Anda di halaman 1dari 20

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Profesional : Ingeniería Civil

Experiencia Curricular : Obras Hidráulicas

Título : Estructuras Complementarias en Canales

Docente : Ing. Alex. A Herrera Viloche

Integrantes :

• Casas Alvarado Jeysi


• Espinoza Llontop, Jhamil
• Layza Mendoza, Jafet
• Martinez Oruna, Erick
• Rodriguez Barreto, Miguel
• Salas Rios, Sharon
• Vigo Arrestegui, Katerin Tatiana
• Villanueva Corales, Cesia

Ciclo: VI Aula: N104 Grupo: 1

Trujillo – 2019
INTRODUCCION

El estudio y diseño de estructuras complementarias en canales son elementos claves del ámbito
de la ingeniería hidráulica. En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al
transporte de fluidos generalmente utilizada para agua y que, a diferencia de las tuberías, está
abierta a la atmósfera. También se utilizan como vías artificiales de navegación. La descripción
del comportamiento hidráulico de los canales es una parte fundamental de la hidráulica y su
diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una de las especialidades de la ingeniería
civil.

En el recorrido de un canal, pueden presentarse diversos accidentes y obstáculos como son:


Depresiones del terreno, quebradas secas, fallas, cursos del agua, necesidad de cruzar vías de
comunicación (carreteras, vías férreas u otro canal). La solución mediante estructuras
hidráulicas es: Acueductos, sifón, diques, etc. Uno de los aspectos que generalmente merece
especial atención en el diseño de obras hidráulicas de montaña es la disipación de la energía
cinética que adquiere un chorro líquido por el incremento de la velocidad de flujo. Esta situación
se presenta en vertederos de excedencias, estructuras de caída, desfogues de fondo, salidas de
alcantarillas, etc.
ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS EN CANALES

1. SIFON INVERTIDO:

1.1. GENERALIDADES:
Es una estructura utilizada para atravesar depresiones o vías de comunicación
cuando el nivel de la superficie libre de agua del canal es mayor que la rasante del
cruce y no hay espacio para lograr el paso de vehículos o del agua. Los sifones se
diferencian de acueductos en que la sección del sifón se apoya directamente en las
laderas de la depresión, siguen el perfil del terreno y sólo aprovechan la carga de
agua para el movimiento del flujo. Generalmente hay cambio de sección con
respecto a los canales, por lo cual es necesario proyectar transiciones aguas arriba
y abajo. Tanto en el ingreso y a la salida se instalan rejas para evitar el ingreso de
troncos, malezas y otros. Y se aplica:

• Como estructuras de conducción.


• Como estructuras de protección, en este caso se emplean para dar pase a las
aguas de lluvia o excesos de agua de un canal por debajo de otro canal.

Partes de un Sifón
Los sifones invertidos, constan de las siguientes partes:

a. Desarenador: Consiste en una o varias compuertas deslizantes colocadas en


una de las partes laterales, que descargan a un canal con pendiente superior a
la del propio canal. Sirven a la vez para desalojar el agua del sifón cuando por
reparaciones en este sean cerradas las compuertas o agujas de emergencia, se
recomienda hacerlos de las dimensiones convenientes para que pase el caudal
por desalojar y unirlos al canal colector de la obra de excedencias. Conviene
localizarlo antes de la transición de entrada.

b. Desagüe de excedencias: Es una estructura que evita que el nivel del agua suba
más de lo tolerable en el canal de llegada, evacuando el caudal que no pueda
pasar por el sifón. Generalmente consiste en un vertedor lateral construido en
una de las paredes del canal. Para el caudal normal la cresta del vertedor estará
a nivel de la superficie libre del agua.

c. Compuerta de emergencia y rejilla de entrada: Por facilidad de construcción


se localizan a la entrada del conducto, o sea al finalizar la transición de entrada.
La compuerta de emergencia consiste en una o varias compuertas deslizantes
o agujas de madera que corren sobre ranuras hechas en las paredes laterales o
en viguetas de hierro y que en un momento determinado pueden cerrar la
entrada al conducto para poder hacer limpieza o reparaciones al mismo tiempo.

d. Conducto: Forma la parte más importante y necesaria de los sifones.


e. Registro para limpieza y válvula de purga: Se coloca en la parte más baja de los
conductos, permite evacuar el agua que se quede almacenada en el conducto
cuando se para el sifón, para su limpieza o reparación, y consistirá en válvulas
de compuerta deslizante, de las dimensiones que se estime conveniente de
acuerdo con el caudal a desalojar. Se pueden usar para desalojar lodos.

1.2. TRANSICIONES:
La sección del canal es diferente a la adoptada en el conducto o barril, es necesario
construir una transición de entrada y otra de salida para pasar gradualmente de la
primera a la segunda. En el diseño de una transición de entrada y salida es
generalmente aconsejable tener la abertura de la parte superior del sifón un poco
más abajo de la superficie normal del agua. Esta práctica hace mínima la posible
reducción de la capacidad del sifón causada por la introducción del aire. La
profundidad de sumergencia de la abertura superior del sifón se recomienda que
este comprendida entre un mínimo de 1.1 hv y un máximo de 1.5 hv.

𝒗𝟐
hv = carga de velocidad =
𝟐𝒈
Donde:
v: velocidad en el canal (m/s)
g: aceleración gravedad (9.81 m/s)

1.3. TIPOS:

1.3.1. Ramas Oblicuas: Se emplean para cruces de obstáculos para lo que se


cuenta con suficiente desarrollo, y en terrenos que no presentan grandes
dificultades de ejecución.

1.3.2. Pozo Vertical: Con una o dos ramas verticales,


son preferidos para emplazamientos de poco desarrollo o en caso de
grandes dificultades construidas. Sus características; de fácil limpieza y
reducido espacio, los hacen muy aconsejables.
1.3.3. Ramas Verticales: Similar a los pozos verticales.

1.3.4. Con cámaras de limpieza: Tiene su aplicación en obras de cruce de vías


subterráneas.

1.4. CRITERIO DE DISEÑO HIDRAULICO:


Con el plano a curvas de nivel y el perfil del terreno en el sitio de la obra, se traza el
sifón y se procede a diseñar la forma y dimensiones de la sección del conducto más
económica y conveniente, esto se obtiene después de hacer varios tanteos,
tomando en cuenta las pérdidas de carga que han de presentarse.

Para que cumpla su función el diseño del sifón, se debe de proceder como sigue:

Aplicamos la ecuación de energía específica:

𝑣12
𝐸1 = 𝑧1 + 𝑦1 +
2𝑔
Donde:
Zi: Carga de posición
Yi: Carga de presión
𝑣12
: Carga de velocidad (g =9.81 m/𝑠2 )
2𝑔

ΔH: carga hidráulica

𝑣12 𝑣22
∆𝐻 = 𝐸1 − 𝐸2 = (𝑧1 + 𝑦1 + ) − (𝑧2 + 𝑦2 + )
2𝑔 2𝑔

Se debe de cumplir que la ΔH debe de ser mayor a la suma de todas las pérdidas
que se generen en el sifón.
2. ACUEDUCTOS:

2.1. GENERALIDADES:
El acueducto es un conducto, que fluye como canal encima de un puente diseñado,
para resistir la carga de agua y su propio peso para atravesar una vía de transporte
o para cruzar una depresión o curso de agua no muy profundo. Es una construcción
para la conducción de agua a fin de salvar un desnivel. El alineamiento del canal no
se modifica y se conservan los diseños de la sección transversal y de la pendiente.

La finalidad de un acueducto es pasar agua de un canal de riego por encima de otro


canal de riego, un dren o una depresión en el terreno. Por lo general se usa
construcciones de concreto armado para este fin. En el caso de cruce con vías de
transporte se usará acueductos cuando la rasante de la vía permita una altura libre
para el paso de los vehículos de transporte. En caso de cruce de quebradas el puente
debe tener suficiente altura para dejar pasar el acueducto las máximas avenidas en
el cauce que cruza. Igualmente, si el puente tiene varios pilares, producirá
remansamientos y socavaciones que conviene tenerlas en cuenta.

La principal ventaja de un acueducto es que, al cruzar el canal o dren, no obstaculiza


el flujo libre del agua a través de ellos. La desventaja es que su construcción
interrumpe durante un periodo considerable al riego, lo que hace necesarios desvíos
correspondientes. Además, el acueducto es una solución cara ya que se diseña como
puente y los apoyos de este deben calcularse teniendo en cuenta todas las cargas y
asegurar que soporten todos los esfuerzos de la superestructura.

2.2. TRANSICIONES:
La transición aguas arriba y abajo del acueducto debe producir en cambio gradual
de la velocidad del agua en el canal mismo, hacia el tramo elevado, cambiando
también la sección trapezoidal del canal rectangular si está fuera el caso. En cuanto
más alta sea la velocidad del agua en el canal, más importante sería disponer de una
buena transición.

2.2.1. La Entrada: Por lo general las velocidades del agua son más altas en el
acueducto que en el canal, resultando en una aceleración del flujo en la
transición de entrada y una disminución del pelo de agua en una altura
suficiente para producir el incremento de la velocidad necesario y para
superar las pérdida de cargas por fricción y transición.

2.2.2. La Salida: Para estructuras de salida, la velocidad se reduce, por lo menos


en parte, a los efectos de elevar la superficie del agua. Esta elevación en la
superficie del agua, conocida como la recuperación de la altura de
velocidad está normalmente acompañada por una pérdida de conversión,
conocida como la pérdida de salida.

2.2.3. Borde Libre:


El borde libre para la transición en la parte adyacente al canal, debe ser igual
al bordo del revestimiento del canal revestido, en el caso de un canal en
tierra el borde libre de la transición será:
• 0.15 m, para tirantes de agua hasta 0.40 m.
• 0.25 m, para tirantes de agua desde 0.40 m hasta 0.60 m.
• 0.30 m, para tirantes de agua desde 0.60 m, hasta a1.50 mts.

El borde libre de la transacción en la parte adyacente al acueducto, debe ser


igual al borde libre del acueducto mismo.

2.3. TIPOS:

2.3.1. El acueducto subterráneo: Que se utilizaba mayoritariamente para usos


agrícolas. Como tenía muchas filtraciones, esto hacía que el agua se llenase
de impurezas. Además, su mantenimiento era muy difícil ya que sólo se
podía acceder por respiraderos, en los que el aire se viciaba muy fácilmente.

2.3.2. El acueducto semienterrado: El más utilizado, es también el menos costoso


y el que menor mantenimiento necesitaba.

2.3.3. El acueducto descubierto: Es el más conocido actualmente. Era el que


necesitaba más previsión y más cálculos. Se usaba únicamente para salvar
obstáculos del terreno con los que se encontraban los otros dos tipos de
acueducto.
2.4. CRITERO DE DISEÑO HIDRAULICO:
El diseño hidráulico de un acueducto se hace antes del diseño estructural. Para el
diseño hidráulico de esta estructura es suficiente cambiar la sección de canal por un
canal de sección rectangular y para disminuir su sección aumentar la pendiente
hidráulica. Con este objeto después de diseñar la sección más conveniente del
acueducto se determina las transiciones de entrada y salida para empalmar la
sección del canal con la sección del acueducto y respectivamente a la salida.
La información mínima para el diseño hidráulico consiste de:

• Las características hidráulicas del canal de riego.


• Las elevaciones del fondo del canal de riego, tanto aguas arriba como aguas
debajo de la estructura.

En cuanto a la ubicación del acueducto debe asegurarse que el flujo de agua hacia
la estructura sea lo más uniforme posible, orientar y alinear el acueducto de tal
forma que no sea obstáculo ni para el canal que pasa por el ni para el canal que
cruza.

Un acueducto se diseña para las condiciones del flujo subcrítico (aunque también se
puede diseñar para flujo supercrítico), por lo que el acueducto representa una
singularidad en el perfil longitudinal del canal, que crea efectos hacia aguas arriba.

Por lo anterior en la sección 4 de la figura, se tienen las condiciones reales, siendo


su tirante real de flujo el correspondiente al Yn del canal, por lo que esta sección
representa una sección de control.

La ubicación de una sección de control, resulta importante para definir el sentido de


los cálculos hidráulicos, en este caso, desde la sección 4 aguas abajo, hacia la sección
1 aguas arriba. Cabe recalcar que para el caso de un diseño en flujo supercrítico, el
acueducto sería una singularidad que crea efectos hacia aguas abajo, por lo que la
sección de control estará en la sección 1, y los cálculos se efectuarían desde 1 hacia
aguas abajo, hacia la sección 4.

3. ALCANTARILLAS:

3.1. GENERALIDADES:
Son estructuras de cruce, que sirven para conducir agua de un canal o un dren por
debajo de un camino u otro canal. Generalmente, la alcantarilla reduce el cauce de
la corriente, ocasionando un represamiento del agua a su entrada y un aumento de
su velocidad dentro del conducto y a la salida.

El diseño hidráulico radica en proveer una estructura con capacidad de descargar,


económicamente una cierta cantidad de agua dentro de los límites establecidos de
elevación del nivel de las aguas y de velocidad. Cuando la altura y la descarga han
sido determinadas, la finalidad del diseño es proporcionar la alcantarilla más
económica, la cual será la que con menor sección transversal satisfaga los
requerimientos de diseño.

3.2. TRANSICIONES:
Las transiciones reducen las pérdidas de carga y previenen la erosión disminuyendo
los cambios de velocidad. Pueden hacerse de concreto, tierra y suelo – cemento. Las
transiciones de concreto son necesarias en los siguientes casos: En los cruces de
ferrocarriles y carreteras principales.

3.3. TIPOS:

3.3.1. Alcantarillas en bóveda maciza o de concreto armado: Son estructuras que


resisten grandes rellenos encima de su techo. Casi siempre formadas por
secciones de espesores variables y con geometría de arcos circulares o
parabólicos.

3.3.2. Alcantarillas metálicas: Especialmente utilizadas cuando el relleno es de


mediana altura y de solución muy interesante cuando el terreno de
fundación es malo, están formadas por tubos metálicos prefabricados o
chapas acanaladas de acero galvanizado, premoldeadas para formar tubos
de diámetros previsto.

Funcionan como estructuras elásticas o flexibles, por lo cual se adaptan a las


presiones del relleno que soportan.
3.3.3. Alcantarillas circulares o Tubos de hormigón simple y armado:
Generalmente cuando las corrientes de agua son reducidas, se les da paso
mediante alcantarillas formadas por tubos. Para pequeños diámetros es
suficiente fabricarlos con mezcla húmeda de cemento y arena.
Son tubos enterrados, generalmente de diámetros no menores de 90 cm,
para facilitar su limpieza y la economía, cuidando también que no sean
tubos de diámetros grandes ya que son muy costosos.
Para terraplenes destinados a vías férreas se aceptan tubos en hormigón

simple hasta 0.8 m. de diámetro, siempre que sobre el tubo el relleno sea
superior a 3 m. y si el terreno es malo se debe colocar una capa de hormigón
y a veces inclusive revestir el tubo con ella.

3.3.4. Alcantarillas cajón: Cuando la altura del relleno es pequeña o nula la


solución normal puede ser un sistema a porticado o el uso de secciones
cajón.
3.4. CRITERIO DE DISEÑO HIDRAULICO:

• El diseño hidráulico de una alcantarilla consiste en la selección de su diámetro


de manera que resulte una velocidad promedio de 1.25 m/s, en ciertos casos
se suele dar a la alcantarilla una velocidad igual a la del canal donde ésta será
construida, sólo en casos especiales la velocidad será mayor a 1.25 m/s.
• La cota de fondo de la alcantarilla en la transición de entrada, se obtiene
restando a la superficie normal del agua.
• La pendiente de la alcantarilla debe ser igual al a pendiente del canal.
• El relleno encima de la alcantarilla o cobertura mínima de terreno para caminos
parcelarios es de 0.60 m y para cruces con la panamericana de 0.9 m.
• La transición tanto de entrada como de salida en algunos casos se conectan a la
alcantarilla mediante una rampa con inclinación máxima de 4:1.
• El talud máximo del camino encima de la alcantarilla no debe ser mayor de 1.5:1
• En cruce de canales con camino, las alcantarillas no deben diseñarse en flujo
supercrítico.
• Se debe determinar la necesidad de collarines en la alcantarilla.
• Normalmente las alcantarillas trabajan con nivel del agua libre, llegando a mojar
toda su sección en periodos con caudales máximos.
• Las pérdidas de energía máximas pueden ser calculadas según la fórmula:

𝑉𝑎2
𝑃𝑒𝑟𝑑. = (𝑃𝑒 + 𝑃𝑓 + 𝑃𝑠)
2𝑔

Donde los coeficientes de pérdida pueden ser determinadas:

Pe = Pérdidas por entrada.


Ps = Pérdidas por salida.
Pf = Pérdidas por fricción en el tubo Va = Velocidad en la alcantarilla.
El factor f de las pérdidas por fricción, se puede calcular mediante el diagrama
de Moody o por el método que más se crea conveniente.

4. RÁPIDAS:

4.1. GENERALIDADES:
Las rápidas son estructuras que ayudan a la disipación de energía en canales. Se
utilizan para evitar pendientes excesivas en un canal cuando la inclinación del
terreno sea mayor que la de la rasante del mismo; estas conducen el agua desde
una elevación mayor a una más baja.

En una rápida se pueden distinguir las siguientes partes:

• Sección de Control: Es la sección donde se presenta el cambio brusco de


pendiente y se caracteriza porque en esta sección se produce el tirante
crítico.
• Rampa: Es el tramo de canal con pendiente mayor que la crítica
presentándose en él un escurrimiento de régimen súper crítico.
• Trayectoria: Es una curva parabólica que liga la rampa con la parte inicial
del colchón amortiguador. Se adopta a esta forma debido a que es la
trayectoria libre seguida por el agua, de esta manera se evita que el agua se
separe de la plantilla produciendo vibraciones y erosión.

4.2. TRANSICIONES:
Las transiciones en una rápida abierta, deben ser diseñadas para prevenir la
formación de ondas. Un cambio brusco de sección, sea convergente o divergente,
puede producir ondas que podrían causar perturbaciones, puesto que ellas viajan a
través del trazo inclinado y el disipador de energía. Para evitar la formación de
ondas, la cotangente del ángulo de deflexión de la superficie de agua en el plano de
planta desarrollado de cada lado de una transición no debería ser menor que 3.3775
veces el número de Froude (F). Esta restricción sobre ángulos de deflexión se
aplicaría para cada cambio de sección hecha en la entrada, en el tramo inclinado o
en la poza disipadora. Si esta restricción no controla el ángulo de deflexión, el
máximo ángulo de deflexión de la superficie de agua en la transición de entrada
puede ser aproximadamente 30°. El ángulo de la superficie de agua con el eje en la
transición de salida puede ser aproximadamente 25° como máximo.

4.3. CRITERIOS DE DISEÑO HIDRAULICO:


Se requiere conocer las propiedades hidráulicas y elevaciones de la rasante y de las
secciones del canal aguas arriba y aguas debajo de la rápida, así como un perfil del
tramo en la localización de la estructura.

Generalmente se debe mantener una pendiente mayor que la necesaria para


mantener el régimen crítico, por lo que el tipo de flujo que se establece es el flujo
supercrítico.

El canal de caída puede tener de acuerdo a la configuración del terreno una o varias
pendientes y es generalmente de sección rectangular o trapezoidal.

La trayectoria debe diseñarse de modo que la corriente de agua permanezca en


contacto con el fondo del canal y no se produzcan vacíos. Si la trayectoria se calcula
con el valor de la aceleración de la gravedad como componente vertical, no habrá
presión del agua sobre el fondo y el espacio ocupado por el aire aumentará,
limitándose así la capacidad de conducción del canal, por lo que se acostumbra usar
como componente vertical un valor inferior a la aceleración de la gravedad o
incrementar el valor de la velocidad para que la lámina de agua se adhiera al fondo
del canal.

La poza de disipación debe ubicarse en el extremo inferior de la trayectoria con el


objetivo de absorber parte de la energía cinética generada en la rápida, mediante la
producción del resalto hidráulico y contener este resalto dentro de la poza. Con el
fin de proteger el canal sobre todo si es en tierra, se puede revestir con mampostería
la zona de protección.

5. CAIDAS:

5.1. GENERALIDADES:
Cuando el terreno natural por el cual debe pasar un canal tiene una pendiente muy
fuerte, para evitar velocidades excesivas deberán proyectarse tramos de canal con
pendiente suave ligados por estructuras llamadas caídas.

La secretaría de Recursos Hidráulicos recomienda como caída mínima un metro, pero


puede haber hasta de 4 y 5 metros.

Cuando el terreno presenta pendiente fuerte en una distancia relativamente corta


resulta más conveniente usar una rápida que es una estructura de mayor longitud,
aunque ambas cumplen la misma función que es disipar energía del agua evitando con
esto la erosión y permitir velocidades bajas en el canal lo cual facilita la operación.

5.2. CRITERIOS DE DISEÑO HIDRAULICO:

• Se construyen caídas verticales, cuando se necesita salvar un desnivel de 1 m


como máximo, sólo en casos excepcionales se construyen para desniveles
mayores.
• SINAMOS, recomienda que para caudales unitarios mayores a 3000 l/s x m de
ancho, siempre se debe construir caídas inclinadas, además manifiesta que la
ejecución de estas obras debe limitarse a caídas y caudales pequeños,
principalmente en canales secundarios construidos en mampostería de piedra
donde no se necesita ni obras de sostenimiento ni drenaje.
• Cuando el desnivel es 0.30 m y el caudal 300 l/s x m de ancho de canal, no es
necesario poza de disipación.
• La caudal vertiente en el borde superior de la caída se calcula con la fórmula
para caudal unitario “q”.
• La caída vertical se puede utilizar para medir la cantidad de agua que vierte sobre
ella si se coloca un vertedero calibrado.
• Por debajo de la lámina vertiente en la caída se produce un depósito de agua
de altura yp que aporta el impulso horizontal necesario para que el chorro de agua
marche hacia abajo.

6. CANALES ABIERTOS:

6.1. GENERALIDADES:
Un canal abierto es un conducto en el cual el agua, fluye con una superficie libre. El
movimiento del flujo (agua) en los canales abiertos es producido por efecto de la
gravedad, y la distribución de presiones dentro del fluido es generalmente
hidrostática.

Como se definió, el término canal abierto abarca los flujos que ocurren en canales
naturales que recorren los campos, las calles residenciales, las autopistas; así como,
los conductos parcialmente llenos que transportan aguas negras, los canales de
irrigación y los ríos. Sin excepción, uno de los requerimientos primarios para el
desarrollo, mantenimiento y avance de las civilizaciones es la implementación de un
sistema completo y económico de suministro de agua, en el cual los canales juegan
un importante papel.

6.2. TIPOS:
De acuerdo con su origen un canal puede ser natural o artificial.

• Los canales naturales: Influyen todos los tipos de agua que existen de
manera natural en la tierra, lo cuales varían en tamaño desde pequeños
arroyuelos en zonas montañosas hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y
grandes, y estuarios de mareas. Las corrientes subterráneas que
transportan agua con una superficie libre también son consideradas como
canales abiertos naturales.
Las propiedades hidráulicas de un canal natural por lo general son muy
irregulares. En algunos casos pueden hacerse suposiciones empíricas
razonablemente consistentes en las observaciones y experiencias reales, de
tal modo que las condiciones de flujo en estos canales se vuelvan
manejables mediante tratamiento analítico de la hidráulica teórica.

• Los canales artificiales: Son aquellos construidos o desarrollados mediante


el esfuerzo humano: canales de navegación, canales de centrales
hidroeléctricas, canales y canaletas de irrigación, cunetas de drenaje,
vertederos, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo
de carreteras etc., así como canales de modelos de laboratorio con
propósitos experimentales las propiedades hidráulicas de estos canales
pueden ser controladas hasta un nivel deseado o diseñadas para cumplir
unos requisitos determinados.

6.3. CRITERIOS DE DISEÑO HIDRAULICO:

• Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica: Se dice que un canal es de


máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área y pendiente
conduce el mayor caudal posible, esta condición está referida a un
perímetro húmedo mínimo, la ecuación que determina la sección de
máxima eficiencia hidráulica es:

𝒃 𝜽
= 𝟐 ∗ 𝒕𝒈 ( )
𝒚 𝟐

Donde:
θ: Ángulo que forma el talud con la horizontal.
b: Plantilla del canal.
y: Tirante o altura de agua.

• Determinación de Mínima Infiltración: Se aplica cuando se quiere obtener


la menor pérdida posible de agua por infiltración en canales de tierra, esta
condición depende del tipo de suelo y del tirante del canal, la ecuación que
determina la mínima infiltración es:

𝒃 𝜽
= 𝟒 ∗ 𝒕𝒈 ( )
𝒚 𝟐

• Diseño de secciones hidráulicas: Se debe tener en cuenta ciertos factores,


tales como: tipo de material del cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad,
velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del canal, taludes, etc.
La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su expresión es:

1 2 1
𝑄= 𝐴𝑅 ⁄3 𝑆 ⁄2
𝑛

Donde:
Q = Caudal (𝑚3 /s)
n = Rugosidad.
A = Área (𝑚2 )
R = Radio hidráulico = Área de la sección húmeda.

7. AFORADOR PARSHALL:

7.1. GENERALIDADES:
La conducción elevada Parshall es un dispositivo aforador de camino crítico que se
puede instalar en un canal, acequia o surco, para medir el caudal de agua. Es una
forma particular de conducción elevada ventura y se denomina como su principal
creador, el fallecido R.L. Parshall. La conducción elevada consta de tres secciones
principales: una sección convergente o de contracción en su extremo de aguas
arriba; un tramo que conduce a una sección contraída o garganta y una sección
divergente o creciente aguas abajo. Las conducciones elevadas de dimensiones
mayores tienen un suelo de acceso y muros en aleta en el extremo de aguas arriba.
El suelo de la sección convergente está nivelado, tanto en sentido longitudinal como
transversal. El suelo de la garganta se inclina hacia abajo y el suelo de la sección
divergente se inclina hacia arriba.

7.2. CRITERIO DE DISEÑO HIDRAULICO:


La descarga por la conducción elevada Parshall puede tener lugar en condiciones
derrame libre o derrame sumergido. Para determinar el régimen de descarga, se
disponen dos limnímetros (Ha y Hb). Ambos limnímetros se gradúan con el punto
cero en la cota media de la coronación de la conducción elevada.

Cuando se elige la relación correcta entre la anchura de la garganta y la descarga, la


velocidad de aproximación queda automáticamente controlada. Este control se
realiza eligiendo una anchura de garganta que sea suficiente para adaptarse al
caudal máximo que haya que medir, aunque debe ser lo suficientemente estrecha
para hacer que se produzca un aumento en la profundidad de la corriente aguas
arriba. Esto da como resultado una superficie mayor de sección transversal de la
corriente de aproximación y, por ende, una reducción de la velocidad.

CONCLUSION:

❖ Ninguna estructura complementaria en canales tendrá buenos resultados si no se


desarrollan de acuerdo a sus criterios de diseño hidráulico.
ANEXOS:

Anexo N°01: Sifon Invertido

Anexo N°02: Acueductos


Anexo N°03: Alcantarillas

Anexo N°04: Rápidas Hidráulicas

Anexo N°05: Caída Hidráulica

Anexo N°06: Canales


Anexo N°07: Aforador Parshall
BIBLIOGRAFIA:

❖ ASOCIATION CONCRETO INSTITUTE ACI; “Diseño de Obras Hidráulicas” – I Edición –


Perú – 1994.
❖ ROSELL CALDERON CESAR; “Irrigación”- Fondo Capitulo de Ingeniera Civil – II Edición –
Perú – 1998
❖ NOVAK; “Hidráulica Aplicada” - 1981
❖ http://www.ana.gob.pe/media/389716/manual-dise%C3%B1os-1.pdf
❖ https://es.scribd.com/presentation/196678759/Estructuras-complementarias
❖ http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/dise%F1o_y_aspectos_con
structivos_en_obras_de_arte.pdf

Anda mungkin juga menyukai