Anda di halaman 1dari 123

PORTADA libro definitiva.

FH11 Wed Mar 21 09:02:57 2007 Página 1


C M Y CM MY CY CMY K

ENTRAR

ATRAS CONTENIDO ADELANTE


Áreas protegidas
Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca del territorio CAR

Áreas protegidas del Terrirorio CAR


Composición
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Áreas Protegidas
del territorio CAR
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR


Director General: Edgar Alfonso Bejarano Méndez

Subdirección de Administración de Recursos Naturales y Áreas Protegidas


Subdirector: Dr. Fernando Castaño Martínez

Contrato Consultoría No. 69 de 2006


Compilación: Irma Rodríguez y Rafael Sierra Ríos

Investigación
Grupo SIRAP - CAR
Instituto de Investigaciones Biológicas, Alexander von Humboldt

Coordinación General
Dalila Camelo Salamanca

Fotografía
Rafael Sierra Ríos
Irma Rodríguez
Dalila Camelo S.
María Claudia Franco

Asesoría y revisión editorial


Oficina de Comunicaciones

Cartografía
Grupo SIAM- Subdirección de Planeación y Sistemas de Información

ISBN: 978-958-8188-10-2

Diseño de portada:
Martha W. Contreras

Fotomecánica e impresión
Imprenta Nacional de Colombia

Bogotá, D. C.
Marzo de 2007

Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

EQUIPO DIRECTIVO

Director General
EDGAR ALFONSO BEJARANO MÉNDEZ
Secretario General
CARLOS ALBERTO FLÓREZ ROJAS
Secretaria Privada
AMPARO CRUZ PEÑA

ASESORES:
Relaciones Interinstitucionales
SERGIO PIÑEROS BOTERO
Infraestructura
HEBERTH ARTUNDUAGA ORTÍZ
Parques
ALFREDO GUILLERMO MOLINA TRIANA
Fondo FIAB
OSCAR DANIEL GARZÓN FORERO
Asesoría estratégica
JOSÉ FERNANDO SUÁREZ VENEGAS
Distritos de Riego
RAFAEL FORERO VILLAMIL
JEFES DE OFICINA
Comunicaciones
DIANA CRISTINA SERRATO JIMÉNEZ
Talento Humano y Asuntos Disciplinarios
JOSÉ FERNANDO SUÁREZ VENEGAS (E)
Control Interno
JORGE ENRIQUE CARDOSO RODRÍGUEZ
Oficina de Cooperación Internacional
OSCAR DANIEL FORERO GARZÓN (E)

SUBDIRECTORES:
Jurídica
PIEDAD GUTIÉRREZ BARRIOS
Gestión Social
CARMEN ELISA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ
Administración de Recursos Naturales y Areas Protegidas
FERNANDO CASTAÑO MARTINEZ
Desarrollo Ambiental Sostenible
JOSÉ MIGUEL RINCÓN VARGAS
Planeación y Sistemas de Información
LUIS GABRIEL PEÑARANDA DÍAZ
Recursos Económicos y Apoyo Logístico
CÉSAR AUGUSTO CARRILLO VEGA
Revisor Fiscal
LUIS HERNÁN GALINDO BELTRÁN (Consorcio Nacional de Consultoría)

Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

JEFES DE OFICINAS PROVINCIALES


1.- Bogotá – La Calera MYRIAM AMPARO ANDRADE HERNÁNDEZ
2.- Almeidas y municipio de Guatavita ANA MARGOTH GARCÍA GÓMEZ
3.- Alto Magdalena JORGE ELIÉCER JAIMES HERNÁNDEZ
4.- Bajo Magdalena MAURICIO MESA RODRIGUEZ
5.- Chiquinquirá PABLO AURELIO SUÁREZ GARCÍA
6.- Gualivá JAIME ENRIQUE BOCANEGRA PÉREZ
7.- Magdalena Centro FRANCISCO ALIRIO RODRÍGUEZ SANTOS
8.- Rionegro PABLO YESID FAJARDO BENITEZ
9.- Sabana Centro LUIS ENRIQUE ACOSTA GANTIVA
10.- Sabana Occidente RICARDO ALONSO MONTAÑO CALDERÓN
11.- Soacha MARÍA CLAUDIA GONZÁLEZ CAICEDO
12.- Sumapaz CÉSAR JULIO GIRALDO ESPINOSA
13.- Tequendama ALBA ROCÍO GARCÍA BELTRÁN
14.- Ubaté VÍCTOR LAUREANO GÓMEZ MONTEALEGRE

Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

CONTENIDO
Tema Pág.

Introducción 9

1.- Distritos de Manejo Integrado (DMI). 15


* Cerro Juaica 16
* Sector Salto de Tequendama Cerro Manjuí 18
* Nacimiento del río Subachoque y Pantano de Arce 20
* Cuchilla de Peñas Blancas y El Subia 22
* Jaitoque 24
* Nacimiento quebradas Los Tiestos, La Chorrera y Hoya fría 26
* Cuchilla del Chuscal 28

2.- Reservas Forestales Protectoras (RFP) 31


* Cuchilla del Choque 32
* El Frailejonal 34
* El Hortigal 36
* Nacimientos de las quebradas Honda y Calderitas 38
* Pantano Redondo y nacimiento del río Susaguá 40
* Pionono 42
* Ríos Blanco y Negro 44
* Nacimiento del río Bogotá 46
* El Robledal 48
* El Sapo, San Rafael 50
* Quebrada Paramillo y Queseros 52
* La Mistela 54
* Cerro Quinini 56
* Cuchilla de Peñas Blancas 58
* Páramo de Rabanal 60
* Páramo de Telecom y Merchán 62
* Cuenca hidrográfica del río San Francisco 64
* Bosque oriental de Bogotá 66
* Futuras generaciones Sibaté I y Sibaté II 68

3.- Reservas Forestales Protectoras - Productoras (RFPP) 71


* Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peñas Blancas 72
* Cerro El Tabor 74
* Peñas del Aserradero 76
* Laguna de Pedro Palo 78

Áreas Protegidas del Territorio CAR 5


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

4.- Parques (PNN) 81


* Sumapaz 82
* Chingaza 84

5.- Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) 87


* Refugio de Techotiva 88
* Chicaque 90
* San Cayetano 92
* La Gioconda 94
* Ecosistemas Andinos 96
* El Silencio 98
* Bosques y montes del Soche 100
* Célula verde 102
* Altos de Pedro Palo, kilimanjaro de Pedro Palo, La Granja de
Pedro Palo, La Finca de Pedro Palo, La Cabaña de pedro Palo,
Hostal de Pedro palo, Tenasuca de Pedro Palo y Poza mansa de
Pedro Palo. 104
6.- Reserva Natural Hídrica (RNH) 107
* Humedal de la laguna de La Herrera 108
7. Áreas Protegidas (Resumen). 111

8.- Glosario 113

Bibliografía 117

6 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

PRESENTACIÓN
La jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, comprende
104 municipios, de los cuales 98 pertenecen al Departamento de Cundinamarca, 6 al
Departamento de Boyacá y la zona rural del Distrito Capital, con una extensión total
de 1’861.000 hectáreas.

Por su ubicación estratégica en el país contiene variedad de ecosistemas, paisajes y


servicios ambientales, que incluyen desde los bosques tropicales en el valle del río
Magdalena y las áreas cafeteras del costado occidental de la Cordillera Oriental,
hasta el altiplano cundiboyacense con los complejos de humedales característicos de
esta región, para culminar en los páramos pertenecientes a los sistemas de Rabanal,
Guerrero, Chingaza y Sumapaz, este último el páramo más grande del mundo. Sin
embargo, esta ubicación también ha generado una fuerte presión antrópica sobre los
ecosistemas naturales presentes en su jurisdicción.

Por otra parte, dentro de las funciones otorgadas por la Ley 99 de 1993 a las
Corporaciones Autónomas Regionales, además de ser las administradoras de los recursos
naturales presentes en cada una de las jurisdicciones asignadas, se encuentra la facultad
para declarar, alinderar o sustraer Áreas Protegidas de tipo regional y de administrar
las Reservas Forestales de carácter nacional que se encuentran en ellas.

La CAR, siendo una de las Corporaciones pioneras del país, no podía ser ajena a esta
situación. Por eso, en el año 2001 creó el Sistema Regional de Áreas Protegidas, SIRAP,
para identificar prioridades de conservación de ecosistemas en su jurisdicción, y dar
el sustento técnico y social de la declaratoria y administración de las Áreas Protegidas
como estrategia de conservación de la biodiversidad in situ.

El SIRAP se ha consolidado a través del trabajo interdisciplinario que ha llevado al


reconocimiento actual del estado de las 35 áreas declaradas en la jurisdicción, al igual
que los lineamientos técnicos para su manejo al corto, mediano y largo plazo.

Esta publicación constituye una invitación al lector a conocer diversos mecanismos por
los cuales la CAR ha realizado labores de conservación de la biodiversidad a través
de la declaratoria y administración de sus Áreas Protegidas, de especial trascendencia
para la región desde el punto de vista ambiental, económico y cultural.

Con base en esta actividad se asegura a largo plazo la protección y recuperación de la


base natural del territorio para el desarrollo de las actividades económicas de la región,
se garantiza una mejor calidad de vida para sus habitantes y, de manera simultánea, se
proveen herramientas para la participación de la comunidad en el respectivo manejo
y control de los recursos naturales presentes en las áreas protegidas.

EDGAR ALFONSO BEJARANO MÉNDEZ


Director General.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 7


ATRAS CONTENIDO ADELANTE
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

INTRODUCCIÓN
Dentro de los mecanismos que se utilizan para la conservación de la biodiversidad junto con
los servicios ambientales que presta, se encuentra el establecimiento de Áreas Protegidas, las
cuales son definidas por el Convenio de Diversidad Biológica, adoptado por Colombia con la
Ley 165 de 1994, como un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada
y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.

La creación de áreas protegidas encuentra fundamento constitucional en los artículos 8, 63, 79 y


80 incisos 1 y 2. Por otra parte, el Código de los Recursos Naturales Renovables, CRNR, (decreto
2811 de 1974) consagra la posibilidad de declarar reservada una porción o la totalidad de los
recursos naturales renovables de una región, para que el Estado pueda administrar estas áreas
y darles un manejo sostenible a los recursos presentes en ella.

Además, la Ley 99 de 1993 otorga la competencia para la declaratoria, delimitación o sustracción


de las Áreas Protegidas de carácter nacional al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial; la declaratoria, delimitación, sustracción y administración de áreas protegidas de
carácter regional, junto con la administración de las Reservas Forestales de carácter nacional
presentes dentro de su jurisdicción, a las Corporaciones Autónomas Regionales y la declaratoria
y administración de Áreas Protegidas de carácter local a las administraciones municipales.

Sin embargo, el término de Área Protegida entra formalmente a la legislación colombiana a


través de la ley 165 de 1994, como se mencionó anteriormente.

Por otra parte, de acuerdo con los objetivos de conservación, se seleccionan categorías de
manejo, que según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, se
definen como Nombre genérico que se asigna a un conjunto de Áreas Protegidas cuya gestión
y administración se realiza de acuerdo con un modelo que combina las características naturales
del área, sus objetivos de manejo y su forma de administración.

La jurisdicción de la CAR se encuentra ubicada en el centro del país, sobre la cordillera oriental.
Comprende 104 municipios, de los cuales 98 corresponden al Departamento de Cundinamarca,
6 al Departamento de Boyacá, junto con el área rural de Bogotá, D. C. Tiene una extensión de
1’861.000 hectáreas que latitudinalmente se extienden entre los 5°50´ y los 3°40´ al norte del
Ecuador terrestre, y longitudinalmente desde los 74°54´ hasta los 73°28´ al oeste del meridiano
de Greenwich.

Por su ubicación geográfica, la jurisdicción cuenta con una gran variedad de climas, paisajes y
ecosistemas que cubren desde el valle aluvial del río Magdalena, las zonas cafeteras y el altiplano
cundiboyacense hasta las áreas más altas en los páramos de Rabanal, Guerrero, Chingaza y
Sumapaz. (Ver mapa No. 1).

Sin embargo, por el desarrollo económico y social de Bogotá y del centro del país, se ha generado una
alta presión de tipo antrópico sobre los recursos naturales presentes en la jurisdicción de la CAR.

De acuerdo con el diagnóstico realizado por el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander


von Humboldt, en el año 2000 solo había un 12% de la jurisdicción en ecosistemas naturales,
razón por la cual es necesario desarrollar estrategias que permitan conservar los ecosistemas
actuales y de manera gradual recuperar la funcionalidad de los ecosistemas que tengan potencial
de recuperación o restauración.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 9


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

En este contexto, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, posterior a la


recopilación de información y normativa y en vista de la necesidad de establecer criterios para la
administración y declaratoria de áreas protegidas de carácter regional, en el año 2001 creó el
Sistema Regional de Áreas Protegidas, SIRAP, con el fin de funcionar como un ente facilitador de
los procesos administrativos y la comunidad en general para mantener los objetos de conservación
dentro de las Áreas Protegidas de la jurisdicción.

El SIRAP es una iniciativa de la Corporación con el fin de administrar de manera planificada


las Áreas Protegidas que se encuentran en la jurisdicción CAR. De igual manera, esta figura fue
adoptada a través de la Resolución No. 491 de 2005, estableciendo las funciones y las actividades
a realizar, siendo las más relevantes el aporte técnico y científico para la declaratoria de Áreas
Protegidas, la formulación e implementación de planes de manejo ambiental para estas, el
establecimiento de prioridades de conservación, la coordinación con los actores institucionales
y comunitarios involucrados y el establecimiento de mecanismos eficaces para la conservación
de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos, entre otras funciones.

Dentro del SIRAP también participan las administraciones municipales, las organizaciones no
gubernamentales, la comunidad en general y los propietarios de las Reservas Naturales de la
Sociedad Civil. En este conjunto, la Corporación lidera el proceso para la priorización de las
áreas a conservar, la definición de la categoría de manejo para su administración, al igual que
las acciones a realizar dentro de ellas mismas por medio de la formulación e implementación
de los Planes de Manejo Ambiental que permitan su conservación y uso sostenible.

En los 45 años de funcionamiento de la Corporación, se han declarado a la fecha 29 Áreas


Protegidas, más la administración de 9 Áreas Protegidas de carácter nacional. Además, pertenecen
a la jurisdicción dos Parques Naturales Nacionales (Chingaza y Sumapaz) que son administrados
por la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales.

Teniendo en cuenta las competencias asignadas a las Corporaciones y el marco jurídico


nacional para la declaratoria de Áreas Protegidas, las categorías de manejo de tipo regional
que actualmente se administran son las siguientes:

1. Reservas Forestales: Las Reservas Forestales se encuentran enmarcadas en el código de


los recursos naturales (Decreto 2811 de 1974), en los artículos 202 a 210 en el título de
bosques.

Son definidas como zonas de propiedad pública o privada que se reservan para destinarlas
exclusivamente al establecimiento o mantenimiento, y utilización racional de áreas forestales
protectoras, productoras o productoras-protectoras. De acuerdo con el código, estas áreas
solo pueden destinarse al aprovechamiento racional permanente de los bosques que en ellas
existan o que se establezcan, garantizando su recuperación y supervivencia.

Dentro del código de los recursos naturales, al igual que el Decreto No. 877 de 1976,
clasifica las Reservas Forestales en tres tipos:

Reservas Forestales Protectoras: Áreas en las que prevalece el efecto protector y solo se
permite la obtención de frutos secundarios del bosque.

10 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Reservas Forestales Protectoras-productoras: son áreas que igualmente deben ser conservadas
permanentemente con bosques naturales o artificiales, que pueden ser objeto de actividades de
producción, siempre y cuando se sujeten al mantenimiento del efecto protector del bosque.

Reservas Forestales Productoras: Estas áreas pueden ser de producción directa cuando
la obtención de productos implica la desaparición temporal del bosque y su posterior
recuperación y de producción indirecta cuando se obtienen frutos o productos secundarios
sin que implique la desaparición del bosque.

Por último, la Ley 1021 de 2006 (Ley forestal) define en su artículo 13 a las Áreas de Reserva
Forestal como las extensiones territoriales que, por la riqueza de sus formaciones vegetales
y la importancia estratégica de sus servicios ambientales, son delimitadas y oficialmente
declaradas como tales por el Estado, con el fin de destinarlas exclusivamente a la conservación
y desarrollo sustentable.

Además, establece que en un plazo no superior a tres años debe reglamentar los procedimientos
y delimitaciones; sin embargo, mantiene hasta la fecha los mecanismos propuestos por el
Código de los Recursos Naturales.

Actualmente la CAR cuenta en su jurisdicción con 18 Reservas Forestales Protectoras, de


las cuales 7 son de carácter nacional y 11 de carácter regional, para un total de 33.510
hectáreas declaradas. Además, cuenta con 6 Reservas Forestales Protectoras-Productoras,
equivalentes a 3.944 hectáreas declaradas.

2. Distritos de Manejo Integrado (DMI): Los Distritos de Manejo Integrado hacen parte de
las categorías de Áreas Protegidas de carácter nacional y regional creadas y reglamentados
a partir del Código de los Recursos Naturales y el Decreto No 1974 de 1989.

El artículo 310 del Código de los Recursos Naturales, establece que teniendo en cuenta
factores ambientales o socioeconómicos, podrán crearse Distritos de Manejo Integrado de
recursos naturales renovables, para que constituyan modelos de aprovechamiento racional.
Dentro de esos distritos se permitirán actividades económicas controladas, investigativas,
educativas y recreativas.

Posteriormente, el Decreto No. 1974 de 1989 define a un Distrito de Manejo Integrado (DMI)
de la siguiente manera: «Entiéndese por Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales
(DMI) un espacio de la biosfera que, por razón de factores ambientales o socioeconómicos,
se delimita para que dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordene, planifique
y regule el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas
que allí se desarrollen».

El artículo 5 de este decreto establece los siguientes requisitos para la planificación y


delimitación del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI):

1. Que posea ecosistemas que representen rasgos naturales inalterados o ecosistemas al-
terados de especial singularidad pero susceptibles de recuperación y que beneficien directa
o indirectamente a las comunidades locales o regionales.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 11


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

2. Que la oferta ambiental o de recursos dentro del futuro distrito permita organizar
prácticas compatibles de aprovechamiento de los recursos naturales, con el propósito de
garantizar su conservación y utilización integrales.

3. Que exista la factibilidad de mantener las condiciones actuales de los ecosistemas no


alterados y la estabilidad de las zonas para recuperación.

4. Que ofrezca condiciones para desarrollar de manera continua labores de educación,


investigación, capacitación y divulgación sobre la conservación, defensa y mejoramiento
del ambiente y de los recursos naturales renovables, así como de actividades para la
población.

5. Que incluya, en lo posible, espacios con accidentes geográficos, geológicos, paisajísticos


de características o bellezas excepcionales y elementos culturales que ejemplaricen
relaciones armónicas en pro del hombre y la naturaleza.

6. Que represente, en lo posible, ecosistemas naturales o seminaturales inalterados o con


alteraciones que en su conjunto no superen el 50% del total de su superficie.

Por último, en el artículo 8 determina las categorías de ordenamiento o zonificaciones con


que puede contar un DMI, para efectos del ordenamiento territorial:

1. Preservación. Entiéndese por preservación la acción encaminada a garantizar la


intangibilidad y la perpetuación de los recursos naturales dentro de espacios específicos
del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI).

Serán espacios de preservación aquellos que contengan biomas o ecosistemas de especial


significación para el país.

2. Protección. Entiéndese por protección la acción encaminada a garantizar la conservación


y mantenimiento de obras, actos o actividades producto de la intervención humana, con
énfasis en sus valores intrínsecos e histórico-culturales.

Serán objeto de protección, entre otras, obras públicas, fronteras, espacios de seguridad
y defensa, territorios indígenas tradicionales, sitios arqueológicos, proyectos lineales,
embalses para la producción de energía o agua para acueductos, espacios para
explotaciones mineras.

3. Producción. Entiéndese por producción la actividad humana dirigida a generar los


bienes y servicios que requiere el bienestar material y espiritual de la sociedad y que para
el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI) presupone
un modelo de aprovechamiento racional de los recursos naturales en un contexto de
desarrollo sostenible.

Para esta categoría se tomarán en cuenta, entre otras las siguientes actividades: Agrícola,
ganadera, minera, forestal, industrial y turística.

4. Recuperación. Esta categoría puede ser de dos tipos:

Recuperación para la preservación: Entiéndese por recuperación para la preservación


las actividades humanas orientadas al restablecimiento de las condiciones naturales
primigenias de la zona.

12 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Recuperación para la producción: Entiéndese por recuperación para la producción las


actividades humanas orientadas al restablecimiento de las condiciones naturales que permitan
el aprovechamiento sostenible de los recursos de la zona.

Para la categoría de recuperación se tomarán en cuenta, entre otros, los espacios siguientes:
Suelos con alto grado de erosión; suelos que presenten procesos de salinización y solidicidad;
aquellos que sufren inundaciones crecientes como producto de la actividad antropógena;
suelos y cuerpos de agua que presentan toxicidades comprobadas, suelos y cuerpos de agua
que presentan procesos de contaminación por manejo inadecuado de agroquímicos o por
residuos industriales o domésticos; aquellos afectados por heladas, vendavales, avalanchas y
derrumbes; zonas boscosas con ecosistemas altamente degradados en su fauna, flora y suelo;
cuencas en deterioro; cuerpos de agua en proceso de desecamiento y alta sedimentación.

En la actualidad en la jurisdicción de la CAR hay 8 DMI, de los cuales uno es de carácter


nacional y siete son de carácter regional, para un total de 26.810 hectáreas declaradas
bajo esta categoría.

3. Distrito de Conservación de suelos: Estas áreas son creadas a través del código de los recursos
naturales en el artículo 324, definidas como áreas que se delimitan para someterlas a manejo
especial orientado a la recuperación de suelos alterados o degradados o a la prevención de
fenómenos que acusen alteración o degradación en áreas especialmente vulnerables por sus
condiciones físicas o climáticas o por la clase de uso que en ellas se desarrolla.

Esta categoría se considera conveniente en los casos donde se necesite recuperar zonas o
áreas con vocación para la conservación y que han sido alteradas de manera significativa,
por lo cual otorga al Estado otra posibilidad de declarar áreas protegidas en situaciones
diferentes a contar con ecosistemas inalterados o que hayan perdido parte importante de
sus valores ambientales, con el fin de aplicar los procedimientos respectivos para que dichas
áreas vuelvan a generar los servicios ambientales para los que tienen aptitud.

En la jurisdicción CAR no existen áreas declaradas bajo esta categoría; sin embargo, se cita
ya que es una categoría que la Corporación puede utilizar en el momento en que técnica y
socialmente pueda ser conveniente.

4. Reservas de los recursos naturales renovables: Como se mencionó anteriormente, el


Código de Recursos Naturales Renovables, CRNR, en el artículo 47 consagra la posibilidad
de declarar reservada una porción o la totalidad de los recursos naturales renovables de una
región, en caso de requerirse dar un manejo especial al recurso objeto de conservación.

En este contexto la Corporación ha declarado durante el año 2006 cuatro reservas hídricas,
con objeto de conservar ecosistemas de humedal que han sufrido serias alteraciones. Las
áreas declaradas bajo esta categoría son: Laguna de La Herrera en el municipio de Mosquera,
lagunas de Neuta y Tierra Blanca en el municipio de Soacha y Laguna de Suesca, ubicada
en el municipio del mismo nombre.

Por último, se cuentan como parte del Sistema Regional de Áreas Protegidas las Reservas Naturales
de la Sociedad Civil, las cuales se encuentran amparadas por el artículo No. 109 de la Ley 99
de 1993 y reglamentado por el Decreto No. 1996 de 1999. Esta categoría fue creada como

Áreas Protegidas del Territorio CAR 13


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

una alternativa para los particulares de dar uso sostenible a sus propiedades privadas por
iniciativa personal.

Una Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) es definida como la parte o el todo del área
de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los
principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, cuyas actividades y usos
se establecerán de acuerdo con reglamentación, con la participación de las organizaciones
sin ánimo de lucro de carácter ambiental.

La declaratoria de las RNSC debe realizarse a través de un acto administrativo del Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial con el concepto positivo de la Unidad de Parques
Nacionales; sin embargo, la Corporación puede estimular o promover entre la comunidad
esta alternativa de conservación. En la actualidad existen en la jurisdicción 14 RNSC.

En esta publicación se presenta al lector la compilación de información disponible de las áreas


protegidas, en conjunto con las acciones que hasta la fecha ha realizado la Corporación en
ellas. Esto para difundir la importancia que tiene dentro de la sociedad el adecuado manejo
de las áreas protegidas, ya que recursos tan valiosos como el agua y los bosques garantizan la
sostenibilidad de las actividades económicas de las poblaciones asociadas a estos ecosistemas,
que se ven reflejados en calidad de vida para los habitantes de la jurisdicción.

Para efectos metodológicos, la publicación se encuentra organizada por categorías de manejo,


en donde se describe cada área protegida apoyada en cartografía y material fotográfico que le
indica al lector su ubicación, la ruta de acceso, los valores ambientales y culturales asociados
a cada una de ellas, al igual que las actividades de manejo realizadas por la Corporación
para mantener su objeto de conservación.

Esta información se encuentra apoyada en una cartografía general de la jurisdicción, junto


con un cuadro resumen de las áreas declaradas con que cuenta la CAR.

14 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Distritos
De Manejo Integrado
(DMI)
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

DISTRITO DE MANEJO
INTEGRADO (DMI) CERRO JUAICA

LOCALIZACIÓN
Se encuentra ubicado en la zona noroccidental del
municipio de Tenjo, aproximadamente a unos 60 minutos
de Bogotá, D. C. Limita al norte con el casco urbano
del municipio de Tabio, al occidente con el municipio de
Subachoque y al sur con el municipio de Madrid.
Una de las rutas de acceso al Cerro de Juaica consiste en
salir de Bogotá por la autopista norte hasta el municipio
de Chía, tomar la vía Chía - Cajicá y luego la desviación
que conduce al municipio de Tabio. En el kilómetro tres
de la vía Tabio - Tenjo se desvía a mano derecha para
tomar una carretera destapada que conduce a la vereda
Juaica (aproximadamente a cuatro kilómetros). Luego se
toman senderos naturales peatonales usados por turistas
y transeúntes. El camino hasta el cerro tarda unos 40
minutos. Una ruta alternativa es por la salida occidental
Bogotá - Autopista Medellín, Siberia, en la glorieta tomar
la vía a Cota, luego desviar al occidente por la vía hacia
el municipio de Tenjo.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Distrito de Manejo Integrado
(DMI) por el Acuerdo CAR No. 42 de 1998. Es de carácter
regional y comprende las partes altas de las quebradas
Chincé, Los Tanques, Chinga y Tiguace. Cuenta con la
zonificación de preservación, producción, recuperación
para la preservación y recuperación para la producción.
Se encuentra en proceso de alinderación, amojonamiento
y registro.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 2.600-3.400 msnm, temperatura
Panorámica del Cerro Juaica, Tenjo, Cundinamarca.
ambiente promedio 12°C, precipitación promedio de
1.200 mm/año y extensión de 883 hectáreas.

De acuerdo con la clasificación de Cuatrecasas, la


vegetación de la zona corresponde a una Selva Andina
o Bosque Andino (Sa). En el Cerro Juaica se puede
observar niebla y nubosidad frecuente, que contribuye a
mantener un estado de humedad constante en la zona,
que es fundamental para el desarrollo y mantenimiento
de musgos y líquenes que cubren rocas, troncos y
ramas de árboles. Existe gran variedad de arbustos y
no se encuentran árboles de porte alto. Se destacan
especies de Encenillo (Weinmannia tomentosa), Magle
(Escallonia pendula), Laurel de cera (Morella pubescens), Plantas de Musgo: Retenedores hídricos.

16 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Gaque (Clusia multiflora), Aliso (Alnus acuminata), Tuno


(Axinanea macrophylla), Tagua (Gaiadendron punctatum),
Raque (Vallea stipularis). La fauna de la zona está
caracterizada por pequeños mamíferos como: Ardillas
(Sciurus granatensis), Borugos (Agouti taczanowskii),
Zorros perrunos (Urocyon cinereoargenteus) y aves como
Mirlas (Turdus fuscater), Torcacitas (Zenaida aunculata) y
una amplia comunidad de artrópodos.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
La zona es un importante regulador hídrico para la
preservación de los nacimientos de las quebradas Chincé,
Los Tanques y Chinga. Los relictos de bosque son de
Inflorescencia de Tagua (Gaiadendron punctatum).
vital importancia para la protección y preservación de
la diversidad de fauna y flora silvestre. Adicionalmente,
la zona tiene una gran importancia cultural y turística hídrica. Adicionalmente, se ha observado gran afluencia
por las interesantes historias que se narran acerca de de turistas que no manejan un sentido de responsabilidad
avistamientos desde este cerro. en la conservación del medio y desarrollan actividades
turísticas no planificadas, atraídos por la posibilidad de
una observación panorámica del área circundante.

Camino peatonal de ascenso al Cerro Juaica.


En el camino de ascenso se pueden encontrar terrenos
con pendientes fuertes y suaves, a través de la caminata
Panorámica desde el Cerro hacia el Valle de Tenjo.
se observan las diferentes texturas y formaciones que
presentan los suelos característicos de las formaciones
geológicas de la cordillera Oriental, la gran variedad
de paisaje y la tranquilidad que se puede sentir en este ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
ejercicio hacen que la zona sea muy apreciada para
grupos de caminantes y turistas.
Y MANEJO
Se adelanta la alinderación, amojonamiento y registro del
PROBLEMÁTICA Distrito de Manejo Integrado (DMI) y la formulación de un
Plan de Manejo para su adopción e implementación.
En el área, la frontera agrícola y las construcciones han
tenido un significativo avance, lo que ha generado una Se están diseñando e implementando rutas turísticas,
alta fragmentación del bosque nativo, destruyendo el acompañadas de un proceso de sensibilización y educación
equilibrio de flora y fauna y generando una considerable para mejorar las relaciones antrópicas con el medio, de
disminución en los caudales de agua de las quebradas tal forma que se logre la preservación y recuperación de
que tienen origen en la zona, afectando la regulación las especies de flora y fauna endémicas.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 17


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

DISTRITO DE MANEJO SECTOR SALTO


INTEGRADO (DMI)
DE TEQUENDAMA
LOCALIZACIÓN CERRO MANJUÍ
Se encuentra ubicado al occidente de Bogotá, D. C., a
90 kilómetros, en el sector Salto de Tequendama sobre el
flanco occidental de la Cordillera Oriental, enmarcando
la divisoria de aguas de la cuenca baja del río Bogotá y en
un pequeño sector la divisoria de la cuenca del río Negro.
En esta Area Protegida tienen jurisdicción los municipios
de Anolaima, Zipacón, Cachipay, San Antonio del
Tequendama, Tena, Albán, Facatativá, Soacha y Bojacá.
Se puede llegar desde Bogotá por las siguientes rutas: (1)
vía Bogotá - La Mesa-Girardot tomando por la calle 13
vía Mosquera, (2) por la calle 80 vía Funza y (3) Bogotá
vía Panamericana que conduce a Girardot tomando por
la autopista sur, pasando por el Municipio de Soacha y
desviando por la variante para tomar la vía que conduce
al Salto de Tequendama.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Distrito de Manejo Integrado
(DMI) por el acuerdo CAR No. 043 de 1999. Posee un
estudio denominado “Formulación Participativa del Plan
Integral de Manejo del Distrito de Manejo Integrado
de los Recursos Naturales Renovables del Sector Salto
del Tequendama -Cerro Manjuí.- Noviembre de 2005”.
A través de este plan se estableció la zonificación de
unidades de protección y producción, según lo dispuesto
en la Resolución INDERENA No. 1974 de 1989. El Distrito
está alinderado, registrado y el plan de manejo se adoptó
por Resolución Nº 1569 de 02 de junio de 2006. Panorámica del Salto de Tequendama.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 1.700 y 3.200 msnm, temperatura
ambiente promedio de 20°C, precipitación de 1.800
mm/año y una extensión de 10.422 hectáreas.

Según la clasificación de Cuatrecasas, el Distrito


presenta dos franjas distinguibles de bosque; una de
Bosque Subandino (Sb) entre los 1.700 y 2.400 msnm
y una franja de Bosque Andino (Sa) entre los 2.400 y
3.200 msnm. Esta Reserva conserva relictos de bosque
primario y secundario que se encuentran como franjas
paralelas a los cauces de los ríos, lagunas y humedales.
Por su gran extensión se pueden encontrar árboles de
diferentes climas como Amarillo, Comino (Ocotea sp.),
Yarumo (Cecropia arachnoidea), Arboloco (Smallanthus
pyramidalis), Roble (Quercus humboltii), Encenillo
Venado Soche (Mazama americana).

18 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

(Weinmannia tomentosa), Balso blanco (Heliocarpus para la multiplicación de las especies presentes. Dentro
popayanensis), Granizo (Hedyosmun bomplandianum), del DMI se encuentra el Salto de Tequendama, importante
Tuno (Axinaea macrophylla), Cedro andino (Cedrella caída de agua de 160 m de altura, que ofrece un gran
montana), Nacedero (Trichanthera gigantea), Sietecueros atractivo para los turistas.
(Tibouchina lepidota), arbustos, palmas, epifitas leñosas y
bejucos, entre otros. Se observan las siguientes especies PROBLEMÁTICA
animales: Venado soche (Mazama americana), Lapa
(Agouti taczanowskii), Borugo (Agouti paca), Murciélagos Deforestación, agotamiento y desgaste de la cobertura
frugívoros y gran variedad de aves y artrópodos. vegetal protectora y procesos de erosión. Pérdida de
avifauna, flora y fauna de carácter endémico por acción
Posee suelos de diferentes tipos, desde los aptos de la caza indiscriminada, ampliación de la frontera
para actividad agropecuaria hasta aquellos que son agropecuaria, fragmentación del bosque, crecimiento
exclusivamente para conservación; por su extensión de la densidad poblacional y contaminación hídrica;
y ubicación posee riqueza paisajística y variedad de esta última es quizás la problemática más importante
climas. Es un espacio de alto interés para el desarrollo del área; los niveles de contaminación hídrica del río
de actividades de investigación con la academia para Bogotá son extremadamente altos y están afectando las
procesos de inventarios y monitoreos de biodiversidad. zonas bajas del río, especialmente la zona del municipio
de Soacha, donde el río no ha tenido posibilidades
de autodepuración y oxigenación dadas por la caída
del salto del Tequendama. La contaminación hídrica
se ha dado principalmente por intervención antrópica
(crecimiento de la población urbana de Bogotá y en los
municipios aledaños, vertimientos de la industria, cultivos
y ganadería).

Formación geológica y plegamientos rocosos del paisaje.

Las formaciones rocosas encontradas en el área son


de gran belleza escénica por las imponentes crestas y
plegamientos que se observan, ofreciendo un hermoso
paisaje natural.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS Problema de fragmentación en el DMI.

AMBIENTALES
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Regulador hídrico que surte de agua a la región de la Y MANEJO
cuenca baja del río Bogotá; además, encauza las aguas La CAR adoptó el Plan de Manejo por medio de la
subterráneas para los municipios de Facatativá y Bojacá. Resolución 1569 de junio de 2006 y a través de
Se reportan 214 sistemas colectivos de abastecimiento de su implementación con la comunidad se realizan
agua para las familias que habitan la cuenca. actividades como opciones de producción, conservación
y recuperación de la zona de Reserva. Adicionalmente,
El bosque del Distrito es ambientalmente una fuente se realizan inventarios y monitoreo de biodiversidad para
de protección de la fauna silvestre y resguardo de la mantener una información actualizada de los recursos
biodiversidad por el potencial de fuente de germoplasma existentes y su estado.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 19


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

DISTRITO DE MANEJO NACIMIENTO DEL


INTEGRADO (DMI) RÍO SUBACHOQUE
Y PANTANO DE
LOCALIZACIÓN ARCE
Se encuentra ubicado en el municipio de Subachoque, a
una distancia aproximada de 65 kilómetros al norte de
Bogotá, D. C. El DMI limita al norte con los municipios
de Pacho y Zipaquirá, al oriente con el municipio de
Zipaquirá; al sur con predios pertenecientes al municipio
de Subachoque y al occidente con el municipio de Supatá.
Se llega por la siguiente ruta: Bogotá - Autopista Medellín,
Siberia, La Isla, El Rosal, Subachoque. Del casco urbano
se toma carretera veredal que conduce al Pantano de
Arce a una distancia aproximada de 8 km.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Distrito de Manejo
Integrado (DMI) por el Acuerdo CAR No. 17 de 1992,
es de carácter regional, está alinderada y carece de
amojonamiento y registro. Se formuló el estudio “Plan
Integral de Manejo para el Distrito de Manejo Integrado
de los Recursos Naturales Renovables del Nacimiento
del Río Subachoque y Pantano de Arce del Municipio de
Subachoque. Bogotá.1995” En la actualidad la CAR está
haciendo el ajuste del Plan de Manejo para su adopción
e implementación.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 3.300 y 3.600
msnm, temperatura ambiente de 7°C, precipitación de
900 mm/año y extensión de 4.202 hectáreas.
Panorámica del Pantano de Arce, municipio de Subachoque.
Según la clasificación Cuatrecasas, corresponde a un
Bosque Andino (Sa) y paramuno, caracterizado por ser
una zona de humedad constante y nubosidad frecuente,
comprende el área de influencia más estratégica para la
captación de aguas del río Subachoque, lo que hace de
esta zona un importante regulador hídrico para quince
subcuencas que se encuentran en el área.

Sus paisajes son de colinas suaves, con pequeñas serranías,


relieves redondeados ubicadas en los piedemontes de los
cerros La Peña, Colorado, Pedregoso, Galeano, Pantano
de Arce,entre otros. Hacia la parte más alta (Nacimiento
del río Subachoque) el tamaño de los árboles disminuye
y se pueden encontrar relictos de bosque nativo en el que
se reportan: Frailejón (Espeletia grandiflora), Mano de
oso (Oreopanax floribundum), Raque (Vallea stipularis), Frailejón (Espeletia grandiflora).

20 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

De la fauna se reporta presencia de pequeños mamíferos


como ratones de campo, murciélagos de diferentes
especies, liebres, ardillas (Sciurus granatensis), armadillos
(Dasypus novemcinctus) y ñeques alojados en los
relictos de bosque. Aves como Mirlas (Turdus fuscater),
copetones (Zonotrichia capensis), colibríes (Lesbia nuna)
y golondrinas, entre otros. Sus suelos son húmedos y con
alto contenido de materia orgánica.
Fuente hídrica en la
parte alta del DMI. El DMI posee una zona de preservación que comprende
desde la cordillera El Tablazo, Cerro Carrasposo, Laguna
El Verjón y la Vereda de Guamal Oriental y otra zona de
recuperación para la preservación que comprende la
vereda Guamal Central y Pantano de Arce.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
Colibrí (Lesbia nuna). AMBIENTALES
Canelo (Drymis granatensis), Uva de anís (Cavendishia En su altura máxima alberga ecosistemas de páramo
sp.), Roble (Quercus humboltii), Cedro andino (Cedrela que son reguladores del recurso hídrico; estos permiten
montana), Encenillo (Weinmannia tomentosa), Gaque que los municipios de Subachoque, Facatativá, Madrid,
(Clusia multiflora), Sangregado (Croton funkianos), Aliso Funza y Mosquera se surtan de sus aguas para consumo
(Alnus acuminata), Arrayán (Myrcianthes leucoxyla), humano y labores de riego.
Cerezo (Prunis buxifolia) y Chusque (Chusquea sp.) y la
presencia de algunas especies de orquídeas y bromelias, Es un área que representa un alto potencial de producción
así como musgos y líquenes en los troncos y ramas de de semillas para propagación de especies nativas.
los árboles. Sin embargo, en otras áreas del distrito se
evidencia la fragmentación del bosque con la presencia
de pastos, ganadería, cultivos y bosque plantado.
PROBLEMÁTICA
Se presenta degradación de la zona de DMI, debido a que
gran parte del área se ha convertido en zonas de cultivo
de papa y pastoreo, sin tener en cuenta la fragilidad
ecológica; esto afecta la regulación del recurso hídrico
por cambios microzonales. Hay disminución del medio
natural para la avifauna, presentando la desaparición
paulatina de especies endémicas por la ruptura de
patrones sucesionales.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Dentro de las acciones que adelantará la CAR están el
amojonamiento y registro de los predios ubicados dentro
del Distrito de Manejo Integrado (DMI) y actividades de
protección de fuentes hídricas, flora y fauna. Restauración
ecológica de áreas prioritarias, desarrollo de alternativas
Líquenes y musgos presentes en árboles. productivas sostenibles con tecnologías limpias.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 21


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

DISTRITO DE MANEJO
INTEGRADO (DMI)
CUCHILLA DE
PEÑAS BLANCAS Y
LOCALIZACIÓN
EL SUBIA
Se ubica sobre la cordillera Oriental, en la Jurisdicción
de los municipios de Viotá, San Antonio y Mesitas del
Colegio, a unos 50 kilómetros de distancia al suroccidente
de Bogotá y una hora de viaje por vía asfaltada. Limita al
norte con el municipio de San Antonio del Tequendama,
al oriente con el municipio de Tibacuy y al occidente con
los municipios de Viotá y Mesitas del Colegio. Se llega por
la siguiente ruta: Bogotá, autopista sur, Soacha, Chusacá,
Alto de las Rosas, San Raimundo y Subia, luego se toma
un ramal veredal aproximadamente de cinco kilómetros
que conduce hasta la zona del DMI.

SITUACIÓN JURÍDICA
Declarado como Distrito de Manejo Integrado (DMI) por el
Acuerdo CAR No. 26 de 1994. Es de carácter regional, se
encuentra alinderado, no tiene proceso de amojonamiento
ni registro. Tiene un Plan de Manejo formulado en el año
2004, el cual se titula “Plan de Manejo Ambiental de la
Cuchilla de Peñas Blancas y del Subia”. Su zonificación
está distribuida así: la primera zona de Reserva Forestal
Protectora localizada en el Municipio de San Antonio
del Tequendama, la segunda zona de amortiguación en
el Municipio de San Antonio del Tequendama y la tercera
que es zona de Reserva Forestal Protectora Productora
que corresponde a predios de la Empresa de Energía
Eléctrica de Bogotá.
Panorámica del DMI.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 1.600-2.600
msnm, con precipitación promedio de 1.500 mm/año,
temperatura promedio de 18°C y extensión de 5.985
hectáreas. Posee un relieve montañoso con suelos
característicos de la formación geológica de la cordillera
Oriental, la cual se caracteriza por abundancia de estratos
de Creta (geología), caliza de color blanco apagado o
blanquecino compuesta por restos de organismos marinos
pequeños como foraminíferos y cocolitos. Su cobertura es
de bosque secundario, cultivos y pastos.

Según la clasificación Cuatrecasas corresponde a una


Selva Subandina (Sb) y Selva Andina (Sa). Sus zonas de
vida se describen por sectores entre los afloramientos
Árbol con plantas epífitas.
rocosos y suelos que tienen variedad de textura de

22 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

La fauna, aunque escasa debido a una notoria disminu-


ción, cuenta con: Venado soche (Mazama americana),
Borugo o lapa (Agouti taczanawshii), Borugo (Agouti
paca), Murciélagos frugívoros y aves como Mirlas (Turdus
fuscater), Copetones (Zonotrichia capensis), Toches,
Garrapateros, Guacharacos y Perdices.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Importante regulador hídrico, capta agua que alimenta
Vegetación típica de Selva Subandina (Sb).
gran parte de los acueductos veredales, regionales y
acuerdo con su contenido de carbonato de calcio y otros la totalidad del suministro para los cascos urbanos
minerales, donde crece sobre una delgada capa orgánica, de Mesitas del Colegio, Viotá, Apulo y Tocaima y los
vegetación de bajo porte como arbustos y arbolitos, acueductos regionales de La Tribuna y La Ruidosa.
palmas, bejucos, epifitas y helechos, característicos de la
Selva Subandina. Por sus características, esta zona es un área de
conservación y recuperación de flora y fauna que
Se encuentran también árboles de porte alto como contribuye a conformar un corredor biológico.
Arboloco (Smallanthus pyramidalis), Granizo (Hedyosmun
bomplandianum), Tuno (Axinaea macrophylla), Encenillo Presenta una alta afluencia de visitantes por su riqueza
(Weinmannia tomentosa), Roble (Quercus humboltii), paisajística, a pesar de no tener rutas establecidas para
Cedro (Cedrella sp.), Balso blanco (Heliocarpus tal fin.
popayanensis). Es una zona de gran importancia como
reguladora de aguas para la región, donde nacen el río PROBLEMÁTICA
Calandaima, las quebradas Grande, Junca, Antioquia,
Santa Marta, Campuna, Capotes, Recreo, Modelia, Se puede observar destrucción progresiva de vegetación
Ruidosa y La Juana. protectora de aguas y suelos para destinarlos a cultivos
y pastoreo, actividades estas que contribuyen a la
degradación de la zona. Se presentan deslizamientos que
afectan el sector de Silvania, especialmente en épocas
de lluvias.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Se adelantan acciones de control y vigilancia en las
áreas aledañas al Distrito, plantación dendroenergética,
asistencia técnica. Procesos para identificación de
productos forestales diferentes a la madera, desarrollo de
un inventario de flora y fauna silvestres y se adelanta el
inventario ecoturístico. Se han desarrollado acciones de
capacitación y prevención en el sector de Silvania sobre
Fructificación de Tuno (Axinaea macrophylla). temas en prevención de deslizamientos y reubicación de
viviendas (CAR-GTZ).

Áreas Protegidas del Territorio CAR 23


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

DISTRITO DE MANEJO
INTEGRADO (DMI) JUAITOQUE
LOCALIZACIÓN
Se encuentra al norte de Bogotá, D. C., aproximadamente
a 116 km, con un recorrido de dos horas y media, en la
jurisdicción del Municipio de Cucunubá, lo conforman
las partes altas de las quebradas La Chorrera, Caño
Pantanitos y afluentes de la quebrada San Isidro. Limita
al norte con la vereda El Tablón, al occidente con el casco
urbano de Cucunubá, al sur con el cerro El Bosque y al
oriente con la vereda Fiantoque.

Se llega por la vía Bogotá - Autopista Norte, Zipaquirá,


Ubaté, Cucunubá; la vía es totalmente pavimentada y
en buen estado. Desde el casco urbano de Cucunubá
se asciende por vía destapada aproximadamente 5
kilómetros.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Distrito de Manejo Integrado
(DMI) por el Acuerdo CAR No. 1 de 1998. Es de carácter
Regional, se encuentra alinderado y se está adelantando el
registro del área y la formulación del Plan de Manejo.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 2.750-3.200 msnm, temperatura
ambiente promedio 13°C, precipitación de 1.200 mm/ Cerros de Cucunubá.
año y extensión de 400 hectáreas.

En la clasificación de Cuatrecasas corresponde a una


Selva Andina o Bosque Andino (Sa). La cobertura de
Juaitoque consiste en bosques plantados y bosques de
matorral intervenidos por pastos. Las zonas de pastos son
utilizadas para realizar actividades pecuarias, principal
amenaza para la conservación de las fuentes hídricas.

En el área nacen las quebradas San Isidro y Cañada


Honda, de donde se surte el acueducto para el municipio
de Cucunubá. Los relictos de la vegetación existente de
este ecosistema son de gran valor para obtención de
semillas; la fauna asociada es su principal dispersor para
el repoblamiento del área.

La escasa fauna del área posee aves como el sirirí, el


copetón (Zonotrichia capensis); mamíferos pequeños
como el fara (Didelphis albiventris); reptiles como la Sietecueros rojo (Tibouchina grossa).
Lagartija y anfibios como la Salamandra.

24 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
A pesar de la intervención antrópica, esta zona representa
un importante regulador y amortiguador hídrico y un
resguardo de biodiversidad endémica de flora y fauna.
Copetón
(Zonotrichia
capensis). La zona presenta paisajes atractivos, pendientes fuertes
a medias y zona donde se puede divisar parte del valle
y de la laguna de Cucunubá; adicionalmente, se pueden
observar zonas de rodales semilleros, los cuales son
modelo de restauración del hábitat para este tipo de
especies amenazadas. Todos estos atractivos de la zona
atraen pequeños grupos de visitantes y caminantes.

Mano de oso (Oreopanax PROBLEMÁTICA


floribundum). Zona de uso agropecuario que conlleva la aplicación de
En cuanto a vegetación representativa se encuentra: químicos que contaminan el suelo y las fuentes hídricas,
Sietecueros rojo (Tibouchina grossa), Mano de oso cambió el uso del suelo que ha originado la desaparición
(Oreopanax floribundum), Encenillo (Weinmannia paulatina de flora y fauna endémica.
tomentosa), Magle (Escallonia pendula), Angelito - Charne
(Bucquetia glutinosa), Laurel de cera (Morella parviflora),
Mortiño (Hesperomeles goudotiana).

Existen bromelias que cubren las ramas de muchos


de los árboles existentes en el DMI. Posee una zona
de preservación para conservar la riqueza florística e
hidrológica y una zona de producción con aprove-
chamiento racional en un contexto sostenible.

Erosión ocasionada por la acción antrópica en el DMI.

Se presenta acción antrópica que se debe controlar a través


del desarrollo de zonas exclusivas para la recuperación y
conservación de especies endémicas que han disminuido
notoriamente.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
La CAR adelanta los procesos de amojonamiento, registro
y formulación de un Plan de Manejo.
Se adelantan acciones de capacitación con las comunidades
para determinar conjuntamente zonas exclusivas de
recuperación y conservación que permitan frenar la
desaparición de flora y fauna.
Bromelias presentes en el DMI.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 25


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

DISTRITO DE MANEJO NACIMIENTO


INTEGRADO (DMI) QUEBRADAS LOS
TIESTOS, LA CHORRERA
LOCALIZACIÓN
Y HOYA FRÍA
Se encuentra localizado aproximadamente a 90 minutos
al noroccidente de Bogotá, D. C., en el municipio de La
Palma. Comprende las veredas de Paz Paz, Aguadas, La
Cañada, Los Tiestos, Alto Salinas y Portachuelo. Se llega
por la ruta Bogotá - Zipaquirá - Pacho - La Palma por
vía pavimentada parcialmente. Del casco urbano de La
Palma se sigue por la vía La Palma - Yacopí y se desvía
por el carreteable de Minipí de donde salen varios ramales
que llevan a la parte alta y media del Distrito.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Distrito de Manejo Integrado
(DMI), por el Acuerdo CAR No. 024 de 2000. Es de
carácter regional, se encuentra alinderada, no posee
amojonamiento ni está registrada. Dispone un estudio
titulado «Plan de Manejo Distrito de Manejo Integrado
del Nacimiento de las Quebradas Los Tiestos, Hoya Fría
y La Chorrera» formulado en el año 2001.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 1.225-1.900 msnm, temperatura
ambiente de 20°C, precipitación de 1.000-4.000 mm/
año y extensión de 659 hectáreas.

Declarado Distrito de Manejo Integrado con el fin de


conservar y mantener las cuencas de las quebradas La
Chorrera, Los tiestos y Hoya fría, que surten de agua al
municipio de La Palma. Está en el área de influencia de Panorámica subcuenca río Murca.
cinco microcuencas pertenecientes a la subcuenca del río
Murca en el municipio de La Palma.

Es una zona montañosa con relictos de bosque natural


secundario, que corresponden según la clasificación
de Cuatrecasas a una Selva Subandina (Sb), se pueden
observar palmas grandes, lianas y epifitas leñosas hasta
una altitud de 1.400 msnm; luego, a medida que se
asciende, los árboles existentes son de menor altura. La
mayoría del área presenta cultivos de café, plátano y maíz
y solo en unas zonas muy pequeñas se encuentran relictos
de bosque secundario. Su flora se encuentra conformada
por rastrojo bajo, árboles de porte bajo, medio y alto. De
las especies representativas se encuentran: Nacedero Balu
(Erithryna edulis), Helecho de potrero (Pteridium aquilinum),
Caña brava (Arundo donax). De la flora representativa,
además de los mencionados anteriormente se destacan

Relicto de Bosque Natural secundario.

26 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
La zona es una importante reguladora hídrica y
preservadora de flora y fauna endémica. En esta área
nacen las tres quebradas (Los tiestos, La Chorrera y Hoya
fría) que surten de agua al sector urbano de La Palma.

Los suelos se destinan al uso productivo, conservación y


preservación. Presenta riqueza paisajística con un terreno
Inflorescencia de San Juanito (Tibouchina sp). quebrado montañoso que destaca un conjunto de los
diferentes verdes contrastantes atractivos paisajísticos para
el Muche (Albizia carbonaria), Cámbulo (Erythrina quien visita o vive en el DMI.
poepigiana), Nogal cafetero (Cordia alliodora), San
Juanito y Chicalá (Tabebuia sp.), entre otros. Se destaca PROBLEMÁTICA
la presencia de palma Iraca (Cardulovica palmata), la cual
es bastante aprovechada por los habitantes de la región Ampliación de la frontera agropecuaria con cambio en
para consumo humano y elaboración de artesanía. el uso del suelo, se presentan talas y quemas. Fragmentación
del bosque con pérdida de especies de flora y fauna
La fauna se asocia a las áreas que aún conservan endémicas, no existe conciencia de los habitantes por
cobertura vegetal protectora; algunas especies de la conservación del medio ambiente, y muchos de los
pequeños mamíferos que aún se pueden encontrar habitantes consideran que la obligación de preservación
son: Ardilla (Sciurus granatensis), Armadillo (Dasypus es única y exclusiva de la autoridad Municipal a través de
novemcinctus), Ratones de campo, Murciélagos de la compra de predios.
diferentes especies, Liebre y Ñeque. La avifauna vistosa ha
disminuido de forma notoria por la caza; sin embargo, se
reportan 6 clases de Colibrí, Carpinteros (Piculus rivolii),
Mirlas (Turdus fuscater), Gallineta, Golondrina y Toche;
además de una variada artropofauna.

Fragmentación de bosque por intervención agropecuaria.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
La CAR contempla programas continuos que abarquen
capacitación para los habitantes de la zona, con el fin
de manejar los procesos de intervención antrópica y así
optimizar las acciones de producción, conservación y
recuperación del Distrito. Se adelantan las acciones de
amojonamiento y registro, además se está revisando el
Artropofauna (Escarabajo). Plan de Manejo para su implementación.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 27


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

DISTRITO DE MANEJO CUCHILLA DEL


INTEGRADO (DMI)
CHUSCAL
LOCALIZACIÓN
Se encuentra a 85 km (una hora y cuarto aproximada-
mente) al norocciente de Bogotá, D. C., en jurisdicción
del municipio de La Vega. Limita al norte con las veredas
San Juan, La Libertad y El Peñón Bajo, al sur con parte del
municipio de Facatativá, al oriente con la vereda Sabaneta
y parte del municipio de San Francisco, al occidente con
el municipio de Sasaima y parte de Facatativá. Abarca los
terrenos que conforman las partes altas de los ríos San
Juan, Gualivá y Sabaneta del municipio de La Vega. Se
llega a este Distrito por la ruta Bogotá - vía calle 80 - El
Rosal Alto del Vino - San Francisco - La Vega. En el Alto
del Vino, se desvía a mano izquierda a siete kilómetros
en el alto de La Virgen y se sigue por vía destapada al
DMI El Chuscal.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como DMI por el Acuerdo CAR No
18 del 7 de octubre de 1998. Es un Distrito de carácter
Regional, alinderado, registrado y con un plan de manejo
formulado en el año de 1998 titulado “Plan de Manejo del
Distrito de Manejo Integrado de La Cuchilla del Chuscal,
municipio de La Vega Cundinamarca”. Este Plan de
Manejo se está ajustando por parte de la Corporación
para su implementación.
Relicto de bosque en topografía escarpada.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 2.200 y 3.000 msnm, temperatura
ambiente promedio de 14°C, precipitación de 2.111
mm/año y tiene extensión de 2.335 hectáreas.

Dentro de la clasificación de Cuatrecasas la zona


corresponde a la formación vegetal de Selva Subandina
(Sb) y Selva Andina (Sa). La cobertura vegetal es de
cultivos permanentes, bosque secundario representado
en un 34% del área total del DMI y relicto de bosque
con gran riqueza florística en lugares inaccesibles o
de topografía muy escarpada con especies nativas de
Lauraceae, Ericaceae, Melastomaceae y Rubiaceae. Se
observan Encenillo (Weinmannia tomentosa), Yarumo
(Cecropia arachnoidea), Palma de cera (Cerorylum sp.),
Chilco (Baccharis macrantha), Sietecueros (Tibouchina
lepidota), Tuno esmeraldo (Axinaea macrophylla), Tibar
(Escallonia floribunda) y Uña de gato (Berberis rigidifolia),
convirtiéndose en una zona de alto valor genético por el Fructificación de Tuno
banco de semillas que representa. (Axinaea macrophylla).
Fauna: se encuentra Golondrina de invierno (Stretoproche

28 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

AMBIENTALES
Es regulador hídrico de la región y área esencial para
la conservación y recuperación de la flora y fauna de
la zona. Surte de agua a los diferentes acueductos
veredales, la cabecera municipal de La Vega, parte del
municipio de San Francisco y un pequeño porcentaje a la
parte noroccidental de la Sabana de Bogotá. Allí nacen
quebradas afluentes del río Gualivá, como La Aurora,
Perrucho, Salitre de la Paz y Guacamuyal.

PROBLEMÁTICA
Árbol de Yarumo (Cecropia arachnoidea).
La constante intervención antrópica por cultivos y
ganadería, ocasionando el desplazamiento y extinción de
especies de fauna y flora endémica (Comadreja, Borugo
zonaris albicineta), Gallina ciega (Caprimulgus
y Tinajo, especialmente); además, se observa una alta
carolinensis), Mirla boba (Coccysus americanus),
presión por empresas cementeras que extraen material
Bababuy o Tibabuy (Pheucticus aureoventris uropygiales),
de las canteras.
Carpintero (Piculus rivoli) y Azulejo (Iraupiis episcopus);
algunos reptiles y anfibios como culebra labrancera o
huertera, Camaleón, Salamandras, Lagartijas, y varias ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
especies de ranas anfibias y terrestres. Los mamíferos Y MANEJO
están caracterizados por Zorro gatuno (Urocyon
cinereoargenteus), Murciélago (Stumira erythromos), La CAR está revisando el Plan de Manejo Ambiental para
Armadillo (Dasypus novemcinctus). su implementación, a fin de desarrollar actividades de
manejo, protección y control de los recursos hídricos,
Las especies más amenazadas de la zona son el Borugo reforestación para plantación dendroenergética, corredor
(Agouti taczanowskii), Tinajo y la Comadreja (Mustela biológico, sistema agrosilvopastoril, asistencia técnica,
frenata). control y vigilancia.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
Es necesario proteger algunos sectores vírgenes o poco
alterados para la supervivencia de la fauna silvestre,
controlar procesos erosivos, normalizar el régimen hídrico,
disminuir la deforestación y la pérdida de la diversidad
biológica.

Salamandra blanca, reptil representativo. Cobertura vegetal de bajo porte.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 29


ATRAS CONTENIDO ADELANTE
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Reservas Forestales
Protectoras
(RFP)
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL CUCHILLA DEL


PROTECTORA (RFP) CHOQUE
LOCALIZACIÓN
Se localiza al norte de Bogotá, D. C., a 90 km
aproximadamente. Se encuentra en jurisdicción del
Municipio de Chocontá, entre las veredas El Tejar,
Boquerón, Retiro de Indios y Retiro de Blancos. El Área la
conforman los terrenos de las partes altas de las quebradas
El Guacamayal, Agua Regada, El Vino, El Choque, Gacal
y Carnicería. Para llegar a esta Reserva forestal se toma
la ruta Bogotá - autopista Norte - Sisga - municipio de
Chocontá.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
por el Acuerdo CAR No. 38 de 1997. Es una Reserva
de carácter regional, se adelantan las acciones de
alinderación y amojonamiento. Se formuló un plan de
manejo denominado «Plan de manejo para el área de
Reserva Forestal Protectora de El Choque. Municipio
de Chocontá», en el año de 1996, el cual se está
implementando.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.400 y Panorámica (Estratificación de bosque).
3.400 msnm, temperatura ambiente promedio 13ºC,
precipitación de 2.111 mm/año y extensión de 2.802
hectáreas.
Corresponde según Cuatrecasas a una Selva Andina o
Bosque Andino (Sa) y Subpáramo, caracterizada por una
zona de transición que la hace de extrema susceptibilidad
a las alteraciones humanas.
La Selva Subandina se caracteriza por presentar alta
nubosidad y niebla frecuente que contribuyen a mantener
la humedad ambiental constante con humedad casi del
70%. Se observa vegetación de bajo porte como musgos
y líquenes que cubren troncos y ramas de los árboles
presentes en la parte alta de la Reserva.
Aunque su vegetación se encuentra fragmentada,
se destacan especies forestales tales como Encenillo
(Weinmannia tomentosa y Weinmannia rollotii), Canelo
(Drimys granadensis), Gaque (Clusia multiflora) con
alturas promedio de 14 m, se encuentra Laurel de cera Musgos y líquenes presentes en la RFP

32 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

PROBLEMÁTICA
En la zona de influencia del nacimiento de la quebrada
El Choque, se ha producido deterioro ambiental por
la destrucción de vegetación protectora de aguas y
suelos, para destinar estos terrenos a cultivos limpios y
pastoreo, actividades que contribuyen a la degradación
de esta zona, que debe ser eminentemente reguladora
y almacenadora del régimen hídrico.

La vegetación del área de Reserva se ha visto disminuida


en los últimos años a causa de la presión ejercida por
Inflorescencia de Raque (Vallea stipularis). la población asentada a sus alrededores.
(Morella parvifolia), Raque (Vallea stipularis), Pegamosco De esta manera, grandes extensiones de bosques y de
(Befaria resinosa), Frailejón (Espeletia grandiflora) y Charne páramos han sido reducidas a pequeños relictos y en
(Bucquetia glutinosa). Se encuentran pequeños mamíferos muchas ocasiones el paisaje ha variado para dar paso a
como Faras (Didelphis albiventris), Murciélagos, Musarañas grandes extensiones de rastrojo distribuidas en la mayor
(Cryptotis thomasi) y roedores; por la fragmentación vegetal parte de la Reserva.
se han afectado las poblaciones de especies por la falta de
hábitat. De aves se observan Pavas, Carpinteros (Piculus Una de las presiones más notorias es la del cultivo de
rivolii) y Arrendajos (Cacicus leucoramphus). papa.
La actividad humana establecida en la zona hace que la
vegetación original sea escasa, formada principalmente por ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN Y
gramíneas entremezcladas con arbustos de hojas coriáceas,
algunas herbáceas y musgos. MANEJO
Localmente se pueden observar bosques bajos conformados Con la implementación del Plan de manejo que la CAR
por Encenillos asociados con rodamontes y Siete cueros adelanta se están desarrollando acciones que conllevan
del rojo (Tibouchina grossa) y del morado (tibouchina a la conservación y recuperación de suelos, reforestación,
lepidota). revegetalización, replante, mantenimiento de cercas.
Los suelos son profundos, bien drenados, ácidos y de una
fertilidad muy baja. En las zonas altas de conformación rocosa
se encuentran suelos misceláneos limitados por roca.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Importante reserva protectora, considerando el enorme valor
de las cuencas altas de las quebradas El Choque, Gacal y
Carnicería, afluentes del río Tejar como zona reguladora,
almacenadora y protectora del régimen hídrico, por cuanto
los canales iniciales de estos importantes cuerpos de agua
surten al municipio de Chocontá.
Intervención y degradación del bosque nativo.
Su cercanía con la Reserva El Frailejonal y El Hortigal
consolidan una protección importante del nacimiento del
río Bogotá.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 33


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP) EL FRAILEJONAL

LOCALIZACIÓN
Se encuentra ubicada 90 kilómetros al norte de Bogotá, D.
C. El área la conforman la parte alta de la cuenca de las
quebradas Don Alonso, El Pueblo y de Iza. Limita al norte y
oriente con el municipio de Chocontá, y al Noroccidente
con el casco urbano del municipio de Machetá, al costado
sur con la cuchilla del Choque; en las veredas Resguardo
alto, San Bernabé y Guina. Esta Reserva es jurisdicción
del municipio de Machetá, se llega por carretera Bogotá
- Autopista Norte - Sisga - Machetá.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
por el Acuerdo CAR No. 16 de 1999. Es una Reserva de
carácter Regional, la cual se encuentra alinderada en
proceso de amojonamiento y de registro. Cuenta con un
plan de manejo titulado “Plan de Manejo para el área de
Reserva Forestal Protectora del Páramo de Frailejonal”, se
formuló en el año de 1997.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 2.350 y 3.450 msnm, temperatura
ambiente 13°C, precipitación de 2.111 mm/año y una
extensión de 1.423 hectáreas. Parte alta de la cuenca Don Alonso, munic. de Machetá.

En la Reserva Forestal hay un bosque de Selva Andina o


Bosque Andino (Sa) y Subpáramo conformado por relictos
de especies arbóreas y arbustivas, las cuales constituyen
el refugio de especies de fauna. La vegetación arbustiva
y arbórea del Bosque Andino ocupan el 25% y el 40%,
respectivamente, del área de la Reserva, superficie que
continúa disminuyéndose ante la ampliación de la frontera
agrícola. Presenta alta nubosidad y niebla frecuente, la cual
contribuye a mantener la humedad constante.

Se destacan especies vegetales como Canelo de


páramo (Drymis granatensis), Uva de anís (Cavendishia
sp.), Sietecueros rojo (Tibouchina grossa), Rodamonte
(Escallonia myrtilloides), Chusque (Chusquea sp.), Gaque
(Clusia multiflora) con alturas promedio de 10 m, Laurel
de cera (Morella parvifolia), Raque (Vallea stipularis),
Pegamosco (Beflaria resinosa), Manzano (Clethra
fimbriata), Frailejón (Espeletia grandiflora), Charne
(Bucquetia glutinosa) y Eucalipto pomarroso como una
especie introducida; además, existen bromelias de gran Frailejón (Espeletia grandiflora).

34 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Inflorescencia de Eucalipto pomarroso.

tamaño casi sobre los 3.000 msnm. Se observan especies


de animales pequeños como Faras (Didelphis albiventris)
Murciélagos frugívoros (Stumira erythromos), Musarañas
y roedores. De avifauna se encuentra Mirla negra (Turdus
fuscater), Colibrí paramera (Chalcostigma heteropogon)
y Quenquen (Cyanocorax yncas).

Quiches y musgos en árboles generadores de


hábitat para otras especies de flora y fauna.

PROBLEMÁTICA
La constante intervención antrópica ha conducido al
inadecuado uso de los recursos suelo y bosque en las
partes altas de las subcuencas que incluyen las quebradas
Don Alonso, La Lisa y Agua Blanca, ocasionando
alteraciones que limitan el desarrollo de la región, pues
se ve disminuido el recurso hídrico con incremento de
costos en la producción para las unidades familiares que
Conformación rocosa dura y material arcilloso. habitan en el sector.

Los suelos son profundos, con una capa oscura que Ecológicamente se ha generado la desaparición gradual del
contiene material orgánico y ceniza volcánica con altura contenido orgánico de la parte superior del suelo. En la parte
de 50 cm., sobre roca dura y material arcilloso. baja hay especies introducidas como eucalipto pomarroso
que ocasiona cambios en la estructura del suelo.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Importante regulador y protector hídrico de las zonas Y MANEJO
ubicadas en los nacimientos de agua de las quebradas
Don Alonso, Agua Blanca y La Lisa, lo que la hace un Dentro de la implementación del Plan de Manejo, la
área de recarga acuífera que surten estas corrientes de CAR ha iniciado el proceso de educación ambiental con
agua, prestando el servicio para el acueducto municipal las comunidades, acciones de prevención y control de
del casco urbano de Machetá. Esta Reserva contribuye a incendios forestales y se debe desarrollar un inventario de
la protección del macizo del Nacimiento del río Bogotá vegetación paramuna, fauna silvestre, sucesión vegetal,
junto con la Reserva El Choque y El Hortigal. caudales medios anuales.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 35


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP)
EL HORTIGAL

LOCALIZACIÓN
Se encuentra a 90 kilómetros al norte de Bogotá, D.
C., a hora y media de recorrido aproximadamente, por
vía pavimentada. Está en jurisdicción del municipio de
Machetá, conformada por el sector alto de la vereda de
Guina Alto. Se accede a esta Reserva por la ruta Bogotá
- Autopista Norte - Sisga - Machetá. De Machetá, por
carretera destapada hasta la vereda Guina Alto.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
por el Acuerdo CAR No. 56 de 1987 y la Resolución Nº
90 de 1998 del Ministerio de Agricultura, es de carácter
Nacional, se encuentra alinderada y en proceso de
amojonamiento y registro.

Existe un documento técnico de la CAR sobre el Páramo


Frailejonal, donde se hace referencia a la RFP EL
HORTIGAL titulado “Plan de Manejo para el área de
Reserva Forestal Protectora del Páramo de Frailejonal”
del año 1997.

CARACTERIZACIÓN
Conformación y estratificación de bosque.
Se encuentra entre 2.500 a 3.450 msnm, temperatura
ambiente promedio 12°C., precipitación de 1.057 mm/
año y extensión de 216 hectáreas.

Según la clasificación vegetal de Cuatrecasas, la Reserva


corresponde a un bosque de Selva Andina o Bosque
Andino (Sa) y de Páramo (Pa).

En el ecosistema de Bosque Andino se encuentran especies


que varían de 8 a 15 metros, en asociaciones de bosques
de Corono (Xylosma spiculiferum), Espino (Duranta
mutisii), Raque (Vallea stipularis) y la presencia frecuente
de Arrayán (Myrcianthes leucoxyla).

En las partes altas (Páramo) predominan los frailejones


(Espeletia grandiflora), arbustos pequeños, hierbas
y matorrales; la humedad y nubosidad es constante
alcanzando un 70% de humedad relativa y apreciándose
gran cantidad de musgos y líquenes en las ramas de la
vegetación presente.
Presencia de frailejones (Vereda Guina Alto).

36 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

geológica denominada FALLA DE MACHETÁ. Los suelos


son líticos con capa oscura de tierra y cenizas volcánicas.
Posee fuertes inclinaciones de terreno.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
La zona es un importante regulador hídrico, donde se
protegen los nacimientos de la quebrada Agua Blanca, que
nace en la peña alta del arrastradero y aporta sus aguas
al río Machetá, de la cual se surten varios acueductos
veredales; y al noroccidente del área se encuentra la
Reserva Forestal Protectora del nacimiento de la quebrada El
Choque que se conecta con la quebrada Agua Blanca.

Inflorescencia de Trompeto
(Bocconia frutescens).
PROBLEMÁTICA
Con la expansión de la frontera agropecuaria la fragilidad
del ecosistema se hace cada vez más evidente, generando
procesos de deforestación y por ende alta fragmentación
del bosque y pérdida de fauna.

Existen pequeños humedales que debido a la intervención


antrópica y por el proceso natural de sedimentación
solamente conservan su espejo de agua durante períodos
de lluvias.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Inflorescencia de Pegamosco (Bejaria resinosa).
La CAR está en el proceso de contratar el amojonamiento
Del bosque se destacan especies como Mortiño y hacer el respectivo registro. De igual modo, adelanta
(Hesperomeles floribundum), Trompeto (Bocconia el Plan de Manejo que permita implementar acciones y
frutescens), Encenillo Gaque (Clusia multiflora) con alturas programas como inventarios de flora y fauna paramuna.
promedio de 14 m, Laurel de cera (Morella parvifolia), De otro lado, se estudia la posibilidad de la compra de
Raque (Vallea stipularis), Pegamosco (Bejaria resinosa) y predios prioritarios y construcción de cercas.
Charne (Bucquetia glutinosa). La fauna está caracterizada
por mamíferos como Ratones (Caenolestes obscuros), Para la sostenibilidad de esta Reserva y de las dos
Borugos (Agouti taczanowskii), Faras (Didelphis albiventris), Reservas que se encuentran limitando, podría concretarse
Ardilla común (Sciurus granatensis), Murciélagos con los municipios correspondientes, unas zonas de
frugívoros (Sturnira erythromos), Musarañas (Cryptotis amortiguación en un perímetro de 8.654.3 metros, las
thomasi) y roedores. cuales deben incluir áreas específicas para la Cuchilla del
Choque, para el Páramo El Frailejonal y un perímetro en
Su paisaje posee afloramientos producto de plegamientos el municipio de Chocontá, que permitan la conservación
rocosos (origen marino) de imponentes crestas y espinazos y mantenimiento del recurso hídrico originado en esta
de areniscas con intercalamientos haciendo un paisaje zona, la cual fortalece el macizo del Nacimiento del río
de montaña. En el sector norte se evidencia una falla Bogotá.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 37


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL NACIMIENTO DE LAS


PROTECTORA (RFP)
QUEBRADAS HONDA
Y CALDERITAS
LOCALIZACIÓN
Localizada a 70 kilómetros al norte de Bogotá, D. C.,
a hora y veinte minutos de viaje aproximadamente.
Pertenece a la jurisdicción del municipio de Cogua,
se ubica en las veredas Páramo Alto, Rodamental y
quebrada Honda, sobre el flanco oriental del Páramo de
Guerrero, correspondiente a los terrenos que conforman
las cuencas de las quebradas Honda y Calderitas. Se
llega por la siguiente ruta: Bogotá - Autopista Norte
- Chía - Cajicá - Zipaquirá - Cogua. Del casco urbano
hasta la vereda quebrada Honda, son siete kilómetros
de vía destapada.

SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva Forestal Protectora según
Resolución No.157 de 1999 del Departamento Nacional
de planeación y el Acuerdo CAR No. 006 de 1992,
es una Reserva de carácter Regional. Se encuentra
alinderada y está en proceso de registro. Posee un Plan
de Manejo formulado en el año 1995, el cual se está
implementando en forma gradual.

Otros estudios son: “Plan de Manejo para la Reserva


Forestal Protectora de Cogua, Bogotá” realizado en 1992
y “Plan de manejo del área de Reserva Forestal Protectora
de los Nacimientos de las quebradas Honda y Calderitas
en el Municipio de Cogua. Bogotá” realizado en 1995.
Área cubierta con relicto de bosque en recuperación.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 2.990 y 3.500 msnm, temperatura
promedio de 14ºC, precipitación de 1.100 mm/año y
extensión de 475 hectáreas.

Según clasificación de Cuatrecasas, corresponde a Selva


Andina o Bosque Andino (Sa) con característica de árboles
con alturas de 6 – 8 metros. Ofrece vegetación de carácter
secundario permitiendo gran diversidad vegetal rica en
flores melíferas, convirtiéndose en hábitat propicio para
avifauna, roedores e insectos.

En la zona se encuentran coberturas de bosque secundario


y especies amenazadas como Águilas (Geranoaetus
melanoleucos australis) y Borugos (Agouti taczanowskii).
Rodamonte (Escallonia myrtilloides).

38 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

La hidrografía del área se halla en la subcuenca del río


Neusa que pertenece a la cuenca del río Tibitóc que a su
vez pertenece a la cuenca del río Bogotá.

La quebrada Calderitas, cuyo nacimiento está cercano a


los 3.500 msnm, se extiende en una longitud de 2.8 km
hasta desembocar en la quebrada Honda a unos 2.970
msnm. La quebrada Honda nace en los 3.500 msnm y
se extiende sobre la Reserva Forestal en longitud de 4.7
km, aproximadamente.

Panorámica desde la RFP hacia el Embalse del Neusa. Los suelos desarrollados en abanicos, con colinas y laderas
de montaña presentan una gran riqueza paisajística.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Regula el recurso hídrico y los ciclos biogeoquímicos
básicos, que determinan la producción primaria y por
ende el establecimiento de cadenas tróficas completas;
conlleva a ser una zona de albergue y mantenimiento de
fauna y recuperación de flora. Allí nacen las quebradas
Honda y Calderitas, que le dan el nombre al área.

De otro lado, esta Reserva contribuye a la protección del


Páramo de Guerrero, por la conectividad que posee con él
favoreciendo el desarrollo de un corredor biológico.

PROBLEMÁTICA
Bromelias. Hábitat de insectos, aves Históricamente es una zona de intervención agropecuaria
y roedores. intensiva que ha generado la desecación de humedales,
quemas y talas de árboles. El manejo de la ganadería no
Originalmente estuvo cubierta de bosques de encenillo
es controlado, permitiendo el acceso de animales a las
y especies leñosas; a pesar de la intervención antrópica,
márgenes hídricas de las fuentes presentes en la Reserva.
posee zonas de vegetación conservadas dentro de las que
se destacan las siguientes especies arbóreas: Rodamonte
(Escallonia myrtilloides), Encenillo (Weinmannia tomentosa y ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Weinmannia rollotii), Canelo (Drimys granadensis), Gaque Y MANEJO
(Clusia multiflora), Espino (Duranta sp), Mortiño (Hesperomeles
goudotiana), con alturas promedio de 14 metros. La CAR está implementando de forma progresiva el Plan
En esta zona hay cuatro especies de frailejón endémicas de Manejo a través de la compra de predios prioritarios
regionales y bromelias. para la conservación.

Algunos mamíferos como Faras (Didelphis albiventris), Conejos A nivel de extensión y divulgación ecológica, se desarrollan
(Silvilagus brasilensis), Ardilla común (Sciurus granatensis), actividades de tipo social como planes de gestión,
Musarañas (Cryptotis thomasi) y roedores. Se aprecian aves fortalecimiento de organizaciones de base, capacitación
como Mirlas (Turdus fuscater gigas), Copetones (Zonotrichia en técnicas de agricultura sostenible y procesos de control
capensis) y Pavas (Chamaepetes goudotii). y vigilancia.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 39


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL PANTANO REDONDO


PROTECTORA (RFP)
Y NACIMIENTO DEL
RÍO SUSAGUÁ
LOCALIZACIÓN
Se localiza al norte de Bogotá, D. C., aproximadamente
a 65 kilómetros y una hora de viaje por carretera
pavimentada, en la vereda Pantano Redondo del municipio
de Zipaquirá. Limita al occidente con el municipio de
Cogua; está incluida en la cuenca de Pantano Redondo
y la parte alta de la quebrada Chismes.

Se llega por la siguiente ruta: vía Bogotá - Zipaquirá -


Pacho, a la altura del km. 10, se desvía a mano derecha
por el punto llamado Alto del Águila y por vía destapada
en quince minutos en vehículo se llega al área.

SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Área de Reserva Forestal Protectora
(RFP) por Acuerdo CAR Nº 017 de 1992 y Resolución
No. 24 de 1993 del Departamento Nacional Planeación.
Es una Reserva de carácter regional, la cual se encuentra
alinderada y se adelanta el proceso de redelimitación.

Se está implementado de forma paulatina el Plan de


Manejo. “Plan de manejo para la zona de reserva forestal
protectora Pantano Redondo y Nacimiento río Susaguá.
Bogotá” formulado en el año de 1994.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 3.200 - 3.650
msnm, temperatura promedio de 10ºC, precipitación de
1.100 mm/año y una extensión de 1.316 hectáreas.

Según la clasificación de Cuatrecasas, la corresponde a


la formación de Páramo (Pa) caracterizada por regiones Vista RFP hacia el munic. de Cogua.
desarboladas, área fría y con humedad frecuente,
presenta descensos bruscos de temperatura en las noches,
incluso en algunas horas del día, con fuertes vientos que
alternan con épocas soleadas, cálidas y despejadas.

En su vegetación más representativa se encuentran especies


como Frailejones (Espeletia sp.), Pajas (Calamagrosto sp.),
pequeños arbustos como Chite (Hiperycum sp.), Valeriana
(Valeriana sp.) En las cercanías al Embalse de Pantano
Redondo se puede observar Chilca (Baccharis macrantha),
Granizo (Hedyosmum bonplandianum), Tuno (Axinaeae
macrophylla), Mortiño (Hesperomeles goudotiana),
Sietecueros (Tibouchina lepidota), Charne (Bucquetia Sietecueros rojo (Tibouchina grossa).

40 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

La laguna de Pantano Redondo es un gran espejo de agua


rodeado por colinas suaves con algunas muestras de
árboles y arbolitos, que delimitan las parcelas de cultivo
de los habitantes de la zona ofreciendo un espectacular
paisaje en variedad de tonos verdes.

Por su gran belleza y la paz del embalse tiene gran


afluencia de visitantes, algunos de paso y otros que
prefieren pernoctar en carpas a pesar de no contar con
una infraestructura adecuada para tal fin.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Importante regulador hídrico, ya que existen tres cuencas
que drenan sus aguas en la región, tiene gran riqueza de
flora y fauna.
Chulque (Viburnum tryphyllum).

El río Susaguá abastece a dos acueductos de la vereda


Rodamontal de Cogua. Se destaca la vegetación del
bosque andino y páramo que actúa como regulador y
purificador del agua, existe una variada fauna entre la
que cabe mencionar distintas águilas que habitan las
partes escarpadas.

PROBLEMÁTICA
Detrimento del recurso hídrico por la introducción de
actividades agropecuarias.

Intensidad creciente de la presión antrópica que entra


Laguna de Pantano Redondo.
más y más en las partes más bajas de los páramos y que
ocasiona graves daños asociados como la extirpación de
glutinosa), Chuque (Viburnum tryphyllum), Magle especies y los procesos erosivos asociados.
(Escallonia pendula), Rodamonte (Escallonia myrtilloides),
Pino chaquiro (Podocarpus oleifolius) y Sietecueros rojo
(Tibouchina grossa). ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
La fauna representativa de la Reserva está caracterizada Y MANEJO
por especies como Tinguas, Mirlas (Turdus fuscater),
Copetones (Zonotrichia capensis), Borugos (Agouti La CAR adelanta la compra de predios prioritarios para
taczanowskii), Zorro perruno y ratones de campo la conservación y recuperación de la Reserva.
(Thomasomys laniger). Se está implementado de forma parcial el Plan de Manejo
La hidrografía está altamente influenciada por la quebrada con los diferentes programas de educación, información
del Tibor, perteneciente a la cuenca del río Frío, la cual ambiental e investigación, extensión, control y vigilancia,
almacena en la parte alta de la Laguna de Pantano Redondo manejo y conservación de suelos.
más de un millón de metros cúbicos de agua, que son Otra actividad que se ha desarrollado ha sido la entresaca
empleados en la explotación de sal en Zipaquirá. de pinos de la plantación que existía.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 41


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP)
PIONONO

LOCALIZACIÓN
Se localiza a 46 kilómetros al norte de Bogotá, D. C., en
el municipio de Sopó. La conforman la parte alta de la
cuenca de las quebrada La Moya, Toribio, Bellavista, El
Chuscal y Meusa; además, los cerros de Montenegro y
los terrenos del municipio de Sopó.

Se ubica sobre la Cordillera Oriental con los siguientes


límites: al norte con el municipio de Tocancipá y Zipaquirá,
al sur con La Calera y Guasca, al Oriente con el municipio
de Guasca y por el Occidente con la divisoria de aguas
que separa a Chía, Cajicá y Bogotá de la cuenca del río
Teusacá. Se llega por la siguiente ruta: Bogotá - Autopista
Norte - Sopó - Desvío hasta la Reserva (ocho kilómetros
por vía destapada) hasta la Vereda Canavita.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
por el acuerdo CAR No. 17 de 1998. Es de carácter
regional, está alinderada y en proceso de amojonamiento
y registro. Dispone de un estudio Ambiental denominado
«Plan de Manejo Ambiental, Zona de Reserva Forestal
Protectora de Pionono» se formuló en el año 2001.

CARACTERIZACIÓN Entrada principal a la RFP.

Rango altitudinal de 2.540 – 3.250 msnm, temperatura


ambiente promedio 12°C, precipitación 1.000 mm/año
y una extensión de 680 hectáreas.

Dentro de la clasificación de Cuatrecasas, corresponde


a una Selva Andina o Bosque Andino (Sa) y Subpáramo.
La vegetación es discontinua debido a la intervención
antrópica.

Dentro del área se observan zonas de pastizales con


especies introducidas de vegetación con dosel cerrado
y vegetación abierta como Acacia morada (Acacia
melanoxylon) y Eugenias (Eugenia mirtilloides).

El cerro Pionono por su localización posee bosques


andinos y altoandinos y regiones paramunas, donde
predominaba el frailejón (Espeletia grandiflora) y el
Encenillo (Weinmannia tomentosa).

La vegetación de la zona se caracteriza por especies


como Chilco (Braccharis macrantha), Manzano (Clethra Vía carreteable de la vereda Canavita.

42 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

fimbriata), Raque (Vallea stipularis), Ají de páramo


(Drimys granadensis), Tuno (Axinaea macrophylla), Uva
camarona (Macleania rupestris), Mano de oso (Oreopanax
furibundum), Charne (Bucquetia glutinosa), Laurel (Morella
parvifolia), Pegamosco (Bejaria resinosa).

Dentro de la fauna existente se reportan Ratón de campo


(Chilomys iristans) y Ardilla (Sciurus grantensis), los
mamíferos grandes se reportan extintos.
Magle (Escallonia pendula). En aves se reportan Torcazas (Columba fasciata), Colibríes
(Eriocnemis cupreoventris), Cucarachero (Troglodytes
aedon), Mirla negra (Turdus fuscater) y Copetones
(Zonotrichia capensis).

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Su importancia radica en la conservación a corto y largo
plazo del equilibrio ambiental que ofrece esta área por
su vegetación. En los escarpes de los Altos de las Águilas
existe un buen campo para la investigación de especies
que posiblemente pueden ser endémicas.

En la Reserva se puede disfrutar de senderos establecidos


y una maravillosa vista panorámica de la Región. En
su área se desarrolló una infraestructura con senderos
peatonales y miradores que forman parte del Parque
Ecológico PIONONO.

PROBLEMÁTICA
Escarpes en el alto de las Águilas.
Erosión, deslizamientos, contaminación hídrica por
intervención antrópica de cultivos y ganadería; ampliación
de la frontera agropecuaria.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Revegetalización de cauces y nacimientos a través de
la recuperación natural inducida, cercado y obras para
la protección. Desarrollo de programas de asistencia
técnica, control y vigilancia. Educación para ecoturismo.
Investigación e identificación de productos forestales
diferentes a la madera, identificación de especies de flora
y fauna silvestres y construcción de viveros. Se desarrollan
Senderos empedrados peatonales (Infraestructura actividades ecoturísticas en el parque, las cuales son
desarrollada). administradas de forma conjunta CAR y Municipio de
Sopó.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 43


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP) RÍOS BLANCO Y
LOCALIZACIÓN
NEGRO
Se encuentra a 45 kilómetros al nororiente de Bogotá,
D. C., en territorios de los municipios de Guasca, La Calera,
Choachí y Fómeque; enmarcada en la cuenca alta del río
Blanco en el flanco oriental de la Cordillera Oriental, en
el límite occidental del Parque Natural Nacional (PNN)
Chingaza, ocupa las veredas Mundo Nuevo y El Manzano.
Se puede acceder a esta Reserva por la ruta Bogotá
- La Calera hasta el Kilómetro 14 - Carretera Chingaza
(Destapada) - Vereda Ventanas. El recorrido toma un
tiempo aproximado de dos horas y media.

SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva por Resoluciónes del Ministerio
de Agricultura Nos. 09 de 1983 y 94 de 1992 y Acuerdo
Inderena No. 28 de 1982. Es una Reserva de carácter
Nacional, se encuentra alinderada y su registro se está
tramitando ante el Ministerio del Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial (MAVDT); el amojonamiento está
contratado para su ejecución y el plan de manejo se está
implementando.

Posee un estudio del año 2001 titulado “Plan guía de


manejo para el área de Reserva Forestal Protectora de los
ríos Blanco y Negro en jurisdicción del municipio de La
Calera”. En esta reserva interactúan tres Corporaciones:
CORPOGUAVIO, CORPOORINOQUIA CAR, la CAR
tiene jurisdicción en el 13,3% de esta Reserva.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.800 a 3.400
msnm, temperatura promedio de 12ºC, precipitación
1.500 mm/año y una extensión de 1.692 hectáreas.
Carreteable hacia la Vereda Nuevo Mundo.
Dentro de la clasificación de Cuatrecasas, corresponde a Selva
Andina o Bosque Andino (Sa), caracterizada por alta humedad,
nubosidad y niebla frecuente. Se encuentran árboles de altura
promedio de siete metros, hay presencia de musgos, líquenes y
bromelias en las ramas y troncos de los árboles. Las especies
arbóreas son numerosas y forman estratos diversos a diferentes
alturas. Se encuentran entrelazados por enredaderas leñosas
y tienen grandes raíces.

De las especies florísticas más representativas y endémicas


se encuentran frailejones (Espeletia grandiflora), Chusque
enano (Chusquea scandens), Uva Camarona (Macleania
Parches de bosque Altoandino y subpáramo.

44 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
La zona es un importante regulador hídrico, donde se
encuentra un sistema de captaciones de agua denominado
Sistema Río Blanco, que alimenta el Sistema Chingaza de
la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, el
cual surte de agua a la ciudad de Bogotá y municipios
Variedades de bromelias en la RFP. adyacentes. El páramo y bosque andino existentes en la
Reserva son muy importantes por la biodiversidad que
albergan, por los procesos ecológicos que regulan y los
servicios ambientales que prestan. Es zona amortiguadora
del PNN Chingaza, por lo que adquiere mayor importancia
en términos de conservación de los recursos naturales
existentes en la región.

PROBLEMÁTICA
Los impactos en los ecosistemas son causados por
actividades como la ganadería de ladera, agricultura tradi-
cional, actividades extractivas como la tala indiscriminada
y la minería desarrollada anteriormente sin control y que
aun abandonada genera prejuicios.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN Y
MANEJO
La CAR está implementando paulatinamente el Plan de
Manejo y gestionando el registro ante el MAVDT y se hizo
Formación de turberas cubiertas por musgos. el amojonamiento. Dentro de las acciones y programas
se encuentran: la educación, divulgación e información
ambiental; destacando la importancia de la restauración
rupestres), orquídeas, bromelias, begonias, sietecueros y recuperación ambiental natural e histórico-cultural.
(Tibouchona lepidota)y pajonales. Existen 8 especies Se debe fortalecer un programa turístico a través de la
de musgo de pantano, consideradas como maravillas atención y manejo de visitantes.
ecológicas en la formación de pantanos, ya que pueden
absorber 40 veces su peso en agua. Se albergan especies
animales en peligro de extinción como Oso de anteojos
(Tremarctos ornatus), la Danta de páramo (Tapirus
pinchaque), Venados (Mazama americana) y Cóndor
andino (Vultur gryphus). Esta zona puede significar el
único hábitat adecuado remanente en la región para estas
especies. También hay Trucha, Mariposa de montaña,
Borugo de páramo y musarañas. Se registran 120 especies
de aves, muchas de las cuales se han convertido en raros
avistamientos o incluso se presumen desaparecidas para
la zona. Esta Reserva es una de las más húmedas de la
jurisdiccion CAR. Impactos por intervención antrópica en zonas altas de la
RFP - 3.200 msnm.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 45


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP) NACIMIENTO DEL
RÍO BOGOTÁ
LOCALIZACIÓN
Se localiza aproximadamente a 100 kilómetros y dos
horas de viaje, al nororiente de Bogotá, D. C., Ubicada
en el Municipio de Villapinzón, contemplando áreas de
las veredas Bosavita, Chasquez, La Merced y Soatama.
Limita al norte con el municipio de Turmequé, al oriente
con el municipio de Úmbita y al sur, las veredas de
Quincha, Soatama y La Merced. El área comprende
ambos márgenes del río Bogotá a lo largo de 5,4 km.
contados desde su nacimiento (Laguna del Valle) hasta
el sitio denominado Pozo de las Nutrias. Se llega por la
siguiente ruta: Bogotá, D. C. - Autopista Norte - Tocancipá
- Gachancipá - Chocontá - Villapinzón.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
mediante Acuerdo CAR Nº 142 de 1986 y Resolución
(Departamento Nacional de Planeación) DNP Nº 142 de
1982. Es una Reserva de carácter regional, se encuentra
alinderada y se adelantan las labores de amojonamiento.
Se está implementando gradualmente el Plan de Manejo
denominado “Formulación Participativa de los Límites
de un Área Proyectada a Proteger, Propuesta Final de
Ordenamiento en el Páramo de Sumapaz en Jurisdicción
CAR y Ajuste de la Información del Estado Actual del
Páramo del Nacimiento del río Bogotá” formulado en el
año 2005.

CARACTERIZACIÓN
Panorámica del área protegida.
Se encuentra en un rango altitudinal de 3.200 – 3.800
msnm, temperatura promedio de 6ºC, precipitación de
1.000 mm/año y una extensión de 1.350 hectáreas.

Según clasificación de Cuatrecasas, corresponde a una


zona de Páramo, donde se presenta alta nubosidad o
niebla frecuente que permite un estado de humedad
constante que puede llegar a un 75%. Los árboles
presentan una altura promedio de 7 metros, disminuyendo
a medida que asciende la altura sobre el nivel del mar,
convirtiéndose en un bosque enano. En el sector se
presenta un mosaico de matrices de pasto con arbustos a
orillas de quebradas dominadas por Chusque (Chusquea
sp.) y Encenillo (Weinmannia tomentosa). Cerca de la
Laguna del Valle donde nace el río Bogotá y en la cual,
Charne (Bucquetia glutinosa).
según la leyenda, se aparece el Mohán se presenta un
arbustal de páramo con frailejones (Espeletia sp.), Charne

46 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

por una serie de plegamientos sobre rocas duras. Este


plegamiento ha dado lugar a la diversidad de geoformas,
donde aparecen crestas homoclinales, crestones y
cuestas.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Regulador hídrico para el abastecimiento de agua
Líquenes en Arrayán (Eugenia sp.).
mediante la preservación del nacimiento del río Bogotá en
la Laguna del Valle, en la vereda Bosavita. Es un espacio
con gran potencial ecoturístico por su riqueza paisajística,
el alto valor cultural y patrimonio histórico que posee la
región y los distintos sitios que conforman la Reserva.

PROBLEMÁTICA
Degradación de la zona de Reserva Forestal por
intervención antrópica, cambio en el uso del suelo, para
la agricultura especialmente para la siembra de papa,
conllevando a una disminución notable del bosque,
de la regulación hídrica y de la avifauna debido a la
tala y quema de vegetación y al uso indiscriminado de
agroquímicos en los cultivos que contaminan la aguas
tanto superficiales como profundas.

Mortiño (Hesperomeles goudotiana).

(Bucquetia glutinosa), Mortiño (Hesperomeles goudotiana)


y arbolitos de Manzano y Arrayancillo (Clethra sp.). Esta
laguna se encuentra protegida por elevados picos de la
Cordillera Oriental: Alto de la Calavera, de Santa Bárbara,
La Sopladera y Los Bancos. El caudal del río posee dos
hermosas cascadas, la primera se encuentra en el Pozo Cultivo de papa que afecta el bosque nativo.
de la Nutria y la segunda en el Pozo del Oso.
El bosque se caracteriza por un estrato arbóreo bajo ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
llegando a predominar en la parte alta el bosque
enano y los frailejones (Espeletia grandiflora). Las zonas
Y MANEJO
de humedad ambiental alta se asocian principalmente con La CAR ha venido implementando de forma parcial el
Gaque (Clussia multiflora), Tunos (Centronia brachycera), Plan de Manejo con acciones de capacitación a líderes,
Arrayán (Myrcianthes leucoxila) y Cucharos (Myrsine formulación e implementación de Proyectos Ambientales
coriacea). La fauna de gran tamaño es escasa; sin Escolares (Praes), implementación de agroecosistemas y
embargo, aún se observan venados (Odocoileus virginianus) divulgación. En 2005 se adelantaron actividades para el
y ardillas (Sciurus granatensis), que dan un valor paisajístico y fortalecimiento de organizaciones de base, agricultura de
funcional a la zona. Su sistema montañoso está dominado conservación y compra de predios.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 47


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP)
EL ROBLEDAL

LOCALIZACIÓN
Se localiza al nororiente de Bogotá, D. C., y se encuentra
ubicada en los municipios de Guachetá y Ráquira, en el
extremo suroriental, comprende las Veredas de Gachetá
Alto y Gachetá El Carmen (Municipio de Guachetá) y
Quicagota (Municipio de Ráquira). Para visitar esta Reserva
se toma la ruta: Bogotá - Zipaquirá - Ubaté - Guachetá
a 150 kilómetros y tres horas de viaje aproximadamente
por vía pavimentada.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
por el acuerdo CAR Nº 52 de 1981 y Resolución Nº 64 de
1982 del Departamento Nacional de Planeación (DPN), es
una Reserva de carácter regional, la cual está alinderada y
se está amojonando y en proceso de registro.
El Plan de Manejo se está revisando y ajustando para
su implementación. Se han desarrollado estudios
como “Ventaquemada, Samacá, Ráquira, Guachetá,
Lenguazaque, Villapinzón y Tunja; formulación e
Implementación Participativa del Plan de Manejo y Uso
Sostenible del Páramo de Rabanal. Fase I: 2000 – 2001”
desarrollado por el Ministerio del Medio Ambiente.
Programa Ambiental – Crédito BID 774 OC/CO.
CORPOCHIVOR, CORPOBOYACÁ, CAR. FONADE Roble (Quercus humboltii).
– CONVENIO No. 000294.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.690-3.280 msnm,
temperatura ambiente promedio 14.5°C, precipitación de
1.100 mm/año y una extensión de 400 hectáreas.

Corresponde a una zona de Selva Andina o Bosque


Andino (Sa), donde la niebla y nubosidad es frecuente
produciendo humedad constante. Se encuentran árboles
con alturas promedio de diez metros, cubiertos de musgos,
líquenes, bromelias y orquídeas en sus ramas y troncos.

Entre las especies vegetales representativas se encuentran


Ají de páramo (Drymis granatensis), Arrayán (Myrcianthes
leucoxyla), Cucharo (Clusia multiflora), Duraznillo (Abatia
parviflora), Encenillo (Weinmannia tomentosa), Gaque
(Clussia sp.), Cacaíto (Palicourea lineatyflora), Mano de
Oso (Oreopanax floribundum), Cajeto (Cytharexylum sp.),
Tagua (Gaiadendron punctatum), Tuno (Tiobuchina sp.),
Inflorescencia de Tagua (Gaiadendron puntactum).

48 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Tunilla (Hedyosmum bomplandianum) y relictos de bosques


de Roble (Quercus humboldtii), lo cual hace atractiva a
esta Reserva.

En fauna se destacan: Fara (Didelphis albiventris),


Comadreja (Mustela frenata), Ardilla (Sciurus granatensis),
Tinajo o Borugo (Agouti tazacnowskii), Cury o cuy (Cavia
porcellus), Guache (Nassuella olivaceae), Zorro (Urocyon
cinereoargenteus), Conejo Silvestre (Sylvilagus brasilensis),
Armadillo (Dasypus novencintus), Ratones (Orizomys sp.),
Inflorescencia de Arrayán (Myrcianthes leucoxyla). Lagarto verde (Phenacosaurus heterodermus), Lagarto
común (Anolis Andinus), Lagartija (Proctoporus Gtriatus)
y la Salamandra (Bolitoglossa adspersa).

Posee relieve ondulado y quebrado, con predominio


de pendientes superiores a 25%, con suelos altamente
susceptibles a la erosión y su uso se limita al pastoreo,
cultivo permanente y vegetación forestal.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Es regulador hídrico. Allí nacen numerosas quebradas
que abastecen a la Laguna de Fúquene y a la quebrada
Honda, entre las que se encuentran: La Chorrera,
Quicagota, quebradaCargueras, Ojo de Agua y Las Lajas.
Ambientalmente presta el servicio para surtir diferentes
acueductos veredales de la zona.

Gaque en bosques fragmentados. PROBLEMÁTICA


Se presenta fragmentación del bosque por la intervención
antrópica que afecta la diversidad faunística, la hace
vulnerable. Se considera que son bajas las poblaciones
de especies de fauna, incluso, algunas de ellas poseen
una representatividad en pocos individuos. Se presentan
deslizamientos en algunas zonas de inestabilidad.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN Y
MANEJO
La CAR adelanta el amojonamiento y está ajustando el
Plan de Manejo para su implementación. Realiza también
el registro de esta Reserva. Se contempla dentro del Plan
de Manejo el desarrollo de programas para la recupera-
ción de áreas inestables y protección de taludes, reforesta-
ción en márgenes hídricas, reforestación protectora y
productora.
Conejo Silvestre (Sylvilagus brasilensis).

Áreas Protegidas del Territorio CAR 49


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL EL SAPO SAN


PROTECTORA (RFP)
RAFAEL
LOCALIZACIÓN
Se localiza al nororiente de Bogotá, D. C., en jurisdicción
del municipio de La Calera. Limita al nororiente con el
casco urbano de La Calera, al occidente con el Bosque
oriental de Bogotá, al sur con la vereda El Salitre y oriente
con la vereda San Rafael. Para llegar a esta Reserva se
toma la ruta desde Bogotá - La Calera - El Salitre, y se
desvía por el cruce El Salitre por vía vereda. El recorrido
total es de 98 kilómetros y dos horas aproximadamente.

SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Área de Reserva Forestal Protectora por
resolución del Departamento de Planeación Nacional Nº 92
de 1980, luego realinderada nuevamente por el Acuerdo
CAR Nº 41 de 1996. Es una Reserva de carácter regional,
la cual se encuentra alinderada y en proceso de registro.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.700 a 3.100
msnm, temperatura ambiente promedio 13°C, precipitación
de 2.111 mm/año y extensión de 1.050 hectáreas.
En el espacio de la Reserva forestal se encuentra un bosque
de Selva Andina o Bosque Andino (Sa), según clasificación de
Cuatrecasas; se caracteriza por nubosidad y niebla frecuentes
que ayudan a mantener una humedad hasta del 75%.
Panorámica del Embalse San Rafael.
La zona está conformada por relictos de especies arbóreas
y arbustivas, las cuales constituyen el refugio de especies
de fauna, especialmente avifauna, convirtiéndose en un
importante corredor biológico. Se encuentran árboles
con alturas promedio de diez metros, los cuales en su
mayoría están cubiertos por musgos y líquenes; también
se observan bromelias y orquídeas. La vegetación nativa
está representada por Aliso (Alnus acuminata), Encenillo
(Weinmannia tomentosa), Arrayán (Myrcianthes sp.), y
Sietecueros morado (Tibouchina lepidota), localizados
en relieves ondulados o fuertemente quebrados. Especies
arbustivas o arbóreas tales como Chusque (Chusque
sp.), Gaque (Clusia sp.), Laurel (Morella parvifolia), Palo
colorado (Polylepsis quadrijuga), en áreas ligeramente
planos hasta muy escarpadas.
Entre las especies de fauna se reportan Conejo de monte
(Sylvilagus sp.), Curí (Cavia guianae), Comadreja (Mustela
frenata), Fara (Didelphis albiventris) y aves como Torcaza
(Zenaida auriculata), Carpintero (Veniliornis fumigatus),
Quinha (Colibrí corusiana). Niebla presente en el bosque Andino.

50 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Es considerado un importante corredor biológico que


permite la conservación de biodiversidad para la región;
además, es un gran regulador hídrico que surte de aguas
al Embalse San Rafael. Allí confluyen el río Teusacá,
Quebrada San Isidro y Quebrada Oscura.

PROBLEMÁTICA
Amenaza de la flora, fauna, suelo y los recursos de agua
Fructificación de Encenillo (Weinmannia tomentosa). existentes, entre los que se encuentra el Embalse de San
Rafael, como consecuencia del avance de la frontera
agropecuaria y la edificación de viviendas y construc-
ciones, por vertimientos y contaminación hídrica que
Dentro del área se encuentran algunos predios adquiridos puede llegar a afectar las condiciones del Embalse de
por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, San Rafael.
como zonas especiales de conservación y protección del
suelo y del recurso hídrico que abastece al Embalse San
Rafael.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
IMPORTANCIA Y SERVICIOS La CAR ha venido desarrollando acciones de control
AMBIENTALES y vigilancia que, conjuntamente con la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAB), permiten
monitorear el área.

Se prevé realizar revegetalización de cauces y nacimientos


a través de la recuperación natural e inducida, cercado
y obras para la protección.

Flor de sietecueros morado (Tibouchina lepidota).

Arrayán (Myrcianthes sp.).


Asociaciones puras de Chusque
(Chusquea sp.).

Áreas Protegidas del Territorio CAR 51


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL QUEBRADA


PROTECTORA (RFP)
PARAMILLO Y
QUESEROS
LOCALIZACIÓN
Se localiza a 78 kilómetros, a hora y 45 minutos
aproximadamente al noroccidente de Bogotá, D. C., en
jurisdicción del corregimiento de La Pradera, municipio
de Subachoque.

Limita al occidente con la inspección de policía del


Corregimiento de La Pradera, al suroriente con la
vereda Llano Grande del municipio de Subachoque y
al norte con la vereda Piedra Parada del municipio de
Subachoque. Se llega por la ruta Bogotá-Calle 80 - Siberia
- Subachoque.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora por
el Acuerdo CAR No.17 de 1993. Es de carácter regional y
está alinderada. Se adelanta el proceso de registro.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.800 - 3.250
msnm, temperatura promedio de 12ºC, precipitación de
900 mm/año y una extensión de 248 hectáreas.

La vegetación de la zona corresponde a una Selva Andina


o Bosque Andino (Sa), según Cuatrecasas, la cual ofrece
vegetación de carácter secundario, permitiendo diversidad
Panorámica del área desde la vía.
vegetal rica en flores melíferas, convirtiéndose en hábitat
propicio para avifauna, roedores e insectos.

Es una zona de nubosidad y niebla frecuente con humedad


relativa alta que puede llegar hasta un 70%. En esta Reserva
se encuentran pequeños rodales boscosos de Encenillos
(Weinmannia tomentosa), Chusque (Chusquea scandens),
Aliso (Alnus acuminata), Bromelias y Orquídeas.

Se observan especies forestales representativas de


Angelito (Monochaetum myrtoideum), Charne (Bucquetia
glutinosa), Laureles de cera (Morella pubescens), Arrayán
(Myrcianthes leucoxyla), entre otras.

Se ha realizado recuperación del área con plantaciones


de Aliso (Alnus acuminata) y Pino romerón (Decussocarpus
rospigliosii), que ha favorecido el desarrollo de otras
especies.
Bromelia.

52 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
La zona es un importante regulador hídrico donde se
encuentran el río Subachoque, las quebradas Paramillo
y Queseros.

Además, es un área donde se protegen, conserva y


recuperan la flora, fauna y suelo amenazados como
consecuencia del avance de la frontera agropecuaria.

PROBLEMÁTICA
La presión antrópica por ampliación de la frontera agrícola
y las actividades pecuarias han generando deforestación y
una alta fragmentación de flora ocasionando, por ende,
Inflorescencia de Charne (Bucquetia glutinosa).
pérdida de fauna endémica.

Contaminación por residuos químicos empleados en


cultivos de papa.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
La CAR prevé la contratación del amojonamiento y
registro, así como el desarrollo de programas y acciones
tendientes a la conservación, recuperación y restauración
de la zona a través de plantaciones para cercas vivas,
bosques protectores, márgenes hídricas y cordones de
dispersión, en áreas erosionadas.

Regeneración de Aliso (Alnus acuminata).

La fauna de gran tamaño se ha reducido y solo quedan


algunos ejemplares de Zorro (Urocyon cinereoargenteus),
Borugo (Agouti taczanowskii), Murciélagos (Stumira
erythromos) y roedores.

Se observa avifauna como Cardenal (Ramphocelus


dimidiatus), Cucarachero (Troglodytes aedon), Torcacita
(Columbina tolpacoti), Garrapatero (Milvago chimachima). Borugo (Agouti taczanowskii).

Áreas Protegidas del Territorio CAR 53


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP) LA MISTELA

LOCALIZACIÓN
Se localiza al suroccidente de Bogotá, D. C., aproximada-
mente a 55 kilómetros por vía pavimentada. Pertenece a
la jurisdicción del Municipio de Silvania (Cundinamarca).
Se accede a la Reserva por la siguiente ruta: Bogotá -
Soacha - Silvania - Carretera veredal La Mistela. El viaje
dura hora y media.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como RFP por el Acuerdo Nº 5
de 1992 INDERENA y Resolución Nº 117 de 1992 del
Minagricultura. Es una Reserva de carácter Nacional,
está alinderada, amojonada y registrada. Es un predio
de propiedad del Estado.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.500-2.750 msnm,
temperatura ambiente promedio: 14°C, precipitación de
1.200 mm/año y una extensión de 202 hectáreas.

Según Cuatrecasas, la zona corresponde a Selva Andina


o Bosque Andino (Sa), se observa niebla frecuente y alta
humedad relativa.

Las comunidades vegetales de gran altura disminuyen a


medida que asciende en altitud. 98 hectáreas del total de
la Reserva son boscosas y poseen un relieve fuertemente
ondulado o quebrado con altas pendientes; las restantes
son de bosques protectores con suelos superficiales y alta
pluviosidad.

Allí se originan varios afluentes de la Quebrada el Bosque secundario de tipo Andino presente en la
Guardado, que abastece los acueductos de las Veredas Reserva.
Santa Rita y Victoria Alta.

Existen bosques remanentes con especies predominantes


como Tuno (Axinaea macrophylla), Espadero (Myrcine
coriaceae), Aliso (Alnus acuminata), Manzano (Billia
columbiana), Cerezo (Callophyllum sp.), Granizo
(Hedyosmum bonplandianum), Higuerón (Ficus
gigantosyce), Pino romerón (Decussocarpus rospigliosii),
Encenillo (Weinmannia tomentosa), Gaque (Clusia sp.).

La fauna ha disminuido notoriamente; se encuentran


especies como Zorro, Borugo (Agouti taczanowskii),
Aliso (Alnus acuminata). Detalle de la hoja.

54 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Ñeque, Perezoso, Ardilla (Sciurus granatensis), Mirlas (Turdus


fuscater) y Copetones (Zonotrichia capensis). Se encuentran
algunas serpientes como Corales, Rabo de ají y Voladora.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Regulador hídrico de gran importancia, pues allí se
localizan nacimientos y cuencas de numerosas quebradas
que surten a los acueductos de numerosas veredas de
los municipios de Silvania y de Subia.

Tuno (Axinaea macrophylla).

Proceso de intervención y fragmentación de


los bosques nativos.

PROBLEMÁTICA
A pesar de estar conformada por un solo predio propiedad
del Estado, se ha presentado ocupación por particulares
Pino romerón (Decussucarpus rospigliosii) para actividades agropecuarias que la afectan por
permanente deforestación, disminución del recurso hídrico
que se evidencian en la época de verano. La cobertura
vegetal se encuentra fragmentada por factores antrópicos
como cultivos y ganadería de pastoreo.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Las acciones y programas de control y vigilancia que se
vienen desarrollando han detenido en un alto grado el
avance de la frontera agropecuaria en la Reserva; de igual
modo, se implementarán medidas que permitan recuperar
las zonas de uso exclusivo para conservación y recuperación
a través de la formulación e implementación de un Plan de
Ardilla (Sciurus granatensis).
Manejo para la zona.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 55


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP) CERRO QUININI

LOCALIZACIÓN
Está localizada al suroccidente de Bogotá, D. C., a 96
kilómetros. Se ubica en jurisdicción de los municipios de
Tibacuy y Nilo, Cundinamarca; la conforman las partes
altas de las veredas Batavia y Balunda del municipio de
Nilo; Albania, La Vuelta, La Cajita, Capotes, El Cairo y
Bateas del Municipio de Tibacuy.

Limita por el norte con la inspección de policía Brasil


(Viotá), al occidente con la inspección de policía
Pueblo Nuevo (Nilo), al Oriente con el casco urbano del
municipio de Tibacuy, y al sur con el río Panches. Se llega
a esta Reserva por la siguiente ruta: Bogotá - Autopista
sur - Soacha - Silvania - Tibacuy - Cumaca-vía a la
inspección del Triunfo.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
por Resolución No. 122 de 1987 del Minagricultura,
Acuerdo INDERENA Nº 29 de 1987.
Es una Reserva de carácter Nacional. Está alinderada y
se propone por parte del Municipio una redelimitación.
Existe un Plan de Manejo denominado “Plan de Manejo
Ambiental de la zona de Reserva Forestal del Cerro del
Quinini. Bogotá”, formulado en el año de 1999.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 1.500-2.400 msnm, temperatura
ambiente promedio 17°C, precipitación de 900 mm/año Vista del Cerro Quininí, municipio de Tibacuy.
y extensión de 1.755 hectáreas.
La zona de Reserva Forestal Protectora corresponde según
Cuatrecasas a Selva Subandina (Sb), con estructura y
composición de árboles de 15 a 30 metros, palmas,
bejucos, arbolitos.
Facilita la conectividad ecológica con otras Áreas
Protegidas como el “DMI de Peñas Blancas”, “Salto
Tequendama y Cerro Manjui”, y la Reserva Forestal
Protectora “Cuchilla Peñas Blancas”, constituyendo un
corredor biológico importante para la conservación.
Los bosques se limitan a sectores ubicados en las zonas
más escarpadas y cubren el 15% de la superficie.
Existen algunas especies representativas como Nacedero
(Trichantera gigantea), Balso blanco (Heliocarpus
Panorámica desde la vía a Cumacá.

56 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

se encuentran especies como Chucha (Didelphys


marsupiales), Ñeque (Dasyprocta puntata), Armadillo
(Dasypus novemcinctus), Ardilla roja, Conejo y algunas
especies de roedores.
La avifauna registrada está representada por Cardenales,
Abuelitas, copetones (Zonotrichia capensis) y Mirlas
(Turdus fuscater) entre otras. Anfibios como ranas, sapos
Rana platanera del género y lagartijas.
Eleutherodactylus.
En el Cerro Quininí existe la famosa «Cueva de los
Panches» donde se han encontrado piezas arqueológicas
de gran valor cultural para la región y Cundinamarca.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
Mariposa de montaña Princesa
Roja (Anartia amathea roeselia).
AMBIENTALES
La zona representa un importante regulador hídrico, donde
popayanensis), Yarumo (Cecropia arachnoicdea), Palma nacen las quebradas El Cairo, San Miguel, El Terrón,
boba (Cyathea sp.), Balu (Erythrina edulis), Helecho Puente Piedra, La Marcelina, que drenan al río Panches.
de potrero (Pteridium aquilinum), Caña brava (Arundo Es un área de protección, conservación y recuperación
donax), Caracolí (Anacardium excelsum), Caucho (Ficus de flora, fauna, suelo y los recursos de agua existentes,
nymphaefolia), Quino (Cinchona pubescens), Guamo los cuales se encuentran amenazados como consecuencia
(Inga desinflora), Moho (Cordia alliodora), Drago (Croton del avance de la frontera agropecuaria.
smithianus), Tachuelo (Xantoxylum rhoifolium), Vainillo
(Pseudocassia spectabilis). PROBLEMÁTICA
En el estrato arbóreo bajo, con especies de alturas Fragmentación de bosque por la intervención antrópica,
inferiores a los 10 metros, se incluyen especies tales pérdida de fauna y degradación del ecosistema presente
como el Tuno (Axinaea macrophylla), Chaparro (Curatella por la expansión de la frontera agropecuaria, que
americana), Cordoncillo (Piper bogotense), Balu (Erythrina ocasionó la ruptura de los patrones sucesionales con la
edulis), Gaque (Clusia sp.), Chuguacá (Hyeronima entrada de los cultivos y pastos a la región, conllevando
macrocarpa). cambios microzonales en los factores que interactúan
La fauna se ha disminuido notoriamente, pero aún en las áreas altamente especializadas que requieren las
especies endémicas. Relictos de bosque Subandino han
sido fuertemente alterados.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
En la actualidad el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial está evaluando una propuesta técnica
que el municipio de Tibacuy elaboró con el acompaña-
miento de la CAR (Provincial Sumapaz) para la redelimi-
tación de esta Reserva.

Se adelantan acciones de recuperación natural,


reforestación, adopción del plan de manejo y desarrollo
Regeneración de Tuno (Axinaea macrophylla).
de zonas de uso exclusivo para contemplación.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 57


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL CUCHILLA DE


PROTECTORA (RFP) PEÑAS BLANCAS
LOCALIZACIÓN
Está localizada a 65 kilómetros al suroccidente de Bogotá.
Se ubica en el sector sur de la Cuchilla de Peñas Blancas
en jurisdicción del municipio de Tibacuy y comprende las
veredas San José, San Francisco y Cumaca. Se accede
a esta Reserva por la ruta de Bogotá- Autopista Sur -
Soacha - Silvania - Fusagasugá - Tibacuy. Se debe llegar
al cruce de la Quebrada Cumaca con la carretera cerca
a la inspección de policía de Cumaca. Luego se continúa
hasta encontrar el nacimiento de la Quebrada San José
en la Vereda del mismo nombre.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como RFP por el Acuerdo Nº 42
de 1983 INDERENA. Es una Reserva de carácter Nacional,
la cual está alinderada y en proceso de registro. Tiene
formulado un Plan de Manejo Ambiental en el año 2004
titulado «Plan de Manejo Ambiental de Peñas Blancas y del
Subia», donde también se incluye el DMI Peñas Blancas
y del Subia.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 1.500-2.400 msnm, temperatura
ambiente promedio 18°C, precipitación de 1.800 mm/
año y extensión de 1.630 hectáreas.

Pertenece a las selvas nubladas occidentales de la


Panorámica hacia la RFP. Relieve escarpado.
cordillera Oriental y andino oriental, de la provincia
biogeográfica andina.

Según la clasificación de Cuatrecasas, corresponde a la


Selva Subandina (Sb), donde se encuentran árboles de altura
promedio de 20 metros, con predominio de Chuguacá
(Hyeronima macrocarpa), Manzano (Billia columbiana),
Cerezo (Callophyllum sp.) y Granizo (Hedyosmum
bonplandianum), Higuerón (Ficus gigantusyce), Palma
boba (Cyathea caracasana), Pino romerón (Decussucarpus
rospigliosii), Encenillo (Weinmannia tomentosa), Gaque
(Clusia multiflora). Existen cultivos bajo sombrío de especies
como Moho (Cordia alliodora), Trompeto (Bocconia
frutescens)Vara blanca (Aegiphila grandis), Caracolí
(Anacardium excelsum), Cámbulo (Erythrina poepigiana).

Predomina un relieve de montaña escarpado con pendientes Vista desde la Reserva hacia el municipio de Fusagasugá.
que pueden exceder el 50%. En la Reserva tiene lugar el

58 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

granatensis), Mirlas (Turdus fuscater), garrapateros,


Toche, Copetón (Zonotrichia capensis), Búho (Asio
stigius), Carpintero (Piculus rivolii), Arrendajo (Cacicus
leucoramphus). De los reptiles, corales, rabo de ají
(Micrurus mipartitus), voladora (Spilotes pullatus).

Los suelos son superficiales y poco evolucionados. Los


existentes sobre las laderas de montaña se han originado
de areniscas y arcillas y están limitados por roca y
horizontes arcillosos.
Inflorescencia de Trompeto (Bocconia frutescens).
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Importante regulador hídrico porque allí se localizan
nacimientos y cuencas de numerosas quebradas que
abastecen acueductos de diversas veredas del municipio
de Tibacuy.

Esta cuchilla constituye la divisoria de aguas entre la


cuenca del río Bogotá y el río Chochos. Los bosques
subandinos presentes en el área son muy importantes para
la conservación de flora y fauna, a pesar de su afectación
por la frontera agropecuaria.

PROBLEMÁTICA
Pino romerón (Decussucarpus rospigliosii).
Permanente deforestación o tala, que ocasiona la
disminución del recurso hídrico en época de verano,
llegando incluso a secar el caudal de algunos ríos y
quebradas en el área.

Continúa la extracción de madera y la ampliación de áreas


para la actividad agropecuaria, lo que ha generado el
desplazamiento de especies de fauna y flora. El 75% de
los predios es propiedad de particulares.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Palma boba o helecho arborescente (Cyathea caracasana).
La Alcaldía del municipio de Viotá está adelantando
la compra de algunos predios que se destinarán a la
nacimiento de las quebradas de la cuenca alta del río recuperación natural y reforestación.
Calandaima (Cuenca del río Bogotá) y Chocho (Cuenca
del río Sumapaz). Se está implementando por parte de la CAR el Plan de
Todavía se observan especies de animales como Zorro Manejo. Es importante hacer el registro y amojonamiento
perruno (Cerdocyun thous), Borugo (Agouti taczanowskii), que permita hacer el aislamiento de zonas para uso
Ñeque, Perezoso (Bradypus variegatus), Ardilla (Sciurus exclusivo de conservación y recuperación.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 59


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL PÁRAMO DE


PROTECTORA (RFP) RABANAL
LOCALIZACIÓN
Se localiza al norte de Bogotá, a 130 kilómetros. Esta
Reserva se ubica entre los municipios de Guachetá,
Lenguazaque y Ráquira, en el flanco occidental de la
Cordillera oriental. Comprende en forma parcial las
veredas de Faldas de Molino, Peñas y San Antonio en
el Municipio de Guachetá; Tibita y Gachaneca en el
Municipio de Lenguazaque y Firita peña Arriba en el
Municipio de Ráquira.

Involucra las cuencas abastecedoras del Embalse La


Esmeralda de la Central Hidroeléctrica de Chivor (una de
las primeras productoras de energía eléctrica del país).
Se llega por la ruta Bogotá - Autopista Norte - Chía -
Cajicá - Zipaquirá - Sutatausa - Ubaté - carretera veredal
de San Antonio.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
por el Acuerdo CAR No. 009 de 1992. Es una Reserva de
carácter Regional. Está alinderada y registrada; además,
tiene un Plan de Manejo que ha sido implementado
paulatinamente, denominado “Plan de Manejo del Área
de Reserva Forestal Protectora del Páramo de Rabanal”
formulado en el año de 2002.

CARACTERIZACIÓN Panorámica de la cordillera.

Se encuentra en un rango altitudinal de 3.200-3.550


msnm, temperatura ambiente promedio 8°C, precipitación
de 850 mm/año y una extensión de 2.581 hectáreas.

Según la clasificación de Cuatrecasas, la zona corresponde


a una Selva Andina o Bosque Andino (Sa) y Páramo.
En la parte baja y media (3.000 msnm) se puede
observar vegetación arbórea de porte alto donde existen
asociaciones de Encenillo (Weinmannia tomentosa)
de forma arbustiva que crece en los cañones de las
quebradas.

En la parte alta (3.350 msnm) existe vegetación baja y


rastrera, con grandes extensiones de pajonales. Sobre los
3.400 msnm hay frailejonales de tres tipos. En la zona se
registran fuertes vientos y humedad constante que puede
alcanzar el 90%.

Se considera un área de conservación y albergue de flora Pajonales y frailejones sobre los 3.300 msnm.
y fauna con bosques de Encenillo (Weinmannia tomentosa)

60 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

variedad de frailejones, entre ellos (Espeletia grandiflora, quebradas con pendientes de 13 a 30%, y en la parte sur
E. congestiflora, E. corymbosa, E. garciae), arbustos de hay pendientes de 30 a 50% y mayores, presentándose
Chusque (Chusquea sp.), Laurel hojipequeña (Morella relieve fuertemente quebrado a escarpado.
parvifolia), Canelo de páramo (Drymis granatensis), Ro-
mero de páramo (Diplostephium rosmarinifolius), Uva de IMPORTANCIA Y SERVICIOS
anís (Cavendishia cordiflolia), Sietecueros rojo (Tibouchina
grossa), Gaque (Clusia multiflora). AMBIENTALES
Los suelos son el resultado de acumulación de restos Zona reguladora, almacenadora y productora del régimen
vegetales entre las arcillas y arenas que con el transcurso hídrico, constituye la estrella hidrográfica formada por las
del tiempo geológico se convertirían en los grandes Cuchillas Mombita y La Palacia (3.550 msnm) que forma
depósitos de carbón de la Formación Guaduas que varias fuentes hídricas que suministran aguas a las cuencas
atraviesa el Macizo de Rabanal. de los ríos Suárez (Laguna de Fúquene), Sutamarchán,
Moniquirá y el sistema hídrico Teatinos, Albarracín Tibaná
En general, la parte norte y central de la Reserva presenta Jenesano Garagoa; además, abastece al Embalse de
un relieve que varía de suave a ondulado con pendientes Teatinos, el cual suministra agua a la ciudad de Tunja.
de 0 a 13%; el sector occidental incluye áreas inclinadas y
PROBLEMÁTICA
La intervención an-
trópica por amplia-
ción de la frontera
agropecuaria ha
destruido gran can-
tidad de vegetación
natural defensora
de suelo y del agua,
para destinar los
correspondientes Intervención con papa a los 3.300 msnm.
terrenos a cultivos
Composición del relieve presente en la Reserva.
limpios, es decir, que no tienen cobertura vegetal
natural.
Los cultivos de papa se han extendido; esto ha ocasionado
el desplazamiento de especies endémicas por el uso de
pesticidas y químicos que, además, contaminan fuentes
de agua y deterioran los frágiles suelos de páramo.
Las quemas repetidas y no controladas que efectúan los
campesinos como forma aparente de incrementar la
fertilidad del suelo causan un grave deterioro a la flora,
fauna y suelos.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
La CAR, en la implementación de manejo ambiental,
está comprando predios, fortaleciendo organizaciones
de base, desarrollando capacitación en aplicación
de técnicas de agricultura sostenible en las zonas de
Frailejones (Espeletia sp.). influencia y amojonamiento de la Reserva.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 61


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP)
PÁRAMOS DE
TELECOM Y
LOCALIZACIÓN MERCHÁN
Se ubica aproximadamente a 145 kilómetros al nororiente
de Bogotá por vía pavimentada al municipio de Saboyá.
El Páramo de Telecom comprende parte de las Veredas
Molino, Tibistá, Resguardo, Escobal, La ajita; se encuentra
a ocho kilómetros por vía destapada al noroccidente del
casco urbano. El Páramo de Merchán está ubicado en las
veredas Merchán, Mata de Mora, Velandia y Monte de Luz,
a 12 kilómetros al sur oriente del casco urbano.
Estos dos páramos son dos áreas diferentes. Se llega
a ellos por la siguiente ruta: Bogotá, D. C., - Autopista
Norte - Chía - Cajicá - Zipaquirá - Sutatausa - Ubaté
- Chiquinquirá - Saboyá.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como RFP por el Acuerdo CAR
Nº 15 de 1999; los límites de la Reserva constan de dos
globos. Aunque son dos áreas diferentes, se declararon
como Reserva bajo un mismo acuerdo.

La Reserva es de carácter regional, se encuentra alinderada


y se adelanta el registro. Posee un estudio titulado “Plan
de Manejo del área proyectada de la Reserva Forestal
Protectora de Saboyá” elaborado en el año 2005.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal entre 2.600-3.300
msnm, temperatura ambiente promedio10°C, precipitación
de 1.500 mm/año y una extensión de 2.346 hectáreas.
Gaque en regeneración natural presente en la RFP.
Según la clasificación de Cuatrecasas, corresponde a
Selva Andina o Bosque Andino (Sa) y parámo húmedo, con
humedad relativa alta. Se registran las siguientes especies
más representativas: Encenillo (Weinmannia tomentosa),
Sietecueros rojo (Tibouchina grossa), Roble (Quercus
humboltii), Gaque (Clusia multiflora), Mano de oso
(Oreopanax floribundum), Cedrillo (Brunella acutangula)
y Magle de tierra fría (Escallonia pendula).

Se ubica sobre la cordillera Oriental; por su conformación


geográfica posee desde colinas suaves hasta fuertes
pendientes; en algunas zonas hay espacios escarpados de
gran vistosidad. Se observan además frailejones, árboles
con alturas promedio de 12 metros, los cuales tienen sus
troncos cubiertos de musgos y líquenes. Musgo, elemento de regulación hídrica.

62 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Su importancia radica en ser regulador hídrico que
abastece a los acueductos veredales provenientes de las
quebradas Cantoco y El Resguardo, las cuales necesitan
Artrópodo variedad de grillo. de protección y conservación en sus cuencas.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Por ser zonas de páramo poseen alto grado de fragilidad
en sus ecosistemas que se ven afectadas por los procesos
de fragmentación en sus zonas altas de recarga hídrica
con presencia de deforestación por las actividades
agropecuarias, especialmente el cultivo de la papa y
el pastoreo extensivo con los respectivos problemas de
contaminación que generan estos procesos.

Sietecueros rojo (Tibouchina grossa).

La fauna se caracteriza por especies como Runcho


(Caenolestes obscurus), Armadillo (Dasypus novemcinctus),
Fara (Didelphis albiventris); la avifauna está dominada por
Quenquen (Cyanocorax yncas), Comprapan (Grallana
ruficapilla); además de una gran diversidad de artrópodos
y anfibios.

Aunque los dos cerros


se incluyen en la misma
declaratoria, se debe Afectación de la cobertura vegetal por deforestación y ampliación de
la frontera agropecuaria.
tener en cuenta que los
límites del área están
enmarcados en dos ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
espacios diferentes.
Y MANEJO
En el Páramo de
TELECOM se encuen- La CAR adelanta programas de revegetalización para
tran ubicadas varias mantener la cobertura vegetal de las cuencas hídricas,
antenas de comunica- zonas de recolección y almacenamiento de agua, que
ción importantes para son las que revisten gran importancia como patrimonio
las telecomunicaciones de futuras generaciones.
locales, regionales y
nacionales. Libélula (género Anisóptera) en
la RFP.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 63


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL CUENCA


PROTECTORA (RFP)
HIDROGRÁFICA
DEL RÍO SAN
LOCALIZACIÓN
FRANCISCO
Se localiza al noroccidente de Bogotá a 95 kilómetros por
vía pavimentada. Se ubica en el sitio llamado La Cabaña,
Jurisdicción del municipio de Guaduas.

Limita al Norte con la Loma del Gavilán, al Occidente


con el municipio de Guaduas, al sur con las veredas San RFP CUENCA
HIDROGRÁFICAS DEL RIO
Vicente y Alto del Trigo y al Oriente con Vereda San Isidro SAN FRANCISCO
y Loma Redonda. Se llega a esta Reserva por la siguiente
ruta: Bogotá - Madrid - Facatativá - Villeta - Guaduas. A
la altura de la Carretera Veredal de La Cabaña se sigue
por un desvío de pocos kilómetros.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como RFP Resolución del Mina-
gricultura Nº 242 de 1983 que aprueba el Acuerdo Nº 038
de 1981 y sustracción por Resolución del MAVDT Nº 832
de 2001. Es una Reserva de carácter Nacional. Se encuentra
alinderada y registrada. En el 2001 el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial hizo una sustracción de la
Reserva con fines de exploración petrolera.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal entre 1.100-2.100
msnm, temperatura ambiente promedio 22°C, precipitación
de 1.500 mm/año y una extensión de 2.880 hectáreas.

Según Cuatrecasas, la vegetación corresponde a Selva Panorámica de la cuenca.


Subandina (Sb), formando parte del área de orobiomas
andinos. Posee relictos de bosque con presencia de
especies arbóreas y arbustivas, se pueden observar
árboles con altura promedio de 30 metros, presencia de
bejucos y helechos.

El río San Francisco tiene su nacimiento en la Reserva en


el punto denominado Alto de la Cabaña, sus principales
afluentes son las quebradas Llanas, La Esperanza, La
Antonia, La Trampa, Barroso y Capote.

La topografía es quebrada dominada por las geoformas de


montaña con predominio de pendientes moderadas a muy
fuertes. El relieve permite observar paisajes desde laderas
ligeramente quebradas hasta montañas fuertemente
escarpadas, con suelos de fertilidad media a baja, cuya
vocación de uso es la protección. Helecho de potrero.

64 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Madre de agua (Trichanthera gigantea), Punta de lanza


(Vismia baccifera) y Yarumo (Cecropia sp.).

La fauna se ha disminuido notoriamente y se encuentran


especies como Mono maicero (Cebus albifrons), Perezoso
(Choloepus sp.), Oso hormiguero (Tramandua mexicana),
Armadillo (Dasypus novemcinctus), Ardilla (Sciurus
granatensis), Borugo (Agouti taczanowskii), Puercoespín
(Echinoprocta rufescens).

Armadillo (Dasypus novemcinctus). Ocasionalmente se observa Venado. De las aves


se registran: Toche, Saltarín, Mirla (Turdus fuscater),
Barraquero, Cándelo, Torcaza, Carpintero (Piculus rivolii),
entre otras. Serpientes como Coral talla equis.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Regulador hídrico para abastecimiento de agua del casco
urbano de Guaduas; además, es un refugio de fauna y de
conservación de especies de flora y fauna endémicas. En esta
Reserva aún quedan relictos de Bosques Subandinos.

PROBLEMÁTICA
Afectación permanente por alta intervención antrópica
ocasionando deforestación en la cuenca del río San
Carbonero (Calliandra carbonaria). Francisco. Ha desaparecido gran parte de la vegetación
arbórea y arbustiva para ser reemplazada por cultivos
Aunque hay fragmentación del bosque por la intervención de café.
antrópica, se conserva vegetación endémica (15%)
con especies que dominan como Balso (Ochroma Además, se observa sobrepastoreo, que genera procesos
pyramidale), Carbonero (Calliandra carbonaria), Chiraco erosivos con la posibilidad de deslizamientos y derrumbes
(Toxicodendrum striatum), Guamo (Inga sp.), Cajeto o en la zona. Se extiende el urbanismo, y los procesos de
exploración petrolera amenazan la riqueza ambiental
más importante del área, el recurso hídrico superficial y
subterráneo.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Desarrollo de zonas de uso exclusivo para conservación y
recuperación, construcción de cercas vivas y aislamiento
de zonas.

La formulación de un Plan de Manejo Ambiental que


permita adelantar los diferentes procesos de recuperación
y mantenimiento del área con planes y programas para
Torcaza (Zenaida auriculata). la protección de la cuenca.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 65


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL


PROTECTORA (RFP)
DE BOGOTÁ
LOCALIZACIÓN
La Reserva se localiza en la parte oriental de la ciudad
de Bogotá, específicamente sobre los Cerros Orientales.
Limita al norte por Torca y al sur por el Boquerón de
Chipaque. Tiene varios puntos de acceso, pero los
más usados son: el camino peatonal hacia el Cerro de
Monserrate y la Vía que conduce a Fómeque para visitar el
Cerro de Guadalupe. La Reserva se localiza en su totalidad
en el Distrito Capital y su ubicación de suelo está una parte
en la zona rural y la otra en la zona urbana.

SITUACIÓN JURÍDICA
Acuerdo No. 30 de 1976 del INDERENA; Resolución
No. 76 de 1977 del Ministerio de Agricultura; Resolución
No. 463 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial; - Resolución No. 519 de 2005 del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial;
Resolución No. 1582 de 2005 del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial; Decreto Distrital No.
122 de 2006; Resolución No. 1141 de 2006 de la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

Es una Reserva de carácter Nacional. El Plan de Ordena-


miento y Manejo Ambiental de la Reserva fue elaborado por
la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR
y adoptado mediante Resolución No. 1141 de 2006.
Bosques secundarios de tipo Andino presentes en la RFP.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.600 –
3.100 msnm, temperatura ambiente promedio 13°C,
precipitación máxima de 1.500 mm/año y tiene una
extensión de 14.111 hectáreas.

Su vegetación corresponde a Selva Andina o Bosque


Andino (Sa) y Páramo según Cuatrecasas, con humedad
relativa del 78%, cobertura vegetal en buen estado con
el 64% cubierta por bosque, rastrojos, rondas en las
riberas (cordones riparios) y matorrales, que corresponde
a especies nativas, mientras que el restante 36% se
encuentra en estado medio y alto de fragmentación.
Ericaceae como
componente de la
De esta área de fragmentación y transformación en el vegetación en la RFP.
18% predominan las plantaciones forestales de especies
exóticas (Pinos y Eucaliptos) y los asentamientos urbanos
ocupan el 4.26%, mientras que las explotaciones mineras
ocupan el 0.77%. Gaque entre vegetación nativa.

66 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Laurel de cera (Morella pubecens), Angelito, Arrayán


(Myrcianthes leucoxyla), Magle (Escallonia pendula).

De fauna típica se encuentran animales pequeños como


Comadreja (Mustela frenata) y la Chucha (Didelphys
albiventris), Conejo silvestre (Sylvilagus brasilensis), Ratón
de páramo (Thomasomys laniger), Musaraña (Cryptotis
thomasi) y Curí.

Aves como Colibrí orejivioleta (Colibrí coruscans),


Colicintillo (Lesbia sp.), Toche (Icterus chrysater), Torcacita
(Zenaida auriculata); se han observado el murciélago
migratorio de Norteamérica (Lasiurus boreales) y algunos
Panorámica de los cerros cerca a Guadalupe y Monserrate.
reptiles y anfibios.

La geología de los Cerros Orientales se caracteriza por la


Las características topográficas del terreno proporcionan a presencia de rocas de origen marino y continental, cuyas
las fuentes hídricas que nacen en esta Reserva un carácter edades oscilan entre el Cretáceo y el Paleoceno.
altamente dinámico con tiempos de concentración de
lluvia de corta duración. IMPORTANCIA Y SERVICIOS
Los cerros de Monserrate y Guadalupe junto con el paisaje AMBIENTALES
de la sabana constituyen el mayor referente físico de la
ciudad de Bogotá y de los municipios que se interconectan. Regulador hídrico, protector edáfico y valor escénico para
Esta zona es considerada como un referente social y la ciudad, así como recreación pasiva, contemplativa y
ambiental para el hábitat de Bogotá. esparcimiento al aire libre.

Los sectores más conservados de vegetación se ubican PROBLEMÁTICA


en las localidades de Candelaria, Usme, San Cristóbal y
Ciudad Bolívar en los predios adquiridos por la Empresa La presión y formas de ocupación en el borde oriental de
de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAB), y en las la ciudad han configurado enclaves profundamente degra-
cuencas de las quebradas Contador y Chicó. dados principalmente por la explotación de canteras.

Se encuentran aproximadamente 443 especies entre nativas Intensificación de actividades agropecuarias y asentamientos
y exóticas tales como Encenillo (Weinmannia tomentosa), humanos de forma urbana y semiurbana en distintos grados
de expansión, que conllevan tala y tumba de árboles nativos
y destrucción de ecosistemas de flora y fauna que poco a
poco se hacen más frágiles en la Reserva.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Con el fin de generar estrategias de conservación de
las características de la Reserva, la autoridad ambiental
(CAR), elaboró un Plan de Manejo Ambiental (PMA), el
cual se adoptó para la correcta administración de la
Reserva en el marco del Plan de Ordenamiento de la
ciudad de Bogotá.
Asociaciones puras de Chusque (Chusquea sp.).

Áreas Protegidas del Territorio CAR 67


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP) FUTURAS
GENERACIONES
LOCALIZACIÓN SIBATÉ I Y II
Se localiza al sur de Bogotá, en el municipio de Soacha a
40 kilómetros aproximadamente por vía pavimentada, en
la vereda Hungría. Para acceder a esta Reserva se toma
la ruta desde Bogotá, D. C., - Autopista Sur - Municipio
de Soacha - carretera veredal Hungría. En el cruce
denominado El Caballito se desvía por el carreteable
que conduce a las veredas Romeral (Sibaté II) y Hungría
(Sibaté I).
,

SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva Forestal Protectora por el
Acuerdo CAR No. 21 de 1997, es una Reserva de carácter
Regional, la cual se encuentra debidamente alinderada.
Se adelanta el proceso de registro. Hasta el momento
no posee un Plan de manejo; sin embargo, avanza la
contratación por parte de la CAR para su elaboración. El
predio fue adquirido por el Municipio de Sibaté.

Jurídicamente está inscrita en dos globos; Globo Uno -


Reserva Forestal Futuras Generaciones de Sibaté I, y Globo
Dos - Reserva Forestal Futuras Generaciones de Sibaté II.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 3.400 a 3.700 msnm,
temperatura ambiente promedio de 12ºC, precipitación de
900 mm/año y una extensión de 172 hectáreas.

La vegetación de la zona corresponde según Cuatrecasas


a Selva Andina o Bosque Andino (Sa) y Páramo. Es un Flores de sietecueros (Tibouchina lepidota).
área de nubosidad y niebla frecuentes, con humedad
relativa alta que llega hasta el 75%. Presenta vegetación
de árboles con altura promedio de 12 metros y una parte
pequeña de cultivos y pastos debido a la ampliación de la
frontera agrícola. En el área se encuentran los ríos Muña
y Aguas Claras, que son los que garantizan el abasteci-
miento a los acueductos de Sibaté, Soacha y Granada.

Se encuentran especies vegetales tales como Encenillo


(Weinmannia tomentosa), Gaque (Clusia multiflora),
Mano de oso (Oreopanax floribundium), Magle (Escallonia
pendula), Aliso (Alnus acuminata), Sietecueros (Tibouchina
lepidota), Arrayán (Myrcianthes leucoxyla), Mortiño
(Hesperomeles goudotiana), Corono (Xylosma sp.), Tibar
Arrayán (Myrcianthes leucoxyla).
(Escallonia floribunda), Canelón (Drymis granatensis),

68 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Bromelias de gran tamaño, importante hábitat de


artrópodos y alimento de mamíferos.

Salamandra (Salamandra salamandra).


IMPORTANCIA Y SERVICIOS
Roble (Quercus humboltii), además de bromelias, orqui- AMBIENTALES
deas y quiches de diferentes formas y colores.
Es importante regulador hídrico y zona de protección,
De fauna se encuentran pequeños mamíferos tales conservación y recuperación de la flora, fauna, agua y
como Comadreja (Mustela frenata), Chucha (Didelphis suelo existentes, los cuales se encuentran amenazados
albiventris), Conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), Ratón por la expansión de la frontera agropecuaria.
de páramo (Thomasomys laniger), Musaraña (Cryptotis
thomasi). Además, aves como Bababuy o Tibabuy PROBLEMÁTICA
(Pheuctitus aureoventris), Carpintero (Piculus rivolli) y
Azulejo (Thraupis episcopus). Otras especies tales como Presión y formas de ocupación en cercanía a la Reserva.
culebra labrancera o huertera, camaleón, lagartijas y Proceso paulatino de intensificación de actividades agro-
ranas anfibias y terrestres. pecuarias y asentamientos humanos de forma semiurba-
na en distintos grados de expansión que conllevan a la tala
y tumba de árboles nativos y destrucción de ecosistemas de
flora y fauna que causan impactos graves por la fragilidad
de la Reserva. La disminución del bosque ha afectado de
forma notoria a la regulación hídrica y la avifauna.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
La CAR está adelantando la contratación para la elabo-
ración del Plan de Manejo. Actualmente se desarrollan
actividades de control y vigilancia por parte de la CAR y
las autoridades locales frente a la tala, la contaminación
hídrica, la expansión de la frontera agropecuaria y los
nuevos asentamientos semiurbanos.

Es necesario proteger los sectores que se encuentran


inalterados o poco alterados para la supervivencia de la
Anfibio representativo del área - Rana fauna silvestre en esta Reserva.
(Eleutherodactylus sp.).

Áreas Protegidas del Territorio CAR 69


ATRAS CONTENIDO ADELANTE
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Reservas Forestales
Protectoras-Productoras
(RFPP)
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL PROTECTORA PRODUCTORA


(RFPP)

LAGUNA DEL CACIQUE GUATAVITA


Y CUCHILLA DE PEÑAS BLANCAS
LOCALIZACIÓN
Se encuentra al noreste de Bogotá, D. C., a una distancia
de 59 km, pertenece a la jurisdicción de los municipios
de Sesquilé y Guatavita. Para llegar a la Reserva se toma
la vía que conduce de Bogotá al municipio de Sesquilé –
Guatavita, esta vía se encuentra totalmente pavimentada.
Existe otra ruta que va de Bogotá a los municipios de La
Calera - Guasca - Sopó y Guatavita.

SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva por Acuerdo CAR Nº 4 de
1993 y modificado por el Acuerdo CAR Nº 21 de 2004,
Resolución DNP 174 de 1993. Es una Reserva de carácter
Regional, la cual se encuentra alinderada y registrada.
Se formuló un Plan de Manejo que actualmente se está
implementando. Posee estudios como “Plan Guía de
Manejo de la Reserva Forestal Protectora Productora
Laguna de Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca. Informe
2001”.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 2.900 y 3.200 msnm, temperatura
ambiente promedio: 11°C, precipitación de 800 mm/año
y un área de 613 hectáreas. Tiene espejo de agua de 12.6 Panorámica Laguna Guatavita.
hectáreas, con profundidad de 25 metros y volumen de
2’000.000 de metros cúbicos.

Es un área con vegetación correspondiente según


Cuatrecasas a una Selva Andina o Bosque Andino
(Sa), característico por la presencia de árboles de porte
bajo y predominio de árboles de bajo porte y medio.
Ambientalmente es un ecosistema estratégico para la
conservación del agua y de la biodiversidad. Su paisaje
está conformado por el levantamiento de la cordillera
Oriental, producto de los sedimentos que se depositaron
en ambientes marinos que dieron origen a Cáqueza,
Villeta y Guadalupe, posteriormente Guaduas, Cacho
y Bogotá.

En su cobertura vegetal encontramos de forma representativa


especies tales como Encenillo (Weinmannia tomentosa),
Mirador lateral de la laguna.

72
Áreas Protegidas del Territorio CAR
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

sanguinea), se encuentran ercicaceaes como Cavendishia


o Macleania, y se conservan algunos frailejones.

La Fauna representativa de la zona posee una diversidad


tal que se encuentran desde invertebrados como caracoles,
arañas, libélulas de todos los colores y cucarachas de
agua, entre otros; hasta vertebrados como lechuza,
Tominejo (Colibrí coruscans), Golondrina, Cucarachero
(Troglodytes aedon), Chirlobirlo (Sturnella magna) y
conejo de monte. El zorro, chucha, danta de páramo y
la comadreja han sido desplazados del área.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Fructificación de Cucharo (Myrsine s.p.)
Tiene gran importancia turística y cultural por los
Canelón de páramo (Drymis grandensis), Laurel (Morella
asentamientos indígenas que existieron en la época
parvifolia), Cucharo, Cedro (Cedrella montana), Chocho
colonial, de donde surge la conocida leyenda “DEL
(Lupinus bogotanensis), Cucharo, Borrachero (Brugmansi
DORADO” y “EL CACIQUE GUATAVITA”. Se destacan
sitios de gran importancia turística: el casco urbano de
Guatavita, la vereda Santamaría y Choche, La cascada
de La Chorrera -de más de 30 m de altura- y la Laguna
como tal.

PROBLEMÁTICA
Tuvo una afectación hasta hace cinco años (2.000) por
una alta actividad turística de forma descontrolada que
sumada a la ausencia de infraestructura generó deterioro
de la Preserva, hecho que conllevó al cierre por un período
de cinco años, tiempo que permitió desarrollar un Plan
Libélula (Odonata sp.).
de Uso Público bajo todas las normas de conservación
ambiental. De otro lado, se pudo notar que se desconocía
del significado que posee la laguna como Patrimonio
Cultural y Ambiental Nacional.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Con base en la problemática presentada hace unos
años se inició un proceso de reconversión a partir de
la construcción de una infraestructura de servicios eco-
turísticos y de control y vigilancia. Se desarrolló y puso
en marcha el plan de uso público con rutas definidas
de acceso a la laguna, guías turísticos con formación
profesional en el tema, senderos interpretativos,
información y seguridad para poder acceder a la Reserva.
Se ha fortalecido la gestión participativa de la Reserva a
Cedro andino (Cedrella montana) con través de la coordinación comunitaria e institucional.
bromelias.

73
Áreas Protegidas del Territorio CAR
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL PROTECTORA


PRODUCTORA (RFPP)

CERRO EL TABOR

LOCALIZACIÓN
Se localiza al noroccidente de Bogotá, D. C., en el
municipio de Beltrán sobre la ladera occidental de la
cordillera Oriental. Hace parte de la cuchilla del Chorrillo
en las inmediaciones del sector urbano del municipio de
San Juan de Rioseco, hasta el alto de las lagunas en el
municipio de Pulí. Se llega por la ruta de Bogotá - Calle
13 - Fontibón - Madrid - Facatativá - Albán - Pulí - Beltrán,
a 145 kilómetros aproximadamente de distancia.

Limita por el Norte con el sector urbano de la inspección


de San Nicolás, por el occidente con parte de la carretera
departamental que va a San Juan de Rioseco y Pulí. Por
el Sur con la vereda Paramon (Pulí), por el oriente con las
veredas Guayaquil y Carmen de Pulí.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
Productora por el Acuerdo CAR 038 de 2005. Es una
Preserva de carácter Nacional, se encuentra alinderada
y registrada. Se desarrolló un documento denominado
“Estudio Técnico, Social y Ambiental para la Declaratoria
de Protección del Cerro El Tabor, CAR”, desarrollado
por la Subdirección de Patrimonio Ambiental en el año
2005.
Yarumo (Cecropia arachnoidea).
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 1.350 – 1.800
msnm, temperatura ambiente promedio 19°C, precipitación
de 1.000 mm/año y un área de 1.160 hectáreas.

Está clasificada como Selva Subandina (Sa) según la


clasificación Cuatrecasas, posee cobertura vegetal variada
con árboles de gran tamaño, arbustos, herbáceas y con
zonas intervenidas (potreros y cultivos) y zonas pobladas.
Hace parte del accidente orográfico de la cuchilla del
Chorrillo. Cuenta con topografía de montaña. Es un
oferente hídrico importante por su ubicación en la ladera
del Valle del Magdalena. Posee fauna propia de la región, Fructificación de Chocho (Erythrina rubrinervia).
la cual se encuentra en gran parte amenazada o en vía

74
Áreas Protegidas del Territorio CAR
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

por las aves migratorias como el Águila del norte y el


Pato canadiense. Los suelos son formaciones de ceniza
volcánica caracterizándose por ser ácidos. Hay zonas
compuestas por areniscas y arcillas con la presencia de
piedra.

Ardilla (Sciurus
granatensis).
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Es regulador hídrico que forma parte del corredor biológico
del Magdalena, favorece el hábitat de diferentes especies
de fauna y flora nativa. Posee una belleza paisajística
derivada de la confluencia de factores topográficos y
climáticos, donde se puede visualizar los nevados del Ruiz,
Santa Isabel, El Cisne y Tolima. El otro lado del cerro es
Murciélago frugívoro.
importante para la generación de comunicaciones entre
el occidente y centro del país por la instalación de antenas
de extinción debido a la caza indiscriminada de algunos de comunicación de varias empresas de telefonía.
pobladores de la región.

En cuanto a flora se encuentra: Nogal (Cordia alliodora), PROBLEMÁTICA


Ocobo (Tabebuia roseae), Guamo (Inga marginata),
Pisamo (Erythrina poepigiana), Balso (Ochroma Por la presión antrópica se presenta fragmentación del
pyramidal), Cámbulo (Erythrina fusca) y Chocho (Erythrina bosque ocasionando la deforestación y quemas que
rubrinervia). rompen patrones sucesionales de tipo vegetal, que se
deben mantener por que contribuyen a la construcción de
De la fauna se encuentran especies representativas corredores biológicos. Se realiza caza indiscriminada de
como Iguanas (Iguana iguana), Armadillos (Dasypus aves silvestres y migratorias por tradición de los habitantes
novemcinctus), Chuchas, Ratones de campo (Oryzomys de la región.
minutus), Murciélagos de diferentes especies, Liebre
(Lepus capensis), Ardilla (Sciurus granatensis). De aves,
las más reportadas son Cardenales (Cardinalis cardinalis), ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Frigilinus (Phrygilus unicolor) y Loros, alojados en los Y MANEJO
relictos de bosque. En esta Reserva se dan procesos
de migración, ya que hace parte de las zonas visitadas Las acciones y programas adelantados por la CAR están
encaminados a la conservación del corredor biológico,
desarrollando programas de asistencia técnica, control y
vigilancia.

Las actividades de revegetalización a través de la


recuperación natural inducida, cercado y obras para la
protección, se adelantan a nivel municipal de manera
paulatina. Existe la necesidad urgente de desarrollar
un inventario de flora que permita conocer productos
forestales diferentes a la madera y conocer más de la
fauna de la Reserva.

La CAR, en este momento adelanta la formulación del


Plan de Manejo Ambiental, para ordenar el manejo de
Cámbulo (Erythrina poepigiana).
esta área.

75
Áreas Protegidas del Territorio CAR
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL PROTECTORA


PRODUCTORA (RFPP)

PEÑAS DEL ASERRADERO


LOCALIZACIÓN
Está localizada al noroccidente de Bogotá, D. C., en la
zona alta del municipio de Sasaima, en los terrenos de
las Veredas Sinaí, La Victoria y La Candelaria. Para llegar
a esta Reserva se toma la siguiente ruta: Bogotá - Calle
13 - Mosquera - Madrid - Facatativá - Albán; de Albán
se toma por la vía veredal que lleva a la Vereda Sinaí,
ubicada al oriente de la vía Bogotá - Honda. El recorrido
aproximado es de 66 kilómetros. Otra vía de acceso es
de Facatativá por un camino de herradura en la Vereda
Brasilia, vía de tercer orden.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
Productora (RFPP) por el Acuerdo CAR Nº 005 de 2005.
Es una Reserva de carácter regional, la cual se encuentra
alinderada y se adelanta el proceso de amojonamiento y
registro. Se formuló un documento técnico denominado
“Estudio Técnico y Social para la Declaratoria de
Protección del Sector Peñas del Aserradero” desarrollado
por la CAR – SIRAP. 2005.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 1.800-2.000 msnm, temperatura
ambiente promedio: 15°C, precipitación de 2.500 mm/
año y extensión de 1.000 hectáreas.

Según Cuatrecasas, corresponde a la formación Selva


Subandina (Sb); su vegetación primaria protectora
arbórea se compone de árboles de hasta 30 metros, Arboloco (Smallantus pyramidalis)
palmas y bejucos. Hace parte del Corredor Biológico en relicto de bosque.
Andino. Es evidente la alta humedad presente (75%) en
forma de niebla y la frecuente precipitación pluvial por
la condensación de las nubes provenientes del Valle del
Magdalena en la parte alta de la ladera occidental de
la cordillera.

Por la pluviosidad dada el suelo de la Reserva tiene dos


procesos: uno de filtración que alimenta caudales de
quebradas, ríos y ojos de agua. Otro para la formación
de nacimientos.
Helecho arborescente. (Cyathea sp.).

76
Áreas Protegidas del Territorio CAR
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

hasta desaparecer. Se destacan en los relictos de bosque


Lechuzas, Guacharacos, Torcazas, entre otros.

Esta área se encuentra en medio del DMI Sector Salto de


Tequendama Cerro de Manjuí y el DMI de El Chuscal.

Es un sector de alta montaña que forma paisajes


escarpados, afloramientos rocosos casi verticales con
pendientes suaves, cañones con cauces y vertientes
internas con topografía pendiente.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Regulador hídrico y de conservación biótica en flora
Presencia de barbas de viejo (Tillandsia sp.) y fauna y de un mosaico de paisajes. Su recarga de
como parásita de árboles y arbustos. acuíferos surte de agua al acueducto municipal de
Sasaima y a algunas veredas de Albán, Guayabal de
Síquima, La Vega y Tocaima. Nacen las quebradas El
Existen relictos de bosque primario que ameritan ser Silencio, Pan de Azúcar, La María y Guane.
conservados y se encuentran especies representativas
como: Saúco (Viburnum anabaptista), Yarumo (Cecropia
arachcnoidea), Nacedero (Trichanthera gigantea), Roble
(Quercus humboltiI), Chusque (Chusquea sp.), Cedro PROBLEMÁTICA
andino (Cedrella montana), Cedro negro (Juglans
neotropica), Barbas de viejo (Tillandsia sp), entre otros. Alta presión antrópica por expansión de la frontera
agropecuaria generando deforestación, quemas, erosión,
Se registra fauna como Oso perezoso (Choloepus sedimentación, desecación y contaminación de aguas.
hoffmanii), Armadillo (Dasypus novencinctus) y Fara Alta fragmentación del bosque y por ende la amenaza
(Didelphis albiventris) especies que por la actividad de para especies endémicas de flora y fauna.
deforestación y deterioro del ecosistema disminuyeron casi
Se presentan incendios forestales en la época de verano
y problemas de deslizamientos en casi toda la época del
año, especialmente en invierno.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Se contemplan acciones que permitan desarrollar la
recuperación natural e inducida a través de reforestación.
Determinar áreas de uso exclusivo para conservación y
recuperación. Fortalecer el control y vigilancia para el
uso del suelo.

La CAR adelanta la formulación del Plan de Manejo


Ambiental para el área protegida.
Problemática de deslizamientos en la RFPP.

77
Áreas Protegidas del Territorio CAR
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA FORESTAL LAGUNA PEDRO


PROTECTORA-
PRODUCTORA (RFPP) PALO
LOCALIZACIÓN
Se localiza a 40 kilómetros al occidente de Bogotá,
D. C., por vía pavimentada y unos seis kilómetros por vía RFPP LAGUNA
destapada, en un recorrido de hora y cuarto aproxima- DE PEDRO PALO
damente.

Se ubica en jurisdicción del municipio de Tena, Cundina-


marca; vereda Catalamonte. Se llega por la siguiente ruta:
Bogotá, D. C., - Autopista Sur - Soacha - Vía La Mesa
- Desvío hasta la Laguna Pedro Palo.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área de la laguna fue declarada como Reserva Forestal
Protectora por el Acuerdo CAR Nº 38 de 1989 y la
Resolución Nº 38 del 21 de 1990 del Departamento
Nacional de Planeación. Es de carácter regional, está
alinderada y se encuentra en proceso de registro.

Posee un plan de manejo que se está implementando


parcialmente, denominado “Plan de Manejo de la Reserva
Forestal Productora – Protectora de la Laguna de Pedro
Palo, CAR” formulado en el año 1999 y ajustado en el
año 2002.
Panorámica de la Laguna de Pedro Palo.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 2.110 y 2.300 msnm, temperatura
ambiente promedio 15°C, precipitación de 1.200 mm/
año y extensión de 124.8 hectáreas.

Según la clasificación de Cuatrecasas, la zona de


vida y vegetación corresponde a Selva Subandina (Sb)
encontrándose entre los pisos térmicos cálido y frío. Se
distinguen árboles de alturas promedio de 20 metros de
tipos fisonómicos, como Bosque de Roble, Bosque Mixto y
Bosque de Transición. Posee un relieve ondulado (44.3%)
y escarpado (22.6%). Vía carreteable hacia la Vereda Catalamonte.

La Reserva posee una laguna que es un reservorio natural con especies de Cedro (Cedrella montana), Sangregado
espejo de agua de 21 hectáreas y una profundidad máxima (Croton magdalenensis), Roble (Quercus humboltii),
de 25 metros, su perímetro es de 2.200 metros. Por este Arboloco (Smallanthus pyramidalis), Balso (Ochroma
paraje se inició la Real Expedición Botánica en 1783. pyramidale). De fauna se encuentran Borugo
(Agouti taczanowshii), Venado soche (Mazama
Se han determinado comunidades acuáticas asociadas americana), Lapa (Agouti paca), Zorro (Urocyon
a una gran variedad de especies de avifauna, algunas Cinereoargenteus), Comadreja (Mustela Frenata).
endémicas. La flora representativa se caracteriza por Los suelos se caracterizan por sus orígenes

78 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Culturalmente encierra historias tales como la leyenda que


el Zipa y su corte se recreaba en las verdes y tranquilas
aguas de la laguna, donde además se celebraban rituales
para apaciguar la furia de un enorme monstruo que
habitaba en sus profundidades.

PROBLEMÁTICA
Es un ecosistema frágil donde existen asociaciones
vegetales únicas que presentan particular importancia por
encontrarse sobre la línea de los 2.000 msnm.

Sangregado (Croton magdalenensis). Esta condición frente a la presión antrópica hace que
la afectación y la alteración en las áreas de Selvas
Subandinas se incremente; además, la actividad
ecoturística sin planificación trae como consecuencia gran
cantidad de residuos no biodegradables que terminan
contaminando la laguna y sus alrededores, originando
una alta sedimentación de la laguna.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
El Plan de Manejo se está implementando de forma
parcial a través de compra de predios, capacitación y
concertación con las comunidades asentadas en el área
de influencia directa de la Reserva, amojonamiento e
implementación de procesos de restauración ecológica.

Venado soche (Mazama americana) Para el ingreso a la laguna se debe contar con una
autorización de la Alcaldía Municipal de Tena, con el fin
de controlar el número de visitantes y las actividades a
desarrollar en ellas.

volcánicos. Son profundos a moderadamente profundos


y algunos superficiales.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Tiene gran importancia para la conservación del
recurso hídrico. Los servicios ambientales se encuentran
enmarcados en su riqueza paisajística y la tranquilidad
que ofrece a los visitantes, transeúntes y pernoctantes en
paseos de camping, presenta la posibilidad de recreación
pasiva y contemplativa a través de caminatas ecológicas
dirigidas, al igual que es un sitio de interés para estudiantes
e investigadores.
Bosque primario dominado por especies de laureáceas en la
Reserva Forestal Productora Protectora.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 79


ATRAS CONTENIDO ADELANTE
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Parques Nacionales
Naturales
(PNN)
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

PARQUE NACIONAL
NATURAL (PNN)
SUMAPAZ
LOCALIZACIÓN
Se encuentra ubicado entre los Departamentos de
Cundinamarca, Meta y Huila. Sobre la Cordillera Oriental
a 31 Km. de la localidad de Usme (Bogotá, D. C.). Se
accede por tres rutas: 1) Bogotá D. C., - Usme y después
de dos horas de recorrido, se llega al Parque Nacional
Natural Sumapaz, 2) Bogotá, D. C., - Usme - Sumapaz (1
hora y 45 minutos) y 3) Bogotá D. C., - Boquerón - Pandi
- Venecia - Cabrera - La Unión - Sumapaz (4 horas).

SITUACIÓN JURÍDICA
Declarado como Parque Nacional Natural (PNN) por
resolución Nº 153 de junio del año de 1977. Es una
Reserva de carácter nacional, que está alinderada,
registrada y regulada por la Unidad de Parques Naturales
Nacionales (UPNN).

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal por encima de
3.000 msnm, su temperatura va desde 2°C hasta -19°
C, precipitación de1.800 a 4.000 mm/año y extensión
de 154.000 hectáreas.

Dentro de la clasificación de Cuatrecasas, corresponde


a una región de páramo (Pa), con regiones desarboladas
que coronan las cordilleras. Es un área fría y húmeda casi
siempre cubierta por neblina. Se destacan especies de Pantano de Andabobos.
flora como el Frailejón (Espeletia grandiflora), el Chusque
(Chusquea sp.), Laurel de cera (Morella pubescens),
Encenillo (Weinmannia tomentosa y W. rollotii), Raque
(Vallea stipularis), Arrayán (Myrcianthes leucoxyla), se
encuentra fauna endémica como el Curí (Cavia porcellus),
el Cóndor (Vultur gryphus) y el Águila real, los dos más
grandes representantes de la avifauna de Sumapaz;
además, el Venado blanco, la Danta de páramo, el
Tigrillo y el Puma.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Regulador hídrico de cuencas hidrográficas y lagunas
esenciales para el desarrollo nacional, protección,
conservación y preservación de los ecosistemas y especies
de páramo. Se considera el parámo más grande del
mundo. Especie de rana endémica
(Eleutherodactylus bogotensis)

82 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Se encuentran diferentes lagunas resultado del deshielo, las


cuales se mantienen por los bancos de neblina atrapados
por las rocas y musgos que mediante un proceso de
filtración constante conservan las lagunas. Estas lagunas
poseen un alto interés turístico. Se cuenta con las lagunas
de Chisaca, Negra, Pantano de Andabobos, Alsacia,
El Gallo, El Nevado, El Cerro El Nevado y laguna La
Guitarra.
PROBLEMÁTICA
Afloramientos rocosos de la zona.

La conservación de las áreas naturales poco intervenidas


es importante para la realización de investigaciones
científicas, actividades recreativas y educación ambiental.
Existen áreas de Protección de carácter arqueológico
precolombino, donde se encontraron restos que evidencian
una posible ocupación indígena hace cientos de años. Las
culturas Muisca y Guape habitaron esta región, y muy
cerca al área del Parque se encontró la balsa de oro de
la cultura Muisca «el dorado», hoy expuesta en el Museo
del Oro del Banco de la República.
Laguna de Chizacá.

Aunque la actividad agropecuaria en la zona es baja se


observan algunos predios privados donde existe actividad
ganadera en especial en las zonas de Subpáramo,
representa una seria amenaza para el ecosistema, más
cuando en la mayoría de los casos no se reconoce por
parte de las comunidades el perjuicio de las cabezas de
ganado que pastan en los mantenederos.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Carretera de ingreso al Parque.
La Unidad de Parques Nacionales Naturales, ente
administrador de esta área, atendiendo la fragilidad de
los ecosistemas y con fines de su conservación en el área,
hace controles permanentes para que no se presente caza
y tala; ni, expansión de la frontera agropecuaria. Dentro
del plan de visitas está prohibido recolectar material
animal, vegetal o mineral del Parque. Tampoco se pueden
llevar animales o especies vegetales extrañas ni aerosoles
u otros elementos que se consideren contaminantes. Está
prohibido hacer fogatas; por ende, no se permite sacar
leña del bosque. La CAR proyecta declarar la zona de
amortiguación del Parque como Área Protegida.

Asociación pura de frailejones, paisaje típico del


Parque.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 83


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

PARQUE NACIONAL
NATURAL (PNN)
CHINGAZA
LOCALIZACIÓN
Está ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes
Colombianos, entre los Departamentos de Cundinamarca
y Meta, muy cerca de Bogotá, D. C. Existen tres rutas de
acceso vehicular al Parque que parten desde La Calera,
Fómeque y San Juanito. La ruta de La Calera parte 2
kilómetros adelante de ésta, pasa por el puesto Piedras
Gordas e ingresa al Parque. Desde Fómeque se parte
hasta llegar al puesto de La Paila y después a la Laguna de
Chingaza. Cada una de las carreteras tiene un puesto de
guardabosques y conduce hasta el Centro Administrativo
del Parque y al albergue, al norte del embalse de Chuza,
en el sector de Monte Redondo.

SITUACIÓN JURÍDICA
Declarado como Parque Nacional Natural (PNN) por el
Acuerdo Nº 19 de 1977 del INDERENA y Resolución Nº
153 de 1977 del Ministerio de Agricultura. Es una Reserva
de carácter Nacional, que está alinderada, registrada y
regulada por la Unidad de Parques Naturales Nacionales
(UPNN).

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.900 - 3.300
msnm, con temperatura ambiente desde 2 hasta 12º C,
precipitación de 1.100 mm/año; extensión de 76.166
Mirador de Chingaza, Municipio de La Calera.
hectáreas.

Según, la zona corresponde a un Páramo (Pa) con extensas


regiones desarboladas que coronan la cordillera por
encima del Bosque Andino, es muy húmeda y cubierta de
neblina, tiene acción de fuertes vientos, de días de lluvia
que se alternan con soleados y despejados. Es importante
destacar especies endémicas como los Frailejones
(Espeletia sp.).

En las inmediaciones de la laguna Chingaza se han


registrado no menos de 383 especies de plantas y se
estima que la flora total del Parque puede sobrepasar
las 2.000 especies, asociadas a varias comunidades de
vegetación nativa de Chingaza; existen ocho especies
de musgo de pantano, que son consideradas como
«maravillas ecológicas» en cuanto a la conservación de la
humedad ambiental, por la gran capacidad de absorción
de agua, que puede ser hasta de 40 veces su peso.
Frailejón (Espeletia sp.) de gran altura.

84 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Conservación del área para mantener los páramos,
las selvas húmeda andina y subandina del Macizo de
Chingaza y los Farallones de Medina, con el fin de
amparar la diversidad biológica, la capacidad de oferta
hídrica y demás servicios ambientales para beneficio de
la Región y el Distrito Capital, que se surten un 75% del
agua que allí se origina.
Venado Soche (Mazama sp.).
Ecoturismo: El Parque Nacional Natural presta el servicio
De fauna se destacan especies como el Oso de anteojos de ingreso. Cuenta con infraestructura para alojamiento,
(Trecmarctos ornatus), el Venado, la Danta de páramo, el pero actualmente no presta este servicio; los visitantes
Puma, el Cóndor de los Andes, el Gallito de roca, Jaguar, pueden acceder al Parque solo hasta el sector de Lagunas
Pavas, Mono churuco, Mono nocturno, el Tigrillo, Chucha de Buitrago y solamente se permite el ingreso por un
y Tucanes. El gran número de especies endémicas hace día.
que la Cordillera Oriental sea una de las más importantes
regiones ecogeográficas, para la fauna de mariposas de Contiguo se encuentra el mirador de Los Cóndores, muy
montaña de Colombia. cerca al sitio donde estas aves fueron liberadas dentro
del Proyecto Cóndor Andino, a los que es posible ver en
días despejados.

Este sitio tiene vista al embalse de Chuza y a las montañas


circundantes.

PROBLEMÁTICA
Alta fragilidad del ecosistema. Avance de la frontera
agropecuaria en los límites del Parque por los habitantes
aledaños.

Laguna Chuza. ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN


Y MANEJO
Dada la fragilidad de los ecosistemas y atendiendo a los
fines de su conservación, la Administración maneja una
normativa que prohíbe recolectar material animal, vegetal
o mineral del Parque.

Los visitantes no pueden llevar animales o especies


vegetales extraños. Tampoco se debe portar aerosoles u
otros elementos que se consideren contaminantes.

Está prohibido hacer fogatas y sacar leña del bosque. Se


hace una vigilancia permanente del área por parte de la
Conformación rocosa «Morro de los órganos» Administración (PNN) y por la Empresa de Acueducto y
Chingaza. Alcantarillado de Bogotá (EAB).

Áreas Protegidas del Territorio CAR 85


ATRAS CONTENIDO ADELANTE
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Reservas Naturales
de la Sociedad Civil
(RNSC)
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA NATURAL DE LA REFUGIO DE


SOCIEDAD CIVIL (RNSC)
TECHOTIVA
LOCALIZACIÓN
Está localizada al suroccidente de Bogotá, D. C., en el
Municipio de Silvania, Vereda Santa Rita. Para llegar ,
a esta Reserva se toma la ruta Bogotá - Autopista Sur
- Soacha - Silvania; de allí por vía veredal que conduce
a la vereda Santa Rita. El recorrido aproximado es de 57
kilómetros.

SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Natural de la
Sociedad Civil (RNSC) por Resolución Nº 060 del 02 de
abril de 2001 de la Unidad Administrativa Especial de
Parques Nacionales Naturales (UAESPNN).

Es una Reserva de carácter privado y con influencia


regional. Se encuentra alinderada, amojonada y registrada
ante la UAESPNN. Se resalta que este registro lo hace
el propietario de forma voluntaria obligándose a cumplir
lo establecido en cuanto a la conservación del área, tal
como se señala en la Resolución N°060.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 1.800 - 1.810 msnm, con temperatura
ambiente promedio 22°C, precipitación de 900 mm/año
y extensión de 5.5 hectáreas.

Dentro de la clasificación de Cuatrecasas, esta zona de


Reserva corresponde a una Selva Subandina (Sb), donde
se encuentra vegetación compuesta por palmas, bejucos
y árboles con promedio de 30 metros de altura. En la
zona se presenta alta humedad relativa con nubosidad Presencia de hongo sobre un tronco en
frecuente. Suele llegar hasta el 80%. descomposición.

La flora y fauna presentes en la Reserva son pequeños


mamíferos y principalmente aves. El propietario ha
observado Oso perezoso, Puerco espín, Borugo
(Agouti taczanowskii), Ardillas (Sciurus grantensis),
Comadrejas (Mustela frenata), Zorritos, Armadillo
(Dasypus novemcinctus), Faras (Didelphis albiventris),
Conejos, Ñeques. Respecto a aves, el propietario reporta
Búhos (Ciccaba albitarsus), Águilas, Gavilanes, Garzas
(Bubulcus ibis), Colibríes (Lesbia nuna), Pavas (Penelope
montagnii), Paloma de monte (Colinus cristatus), Chilaco,
Carracos, Copetones y otros.
Helecho marranero presente (Pteridium aquilinum).
Entre la vegetación nativa predomina una especie

88 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

de Amarillo (Nectandra sp.) y Punta de lanza (Vismia


baccifera). También se observan helechos arbóreos
(Trichipteris rígida) de bajo porte, platanillos, Tuno (Axinaea
macrophylla), Helechos, Vainillo (Senna spectabilis), Balso
blanco (Heliocarpus popayanensis), Carcomo (Alchornea
grandiflora), Carbonero (Albizzia sp.), Cucharo (Myrcine
coriacea), Arboloco (Smallantus pyramilalis), Robles
(Quercus humboldtii), Trompeto (Bocconia frutescens), Palo
dulce, Chocho (Erythrina sp), Manguillo, Caucho (Clusia
sp.), Berraquillo (Trema sp.), Tinto (Cestrum parvifolium),
Aguatin (Hedyosmum bomplandianum), Fique, bambú,
Estoraque, Pino romerón (Decussucarpus rospigliosii),
Cedro andino (Cedrella montana), entre otros. Las epifitas
son escasas. Se observan algunas bromelias.

Detalle hoja Pino Romerón IMPORTANCIA Y SERVICIOS


(Decusocarpus rospigliosii). AMBIENTALES
La Reserva presta servicios ambientales como depósito
de variabilidad genética, hábitat para fauna silvestre,
producción de agua, control de erosión de suelos, fijación
de CO2, conservación de biodiversidad, conservación de
especies de fauna y flora.

Además, es un importante conector biológico con otras


áreas de conservación del municipio y Reservas como
Peñas Blancas.

PROBLEMÁTICA
Torcacitas.
A pesar de ser una Reserva de carácter privado, en sus
inmediaciones se presenta captura de avifauna para
comercialización ilegal.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Actualmente en el área no hay sistemas agrícolas ni
pecuarios establecidos, ni otros sistemas de producción;
lo cual ha permitido la recuperación de la vegetación y
en consecuencia, de la fauna y avifauna propia de esta
región.

Los propietarios de esta Reserva desarrollan actividades


de control y vigilancia permanente para la conservación
y preservación del área.

Pava (Penelope montagnii).

Áreas Protegidas del Territorio CAR 89


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA NATURAL DE LA
SOCIEDAD CIVIL (RNSC) CHICAQUE

LOCALIZACIÓN
Ubicada al suroriente de Bogotá, D. C., en el municipio
de San Antonio del Tequendama en la vertiente occidental
de la cordillera Oriental y en la Microcuenca alta de la
quebrada La Playa, dentro de la cuenca media del río
Bogotá, a solo 30 minutos de Bogotá, D. C.

Se llega por las rutas Bogotá – La Mesa, tomando la


variante hacia Soacha después del peaje de Mondoñedo,
o saliendo de Bogotá por Soacha, tomando la vía que
lleva a Indumil.

SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva Natural de Sociedad Civil
(RNSC), por Resolución Nº 015 del 24 de enero de 2002
por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques Naturales Nacionales (UAESPNN).

Es una Reserva privada alinderada, amojonada y registrada


ante la unidad competente UAESPNN. La regulación está
a cargo de la Unidad de Parques Nacionales Naturales.

CARACTERIZACIÓN Paisaje característico del bosque de niebla.

Se encuentra entre 2.100 y 2.720 msnm, con temperaturas


que van desde los 16 a los 17°C, precipitación de 1.000
mm/año y extensión de 243 hectáreas.

Según Cuatrecasas, la zona corresponde a una interfase


de Selva Subandina superior (hasta los 2.400 msnm) y
Selva Andina inferior (a partir de los 2.400 msnm), allí
se encuentra un incomparable paisaje, un sinnúmero de
especies vegetales representativas del Bosque de Niebla.

En el estrato arbóreo dominan Gaques (Clusia sp.), con


alturas de 10 a 15 m, los tallos presentan alto epifitismo
de líquenes. Composición vegetal del predio con diferentes especies,
propias de bosque andino de tipo secundario.
Existe bosque de Robles (Quercus y humboldtii), en
laderas escarpadas y moderadamente pendientes, algunos Se destacan bosques secundarios mixtos con especies
individuos alcanzan alturas de 35 – 40 m, y diámetro del como Candelero real (Cupreatus sp.), Arboloco
tallo hasta de 1.50 con potentes raíces tabloides; el suelo (Smallanthus sp.), Yarumo (Crecopia sp.), Tuno
del Robledal se caracteriza por un horizonte orgánico (Meriania peltata), Higuerones (Ficus sp.), Gaques
profundo, resultado de la temperatura favorable y la (Clusia multiflora). se destaca la presencia de 3
periódica defoliación. El estrato arbustivo es escaso. especies de palmas (Cahamaedocea, Geonoma y
Aiphanes).

90 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Regulación de caudales e interceptación de neblina,
control de erosión de suelos y avalanchas, fijación de
CO2, conservación de biodiversidad. Hacia la parte alta
del Parque se encuentra el Distrito de Manejo Integrado
Salto del Tequendama-Cerro Manjuí y hacia el sur el DMI
Peñas Blancas.

Se observa un cordón boscoso en la parte superior de


las montañas aledañas al Parque, lo cual constituye un
corredor biológico para algunas especies de fauna.

Composición vegetal asociacion pura de Chusque Es un área de gran importancia para la conservación de
(Chusquea sp.). biodiversidad y de ecosistemas frágiles. Cuenta con más
de 15 kilómetros de senderos ecológicos empedrados que
permiten recorrer el pico o el cañón del parque. Posee
Se observan, aunque en peligro de extinción, el Tucán una infraestructura que incluye hotel, cabañas, zonas de
(Aulacorhynchus prasinus), Pava (Penelope montagnii), el camping y restaurante.
Tinamú (Nothocercus julius); aves más comunes como la
Paloma (Claravis mondetoura), la cotinga (Pachyramphus
versicolor) y la Tomineja (Coeligena prunellei), siendo
esta última endémica de la zona. Se han reportado 15 PROBLEMÁTICA
especies de colibríes.
En la entrada del Parque existen parches con encenillos
Posee una zona de conservación de 143.7 hectáreas muy alterados por entresaca y pastoreo. Ecosistema de
ocupadas por vegetación forestal (selva nublada, bosques alta fragilidad. La cobertura arbustiva se distribuye en
secundarios mixtos y bosques de robles y gaques); una parches de perturbación eventual (deslizamientos y caídas
zona de amortiguación con 45.5 hectáreas ocupadas de árboles) o antrópica crónica (talas selectivas).
por vegetación herbácea (helechales y matorrales) y una
zona de agrosistemas, uso intensivo e infraestructura
que son 53.8 hectáreas para actividades de ecoturismo,
administración y desarrollo del negocio. ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
La Reserva Forestal Chicaque desarrolla actividades que
conducen a la conservación, preservación, regeneración
y restauración de los ecosistemas presentes en la Reserva
para garantizar a largo plazo la permanencia de
cobertura boscosa que hace posible el mantenimiento
de germoplasma y nacimiento de quebradas; en
concordancia con estas labores se apoya en herramientas
de formación y capacitación técnica profesional en
disciplinas relacionadas con el medio ambiente y
desarrolla actividades de ecoturismo que contemplan
ciertas prohibiciones como no recoger material animal,
vegetal o mineral del Parque, no se debe llevar animales
Entrada principal al Parque. o especies vegetales extraños.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 91


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA NATURAL DE LA
SOCIEDAD CIVIL (RNSC)
SAN CAYETANO
LOCALIZACIÓN
Se localiza al sur-occidente de Bogotá, D. C., en el
municipio de Bojacá, Vereda Fute. Se llega por la ruta
Bogotá - Mosquera - Madrid - Bojacá - carretera veredal
Fute. Otra vía es Bogotá - Mosquera - La Mesa y antes
del peaje se toma la carretera veredal Fute. El recorrido
es de 60 kilómetros aproximadamente.

,
SITUACIÓN JURÍDICA
Está declarada como Reserva Natural de la Sociedad Civil
(RNSC) por Resolución Nº 0155 del 31 de agosto de
2004 de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques Nacionales Naturales (UAESPNN). Es una Reserva
de carácter privado con influencia regional regulada por
la UAESPNN.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 2.500 – 2.600 msnm, temperatura
ambiente promedio 16°C, precipitación de 1.000 mm/
año y extensión total de 92 hectáreas, de las cuales 25
se encuentran registradas como Preserva y son la zona
de conservación de bosque de niebla. La restante área es
una zona de amortiguación del Área Protegida.

En el área de la Reserva Parque Natural San Cayetano


el ecosistema presente corresponde según Cuatrecasas Arbusto de Fucsia (Fucsia boliviana).
a Selva Subandina o Bosque Andino (Ba). El bosque en conformada por helechales y matorrales de chusque,
la Reserva lleva un proceso de conservación de cerca de y la tercera, que es vegetación forestal conformada
30 años; sin embargo, la intervención para la extracción por estrato emergente de 25 metros ,generalmente
de árboles maderables y cacería ha sido fuerte. En el de Cedro. La hojarasca alcanza una profundidad de
bosque se observa un estrato arbóreo que alcanza entre 3 a 10 centímetros; hay un buen grado de epifitismo
8 y 10 metros de altura, un sotobosque bastante denso
con predominio del Chusque (Chusquea sp.), Helechos
(Trichipteris rigida) y gran cantidad de musgos y epifitas.

La Reserva tiene pendientes suaves características de


la sabana de Bogotá; sin embargo, en el sector sur
occidental se encuentra la zona de fuertes pendientes en
donde la sabana termina y se puede observar el Valle del
Magdalena. En los bordes del bosque aparece vegetación
arbustiva, producto de la influencia antrópica.

Se pueden encontrar tres tipos de vegetación: la primera,


de pastizales, que conforman la vegetación herbácea que
alcanza hasta dos metros de altura; la segunda, arbustiva, Botón foliar de helecho marranero.

92 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

AMBIENTALES
Su importancia radica en la conservación de un importante
fragmento de bosque de niebla, protección de especies
de flora y fauna en extinción y en el desarrollo de un
importante programa de ecoturismo para la conservación
del bosque. Por su cercanía con el DMI Manjuí, se
convierte en un importante conector del corredor
ecológico presente.

El parque San Cayetano presta servicios de Educación


Ambiental/Ecoturismo, investigación básica y aplicada,
generación de empleos directos e indirectos a personas
Fructificación de Guayacán de Manizales (Lafoensia de la región, mantenimiento de valores históricos y
speciosa). culturales.

PROBLEMÁTICA
con predominio de bromelias, musgos y líquenes.
Desarrollo de inventario forestal y de fauna del área del
Las especies presentes son Guayacán de Manizales Parque. Procesos de capacitación con los colindantes del
(Lafoensia acuminata), Cedro de altura (Cedrela montana), Parque para su protección y para prevenir la expansión
Palma boba (Trichipteris frígida), Chusque (Chusquea de la frontera hacia la zona protegida.
scandens) y otras especies aún no identificadas.

La fauna del Parque ha sido poco estudiada. Se


ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
encuentra pava (Penelope montagnii), Paloma (Claravis Y MANEJO
mondetoura) y Colibrí (Coeligena prunellei). En cuanto a
mamíferos, se reportan Gatos de monte (Felis yaguarondi), Actualmente en el área del Parque no se desarrollan
Conejos (Sylvilagus sp.) y Murciélagos de especies no actividades productivas ni hay sistemas agrícolas
identificadas. establecidos, lo que permite mantener el área en
recuperación y favorecer el enriquecimiento con
actividades de plantación de árboles nativos. Se proyecta
IMPORTANCIA Y SERVICIOS un mostrario de granja integral al servicio del ecoturismo;
igualmente, un corredor a lo largo del costado oriental del
Parque con una extensión de dos hectáreas, que servirán
como amortiguación del Area Protegida.

Musgos sobre ramas de árboles. Bosques ornamentales plantados.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 93


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA NATURAL DE LA
SOCIEDAD CIVIL (RNSC) LA GIOCONDA

LOCALIZACIÓN
Se localiza al norte de Bogotá, D. C., en jurisdicción
del municipio de Cota, vereda Rozo. Para llegar a esta
Reserva se toma la siguiente ruta: Bogotá - Calle 80
- Siberia - Cota. En la altura del km 40, sobre la vía
Cota-Chía, se desvía por un camino semiprivado que
conduce a la Vereda Rozo. La distancia aproximada es
de 48 kilómetros.

,
SITUACIÓN JURÍDICA
Está declarada como Reserva Natural de la Sociedad Civil
(RNSC) por Resolución Nº 154 del 31 de agosto de 2004
de la Unidad Administrativa Especial de los Sistemas de
Parques Naturales Nacionales (UAESPNN).

Es una reserva de carácter privado de influencia regional,


regulada por la entidad de UAESPNN y está afiliada a red
de Reservas de la Sociedad Civil.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 2.600 y 2.700 msnm, temperatura
ambiente promedio 15°C, precipitación promedio de 900
mm/año y una extensión de 14 hectáreas que son zona
de conservación. Larva de mariposa.

De acuerdo con la clasificación Cuatrecasas, corresponde


a una Selva Andina o Bosque Andino (Sa). En el área se
está haciendo un proceso de recuperación, ya que la
intervención antrópica ha sido severa por la ampliación
de la frontera de construcción.

Presenta en el estrato arbustivo presencia de matorrales


de ericaceaes y myricaceaes, con alturas de cuatro a
cinco metros.

En el sotobosque se encuentran arbustos con predominio


de Helechos, Bromelias, Orquídeas, Líquenes y Musgos.

Hay presencia de especies como Chilco (Baccharis


macrantha), Roble (Quercus humboltii), Angelito
(Monochaetum myrtoideum), Laurel de cera (Morella
parviflora) y Retamo liso.
Rebrote de Aliso (Alnus acuminata).

94 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Estas especies alcanzan alturas promedio de 10 metros.


Por el proceso de fragmentación existen pequeños parches
de bosques en los alrededores de la reserva, predominan
los Helechos y hay ausencia de estrato arbóreo en otros
sitios.

Existen áreas con plantación de Eucalipto y Acacias.

Inflorescencia de Acacia (Acacia melanoxylum). IMPORTANCIA Y SERVICIOS


AMBIENTALES
Es un reservorio de variabilidad genética, hábitat para la
fauna silvestre, control de erosión de suelos, recuperación
y conservación de especies de fauna y flora.

Es un espacio de investigación básica y aplicada.

PROBLEMÁTICA
Gran parte de la Hacienda La Gioconda ha sido urbanizada
y los bosques intervenidos, lo cual ejerce una presión alta
sobre la vegetación; por tal razón es importante generar
acciones de información y capacitación sobre temas
ambientales.

La Reserva La Gioconda se encuentra desconectada de


grandes parches de bosque por el desarrollo arquitectónico
de la zona, está rodeada de fincas y predios particulares
Laurel de Cera (Morella parviflora). que desconocen procesos de conservación ambiental.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Actualmente en el área de la Reserva no hay sistemas
agrícolas establecidos.

No hay desarrollo ecoturístico, acción que permite la


recuperación del área.

La propietaria mantiene aislada el área con cerca y ejerce


control y vigilancia permanente para evitar invasión por
parte de los vecinos de la zona que buscan ampliar
construcciones.
Inflorescencia de Angelito. (Monochaetum myrtoideum).

Áreas Protegidas del Territorio CAR 95


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA NATURAL DE LA ECOSISTEMAS


SOCIEDAD CIVIL (RNSC)
ANDINOS
LOCALIZACIÓN
Se localiza al noroccidente de Bogotá, D. C.; pertenece
a la jurisdicción del municipio de Villeta, vereda Salitre
Blanco. Para llegar a esta Reserva se toma la ruta de
Bogotá - Mosquera - Madrid - Facatativá - Albán - Villeta.
El recorrido aproximado es de 72 kilómetros.

SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva Natural de la Sociedad Civil
(RNSC) por Resolución Nº 0037 del 04 de marzo de
2005 de la Unidad Administrativa Especial del Sistema
de Parques Naturales Nacionales (UAESPNN).

Es una Reserva de carácter privado con influencia regional.


Se encuentra alinderada, amojonada y registrada ante
la autoridad competente y su regulación la hace la
UAESPNN.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal entre 1.600-
2.100 msnm, temperatura ambiente promedio 22°C,
precipitación de 1.500 mm/año y extensión de 1.6
hectáreas.

Según la clasificación Cuatrecasas, corresponde a Selva


Subandina (Sb). Su vegetación se caracteriza por la
presencia de árboles con altura promedio de 30 metros y
de bejucos y helechos. Está ubicada en un área que ha sido
dedicada a la regeneración, la cual está avanzada.
Valla identificadora de la Reserva.
La topografía es quebrada dominada por las geoformas de
montaña con predominio de pendientes moderadas a muy
fuertes. El relieve permite observar paisajes desde laderas
ligeramente quebradas hasta montañas fuertemente
escarpadas.

De la flora se resalta el Cedro Rosado (Cedrela odorata),


Guamo (Inga sp.), Yarumo (Cecropia arachnoidea), Nogal
Cafetero (Cordia alliodora), Nacedero (Trichanthera
gigantea) y Guadua (Guadua angustigfolia).

Es importante para la conservación de especies de fauna


e insectos, investigación básica y banco genético in situ.
Según el propietario, en el predio en general se observan
Entrada principal a la RNSC.

96 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

aves de diferentes tipos e insectos, arácnidos -como


tarántulas-, serpientes, Ardillas e Iguanas.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Brinda un espacio de recuperación de especies de
flora y fauna. De otro lado, es un centro de educación
ambiental que permite a los visitantes realizar recorridos
guiados por el sendero y las 10 estaciones en temas
de sensibilización, importancia del medio ambiente, la
relación agua-bosque y la importancia de la conservación
del medio ambiente.

Producción de especies ornamentales En general, se observa un sotobosque cerrado y un dosel


(Zingiber sp.). abierto, lo cual indica que la regeneración del ecosistema
se encuentra en un estado avanzado.

Posee un Mariposario considerado el tercero del país. Su


infraestructura predomina en guadua como material de
construcción; cuenta con baños, auditorio, restaurante,
laboratorio y viveros.

PROBLEMÁTICA
Alrededor del área se Presenta alta intervención de
los bosques, lo cual ha generado un rompimiento de
patrones de conservación provocando la interrupción de
la formación de conectores biológicos que contribuyen
Infraestructura en Guadua. al mantenimiento de flora por la dispersión que realiza
la avifauna.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
La actividad productiva en la Reserva actualmente se limita
al desarrollo de actividades ecoturísticas, las cuales se
llevan a cabo los fines de semana. Se realizan recorridos
guiados por el sendero en grupos de 15 personas.
CORANDES capacitó a 15 personas para cumplir la
función de guías, a las que recurren dependiendo de la
cantidad de visitantes que lleguen.

El recorrido dura aproximadamente 1 hora y 15 minutos,


y el guía les habla generalidades relacionadas con cada
una de las estaciones establecidas.

Senderos peatonales.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 97


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA NATURAL DE LA
SOCIEDAD CIVIL (RNSC)
EL SILENCIO

LOCALIZACIÓN
Ubicada al noroccidente de Bogotá, D. C., en jurisdicción
del municipio de San Francisco, vereda La Laja. Se llega
por la ruta Bogotá - Facatativá y se ingresa por la vía
Faca - vereda La Laja.

SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva Natural de la Sociedad Civil
(RNSC) por Resolución Nº 0169 del 14 de junio de
2005 de la Unidad Administrativa Especial del Sistema
de Parques Naturales Nacionales (UAESPNN).

Es una Reserva de carácter privado con influencia


regional. Se encuentra alinderada y registrada ante la
autoridad competente y la regulación le corresponde a
la UAESPNN.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.600-2.850
msnm, con temperatura ambiente promedio de 18ºC,
precipitación de 900 mm/año y extensión de 113.8
hectáreas.

De acuerdo con la clasificación Cuatrecasas, corresponde


a Selva Andina o Bosque Andino (Sa). En la Reserva se
encuentra el ecosistema de bosque andino donde la
especie dominante es el Roble (Quercus humboldtii).
Mano de oso (Oropanax floribundum).
Dicho ecosistema se encuentra representado en la Reserva
por un bosque continuo hacia el noroccidente del predio,
franjas de bosque alrededor de la quebrada El Chuscal
y aproximadamente 7 parches pequeños ubicados al
norte y centro del predio, que corresponden a la zona de
conservación de la Reserva. El uso del suelo en esta zona
desde hace 20 años ha sido de conservación.

El bosque continuo presenta poca intervención y se


encuentran además del Roble las siguientes especies:
Encenillo (Weinmannia sp.), Yolombó (Panopsis
suaveolens), Cariseco (Billia columbiana), Uva de anís
(Macleania rupestris) y Uva de páramo (Cavendishia
cordifolia). Hay robledales en algunos sectores asociados
con especies como Mano de oso (Oreopanax sp.),
Amarillos (Ocotea sp.), Cedrillos (Guarea sp.), Yarumo
(Cecropia sp.), Higuerón (Ficus sp.), Cerezo (Prunus
sp.), Chusque (Chusquea sp.), Gaque (Clusia sp.), Siete
Asociación de fauna y flora.

98 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

confirma la presencia de estas especies actualmente. Posee


cuatro zonas determinadas en un área de conservación
donde se localizan los bosques con una extensión de 45
hectáreas.

Hay una zona de amortiguación y manejo con extensión de


30 hectáreas donde se encuentran afloramientos de agua,
los cuales han sido protegidos a través de plantaciones
forestales aisladas.

La tercera zona es de agroecosistemas, con extensión de


38 hectáreas, donde se hace producción y manejo de
ganadería con sistemas silvopastoriles. La cuarta y última
zona es de uso intensivo o infraestructura, donde se ubican
las construcciones con un área de 500 m2.

Inflorescencia de sietecueros morado


(Tibouchina sp.). IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
cueros (Tobouchina lepidota), Chusque (Chusquea sp.) y
Carbonero. La Reserva es de gran importancia por el hábitat que
ofrece para fauna y flora silvestre, regulación de caudales
En cuanto se refiere a avifauna, según información sumi- y concentración de neblina, control de erosión de suelos y
nistrada por el propietario, en 1995 se observaron las avalanchas, regulación de ciclos hidrológicos, regulación
siguientes especies: Atrapamoscas canela (Pyrrhomyias en la evaporación y la precipitación, provisión de una
cianamomea), Atrapamoscas sombrío (Contopus gran diversidad de hábitat para fauna, flora y educación
fumigatus), Chillón verde (Colibrí thalassinus), Toche, ambiental.
Trepador montañero (Lepidocolaptes affinis). También,
se han registrado las siguientes especies de mamíferos: Se encuentran áreas de amortiguación con zonas de
Armadillo (Dassypus novemcinctus), Fara o borugo afloramiento de agua que han sido cercadas y reforestadas,
(Didelphis albiventris), Ardilla (Sciurus granatensis), Conejo las cuales comprenden 38 hectáreas aproximadamente.
(Sylvilagus brasilensis), Cusumbo (Nasua nasua). Se
Esta área es un conector ecológico con la RFP del
Nacimiento del río San Francisco.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
En la Reserva se desarrollan actividades de producción
bajo conceptos de conservación en una zona denominada
de Agrosistemas, donde se desarrolla la ganadería
intensiva para producción de leche con ordeño mecánico
y tanque frío.

Esta labor se hace bajo sistemas silvopastoriles como


modelo de producción sostenible. El tema de ecoturismo
no se ha desarrollado hasta el momento.

Yarumo (Cecropia sp.).

Áreas Protegidas del Territorio CAR 99


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA NATURAL DE LA BOSQUES Y


SOCIEDAD CIVIL (RNSC) MONTES DEL
SOCHE
LOCALIZACIÓN
Se localiza al suroccidente de Bogotá, D. C., en jurisdicción
del municipio de Granada, vereda Montes del Soche. Para
visitar esta Reserva se toma la ruta Bogotá - Autopista sur
- Soacha- Granada.

SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva Natural de la Sociedad Civil
por Resolución Nº 0207 del 29 de julio de 2005 por la
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Naturales Nacionales (UAESPNN).

Es una Reserva de carácter privado con influencia regional.


Se encuentra alinderada y registrada ante la autoridad
competente. Su regulación la ejerce la UAESPNN.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 2.600 y 2.800 msnm, con temperatura
promedio de 18ºC, precipitación de 900 mm/año y
extensión de 167 hectáreas.

De acuerdo con la clasificación Cuatrecasas, corresponde


a Selva Andina o Bosque Andino (Sa).

La Reserva está conformada por parches de bosque,


de los cuales el mayor (142 hectáreas) se encuentra al
Panorámica de la Reserva dese la vía Bogotá - Silvania.
lado oriental de la carretera que de Bogotá conduce al
municipio de Silvania, en una zona de altas pendientes;
mientras que los otros parches se encuentran al lado
occidental de la carretera en una zona de menor
pendiente.

El bosque se caracteriza por la presencia de un estrato


emergente que alcanza los 35 metros de altura, en el cual
se destacan especies de Roble (Quercus humboldtii); un
estrato arbóreo de 15-18 m, con especies como Mano
de oso (Oreopanax floribundum), helechos arbóreos
(Cyathea sp.), Arboloco (Polimnia piramidales), Salvio
negro (Cordia cylindrostachya), Cedrillo (Brunellia
sibundoyana), Granizos (Hedyosmum bonplandiaum),
Gaques (Clusia multiflora), Encenillo (Weinmannia
tomentosa), Cucharo (Myrsine sp.), arbustivos de 5-9 Bromelia presente dentro del bosque de la Reserva.

100 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

metros, con especies como el Tuno (Axinae macrophylla),


Reventadera (Pernettya sp.), Uvo de anís (Cavendishia sp),
Corono (Xylosma sp.), Chusque (Chusquea scandens),
Mortiño; y uno herbáceo.

La fauna de la Reserva no ha sido estudiada, por lo que


se desconocen las especies que allí se encuentran.

Su zonificación corresponde a un área de conservación


que es la totalidad de la Reserva por el estrato arbóreo
presente.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
Conformación del bosque secundario.
AMBIENTALES
Se están conservando importantes parches de bosque
de niebla, en una zona de transición altitudinal con
condensación y alta humedad relativa.

Actualmente son pocos los bosques de niebla que aún se


conservan en la zona, predominando los pastizales y áreas
para cultivos agrícolas, matriz en la que se encuentran
inmersos los fragmentos de bosque que conforman la
Reserva Natural Bosques y Montes del Soche.

Se considera que es un área de interceptación de humedad


y de regulación hídrica para la quebrada El Soche.
Fructificación de Mortiño (Hesperomeles sp.).
PROBLEMÁTICA
Procesos de fragmentación y extracción selectiva de
especies de alto valor comercial como Roble, Cedro,
Amarillo y Comino.

De otro lado, la ausencia de investigaciones no permite


conocer el estado general de la fauna y flora de la
Reserva.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
El área total de los predios que conforman la Reserva
está dedicada a la conservación y se mantiene cercada,
aunque a pesar de los monitoreos realizados por los
propietarios se observa un incremento de la intervención
por parte de los vecinos.
Formación de líquenes en troncos.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 101


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA NATURAL DE LA
SOCIEDAD CIVIL (RNSC) CÉLULA VERDE

LOCALIZACIÓN
Se localiza al norte de Bogotá, D. C., en jurisdicción del
municipio de Tenjo en la vereda Juaica. Para llegar a esta
Reserva se toma la ruta Bogotá - Autopista Norte - Chía
- Cajicá - Tabio - Carretera a la vereda Juaica.

SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva Natural de la Sociedad Civil
por Resolución Nº 0264 del 03 de octubre de 2005 por
la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales Naturales (UAESPNN).

Es una Reserva de carácter privado con influencia regional


y nacional. Se encuentra alinderada y registrada ante la
autoridad competente y su regulación está a cargo de la
UAESPNN.

CARACTERIZACIÓN

Está a un rango altitudinal de 2.560-2.587 msnm,


temperatura ambiente promedio de 17º C, precipitación
de 800 mm/año y una extensión de 8.9 ha.

En la Reserva se encuentra un ecosistema correspondiente


a Selva subandina o Bosque Andino (Sa), según
Cuatrecasas.

Actualmente se mantiene un relicto de bosque en


recuperación que está incluido en la zona de conservación,
y abarca 2.4 ha. La topografía es predominantemente
plana y el sector se quiebra hacia el relicto de vegetación, Inflorescencia de Magle (Escallonia
se encuentran matorrales, comunidades criptogámicas y pendula).
herbazal (Bosque y matorral 7 ha 2.658 m2, Herbazal
1.6 hectáreas.

En la Reserva se han observado especies de fauna como


Águila pescadora (Pandion haliaetus), Lechuza blanca
(Tyto alba), Jilguero azul (Thraupis episcopus), Halcón
americano (Falco sparverius), Paloma collareja (Columba
fasciata), Mirla blanca (Mimus gilvus), Colibrí (Thalanuria
colombica), Colibrí tijereto (Aglaiocercus kingi), Carpintero
crestado (Campephilus melanoleucus) Canario criollo
(Sicalis flaveola) y Pechirrojo (Pirocephalus rubinus), entre
otros. De flora se encuentra una gran variedad de especies
como Magle (Escallonia pendula), Arrayán (Myrcianthes
leucoxyla), Chilco (Baccharis macrantha), Gaque Área de conservación y recuperación de bosque.

102 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Es un área que brinda la oportunidad para el desarrollo


de actividades relacionadas con la investigación regional
por su vecindad con el Cerro Juaica.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
En la actualidad no se desarrollan actividades productivas.
El área se mantiene aislada y cercada. Se hace control
y vigilancia permanente por parte del propietario del
predio.

Se pretende que este espacio sea un área de apoyo a


Inflorescencia de Arrayán (Eugenia sp.). la investigación básica regional, convirtiéndose en un
banco genético insitu, que permita la conservación de
(Clussia multiflora), Aliso (Alnus acuminata), Uva de anís flora y fauna.
(Cavendishia cordifolia), Tuno (Axinanea macrophylla),
Trompeto, Cajeto de clima frío.

Posee zonificación correspondiente a un área de


conservación de 2,47 hectáreas, una zona de
amortiguación de 3,44 hectáreas y una zona de uso
intensivo o infraestructura con 3,44 hectáreas, con
presencia de matorrales y herbazal.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
La Reserva actualmente es fuente y hábitat de especies de
uso humano, banco genético in situ, mantenimiento de
especies de flora y fauna, control de erosión de suelos
e investigación básica para las carreras de formación Fructificación de Cajeto de clima frío (Cytharexilum sp.).
académica en medio ambiente.

Regeneración de Trompeto (Bocconia frutescens).


Inflorescencia de Raque (Vallea stipularis).

Áreas Protegidas del Territorio CAR 103


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

ALTOS DE PEDRO PALO,


KILIMANJARO DE PEDRO
RESERVAS NATURALES DE LA PALO, LA GRANJA DE
SOCIEDAD CIVIL (RNSC) PEDRO PALO, LA FINCA DE
PEDRO PALO, LA CABAÑA
LOCALIZACIÓN DE PEDRO PALO,
HOSTAL DE PEDRO PALO,
Se ubican aproximadamente a 40 kilómetros al occidente
de Bogotá, D. C., por vía pavimentada y unos seis TENASUCA DE PEDRO PALO
kilómetros por vía destapada, en un viaje de hora y cuarto
desde Bogotá. Pertenecen a la jurisdicción del municipio Y POZA MANSA
de Tena, Cundinamarca, vereda Catalamonte. Se puede
acceder por la ruta Bogotá - Autopista Sur - Soacha - Vía
DE PEDRO PALO
La Mesa - Desvío hasta la laguna Pedro Palo.

SITUACIÓN JURÍDICA
Estas ocho Reservas pertenecen a la Red de Reservas
Naturales de la Sociedad Civil Laguna de Pedro Palo y están
registradas bajo los siguientes actos administrativos:
RFPP LAGUNA DE
PEDRO PALO
NOMBRE Nº RESOLUCIÓN

Altos de Pedro Palo 011 de febrero de 2006


Kilimanjaro de Pedro Palo 018 de febrero de 2006
La Granja de Pedro Palo 013 de febrero de 2006
La Finca de Pedro Palo 014 de febrero de 2006
La Cabaña de Pedro Palo 015 de febrero de 2006
Hostal de Pedro Palo 016 de febrero de 2006
Tenasucá de Pedro Palo 017 de febrero de 2006
Ponza Mansa de Pedro Palo 012 de febrero de 2006

CARACTERIZACIÓN
Todas las RNSC se encuentran ubicadas alrededor de la
laguna de Pedro Palo, en un rango altitudinal de 2.000
– 2.280 msnm, temperatura ambiente promedio 15 °C,
precipitación de 1.200 mm/año y extensiones variables
según se relaciona en el siguiente cuadro:

NOMBRE MUNICIPIO ha
Altos de Pedro Palo Tena 8,21
Kilimanjaro de Pedro Palo Tena 6
La Granja de Pedro Palo Tena 6,4
La Finca de Pedro Palo Tena 8,33
La Cabaña de Pedro Palo Tena 9,7
Tenasucá de Pedro Palo Tena 44,54 Presencia de musgo retenedor hídrico en las Reservas.
Poza Mansa de Pedro Palo Tena 4,95

104 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Según la clasificación de Cuatrecasas, estas zonas de


vida y vegetación corresponden a Selva Subandina (Sb) y
se encuentran en el límite de la línea que divide el piso
térmico cálido-frío.

Se distinguen árboles de alturas promedio de 20 metros


de tipos fisonómicos como Bosque de Roble, Bosque Mixto
y Bosque de Transición. La flora representativa de estas
Reservas presenta Cedro (Cedrela montana), Guarumo
(Cecropia sp.), Sangregado (Croton magdalenensis),
Arboloco (Smallanthus pyramidalis), Balso (Ochroma
pyramidale). Se observa bastante platanillo ornametnal
en todas las áreas de estas Reservas.

Se hallan ejemplares de fauna silvestre: Borugo (Agouti


taczanowshii), Venado soche (Mazama americana),
Zorro (Urocyon Cinereoargenteus), Comadreja (Mustela Hongos presentes en las asociaciones vegetativas de
Frenata). las Reservas.

Los suelos se caracterizan por ser de origen volcánico.


Son moderadamente profundos y algunos superficiales.
Se han determinado comunidades de avifauna asociadas
a ecosistemas acuáticos y algunas especies endémicas.

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Tiene gran importancia para la conservación del
recurso hídrico. Los servicios ambientales se encuentran
enmarcados en su riqueza paisajística y la tranquilidad
que ofrece a los visitantes, transeuntes y pernoctantes en
paseos de camping, presenta la posibilidad de recreación
pasiva y contemplativa a través de caminatas ecológicas
dirigidas.

PROBLEMÁTICA
Platanillo ornamental.
Es un ecosistema frágil donde existen asociaciones
vegetales únicas que presentan particular importancia
por encontrarse sobre la línea de los 2.000 msnm, esta
condición frente a la presión antrópica hace que la
afectación se incremente; además, la actividad ecoturística
sin planificación trae como consecuencia gran cantidad
de residuos no biodegradables que contaminan la laguna
y sus alrededores.

ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
La CAR adelanta procesos de concertación con los
propietarios para orientar el manejo de los planes de
turismo. Lapa (Agouti paca).

Áreas Protegidas del Territorio CAR 105


ATRAS CONTENIDO ADELANTE
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

Reserva Natural
Hídrica
(RNH)
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

RESERVA NATURAL HUMEDAL DE LA


HÍDRICA
LAGUNA DE
LA HERRERA
LOCALIZACIÓN
Está ubicada al occidente de la Sabana de Bogotá a
20 kilómetros de Bogotá, D. C., en la vereda Balsillas,
jurisdicción del municipio de Mosquera. Sobre la margen
derecha del río Bojacá, a la altura de la vía que de
Mosquera conduce a La Mesa.

SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva Natural Hdrica por el Acuerdo
CAR Nº 23 de junio de 2006. Tiene el estudio Proyecto
Plan de Manejo como Estrategia para la Recuperación
y Manejo de los Relictos de Humedales del Altiplano
Cundiboyacense, Lagunas La Herrera, Neuta, Tierra
Blanca y Pedro Palo 2001.

CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.550 msnm,
con temperatura promedio de 15ºC, precipitación de
800 mm/año y extensión de 281 hectáreas. Son en total
11 predios, de los cuales ocho (8) pertenecen al sector
privado, uno (1) al Municipio de Mosquera y dos (2) a
la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-
CAR.

Presenta un paisaje de planicie aluvial que bordea el río


Bojacá, con pendiente promedio del 3 al 5% en dirección
Panorámica de la Laguna La Herrera
a la laguna; posee forma irregular, limitada con terrazas
altas y medias con muestras de procesos erosivos desde
moderados hasta severos.

Según la clasificación de Cuatrecasas, estas zonas de


vida y vegetación corresponden a Bosque andino (Ba).
La vegetación terrestre de la laguna La Herrera hace 20
años, era un cinturón boscoso, el cual probablemente
contenía una comunidad discontinua de alisos (Alnus
acuminta) y por otro lado una comunidad dominante de
vegetación semixerofítica.

En los últimos años la composición de flora nativa terrestre


al borde de la laguna ha disminuido, está dominada
principalmente por especies exóticas; sin embargo, de las
especies nativas y de gran importancia para el área y su
conservación se observan Chilco (Baccharis bogotensis),
Aliso (Alnus acuminata), Saúco (Salix humboltii), Lulo de Vegetación acuática asociada con
Saúce (Salix humboldt tiana).

108 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Su cercanía a Bogotá está en una situación privilegiada
para desarrollar un verdadero programa ecoturístico,
centro de educación ambiental, esparcimiento y
recreación pasiva.

Es control de inundaciones y zona amortiguadora


de crecientes producidas por fuertes precipitaciones,
Avifauna observada (Tingua).
mitigación de los efectos por amortiguación física de los
impactos del cambio climático, la depuración de las aguas
contaminadas, y un gran reservorio de la biodiversidad,
dado que da sustento y albergue a una gran variedad de
especies silvestres y a otras migratorias, como las aves.

Chilco (Baccharis bogotensis)

perro (Solanum sp.) y cactáceas. Anfibios y reptiles son


escasos, los ejemplares reportados son las ranas Hyla
Cactus característico del área.
labialis y Eleutherodactilus sp. Lagartos (Anolis sp. y
Phenacosaurus sp.) y las serpientes Atractus crassicaudatus
y Liophis epinephelus.
PROBLEMÁTICA
Así mismo, hace algunos años se encontraban, del grupo
de los mamíferos, Nutrias (Lutra sp.), Zorros (Urocyon Es un ecosistema frágil donde existen asociaciones
sp.), Chucha o runcho (Didelphys marsupialis), Conejo vegetales únicas que presentan particular importancia,
de monte (Sylvilagus brasilensis), Comadrejas (Mustela esta condición frente a la presión antrópica hace que la
frenata) y el Murciélago (Anoura geoffroyi). afectación se incremente; además, la actividad ecoturística
sin planificación trae como consecuencia gran cantidad
La Laguna La Herrera ha albergado una avifauna acuática de residuos no biodegradables que contaminan la laguna
única y propia solo del altiplano cundiboyacense y se y sus alrededores.
registra al Patito zambullidor (Podiceps dominicus), Tingua,
Patos de alta montaña (Anas flavirostris y Anas cyanoptera), ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
y los Chorlos migratorios (Pluvialis squatorola y Charadrius
vociferus). Y MANEJO
Acciones de educación y sensibilización. Declaratoria del
área como Reserva hídrica.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 109


ATRAS CONTENIDO ADELANTE
ATRAS CONTENIDO ADELANTE

ÁREAS PROTEGIDAS
- (RESUMEN) -

No CATEGORIA NOMBRE MUNICIPIOS CARÁCTER


1 DMI DMI Cerro de Juaica Tenjo REGIONAL
2 DMI DMI Sector Salto de Tequendama Cerro Manjui Facatativá, Soacha, Bojacá, Albán, REGIONAL
Anoalima, Cachipay, Zipacón, Tena,
San Antonio del Tequendama
3 DMI DMI Nacimiento del Rio Subachoque y pantano de Arce Subachoque REGIONAL
4 DMI DMI Cuchilla de Peñas Blancas y de Subia Viotá, San Antonio y El Colegio NACIONAL
5 DMI DMI Juaitoque Cucunubá REGIONAL
6 DMI DMI Nacimiento Quebradas Los Tiestos, La Chorrera y La Palma REGIONAL
Hoya Fria
7 DMI Páramo de Guerrero Cogua REGIONAL
8 DMI DMI Cuchilla El Chuscal La Vega REGIONAL
9 RFP RFP Cuchilla de El Choque Chocontá REGIONAL
10 RFP RFP Páramo El Frailejonal Machetá REGIONAL
11 RFP RFP El Hortigal Machetá y Chocontá NACIONAL
12 RFP RFP Nacimiento Quebrada Honda y Calderitas Cogua REGIONAL
13 RFP RFP de Pantano Redondo y Nacimiento del Rio Susagua Zipaquirá REGIONAL
14 RFP RFP Pionono Sopó REGIONAL
15 RFP RFP Cuencas de los Rios Blanco y Negro La Calera NACIONAL
16 RFP RFP Nacimiento Rio Bogotá Villapinzón REGIONAL
17 RFP RFP El Robledal Guachetá y Ráquira REGIONAL
18 RFPP RFP El Sapo - San Rafael La Calera REGIONAL
19 RFPP RFP Laguna de Pedro Palo Tena, Bojacá y La Mesa REGIONAL
20 RFP RFP La Mistela SIlvania NACIONAL
21 RFP RFP Cerro Quininí Tibacuy, Nilo y Viotá NACIONAL
22 RFP RFP Cuchilla de Peñas Blancas Tibacuy NACIONAL

Áreas Protegidas del Territorio CAR 111


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

ÁREAS PROTEGIDAS
- (RESUMEN) -

No CATEGORIA NOMBRE MUNICIPIOS CARÁCTER


23 RFP RFP Páramo de Rabanal Guachetá, Lenguazaque y Ráquira REGIONAL
24 RFP RFP Páramos de Telecom y Merchán Saboyá REGIONAL
25 RFP RFP Cuenca Hidrográfica del río San Francisco Guaduas NACIONAL
26 RFP FRP Futuras Generaciones de SIbaté I y II Soacha REGIONAL
27 RFP RFP Bosque Oriental de Bogotá Bogotá NACIONAL
28 RFPP RFP Cuenca alta del río Bogotá Bogotá NACIONAL
29 RFP RFP Quebradas Paramillo y Queceros Subachoque REGIONAL
30 RFPP RFPP Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Sesquilé y Guatavita REGIONAL
Blanca
31 RFPP RFPP Peñas del Aserradero Sasaima REGIONAL
32 RFPP RFPP Cerro el Tabor Beltrán REGIONAL
33 Reserva Hídrica RH Laguna de la Herrera Mosquera REGIONAL
34 Reserva Hídrica RH Humedal de Tierra Blanca Soacha REGIONAL
35 Reserva Hídrica RH Humedal de Neuta Soacha REGIONAL
36 Reserva Hídrica RH Humedal el Juncal Bojacá REGIONAL
37 Reserva Hídrica RH Humedal el La Florida Funza REGIONAL
38 Reserva Hídrica RH Laguna de Suesca Suesca REGIONAL
39 Reserva Hídrica RH Humedal El Yulo Ricaurte REGIONAL
40 PNN Sumapaz NACIONAL
41 PNN Chingaza La Calera NACIONAL
Convenciones:
DMI: Distrito de Manejo Integrado
RFP: Reserva Forestal Protectora
RFPP: Reserva Forestal Protectora- Productora
PNN: Parque Nacional Natural

Nota: Las Reservas Hídricas de Tierra blanca, Nesta, El


Juncal, La Florida y laguna de Suesca, fueron declaradas a
final del año 2006, tiempo en el cual ya se había cerrado
la edición. Por lo tanto, su descripción no se alcanzó a
incluir en esta publicación.

112 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

GLOSARIO
A
ABIÓTICO: Elemento y factor de la naturaleza diferente a los organismos vivientes. Parte del medio
ambiente, físico y químico, sin vida.
ACTIVIDAD ANTRÓPICA: Conjunto de acciones que el hombre realiza en un espacio determinado
de la biosfera, con el fin de garantizar su bienestar.
AMBIENTE, MEDIO AMBIENTE: «El entorno, incluyendo el agua, el aire y el suelo, y su interrelación,
así como las relaciones entre estos elementos y cualesquiera organismos vivos» (Decreto No.
775/90). «Las condiciones, influencia o fuerzas que envuelven e influyen o modifican: el complejo
de factores climáticos, edáficos y bióticos que actúan sobre un organismo vivo o una comunidad
ecológica y acaba por determinar su forma y su supervivencia; la suma de las condiciones sociales
y culturales (costumbres, leyes, idioma, religión y organización política y económica) que influyen
la vida de un individuo o de una comunidad» (Webster’s, 1976). «El conjunto, en un momento
determinado, de los agentes físicos, químicos, biológicos y de los factores sociales susceptibles de
tener un efecto directo o indirecto, inmediato o a término, sobre los seres vivos y las actividades
humanas» (Poutrel & Wasserman, 1977).
ANTRÓPICO: Todo aquello que es debido a las actividades humanas.
APROVECHAMIENTO FORESTAL: Se entiende por aprovechamiento forestal la extracción de
productos de un bosque (Decreto No. 2811/74).
ÁREAS FORESTALES: Corresponden a los suelos de naturaleza forestal y a los bosques que
estos contienen. El Código de Recursos Naturales (Decreto No. 2811/74) define las siguientes
categorías de áreas forestales:
ÁREA FORESTAL PRODUCTORA: Es la zona que debe ser conservada permanentemente
con bosques naturales o artificiales para obtener productos forestales de comercialización o
consumo.
ÁREA FORESTAL PROTECTORA: Zona que debe ser conservada permanentemente con bosques
naturales o artificiales, para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables. En
esta área prevalece el efecto protector, de tal manera que solo se permite la obtención de frutos
secundarios del bosque.
ÁREA FORESTAL PROTECTORA-PRODUCTORA: Zona que debe ser conservada permanentemente
con bosques naturales o artificiales para proteger los recursos naturales renovables y que, además,
puede ser objeto de actividades de producción sujetas necesariamente al mantenimiento del
efecto protector.
ÁREA PROTEGIDA: Un área definida geográficamente que haya sido asignada o regulada y
administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación (Ley 165 de 1994, Art. 2).
ÁREAS DE AMORTIGUACIÓN: Son aquellas áreas delimitadas con la finalidad de prevenir
perturbaciones causadas por actividades humanas en zonas aledañas a un área protegida, con
objeto de evitar que se causen alteraciones que atenten contra el Area Protegida.
ÁREAS DE BOSQUE PROTECTOR: Son aquellas áreas boscosas que ameritan ser protegidas y
conservadas por su diversidad biológica.
ÁREAS DE INFILTRACIÓN PARA RECARGA DE ACUÍFEROS: Son aquellas que permiten la
infiltración, circulación o tránsito de aguas entre la superficie y el subsuelo. En general, la cobertura
vegetal del Bosque de Niebla sustentada sobre areniscas, rocas fracturadas o suelos formados
sobre movimientos en masa son áreas potenciales de recarga, al igual que los aluviones de
grandes valles interandinos.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 113


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

ÁREAS PERIFÉRICAS A NACIMIENTOS Y CUERPOS DE AGUA: Son franjas de suelo ubicadas


paralelamente a los cauces de agua o en la periferia de los nacimientos y cuerpos de agua.

B
BIODIVERSIDAD: Riqueza en número de especies y frecuencia relativa en comunidad. Multiplicidad
de las diferentes formas de vida en el planeta. Se entiende como la variabilidad de los organismos
vivos de cualquier fuente y la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los complejos
ecológicos que forman parte.
BIOINDICADORES: Organismos cuya presencia, ausencia o distribución está asociada a un
factor o a una combinación de factores ambientales particularmente significativa o relevante. Son
importantes para la investigación ecológica y aplicación en el análisis ambiental.
BIOMA: Comunidad formada por todos los organismos vivos asociados en un hábitat dado.
Grandes comunidades bióticas que presentan asociaciones vegetales y animales similares.
BIOTA: Conjunto de individuos o especies de un área o lugar determinado.
BIÓTICO: Referente a la vida y relacionado con las actividades vitales de los organismos. Relativo
a la vida o a la materia viva.
BOSQUE: Comunidad biótica donde predominan los árboles.
BOSQUE ANDINO: En el sistema de clasificación de zonas de vida de Cuatrecasas, es la faja
altitudinal comprendida entre los 2.000 y los 3.200 msnm.
BOSQUE PRIMARIO: Es el bosque virgen que tiene grandes árboles en masa y con frecuencia
presentan cientos y a veces miles de años de edad.
BOSQUE SECUNDARIO: Masa forestal desarrollada naturalmente, después de la desaparición
parcial o total de otra anterior, a consecuencia de talas, fuego y otras causas. Es, con frecuencia,
diferente en composición y carácter al bosque primario.
BOSQUE SUBANDINO: En el sistema de clasificación de zonas de vida de Cuatrecasas, es la
faja altitudinal cormprendida entre los 1.000 y 2.000 msnm.
BOSQUE TROPICAL: En el sistema de clasificación de zonas de vida de Cuatrecasas, es la faja
altitudinal comprendida entre los 0 y 1.000 msnm.

C
CALIDAD DEL AGUA: Condición general que permite que el agua se emplee para usos concretos.
La calidad del agua está determinada por la hidrología, la físico-química y la biología de la masa
del agua a que se refiera.
CATEGORÍA DE MANEJO: Nombre genérico que se asigna a un conjunto de áreas protegidas,
cuya gestión y administración se realiza de acuerdo con un modelo que combina las características
naturales del área, sus objetivos de manejo y su forma de administración (UICN).
CAUDAL (de un río): Volumen de agua que pasa por una sección dada. Cantidad de agua que
pasa por un determinado punto de un curso fluvial.
CLIMA: Condiciones atmosféricas de un lugar determinado como temperatura, humedad,
precipitación, nubosidad, etc., durante un largo período de tiempo. Conjunto de condiciones
atmosféricas y telúricas que caracterizan a una región dada.

114 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

CONECTIVIDAD BIOLÓGICA: Medida de las posibilidades de movimiento de los organismos entre


las manchas de un mosaico paisajístico. Depende de la composición del paisaje, de su configuración
(disposición espacial de los elementos paisajísticos) y de la adaptación del comportamiento de los
organismos a estas dos variables.

CONSERVACIÓN: Acción y efecto de mantener un ecosistema en buen estado y gestión de la


utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido
beneficio para las generaciones actuales, pero que mantengan su potencialidad para satisfacer
las necesidades de las generaciones futuras.

CONSERVACIÓN in situ: La conservación de los ecosistemas y los hábitat naturales y el


mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y en
el caso de las especies domesticadas y cultivadas en los entornos en que hayan desarrollado sus
propiedades específicas (Ley 165 de 1994).

CONTAMINANTE: Materiales, sustancias o energía que al incorporarse y/o actuar sobre el ambiente
degradan su calidad original a niveles no propios para la salud y el bienestar humano, poniendo
en peligro los ecosistemas naturales.

CORREDOR BIOLÓGICO: El concepto de corredor biológico o ecológico implica una conectividad


entre zonas protegidas y áreas con una biodiversidad importante, con el fin de contrarrestar la
fragmentación de los hábitat. Y en la actualidad son propuestos como una herramienta novedosa
para promover la conservación de la naturaleza.

CUENCA: El área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red hidrográfica natural
con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso
mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas,
en un pantano o directamente en el mar. La cuenca es delimitada a través de la línea divisoria de
aguas (Decreto 2811 de 1974).

D
DEFORESTACIÓN: Tala indiscriminada de selvas y bosques sin previsión alguna que trae como
consecuencia la degradación del ambiente favoreciendo la erosión y los procesos de desertificación
del terreno.
DENUDACIÓN: Pérdida de la vegetación en un suelo por acción de agentes meteorológicos.
DESARROLLO SOSTENIBLE: Teoría económica que se fundamenta en el uso eficiente de los recursos
naturales y su conservación como base de vida para las futuras generaciones.
DIAGNÓSTICO: Es un juicio valorativo que se realiza sobre una realidad, con el fin de plantear
un problema y resolverlo adecuada y convenientemente.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Descripción del estado de situación ambiental de un área sobre la
base de la utilización integradora de indicadores con origen en las ciencias sociales, exactas y
naturales.
DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS: El área que se delimite para someterla a manejo
especial orientado a la recuperación de suelos alterados o degradados o la prevención de fenómenos
que causen alteración o degradación en áreas especialmente vulnerables por sus condiciones físicas
o climáticas o por la clase de utilidad que en ellas se desarrolla (Decreto 2811 de 1974).

Áreas Protegidas del Territorio CAR 115


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO: Es el área destinada a constituirse en modelo de


aprovechamiento racional. Dentro de los distritos de manejo integrado se permitirán actividades
económicas controladas, investigativas, educativas y recreativas. (Decreto 2811 de 1974).
DRENAJE: Lugar actual o canal abandonado por donde circulaban aguas de escorrentía
superficial.

E
ECOLOGÍA: Es la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos con el medio ambiente
en el que habitan.
ECOSISTEMA: Sistema natural resultante de la reunión de elementos en mutua interacción,
compuesto por organismos vivos y el ambiente físico en que se desarrollan.
ENDÉMICO: Limitado o determinado a una región o localidad.
ESCORRENTÍA: Agua que se origina con la precipitación sobre la tierra y luego se escurre (no
absorbida) por la tierra hasta llegar a los ríos, quebradas y lagos, llegando finalmente a los
océanos, mares interiores o acuíferos, a menos que se evapore. Puede colectar y arrastrar diversas
sustancias en suspensión y disueltas.
ESPECIE: En términos biológicos, se trata del conjunto de seres o individuos que tienen
características básicas semejantes y que pueden reproducirse entre ellos. Grupo de organismos
con características estructurales y funcionales similares que, en la naturaleza, solo se aparean
entre sí y tienen un origen ancestral común cercano.
ESPECIES INDICADORAS: Especies que sirven como aviso o advertencia inicial de la degradación
de una comunidad o de un ecosistema.
ESPECIES EN PELIGRO: Un taxón está en peligro cuando no está en peligro crítico, pero está
enfrentando un muy alto riesgo de extinción en estado silvestre en el futuro cercano.
ESPECIES EN PELIGRO CRÍTICO: Un taxón está en peligro crítico cuando enfrenta un riesgo
extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato.
ESPECIES INTRODUCIDAS: Especies que actualmente viven en un área fuera de su ambiente
históricamente natural como resultado de dispersión intencional o accidental por actividades
humanas. Las especies también conocidas como plantas y animales exóticos.
ESPECIES NATIVAS: Las plantas, animales, hongos y microorganismos que ocurren naturalmente
en una región o área determinada.
ESTADOS DE CONSERVACIÓN: Evaluación del estado de los procesos ecológicos y la viabilidad
de las poblaciones de las especies de una ecorregión. Las categorías del estado de conservación
son: Extinta, Crítica, en Peligro, Vulnerable, Relativamente Estable y Relativamente Intacta.

F
FALLA: Fractura de una roca o de la corteza terrestre por presiones laterales, acompañada de
un desplazamiento en dirección opuesta de las dos partes rotas.
FAUNA: Conjunto de especies animales que habitan una región geográfica, que son propias
de un periodo geológico o que se pueden encontrar en un sistema determinado.
FAUNA SILVESTRE: Todas las especies animales que viven libremente en una región, así como
los ejemplares de las especies domesticadas que por abandono u otras causas han asumido

116 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

BIBLIOGRAFÍA
ANDEAN GEOLOGICAL SERVICES LTD. 2005. Formulación Participativa del Plan de Manejo
Ambiental del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables del Sector Salto
del Tequendama – Cerro Manjui. Contrato de Consultoría CAR No. 282 de 2004. Bogotá.

ANDRADE, C; ARDILA, S. 2003. Propuesta de restauración ecológica para la Reserva Forestal


Protectora de los ríos Blanco y Negro en el municipio de La Calera. Bogotá.

ANGE, Cristal; CASTAÑO, Carlos. 2002. Manual sobre los lineamientos generales para el
diseño y puesta en marcha del Sistema Regional de Áreas Protegidas de la CAR (SIRAP – CAR).
Departamento de publicaciones – Fundación Universidad Central. Bogotá, p. 259.

ARIAS, A., BEDOYA, M. 2005. Estudio técnico, social y ambiental para la declaratoria de protección
del sector Cerro el Tabor, Municipios de San Juan de Rioseco, Pulí y Beltrán, Departamento de
Cundinamarca. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo SIRAP. Bogotá. 58
p.

ARIAS, A.; RAMÍREZ, E.; NORIEGA, A. 2005. Estudio técnico, social y ambiental para la declaratoria
de protección del sector Peñas del Aserradero, Municipio de Sasaima. Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca, grupo SIRAP. Bogotá.

BARTOLOMEUS, A. y ACERO, E. 1990. El manto de la tierra. Flora de los Andes. Guía de 150
especies de la flora andina. CAR. Bogotá, Colombia. 332p.

BEDOYA, M. 2001. Plan Guía de manejo para la Reserva Forestal Protectora de los Ríos
Blanco y Negro en jurisdicción del municipio de La Calera. Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca, Fundación Bioterra. Bogotá.

BOSCOZO. 2001. Plan de Manejo del Distrito de Manejo Integrado del Nacimiento de las
Quebradas los Tiestos, Hoya Fría y La Chorrera, municipio de La Palma, Cundinamarca. CAR.

CÁRDENAS, M.; MARTÍNEZ, A. 1994. Plan de Manejo para la Reserva Forestal Protectora del
Pantano Redondo y Nacimiento del río Susaguá, Municipio de Zipaquirá. Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca. Bogotá.

CORPOAMBIENTAL. 2001. Plan de Manejo de la zona de Reserva Forestal Protectora del Páramo
el Frailejonal. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá.

CLAVIJO, C. 1996. Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora El Robledal. Tesis de grado,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA, CAR, DEPARTAMENTO


ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE, DAMA, MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2003.
Plan de Ordenamiento y Manejo de los Cerros Orientales – POMCO. Convenio Interadministrativo.
Bogotá.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CONSERVACIÓN


INTERNACIONAL. 2004. Declaratoria y Formulación del Plan de manejo de un área de
conservación en jurisdicción del páramo de Guerrero. Convenio CAR – CI No. 143 de 2002.
Bogotá.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 117


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA. 1998. Plan Ambiental de la


cuenca alta del río Bogotá. Bogotá.

_____ 1995. Plan de manejo. para el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales
Renovables del Nacimiento del río Subachoque y Pantano de Arce, Municipio de Subachoque.
Bogotá.

_____ 1996. Plan de manejo para el área de Reserva Forestal Protectora «El Choque», Municipio
de Chocontá. Bogotá.

CURREA, L.; ROBLEDO, L.; LEYVA, H. 1995. Estudio de los problemas causados por los
deslizamientos en la cuenca del río Blanco, Veredas Manzano y Mundo Nuevo con Participación
Comunitaria. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá.

FUNDACIÓN ESTACIÓN BIOLÓGICA BACHAQUEROS. 2004. Plan de Manejo Ambiental de la


Cuchilla de Peñas Blancas y El Subia. Convenio CAR No. 147 de 2003.

_____ 1998

GUÍAS DE RUTAS POR COLOMBIA. 2006. Editorial Puntos Suspensivos Editores.

http//www.car.gov.co

http//www.gobiernoenlinea.gov.co

http//www.pnn.gov.co

http//www.humboldt.org.co

INSAT. 2005. Formulación participativa de los límites de un área proyectada a proteger en


los páramos Nacimiento de los ríos Bogotá y Sumapaz. Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca. Bogotá.

MAHECHA, G.; OVALLE, A.; CAMELO, D.; ROZO, M.; BARRERO, D. 2004. Vegetación del Territorio
CAR 450 especies de sus llanuras y montañas. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
Bogotá, 872 p.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2004. Registro de Reservas


Naturales de la Sociedad Civil. Bogotá.

ORTIZ, N.; MORALES, M.; BERNAL, N.; RODRÍGUEZ, N.; BAPTISTE, M.P.; FRANCO, A.M. 2005.
Línea base de la biodiversidad en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca - CAR. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt (IAVH) y
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. Serie Indicadores de Seguimiento de la
Política de biodiversidad No. 5. Bogotá, D. C. 108 p.

118 Áreas Protegidas del Territorio CAR


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. 2005. Colección herramientas de gestión


en Parques Nacionales Naturales: Registro de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Bogotá.

PEÑA, M. 1998. Plan de Manejo Ambiental del Distrito de Manejo Integrado «La Cuchilla del
Chuscal», municipio de La Vega – Cundinamarca. Bogotá.

PEREZ, G.; RAMÍREZ, R. 1994. Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora – Productora de
la laguna de Pedro Palo. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá.

PONCE DE LEON, E. 2005. Estudio jurídico sobre categorías regionales de Áreas Protegidas.
Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 184 p.

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS – CAR. 2003. Conservación y protección participativa


del Patrimonio Natural e histórico cultural de la Reserva Forestal Protectora – Productora laguna
de Guatavita y Cuchilla de Peñas Blancas. Bogotá.

VIGIL, M.; LADINO, D. 1997. Plan de Manejo para el área de Reserva Forestal Protectora del
Páramo de Frailejonal. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá.

ZAMBRANO, M. 1995. Plan de Manejo del área de Reserva Forestal Protectora de los nacimientos
de las quebradas Honda y Calderitas en el municipio de Cogua. Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca. Bogotá.

Áreas Protegidas del Territorio CAR 119


ATRAS CONTENIDO ADELANTE

www.imprenta.gov.co
PBX (0571) 457 80 00
Diagonal 22 B No. 67-70
Bogotá, D. C., Colombia
ATRAS CONTENIDO ADELANTE
PORTADA libro definitiva.FH11 Wed Mar 21 09:02:57 2007 Página 1
C M Y CM MY CY CMY K

ATRAS CONTENIDO ADELANTE


Áreas protegidas
Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca del territorio CAR

Áreas protegidas del Terrirorio CAR


Composición

Anda mungkin juga menyukai