Anda di halaman 1dari 16

CULTIVOS DE CLIMA MEDIO 303022_291

TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD 1

PRESENTADO POR:

DIEGO FERNANDO BECERRA

CODIGO: 94466677

GRUPO: 303022_5

PRESENTADO A:

JORGE ANTONIO GIRON


DIRECTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
CEAD PALMIRA
AGRONOMIA

SEPTIEMBRE / 2016
INTRODUCCION
En este documento se dan a conocer aspectos de las diferentes prácticas que se
deben realizar para el establecimiento de algunos cultivos, para este caso los
cultivos de plátano, frijol, habichuela y el cultivo de aromáticas especificados en la
unidad uno del curso, también se dan a conocer los costos de producción para el
establecimiento de cada producto agrícola.
ciclo de producció $
variedades
cultivo requerimientos vida n $ venta/kg compra/kg
consumido
climáticos edáficos meses ton/ha productor r
Temperatura:
Dominico, 27C Suelos franco
dominico Precipitación arenoso, franco
hartón y 2.700 a 3.000 arcilloso, franco
hartón, mm anuales arcilloso limoso y
cultivo 1 cachaco y Altitud: 300 a franco limoso con un 12
plátano pelipita 500 msnm pH entre 5.6 Y 7.3 meses 8.0 ton/ha 500 pesos 960 pesos
Temperatura
20C a 25C
Precipitación:
Cargamanto, de 800 a Suelos franco
radical, 2.000 mm arcillosos y franco
martiño, anuales arenosos
cultivo 2 bola rojo y Altitud: 500 a Con un pH entre 5.5 y 3 4.500
frijol tipo calima 1.000 m 6.8 meses 1.9 ton/ha 2.200 pesos pesos
Blue Lake o
lago azul Temperatura:
cultivo 3 Jaba Judia 20 a 25C suelo ligero franco
habichuel Frisol Altitud: 800 a arenoso con un 3 1.417
a frisuelo 2.200 msnm pH 6.0 y 7.0 meses 6.7 ton/ha 1.238 pesos pesos
Anís, Albahaca
albahaca, 10 a 15
caléndula, ton/ha
cilantro, Hierbabue
hierbabuena, na 7 a 10
linaza, ton/ha
llantén, Manzanilla
menta, 1.5 ton/ha
manzanilla, Según la anís
orégano, especie 10-18 Suelo franco 12 0.5
cultivo 4 poleo, grados equilibrado entre meses y ton/has 1.000 y
aromática toronjil, 20-25 grados arena, arcilla, limo perenn Menta 10 3.000
s valeriana 25-35 grados con un pH 5.8 y 6.6 es ton/ha 500 a 700 pesos pesos
CULTIVO DE PLATANO

Fase del Descripción de las labores a realizar


cultivo de
plátano
1 Selección del terreno: El plátano se puede sembrar a partir de
bosques, rastrojos, potreros o simplemente renovar una plantación
que ya no es productiva. Estos cultivos son permanentes por esta
razón se deben preparar muy bien los suelos.

Preparación del terreno: Los suelos no deben ser muy ácidos,


esta acidez limita el desarrollo y predispone el cultivo a ciertas
enfermedades, cuando el terreno es un rastrojo este debe
limpiarse, si es un potrero es conveniente sobrepastorearlo antes
de su preparación. La forma de realizar la preparación del terreno
varía entre los cultivadores. Puede ser con tractor, efectuando una
mínima labranza o manualmente con herramienta, los suelos
pesados o arcillosos requieren un especial cuidado en su
preparación, más que los suelos francos y sueltos. Cuando ya se
ha trazado y marcado el terreno, se procede a regar la semilla en el
lugar designado y a efectuar el ahollamiento proporcional con el
material vegetativo.

Distribución de canales y drenajes: Se realiza la distribución de


los canales de riego así como la ubicación de compuertas y tomas
Estableci de agua. Los drenajes se deben realizar en regiones húmedas,
miento donde la precipitación anual es alta y los suelos son planos o
ligeramente ondulados. Su objetivo es la evacuación del exceso de
agua que se encuentre bien sea en la superficie del suelo o a
mayor profundidad, propiciando así buenas condiciones de
aireación en la zona radicular. La profundidad de los canales de
drenaje está determinada por las propiedades físicas del suelo y la
intensidad y frecuencias de las lluvias, pero en general tienen una
profundidad de 1,20 y 1,50 m.

Selección de la semilla: Seleccionar la semilla teniendo en cuenta


su procedencia y sus buenas características de crecimiento, que
sea de plantas jóvenes y vigorosas. Se deben desechar las
semillas de plantaciones embalconadas y tener cuidado al extraerla
para no dañarla, utilizando herramientas bien afiladas (Palín), para
evitar heridas. El tipo de semilla o colino de aguja o espaldero,
debe poseer tres o más hojas funcionales en forma de espada. De
ninguna forma es conveniente dividir un cromo o rizoma para tratar
de obtener varias semillas porque debilita sus reservas y se
expone a ser atacada por parásitos. Tratar la semilla evitando la
propagación de plagas y enfermedades, limpiándola y pelándola
con un machete, quitando la tierra, las raíces y las partes dañadas.
Usar semilla comprobadamente sana y bien tratada. Emplear
desinfectantes grado alimenticio para tratar la semilla. Sumergir la
semilla en agua caliente un tiempo y aplicar funguicida e
insecticida, ya que la preparación disminuye en gran parte la
presencia de plagas y enfermedades, pero no garantiza su
eliminación total.

Siembra: Una vez elegida la semilla se procede a la apertura y


preparación de los hoyos, cuyo tamaño dependerá del tamaño de
la misma. En general, se recomiendan huecos de 0,30-0,40 x 0,30-
0,40 x 0,30-0,40 m. Es conveniente agregar 2-3 kg de abono
orgánico en el fondo del hoyo para mejorar el desarrollo de las
raíces. Posteriormente, se procede a la colocación del cormo en el
hueco y se tapa con el resto de suelo que se sacó de allí. El suelo
de relleno se apisona para evitar que queden cámaras de aire que
faciliten pudriciones de las raíces por encharcamiento.

2 Manejo de arvenses: Conservar la planta limpia durante el primer


año de establecido el cultivo, pues como son pequeñas tienen más
espacios y la competencia de las malezas es mayor. Quitar las
malezas alrededor del sitio de producción (plateo) para no causar
heridas al cormo, daños en las raíces y el consiguiente
embalconamiento del cormo. Las malezas más nocivas al plátano
son las gramíneas. Efectuar el plateo en un radio de 1 m a partir
del pseudotallo. Luego del plateo se cortan las malezas que crecen
en las calles a una altura de 5 cm, evitando descubrir totalmente el
suelo y exponerlo a una erosión o deterioro biológico Emplear
herbicidas en terrenos planos o ligeramente ondulados,
controlando la cantidad de herbicidas que se adicionan por unidad
de superficie, siguiendo estrictamente las recomendaciones del
fabricante.
Sostenimi
ento Abonado y fertilización: Las primeras fases de crecimiento de las
plantas son decisivas para el desarrollo futuro, por tanto es
recomendable en el momento de la siembra utilizar un fertilizante
rico en fósforo. Cuando no se haya realizado abonado inicial, la
primera fertilización tendrá lugar cuando la planta tenga entre 3 y 5
semanas, recomendándose abonar al pie en vez de distribuir el
abono por todo el terreno, ya que esta planta extiende poco las
raíces.

A los dos meses, es recomendable aportar urea o nitrato amónico,


repitiendo el tratamiento a los 3 y 4 meses. Al quinto mes se debe
realizar una aplicación de un fertilizante rico en potasio, por ser uno
de los elementos más importantes para la fructificación del cultivo.

El uso de abonado orgánico es adecuado en este cultivo no sólo


porque mejora las condiciones físicas del suelo, sino porque aporta
elementos nutritivos. Entre los efectos favorables del uso de
materia orgánica, está el mejoramiento de la estructura del suelo,
un mayor ligamiento de las partículas del suelo y el aumento de la
capacidad de intercambio.

Control de plagas y enfermedades: Utilizar en lo posible el


”Manejo Integrado de Plagas”, ya que este es un método
preventivo que al hacer uso de diferentes técnicas de control, tales
como biológico y mecánico, minimiza el uso de químicos.

3 Cosecha: Para lograr una buena cosecha se realiza el encintado,


es una práctica que sirve para determinar e identificar la edad de
los racimos y con ello programar la cosecha. Consiste en colocar
una cinta de un color diferente en cada semana; esta se amarra a
la bolsa o pseudotallo y se deja colgando para que sea identificada
fácilmente. También se utiliza como herramienta de planeación y
control. En el plátano, la cosecha hace referencia a las labores de
corte del racimo, consiste en separar de las plantas madres todos
aquellos racimos que cumpla con los requisitos exigidos para el
mercado objeto, o hayan alcanzado el índice de madures
comercial. El proceso de corte se inicia con la labor del puyero, que
es la persona que identifica a los racimos que han alcanzado su
óptimo desarrollo, luego procede a cortar la planta para doblarla Al
cortar la planta se debe hacer en el tercio superior, para que al
doblarla, el racimo no se golpee con el suelo o con el pseudotallo
de la misma. Esto se realiza con herramientas bien afiladas
(machete y puya). El colero o recibidor debe recibir el racimo una
Cosecha y
vez la planta se doble, en una cuna o almohada y transportarlo a la
Poscosech
a
empacadora, ya sea por cable vía o por medio de la mula, que es
una vara de guadua o balso con un racimo amarrado en cada
extremo.

Post-cosecha: En la modalidad mercadeo por manos y a granel,


se deben cortar o desprender de la corona dejando un pedúnculo
de 2.5 cm y evitando rupturas o maltratos en el cuello o punto de
unión al dedo, si es en dedos, éstos se desprenden dejándolos
más o menos de 3 cm de largo, del pedúnculo a la parte en donde
empieza la pulpa. La fruta así preparada se sumerge en una
solución de agua y piedra alumbre al 0.5% por un tiempo de 5-10
minutos para que el látex se precipite y no cause manchas que den
mala presentación a los dedos, esta solución también sirve como
cicatrizante en la zonas donde se han hecho cortes. Finalmente se
aplica un funguicida específico que previene el desarrollo de
hongos durante el transporte y almacenamiento. Los más utilizados
son Tiabendazol e Imazalil. Renovar la solución con frecuencia
para evitar la acumulación de suciedad tal que pueda poner en
peligro la higiene o la inocuidad del producto.
4 Producció Se obtiene un rendimiento de 8.0 toneladas por hectárea con una
n utilidad bruta de 2.110.000 $/h
esperada
y Costos

ACTIVIDADES
VALOR TOTAL
CANTIDAD
Control de plagas y enfermedades 4 80.000
Tumba 10 200.000
Socola 3 60.000
Trazada 5 100.000
Ahoyada 8 160.000
Siembra 7 140.000
Resiembra 2 40.000
Plateo 5 100.000
Deshije y destronque 15 300.000
Control de malezas 4 80.000
Aplicación de fertilizantes 5 100.000
Control de plagas 3 60.000
Control de enfermedades 3 60.000
Recolección 56 1.120.000
insumos 3.770.000
TOTAL COSTOS DE PRODUC CION 6.370.000

CULTIVO DE FRIJOL

Fase del Descripción de las labores a realizar


cultivo de
frijol
1 Selección del terreno: La plantas de fríjol es muy susceptible a
condicionas extremas; exceso o falta de humedad, portal razón debe
sembrarse en suelos de textura ligera y bien drenados. El pH óptimo
para sembrar fríjol fluctúa entre 6.5 y 7.5. Dentro de estos Límites la
mayoría de los elementos nutritivos B del suelo presentan su máxima
Estableci
miento
disponibilidad; no obstante, se comporta bien en suelos que tienen un
pH entre 4.5 y 5.5.

Preparación del terreno: La aradura debe ejecutarse de 20 a 30


centímetros de profundidad, con arado de disco o vertedera. Posteriormente se
recomienda efectuar uno o dos pases de rastra con el fin de romper o deshacer
los terrones que pudieron haberse formado durante la aradura del suelo. La
nivelación o emparejamiento del tirreno es necesaria para evitar el
encharcamiento: esta práctica se puede efectuar con un trozo de madera o
hierro pasado sujetado al final de la rastra, labor que se puede hacer
simultáneamente al momento de rastrillar el suelo.

Selección de la semilla: La calidad de la semilla se puede resumir en


tres componentes: el componente genético, que define sus
características y las de la planta en cuanto a adaptación, resistencia o
susceptibilidad al ataque de agentes patógenos, y el tipo de grano
(tamaño, color, forma)

Siembra: La siembra se realiza normalmente con pala o chuzo, y


depende del sistema de siembra utilizado.

En relevo con maíz se siembra a un metro en cuadros dejando tres a


cuatro semillas de fríjol por sitio. En monocultivo con espaldera se
siembra a un metro entre surcos, colocando una semilla cada 15 a 20
cm. El fríjol arbustivo se siembra a distancias entre surcos de 50-60
cm., y entre plantas dejando una semilla por sitio a 20-30 cm.

2 Manejo de arvenses: Dentro de las prácticas utilizadas para realizar


el control se recomienda las siguientes: rotación de cultivos densidad
de siembras adecuada distancia entre surcos, deshierbas manual (dos
limpias con azadón; la primera a los 15 días después de la siembra y
en la segunda 10 días. Después de la primera limpia) deshierba
mecánica (cultivador) uso de leguminosas de coberturas y fertilización.

Abonado y fertilización: Estudios realizados por Tobón indican que


en las zonas de clima medio únicamente un 15 % de los agricultores
acostumbran a fertilizar el fríjol.
Sostenimi
La planta es exigente en nutrientes principalmente en nitrógeno y
ento
fósforo en las primeras etapas de su desarrollo.

La aplicación de fertilizantes se debe hacer de acuerdo con los


resultados del análisis de suelo. De lo contrario, se recomienda aplicar
un abono compuesto al momento de la siembra en dosis de 200 kg/ha,
aplicando en la primera desyerba 50 kg/ha de urea en corona. La
fertilización se hace a chorrillo en medio de los surcos.

La gran mayoría de los suelos de las zonas templadas presentan un


pH bajo, por lo que es necesario realizar antes de la siembra y en la
última rastrillada la corrección de la acidez con productos que
contengan cal.

Control de plagas: El manejo integrado de plagas es una estrategia


que trata de mantener las plagas de un cultivo en niveles que no
causen daño económico, utilizando preferentemente los factores
naturales adversos a su desarrollo, incluidos los factores de mortalidad
natural. Sólo en última instancia se recurre al uso de plaguicidas como
medida de emergencia

Control de enfermedades: las prácticas culturales adecuadas


contribuyen en forma significativa a disminuir la incidencia y la
magnitud del daño; algunas de las prácticas recomendadas son las
siguientes: Uso de semilla sana, libre del patógeno. Evitar las siembras
escalonadas de fríjol. Siembra en épocas apropiadas, de acuerdo con
las condiciones del clima. Realizar rotación de los cultivos de acuerdo
con los sistemas de producción de cada región. Evitar las altas
densidades de siembra y realizar las prácticas agronómicas necesarias
para el buen desarrollo del cultivo. Destruir oportunamente los residuos
de cosecha.

3 Cosecha: La cosecha se inicia con la arranca y posteriormente la trilla


o aporreo, el cual es recomendable hacerlo en forma manual a fin de
Cosecha y
no dañar la semilla.
Poscosech
a
Post-cosecha: se recomiendan las siguientes prácticas: secado,
trillado, limpieza, selección, empaque y almacenamiento.
4 Producció Se obtiene una producción de 1.9 toneladas por hectárea con una utilidad
n bruta de 1.302.950 $/h
esperada
y Costos

ITEM LABOR No COSTO


JORNALES
1 Preparación del suelo 15 450.000
2 Siembra 3 90.000
3 Aporques 8 240.000
4 Aplicación de fungicidas 3 90.000
5 Aplicación de insecticidas 3 90.000
6 Desyerbas 15 450.000
7 Fertilizantes compuestos 3 90.000
8 Recolección 16 480.000
9 empacada 5 150.000
10 insumos 3.915.450
TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 6.045.450
CULTIVO DE HABICHUELA

Fase del Descripción de las labores a realizar


cultivo de
habichuela
1
Preparación del terreno: Para extensiones comerciales en
monocultivo, se realiza una arada y dos pasos de rastrillo. Si la siembra
es intercalada con siembras nuevas de café u otra especie sólo se
prepara la franja o calle donde quedará el cultivo. Si se siembra en
zonas con terrenos pendientes se requiere de poco laboreo.

Siembra: La habichuela tiene un corto período vegetativo, por ello se


siembra en todas las épocas del año sin períodos definidos. Lo
importante es disponer de riego permanente o de lo contrario sembrar
al iniciar el período de lluvias.

Las densidades de siembra para los tipos arbustivos están


directamente relacionadas con los arreglos de población que se
realicen en el campo. Esta distribución está de acuerdo a las
condiciones de mecanización que se posea; se ha establecido que 40
a 50 cm entre surcos y l0 a 15 cm entre plantas dan los mejores
Estableci
miento
resultados con relación a la producción

Riego: La habichuela es una especie muy sensible a carencia y a


excesos de agua, cualquiera de ellos puede ocasionar pérdidas en
rendimiento. Se pueden utilizar equipos de riego a baja presión para no
romper los tallos que se tornan fácilmente quebradizos en variedades
arbustivas. El riego por gravedad es el más aconsejable en terrenos
planos o de poca pendiente, y puede ser conducido por los surcos
dejados por la cultivada en plantaciones de tipo arbustivo o voluble.

Cuando las lluvias no son suficientes es necesario suministrar riegos


de 30 mm de agua aproximadamente cada semana.

El riego por aspersión puede aumentar los problemas de


enfermedades porque se aumenta la cantidad de humedad en el
ambiente y se facilita el desarrollo de ellas.

2 Manejo de arvenses: se debe hacer desyerbas adecuadas o en su


defecto usar herbicidas, estos deben ser incorporados al suelo antes
de la siembra.
Sostenimi
ento
Abonado y fertilización: los suelos de zonas planas son generalmente
fértiles por lo que en ellos no se debe esperar mayor respuesta a la
fertilización, sin embargo para conservar el suelo en buenas
condiciones, se puede utilizar fórmulas de 100-300 kg/ha de 10-30-10
o triple 15, aplicado en banda o en corona a 10 cm de las plantas.
En suelos de ladera, climas cálidos moderados y fríos, se debe esperar
respuesta a Nitrógeno (N) y Fosforo (P), preferiblemente a este último
debido a que estos suelos son de tendencia acida. Es necesario
pensar en el encalamiento antes de establecer el cultivo.

El análisis de suelo previo a la siembra se constituya en una oportuna


decisión para lograr buenos resultados.

Control de plagas y enfermedades: Para un buen manejo de plagas


y enfermedades hay que efectuar un control integrado de ellas, y así
evitar excesivas y destructivas aplicaciones de plaguicidas (insecticida
y fungicidas) y además tener en cuenta las rotaciones.

3 Cosecha: la cosecha puede realizarse de 12 a 20 días después de la


floración y puede durar aproximadamente 3 semanas, en la cual se
efectúan de 2 a 3 cosechas a mano, según el desarrollo que haya
tenido el cultivo. Para esta época las vainas deben tener un color
uniforme, las semillas apenas deben estarse formando, sin que
aparezcan constricciones pronunciadas en las vainas, la consistencia
Cosecha y debe ser carnosa, sin fibra y al partirlas deben producir sonido. La
Poscosech cosecha se puede realizar a máquina para variedades arbustivas,
a efectuando una sola pasada, en muchas ocasiones los productores
realizan las dos primeras cosechas a máquina.

Post-cosecha: Para la cosecha se usan empaques de cabuya y se


puede conservar por una o dos semanas a 5 grados centígrados en
ambientes que tengan un 90% de humedad relativa y buena
ventilación.
4 Producció Se obtiene una producción de 6.7 ton/ha con una utilidad bruta de
n 2.983.085 pesos
esperada
y Costos

No PRECIO VALOR
ACTIVIDADES
JORNALES UNIT. TOTAL
Tumba-Socola 3 30.000 90.000
Arada 1 35.000 35.000
Rastrillada 2 35.000 70.000
Caballoneada 5 30.000 150.000
Siembra y tapada -Abonada 6 30.000 180.000
Aporques 5 30.000 150.000
Amarres-colgada 10 30.000 300.000
Aplicación de Fungicidas 9 30.000 270.000
Aplicación de Insecticidas 9 30.000 270.000
Aplicación de Herbicidas 6 30.000 180.000
Fertilizantes Compuestos 3 30.000 90.000
Fertilizantes Foliares 2 30.000 60.000
Recolección 20 30.000 600.000
TRANSPORTE 5 30.000 150.000

INSUMOS 2.779.425
TOTAL COSTOS POR Ha

5.374.425

CULTIVO DE AROMATICAS

Fase del Descripción de las labores a realizar


cultivo de
las
aromáticas
1
Selección del terreno: evitar sembrar en sitios cercanos a pozos sépticos,
letrinas, desagües de baños y cerca de sitios de producción pecuaria.

Preparación del terreno: Para la preparación del terreno se procede


igual que para otros cultivos. El terreno se prepara 15-20 días antes de
la siembra y generalmente antes del inicio de las lluvias. Las labores
consisten en picado y volteo con azadón, barbechado o desmenuzado
de la tierra, rastreo y nivelado, surcado, camelloneado o preparación
de tablones. Puede hacerse en forma manual, por medios mecánicos o
tracción animal

Estableci Siembra: Dependiendo de la especie es necesario realizar un


miento semillero previamente para luego realizar el trasplante, o sembrar
directamente en el sitio definitivo.

Las plantas aromáticas se pueden propagar de manera sexual y


asexual dependiendo de la especie.

La siembra de las plantas aromáticos de propagación sexual se realiza


de acuerdo al tamaño de sus semillas pudiendo ser directo o indirecto
(elaboración de semilleros); mientras que los de propagación asexual
que responden a la utilización de partes vegetativas de su progenitor
deberán someterse a procesos adecuados de brotación,
enraizamiento, prendimiento, según sea el caso.
2 Manejo de arvenses: En los primeros estados del cultivo las labores
de deshierba son imprescindibles a fin de evitar competencias por
agua, nutrientes y luminosidad, así como para eliminar posibles
hospederos de insectos plaga y enfermedades. Esta labor debe
hacerse con el auxilio de herramientas manuales de labranza. Una vez
que la plantación toma cuerpo, este tipo de labor ya no será necesario
pues las arvenses se verán reprimidas naturalmente por la densidad de
los cultivos.

Dependiendo de la especie se recomiendan de tres a cuatro controles


por año. El primer control de malezas se debe realizar a los veinte días
de efectuada la siembra o el trasplante de las plantas, época que se
considera crítica para el desarrollo de las mismas.

Abonado y fertilización: Las plantas aromáticas requieren en sus


primeros meses de vida una buena provisión de nitrógeno y de fósforo
con el fin de que halla una adecuada formación de hojas, ramas y
raíces que son los órganos que en la mayoría de ellas son las que se
aprovechan.
Sostenimi
ento Para las plantas cuyas partes aprovechables están representadas por
flores, frutos (bayas, granos, etc.) se deberá aplicar potasio. La
aplicación de estos fertilizantes es aconsejable realizarla a través de
productos de origen orgánicos como compost o vermicompost.

Según sea la clase del cultivo la aplicación de los abonos sólidos se


puede hacer en forma localizada en banda y en corona, mientras que
los abonos líquidos se pueden aplicar con el agua de riego
especialmente a través del sistema de goteo

Control de plagas y enfermedades: emplear estrategias integradas


como prácticas culturales (adecuada nutrición del cultivo, acolchado,
semillas certificadas), control manual, control biológico (extractos
botánicos, entomopatogenos, rizobacterias). El control químico es una
medida como última alternativa que debe ser recomendada por un
técnico o asistente acreditado.

3 Cosecha: Seleccionar y cosechar material sano, sólo la parte que


Cosecha y
interesa, en la época, lugar y hora adecuados.
Poscosech
a
Llevar los utensilios necesarios para cosecha, los que deberán lavarse
Y desinfectarse antes de usar (herramientas, recipiente y canasta
plásticos) para cada parte deberá usarse un recipiente diferente.
Tener preparado el lugar de secado y almacenaje, es decir, después
de la cosecha proceder inmediatamente con los pasos que se
aconsejan para el manejo más adecuado y evitar el deterioro del
producto.

Post-cosecha: Las labores de post-cosecha normalmente están


relacionadas con actividades como la limpieza, la selección y el
secado.
4 Producció Se puede observar un costo para el establecimiento del cultivo de
n 10.098.000 pesos con una ganancia de 64.000.000 pesos por año.
esperada
y Costos

COSTOS DEL CULTIVO DE CALENDULA POR AÑO


actividad 1 ciclo 2 ciclo 3 ciclo 4 ciclo Sub total
Maquinaria 1.238.000 1.238.000
y equipos
Preparación 1.830.000 1.830.000 1.830.000 1.830.000 7.320.000
de tierras
Desarrollo 2.170.000 2.170.000 2.170.000 2.170.000 8.680.000
del cultivo
Cosecha 2.880.000 2.880.000 2.880.000 2.880.000 11.520.000
Insumos 1.980.000 1.980.000 1.980.000 1.980.000 7.920.000
Venta 64.000.000 64.000.000 64.000.000 64.000.000 256.000.000
producción
REFERENCIAS

Agudelo, O. (1983). Habichuela. En: Manual de Hortalizas pp. 253-272.


Bogotá, Colombia. ICA. Recuperado
de:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/303022/AVA-
2014.2/303022._Entorno_conocimiento_2014-2/Habichuela_ICA.pdf

Fenalce (2011). Situación actual y perspectivas del cultivo del Fríjol. 41


p. Recuperado de:http://www.fenalce.org/archivos/Coyuntura_Frijol.pptx.pdf

Corpoica, Asohofrucol (2004). El plátano Musa spp. Su cosecha y poscosecha


en la cadena agroindustrial. Corpometa. 40 pp. Recuperado
de:http://asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_26_Pl

Moreno, M., Candanoza, C., y Olarte, G., (2009). Buenas prácticas agrícolas en
el cultivo de Plátano exportación región de Urabá. Editorial Comunicaciones
Augura. 52 p. Medellín – Colombia. Recuperado
de:http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/colombia-
1/publicaciones-colombia/cartilla-platano-definitiva.pdf

Costos de instalcion de un cultivo | cultivo de platano


https://cultivodeplatano.com/2011/03/.../costos-de-instalcion-de-un-culti...

Arias, J. H., Rengifo, T., Jaramillo, M. (2007). Manual: BPA en la producción de


Fríjol voluble. Medellín, Colombia. MANA – CORPOICA – FAO. 168
pp. Recuperado de:http://www.fao.org/3/a-a1359s.pdf

Guía de Costos Agrícolas - Gobernación del Valle del Cauca


www.valledelcauca.gov.co/agricultura/publicaciones.php?id=966

UNAD (s.f.). Contexto climático y edafológico de los cultivos (revisar desde la


lección 1 – 5). Recuperado
de:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/303022/Modulo_del_curs
PROPUESTA EMPRESARIAL PARA LA PRODUCCION DE PLANTAS AROMÁTICAS, MEDICINALES Y
CONDIMENTARÍAS EN LA VEREDA DE SIATAME SECTOR ALCAPARRAL DEL MUNICIPIO DE
SOGAMOSO
Propuesta empresarial para la producción de plantas aromáticas...
repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2549/1/9522483.pdf

Anda mungkin juga menyukai