Anda di halaman 1dari 40

Contribuyendo a la calidad en la

atención de salud
Proyecto de mejoramiento de protocolo de toma de
muestras según norma MINSAL.
CESFAM San Pedro de la costa.

Integrantes:
Nicolás Hernández
Gonzalo Liberona
Matías Salamanca
Javier Pérez
Profesora: Lilett Schifferli.
Sección: 722
Fecha: 15/05/2019

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CONTENIDOS
VALORACIÓN DEL NÚCLEO
VALORACIÓN DE LOS 8 SUBSISTEMAS
MARCO TEÓRICO
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
1. Coordinación
2. Objetivos
2. Recopilar la información necesaria y jerarquización de los problemas

3. Análisis de la Información recolectada


4. Plan de intervención
5. Ejecución
6. Evaluación y retroalimentación
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Introducción

Esta presentación es la culminación de una ardua labor como fue la realización de un proyecto
de salud, con la intención de cumplir con las exigencias de un ramo de nuestra formación
académica. El objetivo real de esta asignatura como tal es entregarnos las herramientas
necesarias para lograr realizar un proyecto, entregarnos la experiencia suficiente para
conocer el proceso que conlleva la realización de este, y ser capaces de identificar nuestras
debilidades, fortalezas , limitaciones, etc. al momento de afrontar esta ardua tarea.

Dentro de lo que conllevan los proyectos está la arista del mejoramiento continuo, que se rige
por la calidad, y que según la OMS esta es: el diagnostico y trato en forma correcta para
conseguir una atención sanitaria óptima, con un costo mínimo de recursos (eficiencia) la
mínima exposición de riesgos (seguridad) y la máxima satisfacción del paciente. Si nos
apegamos a esta definición para lo que respecta a nuestro trabajo, es importante el continuo
proceso de mejoras, que pueden llegar de la mano de: nuevas tecnologías, nuevos avances
de investigaciones o estandarización de procesos para la minimización de errores, esto con
el fin que vayan mejorando el proceso llevado a cabo en el día a día, tanto en la eficiencia
como en la seguridad.

En base a esto, nuestro fin fue encontrar una problemática a la cual pudiésemos dar
respuesta, una forma de aportar de cierta manera a mejorar la institución y mejor la calidad.
Bajo una serie de procesos se llegó a la conclusión de mejorar un protocolo ya existente en
el área correspondiente a toma de muestras, el cual se encontraba en construcción por lo que
estaba incompleto y falto de un indicador. La mejora de este protocolo fue con el objetivo de
ayudar al CESFAM con los requisitos institucionales, que entre estos destacan la tenencia de
protocolos para sus diferentes procedimiento, con el fin de estandarizar los procesos según
las normativas vigentes por el MINSAL que debe tener al momento de su futuro proceso de
acreditación y así poder afrontar de mejor manera este mismo.

Identificación de la institución
Cesfam San Pedro de la Costa.

RED ASISTENCIAL

La Dirección de Administración de Salud (Creada el 2 de Enero de 1998) del cesfam San


Pedro de la Costa es administrada por parte de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, la
cual es la entidad encargada de organizar, gestionar y desarrollar el quehacer de la Red de
Atención Primaria de Salud de la comuna. La red asistencial está compuesta por 4 centros
de salud familiar, los cuales son Cesfam San pedro, Loma Colorada, Boca sur y el
anteriormente mencionado, cuenta con una red de urgencia compuesta por 3 recintos de
salud, que son los Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Boca Sur y Loma Colorada,
junto al Servicio de Urgencia de Alta Resolutividad San Pedro. Estas instituciones a su vez
son reforzadas a través de prestaciones especializadas como lo son la Unidad de Atención
Primaria Oftalmológica (UAPO), el Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR), y el Centro
Comunitario de Salud Mental (COSAM).1

MISIÓN:
La red asistencial de San Pedro de la Paz , y por lo tanto del cesfam San pedro de la costa,
es el del entendimiento de la salud como un derecho fundamental, su misión es otorgar una
salud integral, con un trato personalizado y solidario, con un enfoque familiar además de
comunitario con énfasis en lo promocional, así como preventivo con una interacción
permanente con la comunidad y el interceptor.
VISIÓN:
Ser un sistema de salud comprometido con la comunidad y en continua mejoría de la calidad
de la atención.

Valores Institucionales:

· Equidad.
· Transparencia.
· Solidaridad.
· Compromiso.
· Excelencia.

Organigrama.
Fuente: página web de la Dirección de Administración de Salud San Pedro de la Paz.

San Pedro de La Paz Supera los 140000 habitantes, considerándose una de las comunas
con mayor crecimiento poblaciones. Refiriéndose a su composición la comuna posee un
52,2% de mujeres y un 47,8% de hombres. Estos representan el 13,2% de la población total
de la Provincia de Concepción. Esta comuna presenta un progresivo envejecimiento similar
al del país. Con respecto a estadísticas vitales, la comuna de San Pedro de la Paz, tiene una
tasa de natalidad de 13,7, siendo la más alta entre las comunas de la Provincia, y su
mortalidad es de 4, dos puntos menos que la tasa nacional (6,2).1

Con respectos a algunas características socio-demográficas, casi el 100% de la población no


pertenece a una etnia declarada. Un 54,4% pertenece a la religión católica, siendo la religión
predominante, seguida de la evangélica con un 39,9%.Refiriéndonos al nivel educacional, un
8% posee básica completa, 27% media completa y un 19% superior completa.1

El ingreso medio de la población es de 300.000 pesos. En cuanto al índice de vulnerabilidad


social y condiciones presenta un índice de 0,7740. En relación al nivel de ingresos, el 11,5%
de la comuna se encuentra en situación de pobreza con un 2% de indigencia. La medida de
desigualdad de ingresos es evaluada mediante el Coeficiente Gini, presentando un valor de
0,42 ubicándose en el nivel intermedio en cuanto a la desigualdad.1
Organigrama DAS San Pedro De la Paz

Fuente: página web de la Dirección de Administración de Salud San Pedro de la Paz.

Identificación del servicio.

El cesfam San Pedro de la costa fue creado en el año 2008 en Fresia N° 3145, San Pedro de
la Costa, San Pedro de la Paz. Su construcción cuenta con una superficie de 1600 metros
cuadrados, un estacionamiento interno y 908 metros cuadrados de áreas verdes, que dan
atención actualmente a más de 15.000 personas 1. La administración está dada por su
directora Jeanny Muñoz López y su enfermera de gestión Flavia Silva.

En el año 2013 es reconocido con el premio “CESFAM de Excelencia”. Aun así este cesfam
se encuentra en proceso de acreditación. Según la información obtenida del área gestora de
calidad del cesfam, este nunca había estado en tal proceso antes, hasta hace unos años
cuando les obligan a realizarlo como un máximo plazo para el año 2020. Se les pregunta con
respecto a los protocolo, refiriendo que no pueden ser mostrados debido a este proceso,
algunos se encontraban incompletos ya que no eran acorde a la calidad exigida por la
acreditación.

Encargados:

Nombre Profesión Área

Paulina Saavedra. Kinesiologa Sala IRA

Alejandra Rosas Matrona Programa de la mujer


Carolina Sanhueza Odontologa Programa de salud oral

Jorge Campos G. Psicólogo Programa de salud mental

Lorena Maza M. Nutricionista Programa nacional de


alimentación complementaria
(PNAC)

Stephania Vergara Nutricionista Sector azul

Jorge Campo Psicólogo Sector amarillo

Carmen Lorena Muñoz Enfermera Sector rojo


Fuente: Cesfam San Pedro de la Costa.

Sectores:

Fuente: Foto extraída de cesfam San Pedro de la Costa


Organigrama Cesfam San Pedro de la Costa:
Fuente: página web de la Dirección de Administración de Salud San Pedro de la Paz.

Cantidad de funcionarios según profesión.


Fuente: Plan comunal de salud 2018 San Pedro.

El cesfam se divide en él en el sector azul y amarillo, los cuales cuentan con un equipo
multidisciplinario presentados en el organigrama del Cesfam. También, posee un área roja de
servicios transversales o ambulatoria, en los cuales incluye vacunatorios, PNAC, farmacia,
procedimientos, sala de estimulación, entre otros. Además, cuenta con un área verde
considerada el área administrativa del cesfam.

Perfil de la población del sector San Pedro de la Costa.

La creacion de San Pedro de la Costa obedeció a la necesidad de entregar solución


habitacional de calidad a más de 13.500 personas, constituidas en 3.222 familias,de 70
campamentos y comités de allegados provenientes de otras comunas del Gran Concepción.
Dentro de esta comunidad la enfermedad predominante es la hipertensión con 1251
personas, luego dislipidémicos con 722 personas y finalmente diabéticos con 641 personas.1

indicadores de gestión.
El Cesfam San pedro de la Costa se encuentra a ports de un proceso de acreditación, por lo
tanto comienza a enfocarse en algunos Ámbitos, Componentes y Características de carácter
obligatorio, y que aún se encuentran en proceso de estandarización:

DIGNIDAD DEL PACIENTE


- DP 1.1 El prestador institucional cautela que el paciente reciba un trato digno
(Dignidad del paciente)
- DP 4.1 El prestador institucional provee una atención que respeta la dignidad del
paciente y resguarda principios éticos esenciales en el trato que se le otorga.
ÁMBITO GESTIÓN DE LA CALIDAD
- CAL 1.1 El prestador institucional cuenta con política y programa orientados a
garantizar la calidad y seguridad de las prestaciones otorgadas a los pacientes.
ÁMBITO GESTIÓN CLÍNICA
- GCL 1.8 El prestador institucional provee condiciones para la entrega de acciones de
salud seguras.
ÁMBITO ACCESO, OPORTUNIDAD Y CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN.
- AOC 1.1 El prestador institucional posee una política orientada a proporcionar la
atención necesaria a sus pacientes, en forma oportuna, expedita y coordinada,
tomando en consideración prioridades dadas por la gravedad de los cuadros clínicos
y la presencia de factores de riesgo .
- AOC2.1 El prestador institucional posee una política orientada a proporcionar la
atención necesaria a sus pacientes, en forma oportuna, expedita y coordinada,
tomando en consideración prioridades dadas por la gravedad de los cuadros clínicos
y la presencia de factores de riesgo.
ÁMBITO COMPETENCIAS DEL RECURSO HUMANO
- RH 1.1 La atención de salud de los pacientes es realizada por personal que cumple
con el perfil requerido, en términos de habilitación y competencias.
- RH 1.2 La atención de salud de los pacientes es realizada por personal que cumple
con el perfil requerido, en términos de habilitación y competencias.
ÁMBITO REGISTROS
- REG 1.1 El prestador institucional cuenta con un sistema estandarizado de registro de
datos clínicos y administrativos de los pacientes.
ÁMBITO SEGURIDAD DEL EQUIPAMIENTO
- EQ 2.1 El equipamiento clínico cumple con las condiciones necesarias de seguridad
para su funcionamiento y es operado de manera adecuada.
LABORATORIO CLÍNICO
- APL 1.2 El prestador institucional provee servicios de apoyo que resguardan la
seguridad de los pacientes.

Prestaciones.
SALUD DEL NIÑO
1. Control de salud del niño sano.
2. Evaluación del desarrollo psicomotor.
3. Control de malnutrición.
4. Control de lactancia materna.
5. Educación a grupos de riesgo.
6. Consulta nutricional.
7. Consulta de morbilidad.
8. Control de enfermedades crónicas.
9. Consulta por déficit del desarrollo psicomotor.
10. Consulta kinésica.
11. Consulta y consejería de salud mental.
12. Vacunación.
13. Programa Nacional de Alimentación Complementaria.
14. Atención a domicilio.
15. Actividades comunitarias en salud mental con profesores de establecimientos
educacionales.

SALUD DEL ADOLESCENTE

1. Control de salud.
2. Consulta morbilidad.
3. Control crónico.
4. Control prenatal.
5. Control de puerperio.
6. Control de regulación de fecundidad.
7. Consejería en salud sexual y reproductiva.
8. Control ginecológico preventivo.
9. Educación grupal.
10. Consulta morbilidad obstétrica.
11. Consulta morbilidad ginecológica.
12. Intervención Psicosocial.
13. Consulta y/o consejería en salud mental.
14. Programa Nacional de Alimentación Complementaria.
15. Atención a domicilio.
16. Actividades comunitarias en salud mental con profesores de establecimientos
educacionales.

SALUD DE LA MUJER

1. Control prenatal.
2. Control de puerperio.
3. Control de regulación de fecundidad.
4. Consejería en salud sexual y reproductiva.
5. Control ginecológico preventivo, incluye control de climaterio en mujeres de 45 a 64
años.
6. Educación grupal.
7. Consulta morbilidad obstétrica.
8. Consulta morbilidad ginecológica.
9. Consulta nutricional.
10. Programa Nacional de Alimentación Complementaria.
11. Ecografía Obstétrica del Primer Trimestre.
12. Atención integral a mujeres mayores de 15 años que sufren violencia intrafamiliar.

SALUD DEL ADULTO

1. Consulta de morbilidad.
2. Consulta y control de enfermedades crónicas, incluyendo aquellas efectuadas en las
salas de control de enfermedades respiratorias del adulto de 20 años y más.
3. Consulta nutricional.
4. Control de salud.
5. Intervención psicosocial.
6. Consulta y/o consejería de salud mental.
7. Educación grupal.
8. Atención a domicilio.
9. Atención de podología a pacientes con diabetes mellitus.
10. Curación de pie diabético.
11. Intervención grupal de actividad física.
12. Consulta kinésica.

SALUD DEL ADULTO MAYOR

1. Consulta de morbilidad.
2. Consulta y control de enfermedades crónicas, incluyendo aquellas efectuadas en las
salas de control de enfermedades respiratorias del adulto mayor de 65 años y más.
3. Consulta nutricional.
4. Control de salud.
5. Intervención psicosocial.
6. Consulta de salud mental.
7. Educación grupal.
8. Consulta kinésica.
9. Vacunación anti influenza.
10. Atención a domicilio.
11. Programa de alimentación complementaria del adulto mayor.
12. Atención podología a pacientes con diabetes mellitus.
13. Curación de pie diabético.

SALUD ORAL

1. Examen de salud odontológico.


2. Educación odontológica grupal.
3. Consulta odontológica de urgencia.
4. Exodoncia.
5. Destartraje y pulido coronario.
6. Obturaciones temporales y definitivas.
7. Aplicación de sellantes.
8. Pulpotomías.
9. Barniz de flúor.
10. Endodoncia.
11. Rayos X dental.

Identificación del problema

● Diagnóstico de problemas:

Problemas Descripción Origen

Mala distribución y reducido


Para el El número de funcionarios En la gestión por parte de la
espacio en la áreas del presente en el dirección del cesfam, quie se
Cesfam. establecimiento y el espacio encarga de supervisar las
de áreas comunes no da áreas y asesorarse de que
(Problema 1) abasto para cumplir de cumplan con los
Lo manera correcta su objetivo. requerimientos del personal
junto con el DAS y el
Algunos internos verbalizan
municipio.
el problema, pensando en
dividir su horario de 1 hora
de almuerzo con el fin de
comer cómodos y tranquilos.
Además, usan espacios no
habilitados para para los
correspondientes fines,
como lo es la realización de
exámenes o un baño como
bodega.

Déficit en la distribución
Se ma
y Se manifiesta problema en la En la unidad de gestión la
registro de las fichas. organización, distribución y cual recae en los
registro de los instrumentos coordinadores de cada
(Problema 2) de registro, tales como: ficha sector. Se sabe que para el
familiar y ficha clínica del retiro de una ficha, se
Cesfam. Los pacientes necesita autorización de
este, pero carece de
muchas veces poseen
registros, ya que esto es solo
duplicidad de los
una acción de carácter
instrumentos. Además, no verbal.
existe un método de registro
para quienes retiran
tarjetones de cualquier
sector del cesfam, lo que
provoca una cierta pérdida
de estas por transcursos de
tiempo.
Protocolo de tomaAnte dela Debido a la cercanía de la El área de calidad es la
muestras (fase pre analítica) acreditación se necesita encargada de la anticipada
no cumple con normas de cumplir con ciertos elaboración y posterior
acreditación, y este no se estándares de calidad. Uno verificación continua de los
está cumpliendo dentro de de esto es la realización de protocolos en la institución.
la institución. protocolos acorde a las El Cesfam San Pedro De La
(Problema 3) Costa nunca ha estado
peticiones del ministerio de
acreditada, ahora se
salud. Dentro de estos
encuentra en proceso de
documentos está el acreditación de manera
protocolo de toma de obligatoria, por lo que deben
muestras de la fase elaborar un protocolo
preanalítica el cual se acorde de los estándares y
encuentra en un estado que sea implementada.
incompleto y sin la
disponibilidad de tiempo
necesario para finalizarlo
debido a la gran cantidad de
trabajo que conlleva el
proceso de acreditación.

Además, el protocolo no se
está cumpliendo, esto
debido a dichos de los
mismo funcionarios quienes
hablan del no uso de algunos
materiales como lo son los
guantes de procedimiento,
la combinación de muestras
de orina con las de sangre
durante su traslado, entre
otros.

Mal manejo de higiene


Medi
en Mediante observación, entre Según la información
espacios comunales. el equipo llegamos a la obtenida de la Oirs, la
deducción de que los municipalidad es la
(Problema 4) espacios no son aseados encargada de traer a los
regularmente, esto ya que funcionarios que realizan el
los basureros contienen la aseo. No existe una unidad
propia encargada en el aseo
misma basura de días
de las instalaciones, pero si
anteriores y los pisos no se
una unidad de mantención.
ven limpios. Dentro de las labores, la
enfermera de gestión del
establecimiento debe de
preocuparse de la
supervisión del aseo.
MATRIZ DECISIONAL

Magnitud Trascendencia Factibilidad Costo Total

3+3+3+3 1+1+1+1 1+1+1+2 1+1+1+1


Problema 25
1

3+2+2+4 2+3+3+2 4+3+3+3 4+3+3+4


Problema 48
2

4+4+4+4 4+3+3+3 4+4+4+4 4+4+4+4


Problema 61
3

4+4+4+3 1+2+2+2 4+4+4+3 1+1+1+1


Problema 41
4

● Magnitud: Cantidad de personas o grupos que componen la red asistencial del


CESFAM San pedro de la costa son afectados.

Grupos que componen el CESFAM SPDC:


-Personal de apoyo (personal administrativo y personal de aseo) y Personal de apoyo
externo (Estafeta, conductores y guardias).
-Pacientes.
-Alumnos pasantes y Alumnos Internos.
-Profesionales y técnicos.
Criterio de puntuación: Cuantos grupos anteriormente mencionados son afectados
por el problema:

1: 1 grupo.
2: 2 grupos.
3: 3 grupos.
4: 4 grupos.

● Trascendencia: Probabilidad de que el problema provoque desde daños leves a


daños severos en la población que hace uso a diario del CESFAM San pedro de la
costa, esto incluye a usuarios, trabajadores del CESFAM y a la institución como tal.

Criterio de puntuación: Nivel de daño que puede ocasionar el problema en la


población y/o institución:

1: Causa un daño leve en la población y/o institución.


2: Causa un daño moderado en la población y/o institución.
3: Causa un daño grave en la población y/o institución.
4: Causa un daño muy grave en la población y/o institución.

● Factibilidad: Capacidad que tiene el grupo para poder resolver el problema dentro
del tiempo asignado (6 semanas).

Criterio de puntuación: Factibilidad de que el grupo logre resolver el problema


presente en el CESFAM San pedro de la costa.

1: No factible.
2: Poco factible.
3: Medianamente factible.
4: Factible.

● Costo: Hace referencia al monto de dinero estimado en pesos chilenos, que se


utilizará para resolver el problema.

1: Mayor a 100.000 pesos.


2: Entre 50.000 a 100.000 pesos.
3: Entre 25.000 a 49.999 pesos.
4: Menor a 25.000 pesos.
Fundamentación del problema:

En el Cesfam San Pedro de la Costa a través de la enfermera de calidad se verbalizo la falta


de un protocolo vigente de toma de muestras para el recinto asistencial, esto hacía que los
funcionarios tomarán las muestras según sus criterios generando rechazo de muestras o
irregularidad en la toma de estas. La importancia de este protocolo se evidencia en la
necesidad de poder unificar los criterios de los funcionarios para el proceso de la toma de
muestras como también de bajar la tasa de muestras rechazadas por error del proceso, otra
variante a considerar es la de la acreditación, ya que para poder llevarla a cabo se necesita
contar con protocolos según normas MINSAL cosa que el cesfam no cuenta con un protocolo
vigente como se mencionó anteriormente.

Fundamentación teórica
Joseph Moses Juran fue un ingeniero y consultor administrativo y empresarial considerado
un experto en calidad y en gestión de calidad. Su teoría se basaba en la descripción de 3
pasos con el fin de conseguir la mayor calidad posible, estos son:

1. Planificar la calidad 2.
Con el fin de mejorar los resultado, se debe cerciorar de los siguientes punto: saber quienes
son los clientes y que necesitan concretamente, desarrollar un producto que satisfasga sus
necesidades, planear como se va a llevar a cabo ese producto y comunicar este plan a el
equipo encargado de producirlo.
2. Control de calidad 2.
Se basa en la supervisión efectiva de la mejoramiento a realizar que se basa en el
comportamiento del producto en el mundo real, compararlo con las expectativas previas y
trabajar para eliminar las diferencias.
3. Mejora de calidad2.
Con una idea de una mejora constante, una vez que se haya creado el producto se deben
llevar a cabo una serie de mejoras para que la próxima vez el proceso sea más eficaz.
La teoría de Juran se puede aplicar al problema índice mediante el análisis de la realización
del protocolo de toma de muestra como un medio de entrega de un servicio estructurado y
acorde con un medio de calidad, en el cual se brinda un servicio al usuario del Cesfam
mediante la realización de un procedimiento por parte del personal con el fin de obtener un
resultado del estado de salud del primero.

Para la obtención de la mayor calidad se basó en los tres paso antes mencionados y que son
la llamada “trilogía de Juran”, las cuales serán comparadas:

Planificar calidad: En cierta forma, los protocolos poseen una planificación de cómo se llevará
a cabo cierto servicio, en este caso las toma de muestras de la fase preanalítica. Este servicio
planificado con estándares debe de ser informado a los funcionarios que son parte de este
servicio para así su ejecución.

Control de calidad: Aquí el servicio, luego de formado el protocolo, se deberá comprobar si


efectivamente se está llevando a cabo y de la mejor manera.

Mejora de calidad: Si dentro de una acreditación se está obligado a mejorar la calidad del
servicio, una institución, como una empresa dentro de si tiene la idea de mejora constante,
siempre llevándolo al siguiente nivel.

Arbol problema.
Fuente: Realización propia

Árbol revelado.
Fuente: Realización propia

Alternativas a implementar
Primeramente se realizará una revisión del protocolo incompleto para encontrar errores, esto
a través de la utilización del manual de atención abierta y su pauta de cotejo, específicamente
en el área de gestión clínica. También se buscará la creación de un indicador de calidad, este
según los ejemplo dados por la superintendencia de salud del gobierno de Chile.

Recabar datos de cómo se realiza la toma de muestras del CESFAM a partir de visualización
y escuchas de los comentarios del personal, para así reconocer en las malas prácticas que
se están llevando a cabo.

Búsqueda de los datos de las muestras rechazadas de los últimos 3 meses, con el fin de
encontrar porcentajes de rechazo de muestras y así poder sacar el promedio de estas,
pudiendo justificar la importancia del protocolo.

Agendar y presentar el protocolo de toma de muestra a los directivo del CESFAM para
conseguir la aprobación de lo reconstruido. Esto con el fin de llevarlo a la realidad del
CESFAM, pero cummpliendo los criterios mínimos para la aprobación del protocolo (norma
minsal), bajando los errores en la toma de muestras y afectando en menor medida a los
usuarios.

Tomar las sugerencias vertidas en la presentación del protocolo a la directiva y equipo de


calidad del CESFAM, modificando lo que se estime conveniente para la aceptación y posterior
puesta en marcha de este.

Marco teórico:

Investigación I.
Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible 3

Autores: Mariela Forrellat Barrios

Resumen: En la actualidad, la aplicación del concepto de calidad a los servicios de salud


gana cada vez más importancia. Sin embargo, implementar un sistema para su gestión no es
tarea fácil y requiere de un cambio cultural de la organización que involucre a todos los actores
de la institución en aras de satisfacer las necesidades y preferencias de los pacientes. El
desempeño en calidad se sustenta en la medición de resultados, de procesos y de la
satisfacción de los pacientes y sus familias, y su meta es lograr la mejora continua. Existen
muchos factores a considerar al momento de potenciar el desempeño con calidad, pero los
esfuerzos deben orientarse a cómo se hacen las cosas, estandarizar procesos, acreditar
servicios. Estas herramientas permitirán mejorar el trato y disminuir los errores clínicos y
administrativos, lo cual posibilitará tener un mejor manejo, que sin duda será reconocido por
la población. Seguir trabajando para mejorar la satisfacción del cliente externo, la relación con
los pacientes y sus familias, localizar y disminuir los errores, trabajar en equipo, hacer
partícipe a todos, sentirse parte de una organización que nos necesita y que avanza hacia los
nuevos cambios que el sistema y el mundo necesitan, son la esencia de la cultura de calidad.

Análisis: Hoy en día la calidad no solo se trata de poseer calidad técnica o intrínseca, sino
de producir actos de calidad y que esta sea percibida por el usuario. Es por ello que se le
debe sensibilizar a los trabajadores en salud no solo de la importancia del concepto de
calidad, sino del porqué y para qué se creó, qué persigue y cuál es su fin. Esto con el propósito
de generar un cambio cultural de la calidad en las organizaciones.

Investigación II.

Importancia de la fase preanalítica en el laboratorio clínico de la Atención Primaria de


Salud 4
Autores: Dra. Yohana Coronado Herrera , Lic. Mariela Carballo Rivero , Lic. Miriam Abreu
Correa , Lic. Katiuska Garbosa Savón , Lic. Odeime Fariñas , Lic. Aracelis García Herrera.

Resumen: Los exámenes de laboratorio clínico se emplean para confirmar o descartar un


diagnóstico, establecer un pronóstico, controlar las enfermedades y detectar complicaciones.
El laboratorio es absolutamente responsable de todas las muestras que procesa, aún las no
recolectadas dentro de su instalación. La fase preanalítica es una parte vital del proceso de
trabajo en los laboratorios clínicos. El interés de crear este artículo de revisión, se fundamentó
en las irregularidades detectadas en la preparación de los pacientes que se realizan
exámenes de laboratorio clínico con el objetivo de proporcionar una mejor orientación, uso
racional e interpretación de los análisis que más se orientan en la Atención Primaria de Salud.
Está dirigido a médicos, enfermeras y licenciados en Tecnología de Laboratorio Clínico. Se
emplearon para este trabajo, diversos materiales relacionados con este tema, entre ellos:
libros de laboratorio clínico, artículos de revisión, revistas y manuales de normas y
procedimientos de laboratorio.

Análisis: El objetivo de cualquier procedimiento para el diagnóstico médico es ofrecer


resultados con un nivel de seguridad y confiabilidad tal, que le permitan al médico de
asistencia establecer conclusiones acertadas y tomar las decisiones más apropiadas. La
calidad de los métodos analíticos empleados juega un papel decisivo, pero debe tenerse en
cuenta que, de la preparación del paciente, la confección de la solicitud de análisis y los
cuidados para la obtención de las muestras, depende también la calidad de los resultados.

Investigación III.

Las variables preanalíticas y su influencia en los resultados de laboratorio clínico 5

Autor: Mercedes A Rodríguez Ravelo, Enrique Abraham Marcel.

Resumen: Introducción: La fase preanalítica es un componente importante del laboratorio.


Bajo el ancho espectro de esta fase pueden detectarse múltiples errores; reconocerlos y
minimizarlos es responsabilidad de los profesionales del laboratorio. Objetivo: Evaluar la
influencia que ejercen las variables preanalíticas en los resultados de las determinaciones de
química clínica. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo que involucró a 303
sujetos que asistieron al Laboratorio Clínico. Se aplicó encuesta a los pacientes con las
principales variables de interés; se realizó monitoreo del proceso preanalítico en cada caso.
El análisis estadístico se realizó con la prueba de χ2 y análisis de correlación.

Análisis: Se identificaron variables preanalíticas dependientes del paciente, del médico que
hace la indicación y del personal del laboratorio clínico, obteniéndose que las indicaciones de
análisis incompletas, la falta de orientaciones previas a la toma de muestra, hábitos tóxicos,
la ingestión de medicamentos (diuréticos, antihipertensivos y salicilatos) y el estrés fueron las
variables preanalíticas relacionadas de manera significativa con los parámetros estudiados;
se obtuvo mayor asociación estadística entre los parámetros glicemia y colesteroles con las
variables preanalíticas antes mencionadas. Conclusiones: Estos resultados ponen en
evidencia la ocurrencia de errores y demuestran que controlar las variables preanalíticas es
el primer paso para obtener resultados confiables en el laboratorio.

Matriz de marco lógico.

Objetivo Indicadores Medios de Supuestos


verificación
Fin Contribuir a asegurar Número de Página de registro Implementar y
la calidad de las exámenes de resultado de evaluar el
prestaciones de salud rechazados en el muestras del cumplimiento del
del Cesfam San Pedro Laboratorio HGGB. o el protocolo.
de la Costa, a través Clínico HGGB registro de
del cumplimiento del provenientes del estadística
objetivo sanitario de Cesfam San mensual del
salud n°4: asegurar la pedro de la Cesfam San Pedro
calidad de las Costa del mes de la Costa.
prestaciones de salud X/Número total
y en base al objetivo de exámenes
estratégico n°8: recibidos en el
Mejorar la calidad de Laboratorio
la atención de salud en Clínico HGGB
un marco de respeto provenientes del
de los derechos de las Cesfam San
personas. Pedro de la
Costa en el mes
X *100

Propósito Estandarización del No aplica No aplica No aplica


proceso que abarca la
fase preanalítica de
toma de muestras
mediante la
elaboración de un
protocolo.

Componentes 1) Reconstrucción de 1.1) Número de 1.1) Lista de 1.1) Cambios sean


protocolo de tomas de cambios errores aprobados por
muestra y existencia realizados en el encontrados con gestores de calidad.
de indicador. protocolo de los cambios 1.2) Indicador
toma de pertinentes cumpla con todos los
muestras. (Al (Anexo). componentes
menos 4). 1.2) Indicador: necesarios (titulo,
1.2) Indicador Porcentaje de proposito, tipo,
existe exámenes fuente, periodicidad,
(SÍ/NO) rechazados por el umbral,
laboratorio clínico metodología,
del hospital HGGB responsable, etc)
provenientes del
Cesfam San Pedro
de la Costa
(anexo).
Actividades 1.1) Recopilación de 1.1) Búsqueda y 1.1) Manuales, 1.1) se encuentra
información de los revisión de pautas y/o información de los
contenidos de un material. indicadores de contenidos antes
protocolo de toma de (SÍ/NO) calidad enfocado estipulados.
muestras, pauta de en el ámbito de la
cotejo e indicadores. 1.2)Se gestión clínica. 1.2) Que se
encuentran y encuentren y
1.2) Revisión y mejoran errores 1.2) Lista de mejoren errores o se
mejoramientos de o se hacen errores hagan cambios (Al
protocolo incompleto. cambios. encontrados y/o menos 4).
(SÍ/NO) cambios
1.3) Elaboración de un pertinentes. 1.3) Indicador sea
indicador referente al 1.3) Existencia aprobado por
rechazo de toma de de un indicador. 1.3) Indicador: gestora de calidad.
muestras. (SÍ/NO) Porcentaje de
1.4) Se aprueba exámenes 1.4) indicador
indicador. rechazados por el aprobado al 100%
1.4) Aprobación de (SÍ/NO) laboratorio clínico
indicador por algún del hospital HGGB 1.5) Que el 100% de
funcionario gestor de 1.5)Asistencia a provenientes del los gestores
calidad. la presentación Cesfam San Pedro invitados asistan.
del protocolo de la Costa.
1.5) Presentación de por parte del Ademas, email
protocolo a gestores comité de recibido por
de calidad del Cesfam calidad u otros encargada de
y otros. *100/ total de calidad con
personas archivos
esperadas que adjuntos. (Anexo
asistan (2). 1)

1.4)Pauta de
evaluación.
(Anexo 2)

1.5) Lista de
asistencia a la
reunión. (Anexo
3)
.

Presupuesto.
Resultados y evaluación.

Actividad 1: Recopilación de información de los contenidos de un protocolo de toma de muestras,


pauta de cotejo e indicadores.
Indicador: Busqueda y revision de material. (SÍ/NO)
Resultado: Si, se busca y revisa material.
Material:
- Ministerio de Salud de Chile: Superintendencia de Salud. Indicadores de calidad
[citado May. 10 de 2019 ]. Disponible desde:
http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/articles-14437_recurso_1.pdf
- Gobierno de Chile: Superintendencia de Salud. Pauta de cotejo manual de atención
abierta [citado May. 10 de 2019 ]. Disponible desde:
http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/articles-4530_Pauta_AA_pdf.pdf
- Gobierno de Chile: Superintendencia de salud. Manual del Estándar General de
Acreditación para Prestadores Institucionales de atención abierta [citado May. 10 de
2019 ]. Disponible desde: http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/articles-
4530_Manual_AA_pdf.pdf2)

Actividad 2: Revisión y mejoramientos de errores de protocolo incompleto.


Indicador: Se encuentran y mejoran errores. (SÍ/NO)
Resultado: Si se encuentran y mejoran errores.
Algunos cambios o errores mejorados fueron:

a. Se realiza cuadro con orden de los tubos en la toma de muestra el cual no se encontraba:
b. Se agregan o eliminan siglas y se cambia el concepto de paciente por usuario externo en todo el
protocolo.
Antes:

Ahora:
c. Se agrega procedimiento de toma de muestra con jeringa a petición de enfermera encargada de
toma de muestras Carmen Lorena Muñoz.

d. Para visualizar más cambios, por favor entre a este link que lo direccionara al protocolo completo:
https://drive.google.com/file/d/1UlUkbfx_o_AMinKmCm26Ke2pV-wgtuMp/view?usp=sharing
Actividad 3: Elaboración de un indicador referente al rechazo de toma de muestras.
Indicador: Existencia de un indicador. (SÍ/NO)
Resultado: Si, se genera la existencia de un indicador a través de su creación.

Indicador: Porcentaje de exámenes rechazados por el laboratorio clínico del hospital HGGB
provenientes del Cesfam San Pedro de la Costa.
Actividad 4: Aprobación de indicador por algún funcionario gestor de calidad.
Indicador: Se aprueba indicador. (SÍ/NO)
Resultado: Si, se aprueba indicador.
Esto se comprueba a través de la evaluación realizada por subrogante encargada de calidad Francisca
Mardones.
Actividad 5: Presentación de protocolo a gestores de calidad del Cesfam.
Indicador: Asistencia a la presentación del protocolo por parte del comité de calidad u otros *100/
total de personas esperadas que asistan (2).
Resultado: número asistentes es de un total de 2, por lo tanto la asistencia es de un 100%.
Esto se ha verificado a través de una lista de asistencia:
Análisis de logros global: Se concluye como tal, que dentro de las actividades generadas con el fin de
realizar a cabo el proyecto anteriormente planteado, se han podido llegar a puerto con gran éxito, así
cumpliendo con el 100% de los supuestos planteados en la matriz de marco lógico.

Esto quiere decir que se encontró información de los contenidos a analizar para la realización de un
protocolo y un indicador, se encontraron y mejoraron errores y/o se hicieron cambios al protocolo
con al menos cuatro de estas acciones, el indicador fue aprobado por la subrogante encargada de
calidad Francisca Mardones siendo una aprobación del 100% de sus componentes, y el 100% de los
invitados que se esperaban asistieron a la presentación del protocolo.
CONCLUSIÓN.

Quizás, dentro de la definición de lo que es un proyecto, lo expuesto con anterioridad dentro


de este informe no sea definido como tal. Aun así, para la realización de este se estableció
un modo determinado y un conjunto de medios necesarios para su respectiva elaboración.

Todos estos medios necesarios para realizar y abordar de mejor manera nuestro proyecto de
mejoramiento de un protocolo buscan responden a la necesidad de este mismo por ser un
protocolo creado bajo lineamientos de calidad, percibiendo a esta misma como un proceso
de continuo mejoramiento, que busque tanto la seguridad del paciente como el mejoramiento
de la atención por parte del CESFAM y a su vez aportar tanto como sea posible al logro del
objetivo final por parte de este mismo, el cual es el logro de la acreditación.

Este proyecto demuestra a través de la evidencia anteriormente expuesta (Siendo aun así la
mínima en comparación a la que se encuentra de fondo), como la gestión clínica ya no realiza
solo técnicas de calidad, sino acciones que sean percibidas por los usuarios, como lo es la
estandarización y la auto-exigencia constante de mejorar para brindar el mejor servicio a la
comunidad.

Para culminar el informe de nuestro proyecto es correcto resaltar que mediante todas las
investigaciones realizadas para formular un proyecto óptimo concluimos la calidad no es solo
la aplicación de la ciencia y la tecnología médica, sino maximizar los beneficios a la salud sin
al mismo tiempo aumentar los riesgos.
BIBLIOGRAFÍA

1. Dirección de Administración de Salud San Pedro de la Paz [Internet]. San Pedro de la Paz,
Chile: DAS San Pedro de la Paz [citado May. 13 de 2019 ]. Disponible desde:
http://www.dasspp.cl/PlandeSalud2018.pdf

2. Cubillos M, Rozo D.EL CONCEPTO DE CALIDAD: HISTORIA, EVOLUCIÓN E


IMPORTANCIA PARA LA COMPETITIVIDAD.Revista UNIVERSIDAD DE LA SALLE
[Internet]. 2008 [citado May. 13 de 2019]; 48: pp 80-99. Disponible
desde:https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38499037/EL_CONCEPTO_DE
_LA_CALIDAD-
HISTORIA_Y_EVOLUCION.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=
1557847123&Signature=VE%2BJUodiE0C3JmL3A7YzQEB16cE%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DE_L_CONCEPTO_DE_CALIDAD_HISTORIA_EVO
LUCI.pdf

3. Forrellat Barrios Mariela. Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible. Rev Cubana
Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2014 Jun [citado May. 13 de 2019 ] ; 30( 2 ): pp 179-
183. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892014000200011&lng=e

4. Coronado Herrera, Y., Carballo Rivero, M., Abreu Correa, M., Garbosa Savón, K., Fariñas
Martínez, O., & García Herrera, A. Importancia de la fase preanalítica en el laboratorio clínico
de la Atención Primaria de Salud. Revista De Medicina Isla De La Juventud [Internet]. 2014
[citado May. 13 de 2019]; 1(1): pp 3-21. Disponible en:
http://remij.sld.cu/index.php/remij/article/view/89/187

5. Rodríguez M, Abraham E. Las variables preanalíticas y su influencia en los resultados de


laboratorio clínico. Rev Mex Patol Clin [Internet]. 2007, Dic.[citado May. 13 de 2019]; 54(4):
pp 159-167. Disponible desde:https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2007/pt074c.pdf
ANEXOS
Anexo 1: Indicador de calidad: Porcentaje de exámenes rechazados por el laboratorio clínico
del hospital HGGB provenientes del Cesfam San Pedro de la Costa.
Anexo 2: Pauta de evaluación de indicador
Anexo 3: Lista de asistencia a presentación de protocolo de toma de muestras.

Anda mungkin juga menyukai