Anda di halaman 1dari 19

TEORÍA FUNDAMENTADA

Los grandes aportes de Glaser y Strauss a la TF tuvieron un énfasis más


teórico y con los textos de Strauss y Corbin se aterriza más a cómo es el
proceso métodológico como tal; el paso a paso. Y de hecho el libro de
Strauss y Corbin es muy del paso a paso y muestra absolutamente en
detalle cual es el proceso; el libro se llama BASES DE LA INVESTIGACION
CUALITATIVA.

Uso de los esquemas filosóficos y teóricos ( Creswell).


Hablar de estos enunciados o más bien de estos supuestos filosóficos es la
parte más abstracta que tiene toda propuesta investigativa:
El supuesto ontológico, tiene que ver con la realidad, en el sentido que
hay diversas realidades; está la realidad del investigador, la realidad del
miembro de la unidad de trabajo o del equipo de trabajo y entre esas
realidades de acuerdo al sentido y la naturaleza del objeto o de lo que se
esté investigando asi va a tener un sentido y una naturaleza.
El supuesto epistemológico, radica en procurar esa relación cercana del
investigador con lo investigado en términos de esos presaberes o esa
procura por la objetivación del asunto; porque no se llega nunca a una
investigación puro y eso es imposible a la investigación se tiene que llegar
uno con unos conceptos ya elaborados sobre algo y epistemológicamente lo
que me procura es poder alcanzar a ver de manera más objetiva el asunto.
El carácter o supuesto axiológico, es el valor, carga de valor que se le da
a los asuntos, al sentido y al escenario.
El supuesto retórico, que es la narrativa, la manera en que se escribe
donde ya hay palabras o conceptos que de acuerdo a la corriente y de
acuerdo a la mirada no aplican Por ejemplo validez, verificación esas no van
porque la narrativa en una investigación de corte qualitativo y estas palabras
son más bien una mirada de corte positivo o de un enfoque positivo.
El Cómo o supuesto métodológico, es decir el camino que se va a seguir,
lo hablabamos con el tema del enfoque, la mirada.

Estos supuestos son abstractos, son supuestos que van a permear y


transversalizar toda la investigación y a veces no son muy conscientes.
La vigilancia epistemológica radica allí: poder uno hacer articulaciones de
diversos métodos o de diversos enfoques y diversas miradas pero con unos
puentes coherentes.

Tendencias de la TF:
Primera mirada, la clásica, que es de 1967: En esta primera mirada
clásica que es la pionera se habla de una realidad objetiva y externa y eso ya
nos coloca en una apreciación muy positiva, entonces el origen de esa
primera mirada por Glaser es muy positivo y por ello obtiene datos de
manera objetiva y por consiguiente descubre teoría. Esta primera mirada
clásica la resuma Glaswer en la “la realidad es libre del contexto y es
generalizable” esto es totalmente una mirada positiva. El investigado no
constituirá parte importante del proceso, también por esa lucha de la
objetividad; y esta primera tendencia no explica como la TF se desarrolla
durante el curso de una investigación y esas son como las falencias y las
criticas que se le hace
Segunda mirada.Hasta 1990 que ya Strauss y Corbin plantean ya la
segunda mirada que esa si e la más didáctica, da un paso a paso y es la
más recomendable porque es la que dice “Cómo hacer” y es la que más se
usa principalmente en Latinoamerica. . Esta tendencia es vigente y es la
más usada actualmente, su fortaleza radica en la didactica, en lo didacta y
métodológica que es.
Las dos anteriores miradas son de una perspectiva positivista.
Tercer mirada, esta mirada es más hermeneutica y es la TF construtivista
que es la propuesta que hace Charmaz en el 2000. Aquí ya estudia las
personas en ambientes naturales, “no podemos conocer nunca (plantea
Charmaz) la realidad, solamente podemos tener interpretaciones de ella y
por tanto nuestras ideas determinan lo que conocemos”; esto ya es
hermeneutico, esto ya es interpretativo totalmente: “los datos y sus análisis
se crean a partir de las experiencias compartidas y las relaciones con los
participantes y otras fuentes de datos”. Ontologicamente se funda en que lo
que existe depende de lo que los individuos perciben que existe (visión
hermeneutica de la TF).
Cuarta mirada o la cuarta tendencia, es la de Adele Clarke del 2005 y
esta la denomina TF del posmodernismo y retoma el concepto de
mundos-arenas- discursos ecológicos, propone tres mapas que hacen más
énfasis en las diferencias que en los acercamientos o en las concordancias:
habla de mapas circunstanciales, habla de mapas mundos-arenas sociales y
habla de mapas posicionales.

Introducción al problema.
El autor plantea que es necesario hacer una introducción al problema. En
esta introducción debe estar incluido el problema del propósito central y las
preguntas problémicas, todo gira al rededor de la teoría de indagación en
este caso la TF. La idea es que el lector vaya siguiendo pistas, vaya siendo
como inducido al desarrollo del trabajo por medio de la intruducción.

En realidad de lo que se esta hablando es de ese proceso para llegar como


al tema o al fenomeno que se quiere estudiar.
Parte del diseño métodológico del método que eliges es emplezar a meterte
en el tema de estudio haciendo una primera entrevista, porque todavía no
sabes frente a que problema estas.
Tu no puedes definir el problema de investigación sin haber hecho la primera
entrevista, o la segunda o la tercera; eso es lo que se llama la introducción
al problema es una cosa más epistemológico-métodológica que de
redacción.
En esa introducción al problema el documento de texto hace referencia a eso
que hay que tener tener en cuenta el propósito y plantear dejando pistas,
redactando y armando el propósito con unas preguntas.
Es como digamos psíquico tu vas haciendo las entrevistas y vas definiendo
el problema y vas sacando las preguntas, digamos que uno prodría hacer al
principio una fase exploratoria si quieres, una cosa asi.
Todo esto muy marcado en la tradición de indagación de la TF: la
introducción es la oportunidad que tiene el que está haciendo el informe, el
investigador, de comunicar, de ir estructurando su problema, su pretención
de investigación.

En esta formulación del problema, el investigador se puede mover. Llega


ahi por varias fuentes: por deseo personal, porque conoce el tema, tal vez
porque el asesor de la investigación lo induce con sus conocimientos.
Debe tener esa formulación del problema clara: ¿porqué es necesario el
estudio? , tiene que ir definiendo eso y hacer una revisión de la literatura, lo
que hablabamos del peso teórico que en este caso el autor lo sugiere: “hay
que hacer una revisión de la literatura porque también esa puede ser una
orientación para la estructuración del problema que encuentre un vacio
teórico” y que posición le va a dar a esa literatura o a esa revisión literaria en
su estudio.
El estudio puede sufrir un vacio de literatura, establecer una nueva línea de
pensamiento y evaluar un tema dentro de un grupo determinado que no se
haya tenido en cuenta. En esa introducción se hace la formulación del
propósito y también se van delimitando los objetivos de la investigación y la
razón que lleva al estudio. Veíamos que el uso del lenguaje va haciendo
como la inducción, la entrada al tipo de estudio, que las palabras que se
usan en este tipo de investigación obedecen a lo que ud está buscando; es
fácil encontrar palabras como teoría, generar, desarrollar, proposiciones y
procesos. Estas palabras indican que se está haciendo TF.
También en este momento se va estructurando la investigación con la
información que se vaya consiguiendo, con las preguntas que van a ir
orientando la solución del problema o la búsqueda que se esta haciendo de
una pregunta central y unas preguntas subordinadas que giran entorno al
problema central. ¿Cómo se van estructurando esas preguntas?
generalmente se encuentran formulaciones como “Qué” y “Cómo”. El lo
define como preguntas simples que pueden ser muy abiertas o también
claras y específicas.

La pregunta que guía siempre la TF es “¿Qué sucede aquí?”, “¿Qué es lo


que sucede aquí?”, “¿Qué es lo que pasa aquí?”.
Imagínense uds a Corbin trabajando en esos pisos de hospital, en esas
dinámicas de atención a pacientes terminales, despues más adelante trabajo
con muchos jóvenes hombres y mujeres adolescentes consumidores..
entonces la pregunta de ella era “¿Qué es lo que pasa aquí?”, pero no es
“Qué es lo que pasa aquí” a la luz de esta teoría, si no “Qué es lo que pasa
aquí” para construir una teoría a partir de lo que pasa aquí.

Strauss tiene una definición de la TF que dice que mucha gente piensa que
la TF es una teoría... y dice “no es una teoría es una métodología para
producir teoría a partir de la información que subyace en los datos”,
entonces ahí es el reto del investigador: extraer la información de esos
datos para poder empezar a generar esa teoría.

Glaser decía al comienzo de la TF que el investigador despierta la teoría que


adormece en los datos o que dormita.

Proceso de recoleccion de datos.


Esta es la imagen que muestra Creswell en el texto cuando habla del circulo
de recolección de datos y en ese capitulo habla de cómo es el proceso de
recolección de datos en las cinco tradiciones; aunque pone en algunos
elementos las diferencias y las similitudes, plantea al inicio que hay muchas
similitudes en cada una de las tradiciones en términos de recolección de
datos.
Entonces para el caso concreto de la TF Creswell plantea algo muy
interesante y es que el investigador puede iniciar por localizar los individuos
o la población donde va a trabajar sin que todavía haya llegado al problema,
pero que también puede entrar por cualquier otro de los pasos; osea que no
necesariamente tiene que empezar por ahí, esto es algo muy particular
porque el resto de las tradiciones tienen como unas lógicas de “cómo entrar”,
“por donde iniciar”, “cómo se sigue el diseño completo”.. , entonces en este
caso tiene esa particularidad: que el investigador no necesariamente tiene
que empezar por lo que consideraríamos en otras tradiciones el inicio, sino
que puede entrar por cualquiera de las variantes que hay para la recolección
de datos. Este es un elemento importante, pero ya una vez que ubica la
población con la que quiere trabajar o los individuos con los que quiere
trabajar se llega inicialmente a una muestra que es homogenea lo que
llaman “muestreo teórico”, en tanto es una muestra que permite identificar
unos individuos que han tenido un acercamiento o una experiencia frente al
mismo proceso o al mismo fenómeno.
Existen unos protocolos que implican trabajar con una población en esta
teoría:
 explicarles de la investigación,
 evaluar cual es el impacto que la investigación va a tener en la vida de
estos sujetos,
 recoger incluso la disposición de poder trabajar en la investigación
 saber lo que se va a hacer con la información que se va a recoger y
 El habla del “rapport” con los sujetos, osea como establecer esas
relaciónes que permitan realmente recoger esa información que es tan
importante porque finalmente de ahí es que va a salir lo que se va a
denominar teoría.
Lo que tiene que ver con la recolección de datos, concretamente la TF utiliza
principalmente las entrevistas aunque en la contemporaneidad, en los
estudios más recientes se usan por ejemplo otros tipos de herramientas
como por ejemplo los correos electrónicos, todo lo que tiene que ver con
entrevistas telefónicas; pero esto supone una serie de obstáculos: el
investigador no puede ver todo lo que tiene que ver con la información que
se recoge como cuando uno esta cara a cara: gestos y ese tipo de procesos,
además el costo que tienen las llamadas telefónicas para ese tipo de
investigación; se podrían utilizar como información secundaria junto a otro
tipo de elemento como pueden ser fotografias, cosas personales de los
sujetos o cosas incluso que ellos se muestren interesados en aportar a la
investigación.
Habla de cosas muy comunes en todas las tradiciones en cuanto al cuidado
que hay que tener en la recogida de la información, guardarla; tener una
serie de cuidados para que la información no se vaya a perder.
Se enfoca en dos elementos fundamentales: los grupos focales y las
entrevistas.
En las entrevistas vuelve y plantea la necesidad y la importacia de todo lo
que tiene que ver con los protocolos, el consentimiento, el tiempo que hay
que estar con los individuos para poder adquirir la información; dice que lo
ideal sería entre 20 y 30 personas, ese sería como el ideal de la población
para estudiar. Frente a la entrevista plantea lo del protocolo, los tiempos,
la despedida cuando ya el investigador termina el proceso: como salir del
campo y como decir hasta aquí llega la investigación, no vamos a continuar,
osea hemos terminado. El considera que todo esto es importante en TF
Lo otro que habla son los grupos focales. Plantea que estos grupos focales
tienen que identificar unos sujetos donde no prevalezca el criterio de uno
sobre los otros si no que todos puedan participar, para que realmente la
información que se recoja valga la pena y tenga una riqueza.
Hasta ahora la TF trabaja con lenguaje articulado, osea lo que la TF llama
“construido a partir de los datos”. Esos datos son por entrevistas o grupos
focales; por supuesto que teóricamente se debería poder hacer eso
también con imagenes, el problema es ¿qué subraya ud en una imagen? y
¿cómo lo codifica?, parece ser que el código sería más del investigador
propiamente, que del dato; lo mismo se podría decir de articulos de prensa
y todas esas cosas.
Lo fundamental es que la TF trabaja con el lenguaje articulado, porque el
código se supone que tiene que salir del mismo dato, y como el código se da
en lenguaje articulado pues mucho mejor. Todos los ejemplos de Corbin y
Strauss son generalmente entrevistas en profundidad, esa es la técnica
preferida de la TF.
Todas las demas son fuentes secundarias de información: imágenes,
artículos de prensa, etc.

La TF se consigue a partir de entrevistas, no sirve el diario de campo, no se


puede hacer TF con la etnografia; porque si ud lleva un diario de campo el
lenguaje es suyo. Ud podría hacer TF de su lenguaje, una especie de
reflexibilidad o de meta-investigación sobre el investigador; la etnografía se
maneja de otra manera no se construye teoría o se construye teoría de otra
manera.
La TF se hace con entrevistas que me conceden o con grupos focales que yo
grabo, no quiera decir que en 5 o 10 años ha alguien no se le ocurra hacer
TF con cartogramas, con cartografia social, pero yo no he visto que se
confluyan esta dos todavia.
Por ejemplo un estudio de “ los estudiantes se burlan de las evaluaciones”
con imágenes , los famosos “memes”: la imagen la puedes codificar,
incluso puedes utilizar la idea de codificación abierta de Strauss, pero lo que
no podrías hacer es el famoso código en vivo, el código que sale del mismo
dato porque es la misma palabra. La imagen la puedes codificar e incluso
podrias categorizar y todo, pero tendrias que resolver esa pregunta de un
jurado que sepa: si tu dices que hiciste TF ¿cómo sabemos que el código
sale del dato?; los dibujos los hacen los estudiantes pero quien codifica
eres tu; es una cuestión técnica pero no es boba, como el dibujo no tiene
palabras ¿qué palabras vas a usar para codificar?, al decir “se burlan”,
entonces lo llamas “burla” pero ¿cómo sabemos que “se burlan” era el
sentido de la fuente?.
Es distinto a cuando el entrevistado te dice yo me burlo de la evaluación” y tu
pones al lado “burla”, nos queda claro que eso era lo que quería decir el
informante. Este es el punto clave de la TF que pone toda su fuerza en el
dato tal como ha sido enunciado por la fuente.

Otro ejemplo: Tu puedes tomar la imagen de Luz Marina y codificarla como


“sorpresa” , yo veo y puedo convencerlos a uds de que la cara de Luz
Marina es de “sorpresa"; pero Luz Marina dice no lo que estaba era
“dormida”. Si yo le pregunto a Luz Marina “oye como te sientes” y ella
me dice “me siento dormida”, yo puedo codificar tranquilamente “dormida”
porque ella me lo ha dicho. Por ejemplo tu puedes cojer una foto y hay
gente llorando y tu puedes decir “tristeza” y resulta que estaban llorando era
de la risa.
Una imagen capturada en un video donde en el video está hablando es
información complementaria articulada y se llama fotolicitación; y ¿que hace
la fotolicitación? Pone la fotografia del video y la gente hablando de eso,
pero lo que tu grabas es lo que se habla de la foto. Luego en tu informe
pones los registros y la foto para que entendamos porque se estaba
hablando de la foto, si vas a hacer TF ya no usas la foto usas un registro
para construir los códigos pero en el informe aparecen las fotos, pero con las
solos fotos no podrias como investigador codificar en la TF hasta ahora.

Procedimiento de análisis.
El procedimiento de análisis de la TF se específica en tres elementos o en
tres aspectos:
La Codificación abierta, la codificación axial y la codificación selectiva
(primera parte de la escalera, mitad de la escalera y parte de arriba de la
escalera).
La particularidad de la TF en relación a las diferentes perspectivas
métodológicas radica en la manera de hacer el trabajo: no es líneal en la
TF cuando estamos haciendo el desarrollo o trabajo de campo, es en espiral
o “círculos analíticos” como los llama Creswell; es decir: la recolección de
información, la codificación de lo que estas haciendo no tienen que entrar de
manera lineal siguiendo unos pasos o un modelo primero esto, segundo
aquello; pero el procedimiento de abstracción y de deducción si es líneal
porque tiene que cumplir estos pasos de alguna manera: va de la
codificación abierta a la codificación selectiva para obtener el conjunto
discursivo de proposiciones teóricas.

La codificación abierta es cuando el investigador examina lo que ha


identificado, sus grabaciones, sus notas de campo, sus documentos y usa el
método comparativo constante: empezar a identificar las categorias que más
se repiten y se insisten, lo comun para establecer unas ciertas categorias,
seguido vendrá entonces la codificación axial, que tiene el propósito de
interconectar las categorias, dar jerarquía; lo que se llama don de la
jerarquización axial de valor.
Lo siguiente a la interconección o a la jerarquización de categorias sería la
codificación selectiva: allí el investigador empieza a construir una historia que
pueda sustentarse de acuerdo a esa jerarquización de categorias, aquí se
identifica la categoria central, la historia se cuenta al rededor de la categoria
central.
Luego se propone la teoría que en primera instancia es sustantiva, osea es
sobre lo que ocurre aquí pero la TF le apunta a la teoría formal, osea ya no
solo lo que ocurre aquí sino lo que ocurre en muchas partes; esto sería el
conjunto esclusivo de proposiciones teóricas o marco teórico.

Para lograr el conjunto esclusivo de proposiciones teóricas o marco teórico la


TF nos propone este tipo de herramientas.
 Una historia analítica clara
 Un sentido de cuales partes del relato se quiere comunicar
 Un esquema detallado
 Una pila de memorandos pertinentes que sirven para completar un
esquema detallado.
Las herramientas fundamentales son: los memorandos, los diagramas y las
matrices de equilibrio.

Memorandos.
La idea del memorado uds la pueden sacar de la TF, que se le debe a ella
fundamentalmente, pero la pueden sacar y ponerla en cualquier otro
método. ¿Pero qué aprendemos de la TF con estos memorandos? que se
va escribiendo el reporte incluso el primer día de la primera entrevista; es
posible que ese memorando esté en la versión final, puede ser que no; es
parecido un poco a los diarios de campo de los etnografos que puede ser
que lo que hicieron el primer día termine siendo útil, pero aquí en TF ud va
haciendo entrevistas, va codificando, va redactando memorandos y
memorandos hasta que llega un momento en que logra estructurar la teoría y
logra elegir esa categoria central y cuando logra hacer eso se devuelve a
mirar todos los memorandos y ya tiene muchos fragmentos del informe
escrito.

El lo llama Saturar, saturar las categorias en ese comparativo constante,


pero señala algo importante y es que si no logra todavía identificar esa
categoria central debe de ir a hacer más entrevistas.

La saturación se llama teórica, porque no es que los informantes ya no digan


nada nuevo, sino que ya no necesito nada nuevo para la teoría que estoy
armando; son dos cosas distintas, osea yo estoy armando una teoría y de
pronto ya encontré la categoria central, entonces ya no necesito más datos,
necesito datos hasta que encuentre la categoria central sean 10, 20, 30, 40.

Método comparativo constante.


El método comparativo constante es de lo más díficil de hacer en TF, no se
trata de comparar datos, no se trata de comparar informantes; se trata de
comparar propiedades del código, propiedades y dimensiones del código, es
decir la densidad de un código, abstrayendo el código de su contexto de
entrevista llevandolo a otros contextos: método comparativo constante,
para determinar las propiedades del código y volver al dato para despertar el
concepto.

El l libro de Strauss y Corbin presenta un ejemplo donde podemos ver la


utilización del método comparativo constante::

Entrevistador: cuéntame porque los adolescentes y el uso de drogas.


(la relación)
entrevistada: a mi me parece que los adolescentes usan las drogas para
liberarse de sus padres.
Memorando: una frase, esta es Corbin seguramente, lo primero que me
impresiona de esta oración es la palabra “uso”, se trata de un término
extraño porque cuando se lo saca del contexto de la droga (ese es el método
comparativo constante) la palabra significa que un objeto o una persona han
sido empleados para algun propósito e implica un acto dirigido y voluntario,
comparándolo (método comparativo constante) cuando pienso en un
computador, pienso en que se usa para efectuar una labor. Lo concibo
como algo que está a mi disposición y que controlo en cuanto a cómo,
cuándo y dónde se usa. Lo uso para facilitar la escritura, es una ayuda un
objeto externo a mi que uso bajo ciertas condiciones. Ahora bien, cuando
vuelvo y pienso sobre “usa”r drogas (sale del contexto, compara el término,
el código que le ha llamado la atención con otros usos para definir sus
propiedades, sus dimensiones; para despertar el concepto, osea para
despertar el concepto hay que sacar el concepto de su contexto y luego
volver otra vez al contexto para ver que es todo lo que el contexto me decía.)
la palabra puede significar simplemente “tomar” o “ingerir” pero también
puede implicar algunas de estas ideas, por ejemplo usarse para alguna
razón, tener control sobre lo que uno hace, facilitar el trabajo o usarse en
ciertas condiciones pero no en otras, esto abre una interpretación más
amplia del término “uso de drogas” porque la connotación ahora es que
pudiera significar más que la mera ingestión, también es posible que incluya
puntos tales como el control que uno tenga del uso, un acto con propósito
dirigido que sirve a un fin y que tiene un efecto deseado y además los
momentos y lugares en que se usa o no; aunque nada de esto es evidente
aun en los datos (es la primera entrevista) ya tengo algo para tener en
cuenta mientras continúo mi análisis.
El informante no tiene porque tener explicita la teoría, la teoría la despierta el
analista, ella lo que tiene que mirar es si en otras entrevistas aparece
también el verbo usar o si aparece lo del propósito, lo de la finalidad, lo de
tener control, etc etc.

En TF se codifica desde el mismo dato y el supuesto ontológico y


epistemológico que hay detras de esto es que cuando nuestros entrevistados
cuentan lo que cuentan no eligen las palabras al azar.
Cuando yo le pregunto a Pia “¿cómo te ha parecido el doctorado? Y Pia me
dice “creo que el doctorado me ha servido”... el “servir” no es arbitrario y
empiezo yo a examinar que significa “servir” en varios contextos, identifico
las propiedades de que es “servir” en esos otros contextos, es decir, que es
lo que es comun a “servir” en varios contextos, me devuelvo a la frase de Pia
y entonces ahora si puedo densificar lo que me ha dicho, es decir teorizar
sobre lo que ella misma me ha dicho. Yo no impongo otro código encima,
esa es la TF.
Cuando yo veo un dato que me dice un estudiante “el profe habla habla y
habla”, yo no me pongo a codificar eso como la ilustración en pleno, o como
metafísica moderna o como el profesor autoritario... NO.. “hablar mucho” es
lo que dice el dato; y ¿qué es “hablar”? Entonces empiezo a examinar las
propiedades del concepto “hablar”, ¿ cómo? Sacando el “hablar” de ese
dato y poniendolo en otros contextos; es lo difícil de la TF, cuando
determino las propiedades y las dimensiones del concepto “hablar” me
devuelvo al dato: “el profesor habla, habla y habla”, pero yo no he impuesto
ningun código todo ha salido del mismo dato.
Cuando se dice sacar el código y ponerlo en otro contexto para poder ubicar
sus propiedades NO es salir a revisar otros documentos; es compararlo.
Cuando el informante te está diciendo “yo creo que usamos la drogas para
liberarnos de nuestros padres”, lo primero que me llama la atención es el
concepto de “uso”, es la palabra “uso”, se trata de un término extraño
aquí esta el método comparativo cuando se lo saca del contexto de la droga,
ella no va a buscar un diccionario para ver que significa “uso”, porque eso no
nos sirve, el examen de los códigos no es la definición de diccionario, es más
bien los juegos de lenguaje,
“porque cuando se lo saca del contexto de la droga la palabra “uso” significa
que un objeto o una persona han sido empleados para algun propósito e
implica un acto dirigido y voluntario comparándolo cuando pienso en un
computador pienso en que se usa para efectuar una labor, lo concibo como
algo que esta a mi disposición y que controlo.......
Aquí no se hace ninguna revisión de literatura

Este es el uso del lenguaje, por eso se llama TF porque las ideas estan en el
lenguaje ya. El uso del lenguaje nos va indicando cuales son las
propiedades de los términos que nosotros usamos para hablar del mundo,
entonces cuando una investigadora como Corbin, llega a sus hospitales o
trabaja con adolescentes y pregunta ¿qué pasa aquí? ella sabe que hay
una teoría que hay que despertar, la que dormita en los datos; pero eso es
lo que hace el analista.

El lenguaje es siempre objetivo como se deduce del ejemplo:

por eso cuando pienso en computador, facilita la escritura, cuando lo prendo


cuando lo apago, es una ayuda de un objeto externo a mí que “uso” bajo
ciertas condiciones, ahora bien cuando vuelvo y pienso sobre “usar” las
drogas la palabra puede significar simplemente “tomar” o “ingerir”, pero si se
ha usado “usar” puede ser que también implique todas estas cosas, por
ahora esto no es claro ni es evidente pero ya tengo algo con que divertirme,
ya tengo algo con que seguir mi análisis.
Mirenlo con la siguiente palabra:
Memorando (sobre la misma frase): pienso que me ayudará más pensar...
pienso que me ayudará más pensar sobre la palabra “uso” si hago otra
comparación más cercana, esta vez con el alcohol. Si uno fuera a decir “uso
alcohol”, qué querría decir? A veces podría significar en ocasiones
especiales, todo el tiempo o todos los días. Podría usar un poquito o mucho
y usar diferentes tipos de alcohol, tales como cerveza y vodka. Podría
significar que lo ingiero o lo uso para cocinar, para ofrecérselo a las visitas, o
para llevarlo de regalo cuando me invitan a comer.
Nada de esto es subjetivo, esta es la vida social, esto no es que ella esta
inventandose de la nada los usos del alcohol, de la significancia de usar
alcohol;
Además, está el asunto de qué tanto tiempo he estado usándolo , que puede
ser mucho o poco. Puedo usarlo en la casa, en fiestas o en bares. Quizás
me da confianza y me ayuda a relajarme despues de un duro día de trabajo o
me ayuda a conciliar el sueño cuando estoy tensa. (por eso digo que es
Corbin). De pronto lo uso para olvidar o para escapar a mis preocupaciones
diarias. Lo que esto me dice es que el uso del alcohol tiene ciertas
propiedades tales como frecuencia, duración, grado, tipo, propósito,
modo de uso y lugar de uso.

El entrevistador no tiene porque hacer el método comparativo constante. El


método comparativo constante es del analista, él hace el análisis cualitativo
del dato.
Uno podría hacer TF participativa a ver que resulta, porque puede ser que
esto le guste mucho a muchos estudiantes nuestros o a muchos jovenes que
se animan a “ análicemos lo que se hemos dicho”, haga TF participativa.

Sigamos con el ejemplo:


Memorando. La próxima palabra que puede ser interesante en esta oración
es “liberarse”. Lo primero que me viene a la mente es “rebelarse”. Pero la
palabra también podría significar otras cosas, tales como irse de, escaparse,
zafarse, ser diferente de, o no estar sujeto al control paterno. Pero en este
caso no parece que sea el padre quien está liberando al adolescente, sino
que éste se está liberando del padre. Este e un pensamiento interesante
(dice Corbin). Cuando pienso en alguien a quien “sueltan de” la cárcel,
pienso en alguien que es libre
sacó el liberarse del contexto y ahora va a hablar de los presos y de dos
connotaciones de libertad
Cuando pienso en alguien a quien “sueltan de” la cárcel, pienso en alguien
que es libre, que puede ir y hacer lo que quiere, cuando quiere, y como
quiere. Ya cumplió su tiempo, pagó una deuda, consiguió o hasta ganó su
independencia y está controlando su destino; ya no tiene que vivir sujeto al
horario de la cárcel. Pero si digo que escapó de la cárcel y no que lo
liberaron, todavía sería libre, pero tendría el miedo de que lo volvieran a
capturar y que tuviera que regresar. O sea, (viene la pregunta) ¿cuáles son
las similitudes y diferencias entre que lo liberen de la cárcel y que nuestro
adolescente “se libere de sus padres”? Un aspecto similar son las ideas de
libertad y control, la capacidad de tomar las decisiones de la vida y hacer
algo por iniciativa propia. Una diferencia con la cárcel es que la autoridad
competente es la que lo está liberando, mientras aquí parece que es el
adolescente el que toma la iniciativa o se compromete en un acto que lo
distancia del padre. Esto plantea toda suerte de preguntas, como las
siguientes: para los adolescentes, ¿qué representa el término “padre”?
¿Es autoridad, falta de independencia, o la incapacidad de tomar las
decisiones propias?
Pero no se va a devolver a preguntar eso, se lo está preguntando ella.
¿Liberarse de él, implica entonces una suerte de ganancia de independencia,
da un paso solo y tomar las propias decisiones? En un sentido más profundo,
¿qúe implicaciones tiene el uso de la droga para los asuntos de la identidad
de los adolescentes? ¿Es el uso de drogas o actividades comparables un
lugar que se escala para lograr mayor independencia de pensamiento y
decisión? ¿Qué otras actividades, además de consumir drogas, pueden tener
el mismo resultado? (al fin y al cabo, no todos los adolescentes las usan).
También, ¿por qué usar drogas y no hacer estas otras actividades? ¿Es
porque las drogas se consiguen fácilmente, o hay otras connotaciones en su
uso que las hacen atractivas para los adolescentes? Todas éstas son
preguntas que yo quisiera tener en mente para ver si me vuelven a surgir en
las entrevistas y análisis de los datos adicionales.

No para devolverse a preguntar si no para saber si se repiten.


Acaba de hacer la primera entrevista y el análisis de la primera respuesta y
ya tiene material.
Aquí lo que está haciendo el investigador es escudriñando y sacandole todo
el jugo posible al termino que emplea el informante, claro que es una
decisión subjetiva pero NO tiene que ver con la subjetividad de lo que el
cree que es el uso de drogas, está empezando a pensar y a especular que
pueden significar los datos, está poniendole cuidado al dato con toda
objetividad.
Es más subjetivo cojer la frase del informante y aplicarle la teoría de la
psicodependencia de la droga de fulano de tal, eso es más subjetivo porque
ahí si estas traicionando el sentido mismo del dato, pero si tu como
investigador estas escribiendo hojas y hojas tratando de decifrar que quiere
decir el dato... no es subjetivo. Estas justamente poniendo toda la atención
en la objetividad del dato. Eso es una decisión tuya como investigador, claro,
es una decisión subjetiva, el ponerle cuidado a los datos.
La terquedad de Corbin por los datos es una cosa admirable en el campo de
la ciencia, más que de Strauss y de Glaser, al final le preguntaron: “¿a ud
pórque le gustaba tanto hacer TF? Y Corbin respondió: “porque me doy
cuenta cuando hago TF de lo equivocada que vivo”, osea, cuando le pone
cuidado al dato se da cuenta de sus prejuicios, porque lo que hacemos todo
el tiempo es meter los datos o lo que la gente nos dice en lo que ya
sabemos... Corbin toma la decisión contraria: irse al dato.

Las propiedades de las palabras no son del investigador, las propiedades de


las palabras son de los juegos del lenguaje.

Cuando ud encuentra la propiedad de una palabra que no se puede tumbar


con otro ejemplo tiene las propiedades del concepto.
Uno no elije las propiedades del concepto, el método comparativo constante
le va filtrando cuales son las propiedades del concepto en la medida en que
tu sacas el dato del contexto y lo pones a jugar en otros contextos, te vas
dando cuenta cuales son las propiedades de ese código porque permanece
en distintos contextos. Cuando te das cuentas cuales son las propiedades
de ese código vuelves al dato, eso no tiene nada de subjetivo, es método
comparativo constante.
Tu no eliges, no puedes decir es que para mi “mucho” es calidad, te puedo
dar muchos ejemplos donde se use la palabra “mucho” y en todos se habla
de cantidad, no es cuestión de que a mi me parece que esa palabra significa
tal cosa ... no, son los famosos juegos del lenguaje; pones el código a
funcionar en distintos juegos y las propiedades que se mantengan (las que
sean constantes) vuelves entonces al dato.

Uno no escribe un solo memorando de esa frase, puede que al otro día se le
ocurrió otra cosa entonces memorando 2 y escribe, en relación con la misma
frase.
El procedimiento es que la misma estructura te va limpiando lo que
subrayaste mal. Si en un momento dado tu dices subrayé lo que no era, en
el momento de armar justamente la gerarquización de la codificación axial te
das cuenta que sobraba, no quiere decir que todo lo que uno subrayó le va a
servir al final cuando haga el diagrama.

En esa investigación específica que estamos mirando, qué es lo que hace


Corbin: esta muy preocupada porque la teoría que ella usa como enfermera
para trabajar el tema del uso de drogas no le está funcionando, osea ella
esta trabajando, uds lo entenderan, la visión patológica/clínica del uso de
drogas; la dependencia,... todo eso que sabemos de psicología, ella dice:
no, esto no me convence...
¿cuál es la TF? Cuando a uno no lo convencen las teorías disponibles. Ud
está trabajando en cualquier tema y las teorías disponibles para trabajar ese
tema no lo convencen, ahí es cuando hay que hacer TF, porque ¿qué
sucede aquí? ¿qué es lo que pasa aquí? Entonces empieza Corbin a buscar
algunas personas que le hablen del porque se usan drogas en la
adolescencia y en la medida en que va teniendo respuestas va
construyendo su teoría y va volviendo a hacer entrevistas y va teniendo un
problema de investigación.

En los estudios de investigación llegar sin teoría no significa llegar sin pre-
nociones, uno siempre llega con pre-nociones pero no tiene porque usarlas.
Es una opción que uno toma completamente intencionada y política: “no voy
a aplicar ninguna teoría” voy a ponerle cuidado a los datos.

Es muy válido que esa discusión para hacer ese recorrido del dato y hacer
esa comparación del dato se haga entre varias personas y además era la
práctica comun de Strauss; Les voy a leer esto:
Profesor: sentemonos en la palabra “cuando” que podría significar la palabra
“cuando”.
Estudiante: para mi representa tiempo, un punto en el tiempo
(el dato es este: Cuando yo escuché el diagnostico me asusté) el va a
hacer una investigación sobre enfermos de diabetes y esta entrevistada es
una señora que está embarazada y le dicen que tiene diabetes, uds saben
que si está embarazada es un problema adicional.

Hacer TF significa no llevar una teoría para leer los datos, pero hacer TF no
significa no hacer revisión literaria. Porque como sabe ud, como justifica
que vale la pena hacer TF; mejor dicho no cumple la función de ser el
referente teórico si no la justificación del estudio.
¿Que hace un neofito o un novicio en TF? extraer todas las palabras del
concepto y las usa en otros contextos; se llama microanálisis y ya con la
práctica cuando va jerarquizando ya no tiene que subrayar todas.

El método de comparación constante, microanálisis y codificación abierta


hacen parte de un mismo proceso.
¿Qúe sucede aquí? ¿Qué es lo que pasa aquí? Eso ya permite tener cierto
criterio para subrayar. No vale la pena subrayar artículos, conjunciones pero
de pronto dependiendo de la pregunta una conjunción es fundamental
subrayarla.
Se pueden coger frases, pero si quiere ser bien a lo Corbin coja palabra por
palabra.

La TF es para ver cosas en los datos, cuando uno aprende TF se da cuenta


todo lo que ha desperdiciado antes cuando ha dicho que se analiza datos.
Si se hace el microanálisis palabra por palabra es posible que estes
escribiendo la tesis, en la primera entrevista. Lo que escribe Corbin en el
memorando hace parte ya de los resultados de la investigación. No es que
cuando se hace el microanálisis todavía se esta en la parte de análisis de
datos. Lo que se esta subrayando tiene que quedar en alguna parte escrito.

El Informe.
Asuntos sobre el informe, sobre como se escribe el informe, la estructura
retórica general. Como se decía antes, los resultados son la teoría misma,
es decir ese conjunto de conceptos y de proposiciones que unen esos
conceptos que emergieron de los datos, la pregunta no necesariamente es la
misma desde que uno llega hasta que sale, si no que la pregunta puede
variar durante el proceso investigativo.
La revisión literaria sirve para justificar el estudio, para identificar porque es
importante indagar en torno a determinado tema, pero no provede el marco
teórico de la investigación. La métodología va evolucionando durante el
estudio, no es que uno diga desde que entro voy a hacer tantas entrevistas,
no, esto se va dando tambien en el proceso, pero si tiene por lo menos un
asunto general que uno se plantea de donde inicia y donde termina. La
referencia literaria es el apoyo externo.
Strauss y Corbin plantean unos parámetros: hay que escribir en un nivel
conceptual, manteniendo la descripción secundaria a los conceptos y al
relato analítico, es decir: se espera que haya más análisis que descripción en
un informe de TF. Se deben especificar claramente las relaciones entre esas
categorias que uno esta planteando allí y muy importante esta última parte:
no es que cualquier cosa es TF si no que esto tiene unos parámetros y unos
criterios y hay que especificar muy bien cuales son las variaciones y las
condiciones bajo las cuales esa teoría se sostiene porque si no sería otra
cosa que no es teoría si no un asunto que uno este planteando allí.

Tienes que decir en tu informe que situaciones, en que contextos para que
se entienda la definición de teoría de Stalin: una teoría es un modelo
interpretativo para determinado pedacito de mundo, ese pedacito de mundo
con variaciones y condiciones bajo las cuales esa teoría se sostiene, eso es
aplicable a esto pero de pronto no a esto otro.

El informe varía de acuerdo a la magnitud del análisis de los datos, pero en


general se espera que cumpla con estos 3 aspectos:
 La generación de categorias a travez de la codificación abierta,
 unas categorias enlazantes alredor de una categoria central, sería la
parte de la jerarquización de las categorias
 y el diagrama lógico.
Se plantea tambien la necesidad de examinar el modo de formular las
proposiciones o las relaciones teóricas que se estan planteando en el
documento y se plantea allí, que se presenta como de manera visual un
diagrama lógico o una mini-estructura o lo que otros autores denominan un
diagrama integrador donde uno expone como la teoría a manera de un
modelo visual. Esto en Atlas.ti (sotfware para el análisis de datos
cualitativos) es como cuando le da y sale la categoria central, las
subcategorias las tendencias y todo alrededor , hasta los datos.
Recomendaciones: una TF en los datos debe ser reconocible tambien para
los participantes de la teoría o para los informantes y aunque no encaje con
cada detalle de sus casos, los conceptos más amplios si deben poderse
aplicar,es decir, un criterio es que hablando de la audiencia se espera que lo
que se construya en TF pueda ser útil para ambos tipos de audiencia, para la
audiencia científica pero tambien para quienes participaron del estudio.
Requiere seleccionar una historia analítica clara y definir cuales partes del
relato se quieren comunicar, lo que decíamos, no es que absolutamente
todo lo que uno recogió luego lo va a acomodar de cualquier manera para
que todo quepa, si no que tambien hay que ser selectivo en esta última parte.
El diseño de un esquema lógico general y memorandos y diagramas que
sirven como base.
Tiene unas frases claves que señalan la lógica implicita del autor, lo que
decíamos, en ese esquema son como una serie de conceptos y unas
oraciones que vinculan cada sección con las demas secciones. Los
esquemas de cada capítulo se deben detallar y ordenar pensando en lo que
se debe incluir en cada una de esas secciones y se debe responder en el
documento: debe quedar claro de que se trata la investigación y cuales son
los principales problemas o asuntos que enfrentan los informantes. Y esta
última parte que plantean en el texto de Strauss y Corbin es que hay que
tener claridad en torno a cuando soltar el trabajo, ¿a qué se refieren con
soltar el trabajo? Ellos dicen, cada que uno revisa uno quisiera escribir más
y escribir otro poquito y escribir otro poquito entorno a ese asunto, pero uno
como investigador debe tener claro cuando parar; es decir seguramente que
en 6 meses si ud vuelve y lee el trabajo hay cosas que le quisiera agregar
pero no se puede quedar toda la vida escribiendo un solo documento,
entonces tambien hay que tener presente que llega un momento en el que
hay que saber desprenderse no solo del campo si no tambien del documento
escrito.

Criterios de evaluación
De alguna manera los criterios de evaluación que asi los denomina en el
documento Strauss y Corbin no es una evaluación que se haga al final si no
que hace parte del proceso durante el cual se lleva a cabo toda la TF.
Básicamente los criterios de evaluación responden a ¿cómo pueden juzgar el
mérito de este trabajo?, es decir, ¿cómo puedo evaluar que realmente este
trabajo se corresponde o tiene los elementos de calidad exigidos?.
Ellos hablan de 8 criterios que los determinan bajo 8 preguntas, esas 8
preguntas es si realmente la TF generó conceptos, osea, la teoría es un
conjunto de conceptos fundamentados en los datos, ese es un elemento
fundamental que debe ser resultado de todo el proceso de la teoría y
entonces se responden 3 preguntas:
1.¿Utiliza conceptos y cuáles fueron las fuentes?
2.¿Cuántos conceptos hay allí y si se generaron por medio del estudio
mismo?. Es muy importante, porque el concepto debe surgir de los datos, si
yo traigo el concepto y otra teoría pues obviamente no estoy haciendo TF.
3.¿Estos conceptos estan interrelacionados sistemáticamente?, es decir que
la relación tiene que surgir de los datos, el investigador no puede forzar esas
relaciones, ahí es donde decimos si el juego cientificamente esta
conceptualizado y surgieron allí los vínculos de manera sistemática, no es
solamente un listado de hipotesis, de preposiciones, de conceptos si no que
realmente en esa dinámica se llega a esa categorización axial y esa
categorización axial es la que me da los vínculos entre los diferentes datos
que van surgiendo de la teoría.

El otro criterio es si hay muchos vínculos conceptuales y estan las categorias


bien desarrolladas o si las categorias tienen la densidad conceptual.
Las categorias deben ser teóricamente densas, tener muchas propiedades
con sus dimensiones, ese es un elemento que hace que una categoria pueda
llamarse categoria: la densidad conceptual.

Ejemplo.
Ud puede pasar del código en vivo, por ejemplo en la frase “yo no la dejo en
un albergue”, el “yo no la dejo” es un código y si ud empieza a llenar de
densidad no subjetivamente si no con el método comparativo constante,
osea propiedades y dimensiones al término “dejar” entonces el “no dejar”
puede ser una categoría que adquiere mayor rango, ya no es código si no
categoría. Pasar de código a categoría axial a ya categoría selectiva que
sería la grande. Despues de ver todo lo que ud ha codificado y categorizado
en “no dejar” es lo que explica todo lo demas entonces esa es la categoría
central y hasta ahi ya no necesita más datos: Cuál es su teoría sobre el
cuidado?” no deja”.

El cuarto elemento es si hay variación dentro de la teoría, significa que un


concepto se ha examinado bajo una serie de condiciones diferentes y se ha
desarrollado en escala de sus dimensiones, osea, yo esa conceptualización
o esa teoría debo ponerla a prueba en las diferentes condiciones o tener
claro bajo que condiciones fué que surgió esa teoría porque aquí no hay una
intensionalidad de generalización pero si hay una intensidad de que esa
teoría explique unas realidades.

Cuando uno dice que la categoria central del cuidado es “no dejar” eso tiene
que poder explicar todos los casos que se han investigado y ojala otros
casos más.
Pasamos al último escalón del códigos,osea, ya empiezo yo a ampliar el
rango de mi teoría y puedo hacer despues si quiero cuestionarios sobre la
categoria del concepto “no dejar”.

El quinto criterio es si el estudio explica bien las condiciones bajo las cuales
se pueden encontrar las variaciones de la teoría: la explicación de un
fenómeno debe incluir las condiciones bajo la cuales se pudo encontrar esa
teoría, o sea, las condiciones amplias o más macro, así como las micro que
tienen significación inmediata para el mismo, para que la teoría de alguna
manera pueda ser explicada en una comunidad científica y esa comunidad
científica tenga claro bajo que condiciones fué que se originó. Y en el
momento en que yo la pueda extrapolar a otro contexto yo sepa si esas
condiciones son similares o no a la que se dió la teoría.
El sexto criterio es si ha tenido en cuenta el proceso: identificar procesos en
la investigación es importante porque permite a los usuarios de la teoría
explicar las acciones bajos las condiciones en las que se dió.
Lo de los memorandos por ejemplo, que son unas evidencias donde
realmente yo estoy esplicitando todo el proceso entonces es un elemento
muy importante porque uno de los criterios de validez (el octavo) tiene que
ver con la capacidad de resistir la teoría las auditorias que se puedan hacer
en un momento dado para establecer el criterio de validez de la misma
teoría, este es el ocho.
El septimo tienen que ver con las características del investigador, que tenga
gran capacidad analítica, que tenga sensibilidad teórica y que tenga las
suficientes capacidades escriturales para exponer los hallazgos, esas son
características básicas que debe tener un buen investigador de TF.
Resistir el paso del tiempo deviene en parte de las discusiones, en este caso,
con las ideas que se puedan intercambiar dentro de la misma comunidad
científica, esa si es la comunidad científica que de alguna manera el
investigador sea capaz de soportar el debate que se le haga a la teoría
dentro de su propia comunidad

Y por último se dice que los criterios evaluativos no son reglas inapelables
que son criterios indicativos que le permitan al investigador estar auditando
o estar validando su teoría. Al final lo más importante es que los
investigadores acostumbren tener una auditoria frente a la teoría que se las
da y es la revisión de los memorandos que se van dando cuenta de todo e
proceso de la TF.

Anda mungkin juga menyukai