Anda di halaman 1dari 5

Compañeros y tutora buenos días,

Envió el punto 5 sobre escribir una reflexión de 1500 palabras sobre


por qué es importante estudiar la dinámica de sistemas en el marco
del desarrollo rural.

Quedo atento a complementos o recomendaciones.

Dentro de la importancia de estudiar la dinámica de sistemas en el


marco del desarrollo rural hay que decir que permite usar este
enfoque como una herramienta científica para el conocimiento del
comportamiento de los elementos dinámicos. Aunque esta teoría ha
sido aplicada en diferentes disciplinas como la cibernética, la
informática, la ingeniería de sistemas, la teoría de decisiones, etc., en
las ciencias agrícolas, el enfoque de sistemas tomó importancia, solo,
hace alrededor de 25 años, abriendo la posibilidad de abordar desde
de un enfoque sistémico de los principales eventos que comprenden
un proceso productivo y de esta forma plantear alternativas técnicas
que mejoren la producción y la eficiencia de transformación de los
sistemas agrícolas.

En cuanto a los enfoque de sistemas agropecuarios La tendencia de la


humanidad, ha sido el de ir perdiendo poco a poco, la visión integral
de los fenómenos. Desde muy temprana edad nos enseñan a analizar
los problemas fragmentando al mundo, al parecer esto facilita las
tareas complejas, pero sin saberlo pagamos un precio enorme. El
simplificar los problemas hace que no veamos las consecuencias de
nuestros actos y perdemos nuestra sensación intrínseca de conexión
con una totalidad más vasta. Cuando intentamos ver la “imagen del
todo” tratamos de ensamblar nuevamente los fragmentos, enumerar
y organizar todas las piezas, pero esto es como juntar los fragmentos
de un espejo para ver un reflejo fiel. Como consecuencia al cabo de
un determinado tiempo desistimos de tratar de ver la totalidad. Los
procesos de producción agropecuario y forestal, los seres vivos y los
fenómenos naturales están compuestos por acontecimientos que
aunque distanciados en el espacio y en el tiempo están conectados
dentro de un mismo patrón. Cada acontecimiento influye sobre el
resto y solo se puede comprender el sistema al contemplar el todo y
no cada elemento en lo individual. El no entender y/o aplicar este
enfoque sistémico ha traído como resultado el deterioro de los
recursos naturales a través de contaminación del agua, erosión de los
suelos, deforestación, sequía, inundaciones y desastres naturales tal
grado de poner en peligro las actuales y futuras generaciones.
La cuenca hidrográfica visualizada como un volumen de territorio en
donde convergen dinámicas sociales, económicas, culturales,
políticas, biofísicas y normativas que relacionadas producen su oferta
ambiental, requiere de enfoques ecosistemicos, holísticos, integrales
y participativos que permitan aproximarse a comprender sus
procesos, beneficios económicos pero también los impactos negativos
sobre el sistema como un todo. Tradicionalmente los procesos
productivos en las cuencas se concentran en fotos instantáneas, en
partes aisladas del sistema y frecuentemente nos preguntamos por
qué nuestros problemas más profundos como la contaminación y los
desastres naturales nunca se resuelven. Con esto se pretende
contribuir a construir una nueva forma de aprovechar los recursos
naturales en el marco de las cuencas hidrográficas a través de un
enfoque sistémico que se basa destruir la percepción que los procesos
dentro de la misma están compuestos por fuerzas separadas y
desconectadas.

Dentro de la importancia de estudiar la dinámica de un sistema rural


se puede definir como uno de los niveles de una jerarquía de
sistemas agrícolas. Las fincas son sistemas con diferentes recursos,
procesos y componentes de producción que los agricultores
individuales o colectivamente, combinan para formar subsistemas.
Estos convierten recursos en productos y productos en recursos
mediante la asignación sistemática de recursos, la recolección
sistemática de productos y el intercambio igualmente sistemático de
ambos dentro del contexto socioeconómico del sistema de tal manera
que este se sostiene como un todo.
En la anterior definición, los procesos que se dan al interior del
sistema son de fundamental importancia ya que estos hacen
referencia a la forma como son empleados los recursos y por ende la
cantidad de productos que representan en las salidas del sistema. Es
de anotar, que estos procesos de producción no funcionan sin
componentes. Se supone que una finca puede tener cuatro clases
básicas de procesos de producción:

1. producción agrícola, incluida la silvicultura.


2. producción pecuaria incluyendo toda clase de animales.
3. procesamiento de productos.
4. transacciones entre la finca y el ambiente que la rodea, incluido
todo tipo de compra, venta, comercialización e inversión.
En cuanto a la utilización de recursos podemos decir que El concepto
de subsistema depende del propósito de estudio y por ende de los
límites que existan. Toda finca, de hecho tiene varios subsistemas; en
general están formados por uno o diversos componentes, los cuales
se estructuran para dar origen a la función de producción. Esta
función está dada por la manera en que son tomados los recursos y
convertidos en productos. Pero en las fincas, muchos subsistemas
toman productos de otros subsistemas, utilizándolos como recursos,
los cuales serán transformados mediante procesos, obteniéndose
finalmente otro producto diferente al que ingreso como recurso. Se
presentan doce tipos de subsistemas de fincas, agrupándolos en
cuatro categorías:
1. subsistemas que convierten recursos en productos (recurso a
producto)
2. subsistemas que manejan productos y recursos.
3. subsistemas que utilizan productos como recurso (producto a
recurso)
4. subsistemas que intercambian recursos y productos entre la finca
con los sistemas superiores.
Existen algunos enunciados generales aplicados al concepto de
sistema finca y su relación con el ambiente, que es necesario conocer
por cuanto nos dan la claridad sobre los objetivos de producción.
Estos, son los siguientes:

1. Los sistemas de finca son producto de tres fuerzas generales: las


características del ambiente físico- biológico, las características del
ambiente socioeconómico y las metas y habilidades del productor.
2. Como sistemas ecológicos que son, las fincas no pueden actuar
fuera de los límites impuestos por los procesos fisiológicos que
ocurran dentro de sus componentes biológicos. Estos a su vez están
limitados por la competencia con otros componentes biológicos no
agrícolas y por las características del ambiente físico.
3. El comportamiento de las fincas como sistemas socioeconómicos
está limitado por la amplitud de decisión permitida al productor por el
sistema social, por el valor que el sistema económico asigna a los
recursos y productos de la finca, por la disponibilidad de tierra mano
de obra y capital y por la disponibilidad de tecnología e información
sobre la manera de combinar los componentes disponibles de la finca.
4. Como sistema guiado por el productor el comportamiento de la
finca depende de la percepción que este tenga del ambiente ecológico
y socioeconómico que lo rodea y de su habilidad para procesar
información y para manejar como un todo el subsistema y la finca
misma.
Como reflexión a los anteriores enunciados, se puede decir que si
bien hay límites, también existen potencialidades que harán de cada
sistema finca una unidad de producción diferente a las demás, sin
embargo es de esperar que no es posible diseñar y manejar un
sistema finca que utilice al máximo los recursos y que sus procesos
sean lo máximo en eficiencia, por cuanto la interacciones entre los
componentes socioculturales, económicos y biológicos pueden llegar a
la planeación de múltiples formas de arreglo , los cuales están
influidos por un sistema mayor del cual hace como un subsistema.
El planteamiento de objetivos de producción del sistema finca por lo
general varia en el tiempo y en el espacio y estarán en función de las
variaciones de los límites que contenga el sistema. Sin embargo, no
debe perderse de vista que los conceptos de altas producciones no
reflejan necesariamente los óptimos económicos: por lo tanto siendo
las fincas unidades dinámicas debe tenerse en cuenta que muchos
procesos no deben pasar los limites ecológicos y socioeconómicos, de
manera que puedan llegarse a manejar con el concepto de
sostenibilidad, lo cual en gran manera asegura estándares de
producción acordes con las necesidades sociales.

Clasificación de fincas.
El objetivo por el cual se clasifican las fincas obedece a la necesidad
de identificar algunos tipos de unidades de producción con
características semejantes en estructura y función de manera que la
utilización de una de ellas para la evaluación de procesos y técnicas
de producción sea replicada en las otras.

La existencia de diferentes tipos de clasificación muestra lo complejo


de las fincas como sistema, algunos dan énfasis a culturas
predominantes o unidades animales existentes, mientras que otras
determinan el tamaño del predio, la tenencia o los ingresos
económicos. En realidad lo que se busca es que entre tanta
heterogeneidad haya aspectos homogéneos; para ello pueden usarse
los criterios de estructura, la función o la combinación de ambas.
Por su estructura: los criterios para clasificar fincas de acuerdo con
la estructura son:
1. El tamaño: indicativo del proceso socioeconómico y valido para
regiones pequeñas.
2. El número, tipo, riqueza e interacción de los componentes del
sistema. Pueden ser consideradas en sistemas de cultivos, producción
animal o mixta.
3. Por la cantidad de componentes (agro ecosistemas) existentes en
la finca.
4. A los tipos de interacción entre los agroecosistemas, que pueden
ser directos o indirectos.
En la medida en que se cumplen los objetivos del productor, se puede
decir que el sistema goza de una buena administración; no obstante,
esta situación desafortunadamente no es común a muchas unidades,
lo que tampoco quiere decir que no sea susceptible de ser mejorada.

Anda mungkin juga menyukai