Anda di halaman 1dari 52

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CONDUCTAS ANTISOCIALES Y DELICTIVAS


EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PÚBLICA Y UNA PRIVADA

EDVIN ARMANDO VÁSQUEZ VELÁSQUEZ

GUATEMALA, MAYO 2018


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CONDUCTAS ANTISOCIALES Y DELICTIVAS EN


ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PÚBLICA Y UNA PRIVADA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO


POR:
EDVIN ARMANDO VÁSQUEZ VELÁSQUEZ

PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


LICENCIADO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Y TÍTULO PROFESIONAL DE
PSICÓLOGO CLÍNICO

GUATEMALA, MAYO DE 2018


AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR
DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:
DR. CARLOS ENRIQUE RAMÍREZ MONTERROSA

SECRETARIO DE LA FACULTAD:
DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ TRUJILLO

ASESOR:
LIC. CARLOS MOISÉS MOGOLLÓN ARCHILA

REVISOR:
LIC. ERICK ALEXANDER BARRERA LIMA

III
IV
V
VI
REGLAMENTO DE TESIS
Artículo 8°: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el


trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica
responsabilidad para la Universidad.

VII
ÍNDICE

RESUMEN.......................................................................................... 1
CAPÍTULO I ...................................................................................... 2
MARCO CONCEPTUAL ................................................................. 2
1.1 Introducción ................................................................................ 2
1.2 Antecedentes............................................................................... 3
CAPÍTULO II .................................................................................. 10
MARCO TEÓRICO ........................................................................ 10
2.1 Conducta ................................................................................... 10
2.1.1 Conductas privadas ................................................................... 11
2.2 Conducta antisocial .................................................................. 11
2.2.1 Menores con trastorno de la conducta ...................................... 12
2.2.2 Etiología ................................................................................... 13
2.3 Conducta delictiva .................................................................... 14
2.3.1 Características de la conducta delictiva .................................... 15
2.4 Adolescencia............................................................................. 16
2.4.1 Pubertad, adolescencia y juventud ........................................... 17
2.4.2 Cambios .................................................................................... 18
2.5 Instituciones educativas públicas y privadas ............................ 20
CAPÍTULO III ................................................................................. 22
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................... 22
3.1 Justificación .............................................................................. 22

VIII
3.2 Objetivos................................................................................... 23
3.2.1 Objetivo general ....................................................................... 23
3.2.2 Objetivos específicos ................................................................ 23
3.3 Hipótesis ................................................................................... 23
3.4 Variables ................................................................................... 24
3.4.1 Variable independiente ............................................................. 24
3.4.2 Variable dependiente ................................................................ 24
3.4.3 Definición conceptual de variables .......................................... 24
3.4.4 Definición operacional de variables ......................................... 25
3.5 Alcances y límites..................................................................... 26
3.6 Aporte ....................................................................................... 26
CAPITULO IV ................................................................................. 28
MÉTODO ......................................................................................... 28
4.1 Sujetos ...................................................................................... 28
4.2 Instrumento ............................................................................... 28
4.3 Procedimiento ........................................................................... 29
4.4 Diseño ....................................................................................... 30
4.5 Metodología estadística ............................................................ 30
CAPÍTULO V................................................................................... 31
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................. 31
CAPÍTULO VI ................................................................................. 33
DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................... 33
CAPÍTULO VII ............................................................................... 35
CONCLUSIONES............................................................................ 35
CAPÍTULO VIII .............................................................................. 36
RECOMENDACIONES ................................................................. 36
Referencias bibliográficas .................................................................. 37

IX
Anexos ............................................................................................... 41

X
RESUMEN

En la presente investigación se abordó el tema de conductas


antisociales y delictivas en adolescentes de una institución pública y
una privada en el departamento de Sololá, en el cual se planteó como
objetivo determinar si existe diferencia en la conducta antisocial y
delictiva cuando se comparan adolescentes de un una institución
pública y una privada. Se utilizó una muestra de 50 adolescentes
varones, 25 de una institución educativa pública y 25 de una institución
educativa privada, entre la edades de 15 a 19 años de edad, de Santa
Lucía Utatlán, Sololá. Guatemala. Para llevarlo a cabo se trabajó con
el siguiente instrumento: A-D Cuestionario de Conductas Antisociales
- Delictivas Autor: N. Seisdedos. El propósito de la prueba es la
evaluación de los aspectos antisocial y delictivo de la conducta
desviada.

Se utilizó el método descriptivo - comparativo y el estadístico t de


Student. Se concluyó que no existe una diferencia en la conducta
antisocial y delictiva cuando se comparan adolescentes. Se recomendó
la generación de programas que puedan prevenir su manifestación,
teniendo en cuenta su carácter progresivo y, en algunos grupos,
persistente en el tiempo.

1
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL

1.1 Introducción
Las conductas antisociales y delictivas implican interacciones,
pensamientos, elecciones y emociones que generan una trasgresión a la
ley y sociedad. Estas conductas abarcan un amplio rango de actos y
actividades. La adolescencia es una etapa de la vida en la cual existen
muchos cambios, tales como cognoscitivos, emocionales, psicológicos
y conductuales. Los adolescentes de establecimientos públicos son
aquellos que se encuentran registrados en un centro educativo gratuito,
regido y sustentado por el Ministerio de Educación, entidad delegada
para regularización de la educación guatemalteca, los adolescentes de
establecimientos privados son aquellos que se encuentran registrados
en un centro educativo autorizado por el Ministerio de Educación, pero
autónoma en administración.

El objetivo del estudio será determinar si existe diferencia en la


conducta antisocial y delictiva cuando se comparan adolescentes de
una institución educativa pública y una privada. Se utilizará una
muestra de 50 adolescentes varones, 25 de una institución educativa
pública y 25 de una institución educativa privada. El instrumento
empleado será el test A-D Cuestionario de Conductas Antisociales -
Delictivas, será un estudio descriptivo - comparativo y se utilizará el
proceso estadístico de t de Student. Se incluirán datos teóricos
relevantes, y relacionados al estudio, posteriormente se detallarán los
resultados en los capítulos correspondientes.

2
3

1.2 Antecedentes

Se han realizado diversos estudios que están vinculados al tema de esta


investigación, a continuación se presentan.

Morales (2012) investigó acerca de las conductas delictivas y


antisociales que se manifiestan en adolescentes del área rural y urbana.
Tuvo como objetivo identificar y luego comparar las conductas
delictivas y antisociales que se manifiestan. La muestra fue de 100
adolescentes, 50 adolescentes de área rural de la escuela oficial rural
mixta San Ignacio Ortiz Vides de la aldea El Hato, Sacatepéquez y 50
adolescentes de área urbana del colegio Constancio C. Vigil de La
Antigua Guatemala con edades comprendidas entre los 12 y 15 años de
edad. El instrumento que utilizó fue el cuestionario de conductas
Antisociales - Delictivas (AD) del autor Nicolás Seisdedos Cubero,
validado en el año 2001. Su investigación fue de tipo descriptiva -
comparativa a través de una metodología estadística de la prueba Z.
Concluyó que sí existe diferencia estadísticamente significativa en la
conducta antisocial y delictiva entre adolescentes del área rural y
adolescentes del área urbana. Recomendó implementar un área de
psicología para brindar terapia y observar las conductas antisociales y
delictivas que manifiestan los adolescentes.

Peralta (2014) realizó el estudio de conductas antisociales y delictivas:


un estudio comparativo en adolescentes de ambos géneros que asisten
a una institución educativa pública. Su objetivo fue determinar y
comparar las conductas antisociales y delictivas en alumnos hombres y
4

mujeres de un establecimiento educativo público. El estudio lo realizó


con 86 estudiantes hombres y 86 mujeres, alumnos del Instituto
Nacional de Educación Básica ubicado en Jocotenango, Sacatepéquez,
comprendidos entre 12 y 18 años de edad. Aplicó el Cuestionario de
Conductas Antisociales-Delictivas (AD) por Nicolás Seisdedos
Cubero, el cual permite medir las conductas antisociales y delictivas,
consta de 40 reactivos los cuales se refieren a una amplia gama de
conducta tanto antisocial como delictiva. La metodología de
investigación fue de tipo descriptiva - comparativa y para el análisis
estadístico utilizó el punteo Z. Concluyó que no existe una diferencia
en la conducta antisocial de adolescentes cuando se compara según el
género aceptándose la hipótesis nula (Ho1), además se aceptó la
hipótesis de investigación (Hi2) lo cual mostró que existe una
diferencia en la conducta delictiva de los adolescentes. Recomendó a
las instituciones educativas públicas implementar un área de psicología
para entender los problemas de agresividad, conductas delictivas y
antisociales de los alumnos.

Porras (2014) investigó las conductas antisociales delictivas: un estudio


comparativo en adolescentes según el género. Tuvo como objetivo
identificar si existía diferencia significativa en las conductas
antisociales y delictivas en los jóvenes estudiantes. Contó con una
muestra de 50 alumnos, 25 mujeres y 25 hombres, entre las edades de
11 a 19 años, todos estudiantes del Liceo en ciencia y tecnología de
occidente Las Águilas, ubicado en el departamento de Chimaltenango.
El instrumento aplicado fue el cuestionario de Conducta Antisociales -
Delictivas (AD) de Nicolás Seisdedos Cubero. El diseño de
5

investigación fue descriptivo - comparativo, por la cual se aplicó la


estadística t Student. Comprobó que no existe diferencia
estadísticamente significativa en las conductas antisociales y delictivas
entre los estudiantes adolescentes varones y mujeres. El autor de la
investigación recomendó implementar en el centro educativo
programas preventivos en el área de psicología, para orientar a los
adolescentes y así evitar el desarrollo de las conductas antisociales
delictivas.

López (2016) elaboró un estudio de conducta antisocial y delictiva: un


estudio comparativo en adolescentes según género. Tuvo como
objetivo identificar la presencia de conductas antisocial y delictiva en
adolescentes, la muestra estuvo integrada por 25 hombres y 25 mujeres,
en total 50 adolescentes, de un colegio privado ubicado en el
departamento de Quetzaltenango. El instrumento que utilizó para medir
la variable fue el test psicométrico: A-D elaborado por Nicolás
Seisdedos Cubero. El diseño de investigación fue descriptivo -
comparativo y la metodología estadística utilizada fue la t de Student.
Concluyó que de acuerdo a los resultados del estudio se pudo observar
que no hay una diferencia estadísticamente significativa en hombres
en comparación con mujeres estudiantes del nivel diversificado
cuando se analiza la presencia de conducta antisocial, sin embargo se
identifica que existe diferencia estadísticamente significativa en
hombres en comparación con mujeres cuando se analiza la presencia
de conducta delictiva. Recomendó que el puesto de orientador fuera
cubierto por un o una profesional de la psicología, facilitar talleres y
6

charlas informativas a los padres de familia y maestros para que puedan


apoyar a estudiantes en quienes se manifieste conducta antisocial.

Rivera (2017) realizó el trabajo de investigación de conductas


antisociales y delictivas. Su objeto de estudio fue explicar la relación
entre las conductas antisociales y delictivas en adolescentes. Tomó
como muestra a 37 estudiantes adolescentes de tercero básico del
Instituto de Educación Básica por Cooperativa Tesoro de la Juventud,
Aldea El Manantial, Flores Costa Cuca, departamento de
Quetzaltenango. Como instrumento utilizó el cuestionario de
Conductas Antisociales y Delictivas A-D del Dr. Nicolás Seisdedos
Cubero (1987). El estudio fue de tipo cuantitativo, diseño descriptivo
correlacional, y para la interpretación de los datos obtenidos usó la
significación y fiabilidad de la media aritmética en muestras normales.
El estudio de forma general. Concluyó que las conductas antisociales y
delictivas tienen una relación poco significativa, sin embargo el
contexto familiar y social son factores fundamentales para que estas
puedan ser evitadas o adoptadas en los adolescentes desde la etapa
infantil. Recomendó aplicar pruebas de personalidad y conductas
antisociales y delictivas en los centros de estudios para determinar con
anticipación algún indicio o existencia muy marcada de
comportamientos inapropiados. Permitiría también que el docente
conozca las necesidades de sus estudiantes y así poder influir de forma
positiva en la vida de ellos.

Licardié (2017) trabajó su tesis logoterapia y conducta antisocial. Su


propósito de investigación fue determinar la influencia de la
7

logoterapia en la conducta antisocial de los adolescentes que laboran


en el parque central. La muestra estuvo conformada por 22
adolescentes, comprendidos entre las edades de 15 a 20 años de la ONG
Cambio Interno, de la cabecera departamental de Quetzaltenango. A
quienes se les aplicó el instrumento de medición el cuestionario de
Conductas Antisociales y Delictivas (AD) del autor Nicolás Seisdedos
Cubero (1988). La investigación fue cuantitativa de tipo cuasi-
experimental y utilizó el procedimiento estadístico de t de Student.
Comprobó que la logoterapia influye positivamente en la conducta
antisocial porque en los datos estadísticos los sujetos manifestaron una
media aritméticas de 87.77 antes de aplicar la logoterapia y al aplicarla
después muestran una media de 37.27 obtenidas con la aplicación de
las pruebas, se observó que existe una diferencia significativa entre
ellas, al identificar un cambio de actitudes y comportamiento de los
adolescentes con conducta antisocial. Por lo que recomendó
concientizar a los padres de familia que la ayuda fundamental tanto
económica como emocional para los adolescentes es de vital
importancia para su crecimiento y así no desencadenar una conducta
antisocial.

Valdez (2017) realizó un estudio de la conducta antisocial y


agresividad para determinar qué nivel de conducta antisocial y
agresividad presentan los adolescentes hombres y mujeres. El trabajo
de campo se llevó a cabo con una muestra de 60 adolescentes entre 15
y 16 años de edad los cuales 21 son mujeres y 39 son hombres, toda la
población cursaba el cuarto año de bachillerato en ciencias y letras en
el colegio Dr. Rodolfo Robles de la cabecera departamental de
8

Quetzaltenango. Los instrumentos que utilizó fueron las pruebas


psicométricas A-D cuestionario de conductas antisociales y delictivas
editado por Nicolás Seisdedos Cubero y la prueba INAS-87 por la
universidad Iberoamericana en 1986 por el mexicano, Dr. Javier
Jiménez García de Alba que tiene como propósito el medir la
agresividad, asertividad y no agresividad en las personas. La
investigación que se realizó fue de tipo cuantitativa con un diseño
descriptivo y utilizó el método estadístico de la media aritmética para
medir la agresividad y la conducta antisocial. Pudo concluir que en la
población de estudio es predominante el alto nivel de agresividad en
mujeres y un nivel medio de conducta antisocial en hombres, la
recomendación principal del autor es establecer medidas de
observación para atender los comportamientos de los adolescentes que
presenten indicios de conductas antisociales, para así poder mejorar
dichas conductas no deseadas en los jóvenes.

Zambrano (2016) elaboró la tesis conductas antisociales y delictivas en


adolescentes entre 13 y 19 años que se encuentran institucionalizados
por uso y abuso de sustancias. Su objetivo de estudio fue identificar la
presencia y tipo de conductas antisocial o delictiva más frecuente en
los adolescentes institucionalizados en el Hogar Paso a Paso Camino a
la Libertad de Jocotenango Sacatepéquez. La población evaluada fue
de 25 sujetos entre 13 a 19 años de edad, de ambos sexos, en
rehabilitación en dicho centro. El instrumento que utilizó fue el
cuestionario de conductas Antisociales y Delictivas (A-D) de Nicolás
Seisdedos Cubero. El estudio lo realizó por medio de una investigación
de carácter descriptivo, los métodos estadísticos descriptivos que se
9

utilizaron fueron la distribución de frecuencias según Boté (2015) y


moda que es una medida de tendencia central según Hernández, et, al.
(2010). Concluyó que el promedio en el reconocimiento de la
ejecución de conductas antisociales no sobrepasa la media al presentar
un 47.12% de las conductas clasificadas en la escala “A”; sin embargo
el promedio en la ejecución de las conductas delictivas supera la media
con 81.8%, debido a que son evaluadas con mayor rigor. Entre las
principales recomendaciones se incluyeron la de usar el programa
elaborado por el autor de la investigación, con el objetivo de abordar y
prevenir las conductas antisociales y delictivas.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Conducta

Chertok (2006) define desde la perspectiva de la psicología


conductista, como toda actividad desarrollada por un organismo vivo.
De hecho, incluye todos y cada uno de los cambios que pueden ocurrir
en un organismo o en cualquier parte de él. Los comportamientos
pueden ser evidentes para el observador. Constata que un individuo
camina, habla o escribe utilizando simplemente los sentidos, por
ejemplo la vista o el oído. Además, estas conductas son intencionales:
persiguen un fin, y el sujeto las experimenta como voluntarias.

Bruno citado por Dzib y Ordoñez (2010) concreta que la conducta es


una reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones
ambientales.

Galimberti (2002) en su definición menciona que el término, que con


frecuencia se utiliza como sinónimo es el comportamiento, se distingue
de este último porque, mientras el comportamiento se refiere al
conjunto de las acciones y las reacciones habituales de un organismo
al ambiente, susceptibles de observación objetiva, la conducta hace
referencia hacia a una actitud interior en la cual se originan las acciones
y reacciones. Se deriva de ello que, desde el punto de vista de la
observación exterior, la conducta es menos describible y comprobable
que el comportamiento.

10
11

2.1.1 Conductas privadas

Chertok (2006) en términos generales, llama a conductas privadas o


encubiertas a fenómenos tales como los pensamientos, ideas,
expectativas, afectos y emociones cuya ocurrencia no puede ser
comprobada directamente por un observador. Se accede a ellas en
forma indirecta, a través de la verbalización del sujeto que las
experimenta o por el efecto que tienen sobre la conducta observable.
Constata que una persona siente miedo porque trasmite verbalmente su
vivencia, o deducirlo a partir de sus conductas visibles: sobresalto,
temblor, palidez, etc.

2.2 Conducta antisocial

Galimberti (2002) la define como una conducta hostil hacia la


organización del grupo social de pertenencia, que se manifiesta con
actividades que violan las reglas que presiden el orden vigente. No
existen criterios objetivos de evaluación del grado de la conducta
antisocial porque la medida depende del nivel moral y cultural de
determinado grupo o población.

Rodríguez citado por Dzib y Ordoñez (2010) refieren que la conducta


antisocial va contra el bien común, atenta contra la estructura básica de
la sociedad, destruye sus valores fundamentales y lesiona las normas
elementales de convivencia.
12

López (2008) señala que la psicología de la delincuencia ha


reconocido, desde hace tiempo, que los actos delictivos son sólo un
componente más de una categoría más amplia de conducta antisocial
que abarca un amplio rango de actos y actividades, tales como peleas,
acciones agresivas, hurtos, hechos vandálicos, piromanía, absentismo
escolar, huidas de casa o mentiras reiteradas. Todas estas conductas
infringen reglas y expectativas sociales importantes, y muchas de ellas
igualmente reflejan acciones contra el entorno, incluyendo a personas
y propiedades. Así, muchos términos como delincuencia, trastorno de
conducta, conductas de exteriorización (conductas impulsivas) o
problemas de conducta, denotan con mayor o menor intensidad
conductas antisociales.

2.2.1 Menores con trastorno de la conducta

Alda et al. (2009) explican que trastorno de conducta, también


denominado trastorno disocial, se caracteriza por la persistencia y
reiteración de conductas que violan las normas sociales y los derechos
de las personas. Los síntomas pueden comportar agresión a las
personas y animales, destrucción o robo de bienes ajenos y violación
grave de las normas familiares y sociales mediante fugas, absentismo
escolar o vagabundeo antes de los 13 años.

Rodríguez, Santamaría y Figueroa (2010) lo definen como situaciones


en las que aparece un patrón de comportamiento antisocial que vulnera
derechos de las otras personas, así como normas de convivencia o
reglas socialmente aceptadas para su edad, siendo estos
13

comportamientos inmanejables por personas cercanas, lo que provoca


un deterioro progresivo y significativo en el ámbito interpersonal,
relacional y laboral. La edad de aparición se sitúa en la preadolescencia
y adolescencia.

Vásquez et al. (2010) lo expresan como un conjunto persistente de


comportamientos que evolucionan con el tiempo; se caracteriza por
comportamientos en contra de la sociedad (antisociales) que violan los
derechos de otras personas, las normas y reglas adecuadas para la edad.
Estas manifestaciones van unidas a una serie de situaciones familiares,
sociales y escolares que las pueden iniciar o mantener: aunque aparecen
en etapas infantiles, pueden continuar en la adolescencia y se extiende
a la edad adulta. En esta etapa de la vida, denomina al problema
trastorno antisocial de la personalidad.

2.2.2 Etiología

Vásquez et al. (2010) afirman que los factores que contribuyen al


desarrollo del trastorno disocial o trastorno de conducta son los
siguientes:
 Factores parentales (padres): se ha encontrado que hay ciertas
características de los padres que favorecen que sus hijos
desarrollen un trastorno de conducta, por ejemplo: la
educación rígida y punitiva caracterizada por la grave agresión
física o verbal, está asociada al desarrollo de comportamientos
agresivos mas adaptativos, patrones de disciplina incorrectos,
condiciones caóticas en el hogar, el divorcio, abuso, maltrato
14

infantil y negligencia, alcoholismo y abuso de sustancias y


trastornos psiquiátricos.
 Factores socioculturales: sufrir privaciones económicas, vivir en
zonas urbanas marginadas y que además exista consumo de
drogas, desempleo de los padres, falta de una red de apoyo
social, falta de participación en las actividades de la
comunidad (pueden ser deportivas).
 Factores psicológicos: los niños creados en condiciones caóticas
y negligentes suelen ser malhumorados, agresivos,
destructivos e incapaces de desarrollar progresivamente la
tolerancia a la frustración, necesaria para las relaciones
maduras.
 Factores nueropsicológicos: exámenes nueropsicológicos
indican que los niños y adolescentes que tiene trastornos de
conducta parecen tener dificultades en el funcionamiento del
lóbulo frontal del cerebro, lo cual interfiere con su capacidad
de planificar, evitar los riesgos y aprender de sus experiencias
negativas.

2.3 Conducta delictiva

Murueta y Orozco (2015) determinan conducta delictiva como


comportamientos en los cuales los derechos básicos de los otros o las
normas sociales principales apropiadas a la edad son violados.
Considerada una forma disruptiva que se distingue frecuentemente por
agresividad.
15

Murueta y Orozco (2015) indican que los comportamientos repetitivos


con finalidad de dañar a personas, animales o propiedades, insistentes
violaciones de los derechos personales y normas sociales mediante
comportamientos violentos, manifestaciones alteradas de agresividad,
insultos, peleas, robos, provocación de incendios, holgazanería
extrema y continuo quebrantamiento de las reglas del hogar y escuela
son características principales de la conducta delictiva.

2.3.1 Características de la conducta delictiva

Redondo (2015) afirma que las principales características son


conductas violentas que incluyen agresiones, agresiones sexuales,
robos a mano armada, secuestros, violaciones, asesinatos, conductas de
carácter no violento, fraudes, estafas, contaminación del medio
ambiente o corrupción, tráfico y consumo excesivo de sustancias como
alcohol y diversos estupefacientes.

Dzib y Ordoñez (2010) la define como una conducta del hombre, que
consiste en la realización de un acto u omisión, descrito y sancionado
por las leyes penales. Siendo una agresión al bienestar, si queda impune
destruiría a la sociedad. Para que no ocurra tal cosa, la sociedad y el
derecho deben eliminar la impunidad. Además menciona que una
conducta delictiva es la infracción de la ley del Estado promulgada para
proteger la seguridad ciudadana, resultante de un acto externo del
hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente
dañoso.
16

2.4 Adolescencia

Sotelo (2016) define que esta etapa se caracteriza por el marcado


crecimiento corporal, incrementándose el peso y la estatura. Este
evento es llamado pubertad, el mismo que abarca cambios fisiológicos
que el adolescente desarrolla, teniendo implicancias tanto a nivel
social, como individual: nos referimos a los que Erickson llama:
Identidad.

Papalia, Felman y Martorell (2012) en las mujeres existe redistribución


de la grasa corporal, se ensanchan las caderas, redondeándose por el
incremento de tejido adiposo. En los hombres se ensanchan los
hombros y el cuello se hace más musculoso. Se presenta la maduración
de órganos sexuales, la primera menstruación en las mujeres y en los
varones se desarrolla el pene, los testículos, la próstata y el uréter, por
consiguiente aparece la primera eyaculación.

Papalia, Felman y Martorell (2012), es una transición del desarrollo


que implica cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales. Un
cambio físico importante es el inicio de la pubertad, el proceso que
lleva a la madurez sexual o fertilidad, es decir, la capacidad para
reproducirse.

Álvarez (2004) lo sintetiza como un período o fase del desarrollo


psicofisiológico entre la infancia y la juventud, que caracterizan a la
pubertad.
17

Sandoval (2012) la adolescencia está caracterizada porque durante ella


se alcanza la etapa final del crecimiento, con el comienzo de la
capacidad de reproducción y, junto con ello, se inicia la inserción en el
grupo de los adultos y en su mundo. El sujeto tiene que realizar una
serie de ajustes más o menos grandes según las características de la
sociedad y las facilidades o dificultades que proporciona para esa
integración. De ello dependerá el que ese tránsito sea más o menos
difícil y se realice de una forma traumática o sin muchas dificultades.

2.4.1 Pubertad, adolescencia y juventud

Silva Coord. (2007) describe un breve acercamiento teórico


terminológico de algunos conceptos claves, concretamente se hablará,
en la franja edad, comprendida entre los 15 y los 18 años. Los
conceptos de pubertad, adolescencia y juventud ya diferentes por
definición, fueron acordados según la Organización Mundial de la
Salud de la siguiente manera:
 Pubertad: conjunto de modificaciones puramente orgánicas,
comunes a todas las especies con fenómenos neurohormonales
y antropométricos. Ocurren cambios orgánicos que llevan a la
madurez biológica adulta con dimorfismo sexual y a la
capacidad reproductiva.
 Adolescencia: período de transición Bio-Psico-Social que ocurre
entre la infancia y la edad adulta. Ocurren modificaciones
corporales y de adaptación a nuevas estructuras psicológicas y
ambientales que llevan a la vida adulta. Edad de 10 a 20 años.
18

 Juventud: abarca los momentos intermedios y finales de la


adolescencia y los primeros de la edad adulta; en un encuadre
social comprende grupos erarios entre 15 y 25 años…
Predominan los logros (o frustraciones), durante la madurez de
la personalidad, socialización, y comienzo de la integración en
la producción dentro de la sociedad a la cual pertenece. Por lo
tanto, y según esta delimitación conceptual, la juventud sería
una categoría psicológica que coincide con la etapa post-
puberal de la adolescencia, ligada a los procesos de interacción
social, de definición de identidad y a la toma de
responsabilidad. Es por ello que la condición de juventud no es
uniforme y varía de acuerdo al grupo social que se considere.

2.4.2 Cambios

Morris y Maisto (2005) existen cambios en varias áreas, las cuales


marcan la pauta para un desarrollo sano o conflictos.
 Cambios físicos: se da un estirón de crecimiento, un rápido
incremento de estatura y peso que empieza, en promedio,
alrededor de los diez años y medio en las niñas y los doce años
y medio en los niños, y que alcanza su nivel máximo a los
doce años en las niñas y a los catorce en los varones. El
adolescente típico alcanza su estatura adulta
aproximadamente seis años después del inicio del estirón de
crecimiento.
 Desarrollo sexual: los mismos refieren que los signos visibles
de la pubertad son el inicio de la maduración sexual, ocurren
19

en una secuencia diferente para los niños y niñas. En los niños,


el signo inicial es el crecimiento de los testículos, que
empieza, en promedio, alrededor de los 11 años y medio,
aproximadamente un año antes del inicio del estirón de
crecimiento de estatura. Junto con el estirón de crecimiento
viene el agrandamiento del pene. El desarrollo del vello
púbico tarda un poco más y el desarrollo del vello facial aún
más. La profundización de la voz es uno de los últimos
cambios perceptibles de la maduración masculina. En las
mujeres, el inicio del estirón de crecimiento suele ser el primer
signo de la cercana pubertad. Poco después, los pechos
empiezan a desarrollarse y aproximadamente al mismo tiempo
aparece el vello púbico. La menarquia, el primer periodo
menstrual, ocurre alrededor de un año después, entre los doce
años y medio y trece años para la niña estadounidense
promedio.
 Cambios cognoscitivos: además desarrollan que la adolescencia
marca el inicio del pensamiento de las operaciones formales,
lo cual a su vez permite a los adolescentes entender y
manipular conceptos abstractos, especular acerca de
posibilidades alternativas y razonar en términos hipotéticos.
Sin embargo, no todos los adolescentes alcanzan la etapa de
las operaciones formales y muchos de los que lo hacen no
logran aplicar el pensamiento de las operaciones formales a
los problemas cotidianos que enfrentan.
20

2.5 Instituciones educativas públicas y privadas

Ley de educación nacional de Guatemala (1991) define lo siguiente:


 Centros educativos públicos: Según el artículo 21, los centros
educativos públicos, son establecimientos que administra y
financia el Estado para ofrecer sin discriminación, el servicio
educacional a los habitantes del país, de acuerdo a las edades
correspondientes de cada nivel y tipo de escuela, normados
por el reglamento específico.
 Funcionamiento: en el artículo 22 describe que los centros
educativos públicos funcionan de acuerdo con el ciclo y
calendario escolar y jornadas establecidas a efecto de
proporcionar a los educandos una educación integral que
responda a los fines de la presente ley, su reglamento y a las
demandas sociales y características regionales del país.
 Centros educativos privados: en el artículo 23 define que los
centros educativos, privados, son establecimientos a cargo de
la iniciativa que ofrecen servicios educativos, de conformidad
con los reglamentos y disposiciones aprobadas por el
Ministerio de Educación quien a la vez tiene la
responsabilidad de velar por su correcta aplicación y
cumplimiento.
 Funcionamiento: El artículo 24 menciona que los centros
educativos privados funcionan de conformidad con el artículo
73 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
previa autorización del Ministerio de Educación, cuando
llenen los requisitos establecidos en el reglamento específico.
21

Cuando los centros educativos tengan planes y programas


diferentes a los de centros oficiales, serán autorizados a
funcionar siempre y cuando sea aprobado el proyecto
específico de funcionamiento por el Ministerio de Educación
y se garanticen adecuados niveles académicos y que los
mismos no contravengan los principios y fines de la presente
ley.
CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existe diferencia en las conductas antisociales y delictivas cuando se


comparan adolescentes de una institución educativa pública y una
privada?

3.1 Justificación

La conducta antisocial es todo comportamiento humano que va en


contra del bien común, abarca un amplio rango de actos y actividades,
tales como peleas, acciones agresivas, hurtos, hechos vandálicos,
piromanía, absentismo escolar, huidas de casa o mentiras reiteradas; la
conducta delictiva es la acción u omisión que castigan las leyes penales,
son manifestaciones alteradas de agresividad, insultos, peleas, robos y
continuo quebrantamiento de las reglas del hogar y escuela. Es
importante aclarar que no toda conducta delictiva es una conducta
antisocial ni toda conducta antisocial es una conducta delictiva. Existen
conductas que pueden ser antisociales, que no son tipificadas en los
códigos penales. Ahora bien la psicología desde siempre se ha centrado
en la conducta, así igualmente los adolescentes muestran conductas
inapropiadas, agresivas, violentando el espacio ajeno.

La investigación planteada contribuirá a generar un modelo para


entender la conducta antisocial y delictiva en la vida de los adolescentes
estudiantes. Asimismo, los resultados del estudio ayudarán a crear una
mayor conciencia entre los maestros, psicólogos o profesional de la

22
23

conducta de los adolescentes sobre este aspecto de sus aconsejados y


cuando uno de ellos tenga problemas con la conducta desviada, podrán
asesorarlo mejor y más completamente. Por otro lado, mediante la
investigación se desarrollará un método para medir las variables del
estudio.

3.2 Objetivos
3.2.1 Objetivo general

 Determinar si existe diferencia en la conducta antisocial y


delictiva cuando se comparan adolescentes de un
establecimiento público y uno privado.

3.2.2 Objetivos específicos

 Aplicar el cuestionario (A-D) en las muestras seleccionadas.


 Evaluar las conductas delictivas y antisociales en ambos
grupos.
 Realizar una comparación de los resultados obtenidos.
 Determinar la diferencia estadística en ambos grupos.

3.3 Hipótesis

Hi1: existe una diferencia estadísticamente significativa superior al


0.05% en las conductas antisociales cuando se comparan adolescentes
de una institución educativa pública y una privada.
24

Ho1: no existe una diferencia estadísticamente significativa superior al


0.05% en las conductas antisociales cuando se comparan adolescentes
de una institución educativa pública y una privada.

Hi2: existe una diferencia estadísticamente significativa superior al


0.05% en las conductas delictivas cuando se comparan adolescentes de
una institución educativa pública y una privada.

Ho2: no existe una diferencia estadísticamente significativa superior al


0.05% en las conductas delictivas cuando se comparan adolescentes de
una institución educativa pública y una privada.

3.4 Variables
3.4.1 Variable independiente

 Adolescentes de una institución educativa pública y de una


institución educativa privada.

3.4.2 Variable dependiente

 Conductas antisociales y conductas delictivas.

3.4.3 Definición conceptual de variables

 Variable independiente: se refiere a dos grupos de sujetos en


etapa de la adolescencia, un grupo de estudiantes de una
25

institución educativa pública y otro grupo de una institución


educativa privada.

 Variable dependiente: las conductas antisociales Rodríguez


citado por Dzib y Ordoñez (2010) la define como aquella
conducta que va contra el bien común, atenta contra la
estructura básica de la sociedad, destruye sus valores
fundamentales y lesiona las normas elementales de
convivencia. Mientras que la conducta delictiva Dzib y
Ordoñez (2010) la define como una conducta del hombre, que
consiste en la realización de un acto u omisión, descrito y
sancionado por las leyes penales.

3.4.4 Definición operacional de variables

 Variable independiente: se obtuvo por medio de un permiso


en ambos instituciones educativas, por ser adolescentes y
además por los datos que proporciona la prueba aplicada.

 Variable dependiente: Las conductas antisociales y delictivas


se evaluaron a través del cuestionario A-D Cuestionario de
Conductas Antisociales - Delictivas del Autor: Nicolás
Seisdedos, editorial El Manual Moderno, 2001.
26

3.5 Alcances y límites

 Ámbito geográfico: municipio de Santa Lucía Utatlán,


departamento Sololá, Guatemala.
 Ámbito institucional: Instituto Nacional de Educación
Diversificado “Ciencias Comerciales” y Colegio Privado Dr.
Jorge Romero Imeri ambos del municipio de Santa Lucía
Utatlán del departamento de Sololá, Guatemala.
 Ámbito personal: 50 adolescentes, 25 adolescentes varones de
una institución educativa pública y 25 adolescentes varones de
una institución educativa privada entre las edades de 15 a 19
años.
 Ámbito temático: Conductas antisociales y delictivas en
adolescentes de una institución educativa pública y una
privada.
 Ámbito temporal: de febrero 2014 a abril 2018.

3.6 Aporte

Siendo una investigación científica provee información a la


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, en el tema: conductas
antisociales y delictivas en adolescentes, aportaciones descriptivas,
comparativas, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones.

A estudiantes de carreras afines, un aporte dirigido a la conducta


desviada que presentan los adolescentes de determinadas instituciones
27

educativas. Esta investigación puede servir como material de consulta


para nuevas investigaciones o trabajos de grado.

A profesionales interesados en la conducta humana, una breve


descripción de las conductas antisocial y delictiva en varones entre las
edades de 15 a 19 años. El presente estudio tiene por objetivo servir de
apoyo teórico al lector profesional.
CAPÍTULO IV
MÉTODO

4.1 Sujetos

Para esta investigación la muestra estuvo formada por 50 personas; 25


adolescentes varones del Instituto Nacional de Educación
Diversificado “Ciencias Comerciales” y 25 adolescentes varones del
Colegio Privado Dr. Jorge Romero Imeri, ambos establecimientos son
del municipio de Santa Lucía Utatlán, Sololá. Comprendidos entre la
edades de 15 a 19 años de edad. El tipo de muestreo fue por
conveniencia.

4.2 Instrumento

El instrumento aplicado fue el cuestionario de conductas antisociales-


delictivas. Del autor Nicolás Seisdedos Cubero. El propósito de la
prueba es medir dos dimensiones claramente diferenciadas: la conducta
antisocial y aquella otra que, aunque pudiera ser considerada también
antisocial, incorpora contenidos y comportamientos que con facilidad
caen fuera de la ley (son delictivos). Es una adaptación mexicana de la
versión original española con fines de clarificación.

Conteniendo 20 ítems para medir la dimensión antisocial y otros 20


ítems para medir la dimensión delictiva, para un total de 40 preguntas.
Este instrumento está dirigido a niños y adolescentes dentro de las
edades de 11 a 19 años, se puede aplicar entre 10 y 15 minutos

28
29

aproximadamente, sugiriendo un ambiente cómodo, tranquilo, sin


interrupciones, ni ruidos, pudiéndose aplicar en forma individual como
colectiva. Una vez obtenidas las puntuaciones naturales de las
conductas antisociales y delictivas se procede a atender la
cuantificación de sus valores absolutos y obrar en consecuencia:
informe oral o escrito.

4.3 Procedimiento

 Presentación a la decanatura de la facultad de Psicología para


la autorización del anteproyecto de tesis, el cual se otorgó.
 Elaboración del prediseño de investigación.
 Investigación en las diferentes bibliotecas nacionales e
internacionales por medio de internet sobre los antecedentes
nacionales e internacionales relacionados con el tema de
investigación.
 Recopilación de la información para desarrollar el marco
teórico.
 Determinar el problema.
 Establecer el marco metodológico.
 Aplicación del cuestionario de conductas antisociales -
delictivas a los estudiantes adolescentes de los
establecimientos públicos y privados.
 Corrección de las pruebas para obtención de resultados.
 Análisis de diferencia de medias por medio del procedimiento
de t de Student.
30

 Interpretación y análisis de los resultados de cada grupo de


estudio.
 Realización de conclusiones y recomendaciones tomando
como base los resultados obtenidos.
 Elaboración de informe final.
 Presentación final.

4.4 Diseño

La presente investigación es de tipo descriptiva-comparativa Sánchez


y Reyes (1996). La investigación descriptiva comparativa consiste en
recolectar en dos o más muestras con el propósito de observar el
comportamiento de una variable, tratando de controlar estadísticamente
otras variables.

4.5 Metodología estadística

Para el presente trabajo se utilizó el procedimiento de la t de Student,


en probabilidad y estadística, la distribución t de Student, es una
distribución de probabilidad que surge del problema de estimar la
media de una población distribuida cuando el tamaño de la muestra es
pequeña. La prueba t de Student como todos los estadísticos de
contraste se basa en el cálculo de estadísticos descriptivos previos: el
número de observaciones, la media y la desviación típica en cada
grupo.
CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se detalla el análisis inferencial que explica el resultado


de las conductas antisociales y delictivas en adolescentes de un
establecimiento educativo público y uno privado.

Tabla 1
Conductas antisociales

Valor
Valor Aceptación
Sujetos N X crítico
de t de Hipótesis
de t
Adolescentes
de la institución 25 14.8
educativa pública
-1.45 1.71 Ho1
Adolescentes
de la institución 25 22.52
educativa privada

Interpretación: no existe una diferencia estadísticamente significativa


superior al 0.05% en las conductas antisociales cuando se comparan
adolescentes de una institución educativa pública y una privada ya que
el valor de t (-1.45) es menor que el valor crítico (1.71) por lo que se
acepta la hipótesis Ho1.

31
32

Tabla 2
Conductas delictivas

Valor
Valor Aceptación
Sujetos N X crítico
de t de Hipótesis
de t
Adolescentes
de la institución 25 12.72
educativa pública
0.29 1.71 Ho2
Adolescentes
de la institución 25 11.64
educativa privada

Interpretación: no existe una diferencia estadísticamente significativa


superior al 0.05% en las conductas delictivas cuando se comparan
adolescentes de una institución educativa pública y una privada ya que
el valor de t (0.29) es menor que el valor crítico (1.71) por lo que se
acepta la hipótesis Ho2.
CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de esta investigación fue determinar si existe diferencia en


la conducta antisocial y delictiva cuando se comparan adolescentes de
un una institución pública y una privada, como instrumento de
medición se utilizó el cuestionario de conductas antisociales y
delictivas AD, por Nicolás Seisdedos Cubero (2001) y para comparar
los grupos muestrales estadísticamente se usó la t Student.

Se determinó que no existe una diferencia estadísticamente


significativa superior al 0.05% en conductas antisociales y delictivas
cuando se comparan adolescentes de un establecimiento público y uno
privado.

En relación a las conductas antisociales, se identificó que la media de


los adolescentes del establecimiento público es de 14.8, mientras que
la media de los adolescentes del establecimiento privado es de 22.52,
siendo los adolescentes del establecimiento privado quienes presentan
más conductas antisociales. Mientras que para las conductas delictivas
la media para estudiantes del establecimiento público obtuvieron una
media de 12.72 y los adolescentes del establecimiento privado una
media de 11.64, éstos últimos presentan menor conductas delictivas a
diferencia de los adolescentes del establecimiento privado quienes
presentan mayor conductas delictivas.

Del total de la muestra de 50 participantes, el instrumento determinó


que únicamente 2 adolescentes presentan conductas antisociales, éstos

33
34

pertenecientes a la institución educativa privada y de la institución


educativa pública ninguno. Por lo que se deduce que 48 de 50
adolescentes no presentan conductas antisociales. Por otra parte
ninguno presenta conductas delictivas, del total de la muestra de 50
participantes, éstos no son de atención clínica y son transgresiones
menores a la ley legal.

Respecto a los antecedentes citados se hace mención a:

López (2016) elaboró un estudio de conducta antisocial y delictiva: un


estudio comparativo en adolescentes según género, la muestra estuvo
integrada por 25 hombres y 25 mujeres, usó el test psicométrico: A-
D. El diseño de investigación fue descriptivo - comparativo y la
metodología estadística utilizada fue la t de Student. Investigación que
concluyó que de acuerdo a los resultados del estudio se pudo observar
que no hay una diferencia estadísticamente significativa en hombres
en comparación con mujeres estudiantes del nivel diversificado
cuando se analiza la presencia de conducta antisocial, sin embargo se
identifica que existe diferencia estadísticamente significativa en
hombres en comparación con mujeres cuando se analiza la presencia
de conducta delictiva. La similitud en ambos estudios radica en la
temática abordada, así como el instrumento aplicado. Difieren en las
muestras tomadas y en sus conclusiones.
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES

 Según los resultados obtenidos en la investigación no existe


una diferencia estadísticamente significativa de conductas
antisociales y delictivas cuando se comparan adolescentes de
una institución educativa pública y una privada.

 Respecto a conductas antisociales del total de la población


estudiada se obtuvo que el 4% de la muestra que pertenecen a
la institución educativa privada presentan éstas conductas, el
resto de la población es decir el 96% no lo presentan.

 Los adolescentes de la institución educativa privada presentan


más conductas antisociales y los adolescentes de la institución
educativa pública presentan más conductas delictivas.

35
CAPÍTULO VIII
RECOMENDACIONES

 Crear programas con el objetivo de prevenir la manifestación


de las conductas estudiadas teniendo en cuenta su carácter
progresivo y, en algunos grupos, persistente en el tiempo.

 Implementar centros de atención psicológica para brindar


terapia y observar las conductas antisociales y delictivas que
manifiestan los adolescentes.

 Incluir en los centros educativos programas de entrenamiento


de habilidades sociales para alcanzar las conductas deseas
puestas por la sociedad y prevenir de las conductas agresivas.

 Capacitar a los adolescentes identificando patrones morales,


valores y sistemas de creencia significativos debido a que
están en un progreso de pensamiento más sofisticado, cambian
en sus conceptos de lo que es “moral”; lo correcto y lo
incorrecto.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros
 Alda, J. A., Arango, C., Castro, J., Petitbó, M. D., Soutullo, C.
y San, L. (Coord.) (2009). Trastornos del comportamiento en
la infancia y la adolescencia: ¿qué está sucediendo?
Esplugues de Llobregat, Barcelona, Cataluña, España:
Hospital Sant Joan de Déu.

 Álvarez Díaz Granados, F. J. (2004). Diccionario básico de


criminalista, (2ª ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.

 Chertok, A. (2006). Las causas de nuestra conducta, (8ª ed.).


Montevideo, Uruguay: Ediciones B.

 Dzib Aguilar, J. P. y Ordoñez Puc, G. (2010). Glosario


psicológico jurídico, (1ª ed.). Yucatán, México: Compañía
Editorial de la Península, S.A. de C. V.

 Galimberti, U. (2002). Diccionario de psicología, (1ª ed.).


México: Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.

 Ley de educación nacional (1991). Decreto número 12-


91.Guatemala. 12 de enero de 1991.

 López Latorre, J. (2008). Psicología de la delincuencia, (2ª


reimp.). Salamanca, España: Fernando Pérez Álvarez. CISE

37
38

 · Facultad de Derecho, Despacho 006A. Campus Miguel de


Unamuno. 37071 Universidad de Salamanca.

 Murueta, M. y Orozco, M. (2015). Psicología de la violencia:


causas, prevención y afrontamiento. Tomo I. México: Editorial
El Manual Moderno.

 Morris, Ch. G. y Maisto, A. A. (2005). Introducción a la


psicología, (12 ed.). México: Pearson educación.

 Redondo, S. (2015). Manual para el tratamiento psicológico de


los delincuentes. Madrid, España: Difusora Larousse –
Ediciones Pirámide.

 Papalia, D. E., Feldman, R. D. y Martorell, G. (2013).


Desarrollo humano, (12ª ed.). México D.F.: McGraw Hill.

 Rodríguez Hernández, P. J., Santamaría Ramiro, M. T. y


Figueroa Quintana, A. (2010). Trastornos del comportamiento.
Guía didáctica. Canarias: Servicio Canario de la Salud.
Gobierno de Canarias.

 Sandoval Mora, S. A. (Comp.) (2012). Psicología del


desarrollo Humano II. Culiacán, Sinaloa, México:
Universidad autónoma de Sinaloa.
39

 Silva Diverio, I. (Coord.) (2007). La adolescencia y su


interrelación con el entorno. Madrid: Injuve.

 Sotelo Narváez, V. (2016). Fundamentos de la psicología.


Manual Autoformativo. Huancayo, Junín, Perú: Universidad
Continental.

 Vásquez, J., Feria, M., Palacios, L. y De la Peña, F. (2010).


Guía clínica para el trastorno disocial. México: Instituto
nacional de psiquiatría Ramo de la Fuente Muñiz.

Tesis
 Licardié, C. (2017). Logoterapia y conducta antisocial. Tesis
de licenciatura en psicología clínica. Universidad Rafael
Landívar, Quetzaltengo, Guatemala.

 López, F. (2016). Conducta antisocial y delictiva: un estudio


comparativo en adolescentes según género. Tesis de
licenciatura en psicología clínica. Universidad Mariano
Gálvez de Guatemala, Guatemala.

 Morales, J. (2012). Conductas delictivas y antisociales que se


manifiestan en adolescentes del área rural y urbana. Tesis de
licenciatura en psicología clínica. Universidad Mariano
Gálvez de Guatemala, Guatemala.
40

 Peralta, J. (2014). Conductas antisociales y delictivas: un


estudio comparativo en adolescentes de ambos géneros que
asisten a una institución educativa pública. Tesis de
licenciatura en psicología clínica. Universidad Mariano
Gálvez de Guatemala, Guatemala.

 Porras, G. (2014). Conductas antisociales delictivas: un


estudio comparativo en adolescentes según el género.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Guatemala.

 Rivera de León, A. M. (2017). Conductas antisociales y


delictivas. Tesis de licenciatura en psicología. Universidad
Rafael Landívar, Quetzaltengo, Guatemala.

 Valdés Valverde, M. J. (2017). Conducta antisocial y


agresividad. Tesis de licenciatura en psicología clínica.
Universidad Rafael Landívar, Quetzaltengo, Guatemala.

 Zambrano Méndez, A. R. (2016). Conductas antisociales y


delictivas en adolescentes entre 13 y 19 años que se
encuentran institucionalizados por uso y abuso de sustancias.
Tesis de licenciatura en psicología clínica. Universidad Rafael
Landívar, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, Guatemala.
ANEXO

41
42

Anda mungkin juga menyukai