Partes adoptará en sus normas de procedimiento, adoptadas conforme al


párrafo 11 de este Artículo, disposiciones que regulen la asistencia y participación de
observadores y que aseguren la transparencia en las actividades relacionadas con el Acuerdo.
Las reglas no deberán ser excesivamente restrictivas y deberán permitir suficiente tiempo para
obtener acceso a los registros e informes relacionados con el Acuerdo en conformidad con las
disposiciones sobre el acceso a ellas. La Reunión de las Partes adoptará dichas regulaciones
sobre procedimientos, tomando en consideración los costos potenciales, a la brevedad posible.

5. Cualquier Estado que no sea Parte de este Acuerdo, las Naciones Unidas, cualquier agencia
especializada de las Naciones Unidas, cualquier organización de integración económica regional
y cualquier secretaría de convenciones internacionales pertinentes, específicamente aquellas que
se ocupan de la conservación y gestión de los recursos marinos vivos o de la conservación de
albatros y petreles, podrá participar en calidad de observador en las sesiones de la Reunión de las
Partes y sus organizaciones subsidiarias. Dicha participación estará sujeta a las disposiciones de
procedimiento.

6. Cualquier entidad científica, del medio ambiente, cultural o técnica de importancia, que se
ocupe de la conservación y gestión de los recursos marinos vivos o la conservación de albatros y
petreles, podrá participar como observador en las sesiones de la Reunión de las Partes y sus
órganos subsidiarios. Dicha participación estará sujeta a las disposiciones de procedimiento. Las
reglas de procedimiento en lo que respecta a este párrafo, inclusive las disposiciones sobre
asistencia de observadores, podrán incluir disposiciones sobre votación que difieran de aquellas
en el párrafo 9.

7. Cada Parte tendrá un voto, pero las organizaciones de integración económica regional que
sean Partes de este Acuerdo, tendrán derecho a voto, sobre asuntos de su competencia, con un
número de votos igual a los Estados miembros de dicha organización de integración económica
regional que sean Partes de este Acuerdo y que estén presentes y por lo tanto sean Partes
votantes. Una organización de integración económica regional no podrá ejercer su derecho a
voto si cualquiera de sus Estados miembros hace uso de su voto y viceversa.
414

8. La Reunión de las Partes establecerá y mantendrá bajo revisión las regulaciones financieras de
este Acuerdo. La Reunión de las Partes adoptará, en cada una de las sesiones ordinarias, el
presupuesto para el siguiente período financiero. Las regulaciones financieras, incluso las
disposiciones sobre el presupuesto y la escala de contribuciones, así como sus modificaciones,
serán adoptadas por consenso.

9. A menos que se estipule lo contrario en este Acuerdo, las decisiones de la Reunión de las
Partes serán adoptadas por consenso o, si no se lo puede lograr, por una mayoría de dos tercios
de las Partes presentes y votantes.

10. La Reunión de las Partes podrá requerir que la Secretaría envíe a las Partes cualquier
información relevante para el funcionamiento efectivo del Acuerdo, aparte de lo requerido
conforme al Artículo VII, (1) (c).

11. En la primera sesión, la Reunión de las Partes:

a) adoptará por consenso sus normas de procedimiento;


b) determinará por consenso las disposiciones financieras, una escala de contribuciones y un
presupuesto;
c) establecerá una Secretaría que cumplirá sus funciones de acuerdo con las disposiciones
pertinentes del Artículo X de este Acuerdo;
d) establecerá el Comité Asesor dispuesto en el Artículo IX de este Acuerdo; y
e) adoptará criterios para definir las situaciones de emergencia que requieran la aplicación de
medidas de conservación urgentes, y determinará el procedimiento para asignar
responsabilidades por la acción que deberá emprenderse.

12. En cualquiera de sus sesiones ordinarias, la Reunión de las Partes:


a) considerará informes, asesoramiento e información de sus organismos subsidiarios;
b) considerará los cambios reales y potenciales en el estado de conservación de los albatros y
petreles y los hábitats de importancia para su supervivencia, al igual que los factores que los
pudieran afectar;
c) examinará cualquier dificultad que haya surgido en la aplicación de este Acuerdo;
d) considerará cualquier asunto relacionado con las disposiciones financieras para este Acuerdo
y adoptará un presupuesto mediante consenso;
e) se encargará de cualquier asunto relacionado con la Secretaría, miembros y financiación del
Comité Asesor;
f) adoptará un informe que será transmitido a las Partes de este Acuerdo y a la Conferencia de
las Partes de la Convención; y
g) determinará la fecha y lugar de la próxima sesión.

13. En cualquiera de sus sesiones, la Reunión de las Partes podrá:


a) enmendar las reglas de procedimiento;
b) formular las recomendaciones que considere necesarias o adecuadas;
c) adoptar medidas para mejorar la eficacia de este Acuerdo y, según el caso, las medidas de
emergencia conforme a lo estipulado en el Artículo IX, (7), de este Acuerdo;
d) considerar y decidir sobre las propuestas de enmiendas a este Acuerdo;
e) enmendar el Anexo I;
415

f) enmendar el Plan de Acción conforme al Artículo VI (4), de este Acuerdo;


g) establecer los órganos auxiliares que considere necesarios para ayudar a la aplicación de este
Acuerdo, en especial en lo que se refiere a la coordinación con organismos establecidos según
otros tratados internacionales pertinentes;
h) modificar cualquier plazo fijado en este Acuerdo para la presentación de documentos u otras
diligencias; y
i) decidir sobre cualquier asunto relativo a la aplicación de este Acuerdo.

14. En cada tercera sesión de la Reunión de las Partes, esta revisará la efectividad de la
Secretaría en su trabajo de facilitador para el cumplimiento de los objetivos del presente
Acuerdo. La Reunión de las Partes acordará los Términos de Referencia en la reunión previa a la
sesión en que tendrá lugar dicha revisión.

15. La Reunión de las partes podrá adoptar por consenso disposiciones tocantes a la relación que
guardará este Acuerdo con cualquier economía miembro del Foro de Cooperación Económica
Asia- Pacífico cuyos buques pesquen dentro del área de distribución de los albatros y petreles.
Dichas disposiciones, una vez aprobadas, permitirán a la economía miembro participar en el
trabajo de la Reunión de las Partes o sus órganos subsidiarios, incluida la toma decisiones, y
también le permitirán cumplir todas sus obligaciones bajo este Acuerdo. Con este fin, las
referencias que bajo dichos procedimientos se hicieren a quienes participan en la Reunión de las
Partes o sus órganos subsidiarios, incluirán a dicha economía miembro y a las Partes.

Comité Asesor

1. La Reunión de las Partes establecerá un Comité Asesor ("el Comité") para proporcionar
asesoramiento técnico e información a la Secretaría, las Partes y otros.

2. Cada Parte tendrá derecho a designar un miembro para el Comité Asesor. Cada miembro del
Comité podrá estar acompañado de asesores.

3. El Comité podrá invitar a otros expertos a que acudan a sus reuniones. El mismo podrá
establecer grupos de trabajo.

4. Las Partes tratarán de colaborar con los gastos de los expertos que acudan a las reuniones del
Comité con el fin de hacer el mejor uso de las aportaciones de todas las Partes para lograr el
objetivo del Acuerdo.

5. El Comité elegirá un Presidente y Vicepresidente y establecerá sus propias normas de


procedimiento.

6. El Comité Asesor:

a) proporcionará asesoramiento e información científicos, técnicos y otros a la Reunión de las


Partes y a las Partes, a través de la Secretaría;
b) apoyará un texto standard de referencia que liste la taxonomía y mantendrá una lista de los
sinónimos taxonómicos para todas las especies cubiertas por el Acuerdo;
c) formulará recomendaciones para la Reunión de las Partes en lo que se refiere al Plan de
Acción, aplicación del Acuerdo, y futuros estudios;
416

d) después de la primera Reunión de las Partes, preparará un informe para cada reunión ordinaria
de las Partes sobre la aplicación del Acuerdo, haciendo referencia especial al Plan de Acción y a
las medidas de conservación que se hayan adoptado.
Cada uno de estos informes incluirá un resumen de dicha información que las Partes deberán
remitir al Comité a través de la Secretaría conforme al Artículo VII (1)c) y una evaluación del
estado y tendencias de las poblaciones de albatros y petreles, no obstante:
i) el formato de dichos informes del Comité Asesor será determinado en la primera sesión de la
Reunión de las Partes y revisado conforme sea necesario en cualquier sesión posterior de la
Reunión de las Partes; y la índole de la información proporcionada por las Partes será
determinada por el Comité en su primera reunión, supeditada a cualquier directriz de la Reunión
de las Partes, y revisada según fuera necesario en cualquier reunión subsiguiente; y
ii) cada uno de estos informes del Comité deberá ser presentado a la Secretaría no menos de
ciento veinte días antes de la sesión ordinaria de la Reunión de las Partes en la que será
deliberado; y, supeditado a cualquier directriz de la Reunión de las Partes, el Comité podrá
establecer plazos para que las Partes presenten la información pertinente según requieran las
circunstancias;
e) presentará a la Secretaría un informe sobre sus propias actividades, para circulación entre las
Partes, no menos de ciento veinte días antes de cada sesión ordinaria de la Reunión de las Partes;
f) desarrollará un sistema de indicadores para medir el éxito colectivo de las Partes del Acuerdo
en perseguir el objetivo establecido en el Artículo II, (1), y posteriormente lo aplicará en los
informes preparados conforme al párrafo 6(d) del presente Artículo; y
g) llevará a cabo cualquier otra tarea indicada por la Reunión de las Partes.

7. En los casos en que, en la opinión del Comité, haya surgido una emergencia que requiera la
adopción de medidas inmediatas para evitar el deterioro del estado de conservación de una o más
especies de albatros o petreles, el Comité podrá solicitar a la Secretaría que convoque
urgentemente a una reunión de las Partes concernientes. Tales Partes deberán reunirse lo más
pronto posible para establecer un mecanismo destinado a dar protección a las especies
identificadas como especies en peligro. En caso de que en dicha reunión se hubiera adoptado una
recomendación, las Partes concernientes se mantendrán informadas sobre las medidas adoptadas
para aplicar dicha recomendación, o sobre las razones por las que ésta no pudo aplicarse, y
transmitirán dicha información a la Secretaría.

8. El Comité podrá incurrir en los gastos presupuestados en el Acuerdo en la medida que lo


autorice la Reunión de las Partes según el Artículo VIII, (12) e).

Secretaría del Acuerdo

Las funciones de la Secretaría serán:


a) organizar y prestar su asistencia para las sesiones de la Reunión de las Partes, y para las
reuniones del Comité Asesor;
b) ejecutar las decisiones que le remita la Reunión de las Partes;
c) promover y coordinar actividades según el Acuerdo, incluido el Plan de Acción, conforme a
las decisiones de la Reunión de las Partes;
d) actuar de enlace con los Estados del área de distribución no Partes u organizaciones de
417

integración económica regional y facilitar la coordinación entre las Partes y los Estados del área
de distribución que no sean Partes, y las organizaciones e instituciones nacionales e
internacionales cuyas actividades atañen directa o indirectamente a la conservación, incluidas la
protección y gestión, de los albatros y petreles;
e) dirigir la atención de la Reunión de las Partes sobre asuntos relacionados con las objetivos de
este Acuerdo;
f) presentar un informe sobre sus labores en cada sesión ordinaria de la Reunión de las Partes;
g) administrar el presupuesto del Acuerdo y, en caso de que se establezca, el fondo estipulado en
el Artículo VII (3);
h) proporcionar información al público en general sobre el Acuerdo y sus objetivos y promover
los objetivos de este Acuerdo;
i) elaborar un sistema de indicadores de rendimiento para medir la eficacia y la eficiencia de la
Secretaría, e informar al respecto en cada sesión ordinaria de la Reunión de las Partes;
j) conforme se estime necesario, cotejar la información remitida por las Partes a través de la
Secretaria conforme al Artículo VII (1) c) y Artículo VIII (10); y
k) desempeñar cualquier otra función que le sea encargada en el marco del Acuerdo.

Relaciones con organismos internacionales pertinentes


1. Las Partes difundirán los objetivos de este Acuerdo y crearán y mantendrán relaciones de
trabajo coordinadas y complementarias con cualquier otro organismo pertinente internacional,
regional o subregional que se ocupe de la conservación y gestión de las aves marinas y de sus
hábitats, y de otros recursos vivos del mar, en especial con CCAMLR y con la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, especialmente en el contexto del Plan
de Acción Internacional para la Reducción de la Captura Incidental de Aves Marinas en las
Pesquerías de Palangre.

2. La Secretaría consultará y cooperará, siempre que sea del caso, con:


a) la Secretaría de la Convención y los organismos responsables de las funciones de secretaría
conforme a los Acuerdos concluidos al tenor del Artículo IV (3) y (4) de la Convención, que
atañen a los albatros y petreles;
b) las secretarías de otras convenciones pertinentes e instrumentos internacionales con respecto a
asuntos de interés común; y
c) otras organizaciones o instituciones competentes en el campo de la conservación de los
albatros y petreles y de sus hábitats, así como en el campo de investigación, educación y
sensibilización del público, incluido el Comité para la protección del Medio Ambiente
establecido bajo el Protocolo del Tratado Antártico para la Conservación del Medio Ambiente.

3. La Secretaría, con la aprobación de la Reunión de las Partes, podrá celebrar acuerdos, con
otras organizaciones e instituciones según se juzgue conveniente.

4. La Secretaría consultará y colaborará con estas organizaciones en el intercambio de


información y datos, y podrá invitarlas, con el consentimiento del Presidente del Comité Asesor,
a que envíen observadores a reuniones pertinentes.
418

Enmiendas al Acuerdo
1. Este Acuerdo podrá ser enmendado en cualquier sesión ordinaria o extraordinaria de la
Reunión de las Partes.

2. Cualquier Parte podrá hacer propuestas de enmiendas.

3. El texto de cualquier enmienda propuesta y sus razones deberán hacerse llegar a la Secretaría
a más tardar ciento cincuenta días antes de la apertura de la sesión. La Secretaría inmediatamente
hará llegar a las Partes copias de cualquier enmienda propuesta. Cualquier comentario de las
Partes sobre una enmienda propuesta deberá hacerse llegar a la Secretaría a más tardar sesenta
días antes de la apertura de la sesión. La Secretaría hará llegar a las Partes todos los comentarios
recibidos hasta la fecha, en cuanto haya transcurrido el último día para presentación de
comentarios.

4. Una enmienda al Acuerdo, con la excepción de enmiendas a sus anexos, deberá ser adoptada
por una mayoría de dos tercios de las Partes presentes y votantes. Las Partes que hayan aceptado
la enmienda entregarán al Depositario sus instrumentos de aceptación. Para cada Parte que haya
aceptado la enmienda, ésta entrará en vigor el trigésimo día luego de la fecha en la que dos
tercios de las Partes del Acuerdo en la fecha de adopción de la enmienda hayan depositado sus
instrumentos de aceptación. Para cada Parte que deposite un instrumento de aceptación después
de la fecha en que dos tercios de las partes hayan depositado sus instrumentos de aceptación, la
enmienda entrará en vigor el trigésimo día luego de la fecha en la que dicha parte deposite su
instrumento de aceptación.

5. Cualquier anexo adicional o cualquier enmienda de un anexo se adoptará por una mayoría de
dos tercios de las Partes presentes y votantes y entrará en vigor para todas las Partes el
nonagésimo día luego de la fecha de su adopción por la Reunión de las Partes, excepto para las
Partes que hayan presentado una reserva en conformidad con el párrafo 6 de este Artículo.

6. Durante el período de noventa días estipulado en el párrafo 5 de este Artículo, cualquiera de


las Partes podrá, mediante notificación por escrito al Depositario, presentar una reserva con
respecto a un anexo adicional o a una enmienda de un anexo. Dicha reserva podrá retirarse en
cualquier momento mediante notificación por escrito al Depositario, y a partir de entonces, el
anexo adicional o la enmienda entrarán en vigor para dicha Parte el trigésimo día luego de la
fecha en que se retiró dicha reserva.

Relación entre este Acuerdo y otras Normas y Convenciones Internacionales


1. Para los fines de este Acuerdo:
a) nada de lo contenido en el presente Acuerdo afectará los derechos y obligaciones de cualquier
Parte derivados de tratados internacionales existentes, en particular en relación con la
Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (UNCLOS), así como del Tratado
Antártico y la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos
(CCAMLR) en particular el Artículo IV en ambos instrumentos;
b) con respecto a la zona del Tratado Antártico, todas las Partes Contratantes, sean o no Partes
del Tratado Antártico, estarán obligadas en sus relaciones entre sí por los artículos IV y VI del
Tratado Antártico;
c) nada de lo contenido en la presente Convención y ningún otro acto u actividad que tenga lugar
419

mientras la presente Convención esté en vigor:


i) se interpretará como una renuncia o menoscabo, por cualquier Parte Contratante, ni como
prejudicial a ningún derecho o reclamación o fundamento de reclamación para el ejercicio de la
jurisdicción de Estado ribereño conforme al derecho internacional en la zona a que se aplica la
presente Convención, en concordancia con el Artículo I (1); ni
ii) se interpretará como perjudicial para la posición de cualquier Parte Contratante en lo que se
refiere a su reconocimiento o no reconocimiento de cualquiera de tales derechos, reclamación o
fundamento de reclamación.

2. En relación con las actividades pesqueras realizadas bajo los auspicios de una organización
regional de pesquerías u otra organización vinculada a la gestión de los recursos vivos marinos,
de manera más general, tales como la Comisión de CCAMLR, las Partes considerarán la
información y las evaluaciones provenientes de esas organizaciones y adoptarán, en el área de su
competencia, las medidas acordadas por tales organizaciones para reducir la captura incidental
de albatros y petreles. Sin perjuicio de ello, y de conformidad con el párrafo 3 de este Artículo,
las Partes podrán aplicar medidas más estrictas que aquellas, en lo que atañe al área de sus
competencias, tomando en cuenta las disposiciones del Artículo I (3).

3. Las disposiciones del presente Acuerdo no afectarán los derechos de cualquier Parte a
mantener o adoptar medidas estrictas para la conservación de albatros y petreles y sus hábitats.

Solución de controversias
1. Las Partes deberán cooperar entre ellas para evitar controversias.

2. Cuando exista una controversia entre dos o más Partes y las mismas coincidan en que se trata
de una cuestión de naturaleza técnica, éstas deberán reunirse con el presidente del Comité Asesor
para resolver amigablemente el problema. Pero si las Partes no logran resolver la controversia
pasados doce meses desde que una de las Partes informó por escrito al presidente del Comité
Asesor sobre la disputa, y el presidente considera que la prolongación de la controversia podría
tener consecuencias negativas sobre el estado de conservación de los albatros y petreles listados
en este Acuerdo, se deberá someter la controversia a un panel de arbitraje técnico.

3. El panel de arbitraje técnico será designado por el presidente del Comité Asesor, en consulta
con las Partes en controversia, y estará conformado por miembros del Comité Asesor, y otros
expertos según sea necesario. El panel deberá dialogar con las Partes en desacuerdo y procurar
llegar a una decisión final antes de cumplirse los cinco meses de su establecimiento. Dicha
decisión será obligatoria para las Partes en desacuerdo.

4. Los procedimientos relativos al panel de arbitraje técnico, y otros procedimientos para la


solución de controversias, serán determinados por la Reunión de las Partes.

5. Cualquier otra controversia que pudiera haber entre dos o más Partes con respecto
específicamente a la interpretación o aplicación de este Acuerdo, estará sujeta a lo dispuesto en
el Artículo XIII de la Convención, que se aplicará aún si las Partes en disputa no fueran parte de
la Convención.
420

6. Este Artículo no impide la aplicación de las disposiciones de resolución de controversias de


cualquier otro tratado que esté en vigor entre las Partes de la controversia en lo que atañe a
controversias cubiertas por dichas disposiciones.

Firma, ratificación, aceptación, aprobación, adhesión


1. Este Acuerdo podrá ser firmado por cualquier Estado dentro del área de distribución o
cualquier organización de integración económica regional, sin importar si ciertas áreas bajo su
jurisdicción estén o no dentro del área de este Acuerdo, mediante:
a) Firma sin reservas con respecto a ratificación, aceptación o aprobación; o
b) Firma con reservas con respecto a ratificación, aceptación o aprobación, seguida de una
ratificación, aceptación o aprobación.

2. Este Acuerdo permanecerá abierto para suscripción en Canberra, hasta la fecha en que entre
en vigor.

3. Este Acuerdo permanecerá abierto para adhesión por parte de cualquier Estado dentro del área
de distribución, o por parte de una organización de integración económica regional en la fecha
en que entre en vigor y después de la misma.

4. Los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión se depositarán en poder


del Depositario.

Entrada en vigor
1. Este Acuerdo entrará en vigor el primer día del tercer mes luego de que por lo menos cinco
Estados del área de distribución geográfica de las especies en cuestión u organizaciones de
integración económica regional hayan firmado sin reservas con respecto a ratificación,
aceptación o aprobación, o hayan depositado sus instrumentos de ratificación, aceptación o
aprobación conforme al Artículo XV de este Acuerdo.

2. Para cada Estado dentro del área de distribución geográfica de las especies en cuestión u
organización de integración económica regional que:
a) haya firmado sin reservas con respecto a ratificación, aceptación o aprobación;
b) haya ratificado, aceptado o aprobado; o
c) se haya adherido a
este Acuerdo después de la fecha en que el número necesario de Estados del área de distribución
geográfica de las especies en cuestión u organizaciones de integración económica regional para
que entre en vigor lo haya firmado sin reservas o lo haya ratificado, aceptado o aprobado, este
Acuerdo entrará en vigor el primer día del tercer mes luego de que dicho Estado dentro del área
de distribución geográfica de las especies en cuestión u organización de integración económica
regional hayan firmado sin reservas, o hayan depositado su instrumento de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión.

Reservas
1. Las estipulaciones de este Acuerdo no estarán sujetas a reservas generales.

2. No obstante, una reserva específica con respecto a cualquiera de las especies cubiertas por el
Acuerdo o a cualquier estipulación específica del Plan de Acción podrá ser presentada por
421

cualquiera de los Estados del área de distribución geográfica de las especies en cuestión o por
organizaciones de integración económica regional, firmantes sin reservas con respecto a
ratificación, aceptación o aprobación o, según el caso, luego de depositar el debido instrumento
de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

3. Dicha reserva podrá ser retirada en cualquier momento por el Estado dentro del área
distribución geográfica de las especies en cuestión u organización de integración económica
regional que la hubiere presentado, mediante notificación por escrito al Depositario. Dicho
Estado u organización de integración económica regional no estará obligado a la observancia de
las disposiciones que hayan sido el objeto de la reserva hasta que hayan transcurrido treinta días
de la fecha del retiro de dicha reserva.

4. Las disposiciones contenidas en párrafo 1 no impiden que una Parte de este Acuerdo, que no
sea Parte de la Convención, pueda efectuar declaraciones para clarificar su situación en relación
a cada instrumento, siempre y cuando aquellas declaraciones no pretendan excluir o modificar el
efecto de las disposiciones de este Acuerdo en cuanto a su aplicación en aquella Parte.

Denuncia
Cualquiera de las Partes podrá en cualquier momento denunciar este Acuerdo mediante
notificación por escrito al Depositario. La denuncia entrará en vigor doce meses luego de la
fecha en que el Depositario haya recibido la notificación.

Depositario
1. El original de este Acuerdo, cuyas versiones en los idiomas inglés, francés y español, serán
idénticamente auténticas, se depositará en poder del Gobierno de Australia que será el
Depositario. El Depositario hará llegar copias certificadas de estas versiones a todos los Estados
del área de distribución geográfica y organizaciones de integración económica regional
mencionados en el Artículo XV (1) de este Acuerdo, y a la Secretaría, una vez que ésta haya sido
establecida.

2. En cuanto este Acuerdo entre en vigor, el Depositario enviará una copia certificada del mismo
a la Secretaría de las Naciones Unidas para su inscripción y publicación conforme al Artículo
102 de la Carta de las Naciones Unidas.

3. El Depositario informará a todos los Estados del área de distribución geográfica de las
especies en cuestión y a las organizaciones de integración económica regional que hayan
firmado el Acuerdo o que se hayan adherido al mismo, y a la Secretaría del Acuerdo, sobre:
a) cualquier firma;
b) cualquier depósito de instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión;
c) la fecha de entrada en vigor de este Acuerdo al igual que cualquier enmienda del Acuerdo;
d) cualquier reserva con respecto al Acuerdo;
e) cualquier notificación del retiro de una reserva; y
f) cualquier notificación de denuncia del Acuerdo.

4. El Depositario hará llegar inmediatamente a todos los Estados del área de distribución
geográfica de las especies en cuestión y a las organizaciones de integración económica regional
que hayan firmado el Acuerdo o que se hayan adherido al mismo, y a la Secretaría, el texto de
422

cualquier reserva, cualquier anexo adicional o cualquier otra enmienda del Acuerdo o de sus
anexos.
En testimonio de lo cual, los infrascritos, con la debida autorización del caso, firman este
Acuerdo.
Concluido en Canberra este día diecinueve de junio del año 2001.

Anexo 1
La taxonomía arriba listada reconoce la nomenclatura existente para albatros y petreles listados
en los Apéndices I y II de la Convención (Columna 1) y la nueva taxonomía (Columna 2).
Cuando la Conferencia de las Partes de la Convención adopte la taxonomía dada en la Columna
2, la taxonomía en la Columna 1 pasará a ser obsoleta y dejará de formar parte de este Anexo.

*La nueva taxonomía de acuerdo a:

Robertson, C.J.R. and Nunn, G.B. 1997. Toward a new taxonomy for albatrosses. Pp. 413-19 in
Albatross biology and conservation, ed. by G. Robertson and R. Gales. Surrey Beatty & Sons,
Chipping Norton; as modified by Croxall, J.P. and Gales, R. 1997. An assessment of the
conservation status of albatrosses. Pp. 46-65 in Albatross biology and conservation, ed. by G.
Robertson and R. Gales. Surrey Beatty & Sons, Chipping Norton; and Ryan, P.G. 1998. The
taxonomic and conservation status of the spectacled petrel Procellaria conspicillata. Bird
Conservation International 8: 223-235.

Anexo 2

Plan de Acción

1. Conservación de especies

1.1 Conservación de especies

1.1.1 Además de las acciones especificadas en el Artículo III sin perjuicio de cualquier
obligación que pudieran tener conforme a la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), las Partes prohibirán el uso o
comercialización de albatros y petreles o de sus huevos, o cualquier parte o derivado fácilmente
reconocible de dichas aves o huevos.

1.1.2 Con excepción de las disposiciones hechas para las especies listadas bajo CITES, las Partes
podrán otorgar exenciones a la prohibición en el párrafo 1.1.1 de acuerdo con las circunstancias
señaladas en el Artículo III (3).

1.1.3 Según corresponda, las Partes deberán cooperar en el desarrollo y aplicación de estrategias
de conservación para especies o grupos específicos de albatros o petreles. La Secretaría
coordinará la elaboración, armonización y aplicación de dichas estrategias de conservación.
423

1.2 Medidas de emergencia

En caso de que el Comité Asesor solicite la convocatoria de una reunión de las Partes, de
acuerdo a las disposiciones para casos de emergencia previstas en el Artículo IX (7), las Partes
afectadas, en colaboración, según corresponda, entre sí y con cualquier otra parte, elaborarán y
aplicarán medidas de emergencia.

1.3 Restablecimientos y planes de restablecimiento

Las Partes adoptarán un enfoque precautorio al restablecer a los albatros y petreles en aquellos
lugares de su zonas tradicionales de reproducción. En tales casos, las Partes elaborarán y
seguirán un cuidadoso plan de restablecimiento. Dichos planes deberán basarse en evidencia
científica idónea y deberán ponerse a disposición del público en general. Las Partes deberán
informar a la Secretaría, en lo posible con anticipación, de todo plan de restablecimiento.

1.4 Taxones no autóctonos

1.4.1 Las Partes tomarán todas las medidas factibles para impedir la introducción deliberada o no
de animales, plantas u organismos patógenos no autóctonos que puedan ser perjudiciales para las
poblaciones de albatros o petreles, en sus hábitats.

1.4.2 Las Partes adoptarán medidas, en lo que sea factible, para controlar o en lo posible
erradicar los taxones no autóctonos de animales y plantas, o sus híbridos, que perjudiquen o
tengan el potencial de ser perjudiciales a las poblaciones de albatros y petreles. Para dicho
control o erradicación se deberán usar los métodos más apropiados, tanto desde el punto de vista
humanitario como ambiental.

2. Conservación y Restauración del Hábitat

2.1. Principios Generales

Siempre que sea factible y necesario, las Partes adoptarán aquellas medidas de gestión, e
introducirán los controles legislativos o de otra índole, que permitan que las poblaciones de
albatros y petreles se mantengan en un estado de conservación favorable o retornen a dicho
estado, y que impidan la degradación de los hábitats.

2.2 Conservación en tierra firme

2.2.1 Según sea factible, las Partes otorgarán protección a los sitios de reproducción de albatros
y petreles, mediante el uso de mecanismos existentes cuando éstos estén disponibles. Las Partes
se esforzarán por elaborar y aplicar planes de gestión para todas estas áreas protegidas y tomarán
otras medidas para mantener y mejorar el estado de conservación de las especies, incluidas, entre
otras, la prevención de la degradación del hábitat, la reducción de las perturbaciones al hábitat y
la minimización o eliminación del daño causado por animales, plantas, híbridos u organismos
patógenos no nativos presentes.

2.2.2 Siempre que sea posible y pertinente, las Partes cooperarán en aquellas iniciativas de
protección de los hábitats, en especial las encaminadas a la protección y restablecimiento del
424

mayor número posible de sitios de reproducción de albatros y petreles que se encuentran en un


estado desfavorable de conservación.

2.2.3 Las Partes velarán, ya sea de manera individual o colectiva, por que todos los sitios de
reproducción de albatros y petreles de importancia internacional gocen de atención prioritaria.

2.3 Conservación de hábitats marinos

2.3.1 Las Partes se esforzarán individual y colectivamente por gestionar los hábitats marinos a
fin de:

a) asegurar la sustentabilidad de los recursos vivos marinos que sirven de alimento para los
albatros y petreles; y

b) evitar la contaminación que pueda causar daño a albatros y petreles.

2.3.2 Las Partes, se esforzarán, tanto individual como colectivamente, por elaborar planes de
gestión para los hábitats más importantes de alimentación y migración de albatros y petreles. Se
deberá tratar, mediante estos planes, de minimizar el riesgo conforme al párrafo 2.3.1.

2.3.3 Las Partes tomarán medidas especiales, individual o colectivamente, para conservar los
espacios marinos que consideren vitales para la supervivencia y/o restablecimiento de las
especies de albatros y petreles cuyo estado de conservación sea desfavorable.

3. Gestión de la actividad humana

3.1 Evaluación del impacto

Antes de la adopción de políticas, planes, programas y proyectos que las Partes estimen tendrían
un efecto negativo en la conservación de albatros y petreles, dichas Partes evaluarán el impacto
de dichos planes, programas y proyectos en los albatros y petreles y harán públicos los
resultados de dichas evaluaciones.

3.2 Mortalidad incidental en las pesquerías

3.2.1 Las Partes deberán adoptar las medidas de manejo, operativas y de otra índole que sean
adecuadas para reducir o eliminar la captura accidental de albatros y petreles durante las
actividades de pesca. En lo posible, las medidas aplicadas deberán estar en conformidad con las
mejores prácticas existentes.

3.2.2 En cuanto a las actividades pesqueras bajo los auspicios de una organización pesquera
regional u otro tipo de organizaciones de gestión de los recursos marinos vivos en general (como
la Comisión de CCAMLR), las Partes deberán considerar la información científica recogida por
dicha organización y sus evaluaciones, y deberán aplicar dentro de su área de competencia, las
medidas acordadas por la entidad reguladora para reducir la captura accidental de albatros y
petreles. No obstante lo expuesto, y de conformidad con las disposiciones del Artículo XIII (3),
las Partes podrán aplicar medidas, dentro de su competencia, teniendo en cuenta las
disposiciones del Artículo I (3). 3.2.3 Las Partes que también pertenezcan a otros tratados
pertinentes, como la CCAMLR, o sean miembros de organismos internacionales, como la FAO,
425

deberán exhortar a las instituciones u otras Partes o miembros de dichos tratados y


organizaciones a que hagan realidad los objetivos del presente Acuerdo.

3.2.4 Las Partes se esforzarán por adoptar, dentro del contexto del presente Acuerdo, medidas
adicionales para combatir la actividad pesquera ilegal, no regulada y no declarada que pueda
tener efectos adversos contra los albatros y petreles.

3.3 Contaminantes y desechos marinos

3.3.1 Las Partes adoptarán las medidas necesarias, a través de las convenciones del medio
ambiente y por otros medios, para minimizar el vertido en el mar de contaminantes y desechos
que puedan tener un efecto negativo en los albatros y petreles, sea que dichos contaminantes y
desechos provengan de tierra firme o de buques.

3.3.2 Las Partes se esforzarán por gestionar de manera coherente con los objetivos de este
Acuerdo, la exploración y explotación de minerales en aguas bajo su jurisdicción y que son
frecuentadas por albatros y petreles.

3.4 Perturbaciones

3.4.1 Tanto en los hábitats marinos como terrestres, las Partes se esforzarán por minimizar las
perturbaciones a los albatros y petreles, y establecer y mantener algunas áreas libres de
perturbación.

3.4.2 Las Partes se esforzarán por evitar o minimizar la interferencia ocasionada, entre otras
actividades, por el turismo, en particular controlando la proximidad a las aves en época de
reproducción.

3.4.3 Al permitir el acceso a los sitios de reproducción de albatros y petreles con fines de
investigación, en especial cuando el estado de conservación de las especies sea desfavorable, las
Partes exigirán que dicha investigación esté diseñada y se lleve a cabo de modo que se eviten
perturbaciones innecesarias a las aves, o cualquier impacto en sus hábitats.

4. Investigación y seguimiento

4.1 Las Partes procurarán llevar a cabo estudios y seguimientos, ya sea marinos o terrestres, con
el fin de cumplir con las disposiciones del Artículo III tanto en tierra como en el mar. Cuando
proceda, lo harán en colaboración y tratarán de facilitar el desarrollo de técnicas de investigación
y seguimiento.

4.2 Las Partes deberán, mediante observadores a bordo de las embarcaciones pesqueras, o a
través de otros métodos apropiados, recoger datos confiables y en lo posible verificables a fin de
determinar con certeza la naturaleza y alcance de las interacciones de los albatros y petreles con
las pesquerías.

5. Recopilación de información por el Comité Asesor

5. Los informes del Comité Asesor conforme al Artículo IX (6) (c) deberán incluir, según sea
apropiado:
426

a) evaluaciones y revisiones del estado de las poblaciones de albatros y petreles, incluida una
evaluación de las tendencias demográficas de las especies, especialmente de aquellas en áreas de
las que se tiene poco conocimiento y de especies para las cuales se dispone de escasa
información;

b) identificación de sitios de reproducción de importancia internacional;

c) revisiones para caracterizar, de acuerdo a la mejor información disponible, el área de


alimentación (y las zonas principales de alimentación dentro de esta área) y las rutas y patrones
de migración de las poblaciones de albatros y petreles;

d) identificación y evaluación de las amenazas que se conoce o se sospecha que afectan a los
albatros y petreles;

e) identificación de métodos nuevos y existentes mediante los cuales se puedan evitar o reducir
dichas amenazas;

f) revisiones y actualización continua de la información sobre la mortalidad de albatros y


petreles a consecuencia de, entre otras, las pesquerías comerciales u otras que vengan al caso;

g) revisiones de los datos sobre la distribución y época del año en que se aplica el esfuerzo
pesquero que afecta a los albatros y petreles;

h) revisiones, en los sitios de reproducción, del estado de los animales y plantas introducidos, y
organismos causantes de enfermedades, de los que se sepa o se sospeche que son nocivos para
los albatros y petreles;

i) revisiones del carácter, cobertura y efectividad de los arreglos para la protección de albatros y
petreles;

j) revisiones de la investigación actual y reciente sobre albatros y petreles en lo que respecta a su


estado de conservación;

k) listas de las autoridades, centros de investigación, científicos y organizaciones no


gubernamentales que se ocupan de los albatros y petreles;

l) un directorio de la legislación sobre los albatros y petreles;

m) revisiones de los programas de educación e información destinados a la conservación de


albatros y petreles; y

n) revisiones de la taxonomía actual en relación a albatros y petreles.

5.2 El Comité Asesor deberá identificar las lagunas en la información como parte de las
revisiones arriba indicadas con el fin de dar prioridad a dichas materias en el futuro.

6. Educación y sensibilización del público

6.1 Las Partes se esforzarán por poner a disposición de las comunidades científicas, pesqueras y
de conservación, de otras autoridades locales pertinentes y de otros organismos con poder de
427

decisión, y de los Estados vecinos, la información sobre el estado de conservación de los albatros
y petreles, las amenazas a las que se enfrentan, y las actividades emprendidas en conformidad
con el Acuerdo.

6.2 Las Partes se esforzarán por concientizar a las comunidades locales y al público en general
sobre el estado de los albatros y petreles y sobre las amenazas que sobre ellos se ciernen.

6.3 Las Partes cooperarán entre ellas, con la Secretaría y otros organismos con miras a un
desarrollo de programas de formación y al intercambio de material didáctico.

6.4 Las Partes, cuando sea necesario, organizarán programas de formación para garantizar que el
personal responsable de la aplicación del presente Plan de Acción posea los conocimientos
adecuados para la eficaz aplicación del mismo.

7. Aplicación

7.1 El Comité Asesor elaborará pautas de conservación para asistir a las Partes en la aplicación
de este Plan de Acción. Siempre que sea posible, dichas pautas deberían ser congruentes con
aquellas elaboradas bajo otros instrumentos internacionales.

7.2 Las Partes colaborarán con otros países y organizaciones que se ocupan de la investigación
de albatros y petreles, y del seguimiento y gestión de los mismos, a fin de intercambiar
conocimientos, experiencia y tecnología para asegurar una aplicación más eficaz de este Plan de
Acción.

7.3 Las Partes exhortarán a las Partes de otros instrumentos internacionales pertinentes, en
particular CCAMLR, a que reconozcan como apropiados, los objetivos del presente Plan de
Acción.

7.4 La Secretaría emprenderá regularmente una revisión de los posibles medios para
proporcionar recursos adicionales (a saber, asistencia técnica y económica) para la aplicación de
este Plan de Acción, y presentará un informe sobre esto a cada sesión ordinaria de la Reunión de
las Partes.
7.5 Las Partes deberán, ya sea individualmente o a través de la Secretaría, llamar la atención
cualquier Estado que no sea Parte de este Acuerdo si sus nacionales o embarcaciones efectúan
actividades que afectan la implementación del presente Plan de Acción.
428

Capítulo XX: Atmósfera

Regulación de la Atmósfera

La atmósfera y sus componentes como recurso natural, pueden constituirse en cuerpos receptores
de elementos que disminuyan e incluso contaminen el aire y por ende disminuir su calidad, la cual
es indispensable para gozar de un ambiente sano.

Una primera aproximación relativa al dominio surge del análisis de los artículos 1945 y 1973 del
Código Civil y Comercial que establecen:

Artículo 1945: “El dominio de una cosa comprende los objetos que forman un todo con ella o sus
accesorios.
El dominio de una cosa inmueble se extiende al subsuelo y al espacio aéreo, en la medida en que
su aprovechamiento sea posible, excepto los dispuesto por normas especiales.”

Art. 1973: “Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones
o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la
normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medie autorización
administrativa para aquellas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la
molestia o su cesación y la indemnización de los daños. Para disponer del cese de la inmisión, el
juez debe ponderar especialmente el respeto debido al uso regular de la propiedad, la prioridad en
el uso, el interés general y las exigencias de la producción”.

Existen además otras normas complementarias, algunas regulan la atmósfera como espacio aéreo
apto para el transporte aéreo de personas y/o mercaderías, a saber: el Código Aeronáutico, ley
17.285 de 1967 y otro como la Ley Nacional de Preservación de los Recursos del Aire, ley 20.284
de 1973, con el objetivo de fijar normas de calidad de aire para proteger la salud de la
población. Esta ley es de adhesión, y su ámbito de aplicación es en territorios nacionales, la
Capital Federal, otros sometidos a jurisdicción federal y las provincias que adhieran a su régimen
mediante ley local provincial.

Considera contaminación atmosférica: “la presencia de los mismos en lugares, formas y


concentraciones tales que puedan ser nocivos para la salud, seguridad o bienestar de la población,
o perjudiciales para la vida animal y vegetal, o que impidan el uso y goce de las propiedades y
lugares de recreación” 467
En relación a la fuente de contaminación, es definida por la presente ley como “aquel automotor,
maquinarias, equipos, instalaciones e incineradores, temporarios o permanentes, fijos o móviles,
cualquiera sea su campo de aplicación u objeto a que se lo destine, que desprendan a la atmósfera
sustancias que produzcan o tiendan a producir contaminación atmosférica”.

Según la misma disposición serán fuentes fijas aquellas diseñadas para operar en lugar fijo y
fuentes móviles las capaces de desplazarse entre distintos puntos, mediante un elemento propulsor
(motor), a los efectos de facilitar sus desplazamientos, que generen y emitan contaminantes.

Por otra parte la Ley 24.051, denominada de Residuos Peligrosos, que regula un sistema de
responsabilidad penal aplicable a quienes utilizando residuos (entre ellos a los gaseosos)

467
Conf. Ley 20.284 y Decreto de la Provincia de Buenos Aires 3.395/96
429

envenenare, adulterare, contaminare de modo peligroso para la salud, ... la atmósfera y el ambiente
en general, entre otros aspectos.

No obstante las disposiciones aludidas no es dable soslayar los diversos acuerdos internacionales
que regulan aspectos parciales relativos a la atmósfera que fueron analizados anteriormente.

Capítulo XIV. Régimen Jurídico de la Capa de Ozono


430

Antecedentes468

La composición básica de la atmósfera, según se cree, no ha cambiado durante millones de años,


aunque se sabe que algunos compuestos escasos tales como el dióxido de carbono efectivamente
han variado. Las moléculas de ozono concentradas principalmente en alturas entre los quince (15)
y treinta y cinco (35) kilómetros, han determinado la estructura térmica de la estratosfera, y al
absorber la radiación ultravioleta nociva, han salvaguardado la vida sobre el planeta.
Inconscientemente, personas diversas han liberado productos químicos en la atmósfera, que
destruyen parte de la capa de ozono, protectora de la vida y trastornan el delicado equilibrio
establecido por la naturaleza.
Durante el decenio de 1920 ya se hacían observaciones aisladas de ozono, pero las medidas
sistemáticas comienzan bastante después.

Mario Molina y Frank Sherwood Rowland fueron los primeros en señalar a los CFCs como los
responsables de la disminución del ozono que se había observado en 1974. La naturaleza inerte
de los mismos los había hecho muy atractivos para muchas aplicaciones. Sin embargo, en la alta
atmósfera, estas sustancias son afectadas por la mayor radiación solar Ultra Violeta presente con
lo cual se disocian y los radicales (átomos de cloro y bromo) liberados, atacan al ozono. En un
principio se había creído que estos gases no podían alcanzar las capas más altas de la atmósfera
ya que son más densos que el aire. Sin embargo, poseen una vida media muy prolongada (entre
75 y 120 años) y las corrientes atmosféricas de aire permiten que los Closro Fluor Carbonos
alcancen alturas que serían poco probables de no estar el aire en movimiento. El argumento de
Molina y Rowland se basaba en una propuesta análoga de Paul J. Crutzen y Harold Johnston
quienes habían mostrado como el óxido nitroso podía obrar como catalizador en la destrucción
del ozono. Aunque otros científicos habían propuesto independientemente que el cloro podía
catalizar las pérdidas de ozono (Ralph Cicerone, Richard Stolarski, Michael McElroy y Steven
Wofsy), Molina y Rowland fueron los primeros en identificar a los CFCs como una fuente
enorme de cloro atmosférico. Crutzen. Rowland y Molina recibieron el premio Nóbel de
Química en 1995 por su trabajo sobre el ozono. El ozono cumple un rol fundamental en la
absorción de la mayor parte de la radiación ultravioleta-B (UV-B) evitando que llegue a la
superficie del planeta. El agotamiento de la capa de ozono por los CFCs resultaría en un aumento
de la radiación UV-B incidente sobre la superficie con un impactante efecto ambiental afectando
a los cultivos, al fitoplancton marino y aumentando fuertemente el riesgo de cáncer de piel.

468
http://www.un.org/es/events/ozoneday/background.shtml
431

Luego de la publicación de este trabajo en 1974, Rowland y Molina debieron testificar ante una
audiencia de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de América en diciembre de
1974. A partir de allí, se asignaron muchos fondos para estudiar el problema y verificar los
resultados iniciales. La Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. publicó un informe en
1976 que validaba los resultados y le daba credibilidad a la hipótesis de Molina y Rowland. En
1985, Farman, Gardinaer y Shanklin, quienes trabajaban para el servicio antártico británico,
sacudieron a la comunidad internacional cuando publicaron resultados de un estudio en la revista
“Nature” que mostraba un “agujero” de ozono, una disminución de los niveles de ozono en la
zona polar mucho mayor a lo que cualquiera hubiese anticipado.

En la actualidad, el Sistema Mundial de Observación del Ozono (SMOO3) de la Organización


Meteorológica Mundial (OMM), suministrado datos cuyo carácter fundamental ya ha sido
demostrado para comprender el estado y los cambios de la capa de ozono. Estos datos comenzaron
a ser cuidadosamente analizados cuando, en los comienzos de la década de 1970, los hallazgos
científicos destacaron la potencialidad de los clorofluorcarbonados (CFC) y para destruir el ozono
con serias implicancias medioambientales. Sin embargo, no fue sino hasta mediados de los ’80
que se obtuvo la evidencia convincente de esta destrucción, como lo demostrara la dramática
disminución del ozono en la primavera antártica.
La OMM cuya misión incluye entre otros objetivos el estado de la atmósfera y el clima de la tierra
emitió en 1975 una declaración científica denominada “Modificación de la capa de ozono debido
a actividades humanas y algunas consecuencias geofísicas posibles”. En 1973 la OMM se unió al
programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para preparar una reunión
intergubernamental de expertos (Washington DC, mayo de 1977) que trazó el primer Plan de
Acción Internacional para la Protección de la Capa de ozono. En los años sucesivos la OMM, en
colaboración con el PNUMA, preparó en forma coordinada una serie de evaluaciones científicas
con el aporte de centenares de científicos que fueron la base de las negociaciones conducidas por
el PNUMA, para la conclusión de un acuerdo internacional.469
De lo antedicho dio lugar a la celebración del Convenio para la Protección de la Capa de Ozono
celebrado en Viena en 1985.
Teniendo en cuenta que un número de productos químicos de uso común han resultado ser
extremadamente dañinos a la capa de ozono. Los halocarbonos son compuestos químicos en los

469
Conf. Bojkov, Rumen, quien expresó: “Cuando C.F. Schonbein descubre el ozono en 1939, no se imaginó que
esa sustancia iba a ser motivo de intensas preocupaciones a nivel mundial” en su obra “La Cambiante Capa de
Ozono”. OMM y PNUMA, 1995.
432

que uno o más átomos de carbono están unidos a uno o más átomos de halógenos (flúor, cloro,
bromo o yodo). Los halocarbonos que contienen bromo por lo general tienen mucho mayor
potencial de agotamiento del ozono (PAO) que aquellos que contienen cloro. Los productos
químicos sintéticos que han proporcionado la mayor parte del cloro y bromo para el agotamiento
del ozono son el bromuro de metilo, el metilcloroformo, el tetracloruro de carbono y las familias
de productos químicos conocidos como los halones, los clorofluorocarbonos (CFC) y los
hidroclorofluorocarbonos (HCFC).

La confirmación científica del agotamiento de la capa de ozono impulsó a la comunidad


internacional a establecer un mecanismo de cooperación para tomar medidas para proteger la
capa de ozono. Esto se formalizó en el Convenio de Viena sobre la protección de la capa de
ozono, que fue aprobado y firmado por 28 países, el 22 de marzo de 1985. En septiembre de
1987, esto condujo a la redacción del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan
la capa de ozono.

En 1994, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre Día


internacional de la preservación de la capa de ozono, en conmemoración de la fecha de la firma,
en 1987, del Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono.470

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.471


El Convenio para la Protección de la Capa de Ozono, tiene por objeto proteger la delgada capa
que rodea la tierra por encima de la atmósfera, compuesta por ozono principalmente, que impide
que los rayos ultravioletas provenientes del astro rey, lleguen a la tierra y, a su vez, proteger la
salud humana y el ambiente en general de los efectos nocivos resultantes de las actividades
humanas que puedan modificar la capa de ozono.

Definiciones

A los efectos del presente Convenio, se enuncian las definiciones contenidas en el mismo472:

470
Conf. Resolución ONU 49/114.
471
Ratificado por Ley 23.724

472
Conf. Art. 1º del Convenio
433

Por "capa de ozono" se entiende la capa de ozono atmosférico por encima de la capa limítrofe
del planeta.

Por "efectos adversos" se entiende los cambios en el medio físico o las biotas, incluidos los
cambios en el clima, que tienen efectos deletéreos significativos para la salud humana o para la
composición, resistencia y productividad de los ecosistemas tanto naturales como objeto de
ordenación o para los materiales útiles al ser humano.

Por "tecnologías o equipo alternativos" se entiende toda tecnología o equipo cuyo uso permita
reducir o eliminar efectivamente emisiones de sustancias que tienen o pueden tener efectos
adversos sobre la capa de ozono.

Por "sustancias alternativas" se entiende las sustancias que reducen, eliminan o evitan los
efectos adversos sobre la capa de ozono.

Por "Partes" se entiende, a menos que el texto indique otra cosa, las Partes en el presente
Convenio.

Por "organización de integración económica regional" se entiende una organización


constituida por Estados soberanos de una región determinada que tenga competencia respecto de
asuntos regidos por el Convenio o por sus protocolos y que haya sido debidamente autorizada,
según sus procedimientos internos, para firmar, ratificar, aceptar, aprobar o adherirse al
respectivo instrumento.

Por "protocolos" se entiende los protocolos del presente Convenio.

Obligaciones generales473

Los Estados Partes están obligados a adoptar las medidas apropiadas, de conformidad con las
disposiciones del Convenio y de los protocolos en vigor en que sean Parte, para proteger la salud

473
Conf. Art. 2º del Convenio
434

humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las
actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono474.

Con tal fin, las Partes, de conformidad con los medios de que dispongan y en la medida de sus
posibilidades:

a) Cooperarán mediante observaciones sistemáticas, investigación e intercambio de información


a fin de comprender y evaluar mejor los efectos de las actividades humanas sobre la capa de
ozono y los efectos de la modificación de la capa de ozono sobre la salud humana y el medio
ambiente.
Estas actividades humanas que influyen sobre la capa de ozono deberán en principio
circunscribirse a los efectos sobre la salud humana y el ambiente en general, tanto natural como
cultural, entendemos.

b) Adoptarán las medidas legislativas o administrativas adecuadas y cooperarán en la


coordinación de las políticas apropiadas para controlar, limitar, reducir o prevenir las actividades
humanas bajo su jurisdicción o control en el caso de que se compruebe que estas actividades
tienen o pueden tener efectos adversos como resultado de la modificación o probable
modificación de la capa de ozono.
Las medidas legislativas o administrativas pueden ser de carácter general o particular. Respecto
de la coordinación de políticas deberían llevarse a cabo en nuestro país dentro del ámbito del
COFEMA que, en nuestro país mediante el establecimiento del Sistema Federal Ambiental fue
creado con el objeto de desarrollar la coordinación de la política ambiental.475

474
En la decisión CVVI/2, la Sexta Reunión de la Conferencia de Partes: acordó: Considerando los artículos 3 y 4
y los anexos I y II del Convenio de Viena, las decisiones VCI/4, VCI/5, VCII/4, VCII/7, VCII/9, VCIII/5, VCIV/3,
VCIV/4 y VCV/3 y el párrafo 39 del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible,
Reconociendo la urgente necesidad de potenciar el régimen eficaz para la protección de la capa de ozono
establecido en el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal, 1.Tomar nota con reconocimiento del informe de
la quinta reunión de los Administradores de
Investigaciones sobre el Ozono y de las recomendaciones que contiene; 2. Pedir al PNUMA que, en consulta con la
Organización Meteorológica Mundial, establezca un fondo
extra-presupuestario para recibir contribuciones voluntarias de las Partes en el Convenio de Viena y de
organizaciones internacionales con el fin de financiar actividades de investigación y observaciones
sistemáticas de interés para el Convenio de Viena, compatibles con las decisiones enumeradas más
arriba, en países en desarrollo y países con economías en transición.

475
Conf. el art. 23 de la Ley 25.675. “Se establece el Sistema Federal Ambiental con el objeto de desarrollar la coordinación de
la política ambiental, tendiente al logro del desarrollo sustentable, entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de la
Ciudad de Buenos Aires. El mismo será instrumentado a través del Consejo Federal de MedioAmbiente (COFEMA).”
435

c) Cooperarán en la formulación de medidas, procedimientos y normas convenidos para la


aplicación de este Convenio, con miras a la adopción de protocolos y anexos;

d) Cooperarán con los órganos internacionales competentes para la aplicación efectiva de este
Convenio y de los protocolos en que sean Parte.

Sin embargo, las disposiciones del Convenio no afectarán en modo alguno al derecho de las
Partes a adoptar, de conformidad con el derecho internacional, medidas adicionales a las
mencionadas,, ni afectarán tampoco a las medidas adicionales ya adoptadas por cualquier Parte,
siempre que esas medidas no sean incompatibles con las obligaciones que les impone este
Convenio.

Investigación y observaciones sistemáticas

Las Partes, teniendo plenamente en cuenta la legislación nacional y las actividades pertinentes en
curso, en el ámbito tanto nacional como internacional, se comprometen a fomentar o establecer,
según proceda, y directamente o por conducto de órganos internacionales competentes,
programas conjuntos o complementarios para las observaciones sistemáticas del estado de la
capa de ozono y de otros parámetros pertinentes, como se especifica en el anexo I476.

476
En la decisión CVIV/3, la Cuarta Reunión de la Conferencia de las Partes. acordó: 1”;…tomar nota del informe
de la tercera reunión de los Administradores de investigaciones sobre el ozono (WMO Global Research and
Monitoring Project Report No. 41);2.Hacer suyas las recomendaciones de la tercera reunión de los Administradores
de investigaciones sobre el ozono contenidas en el informe presentado a la Cuarta Reunión de la Conferencia de las
Partes en el Convenio de Viena; y 3.Pedir a todas las Partes:
a) Que mantengan y amplíen la vigilancia y el registro de las mediciones del ozono estratosférico y
troposférico, incluidos los perfiles verticales y la presencia de otros elementos en trazas y
aerosoles, y que continúen con el desarrollo y aplicación de nuevos métodos de observación, tales
como mediciones desde aeronaves y satélites;
b) Que intensifiquen la investigación y la cuantificación de los procesos estratosféricos y
troposféricos mediante la vigilancia periódica y la realización de campañas experimentales para
profundizar en el conocimiento de los cambios que están teniendo lugar y continuar el desarrollo
de las predicciones de los cambios estratosféricos a corto y a largo plazo;
c) Que investiguen las interacciones entre el ozono y el clima y los efectos de las emisiones de las
aeronaves;
d) Que cooperen con la Organización Meteorológica Mundial en su continua labor en pro de la
coordinación y la compatibilidad de las mediciones de la radiación UV-B y su registro;
e) Que fomenten la investigación de los efectos de la radiación UV-B mediante, entre otras cosas, el
establecimiento de datos de referencia sobre sistemas biológicos y la determinación de las
interacciones con otros factores ambientales, como el cambio climático;
f) Que cooperen con la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente para fomentar la capacitación y la vigilancia de referencia del ozono y de
la radiación UV-B y las investigaciones conexas en los países en desarrollo;
436

Las Partes se comprometen a cooperar, directamente o por conducto de órganos internacionales


competentes, para garantizar la reunión, validación y transmisión de los datos de observación e
investigación a través de los centros mundiales de datos adecuados, en forma regular y oportuna.

Cooperación en las esferas jurídica, científica y tecnológica477

Las Partes facilitarán y estimularán el intercambio de la información científica, técnica,


Socio-económica, comercial y jurídica pertinente a los efectos de este Convenio, según se
especifica en el anexo II. Esa información se proporcionará a los órganos que las Partes
determinen de común acuerdo. Cualquiera de esos órganos que reciba datos considerados
confidenciales por la Parte que los facilite velará por que esos datos no sean divulgados y los
totalizará para proteger su carácter confidencial antes de ponerlos a disposición de todas las
Partes.

Las Partes cooperarán, en la medida en que sea compatible con sus leyes, reglamentos y
prácticas nacionales y teniendo en cuenta en particular las necesidades de los países en
desarrollo, para fomentar, directamente o por conducto de órganos internacionales competentes,
el desarrollo y la transferencia de tecnología y de conocimientos. Esa cooperación se llevará a
cabo particularmente:

a) Facilitando la adquisición de tecnologías alternativas por otras Partes;


b) Suministrando información sobre las tecnologías y equipos alternativos y manuales o guías
especiales relativos a ellos;
c) Suministrando el equipo y las instalaciones necesarios para la investigación y las
observaciones sistemáticas;
d) Formando adecuadamente personal científico y técnico.

31
Sección 2
Decisiones adoptadas por las Conferencias de las Partes en el Convenio de Viena (Artículo 3)
g) Que aporten contribuciones voluntarias adicionales al Fondo Especial para la Vigilancia del
Medio Ambiente de la Organización Meteorológica Mundial para el Sistema Mundial de
Observación del Ozono.;
477
Conf. Art. 4º del Convenio
437

Transmisión de información478

Las Partes están obligadas a transmitir, por conducto de la Secretaría, a la Conferencia de las
Partes establecida en virtud del artículo 6, información sobre las medidas que adopten en
aplicación del presente Convenio y de los protocolos en que sean Parte, en la forma y con la
periodicidad que determinen las reuniones de las Partes en los instrumentos pertinentes479.
Así el estado Parte en el Convenio presentará a la Secretaría del Convenio480 cada dos años
después de la entrada en vigor del Convenio un resumen de las medidas que ha adoptado para
aplicar el Convenio. De conformidad con el párrafo 5 del anexo II del Convenio, los informes
que se presentarán cada dos años incluirán información socioeconómica y comercial sobre las
sustancias a que se hace referencia en el anexo I del Convenio. Con este fin, la Secretaría
preparará la forma de presentación de los informes y velará por que se mantenga el carácter
confidencial requerido de la información facilitada.

Conferencia de las Partes

Queda establecida una Conferencia de las Partes. La Secretaría establecida con carácter interino
de conformidad con el artículo 7 convocará la primera reunión de la Conferencia de las Partes a
más tardar un año después de la entrada en vigor del presente Convenio. Ulteriormente, se
celebrarán reuniones ordinarias de la Conferencia de las Partes a los intervalos regulares que
determine la Conferencia en su primera reunión481.

Las reuniones extraordinarias de la Conferencia de las Partes se celebrarán cuando la


Conferencia lo estime necesario o cuando cualquiera de las Partes lo solicite por escrito, siempre

478
Conf. Art. 5º del Convenio
479
Conf. Decisión CVI/2, adoptada en su Primera Reunión, la Conferencia de las Partes.

480
Conf. Decisión CVI/2, adoptada en su Primera Reunión, la Conferencia de las Partes.
481
En la decisión CVII/8, adoptada en su Segunda Reunión, la Conferencia de las Partes acordó convocar las
reuniones de la Conferencia de las Partes una vez cada tres años a partir de la reunión de 1993, es decir, celebrar la
Cuarta Reunión de la Conferencia de las Partes en 1996.
438

que, dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que la solicitud les sea comunicada por la
Secretaría, un tercio de las Partes, como mínimo, apoye esa solicitud.

La Conferencia de las Partes acordará y adoptará por consenso su reglamento interno482 y su


reglamentación financiera y los de cualesquiera órganos auxiliares que pueda establecer, así
como las disposiciones financieras aplicables al funcionamiento de la Secretaría.

La Conferencia de las Partes examinará en forma continua la aplicación del presente Convenio y,
asimismo:
a) Establecerá la forma e intervalos para transmitir la información que se habrá de presentar con
arreglo al artículo 5 y examinará esa información, así como los informes presentados por
cualquier órgano subsidiario483;
b) Examinará la información científica sobre el estado de la capa de ozono, sobre su posible
modificación y sobre los efectos de tal modificación;
c) Promoverá, de conformidad con el artículo 2, la armonización de políticas, estrategias y
medidas adecuadas encaminadas a reducir al mínimo la liberación de sustancias que causen o
puedan causar modificaciones de la capa de ozono, y formulará recomendaciones sobre otras
medidas relativas al presente Convenio;
d) Adoptará, de conformidad con los artículos 3 y 4 , programas de investigación y
observaciones sistemáticas, cooperación científica y tecnológica, intercambio de información y
transferencia de tecnología y conocimientos;
e) Considerará y adoptará, según sea necesario y de conformidad con los artículos 9 y 10, las
enmiendas al Convenio y a sus anexos;
f) Considerará las enmiendas a cualquier protocolo a cualquier anexo al mismo y, si así se
decide, recomendará su adopción a las Partes en los protocolos pertinentes;
g) Considerará y adoptará, según sea necesario de conformidad con el artículo 10, los anexos
adicionales al presente Convenio;
h) Considerará y adoptará, según sea necesario, los protocolos de conformidad con el artículo 8;
i) Establecerá los órganos auxiliares484 que se consideren necesarios para la aplicación del
presente Convenio.

482
En la decisión CVI/1, adoptada en su Primera Reunión, la Conferencia de las Partes acordó aprobar, teniendo
en cuenta las explicaciones dadas durante la reunión, el reglamento para las reuniones de la Conferencia de las
Partes en el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.
483
484
En la decisión CVI/6, adoptada en su Primera Reunión, la Conferencia de las Partes acordó:
439

En la actualidad, a saber: Mesa de Conferencia de Partes y Reunión.

j) Recabará, cuando proceda, los servicios de órganos internacionales competentes y de comités


científicos, en particular de la Organización Meteorológica Mundial y de la Organización
Mundial de la Salud, así como del Comité Coordinador sobre la Capa de Ozono, en la
investigación científica y en las observaciones sistemáticas y otras actividades pertinentes a los
objetivos del presente Convenio, y empleará, según proceda, la información proveniente de tales
órganos y comités;
Considerará y tomará todas las medidas adicionales que se estimen necesarias para la
consecución de los fines de este Convenio485.

Las Naciones Unidas, sus organismos especializados y el Organismo Internacional de Energía


Atómica, así como todo Estado que no sea Parte en el Convenio, podrán estar representados por

1.Establecer los organismos de coordinación que se mencionan a continuación como órganos subsidiarios de la
Conferencia de las Partes, de conformidad con el apartado i) del párrafo 4 del artículo 6 del Convenio de Viena: i.
La Mesa de la Conferencia de las Partes, integrada por los miembros de la Mesa elegidos por la Conferencia. La
Mesa tendrá por función facilitar la realización, en la forma que proceda, en nombre de las Partes, de las tareas
indicadas en el párrafo 4 del artículo 6 del Convenio, especialmente: el examen de la información científica sobre el
estado de la capa de ozono, su posible modificación y los posibles efectos de esa modificación; la consideración, de
conformidad con los artículos 3 y 4, de los programas de investigación, las observaciones sistemáticas, la
cooperación tecnológica y científica, el intercambio de información y la transferencia de tecnología y
conocimientos; la preparación de un proyecto de programa de esas actividades para su consideración por las Partes
en su conferencia siguiente con estimaciones de los costos previstos para la realización de las actividades
propuestas; la consideración de otros temas del programa de la próxima Conferencia
de las Partes, y el examen de los documentos preparados por la Secretaría para facilitar la labor de la Conferencia.
La Mesa de la Conferencia de las Partes celebrará un máximo de dos reuniones entre las
reuniones de la Conferencia de las Partes, una de ellas conjuntamente con la reunión de
administradores de investigaciones que se menciona en el inciso siguiente. El costo de la reunión de la Mesa deberá
correr a cargo del presupuesto del Convenio;
ii. Una Reunión integrada por a) administradores públicos de investigaciones atmosféricas y b)
administradores públicos de investigaciones relacionadas con los efectos de las modificaciones de
la capa de ozono sobre la salud y el medio ambiente. En esta Reunión se examinarán los programas nacionales e
internacionales de investigación y vigilancia en curso para garantizar la adecuada coordinación de dichos programas
y descubrir las lagunas que es necesario eliminar.
La Reunión se celebrará cada dos años (seis meses antes de la reunión de las Partes) conjuntamente con una reunión
de la Mesa. La Reunión preparará un informe con inclusión de recomendaciones relativas a ulteriores
investigaciones y una ampliación de la cooperación entre los investigadores de los países.
desarrollados y en desarrollo que se presentará en la reunión siguiente de las Partes en el
Convenio.
Se da por supuesto que los administradores de investigaciones de los países desarrollados
sufragarán sus propios gastos y que el presupuesto de la Secretaría sólo sufragará la participación
de un máximo de diez administradores de investigaciones de los países en desarrollo.
La Secretaría del Convenio, en cooperación con el PNUMA y la OMM, preparará la reunión conjunta
de la Mesa y el grupo de administradores de investigaciones. La reunión conjunta se llevará a cabo en
conjunción con una reunión del Grupo del Consejo Ejecutivo de la OMM sobre Contaminación,
Vigilancia e Investigación del Medio Ambiente.

485
Conf. Decisión CVIV/4 de la Cuarta Reunión de la Conferencia de Parte
440

observadores en las reuniones de la Conferencia de las Partes. Podrá admitirse a todo órgano u
organismo con competencia en los campos relativos a la protección de la capa de ozono, ya sea
nacional o internacional, gubernamental o no gubernamental, que haya informado a la Secretaría
de su deseo de estar representado en la reunión de la Conferencia de las Partes como observador,
salvo que se oponga
a ello por lo menos un tercio de las Partes presentes. La admisión y participación de
observadores estarán sujetas al reglamento aprobado por la Conferencia de las Partes.

Secretaría486

Las funciones de la Secretaría487 serán:


a) Organizar las reuniones previstas en los artículos 6, 8, 9 y 10 y prestarles servicios;
b) Preparar y transmitir informes basados en la información recibida de conformidad con los
artículos 4 y 5, así como en la información obtenida en las reuniones de los órganos subsidiarios
que se establezcan con arreglo al artículo 6488;
c) Desempeñar las funciones que se le encomienden en los protocolos;
d) Preparar informes acerca de las actividades que realice en el desempeño de sus funciones con
arreglo al presente Convenio y presentarlos a la Conferencia de las Partes;
e) Velar por la coordinación necesaria con otros órganos internacionales pertinentes y, en
particular, concertar los acuerdos administrativos y contractuales que puedan ser necesarios para
el desempeño eficaz de sus funciones;
f) Realizar las demás funciones que determine la Conferencia de las Partes.

1. Invitar al Fondo para el Media Ambiente Mundial (FMAM) a que apoyase la vigilancia del ozono y la radiación
UV-B y las investigaciones conexas en los países en desarrollo; y 2. Pedir a las Partes que apoyasen esos programas
a través de mecanismos apropiados.
486
Conf. Art. 7º del Convenio
487
En la decisión CVI/8, adoptada en su primera reunión, la Conferencia de Partes acordó designar al PNUMA
como Secretaría del Convenio.
488
En la reunión de Conferencia de Partes, en reconocimiento de los informes de los grupos de evaluación científica,
de efectos ambientales, tecnológica y económica, así como de los informes de los Comités de Opciones Técnicas;
2.Reconocer y fomentar la colaboración de los grupos de evaluación con el Grupo Intergubernamental sobre el
Cambio Climático, el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico en el marco de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Organización de Aviación Civil
Internacional y 3.Reconocer el importante papel desempeñado por el Grupo de Asesoramiento Científico en la
coordinación de su informe y las contribuciones de la Organización Meteorológica Mundial, los organismos
nacionales y las organizaciones internacionales en la preparación del informe.
441

Las funciones de secretaría serán desempeñadas, en forma interina, por el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente hasta que concluya la primera reunión ordinaria de la
Conferencia de las Partes celebrada de conformidad con el artículo 6. En su primera reunión
ordinaria, la Conferencia de las Partes designará la Secretaría de entre las organizaciones
internacionales competentes existentes que se hayan ofrecido a desempeñar las funciones de
Secretaría de conformidad con el presente Convenio.

Adopción de protocolos489

La Conferencia de las Partes podrá en una reunión adoptar protocolos de conformidad con el
artículo 2.

La Secretaría comunicará a las Partes, por lo menos con seis meses de antelación a tal reunión, el
texto de cualquier protocolo propuesto.

Enmiendas al Convenio o a los protocolos

Cualquiera de las Partes podrá proponer enmiendas al presente Convenio o a cualquiera de sus
protocolos. En esas enmiendas se tendrán debidamente en cuenta, entre otras cosas, las
consideraciones científicas y técnicas pertinentes.

Las enmiendas al presente Convenio serán adoptadas en una reunión de la Conferencia de las
Partes.

Las enmiendas a cualquier protocolo serán adoptadas en una reunión de las Partes en el
protocolo en cuestión. El texto de cualquier enmienda propuesta al presente Convenio o a
cualquier protocolo, salvo que en ese protocolo se disponga otra cosa, será comunicado a las
Partes por la Secretaría por lo menos seis meses antes de la reunión en que se proponga su
adopción. La Secretaría comunicará también las enmiendas propuestas a los signatarios, para su
información.

489
Conf. Art. 8º del Convenio
442

Las Partes harán todo lo posible por llegar a un acuerdo por consenso sobre cualquier propuesta
de enmienda al presente Convenio. Una vez agotados todos los esfuerzos por lograr consenso sin
que se haya llegado a un acuerdo, la enmienda se adoptará, en último recurso, por mayoría de
tres cuartos de las Partes presentes y votantes en la reunión y será presentada a todas las Partes
por el Depositario para su ratificación, aprobación o aceptación.

El procedimiento mencionado en el párrafo 3 de este artículo se aplicará a las enmiendas de


cualquier protocolo, excepto que para su adopción será suficiente una mayoría de dos tercios de
las Partes en el protocolo presentes y votantes en la reunión.

Adopción y enmienda de anexos490

Los anexos del presente Convenio, o de cualquier protocolo, formarán parte integrante del
Convenio o de ese protocolo de ese491, según corresponda, y, a menos que se disponga
expresamente otra cosa, se entenderá que toda referencia al Convenio o a sus protocolos se
refiere al mismo tiempo a cualquier anexo a los mismos. Esos anexos estarán limitados a
cuestiones científicas, técnicas y administrativas492.

Solución de controversias493

490
Conf. Art. 10º del Convenio
491
En la decisión CVIII/3, adoptada en su Tercera Reunión, la Conferencia de las Partes acordó tomar nota de las
conclusiones del Grupo de Trabajo especial de expertos jurídicos sobre el incumplimiento del Protocolo de
Montreal acerca de posibles mecanismos para simplificar el procedimiento de enmienda previsto en el artículo 9 del
Convenio de Viena, así como del párrafo 4 de la decisión IV/5 de la Cuarta Reunión de las Partes en el Protocolo de
Montreal relacionado con las citadas conclusiones y convenir en que no es necesario simplificar el procedimiento de
enmienda previsto en el artículo 9 del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.

492
En la decisión CVVII/1, adoptada en su Séptima Reunión, la Conferencia de las Partes acordó:
1.Tomar nota con satisfacción del gran número de países que han ratificado el Convenio de Viena para la
Protección de la Capa de Ozono y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa
de ozono; 2. Tomar nota de que al 15 de diciembre de 2005, 180 Partes habían ratificado la Enmienda de Londres
del Protocolo de Montreal, 171 Partes habían ratificado la Enmienda de Copenhague del Protocolo de Montreal y
139 Partes habían ratificado la Enmienda de Montreal del Protocolo de Montreal, mientras que sólo 104 Partes
habían ratificado la Enmienda de Beijing del Protocolo de Montreal; 3. Instar a todos los Estados que aún no lo
hayan hecho a que ratifiquen o aprueben el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal y sus enmiendas o se
adhieran a ellos, teniendo en cuenta que es necesaria la participación universal para garantizar la protección de la
capa de ozono;
493
Conf. Art. 11º del Convenio
443

En el caso de existir una controversia entre las Partes en cuanto a la interpretación o la aplicación
del presente Convenio, las Partes interesadas procurarán resolverla mediante negociación.

Si las Partes interesadas no pueden llegar a un acuerdo mediante negociación, podrán recabar
conjuntamente los buenos oficios de una tercera Parte o solicitar su mediación.

En el momento de ratificar, aceptar o aprobar el presente Convenio o de adherirse a él, o en


cualquier momento ulterior, cualquier Estado u organización de integración económica regional
podrá declarar por escrito al Depositario que, para dirimir alguna controversia que no se haya
resuelto conforme a los párrafos 1 y 2 de este artículo, acepta como obligatorios uno de los dos
siguientes medios de solución de controversias o ambos;
a) Arbitraje de conformidad con los procedimientos que apruebe la Conferencia de las Partes en
su primera reunión ordinaria;
b) Presentación de la controversia a la Corte Internacional de Justicia.
Si las Partes, en virtud de lo establecido en el párrafo 3 de este artículo, no han aceptado el
mismo o ningún procedimiento, la controversia se someterá a conciliación de conformidad con
el párrafo 5, salvo que las Partes acuerden otra cosa.

Se creará una comisión de conciliación a petición de una de las Partes en la controversia. Dicha
comisión estará compuesta de miembros designados en igual número por cada Parte interesada y
un presidente elegido en forma conjunta por los miembros designados por las Partes. La
comisión emitirá un fallo definitivo y recomendatorio que las Partes deberán tener en cuenta de
buena fe.

Las Partes en reunión de CV adoptaron un procedimiento de arbitraje que fue reglamentado y


que a continuación transcribimos:

Procedimiento de arbitraje conforme al apartado a) del párrafo 3 del Artículo 11 del


Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono

Artículo 1
El presente procedimiento se adopta de conformidad con lo dispuesto en el apartado a) del
párrafo 3 del artículo 11 del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. A
444

menos que las Partes en una controversia acuerden otra cosa, el procedimiento de arbitraje se
regirá por lo dispuesto en los artículos 2 a 16 infra.

Artículo 2
La Parte demandante notificará a la Secretaría que las Partes someten la controversia a arbitraje
de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 3 del artículo 11 del Convenio. En la notificación
de expondrá la cuestión que ha de ser objeto de arbitraje y se hará referencia especial a los
artículos del Convenio o del Protocolo de cuya interpretación o aplicación se trate. La Secretaría
comunicará las informaciones así recibidas a todas las Partes Contratantes en el Convenio o en el
Protocolo interesadas.

Artículo 3
En las controversias entre dos Partes, el tribunal arbitral estará compuesto de tres miembros.
Cada una de las Partes en la controversia nombrará un árbitro, y los dos árbitros así nombrados
designarán de común acuerdo al tercer árbitro, quien asumirá la presidencia del tribunal. Ese
último árbitro no deberá ser nacional de ninguna de las Partes en la controversia, ni tener
residencia habitual en el territorio de ninguna de esas Partes, ni estar al servicio de ninguna de
ellas, ni haber sido ocupado del asunto en ningún otro concepto.

En las controversias entre más de dos Partes, aquellas que comparten un mismo interés
nombrarán de común acuerdo un miembro del tribunal.

Toda vacante que se produzca se cubrirá en la forma prescrita para el nombramiento inicial.

Artículo 4
Si el presidente del tribunal arbitral no hubiera sido designado dentro de los dos meses siguientes
al nombramiento del segundo árbitro, el Secretario General de las Naciones Unidas, a instancia
de una Parte, procederá a su designación en un nuevo plazo de dos meses.

Si dos meses después de la recepción de la demanda una de las Partes en la controversia no ha


procedido al nombramiento de un árbitro, la otra Parte podrá informar de ello al Secretario
General de
las Naciones Unidas, quien designará al otro árbitro en un nuevo plazo de dos meses.
445

Artículo 5
El tribunal arbitral adoptará su decisión de conformidad con el derecho internacional y con las
disposiciones del presente Convenio y de cualquier otro protocolo de que se trate.

Artículo 6
A menos que las Partes en la controversia decidan otra cosa, el tribunal arbitral adoptará su
propio procedimiento, velando por que cada Parte tenga la plena posibilidad de ser oída y de
presentar sus argumentos.

Artículo 7
Las Partes en la controversia deberán facilitar el trabajo del tribunal arbitral y, en particular,
utilizando todos los medios de que disponen, deberán:
a) Proporcionarle todos los documentos, facilidades e información pertinentes; y
b) Permitirle que, cuando sea necesario, convoque a testigos o expertos para oír sus
declaraciones.

Artículo 7 bis
Las Partes y los árbitros quedan obligados a proteger el carácter confidencial de cualquier
información que se les comunique con ese carácter durante el procedimiento del tribunal arbitral.

Artículo 8
A menos que el tribunal arbitral decida otra cosa, debido a las circunstancias particulares del
caso, los gastos del tribunal serán sufragados a partes iguales por las Partes en la controversia. El
tribunal llevará una relación de todos sus gastos y presentará a las Partes un estado final de los
mismos.

Artículo 9
Toda Parte que tenga en el objeto de la controversia un interés de carácter jurídico que pueda
resultar afectado por la decisión podrá intervenir en el proceso con el consentimiento del
tribunal.

Artículo 10
El tribunal podrá conocer de las reconvenciones directamente basadas en el objeto de la
controversia y resolver sobre ellas.
446

Artículo 11
Las decisiones del tribunal arbitral, tanto en materia de procedimiento como sobre el fondo, se
adoptarán por mayoría de sus miembros.

Artículo 12
Si una de las Partes en la controversia no comparece ante el tribunal arbitral o no defiende su
causa, la otra Parte podrá pedir al tribunal que continúe el procedimiento y que adopte su
decisión definitiva. Si una Parte no comparece o no defiende su causa, ello no impedirá la
continuación del procedimiento. Antes de pronunciar su decisión definitiva, el tribunal arbitral
deberá cerciorarse de que la demanda está bien fundada de hecho y de derecho.

Artículo 13
El tribunal adoptará su decisión definitiva dentro de los cinco meses a partir la fecha en que
quede plenamente constituido, excepto si considera necesario prorrogar ese plazo por un período
que no exceda de otros cinco meses.

Artículo 14
La decisión definitiva del tribunal arbitral se limitará al objeto de la controversia y será
motivada. En la decisión definitiva figurarán los nombres de los miembros que la adoptaron y la
fecha en que se adoptó. Cualquier miembro del tribunal podrá adjuntar a la decisión definitiva
una opinión separada o discrepante.

Artículo 15
La decisión definitiva no podrá ser impugnada, a menos que las Partes en la controversia hayan
convenido de antemano un procedimiento de apelación. La decisión definitiva deberá ser
cumplida por las Partes en la controversia.

Artículo 16
Toda controversia que surja entre las Partes respecto de la interpretación o forma de ejecución de
la decisión definitiva podrá ser sometida por cualesquiera de las Partes al tribunal arbitral que
adoptó la decisión definitiva.
447

Retiro494

Como norma general y salvo algunas excepciones, en cualquier momento después de que hayan
transcurrido cuatro años contados a partir de la fecha en que el presente Convenio haya entrado
en vigor para una Parte, esa Parte podrá retirarse del Convenio notificándolo por escrito al
Depositario.

Anexo I

Investigación y observaciones sistemáticas495

Las Partes en el Convenio reconocen que las principales cuestiones científicas son:

a) Una modificación de la capa de ozono que causase una variación de la cantidad de radiación
solar ultravioleta con efectos biológicos (UV-B) que alcanza la superficie de la Tierra y las
posibles consecuencias para la salud humana, los organismos, los ecosistemas y los materiales
útiles para el hombre;
b) Una modificación de la distribución vertical del ozono que pudiera alterar la estructura
térmica de la atmósfera, y las posibles consecuencias sobre las condiciones meteorológicas y el
clima.

Las Partes en el Convenio, de conformidad con el artículo 3, cooperarán en la realización de


investigaciones y observaciones sistemáticas y en la formulación de recomendaciones relativas a
futuras investigaciones y observaciones en las siguientes esferas:

a) Investigación de los procesos físicos y químicos de la atmósfera

i) Elaboración de modelos teóricos detallados: perfeccionamiento de modelos que tengan en


cuenta la interacción entre los procesos de radiación, químicos y dinámicos; estudios de los

494
Conf. Art. 19 del Convenio
En la decisión CVIII/4, la Tercera Reunión de la Conferencia de las Partes acordó:
Aceptar la recomendación de que, a efectos de lo dispuesto en el artículo 3 y en el anexo I del Convenio
de Viena es procedente que las Partes en el Convenio presenten datos con arreglo al Protocolo de
Montreal sobre todas las sustancias controladas por el Protocolo.
448

efectos simultáneos sobre el ozono de la atmósfera de diversas especies químicas fabricadas por
el hombre y que se presentan naturalmente; interpretación de las series de datos de las
mediciones sobre el terreno efectuadas por satélite y otros medios; evaluación de las tendencias
de los parámetros atmosféricos y geofísicos y elaboración de métodos que permitan atribuir a
causas determinadas las variaciones en estos parámetros;
ii) Estudios de laboratorio sobre: los coeficientes cinéticos, las secciones eficaces de
absorción y los mecanismos de los procesos químicos y fotoquímicos de la troposfera y la
estratosfera;
los datos espectroscópicos para corroborar las mediciones sobre el terreno en todas las
regiones pertinentes del espectro;
iii) Mediciones sobre el terreno: las concentraciones y flujos de gases primarios importantes de
origen tanto natural como antropogénico; estudios sobre la dinámica de la atmósfera; medición
simultánea de especies relacionadas fotoquímicamente hasta la capa limítrofe del planeta
mediante instrumentos in situ e instrumentos de teleobservación; intercomparación de los
diversos detectores, incluso mediciones coordinadas de correlación para los instrumentos
instalados en satélites; campos tridimensionales de los oligoelementos importantes, de la
atmósfera, del flujo del espectro solar y de los parámetros meteorológicos;
iv) Perfeccionamiento de instrumentos, en particular los detectores instalados en satélites y de
otro tipo, para evaluar los oligoelementos atmosféricos, el flujo solar y los parámetros
meteorológicos;

b) Investigación sobre los efectos en la salud, los efectos biológicos y los efectos de la
fotodegradación

i) Relación entre la exposición del ser humano a las radiaciones solares visibles y ultravioleta y
a) la formación del cáncer cutáneo con melanoma y sin melanoma y b) los efectos sobre el
sistema inmunológico;
ii) Efectos de las radiaciones ultravioleta que tienen una acción biológica (UV-B), incluida la
relación con la longitud de onda, sobre a) los cultivos agrícolas, los bosques y otros ecosistemas
terrestres y b) la cadena alimentaria acuática y las pesquerías, así como la posible inhibición de
la producción de oxígeno del fitoplancton marino;
449

iii) Mecanismos por los cuales la radiación ultravioleta con efectos biológicos (UV-B) actúa
sobre las sustancias, especies y ecosistemas biológicos, en particular: la relación entre la dosis, la
tasa de dosis y la reacción; fotorreconstitución, adaptación y protección;
iv) Estudios de los espectros de acción biológica y de la reacción espectral, utilizando la
radiación policromática a fin de determinar las posibles interacciones de las diversas gamas de
longitud de onda;
v) Influencia de la radiación ultravioleta con efectos biológicos (UV-B) sobre: la sensibilidad y
la actividad de las especies biológicas importantes para el equilibrio de la biosfera; los procesos
primarios tales como la fotosíntesis y la biosíntesis;
vi) La influencia de la radiación ultravioleta con efectos biológicos (UV-B) sobre la
fotodegradación de los contaminantes, los productos químicos agrícolas y otros materiales;

c)investigación de los efectos sobre el clima

i) Estudios teóricos y observación de los efectos radiactivos del ozono y de otros


oligoelementos y su repercusión en los parámetros climáticos, tales como las temperaturas de la
superficie terrestre y de los océanos, los regímenes de precipitaciones y el intercambio entre la
troposfera y la estratosfera;
ii) Investigación de los efectos de tales repercusiones climáticas en los distintos aspectos de las
actividades humanas;
d) Observaciones sistemáticas de:
i) El estado de la capa de ozono (es decir, variabilidad espacial y temporal del contenido total de
la columna y de la distribución vertical), haciendo plenamente operacional el Sistema Mundial
de Vigilancia del Ozono, que se basa en la integración de los sistemas de observación por satélite
y desde estaciones terrestres;
ii) Las concentraciones en la troposfera y la estratosfera de los gases que dan origen a las
familias HOx, NOx, Cl0x y del carbono;
iii) Las temperaturas desde la superficie terrestre hasta la mesosfera, utilizando sistemas de
observación desde estaciones terrestres y por satélite;
iv) El flujo de radiación solar, expresado en longitud de onda, que llega a la atmósfera terrestre y
de la radiación térmica que sale de ésta, utilizando mediciones de satélites;
v) El flujo solar, analizado por longitud de onda, que llega a la superficie de la Tierra en la gama
de las radiaciones ultravioleta con efectos biológicos (UV-B);
450

vi) Las propiedades y la distribución de los aerosoles desde la superficie terrestre hasta la
mesosfera, utilizando sistemas de observación instalados en estaciones terrestres,
aerotransportados y en satélites;
vii) Las variables climáticas importantes, mediante el mantenimiento de programas
meteorológicos de alta calidad para su medición desde la superficie;
viii) Las oligosustancias, las temperaturas, el flujo solar y los aerosoles, utilizando métodos
mejorados de análisis de los datos mundiales.

Las Partes en el Convenio cooperarán, teniendo en cuenta las necesidades particulares de los
países en desarrollo, para promover la capacitación científica y técnica adecuada que sea
necesaria para participar en la investigación y observaciones sistemáticas esbozadas en el
presente anexo. Se prestará especial atención a la intercalibración de los instrumentos y métodos
de observación con miras a obtener conjuntos de datos científicos comparables o normalizados.
Se estima que las siguientes sustancias químicas de origen tanto natural como antropogénico,
que no se enumeran por orden de prioridad, tienen el potencial de modificar las propiedades
químicas y físicas de la capa de ozono.

a) Sustancias compuestas de carbono


i) Monóxido de carbono (CO)
Se considera que el monóxido de carbono, que proviene de significativas fuentes de origen
natural y antropogénico, desempeña una importante función directa en la fotoquímica de la
troposfera y una función indirecta en la fotoquímica de la estratosfera.
ii) Anhídrido carbónico (CO2)
El anhídrido carbónico también procede de importantes fuentes naturales y antropogénicas y
afecta al ozono estratosférico al influir en la estructura térmica de la atmósfera.
iii) Metano (CH4)
El metano es de origen tanto natural como antropogénico y afecta al ozono troposférico y
estratosférico.
iv)
Especies de hidrocarburos que no contienen metano
451

Las especies de hidrocarburos que no contienen metano, las cuales comprenden un gran número
de sustancias químicas, son de origen natural o antropogénico, y tienen una función directa en la
fotoquímica troposférica y una función indirecta en la fotoquímica estratosférica496.

b) Sustancias nitrogenadas
i) Oxido nitroso (N2O)
Las principales fuentes de N2O son de origen natural, pero las contribuciones
antropogénicas son cada vez más importantes. El óxido nitroso es la fuente primaria del
NOx estratosférico, que desempeña una función vital en el control del contenido de ozono de la
estratosfera.
ii) Òxidos de nitrógeno (NOx)
Las fuentes de origen terrestre de NOx desempeñan una importante función directa
solamente en los procesos fotoquímicos de la troposfera y una función indirecta en la
fotoquímica estratosférica, mientras que la inyección de NOx en capas cercanas a la
tropopausa puede causar directamente un cambio en el ozono de la troposfera superior y la
estratosfera.

a) Sustancias cloradas
i) Alcanos totalmente halogenados, por ejemplo, Ccl4, CFCl3, (CFC-11), CF2Cl2, (CFC-12),
C2F3Cl3, (CFC-113), C2F4Cl2(CFC-114)
Los alcanos totalmente halogenados son antropogénicos y sirven de fuente de ClOx, que
tiene una función vital en la fotoquímica del ozono, especialmente a una altitud
comprendida entre 30 y 50 kilómetros.
ii) Alcanos parcialmente halogenados, por ejemplo, CH3Cl, CHF2Cl, (CFC-22), CH3CCl3,
CHFCl2, (CFC-21)
Las fuentes del CH3Cl son naturales, mientras que los demás alcanos parcialmente
halogenados son de origen antropogénico. Estos gases también sirven de fuente del ClOx
estratosférico.

496
En la decisión CVIII/4, la Tercera Reunión de la Conferencia de las Partes acordó:
Aplazar la adopción de una decisión en relación con el artículo 3 y el anexo I del Convenio con
respecto a los hidrofluorocarbonos, a la espera de que el Comité Intergubernamental de Negociación dé
una convención general sobre los cambios climáticos o la Conferencia de las Partes en la Convención
sobre el Cambio Climático tomen una decisión acerca de la presentación de informes sobre los
hidrofluorocarbonos.
452

c) Sustancias bromadas
Alcanos totalmente halogenados, por ejemplo, CF3Br
Estos gases son antropogénicos y sirven de fuente del BrOx que actúa de un modo análogo al
ClOx.

e) Sustancias hidrogenadas
i) Hidrógeno (H2)
El hidrógeno, que procede de fuentes naturales y antropogénicas, desempeña una función poco
importante en la fotoquímica de la estratosfera.
ii) Agua (H2O)
El agua es de origen natural y desempeña una función vital en la fotoquímica de la
tropósfera y de la estratosfera. Entre las fuentes locales de vapor de agua en la estratosfera,
figuran, la oxidación del metano y, en menor grado, del hidrógeno.

Intercambio de información

Las Partes en el Convenio reconocen que la reunión e intercambio de información es un medio


importante de llevar a la práctica los objetivos del Convenio y de velar por que las medidas que
se adopten sean apropiadas y equitativas. En consecuencia, las Partes intercambiarán
información científica, técnica, socioeconómica, comercial y jurídica.

Las Partes en el Convenio, al decidir qué información deberá reunirse e intercambiarse, deberán
tener en cuenta la utilidad de la información y el costo de su obtención. Además, las Partes
reconocen que la cooperación en virtud de este anexo ha de ser compatible con las leyes,
reglamentos y prácticas nacionales en materia de patentes, secretos comerciales y protección de
la información confidencial y de dominio privado.
.
Información científica497

497
En la decisión CVIV/2, la Cuarta Reunión de la Conferencia de las Partes acordó:
1.Tomar nota con reconocimiento de los informes de los grupos de evaluación científica, de los efectos
ambientales y tecnológica y económica y sus comités de opciones técnicas; y 2.Reconocer el importante papel
desempeñado por el Grupo de Evaluación Científica en la coordinación del informe de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM), y la sustancial contribución de los
organismos nacionales a la preparación del informe.
453

Esta información incluye datos sobre:


a) Las investigaciones proyectadas y en curso, tanto oficiales como privadas, para facilitar la
coordinación de los programas de investigación con objeto de utilizar de la manera más eficaz
los recursos disponibles en el plano nacional y en el internacional;
b) Los datos sobre emisiones necesarios para la investigación;
c) Los resultados científicos, publicados en textos de circulación entre especialistas, sobre los
procesos físicos y químicos de la atmósfera terrestre y la sensibilidad de la atmósfera al cambio,
en particular sobre el estado de la capa de ozono y los efectos sobre la salud humana, el medio
ambiente y el clima que resultarían de las modificaciones, en todas las escalas de tiempo, del
contenido total de la columna de ozono o de su distribución vertical;
d) La evaluación de los resultados de las investigaciones y las recomendaciones para futuras
actividades de investigación.

Información técnica
Esta información comprende datos sobre:
a) La disponibilidad y el costo de los sucedáneos químicos y de las tecnologías alternativas
destinadas a reducir las emisiones de sustancias que modifican la capa de ozono, y sobre las
investigaciones conexas proyectadas y en curso;
b) Las limitaciones y riesgos que conlleve la utilización de sucedáneos químicos y de otro tipo y
de tecnologías alternativas.

Información socioeconómica y comercial sobre las sustancias mencionadas en el anexo

Esta información incluye datos sobre:


a) Producción y capacidad de producción;
b) Uso y modalidades de utilización;
c) Importación y exportación;
d) Costos, riesgos y beneficios de las actividades humanas que puedan modificar indirectamente
la capa de ozono y repercusiones de las medidas reguladoras adoptadas o que se estén
considerando para controlar estas actividades.

Información jurídica
Esta información incluye datos sobre:
454

a) Leyes nacionales, medidas administrativas e investigación jurídica pertinentes para la


protección de la capa de ozono;
b) Acuerdos internacionales, incluidos los acuerdos bilaterales, que guarden relación con la
protección de la capa de ozono;
c) Métodos y condiciones de concesión de licencias y disponibilidad de patentes relacionadas
con la protección de la capa de ozono.

Anexo III

El directivo del PNUMA podrá realizar transferencias de un renglón del presupuesto a otro de
conformidad con el Reglamento Financiero y la Reglamentación Financiera Detallada de las
Naciones Unidas. Al final del año civil de un ejercicio económico, el Director Ejecutivo podrá
transferir al año civil siguiente cualquier saldo de consignaciones no comprometido.
Todas las contribuciones habrán de hacerse efectivas durante el año inmediatamente anterior al
que corresponden.
Todas las contribuciones se pagarán en dólares de los Estados Unidos y se ingresarán en la
cuenta siguiente: Account No.015-002756, UNEP General Trust Funds Account, Chemical
Bank, United Nations Branch, New York, N.Y. 10017, Estados Unidos de América.

Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono

Las Partes en el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, conscientes de que,
en virtud del Convenio, tienen la obligación de tomar las medidas adecuadas para proteger la
salud humana y el medio ambiente contra los efectos nocivos que se derivan o pueden derivarse
de actividades humanas que modifican o pueden modificar la capa de ozono. Reconociendo,
además, que la emisión en todo el mundo de ciertas sustancias puede agotar considerablemente
y modificar la capa de ozono en una forma que podría tener repercusiones nocivas sobre la salud
y el medio ambiente. Decididos498 a proteger la capa de ozono adoptando medidas preventivas
para controlar equitativamente el total de emisiones mundiales de las sustancias que la agotan,
con el objetivo final de eliminarlas, sobre la base de los adelantos en los conocimientos
científicos, teniendo en cuenta aspectos técnicos y económicos y teniendo presentes las

498
Conf. Preámbulo del Protocolo
455

necesidades que en materia de desarrollo tienen los países en desarrollo; y reconociendo499 que
hay que tomar disposiciones especiales para satisfacer las necesidades de los países en
desarrollo, incluso la aportación de recursos financieros adicionales y el acceso a las tecnologías
pertinentes, teniendo en cuenta que la magnitud de los fondos necesarios es previsible y que cabe
esperar que los fondos produzcan un aumento sustancial de la capacidad del mundo para abordar
el problema, científicamente comprobado, del agotamiento del ozono y sus nocivos efectos, por
los antedichos motivos, entre otros adoptaron el presente Protocolo.

Definiciones500
A los efectos del presente Protocolo:

Por "Convenio" se entiende el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono,


aprobado el 22 de marzo de 1985.

Por "Partes" se entiende, a menos que en el texto se indique otra cosa, las Partes en el presente
Protocolo.

Por "Secretaría" se entiende la Secretaría del Convenio.

Por "sustancia controlada" se entiende una sustancia enumerada en el anexo A, el anexo C o el


anexo E de este Protocolo, bien se presente aisladamente o en una mezcla. Incluye los isómeros
de cualquiera de esas sustancias, con excepción de lo señalado específicamente en el anexo
pertinente, pero excluye toda sustancia o mezcla controlada que se encuentre en un producto
manufacturado, salvo si se trata de un recipiente utilizado para el transporte o almacenamiento
de esa sustancia.

Por "producción" se entiende la cantidad de sustancias controladas producidas menos la cantidad


de sustancias destruidas mediante técnicas que sean aprobadas por las Partes y menos la cantidad
enteramente utilizada como materia prima en la fabricación de otras sustancias químicas. La
cantidad reciclada y reutilizada no se considera como "producción".

499
Conf. Preámbulo del Protocolo
500
Conf. Art. 1º del protocolo de Montreal en adelante “el Protocolo”.
456

Por "consumo" se entiende la producción más las importaciones menos las exportaciones de
sustancias controladas.

Por "niveles calculados" de producción, importaciones, exportaciones y consumo se entiende los


niveles determinados de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3.

Por "racionalización industrial" se entiende la transferencia del total o de una parte del nivel
calculado de producción de una Parte a otra, con objeto de lograr eficiencia económica o hacer
frente a déficits previstos de la oferta como consecuencia del cierre de fábricas.

Medidas de control501
.
Toda Parte podrá, por uno o más períodos de control, transferir a otra Parte cualquier proporción
del nivel calculado de su producción establecido en los artículos 2A a 2E y en el artículo 2H,
siempre que el total de todos los niveles calculados de producción de las Partes interesadas con
respecto a cada grupo de sustancias controladas no supere los límites de producción establecidos
en esos artículos para ese grupo. Cada una de las Partes interesadas deberá notificar a la
Secretaría esas transferencias de producción, especificando las condiciones de la transferencia y
el período a que se aplica.

Toda Parte que no opere al amparo del párrafo 1 del artículo 5 podrá, por uno o más
períodos de control, transferir a otra de esas Partes cualquier proporción de su nivel calculado de
consumo establecido en el artículo 2F, siempre que el nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo A de la Parte que transfiera la
proporción de su nivel calculado de consumo no haya superado 0,25 kilogramos per cápita en
1989 y que el total combinado de niveles calculados de consumo de las Partes interesadas no
supere los límites de consumo establecidos en el artículo 2F. Cada una de las Partes interesadas
deberá notificar a la Secretaría esas transferencias de consumo, especificando las condiciones de
la transferencia y el
período a que se aplica.

501
Conf. Art. 2º del Protocolo
457

Toda Parte que no opere al amparo del artículo 5, que antes del 16 de septiembre de
1987 haya emprendido o contratado la construcción de instalaciones para la producción de
sustancias controladas que figuran en el anexo A o en el anexo B, podrá, cuando esta
construcción haya sido prevista en la legislación nacional con anterioridad al 1 de enero de 1987,
añadir la producción de esas instalaciones a su producción del 1986 de esas sustancias a fin de
determinar su nivel calculado de producción correspondiente a 1986, siempre que esas
instalaciones se hayan terminado antes del 31 de diciembre de 1990 y que esa producción no
eleve su nivel anual calculado de consumo de las sustancias controladas por encima de 0,5
kilogramos per cápita.
Toda transferencia de producción hecha de conformidad con el párrafo 5 o toda
adición de producción hecha de conformidad con el párrafo 6 se notificará a la Secretaría a más
tardar en el momento en que se realice la transferencia o la adición.
a) Las Partes que sean Estados miembros de una organización de integración
económica regional, según la definición del párrafo 6 del artículo 1 del Convenio, podrán
acordar que cumplirán conjuntamente las obligaciones relativas al consumo de conformidad con
el presente artículo y con los artículos 2A a 2H siempre que su nivel total calculado y combinado
de consumo no supere los niveles establecidos en el presente artículo y en los artículos 2A a 2H;
Las Partes en un acuerdo de esa naturaleza comunicarán a la Secretaría las
condiciones del acuerdo antes de la fecha de la reducción del consumo de que trate el acuerdo;
Dicho acuerdo surtirá efecto únicamente si todos los Estados miembros de la
organización de integración económica regional y la organización interesada son Partes en el
Protocolo y han notificado a la Secretaría su modalidad de aplicación.
a) Sobre la base de las evaluaciones efectuadas de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 6, las Partes podrán decidir:
i) Si deben ajustarse los valores estimados del potencial de agotamiento del ozono que se
indican en el anexo A, el anexo B, el anexo C y/o el anexo E y, de ser así, cuáles serían esos
ajustes; y
ii) Si deben hacerse otros ajustes y reducciones de la producción o el consumo de las
sustancias controladas y, de ser así, cuál debe ser el alcance, la cantidad y el calendario de esos
ajustes y reducciones;
b) La Secretaría notificará a las Partes las propuestas relativas a esos ajustes al menos seis meses
antes de la reunión de las Partes en la que se proponga su adopción;
c) Al adoptar esas decisiones, las Partes harán cuanto esté a su alcance para llegar a un acuerdo
por consenso. Si, a pesar de haberse hecho todo lo posible por llegar a un consenso, no se ha
458

llegado a un acuerdo, esas decisiones se adoptarán, en última instancia, por una mayoría de dos
tercios de las Partes presentes y votantes que representen una mayoría las Partes que operen al
amparo del párrafo 1 del artículo 5 presentes y votantes y una mayoría de las Partes que no
operan al amparo de esa disposición presentes y votantes;
d) Las decisiones, que serán obligatorias para todas las Partes, serán comunicadas
inmediatamente a las Partes por el Depositario. A menos que se disponga otra cosa en las
decisiones, éstas entrarán en vigor una vez transcurridos seis meses a partir de la fecha en la cual
el Depositario haya remitido la comunicación.

Sobre la base de las evaluaciones efectuadas según lo dispuesto en el artículo 6


del presente Protocolo y de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 9 del
Convenio, las Partes pueden decidir:
a) Si deben añadirse o suprimirse sustancias en los anexos del presente Protocolo y, de ser así,
cuáles son esas sustancias; y
b) El mecanismo, el alcance y el calendario de las medidas de control que habría que aplicar a
esas sustancias;
.
No obstante lo previsto en este artículo y en los artículos 2A a 2H, las Partes podrán tomar
medidas más estrictas que las que se contemplan en el presente artículo y en los artículos 2A a
2H.

Clororofluorcarbono (CFC)502

Cada Parte se asegurará de que, en el período de 12 meses contados a partir del primer día del
séptimo mes siguiente a la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo, y en cada período
sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran
en el Grupo I del anexo A no supere su nivel calculado de consumo de 1986.
Al final del mismo período, cada Parte que produzca una o más de estas sustancias se asegurará
de que su nivel calculado de producción de estas sustancias no supere su nivel calculado de
producción de 1986, aunque ese nivel puede haber aumentado en un máximo del 10% respecto
del nivel de 1986. Dicho aumento sólo se permitirá a efectos de satisfacer las necesidades

502
Conf. Art. 2ª del Protocolo
459

básicas internas de las Partes que operen al amparo del artículo 5 y a fines de racionalización
industrial entre las Partes.
Cada Parte velará por que en el período comprendido entre el 1º de julio de 1991 y el 31 de
diciembre de 1992 sus niveles calculados de consumo y producción de las sustancias controladas
que figuran en el Grupo I del anexo A no superen el 150% de sus niveles calculados de
producción y consumo de esas sustancias en 1986; con efecto a partir del 1º de enero de 1993, el
período de control de 12 meses relativo a esas sustancias controladas irá del 1º de enero al 31 de
diciembre de cada año.

Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º de enero de 1994,
y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias
controladas que figuran en el Grupo I del anexo A no supere, anualmente, el veinticinco por
ciento de su nivel calculado de consumo de 1986. Cada Parte que produzca una o más de estas
sustancias velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción de las
sustancias no supere, anualmente, el veinticinco por ciento de su nivel calculado de producción
de 1986. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que operen
al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho
límite hasta en un
diez por ciento de su nivel calculado de producción de 1986.
Cada Parte velará por que en el período de doce meses contado a partir del 1º de
enero de 1996, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo A no sea superior a cero. Cada Parte
que produzca una o más de estas sustancias velará por que, durante los mismos períodos, su
nivel calculado de producción de las sustancias no sea superior a cero. No obstante, a fin de
satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del
artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta en un quince por
ciento de su nivel calculado de producción de 1986. Lo dispuesto en este párrafo se aplicará a
menos que las Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea necesario para
atender los usos por ellas convenidos como esenciales.

Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2003, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción
de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo A para las necesidades básicas
internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no supere el ochenta por
460

ciento del promedio anual de su producción de esas sustancias para las necesidades básicas
internas correspondientes a los años 1995-1997, inclusive.

Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2005, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción
de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo A para las necesidades básicas
internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no supere el cincuenta
por ciento del promedio anual de su producción de esas sustancias para las necesidades básicas
internas correspondientes a los años 1995-1997, inclusive.

Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2007, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción
de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo A para las necesidades básicas
internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no supere el quince por
ciento del promedio anual de su producción de esas sustancias para las necesidades básicas
internas correspondientes a los años 1995-1997, inclusive.

Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º de
enero de 2010, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de
las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo A para las necesidades básicas
internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no sea superior a cero.
A los fines de calcular las necesidades básicas internas con arreglo a los párrafos 4 a 8 del
presente artículo, el cálculo del promedio anual de la producción de una Parte incluye todo
derecho de producción que haya transferido de conformidad con el párrafo 5 del artículo 2 y
excluye todo derecho de producción que haya adquirido de conformidad con el párrafo 5 del
artículo 2.

Halones

Cada Parte está obligada a velar503 por que en el período de 12 meses


contados a partir del 1º de enero de 1992, y en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel
calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo II del anexo A, no

503
Conf. Art. 3º del Protocolo
461

supere, anualmente, su nivel calculado de consumo de 1986. Cada Parte que produzca una o más
de estas sustancias velará por que, en los mismos períodos, su nivel calculado de producción de
esas sustancias no supere, anualmente, su nivel calculado de producción de 1986. No obstante, a
fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1
del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar ese límite hasta en un 10% de su
nivel calculado de producción de 1986.a partir del 1º de enero de 1994, y en cada período
sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran
en el Grupo II del anexo A no sea superior a cero.

Cada parte que produzca una o más de estas sustancias velará por que,
durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción de las sustancias no sea superior
a cero. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que operen
al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá, hasta enero de
2002, superar dicho límite hasta en un quince por ciento de su nivel calculado de producción de
1986; a partir de esa fecha, prodrá superar ese límite en una cantidad igual al promedio anual de
su producción de sustancias controladas contenidas en el Grupo II del Anexo A para las
necesidades internas básicas para el período 1995 a 1997 inclusive.. Lo dispuesto en este párrafo
se aplicará a menos que las Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea
necesario para atender los usos por ellas convenidos como esenciales.

Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º de
enero de 2005, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de
las sustancias controladas que figuran en el Grupo II del anexo A para las necesidades básicas
internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no supere el cincuenta
por ciento del promedio anual de su producción de esas sustancias para las necesidades básicas
internas correspondientes a los años 1995-1997, inclusive.

Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º de
enero de 2010, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de
las sustancias controladas que figuran en el Grupo II del anexo A para las necesidades básicas
internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no sea superior a cero.

Otros CFC completamente halogenados


462

Expresas disposiciones relativas a la producciçon de CFC completamente halogenados, a esos


efectos, cada Parte velará504 por que en el período de doce meses contados a partir del 1º de
enero de 1993 su nivel calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en el
Grupo I del anexo B no supere, anualmente, el ochenta por ciento de su nivel calculado de
consumo de 1989. Cada Parte que produzca una o más de esas sustancias velará por que, durante
el mismo período, su nivel calculado de producción de las sustancias no supere, anualmente, el
ochenta por ciento de su nivel calculado de producción de 1989. No obstante, a fin de satisfacer
las necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5,
su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta en un diez por ciento de su
nivel calculado de producción de 1989.

En relación al consumo de sustancias, cada Parte velará por que en el período de doce meses
contados a partir del 1º de enero de 1994, y en cada período sucesivo de doce meses, el nivel
calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo B no
supere, anualmente, el veinticinco por ciento de su nivel calculado de consumo de 1989. Cada
Parte que produzca una o más de estas sustancias velará por que, durante los mismos períodos,
su nivel calculado de producción de las sustancias no supere, anualmente, el veinticinco por
ciento de su nivel calculado de producción de 1989. No obstante, a fin de satisfacer las
necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su
nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta en un diez por ciento de su nivel
calculado de producción de 1989.

El consumo cero de sustancias que figuran en el Grupo I del Anexo B está expresamente
previsto como meta, para ello cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a
partir del 1º de enero de 1996, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de
consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo B no sea superior a
cero. Cada Parte que produzca una o más de estas sustancias velará por que, durante los mismos
períodos, su nivel calculado de
producción de las sustancias no básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1
del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta en un quince
por ciento de su nivel calculado de producción de 1989. No obstante, a fin de satisfacer las
necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su

504
Conf. Art. 2.C del Protocolo
463

nivel calculado de producción podrá, hasta el 1º de enero de 2003, superar dicho límite hasta en
un quince por ciento de su nivel calculado de producción de 1989; después de esa fecha ese
límite se podrá superar en una cantidad igual al ochenta por ciento del promedio anual de su
producción de las sustancias controladas enumeradas en el Grupo I del anexo B para las
necesidades básicas internas correspondientes a los años 1998-2000, inclusive.
Lo dispuesto en este párrafo se aplicará a menos que las Partes decidan permitir el nivel de
producción o consumo que sea necesario para atender los usos por ellas convenidos como
esenciales.
En relación a la producción de sustancias controladas para la satisfacción de necesidades básicas
internas, cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º de enero
de 2007, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo B para las necesidades básicas
internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no supere el quince por
ciento del promedio anual de su producción de esas sustancias para las necesidades básicas
internas correspondientes a los años 1998-2000, inclusive.
Por último las sustancias citadas, también debieron llegar a producción cero, previendo el
Protocolo que cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º de
enero de 2010, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción de
las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo B para las necesidades básicas
internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no sea superior a cero.

Tetracloruro de carbono
.
Cada Parte velará505 por que en el período de doce meses contados a partir del 1º de enero de
1995 su nivel calculado de consumo de la sustancia controlada que figura en el Grupo II del
anexo B no supere, anualmente, el quince por ciento de su nivel calculado de consumo de 1989.
Cada Parte que produzca la sustancia velará por que, durante el mismo período, su nivel
calculado de producción de la sustancia no supere, anualmente, el quince por ciento de su nivel
calculado de producción de 1989. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de
producción podrá superar dicho límite hasta en un diez por ciento de su nivel calculado de
producción de 1989.

505
Conf. Art. 2º D del Protocolo
464

Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º de enero de 1996,
y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la sustancia
controlada que figura en el Grupo II del anexo B no sea superior a cero. Cada Parte que produzca
la sustancia velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción de la
ustancia no seas superior a cero. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas
de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción
podrá superar dicho límite hasta en un quince por ciento de su nivel calculado de producción de
1989. Lo dispuesto en este párrafo se aplicará a menos que las Partes decidan permitir el nivel de
producción o consumo que sea necesario para atender los usos por ellas convenidos como
esenciales.

Tricloroetano (Metilcloroformo)506

Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del
1º de enero de 1993 su nivel calculado de consumo de la sustancia controlada que figura en el
Grupo III del anexo B no supere, anualmente, su nivel calculado de consumo de 1989. Cada
Parte que produzca la sustancia velará por que, durante el mismo período, su nivel calculado de
producción de la sustancia no supere, anualmente, su nivel calculado de producción de 1989. No
obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que operen al amparo
del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite hasta en
un diez por ciento de su nivel calculado de producción de 1989.

Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del
1º de enero de 1994, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo
de la sustancia controlada que figura en el Grupo III del anexo B no supere, anualmente, el
cincuenta por ciento de su nivel calculado de producción de 1989. Cada Parte que produzca la
sustancia velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción de la
sustancia no supere, anualmente, el cincuenta por ciento de su nivel calculado de producción de
1989. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas de las Partes que operen al
amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción podrá superar dicho límite
hasta en un diez por ciento de su nivel calculado de producción de 1989.

506
Conf. Art. 2E del Protocolo
465

Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1996, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de
la sustancia controlada que figura en el Grupo III del anexo B no sea superior a cero. Cada Parte
que produzca la sustancia velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de
producción de la sustancia no sea superior a cero. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades
básicas internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel
calculado de producción podrá superar dicho límite hasta en un quince por ciento de su nivel
calculado de producción de 1989. Lo dispuesto en este párrafo se aplicará a menos que las Partes
decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea necesario para atender los usos por
ellas convenidos como esenciales.

Hidroclorofluorocarbonos

Cada Parte velará507 por que en el período de doce meses contados a partir del 1º de enero de
1996, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C no supere, anualmente, la cantidad
de:
a)
El 2,8 por ciento de su nivel calculado de consumo en 1989 de las sustancias controladas que
figuran en el Grupo I del anexo A; y

b)
Su nivel calculado de consumo en 1989 de las sustancias controladas que figuran en el
Grupo I del anexo C.
Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2004, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de
las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C no supere, anualmente, el
sesenta y cinco por ciento de la cantidad a que se hace referencia en el párrafo 1 del presente
artículo.
Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del
1º de enero de 2010, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo

507
Conf. Art. 2º F del Protocolo
466

de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C no supere, anualmente, el
treinta y cinco por ciento de la cantidad a que se hace referencia en el párrafo 1 del presente
artículo.
Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir
del 1º de enero de 2015, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de
consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C no supere,
anualmente, el 10 por ciento de la cifra a que se hace referencia en el párrafo 1 del presente
artículo.

Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a


partir del 1º de enero de 2020, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de
consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C no supere,
anualmente, el 0,5 por ciento de la cantidad a que se hace referencia en el párrafo 1 del presente
artículo. Dicho consumo, sin embargo, se limitará al mantenimiento del equipo de refrigeración
y aire acondicionado existente en esa fecha.
Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir
del 1º de enero de 2030, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de
consumo de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C no sea superior a
cero.

A partir del 1º de enero de 1996, cada Parte velará por que:


a)
El uso de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C se limite a aquellas
aplicaciones en las que no pudieran usarse otras sustancias o tecnologías más adecuadas para el
medio ambiente;
b)
El uso de las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C no quede fuera de los
campos de aplicación en los que actualmente se emplean sustancias controladas que figuran en
los anexos A, B y C, salvo en raros casos para la protección de la vida humana o la salud
humana; y
c)
Las sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C se seleccionen de forma que se
reduzca al mínimo el agotamiento de l capa de ozono, además de reunir otros requisitos
relacionados con el medio ambiente, la seguridad y la economía.
467

Toda Parte que produzca una o más de estas sustancias velará por que en el período
de 12 meses contados a partir del 1º de enero de 2004, y en cada período sucesivo de 12 meses,
su nivel calculado de producción supere, anualmente, el promedio de:
a)
La suma de su nivel calculado de consumo en 1989 de las sustancias controladas enumeradas en
el Grupo I del anexo C y el 2,8% de su nivel calculado de consumo en
1989 de las sustancias controladas enumeradas en el Grupo I del anexo A;
b)
La suma de su nivel calculado de producción en 1989 de las sustancias controladas enumeradas
en el Grupo I del anexo C y el 2,8% de su nivel calculado de producción en 1989 de las
sustancias controladas enumeradas en el grupo I del anexo A. no obstante,
Protocolo deMontreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono a fin de satisfacer las
necesidades básicas internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su
nivel calculado de producción podrá superar ese límite hasta en una cantidad igual al 15% de su
nivel calculado de producción de las sustancias controladas enumeradas en el Grupo I del anexo
C definidas supra.

Hidrobromofluorocarbonos

Cada Parte velar508á por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 1996, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de
las sustancias controladas que figuran en el Grupo II del anexo C no sea superior a cero. Cada
Parte que produzca las sustancias velará por que, durante los mismos períodos, su nivel
calculado de producción de las sustancias no sea superior a cero. Lo dispuesto en este párrafo se
aplicará salvo en la medida en que las Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo
que sea necesario para atender los usos por ellas convenidos como esenciales.

Metilbromuro

Cada Parte velará509 por que en el período de doce meses contados a


partir del 1º de enero de 1995, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de

508
Conf. Art. 2º G del Protocolo
509
Conf. Art. 2º H del Protocolo
468

consumo de la sustancia controlada que figura en el anexo E no supere, anualmente, su nivel


calculado de consumo de 1991. Cada Parte que produzca la sustancia velará por que, durante los
mismos períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia no supere, anualmente, su
nivel calculado de producción de1991. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de
producción podrá superar dicho límite hasta en un diez por ciento de su nivel calculado de
producción de 1991.

Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir
del 1º de enero de 1999, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de
consumo de la sustancia controlada que figura en el anexo E no supere, anualmente, el 75% de
su nivel calculado de consumo de 1991.
Cada Parte que produzca la sustancia velará por que, durante los mismos
períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia no supere, anualmente, el 75% de su
nivel calculado de producción de 1991. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de
producción podrá superar dicho límite hasta en un 10% de su nivel calculado de producción de
1991.

Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2001, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de
la sustancia controlada que figura en el anexo E no supere, anualmente, el 50% de su nivel
calculado de consumo de 1991.

Cada Parte que produzca la sustancia velará por que, durante los mismos períodos,
su nivel calculado de producción de la sustancia no supere, anualmente, el 50% de su nivel
calculado de producción de 1991. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de
producción podrá superar dicho límite hasta en un 10% de su nivel calculado de producción de
1991.

Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º de
enero de 2003, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de la
469

sustancia controlada que figura en el anexo E no supere, anualmente, el 30% de su nivel


calculado de consumo de 1991.
Cada Parte que produzca la sustancia velará por que, durante los mismos
períodos, su nivel calculado de producción de la sustancia no supere, anualmente, el 30% de su
nivel calculado de producción de 1991. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas
internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de
producción podrá superar dicho límite en un 10% de su nivel calculado de producción de 1991.

Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del 1º
de enero de 2005, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de
la sustancia controlada que figura en el anexo E no sea superior a cero. Cada Parte que produzca
la sustancia velará por que, durante los mismos períodos, su nivel calculado de producción de la
sustancia no sea superior a cero. No obstante, a fin de satisfacer las necesidades básicas internas
de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5, su nivel calculado de producción
podrá, hasta el 1º de enero de
2002, superar dicho límite hasta en un quince por ciento de su nivel calculado de producción de
1991; después de esa fecha ese límite se podrá superar en una cantidad igual al promedio anual
de su producción de las sustancias controladas enumeradas en el anexo E para las necesidades
básicas internas correspondientes a los años 1995-1998, inclusive. Lo dispuesto en este párrafo
se aplicará salvo en la medida en que las Partes decidan permitir el nivel de producción o
consumo que sea necesario para atender los usos por ellas convenidos como usos críticos.
Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir
del 1º de enero de 2005, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de
producción de las sustancias controladas que figuran en el anexo E para las necesidades básicas
internas de las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no supere el ochenta por
ciento del promedio anual de su producción de esas sustancias para las necesidades básicas
internas correspondientes a los años 1995-1998, inclusive.

Cada Parte velará por que en el período de doce meses contados a partir del
1º de enero de 2015, y en cada período sucesivo de doce meses, su nivel calculado de producción
de las sustancias controladas que figuran en el anexo E para las necesidades básicas internas de
las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 no sea superior a cero.
470

Los niveles calculados de consumo y producción en virtud del presente artículo no incluirán las
cantidades utilizadas por la Parte para aplicaciones de cuarentena y previas al envío.

Bromoclorometano510

Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1º de
enero de 2002, y en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de consumo y
producción de las sustancias controladas enumeradas en el Grupo III del anexo C no sea superior
a cero. Este párrafo se aplicará salvo en la medida en que las Partes decidan permitir un nivel de
producción o consumo necesario para satisfacer los usos esenciales según lo acordado por ellos.

Cálculo de los niveles de control511

A los fines de los artículos 2, 2A a 2H y 5, cada Parte determinará, respecto de cada grupo de
sustancias que figura en el anexo A, el anexo B, el anexo C o el anexo E sus niveles calculados
de:
a) Producción mediante:
i)
La multiplicación de su producción anual de cada ozono que se indica respecto de esta sustancia
en el anexo A, el anexo B, el anexo C o el anexo E; y
ii)
La suma, respecto de cada grupo de sustancias, de las cifras resultantes
b) Importaciones y exportaciones, respectivamente, aplicando, mutatis mutandis, el
procedimiento establecido en el inciso a); y
c) Consumo, sumando sus niveles calculados de producción y de importaciones y restando su
nivel calculado de exportaciones, según se determine de conformidad con los incisos a) y no
obstante, a partir del 1º de enero de 1993, las exportaciones de sustancias controladas a los
Estados que no sean Partes no se restarán al calcular el nivel de consumo de la Parte
exportadora.

Control del comercio con Estados que no sean Partes en el Protocolo512

510
Conf. Art. 2.I
511
Conf. Art. 3º del Protocolo
512
Conf. Art. 4º del Protocolo
471

Al 1º de enero de 1990, toda Parte prohibirá la importación de las sustancias controladas que
figuran en el anexo A procedente de cualquier Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.
1 bis. En el plazo de un año a contar de la entrada en vigor de las disposiciones del presente
párrafo, toda
Parte prohibirá la importación de sustancias controladas que figuran en el anexo B procedente de
cualquier Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.
1 ter. En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de las disposiciones del presente
párrafo, toda Parte prohibirá la importación de sustancias controladas que figuran en el Grupo II
del anexo C procedente de Estados que no sean Partes en el presente Protocolo.
1 qua. En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor del presente que figura en el anexo E
de cualquier Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.
2. A partir del 1º de enero de 1993, toda Parte prohibirá la exportación de sustancias controladas
que figuran en el anexo A los Estados que no sean Partes en el presente Protocolo.
2 bis. Transcurrido un año a contar de la entrada en vigor de las disposiciones del presente
párrafo, toda Parte prohibirá la exportación de sustancias controladas que figuran en el anexo B a
los Estados que no sean Partes en el presente Protocolo.
2 ter.
En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de las disposiciones del presente párrafo,
toda Parte prohibirá la exportación de sustancias controladas que figuran en el Grupo II del
anexo C a Estados que no sean Partes en el presente Protocolo.
2 qua.
Transcurrido un año a partir de la entrada en vigor del presente párrafo, toda Parte prohibirá la
exportación de la sustancia controlada que figura en el anexo E a Estados que no sean Partes en
el presente Protocolo.
2quin. Al 1º de enero de 2004, cada Parte prohibirá la exportación de sustancias controladas
enumeradas en el Grupo I del anexo C a cualquier Estado que no es Parte en el presente
Protocolo.
2sex. En el plazo de un año contado a partir de la fecha de entrada en vigor del presente párrafo,
cada Parte prohibirá la exportación de las sustancias controladas enumeradas en el Grupo III del
anexo C a cualquier Estado que no es Parte en el presente Protocolo.

Antes del 1º de enero de 1992, las Partes prepararán, de conformidad con los
procedimientos establecidos en el artículo 10 del Convenio, un anexo con una lista de los
472

productos que contengan sustancias controladas que figuran en el anexo A. Las Partes que no
hayan presentado objeciones al anexo de conformidad con esos procedimientos prohibirán, en el
plazo de un año a partir de la entrada en vigor del anexo, la importación de dichos productos
procedente de todo Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.
3 bis. En el plazo de tres años contados a partir de la entrada en vigor de las disposiciones del
presente párrafo, las Partes prepararán, de conformidad con los procedimientos establecidos en
el artículo 10 del Convenio, un anexo con una lista de los productos que contengan sustancias
controladas que figuran en el anexo B. Las Partes que no hayan presentado objeciones al anexo
de conformidad con esos procedimientos prohibirán, en el plazo de un año a partir de la entrada
en vigor del anexo la importación de dichos productos procedente de todo estado que no sea
Parte en el Presente Protocolo.
3 ter. En el plazo de tres años a partir de la entrada en vigor de las disposiciones del presente
párrafo, las Partes, conforme a los procedimientos previstos en el artículo 10 del Convenio,
establecerán en un anexo una lista de productos que contengan sustancias controladas que
figuran en el Grupo II del anexo C. Las Partes que no hayan formulado objeciones al anexo
conforme a los procedimientos mencionados prohibirán, en el plazo de un año a partir de la
entrada en vigor del anexo, la importación de esos productos procedente de cualquier Estado que
no sea Parte en el presente Protocolo.

Antes del 1º de enero de 1994, las Partes determinarán la viabilidad de prohibir o


restringir la importación de productos elaborados con sustancias controladas que figuran en el
anexo A, pero que no contengan tales sustancias, procedente de Estados que no sean Partes en el
presente Protocolo. Si lo consideran factible, las Partes elaborarán, de conformidad con los
procedimientos establecidos en el artículo 10 del Convenio, un anexo con una lista de tales
productos. Las Partes que no hayan presentado objeciones al anexo de conformidad con esos
procedimientos prohibirán o restringirán, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor del
anexo, la importación de dichos productos procedente de todo Estado que no sea Parte en el
presente Protocolo.
4 bis. En el plazo de cinco años contados a partir de la fecha de entrada en vigor de las
disposiciones del presente párrafo, las Partes determinarán la viabilidad de prohibir o restringir
la importación de productos elaborados con sustancias controladas que figuran en el anexo B,
pero que no contengan tales sustancias, procedente de Estados que no sean Partes en el
Protocolo. Si lo consideran factible, las Partes elaborarán, de conformidad con los
procedimientos establecidos en el artículo 10 del Convenio, un anexo con una lista de tales
473

productos. Las Partes que no hayan presentado objeciones al anexo de conformidad con esos
procedimientos prohibirán o restringirán en el plazo
de un año a partir de la entrada en vigor del anexo, la importación de dichos productos
procedente de todo Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.
4 ter. En el plazo de cinco años a partir de la entrada en vigor de las disposiciones del presente
párrafo, las Partes determinarán la viabilidad de prohibir o restringir las importaciones
procedentes de Estados que no sean Partes en el presente Protocolo de productos elaborados con
sustancias controladas que figuran en el Grupo II del anexo C pero que no contengan esas
sustancias. En el caso de que se determinase dicha viabilidad, las Partes, conforme a los
procedimientos previstos en el artículo 10 del Convenio, establecerán en un anexo una lista de
tales productos. Las Partes que
no hayan formulado objeciones al anexo conforme a los procedimientos mencionados prohibirán
o restringirán, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor del anexo, la importación de
esos productos procedente de cualquier Estado que no sea Parte en el presente Protocolo.

Toda Parte se compromete a desalentar de la manera más efectiva posible la exportación


a cualquier Estado que no sea Parte en el presente Protocolo de tecnología para la producción y
la utilización de sustancias controladas que figuran en los anexos A, B, C y E.

Las Partes se abstendrán de conceder nuevas subvenciones, ayuda, créditos, garantías


o programas de seguros para la exportación a Estados que no sean Partes en este Protocolo de
productos, equipo, fábricas o tecnologías que pudieran facilitar la producción de sustancias
controladas que figuran en los anexos A, B, C, D y E.

Las disposiciones de los párrafos 5 y 6 no se aplicarán a productos, equipo, fábricas


o tecnologías que mejoren el confinamiento, la recuperación, el reciclado o la destrucción de
sustancias controladas, que fomenten el desarrollo de sustancias sustitutivas o que de algún
modo contribuyan a la reducción de las emisiones de sustancias controladas que figuran en los
anexos A, B, C, D y E.

No obstante lo dispuesto en este artículo, podrán permitirse las importaciones


mencionadas en los párrafos 1 a 4 ter del presente artículo, de y a cualquier Estado que no sea
Parte en este Protocolo si en una reunión de las Partes se determina que ese Estado cumple
474

cabalmente lo dispuesto en los artículos 2, 2A a 2I y el presente artículo y ha presentado datos a


tal efecto en la forma prevista en el artículo

A los efectos del presente artículo, la expresión "Estado que no sea Parte en este Protocolo"
incluirá, por lo que respecta a cualquier sustancia controlada, a todo Estado u organización de
integración económica regional que no haya convenido en aceptar como vinculantes las medidas
de control vigentes en relación con dicha sustancia.
Las Partes determinarán, a más tardar el 1º de enero de 1996, si procede enmendar el presente
Protocolo con objeto de aplicar las medidas previstas en el presente artículo al comercio de
sustancias controladas que figuran en el Grupo I del anexo C y en el anexo E con Estados que no
sean Partes en el Protocolo.

Control del comercio con Estados que sean Partes en el Protocolo513

En el caso en que, transcurrida la fecha que le sea aplicable para la supresión de una
sustancia cotrolada, una Parte no haya podido, pese a haber adoptado todas las medidas posibles
para cumplir sus obligaciones derivadas del Protocolo, eliminar la producción de esa sustancia
para el consumo interno con destino a usos distintos de los convenidos por las Partes como
esenciales, esa Parte prohibirá la exportación de cantidades usadas, recicladas y regeneradas de
esa sustancia, para cualquier fin que no sea su destrucción.
El párrafo 1 del presente artículo se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
11 del Convenio y en el procedimiento relativo al incumplimiento elaborado en virtud del
artículo 8 del Protocolo.

Sistema de licencias514

Las Partes establecerán y pondrán en práctica, para el 1º de enero de 2000 o en el plazo


de tres meses a partir de la entrada en vigor del presente artículo para cada una de ellas, un
sistema de concesión de licencias para la importación y exportación de sustancias controladas
nuevas, usadas, recicladas y regeneradas enumeradas en los anexos A, B y C.
2.

513
Conf. Art. 4ª del Protocolo
514
Conf. Art. 4B del Protocolo
475

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo, si una Parte que opera al
amparo del párrafo 1 del artículo 5 decide que no está en condiciones de establecer y poner en
práctica un sistema para la concesión de licencias para la importación y exportación de
sustancias controladas enumeradas en los anexos C y E, podrá posponer la adopción de esas
medidas hasta el 1º de enero de 2005 y el 1º de enero de 2002, respectivamente.
3.
En el plazo de tres meses a partir de la fecha en que introduzcan su sistema de licencias, las
Partes informarán a la Secretaría del establecimiento y el funcionamiento de dicho sistema.
4.
La Secretaría preparará y distribuirá periódicamente a todas las Partes una lista de las Partes que
le hayan informado de su sistema de licencias y remitirá esa información al Comité de
Aplicación para su examen.

Situación especial de los países en desarrollo

Toda Parte que sea un país en desarrollo515 y cuyo nivel calculado de consumo anual de las
sustancias controladas que figuran en el anexo A sea inferior a 0,3 kg per cápita en la fecha en
que el Protocolo entre en vigor para dicha Parte, o en cualquier otra fecha a partir de entonces
hasta el 1º de enero de 1999, tendrá derecho, para satisfacer sus necesidades básicas internas, a
aplazar por diez años el cumplimiento de las medidas de control enunciadas en los artículos 2A a
2E, siempre que cualquier ulterior enmienda de los ajustes o la Enmienda adoptados en Londres,
el 29 de junio de 1990, por la Segunda Reunión de las Partes se aplique a las Partes que operen
al amparo de este párrafo cuando haya tenido lugar el examen previsto en el párrafo 8 del
presente artículo y a condición de que tal medida se base en las conclusiones de ese examen.
1 bis. Las Partes, teniendo en cuenta el examen a que se hace referencia en el párrafo 8 del
presente artículo, las evaluaciones realizadas de conformidad con el artículo 6 y todas las demás
informaciones pertinentes, decidirán, a más tardar el 1º de enero de 1996, conforme al
procedimiento establecido en el párrafo 9 del artículo 2:
a)
Con respecto a los párrafos 1 a 6 del artículo 2F, qué año de base, niveles iniciales, calendarios
de reducción y fecha de eliminación total del consumo de las sustancias controladas que figuran

515
Conf. Art. 5º del Protocolo
476

en el Grupo I del anexo C se aplicarán a las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del
presente artículo;
b)
Con respecto al artículo 2G, qué fecha de eliminación total de la producción y el consumo de las
sustancias controladas que figuran en el Grupo II del anexo C se aplicará a las Partes que operen
al amparo del párrafo 1 del presente artículo; y
c)
Con respecto al artículo 2H, qué año de base, niveles iniciales y calendarios de reducción del
consumo y la producción de la sustancia controlada que figura en el anexo E se aplicarán a las
Partes que operen al amparo del párrafo 1 del presente artículo.
2.
No obstante, las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del presente artículo no podrán
superar Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono un nivel
calculado de consumo anual de las sustancias controladas que figuran en el anexo A de 0,3 kg
per cápita, o un nivel calculado de consumo anual de las sustancias controladas que figuran en el
anexo B de 0,2 kg per cápita.
3.
Al aplicar las medidas de control previstas en los artículos 2A a 2E, toda Parte que opere al
amparo del párrafo 1 del presente artículo tendrá derecho a emplear, como base para para
determinar su cumplimiento de las medidas de control
a)
En el caso de las sustancias controladas enumeradas n el anexo A, ya sea el promedio de su nivel
calculado de consumo anual correspondiente al período 1995 a 1997 inclusive o un nivel
calculado de consumo de 0,3 kg per cápita, si este último es menor, como base
para determinar su cumplimiento de las medidas de control relacionadas con el consumo;
b)
En el caso de las sustancias controladas enumeradas en el anexo B, ya sea el promedio de su
nivel calculado de consumo anual correspondiente al período 1998 a 2000 inclusive o un nivel
calculado de consumo de 0,2 kg per cápita, si este último es menor, como base para determinar
su cumplimiento de las medidas de control relacionadas con el consumo.
c)
En el caso de las sustancias controladas enumeradas en el anexo A, ya sea el promedio de su
nivel calculado de producción anual correspondiente al período 1995 a 1997 inclusive, o un nivel
477

calculado de producción de 0,3 Kg. per cápita, si este último es menor, como base para
determinar su cumplimiento de las medidas de control relacionadas con la producción.
d)
En el caso de las sustancias controladas enumeradas en el anexo B, ya sea el promedio de su
nivel calculado de producción anual correspondiente al período 1998 a 2000 inclusive o un nivel
calculado de producción de 0,2 kg per cápita, si este último es menor, como base para determinar
su cumplimiento de las medidas de control relacionadas con la producción.
4.
Cualquier Parte que opere al amparo del párrafo 1 de este artículo podrá notificar a la Secretaría,
en cualquier momento antes de que entren en vigor para esa Parte las obligaciones que entrañan
las medidas de control previstas en los artículos 2A a 2I, que no está en condiciones de obtener
un suministro suficiente de sustancias controladas. La Secretaría transmitirá sin dilación una
copia de esa notificación a las Partes, que examinarán la cuestión en su siguiente reunión, y
decidirán qué medidas corresponde adoptar.
5.
El desarrollo de la capacidad para cumplir las obligaciones de las Partes que operen al amparo
del párrafo 1 de este artículo derivadas de la aplicación de las medidas de control previstas en los
artículos 2A a 2E y el artículo 2I, y de toda medida de control prevista en los artículos 2F a 2H
que se establezca conforme al párrafo 1 bis del presente artículo, y su aplicación por esas mismas
Partes, dependerá de la aplicación efectiva de la cooperación financiera prevista en el artículo 10
y de la transferencia de tecnología prevista en el artículo 10A.
6.
Toda Parte que opere al amparo del párrafo 1 de este artículo podrá, en cualquier momento,
notificar por escrito a la Secretaría que, a pesar de haber adoptado todas las medidas factibles, no
está en condiciones de cumplir alguna o la totalidad de las obligaciones establecidas en los
artículos 2A a 2E y el artículo 2I, o cualquier obligación prevista en los artículos 2F a 2H que se
establezca con arreglo al párrafo 1 bis del presente artículo, como consecuencia del
cumplimiento inadecuado de los artículos 10 y 10A. La Secretaría transmitirá sin dilación la
notificación a las Partes, que
examinarán la cuestión en su siguiente reunión, tomando debidamente en cuenta lo dispuesto en
el párrafo 5 del presente artículo y decidirán qué medidas corresponde adoptar.
7.
Durante el período que medie entre la notificación y la reunión de las Partes en la que se tomará
una decisión acerca de las medidas apropiadas mencionadas en el párrafo 6 del presente artículo,
478

o durante un período más extenso, si así lo decide la Reunión de las Partes, el procedimiento de
incumplimiento mencionado en el artículo 8 no se invocará contra la Parte notificante.
8.
Una Reunión de las Partes examinará, a más tardar en 1995, la situación de las Partes que operen
al amparo del párrafo 1 de este artículo, incluida la aplicación efectiva de la cooperación
financiera y de la transferencia de tecnología a dichas Partes, y aprobará las revisiones que se
consideren necesarias respecto del plan de las medidas de control aplicable a estas Partes.
8 bis. Sobre la base de las conclusiones del examen que se menciona en el párrafo 8 supra:
a)
Respecto de las sustancias controladas que figuran en el anexo A, una Parte que opere al
amparo del párrafo 1 del presente artículo tendrá derecho, para satisfacer sus necesidades básicas
internas, a aplazar por diez años el cumplimiento de las medidas de control aprobadas por la
Segunda Reunión de las Partes, celebrada en Londres el 29 de junio de 1990, y la referencia en
el Protocolo a los artículos 2A y 2B se entenderá en consonancia con ello.
b)
Respecto de las sustancias controladas que figuran en el anexo B, una Parte que opere al
amparo del párrafo 1 del presente artículo tendrá derecho, para satisfacer sus necesidades básicas
internas, a aplazar por diez años el cumplimiento de las medidas de control aprobadas por la
Segunda Reunión de las Partes, celebrada en Londres el 29 de junio de 1990, y la referencia en
el Protocolo a los artículos 2C a 2E se entenderá en consonancia con ello.
8 ter. De conformidad con el párrafo 1 bis supra:
a)
Toda Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente artículo velará por que en el período
de doce meses contado a partir del 1º de enero de 2016, y en cada período sucesivo de doce
meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en el grupo I del
anexo C no supere, anualmente, su nivel calculado de consumo en 2015. Al 1° de 2016, toda
Parte que opera al amparo del párrafo 1 del presente artículo deberá cumplir con las medidas de
control establecidas en el párrafo 8 del artículo 2F y, como base para el cumplimiento de estas
medidas de control, utilizará el promedio de sus niveles calculados de producción y consumo en
2015;
b)
Toda Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente artículo velará por que en el período
de doce meses contados a partir del 1º de enero de 2040, y en cada período sucesivo de doce
479

meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en el grupo I del
anexo C no sea superior a cero;
c)
Toda Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente artículo se atendrá a lo
estipulado en el artículo 2G;
d)
Por lo que se refiere a la sustancia controlada que figura en el anexo E:
i)
A partir del 1º de enero de 2002, toda Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente
artículo cumplirá las medidas de control estipuladas en el párrafo 1 del artículo 2H y, como base
para determinar su cumplimiento de esas medidas de control, empleará el promedio de su nivel
calculado de consumo y producción anual, respectivamente, correspondiente al período 1995 a
1998 inclusive;
ii)
Cada Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente artículo velará por que en el período
de doce meses contados a partir del 1º de enero de 2005, y en cada período sucesivo de doce
meses, sus niveles calculados de consumo y producción de la sustancia controlada que figura en
el anexo E no superen, anualmente, el 80% del promedio de sus niveles calculados anuales de
consumo y producción, respectivamente, correspondientes al período de 1995 a 1998 inclusive;
iii)
Cada Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente artículo velará por que en el período
de doce meses contados a partir del 1º de enero de 2015, y en cada período sucesivo de doce
meses, sus niveles calculados de consumo y producción de la sustancia controlada que figura en
el anexo E no sean superiores a cero. Lo dispuesto en este párrafo se aplicará salvo en la medida
en que las Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea necesario para
atender los usos por ellas convenidos como usos críticos;
iv)
Los niveles calculados de consumo y producción en virtud del presente apartado no incluirán las
cantidades utilizadas por la Parte para aplicaciones de cuarentena
y previas al envío.
9.
Las decisiones de las Partes mencionadas en los párrafos 4, 6 y 7 del presente artículo se
adoptarán con arreglo al mismo procedimiento aplicado a la toma de decisiones en virtud del
artículo 10.
480

Evaluación y examen de las medidas de control

A partir de 1990, y por lo menos cada cuatro años en lo sucesivo, las Partes evaluarán las
medidas de control previstas en el artículo 2 y en los artículos 2A a 2I teniendo en cuenta la
información científica, ambiental, técnica y económica de que dispongan. Al menos un año antes
de hacer esas evaluaciones, las Partes convocarán grupos apropiados de expertos competentes en
las esferas mencionadas y determinarán la composición y atribuciones de tales grupos. En el
plazo de un año a contar desde su convocación, los grupos comunicarán sus conclusiones a las
Partes, por conducto de la Secretaría516.

Presentación de datos

Toda Parte proporcionará a la Secretaría, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que se
haya constituido en Parte, datos estadísticos517 sobre su producción, importaciones y
exportaciones de cada una de las sustancias controladas enumeradas en el anexo A
correspondientes a 1986, o las estimaciones más fidedignas que sea posible obtener de dichos
datos, cuando no se disponga de ellos.
2.
Toda Parte proporcionará a la Secretaría datos estadísticos sobre su producción, importaciones y
exportaciones de cada una de las sustancias controladas:
enumeradas en el anexo B y los grupos I y II del anexo C, correspondientes al año 1989;
enumeradas en el anexo E, correspondientes al año 1991,o las estimaciones más fidedignas que
sea posible obtener de dichos datos, cuando no se disponga de ellos, a más tardar tres meses
después de la fecha en que hayan entrado en vigor para esa Parte las disposiciones del Protocolo
referentes a las sustancias enumeradas en los anexos B, C y E, respectivamente.
3.
Toda Parte proporcionará a la Secretaría datos estadísticos de su producción anual (tal como se
define en el párrafo 5 del artículo 1) de cada una de las sustancias controladas enumeradas en los
anexos A, B, C y E indicará, por separado, para cada sustancia:

Las cantidades utilizadas como materias primas,

516
Conf. Art. 5º del Protocolo
517
Conf. Art. 7º del Protocolo
481

Las cantidades destruidas mediante tecnologías aprobadas por las Partes, y

Las importaciones de y exportaciones a Partes y Estados que no son Partes, respectivamente,


respecto del año en que las disposiciones referentes a las sustancias enumeradas en los anexos A,
B, C y E, respectivamente, hayan entrado en vigor para esa Parte, así como respecto de cada año
subsiguiente. Cada Parte proporcionará a la
Secretaría datos estadísticos sobre la cantidad anual de sustancias controladas enumeradas en el
anexo E utilizadas para aplicaciones de cuarentena y previas al envío. Los datos se comunicarán
a más tardar nueve meses después del final del año a que se refieran.
3 bis. Toda Parte proporcionará a la Secretaría datos estadísticos por separado sobre sus
importaciones y exportaciones anuales de cada una de las sustancias controladas que figuran en
el Grupo II del anexo A y el Grupo I del anexo C que hayan sido recicladas.
4.
Para las Partes que operen al amparo de lo dispuesto en el apartado a) del párrafo 8 del artículo
2, las normas de los párrafos 1, 2, 3 y 3 bis del presente artículo con respecto a datos estadísticos
sobre importaciones y exportaciones se estimarán cumplidas si la organización de integración
económica regional de que se trate proporciona datos sobre las importaciones y exportaciones
entre la organización y Estados que no sean miembros de dicha organización.

Incumplimiento

Las Partes, en su primera reunión, estudiarán y aprobarán procedimientos y mecanismos


institucionales para determinar el incumplimiento518 de las disposiciones del presente Protocolo
y las medidas que haya que adoptar respecto de las Partes que no hayan cumplido lo prescrito.

Investigación, desarrollo, sensibilización del público e intercambio de información

Las Partes cooperarán519, de conformidad con sus leyes, reglamentos y prácticas nacionales y
teniendo en cuenta en particular las necesidades de los países en desarrollo, para fomentar,
directamente o por conducto de los órganos internacionales competentes, la investigación, el
desarrollo y el intercambio de información sobre:

518
Conf. Art. 8º del Protocolo
519
Conf. Art. 9º del Protocolo
482

a)
Las tecnologías más idóneas para mejorar el confinamiento, la recuperación, el reciclado o la
destrucción de las sustancias controladas, o reducir de cualquier otra manera las emisiones de
éstas;
b)
Posibles alternativas de las sustancias controladas, de los productos que contengan esas
sustancias y de los productos fabricados con ellas; y
c)
Costos y ventajas de las correspondientes estrategias de control.
2.
Las Partes, a título individual o colectivo o por conducto de los órganos internacionales
competentes, cooperarán para favorecer la sensibilización del público ante los efectos que tienen
sobre el medio ambiente las emisiones de las sustancias controladas y de otras sustancias que
agotan la capa de ozono.
3.
En el plazo de dos años a partir de la entrada en vigor del presente Protocolo y cada dos años en
lo sucesivo, cada Parte presentará a la Secretaría un resumen de las actividades que haya
realizado de conformidad con lo dispuesto en el presente artículo520.

Mecanismo financiero

520
En la Decisión CVVII/2, la Séptima Reunión de la Conferencia de las Partes, acordó:
Tomando nota de las conclusiones y recomendaciones de la sexta reunión de los administradores de
Investigaciones sobre el ozono relativas a que sigue siendo necesario asegurar una cpacidad de observación estable
y a largo plazo que guarde un equilibrio regional a fin de seguir de cerca la evolución de los gases primarios y los
parámetros relacionados con el ozono y el clima, detectar y seguir la trayectoria de la estabilización y la
recuperación prevista del ozono estratosférico, atribuir cambios en el forzamiento radioactivo a los cambios en la
curva de distribución del ozono y obtener un registro mundial
de la radiación ultravioleta al nivel del suelo, Señalando la necesidad actual de aumentar la capacidad de las Partes
que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 del Protocolo de Montreal y de los países con economías en
transición, a fin de que puedan mantener los instrumentos y las redes existentes, instalar nuevos equipos que ayuden
a mejorar en la práctica los métodos de observación y difundir información acerca de los efectos de los cambios en
el ozono y la radiación ultravioleta, Observando que esas mejoras de los métodos beneficiarán a todas las Partes,
dado que la creación de una comunidad científica más documentada no sólo contribuirá a aumentar los
conocimientos científicos del ozono y de la radiación ultravioleta a nivel mundial, sino que servirá de base para que
los encargados de formular políticas a nivel local tengan más apoyo científico para la aplicación a largo plazo del
Protocolo de Montreal y de sus enmiendas.
483

Las Partes establecerán un mecanismo para proporcionar cooperación financiera y técnica521,


incluida la transferencia de tecnologías, a las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del
artículo 5 del presente Protocolo a fin de que éstas puedan aplicar las medidas de control
previstas en los artículos 2A a 2E y el artículo 2I del Protocolo, y toda medida de control
prevista en los artículos 2F a 2H que se establezca conforme al párrafo 1 bis del artículo 5. El
mecanismo, que recibirá contribuciones que serán adicionales a otras transferencias financieras a
las Partes que operen al amparo de dicho párrafo, cubrirá todos los costos adicionales acordados
en que incurran esas Partes para que puedan cumplir las medidas de control previstas en el
Protocolo. Las Partes establecerán en su Reunión una lista indicativa de las categorías de costos
adicionales.
2.
El mecanismo establecido con arreglo al párrafo 1 comprenderá un Fondo Multilateral. También
podrá incluir otros medios de cooperación multilateral, regional y bilateral.
El Fondo Multilateral:
a)
Sufragará, a título de donación o en condiciones concesionarias, según proceda, y de
conformidad con los criterios que decidan las Partes, todos los costos adicionales acordados;
b)

Financiará funciones de mediación para:


i)
Ayudar a las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5, mediante
estudios por países y otras formas de cooperación técnica, a determinar sus
necesidades de cooperación;
ii)
Facilitar cooperación técnica para satisfacer esas necesidades determinadas;
iii)
Distribuir, conforme a lo dispuesto en el artículo 9, información y documentos pertinentes,
celebrar cursos prácticos y reuniones de capacitación, así como realizar otras actividades
conexas, para beneficio de las Partes que sean países en desarrollo; y
iv)

521
Conf. Art. 10º del Protocolo
484

Facilitar y seguir otras formas de cooperación multilateral, regional y bilateral que se pongan a
disposición de las Partes que sean países en desarrollo;
c)
Financiará los servicios de secretaría del Fondo Multilateral y los gastos de apoyo
conexos.
4.
El Fondo Multilateral estará sometido a la autoridad de las Partes, que decidirán su política
global.
5.
Las Partes establecerán un Comité Ejecutivo para desarrollar y seguir la aplicación de arreglos
administrativos, directrices y políticas operacionales específicas, incluido el desembolso de
recursos, a fin de alcanzar los objetivos del Fondo Multilateral. El Comité Ejecutivo
desempeñará las tareas y funciones que se indiquen en su mandato en la forma en que acuerden
las Partes, con la cooperación y ayuda del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(Banco Mundial), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, u otros organismos pertinentes en sus respectivas esferas
de competencia. Los miembros del Comité Ejecutivo, que serán seleccionados basándose en una
representación equilibrada de las Partes que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5 y de las
demás Partes, serán aprobados por las Partes.
6.
El Fondo Multilateral se financiará con contribuciones de las Partes que no operen al amparo del
párrafo 1 del artículo 5 en monedas convertibles o, en determinadas circunstancias, en especie
y/o en moneda nacional, tomando como base la escala de cuotas de las Naciones Unidas. Se
fomentarán las contribuciones de otras Partes. La cooperación bilateral y, en casos particulares
convenidos por las Partes, regional, podrá contar, hasta un cierto porcentaje y de conformidad
con los criterios especificados por decisión de las Partes, como una contribución al Fondo
Multilateral a condición de que esa cooperación, como mínimo:
a) Esté estrictamente relacionada con el cumplimiento de las disposiciones del presente
Protocolo;
b) Proporcione recursos adicionales; y
c) Corresponda a costos complementarios convenidos.
Las Partes decidirán el presupuesto del programa del Fondo Multilateral para cada ejercicio
económico y el porcentaje de las contribuciones a éste que corresponda a cada una de las Partes
en el mismo.
485

Los recursos facilitados con cargo al Fondo Multilateral se proporcionarán con la aquiescencia
de la Parte beneficiaria.
9.
Las decisiones de las Partes de conformidad con el presente artículo se adoptarán por consenso
siempre que sea posible. Si todos los esfuerzos que se hubieran hecho por llegar a un consenso
no dieren resultado y no se llegara a un acuerdo, las decisiones se adoptarán por una mayoría de
dos tercios de votos de las Partes presentes y votantes, que representen una mayoría de las Partes
que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5 presentes y votantes y una mayoría de las
Partes presentes y votantes que no operen al amparo de dicho párrafo.
10.
El mecanismo financiero establecido en este artículo no excluye cualquier otro arreglo que pueda
concertarse en el futuro con respecto a otras cuestiones ambientales.

Transferencia de tecnología522

Las Partes adoptarán todas las medidas factibles, compatibles con los programas sufragados por
el Mecanismo Financiero, con objeto de garantizar:
a)
Que los mejores productos sustitutivos y tecnologías conexas disponibles y que no presenten
riesgos para el medio ambiente se transfieran en forma expeditiva a las Partes
que operen al amparo del párrafo 1 del artículo 5; y
b)
Que las transferencias mencionadas en el apartado a) se lleven a cabo en condiciones justas y en
los términos más favorables.

Reuniones de las Partes523


1.
Las Partes celebrarán reuniones a intervalos regulares. La Secretaría convocará la primera
reunión de las Partes a más tardar un año después de la entrada en vigor del presente Protocolo y
conjuntamente con una reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio, si esta última
reunión está prevista durante ese período.
2.

522
Conf. Art. 10A del Protocolo
523
Conf. Art. 11º del Protocolo
486

Las reuniones ordinarias subsiguientes de las Partes se celebrarán, a menos que éstas decidan
otra cosa, conjuntamente con las reuniones de la Conferencia de las Partes en el Convenio524.
Las Partes podrán celebrar reuniones extraordinarias cuando en una de sus reuniones lo estimen
necesario, o cuando cualquiera de las Partes lo solicite por escrito, siempre que, dentro de los
seis meses siguientes a la fecha en que la solicitud les sea comunicada por la Secretaría, un
tercio, como mínimo, de las Partes apoye esa solicitud.
3.
En su primera reunión las Partes:
a)
Aprobarán por consenso el reglamento de sus reuniones;
b)
Aprobarán por consenso un reglamento financiero a que se refiere el párrafo 2 del artículo 13;
c)
Establecerán los grupos y determinarán las atribuciones a que se hace referencia en el artículo 6;
d)
Examinarán y aprobarán los procedimientos y los mecanismos institucionales especificados en el
artículo 8; y
e) En la decisión CVIII/1, adoptada en su Tercera Reunión, la Conferencia de las Partes acordó:
1.
Tomar nota de los ajustes y la Enmienda del Protocolo de Montreal aprobados en la Cuarta
Reunión de las Partes en el Protocolo de Montreal, celebrada en Copenhague en noviembre de
1992; instar a las Partes en el Protocolo a que agilicen su ratificación de la Enmienda; instar a
todas las Partes en el Convenio de Viena a que ratifiquen el Protocolo de Montreal; e instar a
todos los países que no hayan ratificado el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal y sus
Enmiendas a que lo hagan lo antes posible;

Iniciarán la preparación de planes de trabajo de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 3 del


artículo 10.
4.

524
En la decisión CVI/3, adoptada en su Primera Reunión, la Conferencia de las Partes acordó:
a) Que el Convenio de Viena es el instrumento más apropiado para armonizar las políticas y estrategias de
investigación; y b) Que el Protocolo de Montreal es el instrumento apropiado para alcanzar la
armonización de las políticas, estrategias y medidas encaminadas a reducir al mínimo la emisión de
sustancias que causan o que es probable que causen modificaciones de la capa de ozono.
b)
487

Las reuniones de las Partes tendrán por objeto:


a)
Examinar la aplicación del presente Protocolo;
b)
Decidir los ajustes o reducciones mencionados en el párrafo 9 del artículo 2;
c)
Decidir la adición, la inclusión o la supresión de sustancias en los anexos, así como las medidas
de control conexas, de conformidad con el párrafo 10 del artículo 2;
d)
Establecer, cuando sea necesario, directrices o procedimientos para la presentación de
información con arreglo a lo previsto en el artículo 7 y en el párrafo 3 del artículo 9;
e)
Examinar las solicitudes de asistencia técnica presentadas de conformidad con el párrafo 2 del
artículo 10;
f)
Examinar los informes preparados por la Secretaría de conformidad con lo previsto en el inciso
c) del artículo 12;
g)
Evaluar, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6, las medidas de control;
h)
Examinar y aprobar, cuando proceda, propuestas relativas a la enmienda de este Protocolo o de
cualesquiera de sus anexos o a la adición de todo nuevo anexo525;
i)
Examinar y aprobar el presupuesto para la aplicación de este Protocolo, y
j)
Examinar y adoptar cualesquiera otras medidas que puedan requerirse para alcanzar los objetivos
del presente Protocolo.
5.

525
En la decisión CVIII/1, adoptada en su Tercera Reunión, la Conferencia de las Partes acordó:
Tomar nota de los ajustes y la Enmienda del Protocolo de Montreal aprobados en la Cuarta Reunión de
las Partes en el Protocolo de Montreal, celebrada en Copenhague en noviembre de 1992; instar a las
Partes en el Protocolo a que agilicen su ratificación de la Enmienda; instar a todas las Partes en el
Convenio de Viena a que ratifiquen el Protocolo de Montreal; e instar a todos los países que no hayan
ratificado el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal y sus Enmiendas a que lo hagan lo antes
posible.
488

Las Naciones Unidas, sus organismos especializados y el Organismo Internacional de Energía


Atómica, así como cualquier Estado que no sea Parte en este Protocolo, podrán hacerse
representar por observadores en las reuniones de las Partes. Podrá admitirse a todo órgano u
organismo, ya sea nacional o internacional, gubernamental o no gubernamental, con
competencia en esferas relacionadas con la protección de la capa de ozono, que haya informado
a la Secretaría de su deseo de estar representado en una reunión de las Partes como observador,
salvo que se oponga a ello por lo menos un tercio de las Partes presentes. La admisión y
participación de observadores se regirá por el reglamento que aprueben las Partes.

Secretaría

A los fines del presente Protocolo, la Secretaría526 deberá:

a) Hacer arreglos para la celebración de las reuniones de las Partes previstas en el artículo
11 y prestar los servicios pertinentes;

b) Recibir y facilitar, cuando así lo solicite una Parte, los datos que se presenten de
conformidad con el artículo 7;

c) Preparar y distribuir periódicamente a las Partes informes basados en la información


recibida de conformidad con lo dispuesto en los artículos 7 y 9;

a) Notificar a las Partes cualquier solicitud de asistencia técnica que se reciba conforme a lo
previsto en el artículo 10, a fin de facilitar la prestación de esa asistencia;

b) Alentar a los Estados que no sean Partes a que asistan a las reuniones de las Partes en
calidad de observadores y a que obren de conformidad con las disposiciones del
Protocolo;
c) Comunicar, según proceda, a los observadores de los Estados que no sean Partes en el
Protocolo la información y las solicitudes mencionadas en los incisos c) y d), y

526
Conf. Art. 12º del Protocolo
489

h) Desempeñar las demás funciones que le asignen las Partes para alcanzar los objetivos
del presente Protocolo.

Disposiciones financieras

Los fondos necesarios527 para la aplicación de este Protocolo, incluidos los necesarios para el
funcionamiento de la Secretaría en relación con el presente Protocolo, se sufragarán
exclusivamente con cargo a las cuotas de las Partes.
Las Partes aprobarán por consenso en su primera reunión un reglamento financiero para la
aplicación del presente Protocolo.

Relación del Protocolo con el Convenio

Salvo que se disponga otra cosa en el presente Protocolo, las disposiciones del Convenio
relativas a sus protocolos serán aplicables al presente Protocolo528 y a las enmiendas,
entendemos529.

Firma

El presente Protocolo estará abierto a la firma de los Estados y organizaciones de integración


económica regional en Montreal, el día 16 de septiembre de 1987, en Ottawa, del 17 de
septiembre de 1987 al 16 de enero de 1988, y en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York,
del 17 de enero de 1988 al 15 de septiembre de 1988530.

Entrada en vigor

527
Conf. Art. 13 del Protocolo
528
Conf. Art. 14 del Protocolo
529
En la decisión CVII/3, adoptada en su Segunda Reunión, la Conferencia de las Partes acordó:
Pedir a las Partes en el Protocolo de Montreal que soliciten al Grupo de Trabajo especial de expertos
jurídicos sobre el incumplimiento del Protocolo de Montreal que estudien mecanismos para acelerar el
procedimiento de enmienda en virtud del artículo 9 del Convenio de Viena
530
Conf. Art. 15 del Protocolo
490

El presente Protocolo entrará en vigor el 1º de enero de 1989, siempre que se hayan depositado
al menos 11 instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación del Protocolo o de adhesión al
mismo por Estados u organizaciones de integración económica regional cuyo consumo de
sustancias controladas represente al menos dos tercios del consumo mundial estimado de 1986 y
se hayan cumplido las disposiciones del párrafo 1 del artículo 17 del Convenio. En el caso de
que en esa fecha no se hayan cumplido estas condiciones, el presente Protocolo entrará en vigor
el nonagésimo día contado desde la fecha en que se hayan cumplido dichas condiciones531.
2.
A los efectos del párrafo 1, los instrumentos depositados por una organización de integración
económica regional no se contarán como adicionales a los depositados por los Estados miembros
de esa organización.

Después de la entrada en vigor de este Protocolo, todo Estado u organización de integración


económica regional pasará a ser Parte en este Protocolo el nonagésimo día contado desde la
fecha en que haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

Partes que se adhieran al Protocolo después de su entrada en vigor

Con sujeción a las disposiciones del artículo 5, cualquier Estado u organización de integración
económica regional que pase a ser Parte en el presente Protocolo después de la fecha de su
entrada en vigor asumirá inmediatamente todas las obligaciones previstas en el artículo 2, así
como las previstas en los artículos 2A a 2I y en el artículo 4, que sean aplicables en esa fecha a
los Estados y organizaciones de integración económica regional que adquirieron la condición de
Partes en la fecha de entrada en vigor del Protocolo532.

Reservas
No se podrán formular reservas al presente Protocolo533.

Denuncia
Cualquiera de las Partes podrá denunciar el presente Protocolo mediante notificación por escrito
transmitida al Depositario una vez transcurrido un plazo de cuatro años después de haber

531
Conf. Art. 16 del Protocolo
532
Conf. Art. 17 del Protocolo
533
Conf. Art. 18 del Protocolo
491

asumido las obligaciones establecidas en el párrafo 1 del artículo 2A. Esa denuncia surtirá efecto
un año después de la fecha en que haya sido recibida por el Depositario o en la fecha posterior
que se indique en la notificación de la denuncia534.

Anexo A: Sustancias controladas


Grupo
Sustancia Potencial de agotamiento ozono*
Grupo I
CFCl3
(CFC-11)
1,0
CF2Cl2
(CFC-12)
1,0
C2F3Cl3
(CFC-113)
0,8
C2F4Cl2
(CFC-114)
1,0
C2F5Cl
(CFC-115)
0,6
Grupo II
CF2BrCl
(halón-1211)
3,0
CF3Br
(halón-1301)
10,0
C2F4Br2

534
Conf. Art. 19 del Protocolo
492

(halón-2402)
6,0
*
Estos valores de potencial de agotamiento del ozono son estimaciones basadas en los
conocimientos actuales y serán objeto de revisión y examen periódicos.

Anexo B: Sustancias controladas


Grupo
Sustancia Potencial de agotamiento del ozono
Grupo I
CF3Cl
(CFC-13)
1,0
C2FCl5
(CFC-111)
1,0
C2F2Cl4
(CFC-112)
1,0
C3FCl7
(CFC-211)
1,0
C3F2Cl6
(CFC-212)
1,0
C3F3Cl5
(CFC-213)
1,0
C3F4Cl4
(CFC-214)
1,0
C3F5Cl3
(CFC-215)
1,0
493

C3F6Cl2
(CFC-216)
1,0
C3F7Cl
(CFC-217)
1,0
Grupo II
CCl4
tetracloruro de carbono
1,1
Grupo III
C2H3Cl3535*
1,1,1-tricloroetano
(metilcloroformo)
0,1

Anexo C: Sustancias controladas


Grupo
Sustancias Número de
Potencial de isómeros agotamiento del ozono536*

Grupo I537

535
Esta fórmula no se refiere al 1.1.2-tricloroetano
536
Cuando se indica una gama de PAO, a los efectos del Protocolo se utilizará el valor más alto de
dicha gama. Los PAO enumerados como un valor único se determinaron a partir de cálculos
basados en mediciones de laboratorio. Los enumerados como una gama se basan en estimaciones
y, por consiguiente, tienen un grado mucho mayor de incertidumbre: un factor de dos para los
HCFC y un factor de tres para los HBFC. La gama comprende un grupo isomérico. El valor
superior es la estimación del PAO del isómero con el PAO más elevado, y el valor inferior es la
estimación del PAO del isómero con el PAO más bajo.

537
CHFCl2 (HCFC-21)537** 1 0,04
CHF2Cl
(HCFC-22)**537
1
0,055
CH2FCl
(HCFC-31)
494

1
0,02
C2HFCl4
(HCFC-121)
2
0,01 - 0,04
C2HF2Cl3
(HCFC-122)
3
0,02 - 0,08
C2HF3Cl2
(HCFC-123)
3
0,02 - 0,06
CHCl2CF3
(HCFC-123)537**
-
0,02
C2HF4Cl
(HCFC-124)
2
0,02 - 0,04
CHFClCF3
(HCFC-124)537**
-
0,022
C2H2FCl3
(HCFC-131)
3
0,007 - 0,05
C2H2F2Cl2
(HCFC-132)
4
0,008 - 0,05
C2H2F3Cl
(HCFC-133)
3
0,02 - 0,06
C2H3FCl2
(HCFC-141)
3
0,005 - 0,07
C2H3F2Cl
(HCFC-142)
495

3
0,008 - 0,07
CH3CF2Cl
(HCFC-142b)** 537-
0,065
C2H4FCl
(HCFC-151)
2
0,003 - 0,005
C3HFCl6
(HCFC-221)
5
0,015 - 0,07
C3HF2Cl5
(HCFC-222)
9
0,01 - 0,09
C3HF3Cl4
(HCFC-223)
12
0,01 - 0,08
C3HF4Cl3
(HCFC-224)
12
0,01 - 0,09
C3HF5Cl2
(HCFC-225)
9
0,02 - 0,07
CF3CF2CHCl2
(HCFC-225ca)** 537-
0,025
CF2ClCF2CHClF (HCFC-225cb)537** -
0,33
C3HF6Cl
(HCFC-226)
5
0,02 - 0,10
C3H2FCl5
(HCFC-231)
9
0,05 - 0,09
C3H2F2Cl4
(HCFC-232)
496

16
0,008 - 0,10
C3H2F3Cl3
(HCFC-233)
18
0,007 - 0,23
C3H2F4Cl2
(HCFC-234)
16
0,01 - 0,28
C3H2F5Cl
(HCFC-235)
9
0,03 - 0,52
C3H3FCl4
(HCFC-241)
12
0,004 - 0,09
C3H3F2Cl3
(HCFC-242)
18
0,005 - 0,13
C3H3F3Cl2
(HCFC-243)
18
0,007 - 0,12
C3H3F4Cl
(HCFC-244)
12
0,009 - 0,14
C3H4FCl3
(HCFC-251)
12
0,001 - 0,01
C3H4F2Cl2
(HCFC-252)
16
0,005 - 0,04
C3H4F3Cl
(HCFC-253)
12
0,003 - 0,03
C3H5FCl2
(HCFC-261)
497

9
0,002 - 0,02
C3H5F2Cl
(HCFC-262)
9
0,002 - 0,02
C3H6FCl
(HCFC-271)
5
0,001 - 0,03
Grupo II
CHFBr2
1
1,00
CHF2Br
(HBFC-22B1)
1
0,74
CH2FBr
1
0,73
C2HFBr4
2
0,3 - 0,8
C2HF2Br3
3
0,5 - l,8
C2HF3Br2
3
0,4 - 1,6
C2HF4Br
2
0,7 - 1,2
C2H2FBr3
3
0,1 - 1,1
C2H2F2Br2
4
0,2 - 1,5
C2H2F2Br
3
0,7 - 1,6
C2H3F2Br2
3
498

0,1 - 1,7
C2H3F2Br
3
0,2 - 1,1
C2H4FBr
2
0,07- 0,1
C3HFBr6
5
0,3 - 1,5
C3HF2Br5
9
0,2 - 1,9
C3HF3Br4
12
0,3 - 1,8
C3HF4Br3
12
0,5 - 2,2
C3HF5Br2
9
0,9 - 2,0
C3HF6Br
5
0,7 - 3,3
C3H2FBr5
9
0,1 - 1,9
C3H2F2Br4
16
0,2 - 2,1
C3H2F3Br3
18
0,2 - 5,6
C3H2F4Br2
16
0,3 - 7,5
C3H2F5Br
8
0,9 - 14
C3H3FBr4
12
0,08- 1,9
C3H3F2Br3
499

Bromoclorometano
1
0,12
*
Cuando se indica una gama de PAO, a los efectos del Protocolo se utilizará el valor más alto de
dicha gama. Los PAO enumerados como un valor único se determinaron a partir de cálculos
basados en mediciones de laboratorio. Los enumerados como una gama se basan en estimaciones
y, por consiguiente, tienen un grado mucho mayor de incertidumbre: un factor de dos para los
HCFC y un factor de tres para los HBFC. La gama comprende un grupo isomérico. El valor

18 0,1 - 3,1
C3H3F3Br2
18 0,1 - 2,5
C3H3F4Br
12 0,3 - 4,4
C3H4FBr3
12
0,03- 0,3
C3H4F2Br2
16
0,1 - 1,0
C3H4F3Br
12
0,07- 0,8

C3H5FBr2;
9
0,04- 0,4
C3H5F2Br
9
0,07- 0,8
C3H6FBr
5
0,02- 0,7
Grupo III
CH2BrCl
500

superior es la estimación del PAO del isómero con el PAO más elevado, y el valor inferior es la
estimación del PAO del isómero con el PAO más bajo.

Anexo D538: Lista de productos que contienen sustancias controladas especificadas en el


anexo A539

1. Equipos de aire acondicionado en automóviles y camiones (estén o no incorporados a los


vehículos)

2. Equipos de refrigeración y aire acondicionado/bombas de calor domésticos y comerciales540


p. ej.: Refrigeradores; Congeladores; Deshumificadores; Enfriadores de agua; Máquinas
productoras de hielo; Equipos de aire acondicionado y bombas de calor

3. Productos en aerosol, salvo productos médicos en aerosol

4. Extintores portátiles

5. Planchas, tableros y cubiertas de tuberías aislantes

Prepolímeros
Cuando contienen sustancias controladas especificadas en el anexo A, tales como refrigerantes
y/o materiales aislantes del producto.
Anexo E: Sustancia controlada
Grupo
Sustancia
Potencial de agotamientodel ozono
Grupo I
CH3Br
metilbromuro

538
Este Anexo fue aprobado por la Tercera Reunión de Partes, celebrada en Nairobi del 19 al 21 de junio de 1991,
conf. Pfo. Tercero del art. 4º del Protocolo
539
Excepto cuando su transporte en expedición de efectos personales o domésticos o en situaciones similares, sin
carácter comercial normalmente eximidas del trámite aduanero.
540
Cuando contienen sustancias controladas especificadas en el Anexo A, tales como refrigerantes y/o materiales
aislantes del producto.
501

0,6
En este texto se incluye la última versión del Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono, actualizado hasta marzo de 2000, con las enmiendas
sucesivas de los distintos artículos aprobadas por las Partes en sus reuniones Segunda, Cuarta,
Novena y Undécima. También incluye los ajustes de los niveles de producción y consumo de las
sustancias controladas enumeradas en los anexos A, B, C y E del Protocolo, adoptados por las
Partes en base a la evaluación realizada de conformidad con el artículo 6 del Protocolo en las
reuniones Segunda, Cuarta, Séptima, Novena y Undécima. Cabe notar que los ajustes del
Protocolo entran en vigor automáticamente seis meses después de la fecha en que el Depositario
hace la notificación oficial pertinente, pero cada conjunto de enmiendas está sujeto a ratificación
y no entra en vigor ni es vinculante para las Partes en esas enmiendas hasta tanto no haya sido
ratificado por un número mínimo de Partes.
Los textos de los ajustes y enmiendas del Protocolo en su forma acordada por las Partes
en el Protocolo en las reuniones de Londres, Copenhague, Viena, Montreal y Beijing pueden
obtenerse por conducto del Depositario, el Secretario General de las Naciones Unidas, la
Secretaría del Ozono del PNUMA o la Sección de Tratados de los Ministros de Relaciones
Exteriores de los distintos gobiernos.

Protocolo de Montreal
Entre las principales medidas de control, cada Parte se asegurará de que, en el período de doce
(12) meses contados a partir del primer día del séptimo mes siguiente a la fecha de entrada en
vigor del presente Protocolo, y en cada período sucesivo de doce (12) meses, su nivel calculado
de consumo de las sustancias controladas, no superen su nivel calculado de consumo de 1986.
Al final del mismo período, sólo podrá haber aumentado en un máximo de un diez por ciento
(10%) respecto del nivel de 1986, cuando se pruebe que fue a los efectos de satisfacer necesidades
básicas internas del país.
En el plazo de un (1) año, a contar de la entrada en vigor del presente protocolo, cada Parte
prohibirá la importación de sustancias controladas procedentes de cualquier Estado que no sea
parte de él.
Desde enero de 1993, ninguna Parte puede exportar sustancias controladas a los estados que no
son parte en el Protocolo.
Programa de eliminaciones.
502

1. Productos químicos comprendidos en el Protocolo de Montreal de 1987:


CFC (11,12,113,114,115)
Disminución respecto a los niveles de 1986 en:
20% al término de 1994; 50% al término de 1999;
Enmienda de Londres de 1990.
CFC (13,111,112,211,121,213,214,215,216,217)
Disminución respecto de los niveles de 1989 de:
20% en 1993; 85% en 1997; 100% en 2000.
Halones (1211,1301,2402), congelar en 1992 los niveles de 1996, luego disminución de:
50% en 1995; 100% en 2000
Tretacloruro de carbono,Disminución respecto los niveles de 1989 de
85% en 1995; 100% en 2000
Metil de cloroformo, congelar en 1995 y luego disminuir respecto a los niveles de 1989 en:
30% en 1995; 70% en 2000; 100% en 2005

HIDROCARBUROS
Ley 27.007
Ley Nº 17.319. Modificación.
Sancionada: Octubre 29 de 2014
Promulgada: Octubre 30 de 2014
El Senado y Cámara de Diputados
de la Nación Argentina
reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de
Ley:
Título I
Modificaciones a la ley 17.319
ARTICULO 1° — Sustitúyese el artículo 23 de la ley 17.319 y sus modificatorias, por
el siguiente texto:
Artículo 23: Los plazos de los permisos de exploración serán fijados en cada licitación
por la Autoridad de Aplicación, de acuerdo al objetivo de la exploración, según el
siguiente detalle:
Plazo Básico:
Exploración con objetivo convencional:
1er. período hasta tres (3) años.
2do. período hasta tres (3) años.
Período de prórroga: hasta cinco (5) años.
Exploración con objetivo no convencional:
1er. período hasta cuatro (4) años.
2do. período hasta cuatro (4) años.
Período de prórroga: hasta cinco (5) años.
503

Para las exploraciones en la plataforma continental y en el mar territorial cada uno de


los períodos del Plazo Básico de exploración con objetivo convencional podrá
incrementarse en un (1) año.
La prórroga prevista en este artículo es facultativa para el permisionario que haya
cumplido con la inversión y las restantes obligaciones a su cargo.
La transformación parcial del área del permiso de exploración en concesión de
explotación realizada antes del vencimiento del Plazo Básico del permiso, conforme a lo
establecido en el artículo 22, autoriza a adicionar al plazo de la concesión el lapso no
transcurrido del permiso de exploración, excluido el término de la prórroga.
En cualquier momento el permisionario podrá renunciar a toda o parte del área cubierta
por el permiso de exploración, sin perjuicio de las obligaciones prescriptas en el artículo
20.
ARTICULO 2° — Sustitúyese el artículo 25 de la ley 17.319 y sus modificatorias, por
el siguiente texto:
Artículo 25: Los permisos de exploración abarcarán áreas cuya superficie no exceda de
cien (100) unidades. Los que se otorguen sobre la plataforma continental no superarán
las ciento cincuenta (150) unidades.
ARTICULO 3° — Sustitúyese el artículo 26 de la ley 17.319 y sus modificatorias, por
el siguiente texto: Artículo 26: Al finalizar el primer período del Plazo Básico el permisionario
decidirá si
continúa explorando en el área, o si la revierte totalmente al Estado. El permisionario
podrá mantener toda el área originalmente otorgada, siempre que haya dado buen
cumplimiento a las obligaciones emergentes del permiso.
Al término del Plazo Básico el permisionario restituirá el total del área, salvo si
ejercitara el derecho de utilizar el período de prórroga, en cuyo caso dicha restitución
quedará limitada al cincuenta por ciento (50%) del área remanente antes del
vencimiento del segundo período del Plazo Básico.
ARTICULO 4° — Sustitúyese el artículo 27 de la ley 17.319 y sus modificatorias, por
el siguiente texto:
Artículo 27: La concesión de explotación confiere el derecho exclusivo de explotar los
yacimientos de hidrocarburos que existan en las áreas comprendidas en el respectivo
título de concesión durante el plazo que fija el artículo 35.
Los sujetos titulares de permisos de exploración y/o de concesiones de explotación de
hidrocarburos tendrán derecho a solicitar a la Autoridad de Aplicación una Concesión
de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, en los términos previstos en el
artículo 22 o en el artículo 27 bis, según corresponda.
ARTICULO 5° — Incorpórase como artículo 27 bis de la ley 17.319 y sus
modificatorias, el siguiente:
Artículo 27 bis: Entiéndese por Explotación No Convencional de Hidrocarburos la
extracción de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos mediante técnicas de estimulación no
convencionales aplicadas en yacimientos ubicados en formaciones geológicas de rocas
esquisto o pizarra (shale gas o shale oil), areniscas compactas (tight sands, tight gas,
tight oil), capas de carbón (coal bed methane) y/o caracterizados, en general, por la
presencia de rocas de baja permeabilidad. El concesionario de explotación, dentro del
área de concesión, podrá requerir la subdivisión del área existente en nuevas áreas de
explotación no convencional de hidrocarburos y el otorgamiento de una nueva
Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos. Tal solicitud deberá
estar fundada en el desarrollo de un plan piloto que, de conformidad con criterios
técnico-económicos aceptables, tenga por objeto la explotación comercial del
yacimiento descubierto. La Autoridad de Aplicación nacional o provincial, según
504

corresponda, decidirá en el plazo de sesenta (60) días y su vigencia se computará en la


forma que establece el artículo 35.
Los titulares de una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, que
a su vez sean titulares de una concesión de explotación adyacente y preexistente a la
primera, podrán solicitar la unificación de ambas áreas como una única concesión de
explotación no convencional, siempre que se demostrare fehacientemente la continuidad
geológica de dichas áreas. Tal solicitud deberá estar fundada en el desarrollo del plan
piloto previsto en el párrafo precedente.
La concesión correspondiente al área oportunamente concesionada y no afectada a la
nueva Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, seguirá vigente
por los plazos y en las condiciones previamente existentes, debiendo la Autoridad
Concedente readecuar el título respectivo a la extensión resultante de la subdivisión.
Queda establecido que la nueva Concesión de Explotación No Convencional de
Hidrocarburos deberá tener como objetivo principal la Explotación No Convencional de
Hidrocarburos. No obstante ello, el titular de la misma podrá desarrollar actividades
complementarias de explotación convencional de hidrocarburos, en el marco de lo
dispuesto en el artículo 30 y concordantes de la presente ley. ARTICULO 6° — Incorpórase
como artículo 27 ter de la ley 17.319 y sus
modificatorias, el siguiente:
Artículo 27 ter: Aquellos proyectos de Producción Terciaria, Petróleos Extra Pesados y
Costa Afuera que por su productividad, ubicación y demás características técnicas y
económicas desfavorables, y que sean aprobados por la Autoridad de Aplicación y por
la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de
Inversiones Hidrocarburíferas, podrán ser pasibles de una reducción de regalías de hasta
el cincuenta por ciento (50%) por parte de la Autoridad de Aplicación provincial o
nacional, según corresponda. Se consideran Proyectos de Producción Terciaria aquellos
proyectos de producción en que se apliquen técnicas de recuperación mejorada del
petróleo (Enhanced Oil Recovery —EOR— o Improved Oil Recovery —IOR—). Se
consideran proyectos de Petróleo Extra Pesado aquellos que requieran tratamiento
especial (calidad de crudo inferior a 16 grados API y con viscosidad a temperatura de
reservorio superior a los 1000 centipois).
ARTICULO 7° — Sustitúyese el artículo 29 de la ley 17.319 y sus modificatorias, por
el siguiente texto:
Artículo 29: Las concesiones de explotación serán otorgadas, según corresponda, por el
Poder Ejecutivo nacional o provincial a las personas físicas o jurídicas que ejerciten el
derecho acordado por el artículo 17 cumpliendo las formalidades consignadas en el
artículo 22.
El Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, podrá además otorgar
concesiones de explotación sobre zonas probadas a quienes reúnan los requisitos y
observen los procedimientos especificados por la Sección 5 del presente Título.
Esta modalidad de concesión no implica en modo alguno garantizar la existencia en
tales áreas de hidrocarburos comercialmente explotables.
El Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, asimismo otorgará
Concesiones de Explotación No Convencionales de Hidrocarburos de acuerdo a los
requisitos dispuestos por los artículos 27 y 27 bis.
ARTICULO 8° — Sustitúyese el artículo 34 de la ley 17.319 y sus modificatorias, por
el siguiente texto:
Artículo 34: El área máxima de una nueva concesión de explotación que sea otorgada a
partir de la vigencia del presente y que no provenga de un permiso de exploración, será
de doscientos cincuenta kilómetros cuadrados (250 km2).
505

ARTICULO 9° — Sustitúyese el artículo 35 de la ley 17.319 y sus modificatorias, por


el siguiente texto:
Artículo 35: De acuerdo a la siguiente clasificación las concesiones de explotación
tendrán las vigencias establecidas a continuación, las cuales se contarán desde la fecha
de la resolución que las otorgue, con más los adicionales que resulten de la aplicación
del artículo 23:
a) Concesión de explotación convencional de hidrocarburos: veinticinco (25) años.
b) Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos: treinta y cinco (35)
años. Este plazo incluirá un Período de Plan Piloto de hasta cinco (5) años, a ser
definido por el concesionario y aprobado por la Autoridad de Aplicación al momento de
iniciarse la concesión.
c) Concesión de Explotación con la plataforma continental y en el mar territorial: treinta
(30) años. Los titulares de las concesiones de explotación (ya sea que a la fecha de inicio de
vigencia de la presente modificación hayan sido o no prorrogadas) y siempre que hayan
cumplido con sus obligaciones como concesionarios de explotación, estén produciendo
hidrocarburos en las áreas en cuestión y presenten un plan de inversiones consistente
con el desarrollo de la concesión, podrán solicitar prórrogas por un plazo de diez (10)
años de duración cada una de ellas.
La respectiva solicitud deberá presentarse con una antelación no menor a un (1) año al
vencimiento de la concesión.
Queda establecido que aquellas concesiones de explotación que a la fecha de sanción de
la presente ley hayan sido previamente prorrogadas se regirán hasta el agotamiento de
los plazos de dichas prórrogas por los términos y condiciones existentes. Una vez
agotados dichos plazos de prórroga, los titulares de las concesiones de explotación
podrán solicitar nuevas prórrogas, debiendo dar cumplimiento a las condiciones de
prórroga establecidas en la presente ley.
ARTICULO 10. — Sustitúyese el artículo 41 de la ley 17.319 y sus modificatorias, por
el siguiente texto:
Artículo 41: Las concesiones a que se refiere la presente sección serán otorgadas y
prorrogadas por plazos equivalentes a aquellos otorgados para las concesiones de
explotación vinculadas a las concesiones de transporte. Vencidos dichos plazos, las
instalaciones pasarán al dominio del Estado nacional o provincial según corresponda sin
cargo ni gravamen alguno y de pleno derecho.
ARTICULO 11. — Sustitúyese el artículo 45 de la ley 17.319 y sus modificatorias, por
el siguiente texto:
Artículo 45: Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 27 bis, los permisos y
concesiones regulados por esta ley serán adjudicados mediante licitaciones en las cuales
podrá presentar ofertas cualquier persona física o jurídica que reúna las condiciones
establecidas en el artículo 5° y cumpla los requisitos exigidos en esta sección.
Las concesiones que resulten de la aplicación de los artículos 29, párrafo primero y 40,
segundo párrafo, serán adjudicadas conforme a los procedimientos establecidos en el
Título II de la presente ley.
ARTICULO 12. — Sustitúyese el artículo 47 de la ley 17.319 y sus modificatorias, por
el siguiente:
Artículo 47: Dispuesto el llamado a licitación en cualquiera de los procedimientos
considerados por el artículo 46, la Autoridad de Aplicación confeccionará el pliego
respectivo, en base al Pliego Modelo, elaborado entre las Autoridades de Aplicación de
las provincias y la Secretaría de Energía de la Nación, el que consignará a título
ilustrativo y con mención de su origen, las informaciones disponibles concernientes a la
presentación de propuestas.
506

Asimismo, el pliego contendrá las condiciones y garantías a que deberán ajustarse las
ofertas y enunciará las bases fundamentales que se tendrán en consideración para
valorar la conveniencia de las propuestas, tales como el importe y los plazos de las
inversiones en obras y trabajos que se comprometan. El llamado a licitación deberá
difundirse durante no menos de diez (10) días en los lugares y por medios nacionales e
internacionales que se consideren idóneos para asegurar su más amplio conocimiento,
buscando la mayor concurrencia posible, debiéndose incluir entre éstos, necesariamente,
el Boletín Oficial. Las publicaciones se efectuarán con una anticipación mínima de
sesenta (60) días al indicado para el comienzo de recepción de ofertas.
ARTICULO 13. — Sustitúyese el artículo 48 de la ley 17.319 y sus modificatorias, por
el siguiente texto:
Artículo 48: La Autoridad de Aplicación estudiará todas las propuestas y podrá requerir
de aquellos oferentes que hayan presentado las de mayor interés, las mejoras que
considere necesarias para alcanzar condiciones satisfactorias. La adjudicación recaerá
en el oferente que haya presentado la oferta más conveniente que a criterio debidamente
fundado del Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, en particular
proponga la mayor inversión o actividad exploratoria.
Es atribución del Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, rechazar
todas las ofertas presentadas o adjudicar al único oferente en la licitación.
ARTICULO 14. — Incorpórase al Título II de la ley 17.319 y sus modificatorias la
Sección VII “Canon y Regalías”, que comprenderá los artículos 57, 58, 59, 60, 61, 62,
63, 64 y 65, y sustitúyense los artículos 57 y 58 de la ley 17.319 y sus modificatorias
por los siguientes textos:
Artículo 57: El titular de un permiso de exploración pagará anualmente y por adelantado
un canon por cada kilómetro cuadrado o fracción, conforme a la siguiente escala:
a) Plazo Básico:
1er. Periodo: doscientos cincuenta pesos ($ 250).
2do. Período: mil pesos ($ 1.000).
b) Prórroga:
Durante el primer año de su vigencia abonará por adelantado la suma de diecisiete mil
quinientos pesos ($ 17.500) por Km2 o fracción, incrementándose dicho monto en el
veinticinco por ciento (25%) anual acumulativo. El importe que deba ser abonado por
este concepto correspondiente al segundo Período del Plazo Básico y al Período de
Prórroga podrá reajustarse compensándolo con las inversiones efectivamente realizadas
en la exploración dentro del área correspondiente, hasta la concurrencia de un canon
mínimo equivalente al diez por ciento (10%) del canon que corresponda en función del
período por Km2 que será abonado en todos los casos.
Artículo 58: El concesionario de explotación pagará anualmente y por adelantado un
canon por cada kilómetro cuadrado o fracción abarcado por el área de pesos cuatro mil
quinientos ($ 4.500).
ARTICULO 15. — Incorpórase como artículo 58 bis de la ley 17.319 y sus
modificatorias, el siguiente:
Artículo 58 bis: La Autoridad de Aplicación podrá establecer para las prórrogas de
concesiones de explotación, el pago de un bono de prórroga cuyo monto máximo será
igual a la resultante de multiplicar las reservas comprobadas remanentes al final del
período de vigencia de la concesión por el dos por ciento (2%) del precio promedio de
cuenca aplicable a los respectivos hidrocarburos durante los dos (2) años anteriores al
momento del otorgamiento de la prórroga.
Para los casos de realización de actividades complementarias de explotación
convencional de hidrocarburos, a partir del vencimiento del período de vigencia de la
507

concesión oportunamente otorgada y dentro de la Concesión de Explotación No


Convencional de Hidrocarburos, la Autoridad de Aplicación podrá establecer el pago de
un bono de explotación cuyo monto máximo será igual a la resultante de multiplicar las
reservas comprobadas remanentes asociadas a la explotación convencional de
hidrocarburos al final del período de vigencia de la concesión oportunamente otorgada y
por el dos por ciento (2%) del precio promedio de cuenca aplicable a los respectivos
hidrocarburos durante los dos (2) años anteriores al momento del otorgamiento de la
Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos.
ARTICULO 16. — Sustitúyese el artículo 59 de la ley 17.319 y sus modificatorias, por
el siguiente texto:
Artículo 59: El concesionario de explotación pagará mensualmente al Concedente, en
concepto de regalía sobre el producido de los hidrocarburos líquidos extraídos en boca
de pozo, un porcentaje del doce por ciento (12%). Idéntico porcentaje del valor de los
volúmenes extraídos y efectivamente aprovechados, pagará mensualmente la
producción de gas natural, en concepto de regalía. Para el pago de esta regalía el valor
del gas será fijado conforme al procedimiento indicado para el petróleo crudo en el
artículo 61. El pago en especie de esta regalía sólo procederá cuando se asegure al
concesionario una recepción de permanencia razonable.
En ambos casos el Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda como
autoridades concedentes, podrá reducir la misma hasta el cinco por ciento (5%) teniendo
en cuenta la productividad, condiciones y ubicación de los pozos. Asimismo, en caso de
prórroga, corresponderá el pago de una regalía adicional de hasta tres por ciento (3%)
respecto de la regalía aplicable al momento de la primera prórroga y hasta un máximo
total de dieciocho por ciento (18%) de regalía para las siguientes prórrogas.
En los casos de las concesiones de explotación referidas en el último párrafo del artículo
35, corresponderá el pago de una regalía total que no podrá superar el dieciocho por
ciento (18%).
Por la realización de las actividades complementarias de explotación convencional de
hidrocarburos, a las que se hace referencia en el artículo 27 bis de la presente ley, a
partir del vencimiento del período de vigencia de la concesión oportunamente otorgada
y dentro de la Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, la
Autoridad de Aplicación podrá fijar asimismo una regalía adicional de hasta tres por
ciento (3%) respecto de la regalía vigente hasta un máximo de dieciocho por ciento
(18%) según corresponda conforme al mecanismo establecido en el artículo 35.
Las alícuotas de regalías previstas en el presente artículo serán el único mecanismo de
ingreso sobre la producción de hidrocarburos que percibirán las jurisdicciones titulares
del dominio de los hidrocarburos en su carácter de Concedentes.
ARTICULO 17. — Sustitúyese el artículo 61 de la ley 17.319 y sus modificatorias, por
el siguiente texto:
Artículo 61: El pago en efectivo de la regalía se efectuará conforme al valor del petróleo
crudo en boca de pozo, el que será declarado mensualmente por el permisionario y/o
concesionario, restando del fijado según las normas establecidas en el inciso c) apartado
I del artículo 56, el flete del producto hasta el lugar que se haya tomado como base para
fijar su valor comercial. Cuando la Autoridad de Aplicación considere que el precio de
venta informado por el permisionario y/o concesionario no refleja el precio real de
mercado, deberá formular las objeciones que considere pertinente.
ARTICULO 18. — Incorpórase como artículo 91 bis de la ley 17.319 y sus
modificatorias, el siguiente:
Artículo 91 bis: Las provincias y el Estado nacional, cada uno con relación a la
exploración y explotación de los recursos hidrocarburíferos de su dominio, no
508

establecerán en el futuro nuevas áreas reservadas a favor de entidades o empresas


públicas o con participación estatal, cualquiera fuera su forma jurídica. Respecto de las
áreas que a la fecha hayan sido reservadas por las autoridades Concedentes en favor de entidades
o empresas provinciales con participación estatal, cualquiera fuera su forma
jurídica, pero que a la fecha no cuenten con contratos de asociación con terceros, se
podrán realizar esquemas asociativos, en los cuales la participación de dichas entidades
o empresas provinciales durante la etapa de desarrollo será proporcional a las
inversiones comprometidas y que efectivamente sean realizadas por ellas.
Título II
Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos
ARTICULO 19. — El Estado nacional incorporará al Régimen de Promoción de
Inversión para la Explotación de Hidrocarburos, creado mediante el decreto 929/13, a
los proyectos que impliquen la realización de una inversión directa en moneda
extranjera no inferior a doscientos cincuenta millones de dólares estadounidenses (U$S
250.000.000) calculada al momento de la presentación del “Proyecto de Inversión para
la Explotación de Hidrocarburos” y a ser invertidos durante los primeros tres (3) años
del proyecto.
Los beneficios previstos en dicho decreto se reconocerán a partir del tercer año contado
desde la puesta en ejecución de los respectivos proyectos.
El porcentaje de hidrocarburos respecto del cual se aplicarán los beneficios previstos en
los artículos 6° y 7° de dicho decreto, será el siguiente:
a) Explotación Convencional: veinte por ciento (20%).
b) Explotación No Convencional: veinte por ciento (20%).
c) Explotación costa afuera: sesenta por ciento (60%).
Quedarán comprendidos dentro del inciso c) precedente, aquellos proyectos de
explotación costa afuera en los cuales la perforación de pozos sea realizada en
locaciones donde la distancia entre el lecho marino y la superficie, medida en la
ubicación del pozo, en promedio entre la alta y la baja marea supere los 90 metros. Todo
otro proyecto de explotación costa afuera que no reúna dichos requisitos, quedará
enmarcado dentro de los incisos a) o b) según corresponda.
ARTICULO 20. — Las condiciones para el acceso al Régimen de Promoción de
Inversión para la Explotación de Hidrocarburos previstas en el artículo 19, regirán a
partir de la entrada en vigencia de la presente ley, reconociéndose a los Proyectos de
Inversión para la Explotación de Hidrocarburos aprobados con anterioridad, los
compromisos de inversión y los beneficios promocionales comprometidos al momento
de su aprobación.
ARTICULO 21. — En el marco de los Proyectos de Inversión para la Explotación de
Hidrocarburos que sean aprobados en el futuro por la Comisión de Planificación y
Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, referidos
en el artículo 19 de la presente ley, se establecen los siguientes aportes a las provincias
productoras en los que se desarrolle el proyecto de inversión:
a) Dos coma cinco por ciento (2,5%) del monto de inversión inicial del proyecto,
dirigido a Responsabilidad Social Empresaria, a ser aportado por las empresas.
b) Un monto a ser determinado por la Comisión de Planificación y Coordinación
Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, en función de la
magnitud y el alcance del proyecto de inversión para financiar obras de infraestructura
en las provincias productoras, a ser aportado por el Estado nacional.
ARTICULO 22. — Los bienes de capital e insumos que resulten imprescindibles para la
ejecución de los Planes de Inversión de las empresas inscriptas en el Registro Nacional de
Inversiones Hidrocarburíferas, ya sean importados por tales empresas o por quienes
509

acrediten ser prestadoras de servicios de ellas, tributarán los derechos de importación


indicados en el decreto 927/13 o normas que lo sustituyan. Dicha lista podrá ampliarse a
otros productos estratégicos.
Título III
Disposiciones Complementarias y Transitorias
ARTICULO 23. — El Estado nacional y los Estados provinciales, de conformidad con
lo previsto por el artículo 41 de la Constitución Nacional, propenderán al
establecimiento de una legislación ambiental uniforme, la que tendrá como objetivo
prioritario aplicar las mejores prácticas de gestión ambiental a las tareas de exploración,
explotación y/o transporte de hidrocarburos a fin de lograr el desarrollo de la actividad
con un adecuado cuidado del ambiente.
ARTICULO 24. — El Estado nacional y los Estados provinciales propiciarán la
adopción de un tratamiento fiscal uniforme que promueva las actividades
hidrocarburíferas previstas en la presente ley a desarrollarse en sus respectivos
territorios.
ARTICULO 25. — El Poder Ejecutivo nacional a través de la Comisión de
Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones
Hidrocarburíferas administrará el Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de
Gas Natural creado por la resolución 1/13 y el “Programa de Estímulo a la Inyección de
Gas Natural para Empresas con Inyección Reducida” creado por la resolución 60/13, en
ambos casos de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan
Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, y los planes que con el propósito de
estimular la producción excedente de gas natural establezca en el futuro.
ARTICULO 26. — Las Autoridades de Aplicación del ámbito nacional y provincial
según correspondiere, la Secretaría de Energía de la Nación y la Comisión de
Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones
Hidrocarburíferas, promoverán la unificación de los procedimientos y registros
tendientes al cumplimiento de sus respectivas competencias y el intercambio de
información con dicho propósito y con el cumplimiento de los objetivos de
autoabastecimiento previstos en la ley 26.741.
ARTICULO 27. — Derógase el artículo 62 de la ley 17.319 y sus modificatorias.
ARTICULO 28. — El Poder Ejecutivo nacional o provincial, según corresponda, como
autoridad Concedente, podrá reducir hasta el veinticinco por ciento (25%) el monto
correspondiente a regalías aplicables a la producción de hidrocarburos y durante los diez
(10) años siguientes a la finalización del proyecto piloto, en favor de empresas que
soliciten una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, en los
términos del artículo 27 bis de la ley 17.319 y sus modificatorias, dentro de los treinta y
seis (36) meses a contar de la fecha de vigencia de la presente ley.
ARTICULO 29. — Las autoridades de aplicación de las provincias y la Secretaría de
Energía de la Nación confeccionarán dentro de los ciento ochenta (180) días a contar
desde el inicio de vigencia de la presente ley el Pliego Modelo establecido en el artículo
47 de la ley 17.319 y sus modificatorias, el que podrá ser revisado y actualizado periódicamente
según la oportunidad y conveniencia de las licitaciones. Dicho Pliego
Modelo contemplará los términos y condiciones generales aplicables a las licitaciones,
incluyendo entre otras, las garantías a las que deberán ajustarse las ofertas, el alcance de
las inversiones y los ingresos que eventualmente pudieran corresponder a las respectivas
Autoridades Concedentes. Asimismo el Pliego Modelo contendrá las condiciones
especiales aplicables a adjudicaciones cuyo objeto sea la exploración y/o explotación
convencional de hidrocarburos, explotación no convencional, costa afuera, petróleos
extra pesados, exploración en áreas de frontera y demás situaciones que puedan ser
510

contempladas por dichas autoridades de aplicación.


ARTICULO 30. — Derógase el artículo 2° de la ley 25.943, quedando a tal efecto
revertidos y transferidos todos los permisos de exploración y concesiones de
explotación de hidrocarburos de las áreas costa afuera nacionales a la Secretaría de
Energía de la Nación, respecto de los cuales no existan contratos de asociación
suscriptos con Energía Argentina Sociedad Anónima en el marco de la ley 25.943.
Exceptúase de dicha reversión a los permisos de exploración o concesiones de
explotación existentes a la entrada en vigencia de la presente ley que hayan sido
otorgados con anterioridad a la ley 25.943.
Autorízase al Poder Ejecutivo nacional a negociar de mutuo acuerdo, en un plazo de
seis (6) meses, con los titulares de contratos de asociación que hayan sido suscriptos con
Energía Argentina Sociedad Anónima en el marco de la ley 25.943, la reconversión de
dichos contratos asociativos a permisos de exploración o concesiones de explotación de
la ley 17.319 y sus modificatorias, según corresponda.
ARTICULO 31. — Cuando a la fecha de entrada en vigencia de esta ley alguna
provincia ya hubiera iniciado el proceso de prórroga a que refiere el artículo 35 de la ley
17.319 y sus modificatorias, respecto de concesiones otorgadas por el Estado nacional,
y siempre que dicho proceso hubiera establecido ciertas condiciones precedentes en
función de la voluntad de dicha provincia y del concesionario respectivo y de las leyes
vigentes, dicha provincia dispondrá de un plazo de noventa (90) días para concluir el
proceso de prórroga mediante el dictado de los actos administrativos necesarios a cargo
del Poder Ejecutivo provincial. Las prórrogas así determinadas tendrán posteriormente
el tratamiento que prevé el artículo 35 de la ley 17.319 y sus modificatorias.
ARTICULO 32. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS
AIRES, A LOS VEINTINUEVE DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS
MIL CATORCE.
— REGISTRADO BAJO EL Nº 27.007 —
AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — Lucas Chedrese. — Juan H.
Estrada.

Anda mungkin juga menyukai