Anda di halaman 1dari 27

TEMA II: LA VIDA (De anima seu de ente mobili motu augmentatione)

1. LA NOCIÓN DE ALMA (De anima in comune).

En Filosofía de la Naturaleza habíamos visto que en el primer conocimiento humano,


el hombre conoce, de modo general, que hay un algo cambiante. El ser humano descubre con
su conocimiento inteligente y sensible la existencia de cosas cambiantes. De aquí, con las
nociones de acto y potencia, explica este cambio in genere por los principios de materia,
privación y forma.
Cuando analiza de modo particular estos entes cambiantes (ens mobile) descubre tres
tipos de movimientos: las cosas se trasladan, aumentan o decrecen y se alteran. Aquello que
permanece en estos movimientos es la substancia corporal, que se llama hypostasis en cuanto
substrato de accidentes; subsistente, en cuanto existe por sí misma y no en otro ser; y ser
natural, por cuanto se la halla en alguna naturaleza común (I, 29,2).
Pero estos entes corporales, también cambian más profundamente: se generan y se
corrompen, cambian en su substancia. De allí que podemos conocer sus principios más
profundos, es decir, la materia prima y la forma substancial, como componentes del ente
substancial (sustancia individual) o cuerpo natural o compuesto perfecto (mixto).
Ahora bien, para discernir entre los compuestos perfectos y los compuestos
imperfectos o meros agregados, tenemos los criterios de substancialidad. Ellos son:

a) Unidad o pluralidad de individuos.

b) Continuidad o discontinuidad material.

c) Complejo estable de propiedades constitutivas de totalidad: le competen al


compuesto en su totalidad, y son propiedades nuevas, que no se explican desde los
componentes ni de su sola interrelación.

Justamente encontramos en nuestra Tierra, un conjunto de cuerpos naturales que se


adecuan a estos criterios de substancialidad de modo particular: los vivientes.

Por ejemplo, es claro que una jauría es una pluralidad de individuos (unidades)
llamados perros; que cada perro tiene una continuidad material entre sus partes (la cabeza
respecto al resto del cuerpo); y que tiene la característica que se mueve a sí mismo.

Precisamente esta propiedad de moverse a sí mismo, de auto-moverse es lo que


caracteriza al ser viviente, al ser animado, es decir, al dotado de movimiento, al dotado de
alma o ánima (Del lat. anĭma, y este del gr. anemoj, soplo).1 Advirtamos que este moverse a
sí mismo le compete al compuesto viviente en su totalidad, y es una propiedad nueva, que no
se explica desde los componentes ni de su sola interrelación. La vida es mucho más que
procesos físico-químicos, como lo reconocen muchos científicos y estudiosos de la vida.

Ahora bien, la vida puede considerarse en cuanto a la operación vital (actu secundo)
que realiza el viviente, es decir, las funciones vitales; o en cuanto a la substancia que le
compete moverse (actu primo). Además si tenemos en cuenta la división entre acción
transeúnte (la actividad transitiva es aquella que sale del sujeto y perfecciona a la cosa que la
padece) y acción inmanente (la actividad inmanente es la que procede del sujeto y permanece

1
Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española - Vigésima segunda edición.
dentro de la potencia que la produce), la vida se dice en el modo común de hablar tanto del
movimiento transeúnte como inmanente.2

En este sentido Mons. Guillermo Blanco nos dice:3

Este movimiento procede eficientemente de la interioridad del sujeto y aquí, de entre los seres
que están en movimiento en el mundo, establezco una comparación y una diferencia entre los
seres que están en movimiento porque son movidos y aquéllos que son en si, de alguna manera,
la fuente de su movimiento. Sólo estos últimos tienen actividad vital, la cual no puede proceder
íntegramente de la exterioridad del sujeto. El movimiento del ser vital no es la mera resultancia
de las fuerzas mecánicas que actúan sobre él sino que él mismo tiene la capacidad de ser origen
de su movimiento: se mueve a partir de su interioridad.
O sea que debemos distinguir cuidadosamente entre moverse así mismo y por sí mismo, y
existir en movimiento, estar en movimiento. Porque una cosa puede estar en movimiento por
muchas razones. Pero sólo el viviente se mueve a se (por si mismo), es decir, a partir de su
interioridad.

Santo Tomás señalaba:

Sic ergo dicendum est et de vita. Nam vitae nomen Lo mismo cabe decir de la vida. Pues el nombre vida
sumitur ex quodam exterius apparenti circa rem, quod está tomado de algo aparente de una cosa como es el
est movere seipsum, non tamen est impositum hoc moverse por si misma. Sin embargo, no se da para

2
Notemos que la noción de vida es analógica, ya que se puede aplicar tanto a las criaturas como a Dios. Cf.
Santo Tomás, IV Cont Gent 11: Pero entre los cuerpos animados ocupan a lugar próximo las plantas, en las
cuales la emanación ya procede de dentro, puesto que el humor interno de la planta se convierte en semilla, y
ésta, confiada a la tierra, se desarrolla en planta. (Y esto es ya un primer grado de vida, pues son vivientes los
seres que se mueven a si mismos para obrar; en cambio, los que no tienen movimiento interno carecen en
absoluto de vida. Y un indicio de vida en las plantas es que lo que hay en ellas tiende hacia una forma
determinada.) — No obstante, la vida de las plantas es imperfecta, porque, aunque la emanación proceda en ellas
del interior, sin embargo, lo que emana, saliendo poco a poco desde dentro, acaba por convertirse en algo
totalmente extrínseco. Pues el humor del árbol, saliendo primeramente de él, se convierte en flor y después en
fruto, separado de la corteza del árbol, pero sujeto a él; y llegando a su madurez, se separa totalmente del árbol y,
cayendo en tierra, produce por su virtud seminal otra planta. — Reflexionando atentamente, se verá que el
principio de esta emanación proviene del exterior, puesto que a humor interno del árbol se toma mediante las
raíces de la tierra, de la cual recibe la planta su nutrición.
Y hay otro grado de vida, superior al de las plantas y correspondiente al alma sensitiva, cuya propia emanación,
aunque comience en el exterior, termina interiormente, y, a medida que avanza la emanación, penetra en lo más
íntimo. Por ejemplo, lo sensible imprime exteriormente su forma en los sentidos externos, pasa de ellos a da
imaginación y después al tesoro de la memoria. Sin embargo, en cada proceso de esta emana clon, el principio y
el término obedecen a cosas diversas, pues ninguna potencia sensitiva vuelve sobre si misma. Luego este grado
de vida es tanto más alto que el de las plantas cuanto más íntima es la operación vital; sin embargo, no es una
vida enteramente perfecta, porque la emanación pasa siempre de uno otro.
Y hay un grado supremo y perfecto de vida que corresponde al entendimiento, porque éste vuelve sobre si
mismo y puede entenderse. No obstante en la vida intelectual hay también diversos grados. Pues, aun que el
entendimiento humano pueda conocerse a si mismo, toma, sin embargo del exterior el punto de partida para su
propio conocimiento, ya que es imposible entender sin contar con una representación sensible, como consta por
lo dicho (I. 2, c. 60). — Por eso la vida intelectual de los ángeles, cuyo entendimiento no parte de algo exterior
para conocerse — porque se conoce en si mismo—, es mas perfecta (Ibíd., c. 96 ss.). A pesar de ello, su vida no
alcanza la última perfección, porque, aunque la idea entendida sea en ellos totalmente intrínseca sin embargo no
es su propia substancia, puesto quo en ellos no se identifican el entender y el ser, según consta por lo dicho
(Ibíd., capitulo 52). — Luego la última perfección de vida corresponde a Dios, en quien no se distinguen el
entender y el ser, como antes se demostró (I. 1, c. 45); y así, es preciso que en Dios se identifique la idea
entendida con su divina esencia.
3
Guillermo Blanco, Curso de Antropología Filosófica, EDUCA, Buenos Aires 2004, pág. 128.
nomen ad hoc significandum, sed ad significandam indicar eso, sino para indicar la sustancia que le
substantiam cui convenit secundum suam naturam corresponde según la naturaleza que conlleva el
movere seipsam, vel agere se quocumque modo ad moverse por sí misma, o, también, y de algún modo,
operationem. Et secundum hoc, vivere nihil aliud est su impulso para actuar. Según esto, vivir no es más
quam esse in tali natura, et vita significat hoc ipsum, que el ser en tal naturaleza; y vida no significa más
sed in abstracto; sicut hoc nomen cursus significat que lo mismo, pero en abstracto; como carrera
ipsum currere in abstracto. Unde vivum non est significa en abstracto lo mismo que correr. De ahí que
praedicatum accidentale, sed substantiale. Quandoque vivo sea un predicado sustancial, no accidental. Sin
tamen vita sumitur minus proprie pro operationibus embargo, algunas veces, si bien con menos propiedad,
vitae, a quibus nomen vitae assumitur; sicut dicit indica las mismas operaciones de la vida, de las cuales
philosophus, IX ethic., quod vivere principaliter est toma el nombre, como dice el Filósofo en IX Ethic.:
sentire vel intelligere. (I, 18, 2) Vivir principalmente consiste en sentir y conocer.

Por lo cual podemos decir, más exactamente, que la forma substancial que actualiza la
materia prima es el alma del viviente en los entes que tienen vida.4

Entendido así, en este moverse a sí mismo del viviente, debemos, pues, distinguir en él
una parte motora y otra parte movida.

Cum movens inquantum huiusmodi sit actu, motum Porque lo que se mueve, en cuanto tal, está en acto, y
autem inquantum huiusmodi sit in potentia; nihil lo movido, como tal, está en potencia, y como nada
autem potest esse secundum idem actu et potentia: puede estar simultáneamente en acto y potencia en
impossibile erit quod idem secundum idem sit movens referencia a una misma cosa, es imposible que sea a la
et motum, sed oportet, si aliquid dicitur movens vez motor y movido; será necesario, pues, que lo que
seipsum, quod una pars eius sit movens et alia pars sit se mueve a sí mismo tenga una parte que mueva y otra
mota. Et hoc modo dicitur animal movere seipsum: movida. Y de esta manera se dice que el animal se
quia anima est movens, et corpus est motum. mueve a sí mismo, porque el alma es el motor y el
cuerpo el movido. (II C G 82)

Pero aclaremos que para que se predique de un viviente que es viviente, la unidad o
distinción de motor y movido tiene que darse dentro de la unidad sustancial, de un unum per
se (uno por sí mismo), de una unidad natural; de modo tal que llamamos ser viviente a la
individualidad sustancial que en virtud de su propia naturaleza es causa eficiente de su
propia actividad.5

Además estas partes del viviente son los diversos órganos o potencias, que mueven
unas a otras. De manera tal que el cuerpo del viviente es un cuerpo orgánico, es decir, que el
organismo u organización del viviente es la disposición de las partes, accidentalmente y
substancialmente heterogéneas, según un determinado sitio y figura, para ejercer la acción
vital.
Estas partes se van integrando en estructuras o totalidades mayores, por ejemplo, las
diversas partículas elementales forman los átomos, los cuales constituyen las moléculas
orgánicas, estas a su vez son los constitutivos de las células, que a su vez forman los distintos
tejidos (hepático, óseo, etc.); los tejidos forman los órganos, los cuales se agrupan en sistemas
(sistema nervioso, digestivo, etc.), que constituyen a su vez el cuerpo viviente en totalidad.
Estos diversos componentes tienen una presencia virtual en el compuesto perfecto o
sustancia corporal viviente, como habíamos visto en Filosofía de la Naturaleza, es decir, que
los componentes dentro del compuesto no están en acto, ni en pura potencia, sino
virtualmente.
Por eso Sto. Tomás dice:

4
Notemos que la noción de vida es un concepto analógico, ya que no sólo se puede aplicar a los entes que
estamos estudiando, sino también a las criaturas puramente espirituales y a Dios.
5
Guillermo Blanco, Curso de Antropología Filosófica, EDUCA, Buenos Aires 2004, pág. 132.
Ad quartum dicendum quod Avicenna posuit formas Avicena estableció que las formas substanciales de los
substantiales elementorum integras remanere in mixto, elementos permanecen íntegras en el compuesto,
mixtionem autem fieri secundum quod contrariae realizándose su combinación por compensación o
qualitates elementorum reducuntur ad medium. neutralización de las cualidades opuestas de los
Sed hoc est impossibile... elementos. Pero esto es imposible.

Averroes autem posuit, in III de caelo, quod formae Averroes, afirmaba que las formas de los elementos, a
elementorum, propter sui imperfectionem, sunt causa de su imperfección, son algo intermedio entre
mediae inter formas accidentales et substantiales; et las formas sustanciales y las accidentales y, por tanto,
ideo recipiunt magis et minus; et ideo remittuntur in susceptibles de aumento y disminución; debido a lo
mixtione et ad medium reducuntur, et conflatur ex eis cual se atenúan en el compuesto hasta lograr una
una forma. Sed hoc est etiam magis impossibile... especie de nivel medio, componiendo así una sola
forma. Pero esto todavía es más imposible....

Et ideo dicendum est, secundum philosophum in I de Por consiguiente, y en conformidad con el Filósofo,
generat., quod formae elementorum manent in mixto hemos de opinar que las formas de los elementos
non actu, sed virtute. permanecen en el compuesto, no actual, sino
Manent enim qualitates propriae elementorum, licet virtualmente, puesto que permanecen, aunque
remissae, in quibus est virtus formarum elementarium. atenuadas, las cualidades propias de los elementos, en
Et huiusmodi qualitas mixtionis est propria dispositio los cuales reside el poder de las formas elementales.
ad formam substantialem corporis mixti, puta formam De igual modo, la cualidad de la mezcla (mixtionís) es
lapidis, vel animae cuiuscumque. la disposición propia para la forma substancial del
cuerpo mixto, por ejemplo la forma de la piedra o del
alma de algún ser. (I, 76, 4 ad 4)

A partir de lo anterior podemos presentar dos definiciones del alma que da Aristóteles;
que si bien ambas son de orden esencial, la primera mira al sujeto propio, mientras que la
segunda trata del efecto formal primario:

1° Definición (como una conclusión de demostración):

Anima est actus primus [ad essentiam animae] / corporis physici Alma es el acto primero del cuerpo natural
organici [ad essentiam subiecti]. (In II De Anima l. 1, n. 23) orgánico. (De Anima 412b)

2° Definición (como un principio de demostración):

Anima   est   primum   quo   et   vivimus,   et   sentimus,   et El alma es aquello con lo cual primariamente vivimos,
movemur, et intelligimus. (In II De Anima l. 4, n. 12) sentimos y entendemos. (De Anima 414a)

Santo Tomás comenta la primera definición del siguiente modo (In II De Anima l. 1, n.
10-23):

Luego de analizar el hilo conductor de este texto de Aristóteles, señala que el cuerpo
viviente es una substancia en acto. (Primero investiga este elemento, que el alma es acto: I)

N.10 Deinde cum dicit quare omne investigat animae 220. Luego cuando dice: “De donde se sigue que todo
definitionem, suppositis praemissis divisionibus. Et cuerpo natural…”, investiga la definición del alma,
circa hoc tria facit. supuestas las divisiones ya adelantadas. Y acerca de
Primo investigat partes definitionis. Secundo ponit esto hace tres cosas. Primero investiga las partes de la
definitionem, ibi, si autem aliquod commune etc.. definición. Segundo expone la definición, donde dice:
Tertio ex definitione data, excludit quamdam “Así pues, si se debe decir que hay algo común....”.
dubitationem, ibi, unde non oportet quaerere etc.. Tercero, en base a la definición dada, excluye cierta
Circa primum duo facit. Primo investigat particulas duda, donde dice: “Por esto no es necesario
definitionis, quae pertinent ad essentiam animae. inquirir...”. Acerca de lo primero, hace dos cosas.
Secundo ea quae pertinent ad essentiam subiecti. Primero investiga los elementos que en la definición
Tale autem quodcumque organicum. pertenecen a la esencia del alma. Segundo aquéllos
Circa primum duo facit. Primo investigat hanc que pertenecen a la esencia del sujeto: “Pertenece a
particulam, quod anima est actus. Secundo hanc, quod esta clase de cuerpo...”. Respecto a lo primero se
est actus primus, ibi, hic autem dicitur dupliciter. preocupa de dos cosas. Primero investiga este
Concludit ergo primo ex praedictis, quod cum corpora elemento, que el alma es acto. Segundo éste, que es
physica maxime videantur esse substantiae, et omne acto primero, cuando dice: “Ahora bien, el acto
corpus habens vitam, sit corpus physicum, necesse est puede considerarse...”. I) Entonces, primeramente
dicere quod omne corpus habens vitam sit substantia. concluye a partir de lo ya expuesto, que, como
Et cum sit ens actu, necesse est quod sit substantia principalmente los cuerpos naturales son considerados
composita. Quia vero, cum dico, corpus habens vitam, sustancias, y todo cuerpo que tiene vida es un cuerpo
duo dico, scilicet quod est corpus et quod est natural, es necesario afirmar que todo cuerpo que tiene
huiusmodi corpus, scilicet habens vitam, non potest vida es sustancia. Además, como es ente en acto, es
dici quod illa pars corporis habentis vitam, quae necesario que sea sustancia compuesta. Ahora bien,
dicitur corpus, sit anima. Per animam enim porque cuando digo: cuerpo que tiene vida, digo en
intelligimus id, quo habens vitam vivit: unde oportet verdad dos cosas, que es cuerpo y que es tal cuerpo, a
quod intelligatur sicut aliquid in subiecto existens; ut saber que tiene vida, no puede decirse que aquella
accipiatur hic large subiectum, non solum prout parte del cuerpo que tiene vida, que se llama cuerpo,
subiectum dicitur aliquid ens actu, per quem modum sea el alma. Por alma, pues, entendemos aquello por lo
accidens dicitur esse in subiecto; sed etiam secundum que vive lo que tiene vida. De donde es preciso que se
quod materia prima, quae est ens in potentia, dicitur entienda como algo existente en un sujeto, porque
subiectum. Corpus autem, quod recipit vitam, magis aquí se toma sujeto en sentido lato, no sólo en cuanto
est sicut subiectum et materia quam sicut aliquid in sujeto se dice algún ente en acto, respecto del cual a
subiecto existens. modo accidental se dice existir en un sujeto, sino
también según que la materia prima, que es ente en
potencia, se dice sujeto. Ahora bien, el cuerpo que
admite vida, más bien es como sujeto y materia que
como algo existente en un sujeto.

Cuya alma es su forma substancial.

N.11 Sic igitur, cum sit triplex substantia, scilicet 221. Así pues como hay tres modos de ser sustancia, a
compositum, materia, et forma, et anima non est saber, el compuesto, la materia y la forma, y el alma,
ipsum compositum, quod est corpus habens vitam: no es el mismo compuesto que es el cuerpo que tiene
neque est materia, quae est corpus subiectum vitae: vida, ni es materia que es el cuerpo sujeto de vida,
relinquitur, per locum a divisione, quod anima sit resta, tomando en cuenta la división, que el alma es
substantia, sicut forma vel species talis corporis, sustancia como forma o especie de tal cuerpo, a saber
scilicet corporis physici habentis in potentia vitam. del cuerpo físico que tiene la vida en potencia.

Donde la materia del cuerpo vivo es al alma como la potencia al acto.

N.12 Dixit autem habentis vitam potentia et non 222. Ahora bien, dice “que tiene la vida en potencia” y
simpliciter habentis vitam. no simplemente que tiene vida, pues por cuerpo que
Nam corpus habens vitam intelligitur substantia tiene vida se entiende la sustancia viviente compuesta,
composita vivens. Compositum autem non ponitur in empero el compuesto no se pone en la definición de la
definitione formae. Materia autem corporis vivi est id forma. Por su parte, la materia del cuerpo vivo es
quod comparatur ad vitam sicut potentia ad actum: et aquello que se compara a la vida como la potencia al
hoc est anima, actus, secundum quem corpus vivit. acto, mientras que el alma es el acto por el que el
Sicut si dicerem quod figura est actus, non quidem cuerpo vive. Como si se dijese que la figura es acto,
corporis figurati in actu, hoc enim est compositum ex no ciertamente del cuerpo figurado en acto, pues esto
figura et corpore, sed corporis quod est subiectum es el compuesto de figura y cuerpo, sino del cuerpo
figurae, quod comparatur ad figuram sicut potentia ad que es sujeto de la figura, que se compara a la figura
actum. como la potencia al acto.

El alma no es forma accidental del cuerpo vivo.

N.13 Et ne aliquis crederet quod anima sic esset actus 223. Y para que nadie creyese que el alma es acto así
sicut aliqua forma accidentalis actus est, ad hoc como una forma accidental es acto, para remover esto,
removendum, subdit quod anima est sic actus, sicut añade que el alma es acto así como la sustancia es
substantia est actus, id est sicut forma. Et quia omnis acto, esto es como forma. Además, porque toda forma
forma est in determinata materia, sequitur quod sit es en determinada materia, se sigue que es forma de
forma talis corporis, quale dictum est. tal cuerpo, lo cual ha sido dicho.

Sino la única forma substancial del ente viviente.


N.14 Sciendum autem est quod haec est differentia 224. Se ha de saber que ésta es la diferencia entre la
formae substantialis ad formam accidentalem, quod forma sustancial y la forma accidental, que la forma
forma accidentalis non facit ens actu simpliciter, sed accidental no determina el ente en acto absolutamente,
ens actu tale vel tantum, utputa magnum vel album vel sino el ente en acto tal o en tal grado, por ejemplo,
aliquid aliud huiusmodi. Forma autem substantialis blanco o grande, o algún otro semejante. Empero, la
facit esse actu simpliciter. Unde forma accidentalis forma sustancial determina en acto absolutamente. De
advenit subiecto iam praeexistenti actu. Forma autem donde, la forma accidental adviene al sujeto ya
substantialis non advenit subiecto iam praeexistenti in preexistente en acto, empero la forma sustancial no
actu, sed existenti in potentia tantum, scilicet materiae adviene al sujeto ya preexistente en acto, sino al
primae. Ex quo patet, quod impossibile est unius rei existente sólo en potencia, a saber, a la materia prima.
esse plures formas substantiales; quia prima faceret Por lo cual se manifiesta que es imposible que a una
ens actu simpliciter, et omnes aliae advenirent misma cosa correspondan muchas formas
subiecto iam existenti in actu, unde accidentaliter sustanciales; porque la primera determina el ente en
advenirent subiecto iam existenti in actu, non enim acto absolutamente, y todas las restantes advendrían al
facerent ens actu simpliciter sed secundum quid. sujeto ya existente en acto, de donde advendrían
accidentalmente al sujeto ya existente en acto, no
determinarían el ente en acto absolutamente sino
relativamente.

De esta manera rechaza la posición que afirmaba la multiplicidad de formas


substanciales en los seres vivos.

N.15 Per quod tollitur positio Avicebron in libro fontis 225. Por esto rechaza la posición de Avicebrón en el
vitae, qui posuit quod secundum ordinem generum et libro Acerca de la fuente de la vida, quien sostuvo que
specierum est ordo plurium formarum substantialium conforme al orden de los géneros y especies se da el
in una et eadem re; ut puta quod in hoc individuo orden de muchas formas sustanciales en una y la
hominis est una forma, per quam est substantia: et misma cosa, por ejemplo, que en este individuo
alia, per quam est corpus: et tertia, per quam est humano hay una forma por la cual es sustancia, otra
animatum corpus, et sic de aliis. Oportet enim por la cual es cuerpo, una tercera por la cual es cuerpo
secundum praemissa dicere, quod una et eadem forma animado y así de otras. Es preciso decir, entonces, de
substantialis sit, per quam hoc individuum est hoc acuerdo a lo anterior, que una y la misma forma
aliquid, sive substantia, et per quam est corpus et sustancial es por la cual este individuo es algo
animatum corpus, et sic de aliis. Forma enim substante, o sustancia, y por la cual es cuerpo y cuerpo
perfectior dat materiae hoc quod dat forma minus animado, y así de otras. La forma más perfecta, pues,
perfecta, et adhuc amplius. Unde anima non solum da a la materia aquello que da la forma menos perfecta
facit esse substantiam et corpus, quod etiam facit y aún más; de donde, el alma no sólo hace ser
forma lapidis, sed etiam facit esse animatum corpus. sustancia y cuerpo, que también lo hace la forma de la
Non ergo sic est intelligendum quod anima sit actus piedra, sino que también hace ser cuerpo animado. En
corporis, et quod corpus sit eius materia et subiectum, consecuencia, no se ha de entender que el alma es acto
quasi corpus sit constitutum per unam formam, quae del cuerpo y que el cuerpo sea su materia y sujeto,
faciat ipsum esse corpus, et superveniat ei anima como si el cuerpo estuviese ya constituido por una
faciens ipsum esse corpus vivum; sed quia ab anima forma que lo hace ser cuerpo y que le sobreviene el
est, et quod sit, et quod sit corpus vivum. Sed hoc alma que lo hace ser cuerpo vivo, sino que por el alma
quod est esse corpus, quod est imperfectius, est quid no sólo es sino que también es cuerpo vivo. Pero esto
materiale respectu vitae. que es ser cuerpo, como es más imperfecto, es algo
material respecto de la vida.

La consecuencia de esta doctrina propiamente tomista es que cada parte del viviente
tiene ser y especie (esse et specie) de la única forma substancial.

N.16 Et inde est quod recedente anima, non remanet 226. Por este motivo es que retirada el alma no
idem corpus specie; nam oculus et caro in mortuo non permanece el mismo cuerpo en especie, pues el ojo y
dicuntur nisi aequivoce, ut patet per philosophum in la carne en el muerto no se los designa tales sino
septimo metaphysicorum. equívocamente como muestra el Filósofo en el libro
Recedente enim anima, succedit alia forma séptimo de la Metafísica. En verdad, retirada el alma,
substantialis quae dat aliud esse specificum, cum le sucede otra forma sustancial que da otro ser
corruptio unius non sit sine generatione alterius. específico, porque la corrupción de uno no es sino la
generación de otro.

Esta única forma substancial es un acto entitativo (Segundo… que es acto primero: II)

N.17 Deinde cum dicit hic autem venatur secundam 227. Luego, cuando dice: “Ahora bien, el acto puede
particulam definitionis: et dicit quod actus dicitur considerarse... “, II) se dedica al segundo elemento de
dupliciter: alius, sicut scientia, et alius sicut la definición, y afirma que acto tiene un doble
considerare, ut supra expositum Est. Et manifestum significado: uno como lo es la ciencia y otro como lo
est, quod anima est actus sicut scientia, quia in hoc es el considerar, como antes ha sido expuesto. Ahora
quod anima inest animali et somnus et vigilia. Et bien, es manifiesto que el alma es acto como lo es la
vigilia quidem assimilatur considerationi; quia sicut ciencia, por esto que el alma existe en el animal en el
consideratio est usus scientiae, ita vigilia est usus sueño y en la vigilia. Y, ciertamente la vigilia se
sensuum; sed somnus assimilatur habitui scientiae, asemeja a la consideración porque como la
quando aliquis secundum ipsum non operatur, in consideración es el uso de la ciencia, así la vigilia es el
somno enim quiescunt virtutes animales. uso de los sentidos; empero el sueño se asemeja al
hábito la ciencia en cuanto no puesto en práctica, pues
en el sueño descansan las capacidades animales.

Con prioridad metafísica sobre la operación.

N.18 Horum autem duorum actuum, scientia est prior 228. De estos actos, en un mismo orden, la ciencia es
generatione, in eodem. Comparatur enim consideratio anterior en cuanto a la generación, pues la
ad scientiam, sicut actus ad potentiam. Actus autem, ut consideración compara a la ciencia como el acto a la
habetur in nono metaphysicae, natura est prior potencia. Ahora bien, el acto, como se sostiene en el
potentia. Est enim finis et complementum potentiae. libro noveno de la Metafísica, en cuanto a la
Sed ordine generationis et temporis, universaliter naturaleza es anterior a la potencia, además es fin y
loquendo actus est prior potentia. complemento de la potencia. Pero en el orden de la
Nam id quod est in potentia, reducitur in actum per generación y el tiempo, hablando a modo universal, el
aliquid ens actu. Sed in uno et eodem potentia est acto es anterior a la potencia, pues aquello que está en
prior actu. Nam aliquid est primo in potentia, et postea potencia se reduce al acto por algún ente en acto.
actus fit. Et propter hoc dicit quod scientia est prior Ahora bien, en un mismo ente la potencia es anterior
generatione, in eodem, quam consideratio. al acto, pues uno primeramente está en potencia y
después se hace en acto. Por esto se dice que “en un
mismo orden, la ciencia es anterior en cuanto a la
generación que la consideración”.

De donde el alma es acto primero de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia.

N.19 Unde concludit quod cum anima sit actus sicut 229. De donde concluye que siendo que el alma es
scientia, quod sit actus primus corporis physici acto como lo es la ciencia, es acto primero de un
potentia vitam habentis. Sciendum autem quod cuerpo natural que tiene la vida en potencia. Se ha de
philosophus dicit animam esse actum primum, non saber que el Filósofo dice que el alma es acto primero,
solum ut distinguat animam ab actu qui est operatio, no sólo para que el alma se distinga del acto que es la
sed etiam ut distinguat eam a formis elementorum, operación, sino también para que se la distinga de las
quae semper habent suam actionem, nisi impediantur. formas de los elementos que siempre ejercen su acción
a no ser que se la impidan.

Este cuerpo natural es orgánico, ya que está compuesto por una diversidad de órganos
heterogéneos (se dedica al elemento de la definición que hace referencia al sujeto: III).

N.20 Deinde cum dicit tale autem venatur particulam, 230. Después al decir: “Pertenece a esta clase de
quae est ex parte subiecti: et quia dixerat, quod anima cuerpo...”, se dedica al elemento de la definición que
est actus corporis physici habentis vitam in potentia, hace referencia al sujeto, III) y porque dijese que el
etiam dicit, quod tale est omne corpus organicum. alma es acto del cuerpo natural que tiene la vida en
Et dicitur corpus organicum, quod habet diversitatem potencia, también afirma que tal es todo cuerpo
organorum. Diversitas autem organorum necessaria orgánico. Se llama cuerpo orgánico el que tiene una
est in corpore suscipiente vitam propter diversas diversidad de órganos. La diversidad de órganos es
operationes animae. necesaria en el cuerpo que sustenta la vida en razón de
Anima enim, cum sit forma perfectissima inter formas las diversas operaciones del alma. En verdad, el alma
rerum corporalium, est principium diversarum como es la forma más perfecta entre las formas de las
operationum; et ideo requirit diversitatem organorum cosas corporales, es principio de diversas operaciones,
in suo perfectibili. Formae vero rerum inanimatarum, y por eso requiere la diversidad de órganos en su
propter sui imperfectionem sunt principia paucarum perfectible. Empero, las formas de las cosas
operationum: unde non exigunt diversitatem inanimadas, en razón de su imperfección, son
organorum in suis perfectionibus. principios de pocas operaciones, de donde no exigen
la diversidad de órganos para sus realizaciones.

Estructura orgánica mucho más simple en los vegetales que en los animales.

N.21 Inter animas autem anima plantarum 231. Entre las almas, el alma de las plantas es la más
imperfectior invenitur: unde in plantis minor est imperfecta, de donde, en las plantas, la diversidad de
diversitas organorum quam in animalibus. Et ideo ad órganos es menor que en los animales. Y por esto,
ostendendum, quod omne corpus suscipiens vitam est para mostrar que todo cuerpo que sustenta la vida es
organicum, accipit argumentum ex plantis in quibus orgánico, toma el argumento desde las plantas, en las
est minor diversitas organorum. Et hoc est quod dicit, que es menor la diversidad de órganos, y de ahí afirma
quod etiam plantarum partes sunt diversa organa. Sed que incluso las partes de las plantas son diversos
partes plantarum sunt penitus simplices, idest órganos. Pero, las partes de las plantas son totalmente
consimiles; non enim est in eis tanta diversitas, sicut simples, es decir, muy semejantes, pues en ellas no se
in partibus animalium. Pes enim animalis ex diversis da tanta diversidad como en las partes de los animales.
partibus compositus est, scilicet carne, nervo, osse, et Así, el pie del animal está compuesto de partes
huiusmodi. Sed partes organicae plantarum non diversas, a saber, carne, nervio, hueso y otras, pero las
habent talem diversitatem partium, ex quibus partes orgánicas de las plantas no tienen tal diversidad
componantur. de elementos en su composición.

Como lo muestra la experiencia.

N.22 Et quod partes plantarum sint organicae, 232. Además, el que las partes de las plantas sean
manifestat per hoc, quod diversae partes sunt ad orgánicas se manifiesta por esto que las diversas
diversas operationes. Sicut folium est ad partes se aplican a las diversas operaciones. Así le
cooperimentum corticis vel fructiferi, id est illius hoja sirve para cubrir las cortezas o los pericarpios,
partis in qua fructus nascitur. son aquellas partes en las que nace el fruto, a su vez,
Cortex autem vel fructiferum, ad cooperimentum la corteza o el pericarpio sirven para cubrir el fruto.
fructus. Radices autem in plantis sunt proportionabiles Las raíces en las plantas son proporcionales a las
ori animalium, quia utraque attrahunt alimentum, bocas de los animales porque ambas toman el
scilicet radix in plantis, et os in animalibus. alimento, a saber, la raíz en las plantas y la boca en los
animales.

De aquí expone la definición del alma: es el acto primero del cuerpo natural orgánico.

N.23 Deinde cum dicit si autem colligit ex omnibus 233. Luego al decir: “Así pues, si se debe decir...”,
praedictis definitionem animae; et dicit, quod si aliqua concluye la definición del alma a partir de todo lo
definitio communis debeat assignari, quae conveniat expuesto. Declara que si debe asignarse alguna
omni animae, erit haec, anima est actus primus definición común que convenga a toda alma, ésta será:
corporis physici organici. Non autem oportet addere, “El alma es el acto primero del cuerpo natural
potentia vitam habentis. Loco enim huius ponitur orgánico. Y no es preciso añadir que tiene la vida en
organicum, ut ex dictis patet. potencia, pues en su lugar se pone orgánico, como se
manifiesta de lo ya dicho.
El Angélico comenta también la segunda definición del siguiente modo (In II De
Anima l. 4, n. 10-14): Partiendo de la definición anterior, señala que el alma es lo primero por
lo que vivimos.

N.10 Deinde cum dicit quoniam autem ostenso quod 271. Después de decir: “Dado que la frase con lo
anima est primum vivendi principium, concludit ex cual…”, y una vez explicado que el alma es principio
hoc definitionem prius assignatam. Et circa hoc duo de vida, concluye a partir de esto la definición
facit. Primo demonstrat propositum. Secundo ex asignada en primero lugar. Y esto hace dos cosas .
veritate demonstrata, quasdam conclusiones ulterius Primero demuestra su propósito. Segundo, en base a
inducit, ibi, propter hoc bene opinantur etc.. Circa la verdad demostrada, introduce, luego, algunas
primum ponit talem demonstrationem. Duorum, conclusiones cuando afirma: “por esto piensan bien
quorum utroque dicimur esse aliquid aut operari, los que creen…”. Acerca de lo primero expone tal
unum, scilicet quod primum est, est quasi forma, et demostración, De dos modos decimos por lo que algo
aliud quasi materia. Sed anima est primum quo es u obra, a saber uno, que es primero es como forma
vivimus, cum tamen vivamus anima et corpore: ergo y el otro como materia. Pero el alma es lo primero por
anima est forma corporis viventis. Et haec est definitio lo que vivimos, aunque sin embargo vivimos por el
superius de anima posita, quod anima est actus primus alma y el cuerpo, por lo tanto el alma es forma del
physici corporis potentia vitam habentis. Manifestum cuerpo viviente. Esta es la definición del alma
est autem, quod medium huius demonstrationis est expuesta anteriormente, que el alma es el acto primero
quaedam definitio animae, scilicet anima est quo de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia. Es
vivimus primum. manifiesto, entonces, que el medio de esta
demostración es cierta definición del alma, a saber que
el alma es lo primero por lo que vivimos.

Primero desarrolla la premisa mayor: Aquello por lo que, vivimos y sentimos puede
interpretarse de dos modos, a saber, uno como forma y otro como materia.

N.11 Circa hanc autem demonstrationem quatuor 272. Acerca de esta demostración hace cuatro cosas.
facit. Primo ponit maiorem; dicens, quod quo vivimus Primero expone la mayor, diciendo que aquello por lo
et sentimus dicitur dupliciter: scilicet altero, sicut que, vivimos y sentimos puede interpretarse de dos
forma, et altero sicut materia. Sicut et quo scimus modos, a saber, uno como forma y otro como materia,
dicitur dupliciter. Duobus enim dicimur scire: quorum como aquello por lo que sabemos puede interpretarse
unum est scientia, et aliud est anima. Et similiter quo en un doble sentido. En efecto, atribuimos el saber a
sanamur dicitur de duobus: quorum unum est sanitas, dos cosas, a la ciencia y al alma. De igual modo por lo
et aliud est aliqua pars corporis, vel etiam totum que nos sanamos, se predica de dos cosas, de la salud
corpus. Utrobique autem unum est quasi forma, et y de alguna parte del cuerpo o incluso de todo el
aliud quasi materia. Nam scientia et sanitas sunt cuerpo. De ambas cosas una se comporta como forma
formae et quasi actus susceptivorum: scientia quidem y la otra como materia. Pues la ciencia y la salud son
forma scientifici, idest partis animae, in qua est formas y como actos de los entes capaces de
scientia; sanitas vero est forma corporis sanabilis. recibirlos; ciertamente la ciencia es forma del
Ideo autem dicit sanabile et scientificum, ut ostendat científico e.d. de la parte del alma en que reside la
aptitudinem in subiecto ad tales formas. Semper enim ciencia, la salud es forma del cuerpo capaz de ser
activorum actus, idest formae, quae inducuntur ab curado. Por eso dice “apta para saber y capaz de ser
agentibus in materia, videntur esse in patiente et curado” para mostrar la aptitud en el sujeto de tales
disposito, idest in eo quod est natum pati actiones formas. En verdad, los actos de los entes capaces de
agentis a tali agente, et quod est dispositum ad ser actuados, es decir las formas, que son inducidas
consequendum finem passionis, scilicet formam ad por los agentes en la materia, parecen que están en el
quam patiendo perducitur. paciente como disposición, es decir, en aquello que es
capaz naturalmente de padecer acciones de un agente
y de tal agente, y que está dispuesto para conseguir el
fin de la pasión, a saber, la forma a la que se alcanza
padeciendo.

Luego desarrolla la premisa menor: Al decir lo primero hace referencia a lo formal.

N.12 Secundo ibi, anima autem hoc, ponit minorem 273. Segundo, cuando dice: “...y finalmente, dado que
propositionem: et dicit, quod anima est primum quo et el alma…”, presenta la proposición menor, y afirma
vivimus, et sentimus, et movemur, et intelligimus. Et que el alma es lo primero por lo que vivimos y
referuntur haec quatuor ad quatuor genera vitae de sentimos y nos movemos localmente y entendemos.
quibus superius fecerat mentionem. Vivere enim refert Atribuye estas cuatro determinaciones a los cuatro
ad principium vegetativum, quia superius dixerat, géneros de vida de los cuales antes hizo mención.
quod vivere propter hoc principium inest omnibus Atribuye el vivir al principio vegetativo porque antes
viventibus. Sciendum est autem, quod quamvis dijo que el vivir según este principio se encuentra en
sanitate et corpore dicamur esse sani, tamen sanitas est todos los vivientes. Sin embargo, se ha de saber que
primum quo sani dicimur esse. Non enim dicimur esse aunque atribuimos el ser sanos por la salud y por el
sani corpore nisi inquantum habet sanitatem. Et cuerpo, sin embargo la salud es lo primero por lo que
similiter scientia est primum quo dicimur esse designamos que algo es sano, pues no decimos que
scientes, quia anima non dicimur esse scientes nisi son sanos por el cuerpo sino en cuanto tienen salud. Y
inquantum habet scientiam. Similiter etiam et corpore del mismo modo, la ciencia es lo primero por lo que
non dicimur esse viventes, nisi inquantum habet decimos que son científicos porque no decimos que lo
animam: et propter hoc, hic dicitur, quod anima est son por el alma, sino en cuanto tienen ciencia.
primum quo vivimus, sentimus, etc.. También de igual modo no decimos que son vivientes
por el cuerpo, sino en cuanto tienen alma, y en razón
de esto es que aquí declara: que el “alma” es lo
primero por lo que vivimos, sentimos, etc.

Por lo cual concluye que el alma es forma substancial (ut ratio et species).

N.13 Tertio ibi, quare ratio quaedam, ponit 274. Tercero, al decir: “….se deduce que ella es cierta
conclusionem, et pendet hucusque constructio ab illo razón…”, presenta la conclusión que se sigue de las
loco quoniam autem quo vivimus etc.. Concludit ergo premisas, e incide hasta aquí la expresión citada más
ex praedictis, quod anima se habet ut ratio et species, arriba: “Dado que la frase 'con lo cual vivimos y
et non sicut materia et subiectum. sentimos'...”. Concluye en consecuencia de las
afirmaciones anteriores que el alma se determina
como razón y especie y no como materia y sujeto.

Y refuerza lo anterior afirmando que el alma es especie del cuerpo (anima sit species
corporis).

N.14 Quarto ibi, tripliciter enim dicta substantia, etc., 275. Cuarto, al decir: “Pues siendo triple la
ostendit conclusionem sequi ex praemissis. Non enim significación.. “, apoya la conclusión que se ha
videbatur magis sequi de anima, quod sit forma, quam seguido de las premisas, pues no era evidente que el
de corpore, cum utroque vivere dicamur: unde ad ser forma se siguiese más del alma que del cuerpo,
perfectionem dictae demonstrationis, subiungit, quod pues se afirmaba que se vive por ambos. De donde
cum substantia dicatur tripliciter, ut supra dictum est, para perfeccionar tal demostración añade que como
scilicet de materia, forma, et composito ex utrisque, por sustancia designamos tres cosas, según fue
quorum materia est potentia, et species sive forma est sostenido antes, a saber, la materia, la forma y el
actus, et compositum ex utrisque est animatum, compuesto de ambos, de los cuales la materia es
manifestum est, quod corpus non est actus animae, sed potencia, la especie o forma es acto y el compuesto de
magis anima est actus corporis alicuius: corpus enim ambas es lo animado, es manifiesto que el cuerpo no
est in potentia respectu animae. es acto del alma sino más bien el alma es acto de
Et ideo cum consequatur ex praedicta demonstratione, algún cuerpo, pues el cuerpo está en potencia respecto
quod vel corpus vel anima sit species: et corpus, ut del alma. Y por ello como se concluía de la anterior
dictum est, non sit species animae, sequitur quod demostración que o el cuerpo o el alma es especie; y
anima sit species corporis. el cuerpo como fue dicho no es especie del alma, se
sigue que el alma es especie del cuerpo.

Mons. Guillermo Blanco sintetiza lo anterior del siguiente modo:6

Aristóteles establece dos definiciones de alma: la primera, como forma que es del cuerpo; la
segunda, como principio último de las operaciones, es también justificación de la primera.

6
Guillermo Blanco, Curso de Antropología Filosófica, EDUCA, Buenos Aires 2004, pág. 168-174.
PRIMERA DEFINICIÓN:

Alma es la entelequia, el acto primero de un cuerpo natural organizado que tiene la vida en
potencia.

Esta definición contiene seis puntos: dos conciernen al alma (acto primero), y los restantes al
sujeto del alma (de un cuerpo natural organizado potencialmente apto para vivir).

1) El alma es entelequia, actualidad, acto primero; esto quiere decir
que es realidad, lo que significa tres cosas fundamentales:

a) que el alma no es posibilidad, sino que pertenece al orden de la realidad. Es acto, no
es potencia;
b) que el alma no es potencia pasiva. Porque el alma no es lo que llega a ser algo, sino
aquello por lo que algo llega a ser. El alma no es como la materia que llega a ser otra
cosa, sino que es como la forma que hace que la materia llegue a ser otra cosa;
c) que el alma no es potencia activa, porque no es causalidad eficiente de actos, no es
principio efector de operaciones sino la raíz de dicho principio.

2)   El   alma   es   acto   primero,   es   el   principio   sustancialmente   determinante,   es   el   acto   o


determinación   primera   sobre   la   cual   puede   inscribirse   o   fundarse   cualquier   determinación
segunda. A la determinación primera en el orden del ser la llamamos forma, forma sustancial,
principio formal, sustancia en el sentido formal, principio sustancial formal: acto primero.
¿Hay algún ser en quien no haya distinción entre acto primero y acto segundo? Si, en Dios.
Dios es su actividad, y por eso a Dios lo llamamos el acto puro, el acto primero, pero no en el
sentido de forma –porque Dios no informa nada – sino en el sentido de causa primera, de origen
primero, de causa eficiente.

3) El alma es acto primero de un cuerpo. Esto excluye aquellas realidades que pueden llamarse
actualidades   primeras,   pero   que   por   no  ser   actualidades   primeras   de   un   cuerpo   no   pueden
llamarse alma.
Porque dijimos que el alma es actualidad primera, es decir, es forma. Las formas del mundo de
nuestra experiencia se dan en la materia. Pero en la metafísica tomista o en la teología existen
formas que no son formas en materia, actos primeros o actualidades primeras que no informan
una corporeidad y que se llamarán “primeros motores” en Aristóteles, “inteligencias” en los
árabes y “ángeles” en Santo Tomas. Son formas subsistentes, formas sin materia, que a lo más
pueden incidir en el orden de la corporeidad como causas eficientes, pero no como principios
formales”

4)   El   alma   es   acto   primero   de   un   cuerpo   natural.   Natural   quiere   decir   que   procede   por
generación: el alma es forma de un cuerpo que es cuerpo por generación. Esto excluye dos tipos
de cuerpo (que no son por generación):
• los cuerpos artificiales como la silla, que tiene figura de silla pero no está animada, no tiene
alma de silla;
•  los cuerpos  matemáticos, que se constituyen formalmente  como cuerpos  matemáticos  por
nuestra abstracción mental.
El   alma   en   cuanto   principio   vital   supone   una   materia   a   la   que   organiza   como   cuerpo,   la
constituye cuerpo. Decir que el alma es forma de un cuerpo es simplemente indicar qué es lo
primero y fundamental que el alma hace al actuar sobre una materia primera: se la organiza
como cuerpo.
5)   El   alma   es   el   acto   primero   de   un   cuerpo   natural   organizado,   es   decir,   especializado
funcionalmente. Supone una heterogeneidad de partes a las que llamamos órganos (opganon,
órganon). Los latinos tradujeron opganon por instrumentum, palabra que hoy reservamos las
más   de   las   veces   para   el   instrumento   artificial,   en   tanto   que   con   la   palabra   “órgano”   nos
referimos   a   la   porción   del   organismo   especializada   en   orden   a   una   función.   Sin   embargo
todavía los teólogos, al hablar de la humanidad de Cristo, dicen que la humanidad de Cristo es
un instrumentum conjunctum de la divinidad, porque al estar hipostáticamente unido a Dios es
una especie de instrumento, de órgano por el cual Dios actúa y nos santifica.

En un libro clásico, El resentimiento en la moral, escrito en sus grandes épocas, Scheler dice
que uno de los errores más grandes de nuestra época es pensar el cuerpo humano mediante el
modelo   del   instrumento   artificial,   de   la   máquina,   porque   entonces   no   encontramos   en   el
organismo   otros   valores   que   los   del   rendimiento,   cuando   en   realidad   el   valor   vital   del
organismo supera el valor instrumental de toda máquina.

6) El alma es el acto primero de un cuerno natural organizado que tiene la vida en potencia.
¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que es potencialmente apto para las operaciones vitales
que   el   cuerpo   puede   realizar;   no   para   la   totalidad   de   las   operaciones   vitales,   porque   hay
operaciones vitales que el cuerpo puede no realizar. Entonces, “potencialmente apto para la
vida” se refiere a vida en acto segundo.

SEGUNDA DEFINICION:
Alma es aquello por lo que primero vegetamos, sentimos, nos movemos y entendemos.

Hay una clara preocupación en el lenguaje aristotélico (la preocupación de este gran biólogo
que fue Aristóteles) por distinguir, en el mundo de los animales o de los seres sensitivos, los
que están dotados solamente de movimiento de constricción o de dilatación, de los que son
capaces del movimiento local de traslación. A unos los llama imperfectos y perfectos a los
otros.
Un montón de corales podrían ser arrastrados por el agua del río o del arroyo; son arrastrados,
ellos no se mueven hacia algo. Mientras que hay un conjunto de animales que son dueños de su
locomoción, y para ello necesitan, por ejemplo, percepción a distancia, mientras que los que no
tienen   más   que   movimientos   de   contracción   y   de   dilatación   no   necesitan   sino   el   tacto.
Consiguientemente,   en   Aristóteles   hay   una   menuda   disquisición   sobre   la   distinción   de   las
especies   animales   en   función   del   equipo   sensorial   que   poseen   (y   hasta   ahora   nadie   ha
demostrado que esta clasificación de diferencias específicas sea errónea, porque parece la más
adecuada).   Las   diferencias   específicas   en   el   mundo   animal   estarían   dadas   por   el   equipo
sensorial que el mundo animal posee.
Ese criterio se renueva en un biólogo contemporáneo, von Uexküll, quien dice que cada especie
animal está estructurada de acuerdo al medio (a su medio) en virtud del equipo sensorial, a
modo   de   formas   a   priori   del   conocimiento.   Es   decir   que   el   equipo   sensorial   adecuaría
perfectamente a cada animal a su medio. Entonces la consideración del equipo sensorial en el
mundo animal sería de suma importancia, con lo cual sin querer se retorna al tema aristotélico.
Aristóteles menciona cuatro cosas: vivir, en el sentido vegetativo; sentir, como sensibilidad,
sensibilidad cognoscitiva; desplazamiento o locomoción que es moverse de un lugar a otro, y
entender. Esta definición tiene una doble importancia:

1) que yo no sé si el alma es acto primero de un cuerpo natural organizado sino en
tanto   en   cuanto   el   viviente   se   me   revele   en   sus   actos.   Cuando   el   viviente   se   me
manifiesta   en   sus   actos,   yo   puedo   argüir   que   en   el   viviente   hay   algo   que
ontológicamente lo constituye tal: ya que obra como tal, hay algo que lo constituye tal.
Este algo que primero y radicalmente lo constituye tal es lo que llamamos el alma (por
eso decía Aristóteles que la segunda definición demuestra la primera);

2) Aristóteles dice que el alma es por lo que pensamos. Entonces aquello por lo cual
nosotros pensamos es alma, y si es alma es forma, tesis que precisamente rechazaba
Averroes, quien también era aristotélico.

Santo Tomás dicen: Partamos de esta experiencia: yo pienso. Si yo pienso, los principios del
pensar tienen que serme constitutivos, porque yo realizo el pensar. ¿Cuáles son los principios
por los que yo realizo el pensar? Primero, mi inteligencia, y últimamente, mi alma espiritual, mi
alma   intelectiva.   Consiguientemente,   el   principio   radical   del   pensamiento   en   cada   uno   de
nosotros es el alma intelectiva. El alma intelectiva me es constitutiva como alma, es lo que me
hace ser a mi lo que soy.
Este   es   uno   de   los   puntos   más   importantes   de   la   exégesis   que   hace   Santo   Tomás   del
pensamiento aristotélico. Se toma de tres o cuatro cosas fundamentales de Aristóteles, una de
las cuales es ésta: la segunda definición aristotélica del alma, porque ahí ha dicho Aristóteles
que   el   alma   es   aquello   por   lo   que   pensamos,   y   que   consiguientemente   el   alma   me   es
constitutiva.

En la definición de alma se dice que el alma es “aquello por lo que”. Nosotros, en el principio
de actuar, distinguimos el principio quod (el que), y el principio quo (por el que).

1. quod (el que)

3. actu agit (actúa en acto)
2. quo (por el que) 4. inmediatamente (potencia)
potest agere (puede actuar)
5. radicalmente (el alma)

1. El  principio quod  es el sujeto individual  existente, la causa  principal, el  principio de la


totalidad   de   los   actos.   En   latín   se   lo   denomina   suppositum,   que   traduce   la   palabra   griega
upostasij (hypóstasis, fundamento, sustrato, soporte, sustancia).
Tenemos entonces dos enunciados fundamentalísimos:
• el actuar no es sino del existente;
• el  actuar no es sino del  existente individual, es decir,  que el   único existente es el
existente  individual,  porque aristotélicamente  la causalidad,  los actos  reales,  la posición de
efectos   reales   supone   siempre   una   causa   real.   Y   esa   causa   real   es   en   último   término   una
individualidad existente, porque el modo más fuerte de ser real es ser individuo o reposar en
una individualidad. Alguien puede decir: es mi ciencia, o bien, es mi virtud pero en  último
término, soy yo quien sabe, soy yo quien es virtuoso.

2. El principio quo puede darse en tres niveles:
3. aquello por lo cual un ser actúa en acto, es la actualidad de su acto, es su acción;
4. aquello por lo cual un ser puede actuar como causa inmediata es la potencia;
5. aquello por lo cual un ser puede actuar como fundamento último es el alma.
Entonces,   y   volviendo   a   la   segunda   definición   de   alma,   cuando   Aristóteles   usa   la   palabra
“primero”   (aquello   por   lo   que   “primero”...),   no   se   refiere   al   sujeto  sino   a   algo  del   sujeto.
Aquello por lo cual primero vivimos, nos movemos, sentimos y entendemos..., pasa en el orden
más radical, el del fundamento.
Cuando yo digo: el ser que piensa, el ser que camina, estoy poniendo en el ser concreto a quien
lo atribuyo, el pensar  o el  caminar:   ése es el  principio quod, el  sujeto de atribución de la
totalidad de los actos que le atribuyo.
Pero cuando yo me pregunto: ¿en virtud de qué este sujeto hace lo que hace?, entonces puedo
colocarme en tres niveles:

1) la primera respuesta es: hace lo que está haciendo o lo que hace porque hace la operación.
¿Por qué? Porque realiza la operación de entender. Primer nivel.

2) ¿En virtud de qué puede entender? Esta pregunta tiene dos respuestas. La primera es: puede
entender porque tiene inteligencia, que es el principio efector inmediato del entender. Segundo
nivel.

3) Pero si yo me pregunto en virtud de qué, radicalmente, fundamentalmente, básicamente,
últimamente entiende, la respuesta es: porque posee un alma intelectiva. Tercer nivel.
Y esto es lo que se dice en la definición: que alma es aquello por lo que primera, radical, básica,
fundamentalmente vivimos, sentimos, nos movemos y entendemos.

2. NOCIÓN CIENTÍFICA DE VIDA.

Evidentemente el desarrollo de las ciencias contemporáneas en este último siglo ha


sido enorme; sobre todo de aquella ciencia que estudia la vida en toda su generalidad, es decir,
la biología. Por eso, ante tal desarrollo de la ciencia, es difícil encontrar una definición común
de la vida, sino que cada investigador científico remarca uno u otro aspecto. Nosotros aquí
presentamos la definición que nos da Alvin Nason, en su libro “Biología”.7

En primer lugar, nos presenta las dificultades para realizar tal definición, señalando
algunas características comunes a todos los seres vivos.

Actualmente ya no basta describir la vida con una simple enumeración de características


comunes a todas las formas vivientes. Tenemos la evidencia de que hay ciertos rasgos propios y
mecanismos responsables de los fenómenos biológicos. Los últimos veinte años han sido
testigos de grandes avances en el análisis y la interpretación de estructuras biológicas y de su
funcionamiento en el campo de la física y de la química; esto ha originado dos disciplinas
poderosas: la bioquímica (química biológica) y la biofísica; una y otra han sido aplicadas con
éxito en distintos campos de la biología. Estas disciplinas se relacionan primordialmente con el
análisis y el nivel molecular de la estructura y funcionamiento biológico, así como a
interrelaciones entre estos dos. También han intervenido de manera principal, revelando ciertos
fenómenos fundamentales que precedieron a la vida. Como resultado de esta gran cantidad de
datos específicos, ha llegado a cristalizar cierto número de hechos básicos, a nivel molecular,
que parecen ser comunes a todos los seres vivos.
Por ejemplo, sabemos que todos los organismos son semejantes no sólo en su composición
físico-química, sino también en su metabolismo. La mayoría de las reacciones físicas y
químicas llevadas a cabo por los organismos son similares y, a menudo, idénticas a las que
presentan los sistemas inanimados. Estos poseen los mismos átomos y frecuentemente las
mismas sustancias y están gobernados por los mismos principios físicos y químicos que
constituyen las bases de la materia y la energía. En una palabra, las formas vivientes pueden
considerarse como el resultado del desarrollo de un sistema no viviente, ahora extinto, el cual

7
Alvin Nason, Biología, Limusa-Wiley, México 1969, pág. 17-19.
durante el curso de la evolución adquirió las características únicas de crecimiento y
autoduplicación que asociamos con los seres vivientes. Creemos que esta transición gradual que
va del ser inanimado al vivo se llevó a cabo hace dos mil millones de años, siendo aquélla el
origen de la vida sobre nuestro planeta.

A partir de lo anterior, nos propone la siguiente definición de vida

Basándonos en nuestros conocimientos actuales, podemos intentar formular una definición


interpretativa y funcional en términos generales de lo que es un organismo como sistema
viviente. Una forma viviente es, en esencia, un sistema complejo, altamente organizado,
independiente, con estructura físico-química definida, capaz de utilizar la materia y energía del
medio ambiente por medio de cadenas integradas y autoestablecidas de reacciones físico-
químicas, para poder así crecer y reproducirse.

Donde indica que se hace hincapié en esta definición en los elementos materiales que
componen a los seres vivos.

Como parte de esta definición, debe hacerse hincapié en que la composición físico-química de
todo organismo, así como las múltiples reacciones moleculares que constituyen su
metabolismo, están predeterminadas y controladas por un grupo único de sustancias que estos
organismos poseen y que se conocen como ácidos nucleicos. Estos rigen la estructura y
funcionamiento de la materia viviente y, por naturaleza propia, son el medio por el cual la
información es transferida de una a otra generación (es decir, heredada), durante el fenómeno
reproductor o de autoduplicación.

Indicando por último lo incompleto de esta definición y sus límites.

La definición de vida, sin embargo; está lejos de considerarse completa, pues existen muchos
huecos y áreas inexplorados en el conocimiento de los sistemas vivientes. ¿Cómo hacen estas
enormes y extrañas moléculas, los ácidos nucleicos, para ejercer tan grande influencia,
determinando y dirigiendo los procesos químicos y, por consiguiente, el crecimiento,
reproducción y otras actividades del organismo? ¿Qué son los intrincados mecanismos de la
reproducción, diferenciación celular, desarrollo, crecimiento y restauración? ¿Qué son los
mecanismos de transformación de energía, procesos biológicos? Estas son algunas de las
preguntas que esperamos contestar algún día.

Advirtamos aquí que tanto el nivel de inteligibilidad de la Antropología Filosófica


como de la Biología se desarrolla en el primer grado de abstracción. La diferencia entre una y
otra está en que la primera parte de observaciones más generales sobre la vida, buscando su
inteligibilidad más profunda (causas remotas), mientras que la otra, parte de observaciones
más minuciosas y detalladas, buscando la inteligibilidad más inmediata (causas próximas) de
la vida.

3. LOS GRADOS DEL SER VIVIENTE (De anima in specie).


El mundo tal como se presenta al conocimiento del ser humano es un conjunto de
entes corpóreos, los cuales se pueden dividir fácilmente en cuerpos inanimados y animados o
vivientes.

Respondeo dicendum quod ex his quae manifeste Por los seres que, evidentemente, viven, podemos
vivunt, accipere possumus quorum sit vivere, et saber quiénes viven y quiénes no viven. Vivir les
quorum non sit vivere. Vivere autem manifeste corresponde, evidentemente, a los animales; pues se
animalibus convenit, dicitur enim in libro de dice en el libro De vegetabilibus: La vida en los
vegetabilibus, quod vita in animalibus manifesta est. animales resulta evidente. Por lo tanto, hay que
Unde secundum illud oportet distinguere viventia a distinguir entre vivientes y no vivientes, distinción por
non viventibus secundum quod animalia dicuntur la que se dice que los animales viven. Es decir, lo
vivere. Hoc autem est in quo primo manifestatur vita, primero y lo último por lo que la vida resulta evidente.
et in quo ultimo remanet. Primo autem dicimus animal Lo primero, por lo que decimos que un animal vive, es
vivere, quando incipit ex se motum habere; et tandiu el movimiento que empieza a tener por sí mismo; y
iudicatur animal vivere, quandiu talis motus in eo decimos que vive mientras manifiesta tener tal
apparet; quando vero iam ex se non habet aliquem movimiento. Pero cuando no tiene movimiento por sí
motum, sed movetur tantum ab alio tunc dicitur mismo, o tiene que ser movido por otro, entonces se
animal mortuum, per defectum vitae. Ex quo patet dice que está muerto, que le falta la vida. Por lo cual,
quod illa proprie sunt viventia, quae seipsa secundum resulta claro que son propiamente vivientes por
aliquam speciem motus movent; sive accipiatur motus moverse a sí mismos con algún tipo de movimiento;
proprie, sicut motus dicitur actus imperfecti, idest bien se tome el movimiento en sentido propio, cuando
existentis in potentia; sive motus accipiatur es denominado acto imperfecto, es decir, en sentido
communiter, prout motus dicitur actus perfecti, prout potencial; bien se tome el movimiento en sentido
intelligere et sentire dicitur moveri, ut dicitur in III de general, cuando es denominado acto perfecto, como
anima. Ut sic viventia dicantur quaecumque se agunt cuando al entender y al sentir se les llama moverse, tal
ad motum vel operationem aliquam, ea vero in como se dice en el III De Anima. Así, son llamados
quorum natura non est ut se agant ad aliquem motum vivientes aquellos seres que se mueven o actúan por sí
vel operationem, viventia dici non possunt, nisi per mismos; aquellos que, por naturaleza, ni se mueven ni
aliquam similitudinem. actúan, no pueden ser llamados vivos, a no ser sólo
por semejanza. (I, 18, 1)

Estos últimos se pueden clasificar en vegetales, animales y el ser humano, siguiendo


una cierta gradación de perfección. La ciencia biológica contemporánea nos abre a nuevos
horizontes sobre todo en el mundo microscópico y en una investigación más sistemática de las
distintas formas de vida.

Desde una perspectiva clásica afirmamos la siguiente tesis: Hay tres tipos de almas: la
vegetativa, la sensitiva y la intelectiva. Hay cuatros modos de vida: vegetativo, sensitivo,
locomotor e intelectivo. Hay cinco géneros de potencias: vegetativas, sensitivas, intelectivas,
apetitivas y locomotivas.

Respondeo dicendum quod quinque sunt genera Los géneros de las potencias del alma son los cinco
potentiarum animae, quae numerata sunt. Tres vero enumerados. Tres, dichos del alma. Cuatro, de las
dicuntur animae. Quatuor vero dicuntur modi vivendi. diversas clases de vida. (I, 78, 1).

Con respecto a los tres tipos de alma, Santo Tomás para distinguir a cada una de ellas
parte de dos principios: a) en las cosas, que mueven y son movidas, se hallan tres elementos:
el fin, el agente y la forma; b) la trascendencia de lo vital sobre lo mero corporal.

Et huius diversitatis ratio est, quia diversae animae Las diversas almas se distinguen por el modo como la
distinguuntur secundum quod diversimode operatio operación del alma supera las operaciones de la
animae supergreditur operationem naturae corporalis, naturaleza corporal. Pues toda la naturaleza corporal
tota enim natura corporalis subiacet animae, et está sometida al alma y, con respecto a ellas, es como
comparatur ad ipsam sicut materia et instrumentum. su materia e instrumento. (I, 78, 1).

La vegetativa que se mueve a sí misma en cuanto a la ejecución del movimiento,


teniendo preextablecidas por la naturaleza: su forma (substancial y accidentales) y su fin.

Inveniuntur igitur quaedam, quae movent seipsa, non Hay algunos que se mueven a sí mismos, pero no
habito respectu ad formam vel finem, quae inest eis a relacionados con la forma y el fin, connatural en ellos,
natura, sed solum quantum ad executionem motus, sed sino sólo relacionados con la ejecución de un
forma per quam agunt, et finis propter quem agunt, movimiento; pero la forma por la que actúan y el fin
determinantur eis a natura. Et huiusmodi sunt plantae, por el que actúan están determinados por la
quae secundum formam inditam eis a natura, movent naturaleza. Así son las plantas, que, por la forma
seipsas secundum augmentum et decrementum. impresa en su naturaleza, se mueven a sí mismas
orientadas al desarrollo y declive. (I, 18, 3).
De manera tal que la operación del alma vegetativa obra por medio de las fuerzas
físico-químicas pero a su vez supera las meras operaciones corporales.

Infima autem operationum animae est, quae fit per Entre las operaciones del alma, la más inferior es la
organum corporeum, et virtute corporeae qualitatis. que se produce por medio de un órgano corporal y en
Supergreditur tamen operationem naturae corporeae, virtud de alguna cualidad corpórea. No obstante, es
quia motiones corporum sunt ab exteriori principio, superior a la operación de la naturaleza corporal, ya
huiusmodi autem operationes sunt a principio que los cuerpos son movidos por un principio exterior,
intrinseco; hoc enim commune est omnibus mientras que dichas operaciones provienen de uno
operationibus animae; omne enim animatum aliquo interior, esto es, lo común a todas las operaciones del
modo movet seipsum. Et talis est operatio animae alma, ya que todo ser animado, de algún modo se
vegetabilis, digestio enim, et ea quae consequuntur, fit mueve a sí mismo. Esta es la operación del alma
instrumentaliter per actionem caloris, ut dicitur in II vegetativa, ya que tanto la digestión como las
de anima. funciones que de ella se derivan, son realizadas
instrumentalmente por la acción del calor, como se
dice en II De Anima. (I, 78, 1).

La sensitiva que se mueve a sí misma en cuanto a la ejecución del movimiento y en


cuanto a la forma (por el conocimiento de las especies sensibles se mueve a las cosas
sensibles por el apetito) teniendo preextablecidas por la naturaleza el fin.

Quaedam vero ulterius movent seipsa, non solum Hay otros que se mueven a sí mismos, pero no
habito respectu ad executionem motus, sed etiam relacionados sólo con la ejecución del movimiento,
quantum ad formam quae est principium motus, quam sino también con la forma principio del movimiento,
per se acquirunt. Et huiusmodi sunt animalia, quorum que adquieren directamente. Así son los animales,
motus principium est forma non a natura indita, sed cuyo principio de movimiento no es la forma impresa
per sensum accepta. Unde quanto perfectiorem en su naturaleza, sino adquirida por el sentido. Por lo
sensum habent, tanto perfectius movent seipsa. Nam tanto, cuanto más perfecto sea su sentido, tanta mayor
ea quae non habent nisi sensum tactus, movent solum perfección hay en su movimiento. Pues aquellos
seipsa motu dilatationis et constrictionis, ut ostrea, animales que no tienen más sentido que el tacto, se
parum excedentia motum plantae. Quae vero habent mueven a sí mismos sólo con el movimiento de
virtutem sensitivam perfectam, non solum ad dilatación y contracción, como las ostras, cuyo
cognoscendum coniuncta et tangentia, sed etiam ad movimiento es muy poco superior al de las plantas.
cognoscendum distantia, movent seipsa in remotum Por su parte, aquellos que tienen facultades sensitivas
motu processivo. capaces de conocer no sólo lo que está junto a ellos
Sed quamvis huiusmodi animalia formam quae est tocándolos, sino también lo que está distante, se
principium motus, per sensum accipiant, non tamen mueven a sí mismos desplazándose con movimiento
per seipsa praestituunt sibi finem suae operationis, vel progresivo. Pero, aun cuando estos animales adquieren
sui motus; sed est eis inditus a natura, cuius instinctu por el sentido la forma que es su principio motor, sin
ad aliquid agendum moventur per formam sensu embargo, por sí mismos no establecen el fin de su
apprehensam. operación o de su movimiento, sino que está impreso
en su naturaleza, cuyo instinto los inclina a hacer lo
que hacen movidos por la forma adquirida por los
sentidos. (I, 18, 3).

De tal manera que la operación del alma sensitiva presupone las fuerzas físico-
químicas como condiciones materiales, pero a su vez las supera.

Est autem alia operatio animae infra istam, quae Por debajo de ésta, hay otra operación del alma que se
quidem fit per organum corporale, non tamen per realiza por medio de un órgano corporal; aunque no en
aliquam corpoream qualitatem. Et talis est operatio virtud de una cualidad corpórea. Es la operación del
animae sensibilis, quia etsi calidum et frigidum, et alma sensitiva. De este modo, si para el ejercicio de
humidum et siccum, et aliae huiusmodi qualitates los sentidos son necesarios el calor, el frío, la
corporeae requirantur ad operationem sensus; non humedad, la sequedad y otras cualidades corporales,
tamen ita quod mediante virtute talium qualitatum sin embargo, no lo son hasta el punto de que la
operatio animae sensibilis procedat; sed requiruntur operación del alma sensitiva se realice en virtud de
solum ad debitam dispositionem organi. dichas cualidades, sino que son requeridas tan sólo
para la debida disposición del órgano. (I, 78, 1)
La intelectiva que se mueve a sí misma en cuanto a la ejecución del movimiento, en
cuanto a la forma (por el conocimiento de las especies sensibles e inteligibles se mueve a las
cosas sensibles e inteligibles por el apetito) y en cuanto a los diversos fines, objetivos y metas
teniendo preextablecida por la naturaleza el fin último.

Unde supra talia animalia sunt illa quae movent Por lo tanto, por encima de estos animales están
seipsa, etiam habito respectu ad finem, quem sibi aquellos que se mueven a sí mismos, también
praestituunt. Quod quidem non fit nisi per rationem et orientados al fin que se fijan. Lo cual no se hace más
intellectum, cuius est cognoscere proportionem finis et que por la razón y el entendimiento, a los cuales les
eius quod est ad finem, et unum ordinare in alterum. corresponde fijar la proporción entre el fin y lo que
Unde perfectior modus vivendi est eorum quae habent puede proporcionar, y orientar lo uno a lo otro. Por lo
intellectum, haec enim perfectius movent seipsa. Et tanto, el modo más perfecto de vivir está en aquellos
huius est signum, quod in uno et eodem homine virtus que tienen entendimiento; y éstos son los que también
intellectiva movet potentias sensitivas; et potentiae se mueven a sí mismos más perfectamente. Prueba
sensitivae per suum imperium movent organa, quae esto el hecho de que en un mismo hombre la facultad
exequuntur motum. Sicut etiam in artibus, videmus intelectiva mueve las potencias sensitivas; y éstas por
quod ars ad quam pertinet usus navis, scilicet ars su poder mueven los órganos que ejecutan el
gubernatoria, praecipit ei quae inducit formam navis, movimiento. Pero aun cuando nuestro entendimiento
et haec praecipit illi quae habet executionem tantum, esté orientado a algo, sin embargo, algunas cosas están
in disponendo materiam. Sed quamvis intellectus impresas en su misma naturaleza, como los primeros
noster ad aliqua se agat, tamen aliqua sunt ei principios, que no pueden cambiar, y el último fin, que
praestituta a natura; sicut sunt prima principia, circa no puede no querer. Por lo tanto, aun cuando se mueva
quae non potest aliter se habere, et ultimus finis, quem por algo, empero es necesario que, por lo que respecta
non potest non velle. Unde, licet quantum ad aliquid a algunas cosas, sea movido por otro. (I, 18, 3).
moveat se, tamen oportet quod quantum ad aliqua ab
alio moveatur.

De tal manera que la operación del alma intelectiva no necesita para su operación
órgano alguno.

Est ergo quaedam operatio animae, quae intantum Hay una cierta operación del alma que supera de tal
excedit naturam corpoream, quod neque etiam manera la naturaleza corporal, que ni siquiera se
exercetur per organum corporale. Et talis est operatio realiza por medio del órgano corporal. Es la operación
animae rationalis. del alma racional. (I, 78, 1)

Con respecto a los cuatros modos de vida: vegetativo, sensitivo, locomotor y


intelectivo.

Modi vero vivendi distinguuntur secundum gradus Los modos de vida se distinguen según los grados de
viventium. Quaedam enim viventia sunt, in quibus est los vivientes. Unos, como las plantas, sólo tienen vida
tantum vegetativum, sicut in plantis. Quaedam vero, in vegetativa. Otros, junto a lo vegetativo poseen lo
quibus cum vegetativo est etiam sensitivum, non sensitivo, pero no lo locomotor. Otros tienen, además,
tamen motivum secundum locum; sicut sunt el movimiento local. Estos últimos son los animales
immobilia animalia, ut conchilia. Quaedam vero sunt, perfectos, que requieren infinidad de cosas para vivir,
quae supra hoc habent motivum secundum locum; ut y por eso mismo necesitan el movimiento que les
perfecta animalia, quae multis indigent ad suam vitam, permita conseguir lo necesario para la vida. Por
et ideo indigent motu, ut vitae necessaria procul posita último, otros vivientes, además, tienen la inteligencia.
quaerere possint. Quaedam vero viventia sunt, in Son los hombres. En cambio, lo apetitivo no
quibus cum his est intellectivum, scilicet in constituye ningún grado de vivientes, porque todos los
hominibus. Appetitivum autem non constituit aliquem seres dotados de sentido tienen también el apetito,
gradum viventium, quia in quibuscumque est sensus, como se dice en el II De Anima. (I, 78, 1).
est etiam appetitus, ut dicitur in II libro de anima.

Con respecto a los cinco géneros de potencias: vegetativas, sensitivas, intelectivas,


apetitivas y locomotivas. Se puede afirmar que ellas se distinguen realmente del alma y se
especifican por sus actos inmediatamente y por sus objetos, a los cuales se ordenan
esencialmente.

Genera vero potentiarum animae distinguuntur Los géneros de las potencias del alma se distinguen
secundum obiecta. Quanto enim potentia est altior, por sus objetos. Pues cuanto más noble es una
tanto respicit universalius obiectum, ut supra dictum potencia, tanto más universal es el objeto sobre el que
est. Obiectum autem operationis animae in triplici actúa, como dijimos anteriormente (q.77 a.3 ad 4). El
ordine potest considerari. Alicuius enim potentiae objeto de las operaciones del alma puede ser analizado
animae obiectum est solum corpus animae unitum. Et en un triple orden. 1) Pues hay potencias del alma que
hoc genus potentiarum animae dicitur vegetativum, tienen por objeto único el cuerpo que está unido al
non enim vegetativa potentia agit nisi in corpus cui alma. Su género es llamado vegetativo en cuanto que
anima unitur. Est autem aliud genus potentiarum la potencia vegetativa no actúa más que sobre el
animae, quod respicit universalius obiectum, scilicet cuerpo al que está unida el alma. 2) Otro género de las
omne corpus sensibile; et non solum corpus animae potencias del alma está referido a un objeto más
unitum. Est autem aliud genus potentiarum animae, universal, esto es, todo cuerpo sensible, y no
quod respicit adhuc universalius obiectum, scilicet solamente el cuerpo que está unido al alma. 3) Hay un
non solum corpus sensibile, sed universaliter omne tercer género de potencias cuyo objeto es todavía más
ens. Ex quo patet quod ista duo secunda genera universal, puesto que no acaban sólo en el cuerpo
potentiarum animae habent operationem non solum sensible, sino que llegan a todo ser sin excepción. De
respectu rei coniunctae, sed etiam respectu rei aquí que resulte evidente que la operación de estos dos
extrinsecae. Cum autem operans oporteat aliquo modo últimos géneros de potencias del alma tienen su razón
coniungi suo obiecto circa quod operatur, necesse est de ser no sólo con respecto a lo unido al alma, sino
extrinsecam rem, quae est obiectum operationis también a lo extrínseco. Como quiera que es necesario
animae, secundum duplicem rationem ad animam que el sujeto que actúa, de algún modo esté unido al
comparari. Uno modo, secundum quod nata est objeto de su acción, también es necesario que la
animae coniungi et in anima esse per suam realidad extrínseca objeto de la operación del alma,
similitudinem. Et quantum ad hoc, sunt duo genera esté referida a ella de dos maneras. Una, en cuanto que
potentiarum, scilicet sensitivum, respectu obiecti es apta para unirse al alma y estar en ella por su
minus communis, quod est corpus sensibile; et semejanza. Con respecto a esto, hay dos géneros de
intellectivum, respectu obiecti communissimi, quod potencias: 1) Las sensitivas, referidas al objeto menos
est ens universale. Alio vero modo, secundum quod común, esto es, el cuerpo sensible; 2) y las
ipsa anima inclinatur et tendit in rem exteriorem. Et intelectivas, referidas al objeto más común, esto es, el
secundum hanc etiam comparationem, sunt duo universal. La otra manera, en cuanto que la misma
genera potentiarum animae, unum quidem, scilicet alma tiende hacia el objeto exterior. De este modo,
appetitivum, secundum quod anima comparatur ad tenemos dos nuevos géneros de potencias del alma:
rem extrinsecam ut ad finem, qui est primum in Las apetitivas, por las que el alma tiende al objeto
intentione; aliud autem motivum secundum locum, extrínseco como a su fin, siendo esto lo primero en el
prout anima comparatur ad rem exteriorem sicut ad orden de la intención, y las locomotrices, por las que
terminum operationis et motus; ad consequendum el alma tiende a un objeto exterior como al término de
enim aliquod desideratum et intentum, omne animal su operación y movimiento, ya que todo animal se
movetur. mueve hacia la consecución de aquello que se propone
y que desea. (I, 78, 1).

4. LA VIDA VEGETATIVA (De anima vegetativa).

El alma vegetativa es el principio substancial de la vida del cuerpo, que se mueve a sí


mismo en cuanto la ejecución según las solas formas preestablecidas dadas por la naturaleza.
En ella encontramos tres capacidades: la de nutrirse, de desarrollarse y de generar.

Santo Tomás lo sintetizaba de la siguiente forma:

Respondeo dicendum quod tres sunt potentiae Las potencias de la parte vegetativa son tres. Pues,
vegetativae partis. como se dijo (a.1), lo vegetativo tiene por objeto el
Vegetativum enim, ut dictum est, habet pro obiecto cuerpo que vive por el alma. Con respecto a esto, son
ipsum corpus vivens per animam, ad quod quidem necesarias tres operaciones del alma. 1) Una, por la
corpus triplex animae operatio est necessaria. Una que adquiere el ser; y a esto se orienta la potencia
quidem, per quam esse acquirat, et ad hoc ordinatur generativa. 2) Otra, por la que el cuerpo vivo adquiere
potentia generativa. Alia vero, per quam corpus vivum su debido desarrollo; y a esto se orienta la facultad
acquirit debitam quantitatem, et ad hoc ordinatur vis aumentativa. 3) Otra, por la que el cuerpo viviente se
augmentativa. Alia vero, per quam corpus viventis conserva en su ser y proporción; y a esto se orienta la
salvatur et in esse, et in quantitate debita, et ad hoc facultad nutritiva. Sin embargo, hay que tener presente
ordinatur vis nutritiva. Est tamen quaedam differentia la diferencia entre dichas potencias. Las de nutrición y
attendenda inter has potentias. Nam nutritiva et desarrollo producen su efecto en el mismo sujeto en el
augmentativa habent suum effectum in eo in quo sunt, que se encuentran, ya que es el mismo cuerpo unido al
quia ipsum corpus unitum animae augetur et alma el que crece y se conserva en virtud de las
conservatur per vim augmentativam et nutritivam in potencias nutritivas y de desarrollo que hay en el
eadem anima existentem. Sed vis generativa habet alma. Pero la potencia generativa produce su efecto no
effectum suum, non in eodem corpore, sed in alio, en su propio cuerpo, sino en el de otro, ya que nadie se
quia nihil est generativum sui ipsius. Et ideo vis engendra a sí mismo. De este modo, la potencia
generativa quodammodo appropinquat ad dignitatem generativa se acerca a la dignidad del alma sensitiva,
animae sensitivae, quae habet operationem in res cuya acción se realiza sobre objetos exteriores, aunque
exteriores, licet excellentiori modo et universaliori, la sensitiva lo hace de un modo más sublime y
supremum enim inferioris naturae attingit id quod est universal. Lo sublime de una naturaleza inferior toca
infimum superioris, ut patet per dionysium, in VII cap. lo ínfimo de la superior, como resulta claro por lo que
De div. Nom.. dice Dionisio en c.7 De Div. Nom. De este modo, de
Et ideo inter istas tres potentias finalior et principalior entre estas tres potencias, la que tiene un fin más alto,
et perfectior est generativa, ut dicitur in II de anima, noble y perfecto es la generativa, como se dice en II
est enim rei iam perfectae facere alteram qualis ipsa De Anima; pues, propio de algo perfecto es hacer algo
Est. Generativae autem deserviunt et augmentativa et igual a sí mismo. Por su parte, las potencias de
nutritiva, augmentativae vero nutritiva. desarrollo y nutrición sirven a la generativa. Y la
nutritiva a la de desarrollo. (I, 78, 2)

1) La nutrición es la conversión del alimento en la sustancia del aquel que se nutre. Implica:
a) una selección teleológica del alimento, por el cual el organismo asume aquello que le es
conveniente y rechaza lo que es inconveniente; b) una trasformación de este alimento para
su posterior asimilación; c) el trasporte de ese alimento trasformado a las distintas partes
del organismo para su asimilación; d) la asimilación del alimento trasformado en la
sustancia del mismo viviente.

2) El desarrollo es la acción por la cual el viviente, nutriéndose, se mueve a sí mismo según


su cantidad (tamaño) con movimiento de aumento (de menor a mayor cantidad). Implica
una mayor adquisición de alimentos con respecto a lo que se pierde. Este aumento del ser
viviente no se realiza por mera yuxtaposición de elementos inorgánicos, sino por una real
asimilación (que es una verdadera mutación substancial sucesiva y continua) de aquello
que se recibe en los elementos orgánicos del viviente, que será diverso según el nivel que
se considere: intra-celular o celular (a este nivel el crecimiento se da por la multiplicación
celular).

1. Advirtamos la diferencia entre nutrición y desarrollo. En la primera el viviente


incorpora el alimento a su organismo para que este mantenga sus funciones vitales, ya
que consume un determinado nivel de energías para mantener sus reacciones físico-
químicas, mientras que la segunda, suponiendo la anterior, aumenta la masa corporal
del viviente.

2. Notemos también que en este proceso de nutrición y de desarrollo hay un intercambio


continuo de materia con el medio ambiente, de manera que permanece formalmente y
numéricamente el mismo viviente, no sólo porque persiste la misma forma
substancial, sino también porque la materia prima es asimilada a un todo y es continua
con ese todo; sin embargo, no permanece materialmente y numéricamente el mismo
viviente, en cuanto no permanece las misma materia prima numéricamente
considerada (un ejemplo análogo, sería de una fogata, que formalmente y
numéricamente es la misma, aunque se debe alimentar continuamente con leña que es
su materia).

3) La generación es el origen de un viviente desde un principio vital unido con semejanza de


naturaleza. Decimos de un principio vital unido, porque lo que es generado es de la misma
sustancia del que genera; decimos con semejanza de naturaleza, porque lo generado es de
la misma naturaleza del que genera y porque la generación tiende a producir a alguien
semejante al que genera.

Estas tres capacidades o potencias vegetativas son activas (trasforman a su objeto),


naturales (no son artificiales) y orgánicas (radican en órganos), en particular, la generación
de los vivientes perfectos implica un órgano diferenciado donde elabora las células
germinales.

Alvin Nason, en su libro “Biología”,8 nos señala, desde un análisis científico, lo siguiente
sobre la nutrición y desarrollo:

Todos   los   organismos   necesitan   alimentos   o   nutrientes   para   sus   actividades   vitales.   Estos
nutrientes   sirven   como:   a)   fuentes   de   energía,   b)   partes   formadoras   y   reparadoras   del
protoplasma, y c) reguladoras de procesos metabólicos. Los nutrientes se pueden clasificar en
los siguientes grupos:
1. Fuentes de energía
2. Fuentes de carbono
3. Fuentes de nitrogeno
4. Factores de crecimiento
5. Sales minerales o nutrientes inorgánicos
6. Agua

Todos   los   seres   vivientes   –   animales,   plantas   y   microorganismos   –   sobre   la   base   de   su


requerimiento  nutricional  de carbono,  pueden clasificarse  convenientemente  en  dos grandes
grupos:

1. Heterótrofos

2. Autótrofos
a) Fotoautotróficos u organismos fotosintéticos
b) Quimioautotróficos u organismos quimiosintéticos

Y también sobre generación: 9

La reproducción es un proceso autodirigido por cualquier tipo de ser vivo, produciendo nuevos
individuos de su propia especie. Es un medio natural de perpetuación de la vida y es el proceso
vital   que   liga   pasado,   presente   y   futuro.   Esta   capacidad   universal   de   los   organismos   para
producir nuevas entidades vivientes semejantes a ellos mismos, es una clase de inmortalidad
que salva el ciclo vital relativamente corto del individuo. Aunque la reproducción se lleva a
cabo de diferentes maneras, dependiendo del organismo, su carácter específico es la separación

8
Alvin Nason, Biología, Limusa-Wiley, México 1969, pág. 195-198.
9
Alvin Nason, Biología, Limusa-Wiley, México 1969, pág. 625-630.
de este progenitor, de un complemento apropiado de su DNA (acompañado por una porción de
otros constituyentes protoplásmicos) para formar, eventualmente, uno o más nuevos individuos.

Reproducción sexual y asexual

La reproducción se clasifica  en dos tipos principales:  sexual  y asexual. En la reproducción


sexual, los núcleos de dos células llamadas gametos deben unirse primero para formar una
célula, a fin de producir descendencia. Cada uno de los gametos, frecuentemente proviene de
progenitor diferente, así que, en muchos casos, la reproducción sexual requiere la participación
de dos. Sin embargo, éste no es siempre el caso, como en el ejemplo de ciertos animales y
numerosas plantas con flores que se autofecundan, en donde un solo organismo forma los dos
tipos de gametos que se fusionan. En resumen, la reproducción sexual es a menudo biparental,
pero puede ser también uniparental, dependiendo esto de la especie.
En la reproducción asexual, descrita después, no intervienen gametos y el proceso está casi
siempre acompañado de división celular o mitosis. En esta reproducción únicamente interviene
un solo progenitor.

REPRODUCCION ASEXUAL

División Binaria
Gemación
Formación de esporas
Reproducción vegetativa
Partenogénesis

El   desarrollo   del   óvulo   para   formar   un   nuevo   individuo   sin   ser   fecundado   por   el
espermatozoide,  se  llama   partenogénesis.  Se  considera   una  forma   de  reproducción  asexual,
puesto que no existe la fusión de gametos. La partenogénesis es un fenómeno natural entre
grupos de invertebrados, principalmente insectos, crustáceos y rotíferos.

4.1 ANÁLISIS FILOSÓFICO SOBRE EL ORIGEN DE CADA SER VIVIENTE (excepto el


hombre).

El ser viviente tiene propiedades que sobrepasan las meras fuerzas físicas de sus
componentes inorgánicos, por ello tiene una capacidad más elevada (potentiae vitales) para
realizar actividades de orden más alto, y así poder comunicar, por generación, la vida que
posee.

En la generación de los vivientes unicelulares el nuevo individuo es producido


inmediatamente por la sola división celular; en este sentido, la forma substancial del que
genera educe de la potencialidad de la materia prima una nueva forma substancial,
específicamente igual, pero numéricamente distinta (de modo análogo como un fuego puede
producir otro fuego) produciendo así un nuevo individuo.

En la generación de los vivientes pluricelulares la generación es más compleja, ya que


hay que admitir una potencia generativa transeúnte comunicada con las células germinales
(óvulos y espermatozoides). Estas células germinales (óvulos y espermatozoides) son
instrumentos de generación, por las cuales el que genera produce un nuevo individuo.
Advirtamos que estas células germinales (óvulos y espermatozoides) cuando son
producidas dentro del viviente, son vivas por la vida del organismo que genera; cuando se
separan de él, hay una trasformación substancial, por el cual son nuevas substancias vivientes,
los cuales tienen formas substanciales germinales especiales, almas imperfectas y transitorias,
que en el mismo proceso de fecundación y generación se corrompen. Por lo cual, las células
germinales (óvulos y espermatozoides) no son seres muertos, sino unum per se, vivientes con
alguna tipo de vida imperfecta.

Estas células germinales (óvulos y espermatozoides) al unirse educen (de la


potencialidad de la materia prima) el alma (forma substancial viviente) de un nuevo
individuo, que es término de la generación, específicamente semejante a los organismos que
lo han generado.

Notemos, como ya habíamos dicho en Filosofía de la Naturaleza, que toda


trasformación substancial, si bien es instantánea, va preparada por una serie de cambios
accidentales previos, especialmente alteraciones que indisponen a la materia para posesión de
la forma actual, y la disponen en función de una nueva; esta serie de cambios se desarrolla en
un periodo de tiempo más o menos prolongado y puedes ser observados empíricamente. Estas
disposiciones previas son: a) remotas, en el que genera, es decir, sus accidentes propios (su
especifica organización y sus potencias vitales); b) próximos, en el ovulo fecundado, es decir,
las alteraciones o procesos que acaecen dentro de él, que tienden a producir una especifica
organización: el embrión unicelular, en la conjunción de los núcleos de ambas células
germinales.

Advirtamos que el alma (forma substancial) de los vegetales como de los animales
irracionales es educida de la potencialidad de la materia prima, por la acción de aquellos que
generan, por lo cual no es per se subsistente, sino que depende de la materia. De manera tal
que cuando un vegetal o un animal irracional perece (se corrompe) por indisposición corporal,
su alma (forma substancial) vuelve a la potencialidad de la materia.

5. LA VIDA SENSITIVA (De anima sensitiva secundum se).

En todos los animales se halla el alma sensitiva que se une al cuerpo como forma
substancial.
Esta alma de los animales es simultáneamente vegetativa y sensitiva. Es decir, que los
animales no sólo sienten sino también tiene funciones vegetativas, ya que se nutren, crecen y
se reproducen. La única alma de los animales es una forma substancial, que a la vez forma del
cuerpo vegetativa y sensitiva. Esto implica no solamente órganos para vivir, sino también
órganos específicos para sentir.

Ahora bien, desde el punto de vista de la ciencia contemporánea la distinción entre el


reino vegetal y el reino animal se ha hecho más compleja, debido a enorme número de
hallazgos en este campo, ya que se han descubierto millares de especies distintas. El criterio
de la sensación, aunque valido, es insuficiente. Como nos dice Alvin Nason:10

Un inmenso conjunto de diversos tipos (o especies) de seres vivientes habita nuestro planeta.
Muchos de ellos pueden ser fácil y convenientemente clasificados ya sea como plantas o como
animales,  basándonos  principalmente  en la ausencia  o presencia  de una pared  celular  y en
menor   grado   en   otras   características.   Sin   embargo,   ciertos   microorganismos   comparten
características tanto de plantas como de animales. Ciertos taxonomistas prefieren clasificar a

10
Alvin Nason, Biología, Limusa-Wiley, México 1969, pág. 311.
todos los microorganismos dentro de un reino separado llamado Prolista; mientras que otros los
colocan dentro del reino vegetal o del animal, dependiendo de las especies. En este libro se
sigue este último tipo de clasificación.
Aproximadamente se han descrito en términos científicos aceptados, un millón de diferentes
tipos de animales y 350.000 tipos diferentes de vegetales. La lista aumenta año con año, a
medida que se descubren y describen más animales y vegetales, existiendo indudablemente
muchos más.

En este sentido en su libro “Biología”, 11 nos señala lo siguiente, en cuanto la


clasificación de los vivientes:

Nomenclatura de la clasificación

Los primeros sistemas de clasificación datan desde Aristóteles (300 a 400 a. c.). A partir de
entonces se han ideado numerosos y diversos sistemas de clasificación; la mayoría son de tipo
artificial y basados en gran parte en diversas características superficiales. El desarrollo de los
sistemas   naturales   de   clasificación   es   relativamente   reciente.   Se   han   hecho   posibles
principalmente como resultado de los grandes avances del conocimiento e interpretación de
fósiles efectuado en los últimos cien años, así como de la estructura, función y desarrollo de las
formas vivientes a todos los niveles de organización, desde la molécula hasta el organismo
como un todo.
El   sistema   actual   de   nomenclatura   utilizado   en   la   clasificación   de   los   seres   vivientes   fue
introducido hace dos siglos principalmente por el físico y biológico suizo Carolus Linnaeus
(1707­1775); al que se considera como el padre de la taxonomía. Linnaeus vio la necesidad de
crear   un   sistema   de   clasificación   y   una   nomenclatura   apropiada.   El,   como   muchos   otros,
reconoció que aparentemente la infinita variabilidad entre los seres vivientes no era casual y
que los organismos estaban distribuidos en grupos y tipos distintos. Los llamó, a cada tipo,
especie, unidad elemental de la clasificación y a cada especie conocida por él, le asignó un
nombre en latín. En la primera mitad del siglo XVIII hablan sido descritas aproximadamente
cerca   de   cuatro   mil   especies   animales   del   millón   que   se   conoce   actualmente.   La   intensiva
exploración   geográfica   a   finales   del   siglo   XVIII   y  principios   del   siglo   XIX   dio  a   conocer
muchos nuevos tipos de organismos al mundo civilizado occidental.
Como siguiente unidad de clasificación, Linnaeus utilizó el término género para designar a un
grupo de especies similares en muchos aspectos y por consiguiente presumió que estaban más
relacionadas entre si que con otras especies.  Asignó a todos los organismos conocidos dos
vocablos en latín; uno, representando al género y, otro, a la especie. Por esta razón este sistema
es conocido como sistema binomial o sistema de nomenclatura binaria y es usado en todo el
mundo por acuerdo internacional entre los biólogos. Todos los seres humanos, por ejemplo, son
miembros del género Homo y de la especie, sapiens, siendo su nombre científico Homo sapiens
(note que ambos nombres están en letras itálicas y que el nombre genérico siempre empieza con
letra mayúscula; mientras que la especie comienza con minúscula). Los caracteres evidentes de
los felinos tales como el león, puma, tigre, jaguar y el gato común, indican una relación íntima
entre estos animales. Todos ellos son lo suficientemente semejantes para pertenecer a un mismo
género (Felis); pero lo bastante diferentes para clasificarlos como especies separadas. A ellos se
les ha dado el nombre científico de  Felis lea,  Felis concolor,  Felis tigris,  Felis anca  y  Felis
domestica, respectivamente.
El nombre genérico es un sustantivo en latín y el nombre específico es un adjetivo, éste último
usualmente es descriptivo de ciertas características del organismo, los cuales, su autor original,
creyó eran típicos o únicos. Ocasionalmente el nombre específico está derivado del nombre de
11
Alvin Nason, Biología, Limusa-Wiley, México 1969, pág. 314-317.
la persona que describió por primera vez el organismo, o para honrar a determinada persona por
una razón  u otra. A veces  también se le agrega  una abreviatura  del nombre  de la persona
responsable  de este  nombre  binario.  Por ejemplo,  en el  nombre  científico  del  roble  blanco
Quercus alba L., la L significa Linnaeus quien dio primero a esa planta el nombre científico
indicado. Esta cita de autoridad, a veces es muy usada para encontrar la descripción original del
organismo y evitar confusiones de identidad en casos en que hay duplicidad de nombres. El
nombre científico actual de muchas plantas y animales fue dado por Linnaeus y de acuerdo con
esto se le agrega la primera letra o una abreviatura de su nombre al binomio.
El uso de común acuerdo (mundial) de un nombre científico para cada tipo de organismo, ayuda
a evitar confusiones e incertidumbres para la identificación y registro de diferentes tipos de
organismos. El uso del nombre común de un organismo, aunque sea conveniente tiene diversas
desventajas. Un organismo dado, especialmente si está ampliamente distribuido, tiene a menudo
muchos nombres comunes, los cuales en su uso son estrictamente locales. Los nombres no
deben ser usados en otras regiones y pueden inclusive estar aplicados a otras especies diferentes
con las cuales puede o no puede estar relacionado dicho organismo. Por ejemplo, el tan llamado
lirio acuático blanco europeo, disfruta de casi doscientos nombres vulgares o comunes. Por el
contrario, el término caoba es aplicado a muchos y diversos tipos de árboles.
Linnaeus agrupó los géneros semejantes en grupos mayores llamados órdenes, los cuales más
tarde se reunieron en grupos aún más grandes llamados clases. El sistema de unidades se puede
comparar   al   empleado   en   la   organización   política   de   una   nación   con   el   pueblo   o   ciudad
compuesta de unidades elementales a las que les siguen otras progresivamente más grandes,
tales como municipio, distrito, estado, hasta llegar a la nación.
Las categorías originales de Linnaeus desde entonces han sido aumentadas, en vista de la gran
cantidad de información reciente y del descubrimiento de nuevos organismos. Las unidades
familia, que cae entre el  género  y el  orden  y  phylum  (plural  phyla) que es la categoría más
grande de todas, han sido agregadas a las anteriores. Además, han sido incluidas subdivisiones
tales como subphylum, subclase, suborden y sub­familia. La secuencia de categorías en orden
descendente   es:  phylum,  clase,  orden,  familia,  género  y  especie.   Las   diferencias   se   van
haciendo   progresivamente   menores   comenzando   desde   el  phylum  hasta   llegar   a   la   especie.
Sobre   la   base   de   nuestra   interpretación   moderna   de   las   relaciones   evolutivas,   un   género
constituye un grupo de especies semejantes o emparentadas. De manera semejante, la familia
consiste de géneros emparentados o relacionados; el orden de familias; la clase de órdenes y el
phylum  de   clases.   Muchos   de   los   nombres   utilizados   para   las   unidades   superiores   de
clasificación, a menudo están basados en ciertas características sobresalientes del grupo. Por
ejemplo, el término Leguminosae se refiere a la familia de plantas cuyos miembros tienen sus
semillas en una vaina o legumbre.
La clasificación moderna actual del hombre (Homo sapiens) de acuerdo con este sistema es
como sigue:

Phylum – Chordata
Subphylum – Vertebrata
Clase – Mammalia
Subclase – Placentalia
Orden – Primates
Suborden – Anthropoidea
Familia – Hominidae
Género – Homo
Especie – sapiens

La clasificación correspondiente para el roble blanco. (Quercus alba) es:
Phylum – Tracheophyta
Subphylum – Pteropsida
Clase – Angiospermae
Subclase – Dicotyledonae
Orden – Fagales
Familia – Fagaceae
Género – Quercus
Especie – alba

Los criterios de discernimiento entre vegetales y animales que nos propone son:

En general:12

Características de las células animales, células vegetales y protistos
Las células animales se pueden distinguir fácilmente de las vegetales en virtud de marcadas
diferencias.   Los   animales   poseen   ciertos   sistemas   organizados   característicos   (por   ejemplo,
circulatorio,  digestivo, sistema nervioso y otros), son capaces  de moverse por sí mismos y
dependen completamente de sustancias preformadas para obtener energía y carbono; éstas son
únicamente  algunas  de sus características  más notorias. Las plantas superiores  contienen el
pigmento verde llamado clorofila, lo que les permite efectuar la fotosíntesis, son generalmente
inmóviles y tienen sistemas organizados de manera peculiar.
En realidad, no tiene gran importancia si clasificamos a los organismos en plantas, animales o
de   otra   manera.   Esta   distinción   es   realmente   un  concepto   que   existe   en   las  mentes   de   los
biólogos.   Un   número   considerable   de   organismos   unicelulares   exhiben   caracteres   tanto   de
plantas como de animales. Algunos biólogos los clasifican dentro de los vegetales, mientras
otros colocan a estos mismos organismos en el reino animal. Aun otros se inclinan a considerar
a   todos   los   organismos   unicelulares,   ya   sean   plantas   o   animales   en   un   grupo   separado
denominándolos protistos. Es muy importante reconocer las relaciones que existen entre todos
los organismos. El concepto biológico de que todos los seres vivientes son fundamentalmente
semejantes y de que están relacionados unos con otros es de gran significación. Todos los seres
vivientes se clasifican sobre la base de sus características funcionales y estructurales en tres
grupos conocidos como plantas, animales y protistos…

En particular:13

Criterios para clasificación de vegetales

1.   Ejemplos   de   estructuras   vegetativas   utilizadas   en   la   clasificación   de   los   vegetales,   con


presencia o ausencia de raíces, de ciertos tejidos de sostén y conductores, tipo y posición de las
hojas y otros aspectos de la organización del cuerpo del vegetal.
2. Semejanzas en las estructuras celulares tales como presencia y número de núcleos, tipo de
cloroplastos y clorofila y otros caracteres celulares, pueden servir como indicios para establecer
sus relaciones.
3.   En   formas   inferiores,   el   arreglo   de   células,   por   ejemplo,   en   filamentos,   vainas   u   otros
agrupamientos. Pueden también utilizarse para elaborar una clasificación natural.

12
Alvin Nason, Biología, Limusa-Wiley, México 1969, pág. 63.
13
Alvin Nason, Biología, Limusa-Wiley, México 1969, pág. 318-321.
Criterios para clasificación de animales

1. Si los organismos son unicelulares o pluricelulares.

2. Diferenciación celular.

3.  Número  de  capas   germinales,  ya  sean  dos  (ectodermo   y endodermo)  o  tres  (ectodermo,
mesodermo y endodermo).

4. Curso y grados de desarrollo en ciertos órganos y sistemas.

5. Presencia o ausencia de celoma.

7. Tipo de simetría.

A nivel celular encontramos:14

Caracteres exclusivos de la célula vegetal

Pared   celular.   Esta,   es   una   de   las   características   más   sobresalientes   de   la   célula   vegetal.
Consiste de una envoltura moderadamente rígida de material inerte (colocada por fuera de la
membrana celular), que rodea a cada uno de los protoplastos. Aunque es sintetizada y secretada
por el citoplasma de la célula vegetal, estrictamente hablando no puede considerarse esta pared
celular como un componente de la célula, sino como un depósito extracelular. En la mayoría de
las plantas verdes, está compuesta principalmente de un carbohidrato muy complejo llamado
celulosa y según el tipo de célula vegetal de que se trate, además de la celulosa, puede tener
varias   sustancias,   incluyendo   sales,   lignina   (material   orgánico   complejo   responsable   de   la
propiedad leñosa de ciertas plantas), sustancias parecidas a las grasas repelentes al agua tales
como ceras y suberina.

Características exclusivas de la célula animal

Centrosoma, cilios y flagelos. Virtualmente todas las células animales y un escaso número de
células   vegetales   muy   primitivas   o   inferiores,   tienen   una   estructura   citoplásmica   llamada
centrosoma. En la célula en reposo se presenta usualmente cerca del núcleo manera de una
pequeña región más clara con fibras radiadas a manera de una estrella y una o dos pequeñas
granulaciones  que se  tiñen  profundamente  en  su parte  central,  a las que  se les ha  dado el
nombre de centríolos. Las células de las plantas superiores no tienen centrosoma, aunque en su
lugar presentan dos pequeñas áreas claras durante la división celular a las que se les llama
casquetes polares, que aparentemente tienen la misma función que el centrosoma durante la
división celular.
Además, el centrosoma controla la actividad y la formación de los cilios y flagelos, estructuras
citoplásmicas filamentosas y distendidas que se proyectan a partir de la superficie externa de la
membrana celular en cierto tipo de células. Los cilios son relativamente cortos y se presentan en
gran cantidad, mientras que los flagelos son considerablemente más largos y en menor número.

14
Alvin Nason, Biología, Limusa-Wiley, México 1969, pág. 65-66.

Anda mungkin juga menyukai