Anda di halaman 1dari 2

Darío Sztajnszrajber

¿Para qué sirve la filosofía? – Capitulo 11: La filosofía como pasaje del
mito al logos

A. El autor comienza refiriéndose al discurso oficial sobre la historia de la filosofía: la


filosofía comienza en Grecia cuando una serie de pensadores se preguntaron por primera
vez cuál es el origen de todos los entes o de todas las cosas. Estos pensadores eran
griegos, más específicamente de Mileto y vivieron alrededor del siglo VI a.C.

Tales de Mileto destacaría entre ellos por ser históricamente el primero en plantear y
responder (de modo conceptual, natural y racional) la pregunta por el “arjé”, “origen” o
“principio” de todas las cosas. Y es que “arjé” en griego significa: principio rector de todas
las cosas

De un modo u otro, alude a algo que RIGE TODO SIN SER REGIDO y que NO
NECESITA DE NADA PARA SUBSISTIR. En el pensamiento de Tales el “arjé” no era una
divinidad ni nada parecido, sino el agua: el agua es el principio u origen de todas las
cosas, concluyó. Indudablemente, su respuesta destacaba respecto de las de su tiempo,
pues los relatos que circulaban en su época eran más bien “míticos”.

B. Rasgo característico de la pregunta por el origen de las cosas: lo que en definitiva


movía al hombre griego a hacerse este cuestionamiento era el afán de ENCONTRAR LA
UNIDAD EN LA DIVERSIDAD. Evidentemente, la experiencia nos muestra una
multiplicidad de cosas existentes… pero algo de UNIDAD debe haber tras ello, algo
COMÚN A TODO. Dicho de otro modo, con el tiempo y los acontecimientos, se imponía
para estos hombres griegos la necesidad de sintetizar o simplificar las diferencias en
“ESTRUCTURAS COMUNES”, en EXPLICACIONES SATISFACTORIAS Y
TRANQUILIZADORAS. Querían sentir que podían entender algo sobre la realidad en su
conjunto.

Claro que incluso hasta nuestros días, estos cuestionamientos chocan con la manera en
que normalmente vivimos: nos dejamos llevar por la cotidianidad, nos hundimos en ella y
es rara la ocasión en que una pregunta filosófica nos interpela. Algunos hombres ya en el
siglo VI a.C desafiaron la lógica del sentido común, de la vida cotidiana, y se animaron a
preguntarse ¿qué se esconde detrás de lo diverso? ¿Hay un orden subyacente a lo
múltiple?

C. Por último, el autor se anima a desafiar la historia oficial de la filosofía y el ya repetido


discurso de “la filosofía se origina cuando del mito se pasa al logos”, vinculando al mito
con lo irracional y al logos con el discurso racional. El pondrá entre signos de
interrogación esta afirmación, por decirlo de algún modo. Se anima a relativizar esta
sentencia, a decir que esa manera de explicar el comienzo de la filosofía es bastante
simplista o reduccionista.
Y es que la dicotomía MITO – LOGOS sugiere que estos términos se excluyen
mutuamente de un modo absoluto: lo que es mito no es logos, lo que es logos no puede
ser mito. Son incompatibles. En palabras de Darío: “el relato del pasaje del mito a logos
(…) supone dos estados diferenciados (…), cambios radicales y terminantes”.

De esta manera, hay que matizar la idea de que antes de Tales en Grecia “todo era
oscuridad” y mitología, y que fue él quien se dio cuenta de esto y empezó a pensar.
Deberíamos en todo caso preguntarnos ¿acaso antes de Tales no se pensaba?.
Podemos ir más lejos: ¿acaso en los mitos no hay nada de pensamiento? Veamos las
definiciones que plantea el autor:

 Mito: cuento, relato que no apunta a una explicación racional de lo real sino a la
praxis. Se caracterizan por apelar a la emoción, a la memoria, a las fantasías que
impulsan a la acción.
 Logos: es una palabra susceptible de muchas definiciones. Una de ellas puede
referir a la idea de cuento, de narrar, de enumerar. El cuento sigue siendo la
narración del mito pero ahora siguiendo pasos, adaptándose a cierto orden, a
cierta ley.

Como vemos, mitos y logos pueden ser lo mismo: formas de conectarnos con lo real a
través de un sentido, o sea, a través de un relato. Si lo pensamos un poco más, todo
parece ser discurso, cuento. Construimos nuestras vivencias a partir de relatos: las
volvemos cuentos, historias a veces más y a veces menos lógicas.

Ver CONTUINIDAD mas que oposición entre el mito y el logos, nos permite por un lado
decir que todos los pensadores pre-socráticos (Tales, Anaximandro, Anaxímenes,
Heráclito, Parménides…) se encuentran siempre en el límite del mito y el logos. Por otro,
podemos decir igualmente que Hesíodo al escribir la Teogonía1 planteó una disposición
racional de vínculos entre los dioses y los objetos: hay un logos en medio del relato
mítico, logrando explicar con gran racionalidad el origen de todas las cosas.

No podemos dejar de reconocer, sin embargo, que en la Grecia arcaica fue surgiendo
algo que hoy llamamos filosofía, cada vez más alineada con discursos racionales y menos
conectada con los discursos míticos.

1
Alli Hesiodo cuenta la siguiente historia: “al principio era Caos y de Caos fueron surgiendo varios dioses, los
principales: Geo y Eros (la tierra y el amor). De Gea se engendró Urano (el cielo), y entre Gea y Urano y
gracias a Eros se fue poblando el mundo con ciertos dioses(…)”

Anda mungkin juga menyukai