Anda di halaman 1dari 128

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

› PSICOLOGIA
GENERAL
(Psicología)
20191-C-260006

1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

PSICOLOGIA
GENERAL
(Psicología)

COMPILADO POR DOCENTE


RAFAEL DEL BUSTO BRETONECHE
BBretonecheGIOVANA L.
HERNÁNDEZ PINO

SEMESTRE 2019 - I

2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

PSICOLOGIA GENERAL
Rafael Martín del Busto Bretonehce

© 2017, Universidad Católica Sedes Sapientiae


Esquina Constelaciones y Sol de Oro s. n. Urb. Sol de Oro
Los Olivos, Lima, Perú
Teléfonos: (51-1) 533-5744/ 533-6234/ 533-0008 anexo 211
Dirección URL: <www.ucss.edu.pe>

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE


Facultad de Ciencias de la Salud

Gran Canciller
Mons. Lino Panizza Richero

Rector
P. Dr. César Buendía Romero

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito de la Universidad Católica Sedes Sapientiae

3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Índice

Presentación p. 5

Introducción a la psicología p. 6

Los métodos de la psicología p. 26

Comportamiento humano p. 30

Procesos cognoscitivos simples p. 37

La sensación p. 37

La percepción p. 46

La atención p. 54

La memoria p. 56

Procesos cognoscitivos complejos p. 61

El pensamiento p. 61

El lenguaje p. 65

La inteligencia p. 70

La afectividad p. 79

La creatividad p. 90

La motivación p. 95

La frustración p. 103

La voluntad p. 113

Personalidad p. 118

Psicología anormal p. 122

4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Presentación
El presente documento es un material de apoyo para las clases presenciales, donde
se brinda la información básica necesaria para adquirir conocimientos que nos
acompañaran a lo largo del desarrollo de la profesión.

En la primera parte se encuentra información básica sobre la carrera, como las


especialidades que han aportado a los conocimientos a la Psicología y las ramas en las
que se divide la carrera.

En la segunda parte se abordarán los procesos cognitivos, simples y complejos. Se


busca analizar y entender el correcto funcionamiento de los diferentes procesos
cognitivos del ser humano, para comprender la normalidad o lo que se espera encontrar
en una persona sana. Esto a su vez es base de otro curso donde se verán las
alteraciones en dichos procesos, conocimientos que ayudaran a elaborar hipótesis
diagnósticas.

5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Introducción a la psicología

Concepto de psicología

La palabra psicología etimológicamente se divide en: psico, que proviene de la palabra griega
psijé y que significa “alma”, y logía, que proviene de la palabra griega logos y que significa
“estudio”.

Por lo tanto, etimológicamente, psicología significa “estudio del alma”.

Naturalmente, ésta es una definición que puede parecer difusa, poco clara, expresada en
lenguaje antiguo y “no científico”.

Las diversas definiciones de psicología se pueden organizar en dos grupos:

a. El primer grupo busca definir la psicología como una ciencia natural. Este grupo busca
leyes que expliquen las características de la conducta humana, de manera que esté en
condiciones de predecirla, controlarla o modificarla, según sea “conveniente”. Para
estos investigadores, la psicología debería lograr la exactitud y objetividad de sus
conclusiones, válidas para todos los seres humanos.
b. El segundo grupo define la psicología más como una ciencia social interesada en
destacar las complejidades e individualidades de cada ser humano. La psicología es,
por ende, un medio para comprender un complejo mundo interno, mayormente
inconsciente y que estaría determinado por un interjuego entre lo que la persona es y lo
que el medio ambiente puede brindarle.

Ahora bien, esto nos lleva a preguntarnos por qué la psicología no ha logrado ponerse de
acuerdo en torno a su objeto de estudio y así ofrecer una sola definición de su quehacer y
campo de interés.

Una aproximación a la dificultad para definir la psicología se refiere precisamente a lo que


pretende estudiar: la mente del ser humano. Ésta es quizá una de las áreas del saber más
desconocidas y todo lo que se dice de ella, por el momento, no es más que un conjunto de
complejas hipótesis y teorías que buscan dar explicación a una serie de conductas; sin
embargo, son tantas las diferencias entre las personas y es tan complejo todo lo que determina
los diferentes aspectos de la conducta humana, que los investigadores han abordado el estudio
del ser humano desde diferentes perspectivas, y, como es lógico suponer, cada una de estas
perspectivas implica un objeto de estudio diferente y, por supuesto, un método diferente para
estudiar dicho objeto. Además, fíjese en el hecho de que es el mismo ser humano el que
pretende estudiarse “objetivamente” a sí mismo.

6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

En síntesis:

- Un grupo de investigadores opta por estudiar los procesos a través de los cuales las
personas perciben los estímulos de su medio ambiente, los asimilan (aprenden) y
reaccionan ante ellos.
- Otros se preocupan por intentar entender las causas inconscientes de los síntomas y
de una serie de otras manifestaciones de la conducta humana (sueños, lapsus, etc.) de
las que no siempre se conoce su origen.

Relación de la psicología con otras disciplinas

1. Con la biología.
Un error muy grande se comete cuando se desestiman los aspectos psicológicos que
pueden estar interviniendo en los trastornos físicos del ser humano. Muchos de éstos, tales
como la úlcera péptica o el asma bronquial y, en general, los llamados trastornos
psicosomáticos, requieren un intenso tratamiento médico. Sin embargo, considerarlos sólo
desde la óptica médica es darles un tratamiento incompleto, ya que se trata de dolencias
que tienen un origen en el que también participan las tensiones de orden psicológico.

Del mismo modo, tampoco se puede pensar que el origen de todos los problemas de la
persona es sólo psicológico. Ningún reduccionismo es sano, ni corresponde a la realidad.
Poseemos una integración de órganos y sistemas que, junto a un complejísimo
funcionamiento mental, constituye un todo más o menos armónico, de tal manera que nos
podemos adaptar a la realidad y, en tanto seres humanos, podemos actuar creativamente
en ella.

Esta interacción entre lo somático y lo corporal obliga a que la psicología considere


cuidadosamente los aportes de la biología y sus especialidades, así como todas las
disciplinas conexas: la fisiología, la genética, la etología y la ecología.

a. La fisiología: se entiende por fisiología al estudio de las funciones de los organismos


vivos, tanto en su aspecto físico como en el químico. Los psicólogos deben tener
conocimientos adecuados especialmente (pero no exclusivamente) sobre el
funcionamiento de dos sistemas: el nervioso y el endocrino, cuyas alteraciones
aparecen acompañadas de una serie de conductas que fácilmente nos pueden llevar a
la confusión y a pensar que se tratan de trastornos mentales.
Las enfermedades del sistema nervioso son muy variadas y pueden producir trastornos
tan serios como una parálisis o algo tan sutil, pero no menos importante, como

7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

dificultades al momento de comprender lo que se lee, o problemas para mover los


músculos de la mano que impidan una coordinación adecuada al momento de escribir.

Por lo general, una falla en el funcionamiento de cualquiera de las glándulas del sistema
endocrino, va a alterar también la conducta de la persona. Cuando se observa una
alteración de la glándula tiroides, por ejemplo, se pueden producir dos fenómenos: el
hipertiroidismo o el hipotiroidismo. En el primer caso se produce una generación
excesiva de la hormona tiroidea; la persona es muy delgada, no importa cuánto coma,
es muy inquieta, sude excesivamente, se le altera el ritmo cardíaco, el sueño, etc.
Conductualmente se altera con facilidad y se observa dificultades a nivel de la
concentración. En el segundo caso la hormona es producida insuficientemente, la
persona, entonces, engorda excesivamente, tiene reacciones lentas y también sueño
alterado. Se requiere, entonces, de un tratamiento directo a la causa de estos trastornos,
el funcionamiento glandular, sin lo cual no habría ayuda posible para el paciente.

b. La genética: es la ciencia que estudia la herencia y la variabilidad de los seres vivos, es


decir, las semejanzas y las diferencias entre los organismos a través de las
generaciones. Para psicología es de mucha importancia poder determinar qué aspectos
y características de una persona corresponden a factores innatos y cuáles son
aprendidos. La genética tiene entonces importantes aportes, ya que sus estudios, en
constante progreso, han determinado que algunas conductas y trastornos son producto
de factores hereditarios, como en el caso de algunos retrasos del desarrollo muscular.
Son los estudios de los genetistas los que han podido determinar las causas de males
como el síndrome de Down, por ejemplo. Esto permite que los especialistas que tratan
a estas personas puedan identificar claramente lo que sucede y atenderlos siguiendo
procedimientos más adecuados.

c. La etología: esta es una especialidad “joven” de la biología, que tiene por objeto el
estudio del comportamiento de los animales, combinando observaciones de campo (en
el medio ambiente o “hábitat” natural de la especie que se estudia) y experiencias de
laboratorio (investigaciones en las que se prueban condiciones especiales).
Las trascendentales observaciones de esta disciplina nos ha permitido estudiar a
profundidad algunas conductas que también se observan en el ser humano. Tal es el
caso, por ejemplo, del estudio de un fenómeno llamado “de impronta”, que consiste en
el reconocimiento inmediato que toda cría logra respecto de su madre por ser el primer

8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

individuo que se ve después de nacer, distinguiéndola de entre otras semejantes en su


especie.

La etología también se ha dedicado al estudio de otras conductas animales como el


modo de comunicación, la defensa del territorio, la organización social, las conductas
de apareamiento, la violencia, etc., en distintas especies. Ello ha contribuido al estudio
de los procesos de aprendizaje en animales y al estudio de las similitudes y diferencias
entre los seres humanos.

d. La ecología: es el estudio de las numerosas interrelaciones existentes entre los seres


vivos y su medio ambiente, en condiciones naturales. Asimismo, son estudios recientes
que surgen como producto de la toma de conciencia del hombre sobre el daño que se
ha ocasionado al entorno y cómo esta situación está repercutiendo en contra de nuestra
propia supervivencia y, por supuesto, la de las demás especies.
Los estudios ecológicos nos están llevando a asumir una serie de actitudes más
responsable con nuestro medio ambiente y con los demás seres vivos, colocándonos
en una postura más humilde y respetuosa con la naturaleza. Ello está ocasionando un
importante “cambio de mentalidad”.

2. Con las ciencias sociales.


a. La filosofía: la psicología es una de las hijas de la filosofía; saber que surge en le siglo
VI a. C., en la cultura griega. Los estudios filosóficos clásicos y contemporáneos han
girado sistemáticamente en torno al hombre y su capacidad para “conocer” la verdad.
Por lo tanto, hay una serie de reflexiones filosóficas en las que filósofos psicólogos
tienen temas en común, tales como los referentes a nuestra posición en el mundo, a la
cuestión del conocimiento, las ideologías, los valores, etc.

b. La historia: la historia, por su parte, contribuye también a la psicología de un modo


importante. No es posible comprender al hombre fuera de su contexto histórico; pero, a
su vez, la psicología tiene mucho que decirle a la historia.
Los estudios modernos de historia se hacen con la contribución interdisciplinaria de
psicólogos, entre otros profesionales; esto permite que haya un acercamiento más
amplio a los hechos del pasado, buscando una comprensión y una interpretación
armónica con nuestro creciente conocimiento del ser humano.

9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

c. La sociología: se entiende por sociología a la ciencia que estudia las relaciones formales
y conceptuales de la vida en las sociedades presentes e históricas. La sociología
describe el modo en que el hombre es influenciado por las grandes instituciones de la
sociedad (iglesia, estado, etc.) y cómo éstas construyen una idiosincrasia entre sus
miembros. Por ello la psicología se interesa por estas contribuciones, ya que ellas le
van a permitir conocer la tipo de hombre con el que va a tratar.
No es igual vincularnos con un europeo sajón que con un latinoamericano. Se trata de
personas que van a resolver sus problemas de modos distintos; tienen por ejemplo, una
concepción de tiempo distinta, de tal modo que para los sajones la puntualidad es muy
importante, en tanto que para los latinos la amistad y las relaciones tienen un gran peso,
en tanto que los sajones tienden a ser más individualistas. Sin embargo, europeos y
latinos tenemos una cultura de base común, la occidental, que nos diferencia de la
cultura oriental (hindú, china, japonesa, etc.). Todo esto hace de nosotros seres
humanos distintos, al punto que estas diferencias pueden llegar a ser fuente de
conflictos.

d. La antropología: es una ciencia cuyo objeto es el estudio del hombre, desde su origen
y evolución en el pasado hasta la expansión y diversificación cultural en la actualidad.
Como se observa, es una disciplina de amplios objetivos con importantes vinculaciones
con la historia, pero también con mucho interés por las culturas que las diferentes etnias
tienen en la actualidad. Los estudios antropológicos son los que nos han permitido
conocer muy de cerca el estilo de vida de las personas en los diferentes lugares de
nuestro planeta, cómo transcurre su vida diariamente, cómo son sus fiestas y sus
creencias, de qué manera resuelven sus dificultades, etc.
Un psicólogo que pretenda trabajar con personas de un lugar cualquiera y no conozca
sus costumbres, creencias, estilo de vida o particularidades lingüísticas, tiene muchas
probabilidades de malinterpretar lo que vea o escuche y pocas de ayudar de un modo
eficiente. Por ello, son muy necesarios los estudios antropológicos para poder
discriminar lo que es “normal” para la persona en cuestión y aquello que no lo es. Por
ejemplo, existen diferentes culturas que expresan ciertos momentos en la vida de una
persona y de una comunidad de un modo muy particular. Así encontramos que al
nacimiento, la educación, el matrimonio y la muerte, así como la curación de las
enfermedades y ciertas creencias religiosas, son vividos mediante ritos con una
simbología particular en cada grupo humano.

10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

3. Con las matemáticas.


Sin la matemática y la física sería absolutamente imposible llevar a cabo muchas
investigaciones y experimentos psicológicos de importancia para el conocimiento de
algunos aspectos de la persona.

La estadística es la especialidad de la matemática más útil a la psicología. Es el estudio,


análisis y clasificación de los datos recogidos en una experiencia, cuando los resultados de
ésta no son explicados por una ley natural conocida.

La información estadística ofrece datos relevantes para el estudio de las personas,


individual y grupalmente. Los estudios de este tipo permiten a los psicólogos saber, por
ejemplo, qué preferencias tienen los diferentes grupos sociales frente a los productos que
consumen. Así se determina qué características deben tener ciertos alimentos de venta
masiva, de modo que sean atractivos para el consumidor.

4. Con la medicina.
La medicina más que ninguna otra ciencia, tiene un importante vínculo con la psicología.
Esto se da principalmente a través de una de sus especializaciones: la psiquiatría. Se debe
hacer notar que muchas personas piensan que ambas especialidades son lo mismo.

¿Qué diferencia a un psicólogo de un psiquiatra?

En primer lugar, el tipo de formación. El psiquiatra es ante todo un médico que luego de
seguir los años de medicina general ha optado por la especialidad de psiquiatría entre otras
tales como neurología, pediatría, dermatología, urología, ginecología, radiología,
oftalmología, etc. El psicólogo por su parte, hace directamente estudios de psicología.

La formación médica de los psiquiatras los capacita para prescribir medicamentos, que en
el caso de los trastornos psiquiátricos son llamados psicofármacos. Los psicólogos, ya que
no son médicos, no están autorizados para prescribir medicamentos. Su labor, inicialmente,
es la ejecución de diagnósticos mediante el empleo de la entrevista psicológica y de las
pruebas psicológicas, de manera que en este punto se establecen asociaciones entre los
médicos psiquiatras y los psicólogos.

Tanto psiquiatras como psicólogos pueden, si reciben el entrenamiento requerido, realizar


psicoterapias, es decir, el tratamiento de las afecciones psicológicas de las personas por

11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

medio de reuniones (sesiones) en las que se brinda a la persona la posibilidad de hablar y


entender así lo que le ocurre. En ocasiones, cuando se requiere psicofármacos, el psicólogo
indica una interconsulta con un psiquiatra, quien se hará cargo de la medicación necesaria.

Áreas de trabajo de la psicología actual

1. Organizacional.
La psicología del trabajo y de las organizaciones es el área de la psicología que se encarga
de estudiar el comportamiento del ser humano en el mundo del trabajo y de las
organizaciones, fundamentalmente empresariales, aun incluyéndose también
organizaciones no gubernamentales o asociaciones.

La psicología del trabajo y de las organizaciones es, en la actualidad, un área de la


psicología con metodología propia y objetivos diferenciados, proveniente de la psicología
industrial y de la psicología social. El objeto de estudio es la conducta del ser humano y sus
experiencias en los contextos del trabajo y la organización desde una perspectiva individual,
grupal y social, y el objetivo principal de esta área de la psicología es mejorar la calidad de
vida laboral de los trabajadores, y a partir de esta mejora optimizar el ajuste a la
organización y el rendimiento en el puesto de trabajo.

Inicialmente conocida como "Psicología Industrial", los primeros antecedentes en Europa


de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones se encuentran en el libro "el examen
de los ingenios para las ciencias" publicado en 1575 por Juan Huarte de San Juan. Esta
publicación es la primera conocida que aborda el estudio de las relaciones entre cerebro y
entendimiento y la influencia de los "temperamentos" en el albedrío humano. Actualmente,
se entiende a la Psicología en este contexto como el resultado de la evolución de las
Ciencias de la Administración, a partir de los estudios de W. Taylor y H. Fayol (principios
siglo XX) y del estudio científico del trabajo de distintas disciplinas. Esto demuestra el
carácter interdisciplinario de la Psicología del trabajo y, en consecuencia, la riqueza de
funciones y tareas.

2. Clínica.
La psicología clínica es la rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación
de todos los factores, evaluación, diagnóstico psicológico, apoyo a la recuperación y
prevención que afecten a la salud mental en las condiciones que puedan generar malestar
y sufrimiento al individuo humano.

12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Prácticas centrales de esta disciplina son el diagnóstico psicológico y la consejería (la


psicoterapia, ejercida por un terapeuta capacitado, tiene un rango aparte), así como también
la investigación, enseñanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y
administración.

Se considera que esta área de la psicología tuvo su inicio en el año 1896, cuando Lightner
Witmer dio inicio a la primera clínica psicológica en la Universidad de Pensilvania. En la
primera mitad del siglo XX, la psicología clínica estuvo enfocada en la evaluación
psicológica, con poca atención hacia el tratamiento. Este enfoque se vio invertido después
de la década de 1940, cuando la Segunda Guerra Mundial produjo un incremento en la
necesidad de clínicos capacitados.

La psicología clínica tiene cuatro orientaciones teóricas primarias: Psicodinámica,


Humanista, Cognitiva-comportamental y Terapia familiar.

La psicología clínica puede ser confundida con la psiquiatría ya que generalmente tienen
metas similares (por ejemplo, el alivio de trastornos mentales), pero la diferencia principal
es que los psiquiatras, al ser médicos, están legalmente autorizados para indicar
tratamientos y a prescribir medicamentos. En la práctica los psicólogos y psiquiatras
trabajan juntos en equipos multidisciplinarios junto a otros profesionales, como terapistas
ocupacionales y trabajadores sociales, para dar un enfoque multimodal a problemas
complejos que afectan a los pacientes.

Su inicio como ciencia está asociado con los orígenes mismos de la psicología, siendo la
rama que ha servido de prototipo a toda la ciencia desde la segunda mitad del siglo XIX,
cuando Wilhelm Wundt funda el primer laboratorio de psicología en Leipzig, Alemania, en
el año 1879. La mayor parte de la investigación se centra en los procesos de sensación y
percepción de los individuos, para encontrar evidencia consistente acerca de los problemas
de la conducta humana.

Lightner Witmer, discípulo de Wilhelm Wundt y cabeza del departamento de psicología de


la Universidad de Pensilvania, utilizó el término "psicología clínica" por primera vez en 1907
para describir la práctica que había realizado durante diez años en una clínica para niños
establecida en 1896 en la Universidad de Pensilvania. Lo como el estudio de individuos por
observación y experimentación, con la intención de promover cambios. También fundó la
primera revista de psicología clínica, "Psychological Clinic". El llamado de Witmer para el
involucramiento de los psicólogos en clínica fue de lenta aceptación, pero había veintiséis
más clínicas psicoeducativas sólo en los Estados Unidos para 1914. Mientras Witmer se
enfocó en niñas y niños con atrasos intelectuales y déficits, otras clínicas surgieron con un
enfoque en malestares emocionales, y la psicología se estaba desarrollando en hospitales

13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

mentales, por cuanto psicólogos clínicos asumían puestos reconocidos hasta ese momento
para psiquiatras. Los psicólogos aplicados generalmente no se abocaban a la psicoterapia,
pues ella estaba en manos de médicos psiquiatras, y en cambio, se empleaban en tareas
de evaluación. Esta tendencia evaluativa llegó a su máxima expresión durante la primera
guerra mundial, para efectos de selección de reclutas.

Los psicólogos clínicos empezaron a organizarse bajo ese nombre en 1917, con la
fundación de la American Association of Clinical Psychology. Ello duró poco, pues en 1919
la Asociación Americana de Psicología desarrolló una división sobre psicología clínica.

En Europa, los primeros psicólogos clínicos se establecieron en Gran Bretaña como reflejo
de los sucesos en Estados Unidos. En Francia, una tradición europea fue fundada por el
psicoanalista Daniel Lagache, que consideró a la psicología clínica como un área distinta a
la psiquiatría, que si bien integraría elementos propios de la psicopatología, debía entender
al individuo en su totalidad más allá de la patología, pudiendo así obtener un conocimiento
amplio y certero del funcionamiento psíquico y su relación con los fenómenos del
sufrimiento.

En cualquier caso, la psicología clínica como disciplina y profesión se fundamentó en sus


inicios sobre la evaluación psicológica, y en muchos casos era una práctica dependiente de
la del psiquiatra, con el desarrollo de la teoría y de la técnica, la clínica evolucionó hacia el
desarrollo de tratamientos y técnicas de intervención desde un paradigma propiamente
psicológico, dando paso a lo que hoy en día conocemos como psicoterapia, en tanto área
de ejercicio propio de los psicólogos.

3. Comunitaria.
La psicología comunitaria es un campo de especialización de la psicología en el que se
privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o
comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones
orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de los sujetos. La metodología que
utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus
procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas
sociales en los que esos grupos están insertos.

El uso de los términos psicología comunitaria (PC) y psicología social-comunitaria (PSC)


suelen significar un mismo campo profesional, en particular el nombre psicología social-
comunitaria tiene su origen en la necesidad de diferenciación disciplinar percibida por los
grupos de profesionales psicólogos de centro y Sudamérica a finales de los años setenta,
en lo que comúnmente ha sido denominado crisis de relevancia de la psicología social.
Como bases fundamentales de esta propuesta es posible identificar el trabajo en terreno,

14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

aplicado sobre problemas concretos in situ (en el lugar de manifestación del fenómeno
social), con un carácter participativo que permita que se involucren los diversos actores a
nivel territorial resguardando el protagonismo de los sectores más carenciados en la
búsqueda de sus propias soluciones.

Existen disensos sobre el objeto de la psicología comunitaria en tanto las diferentes


realidades sociales hacen que la disciplina se desarrolle en modos igualmente diferentes.
Así, resulta natural que no exista uniformidad ante la diversidad que caracteriza al
comportamiento social de masas, grupos e individuos; empero, existen propuestas
conceptuales que permiten realizar una aproximación disciplinar al objeto de la disciplina,
como por ejemplo la de Maritza Montero, quien señala que la psicología comunitaria es: “la
rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permitan
desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre
su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios
en esos ambientes y en la estructura social”.

Esta definición permite entender que el campo de esta disciplina contempla la relación
funcional entre individuo y su ambiente social, lo cual, puede dar lugar a distintas formas de
comprensión. Entre las diferentes posiciones existentes alrededor del objeto perseguido por
las corrientes contemporáneas tenemos a las siguientes:

Empoderamiento: este concepto proveniente del vocablo inglés 'empowerment' y es muy


discutido su uso al ser un anglicismo forzado por lo cual se emplean también términos como
'fortalecimiento' y dar/otorgar poder'. El empoderamiento se refiere a que las personas y/o
grupos organizados cobren autonomía en la toma de decisiones y logren ejercer control
sobre sus vidas basados en el libre acceso a la información, la participación inclusiva, la
responsabilidad y el desarrollo de capacidades. Así, el empoderamiento viene a ser una
esfera superior en los procesos de organización social.

Ciudadanía: la noción de ciudadanía está fuertemente vinculada a la concepción de


democracia, que permite concebir a las personas como sujetos de derechos y deberes en
el marco de un consenso social representativo y políticamente válido. La ciudadanía
implicaría el respeto de las personas en tanto poseen derechos asimismo la libertad de sus
acciones para poder cumplir sus obligaciones sin coacción y con miras a promover su
calidad de vida sin afectar los derechos de otras personas.

Lucha contra la pobreza: producto de las graves desigualdades de nuestras sociedades,


la pobreza es un estado de precariedad económica y material con fuerte influencia en el
desarrollo de capacidades individuales y colectivas. La lucha contra la pobreza viene a ser

15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

el conjunto sistemático de acciones emprendidas para superar este estado de precariedad


y combatir sus efectos sobre personas y sociedades.

Salud mental: es el estado de equilibrio entre una persona y la sociedad, representada en


niveles diversos como la familia, la comunidad, la escuela y el trabajo. Este equilibrio
permite a la persona ser productiva en la vida (laboral o intelectualmente, etc.) y alcanzar
un estado de bienestar y calidad de vida.

Como se señaló líneas arriba, existen disensos sobre el fin último de la psicología
comunitaria, lo que se expresa en los diversos que resultan los objetos de interés de la
disciplina, pero lo que queda claro es que alrededor de cualquiera de ellos existen factores
psicosociales que favorecen o dificultan su logro. He allí por el momento el tema central de
la PC contemporánea.

La disciplina fue fundada en los Estados Unidos por psicólogos que buscaban superar las
limitaciones de la psicología clínica tradicional en la promoción de la salud mental. Estos
psicólogos tenían interés en ampliar la práctica psicológica a un mayor segmento de
población asimismo en superar el paradigma de daño-y-cura para trabajar en base a un
enfoque preventivo.

Las ideas base de esta nueva visión de la psicología se evidencian en el constructo "Sentido
de Comunidad o Pertenencia" (Sense of Community), introducido el año 1974 por Seymour
B. Sarason, un destacado psicólogo educativo profesor emérito de la Universidad de Yale.
Por estos mismos años se produjo la propuesta del modelo educativo piramidal hecha por
Edward Seidman y Julian Rappaport, donde se proponía que psicólogos expertos en
consejería trabajaran en forma conjunta con psicólogos de menor experiencia y 'promotores
comunales' realizando un trabajo educativo comunitario que permitiera aliviar los problemas
de las personas y prevenir sus dificultades. Además, se produciría un intercambio de
saberes que a futuro permitiría a las personas solucionar por si solas sus dificultades, es
decir serían autónomos para ejercer poder sobre su bienestar emocional. Este modelo fue
un planteamiento osado y revolucionario para la época, siendo la piedra fundacional del
enfoque de empoderamiento.

En el año 1986, luego de 22 años de trabajo tras las senda de la propuesta de Seymor
Sarason, se dio un salto mayor al publicarse la Teoría del Sentido de Comunidad y el Índice
del Sentido de Comunidad (Theory of Sense of Community and Sense of Community Index).
Esta teoría es bastante amplia y permite aplicar el modelo a comunidades de distinta índole,
como las religiosas, políticas, grupos etáreos, e incluso a organizaciones, como por ejemplo
los centros laborales y las escuelas. Sus autores son David McMillan (la teoría) y David
Chavis (índice).

16
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

En la actualidad, la psicología comunitaria ha tendido un amplio desarrollo en América


Latina, lo cual tiene sus raíces en las reflexiones académicas y prácticas de la década del
ochenta. Entre sus principales representantes se encuentra Maritza Montero, Irma Serrano-
García, Gerardo Marín e Ignacio Martín-Baró (S.J.), entre muchos otros. Sus principales
referentes son la educación popular, la investigación acción participante de Orlando Fals
Borda, la teología de la liberación, la sociología militante, la tecnología social de Jacobo
Varela, la sociología del desarrollo, el trabajo comunitario, y las influencias de la psicología
social aplicada europea de finales de los setenta. Junto a ello, las críticas de diversos
profesionales en torno al auge de una psicología de corte empiricista, técnica y alejada del
estudio de los problemas de desarrollo y justicia social en América Latina (que durante al
menos tres décadas habían marcado el desarrollo de las ciencias sociales en el continente),
terminaron por sentar las bases para la apertura de un campo profesional de marcada
orientación al terreno y al contacto directo in-situ con las situaciones de precariedad.

En la psicología comunitaria cobra crucial importancia la construcción de conocimiento


debido a que usualmente la información que permite tomar decisiones y alcanzar los
objetivos de trabajo tienen significado únicamente para las poblaciones con las que se
trabaja, por consiguiente, todo proceso de intervención requiere necesariamente que se
construya conocimiento significativo para sí mismo. Para esto hacen uso de: encuesta,
entrevista, historias de vida, grupos focales, talleres participativos, contextos colaborativos,
etc.

La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar


procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemáticamente. Este
proceso se puede comprender como “intervención”. Aunque la noción de "intervención" ha
sido asociada a formas de construcción relacionales asociadas al modelo
experto/destinatario, el término expresa los modelos de estrategias más utilizados en los
que la "intervención externa" produce cambios. Campos de "intervención":

- Proyectos sociales (desarrollo social local, socioeconómico, cultural y psicosocial).


- Proyectos de construcción de ciudadanía (igualdad, participación comunitaria,
desarrollo de redes sociales y comunitarias).
- Proyectos de mejora de la calidad de vida (salud, educación, hábitat, relaciones
interpersonales).
- Proyectos de fortalecimiento cultural (recuperación de capital social y cultural, trabajo
sobre procesos de des-colonización y reconocimiento de las identidades socioculturales
excluidas).

17
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Los instrumentos más habituales han sido:

- Investigación acción participativa (IAP).


- Animación sociocultural.
- Capacitación, fortalecimiento de saberes locales, sistematización de experiencias
locales.
- Detección, reconocimiento, creación y movilización de redes (sociales, comunitarias y
familiares).
4. Educativa.
La psicología educativa (o psicología educacional) es el área de la psicología que se dedica
al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por tanto,
el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones
educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y
la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es
instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan,
a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos
sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.

Además, da soporte a una amplia gama de especialidades que se ubican dentro de los
estudios educacionales, incluyendo aprendizaje organizacional, tecnología educativa,
desarrollo de planes de estudios, diseño educacional, gestión del aula y educación especial,
y contribuye con las ciencias del aprendizaje y con la ciencia cognitiva, de las cuales toma
ciertos aspectos. En las universidades, los departamentos de psicología educacional se
encuentran habitualmente incluidos dentro de las facultades de educación, siendo
posiblemente el motivo de esto la carencia de representación que la psicología educacional
tiene en los libros de texto introductorios a la psicología.

La corriente que en la actualidad recibe mayor aceptación considera a la psicología


educativa como una disciplina independiente, con sus propias teorías, métodos de
investigación, problemas y técnicas, pudiendo ser en parte entendida por medio de su
relación con otras disciplinas y encontrándose fuertemente ligada a la psicología, siendo
esta relación análogamente comparable a la existente entre la medicina y la biología, o la
ingeniería y la física.

Aunque los términos “psicología educacional” y “psicología escolar” son frecuentemente


utilizados como sinónimos, los teóricos e investigadores prefieren ser identificados como
psicólogos educacionales, mientras que los profesionales que desempeñan
específicamente sus labores en escuelas o en tareas relacionadas con la escuela se
identifican como psicólogos escolares.

18
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

La psicología educativa no puede demandar prioridad en el análisis sistemático de los


procesos educativos. Algunos filósofos de la educación como Demócrito, Quintiliano, Vives
y Comenio, habían examinado, clasificado y juzgado los métodos de la educación siglos
antes del comienzo de la psicología a finales del siglo XIX. Por su parte, las aspiraciones
de la nueva disciplina fueron la aplicación de los métodos científicos de la observación y la
experimentación a los problemas educativos. Incluso en los primeros años de la disciplina,
los psicólogos educativos reconocieron las limitaciones de este nuevo acercamiento. En su
famosa serie de conferencias Talks to Teachers on Psychology, publicada en 1899 y
considerada hoy en día como el primer manual de psicología educativa, el psicólogo
estadounidense pionero en la disciplina William James comentaba que: "La psicología es
una ciencia, y la enseñanza es un arte; y las ciencias nunca generan artes directamente
fuera de sí mismos. Una mente inventiva intermedia debe hacer ese uso, usando su
originalidad".

De acuerdo con David Berliner, la actitud de los teóricos de la psicología educativa con
respecto al mundo de la práctica educativa ha pasado de un interés inicial al desdén, y
eventualmente al respeto.

En 1912, Edward Thorndike, que desarrolló la teoría del condicionamiento instrumental,


adelantó tareas posteriores de la disciplina, como la instrucción programada, la formación
del profesorado y el aprendizaje basado en la informática.

5. Forense.
La psicología forense es una rama de la psicología que se ocupa de la criminalística. Es
una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de
evidencia psicológica para propósitos judiciales. Por tanto, incluye una comprensión del
derecho penal en la jurisdicción relevante para poder realizar evaluaciones legales e
interactuar propiamente con jueces, abogados y otros profesionales del derecho.

Un aspecto importante de la psicología forense es la habilidad de testificar en un juzgado,


reformulando descubrimientos psicológicos en el lenguaje legal de los juzgados para
proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida. En el caso de
Estados Unidos, los psicólogos forenses deben entender la psicología, reglas y estándares
del sistema jurídico estadounidense para que sean considerados como testigos creíbles. Es
fundamental el entendimiento del modelo acusatorio bajo el cual funciona el sistema.
También existen reglas sobre el testimonio de oídas y, más importante, la regla de
exclusión. La falta de una comprensión firme de estos procedimientos resultará en la
pérdida de credibilidad del psicólogo forense en el juzgado. Un psicólogo forense puede ser

19
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

entrenado en psicología clínica, social, organizacional o cualquier otra rama de la


psicología.

Generalmente, las preguntas que se proponen en corte a los psicólogos forenses no son
relativas a cuestiones psicológicas, sino más bien legales; y la respuesta debe ser en un
lenguaje que la corte comprenda. Por ejemplo, es frecuente que se solicite a un psicólogo
forense la evaluación de la competencia del acusado para someterse a juicio. Asimismo, se
solicita a menudo que el psicólogo forense determine el estado mental del procesado al
momento de cometer el crimen por el que es acusado, es decir, se trata de una evaluación
de la cordura o ausencia de la misma del reo al momento de cometer el delito, lo que se
relaciona con la responsabilidad penal que se le pueda imputar. Estas no son cuestiones
fundamentalmente psicológicas, sino más bien legales; por tanto, un psicólogo forense debe
ser capaz de traducir la información psicológica a un marco legal.

En algunos países, los psicólogos forenses también proveen recomendaciones con


respecto a la sentencia y al tratamiento que debe seguir el acusado, así como cualquier otra
información que el juez requiera, como la referida a factores atenuantes, valoración de
riesgo futuro y evaluación de la credibilidad de los testigos. La psicología forense implica
también capacitar y evaluar a policías u otro personal oficial para proveer perfiles criminales
a las fuerzas del orden.

6. De la salud.
Son muchas las personas que se quejan de que la medicina no logra curar sus
enfermedades, principalmente en casos de enfermos crónicos. Esto es debido a que
muchas veces se deja de lado una parte muy importante de la enfermedad: los aspectos
emocionales y sociales que están influyendo tanto en la etiología de la enfermedad como
en su mantenimiento a lo largo del tiempo.

La psicología de la salud es una rama de la psicología que nace a finales de los años 70
dentro de un modelo biopsicosocial según el cual la enfermedad física es el resultado no
sólo de factores médicos, sino también de factores psicológicos (emociones, pensamientos,
conductas, estilo de vida, estrés) y factores sociales (influencias culturales, relaciones
familiares, apoyo social, etc.). Todos estos factores interactúan entre sí para dar lugar a la
enfermedad.

La psicología de la salud se centra fundamentalmente en las enfermedades crónicas, y las


investigaciones y desarrollo de planes de intervención se han centrado en enfermedades
tan diversas como la hipertensión, dolor crónico, artritis, asma, diabetes, cáncer, trastornos
cardiovasculares, enfermedades reumáticas, diabetes, SIDA, intestino irritable, dolor de
cabeza, úlcera, dismenorrea, enfermedad inflamatoria intestinal, etc.

20
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Las áreas de intervención de la psicología de la salud:

 Promoción de un estilo de vida saludable.


 Prevención de las enfermedades: modificación de hábitos insanos asociados a
enfermedades (por ejemplo, el tabaco).
 Tratamiento de enfermedades específicas, como las mencionadas más arriba. En ese
caso los psicólogos trabajan junto a otros especialistas de la salud combinando los
tratamientos médicos habituales junto con los tratamientos psicológicos.
 Evaluación y mejora del sistema sanitario.
7. Social.
La psicología social es una de las 4 ramas fundamentales de la psicología cuyos orígenes
se remontan a inicios del siglo XX. Sus inicios se pueden datar específicamente en 1879
con la aparición de la Völkerpsychologie o psicología de los pueblos, desarrollada por
Wilhelm Wundt.

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y


comportamientos de las personas, son influenciados por la presencia real, imaginada o
implicada de otros. Según esta definición, científica refiere al método empírico de
investigación. Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas
las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación que otros
pueden ser imaginados o implicados sugiere que somos propensos a la influencia social
incluso cuando no hay otra gente presente, como cuando vemos la televisión, o siguiendo
normas culturales internalizadas.

Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano como resultado


de la interacción de estados mentales y situaciones sociales inmediatas. En el heurístico
famoso de Kurt Lewin, el comportamiento puede ser visto como una función de la persona
y el medioambiente, B=f(P,E). En general, los psicólogos sociales tienen una preferencia
por los hallazgos empíricos basados en laboratorios. Sus teorías tienen tendencia a ser
específicas y enfocadas, en vez de globales y generales.

La psicología social es un dominio interdisciplinario que salva el espacio entre la psicología


y la sociología. Durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial,
había una colaboración frecuente entre psicólogos y sociólogos. Sin embargo, las dos
disciplinas han virado hacia una actitud cada vez más especializada, aislándose la una de
la otra durante los años recientes; los sociólogos se han centrado en macro variables (por
ejemplo, la estructura social), yendo hacia una extensión mucho más grande. No obstante,
los enfoques sociológicos a la psicología social se convierten en una contraparte importante
a la investigación psicológica en el área.

21
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Además de la ruptura entre la psicología y la sociología, ha habido una diferencia bastante


menos pronunciada en el énfasis entre los psicólogos sociales estadounidenses y los
psicólogos sociales europeos. Haciendo una amplia generalización, se puede decir que,
tradicionalmente, los investigadores estadounidenses se han centrado más en el individuo,
mientras los europeos han prestado más atención a los fenómenos a nivel de grupo.

La disciplina de la psicología social empezó en los Estados Unidos en los principios del siglo
XX. El primero estudio publicado en esta área fue un experimento sobre el fenómeno de
facilitación social. Durante los años 1930, muchos psicólogos Gestalt, en particular Kurt
Lewin, huyeron a los Estados Unidos de la Alemania nazi. Fueron instrumentales en el
desarrollo del campo como algo distinto a las escuelas de comportamiento y psicoanálisis
que fueron dominantes durante este momento, la psicología social mantuvo el legado de
sus intereses en la percepción y la cognición. Las actitudes y una variedad de fenómenos
de grupos pequeños fueron los temas más estudiados durante esta era.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron la persuasión y la


propaganda para los militares estadounidenses. Después de la Guerra, los investigadores
se pusieron interesados por una variedad de problemas sociales, incluyendo los asuntos de
igualdad sexual y prejuicio racial. Durante los años sesenta, existió un interés creciente en
una variedad de nuevos temas, como la disonancia cognitiva, el efecto espectador, y la
agresión. Sin embargo, por los años setenta, la psicología social en los EEUU había llegado
a una crisis. Había un debate acalorado sobre la ética de experimentación en el laboratorio,
sí o no las actitudes predicen el comportamiento de verdad, y cuanta ciencia podría ser
hecha en un contexto cultural. También esto fue el tiempo cuando un enfoque situacionalista
radical desafió la relevancia del yo y la personalidad en la psicología.

La psicología social alcanzó la madurez en la teoría y método durante los años 1980 y 1990.
Estándares éticos cuidadosos ahora regulan la investigación, y más perspectivas pluralistas
y multiculturalistas han emergido. Los investigadores modernos se interesan por una
variedad de fenómenos, pero la atribución, cognición social y el concepto del yo son quizás
las áreas más grandes de aumento durante los últimos años. Los psicólogos sociales han
también mantenido sus intereses aplicados con contribuciones en la psicología de la salud
y medioambiental, además de la psicología legal.

Evidentemente existen en la sociedad organizaciones configuradas en torno a los aspectos


socioculturales, derivados de la interacción de individuos; luego no es difícil asimilar la
existencia de una conciencia colectiva que nos permita comprender dichas configuraciones.

22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

La psicología social, asume como supuesto la existencia independiente y observable de


procesos psicológicos sociales de diferente orden al de los procesos psicológicos del
individuo pero de la misma naturaleza.

8. Clínica-educativa.
Tiene como finalidad realizar un conjunto de acciones orientadas a la evaluación y
diagnóstico en niños y jóvenes con necesidades educativas especiales en las modalidades
de retraso intelectual, audición y lenguaje, ceguera, autismo y limitaciones físicas, así
mismo el manejo de diseños, implementación y aplicación de instrumentos y programas del
área clínica-educativa.

El psicólogo clínico-educativo puede diseñar, planificar, evaluar y ejecutar programas de


intervención y prevención de esta área, como programas de escuela de padres, de
prevención.

9. Deportiva.
La psicología del deporte se basa en los conceptos y en el marco teórico-práctico de la
psicología general, en ese aspecto, el punto de partida es siempre la psicología como
ciencia.

La psicología del deporte, como campo de investigación, se encuentra en sus primeras


etapas de desarrollo, a pesar de que en el International Survey on the Psychology of Sport
and Physical se citen más de mil personas en 35 países que afirman ser psicólogos
deportivos.

La psicología deportiva es una rama de la psicología que se vincula con todo lo relativo al
deporte y surge para darle respuesta a las contradicciones que aparecían en la práctica de
la actividad física, como aparecen hoy, en cualquier tipo de trabajo. Nace con el
advenimiento de la nueva era de las Olimpiadas, ya ahí había psicólogos y especialistas en
este campo que ayudaban a los entrenadores, en fortalecer en los deportistas no solo el
rendimiento a nivel físico sino también mental.

La psicología del deporte pone en práctica las herramientas de entrenamiento mental y los
conocimientos desarrollados para permitir a las personas superar las barreras que evitan el
logro del máximo desempeño, dándoles a los deportistas control sobre el propio
rendimiento. Aunque el entrenamiento físico sea la meta primordial, no se piensa que éste
sólo sea suficiente para conseguir el éxito. El entrenamiento mental es necesario y debe
ser tan fuerte como el físico.

23
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Dentro del campo de trabajo del psicólogo deportivo, se desempeña diferentes funciones,
entre ellas tenemos: La de intervenir dando consejos a deportistas, equipos profesionales
y colegios o universidades, de la misma forma prestan sus servicios a atletas olímpicos,
organizaciones; desempeñarse como agente directo de diagnóstico y cambio ante
situaciones conflictivas en el ámbito deportivo, la función de asesor en equipos o
instituciones públicas o privadas, por otro lado ejercer la función de docente expandiendo
sus conocimientos a nivel teórico y práctico, asimismo incrementar el conocimiento
científico a través de la investigación y todas las funciones relacionadas estrictamente con
situaciones deportivas que surgen como necesidades concretas de la práctica misma. Sin
embargo la función fundamental del psicólogo deportivo como especialista de una ciencia
básica aplicada, debe ser la de producir y aplicar nuevos conocimientos.

10. Legal delincuencial (Penitenciaria).


Es el campo de especialización que describe, explica, actúa y predice el comportamiento
de las personas privadas de su libertad o limitados de sus derechos ciudadanos por la
comisión de un delito. Se aplica en el régimen penitenciario con la finalidad de recuperar,
reeducar y reinsertar al penado a la sociedad.

11. Psicología jurídica.


Es el campo de especialización profesional que comprende el estudio, explicación,
promoción, evaluación, prevención, asesoramiento y tratamiento de aquellos fenómenos
psicológicos, comportamentales y relacionales, que inciden en el comportamiento legal de
las personas a través de métodos científicos, en diversos aspectos, tales como psicología
aplicada a los tribunales, penitenciaria, delincuencial, judicial (testimonios, jurados),
victimología y mediación. Actúa sobre los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley
y la justicia. Utiliza modelos de la subordinación y de la complementariedad.

12. Psicología de las adicciones.


Es el campo de especialización que se desarrolla en el ambiente del consumo, abuso y
dependencia de sustancias psicoactivas.

13. Psicología policial-militar.


Es el campo de la especialización que se encarga del estudio de las interacciones que se
manifiestan en el ámbito policial y militar en los procesos de reclutamiento, formación,
desempeño y toma de decisiones para la intervención policial-militar.

14. Psicología del adulto mayor.


Es el campo de la especialización orientado al análisis y actuación sobre los problemas de
las interacciones personales en sus diversos contextos sociales, en los múltiples niveles y

24
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

procesos complejos de la relación individuo-medio social. Promociona, previene e interviene


acerca del comportamiento de riesgo social, personal y calidad de vida.

15. Psicología de las emergencias y desastres.


Es el campo de especialización que se aboca al comportamiento individual y colectivo de
los seres humanos frente a eventos adversos de origen natural y antrópico en cualquiera
de sus fases.

Últimos acontecimientos han generado la necesidad de aplicar los estudios e


investigaciones propios de la psicología al ámbito de las emergencias, los desastres y las
catástrofes. En este sentido son muchos los autores que señalan ya a la psicología de
emergencias como una nueva especialidad dentro del quehacer del profesional del
psicólogo, aunque muchos otros la enmarcan dentro del ámbito de la salud o social.
Indiscutiblemente se hace cada vez más necesaria la investigación, el desarrollo y
aplicación de estos elementos a este tipo de eventos, cada vez más frecuentes en nuestro
ambiente.

La psicología de urgencia y emergencia tienen una trayectoria muy larga la primera


conceptualización teórica del impacto traumático la realiza ya Freud en 1904, articulando el
concepto de neurosis de guerra, y desarrollando la teoría del trauma más completa que
existe.

A principios de siglo Eduard Stierlin (1909), investigó las reacciones de 21 sobrevivientes


de un accidente en una mina en 1906 y a 135 personas dos meses después del terremoto
de Messina Italia en 1908.

Aunque por la importancia y repercusión de sus trabajos se considera pionero a Lindermann


(1944) el cual trabajo con los sobrevivientes y sus familias de las víctimas del incendio del
Club Nocturno Coconut Grove en Boston, a raíz de cuyas trabajos surge el cuerpo teórico
de la terapia breve intensiva y de urgencia y su informe clínico sobre los síntomas
psicológicos de los sobrevivientes se convirtió en la piedra angular para las teorizaciones
subsecuentes sobre el proceso del duelo.

Partiendo de estos trabajos Gerald Caplan integrante también del Massachusetts General
Hospital y del Harvard School of Public Health, desarrolla los principales trabajos que
existen sobre la intervención en crisis y sentó los principios de la psiquiatría preventiva. Las
investigaciones descriptivas van descubriendo posteriormente que las reacciones de las
víctimas no son iguales durante el impacto del evento y posterior a este en este sentido
Friedman y Linn (1957) EEUU, trabajando con los sobrevivientes del barco "Andrea Dorian"
describe que al tratar con víctimas de sucesos traumáticos se debe de tener en cuenta sus

25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

diferentes respuesta a las fases de "choque inicial" y la "recuperación" en una situación de


desastre.

Lifton Robert (1967) EEUU, empieza a describir la conducta que se presenta en las fases o
periodos posteriores al impacto del desastre iniciando su inquietud con el estudio de los
problemas psicológicos a largo plazo que se presentaron después del bombardeo atómico
en Hiroshima.

La Asociación de Psiquiatría Americana (1970) publica un manual de "Primeros Auxilios


Psicológicos en casos de Catástrofes".

Como podemos ver, el cuerpo teórico de la psicología de emergencias comienza a


desarrollarse hace ya 108 años.

16. Psicología de la familia.


Es el campo de especialización que se aboca al desarrollo del enfoque teórico-metodológico
del sistema familiar, ciclo vital familiar y del enfoque sistémico para el trabajo con familia.

17. Psicología ambiental.


Es el campo de especialización que se basa en el estudio e intervención de las relaciones
del individuo con el medio ambiente natural como ecosistema, recursos naturales y hábitat
dentro del cual evoluciona. Se interesa por el micro ambiente (espacio privado), el ambiente
de proximidad (semipúblico), el macro ambiente (espacio público) y el ambiente global
(dimensión mundial).

18. Psicología política.


Es el campo de especialización que se proyecta al análisis de las interacciones que ocurren
en el ambiente político, interviene en la aplicación de los principios psicológicos para el
dictado de normas y otras decisiones políticas.

19. Psicología del tráfico y la seguridad.


Es el campo de especialización que describe, explica y predice aspectos del "factor
humano" para las actividades de conducción vehicular y tenencia de armas que supone
comportamientos de riesgo. Ejecuta funciones de detección, reconocimiento aptitudinal y
emocional.

26
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Los métodos de la psicología

1. El método experimental.
Para algunos investigadores es el único procedimiento que permite realizar estudios
rigurosos y científicos, ya que asegura un mayor control de las variables que intervienen.
Se trata de diversas fases que se deben ceñir estrictamente al modelo experimental
aplicado a las ciencias naturales.

Su primera fase consiste en la presentación de un problema, que puede surgir de una seria
de observaciones que el investigador ha estado realizando. A partir de ahí, se plantea una
hipótesis, es decir el presupuesto de una posible solución o explicación al problema. La
siguiente fase es el intento de comprobar la hipótesis, para lo cual se debe recolectar datos,
de acuerdo al tipo de experimento que se realice. Estos datos van a ser procesados,
generalmente apoyándose en la estadística, especialidad de las matemáticas, por medio
de la cual se puede estudiar y describir gran cantidad de datos; asimismo posibilita la
comparación entre distintos grupos de individuos, etc. Esta información da al
experimentador datos cuantitativos de sus investigaciones, lo que permite conclusiones
más precisas. Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos, se podrá observar si la
hipótesis se confirma o no, siendo la última fase de la investigación una discusión de los
resultados y las conclusiones finales.

2. La observación directa.
Es la observación deliberada y cuidadosa de acontecimientos de cualquier naturaleza, sea
esta psicológica o no. Como se ha visto, es uno de los pasos de cualquier investigación
científica, ya que es a partir de estas observaciones que se está en condiciones de formular
una hipótesis de investigación; pero, además, este método es en sí mismo un medio a
través del cual se extrae información del objeto de estudio.

Hay dos tipos de observación:

a. No participante: el observador procura no involucrarse con el objeto observado. Los


datos que recoge pertenecen a las actividades que el objeto de estudio realiza en forma
natural y espontánea. Por ejemplo, observar un grupo de personas en un estadio,
observar el comportamiento de niños en su primer día de colegio o de los monos en su
hábitat natural.
Una “observación no participante” requiere de algunas reglas que se deben cumplir
rigurosamente. En primer lugar, el observador deberá recoger fielmente lo que observa,
por ejemplo, aquellas conductas o comportamientos objetivamente observables,
dejando de lado todo juicio de valor o comentario subjetivo. Estas observaciones

27
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

deberán ser redactadas de un modo fluido, de tal forma que una tercera persona, al
leerlas pueda evocar lo que el observador ha estado presenciando. Por supuesto que,
en la actualidad, con el uso de filmaciones o grabaciones, las observaciones se facilitan
y resultan ser mejores instrumentos de investigación o aprendizaje.

En las observaciones no participantes, los sujetos observados no deben estar en


contacto con el observador, de lo contrario, el observador mismo pasa a ser parte de la
situación. Esto ocurre si al querer observar a un grupo de personas, éstas saben que
están siendo observadas; la conducta de las mismas, entonces, no va a ser del todo
natural y espontánea.

b. Participante: en una observación participante, el observador forma parte de aquello que


se observa y, por lo tanto, influye inevitablemente en lo estudiado. Por ejemplo, se desea
saber qué importancia tienen los afectos en el desarrollo de un animal; para averiguarlo
se debe convivir con ellos.
3. La introspección.
Se define como una “inspección o mirada dentro de uno mismo”; es observar lo que uno
percibe en uno mismo. Con el uso de la introspección, una persona está capacitada para
“darse cuenta de que se da cuenta”, a decir de los filósofos, ya que la introspección permite
estar conciente de lo que se percibe no sólo del mundo exterior, sino también de lo que
ocurre al interior, de modo tal que permite un registro del estado físico y psíquico de la
persona, como, por ejemplo, si se sufre de algún malestar físico (enfermedad) o si se está
molesto, alegre, asustado, etc.

Se comprenderá entonces el valor que este método tiene para las ciencias de la salud, en
general, y para la psicología, en particular, ya que va a permitir que el especialista pueda
conocer lo que pasa con una persona, gracias a la posibilidad de ésta de comunicar lo que
le ocurre.

El método tiene, sin embargo, algunas limitaciones en la medida que no siempre una
persona está en condiciones de comunicar verbalmente lo que ocurre en ella. Esto es
cuando no se poseen los recursos para expresarlo, ya sea por tratarse de un niño o de una
persona con limitaciones intelectuales; pero también, porque precisamente por causa de
problemas psicológicos se observan trabas o dificultades inconscientes para comunicar
algunos contenidos. Una persona que sufre no siempre es objetiva para describir lo que
ocurre con ella.

28
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

4. La entrevista.
Este método tiene por objeto recabar información de una persona, con el fin de poder
conocer la naturaleza de su problema y evaluar una situación o condición. De acuerdo a las
características la entrevista puede ser:

a. Entrevista abierta: se trata de un encuentro en el que el psicólogo permite que el


entrevistado hable libremente de lo que le ocurre. El especialista busca generar un
ambiente de comodidad y confianza que permita que la persona en busca de atención
se sienta con las mejores posibilidades de expresarse sin limitaciones y comunicar
entonces lo que considere importante. Según la edad o condición mental de las
personas, las entrevistas varían. Por ejemplo, con niños el encuentro se lleva a cabo
con el uso de juguetes; pues es a través del juego que los niños son capaces de trasmitir
lo que ocurre con ellos. Las personas mayores (en particular, desde la adolescencia en
adelante) están en mejores condiciones de expresar verbalmente lo que les sucede.

b. Entrevista cerrada: en este tipo de encuentro el entrevistador da pautas precisas al


entrevistado de lo que debe hacer. Por ejemplo, le puede pedir que responda a
determinado cuestionario con el fin de conocer un aspecto de su personalidad o de su
historia.
En las entrevistas cerradas se usan frecuentemente las pruebas psicológicas. Son
instrumentos específicamente diseñados para explorar las capacidades y la
personalidad de un sujeto. Por medio de ellas, el psicólogo puede acceder incluso a
aspectos del mundo interno de una persona de las que ella misma no es consciente.
Con los resultados obtenidos es posible formular un diagnóstico, con el fin de dar las
orientaciones pertinentes y diseñar el tratamiento que convenga a la resolución de los
problemas de la persona. Por ejemplo, gracias al uso de un conjunto de pruebas
psicológicas que miden capacidades intelectuales, intereses y aspectos de la
personalidad, se puede orientar en su elección vocacional a un alumno que finaliza su
escolaridad.

5. Intervenciones en la comunidad.
Los psicólogos tienen una importante labor en la comunidad. Los conocimientos que posee
en torno a aspectos del desarrollo de las personas, lo que ocurre cuando hay un divorcio
en casa, cuando muere un ser querido, o lo que ocasionan en la mente de las personas los
desastres naturales, son algunos de muchos temas que, al ser tratados en público ayudan
de un modo muy eficiente a la población a distinguir lo que es usual, de acuerdo a la edad
y circunstancias en las que está viviendo. Esto con el fin de intervenir apropiadamente y
prevenir males que no sólo perjudican a las personas afectadas, sino que además implican

29
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

un gran gasto a la familia y al Estado, pues una persona enferma no puede contribuir al
crecimiento de su comunidad y, por el contrario, se torna en una persona dependiente de
la debemos preocuparnos.

En la actualidad contamos con varios recursos para realizar esta labor de difusión que
llamaremos de “psicohigiene” y que en salud pública se denomina “prevención primaria”:

a. Medios de comunicación masiva: la radio, la televisión, los periódicos, las revistas, los
libros especializados y de difusión (los llamados de “autoayuda”), y la Internet, son
medios que en la actualidad están brindando un enorme servicio a la comunidad al
presentar espacios de difusión de temas psicológicos. Las personas tienen la
oportunidad de leer sobre aspectos de los que no hace mucho ni siquiera se hablaba y
además pueden escribir a los autores de dichos artículos y recibir las respuestas
orientadoras.
b. Charlas y conferencias de difusión: las charlas y conferencias son actividades para que
el público interesado asista, escuche al expositor y luego pueda hacerle preguntas de
su interés. Son actividades muy dinámicas en las que las personas tienen la oportunidad
de absolver una serie de dudas relacionadas al tema que se está tratando. Mucho
interés genera en papás, por ejemplo, las charlas que se hacen en los colegios,
llamadas “escuelas para padres”, donde los psicólogos charlan con ellos sobre las
mejores maneras para criar a los niños y cómo tratar de ser un padre o una madre
suficientemente buenos.

30
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Comportamiento humano

Introducción

El hombre es una totalidad unitaria. No existe una separación radical entre su cuerpo (estructura
somática) y su vida anímica (estructura psíquica).

Esta unidad se manifiesta en el comportamiento humano, también conocido como conducta


humana. Constituye procesos objetivos científicamente observable, mensurable y
experimental.

La conducta se define como las actividades de un organismo que puede ser observado por otro
organismo o por los instrumentos de un observador.

Siempre ha existido una discusión, un dilema sobre los factores que intervienen en el
comportamiento humano.

Fundamentos

1. Evolucionistas. (Lamerck y Darwin)


Establecieron que los esfuerzos de adaptación del hombre a su ambiente para satisfacer
sus necesidades fueron cambiando su organismo y conducta. Por lo consiguiente, los seres
humanos somos producto de una evolución Filogenético. (En donde el hombre es el último
eslabón de una larga cadena de seres evolucionados) y afirman:

1. Las emociones humanas son prolongaciones propias de la vida animal.


2. El gesto de desprecio en el ser humano es una imagen de la tendencia de los
animales de morder.
3. Al comparar aptitudes cognoscitivas: imitación, curiosidad, imaginación, inteligencia.

Ambientalistas.
Presentaron algunos casos como:

Los Fueguinos de Chile: Eran monoteístas (adoraban a un solo Dios), y monogámicos


(respeto por la mujer y el cuidado de sus hijos).

Shing y Zing en 1942, narran sobre los niños lobos que vivían en una cueva en la India que
no podían caminar ni hablar para comer, olían los alimentos antes de comerlo y lamían el
plato. No usaban ropa ni mostraban interés por la compañía humana.

31
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Concluyen:

 Toda conducta requiere de un aprendizaje.


 Para que no sea simple imitación como el de los animales, la conducta humana
presenta el nivel de una inteligencia creadora.
 El hombre es social por naturaleza y requiere de los demás para el ejercicio de sus
facultades físicas e intelectuales como: pensar, caminar, etc.; por consiguiente, las
características humanas desaparecen cuando el hombre es aislado de su medio
social y del contacto con otros hombres.
La experiencia de Kellog con el niño Donald y el mono Gua. Era encontrar diferentes
biológicas. Querían observar las diferencias que se podrían dar a pesar de ser criados en
las mismas condiciones. Ambos usaron pañales y zapatos, dormían en una cuna por las
noches y se mostraba afecto. Eran tratados en una forma similar con la alimentación y en
el cuidado. En un principio Gua se desarrolló más rápidamente que Donald y mostró
superioridad en el aprendizaje para comer con cuchara, abrir las puertas, beber en un vaso,
etc. Ambos extrañaban a sus padres cuando salían y los dejaban con una cuidadora. Donald
superó a Gua cuando empezó a hablar. Las conclusiones que llegaron:

 Así se viva en un medio social similar, sino se tiene la estructura biológica pertinente
no podrá desarrollarse.
 El lenguaje es el primer factor que diferencia al hombre del animal.

Factores determinantes del comportamiento humano

Existen 2 componentes el biológico y el ambiental.

1. Componentes biológicos.
a. Motivaciones biológicas.
La conducta humana está siempre motivada e impulsada por motivos. Sabemos que
nuestro organismo está formado por pequeñas unidades biológicas llamadas células,
estas crecen, se reproducen, se regeneran, etc. Para cumplir estas funciones; necesitan
sustancias químicas como grasas, proteínas, hidratos, etc. que ayudan a mantener su
equilibrio y homeostasis.

b. Herencia.
Es el conjunto de características (rasgos anatómicos, fisiológicos) de los padres que
transmiten a sus hijos por medio de los genes que se encuentran dentro de los
cromosomas.

32
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

El material hereditario está constituido fundamentalmente por una sustancia llamada


ADN. Las moléculas de ADN almacenan la característica de cada individuo como puede
ser el color de la piel, de los ojos, de los cabellos, la forma de la nariz o del mentón, el
temperamento, etc.

Los genes pueden ser dominantes y recesivos. Los genes recesivos pueden aparecer
hasta en una cuarta generación. Los rasgos dominantes son: ojos oscuros, pelo oscuro,
ojos grandes y redondos, nariz grande, pestañas largas, orejas grandes y despegadas,
calvicie, etc.

Recibimos los genes tanto de nuestra madre como de nuestro padre. Recibimos 23
cromosomas de cada uno en el momento de la fecundación. El varón da el cromosoma
sexual X o Y, y la mujer el cromosoma X.

c. La maduración.
Es la aptitud del cerebro para que tal individuo desarrolle determinadas habilidades
socioculturales y psicológicas como por ejemplo: los primeros pasos y el caminar, la
adquisición y del leguaje, el aprendizaje escolar (lectoescritura, razonamiento
matemático), las distintas formas de psicomotricidad, control de esfínteres y de la
capacidad sexual.

La maduración tiene distintos ritmos a lo largo del desarrollo dependiendo de la


disposición del cerebro, la estimulación externa y las habilidades adquiridas, como
indicadores básicos para diagnosticar las expresiones de la maduración: lenta, normal
o acelerada.

d. Crecimiento.
Son los cambios permanentes en el substrato físico del individuo. Son cambios
cuantitativos de la estructura corporal, expresado en talla, peso, osificación; los mismos
que están determinados por los factores internos o endógenos como la nutrición,
problemas hormonales y por los factores externos o exógenos como es la alimentaron,
el bienestar general, salud y la actividad desplegada por el individuo.

e. Desarrollo.
Es el proceso, es una variación progresiva de una formación hacia una etapa superior.

Correlación entre crecimiento, maduración y desarrollo.

 El cuerpo debe alcanzar cierto tamaño y estructuración (crecimiento) para que


pueda madurar. No todo crecimiento tiene como efecto el desarrollo.
 El desarrollo es independiente del crecimiento.

33
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

 La maduración es necesaria para el desarrollo, pero no suficiente ya que el


desarrollo implica la adquisición de destrezas, mientras que la maduración
permite al ser humano estar listo para dicha adquisición.
 El desarrollo es a la vez transformación cuantitativa (crecimiento) y cualitativa
(maduración) del ser humano.
2. Componente ambiental.
a. Ambiente.
El medio ambiente en el cual se desarrolla un individuo ejerce una gran influencia sobre
él y en varias ocasiones actúa como determinante de su comportamiento. Está
determinado por:

 Ambiente externo o físico:


Formado por los estímulos externos que influyen en nuestro cuerpo: la casa,
árboles, aire, sol. Es la ubicación geográfica y principalmente el clima determinan
características propias para los habitantes (costeño, serrano y selvático) que les
hace diferentes a los hombres entre si.

 Ambiente interno:
Los alimentos al ser ingeridos y absorbidos por nuestra sangre, y las hormonas
contribuyen en el comportamiento humano.

 Ambiente social:
Los amigos, la familia, los compañeros, los vecinos con quienes conversamos
influyen directamente. En cambio los libros, los medios de comunicación influyen
indirectamente.

La cultura determina las costumbres y tradiciones como la circulación, corte de


pelo, quinceañera, primera comunión, etc. La posición económica determina
comportamientos diferentes. No es lo mismo ser adinerado que pobre.

b. El aprendizaje.
Es la adquisición de conocimientos mediante la experiencia. Todo ser humano tiene la
capacidad para aprender, modificar y mejorar su conducta en función de lo aprendido.
Ejemplos: saludar al ingresar a un ambiente cualesquiera en donde se encuentre
personas, jugar ajedrez, etc.

c. Socialización.
Es el proceso de aprendizaje que nos enseña a comportarnos adecuadamente, es decir
de una manera socialmente aceptable o la pertenencia a un grupo social determinado.
Estas interacciones lo vivimos en forma colectiva.

34
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

En la sociedad cada persona desempeña un papel conocido como “roles”: puede ser
como hijo, hermano, primo, cuñado, tío, papá en la familia; en el centro de estudios
aparecen los roles de estudiante, profesor, compañero, director; en el trabajo puede ser
obrero, empleado, técnico, ingeniero, gerente, jefe, dueño de empresa.

Lo mismo en las diferentes instituciones sociales donde se aprenden los papeles o roles
a desempeñar y esto se hace a través de la imitación, instrucción, vicarialmente. El niño
hasta llegar adulto ha aprendido diferentes papeles que le ha permitido socializarse en
un determinado grupo social. La conducta social es el resultado de la interacción de 2 ó
más individuos, y la influencia de un individuo sobre otro. Hay un interés en la búsqueda
del contacto social.

El ser humano como unidad biopsicosocial espiritual

Está integrado dentro de una unidad que constituye la personalidad. Esta personalidad actúa
de una manera original y única a tal punto que cada ser humano es totalmente diferente a otro.

No hay 2 biografías idénticas.

Características del comportamiento humano

Está constituido por todos los actos propios del ser humano y estos son:

 Inteligente.
 Libre: capacidad de elegir sin coacción.
 Responsable: conoce perfectamente las consecuencias que tendrá sus propios actos.
Son imputables sus actos. A excepción de los inimputables que son regidos por la ley.
 Valioso: tiene la capacidad de organizar su conducta en función de los valores o
desvalores, fines o medios. Juzgamos la calidad ética del comportamiento humano en
función de la coherencia o discordancia entre los valores que se proclaman y las
decisiones que se toman en la vida.
 Significativo: ha aprendido a autogobernarse y dirigirse en función de lo que dicta el
contenido lógico de su pensamiento y de sus conocimientos.
 Social.
 Cultural: va a transmitir sus tradiciones, costumbres, creencias que va a dar identidad
local, regional de su pueblo o país.
 Político: debe influir en el mejoramiento de la calidad de vida y la consolidación de las
instituciones.

35
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Procesos cognoscitivos simples

La sensación

Es muy difícil tratar el tema de las sensaciones sin dejar de hablar de los sentidos porque a
través de ellos nosotros percibimos todo lo que nos rodea.

Las sensaciones están íntimamente ligadas a la percepción, los seres humanos no podemos
distinguir con facilidad el umbral que divide ambas pues es tan mínimo que se da de manera
consecuente uno del otro, sin importar el orden en que aparezcan. Al abordar este tema nos
daremos cuenta de que no solo percibimos aquello que es externo a nosotros si no también
aquello que es posible percibir internamente y activa nuestras sensaciones.

Veremos como las sensaciones cumplen un rol importante sin darnos cuenta en todas nuestras
actividades, y pueden llegar a determinar nuestra personalidad, y también determinar la
capacidad que tienen las personas para atender a los estímulos a los que son sometidos.

Las sensaciones son experiencias sensoriales tal y como pueden existir en el primer momento
en que un receptor determinado es estimulado. En el instante en que es concientizado deja de
ser sensación y pasa a ser una percepción.

Las sensaciones son reacciones conscientes ante una serie de estímulos, los que a su vez,
provocan reacciones ante uno o varios sentidos. La percepción es la actividad consciente por
la cual captamos un objeto sensible que se halla en el mundo que nos rodea.

Las sensaciones no se perciben en forma aislada. Pues ante una sensación se presentan otras
en forma complementaria, por ejemplo: al tocar el timbre de noche, no solamente siente el
sonido, sino también la distancia, el silencio o ruido, pasos que se acercan: o si nadie contesta,
cierta impresión de que no hay nada en casa, etc.

Discriminación sensorial.

El organismo humano existe en un medio, y en este medio se producen continuamente una


amplia variedad de cambios de energía. Cualquiera de estos cambios puede constituir lo que
en psicología llamamos un “estímulo”. Nuestro cuerpo tiene una serie de órganos que son
sensibles a ciertos cambios de energía, estos órganos son los sentidos. Los órganos de los
sentidos son a modo de “receptores’ constituidos por células especializadas asociadas con los
finales de las fibras nerviosas sensoriales, y varios tejidos que son “elementos accesorios o
complementarios”, y que, aunque en sí mismos no son sensibles, contribuyen a que los órganos
de los sentidos funcionen de modo efectivo.

36
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Las células denominadas “receptores” tienen una función muy especializadas y responden a
cambios relativamente poco importantes de una determinada clase de energía. Las actividades
de estas células sensoriales nos proporcionan información sobre la naturaleza de nuestro
medio. Por lo tanto “como” conozcamos este medio dependerá en gran parte de la aptitud de
nuestras células sensoriales para responder diferencialmente a los diversos cambios de
energía que existan en el medio que nos rodea. Algunos receptores, como por ejemplo los de
la vista y el olfato, son de hecho células nerviosas que se prolongan fuera del cerebro y están
especializadas en una función particular. Otros receptores como los del dolor, por ejemplo, son
simplemente los finales de fibras nerviosas altamente diferenciadas.

Bases anátomo-fisiológicas de la sensación.

Para que se produzca la sensación son necesarias las siguientes bases anatómico-fisiológicas:

Órgano sensorial o receptor.

Es la parte del organismo sensible a la acción de una determinada clase de estímulos. Tales
son: el ojo, la piel, las papilas de la lengua, la mucosa pituitaria, etc. Para que pueda ser
estimulado debe encontrarse en normal estado de funcionamiento.

Los nervios.

Que transmiten los impulsos nerviosos al área respectiva de la corteza cerebral.

Estos nervios están constituidos por cadenas de neuronas (células nerviosas) y forman la vida
sensitiva, que a la manera de un cable conductor, enlaza al órgano sensorial con dicha área
cortical. Cualquier lesión o anomalía de estos nervios causará la incapacidad para experimentar
la correspondiente sensación.

Las áreas correspondientes de la corteza cerebral.

Las respectivas estaciones subcorticales intermedias: tálamo, hipotálamo, etc.

La sensación se constituye cuando llegan a dicha área los impulsos nerviosos generados. Es
aquí donde el fenómeno fisiológico se convierte en psicológico, registrando la conciencia, los
datos o cualidades correspondientes: colores, sonidos, sabores, olores, movimientos, etc.

Umbrales sensoriales.

Rige las capacidades de producción sensoriales en el hombre. Existen lo que llamamos umbral
inferior y umbral superior:

 El umbral inferior:

37
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Es cuando el estímulo produce por lo menos una cantidad mínima necesaria para poder
así impresionar el órgano sensorial, es decir el nivel desde el cual la sensación comienza
a existir. Este varía con el individuo, con el sentido y con una serie de condiciones en
las que se realiza la observación. En visión, por ejemplo el umbral inferior depende del
color de la luz y el estado de adaptación de los ojos.

 El umbral superior:
Aquí el estímulo requiere de una mínima modificación de su carga de energía, para
poder producir una percepción. Cualquier estímulo tiene que cambiar en su intensidad
para que se pueda diferenciar dentro de la gama de este estímulo. Es decir a mayor
intensidad mayor será la sensación. El umbral superior varía de unos individuos a otros
y en función de otras variables.

Sensaciones.

Es frecuente oír o leer que el hombre tiene cinco sentidos: vista, olfato, gusto, oído y tacto. Es
esta una concepción errónea, como lo prueban numerosas investigaciones de fisiólogos y
psicólogos que demuestran que los cinco sentidos tradicionales son insuficientes para explicar
adecuadamente muchas de las impresiones “sensoriales” que nosotros recibimos. Hay
evidencia de que además de los cinco sentidos tradicionales, existen tres sentidos más:
kinestésico, del equilibrio y de los órganos internos.

Los receptores llamados kinestésicos que se encuentran en los músculos, tendones y


articulaciones, nos informan acerca de la posición de nuestros grupos musculares sin
necesidad de verlos y nos permiten realizar nuestros movimientos de forma coordinada y
correctamente dirigidos hacia un determinado objetivo.

Asociados al aparato auditivo hay también otros receptores denominados “vestibulares”, que
responden a los cambios de energía de terminantes de los movimientos de la cabeza y que son
elementos clave para informarnos acerca de nuestro estado de equilibrio.

Finalmente, existen también los llamados receptores internos, que nos informan acerca de las
sensaciones desagradables o penosas que se produzcan en nuestro tórax o en nuestro
abdomen y que son fundamentalmente diferentes de las sensaciones cutáneas y kinestésicas.

La realidad indica por lo tanto que existen más que cinco sentidos. Podemos decir que son
ocho, y algunos fisiólogos aún se muestran partidarios de un mayor número, puesto que la
sensibilidad cutánea “el tacto”. Puede desdoblarse en sensibilidad al dolor, al calor y al frío y al
tacto propiamente dicho.

38
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Cada órgano sensorial y cada área de la corteza cerebral están especializados en determinados
tipos de estímulos, es decir para cada estímulo hay un sentido correspondiente.

1. La sensación visual.
Antes de describir todo el proceso de la visión es necesario definir algunos términos que
son esenciales:

 Estímulo: es la energía física que produce actividad nerviosa en un determinado


receptor. En el caso de la sensación visual, el estímulo es la energía luminosa. Por
lo tanto, existe un estímulo específico para un receptor específico.
 Receptor: es una estructura anatómica sensible a los estímulos físicos. En el caso
de la sensación visual el receptor global es el ojo, siendo los conos y los bastones
las células fotosensibles. El receptor también cumple con la función de transformar
la energía radiante en energía nerviosa. Los receptores pueden ser de 4 tipos:
exteroceptores (brindan información del exterior), propiceptores (informan de
nuestros movimientos, postura y tono muscular), interoceptores (captan el mal
funcionamiento de algún órgano transmitiendo dolor) y dermoceptores (provocan
sensaciones de placer, dolor, contacto o térmicas).
Los procesos que solo involucran las estructuras del ojo se le ha denominado el nivel
periférico de la visión, ya que no se encuentra presente la participación del sistema nervioso
central y corresponde al proceso psicológico de sensación.

Los pasos restantes que si involucran la participación de estructuras del cerebro –sistema
nervioso central– se le denomina nivel central de la percepción y es en la corteza cerebral,
destino final del estímulo, donde se lleva a cabo el proceso psicológico de la percepción.

Los pasos del proceso fisiológico de la percepción visual que se llevan a cabo en el ojo, son
los siguientes:

1. La luz penetra al ojo por la pupila. En ella se regula la entrada de luz (mayor abertura
cuando se requiere de mucha luz y menor abertura para el caso contrario) por la
acción del iris.
2. Pasa al cristalino donde se enfoca y se crea la imagen.
3. Llega a la retina, donde las células sensibles a la luz –conos y bastones– reciben la
estimulación en energía radiante.
4. Los bastones y los conos se encuentran conectados con las neuronas –células
nerviosas–, las cuales pasan el estímulo al nervio óptico. Aquí ha habido una
conversión del estímulo original, de energía radiante (luz) a energía nerviosa. El
punto en donde inicia el nervio óptico en la retina se le denomina punto ciego. Se le

39
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

denomina así ya que en este punto no existen conos ni bastones por lo que en él no
se pueden experimentar sensaciones-percepciones visuales.
5. El nervio óptico llega al cerebro y se reúne con su par –el nervio del ojo contrario–
en el quiasma óptico. Este tiene como función la redistribución de las fibras
nerviosas y tiene forma de X.
6. Después de la redistribución de los nervios, las fibras resultantes se llaman tractos
ópticos. Estos penetran en los cuerpos geniculados.
7. De los cuerpos geniculados se conectan con las radiaciones ópticas.
8. Las radiaciones ópticas se conectan con los lóbulos occipitales derecho e izquierdo
de la corteza cerebral.
La localización cerebral, aunque no es definitiva, indica que el hemisferio derecho juega un
papel importante en los procesos psicológicos de estructuras video-espaciales complejas.

2. La sensación auditiva.

El oído es uno de los órganos sensoriales más importantes del hombre ya que, por el oído,
las personas obtienen la mayor parte de su información concerniente al mundo externo junto
con la vista.

Los estímulos físicos del sentido de la audición son las ondas sonoras, cambios en la
presión causadas cuñado las moléculas de aire o líquido chocan unas con otras y después
se separan y transmiten energía en cada golpe. La más simple onda sonora puede dibujarse
como una línea ondulante. El diapasón vibra y hace que las moléculas de aire se compriman
y después se expandan.

Podemos distinguir tres partes: oído externo, medio e interno. La configuración de la oreja
es adecuada para actuar como receptor de sonidos y hacer que estos prosigan a través del
conducto auditivo externo hasta una membrana llamada “tímpano”. Las ondas sonoras
mueven esta membrana y estas oscilaciones se transmitan al oído medio mediante una
cadena de tres huesecillos (martillo, yunque y estribo), que a la vez vibran y trasladan las
ondas sonoras a la “ventana oval”, justo por debajo de ella se encuentra la ventana redonda,
que nivela la presión en el oído interno cuando el estribo golpea contra la ventana oval.

El oído interno posee una estructura bastante compleja y compuesta de los canales
vestibulares que contienen receptores no auditivos y la cóclea, única parte que contiene
receptores auditivos. Cuando las vibraciones llegan a la cóclea, hacen que el líquido que se
encuentra aquí se mueva, empujando la membrana basilar y el órgano de Corti hacia arriba
y abajo. Dentro del órgano de Corti hay pequeñas células ciliadas, que son receptores para
la audición. La estimulación de estos receptores produce señales auditivas que se
transmiten por el nervio auditivo al cerebro.

40
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

El sentido de la audición es, en verdad bilateral. Cada oído envía mensajes a ambos
hemisferios. Desde la médula otras fibras nerviosas llevan los mensajes de los oídos a las
partes más altas del cerebro. Los destinos primarios son las áreas de proyección auditiva
en los lóbulos temporales de los dos hemisferios cerebrales.

3. El olfato.

Su órgano sensorial es la membrana pituitaria, situada en la parte superior de la nariz. Son


sensaciones de olores y están muy ligadas a las sensaciones gustativas. Por eso, cuando
estamos resfriados y la nariz se nos "tapa", casi no sentimos el sabor de los alimentos.

Se han realizado varios intentos de clasificación de los olores. La más conocida es la


clasificación de Henning que los reduce a 6 olores fundamentales: flores (violeta), frutas
(limón), especies (clavo de olor), resinas (trementina), pútrido (pescado descompuesto) y
quemado (alquitrán).

Los receptores olfatorios están localizados en la zona alta de las fosas nasales. Son células
muy sutiles con prolongaciones pilosas que atraviesan la membrana olfatoria.

Estos receptores responden a diversos estímulos químicos a condición de que estén


volatizados. Cuando respiramos, introducimos partículas químicas con el aire y algunas de
ellas estimulan las prolongaciones pilosas de la membrana olfatoria tanto más fuertemente
cuando más intensa sea la inspiración efectuada. Las células olfatorias trasladan la
actividad desencadenada por estos estímulos a las fibras nerviosas, que la conducen al
área olfatoria del cerebro.

4. El gusto.

Para entender el gusto debemos primero distinguirlo del sabor. El sabor de la comida es
una compleja combinación de gusto y olfato. Si la comer aprietas la nariz la mayor parte del
sabor de la comida se elimina, aunque todavía pueden experimentarse las sensaciones de
ácido, salado, amargo o dulce. En otras palabras percibirá el gusto pero no el sabor.

Las células receptoras para el sentido del gusto se encuentran dentro de los botones
gustativos; muchos de esto se hallan en la punta, los lados y parte posterior de la lengua.
Un adulto tienen cerca de 10 000 botones gustativos. El número de ellos disminuye con la
edad. Lo cual puede explicar en parte el motivo de que los ancianos pierdan el interés en la
comida: no pueden gustarla tanto como antes.

Los botones gustativos se encuentran contenidos en las papilas de la lengua, cada botón
tiene un racimo de receptores gustativos o células ciliadas. Casi cada 7 días estas células

41
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

ciliadas mueren y se reemplazan. Las sustancias químicas en la comida se disuelven en la


saliva y son llevadas a las hendiduras entre las pailas de la lengua; después se ponen en
contacto aquí con los cilios receptores gustativos. La interacción química entra las
sustancias comestibles y las células gustativas hacen que las neuronas adyacentes emitan
descargas y envíen un impulso nervioso al cerebro.

Experimentamos sólo las cuatro cualidades gustativas primarias: dulce, amargo, salado y
ácido. Todos los demás sabores se originan de la combinación de estos cuatro. La punta
de la lengua es más sensible a lo dulce; la parte posterior a lo amargo y los lados a lo salado
y lo ácido.

5. Las sensaciones táctiles-cutáneas.

Existen cuatro clases de receptores de la piel. Los receptores táctiles son sensibles a las
modificaciones de presión que se produzcan en la superficie cutánea y están constituidos
por los corpúsculos de Meissner, los bulbos de Krause, los corpúsculos de Pacini y las
terminaciones nerviosas libres de varios nervios.

La piel recoge también ciertos estímulos que se sienten bajo la forma de dolor; estos
estímulos pueden ser de diversa índole: el pinchazo de una aguja, un golpe fuerte, el
contacto con un ácido muy concentrado, etcétera. En el laboratorio WOLF y WOLF han
estudiado cuál es la característica común del dolor en términos físico y han concluido
afirmando que está en relación con la intensidad de irradiaciones caloríficas. Un objeto que
irradie calor produce inicialmente una sensación térmica, pero en cuanto adquiere un
determinado nivel de intensidad produce ya dolor.

Este mecanismo puede aplicarse también a otros estímulos dolorosos aparentemente no


calorígenos. Los receptores al dolor, son nervios libres y no especializados que se
encuentran en la mayor parte de la superficie cutánea. Se ha señalado también esta función
a los corpúsculos de Ruffini.

Finalmente, otros elementos subcutáneos no suficientemente identificados son los


receptores de la temperatura calor y frío. Apoyados en estos descubrimientos, los fisiólogos
insisten en que hay cuatro modalidades diferentes de sensibilidad cutánea presión, dolor,
frío y calor y no una, y por lo tanto cada una de ellas debería considerarse como un sentido
independiente, por lo que el número total de éstos debería ser once.

Los receptores de la piel responden, por lo tanto, a una gran variedad de estímulos; unos
son mecánicos: presiones líquidas: el agua del baño, sólidas: agarrar una mano, gaseosas:
ondas sonoras emitidas con alta intensidad. También reaccionan ante estímulos químicos:

42
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

ácidos, alcoholes y eléctricos: paso de corriente. Y a variaciones de la temperatura;


precisamente decimos que hace calor o frío, según la recepción que de la temperatura del
ambiente. Todos estos estímulos producen cuatro sensaciones elementales (presión, dolor,
frío y calor) o alguna combinación de estos elementos, como humedad, aspereza,
quemazón, cosquilleo, picazón, etc. Los receptores al dolor están difundidos por casi toda
la superficie del cuerpo. Lo mismo sucede con los receptores a la presión. En cambio, los
receptores para el calor y el frío no son tan numerosos.

6. Las sensaciones kinestésicas.

Estas sensaciones, también conocidas con el nombre de cinestésicas, son las que nos
informan de la posición, tensión, resistencia y movimientos de nuestros miembros. Son las
que nos dan conciencia del esfuerzo físico y la coordinación de los movimientos.

Sus receptores se encuentran en los músculos, tendones y articulaciones, que intervienen


en los movimientos, permitiéndonos realizar complicadas actividades y ajustes musculares,
sin ocuparnos conscientemente de ellos.

Es el primer sentido que se añadió a finales del siglo pasado a los cinco clásicos. Se
denomina también sentido muscular. Gracias a este sentido es posible coordinar
automáticamente nuestros músculos cuando realizamos cualquier movimiento y tener
conciencia de la posición en que se encuentran. Los receptores consisten en finales libres
de fibras nerviosas que se encuentran localizados en tres lugares.

Rodeando pequeños haces de fibras musculares, en los tendones en los denominados


órganos tendinosos de Golgi y en las junturas articulares. Los primeros receptores
suministran información acerca del estado de extensión o contracción de las fibras
musculares, los segundos de las tensiones tendinosas y los últimos de los cambios de
posición de los huesos relacionados con la articulación en que se encuentren.

El sentido kinestésico es muy importante puesto que gracias a él nos es posible llevar a
cabo rutinas diarias tales como andar, vestimos, hablar, escribir, etc., sin esfuerzo que
supone todo control consciente.

7. La sensación vestibular.

Los sentidos vestibulares vigilan el equilibrio y la conciencia de la posición y movimiento del


cuerpo. Los pájaros y peces cuentan con ellos para saber qué camino es correcto y la
dirección a seguir cuando no pueden ver bien. Al igual que la audición, los sentidos
vestibulares se encuentran en el oído interno y los órganos de los son las células ciliadas
que transmiten sus señales hacia el nervio auditivo. Existen en realidad dos clases de

43
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

sensaciones vestibulares. La primera es la sensación de la rotación del cuerpo y se


encuentran en los tres canales semicirculares del oído interno. Como la cóclea, cada canal
está lleno de lleno de líquido que se mueve al hacerlo la cabeza. El movimiento del líquido
dobla los cilios, lo que por consiguiente estimula a las células ciliadas para enviar un
mensaje al cerebro respecto a la velocidad y dirección de la rotación del cuerpo.

El segundo sentido vestibular es el de gravitación y movimiento anterior y posterior, hacia


arriba y hacia abajo. Este sentido se forma por dos sacos vestibulares que se encuentran
entre los canales semicirculares y la cóclea. Ambos reservorios se llenan con un líquido
gelatinoso que contiene millones de pequeños cristales. El utrículo se encuentra en una
posición tal que, cuando el cuerpo se mueve de manera horizontal, los cristales doblan los
grupos de cilios y se inicia el mensaje sensitivo. El sáculo hace lo mismo en el movimiento
vertical. Pero aun cuando la cabeza se encuentre inmóvil, los cristales doblan algunos
grupos de cilios ya que caen por gravedad. Esto informa sobre la posición de la cabeza en
todo momento.

Los impulsos nerviosos de varios órganos vestibulares llegan al cerebro por el nervio
auditivo, pero se desconoce su destino final en el cerebro. Algunos mensajes del sistema
vestibular van al cerebelo que controla muchos de los reflejos que se incluyen en el
movimiento coordinado. Otros se dirigen a las áreas que envían mensajes a los órganos
internos del cuerpo, y algunos a la corteza cerebral para su análisis y respuesta.

Las náuseas por movimiento se originan en los órganos vestibulares. Algunos tipos de
movimientos (paseos en barco, carros, aviones e incluso camellos y elefantes) producen
fuertes reacciones en algunas personas. El efecto empeora si la cabeza se mueve. Una
teoría es que el mareo por el movimiento origina discrepancia entre la información visual y
las sensaciones vestibulares: al intentar leer mientras el cuerpo se mueve (hacia arriba y
abajo) en un autobús es un ejemplo del conflicto entre la información visual y vestibular.

En ocasiones el sentido vestibular puede confundirlo por completo la información del sentido
visual. Esto es lo que sucede cuando se observa una escena de persecución de un
automóvil filmada desde un auto en marcha. Sentimos la sensación de movimiento dado
que los ojos indican al cerebro que estamos moviéndonos, aun cuando los órganos en el
oído interno insistan en que estamos sentados. ¡De hecho, el sentido del movimiento puede
ser tan fuerte que algunas personas se mareen al ver una película de un avión o un bote
aun estando sentadas!

44
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

8. Las sensaciones orgánicas (cenestésicas).

Sus unidades receptoras son las terminaciones nerviosas de las membranas de los órganos
internos. Informa sobre el estado vital de los órganos y del organismo como totalidad en
relación con estados afectivos vitales. Sus estímulos son la fisiología digestiva, respiratoria,
muscular y otros.

En nuestro organismo y junto a los vasos sanguíneos hay terminaciones libres que también
actúan como receptores. Estos son abundantes en el tórax y en el abdomen. Unos captan
sensaciones dolorosas y otros captan sensaciones más complejas como las náuseas, el
hambre, acidez gástrica, etc. Lo más concreto que se puede saber al momento es que los
receptores internos recogen cualquier interrupción del funcionamiento normal de nuestros
órganos y vísceras, produciéndose una sensación de malestar que inducirá a realizar algún
tipo de comportamiento para restablecer el equilibrio.

45
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

La percepción

Nuestros sentidos nos proveen de datos del mundo exterior sin procesar, estos datos iniciales
carecen por completo de significado por lo que se requiere de un proceso de interpretación para
poder encontrar la relación con nosotros.

Gibson y colaboradores (1990) nos proponen que "la percepción es el proceso por el cual el
individuo connota de significado al ambiente".

Dar significado al ambiente requiere de una integración de la información sensorial con


elementos cognitivos como por ejemplo, con nuestros recuerdos, con nuestras presunciones
básicas de lo que es el mundo, con nuestros modelos ideales, etc., con el fin último de construir
el mundo que nos rodea.
La percepción comprende principalmente el proceso de la recodificación o selección de toda la
información que nos llega del exterior, reduciendo la complejidad y facilitando su
almacenamiento en la memoria. Un intento de ir más allá para predecir acontecimientos futuros
y de este modo reducir sorpresas.

Este proceso da una estructura a nuestro proceso perceptual, en el sentido que nuestra
percepción no constituye un continuo procesamiento de estímulos caóticos que se almacenan
en la memoria sin orden; sino por el contrario, al percibir una persona o un objeto creamos un
orden en todo ese caudal de información.

Este orden nos permite poder reexaminar la información para poder adicionar más información
de interés para nosotros y poder inferir comportamientos y situaciones.

El aspecto conductual y cognitivo de la percepción.


Efectivamente la percepción tiene implicaciones cognitivas porque requiere del uso de nuestras
experiencias; etc., para así interpretar los símbolos, los objetos y las personas que nos rodean
para de esta forma originar conductas o aprendizaje en torno al hecho de interés. El
conocimiento relevante para cada individuo en general es distinto, por lo que en consecuencia
la percepción frente a un evento puede ser distinta.

Otro elemento involucrado en el proceso perceptual es el conductual, en el sentido de que la


percepción es capaz de generar conductas, dependiendo de cómo el individuo perciba una
situación manifestará una determinada conducta, ya sea si la persona percibe la situación como
potencialmente peligrosa o no.

La percepción como transformadora de la realidad.


A través del proceso perceptivo somos capaces de transformar o alterar la realidad agregando
información que no viene con el estímulo.

46
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Al ver un perro, por ejemplo, no estamos percibiendo únicamente al animal, si no que


agregamos otros componentes como, digamos, todos nuestros recuerdos en el que de alguna
manera participó algún perro; si en el pasado fuimos mordido por algún perro posiblemente el
acto de percibir al perro actual tenga asociado el miedo, en consecuencia, el acto de percibir al
perro tiene un componente emocional que forma parte de nuestra percepción, pero que no está
involucrado en el estímulo en sí mismo.

Fases en el proceso de la percepción.

a. Detección: cada sentido dispone de un receptor, grupo de células sensibles a un tipo de


estímulo.
b. Transducción: parte de nuestro talento natural depende de la capacidad del cuerpo para
convertir un tipo de energía en otro. Los receptores convierten la energía del estímulo en
mensajes nerviosos.
c. Transmisión: cuando ésta energía tiene la suficiente intensidad, desencadena impulsos
nerviosos que transmiten la información codificada, sobre las características del estímulo,
hacia diferentes partes del cerebro.
d. Procesamiento de la información: nuestros órganos sensoriales detectan energía y la
codifican en señales nerviosas, pero es el cerebro quien organiza e interpreta la información
en forma de experiencias conscientes.

Leyes de la percepción.

Ley de la proximidad.

En igualdad de condiciones, tendemos a percibir las cosas que están próximas como si fueran
un grupo.

Ley de semejanza.

Este principio señala que percibimos las cosas semejantes como pertenecientes a la misma
estructura.

Ley de simetría.

Es la tendencia a agrupar los estímulos de forma correspondiente. Así, por ejemplo, las
personas tienden a ver el rostro humano como si fuese simétrico, con los mismos rasgos en el
lado derecho e izquierdo.

47
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Principio de figura-fondo.
La teoría de la Gestalt postula que percibimos los objetos como "todos” bien organizados, más
que como partes separadas y aisladas. No vemos pequeños fragmentos desarreglados al abrir
nuestros ojos para ver el mundo. Vemos grandes regiones con formas y patrones bien
definidos. El "todo" que vemos es algo más estructurado y coherente que un grupo de
fragmentos aislados; la forma es más que la simple unión de los fragmentos se asume como el
principio de la sinergia en la Teoría General de los Sistemas, que postula que el "todo" es mayor
que la suma de sus partes y que las partes individualmente no explican la conducta del "todo"
o sistema.

Las partes de un diseño se organizan con respecto a una figura y sobre un fondo. Cuando dos
áreas comparten un límite común, la figura es la forma distintiva con bordes claramente
definidos. El fondo es lo que sobra, lo que está por detrás.
Edgar Rubin (1915-1958), psicólogo danés, fue uno de los primeros en intentar poner en claro
lo que constituye la figura, en oposición al fondo. Llego a cuatro conclusiones acerca de la figura
del fondo:
 El fondo parece continuar detrás de la figura.
 La figura parece que está más cercana a nosotros, con la localización clara en el
espacio. Por el contrario, el fondo se encuentra más alejado y no tiene una localización
bien definida, simplemente está en algún sitio en la parte posterior.
 La figura es dominante y nos impresiona más que el fondo; se recuerda mejor y se
asocia con un mayor número de formas. Según Rubin, la figura parece dominar el
estado de conciencia.
 Por otro lado, el fondo parece formar parte del espacio general.
Principios de constancia perceptiva.

Una constancia perceptual ocurre cuando percibimos un estímulo distal como permanente en
esencia, a pesar de los cambios en el estímulo proximal-retiniano, es decir percibimos los
estímulos de manera constante así se estén produciendo cambios físicos.

1. Constancia de tamaño.

Esta constancia significa que un objeto parece siempre del mismo tamaño a pesar de los
cambios en su tamaño retiniano, es decir, percibimos el objeto del mismo tamaño, con
independencia de la lejanía. El tamaño proximal de un objeto puede encogerse y
expandirse, mientras que su tamaño distal parece que sigue siendo el mismo. El tamaño de
la imagen de un objeto sobre la retina puede sufrir cambios considerables con la variación
de la distancia a que se halla el objeto del observador, pero los cambios en el tamaño pasan

48
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

inadvertidos en condiciones de observación normal. Ej. observar en la carretera una fila de


postes. Tener esta constancia requiere aprendizaje.

2. Constancia de forma.
Esta significa que un objeto parece conservar la misma forma a pesar de los cambios en su
orientación. En realidad, la forma proximal de un objeto es la misma que la distal, sólo si el
objeto está exactamente perpendicular a la línea de la visión. No importa como sea
observado el objeto, este es siempre visto de la misma forma, por eso lo podemos
reconocer. Por eso podemos reconocer un objeto sea en un dibujo, en una foto, desde
abajo, solo una parte, etc. Tener esta constancia requiere aprendizaje.

3. Constancia de brillantez y de color.

El primer principio significa que, aunque la cantidad de luz de que dispone el ojo varía
mucho, apenas si cambia la brillantez con que se perciben los objetos conocidos. Una hoja
en blanco la percibimos como blanca sin importar si la vemos a la luz de una vela o bajo
una lámpara brillante. Asimismo, percibimos un trozo de carbón como negro, lo veamos en
un sótano oscuro o bajo la luz solar del mediodía. Esto parece evidente, pero no olvide que
el carbón bajo la luz solar refleja más luz que el papel blanco a la luz de la vela. Pese a ellos
siempre percibimos el papel blanco más brillantez, La explicación de la constancia de la
brillantez es que un objeto blanco (o negro o gris) reflejará el mismo porcentaje de la luz
que cae sobre él, prescindiendo que la luz proceda de una vela, de la lámpara fluorescente
o del sol. Lo importante no es la cantidad absoluta de luz que refleja el objeto, sino cómo la
reflexión relativa se compara con los objetos cercanos.

De manera semejante, tendemos a percibir los objetos conocidos como si conservaran el


color, cualquiera que sea la información que llega al ojo. Si poseemos un auto rojo, lo
veremos de ese color sin importarle si se encuentra en una calle bien iluminado dentro de
un garaje oscuro. Donde la pequeña cantidad de luz envía al ojo un mensaje de que color
se aproxima más el café o al negro que al rojo. Pero la constancia de color no siempre de
produce. Cuando los objetos son desconocidos o no hay señales habituales del color, la
constancia puede deformarse, como ocurre cuando compramos un par de media en una
tienda bien iluminada y luego, al salir a la calle, nos damos cuenta de que no son del tono
que habíamos pensado.

En la explicación de estos principios, el tema recurrente ha sido que nuestras experiencias


rara vez corresponden exactamente a la información que nos suministran los sentidos. Ya
hemos visto cómo las estructuras nerviosas organizan la información sensorial.

Principio del movimiento aparente.

49
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Si dos o más estímulos visuales, con leves diferencias entre ellos, se presentan en una
secuencia de tiempo, se crea una ilusión de movimiento del estímulo. Ej. el rollo de película.

Ley de pregnancia o de la buena forma.

El hombre tiene la tendencia a la perfección perceptiva, es decir, a ver las cosas lo mejor
posible. Si conocemos un objeto, no es necesario verlo completo.

La ilusión.

La recepción de ciertos conjuntos de estímulos produce “falsas percepciones”, también


llamadas ilusiones perceptivas. Ej. los simuladores de vuelo.

Percepción de distancias y profundidad.

Sin cesar tenemos que juzgar la distancia entre nosotros y los objetos. Cuando recorremos un
aula, la percepción de distancia nos ayuda a no tropezar con las carpetas o con el cesto de
basura. Si alargamos la mano para tomar un lápiz automáticamente juzgamos a que distancia
extender el brazo. En forma constante juzgamos la profundidad de los objetos: el espacio total
que ocupan. Usamos muchas claves para determinar la distancia y tamaño de los objetos.
Algunas dependen de los mensajes visuales que transmite un solo ojo; a esta las llamamos
claves monoculares. Otras requieren el uso de ambos ojos, y reciben el nombre de claves
binoculares. El tener dos ojos nos permite juzgar con mayor exactitud la distancia y la
profundidad, en especial cuando los objetos están relativamente cerca.

Hasta ahora nos hemos ocupado de la percepción y profundidad y distancia visual. Pero los
sonidos también ocurren en el espacio tridimensional, y en gran medida estamos en
condiciones de localizar la fuente de ellos. Cuando alguien nos llama por nuestro nombre,
volvemos de inmediato la cabeza en dirección de donde se origina un sonido, localización de
sonidos, depende en parte de las claves monoaurales. Los sonidos fuertes se perciben como
más cercanos que los sonidos amortiguados. Si un sonido nos es conocido (por ejemplo, la voz
de nuestro mejor amigo), podemos juzgar con bastante precisión la distancia a que se produjo
aun teniendo cubierto un oído. Los cambios de intensidad se perciben como cambios de
distancia, de modo que si la voz del amigo se torna más fuerte cuando nos llame, llegaremos a
la conclusión de que nuestro amigo está acercándose a nosotros.

Nuestra capacidad para ubicar sonidos es mucho mayor cuando podemos utilizar información
proveniente de ambos oídos (claves binaurales). Así, cuando un amigo está al lado de nosotros,
las ondas sonoras de su voz llegan a un oído un poco antes que al otro. Si cambia de lugar y
llama de nuevo, el cambio de ubicación producirá una demora ligeramente diferente en la
llegada de las ondas sonoras a los dos oídos. Si bien la diferencia de tiempo es muy pequeña

50
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

el cerebro puede procesar dichas diferencias para determinar con exactitud su ubicación. Una
segunda e importante señal binaural (dos oídos) proviene del hecho de que las señales sonoras
que llegan de una fuente situada a un lado del sujeto son un poco más intensas en el oído
cercano a la fuente que en el que está más lejos. La ligera diferencia se produce porque la
cabeza del sujeto arroja una “sombra” en el oído que está al lado opuesto de la fuente sonora,
con la cual se atenúa la intensidad del sonido en ese oído. Esta diferencia relativa entre las
señales es suficiente para que el cerebro localice la fuente sonora y estime distancia.

La percepción del movimiento.

Es un proceso complicado que incluye mensajes visuales provenientes de la retina y los que
proceden de los músculos que rodean el ojo a medida que éste sigue el objeto. A veces, los
procesos perceptuales nos engañan y pensamos que percibimos el movimiento, cuando en
realidad los que estamos viendo se hallan estacionarios. Hemos de distinguir, pues, entre el
movimiento real y el aparente.

El movimiento real significa que un objeto se desplaza físicamente de un lugar a otro. La


percepción de este movimiento se basa, en parte, en el movimiento de imágenes a través de
la retina. Si uno está inmóvil y mueve la cabeza para dirigir la vista a los lados, las imágenes
de todos los objetos del cuarto pasarán por la retina. Y sin embargo el sujeto probablemente
percibe como estacionarios todos esos objetos. Aun cuando mantenga inmóvil la cabeza y
mueva tan sólo los ojos, las imágenes seguirán pasando por la retina. Los mensajes
provenientes de los músculos oculares parecen contrarrestar a los de la retina, de modo que
los objetos del cuarto se percibirán como si estuvieran inmóviles.

La percepción del movimiento real parece depender menos de las imágenes que se mueven
por la retina que de la manera en que la posición de los objetos cambia en relación con el fondo
que se percibe como estacionario. Cuando vemos un automóvil cruzar una calle, vemos la calle,
los edificios y la acera como un fondo estacionario y el vehículo como un objeto en movimiento.
Es interesante señalar que el cerebro puede distinguir entre estas imágenes retinianas de un
objeto en movimiento contra un fondo inmóvil y todas las otras imágenes móviles sobre la retina.
La percepción del movimiento real también es de manera notable exacta. Imagínese que está
viendo un video de alguien que levanta una caja de peso desconocido, se podrá pronosticar el
peso con relativa exactitud, y es probable también que pueda decir si la persona que levanta la
caja está fingiendo que es más pesada de lo que en realidad es (Runeson y Frykholm, 1983).

Percepción ¿aprendida o heredada?

Diversas investigaciones han demostrado que algunos factores básicos de la percepción son
biológicos y en la mayoría de los casos cumplen funciones adaptativas. Otros estudios han

51
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

demostrado que la percepción es el resultado, en gran medida, de la ampliación y/o


readaptación de las capacidades perceptivas innatas. No obstante, son más los estudios que
han arrojado datos ambiguos y poco representativos.

La percepción presenta una evidente flexibilidad, dado que puede ser modificada por nuestra
experiencia. Por ejemplo, la sensación que tenemos de un perfume es la misma, siempre y
cuando, nuestro olfato opere uniformemente, es decir que no sufra alteraciones funcionales de
alguna consideración. Pero si ese perfume se asocia a situaciones o impresiones particulares,
con una importante carga emocional o cognitiva, es probable que adquiera otro significado en
términos de la percepción que se tenga del mismo.

En conclusión lo único que se puede decir es que tanto la herencia como el ambiente-
aprendizaje, juegan papeles determinantes en la forma como percibimos el "todo" que nos
rodea. Lo que sigue en adelante es considerar la medida en que dichas influencias operan para
jugar con nuestra capacidad de juicio sobre los estímulos que procesamos.

Diferencias entre sensación y percepción.

Sensación

La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas generadas por estímulos aislados


simples. La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los
sentidos frente a un estímulo.

Percepción

La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y


organización. La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la
actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro.

Cuando un músico ejecuta una nota en el piano, sus características de volumen y tono son
sensaciones. Si se escuchan las primeras cuatro notas y se reconoce que forman parte de una
tonada en particular, se ha experimentado un proceso perceptivo. Las diferencias entre las
categorías de sensación y percepción, no parecen muy claras, máxime si se considera que en
ciertos casos un hecho ocurre a la par de otro. Se acepta generalmente que la sensación
precede a la percepción y que esta es una diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible
se percibe un estímulo, como puede ser la alarma de una puerta, luego se analiza y compara
–percepción– la información suministrada por ese estímulo y se resuelve si es necesario asumir
una actitud alerta frente algún peligro o si simplemente es cuestión de apagar el dispositivo que

52
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

accidentalmente accionó la alarma. Todo esto, aunque en esencia parece trivial, constituye el
resultado de la acumulación de grandes volúmenes de información que se interrelaciona para
llegar a una conclusión.

Este ejemplo nos remite a considerar el otro límite aún más impreciso que existe entre la
percepción y la cognición. Ésta última involucra la adquisición, el almacenamiento, la
recuperación y el uso del conocimiento. En el ejemplo del músico, luego de la sensación del
sonido, se percibe que se trata de notas musicales –sonidos diferenciados y articulados–, pero
si esas notas nos llevan inmediatamente a tararear el "Himno del Perú", que debemos ponemos
de pie para entonarlo; ahí se produce un proceso cognitivo puesto que se “rescató" una
secuencia de recuerdos –himno, símbolo, respeto, ponerse de pie, entonar, etc.– que
entrelazados a través de un esquema, influyeron en el despliegue de una conducta.

Las sensaciones gustativas dependen también de los estímulos olfatorios y están en relación
con modificaciones de la temperatura, presión de la lengua, etc. Esto sirve como ejemplo de
interrelación sensorial. La interrelación sensorial se lleva a cabo en nuestro cerebro, el cual
recibe y coordina los diferentes estímulos provenientes del conjunto de órganos receptores. En
el momento que interpretamos y comprendemos una recepción sensorial, ya no debemos
hablar de "sensaciones", sino de percepciones.

DIFERENCIAS LA SENSACION LA PERCEPCION


Se da como parte de un fenómeno Se da en forma compleja como
puro. Es el acto de recepción de un fenómeno intelectual; muy
Cualidades estímulo por un órgano sensorial. afectivo: Es el acto de
interpretación de un estímulo
recibido por el cerebro.
Es fotografiar un paisaje tal como se da. Es la pintura del paisaje. Como lo
Necesita para reproducirse: estímulo, capta el artista. Es respuesta
Estructuras
nervios y corteza cerebral. psicológica, afectiva y de
umbrales mínimo y superior.

53
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

La atención

Es tender hacia algo lo cual hace referencia a una cualidad de la percepción por la cual damos
permiso para que entre en nuestra mente solo determinados estímulos o mensajes. Es una
condición básica en nuestros procesos de aprendizaje, ya que no es suficiente el solo hecho
de percibir determinados estímulos, se requiere además disposición para captarlos, esto es,
concentrar nuestro interés en ellos. La atención es la capacidad para centrarse de manera
persistente en un estímulo o actividad concretos.

La percepción se inicia con un proceso llamado atención, por el cual nos abrimos a la realidad,
es decir, aceptamos ponernos en contacto con ellos.

La concentración es la capacidad de centrarse en un estímulo específico.

Ciclo de la atención.

Está formado por tres fases las cuales son guiadas por la motivación y las expectativas de la
persona hacia algo, por lo cual la persona de forma voluntaria selecciona el objeto o la acción
a la que desea poner atención (primera fase: selección de la atención), si es del interés de la
persona, el objeto o la acción a la que se le está prestando atención, la persona se enfoca en
tratar de mantener el mayor grado de atención posible (segunda fase: mantenimiento de la
atención), una vez que en la persona se disminuye o pierde el interés en el objeto o la acción
en la cual enfoca su atención, la persona pasa a prestar atención a otro objeto o acción (tercera
fase: paso a otra actividad), comenzando de nuevo el ciclo de atención. La duración y calidad
del ciclo de atención varían dependiendo de ciertas diferencias.

Elementos de la atención.

a. Actividad: señala que la atención no es un proceso pasivo sino que depende de una acción
para abrirse al conocimiento sensible.

b. Amplitud: no es posible atender a muchos objetos a la vez, sino que solamente se puede
apreciar entre 6 y 11 objetos simultáneamente.

c. Selectividad: no podemos captar todos los estímulos a la vez aunque nos interesen,
tendremos que seleccionar su número y cantidad, lo cual supone dar prioridad a ciertos
estímulos que nos interesan.

d. Organización: una forma de incorporar más información a un sistema consiste en integrarla


en los conocimientos que ya poseemos, para darle un significado.

54
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Determinantes externos de la atención.

a. La posición del estímulo respecto al observador. Se mirará más lo que se tiene de frente
que lo que se tiene al costado, o a los estímulos de los costados que a los de enfrente.
b. Es más fácil atender el color fuerte de los objetos que los colores débiles.
c. Las cosas voluminosas y gigantes llaman más la atención que las cosas pequeñas en
tamaño.
d. El fondo es lo menos definido en aquello que percibimos y la figura es lo que posee
características bien definidas.
e. La intensidad del estímulo. Prestamos atención a los estímulos que nos afectan más.
f. El grado de luminosidad del estímulo, las cosas poco claras o indefinidas llaman menos
atención.
g. Las cosas estáticas no llaman tanto la atención que las cosas que tiende a moverse.
h. La novedad o rareza llama la atención.
i. Su valor indicativo. El interés que despierta determinado objeto según su significado.

Modelos de atención.

a. Filtro rígido: atención a un solo estímulo.


b. Filtro atenuado: se logra atender dos o más mensajes pero a uno se le da mucha
importancia.
c. Filtro categorial: se atiende aquellos estímulos que están ingresando a través de los
registros sensoriales por los cuales tenemos más expectativa.

Tipos de atención.

1. En función de la voluntad.
a. Atención involuntaria: depende de los estímulos del medio a los que se les presta
atención sin estar predispuestos para ellos. El ruido de una bomba, un dolor de muelas
o el frío intenso, por ejemplo, acaparan nuestra atención sin quererlo, simplemente por
su propia intensidad.
b. Atención voluntaria: es la motivación interna y no un estímulo externo, lo que activa
nuestra atención. Es susceptible al control consciente. Es la motivación, y no un
estímulo, lo que hace que nuestra atención se centre en algo determinado: una señora
que quiera comprarse una nevera se fijará, por ejemplo, en todas las tiendas de
electrodomésticos; y alguien que esté pensando en cambiar de coche mirará
atentamente todos los que vea por la calle. Con frecuencia, cuando surge algún
determinado tipo de conflicto, hay que realizar un esfuerzo para mantener la atención.

55
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Pongamos un ejemplo muy representativo: un estudiante se encuentra fatigado y desea


descansar, pero se acerca la fecha del examen y tiene que recurrir a su «fuerza de
voluntad» para mantener la atención sobre los libros. Es decir, la atención depende
muchas veces del esfuerzo voluntario que se hace para fijarla, obligándose a estar
atento, a pesar de las interferencias que puedan surgir del exterior o del propio sujeto.
c. Atención habitual: se basa en los hábitos de la persona. Cuanto mayor es la gama de
intereses personales, más amplio es el campo de atención habitual, lo cual permite un
mayor enriquecimiento de la experiencia y conocimientos de una forma que requiere
muy pocos esfuerzos.

2. Por su objetivo.
a. Atención externa o periférica: cuando la atención se dirige hacia un elemento del
exterior.
- Espontánea: atendemos a un objeto o hecho que no sucede todavía.
- De observación: recae sobre estímulos que están frente al sujeto.
b. Atención interna o central: cuando la atención se dirige hacia nuestra propia conciencia.
- Reflexión: cuando la atención cae sobre ideas o recuerdos.
- Introspección: se concentra todo sobre nuestras vivencias.
c. Atención selectiva: es la atención centrada en objetos seleccionados.
d. Atención distribuida: se atiende a varios objetos al mismo tiempo.
e. Atención sucesiva: cuando se presta atención a objetos unos después de otros.

3. Por su fuerza.
a. Intensa: cuando causa gran interés en el sujeto.
b. Débil: cuando causa poco interés.
c. Fluctuante: cuando la atención a un objeto o suceso varía en el tiempo.

56
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

La memoria

Es la facultad mental por medio de la cual se recuerdan sensaciones, impresiones e ideas.


Término general que significa recuerdo de lo que alguna vez se experimentó o se aprendió.

El proceso conocido como la memoria se encarga de la retención y continua actualización de


la información (conservar, fijar, reconocer, evocar, localizar hechos pasados). Básicamente la
memoria comprende como primer paso un registro o codificación de la información, como
segundo paso el almacenamiento de esta información y como último paso la evocación de la
información.

Es indiscutible el hecho de que nuestra vida presente está profundamente influida por nuestras
experiencias pasadas, sin cuya concurrencia, la existencia no podría constituir una estructura
unitaria, sino que vendría a ser una serie de fragmentos dependientes sólo de la percepción
actual.

Efectivamente, una gran parte de las experiencias pasadas, no obstante haber desaparecido
de la conciencia, pueden retornar a ella o influir de alguna forma sobre la conciencia presente.
A la capacidad de conservar estas experiencias pasadas y actualizadas en un momento dado
es a lo que se conoce como memoria.

Sin memoria no habría vida psíquica; reaccionaríamos y nos comportaríamos siempre igual
ante los estímulos, sin posibilidad de aprendizaje ni perfeccionamiento.

Las experiencias que podemos revivir mediante la memoria son muy variadas y van desde las
más simples percepciones hasta las ideas o pensamientos más complicados y desligados de
la actividad sensorial; de ahí su importancia, puesto que su conservación significa a un tiempo,
adquisición y transformación de sujeto. El pasado se pone al servicio del presente ayudando al
hombre en la comprensión de los fenómenos y preparándolos para una actuación más
adecuada frente a ellos.

La memoria es un proceso psicológico que sirve para almacenar información codificada. Dicha
información puede ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y consciente y otras de
manera involuntaria. En el estudio de la memoria, unos investigadores han destacado sus
componentes estructurales mientras otros se han centrado en los procesos de memoria.

57
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

SECUENCIA DEL PROCESAMIENTO DE LA MEMORIA

MEMORIA A LARGO PLAZO

Recuperación
MEMORIA
Estímulos SENSORIAL Procesamiento Repaso

inicial y
codificación

MEMORIA A CORTO PLAZO

Repetición
Olvido por

decaimiento Olvido por

Interferencia o
decaimiento

Procesamiento de la memoria.

A través de los sentidos recibimos la información del mundo externo (memoria sensorial), de
todo lo recibido una parte es seleccionada (atención) para someterla a un proceso posterior en
donde la información es almacenada por un tiempo breve (memoria a corto plazo), este material
desaparecerá rápidamente a menos que se repase o practique. Para retener la información de
manera permanente se requiere de un repaso elaborativo, toda la información que se queda
pasa a la memoria a largo plazo.

Tipos de memoria.

1. La memoria sensorial o inmediata.


Es la fase inicial del desarrollo del proceso de la memoria, tiene una gran capacidad de
procesamiento aunque un tiempo de duración muy leve, para aclarar la idea, la memoria
sensorial toma una impresión de uno o varios de los sentidos; existe un tipo de memoria
acorde a cada sentido. Este tipo de memoria consiste en un análisis sensorial de la
información y posibilita la orientación y adaptación al medio ambiente.

También se le considera como una serie de almacenes de información provenientes de los


distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Los almacenes más
estudiados han sido los sentidos de la vista y el oído.

58
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

La memoria icónica: es la memoria visual, la cual comprende un efecto de post imagen, al


conservarse en la memoria una serie de imágenes, este tipo de memoria sensorial se
destaca por que la información recibida se mantendrá poco tiempo con el fin de identificar
y crear una representación más permanente de la información.

La memoria ecóica: es la memoria auditiva, la cual comprende un reconocimiento de una


serie de sonidos, este tipo de memoria sensorial se destaca por que la información recibida
se mantendrá mayor tiempo que la icónica con el fin de lograr la comprensión del lenguaje.
Los procesos que tienen lugar en la memoria de trabajo se apoyan en el proceso de la
memoria sensorial.

2. Memoria a corto plazo (MCP).

Es aquello en lo que estamos pensando en un momento determinado. Almacena


brevemente nuevos datos y actúa sobre ellos (memoria de trabajo). Tiene lugar luego del
análisis perceptivo.

La información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, pero está
limitada a, aproximadamente, cinco a diez unidades de información simultáneamente. Esta
limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de primacía y recencia.
Cuando a las personas se les presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones,
etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso de tiempo, recuerdan con
mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) y al final (recencia)
de la lista, pero no aquellos intermedios.

El efecto de primacía disminuye al aumentar la longitud de la lista, pero no así el de recencia.


La explicación que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente
los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, a costa de no
poder procesar los elementos intermedios. Los últimos ítems, por su parte, permanecen en
la MCP tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a la hora de
recordar la lista.

Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información,


el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un
momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido a
las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las
demás no se podrán llevar a cabo en ese momento.

El material presente en la memoria a corto plazo desaparecerá rápidamente a menos que


se repase o practique. Hay dos explicaciones básicas de ello, una es la teoría del

59
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

decaimiento, sostiene que el tiempo hace que merme la fuerza de la memoria la otra es la
teoría de la interferencia afirma que el resto de la información obstaculiza simplemente la
retención.

Parte de la información puede retenerse de manera indefinida en la MCP por medio del
repaso mecánico, o sea repetir una cosa varias veces, en voz alta o en voz baja. La cantidad
de repetición que se da a un objeto no siempre mejora la retención, en particular si el intento
de recordar permanentemente el material es escaso o nulo. Para retener el material de
manera más o menos permanente, se requiere el repaso elaborativo. Cuando el repaso
elaborativo se interrumpe o impide, se pierde la información contenida en la memoria a corto
plazo.

3. Memoria a largo plazo (MLP).

Es el depósito de todo cuanto sabemos. Al parecer posee una capacidad ilimitada, estando
además muy organizado y constituyendo un almacenamiento bastante permanente. Se
considera como la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la MCP,
para poder posteriormente hacer uso de ella. Esta información se halla disponible en el
momento que se requiera.

El olvido.

Se trata de la imposibilidad de reproducir alguna información previamente aprendida, pese al


esfuerzo que se hace para intentar recordarla. Se trata de un molesto fenómeno que pone en
evidencia las limitaciones del ser humano, pero que por otro lado, tiene un importante fin, ya
que si no se olvidasen cosas, la existencia sería muy penosa.

60
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Procesos cognoscitivos complejos

El Pensamiento

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a


existencia mediante la actividad del intelecto.

Es la actividad racional, que consiste en elaborar ideas, reflexionar, aprender, prevenir,


fantasear, imaginar, recordar y buscar la solución a un problema utilizando los conocimientos
previamente adquiridos, recordando hechos concretos. El pensamiento resuelve los problemas,
por caminos indirectos mediante conclusiones derivadas de los conocimientos que ya se tienen.
Esta manera de resolver los problemas, debe apoyarse en el conocimiento de las leyes de la
realidad, en la generalización de fenómenos aislados y de hechos concretos. El conocimiento
de lo general es una premisa indispensable para cualquier actividad con un fin determinado.
Las generalizaciones de lo individual y la utilización de las leyes generales en los casos
particulares, se lleva a cabo por medio de los procesos de pensamiento.

Estructuras básicas del pensamiento.

Imágenes y conceptos son las dos estructuras básicas del pensamiento más importantes.
Cuando decimos que “estamos pensando en” nuestro hermano, tendremos una imagen de él,
posiblemente su rostro; pero quizá también sobre su manera de hablar o la fragancia de su
loción favorita para después de afeitarse. Pero también puede pensar utilizando diferentes
conceptos o categorías que le ayudarán a acordarse de él, por ejemplo, conceptos como
hombre, padre, caballero, fuerte.

1. Imágenes.
La imagen es un recuerdo mental de una experiencia sensorial y sirve para pensar en las
cosas. Podemos pensar en una manzana, en su color, en su olor, en su sabor. En una
palabra pensamos usando imágenes sensoriales.

Las imágenes nos permiten pensar sin expresarnos verbalmente. Albert Einstein se
apoyaba mucho en su poder de visualización para comprender fenómenos que más tarde
describía mediante complejas fórmulas matemáticas. Einstein pensaba que su
extraordinario genio dependía en parte de su capacidad para visualizar las posibilidades de
concepciones abstractas. Podemos valernos de las imágenes como un medio útil de
plantear y resolver problemas.

61
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

2. Conceptos.
Son categoría mentales para clasificar personas, cosas o eventos específicos con
características comunes. Por ejemplo, al hablar de un Ferrari, por lo general se piensa en
conceptos relativos a él, como: auto, caro, rápido y elegante. Sin la capacidad para formar
conceptos, necesitaríamos un nombre diferente para cada objeto en particular.

Tipos de pensamiento.

a. Pensamiento deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento


de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas. Se infiere una
conclusión, por ej. los silogismos.

b. Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de


lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas
ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar. Ej. las encuestas,
predicciones y probabilidades.

c. Pensamiento analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o
categorizadas.

d. Pensamiento creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo,


introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o
modificar algo existente.

e. Pensamiento sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas
interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver
las cosas de forma interrelacionada.

f. Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la


vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto
mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno
realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que
acepta y entre el conocimiento y la acción.

g. Pensamiento interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas,


identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.

h. Pensamiento convergente: es escoger entre muchas opciones para alcanzar una


conclusión.

i. Pensamiento divergente: consiste en generar tantas ideas u opciones como sea posible
en respuesta a una pregunta abierta o a un reto.

62
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Operaciones racionales.

Sirven para formar conceptos. Está estrechamente ligada al lenguaje la formación de


conceptos. La capacidad de utilizar las operaciones racionales se llama inteligencia. Entre las
principales operaciones racionales tenemos:

a. Análisis: es la división mental del todo en sus partes, en detalles concretos. La disgregación
mental de algunas de sus cualidades o aspectos aislados.
b. Síntesis: es la unificación, la reunión mental de las partes de los objetos o la combinación
mental de sus síntomas, cualidades y aspectos. Se reúnen las partes para formar un todo.
c. Comparación: se hace en una relación determinada cualesquiera. Establece semejanzas
y diferencias, distingue unos de otros.
d. Generalización: es la separación mental de lo general en los objetos y los fenómenos de
la realidad. Establece lo común de un conjunto de objetos, fenómenos y relaciones. Se
distingue algo principal y común de una serie de objetos y fenómenos.
e. Sistematización: o clasificación de los objetos y fenómenos. Es su distribución mental en
grupos o subgrupos, según la semejanza y la diferencia que hay entre ellos.
f. Abstracción: muestra ciertos rasgos generalmente ocultados a la persona. Se separa de
los distintos objetos lo principal y fundamental, prescindiendo de las cualidades sensoriales
de cada uno de ellos. Esta operación racional descubre leyes y teorías. Ej. una pintura
abstracta.
Solución de problemas.

Otro importante aspecto en el que se han basado las investigaciones de la psicología cognitiva
es la solución de problemas. Podríamos decir que un problema es un obstáculo que se
interpone de una u otra forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo que hay detrás. Lo cierto es
que no hay consenso entre los psicólogos sobre lo que es exactamente un problema, y por
tanto difícilmente puede haberlo en lo que supone una conducta de solución de problemas.

Algunos autores han intentado precisar estos términos. Gagné, por ejemplo, definió la solución
de problemas como "una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir
una meta, haciendo uso de un principio o regla conceptual". En términos restringidos, se
entiende por solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de razonamiento
relativamente complejos y no una mera actividad asociativa.

Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de solucionar
un problema y se las denomina: preparación, producción y enjuiciamiento.

63
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

En la fase de preparación es cuando se hace un análisis e interpretación de los datos que


tenemos. Muchas veces si el problema es muy complejo se subdivide en problemas más
elementales para facilitar la tarea.

En la fase de producción intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la
memoria, que se utiliza para recuperar todos los recursos que estén a nuestro alcance y que
nos sirvan para llegar a una solución eventual.

En la última fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solución generada


anteriormente, contrastándola con nuestra experiencia, para finalmente darla como buena o no.

Relación entre el pensamiento y el lenguaje.

 El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.


 El lenguaje precisa el pensamiento.
 El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.
 El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.
 El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
 El pensamiento involucra una estructura conocida como "la estructura del pensamiento".
 El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación), el pensamiento
es un acondicionador del lenguaje.
 Las formas del lenguaje se basan en el pensamiento, sin embargo estas no tienen una
relación de paralelismo, sino que son mutuamente dependientes.

64
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

El Lenguaje

El lenguaje es un medio de comunicación a través de sonidos (o gestos en el caso del lenguaje


de los sordos) que expresa significados específicos, organizados según determinadas reglas.
Cada lenguaje tiene una gramática, un conjunto de reglas que especifican sus tres
componentes básicos, el sonido, el significado y la estructura.

El fonema es la unidad mínima de sonido. El morfema es el elemento mínimo del habla con
significado. Está formado por fonemas y cuenta con una raíz y un prefijo o un sufijo. La
semántica es el estudio del significado del lenguaje. La sintaxis consiste en un conjunto de
reglas para estructurar el lenguaje, es decir, para organizar las palabras en oraciones. Por lo
tanto, la gramática es el término general que incluye las reglas de sonido, de significado y de
sintaxis.

Los psicólogos investigan de muchas maneras las habilidades lingüísticas. Para aprender algo
sobre la producción del habla, observan el modo en que habla la gente y luego analiza. Una
manera importante de analizar las habilidades lingüísticas humanas es estudiar la génesis del
lenguaje entre los niños pequeños.

Lenguaje y cognición.

El análisis del discurso y de la conversación se centra en el uso social del lenguaje. Pero los
psicólogos también se han preocupado de la relación entre el lenguaje y los procesos
cognitivos. Esto incluye estudios sobre cómo el lenguaje ha influido sobre el estudio de la
memoria y también sobre el estrecho grado de relación que existe entre el lenguaje y el
pensamiento.

1. Lenguaje y memoria.
En un estudio realizado por Cannichael, Hogan y Walter; se mostró, a los participantes en
la investigación un conjunto de dibujos abstractos. Cada participante recibió una etiqueta
verbal –un nombre– con cada figura, que sugería lo que podía ser; pero para cada imagen
había un par de nombres distintos.

Cuando utilizamos el lenguaje, no sólo descodificamos palabras o sentencia aisladas:


aplicamos el conocimiento que ya tenemos del mundo para dar sentido a la información.
Stanford y Johnson demostraron lo importante que era nuestro conocimiento preexistente
del mundo para comprender el lenguaje. Requirieron a los participantes en su investigación
que leyeran un pasaje corto y anónimo, y luego comprobaron cuánto recordaban de lo que
habían leído. Los participantes en la investigación que conocían previamente el pasaje
recordaron un 73% más de información que los que no conocían.

65
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

2. Lenguaje y pensamiento.
El lenguaje es un sistema de símbolos que utilizamos para expresar nuestro pensamiento.
El lenguaje es "un vehículo de conceptos", aprender palabras es aprender significados.

Considerar el lenguaje como instrumento del pensamiento es un punto de vista bastante


aceptado en psicología en cuanto a la relación entre lenguaje y pensamiento. El lenguaje
es un facilitador de algún tipo de pensamiento, aunque no de todos. En 1964, Bruner estudió
el desarrollo de representación mental, observando como los niños utilizan formas icónicas
y simbólicas de representación conforme se desarrollan.

Bruner argumentaba que para el niño el lenguaje proporciona el medio de trasformar la


experiencia y también de representarle de diferentes maneras. Esto quiere decir que puede
aumentar la capacidad del niño para pensar. Una manera en que trasforma la experiencia
es permitiendo pensar en términos abstractos y en posibilidades. Podemos utilizar el
lenguaje para especular acerca de cosas que no han sucedido y que puede que nunca
sucedan. El lenguaje también centra la atención sobre los hechos sobresalientes del
ambiente, que pueden tener una implicación considerable para el conocimiento y para la
solución de problemas.

El lenguaje nos proporciona una estructura para la información que puede manipularse con
facilidad, pero que también nos confiere una trama para resolver problemas y para pensar.
Por lo tanto, para Bruner el lenguaje es uno de los instrumentos más importantes para el
pensamiento de que dispone el niño por la capacidad de facilitar la estructuración y
reorganización cognitiva. A diferencia de Piaget, Bruner consideraba que el lenguaje tenía
un papel muy activo en el conocimiento: la calidad flexible del lenguaje afecta lo que es
posible en términos de organización cognitiva, y por esto está tan íntimamente relacionado
con nuestro pensamiento. De acuerdo con Bruner, el lenguaje no sólo refleja el pensamiento
sino que le da forma.

Cómo aprenden los niños el lenguaje.

Antes de decir su primera palabra, cosa que ocurre generalmente entre los 12 y 18 meses, el
niño ha aprendido ya una gran cantidad de lenguaje. Parte de este aprendizaje tiene lugar tan
pronto, que parece como si la forma y la estructura básica de un sistema lingüístico estuvieran
programadas en nuestros genes, como si hubiéramos nacido con mecanismos innatos de
adquisición de lenguaje.

1. Habla prelingüística.
Antes de que los bebés emitan la primera palabra propiamente dicha, articulan una gran
variedad de sonidos en una secuencia ligada estrechamente a la edad cronológica. Primero

66
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

lloran y el llanto adopta diferentes modelos, intensidades y tono para indicar hambre, sueño,
enfado o dolor. A la edad de 6 semanas arrullan cuando están contentos, entre los 4 y 6
meses balbucean, repitiendo diversos sonidos consonánticos y vocálicos simples ("pa-pa-
pa"). Durante la primera mitad del primer año escuchan los sonidos a su alrededor, imitan
estos sonidos por casualidad y luego se imitan a sí mismos. A los 9 ó 10 meses imitan
conscientemente los sonidos de los demás, incluso sin entenderlos. Durante estas últimas
tres etapas los bebés adquieren su repertorio básico de sonidos y durante el segundo año
encadenan sonidos imitando los patrones y ritmos de frases.

2. Habla lingüística.
Las primeras palabras. El bebé pronuncia su primera palabra. Eso normalmente ocurre
alrededor del año. Esta palabra puede ser simplemente una sílaba y puede tener una gran
variedad de significados, que han de ser interpretados por el contexto en el cual las usa.
Señala una galleta o un juguete y dice "da" (significado: "lo quiero"). Gatea hasta la puerta
y exclama "da" (significado: "quiero salir"). Sonríe a su padre y dice "da" (significado: "estoy
contento de que estés en casa, papá"). Estas primeras palabras se llaman holofrases,
porque expresan un pensamiento completo en una única palabra.

Entre los niños se da una considerable diferencia respecto a la primera palabra que utilizan.
Entre las 50 primeras palabras utilizadas por un grupo de 18 niños de 1 a 2 años, las más
corrientes eran los nombres de cosas, bien en sentido general ("da" por "perro") o en sentido
específico (el nombre de un perro determinado). Otras eran palabras de acción ("adiós"),
modificadores ("caliente"), palabras que expresan sentimientos o relaciones ("no"), y unas
pocas palabras que sólo cumplen una función gramatical ("para").

Una vez que los niños han adquirido esas pocas palabras, cuando tienen aproximadamente
un año, se produce un periodo de "descanso" de varios meses durante el cual añaden muy
pocas palabras nuevas. Este puede ser un periodo de crecimiento en la comprensión
durante el cual los niños utilizan las palabras para estructurar su propio pensamiento más
que para comunicarse.

Adquisición del lenguaje.

La investigación moderna sobre la adquisición del lenguaje se inauguró con una gran explosión,
que tomó la forma de una fuerte controversia entre la escuela conductista, dirigida por B. F.
Skinner, y la escuela psicolingüística de pensamiento, dirigida por Noam Chomsky.
Esencialmente, se trataba de un debate entre naturaleza y educación: Skinner defendía que los
niños adquieren el lenguaje puramente como resultado del aprendizaje, mientras que Chomsky
defendía que los niños adquieren el lenguaje como resultado de una capacidad heredada.

67
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Las teorías principales para explicar la adquisición del lenguaje por parte de los niños analizan,
de distintas maneras, las influencias relativas del ambiente y la herencia. Los teóricos del
aprendizaje creen que es más fuerte el poder del ambiente; en cambio, los nativistas están más
convencidos de la capacidad innata para aprender un lenguaje.

1. Teorías del aprendizaje.


De acuerdo con el conductivista B. F. Skinner, aprendemos un lenguaje de la misma manera
que aprendemos cualquier otra cosa; a través del refuerzo, la discriminación y la
generalización. Los padres moldean la producción del habla de sus hijos al reforzar los
sonidos que se parecen al habla adulta. Los niños aprenden a generalizar y a abstraer a
partir de los sonidos reforzados y al final producen un lenguaje eficaz.

La teoría del aprendizaje social acentúa la importancia de la observación y la imitación. Es


decir, los niños oyen hablar a sus padres, imitan lo que dicen, son reforzados en su conducta
y aprende así el lenguaje. Esta teoría: explica claramente algunos de los aspectos de la
adquisición del lenguaje, ya que los niños en países angloparlantes hablan inglés y no
francés o swahili. Pero hay muchos aspectos del desarrollo lingüístico que no se pueden
explicar con la imitación. Por ejemplo, muchas de las cosas que los niños dicen son nuevas.
La niña que no conocía la palabra "rodilla" y la llamó "el codo de la pierna" no había oído
antes esa descripción y por tanto no imitaba un modelo. Resulta, además, altamente
improbable que los niños aprendan palabras como "cabo" o "anduve", basándose en la
observación y la imitación.

2. Teoría nativista.
De acuerdo con este punto de vista, los seres humanos tienen una capacidad innata para
adquirir el lenguaje, y aprenden a hablar con la misma facilidad con que aprende a andar,
Noam Chomsky, defiende que el cerebro humano está construido especialmente para
darnos esta capacidad de adquisición de lenguaje (LAD: Language Adquisition Device). El
LAD capacita a los niños para analizar el lenguaje que oyen y extraer las reglas gramaticales
con las cuales son capaces de crear nuevas frases que nadie ha formulado antes. Nuestros
cerebros están programados para extraer estas reglas; lo único que necesitamos son las
experiencias básicas que activarán esta capacidad innata.

El enfoque nativista extremo presenta dificultades para explicar completamente el desarrollo


del habla. Finalmente, Chomsky no ha tratado los temas con el significado de las palabras
utilizadas por los niños ni con el contexto social en el cual las utilizan.

Actualmente, la mayoría de los psicólogos creen que el lenguaje se desarrolla a través de


la relación activa entre los niños y sus educadores. Los bebés vienen al mundo con una
capacidad innata para el lenguaje, tal como evidencia su habilidad para discriminar leves

68
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

variaciones de sonidos, para distinguir y responder a la voz de su madre frente a la de otras


mujeres, y para moverse al ritmo del habla adulta. Esta capacidad básica les permite
beneficiarse de un "input" ambiental especializado llamado "lenguaje maternal".

3. Teoría de Lenneberg de la adquisición del lenguaje.


Lenneberg argumentaba que la capacidad de adquirir el lenguaje dependía de si el niño
establecía contacto con el lenguaje hablado durante un periodo crítico de su desarrollo.
Lenneberg afirmaba que el periodo crítico para los niños es antes de la pubertad, él se
basaba en la idea de que para un adulto es más difícil aprender un idioma que para un niño.
La teoría constituyó la base de diferentes experimentos educativos sobre la enseñanza de
idiomas extranjeros a niños cuando aún estaban en la escuela primaria. Pero, a medida que
pasó el tiempo, se evidenció que estos niños no acababan aprendiendo español o francés
mejor que los que habían aprendido después de la pubertad.

Sin embargo, probablemente la principal crítica al modelo de Lenneberg vino con el


descubrimiento de una niña que se llamaba Genie. Genie fue hallada cuando ya había
pasado bastante tiempo desde su pubertad, tenía casi 14 años, pero durante toda su vida
había tenido muy pocos contactos humanos. Era una niña legítima que había quedado
confinada en un piso alto atada a una silla y alimentada solo con comida infantil. Nadie le
hablaba y si hacía algún ruido la castigaban. Como resulta comprensible, cuando fue
descubierta, Genie no tenía ninguna capacidad para el lenguaje. Si la teoría de Lenneberg
fuera válida, nunca habría aprendido a hablar, pero de hecho, y de manera
remarcablemente rápida, comenzó a captar fragmentos de lenguaje durante el periodo en
que fue tomada a su cargo por psicólogos especializados. Su adquisición del lenguaje tenía
algunas pequeñas diferencias en relación con los patrones observados normalmente.

Sin embargo, al cabo de un par de años, Genie podía utilizar el lenguaje para comunicarse
claramente con el resto de las personas y, obviamente, era capaz de entenderlo. Aunque
su lenguaje no llegó a adquirir la fluidez normal de su grupo de edad, el nivel de competencia
que demostraba se situaba muy por encima del que había sido de suponer si la adquisición
del lenguaje dependiera realmente de un periodo biológico crítico, como Lenneberg había
sugerido. Desgraciadamente, transcurridos 2 años, la beca para financiar el programa se
acabó, quedó bajo la custodia de las autoridades locales y degeneró rápidamente.

69
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

La Inteligencia

A pesar del acuerdo entre científicos y profanos sobre diferentes atributos que constituyen la
inteligencia, no existe ninguna definición de inteligencia universalmente aceptada.

La inteligencia no puede observarse directamente: no tiene masa, no ocupa espacio y es


invisible. No obstante, estamos seguros de que existe. Quizás la mayoría de los psicólogos
están de acuerdo con la descripción general, que mencionan que la inteligencia de una persona
está formada por un conjunto de variables como la atención, la capacidad de observación, la
memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etc., que le permiten enfrentarse al mundo
diariamente con la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver
problemas, cosa que también son capaces de hacer los animales e incluso los ordenadores.
Pero el ser humano va más allá, desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y controlar
nuestras operaciones mentales y todas las actividades que manejan información.

Pero cuando nosotros usamos el término inteligencia nos referimos a una constante interacción
activa entre las capacidades heredadas y las experiencias ambientales, cuyo resultado capacita
al individuo para adquirir, recordar y utilizar conocimientos, entender tantos conceptos
concretos como abstractos, comprender las relaciones entre los objetos, los hechos y las ideas
y aplicar y utilizar todo ello con el propósito concreto de resolver los problemas de la vida
cotidiana. Aunque consideramos que la inteligencia es el resultado de la interacción entre la
herencia y el ambiente, opinamos que intentar adivinar la proporción en que ambos intervienen
sería tan inexacto como absurdo.

Pues bien hasta ahora se había medido la inteligencia humana con ayuda de tests en que se
ponía a prueba las capacidades numéricas, lingüísticas o espaciales de cada persona. Pero se
ha visto que esto ha sido un error, pues hemos estado interesados en medir la inteligencia
dedicada a resolver problemas técnicos, pero hemos olvidado otras habilidades del ser humano
como son la comunicación afectiva o la inteligencia emocional.

Teorías sobre la inteligencia.

Existen casi tantas teorías sobre la inteligencia como definiciones. Presentaremos algunas de
ellas:

1. Teoría de los dos factores de Spearman (1904).


En esta teoría se considera que la inteligencia es una capacidad general para adquirir
conocimientos. Spearman pensaba que la inteligencia estaba compuesta por un factor G y
varios factores S. El factor G (la inteligencia general) era considerado como una capacidad
intelectual heredada que influye en la ejecución en general, y los factores S (habilidades

70
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

específicas) son los responsables de las diferencias entre las puntuaciones en distintas
tareas, por ejemplo verbales y matemáticas. Definía la inteligencia como una fuente de
energía mental que fluye en todas las acciones de la persona. Esta energía se mide en un
factor general de la inteligencia, también conocido como factor G.

2. Teoría de Wechsler.
Fue alumno de Spearman. Es mejor conocido por sus test de inteligencia.

Las escalas de Wechsler introdujeron muchos conceptos novedosos e innovaciones al


movimiento de los tests de inteligencia. Primero, Wechsler se deshizo de las puntuaciones
de cociente de tests más viejos, (la C en "CI"). En lugar de eso, asignó un valor arbitrario
de cien a la inteligencia media y agregó o sustrajo otros 15 puntos por cada desviación
estándar arriba o abajo de la media en la que se encontraba el sujeto. Rechazando un
concepto de inteligencia global (como el propuesto por Spearman), dividió el concepto de
inteligencia en dos áreas principales: área verbal y área de ejecución (no verbal), cada una
subdividida y evaluada con diferentes subtests. Estas conceptualizaciones aún se reflejan
en las versiones más recientes de las escalas de Wechsler.

El WAIS es hoy en día el test psicológico más comúnmente aplicado (Kaplan & Sacuzzo,
2005). Los tests actualmente son actualizados aproximadamente cada diez años para
compensar el efecto Flynn.

El CI se divide en:

130 ó más: muy superior o superdotado.


120-129: brillante o superior.
110-119: inteligente o normal superior.
90-109: normal.
80-89: poco inteligente o normal inferior.
70-79: limítrofe (borderline o fronterizo).
50-69: deficiencia mental superficial.
49-30: deficiencia mental media.
29 ó menos: deficiencia mental profunda.

3. Teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg (1985).

Propone que existen tres aspectos distintos en la inteligencia humana, que trabajan de
forma conjunta para producir lo que consideramos una conducta o acción inteligente en un
individuo concreto. Esta teoría está compuesta por tres sub teorías diferentes: Inteligencia

71
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

contextual, Inteligencia experiencial e Inteligencia compuesta; cada una de las cuales trata
sobre uno de estos aspectos.

 Inteligencia contextual-práctica: relacionada con la conducta adaptativa al mundo


real.
 Inteligencia experiencia-creativa: habilidad fundada en la experiencia para
seleccionar, codificar, combinar y comparar información.
 Inteligencia componencial-analítica: la habilidad para adquirir y almacenar
información.

4. Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1985).


Propuso una teoría moderna de la inteligencia formada por múltiples componentes, es una
perspectiva mucho más radical. En lugar de identificar habilidades independientes que
trabajaban de forma conjunta para producir una inteligencia general. Esta teoría se basa de
que la mente no es una entidad holística sino que está formada por módulos diferenciados
e independientes.

Gardner afirmó que la inteligencia era el término que utilizamos para amalgamar el reflejo
de las actividades de los diferentes módulos, pero la inteligencia en si no era una entidad.
Él utiliza cuatro tipos fundamentales de evidencia en que se basa este argumento. Uno de
estos es la evidencia que traza la forma en que las diferentes aptitudes y habilidades se
desarrollan a lo largo del tiempo. Un segundo tipo es la evidencia de la lesión cerebral, que
afecta partes específicas pero no al resto. También existe la evidencia de los casos
extremos, como los idiotas sabios o aquellos que la sociedad llama "genios", y también
incluyó la evidencia evolucionista, que justifica la forma en que una aptitud puede haber
evolucionado. Según Gardner esta evidencia indica que existen ocho tipos diferentes de
inteligencia.

Esta teoría ofrece varias ventajas. Parece comprender mejor algunas de las singularidades
sobre la inteligencia humana si la comparamos con otras teorías (como la existencia del
genio musical o los idiotas sabios). Toda teoría debe ser capaz de explicar cómo las
personas pueden diferir de la norma, así como la forma en que se ajustan a dicha norma.
Con esta teoría, Gardner intentó establecer seriamente este planteamiento.

En la actualidad está en estudio la inclusión de un noveno tipo de inteligencia, la inteligencia


existencial, que es la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos. Pero
requiere de un estudio más profundo para ser caracterizada como inteligencia. Otros en
cambio hablan de una inteligencia sexual.

72
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

La crítica más común es que la inteligencia musical y la cinestésica no muestran


inteligencia, sino talento.

OCHO TIPOS DE INTELIGENCIAS

Utilizada al leer, escribir o comprender un discurso.


Inteligencia Lingüística Caracteriza a escritores, periodistas poetas,
locutores.
Utilizada para la comprensión, composición y
Inteligencia Musical ejecución musical.
Caracteriza a compositores, músicos, cantantes.
Utilizada en aritmética, cálculos numéricos y
razonamiento lógico.
Inteligencia Lógico – Matemática
Caracteriza a científicos, matemáticos, ingenieros,
contadores, filósofos.
Utilizada para distribuir objetos en el espacio, así
como en el arte visual y para orientarse en el mismo.
Inteligencia Espacial Capacidad de pensar en 3 dimensiones.
Caracteriza a marinos, pilotos, pintores, escultores,
arquitectos, cirujanos.
Utilizada en el deporte, la danza o en los
movimientos cotidianos simples y en la destreza.
Inteligencia Corporal – Cinestésica Permite al individuo manipular objetos.
Caracteriza a atletas, bailarines, artesanos,
cirujanos, actores.
Utilizada para relacionarse con los demás, interpelar
las señales sociales y predecir acciones.
Inteligencia Interpersonal
Caracteriza a docentes, actores, políticos,
trabajadores sociales, vendedores, terapeutas.
Utilizada para entender y predecir la conducta propia
y para identificar los aspectos del Yo y de la propia
Inteligencia Intrapersonal
personalidad.
Caracteriza a teólogos, filósofos, psicólogos.
Utilizada para entender el medio ambiente, clasificar
e identificar objetos de la naturaleza.
Inteligencia Ecológica Caracteriza a biólogos, naturalistas, ecologistas,
granjeros.

73
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

TABULACION DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES

DESTACA EN LE GUSTA APRENDE MEJOR

Leyendo, escuchando
Lectura, escritura,
Leer, escribir, contar y viendo palabras,
narración de historias,
cuentos, memorizar, hablando,
LINGÜÍSTICA memorización de
hacer rompecabezas, escribiendo,
fechas, piensa en
hablar. discutiendo y
palabras.
debatiendo.

Usando pautas y
Matemáticas, lógica, Resolver problemas,
relaciones,
LÓGICO razonamiento, cuestionar, trabajar
clasificando,
MATEMÁTICA resolución de con números,
trabajando con lo
problemas, pautas. experimentar.
abstracto.

Lectura de mapas,
Trabajando con
gráficos, Diseñar, crear,
dibujos y colores,
rompecabezas, dibujar, soñar
ESPACIAL visualizando, usando
dibujando, visualizando, despierto, mirar
su ojo mental,
laberintos, imaginando dibujos, construir.
dibujando.
cosas.

Tocando,
Atletismo, danza, arte moviéndose,
Moverse, tocar y
CORPORAL dramático, trabajos procesando
hablar, lenguaje
CINESTÉSICA manuales, utilización de información a través
corporal.
herramientas. de sensaciones
corporales.

Cantar, reconocer Cantar, tararear, tocar Ritmo, melodía,


MUSICAL sonidos, recordar ritmos un instrumento, cantar, escuchando
melodías. escuchar música. música y melodías.

Entendiendo a la gente, Tener amigos, hablar Compartiendo,


INTERPERSONAL liderando, organizando, con la gente, juntarse comparando,
comunicando, con gente. relacionando,

74
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

vendiendo, resolviendo entrevistando,


conflictos. cooperando.

Entendiéndose a sí Trabajando solo,


mismo, reconociendo Trabajar solo, haciendo proyectos a
INTRAPERSONAL sus puntos fuertes y sus reflexionar, seguir sus su propio ritmo,
debilidades, intereses. teniendo espacio,
estableciendo objetivos. reflexionando.

Entendiendo la Trabajar medio


naturaleza, haciendo Participar en la natural, explorar seres
ECOLOGICA distinciones, naturaleza, hacer vivientes, aprender de
identificando la flora y la distinciones. plantas y temas de la
fauna naturaleza

5. Teoría de la Inteligencia Emocional de Goleman (1995).


El término de inteligencia emocional fue acuñado en 1990 por P. Salowey y J. Mayer.

Es aprender a poner la inteligencia en las emociones y la emoción en la inteligencia y saber


cómo las emociones positivas ayudan a proteger tu salud y bienestar.

Habitualmente estamos acostumbrados a relacionar la inteligencia con la capacidad de


raciocinio lógico, con el coeficiente intelectual que determina las habilidades para las
ciencias exactas, la comprensión y capacidad de análisis reflexivo, el razonamiento
espacial, la capacidad verbal y las habilidades mecánicas. Sin embargo, en el mundo
empresarial se está empezando a tener en cuenta y a valorar más la denominada
"inteligencia emocional", que determina cómo nos manejamos con nosotros mismos y con
los demás.

El mundo laboral está cambiando, y ya no se puede hablar de una única profesión o de un


trabajo en la misma empresa para toda la vida; hoy en día se habla de "empleabilidad" que
es, según Enrique de Mulder, presidente de HayGroup, la capacidad de una persona de
aportar valor a la organización, es decir, de contribuir a la empresa en mayor medida que
la compensación de ésta a aquél; y esto ya no se consigue sólo con un coeficiente
intelectual de alto nivel, sino que también se necesita desarrollar un coeficiente emocional
con cualidades como constancia, flexibilidad, optimismo, perseverancia, etc.

La inteligencia emocional es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y


competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados

75
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

mentales, etc., y que puede definirse, según el propio Goleman, como la capacidad de
reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar
adecuadamente las relaciones.

Este término incluye dos tipos de inteligencias:

a. La inteligencia personal.
Está compuesta a su vez por una serie de competencias que determinan el modo en
que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres
componentes cuando se aplica en el trabajo.

Conciencia en uno mismo.

Es la capacidad de reconocer y entender de uno mismo las propias fortalezas,


debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos
tienen sobre los demás y sobre el trabajo. Esta competencia se manifiesta en personas
con habilidades para juzgarse a sí mismas de forma realista, que son conscientes de
sus propias limitaciones y admiten con sinceridad sus errores, que son sensibles al
aprendizaje y que poseen un alto grado de auto confianza.

Autorregulación o control de sí mismo.

Es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a


un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de
evitar los juicios prematuros. Las personas que poseen esta competencia son sinceras
e íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y son
flexibles ante los cambios o las nuevas ideas.

Automotivación.

Es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la


consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando
soluciones. Esta competencia se manifiesta en las personas que muestran un gran
entusiasmo por su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple
recompensa económica, con un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran
capacidad optimista en la consecución de sus objetivos.

b. La inteligencia interpersonal.
Al igual que la anterior, esta inteligencia también está compuesta por otras
competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás.

76
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Empatía.

Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás,


poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Las
personas empáticas son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus
problemas y motivaciones, que normalmente tienen mucha popularidad y
reconocimiento social, que se anticipan a las necesidades de los demás y que
aprovechan las oportunidades que les ofrecen otras personas.

Habilidades sociales.

Es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e


influenciar en los demás. Quienes poseen habilidades sociales son excelentes
negociadores, tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios, y
son capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando sinergias grupales.

Por último, al contrario de lo que ocurre con el coeficiente intelectual, Goleman afirma la
inteligencia emocional no se establece al nacer, sino que se puede crear, alimentar y
fortalecer a través de una combinación del temperamento innato y las experiencias de la
infancia. Por lo tanto, desde niños se deberían aprender nociones emocionales.

Tipos de inteligencia.

1. Inteligencia racional.
Es la que todos conocemos desde hace tiempo y a la que nos referimos cuando hablamos
de cociente intelectual o CI. Tradicionalmente, se ha concedido más importancia a este tipo
de inteligencia. Sin embargo, se ha visto que un CI alto no garantiza el éxito en la vida, las
relaciones o el trabajo. Para eso hacen falta otro tipo de habilidades, que son precisamente
las relacionadas con la inteligencia experiencial. No obstante, es verdad que un CI alto y
una alta inteligencia experiencial siempre pueden ayudar a lograr un mayor éxito que un CI
bajo y una alta inteligencia experiencial. Funciona siguiendo reglas establecidas, es lenta,
consciente, analítica, lógica. Es la que utilizamos, por ejemplo, para hacer un cálculo
matemático.

2. Inteligencia experiencial.
Se basa en la experiencia vivida, es automática, pre consciente, rápida, fácil y está
relacionada con las emociones y la personalidad. Se basa en aquellos pensamientos que
aparecen en nuestra mente de manera automática ante cualquier acontecimiento de
nuestra vida, y en modos más generales de ver el mundo, a nosotros mismos y a los demás,
aprendidos en la infancia y a lo largo de nuestras vidas experiencias y que forman parte de

77
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

nuestra forma de ser. Por ejemplo: "pienso que no se puede confiar en nadie" o "pienso que
en el fondo todo el mundo es bueno". La inteligencia experiencial funciona por asociaciones
en vez de por lógica, estableciendo relaciones entre acontecimientos que tienen una fuerte
carga emocional. Es decir, si un acontecimiento sigue a otro, significa que el primero ha
causado el segundo. Por ejemplo, cuando Javier tuvo un gran éxito en una reunión de
trabajo el día que se puso su camisa amarilla, después se ponía siempre esa camisa cuando
tenía una reunión importante. Por supuesto, su mente racional le decía que eso era una
tontería, mientras que su mente experiencial le estaba diciendo lo contrario. Por lo general,
ambas mentes trabajan unidas, de modo que no nos damos cuenta de su existencia,
excepto en los momentos en los que existen contradicciones entre ambas. Es decir, cuando
la cabeza nos dice una cosa y el corazón otra distinta.

El valor de la medida de la inteligencia.

Existen muchas situaciones en que resulta útil poder predecir un futuro académico, cosa que
los tests de inteligencia realizan bastante bien. La puntuación puede poner sobre aviso a padres
y profesores de que un niño necesita una ayuda especial, el grado de, ésta, y quizá el tipo de
ayuda más útil. El resultado de un test de inteligencia de un alumno de instituto le puede ayudar
a elegir su carrera universitaria y puede ayudar a la universidad a decidir si será capaz de
cumplir sus exigencias de trabajo.

78
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

La Afectividad

Concepto

La vida de relación comprende la actividad consciente en todas sus facetas, incluyendo el


estado emocional que impera en la conciencia.

Desde la simple percepción, hasta el más complicado razonamiento, suponen la existencia de


un substrato mental que se identifica con la persona misma y que es el sujeto de la actividad
consciente; es el que, mediante la percepción, aprehende los objetos, el que imagina y recuerda
y el que razona, obteniendo conclusiones nuevas del saber anterior. Se trata del yo que
encabeza la actividad mental y es la conciencia de la propia persona como individuo, dotado
de las capacidades de que se ha hablado en capítulos anteriores. Al entrar en contacto este yo
con la realidad circundante y con su propia realidad, las aprehende, adaptándose a ellas.

El pensar es en sí una actividad considerada en abstracto, pero que al concretarse, al


objetivarse, requiere un ser pensante y un contenido de pensamiento; la vida consciente
siempre pertenece a alguien, no sólo en sentido físico, sino también en sentido psíquico. En
éste último se habla del yo, que es la individualidad mental.

La afectividad o emotividad comprende el estado íntimo del yo y los cambios que en él se


suscitan; es el conjunto de procesos que tienen lugar en el yo mismo, afectando su actividad
perceptiva, imaginativa, mnémica, razonadora, etcétera.

A modo de símil que facilite la comprensión del tema, proponemos lo siguiente: se habla del
trabajo humano como un concepto que se materializa cuando un hombre X realiza una actividad
de la que va a obtener un beneficio, a su vez dicho hombre Z ya determinado se encuentra en
un estado orgánico también Z, de debilidad, fortaleza, excitación, etcétera, que ha de afectar,
por fuerza, a su trabajo y producción.

Como la mente es un producto de la estructura y actividad orgánica humana, incluye al yo, que
es la identificación del ser con su propio psiquismo, y a las capacidades de ese yo, dependiendo
el uso de las capacidades, de la situación o estado en que el yo se encuentre; a tal situación
es a lo que se denomina estado afectivo o afectividad.

La afectividad es un hecho psíquico totalmente subjetivo, sólo conocido en forma directa por el
sujeto en que se da; o sea: mi alegría y mi tristeza nada más yo las conozco, por
experimentadas. Empero, por extensión, reconozco la tristeza y la alegría ajena por las
manifestaciones internas en que se traduce, que equiparo a las mías propias, comprendo su
existencia en otros, por las circunstancias en que estos otros se hallan y que, cuando se han
dado en mí, provocan un estado que supongo semejante. En fin, soy capaz de conocer la

79
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

afectividad de mis semejantes, por el reconocimiento de las características observables que la


afectividad suscita en ellos, comparadas con mis propias experiencias. Esto hace que, aunque
yo no sienta lo que los demás, sea capaz de entenderlo, en unión de lo que yo mismo he sentido
y siento, con lo cual la afectividad pasa a ser objeto de estudio de la Psicología.

Función de la afectividad

Los estados del yo y sus cambios se deben a varios factores, entre los que se cuenta: el agrado
o desagrado que el contacto con las circunstancias y el medio, o la comprensión y estas
circunstancias reporten a la persona, y la disposición integral con que exista y se enfrenté a las
condiciones ambientales, en virtud de su situación orgánica y las experiencias anteriores. Si
una persona está deprimida, el origen de su depresión puede localizarse en los acontecimientos
materiales que conozca (como el presenciar un accidente lastimoso) o en las ideas que la
comprensión de dichos acontecimientos produzca en él (como cuando se piensa en la propia
incapacidad) o en el estado orgánico de la persona (como cuando está enfermo) es una
conjunción de estos factores.

Asimismo, hay ocasiones en que el sujeto conoce la fuente de su estado afectivo otras; en que
penas tiene una noción de ésta y otras, finalmente, en que ni siquiera sabe el porque de su
afectividad, caso en el que operan procesos no conscientes. Empero, cualquiera que sea el
origen de la afectividad, tiene un doble significado, pues, al mismo tiempo que es la forma
específica con que el yo reacciona y se manifiesta, conduce a la acción, condicionando a su
signo el total de la actividad psíquica. Tanto el amor como la ira, la alegría, y todos los demás
estados afectivos preparan, regulan o determinan la magnitud y tono de las acciones
intelectuales y la conducta.

La afectividad es por lo tanto un aspecto de la adaptación con función propia: orienta, da tono
y matiza las acciones del sujeto, ajustándolas a la situación del yo y refleja las repercusiones
que en el yo tiene la realidad material e inmaterial. Es, a un tiempo, expresión personal y móvil
de actuación.

Repercusiones fisiológicas de la afectividad

En consonancia con algunos estados afectivos se producen cambios en el organismo,


sobretodo en la circulación, en la respiración y en el funcionamiento de las glándulas de
secreción interna. Tales cambios son, a veces, simple repercusión orgánica de la afectividad,
mientras, en otros, preparan al organismo para el tipo de actividad al que está ligada la situación
emotiva. En esa forma, por ejemplo, el miedo intenso provoca hiperfunción de las glándulas

80
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

suprarrenales que, al secretar mayor cantidad de adrenalina que lo normal, acelera el ritmo
cardiaco y pone a los músculos en condiciones de reaccionar rápida y violentamente, facilitando
mecanismos de huida o ataque, lleguen o no a tener que realizarse.

Incluso, hemos dicho que existen casos en que es un proceso fisiológico el que origina el estado
afectivo, como la opresión del corazón, que provoca una cierta inquietud emotiva muy especial.

Sin embargo, no todos los estados afectivos tienen relación con cambios en la fisiología del ser;
así, resulta que: los estados emotivos han sido clasificados en inferiores y superiores, según
se originen en la relación directa con el medio y la satisfacción de necesidades vitales primarias
o estén ligados a experiencias consideradas jerárquicamente más elevadas, como las estéticas,
y, en tanto entre los primeros son pocos los que no se origina en cambios orgánicos o los
provocan, entre los segundos la mayoría se suceden sin dejar rastro en la entidad orgánica.

Atributos de la afectividad

Pese a que la vida afectiva, como sucesión de estados por los que atraviesa un yo, no puede
ser entendida sino por el mismo yo o persona que los experimenta; en sentido genérico, hay
peculiaridades que le son inherentes dada su naturaleza y que le caracterizan, se pueden
enumerar. A continuación las primordiales:

Actualidad: la experiencia emotiva pertenece sólo al momento en que se da en la persona,


puesto que nadie es capaz de conocer las situaciones emocionales que no ha sentido, y,
cuando éstas han pasado, no queda de ellas una imagen o una idea, sino un puro "saber", un
conocimiento que por sí mismo no alcanza a revivir lo sentido.

Intensidad: un tipo igual de experiencia afectiva es posible, que se dé en distinta cantidad,


habiendo ocasiones en que la alteración en la intensidad produce cambios en el tipo; así, el
temor puede sentirse en diferente intensidad que, pasando de cierto límite, se transforma en
pánico, angustioso, que difiere del temor, no nada más en intensidad, sino que ya representa
un estado con características propias.

Irradiación: los estados afectivos se ligan a los objetos y los acontecimientos que los originan,
pero, a veces, se desplaza su significado a los hechos y circunstancias que rodean a lo que
originalmente despierta la emotividad o la representan, de tal modo que el sentir motivado por
la presencia de un semejante, puede equivaler al que suscita su retrato.

81
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Clasificación de las experiencias afectivas

La enorme variedad de formas y modos en que se objetiva y concreta la emotividad ha sido


calificada, por algunos autores, como sentimientos y por otros como emociones, mientras un
tercer grupo afirma que los sentimientos son un subgrupo de las emociones y un cuarto se
refiere a las emociones como una clase de sentimientos. Sólo por adoptar una terminología
específica, y reconociendo que se trata de un puro convencionalismo, hablaremos en general
de sentimientos, reservando el término emoción para designar los estados afectivos derivados
inmediatamente de la percepción, sin que intervengan en su nacimiento las experiencias
pasadas ni la actividad intelectual.

Los sentimientos, son las experiencias de agrado o desagrado que sufre el yo, sin ser el placer
o el dolor físico, aunque, en ocasiones, surjan de ellos. Los sentimientos proceden de la
persecución consciente o inconsciente de fines. Todo lo que lleve al logro de estos fines da
lugar a sentimientos de agrado, como el optimismo, la alegría, la fraternidad y la íntima
sensación de seguridad; y lo que sea un obstáculo o se relacione y, son una interferencia para
el logro de los fines humanos provocará sentimientos de desagrado como la ira, el miedo, la
angustia. Hay sentimientos que se ha convenido en colocarlos como una forma afectiva con
distinto signo en la misma escala, como el amor y el odio o la tranquilidad y la inquietud; en
cambio, hay otros que no tienen contravalor fijo, como la angustia, de lo cual, se deduce que la
fórmula agrado desagrado no pasa de ser una polaridad comúnmente aceptada para juzgar
situaciones subjetivas; con todas las insalvables deficiencias que tal cosa implica.

De los fines perseguidos por el ser humano, unos son de orden vital, es decir que tienden a la
conservación de la vida o de la especie y los sentimientos que con ellos se relacionan son
conocidos como inferiores, pero también el ser humano persigue, dándose cuenta o no, fines
estéticos, morales, religiosos, sociales, etcétera, cuyo cumplimiento o incumplimiento lleva a la
producción de sentimientos conocidos como superiores.

Con un criterio distinto, y atendiendo con preferencia a la duración de los estados afectivos y,
a la intensidad con que se registren, la psicología tradicional habla de:

 Emociones: estados violentos, repentinos en su aparición, de corta duración y


vinculados a la conmoción orgánica.
 Sentimientos: estados menos intensos que los anteriores y más ligados a los procesos
intelectuales, lo que los hace más lentos en su desencadenamiento y de mayor de las
emociones
 Pasiones: estados de intensidad cercana a lo patológico, que absorben o colorean toda
la actividad psíquica y que perduran en el sujeto durante un período grande de tiempo.

82
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Como designaciones que han enriquecido la terminología respectiva, se utilizan en la actualidad


los siguientes:

 Feeling: (en inglés significa "emoción") experiencia afectiva proveniente de las


sensaciones recibidas por los órganos de los sentidos o directamente del interior del
organismo, como, por ejemplo, el estado de satisfacción que precede en una comida
abundante o la reacción afectiva derivada al instante de la percepción olfativa de un
perfume.
 Humor: también llamado estado de ánimo; se refiere a reacciones afectivas muy
generales y, en esencia, pasajeras, en cuya creación intervienen múltiples elementos,
como los procesos no conscientes, la actividad orgánica y las circunstancias
ambientales en su totalidad.
 Tono Afectivo: intensidad del agrado o desagrado con que se producen los diferentes
sentimientos.

No obstante la apariencia objetiva de las acepciones descritas, la afectividad debe ser


considerada siempre en función del yo que la experimenta, ya que se trata de un hecho psíquico
personal y subjetivo, únicamente manifiesto a la introspección, lo que, hasta cierto punto,
invalida el uso de designaciones genéricas, quedando vigente este uso sólo por los beneficios
que reporta a la comprensión teórica del fenómeno.

Emociones.

Saltar ante un gol; llorar al enterarse de una nota desaprobatoria; decir ¡oh! cuando alguien con
voz gruesa habla intempestivamente en un ambiente silencioso; tirar de los cabellos a quien lo
ha insultado a uno; transpirar en medio de una exposición; sentir un aumento de los latidos
cardiacos al pensar que algo malo le puede ocurrir a un ser querido, sonreír ampliamente ante
el recuerdo de una bella experiencia; gritarle “necio” a alguien que se comportó torpemente;
palidecer al momento que se le llama a uno para dar paso oral.

Todos estos ejemplos tienen que ver con las emociones. Si los observamos con algún
detenimiento, identificaremos respuestas motoras, glandulares y verbales. Justamente, este
pequeño abanico de respuestas nos permitirá identificarlos como emociones. Se puede agregar
que algunas son agradables y otras desagradables, y que en sí no se pueden observar
directamente.

83
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

La experiencia interna de la emoción la conoce únicamente quien la está sintiendo y ni las


descripciones verbales más precisas le hacen justicia plena. Las emociones son omnipresentes
y las encontramos acompañando a las cogniciones: sin ellas, las ideas, los pensamientos, las
imágenes, los recuerdos, etc. no tendrían ni “color” ni “sabor” y afectarían significativamente la
intencionalidad de la conducta. Imaginemos a un científico que está ofreciendo a sus colegas
las estadísticas de personas infectadas con el virus del SIDA. Si esa información no estuviera
asociada a emociones o a afectos en general, como sorpresa, pena, rabia, miedo, compasión,
difícilmente se motivarían a seguir investigando o tomarían decisiones para controlar este
problema sanitario de envergadura.

Los estudiosos señalan que de todos los procesos afectivos, las emociones son las que tienen
un perfil más definido. Los sentimientos, las actitudes, los intereses, los valores, los estados de
ánimo, las motivaciones son todavía conceptos no bien demarcados.

Se entiende por emoción al proceso afectivo complejo e intenso que se manifiesta a través de
cambios fisiológicos, somáticos y conductuales y que tiene un propósito de adaptación.

1. Características de la emoción.
Analizando tal aproximación:

 Como proceso afectivo, incluye estímulos o situaciones desagradables y


agradables. Los primeros pueden tomar la forma de amenazas o frustraciones y los
segundos, de excitaciones en tanto propensiones a actuar.
 Es un proceso afectivo complejo, porque tiene varios artistas: como experiencia,
comportamiento y fenómeno fisiológico, cada una de las cuales abarcan diversos
aspectos. Como resultado, existen numerosas teorías que buscan encontrar lo
esencial en el concepto de emoción. Además, no siempre se distingue claramente
de otros procesos afectivos, como la motivación.
 Es un proceso afectivo intenso porque implica un alto nivel de activación
comprometiendo al organismo en su totalidad. Ante una situación emocional, la
persona interrumpe bruscamente lo que estaba haciendo, aumenta de manera
ostensible su vigilancia respecto de tal situación y prestamente se dispone a la
acción.
 Los cambios fisiológicos, somáticos y motores constituyen las reacciones a las
situaciones emocionales.
Los cambios fisiológicos se refieren aquí a las modificaciones que acontecen a nivel
del sistema nervioso autónomo, que se expresan generalmente en actividad de las
glándulas y músculos lisos (involuntarios) y cardiacos y que no pueden observarse
directamente aunque sí medirse. Las contracciones estomacales, la aceleración del

84
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

ritmo cardiaco, el aumento de la presión arterial, el incremento de la actividad


excretora, la sequedad de la garganta son ejemplos de reacciones fisiológicas.

Los cambios somáticos se diferencian de los anteriores en que incluyen la actividad


de los músculos estriados (generalmente voluntarios) y que además de medibles,
son observables directamente. La sudoración, la dilatación pupilar, la respiración
entrecortada, la erección, son ejemplos de reacciones somáticas.

Los cambios motores, por último, son de orden psicológico y están sujetos a la
voluntad, involucran un patrón complejo de movimientos, en los que intervienen
músculos lisos, estriados, cardiacos y glándulas. Son observables directamente y
medibles. Incluyen tanto los cambios motores en sí como los lingüísticos. El
tartamudeo, los gestos de fastidio, el movimiento de las manos, las verbalizaciones
cariñosas, los alejamientos, los acercamientos son ejemplos de reacciones motoras.
Si bien las reacciones emocionales varían su intensidad y duración entre otros
parámetros más, su diferencia principal radica en la dimensión agrado-desagrado.
Las reacciones emocionales de agrado, como la alegría o la euforia, están
relacionadas a respuestas de acercamiento a la situación y a experiencias íntimas
placenteras. Si alguien nos da una buena noticia, nos ponemos de buen talante y
hasta queremos abrazarlo o besarlo. Por otro lado, las reacciones emocionales de
desagrado, como el miedo o el terror, están relacionadas a respuestas de evitación
o escape y a experiencias íntimas displacenteras.

Si un padre punitivo levanta el látigo para castigar a su hijo, éste se escapará de la


situación escondiéndose, por ejemplo, debajo de la mesa y todo su cuerpo se sentirá
conmocionado por el miedo y la expectativa de castigo.

 Tiene un propósito de adaptación, significa que las reacciones emocionales, por un


lado, preparan al organismo para afrontar situaciones de emergencia y las
situaciones emocionales lo son; y por otro lado, lo protegen de posibles daños o
desequilibrios.
La sabiduría popular aconseja no contener el llanto ante una noticia triste así como
no reprimir la cólera ante una injusticia, por ejemplo. Aun intuitivamente, estos
consejos encajan con la idea de protección del organismo sostenida por los
estudiosos.

85
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

2. Momentos o fases de la emoción.


Tales son las características de la emoción y ante una situación emocional dada ellas se
organizan y presentan de acuerdo a los siguientes momentos:

 Percepción afectivamente neutra de la situación.


 Evaluación de lo percibido como bueno o malo.
 Emoción, en tanto experiencia afectiva, de apetencia o aversión, concomitantes con
la experiencia.
 Acción eventual de acercamiento o evitación, si es que los efectos de la emoción no
interfieren la conducta.

En esta secuencia se observan dos cosas. Primero, que los momentos de la emoción son
vistos como un proceso que empieza con los estímulos externos que afectan el organismo;
continúan con un procesamiento interno a nivel cognitivo y afectivo en la forma de
percepciones, evaluaciones y experiencias íntimas; y termina con respuestas externas
relacionadas a la dimensión apetencia-aversión de la situación. Segundo, que a la emoción
se le atribuye una función motivacional en tanto su carácter apetitivo o aversivo mueve a la
acción.

Siguiendo con los momentos:

 Ante un estímulo, como la presencia intempestiva de una persona, se perciben sus


rasgos de una manera afectivamente neutra. Esto se hace tan rápidamente que en
las descripciones de emociones, por lo general las personas no se dan cuenta de
este momento.
 Una vez percibido el estímulo, se le evalúa de acuerdo a si es bueno o malo; por
ejemplo, si la persona es conocida o no; si sus gestos, otros movimientos o
verbalizaciones son amistosos o no, etc. Este momento, claramente cognitivo
porque para las evaluaciones interviene el pensamiento, tampoco es advertido por
lo general.
 Según el resultado de la evaluación, la experiencia personal de la emoción resulta
agradable o desagradable. Si la persona es conocida o pacífica, probablemente
acontecerán emociones agradables pero si es desconocida o de aspecto agresivo,
pueden suscitarse miedos, ansiedades, desconciertos.
 A modo de defensa del organismo, el sistema nervioso se activa produciéndose
respuestas fisiológicas inobservables, como los movimientos peristálticos; o

86
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

respuestas somáticas observables, como el temblor muscular. Todas ellas, en


concomitancia a cómo se ha evaluado y sentido la emoción.
 La respuesta al estímulo no sólo se da a nivel de sistema nervioso, sino también a
nivel psicológico, en la forma de respuestas motoras de acercamiento o evitación.
Sin embargo, a veces esta respuesta no puede darse cuando, por ejemplo, la
persona no permite de la otra una respuesta de evitación porque la ataca y le roba
su bolso.
 Nuestras experiencias emocionales son numerosas. Algunas de ellas tienen nombre
propio y un perfil definido, tal es el caso del terror o del júbilo; otras no poseen
denominaciones tan claras, como el enojo o el desprecio; y otras más, existen por
cuanto uno las vivencia como distintas quizá otras ni siquiera tienen nombre. Esto
trae a colación el tema de la dificultad para estudiar los fenómenos psicológicos
internos, aun cuando como en este caso tengan referentes observables.

3. Emociones básicas.
De la gama de emociones, John Watson encontró hacia la década del 20 que tres eran las
fundamentales en el sentido de ser innatas y están presentes siempre en todos los niños:
el miedo, la cólera y la “elación”. Como padre del conductismo, él las analizó en términos
de estímulos y respuestas identificados en las muchas investigaciones que hizo con niños.

Por la emoción de miedo, los estímulos provocadores tenían que ver con sonidos repentinos
y fuertes y con la pérdida de apoyo físico; y las respuestas incluían retener el aliento, tratar
de agarrarse a algo, cerrar los párpados, hacer pucheritos y luego llorar.

La cólera era provocada por el estorbo de los movimientos del bebé y sus respuestas
incluían atiesar el cuerpo, manotear, encoger y estirar las piernas, retener el aliento, hasta
ponerse rojo; también, gritar y llorar. Y la elación estaba asociada a varios estímulos:
hacerle cosquillas al bebé, sacudirlo, mecerlo, darle golpecitos suaves, extenderlo sobre las
rodillas de quien lo tiene cargado; figurando entre las respuestas, hacer gorgoritos, sonreír,
reír, extender los brazos; también, dejar de llorar si antes lo estaba haciendo.

Aun cuando investigaciones posteriores no siempre hallaron los mismos resultados, tales
emociones siguen siendo consideradas fundamentales. Cabe tener en cuenta que las
denominaciones todavía se prestan a confusión, especialmente la elación, a la que también
se le llama alegría.

Otro aporte de Watson radica en explicar cómo se adquieren nuevas emociones. En su


famoso experimento con el pequeño Alberto. Aquí, el condiciona la respuesta de miedo a
una rata blanca, en un bebé normal de 9 meses. Alberto inicialmente no tenía miedo ni a la

87
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

rata blanca ni a los estímulos semejantes, como un conejo, un perro, algodón, lana,
máscaras con pelo y sin pelo. Pero posteriormente, cuando se asoció en reiteradas
oportunidades un sonido repentino y fuerte con la rata blanca, llegó un momento en que el
sólo hecho de verla le producía miedo. El sonido fuerte y repentino provoca, como hemos
visto antes, miedo y cuando éste se presenta concomitantemente a cualquier otro estímulo
(en este caso, la rata blanca), le “pasa” sus propiedades. El tipo de condicionamiento con
el que trabajó es el clásico, que en la actualidad es considerado como una de las formas de
adquirir (y modificar) emociones.

Otros procesos afectivos: sentimientos y actitudes

Los sentimientos, a diferencia de las emociones, se refieren a un proceso afectivo más suave
y duradero; sus concomitancias fisiológicas, somáticas y motoras no son tan marcadas,
prevaleciendo el pensamiento y la imaginación; y la dimensión agradable-desagradable se
expresa de una manera más compleja, vinculada a contenidos y valores culturales. Sentirse
feliz o triste; dudar o tener confianza; amar u odiar; estar envanecido o sentirse humillado, son
ejemplos de sentimientos.

Los sentimientos nos acompañan buena parte del tiempo; a veces pasan a conformar rasgos
de personalidad, como la depresión, el resentimiento, el aburrimiento; y al manifestarse, se
puede usar más la “cabeza” y controlar sus posibles efectos sobre sí mismo o el ambiente. En
ocasiones, ellos constituyen como un trasfondo sobre el cual acontecen emociones de tono
similar.

Si alguien está enojado o molesto porque su proyecto no ha recibido visto bueno, está propenso
a reaccionar emocionalmente con ira o desesperación. Si, por el contrario, está feliz porque su
equipo ganó un difícil partido, estará propenso más bien a reaccionar con emociones
agradables.

Recordemos cómo tienden a comportarse los padres cuando están de mal o buen humor: si
están de mal humor, el 12 que trajo su hijo como nota de un examen, les podrá provocar una
explosión de cólera; pero si están de buen humor, la misma nota probablemente será recibida
con tranquilidad e inclusive será motivo de alguna broma.

Por otro lado, las actitudes tienen la particularidad de que siendo básicamente un proceso
afectivo, sólo terminan de caracterizarse cuando se consideran sus componentes cognitivo y
conductual. Las actitudes son tendencias de aceptación o rechazo hacia algo o alguien.

88
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

La simpatía y la antipatía pueden ser ejemplos de actitudes, en los que es posible identificar
sus tres componentes. Notar que una persona es demasiado autosuficiente, malcriada y tosca
(componente cognitivo) puede conducir a vivencias desagradables respecto a ella (componente
afectivo) que no hacen deseable el acercársele para conversar o establecer cualquier otro tipo
de relación social (componente conductual). Por otro lado, una persona nos cae simpática
porque hemos captado con mayor o menor claridad en su comportamiento características que
no parecen buenas o positivas (componente cognitivo) y a desear acercársele para conversar
o sostener cualquier otro tipo de relación social (componente conductual).

A diferencia de las emociones, las actitudes son relativamente estables y duraderas; no activan
tanto el sistema nervioso autónomo sino el sistema nervioso central, que es responsable de
pensamientos e imágenes; y se originan en gran medida de diversas influencias socioculturales,
que van de la familia a los medios de comunicación social, con sus recursos de propaganda y
sugestión.

Vemos entonces que las actitudes se parecen más bien a los sentimientos. Si bien es innegable
tal semejanza, una característica que las diferencia es que las primeras implican propensiones
a actuar, a pasar de una vivencia interna a la acción si las circunstancias lo exigen; mientras
que los segundos, tienden a permanecer como vivencias internas y si bien influyen en la acción,
no lo hacen en forma tan directa.

Las actitudes están involucradas en todo pero su papel en los prejuicios y en el rendimiento
escolar es muy importante. Así, los prejuicios son actitudes negativas hacia algo o alguien pero
sin conocerlos realmente; como consecuencia de ellos, aparecen el racismo, el sexismo, el
antisemitismo, la discriminación contra ancianos, pobres, personas con impedimentos físicos y
la gente “rara” y tantos otros prejuicios que han convertido este mundo en uno difícil de
sobrellevar.

Y, el rendimiento escolar, las actitudes negativas hacia el estudio, las asignaturas, el personal
y el ambiente mismo han llegado a constituir una de las causas más importantes de bajo
rendimiento, repitencia y deserción; felizmente, también han llevado a una evaluación del
funcionamiento del sistema escolar y al percatamiento de la necesidad de cambio.

89
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

La creatividad

Definición

La creatividad es una función psicológica que resulta del interjuego de procesos cognitivos
básicos y superiores y procesos complejos, que permite generar productos nuevos y originales.

La creatividad consiste en movilizar ideas corrientes en nuevas combinaciones y nuevos


contextos con la finalidad de ofrecer productos novedosos. El carácter de novedoso es relativo,
pues no importa que en algún otro lugar alguna otra persona haya llegado a resultados
parecidos en su actividad creativa.

La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea


imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o
inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no convencionales.
Supone estudio y reflexión más que acción.

El potencial creativo lo posee cada individuo y puede aplicarlo en cualquier situación vital. La
creatividad individual es de capital importancia para el desarrollo del individuo, a la vez que
presenta el supuesto previo para la creatividad social y una cultura.

Etapas del proceso creativo

Cuestionamiento.

Consiste en enfocar algo como un problema. El cuestionamiento es fruto de la inquietud


intelectual, de la curiosidad, del interés cultivado largamente, de hábitos de reflexión, de la
capacidad para percibir más allá de las apariencias. Alguien ha señalado que el que no tiene
preguntas no halla respuestas.

Preparación.

Se identifica como el momento en que se están revisando y explorando las características de


los problemas existentes en su entorno, se emplea la atención para pensar sobre lo que quiere
intervenir. Algunos autores llaman a esta etapa de cognición, en la cual los pensadores
creativos sondean los problemas.

90
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Es el momento de recoger datos a fin de prepararse y poder estar en condiciones de afrontar


el problema. Los datos pueden recogerse a través de viajes, lecturas, encuestas,
conversaciones con expertos: hay la necesidad procurarse del mejor material para que la mente
pueda trabajar.

Incubación.

Se genera todo un movimiento cognoscitivo en donde se establecen relaciones de todo tipo


entre los problemas seleccionados y las posibles vías y estrategias de solución, se juega con
las ideas desde el momento en que la solución convencional no cubre con las expectativas del
pensador creativo. Existe una aparente inactividad, pero en realidad es una de las etapas más
laboriosas ya que se visualiza la solución desde puntos alternos a los convencionales. La
dinámica existente en esta etapa nos lleva a alcanzar un porcentaje elevado en la consecución
del producto creativo y a ejercitar el pensamiento creativo, ya que se utilizan analogías,
metáforas, la misma imaginería, el empleo de imágenes y símbolos para encontrar la idea
deseada.

Algunos autores denominan a esta etapa como de combustión de las ideas. Perkins (1981),
citado en Gellatly (1997), sugiere una visión alternativa de la incubación, deja abierta la
posibilidad de considerar un tipo especial de pensamiento inconsciente en esta etapa de la
creatividad, que genera ideas nuevas a partir de procesos cognoscitivos comunes como el
olvido fructífero, el refresco físico y psíquico, la observación de nuevas pistas en experiencias
no relacionadas, el reconocimiento contrario, entre otros. El objetivo fundamental de la
combustión es aumentar las alternativas de solución que se tiene y las personas creativas se
caracterizan por la habilidad que tienen de generar fácilmente ideas alternativas.

Iluminación.

Percatamiento de que ya se tiene resuelto el problema. El momento del “¡Eureka!”. Es el


momento crucial de la creatividad, es lo que algunos autores denominan la concepción. En
donde repentinamente se contempla la solución creativa más clara que el agua es lo que mucha
gente cree que es la creatividad: ese insight que sorprende incluso al propio pensador al
momento de aparecer en escena, pero que es resultado de las etapas anteriores; es cuando
se "acomodan" las diferentes partes del rompecabezas y resulta una idea nueva y
comprensible.

Evaluación.

Cuando se debe decidir si a la intuición obtenida en la iluminación vale la pena dedicarle


atención. Es cuando uno se siente más inseguro.

91
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Elaboración.

Proceso deliberado en el cual se da forma al producto final del trabajo creativo: escribir el
poema, la sinfonía, demostrar la hipótesis, etc.

Verificación y valoración.

Es la estructuración final del proceso en donde se pretende poner en acción la idea para ver si
realmente cumple con el objetivo para el cual fue concebida, es el parámetro para confirmar si
realmente la idea creativa es efectiva o sólo fue un ejercicio mental. Son procesos que vienen
de fuentes externas; los “otros” convalidan las características creativas de una obra.

Elementos característicos de la creatividad

Fluidez: facilidad para generar un número elevado de ideas respecto a un tema determinado.

Flexibilidad: la característica de poder cambiar de enfoques de perspectivas, de afronte: el


mudar de ideas, para desarrollar otras.

Originalidad: característica que define a la idea, proceso o producto, como algo único o
diferente. Producción de respuestas ingeniosas o infrecuentes.

Viabilidad: capacidad de producir ideas y soluciones que sean realizables en la práctica.

Elaboración: es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las ideas creativas. Para


fomentarlo dentro del aula, se le presentan al alumno ilustraciones de historias con dibujos en
los que tenga que percatarse de los detalles.

Los tres primeros factores (fluidez, flexibilidad y originalidad) son funciones del pensamiento
divergente o lateral, que actúa como un explorador que va a la aventura. Es el que no se
paraliza con una única respuesta ante un problema, es la libre asociación de ideas e imágenes.
Es la reestructuración de lo conocido de un modo nuevo. En definitiva, provoca la creatividad.

Por el contrario, el llamado pensamiento convergente es el que evoca ideas y trata de


encadenarlas para llegar a un punto ya existente y definido, si bien, oscuro para el sujeto.

Bloqueos del desarrollo de la creatividad

92
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

También existen obstáculos que dificultan el desarrollo de la creatividad, Simberg, (1971)


clasifica en tres categorías los bloqueos en el ser humano:

1. Bloqueo perceptual.
Se refiere a aspectos de tipos cognitivos, no nos permite captar cual es el problema o
nuestros prejuicios nos llevan a plantear de manera errónea el problema y darle soluciones
inadecuadas. Algunos de los más comunes son:

 Dificultad para aislar el problema: nos obsesionamos con un solo aspecto perdiendo
la visión global del problema.
 Bloqueo por limitación del problema: se presta poca atención a todo lo que hay
alrededor del problema.
 Incapacidad para definir términos.
 Rigidez perceptiva: no nos permite utilizar todos los sentidos para la observación.
 Dificultad de percibir relaciones remotas: no se establecen conexiones entre los
elementos del problema.
 Dificultad en no investigar lo obvio: dar por bueno lo sabido, hay que cuestionar lo
conocido como si algo nuevo o extraño fuera, así se pueden descubrir distintos
enfoques.
 Dificultad de distinguir entre causa y efecto.

2. Bloqueo cultural.
Está relacionado con los valores aprendidos. Algunos de ellos son:

 El deseo de adaptarse a una norma aceptada.


 Ser práctico y económico, emisión de un juicio antes de tiempo.
 No es de buena educación ser muy curioso, no es inteligente dudar de todo.
 Darle demasiada importancia a la competencia o a la colaboración.
 Demasiada fe en la razón o en la lógica.
 Tendencia a adoptar una actitud de todo o nada.
 Demasiados o muy pocos conocimientos sobre el tema de su trabajo.
 Creer que no vale la pena permitirse fantasear.

3. Bloqueo emocional.
Se refiere a las inseguridades que puede sentir un individuo, algunos son:

93
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

 Temor a equivocarse o hacer el ridículo: hay veces que están demasiado pendientes
a lo que piensen los demás, limitándose a si mismos.
 Aferrarse a la primera idea que se nos ocurre: son aquellas sobre las que no
tenemos prejuicios.
 Rigidez de pensamiento: incapacidad para cambiar su propio sistema.
 Sobremotivación para triunfar rápidamente.
 Deseo patológico de seguridad
 Temor a los supervisores y desconfianza de los compañeros y subordinados.
 Falta de impulso para llevar adelante un problema hasta complementarlo y
experimentarlo.
 Falta de voluntad para poner en marcha una solución.

Otros bloqueos proceden del entorno, algunos de los más habituales serían las presiones del
conformismo, la actitud autoritaria, la ridiculización de los intentos creativos, la sobrevaloración
de recompensas o castigos, la excesiva exigencia de objetividad, la excesiva preocupación por
el éxito, la intolerancia a la actitud lúdica, etc.

94
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

La motivación

Conceptualización

Hasta el momento, se ha dicho que la motivación hace deseable una meta y en tanto es un
proceso afectivo. Discurre por el campo de lo agradable y lo desagradable, no se puede
observar directamente y colorea cogniciones y comportamientos. Si agregamos que está
relacionada a necesidades, vistas como discrepancias entre el estado actual y el estado ideal
de una cosa, resulta coherente la siguiente definición:

La motivación es un proceso afectivo mediante el cual la persona toma conciencia de una


carencia o necesidad, identifica la meta que la resolverá, se presenta mentalmente la meta
deseada, desarrolla un plan o programa para conseguirla y tiende a actuar sobre el medio
ambiente de acuerdo al mismo.

En otras palabras, implica todo aquello que mueve a la acción. Si alguien siente la necesidad
que se le reconozcan sus cualidades musicales como instrumentista puede considerar como
metas seguir clases particulares intensivas de guitarra o del instrumento que conoce y
presentarse en las funciones del colegio donde estudia. Una vez que se imagina los efectos
positivos de conseguir ambas metas, llega a contactar con los coordinadores de las funciones
escolares y a fijar la fecha en la que ejecutará el instrumento y tendrá así la oportunidad de ser
reconocido por sus méritos. Aquí, la motivación ha tenido lugar.

Tratar el tema de la motivación significa ingresar a un sector fecundo pero no muy ordenado de
la psicología.

Se han postulado numerosas clasificaciones de la motivación pero nos interesa referirnos a las
de Maslow y Murray.

Clasificación de la motivación

Según Maslow.

Maslow, psicólogo que desarrolla su trabajo principalmente en los años 60, habla de una
jerarquía de necesidades. Para él, la persona se siente motivada a atender sus necesidades
de acuerdo a un orden de prioridad, empezando por las de naturaleza fisiológica (más
elemental) hasta llegar a las psicológicas (más complejas). Tal jerarquía está conformada por
las siguientes necesidades, de las más simples a las más complejas:

95
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

1. Necesidades fisiológicas: hambre, sed, sexo, indispensables para la supervivencia humana.


2. Necesidades de seguridad: la persona desea vivir en un mundo ordenado, que pueda
predecir y controlar; busca sentirse segura y a salvo, fuera de peligro.
3. Necesidades de afecto: el ser humano al relacionarse con otros; desea sentir que es
aceptado; quiere experimentar el amor de padres, hijos, amigos, pareja; sentirse parte de
un grupo; tener la oportunidad de comunicar afectos.
4. Necesidades de estima: relacionadas a la puesta en práctica de conocimientos, ideas,
habilidades. La persona desea afirmarse frente a sí misma y a los demás. Busca ser
competente y lograr aprobación, reconocimiento y prestigio.
5. Necesidades de conocimiento: en el sentido de comprender las leyes del mundo en que
vivimos, a través del ejercicio de la curiosidad, la exploración, la constatación de la
existencia del hecho mismo, el aprendizaje, el saber.
6. Necesidades estéticas: relacionada con el encontrar la simetría, el orden y la belleza de las
cosas; apreciar y disfrutar de las verdaderas manifestaciones artísticas.
7. Necesidades de autorrealización: desarrollar plenamente las propias potencialidades,
alcanzando la satisfacción de ser lo que uno podría ser.
Cabe señalar que para Maslow es menester satisfacer las necesidades del peldaño inferior
para poder atender necesidades de peldaños superiores. Si alguien está abocado en buscar
comida (peldaño 1), difícilmente tendrá cuidado de desplazarse por una zona iluminada de la
ciudad (peldaño 2) o ni se le ocurrirá preguntar a su pareja si lo ama o no (peldaño 3), menos
aún evaluará si es hábil o competente (peldaño 4), tampoco se interrogará acerca del
significado acerca del significado de la capa de ozono (peldaño 5) o estará en condiciones de
emocionarse por la belleza de un cuadro (peldaño 6) o de respirar hondo y profundo al decirse
“tarea cumplida” (peldaño 7).

La autorrealización es la meta máxima por la que el ser humano se siente motivado a actuar y
según estudios realizados por el mismo Maslow, sólo un 10% de la población civilizada adulta
la llega a alcanzar. ¿Qué características posee una persona que ha satisfecho sus necesidades
de autorrealización? Las mencionamos:

 Percepción eficiente y clara de la realidad: la persona sabe controlar su subjetividad al


captar hechos y situaciones.
 Capacidad de aceptarse a sí mismo, a los otros y a la naturaleza: ser tolerante y
comprensivo frente a las peculiaridades de cada quien.
 Espontaneidad y naturalidad: ser sencillo, sin afectaciones.
 Interés en los problemas y aceptación de la responsabilidad de resolverlos: ser activo,
tener iniciativa.
 Afinidad con lo privado y la soledad: saber tener un “espacio personal”.

96
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

 Autonomía e independencia de la cultura y del medio: asumir retos y fijarse metas que
resultan de la decisión personal y no de la imposición de los “debería”.
 Riqueza de experiencia subjetiva: ejercicio de las funciones de la mente, recordando,
imaginando, analizando, comparando, incorporando, etc. Experiencias personales y de
otros.
 Profundo sentimiento de identificación y simpatía para con el género humano: tener
elevada sensibilidad humana.
 Capacidad de establecer relaciones interpersonales profundas: apertura a los demás y
madurez personal.
 Estructura democrática de la personalidad: ni autoritaria ni “permisiva” que busque el
consenso a través de la diversidad de ideas y opiniones.
 Capacidad de establecer claras distinciones entre el bien y el mal: tener moralidad
autónoma, en la que la vigencia de los derechos humanos supremos está sobre los
deseos personales o imposiciones sociales.
 Sentido de humor moderado y no hiriente: saber captar el lado gracioso de las
conductas y las situaciones, sin recurrir a la sorna o la burla.
 Creatividad: libertad para ser original y poner en práctica iniciativas personales.

Según Murray.

De otro lado, por los años 40 Murray desarrolla un catálogo de necesidades humanas pero
particularmente tres de ellas reciben hasta ahora una atención especial por parte de psicólogos:
necesidades de logro, de dominio y de afiliación.

1. La necesidad de logro.
Ligada a la ambición y desempeña un papel importante en muchas actividades humanas.
Tiene que ver con el deseo de hacer las cosas bien, de disfrutar cada vez que se superan
obstáculos, de desempeñarse mejor. Las personas se distinguen por el grado en que esta
necesidad las mueve a la acción.

Las personas que tienen una elevada necesidad de logro, experimentan una fuerte
motivación de éxito pero toman sus preocupaciones para evitar en lo posible el fracaso. Por
esta razón, en los estudios realizados con ellos, tienden a elegir tareas de mediana dificultad
y no las de mayor dificultad, como un primer análisis nos haría predecir. Los deportistas
suelen tener una elevada necesidad de logro: se fijan metas realistas; disciplinadamente
cumplen con las tareas que los llevará a alcanzarlas, soportando muchas veces privaciones
y sacrificios; saben disfrutar de sus avances porque tienen conciencia de que se acercan a
la meta; persisten ante el eventual fracaso porque creen firmemente que tarde o temprano

97
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

triunfarán; son competitivos. Las que tienen una baja necesidad de logro, por el contrario,
experimentan una marcada motivación para evitar el fracaso antes que por alcanzar el éxito.
Sus metas son más bien discretas, tienden a elegir las tareas más fáciles, muestran poca
persistencia ante el fracaso; son poco competitivas.

2. La necesidad de dominio.
Estudiada con el nombre de necesidad de poder, tiene que ver con el deseo de causar un
efecto en los demás, tener prestigio, estatus e influencia sobre los otros. Las personas con
una fuerte necesidad de poder se preocupan mucho por controlar la imagen que proyectan
sobre los demás, buscando que los vean como individuos fuertes, influyentes, importantes,
líderes.

Tienden a ser narcisistas y arrogantes y gustan de rodearse de símbolos externos de poder,


como las tarjetas de crédito, la ropa de marca, el celular, el carro último modelo. Es común
encontrarla entre líderes estudiantiles, políticos, gerentes, supervisores, los que ocupan
cargos de dirección. Algo que llama la atención es que sus amigos no suelen ser ni
conocidos ni populares y sus parejas, tienden a ser dependientes y sumisos. Si bien estas
elecciones parecen ser contradictorias en alguien que busca ostentar y llamar la atención,
pueden explicarse porque así, en el caso de las amistades, nadie compite con él en cuanto
a poder y estatus; y, en el caso de la pareja, puede dar rienda suelta a sus necesidades de
poder y a desarrollar los sentimientos de superioridad que tanto le agradan.

De otro lado, las personas con escasa necesidad de poder tienden a ser discretas,
humildes, aquiescentes. No gustan de ostentar y prefieren mantener un “perfil bajo” ante
los demás. Sin embargo, corren el riesgo de ser manejadas por aquellas que ejercen
liderazgo.

3. La necesidad de afiliación.
Tiene que ver con el deseo de establecer y mantener relaciones sociales positivas, de pasar
tiempo con otras personas, de caerles bien. Las personas con una elevada necesidad de
afiliación intentan activamente hacer contactos sociales, participando muy a menudo en
fiestas y reuniones y buscan ser aceptadas por aquéllos que los rodean, preocupándose
mucho en su atractivo personal y sus habilidades interpersonales y llegando inclusive a
ceder ante las presiones de grupo con tal de seguir perteneciendo al mismo. Entre
adolescentes, si alguien quiere ser aceptado por el grupo que lo acogió inicialmente puede
llegar a consumir alcohol o drogas para no ser expulsado del mismo.

98
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

La persona con alta necesidad de afiliación, por ejemplo, es la que se acuerda siempre de
los cumpleaños de familiares y amigos; la que no se pierde una fiesta o reunión, la que
constantemente habla por teléfono o escribe cartas; la que puede hacer de anfitriona en un
evento; la que se presenta ante un desconocido y le busca conversación; la que
regularmente hace visitas o en su defecto, invitaciones para departir; la que se muestra
atenta a las necesidades de los demás; la que está dispuesta a apoyar causas de bien
social e individual; la que en suma le gusta estar con la gente y disfrutar de su compañía.

De otro lado, la persona con baja necesidad de afiliación le dedica menos tiempo a las
actividades y no se preocupa especialmente por causar una magnífica impresión a los
demás. Ella se siente más libre de opinar como le parece, aun cuando no concuerde con el
grupo y sabe soportar mejor un desaire.

Se ha dicho que la motivación lleva a querer alcanzar una meta, produciéndose como un
impulso a la acción. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando el individuo encuentra dificultades en
el camino?, volviendo al ejemplo inicial ¿cuándo la madre descubre las intenciones de su
hijo y le prohíbe salir?

La frustración: su papel en la motivación

Frente las dificultades que interfieren el camino hacia la consecución de metas, suele
producirse la frustración.

Se entiende por frustración a aquel estado afectivo de tono desagradable y muy complejo que
puede llevar a la agresión, la depresión, la pasividad, la fijación, la regresión o a cualquier otra
respuesta inadecuada; y que se produce como consecuencia de la interrupción transitoria o
definitiva de la conducta dirigida a metas.

En la frustración, entonces, se pueden identificar tres componentes básicos: que implica una
interrupción de un deseo; que es una vivencia afectiva desagradable, donde se mezclan
sentimientos y emociones intensos; y que puede llevar a una desorganización en la conducta.

Imaginemos lo que puede pasar en un partido de fútbol cuando un jugador está por meter un
gol trascendental para las pretensiones de clasificar de su club y el juez de línea cobra “posición
adelantada”. El jugador obviamente se siente frustrado al cortársele la posibilidad de conseguir
el gol y puede reaccionar con quejas airadas (agresión verbal), aun cuando habitualmente sea
correcto y sereno; con vergüenza, culpa y tristeza (depresión); “escondiéndose” el resto del
partido, oportunista (pasividad); buscando desesperadamente el gol pero incurriendo en

99
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

reiteradas “posiciones adelantadas” (fijación); haciendo una pataleta, tal cual un niño
(regresión); o cualquier otro comportamiento descontrolado.

Claro que, dependiendo de la situación y de las características de la persona, la frustración a


veces no provoca desorganización en la conducta sino que se alcanza a controlarla, como
cuando alguien va al cine y encuentra que no están dando la película que quiere ver por cambio
de cartelera: luego del desconcierto inicial, puede hacer un rápido cambio de planes y optar por
ver la película que están estrenando, pasearse y visitar tiendas aledañas o regresar a casa para
efectuar una tarea pendiente, entre las numerosas alternativas posibles.

La frustración puede ser producida por factores intrínsecos o extrínsecos. Un factor intrínseco
pueden ser las deficiencias o limitaciones naturales de la persona: alguien puede aspirar ser un
gran bailarín pero simplemente no tener las condiciones físicas o el talento requerido para la
danza; si su motivación es grande, probablemente se sentirá frustrado cuando se percate que
no puede asimilar la técnica por tener buen empeine, ser algo grueso, faltarle flexibilidad, etc.,
y cuando constate que se mueve muy rígidamente.

Entre los factores extrínsecos, los obstáculos y los conflictos son dos casos importantes. Los
obstáculos son como piedras en el camino, que interfieren el logro de metas. Pueden ser
imprevistos, como cuando alguien quiere hacer al día siguiente la mejor exposición de su vida
para lo cual está dispuesto a amanecerse pero justo ocurre un apagón. También pueden ser
intencionales, pudiendo ser un ejemplo que manos extrañas escondan las zapatillas con que
alguien considerado como favorito para ganar debe participar en una carrera. Asimismo pueden
asumir la forma de reglas sociales; por ejemplo, si se quiere hacer una investigación sobre el
mundo de los masones probablemente no podrá efectuarse por las reglas vigentes al interior
de la logia, menos aún si se trata de una mujer.

Los conflictos.

Son dilemas perturbadores ocasionados por la coexistencia de dos o más motivos


incompatibles o ambivalentes y por la necesidad de hacer elecciones entre ellos. Como
consecuencia, el comportamiento dirigido a metas se hace vacilante e indeciso, el logro de la
meta se interrumpe o retrasa y a veces, la meta termina por abandonarse.

Se han descrito varias clases de conflicto y las principales son:

Conflicto de acercamiento.

Cuando la persona debe elegir entre dos motivos igualmente atractivos pero no pueden darse
simultáneamente (son incompatibles). Un estudiante aspira a ser un buen ingeniero industrial y
logra ingresar a dos universidades que enseñan magníficamente esa carrera. Es tiempo de

100
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

matricularse pero el conflicto generado probablemente determinará que se matricule a última


hora en una de las universidades o inclusive extemporáneamente.

Conflicto de evitación-evitación.

Cuando la persona debe elegir entre dos motivos igualmente negativos y no puede posponer
su decisión porque debe moverse hacia uno de ellos para evitar los efectos desagradables del
otro (son incompatibles). Esta clase de conflicto produce mucha tensión psicológica y
finalmente, la elección se hace sin gozo y a sabiendas que experimentará sentimientos
displacenteros al hacerla. Este es el caso del niño que tiene que presentar una asignación al
día siguiente pero por no haber calculado bien su tiempo, no la completa. Frente a este hecho,
piensa en primera instancia que debe hacerse el enfermo y faltar al colegio porque la profesora
le pondrá mala nota por no haber hecho la tarea. Pero acto seguido recuerda que tiene límite
de faltas y con una ausencia más, puede perder el bimestre.

Aquí se produce un conflicto entre ir y no ir al colegio: ir al colegio significa sacar mala nota y
recibir la amonestación de la profesora; no ir al colegio, significa por su parte perder el bimestre.

Conflicto de aproximación-evitación.

Cuando un único motivo es simultáneamente atractivo y desagradable; este carácter


ambivalente del motivo produce mucha indecisión y ansiedad. Si alguien está buscando un
trabajo de noche porque lo que gana en el día no le alcanza, entrará en un conflicto de esta
clase si, por ejemplo, encuentra uno en que le ofrecen un sueldo tres veces mayor a lo que
percibe en la mañana pero que está ubicado a tres horas de su casa. ¿Deberá aceptar este
trabajo? Ganará más pero regresará muy tarde a la casa, debiendo alterar horarios para cumplir
con su trabajo de la mañana.

El castigo.

También puede ser considerado como un tipo generalmente extrínseco de frustración. Cuando
se habla de castigo, desde un punto de vista psicológico, se observa que tiene dos acepciones:
por un lado, significa recibir un estímulo doloroso o desagradable, como una amonestación
verbal; y por otro lado, no recibir una recompensa o un estímulo agradable esperados, como
prohibir ir al cine.

Ambos se producen como consecuencia de que la persona objeto del castigo no se comporta
según las pautas esperadas socialmente y la persona que la inflige, busca deliberadamente
que aquélla se corrija o sirva de escarmiento para otros.

101
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Tanto recibir un estímulo desagradable como no recibir un estímulo agradable pueden frustrar
el deseo de lograr una meta determinada, pero es en el segundo caso donde se observa con
mayor claridad tal efecto interferente. Si la profesora le dice a un niño que se encargará de
tomar la lista la siguiente semana si es que se sigue sacando buenas notas pero después le
asigna la responsabilidad a otro niño porque según ella, se descuidó en los últimos días, el
castigo resultante será altamente frustrante porque sabido es que a los niños les encanta tener
tal tipo de responsabilidad en el salón de clase y ese niño en particular esperaba que se le diera
la oportunidad.

102
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Lectura

La frustración

¿Qué es la frustración?

Dollard, Doob, Millar, Mower y Sears en Lahey (1999) sostienen que a la frustración se le define
como el bloqueo de algún comportamiento dirigido a alcanzar una meta, por lo tanto todas
aquellas situaciones en nuestra vida donde se nos vea bloqueado algún comportamiento, meta,
necesidad que no sea satisfecha o una situación donde nos veamos coartados, será un factor
que nos llevará en más de alguna medida a sufrir de frustración.

Generalmente cuanto más fuerte es el motivo de la meta, tanto más intensa es la frustración
cuando no se satisfaga el objetivo. Por tanto entre mayor sea el deseo por alcanzar una meta
o la importancia de nosotros mismos por satisfacer unas necesidades, y nos veamos
imposibilitado de alcanzar la meta o satisfacer esta necesidad, mayor será la frustración que
experimentaremos, dado que sentiremos que hemos fracasado en lo que nos habíamos
propuesto y también será más difícil el poder reponernos de este suceso o salir del estado de
frustración.

Otras definiciones de frustración:

 Cuando un trabajador actúa para lograr un objetivo y encuentra alguna barrera u


obstáculo que le impide lograrlo, se produce la frustración (Mayorca 2005).
 Para que exista una frustración debe haber una motivación, o necesidad, no satisfecha.
De acuerdo a la importancia del motivo será la intensidad de la frustración (Castro 2002).

Causas de la frustración

 El termino frustración se aplica a las circunstancias que dan como resultado la falta de
satisfacción de una necesidad o un motivo (Withaker 1989). De acuerdo a esta
observación que se nos ha dado de la frustración, podemos decir que esta se puede
llegar a presentar en cada una de las etapas de nuestra vida, como por ejemplo cuando
estábamos pequeños y había un juguete que deseábamos con gran anhelo y que se
nos negaba la posibilidad de tenerlo, hasta cuando siendo ya adultos y en nuestra vida
profesional se nos vea impedida la posibilidad de ascender dentro de una empresa u
obtener el aumento que tanto se deseaba, ambas situaciones aunque totalmente
distintas, las dos necesidades que en su momento las consideramos muy importantes

103
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

para nosotros, pero que el mero hecho de no ser satisfechas o alcanzadas nos
generaron frustración en algún nivel.
 Los factores generadores de frustración son relativos y diferentes en cada persona en
particular ya que a algunas personas una situación les causará frustración mientras que
en otras puede ser no les genere frustración en lo absoluto; esto debido a que las
situaciones con las que hemos convivido desde pequeño nos preparan, nos habitúan
ante estos factores o nos vuelven más vulnerables ante otras, esto de acuerdo a que
las personas difieren considerablemente en sus reacciones ante la frustración y al
estrés.
 A medida que vemos que la meta se ve cada vez más difícil de alcanzarla aumenta la
sensación de fracaso resultando en estado de frustración, aunque en algunos casos,
para las personas la sensación de frustración puede pasar desapercibida en otras puede
que no.
 Por otra parte los estándares de vida que le exige la sociedad o el entorno que le rodea
puede ser que hagan que el fallar o no lograr satisfacer un deseo no sea una opción,
por lo cual algunas personas en ciertos entornos ya sea laborales o de dentro de ciertas
sociedades haga que sean más susceptibles a caer en un estado de frustración, ya que
si un individuo se desenvuelve en un medio en que las personas en la mayoría de casos
han logrado sus metas y se han desempeñado con éxito, ante una falla o al verse
impedida esta persona de alcanzar su meta puede ser que experimente con gran
facilidad una sensación de fracaso llevándolo como consecuencia a la frustración, esto
de acuerdo a lo que nos dice Withaker (1989), "el potencial de frustración en general es
mayor en las personas que viven en las ciudades industrializadas que aquellos que
viven en sociedades primitivas, más sencillas", puesto que en las sociedades
industrializadas el deseo por el éxito y sobresalir es una necesidad en la mayoría de las
personas en cambio en las sociedades primitivas al ser sus necesidades únicamente
las primarias es mucho más difícil que esta caiga en frustración ya que las exigencias
son menores.
 Algunas veces la frustración es causada por factores existentes dentro de nosotros
mismos, que impiden la satisfacción de ciertos motivos. Esto debido a que muchas
veces la frustración se debe a que algunas veces las metas que nos imponemos tienden
a ser pocos realistas las cual hace muy difícil alcanzar, y en otros casos se da porque
la persona es demasiado crítica de sí misma, por lo cual alcanza una meta pero ella
considera que no la alcanzó en la medida deseada por lo cual sufre de cierto nivel de
frustración. Esto podemos observarlo cuando una persona ante los demás tiene éxito,
cumple todas las metas que se fijó y satisface las necesidades que él tiene pero el hecho
que esta persona pueda seguirse fijando estándares más altos en el momento que

104
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

alcanza lo que se propuso y no sentirse conforme en ese momento en específico puede


generarle frustración en más de alguna medida.

Tolerancia a la frustración

La tolerancia de la frustración se aplica al grado y la duración del estrés que una persona tolera
antes de sufrir desorganización o desarrollar los mecanismo de defensa, por lo que la tolerancia
ante la frustración podría ser considerada como la relación del tiempo que una persona
permanece ante una situación causante de estrés y el grado en que esta persona se vería
afectada ante esta misma, por lo cual una situación que normalmente no nos afectaría mucho,
pero al permanecer ésta por demasiado tiempo nos llevará finalmente a un estado de
frustración y por lo tanto ésta llegará a sufrir las consecuencias o mecanismos de defensa de
la frustración.

La frustración en la mayoría de los casos tiende a ser acumulativa por lo tanto una persona al
vivir una serie de situaciones frustrantes de pequeña importancia para ella, pero que estas por
así decirlo vayan sumándose y al final estas lograrán desbalancear la vida del individuo y que
éste se llegará a sentir frustrado, aun cuando cada una de estas individualmente no le causarían
frustración en absoluto, pero el intervalo en que ocurren y la susceptibilidad del sujeto en ese
momento sea un factor importante para que estas le generen un estado de frustración.

Las frustraciones que ofrecen amenazas directas a la concepción o la imagen que tenemos de
nosotros mismos, es probable que sean sentidas intensamente y que esta genere un mayor
impacto. Esto se puede observar cuando nosotros tenemos una concepción de que estamos
desenvolviéndonos bien en una actividad o que hemos triunfado en el desempeño de esta, pero
una tercera persona nos dice que ante ella o que ante los demás no hemos hecho bien nuestro
trabajo, o que hemos fracasado en nuestro desempeño esto nos hará que la sensación de
frustración sea de gran intensidad, y por ende, también así será la forma en que la persona
desarrolle un mecanismo de defensa.

Mecanismos de defensa y efectos de la frustración

Cuando no consigues alcanzar el objetivo que te has propuesto y por el que has luchado, se
siente ansiedad, rabia, depresión, angustia, ira. Sentimientos y pensamientos autodestructivos
para el sujeto (Ibarra, 2000).

Los mecanismo de defensa siempre se verán surgir al momento en que no se cumple un


objetivo deseado aunque, en todos los casos estos no son conscientes, por lo cual podemos

105
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

afirmar que las respuestas ante la frustración son en gran medida un reflejo, como cuando una
persona ve que un objeto le es arrojado hacia su cara la primera reacción de la persona será
poner las manos para protegerse, este es un reflejo que se tiene sin siquiera la persona pensar
o recapacitar que hacer ante el objeto que le pegará, esto lo hacen, de igual manera los
mecanismos defensa, surgen involuntariamente o sin siquiera nosotros percatarnos esto, por
lo que podemos afirmar que el empleo de mecanismos de defensa, siempre o generalmente se
presentan de manera inconsciente.

Estos mecanismos de defensa surgirán de acuerdo al entorno en que se encuentre y a la


situación ya que algunas situaciones posibilitan o favorecen mayormente un tipo específico de
respuesta, así como también el ambiente en que se desarrolló la persona, como por ejemplo si
un niño ve que su padre al verse frustrado usualmente tira objetos dentro de la casa o golpea
cosas o a la persona que le genera la frustración, éste al crecer y al verse en situaciones de
frustración, reaccionará de manera agresiva de igual manera que reaccionaba su padre por lo
cual se puede afirmar, que los mecanismos de defensa ante la frustración aunque inconscientes
son resultados, en algunos casos del aprendizaje o como hemos visto que otras personas
reaccionan ante la frustración.

La ansiedad.

De acuerdo a Feldman (1998) la ansiedad es el estado emocional desagradable que resulta de


una situación frustrante. Por lo cual no es de extrañarse que ante una situación de frustración
puede ser que desarrolle ansiedad, la cual puede ser que sea liberada físicamente ya sea con
conductas tan usuales como el estar moviendo una pierna cuando nos encontramos sentados,
comernos las uñas, impaciencia, etc. como un estado de ansiedad en el cual no nos sintamos
a gusto en ningún ambiente o situación, por muy placentera que sea esta.

Reacciones orientadas a la realidad.

Como nos dice Ibarra (2000) si el motivo que da lugar la frustración es débil, el sujeto tiende a
disminuir el esfuerzo que desarrolla para lograr su objetivo, pero si el motivo es fuerte, el sujeto
redoblará su esfuerzo para obtener lo que pretende.

Es decir que ante un hecho en donde no se alcanzó una meta o no se logró satisfacer una
necesidad, la persona lejos de entrar en una situación de frustración, pondrá, todo su empeño
en lograr superar esa barrera y seguirá luchando por lograr el objetivo que anteriormente se le
vio imposibilitado cumplir o será un factor detonante, para que la persona desde ese momento
ponga todo sus empeño por lograr todos los objetivos que esta se trace. Pero por otra parte si
el motivo es débil puede ser que la persona se derrote o no le preste importancia, por lo cual

106
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

éste disminuya el esfuerzo por lograr su objetivo, pero ante una necesidad o un deseo débil
será más fácil de superar la frustración o de encontrar con que otra meta reemplazarla.

Racionalización.

Uno de los mecanismos de defensa más comunes en la racionalización. Cuando


racionalizamos, encontramos razones lógicas, pero falsas, para nuestra conducta pasada, pero
para nosotros son aceptadas como verdaderas. Esto se da como cuando una persona al no
lograr un objetivo propuesto lejos de aceptar que fue un fallo o un error cometido por él, éste
busca excusas o razones que ante él son lógicas para poder justificar su fracaso, pero estas
son completamente falsas, dado que a ninguna de las personas nos agrada aceptar el que
hemos fallado y por lo tanto siempre buscaremos excusas para justificarnos.

Proyección.

Según lo que Whitaker (1989) cita de Coleman (1979) la proyección es una reacción defensiva
mediante la cual un individuo descarga la culpa de sus deficiencias, errores y malas acciones
en otros; y atribuye a otros sus impulsos, pensamientos y deseos inaceptables. De acuerdo a
esta aseveración al nosotros no lograr un objetivo, por errores que nosotros cometimos o
conductas que no eran aceptables, vemos la culpa en otras personas generalmente de rango
inferior por así decirlo, las más vulnerables en su entorno o aquellas que él considera que
justificará sus fallas, como es en el caso de un gerente de una empresa que al no poder cumplir
a cabalidad con las tareas que se asignaron a su departamento, éste se excusará proyectando
sus errores o sus deficiencias en las personas que son sus subordinadas, esto con el fin de
poder salir bien librada ante los demás en la empresa o para poder sentir, que el trató cumplir
con lo que le fue asignado pero no fue su culpa sino de los demás.

Identificación.

La identificación es todo lo contrario a la proyección, se da cuando nos identificamos con alguna


idea o sentimiento, asumimos ciertas características de la persona o personas admiradas, esto
se da cuando ante nuestro fracaso una persona nos da una mano y nos ayuda a salir adelante,
puede ser que copiemos las conductas o habilidades de esta persona por ser objeto de nuestra
admiración, y ver que con su ayuda y sus habilidades logramos cumplir los objetivos o que
copiemos las características de esa persona, o que nosotros observemos a una persona
cercana a nosotros, la cual posee habilidades las cuales le han permitido ser exitosa y alcanzar
sus metas, y por ello lleguemos a tratar de imitarla.

Este mecanismo de defensa es hasta cierto punto positivo, la identificación del no alcance de
una meta puede proporcionar a una persona ambiciones, ideales y finalidades, ya que la

107
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

persona al asumirse características de otras personas puede que ésta al adquirir estas
características de la persona admirada pueda empezar una nueva etapa en su vida, y mediante
estas característica que ha asumido se vuelvan propias y permanentes en el individuo y por lo
tanto logre cumplir los objetivos que se proponga, logrando proponerse nuevas metas u
objetivos y logre superar con mayor rapidez la frustración. Pero por otra parte puede ser que al
final el individuo al imitar demasiado las características de esta persona admirada, puede que
éste pierda su identidad y no viva nada más que copiando el comportamiento de su héroe y
llegue a desarrollar una dependencia de observar a esta persona, para poder trabajar en el
alcance sus metas.

Sustitución.

La sustitución podemos describirla como el intento de vencer un defecto subjetivo que existe
en cierto aspecto de la actividad, sobresaliendo en otro. Es decir que ante la imposibilidad de
alcanzar un objetivo en una área o actividad, esta persona retira sus esfuerzos por lograr
cumplir sus objetivos por lograr triunfar en esa área o ya no le será tan atractiva la meta, pero
lo sustituirá sobresaliendo en otras áreas, como es en el caso de algunos niños que al no poder
triunfar en las áreas académicas básicas como la matemática, lenguaje, etc. este sobresaldrá
o tratará de sobresalir en otras como podrían ser los deportes o las artes.

Evasión.

Ibarra (2000) sostiene que cuando utilizamos mecanismos de evasión en la búsqueda del
ajuste, nuestra conducta está dando a entender que hemos renunciado a la lucha franca y nos
acogemos a los tipos evasivos de ajuste que nos proporcionen protección contra el peligro. La
persona al ver frustrada la posibilidad de alcanzar la meta que se había propuesto, puede que
ésta llegue abandonar la lucha por lograr su objetivo. Prefiere dejar de luchar por lograr su
meta, en lugar de seguir avanzando, para llegar según ella a no ver que fracasó, lo cual cree
será peor que el haberse retirado, como es en el caso de una persona que al iniciarse en un
nuevo empleo y durante las primeras semanas o meses sienta que la presión, y que las
exigencias del trabajo son altas, por tanto no se sienta capaz, y piense que le va ser difícil
cumplir con las tareas que le han sido asignadas, pero ella antes de sentir que fracasó y
arriesgarse a que lo puedan llegar a despedir, por no cumplir las tareas que le asignaron,
prefiere retirar sus esfuerzos y renunciar porque para ella será más honroso decir que se retiró
antes de decir que falló.

Agresión.

La conducta agresiva va orientada modificar la situación o a liberar la frustración aunque no sea


una conducta deseable. Frente a un hecho frustrante y al no hallar forma de cómo liberar esa

108
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

frustración o como defendernos, ante la persona que nos hace ver que hemos fracasado puede
ser que reaccionemos, agrediendo a esa persona o a los que tengamos en nuestro entorno, ya
sea la agresión de forma verbal o física aunque en nuestra sociedad esta es una conducta no
aceptada pero, probablemente por instinto primitivo reacciones en mayor manera en forma
agresiva ante la presentación de un hecho frustrante.

Una conducta agresiva, la cual se manifestará en el frustrado en forma de reacción que no


solamente estará encaminada hacia quien considera que es responsable, sino también, en
ocasiones, hacia otro que puede ser totalmente ajeno. (Ibarra, 2000). Podemos observar que
algunas veces las personas no reaccionan de forma agresiva ante el suceso o persona que les
ha producido, o los ha llevado a sentirse frustrados, ya sea por un posible castigo o por
diferentes hechos, pero puede ser que exploten con otra persona que no tiene nada que ver en
lo absoluto con la causa de la frustración. Puede ser que las situaciones frustrantes se le
presenten en su hogar y éste libere esa agresividad en su trabajo o viceversa, como es el caso
de cuando una persona en su trabajo se llegue a ver frustrada ya sea por la presión o por que
no se siente a gusto con lo que hace, pero en su trabajo no denote ninguna conducta agresiva
pero que al salir de su trabajo y en su camino a casa manejando, al enfrentarse con el tráfico
comienza a pelear, agredir o en su mayoría de forma verbal a cuanto conductor se le cruce en
el camino aun cuando estos no tengan nada que ver sus las razones que le causan la frustración
que sufre, pero este de manera inconsciente o consciente siente que de alguna forma libera su
frustración, causada por su trabajo.

La suma de sensaciones de frustración que se podrían tener guardadas en el inconsciente


genera la sensación de fracaso, causante en la mayoría de los casos de la autoagresión
(Castro, 2002). Una persona al no poder liberar su frustración mediante cualquiera de los
mecanismo de defensa anteriormente descritos, se llega a agredir a sí misma ya sea física o
verbalmente para así el poder liberar toda esa agresividad, puesto que él considera inaceptable
agredir a los demás por la forma en que se educó o porque teme al castigo o consecuencia que
esta acarrearía en caso de liberarla contra otro.

La inhibición de la conducta agresiva dependerá del grado de castigo que se espera como
consecuencia de la ejecución de la conducta en cuestión (Doob y Sear, 1939; Gram. y Cols,
1963; Hokanson, 1961 en Fernández 1991). En su entorno laboral a una persona puede ser
que no se le considere una persona agresiva, ya que esta se puede estar reprimiendo, ya que
ella está consciente del castigo que le acarrearía el agredir a otros y por lo tanto éste prefiere
tragarse el impulso de agresión ante la posibilidad de que al darle rienda suelta a su agresividad
pueda perder su trabajo. Por otra parte esta supresión de la respuesta agresiva puede
desarrollar apatía. La apatía la podemos definir como la tendencia a la indiferencia o a ser
retraído, a la inactividad o falta de atención, con frecuencia se presenta cuando se reprimen

109
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

impulsos agresivos. Como se da en el caso de que las personas que son agresivas ante
situaciones frustrantes pueden tender a ser apartadas de los grupos y casi no socializar, para
así evitar que las situaciones le hagan llegar a sentirse frustrado y así evitar agredir a alguien.

Huida y retirada.

La huida y retirada ante un suceso de frustración se observa cuando la conducta agresiva no


es posible, o cuando esta no ha producido la eliminación de la situación frustrante (Withaker
1989). Una persona al sentir que en un ambiente o en una discusión se le ha cortado su meta
por la cual estaba ahí y esta se siente frustrada, prefiere retirarse ante la imposibilidad de liberar
su frustración mediante la agresión, y antes de que llegue a explotar y liberar su agresión
prefiere retirarse o huir de ese lugar o de la discusión, para así evitar el castigo que le podría
acarrear el responder de forma agresiva; o bien para poder huir o retirarse del medio o causa
de la frustración y así poder superar el hecho al no estar presentes los factores causales de la
frustración.

La presión.

La presión surge del intento de evitar acontecimientos negativos, en algunas ocasiones puede
causar más estrés que los acontecimientos mismos (Lahey, 1999). La presión que nosotros
mismos nos aplicamos o que nos genera el entorno puede ser desencadenada como una
reacción para evitar el acontecimiento negativo como es el caso de fallar en la obtención de un
objetivo, pero ésta en muchos casos puede llegar a tener resultados aún peores que el que
podría generar la frustración al momento de fallar.

El conflicto

Ya sea que la frustración nos genere algún tipo de conflicto interno o viceversa se puede llegar
a denotar que existe una relación entre ambos, esto de acuerdo a Lahey (1999) que nos dice
que el conflicto está muy relacionado con la frustración. Este sucede cuando hay dos o más
impulsos que no pueden ser satisfechos debido a que interfieren entre sí, es decir, que siempre
existirá un conflicto cuando tengamos dos o más impulsos o necesidades por ser satisfechos,
debido a que uno interfiere en el otro por lo tanto el tomar una decisión, puede ser un factor que
nos cause algún tipo de los conflictos como los que se pueden acotar a continuación.

En los conflictos de atracción-atracción, la persona tiene que escoger entre dos objetivos,
ambos positivos y de igual valor aproximadamente. Los conflictos de atracción-atracción se

110
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

darán cuando tengamos dos o más opciones u objetivos, en el supuesto que ambos son
positivos y que uno posee tanto valor para la persona como el otro, entre más semejante sea
las ventajas y la atracción que se tenga, más difícil resultará realizar la toma de una decisión y
que esta de buenas a primeras sea considerada como la más adecuada. Como se podría
apreciar el caso de una persona que posee dos ofertas de trabajo, en empresas que ambas
son igual de importantes, la experiencia que se ganará es casi la misma, y los sueldos son
similares, esto causará que para la persona sea más difícil el poder llegar a tomar una decisión
de finalmente en cual empresa trabajar, dado que ambas son igual de atractivas ante él.

En los conflictos de evitación-evitación implican fuentes de estrés más evidentes. La persona


debe escoger entre dos o más opciones todas ellas negativas. En esta clase de conflicto ambas
opciones son poco o para nada atractivas, dado que ambas conllevan a situaciones negativas,
probablemente ambas sean igual de negativas para la persona pero es necesario llegar a tomar
una decisión, como cuando se nos dan opciones entre realizar una labor u otra pero no nos
gusta desarrollar ninguna de las dos o son igual de desagradables por lo cual, será aún más
difícil de poder llegar a tomar una decisión, y mientras tomamos una decisión puede que
estemos sometidos ante un estrés, debido a las consecuencias que nos podía llegar a acarrear
cualquiera que fuese la decisión

Los conflictos de atracción-evitación surgen cuando conseguir un objetivo implica una


consecuencia negativa En este caso se tiene que la decisión de se nos ve dificultada por el
hecho que realizar un objetivo, que llevara consigo una ventaja pero a la vez acarrea una
consecuencia negativa por lo cual la realización o no de éste es una decisión muy difícil de
tomar.

Los conflictos de atracción-evitación suponen que el individuo debe escoger entre alternativas
que contienen a la vez consecuencias positivas y negativas. (Lahey, 1999).

Frente al conflicto es probable que la persona experimente mucha ansiedad antes de tomar
una decisión final (Withaker 1989). Mientras se toma una decisión toda la serie de decisiones
que tomemos al saber en qué medida pueden afectar nuestra vida nos puede llevar a sufrir de
ansiedad, dado a que las consecuencias que llevará consigo la decisión que realicemos, y a
eso hay que añadirle el hecho que en muchos casos se llegan a considerar mayormente los
resultados negativos, a los que nos puede conllevar la decisión que tomemos y llegar
frustrarnos lo cual hace que la ansiedad que genera la toma de una decisión sea grande.

111
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Como superar la frustración

Si se dispone de metas sustitutas de igual o casi igual atracción, experimentamos menos


frustración cuando se nos impide alcanzar una meta específica (Withaker 1989). Es decir que
si canalizamos nuestro esfuerzo y energía en lograr otra meta, en el momento que sentimos
que hemos fracasado será más fácil de salir de un estado de frustración, entonces cuando nos
veamos que hemos fracasado en algo lo más recomendable es buscar o formularnos un nuevo
objetivo, de manera que nos permita salir adelante y superar con mayor facilidad esta etapa y
al lograr la nueva meta nos sentiremos mejores con nosotros mismos.

También el tener metas sustitutas nos podrá ayudar a superar la frustración, ya que por así
decirlo ese podría ser un plan B o plan alternativo en caso que uno salga mal se puede emplear
el otro, de igual manera si cuando fracasamos al tratar de cumplir un objetivo pero logramos
otro casi al mismo tiempo la frustración se sentirá con menor intensidad y puede ser que se
supere con mayor facilidad.

Si ante una situación frustrante logramos reconocer nuestros errores o las causas que nos
imposibilitaron alcanzar nuestras metas, podemos iniciar un proceso mediante el cual,
trataremos de no cometer una vez más los mismos errores del pasado, o sabremos cómo
reaccionar ante la configuración específica de hechos que nos impidieron alcanzar la meta, por
lo cual, debemos aprender de aquellas situaciones frustrantes del pasado y lejos de verlas
únicamente como una situación desagradable, verlas también como algo que nos dejó una
lección y a partir de ese momento luchar por evitar que esa situación se vuelva a dar.

Es como se dice en el lenguaje popular si nos caemos de la bicicleta hay que volvernos a subir
y seguir adelante, de igual manera ante ver imposibilitado alcanzar una meta ver cuáles fueron
los errores y volver andar, es la mejor manera de seguir en el camino.

Conclusión

La forma en que reaccionaremos y los efectos que nos conllevará cuando veamos insatisfecho
un objetivo, dependerá en gran medida del entorno en que nos hallamos desarrollado y también
del ambiente en que nos desenvolvamos, por ende no todas las personas sentirán en mismo
grado frustración que otras ante esas mismas situación u objetivos incumplidos. Las situaciones
frustrantes se presentarán siempre a lo largo de nuestra vida, ya que no existirá una vida
perfecta, pero, es deber del individuo de no dejarse derrotar ante éstas y aprender de ellas para
poder seguir adelante y luchar por las nuevas situaciones que se nos presentarán en el
desarrollo de nuestras actividades.

112
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

La voluntad

Introducción

Tanto para la psicología y la filosofía, es la capacidad de elegir entre caminos distintos de acción
y actuar según la elección tomada, en concreto cuando la acción está dirigida hacia un fin
específico o se inspira por ideales determinados y principios de conducta.

La conducta de voluntad contrasta con la conducta derivada del instinto, impulso, reflejo o
hábito, ninguna de las cuales implica una elección consciente entre distintas alternativas.

Enfoques psicológicos

Los psicólogos actuales tienden a aceptar la teoría pragmática de la voluntad. Consideran la


voluntad como un aspecto o cualidad de la conducta, más que como una facultad diferenciada:
es la persona la que dispone.

Este acto de voluntad se manifiesta: primero, en la fijación del interés sobre metas más o menos
distantes y modelos y principios de conducta abstractos hasta cierto punto; en segundo lugar,
al ponderar vías alternativas de acción y efectuar acciones deliberadas que parecen mejor
calculadas para servir a principios y metas específicos; tercero, en la inhibición de impulsos y
hábitos que pudieran distraer la atención, o entrar en conflicto con un principio o un fin, y, por
último, en la perseverancia frente a obstáculos y frustraciones en la persecución de metas y en
la adhesión a principios establecidos previamente.

Entre los defectos comunes que pueden conducir a la debilidad de la voluntad figuran la
ausencia de objetivos que exijan esfuerzo o de ideales y modelos de conducta que merezcan
ser considerados, atención vacilante, incapacidad para resistir los impulsos o romper hábitos,
y la incapacidad para decidir entre alternativas o asumir una decisión, una vez tomada.

Las fases o estados de la voluntad

Son seis, todos necesarios para su completa y efectiva expresión:

1. Meta-evaluación-motivación.
Como estamos tratando con voluntad consciente, el propósito o meta es esencial como
primer paso, porque sin una meta consciente no puede haber voluntad. Después de haber
decidido la meta viene la intención de obtenerla y la evocación de la motivación.

113
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Debemos tener en cuenta que detrás de nuestra motivación “consciente” pueden haber
móviles inconscientes que sería oportuno desenmascarar. No se trata de condenar o
reprimir esos impulsos; la función de la voluntad es la de utilizarlos y asegurarse su
cooperación para obtener el propósito elegido. El orgullo, la vanidad, el deseo de complacer
a una persona amada, el impulso de competir con éxito en un deporte, etc., pueden ser
empleados para reforzar una voluntad débil al comienzo. Resulta útil preguntarse sobre lo
que más se desea obtener, cualquiera sea la motivación que haya detrás de ello. Lo que
importa es poner a nuestro servicio la potente energía que pueda haber tras ese deseo.

La motivación inevitablemente implica evaluación, y esta es esencial. Una verdadera


evaluación implica a su vez una escala de valores, los que a su turno son la expresión de
un concepto o filosofía de vida y de una concepción del mundo. Toda persona lo tiene,
aunque raras veces se lo formula a sí misma; a veces es vago, confuso, o aun
contradictorio. La clarificación, el llegar a ser conscientes de la posición o actitud que
tenemos frente al mundo, es un valioso fruto de este análisis. Es evidente que el propósito
o meta hacia donde la voluntad será dirigida debe tener una intensa evaluación positiva.

2. Deliberación.
Es la consideración, el sopesar los pro y los contra. En algunos casos particulares parecería
que no hay mucho que deliberar, y que la elección sería ir inevitablemente hacia la más alta
meta o propósito concebible; pero el asunto no es tan simple. El propósito o meta no sólo
debe ser de alto valor sino también obtenible. Podemos visualizar metas muy ambiciosas,
y reconocer al mismo tiempo en forma realista que son imposibles, al menos en las
condiciones psicológicas y ambientales existentes. Por lo tanto, la deliberación o
consideración que nos llevará a la siguiente etapa –la decisión o elección– no puede ser
hecha automáticamente eligiendo la más alta meta, porque uno debe tomar en
consideración las varias condiciones y circunstancias. Aunque una meta alternativa pueda
ser menos ambiciosa, por varias razones debería tener prioridad. Se necesita sabiduría en
la deliberación y la consideración de los factores en juego en una situación dada, porque
cada una es siempre única.

3. Decisión.
Esta es una etapa difícil porque involucra elección, y va contra la fuerte tendencia que existe
en todo ser humano de «guardar la torta sin privarse de comerla». En términos
psicoanalíticos sería seguir el principio del placer, el cual es irracional. El hacer una elección
deliberada significa, en cambio, el uso del principio de la realidad, el cual es un principio de

114
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

relatividad: no podemos tenerlo todo, debemos elegir entre alternativas. Se podría expresar
en términos negativos como «renunciamiento»; pero, para propósitos prácticos, es mucho
mejor poner énfasis en el término positivo de «preferencia». Cuando escogemos, cuando
formulamos una decisión, esto significa que preferimos algo que consideramos más
deseable y obtenible que las otras alternativas que descartamos. La dificultad en una
decisión voluntaria está en que el individuo, ya sea clara o subconscientemente, se da
cuenta de que una decisión es un acto de libertad que inevitablemente involucra
responsabilidad. Este dilema de «libertad versus responsabilidad» –ya se trate de individuos
o comunidades– ha sido estudiado en profundidad por Fromm y otros. El escapar de la
responsabilidad se hace al costo de sacrificar el más precioso de los dones humanos: el de
la libre voluntad.

A este punto, conviene recalcar que la indecisión es uno de los más notorios síntomas en
personas depresivas. El verse obligadas a tomar una decisión les despierta una intensa
ansiedad que puede convertirse en angustia. Como su autoestima es baja, pueden tomar
decisiones en las que subvaloren su capacidad verdadera, limitando sus expectativas en
perjuicio suyo.

El caso opuesto se encuentra en personas fuertemente autocentradas y muy asertivas, que


se niegan a renunciar a lo que sea, y luchan por tenerlo todo, aunque se trate de cosas
incompatibles entre sí, como sería una carrera absorbente y una feliz vida familiar.

4. Afirmación.
Una afirmación efectiva involucra varios factores: el primero es fe: no simplemente una
«creencia» sino una fe viviente y dinámica; aún más, una convicción arraigada. Si esto falta,
la afirmación tendría que basarse en la intención de «probar», de «arriesgarse»
valientemente en una aventura.

El acto de afirmación consiste en una orden o declaración que nos hacemos a nosotros
mismos. Es un imperativo expresado como la palabra latina «fiat» o «hágase». La
intensidad o voltaje psicológico de la afirmación determina el grado y la extensión de su
efectividad.

En muchos casos es necesario repetir, o más bien renovar, la afirmación a intervalos, con
miras a intensificar su potencia para superar factores oponentes. Es bueno estar consciente
del hecho de que una afirmación a veces provoca reacciones internas en su contra. Esto
debe ser comprendido de modo de no sorprenderse o desalentarse, sino de resistir en

115
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

calma mientras estas reacciones persistan, para más adelante superarlas en forma
apropiada, una de las cuales es –como ya dijimos– renovar la afirmación.

5. Planificación.
Se refiere a organizar la actividad de acuerdo a un plan claramente delineado. Esto requiere
una previsualización de las varias etapas, o pasos a seguir, entre el punto inicial y la meta
última de realización del propósito. En algunos casos esta meta puede estar muy distante,
entonces es conveniente fijar metas intermedias que se irán alcanzando sucesivamente.
Por ello es necesario hacerse –con claridad y discernimiento– un programa bien organizado
de tareas parciales y logros consecutivos.

Hay dos errores contrapuestos que deben ser evitados. Uno es mantener la atención y la
dirección de la voluntad tan exclusivamente enfocada en la meta última que la persona
pierde de vista el suelo bajo sus pies. El otro, y el más común, es llegar a interesarse tanto
y sobrevalorar las metas secundarias, colocando un énfasis indebido en las maneras de
obtenerlas, que se olvida la meta última.

También existe gente demasiado segura de sí misma que se impacienta por la cuidadosa
–e inevitablemente lenta– planificación. Tienden a poner en marcha un plan en el que falta
afinar detalles, o peor aún, corren alocadamente hacia su meta, sin considerar obstáculos,
tiempo, posibilidades realistas, reacciones negativas de otras personas, etc.

6. Dirección de la ejecución.
Aquí se necesitan dos de las más importantes cualidades de la voluntad: primero, su
dinamismo y poder energético enfocado hacia la meta, y segundo, la persistencia o
perseverancia. Es obvio que una voluntad perfecta combina el máximo del poder dinámico
con el máximo de persistencia; pero –tipológicamente– encontramos que hay personas que
tienen más de una cualidad que de la otra. Además, ciertas tareas requieren el aspecto
dinámico, mientras que otras de naturaleza más prolongada piden paciencia y
perseverancia. Por lo tanto, es un problema subjetivo no sólo qué características de la
voluntad prevalecen en una determinada persona, sino además cuál de ellas es más
necesaria para una tarea o meta en particular. Obviamente, en el entrenamiento de la
voluntad tenemos que acentuar aquella que esté relativamente menos desarrollada.

116
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Aptitud

Es el rasgo general y propio de cada individuo que le facilita el aprendizaje de tareas específicas
y le distingue de los demás.

Las aptitudes aparecen en las distintas etapas de maduración individual, aunque no comienzan
a precisarse hasta aproximadamente los 10 años de edad.

Pueden ser de muy diversos tipos: intelectuales, sensoriales, motrices... El concepto de


inteligencia, como combinación de determinadas aptitudes que contribuye a la realización de
una amplia gama de actividades, está muy relacionado con el de aptitud.

El conocimiento y la medición de las aptitudes mediante la realización de tests son hoy común
en la orientación vocacional, la asignación de empleos o los programas de selección.

Estos tests se aplican para detectar problemas o pronosticar el éxito de una persona en una
determinada profesión, tarea u ocupación. Por otro lado, es también fundamental el
conocimiento de las aptitudes del niño para orientar su trabajo escolar. Los tests suelen
clasificarse en función de los factores que se desean medir. Existe una gran variedad: hay tests
de vocabulario, de comprensión y atención, de aptitudes musicales, orientación espacial,
rapidez de percepción, destreza manual y otros.

117
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Personalidad

Definición

Es la peculiar estructura interior, constante y propia de cada uno, organiza todo su ser. Según
la personalidad, cada uno piensa, siente, quiere y aprecia los ideales, las personas y las cosas
de un modo particular. Ejemplo: Ricardo piensa que el orden es lo fundamental para la
organización de una sociedad. Carlos, en cambio, piensa que lo fundamental es la libertad
ciudadana. Cada uno tiene su particular manera de pensar, en virtud de que cada uno tiene su
personalidad.

Es una organización dinámica que alcanza el individuo a través de su evolución en la infancia,


la niñez y la adolescencia. Ella se constituye sobre la base de los factores hereditarios,
principalmente manifestados en su constitución corporal u orgánica y por la activa relación del
individuo con las personas de su ambiente familiar, social, cultural.

Hay, pues, también en la personalidad un aspecto social, una peculiar manera de comportarse
en la vida de la comunidad, una manera peculiar de recibir influencia de la sociedad y, a su vez,
de influir sobre ella.

Complementando, se puede decir: la personalidad es la peculiar estructura u organización


psico-biológica-social-espiritual de cada uno.

Componentes

El carácter.

La personalidad se manifiesta en el carácter. La personalidad es una organización dinámica


interna de lo que en realidad somos. Pero esta estructura se manifiesta al exterior en la forma
de reaccionar y comportamos en el ambiente. Esto es lo que se denomina el carácter.

El carácter es el conjunto de rasgos que singularizan al ser humano en su comportamiento y a


través del cual se manifiesta objetivamente la personalidad.

Por eso se dice que el carácter es el estilo personal que el hombre imprime a su conducta y
con el cual se presenta ante sí y los demás. De este modo, el carácter es una figura psicológica,
análoga a nuestra figura corporal.

Ejemplos: Betty siempre es muy firme en sus decisiones, Juan se caracteriza por su
impuntualidad; aquel hombre nunca miente, etc.

118
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Esencialmente, pues no son lo mismo carácter y personalidad. El carácter es la personalidad


manifiesta. La personalidad es lo que se manifiesta en el carácter.

El temperamento.

En la base del carácter se encuentra el temperamento. Hay quienes tienen la tendencia a actuar
impulsivamente. Otros, en cambio, son lentos para actuar: unos tienen a emocionarse
fácilmente pero se les pasa rápido los efectos de su emoción. Otros, en cambio no son fáciles
para la reacción emocional, pero la viven profundamente y les duran sus efectos. Estas formas
de comportarse dependen originariamente del temperamento.

El temperamento es el nivel más profundo de nuestra vida psíquica encontrándose,


íntimamente vinculado a la vida orgánica. O sea, a fenómenos químicos metabólicos
endocrinológicos y nerviosos.

Es heredado y de él depende originariamente la impulsividad y la emotividad del individuo.


Sobre su base se forma el carácter.

Factores de la personalidad

Son muchos y muy diversos los factores que entra en la constitución de la personalidad
imposible denominarlos en su totalidad y mucho menos precisar en qué proporción influye cada
uno de ellos.

Factores hereditarios.

La herencia es pues la transmisión de ciertos rasgos y características de un individuo a sus


descendientes mediante la reproducción. Su estudio corresponde a la genética.

Las características heredadas lo son en forma potencial, es decir, de posible desarrollo según
la activa interacción entre los propios genes y el medio ambiente; que lo convertirá o no en
efectivos rasgos y características. Por eso es mejor hablar de predisposiciones y limitaciones
que se convertirán en características según los resultados de dicha interacción. Esto es más
evidente en la herencia psicológica que en la biológica.

1. Complejidad y amplitud de herencia.

Los mecanismos hereditarios de complican más porque unos genes son dominantes y otros
recesivos.

119
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Los genes dominantes son los que imponen su cualidad cuando se aparejan con otro gen.

Ejemplo: los ojos castaños son dominantes sobre los ojos azules, que son recesivos.

Los genes recesivos son los que no imponen su cualidad cuando se aparejan con un gen
dominante. La combinación de genes es tan amplia que no hay dos herencias idénticas,
salvo en los gemelos univitelinos o idénticos. Estos provienen del mismo óvulo. En el caso
de dos óvulos liberados simultáneamente del ovario y fertilizados al mismo tiempo se llaman
gemelos bivitelinos, en algunos lugares los llaman mellizos.

Sin dejar de tener en cuenta la enorme importancia de la acción del medio ambiente, la
herencia explica, en parte, la diversidad de caracteres y comportamientos que se dan en
los seres humanos. De otro lado, la herencia cumple un papel de primera magnitud en la
constitución de la estructura del cuerpo humano.

2. La herencia biológica.

Se manifiesta en forma más definida en el aspecto corporal externo de los seres humanos.
Hay suficiente información experimental de que el sexo, el color de los ojos, de la piel y del
pelo; los rasgos faciales, la complexión y la configuración física, la talla y otras
características corporales están fundamentalmente determinadas por la herencia.

3. La herencia psicológica.
Es aún más compleja y difícil de determinar, por la gran influencia que ejerce el medio sobre
el comportamiento y la manera de ser de cada persona. Además, la mayoría de los rasgos
resultan de la combinación de múltiples genes.

Los estudios científicos han llegado a la conclusión de que la herencia juega un papel muy
importante en la inteligencia. Hay una gran relación entre la inteligencia de los hijos y la de los
padres. La inteligencia de gemelos idénticos o univitelinos es más semejante que la de los
mellizos (gemelos bivitelinos).

Factores ambientales.

1. Claustro materno.
De un modo general podemos decir que el medio ambiente del hombre está formado por
todas las influencias que recibe el ser humano desde que es concebido hasta que muere.

120
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Como podemos ver, este concepto comprende también el claustro materno o el medio
prenatal, en la cual el zigoto se transforma en embrión y luego en feto, hasta culminar en el
niño que nace al mundo exterior. Se ha comprobado que el feto es afectado por las
influencias que recibe en el claustro materno.

Por ejemplo: la alimentación de la madre, las enfermedades infecciosas, las secreciones


glandulares, el tabaco, las drogas, etc.

2. Complejo ambiente humano.


El ambiente humano es más complejo que el de cualquier otro organismo. Analizando su
compleja estructura se puede distinguir.

 El medio físico o natural: está constituido por el ambiente físico o mundo de la


naturaleza. Comprende todos los fenómenos y objetos que no son producto de la
acción humana.
 El medio social: desde que nace el hombre vive en relación con otras personas. El
conjunto de estas personas constituye el ambiente social, que influye
poderosamente sobre el ser humano.
 El medio cultural: es el medio especialmente humano. El conjunto de las reacciones
del espíritu humano, constituye la cultura o ambiente cultural, porque el hombre vive
en estrecho contacto con el ambiente cultural, el mismo que influye de un modo
decisivo en su conducta, condicionando su manera de ser, de sentir, de pensar y de
comportarse.

Factores personales.
Son aquellos que emanan del yo. Tal es, en primer término, la actividad voluntaria del yo. El yo
se desarrolla por la interacción de la herencia y del ambiente. Al nacer el hombre no tiene
conciencia de sí mismo, pero esta se va desarrollando a lo largo de la infancia y de la
adolescencia y culmina en la edad adulta.

El yo se constituye en el centro de la experiencia interior y el agente, activo de la conducta.


Como tal, les da unidad y continuidad, permitiéndonos sentimos los mismos a pesar de los
constantes cambios.

De este modo, el yo aprende conocimientos y actitudes desarrolla aptitudes y capacidades,


internaliza valores (los hace suyos), etc. Cuando mayor sea el grado de participación del yo,
más profundo y persistente será lo aprendido. Por lo tanto, más importante será para su
estructura personal (personalidad).

121
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Psicología anormal

Los orígenes de la psicología anormal

Psicología anormal es una subdivisión de la psicología, y es básicamente el estudio del


comportamiento anormal y la experiencia, y en parte entiende estados como la hipnosis y los
sueños. El estudio se realiza para entender este funcionamiento anormal y, a continuación,
adoptar las medidas adecuadas para cambiarlo.

¿Cuál es el comportamiento anormal? Los estados cambian de una cultura a otra y de un


individuo a otro. Hoy en día, cuando hablamos de funcionamiento anormal, por lo general es
asociado con algún tipo de trastorno mental. En otras palabras, la psicología anormal implica el
estudio de las personas que no pueden adaptarse y funcionar normalmente en circunstancias
que se consideran normales. Esto puede ocurrir por lo general debido a la genética, las
interacciones sociales, de acondicionamiento físico, el aprendizaje y razonamiento.

Si se examina los orígenes de la psicología anormal, se verá que durante miles de años la
gente ha venido haciendo un esfuerzo para comprender y cambiar lo que se percibe como
comportamiento anormal. La gente pensaba que el comportamiento anormal se debe a tres
razones principales: sobrenatural, biológicos y psicológicos.

En un principio se consideró que el comportamiento anormal era causado por los demonios, los
espíritus, y las influencias planetarias o influencias astrales. Durante la Edad de Piedra, cuando
alguien mostró comportamiento anormal, se perforó un agujero en la cabeza para permitir una
vía de escape para el espíritu inmundo. En la antigua China, Egipto y en la cultura hebrea, se
consideró que era castigo de Dios, que envió a los demonios del mal, y la persona,
invariablemente, tienen que someterse a un exorcismo para librarse de los malos demonios.
Durante el período de los imperios romano y griego, se pensó que se debía el comportamiento
anormal al desequilibrio de los cuatro humores y fue tratado por el drenaje de los fluidos del
cerebro. En la Edad Media, los europeos piensan que los trastornos mentales son causados
por los malos espíritus que posee la persona y la única solución era el religioso exorcismo. Si
este paso no se daba, la persona era golpeada o torturada a fin de que el espíritu maligno
abandone el cuerpo. Esta creencia continuó hasta el siglo XV.

En el siglo XVI, Paracelso, astrólogo suizo, alquimista y médico, cree que los trastornos
mentales son a causa de los movimientos de la luna y las estrellas y debido a los malos espíritus
y demonios.

Creencia en la causa biológica de la conducta anormal debe ser atribuida a Hipócrates, médico
griego. Él cree que los comportamientos anormales pueden ser tratados como cualquier otra

122
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

enfermedad y el cerebro, que se encarga de la conciencia, la inteligencia, las emociones y la


sabiduría, es la causa fundamental de estos comportamientos.

La causa social de la conducta anormal se atribuyó más tarde a un problema en el desarrollo


psicológico y social.

Psicología anormal

La psicología, en sí misma, es una ciencia que se ocupa de los procesos mentales y del
comportamiento humano. Pero cuando hablamos de psicología anormal, nos estamos
refiriendo al estudio científico de las causas que producen trastornos emocionales y
conductuales que no son consideradas ni comunes, ni normales.

Este es sin duda, un tema muy complejo que nos lleva constantemente a plantearnos diversas
preguntas sobre su naturaleza, origen, causas, posibles explicaciones etc. Y en muchas de
estas preguntas no hallamos una respuesta que nos convenza por la dureza de muchos de
estos casos.

Sin embargo quizá la más complicada de responder es aquella que se cuestiona dónde está el
límite entre lo normal y lo que llamamos anormal. Es sin duda alguna, una pregunta difícil de
responder ya que no existe un límite claramente marcado entre ambos.

Se suele considerar que una persona está sana psicológicamente cuando se comporta de una
manera similar a la mayoría de las personas, percibe la realidad con exactitud, su estado
anímico se adecua a cada situación y cuando se desenvuelve adecuadamente en los
quehaceres de la vida.

La gama de trastornos mentales es bastante extensa y en todos los casos el diagnóstico de


dicha afección no resulta nada sencillo, ni para el médico que así lo determina, ni mucho menos
para el paciente que recibe dicha noticia.

Una de las consecuencias del diagnóstico de un trastorno, es que dicha situación no afecta al
individuo que la sufre, sino que se trata de una situación en la que de una u otra forma afecta
a todos los de su entorno. Lógicamente serán sus familiares y amigos quienes lo vivan de una
manera mucho más cercana que el resto.

Cada uno de estos trastornos conlleva unas características bastante diferenciadas del resto:
tenemos aquellos casos de trastorno de personalidad en la que el individuo afectado no ve
nada malo en su forma de actuar ya que cree que es el resto del mundo el que no tiene una
conducta lo que se dice natural. En esta categoría entran casos como el trastorno paranoide,
disocial, esquizoide etc.

123
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Los trastorno psicóticos aquellas patologías en las que se presenta síntomas psicóticos como
principal característica. La psicosis es un trastorno mental mayor, de origen emocional u
orgánico, que produce un deterioro de la capacidad de pensar, responder emocionalmente,
recordar, comunicar e interpretar la realidad.

Si bien no existe un acuerdo universalmente válido sobre la definición del término psicótico, se
puede tomar como referencia la definición conceptual que ofrece el Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM IV, que lo considera como una pérdida de las
fronteras del sí mismo o un grave deterioro de la evaluación de la realidad. El nivel de malestar
que produce este trastorno es tan invasivo que perjudica de sobremanera el normal
funcionamiento del individuo, paralizando su actuar y no permitiendo comportarse de manera
acorde a la realidad, en ocasiones incluso, se hace necesaria la hospitalización. Estos síntomas
pueden encontrarse en otras dolencias, pero no son una característica definitoria (ej.: demencia
tipo Alzheimer, el delirium inducido por sustancias; el trastorno depresivo mayor con síntomas
psicóticos).

Un gran grupo de trastornos son los llamados trastornos neuróticos o trastornos por ansiedad:
(ansiedad) es el estado emocional displacentero de miedo o aprensión, bien en ausencia de un
peligro o amenaza identificable, o bien cuando dicha alteración emocional es claramente
desproporcionada en relación a la intensidad real del peligro. Se caracteriza por una gran
variedad de síntomas somáticos como temblor, hipertonía muscular, inquietud, hiperventilación,
sudoraciones, palpitaciones, etc. Aparecen también síntomas cognitivos como aprensión e
inquietud psíquica, hipervigilancia y otros síntomas relacionados con la alteración de la alerta
(distraibilidad, pérdida de concentración, insomnio). Se distingue entre la ansiedad situacional,
debida a una etiología específica, y la generalizada, sin evidencia de un factor desencadenante
asociado.

La ansiedad rasgo se refiere a una característica permanente de la personalidad del sujeto y la


ansiedad estado a una alteración temporal. La ansiedad de separación es una forma infantil en
la que el cuadro aparece cuando existe una amenaza o una separación real de las personas
por las que el niño siente apego.

Debe efectuarse una clara distinción entre la ansiedad primaria y la secundaria a otros cuadros.
De hecho, la ansiedad puede aparecer como síntoma en cualquier trastorno psiquiátrico y en
muchas otras patologías médicas, por lo que se considera el síntoma psicopatológico más
frecuente y difundido.

Cualquier condición clínica caracterizada por un trastorno del humor (estado anímico interno
de un individuo), la pérdida del sentido de control y una experiencia subjetiva de gran aflicción,
incluyendo la depresión y la manía. Se le conoce como trastorno del afecto.

124
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Otra alteración que conforme avancen los años va ir en aumento, es aquella que aparece como
consecuencia directa del abuso de ciertas sustancias como pueden ser el alcohol, la cocaína,
el LSD, anfetaminas etc., muy especialmente en los jóvenes. Quizá este sea el caso en el que
mayor desconocimiento haya sobre sus consecuencias, ya que en muchos casos se trata de
algo relativamente reciente y que por desgracia va en aumento.

Hoy en día quizá los trastornos que más comúnmente observamos o escuchamos en TV son
aquellos que afectan al control de los impulsos. Entre todas estas se encuentran casos como
son el de los cleptómanos (robo compulsivo), ludópatas (juego patológico) o pirómanos
(prender fuego compulsivamente).

Sin embargo frente a estos casos, hay otra serie de estados que no pueden considerarse
trastornos mentales pero que en algunos casos necesitan una atención especializada. Se trata
de situaciones tales como problemas matrimoniales, graves problemas en el trabajo o colegio
etc.

En cualquier caso, mientras la psicología tradicional habla de "problemas", "alteraciones" o


"trastornos", la nueva tendencia es considerar que la persona ha tomado determinadas
opciones válidas en un momento concreto, pero que ya no le sirven más adelante, manteniendo
sin cambiar, sin embargo, la misma opción no adecuada.

125
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

Referencias Bibliográficas

ALAVA CURTO, César. (2000). Psicología general. Ed. San Marcos.

ALLPORT, Gordon W. (1973). La personalidad. Ed. Herder.

BOUJON, Chirtopher, QUARAI Christopher (2004) Atención, Aprendizaje y

Rendimiento escolar. Aportes de la Psicología Cognitiva y Experimental. Edit Narcea. España.

BRAVO OYARCE, Elber (1995) El Desarrollo de la inteligencia: pensamientos libres. 3raed.

BUSTOS PACHECO, Miguel. Psicología del desarrollo humano. Ed. USMP, Facultad de

Educación

COON, Dennos. (1999) Psicología: exploración y aplicaciones. Ed. Thomson,

DAVINI, María Cristina, Guellon de Salluzi, Silvia, Rossi, Ana Aída. Psicología (2001) Edit.

Kapelusz. Argentina

GARDNER, Howard. (1994). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples.

Ed. Fondo de Cultura Económica.

HAYES, Nicky. (1999). Psicología. Ed. Harcourt Brace.

HURLOCK, Elizabeth B. Desarrollo psicológico del niño. Ed. Del Castillo

LABAKÉ, Julio César (1997) Primera edición. Psicología General. Edi Kapelusz.Argentina

LABINOWICZ, Ed. (1982) Introducción a Piaget: Pensamiento, aprendizaje, enseñanza. Ed.

Fondo Educativo Interamericano.

MORRIS, Charles G.; MAISTO, Albert A.. (2001). Psicología. Ed. Pearson Educación.

OLORTEGUI Miranda, Felipe. (1998). Psicología del Desarrollo. Ed. San Marcos.

ORTÍZ, Pedro. (1997). La formación de la personalidad. Algunos aspectos de interés

pedagógico. Ed. Stella.

126
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

PAPALIA, Diane E.; Wendkos Olds, Sally; Duskin Feldman, Ruth. (2001). Desarrollo Humano.

Ed. McGraw-Hill.

PÉREZ SÁNCHEZ, Pablo (2000). Psicología educativa. Ed. Universidad de Piura. UDEP.

REÁTEGUI COLARETA, Norma (1999). Desarrollo personal. Ed. Ministerio de Educación.

ROZO CASTILLO, Jairo (2006) Psicología Contemporánea, Tendencias y Aplicaciones en la

Psicología en el Siglo XXI. Edit Psicom Editores. Colombia

WORCHEL Stephen (1998) Psicología: fundamentos y aplicaciones. Ed. Prentice Halls.

127
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGIA GENERAL (Psicología)

128

Anda mungkin juga menyukai