Anda di halaman 1dari 10

GENERALIDADES DE LOS HONGOS: Los integrantes del reino Fungí poseen las siguientes

características:
 Son eucariontes.
 Aerobios.
 Macro o microscópicos.
 Heterótrofos.
 La nutrición la efectúan mediante la secreción de enzimas (exoenzimas) que digieren la
materia orgánica antes de ingerirla (absorción) y es almacenada en forma de glucógeno.
 Poseen crestas mitocondriales en placa.
 La membrana celular esta constituida por ergosterol.
 La quitina es el componente principal de la pared celular.
 La síntesis de la lisina la efectúan por el intermediario ácido alfa-amino-adípico (AAA) y se
reproducen por propágulos denominados esporas.
 Los hongos cumplen una de las funciones más importantes en el ecosistema que es la
degradación de material orgánico.

MICOLOGIA
Los hongos por sus características morfológicas, fisiológicas y ecológicas forman un reino llamado
FUNGI, caracterizado por poseer una estructura celular eucariota, carecen de clorofila, unicelulares
(levaduras) o pluricelulares (hongos filamentosos), típicamente inmóviles, de nutrición heterótrofa
y de reproducción sexuada y/o asexuada.
Existen 2 grandes grupos de hongos:
1. Hongos Levaduriformes:
Son hongos unicelulares globosos, ovales o alargados de 2 – 6 um. que presentan reproducción
asexuada a través de yemación (Torulopsis, Candida), fisión binaria (Schizosaccaromyces) o
procesos intermedios (Saccharomyces). Algunas presentan reproducción sexuada por ascosporas o
teliosporas. Algunas levaduras forman pseudomicelios, que son brotes que continúan unidos a la
célula madre formando cadenas con constricciones completas sin unidad citoplasmática. Las
levaduras se desarrollan a temperaturas óptimas entre 25 y 30°C y forman colonias lisas, de textura
húmeda, cremosas o membranosas (sin hifas aéreas) semejantes a las bacterias.
Las levaduras presentan metabolismo fermentativo, por lo cual su identificación se realiza por el
estudio de la fermentación de los azúcares.

2. Hongos Filamentosos o Mohos:


Son hongos formados por una serie de ramas tubulares llamadas hifas, el conjunto de las cuales
forman el micelio. Se reproducen por la formación de esporas, las cuales pueden ser pigmentadas y
le dan el color al hongo. Al centro de la colonia se ubican las hifas fértiles que dan origen a las
esporas, razón por la cual los hongos son más coloreados en esa zona. Se caracterizan por presentar
crecimiento rápido, tener reservorios naturales en el suelo, plantas, animales y vegetales muertos,
crecen a temperaturas de 25 – 30°C y sus esporas o conidios son transportados por el aire, son
normalmente inhalados y presentan gran resistencia en el medio ambiente.
La mayoría de los hongos se reproducen principalmente de modo asexual. Pueden reproducirse
asexualmente de tres maneras distintas:
1. mediante el crecimiento y diseminación de las hifas filamentosas
2. mediante la producción asexual de esporas.
3. por simple división celular como en las levaduras gemantes

Esporas sexuales de los hongos

Algunos hongos producen esporas como resultado de la reproducción sexual. Las esporas se
desarrollan por la fusión de gametos unicelulares o bien por la fusión de hifas especializadas
denominadas gametangios. Alternativamente, las esporas sexuales pueden originarse por la fusión
de dos células haploides para dar lugar a una célula diploide; esta célula diploide sufre meiosis y
mitosis para producir las esporas haploides individuales.
Dependiendo del grupo, se pueden producir distintos tipos de esporas sexuales. son estructuras
visibles macroscópicamente que se forman mediante la fusión de hifas e intercambio genético.
Las esporas sexuales de los hongos son típicamente resistentes a la desecación, al calentamiento, la
congelación y algunos productos químicos. Sin embargo, las esporas sexuales de los hongos no son
tan resistentes al calor como las endosporas bacterianas. Tanto las esporas sexuales como las
asexuales de un hongo pueden germinar y desarrollar nuevas hifas y micelios.
Los hongos están ubicados en el reino fungi y todos sus representantes están incluidos en el filum
mycota, donde se pueden distinguir dos grandes grupos: Mixomycota y eumycota, en el primero no
se incluyen los hongos que son patógenos para el hombre.

La filogenia de los hongos

En el árbol evolutivo podemos ver una imagen más detallada de la filogenia de los hongos, que se
basa en la comparación de secuencias del 18SE rRNA. Definiendo varios grupos fúngicos
diferenciados: los quitridiomicetos, zigomicetos, glomeromicetos, ascomicetos y basidiomicetos.
Los cuales agrupan más de 65.000 especies de hongos.
Los hongos incapaces de producir esporas sexualmente se agrupaban como los deuteromicetos
(«hongos imperfectos»), mientras que aquellos capaces de reproducción sexual se consideraban
«hongos perfectos».

Deuteromycetes:

Comprenden más de 15.000 especies


Es un filum de forma el cual no es aceptado como categoría taxonómica formal por algunos autores.
Los hongos que son caracterizados en este filum son similares entre sí en algunos aspectos, pero
probablemente no compartan el mismo ancestro.
En este grupo se ubican las especies que no pueden ser clasificadas con facilidad por causa de
ausencia de estructuras sexuales, denominándolos inclasificables.
Son hongos patógenos humanos y por ende están siempre presentes en nuestro organismo, son un
grupo numeroso y aun no se conocen todos los nombres científicos de las especies ni capacidad de
reproducción debido a que se encuentran en constante cambio.
La mayoría de estos están emparentados con el filum ascomicetes.

Chytridiomicetes

Existen aproximadamente 1.000 especies es el primer linaje de hongos en divergir. Su nombre hace
referencia a la estructura de sus cuerpos fructificantes (pequeños tiestos) que contienen zoosporas.
Su pared celular, como la de otros hongos, contiene quitina. Sin embargo, los quitridios se
diferencian de muchos otros hongos en que producen esporas flageladas móviles, denominadas
zoosporas, que podrían ser un vestigio de su adaptación a los ambientes acuáticos donde se
encuentran habitualmente, en general agua dulce o suelos húmedos. Puedes vivir en medios
acuáticos, terrestres, materia orgánica viva y en descomposición.
Se conocen muchas especies de quitridios, algunos de los cuales son unicelulares, mientras que
otros forman colonias con hifas. Incluyen formas de vida libre que degradan material orgánico, como
Allomyces y también parásitos de animales, plantas y protistas. es un quitridio que causa la
quitidriomicosis en ranas , una enfermedad en la que el hongo infecta la epidermis de la rana e
interfiere con su capacidad de respirar a través de la piel. Los hongos quitridios se han relacionado
con la muerte generalizada de anfibios por todo el mundo, posiblemente como consecuencia del
incremento en la temperatura ambiental asociada al calentamiento global. Se cree que las
temperaturas más cálidas han mejorado las condiciones ambientales para los quitridios y en
consecuencia es más frecuente que estos entren en contacto con las ranas. Otros factores podrían
estar contribuyendo a la mortalidad de ranas, lo que incluye una mayor susceptibilidad de estos
anfibios a la infección por quitridios, debida a la pérdida de sus hábitats y a la contaminación del
agua.
Para la reproducción asexual, los esporangios liberan zoosporas que germinan en un esporofito.
Para la reproducción sexual, una vez que los hongos comienzan la meiosis, el esporangio comienza
a germinar y luego libera zoosporas haploides que luego germinan en un gametofito joven. Una vez
que madura, se combina con un gameto femenino que se combina para formar un cigoto fertilizado.

Zigomicetes

Se conocen más de 750 especies.


Los zigomicetos u hongos cigóticos, son conocidos principalmente por su papel en la putrefacción
de alimentos. Se encuentran habitualmente en el suelo y sobre material vegetal en descomposición.
Todos ellos son cenocíticos (multinucleados) y su característica común es la formación de
zigosporas. Es la especie de hongo clasificado como más pequeño.
Entre ellos se señalan algunos géneros patógenos como Mucor y Rhizopus.
Ej: El moho negro del pan, Rhizopus stolonifer, es un buen representante de los zigomicetos. Este
organismo desarrolla un ciclo de vida complejo que incluye reproducción tanto sexual como asexual.
Durante la fase asexual el micelio forma esporangios, dentro de los cuales se producen esporas
haploides. Cuando se liberan, estas esporas genéticamente idénticas se dispersan y acaban
germinando, dando lugar a un micelio que crece vegetativamente.
Durante la fase sexual, existen micelios de diferente tipo sexual, con distintos marcadores químicos.
Cuando hifas de tipos sexuales diferentes se encuentran a corta distancia entre si ́, forman
extensiones (gametangios) que contienen varios núcleos. La fusión de dos ga- metangios mezcla los
núcleos haploides e inicia la formación de un zigoesporangio heterocariótico (con más de un tipo de
núcleo), que puede mantenerse latente y resistir la sequedad y otras condiciones desfavorables.
Cuando las condiciones son favorables, los diferentes núcleos haploides se fusionan para formar
núcleos diploides, que sufren meiosis produciendo esporas haploides conforme el zigoesporangio
germina en un esporangio. Como en la fase asexual, la liberación de las esporas, que en este caso
no son genéticamente idénticas, desde el esporangio permite la dispersión del organismo para su
crecimiento vegetativo en forma de hifas.

Glomeromycota-Glomeromicetos
Los glomeromicetos son un grupo relativamente pequeñ o de hongos, que sin embargo tienen una
gran importancia ecológica. A diferencia de los quitridios y los zigomicetos, de los que se han
descrito entre varios cientos y un millar de especies y de los ascomicetos y los basidiomicetos, cada
grupo con más de 30.000 especies, sólo se conocen actualmente unas 160 especies de
glomeromicetos. Todas las especies conocidas de glomeromicetos forman endomicorrizas, también
llamadas micorrizas arbusculares, normalmente con las raíces de plantas herbáceas, pero en
algunos casos también con plantas leñosas. Hasta el 70% o más de las angiospermas forman
asociaciones tipo endomicorriza, en las cuales las hifas fúngicas penetran las paredes celulares de
la planta y producen vesículas hinchadas o arbúsculos. El incremento en la superficie de contacto
entre las hifas y el citoplasma de la célula vegetal que se consigue mediante la estructura arbuscular
ayuda a la planta a obtener los minerales del suelo.
Como simbiontes de plantas, se cree que los glomeromicetos cumplieron un importante papel en la
capacidad de las plantas vasculares primitivas para colonizar nuevas tierras. Hasta el momento,
ninguno de ellos ha podido cultivarse independientemente de la planta. Sólo se reproducen
asexualmente y son en su mayoría cenocíticos.

Ascomycota-ascomicetes

Los ascomicetos son un grupo grande y variado de hongos, aproximadamente contienen 64.000
especies. Los ascomicetos varían desde especies unicelulares, como la levadura Saccharomyces que
se utiliza en panadería y en la industria cervecera, hasta especies de crecimiento filamentoso, como
el moho del pan Neurospora crassa.
El grupo de los ascomicetos, cuyos representantes se encuentran en ambientes acuáticos y
terrestres, reciben su nombre de la producción de ascas, células en las que dos núcleos haploides
de diferente tipo sexual se fusionan, formando un núcleo diploide que sufre meiosis para formar
ascosporas haploides. En algunos ascomicetos las aseas se forman dentro de un cuerpo fructificante,
denominado ascocarpo.
Los ascomicetos se reproducen asexualmente mediante la producción de conidios que se forman
por mitosis en la punta de hifas especializadas denominadas conidióforos. El papel ecológico de los
ascomicetos es principalmente la descomposición de material vegetal muerto, aunque muchas
especies de ascomicetos forman ectomicorrizas con árboles del bosque y un gran número forman
parejas simbióticas con cianobacterias o algas verdes en los líquenes.

Basidiomycota-basidiomicetes

Los basidiomicetos son un gran grupo de hongos, con más de 30.000 especies descritas. El grupo
también incluye levaduras y patógenos de animales y plantas. La característica que agrupa a los
basidiomicetos es el basidio, una estructura normalmente unicelular, en la que se forman las
basidiosporas mediante meiosis. El basidio («pequeño pedestal») da su nombre a este grupo.
Este tipo de hongos se producen sobre plantas y animales, también podemos encontrarlos en papel,
tela, vidrio y en pocos casos en café y cereales. son comúnmente, los de mayor tamaño dentro de
su especie.
Es la fase sexual reproductiva de los basidiomicetos lo que produce la tan familiar seta. En este
proceso micelios haploides de tipos sexuales distintos, denominados más y menos, se fusionan para
formar un micelio dicariótico (con dos núcleos por célula) cuyo rápido crecimiento sobrepasa a los
micelios haploides parentales. El micelio dicariótico se transforma en el basidiocarpo o cuerpo
fructificante, empezando como una masa micelial que se diferencia en una pequeña estructura
subterránea en forma de botón y que acaba expandiéndose hasta convertirse en el basidiocarpo
aéreo maduro que podemos ver y denominamos seta. Los basidios dicarióticos experimentan la
fusión de ambos núcleos, formando basidios con núcleos diploides. Generan cuatro núcleos
haploides en el basidio, cada uno de los cuales da lugar a una basidiospora. Las basidiosporas,
genéticamente distintas, se dispersan por el viento hacia nuevos hábitats para recomenzar el ciclo,
germinando en condiciones favorables y creciendo como micelios haploides.
Asexual: la realizan por medio de estructuras asexuales como artrospotras u oídios.

FUNCIÓN AMBIENTAL DE LOS HONGOS:

Los hongos cumplen una de las funciones más importantes en el ecosistema que es la degradación
de material orgánico.
Cualquier especie fúngica es capaz de descomponer sólo ciertos compuestos orgánicos (celulosa,
quitina, queratina, lignina, proteínas, hidrcarburos, etc.) y un cierto número de microorganismos
incluyendo a bacterias y protozoos, son requeridos para llevar a cabo la completa descomposición
del residuo, existiendo una secuencia que depende de sus habilidades nutricionales. Algunas
especies inician el proceso de descomposición, pero su actividad se detiene ante la acumulación de
determinados metabolitos (productos del metabolismo) o por la incapacidad de proseguir el
desdoblamiento por falta de enzimas adecuadas, siendo reemplazadas por otros que continúan y
terminan el proceso.

USOS BIOTECNOLOGICOS:

algunas levaduras tienen la capacidad de fermentar azucares en condiciones anóxicas, lo que hace
posible la producción de alcohol etílico. esta propiedad ha sido aprovechada desde la antigüedad
para la fabricación de productos como el pan, la cerveza, el queso y el vino. actualmente, esta
característica de las levaduras se utiliza, además, para la generación de biocombustibles a partir de
sustratos ricos en almidón. estos microrganismos también son aprovechados para la producción de
suplementos nutricionales y probióticos y tienen potencial para degradar compuestos
hidrocarbonados y explosivos, y para fijar metales pesados.

Al producir sustancias que pueden limitar el crecimiento de otros organismos, los hongos se han
utilizado como agentes biocontroladores de insectos que disminuyen la contaminación generada
por el uso de agentes químicos en el ambiente.

MICOSIS

La micosis es una enfermedad causada por los hongos que pueden afectar tanto la piel
como las uñas, el cuero cabelludo, la ingle y la región genital, causando la aparición de
diversos síntomas de acuerdo a la zona donde se encuentra la infección fúngica.
Forman parte del grupo de las enfermedades más frecuentes que afectan al hombre.
Existen tres tipos de micosis humanas:
-superficiales, intermedias y profundas.

MICOSISI SUPERFICIALES

Las micosis superficiales son infecciones producidas por distintos grupos de hongos
patógenos para el hombre, que invaden las estructuras queratinizadas, es decir estrato
córneo, pelo, uñas y/o las mucosas. Están distribuidos ampliamente en la naturaleza,
pueden vivir en el organismo humano
Dermatofitosis.

La dermatofitosis es una infección superficial de la piel. Los dermatofitos, son hongos


filamentosos pluricelulares, potencialmente patógenos para el hombre y los animales,
poseen gran capacidad de adaptación a las condiciones ambientales más diversas y tienen
especial afinidad para parasitar las estructuras queratinizadas, por lo que reciben el nombre
de hongos queratinofiĺ icos.

1) Trichophyton; 2) Microsporum, y 3) Epidermophyton.

MICOSIS SUBCUTANEAS

Las micosis subcutáneas, son infecciones causadas por hongos que se han introducido
en forma directa en la dermis o el tejido celular subcutáneo por medio de una lesión
penetrante como el pinchazo con una espina

La esporotricosis :

es una infección micótica subcutánea, menos frecuentemente sistémica, causada por un


hongo dimorfo, Sporothrix schenckii, que se produce tras el contacto accidental en la piel
por material contaminado con las esporas o inhalación.

Se presenta con una fase filamentosa, micelial y otra levaduriforme. En casos raros la
inhalación del hongo puede ocasionar esporotricosis pulmonar, el cual sigue un curso
similar al de la tuberculosis.

Candidiasis:

La candidiasis es la infección provocada por un tipo de hongo conocido como cándiday


puede afectar a distintas partes del cuerpo. “Si la candidiasis es oral, produciendo inflamación
del esófago si se extiende a esta zona. También existen infecciones vaginales y genitales por
cándida, así como candidiasis en la piel, creando erupción y picor.

MICOSIS PROFUNDAS
Las infecciones micóticas sistémicas o profundas, son infecciones por hongos cuya puerta
de entrada al cuerpo es habitualmente un sitio profundo como mucosas o un órgano interno
como el pulmón, tracto gastrointestinal o los senos paranasales.

1. Micosis sistémicas por hongos verdaderos (patógenos primários)


- Paracoccidioidomicosis- Paracoccidioides Brasiliensis.

2. Micosis sistémicas oportunistas


- Aspergillus

1. Las micosis sistémicas por patógenos verdaderos, son en general producidas por
hongos dimorfos, producen infección en huéspedes con situación inmunológica
normal. El contacto inicial suele producirse por inhalación del hongo, y ocasiona
síntomas respiratórios.
2. Las micosis sistémicas oportunistas afectan a pacientes que padecen
enfermedades graves como el SIDA o que presentan neutropenia asociada con una
enfermedad EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA INTRODUCCIÓN.

PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
La «paracoccidioidomicosis, causado por un hongo dimorfo, «Paracoccidioides
brasiliensis», caracterizada clínicamente por afectar cualquier órgano, sobre todo
pulmones, de donde se disemina a los ganglios linfáticos, piel, mucosa orogaringea y nasal
y diversos órganos internos; sin tendencia a la curación espontánea.

La fase filamentosa ( Forma micelial, forma infectante), se encuentra en la naturaleza; la


infección ocurre por inhalación de las partículas infectantes (conidias) producidas por el
micelios y luego en los tejidos adopta la forma levaduriforme, estableciéndose la infección.

Aspergiliosis:
Se conoce como aspergilosis a todas aquellas enfermedades producidas por
los hongos del género Aspergillus. o Aspergillus terreus.
Los Aspergillus son hongos saprofitos y ubicuos, de distribución universal. Infecciones
por Aspergillus son muy infrecuentes excepto en personas sujetas a inmunosupresión. La
transmisión ocurre por inhalación de las esporas, aunque se han descrito casos de infección
por autoinoculación. Patogénicamente, invaden los vasos sanguíneos,
produciendo trombosis y consecuente isquemia, necrosis, edema y hemorragias.

INTOXICACIONES

Las principales responsables de la producción de aflatoxinas de importancia para la salud


pública son dos especies de hongos estrechamente relacionadas entre si:́ Aspergillus flavus
y A. parasiticus. En condiciones favorables (temperatura elevada y gran humedad), que
suelen darse en regiones tropicales y subtropicales, estos hongos, normalmente presentes
en la vegetación muerta y en descomposición, pueden invadir los cultivos alimentarios. a
mayor parte de la exposición humana procede de frutos secos y cereales contaminados.

La exposición a largo plazo puede tener graves consecuencias para la salud.

 las aflatoxinas son carcinógenos potentes que pueden afectar a cualquier órgano o
sistema, y especialmente al hig ́ ado y el riñón; son causa de cáncer hepático y se
han relacionado con otros tipos de cáncer. humano; la potencia las aflatoxinas son
mutágenas (afectan al DNA) para las bacterias, genotóxicas y pueden causar
defectos congénitos en nino ̃ s;
 los niños pueden sufrir retraso del crecimiento, aunque estos datos todavia ́ están
por confirmar, puesto que hay otros factores que pueden contribuir al retraso del
crecimiento, como el bajo nivel socioeconómico, la diarrea crónica, las
enfermedades infecciosas o la malnutrición
 las aflatoxinas causan inmunodepresión, por lo que pueden reducir la resistencia a
los agentes infecciosos, como el VIH o el bacilo tuberculoso.

Envenenamiento
El envenenamiento por setas es típicamente el resultado de comer setas salvajes tóxicas
erróneamente identificadas como comestibles debido a su apariencia engañosamente
atractiva que invita al consumo. Debido a que algunas setas salvajes comestibles y
venenosas tienen apariencias muy similares, tales errores suelen deberse a una mala
identificación basada en características superficiales. Incluso recolectores de setas muy
experimentados pueden resultar envenenados a veces por comer especies tóxicas, a pesar
de conocer bien los riesgos.
Hay mucho folclore que proporciona pistas engañosas respecto a las características que
presentan las setas venenosas, tales como:

 Tienen colores chillones y brillantes. (Falso: algunas especies muy tóxicas son
totalmente blancas, como la Amanita virosa).
 Ausencia de infestación por caracoles o insectos. (Falso: los hongos pueden ser
inocuos para los invertebrados y tóxicos para los humanos. Por ejemplo, la Amanita
phalloides suele estar perforada por larvas de insectos.)
 Se vuelven negras al contacto con cubiertos de plata o con una cebolla. (Falso: la
mayoría de las setas suelen oscurecerse a medida que se marchitan.)
 Huelen y saben muy mal. (Falso: algunas setas venenosas son deliciosas, según las
víctimas. Es el caso de la Amanita phalloides).
 Es seguro comerlas si se cocinan lo suficiente. (Falso: la estructura química de algunas
toxinas es muy estable, incluso a temperaturas altas).
 Amanita muscaria
En dosis muy altas, tiene un gran efecto neurotóxico, mientras que si está seca su potencial
alucinógeno es mucho más alto. En grandes cantidades puede inducir al coma.
El efecto neurotóxico está dado por un componente llamado muscimol, un potente
alucinógeno
 Amanita virosa
es muy venenosa y su ingestión puede provocar la muerte.
 Amanita phalloides
hongo de la muerte, enenosa muy parecida a algunas que son comestibles, por lo que se
han dado casos de envenenamiento accidental.

Los antifúngicos

Al igual que los virus, los hongos platean problemas especiales para el desarrollo de
quimioterapia. Dado que los hongos son Eukarya, la mayor parte de su maquinaria celular
es la misma que la del ser humano y los animales, por lo que los agentes antifúngicos que
afectan a las rutas metabólicas de los hongos a menudo afectan también a las rutas
correspondientes en las células del hospedador, lo cual convierte estos medicamentos en
tóxicos. Por este motivo, muchos antifúngicos solo se pueden administrar por vía
tópica(superficial). No obstante, algunos fármacos presentan toxicidad selectiva frente a los
hongos porque actúan sobre estructuras o procesos metabólicos específicos de los hongos.
Los antifúngicos están adquiriendo una importancia creciente a medida que aumentan las
infecciones fúngicas en individuos inmunosuprimidos.

Inhibidores del ergosterol


en los hongos, el ergosterol de las membranas celulares sustituye al colesterol que se
encuentra en las membranas celulares de los animales. Existen dos tipos de compuestos
antifúngicos que actúan interfiriendo con ergosterol o inhibiendo su síntesis. En el primer
grupo se encuentran los polienos, un grupo de antibióticos producidos por algunas especies
de Strep-tomyces. los polienos se unen al ergosterol, que interfiere con la función de la
membrana y finalmente produce la permeabilización de la membrana y la muerte de la
célula. El segundo grupo importante de compuesto antifúngicos lo constituyen los azoles y
las alilaminas, agentes sintéticos que inhibe selectivamente la biosíntesis del ergosterol y
que, por tanto, tienen un amplio espectro de acción antifúngica. El tratamiento con azoles
produce membranas fúngicas anormales, lo cual provoca lesiones en la membrana y
alteraciones de las actividades críticas de la membrana, como el trasporte. Las alilaminas
también inhiben la biosíntesis del ergosterol, pero solo se pueden administrar por vía tópica
porque no son captadas fácilmente por las células y tejidos animales.

Las equinocandinas
las equinocandinas actúan inhibiendo 1.3 beta-D glucano sintasa, las encima que forma
polímeros de glucano en la pared celular fúngica. Dado que las células de los mamíferos
carecen de 1.3 beta-D glucano sintasa (o paredes celulares), la acción de estos antifúngicos
es específica y provoca la muerte selectiva de la célula fúngica. Estos fármacos se utilizan
en el tratamiento de infecciones causadas por hongos como candida y por distintos hongos
resistentes a otros antifúngicos.

Otros antifúngicos
Existen otros medicamentos antifúngicos que interfieren con estructuras y funciones
específicamente fúngicas. Por ejemplo, las paredes celulares de los hongos contienen
quitina, un polímero de N-acetilglucosamina que solo se encuentra en hongos e insectos.
Diversas polioxinas inhiben la síntesis de la pared celular interfiriendo con la biosíntesis de
la quitina. Aunque el uso de polioxinas como funguicidas en la agricultura está muy
extendido, este compuesto no se utiliza en medicina. Otros fármacos inhiben la biosíntesis
del folato, interfieren con la topología del DNA durante la replicación, o como en el caso de
la griseofulvina, interfieren con la agregación de los microtúbulos durante la mitosis. Por su
parte, el análisis del ácido nucleico 5-fluorocitosina es un inhibidor eficaz de las síntesis de
ácidos nucleicos en hongos.
Como era de prever, el uso de antifúngicos ha provocado el surgimiento de poblaciones de
hongos resistentes y la aparición de nuevos patógenos fúngicos. Por ejemplo, algunas
especies de candida que habitualmente no son patógenas, ahora producen enfermedades
en individuos inmunodeprimidos. Lamentablemente, las cepas de candida patógenas
resistentes a antifúngicos se han desarrollado en individuos que habían sido tratados con
estos fármacos, y ahora estas cepas son resistentes a todos los antifúngicos que utilizan en
la actualidad.
En cuanto a las características genómicas de algunas candida relacionadas con resistencia,
se han descrito mutaciones en los genes que codifican para la síntesis de ergosterol de la
membrana plasmática, o bien con la sobreexpresión de genes que codifican para bombas
de expulsión de fármacos fuera del microorganismo. Existen dos mecanismos por los que
Candida puede adquirir resistencia a un azo

l. El primer mecanismo se debe a mutaciones moleculares de la enzima diana del


antifúngico, como la alteración de las enzimas relacionadas en la síntesis del ergosterol; el
segundo mecanismo se debe a la formación de barreras de permeabilidad o sistemas de
bombeo del antifúngico fuera de la célula, como la alteración en las bombas de expulsión:
ATP-binding cassette (ABC) y facilitadores mayores (MF) (22).

Anda mungkin juga menyukai