Anda di halaman 1dari 5

La teoría celular es una parte fundamental y relevante de la Biología que explica

la constitución de los seres vivos sobre la base de células, el papel que estas
tienen en la constitución de la vida y en la descripción de las principales
características de los seres vivos

Concepto moderno

El concepto moderno de teoría celular se puede resumir en los siguientes


principios:

1. Todos los seres vivos están formados por células, bacterias y otro tipo de
organismos, o por sus productos de secreción. La célula es la unidad
estructural de la materia viva, y dentro de los diferentes niveles de
complejidad biológica, una célula puede ser suficiente para constituir un
organismo.
2. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en
su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada
célula es un sistema abierto único e irrepetible, que intercambia materia y
energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de
manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo
unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
3. Todas las células proceden de células procariontas preexistentes, por
división de éstas (Omnis cellula e cellula1 ) o célula madre. Es la unidad de
origen de todos los seres vivos.

Historia y teoría celular

La historia de la biología celular ha estado ligada al desarrollo tecnológico que


pudiera sustentar su estudio. De este modo, el primer acercamiento a su
morfología se inicia con la popularización del microscopio rudimentario de lentes
compuestas en el siglo XVII, se suplementa con diversas técnicas histológicas
para microscopía óptica en los siglos XIX y XX y alcanza un mayor nivel resolutivo
mediante los estudios de microscopía electrónica, de fluorescencia y confocal,
entre otros, ya en el siglo XX. El desarrollo de herramientas moleculares, basadas
en el manejo de ácidos nucleicos y enzimas permitieron un análisis más
exhaustivo a lo largo del siglo XX.8

La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los
animales,3 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos
los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de
otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la
maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la
tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la
transmisión de aquella de generación en generación.4
La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al
nacimiento de la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan
cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la
transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones
ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar
a entes complejos capaces de autorreplicarse. Existen posibles evidencias fósiles
de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de
años (giga-años o Ga.).5 6 nota 1 Se han encontrado evidencias muy fuertes de
formas de vida unicelulares fosilizadas en microestructuras en rocas de la
formación Strelley Pool, en Australia Occidental, con una antigüedad de 3,4 Ga.
Se trataría de los fósiles de células más antiguos encontrados hasta la fecha.
Evidencias adicionales muestran que su metabolismo sería anaerobio y basado en
el sulfuro.7

Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las células
de arqueas y bacterias) y las eucariotas (divididas tradicionalmente en animales y
vegetales, si bien se incluyen además hongos y protistas, que también tienen
células con propiedades características).

HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LA CÈLULA.


En el desarrollo histórico se pueden precisar 3 etapas:
Primera etapa: Comprende desde la mitad del siglo XVII hasta finales del siglo
XIX, durante esta se descubrieron las principales estructuras celulares a través de
observaciones con el microscopio.
En 1674, Leewenhoek fue el primero en observar protozoarios vivos al
microscopio. En 1831, Robert Brown descubrió el núcleo celular en la epidermis
de las orquídeas.
Dujardin en 1835 descubrió en 1835, que las células están llenas de un fluido
viscoso, al que J.Purkinje llamó, en 1839 protoplasma y lo considero como la
materia viva de las células.
En 1838, el alemán Mathias Jacob Schleiden anuncio la idea de que la célula es la
unidad estructural de todas las plantas.
Un año después, Theodor Schwan extendió esto hacia los animales. Rudolf
Virchow en 1858 señalo que las células provienen de otras semejantes.
Segunda etapa: Transcurre entre finales del siglo XIX y 1920 en esta etapa se
realizaron los trabajos experimentales con células y se llevaron acabo los primeros
estudios sobre genética.
tercera etapa: Se inicia alrededor de 1920 y se prolonga hasta nuestros días.
Donde se ha mantenido la tendencia hacia la experimentación enriquecidos con
los avances en microscopia electrónica contribuyendo así al conocimiento de ultra
estructuras celulares a nivel molecular.
La invención del microscopio
La primera referencia histórica del microscopio compuesto aparece en una carta
de 1595 escrita por William Borel, enviado holandés a la corte de Francia. En
dicha carta, Borel acredita a los fabricantes de lentes Hans Jansen y su hijo
Zacarías, como inventores de un instrumento que consistía en dos lentes
combinadas en un tubo en el que la magnificación variaba mediante la alteración
de la distancia entre ellas. Se conseguían unos 9 aumentos. Sin embargo el
instrumento como tal no tenía nombre propio y no se conoce ninguna publicación
de observaciones científicas realizadas con dicho artilugio.
El nombre "microscopio" se lo debemos a Giovanni Faber, que a pesar de su
nombre era alemán. Era un botánico y miembro de la Accademia dei Lincei. En
1609 Galileo desarrolló un microscopio compuesto al que denominó ochiollino que
quiere decir "pequeño ojo". Sin embargo el invento no fue presentado en sociedad
hasta 1624 pues se requirieron muchas mejoras para obtener una imagen clara de
lo que se observaba. Los aumentos conseguidos fueron unos 30. Un año después,
Faber utilizó por primera vez el nombre de "microscopio" para referirse al
instrumento de Galileo, como una forma de complementar el recién acuñado
término: "telescopio".
El primer trabajo científico de microscopia es el trabajo de Giambattista Odierna
titulado "L'occhio della mosca" y publicado en 1644. Sin embargo el más famoso
de esa época es la obra Micrographia escrito en 1655 por Robert Hooke. El
microscopio de Hooke puede ser considerado como el primer microscopio
moderno con su soporte, tornillo de enfoque, una fuente de luz y tres lentes
ópticas. La descripción ilustrada del aparato aparecía en el prefacio del libro.

El microscopio (del griego μικρός micrós, ‘pequeño’, y σκοπέω scopéo, ‘mirar’)1


es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños
para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el
microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más
lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por
refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este
instrumento se llama microscopía.

Microscopio compuesto fabricado hacia 1751 por Magny. Proviene del laboratorio
del duque de Chaulnes y pertenece al Museo de Artes y Oficios, París.

El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en


la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio
los capilares sanguíneos, y Robert Hooke publicó su obra Micrographia.

En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y


notó que el material era poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco
profundas a modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera
observación de células muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi,
anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar
tejidos vivos al microscopio.

Partes del microscopio óptico y sus funciones

1 * Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen
formada en los objetivos.

2 * Objetivo: lente situada en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital


que permite ver a través de los oculares.

3 * Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.

4 * Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.

5 * Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

6 * Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar
unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque.

7 * Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que


rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.

8 * Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina


o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permite desplazamientos
amplios para un enfoque inicial y el micrométrico desplazamientos muy cortos,
para el enfoque más preciso. Pueden llevar incorporado un mando de bloqueo que
fija la platina o el tubo a una determinada altura.

9 *Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se


coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente
de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos
sobre la platina y un sistema de cremallera que permite mover la preparación.
Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para permitir el enfoque.

10 *Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque


asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.

11 * Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se
mantenga de pie.

MANTENIMIENTO GENERAL
DEL MICROSCOPIO
Ante todo es necesario enfatizar que el microscopio es un equipo de alta precisión.
La
integridad de sus componentes ópticos, mecánicos y eléctricos debe ser
observada, a fin
de conservarlo en las mejores condiciones. Cada elemento del microscopio ha
sido desarrollado utilizando las más avanzadas técnicas de fabricación. El
ensamble de sus
componentes y su ajuste se realiza en fábrica, utilizando equipos especializados
que,
mediante técnicas de medición avanzadas, controlan las tolerancias requeridas
entre
los diversos componentes del equipo. La limpieza del ambiente en el que se
utiliza, su
instalación y uso cuidadoso resultan fundamentales para lograr una larga vida útil.
La humedad, el polvo y las malas condiciones de alimentación eléctrica, el mal uso
o
instalación inadecuada resultan contraproducentes para su correcta conservación.
El
mantenimiento del microscopio implica mucho cuidado, paciencia y dedicación.
Debe
ser efectuado únicamente por personal que haya recibido capacitación en el
equipo y
que disponga de la herramienta especializada que se requiere para intervenir. Se
presentan a continuación las recomendaciones generales para la instalación y el
mantenimiento necesarios para mantener un microscopio en buen estado de
funcionamiento y que están al alcance del microscopista.

Anda mungkin juga menyukai