Anda di halaman 1dari 27

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

INTEGRANTES
 Farroñan Martínez, Leslie Tatiana
 Hoyos Cholan, Luigui
 Saldaña Poclín, Joysi Lorena
 Silva Cumpa, Carlos

Profesor:
Juan Cesar Farías Rodríguez

Chiclayo, 12 de mayo de 2019


Contenido
Resumen ...................................................................................................... 3
1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS .......................................... 4
1.1 Historia de la Organización Mundial de Aduanas ............................... 4
1.2 Misión de la Organización Mundial de Aduanas ................................. 4
1.3 Facilidad del Comercio ....................................................................... 5
1.4 Organización interna de la OMA ......................................................... 5
1.5 Actividades de la Organización Mundial De Aduanas ........................ 6
2. SISTEMA ARMONIZADO ...................................................................... 9
2.1 Convenio Del Sistema Armonizado (SA) ............................................ 9
3. CODIFICACIÓN ARANCELARIA ......................................................... 10
4. VALORACION ADUANERA................................................................. 13
4.1 Los seis métodos .............................................................................. 13
5. ARANCEL 2017 ................................................................................... 19
5.1 ¿Qué es un arancel? ........................................................................ 19
5.1 Estructura del Arancel de Aduanas en el Perú ..................................... 20
6. DIFERENTES IMPUESTOS DEL ESTADO......................................... 22
6.1 Impuesto a la Renta.......................................................................... 22
6.2 Impuesto General a las ventas (IGV)................................................ 24
6.3 Impuesto Selectivo al Consumo ....................................................... 24
6.4 Impuesto a la venta del arroz pilado ................................................. 24
6.5 Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) .............................. 24
6.6 Impuesto temporal a los activos netos (ITAN) .................................. 24
6.7 Impuesto a los juegos de Casinos y tragamonedas ......................... 25
6.8 Régimen Único Simplificado (RUS) .................................................. 25
7. INTELIGENCIA COMERCIAL .............................................................. 25
7.1 ¿Qué es inteligencia de mercados? ................................................. 25
7.2 Beneficios de Inteligencia de Mercados ........................................... 25
7.3 Herramientas de inteligencia de Mercados ....................................... 26
Capítulo 1 Bibliografía ................................................................................ 27
ANEXOS .................................................................................................... 27
Resumen

La nomenclatura facilita la identificación y clasificación de las mercancías, las


estadísticas de comercio exterior y otras medidas de política comercial de la
Comunidad Andina relacionadas con la importación y exportación de mercancías.

Uno de los instrumentos armonizados de comercio exterior más importantes que


dispone la Comunidad Andina es la Nomenclatura Común NANDINA, basada en
el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (Sistema
Armonizado) del Consejo de Cooperación Aduanera.

Este sistema, que utiliza un "lenguaje" aduanero común, aceptado y reconocido


a nivel mundial, permite simplificar la tarea de los importadores, exportadores,
productores, transportistas y administradores de aduanas.

Desde su entrada en vigencia, en 1991, este sistema común de clasificación de


mercaderías ha sido permanentemente actualizado y adecuado al desarrollo del
proceso de integración y a las necesidades de las producciones de los Países
Miembros. En la actualidad, la NANDINA se encuentra armonizada a nivel de 8
dígitos.
1. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS

Según (Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, 2019) es un organismo


intergubernamental independiente cuya misión es incrementar la eficiencia de las
administraciones de aduanas, contribuyendo al bienestar económico y a la
protección social de sus miembros, favoreciendo de esta forma un entorno
aduanero honesto, transparente y previsible. Esto permite el desarrollo del
comercio internacional lícito y lucha eficaz contra las actividades ilegales.
La OMA fue creada en 1952 bajo el nombre de Consejo de Cooperación
Aduanera y actualmente cuenta con 179 miembros, siendo la única organización
intergubernamental idónea para abordar materias aduaneras.

1.1 Historia de la Organización Mundial de Aduanas

La historia de la Organización Mundial de Aduanas comenzó en 1947, año


en el cual los trece Gobiernos representados en el Comité de cooperación
económica europea acordaron crear un Grupo de estudio. Este Grupo
examinó la posibilidad de establecer una o más uniones aduaneras entre
los diferentes países europeos, considerando los principios del Acuerdo
general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT).

En 1948, el Grupo de estudio creó dos comités, uno económico y el otro


aduanero. El comité económico fue el predecesor de la Organización de
cooperación y de desarrollo económicos (OCDE), y el comité aduanero
pasó a ser el Consejo de Cooperación Aduanera (CCA).
En 1952, entró en vigor la Convención que establece formalmente el CCA.
La sesión inaugural del Consejo, órgano rector del CCA, fue celebrada en
Bruselas, el 26 de enero de 1953. Representantes de diecisiete países
europeos asistieron a la primera sesión del CCA.

Después de haber aumentado el número de miembros, el Consejo adoptó


el nombre oficial de Organización Mundial de Aduanas a fin de reflejar con
mayor claridad su transición hacia una institución intergubernamental de
vocación mundial. Es actualmente la voz de 165 administraciones
miembros que operan en todos los continentes y representan todas las
etapas del desarrollo económico. Hoy en día, los miembros de la OMA son
responsables de la administración de más del 95% de la totalidad del
comercio internacional.

1.2 Misión de la Organización Mundial de Aduanas

La misión de la OMA es incrementar la eficiencia de las administraciones


de Aduanas del mundo, y para llevarla cabo debe:
ͦ Establecer, aplicar, apoyar y promover instrumentos internacionales
para la armonización e implementación uniforme de los
procedimientos y sistemas aduaneros simplificados y eficaces, que
rigen el movimiento de mercancías, personas y medios de transporte
a través de las fronteras aduaneras.

ͦ Potenciar los esfuerzos desplegados por los Miembros para asegurar


el cumplimiento de su legislación, tratando de maximizar el nivel de
cooperación entre ellos y con otras organizaciones internacionales
con el fin de combatir las infracciones aduaneras y otros delitos
cometidos a nivel internacional.

ͦ Ayudar a los Miembros a enfrentar los desafíos del actual ambiente de


negocios y a adaptarse a las nuevas circunstancias, promoviendo la
comunicación y la cooperación entre ellos y con las demás
organizaciones internacionales, así como también, favorecer la
probidad aduanera, el desarrollo de recursos humanos, la
transparencia, el mejoramiento de los métodos de trabajo y de gestión
de las administraciones de aduanas y el intercambio de mejores
prácticas.

1.3 Facilidad del Comercio

El tema de La facilitación del comercio es uno de los principales factores


del desarrollo económico de las naciones y forma parte de la agenda
política de los países respecto al bienestar, a la reducción de la pobreza y
al desarrollo económico de los países y sus ciudadanos.

En el actual contexto comercial internacional, la aduana cumple un rol


fundamental no sólo en responder a los objetivos fijados por los gobiernos,
sino que también en garantizar controles eficaces para asegurar los
ingresos fiscales, el respeto de la legislación nacional, la seguridad y la
protección de la sociedad. La eficacia y eficiencia de los procedimientos
aduaneros influyen considerablemente en la competitividad económica de
las naciones, en el crecimiento del comercio internacional y en el desarrollo
del mercado global.
En un medio mundial altamente competitivo, el comercio y las inversiones
internacionales fluyen hacia países que ofrecen mayor eficacia, ayuda y
facilidades. Al mismo tiempo, disminuyen rápidamente en países
considerados por las empresas como burocráticos y sinónimos de costos
elevados. Los procedimientos y sistemas aduaneros no pueden ser
utilizados como barreras al comercio internacional.

1.4 Organización interna de la OMA

La OMA constituye un foro donde los delegados que representan a una gran
variedad de miembros pueden abordar, sobre una base de igualdad,
materias del ámbito aduanero. Cada miembro tiene un representante con
derecho a voto. Los miembros de la OMA pueden acceder a una amplia
gama de convenciones, así como otros instrumentos internacionales, y
obtener también beneficios de los servicios de asistencia técnica y de
capacitación.

La OMA está administrada por el Consejo y la Comisión de Política (24


miembros), asesorados financieramente por el Comité de Finanzas (17
Miembros). Esta organización internacional trabaja a través de sus Comités
y de su Secretaría, los que se encargan de cumplir las tareas definidas en
las actividades claves del Plan Estratégico de ésta, el cual es sometido cada
año a la aprobación del Consejo.

Los principales Comités de la OMA son los siguientes:

- Comité Técnico Permanente, incluyendo el Subcomité informático.


- Comité de Lucha contra el Fraude.
- Comité del sistema Armonizado, incluyendo el Subcomité de Revisión
del sistema Armonizado y el Subcomité Científico.
- Comité Técnico de Valoración en Aduanas.
- Comité Técnico sobre Reglas de Origen.

1.5 Actividades de la Organización Mundial De Aduanas

Durante años, la OMA ha realizado avances considerables en materia de


armonización de los procedimientos aduaneros internacionales. Sus
esfuerzos han tenido un éxito considerable. La OMA ha desarrollado e
introducido el Sistema armonizado de designación y codificación de
mercancías, el que es utilizado en el mundo entero como sistema base
para la clasificación de las mercancías y el cobro de los derechos de
aduanas.

En junio de 1999, el Consejo aprobó la Convención internacional revisada


para la simplificación y armonización de los regímenes aduaneros
(Convención de Kyoto). Esta Convención revisada es una respuesta al
crecimiento de la carga internacional, al increíble desarrollo de la
tecnología de la información y a un medio comercial internacional
extremadamente competitivo, basado en los servicios de calidad y en la
satisfacción del cliente, factores que han producido un conflicto con los
procedimientos y los métodos tradicionales de la Aduana.

La OMA administra también el Acuerdo de la OMC sobre valoración, y


recientemente ha implementado reglas de origen armonizadas que han
sido presentadas a la OMC para su revisión, en ginebra, a fin de que sean
finalmente aplicadas por los miembros.
La OMA, la OMC y la CNUCDE coordinan sus esfuerzos para eliminar las
últimas barreras al comercio mediante la simplificación y la armonización
de los procedimientos y regímenes aduaneros en el mundo entero. La
influencia combinada de la OMA, OMC y CNUCDE contribuirá de manera
significativa, tanto a la facilitación del comercio como al cumplimiento de la
legislación comercial.

Este compromiso de asociación se refleja también en la colaboración entre


la OMA y la Cámara de Comercio internacional (CCI). Un acuerdo de
cooperación entre ambas organizaciones busca normalizar y mejorar el
grado de competencia de la Aduana en el mundo entero. Son 176 países
que integran la Organización mundial de aduanas.

N° NOMBRE PAÍS N° NOMBRE PAÍS N° NOMBRE PAÍS

1 Afganistán 62 Ex República 123 Noruega


Yugoslava de
Macedonia
2 Albania 63 Federación de Rusia 124 Nueva Zelanda

3 Alemania 64 Fiji 125 Omán

4 Andorra 65 Filipinas 126 Países Bajos

5 Angola 66 Finlandia 127 Pakistán

6 Antillas Holandesas 67 Francia 128 Panamá

7 Arabia Saudita 68 Gabón 129 Papúa Nueva


Guinea
8 Argelia 69 Gambia 130 Paraguay

9 Argentina 70 Georgia 131 Perú

10 Armenia 71 Ghana 132 Polonia

11 Australia 72 Grecia 133 Portugal

12 Austria 73 Guatemala 134 Qatar

13 Azerbaiyán 74 Guinea 135 Reino de Tonga

14 Bahamas 75 Guyana 136 Reino Unido

15 Bahrein 76 Haití 137 República Árabe


Siria
16 Bangladesh 77 Honduras (República 138 República
de) Centroafricana
17 Barbados 78 Hong Kong, China 139 República Checa

18 Belarús 79 Hungría 140 República de El


Salvador
19 Bélgica 80 India 141 República
Democrática del
Congo
20 Belice 81 Indonesia 142 República
Dominicana
21 Benin 82 Irak 143 Ruanda

22 Bermuda 83 Irán (República 144 Samoa


Islámica de)
23 Bhutan 84 Irlanda 145 Santa Lucia

24 Bolivia 85 Islandia 146 Santo Tomé y


Príncipe
25 Botswana 86 Israel 147 Senegal

26 Bosnia y 87 Italia 148 Serbia


Herzegovina
27 Brasil 88 Jamahiriya Árabe 149 Seychelles
Libia
28 Brunei Darussalam 89 Jamaica 150 Sierra Leona

29 Bulgaria 90 Japón 151 Singapur

30 Burkina Faso 91 Jordania 152 Sri Lanka

31 Burundi 92 Kazajstán 153 Suazilandia

32 Cabo Verde 93 Kenya 154 Sudáfrica

33 Camboya 94 Kuwait 155 Sudán

34 Camerún 95 Kyrgyzstan 156 Suecia

35 Canadá 96 Latvia 157 Suiza

36 Chad 97 Lesotho 158 Tailandia

37 Chile 98 Líbano 159 Tajikistán

38 China 99 Liberia 160 Tanzania

39 Chipre 100 Lituania 161 Timor Oriental

40 Colombia 101 Luxemburgo 162 Togo

41 Comores 102 Macao, China 163 Trinidad y Tobago

42 Comunidades 103 Madagascar 164 Tunicia


europeas*
43 Congo (República 104 Malasia 165 Turkmenistán
del)
44 Corea (República 105 Malawi 166 Turquía
de)
45 Costa de Marfil 106 Maldivas 167 Ucrania

46 Costa Rica 107 Malí 168 Uganda

47 Croacia 108 Malta 169 Uruguay

48 Cuba 109 Marruecos 170 Uzbekistán

49 Dinamarca 110 Mauricio 171 Vanuatu

50 Djibouti 111 Mauritania 172 Venezuela

51 Ecuador 112 México 173 Venezuela

52 Egipto 113 Moldova 174 Yemen

53 El Salvador 114 Mongolia 175 Zambia

54 Emiratos Árabes 115 Montenegro 176 Zimbabwe


Unidos
55 Eritrea 116 Mozambique

56 Eslovaquia 117 Myanmar

57 Eslovenia 118 Uzbekistán

58 España 119 Venezuela

59 Estados Unidos 120 Vietnam

60 Estonia 121 Níger

61 Etiopía 122 Nigeria

2. SISTEMA ARMONIZADO
2.1 Convenio Del Sistema Armonizado (SA)

Para la (Guia de Implementacion de la Facilitacion del Comercio, 2019) el


Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, al que
se denomina generalmente como Sistema Armonizado, o simplemente
como "SA", es una nomenclatura internacional polivalente de productos
elaborada por la Organización Mundial de Aduanas. (OMA). El SA está
regido por el "Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías", que fue adoptado en junio de 1983 y que entró en vigor en
enero de 1988.

Objetivo del Convenio del SA


- Facilitar el intercambio de comercio y de información, armonizando la
descripción, la clasificación y la codificación de las mercancías en el
comercio internacional. El SA es usado para los aranceles aduaneros
y la recopilación de estadísticas externas de comercio. También la
emplean de manera extensiva los gobiernos, las organizaciones
internacionales y el sector privado para muchos propósitos, como los
impuestos internos, políticas comerciales, monitoreo de mercancías
controladas, reglas de origen, tarifas de flete, estadísticas de
transporte, control de precios, controles de cuotas, compilación de
cuentas nacionales, e investigación y análisis económico.

3. CODIFICACIÓN ARANCELARIA

Para (Camaras.org, 2019) La codificación del Sistema Armonizado de


Designación y Codificación de Mercancías, está compuesta por los siguientes
caracteres:

Los dos primeros dígitos se corresponden con el número del "Capitulo" en


que se encuentra clasificada la mercancía de que se trate. Hay que señalar que
los capítulos van del 01 al 97 excepto el 77 que se reservó para futuras
utilizaciones. Los capítulos se agrupan a su vez en Secciones, hay XXI
Secciones, por ejemplo la Sección I correspondiente a los Animales vivos y
productos del reino animal, agrupa a los capítulos 01 (Animales vivos), 02
(Carne y despojos comestibles), 03 (Pescados y crustáceos, moluscos y demás
invertebrados acuáticos), 04 (Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel
natural; productos comestibles de origen animal no expresados ni
comprendidos en otra parte) y 05 (Los demás productos de origen animal no
expresados ni comprendidos en otra parte).

Los dos siguientes dígitos, es decir el tercero y cuarto, se corresponde con la


"Partida". Cada capítulo se subdivide en varias partidas, pueden ir desde la 01
hasta la que corresponda, con el máximo de 99. Hay capítulos como el 13
(Gomas Resinas y demás jugos y extractos vegetales) que solo tienen dos
partidas, 1301 y 1302 y en cambio hay otros como es el capítulo 84 (Reactores
nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de
estas máquinas o aparatos), que tiene 87 partidas, 8401, 8402, a 8487.
Dentro
de cada partida, se subdivide en otros dos dígitos, el quinto y sexto y esta
subdivisión se denomina "subpartida del Sistema Armonizado".

Por ejemplo y siguiendo con la partida 1301 tendríamos las siguientes


subdivisiones a nivel de Sistema Armonizado

Y la 1302 tendría las siguientes aperturas a nivel de Sistema Armonizado

El código que se forma con los seis dígitos se conoce con el nombre de
"Código del Sistema Armonizado":
Una nomenclatura tiene que permitir la clasificación de las mercancías, y para
ayudar a la correcta puntualización e interpretación uniforme, el Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, se completa con los
siguientes instrumentos:

1. Reglas generales de interpretación.


2. Notas de Sección, Capitulo y Subpartida.
3. Notas explicativas del Sistema Armonizado.
4. Un Comité de apoyo que es el competente de mantener los textos, de
tal manera que sean capaces de asumir los cambios tecnológicos y las
variaciones en los tipos de mercancías y de efectuar recomendaciones,
y velar por el cumplimiento de la aplicación integral del Convenio del
Sistema Armonizado.

La nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de


Mercancías es la más utilizada como referente de codificación en el comercio
exterior de todo el mundo y además sirve para facilitar el comercio internacional,
homogeneizar las estadísticas de comercio exterior, facilitar las negociaciones
comerciales, abaratar gastos y permitir el uso de herramientas informáticas.

El SA es usado por más de 200 países y Uniones Aduaneras, lo que supone


más del 98% de las transacciones internacionales.

Las partes contratantes del Convenio del Sistema Armonizado de Designación


y Codificación de Mercancías, entre las que figura España y prácticamente
todos los países del mundo, se comprometen a que sus nomenclaturas se
basen en la estructura del Sistema Armonizado, si bien podrán crear las
correspondientes subdivisiones a un nivel superior al código de seis cifras,
pudiendo adoptar un único texto que integre la nomenclatura aduanera y
estadística.

El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, fue


ratificado por la CEE mediante la Decisión del Consejo 87/369/CEE (DOCE L
198, de 20-7-1987).

El SA se revisa cada cinco años (salvo casos de urgencia), para incluir nuevas
partidas derivadas de progresos técnicos o comerciales y suprimir (integrando
los productos en partidas más genéricas) aquellos productos que caen en
desuso. La última actualización (la cuarta) entro en vigor el 1 de enero de 2012.
Como ejemplo podríamos citar la nueva partida 9619.00 para los productos
absorbentes para la higiene (toallitas para bebe).
4. VALORACION ADUANERA

Según la (Organizacion Mundial del Comercio, 2019) la valoración en aduana es el


procedimiento aduanero aplicado para determinar el valor en aduana de las
mercancías importadas. Si se aplica un derecho ad valorem, el valor en aduana es
esencial para determinar el derecho pagadero por el producto importado.

Ley general de aduanas


Artículo 8º.- Buena fe y presunción de veracidad
Los principios de buena fe y de presunción de veracidad son base para todo trámite
y procedimiento administrativo aduanero de comercio exterior

Importancia de la valoración
 Base de cálculo Tributos aduaneros
 Sana Competencia
 Recaudo efectivo
 Estadísticas de Comercio Exterior
 Protección a la industria
 Banco de Datos

Principio básico: valor de transacción


En el Acuerdo se dispone que la valoración en aduana debe basarse, salvo en
determinados casos, en el precio real de las mercancías objeto de valoración, que
se indica por lo general en la factura. Este precio, más los ajustes
correspondientes a determinados elementos enumerados en el artículo 8, equivale
al valor de transacción, que constituye el primer y principal método a que se refiere
el Acuerdo.

4.1 Los seis métodos

En los casos en que no exista valor de transacción o en que el valor de transacción


no sea aceptable como valor en aduana por haberse distorsionado el precio como
consecuencia de ciertas condiciones, el Acuerdo establece otros cinco métodos de
valoración en aduana, que habrán de aplicarse en el orden prescrito. En total, en el
Acuerdo se consideran los seis métodos siguientes:

Método 1: Valor de transacción


Método 2: Valor de transacción de mercancías idénticas
Método 3: Valor de transacción de mercancías similares
Método 4: Método deductivo
Método 5: Método del valor reconstruido
Método 6: Método de última instancia

Método 1 — Valor de transacción


Definición del valor de transacción
El precio realmente pagado o por pagar es el pago total que por las mercancías
importadas haya hecho o vaya a hacer el comprador al vendedor o en beneficio de
éste e incluye todos los pagos hechos como condición de la venta de las mercancías
importadas por el comprador al vendedor, o por el comprador a una tercera parte
para cumplir una obligación del vendedor.
Condiciones que han de cumplirse

El valor en aduana es el valor de transacción cuando se cumplan las siguientes


condiciones:
Prueba de la venta

Debe existir prueba de una venta para la exportación al país de importación (es
decir, facturas comerciales, contratos, pedidos, etc.).

Sin restricciones a la cesión o utilización

No deben existir restricciones a la cesión o utilización de las mercancías por el


comprador, con excepción de las que: - imponga o exija la legislación del país de
importación; - se limiten al territorio geográfico donde puedan revenderse las
mercancías; - no afecten sustancialmente al valor de las mercancías.

Sin sujeción a condiciones adicionales

La venta o el precio no deben estar supeditados a condiciones o consideraciones


cuyo valor no pueda determinarse con respecto a las mercancías objeto de
valoración. En la nota al párrafo 1 b) del artículo 1 que figura en el Anexo I se dan
algunos ejemplos: - el vendedor establece el precio de las mercancías importadas
a condición de que el comprador adquiera también cierta cantidad de otras
mercancías; - el precio de las mercancías importadas depende del precio o precios
a que el comprador venda otras mercancías al vendedor; - el precio se establece
condicionándolo a una forma de pago ajena a las mercancías importadas.
Precio absoluto, a menos que:

No revertirá directa ni indirectamente al vendedor parte alguna del producto de la


reventa o de cualquier cesión o utilización ulteriores de las mercancías por el
comprador, a menos que pueda efectuarse el debido ajuste de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 8.

Información suficiente a efectos de ajuste

Deberá disponerse de información suficiente para que puedan efectuarse en el


precio pagado o por pagar, de conformidad con el artículo 8, determinados ajustes,
por ejemplo:

-Las comisiones y los gastos de corretaje, salvo las comisiones de compra;


-El costo de los envases o embalajes y los gastos correspondientes;
- determinados servicios;
-Los cánones y derechos de licencia;
-Los beneficios ulteriores;
- el costo del seguro y los gastos de transporte y servicios conexos ocasionados por
el transporte hasta el lugar de importación si el Miembro basa la evaluación en el
costo c.i.f.
- pero RO: los gastos en que se haya incurrido después de la importación (derechos,
transporte, construcción o montaje) [Anexo I, párrafo 3 de la nota al artículo 1].

Ausencia de vinculación entre el comprador y el vendedor y el de lo contrario.

No debe existir vinculación entre el comprador y el vendedor, pero, si existiera, la


utilización del valor de transacción será aceptable si el importador demuestra:
-Que la relación no ha influido en el precio, o
-Que el valor de transacción se aproxima mucho a un valor que responde a
determinados criterios.
Partes vinculadas

En el artículo 15 del Acuerdo se da la definición de personas vinculadas, según la


cual, se considerará que existe vinculación entre las personas únicamente en los
casos siguientes:

- Si una de ellas ocupa cargos de responsabilidad o dirección en una empresa de


la otra;
-Si están legalmente reconocidas como asociadas en negocios;
-Si están en relación de empleador y empleado;
-Si una persona tiene, directa o indirectamente, la propiedad, el control o la posesión
del 5 por ciento o más de las acciones o títulos en circulación y con derecho a voto
de ambas;
- Si una de ellas controla directa o indirectamente a la otra (en la nota interpretativa
del artículo 15 se dice que, a los efectos del Acuerdo, se entenderá que una persona
controla a otra cuando la primera se halle de hecho o de derecho en situación de
imponer limitaciones o impartir directivas a la segunda. Se dice también en esa nota
que el término “personas” comprende las personas jurídicas, en su caso).
- Ambas están controladas directa o indirectamente por una tercera; o
- Sus familiares.
Casos en que las administraciones de aduanas tengan motivos para dudar de
la veracidad o exactitud del valor declarado
El valor en aduana basado en el método del valor de transacción depende en gran
medida de los documentos presentados por el importador. En el artículo 17 del
Acuerdo se confirma el derecho de las administraciones de aduanas a “comprobar
la veracidad o la exactitud de toda información, documento o declaración”. En una
“Decisión relativa a los casos en que las administraciones de aduanas tengan
motivos para dudar de la veracidad o exactitud del valor declarado”, adoptada por
el Comité de Valoración en Aduana en aplicación de una Decisión Ministerial
adoptada en Marrakech, se indica el procedimiento que ha de seguirse en esos
casos. Como primera medida, la administración de aduanas podrá pedir al
importador que proporcione una explicación complementaria de que el valor
declarado representa la cantidad total realmente pagada o por pagar por las
mercancías importadas. Sí, una vez recibida la información complementaria, la
administración de aduanas tiene aún dudas razonables (o si no obtiene respuesta),
podrá decidir que el valor en aduana de las mercancías importadas no puede
determinarse con arreglo al método del valor de transacción. Antes de adoptar una
decisión definitiva, la administración de aduanas debe comunicar sus motivos de
duda al importador, que, a su vez, debe disponer de un plazo razonable para
responder. También deben comunicarse al importador, por escrito, los motivos en
que se haya inspirado la decisión definitiva.

Método 2: Valor de transacción de mercancías idénticas (artículo 2)


El valor de transacción se calcula de la misma manera con respecto a mercancías
idénticas, que han de responder a los siguientes criterios:
- ser iguales en todos los aspectos, con inclusión de sus características físicas,
calidad y prestigio comercial;
- haberse producido en el mismo país que las mercancías objeto de valoración;
- Y que las haya producido el productor de las mercancías objeto de valoración.

Para que pueda aplicarse este método, las mercancías deben haberse vendido al
mismo país de importación que las mercancías objeto de valoración. Deben también
haberse exportado en el mismo momento que las mercancías objeto de valoración,
o en un momento aproximado.
Excepciones

Se admiten algunas excepciones, en particular:

- cuando no existan mercancías idénticas producidas por la misma persona en el


país de producción de las mercancías objeto de valoración, podrán tenerse en
cuenta mercancías idénticas producidas por una persona diferente en el mismo
país.
- las pequeñas diferencias de aspecto no impedirán que se consideren como
idénticas las mercancías que en todo lo demás se ajusten a la definición.

La definición excluye las mercancías importadas que incluyen trabajos de


ingeniería, trabajos artísticos, etc. suministrados por el comprador al productor de
las mercancías gratis o a precio reducido, realizados en el país de importación y
que no hayan sido objeto de un ajuste en virtud del artículo 8.
Método 3: Valor de transacción de mercancías similares (artículo 3)
El valor de transacción se calcula de la misma manera con respecto a mercancías
similares, que han de responder a los siguientes criterios:
- Que sean muy semejantes a las mercancías objeto de valoración en lo que se
refiere a su composición y características;
- Que puedan cumplir las mismas funciones que las mercancías objeto de valoración
y ser comercialmente intercambiables;
- Que se hayan producido en el mismo país y por el mismo productor de las
mercancías objeto de valoración. Para que pueda utilizarse este método, las
mercancías deben haberse vendido al mismo país de importación que las
mercancías objeto de valoración. Deben también haberse exportado en el mismo
momento que las mercancías objeto de valoración, o en un momento aproximado.

Método 4 — Valor deductivo


Deducción del valor a partir del precio a que se venda la mayor cantidad total

En el Acuerdo se dispone que, cuando no pueda determinarse el valor en aduana


sobre la base del valor de transacción de las mercancías importadas o de
mercancías idénticas o similares, se determinará sobre la base del precio unitario al
que se venda a un comprador no vinculado con el vendedor la mayor cantidad total
de las mercancías importadas, o de otras mercancías importadas que sean
idénticas o similares a ellas, en el país de importación. El comprador y el vendedor
en el país importador no deben estar vinculados y la venta debe realizarse en el
momento de la importación de las mercancías objeto de valoración o en un
momento aproximado. Si no se han realizado ventas en el momento de la
importación o en un momento aproximado, podrán utilizarse como base las ventas
realizadas hasta 90 días después de la importación de las mercancías objeto de
valoración.
Determinación de la mayor cantidad total vendida

Con arreglo al párrafo 1 del artículo 5, el valor en aduana debe establecerse sobre
la base del precio unitario al que se venda la mayor cantidad total de las mercancías
importadas o de otras mercancías importadas que sean idénticas o similares a ellas.
Según la nota interpretativa de ese artículo, el precio unitario a que se venda la
mayor cantidad total de las mercancías es el precio a que se venda el mayor número
de unidades a personas no vinculadas al primer nivel comercial después de la
importación al que se efectúen dichas ventas. Para determinar esa mayor cantidad
total de mercancías, se reúnen todas las ventas realizadas a un precio dado y se
compara la suma de todas las unidades de mercancías vendidas a ese precio con
la suma de todas las unidades de mercancías vendidas a cualquier otro precio. El
mayor número de unidades vendidas a un precio representa la mayor cantidad total.
Deducciones del precio al que se haya vendido la mayor cantidad total

Como el punto de partida para calcular el valor deductivo es el precio de venta en


el país de importación, es preciso efectuar las siguientes deducciones para reducir
ese precio al valor en aduana pertinente:

- Las comisiones pagadas o convenidas usualmente, la suma de los suplementos


por beneficios y gastos generales cargados en relación con las ventas;
- Los gastos habituales de transporte y seguros en que se incurra en el país de
importación;
- Los derechos de aduana y otros gravámenes internos pagaderos en el país
importador por la importación o venta de las mercancías;
- Cuando proceda, el valor añadido por el montaje o ulterior elaboración de las
mercancías.

Método 5 — Valor reconstruido


Definición: Costo de producción, beneficios y gastos generales

Con arreglo al valor reconstruido, que es el método más difícil y menos utilizado, el
valor en aduana se determina sobre la base del costo de producción de las
mercancías objeto de valoración más una cantidad por concepto de beneficios y
gastos generales igual a la reflejada habitualmente en las ventas de mercancías de
la misma especie o clase del país de exportación al país de importación. El valor
reconstruido es la suma de los siguientes elementos:
Costo de producción = valor de los materiales y de la fabricación

El costo o valor de los materiales y de la fabricación u otras operaciones efectuadas


para producir las mercancías importadas. El valor de los materiales incluirá, por
ejemplo: materias primas tales como madera, acero, plomo, arcilla, textiles, etc.;
gastos en que se haya incurrido para llevar las materias primas al lugar de
producción; subconjuntos, como circuitos integrados; y elementos prefabricados
que finalmente hayan de armarse. Los gastos de fabricación incluirán el costo de la
mano de obra, los gastos de montaje cuando se trate de una operación de montaje
en vez de un proceso de fabricación, y gastos indirectos en concepto, por ejemplo,
de supervisión y mantenimiento de las fábricas, horas extraordinarias, etc. El costo
o valor se determinará sobre la base de la información relativa a la producción de
las mercancías objeto de valoración, proporcionada por el productor o en su
nombre. De no estar incluidos supra, se añadirán el costo de los embalajes y los
gastos conexos, los servicios auxiliares, los trabajos de ingeniería, los trabajos
artísticos, etc. realizados en el país de importación.

Beneficios y gastos generales

Los beneficios y gastos generales reflejados habitualmente por los productores del
país de importación en las ventas de mercancías de la misma especie o clase del
país de exportación al país de importación, sobre la base de información facilitada
por el productor. Se entiende por mercancías de la misma especie o clase las
mercancías comprendidas en el grupo o gama de productos producidos por un
determinado sector o rama de producción, que comprenden las mercancías
idénticas o similares. La cantidad en concepto de beneficios y gastos generales ha
de considerarse como un todo (es decir, la suma de ambos conceptos). Los gastos
generales podrían incluir los gastos de alquiler, electricidad, suministro de agua,
gastos jurídicos, etc.
Otros gastos que han de añadirse

Por último, deberán añadirse al precio otros gastos: el costo del transporte de las
mercancías importadas hasta el puerto o lugar de importación; los gastos de carga,
descarga y manipulación ocasionados por el transporte de las mercancías
importadas hasta el puerto o lugar de importación; y el costo del seguro.
Método 6 — Método de última instancia
Determinación del valor en aduana sobre la base de “criterios razonables,
compatibles con los principios y las disposiciones generales de este Acuerdo y el
artículo VII del GATT de 1994, sobre la base de los datos disponibles” Cuando el
valor en aduana no pueda determinarse por ninguno de los métodos citados
anteriormente, podrá determinarse según criterios razonables, compatibles con los
principios y las disposiciones generales del Acuerdo y del artículo VII del GATT de
1994, sobre la base de los datos disponibles en el país de importación. En la mayor
medida posible, este método deberá basarse en los valores y métodos
determinados anteriormente, con una flexibilidad razonable en su aplicación.

Criterios de valoración que no han de aplicarse

Con arreglo al método de última instancia, el valor en aduana no deberá basarse


en:

- El precio de venta de mercancías en el país de importación (es decir, el precio de


venta de mercancías fabricadas en el país de importación);
- Un sistema que prevea la aceptación, a efectos de valoración en aduana, del más
alto de dos valores posibles (deberá utilizarse el más bajo);
- El precio de mercancías en el mercado interno del país de exportación (la
valoración sobre esta base sería contraria al principio enunciado en el preámbulo
del Acuerdo de que “los procedimientos de valoración no deben utilizarse para
combatir el dumping”);
- Un costo de producción distinto de los valores reconstruidos que se hayan
determinado para mercancías idénticas o similares (la valoración debe realizarse
sobre la base de los datos disponibles en el país de importación);
- el precio de mercancías vendidas para exportación a un tercer país (dos mercados
de exportación han de tratarse siempre como separados y el precio establecido para
uno no debe controlar el valor en aduana en el otro);
- Valores en aduana mínimos (a menos que un país en desarrollo se haya acogido
a la excepción que permite la utilización de valores mínimos);
- valores arbitrarios o ficticios (esta prohibición se refiere a sistemas que no basen
sus valores en lo que en realidad ocurre en el mercado, reflejado en los precios,
ventas y costos reales; han de excluirse también los motivos de la importación o
venta de las mercancías).

5. ARANCEL 2017

5.1 ¿Qué es un arancel?

Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son
importados o exportados. El más usual es el que se cobra sobre las importaciones;
en el caso del Perú y muchos otros países no se aplican aranceles a las
exportaciones.
En el Perú los aranceles son aplicados a las importaciones registradas en las
subpartidas nacionales del Arancel de Aduanas. La nomenclatura vigente es la del
Arancel de Aduanas 2017, aprobado mediante Decreto Supremo N° 342-2016-EF,
publicado el 16 de diciembre de 2016 y puesto en vigencia a partir del 01 de enero
de 2017. El Arancel de Aduanas 2017 ha sido elaborado en base a la Sexta
Recomendación de Enmienda del Consejo de Cooperación Aduanera de la
Organización Mundial de Aduanas (OMA) y a la nueva Nomenclatura ANDINA
(NANDINA), aprobada mediante Decisión 812 de la Comunidad Andina de Naciones
(CAN), las cuales también entraron en vigencia el 01 de enero de 2017.

¿Cuáles son los tipos de aranceles?

Existen dos tipos de aranceles, ad-valorem y los aranceles específicos. A partir de


la combinación de ellos, se genera el arancel mixto.
 Arancel ad-valorem es el que se calcula como un porcentaje del valor de la
importación CIF, es decir, del valor de la importación que incluye costo, seguro y
flete.
 Arancel específico es el que calcula como una determinada cantidad de unidades
monetarias por unidad de volumen de importación.
 "Arancel mixto" es el que está compuesto por un arancel ad-valorem y un arancel
específico.

¿Quién fija la política arancelaria del Estado?

De acuerdo al artículo 74 y al inciso 20) del artículo 118 de la Constitución Política


del Perú, la facultad de regular la política arancelaria corresponde al Poder
Ejecutivo, siendo el Presidente de la República el que tiene la función de regular los
aranceles. De acuerdo a la Ley Orgánica del Ministerio de Economía y Finanzas,
éste ostenta la competencia en política arancelaria, la cual es determinada a través
de Decretos Supremos.

¿Quiénes pagan aranceles?

Las personas y empresas residentes y no residentes que realizan actividades de


importación al Perú de bienes afectos al pago de derechos arancelarios a través de
las aduanas de la República.

5.1 Estructura del Arancel de Aduanas en el Perú

El Arancel de Aduanas del Perú ha sido elaborado en base a la Nomenclatura


Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA), con la
inclusión de subpartidas adicionales.
La NANDINA está basada en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías en su Versión Única en Español, que
tiene incorporada la Quinta Recomendación de Enmienda del Sistema Armonizado.

La subpartida nacional se obtiene agregando dos dígitos a la subpartida NANDINA,


por lo que ningún producto se podrá identificar en el Arancel de Aduanas sin que
sean mencionados los diez dígitos.

En aquellos casos en que no ha sido necesario desdoblar la Subpartida NANDINA


se han agregado ceros para completar e identificar la Subpartida Nacional.

La SUBPARTIDA NACIONAL presenta la siguiente estructura:

DIGITOS
DENOMINACION
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°

1° 2° Capítulo

1° 2° 3º 4° Partida del Sistema Armonizado

1° 2° 3º 4° 5° 6° Subpartida del Sistema Armonizado

1° 2° 3º 4° 5° 6° 7° 8° Subpartida NANDINA

1° 2° 3º 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° Subpartida nacional

1. El Arancel de Aduanas del Perú presenta tres columnas que corresponden


a:

- Código de subpartida nacional

- Designación de la mercancía

- Derecho de Aduana Ad Valorem (A/V)

2. El Derecho de Aduana (A/V) ha sido expresado en porcentaje, que se


aplicará sobre el valor imponible.

3. En cuanto a la aplicación de los derechos correspondientes a compromisos


internacionales suscritos por el Perú, deberá consultarse las disposiciones
legales y administrativas dictadas para cada uno de ellos.

4. Las Notas Explicativas y el Índice de Criterios de Clasificación aprobados


por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) se utilizarán como
elementos auxiliares relativos a la interpretación y aplicación uniforme de los
textos de partida y subpartida, Notas de Sección, Capítulos y subpartidas
del Sistema Armonizado
6. DIFERENTES IMPUESTOS DEL ESTADO
A la hora de pagar impuestos muchos ciudadanos, por diferentes motivos se
preguntan sobre ¿Cuántos impuestos hay en Perú? o ¿Cuántos tipos de
impuestos hay en Perú?
En lo que hace a la administración de tributos, existen dos órganos con derecho
en materia tributaria, la SUNAT y las Oficinas Tributarias de los Gobiernos
Locales. Los gobiernos regionales y los gobiernos locales tienen la potestad de
crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o si lo amerita exonerarías,
siempre que sea dentro de su jurisdicción, y respetando los limites establecidos
por la ley.

Según (ProInversion, 2018) existen estos tipos de impuestos que hay en Perú
son los siguientes:

6.1 Impuesto a la Renta


El Impuesto a la Renta es el tributo que grava las ganancias o
ingresos de personas naturales y jurídicas. El Impuesto a la Renta lo deben
pagar las empresas, trabajadores en planilla e independientes, arrendatarios
de departamentos que obtienen o perciben ingresos frecuentemente a lo
largo del año.
Primera categoría: Es la renta que se genera cada mes y el impuesto hay
que pagarlo aunque la renta no fuera pagada. Generado por el alquiler y/o
cesión de bienes muebles o inmuebles, como el alquiler de maquinarias,
autos, camiones, casa, departamentos, etc.
Segunda categoría: Deben pagar el impuesto al cobrar la renta,
proveniente de ganancias de valores mobiliarios, inversiones de derecho o
capital invertido o ganancias en la transferencia de inmuebles como ser:
acciones, bonos, participaciones de fondos mutuos, regalías, intereses, etc.
Tercera categoría: Lo pagan las empresas y negocios. El Impuesto a la
Renta se impone sobre todos los ingresos obtenidos por las personas y
empresas con actividades empresariales; en el año deben pagar 12 pagos
a cuenta mensuales, el pago no puede ubicarse por debajo del 1.5% de los
ingresos netos.
Cuarta categoría: Deben pagar el impuesto cuando cobran honorario.
Generado por los ingresos percibidos por un trabajo independiente, las
dietas de directores de empresas, regidores municipales, consejeros
regionales y retribuciones como trabajadores del estado.
Quinta categoría: El empleador mediante planilla aplica la retención
mensual del impuesto a la renta al trabajador dependiente, de una entidad o
empresa.

1) Impuesto sobre rentas empresariales: Conocido como renta de


tercera categoría, grava la renta obtenida por la realización de
actividades empresariales que desarrollan las personas naturales y
jurídicas. Principalmente se gravan las rentas obtenidas por la
realización de actividades que constituyen un negocio habitual. En el
caso de las personas jurídicas, se grava con este impuesto todos los
ingresos o ganancias obtenidas. Para los ejercicios 2015-2016 la tasa
aplicable es 28%, para los ejercicios 2017- 2018, 27% y desde el año
2019, la tasa será del 26%.

2) Impuesto a la renta sobre dividendos: Los dividendos y cualquier otra


forma de distribución de utilidades, así como las remesas de utilidades
netas de sucursales peruanas, están sujetos a una retención cuando se
pagan a una persona domiciliada o no domiciliada, así como a personas
jurídicas no domiciliadas. Para los ejercicios 2015-2016 la retención
será del 6.8%, para los ejercicios 2017-2018, 8% y desde el año 2019,
será del 9.3%.
La distribución de dividendos entre compañías domiciliadas no está
gravada. Sin embargo, los dividendos provenientes del extranjero
recibidos por una persona natural, jurídica peruana están incluidos
dentro de sus rentas gravables y se encuentran sujetos al Impuesto a la
Renta empresarial indicado en el ítem A., cabe señalar que para el caso
de contribuyentes comprendidos en leyes promocionales (Inversiones
en la Amazonía, Sector Agrario, Ley para Zonas Altoandinas y ZED), la
tasa será de 4.1% siempre que estos mantengan vigentes los regímenes
tributarios previstos en dichas normas.

3) Impuesto a las regalías


Una regalía considerada como una fuente de ingresos peruana cuando
los bienes o derechos que generaron este pago se utilizan
económicamente en el país o cuando las regalías son pagadas por una
persona natural o jurídica domiciliada. • Si la regalía es recibida por una
persona natural: Se le considera renta de segunda categoría con una
tasa de 6.25% sobre la renta neta (sujeto domiciliado) o una tasa de
30% sobre el monto de la regalía (sujeto no domiciliado). • Si la regalía
es recibida por personas jurídicas (domiciliadas y no domiciliadas): Se
le considera renta de tercera categoría. Ver ítem A.
4) Interés para prestamos otorgados en el exterior: En el caso de los
intereses pagados a personas jurídicas no domiciliadas por el uso de
créditos externos, la tasa impositiva es 4.99% y está sujeta a las
siguientes condiciones: - Que el monto del préstamo ingrese al Perú
como divisa extranjera, a través del sistema financiero local. - Que el
crédito no genere un interés anual (calculado sobre el monto pendiente
de pago) superior a la tasa preferencial predominante del lugar de
origen, más tres puntos porcentuales. Dichos puntos cubren los gastos,
comisiones y cualquier otro recargo adicional al interés pactado que se
pague al beneficiario del extranjero.
6.2 Impuesto General a las ventas (IGV)
Este es uno de los impuestos en el Perú que genera mayores ingresos para
el Estado. Grava el valor agregado de todas las transacciones realizadas en
las etapas del ciclo económico de la importación de bienes, la primera venta
de bienes inmuebles, los contratos de construcción, la utilización de servicios
en el país y la venta de bienes inmuebles en el país. Se suele decir que este
impuesto grava el consumo y que el encargado de pagarlo es el consumidor.

La tasa general aplicable es 18%, que se compone de un 16%


correspondiente al Impuesto al Valor Agregado más 2% correspondiente al
Impuesto de Promoción Municipal. Este impuesto es gravado sobre: - La
venta de bienes muebles en Perú - La prestación de servicios en Perú -
Contratos de construcción - La primera venta de bienes inmuebles por parte
de sus constructores - Importación de bienes

6.3 Impuesto Selectivo al Consumo


Este impuesto grava la venta en el país (producción e importación de bienes)
de cigarrillos, combustibles, vehículos, cervezas, agua mineral, bebidas
alcohólicas, juegos de azar, apuestas y artículos de lujo. Entre el 0% y el
50% varían las tasas de este impuesto para cada producto, dependiendo del
tipo.

6.4 Impuesto a la venta del arroz pilado


Este impuesto se aplica a la primera operación dentro del país de arroz
pilado, así como a su importación. La tasa de este impuesto es de 4% sobre
la base imponible. Cabe señalar que todas estas operaciones no son afectas
al IGV, al Impuesto Selectivo al Consumo o Impuesto de Promoción
Municipal.

6.5 Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)


Este impuesto fue creado con carácter temporal para gravar los créditos o
débitos en moneda nacional o extranjera. En la actualidad se aplica con la
tasa del 0.05%. No se gravan las siguientes operaciones: operaciones entre
las cuentas de un mismo usuario, crédito o débito en las cuentas que crea el
empleador a sus trabajadores, pago de pensiones, remuneraciones, débitos
en la cuenta del cliente, el crédito o débito de las cuentas de los gobiernos,
consulados, organizaciones, etc.

6.6 Impuesto temporal a los activos netos (ITAN)


Uno de los impuestos en el Perú que se aplica sobre los activos netos que
tiene una empresa al 31 de diciembre del año anterior. Se aplica a aquellos
contribuyentes que tengan rentas de tercera categoría. LA tasa es de 0.0%
para aquellos que tengan hasta 1,000,000 de activos netos, y de 0.4% para
los que sobrepasen dicha cantidad.
6.7 Impuesto a los juegos de Casinos y tragamonedas
Este impuesto se aplica a las personas y empresas que explotan los juegos
y máquinas de los casinos y tragamonedas. La periodicidad de este
impuesto es mensual y es del 12% sobre la base imponible, que es la
diferencia entre el ingreso neto y los gastos de mantenimiento.

6.8 Régimen Único Simplificado (RUS)


Este es uno de los impuestos en el Perú que se aplica a las personas
naturales domiciliadas en el territorio nacional y que cuentan con pequeños
negocios que venden al consumidor final. Hay cuatro requisitos para
acogerse a este régimen: tener un límite de activos fijos de 80,000 nuevos
soles, un límite de compras de 360,000 nuevos soles, un límite de ingresos
anuales de 360,000 nuevos soles y un solo establecimiento comercial. Este
régimen permite que la persona natural pueda realizar un pago mensual fijo,
sustituyendo al IGV, el Impuesto de Promoción Municipal y el Impuesto a la
Renta.

7. INTELIGENCIA COMERCIAL

Según (La importacnia de la inteligencia comercial en los agronegocios, 2014)


la inteligencia comercial es un proceso mediante el cual una empresa reúne
información relevante y la transforma en conocimiento para la toma de
decisiones sobre sus procesos de venta.

El uso de la inteligencia comercial no está muy difundido en las empresas. Esto


es paradójico cuando hoy, especialmente gracias a las tecnologías de
información y comunicaciones, y especialmente Internet, se puede acceder a
abundante información. Y no falta quienes señalen, con razón, que ocurre
precisamente por eso, porque estamos "infoxicados" (intoxicados de
información) y no sabemos por dónde comenzar.

7.1 ¿Qué es inteligencia de mercados?

Según (Guia de Implementacion de la Facilitacion del Comercio, 2019) es


un proceso de exploración de las variables indicativas del comportamiento
actual y tendencial de la oferta, demanda, precios de un producto a nivel
global o en nichos específicos de mercado.
Realizar un estudio de Inteligencia de Mercados es un aso necesario para
todos los empresarios que deseen incursionar o mejorar su participación
en el comercio internacional.

7.2 Beneficios de Inteligencia de Mercados


Los beneficios de inteligencia de mercados son los siguientes:
 Reduce riesgos del mercado.
 Identifica oportunidades de negocio antes o mejor que la
competencia.
 Anticipa los cambios en el mercado.
 Brinda alta calidad de información sobre el cliente o competidor.
 Disminuye costos de venta.
 Mejora el control y la administración de ventas.
 Mejora el conocimiento de la competencia.
 Optimiza la distribución de la información dentro de la organización
y su seguridad.
 Facilita un buen planeamiento y ejecución.
 Permite priorizar la inversión en mercadeo.

7.3 Herramientas de inteligencia de Mercados

 TRADEMAP: Nos ofrece:


Estadísticas mundiales de Comercio Exterior por producto (de 2
a 6 dígitos).
Agrupación de productos/países/socios según criterio de
usuario.
Gráficos sobre las estadísticas, brinda información fácil de
entender.
Documentos de referencia.

 EXPORT HELPDESK: ofrece condiciones de acceso a la Unión


Europea, aranceles, regímenes preferenciales; estadísticas
comerciales Unión Europea, links de interés.

 ALADI: ofrece:
- Guías de importación para países socios. o contactos
empresariales.
- Estudios de Oportunidades Comerciales, Análisis de
Competitividad, entre otros.
- Portal PYMES Latinas.
- Acuerdos Comerciales del bloque económico; regímenes de
origen y salvaguardias.
- Aranceles y estadísticas de Comercio Exterior para el bloque
económico así como indicadores macro y socioeconómicos.

 SIICEX: ofrece
- Estadísticas de Comercio Exterior peruanas. Estadísticas por
región.
- Estudios/Perfiles de mercado, Fichas de requisitos técnicos.
Normas técnicas peruanas.
- Directorio de Empresas exportadoras.
- Información de interés por sector.
- Acuerdos comerciales.
- Facilitación, calculador de fletes.
- Eventos comerciales o links de interés.

Bibliografía
Camaras.org. (2019). Guia Online. Obtenido de
http://www.camaras.org/guias/arancel/guia_arancel_cap01_002.html
Departamento de Asesorpia Empresarial y Capacitación. (Agosto de 2012).
PROMPERU. Obtenido de Herramientas de Intelengia Comercial -
SIICEX: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/capacitacion/2012-
9Inteligencia-Comercial.pdf
Guia de Implementacion de la Facilitacion del Comercio. (2019).
tfig.unece.org/. Obtenido de http://tfig.unece.org/SP/contents/HS-
convention.htm
La importacnia de la inteligencia comercial en los agronegocios. (9 de Mayo
de 2014). Obtenido de Conexion ESAN:
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2011/05/09/la-
importancia-de-la-inteligencia-comercial-en-los-agronegocios/
Organizacion Mundial del Comercio. (2019). Información técnica sobre la
valoración en aduana. Obtenido de
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/cusval_s/cusval_info_s.htm#top
ProInversion. (11 de Noviembre de 2018). Agencia de Promoción de la
Inversión Privada Perú. Obtenido de
http://www.proinversion.gob.pe/apec/pdf/3%20Regimen%20tributario
.pdf
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. (2019). www.aduana.gob.ec.
Obtenido de https://www.aduana.gob.ec/organizacion-mundial-de-
aduana-oma/

ANEXOS
https://www.aduana.gob.ec/organizacion-mundial-de-aduana-oma/
https://emprendedor.pe/finanzas/tipos-de-impuesto-en-el-peru/
http://www.proinversion.gob.pe/apec/pdf/3%20Regimen%20tributario.pdf

Anda mungkin juga menyukai