Anda di halaman 1dari 18

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Odontología
Posgrado de Odontopediatría
Anatomía y Fisiología Oral

SEMINARIO
HÁBITOS OROFACIALES

Presentado a:
Dra. María Ximena Abello
Presentado por:
Maria Andrea Aragón Cabal

2019

1
1. GENERALIDADES ............................................................................................................. 3
1.1 Hábito ..................................................................................................................... 3
1.2 Hábito orofacial ....................................................................................................... 3
1.3 Etiología de los hábitos orofaciales: ......................................................................... 3
1.4 Factores que modifican la acción de un hábito ......................................................... 3
1.5 Incidencia ................................................................................................................ 4
1.6 Clasificación ............................................................................................................. 4
1.7 Diagnostico .............................................................................................................. 4
1.7.1 Ayudas diagnósticas..................................................................................................... 5
1.7.2 Triangulo de Garliner ................................................................................................... 5
1.7.3 Equilibrio bucal y facial ................................................................................................ 6
1.8 Secuelas de los Hábitos ............................................................................................ 6
1.9 Consideraciones Generales para la terapia de Hábitos Orofaciales:........................... 6
2. Plan Terapéutico de la Terapia Miofuncional .................................................................. 7
3. Descripción de los Hábitos Orofaciales ............................................................................ 7
3.1 Hábitos de Succión ................................................................................................... 7
3.1.1 Succión digital .............................................................................................................. 8
3.2 Hábitos de deglución ............................................................................................. 10
3.2.1 Deglución atípica ........................................................................................................ 10
3.3 Hábito de Respiración Oral..................................................................................... 13
3.3.1 Definición ................................................................................................................... 13
3.3.2 Etiología ...................................................................................................................... 13
3.3.3 Incidencia ................................................................................................................... 13
3.3.4 Diagnóstico ................................................................................................................. 13
3.3.5 Tratamiento................................................................................................................ 14
3.4 Habito de Masticación Lateral ................................................................................ 16
3.4.1 Definición ................................................................................................................... 16
3.4.2 Etiología ...................................................................................................................... 17
3.4.3 Diagnostico ................................................................................................................. 17
3.4.4 Tratamiento................................................................................................................ 17

2
Hábitos Orofaciales

1. GENERALIDADES
1.1 Hábito
Del lat. Habĭtus
Se puede definir como modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales
o semejantes, u originado por tendencias instintivas. (1)
Según la Organización Mundial de la Salud, Es uno de los elementos de la “dependencia” psíquica y
física, y lo define como un estado de acción repetida. (2)

1.2 Hábito orofacial


Se define de manera amplia como cualquier patrón de comportamiento repetitivo que involucra las
estructuras orofaciales, alterando su forma y función.(3)

Los hábitos bucales son patrones neuromusculares de naturaleza muy compleja, que se aprenden; y se
definen como “la costumbre o práctica que se adquiere de un acto, por la repetición frecuente del
mismo”; con la característica que inicialmente puede ser un acto voluntario o consciente, y
posteriormente se convierte en involuntario o inconsciente cuando se arraiga.(4)

En muchas ocasiones pueden generar alteraciones en el crecimiento y desarrollo orofacial como


maloclusiones y desordenes en el desarrollo de las funciones orofaciales, ocasionando un desequilibrio
muscular importante. Estos hábitos se encuentran bastante relacionados con los procesos de recambio
dental, presentándose con mayor prevalencia durante la dentición mixta.(2) Los hábitos orofaciales
parafuncionales son uno de los principales factores etiológicos de las maloclusiones y/o deformaciones
esqueléticas. (5)

1.3 Etiología de los hábitos orofaciales:


La etiología de los hábitos orofaciales es multifactorial, entre las cuales se destacan: Causas psicológicas,
alimenticias, mecánicas, Clínicas-Anatómicas y funcionales. (2)

1.4 Factores que modifican la acción de un hábito


Los hábitos producen o agravan la maloclusión, esto depende de la capacidad del hueso para responder
a los estímulos de presión, y el grado de deformidad producida por los hábitos orales dependerá de tres
factores importantes que son:

1. Intensidad del hábito (fuerza):


a) Poco intensa: Cuando la fuerza ejercida es pasiva
b) Intensa: Cuando la contracción de los músculos periorales y buccinadores es fácilmente
apreciable.(3)
2. Frecuencia del hábito (que tan a menudo): Pueden ser intermitentes (diurnos) o continuos
(nocturnos). (3)
3. Duración del habito (por cuanto tiempo):
a. Infantil (hasta los 2 años): Forma parte del patrón normal del comportamiento del infante
b. Preescolar (2-5 años)
c. Escolar (6-12 años)

3
*En relación con la edad se considera que, en general, durante los primeros 3 años de edad,
el daño generado por los hábitos esta principalmente confinado a la región anterior de la
boca, produciendo una mordida abierta, y el daño se puede volver permanente o mas
significativo si el hábito continua después de los 3 años y medio a los 4 años de edad, ya que
después de la emergencia de los incisivos permanentes, el daño es mayor y mas difícil de
correguir. (3)

1.5 Incidencia
Según Olson, dentro de los hábitos orales mas comunes están: La succión digital, seguido de onicofagia,
queilofagia y empuje lingual. En el 2002, Bosnjak identificó que el hábito más frecuente era morder
objetos u onicofagia (28,07%), succión digital (18,42%), empuje lingual (17,25%) y morderse los labios o
carrillos (16,96%). (6)

1.6 Clasificación
Existen diversas clasificaciones en la literatura:
Según Josell (1995), los hábitos orales se clasifican en 3 grupos:
1. De tipo nervioso, como mordisqueo de labio o carrillo, de objetos, empuje lingual, deglución
infantil, onicofagia, aplicar presión en los dientes usando el dedo o un objeto
2. Hábitos profesionales: sostener objetos en la boca, como instrumentos musicales;
3. Hábitos ocasionales: cigarrillo o pipa, masticación de tabaco, cepillado inadecuado, succión digital
o de labio. (6)
Según Segovia (1988), los hábitos se clasifican de la siguiente manera:
a) Hábitos de presión: succión digital, succión labial, succión y empuje lingual, succión de
mejillas, deglución atípica, hábitos posturales, succión de chupo.
b) Hábitos de morder: onicofagia, morder los labios, lápices y otros.
c) Hábitos de fonación: dislalias, alteración en la producción de fonemas, debido a
sustitución y/o distorsión en la producción de los mismos).
d) Hábito de respiración oral. (7)

Según Gonzales y colaboradores (2012), los hábitos orales se clasifican en:


a) Hábitos instintivos: hábito de succión.
b) Hábitos placenteros: succión del dedo o de chupo.
c) Hábitos defensivos: respiración oral en personas con asma, rinitis alérgica, etc.
d) Hábitos hereditarios: lengua bífida, frenillo lingual corto, etc.
e) Hábitos adquiridos: la fonación nasal en Labio y /o paladar hendido
f) Hábitos imitativos: aquí encontramos las muecas, gestos etc. (8)

1.7 Diagnostico
Cuando se realiza un adecuado diagnostico de hábitos orofaciales es necesario realizar un examen
clínico exhaustivo, el cual debe incluir el análisis dental individual y sus relaciones oclusales, la
evaluación de la función y morfología de la lengua, los labios y la musculatura orofacial.
Adicionalmente es importante conocer el patrón funcional normal de las estructuras orales para
poder distinguir los patrones que son anormales.(9)

El examen clínico debe incluir:


A. Edad del niño.
B. Intensidad: Cantidad de fuerza con que se realiza el hábito

4
C. Duración: Indica la cantidad de tiempo que se practica el hábito
D. Frecuencia del acto: Número de veces que realiza el hábito durante el día
E. Método de succionar
F. Estado de erupción dental
G. Presencia o ausencia de factores emocionales
H. Relación de las arcadas maxilares y musculares
I. Presencia o ausencia de un labio normal y musculatura labial normal
J. Factores genéticos
K. Evaluar función y morfología de la lengua. En presencia de hábito de lengua se analizar la posición,
presión, forma, volumen y tiempo en el que actúa de forma anormal.(2)

1.7.1 Ayudas diagnósticas


1.7.1.1 Anamnesis
Una adecuada anamnesis es importante para así registrar todos los datos desde la infancia temprana
hasta la fecha de consulta que nos pueden revelar factores de riesgo para el desarrollo de maloclusiones
y nos facilitan la evaluación y conducta a seguir. En este caso nos va a interesar ítems como: Uso de tetero
y tiempo de lactancia, uso de chupo, combinación de solidos con líquidos, hábitos al comer o deglutir,
succión digital, morder uñas, esferos o juguetes, dificultad en la producción de fonemas, etc.(2) Los
aspectos alimenticios nos ayudaran a comprender parte de las alteraciones miofuncionales presentes.
(10)

1.7.1.2 Postura
Generalmente la postura corporal y en particular la de la cabeza, suelen ser de importancia para el
diagnóstico. La postura debe ser estudiado mediante la observación discreta del paciente, desde que esta
en la sala de espera hasta que entra a la consulta. Se debe evaluar contra la pared en busca de posibles
asimetrías de posición de los hombros, curvaturas de columna y ubicación natural de la cabeza.
Adicionalmente se debe analizar la postura de la lengua en reposo y en deglución y el comportamiento
maxilar y facial en reposo y en deglución. (2)

1.7.1.3 Respiración
La respiración oral puede llegar a tener efectos importantes en el crecimiento craneofacial, el desarrollo
de los maxilares, posición dental y en el desarrollo de las funciones del sistema estomatognático. La
respiración se encuentra alterada se encuentra asociada con alteraciones en la postura de la cabeza,
lengua y mandíbula. Durante la primera entrevista con el paciente se debe combinar la evaluación de la
postura junto con sus patrones de respiración. Se debe observar el modo de respiración (forma por donde
entra el aire al cuerpo: Nasal, bucal o mixta), la frecuencia y el ritmo respiratorio y la posición habitual de
la lengua, labios y mandíbula durante el reposo. (2)

Este examen se puede complementar con la prueba de Rosenthal para


evaluar la permeabilidad nasal y la prueba de Glatzel que evalúa la
funcionalidad del velo del paladar ante los fonemas orales. (11)

1.7.2 Triangulo de Garliner

Desde el punto de vista de terapia miofuncional se debe hacer evaluación


de la musculatura perioral, el cual debe incluir un examen clínico de todos

5
los músculos faciales y masticatorios. Se destaca la importancia de evaluar el triangulo de las fuerzas
descrito por Garliner el cual esta constituido por:
 Punto A: Músculos maseteros y buccinadores que ejercen fuerzas laterales
 Punto B: La Lengua y el orbicular de los labios ejerciendo presión en sentido anterior
 Punto C: Músculos del mentón, los cuales deben de estar inactivos.
Estas fuerzas deben anularse entre si para mantener el equilibrio muscular y oclusal.(12)

La estabilidad neuromuscular del sistema estomatognático puede ser perjudicada por la presencia de
hábitos parafuncionales deletéreos. (10)Este desequilibrio muscular a su vez juega un papel importante
en el crecimiento y desarrollo normal de las estructuras del sistema estomatognático. La importancia de
un correcto balance muscular y su función ha sido reconocida durante muchos años ya que los patrones
anormales y hábitos nocivos contribuyen a favorecer, provocar maloclusiones dentales o sus recidivas.
(12)

1.7.3 Equilibrio bucal y facial


De acuerdo con Profit la teoría del equilibrio estipula que un objeto sometido a fuerzas desiguales se
moverá a una posición diferente en el espacio. Por lo cual se deduce que, si un objeto es sometido a una
serie de fuerzas, pero permanece en la misma posición, estas fuerzas deben de estar en equilibrio. (3)
Las fuerzas intrínsecas de los labios, lengua y carrillos en reposo producen el equilibrio necesario para
posicionar los dientes. Cuando estas fuerzas se alteran, se producen cambios en las estructuras
orofaciales. (3)

La evidencia sugiere que cuando los dientes son sometidos a fuerzas muy livianas de larga duración, ellos
se mueven. Desde la perspectiva de la teoría del equilibrio se puede concluir entonces que las fuerzas o
presiones intermitentes tienen muy poco efecto en la posición de los dientes o en el tamaño de los
maxilares. Las principales influencias para los dientes deben ser fuerzas ligeras y de larga duración que
ejercen los labios, la lengua y carrillos en reposo. Estas tienen efecto en la posición horizontal y vertical
de los dientes y en la cantidad de erupción dentaria. (3)

1.8 Secuelas de los Hábitos


Son alteraciones en el equilibrio óseo y muscular y las interferencias en el patron normal del crecimiento
facial, los cuales se asocian a malposiciones dentales, hábitos respiratorios patológicos, dificultades en la
dicción, equilibrio alterado de la musculatura facial y problemas psicológicos. (2)

1.9 Consideraciones Generales para la terapia de Hábitos Orofaciales:


I. Edad del paciente: El paciente debe tener la edad suficiente para entender el problema y así
facilitar la colaboración en la eliminación del hábito, sin embargo lo que mas influye es la
capacidad cognitiva. La edad ideal para iniciar el tratamiento es entre los cuatro y cinco años de
edad. (3)
II. Madurez del paciente: Entender el problema y contribuir para resolverlo
III. Cooperación del paciente y de los padres: Si el niño y sus padres aceptan la terapia, esto facilitará
el buen curso del tratamiento.
IV. Asesoría frente a cambios estructurales: El odontólogo debe conocer los factores que inciden en
los hábitos y su relación con los cambios faciales. (2)
V. Evolución de la deformidad: Muchas veces el hábito no ha producido daños extensos, pero puede
persistir con vigor, por lo cual se debe iniciar la terapia. Cuando este daño es acentuado y se han
presentado cambios estructurales, se debe considerar interconsulta con especialistas para
realizar una terapia conjunta. (3)

6
Si el hábito forma parte de una serie de signos y síntomas relacionados con una conducta o
comportamiento anormal, es necesario hacer interconsulta con psicología para establecer
magnitud del problema y así enfocar el tratamiento. (3)

2. Plan Terapéutico de la Terapia Miofuncional


La terapia miofuncional se encarga de prevenir, valorar, diagnosticar y corregir las disfunciones que
pueden interferir en la producción del habla y en el sistema orofacial. Esta se basa en procedimientos y
técnicas utilizadas con diversos objetivos para:
-Restablecer o reeducar patrones musculares inadecuados o corregir desequilibrio muscular
orofacial
-Eliminar hábitos nocivos e instaurar nuevos comportamientos
-Mejorar estética
-Modificar postura corporal (7)(13)

Cada sesión terapéutica consiste en 3 elementos:


1. Revisión de lo dado.
2. Presentación de nuevo material, si los ejercicios se realizan adecuadamente y hay un
progreso notorio.
3. Realización y explicación de lo asignado. (7)

Las sesiones deben durar de 15 minutos a 1 hora y siempre se debe dejar un espacio para preguntas o
dudas. (7)

3. Descripción de los Hábitos Orofaciales


En esta revisión se describirá la definición, etiología y el tratamiento multidisciplinario de los siguientes
hábitos: succión digital, deglución atípica, respiración oral y masticación unilateral.

3.1 Hábitos de Succión


Esencialmente existen dos tipos de succión:
a. Succión Nutritiva: Es la que se da a través de la lactancia materna y le aporta al niño los nutrientes
esenciales para un crecimiento y desarrollo óptimo, además de establecer un vinculo afectivo con
la madre. (2)
b. Succión No nutritiva o placentera: Se presenta cuando el niño busca generar ese sentimiento de
calma, calidez y seguridad mediante sustitutos (externos o propios del cuerpo como el dedo). (2)

Ambas generan una sensación de calidez y seguridad. La succión no nutritiva de dedos, chupetes y
otros elementos no relacionados con la ingesta de nutrientes se considera una actividad normal en el
desarrollo fetal y neonatal hasta los 18 meses de vida, edad a partir de la cual pueden presentarse
consecuencias nocivas. (8) La succión del dedo en el recién nacido es un acto natural que muchas
veces comienza en el útero, ya que el área mas sensible del recién nacido es son los labios y la
sensación táctil de la boca y los labios le permite al bebé la exploración de su mundo externo. (2) Esta
succión se da de una forma menos compleja ya que no implica en mayor parte el proceso de deglución
y por lo tanto la coordinación con la respiración es mínima. (3)

7
3.1.1 Succión digital
3.1.1.1 Definición
Se define como el acto repetitivo e inconsciente de llevarse el dedo o los dedos a la boca ejerciendo una
presión al succionarlos muchas veces durante el día y/o la noche. Se ha asociado frecuentemente a un
desbalance psicológico que constituye una forma errónea de solucionar problemas, y está relacionado
con estados de ansiedad e inestabilidad emocional. (2)

3.1.1.2 Etiología
La etiología de la succión digital esta explicada mediante dos teorías:
1. Teoría Psicoanalítica: Sugiere que esta asociada con estímulos placenteros en la vida temprana
pero no descarta que pueda deberse por un disturbio psicológico.
2. Teoría del comportamiento: Describe que el estado de succión digital es únicamente un patrón
aprendido de comportamiento, sin causas aparentes. Cuando se suspende no se experimenta
problemas emocionales o psicológicos. (2)

3.1.1.3 Fisiopatología
Existen 4 categorías descritas por Subtelny para posicionar el dedo. Estas son:

1. El pulgar entra en la boca considerablemente más allá́ de la primera articulación o nudillo. Este va
a ocupar una gran porción de la bóveda del paladar duro presionado contra la mucosa palatina y
el tejido alveolar. El incisivo inferior es presionado hacia el pulgar, o lo contacta.
2. El pulgar no va directamente al área de la bóveda del paladar duro, sin embargo, con frecuencia
entra en la boca alrededor de la primera articulación o anterior a esta. Puede observarse contacto
entre incisivos inferiores y el pulgar.
3. El pulgar pasa completamente a la cavidad oral y se aproxima a la bóveda del paladar duro como
en el primer grupo, aunque este grupo varia de los otros en que el incisivo inferior no contacta el
pulgar en ningún momento durante el proceso de succión.
4. El pulgar no progresa apreciablemente dentro de la boca. El incisivo inferior hace contacto a nivel
de la uña. (6)

Durante la dentición primaria los hábitos de succión no producen efectos nocivos; sin embargo, a medida
que se prolonga mas allá de la erupción de los incisivos permanentes, este con frecuencia conduce a
maloclusión. El desarrollo de una mordida abierta anterior va a estar más relaciona con la duración que
con la intensidad del hábito. (6)

Como características de la maloclusión vamos a encontrar incisivos superiores espaciados y proinclinados,


incisivos inferiores retroinclinados, mordida abierta anterior y un arco maxilar estrecho debido a su
colapso producido por un cambio en la musculatura oral y la lengua. A nivel miofuncional se observan
diferentes alteraciones como: Labio superior hipotónico e inferior hipertónico, incompetencia labial y una
deglución atípica favorecida por la una sobreestimulación de actividad de los músculos depresores
linguales y una neutralización de los músculos elevadores linguales por el posicionamiento inferior de la
lengua ya que el pulgar la separa del paladar. (2)(6)

3.1.1.4 Incidencia
Basado en un estudio realizado en Bogotá con una muestra de 4,725 niños entre los 5 y 17 años de edad,
el habito de succión digital mostro una prevalencia de 4.8%, la cual es relativamente baja respecto a otros
estudios anteriores. (14)

8
3.1.1.5 Tratamiento
Una consideración importante para tener en cuenta es la edad del paciente. Como se describió
anteriormente, es necesario que el paciente sea lo suficientemente maduro para entender las
consecuencias de un hábito persistente. La terapia no debe ser un castigo sino una ayuda, y es de vital
importancia contar con la cooperación de los padres para un tratamiento exitoso. (6)
Adicionalmente se debe tener en cuenta la etiología del hábito para así determinar si el paciente debe ser
valorado previamente por un psicólogo. Se recomiendan dos tipos de técnicas terapéuticas diferentes
dependiendo de la disposición del niño de eliminar el hábito:

1. Asesoramiento mediante una charla con el odontólogo acerca de las consecuencias de la succión
digital. Estas dependerán del grado de madurez y comprensión del paciente.
2. Sistema de recompensa: Se basa en establecer un compromiso por parte del niño y
recompensarlo si suspende el hábito en un tiempo determinado.(2)

Inicialmente se pueden realizar terapias simples como recordatorios, bandas adhesivas en los dedos,
férulas en manos o dedos o guantes en ambas manos a la hora de dormir. Si dicha terapia no es efectiva,
se puede iniciar con aparatología fija como la rejilla larga o un Quad Hélix con rejilla para pacientes que
también tengan mordidas cruzadas por dicho hábito. (6)

Dentro de estas terapias se desarrollo un dispositivo llamado TGuard el cual consiste en colocar el dedo
pulgar o dedos dentro de una cubierta plástica para evitar que se de la succión por lo que ya no queda
ningún placer o incentivo del habito ayudando a eliminarlo de forma rápida y sin dolor. (3)(15)

Cuando no es posible eliminar el habito mediante estas terapias simples, pero el paciente esta dispuesto
a colaborar se puede pasar a las terapias mas elaboradas como el uso de rejillas o aparatos intraorales.(3)

El fundamento de la aparatología intraoral es permitir que el niño abandone progresivamente el hábito y


así disminuir o corregir las secuelas. Estos aparatos pueden ser fijos o removibles dependiendo de la
cooperación del niño y los padres. Los requisitos del diseño de la aparatología son: No producir dolor ni
interferir en la oclusión, deben actuar únicamente como recordatorio y no afectar el desarrollo psicosocial
del niño. (2) Como en algunos de estos casos los pacientes también presentan una alteración en la función
de la lengua, es posible usar una rejilla o aparatología que sea efectiva para la lengua y el dedo al mismo
tiempo. (3)

Panorama del tratamiento para el hábito de succión digital


Tipo de Solución Como funciona Ejemplos Dificultades
Conductista Depende de la voluntad Cuentos, historias, El niño pierde el control
del niño para dejar el premios, castigos. cuando duerme o esta
hábito, mediante el uso cansado.
de premios o castigos.
Aversivo Usa el dolor o el castigo Sustancias con sabores Produce más estrés y
para eliminar el hábito. amargos en los dedos angustia en el niño, y en
algunos casos puede
enfermar al niño.
Mecánico Evita que el niño se meta Rejillas intraorales, Requiere control por el
el dedo en la boca. aparato de Bluegrass* Odontólogo, más costoso,
Thumbguard* dificultad para la higiene
oral.
(3)

9
Algunos de los aparatos que se utilizan para el hábito de succión digital son:
1. Rejilla lingual: Este interfiere con la colocación del dedo y por lo tanto con el hábito. Se usa en niños
que no presenten mordidas cruzadas posteriores y debe ser aceptado por el niño. (2) Debe ubicarse
en el paladar, por detrás de la papila interincisiva donde no interfiera con la oclusión. (3)
2. Rejilla lingual en forma de rastrillo (Espolones): Consiste en un alambre que se coloca en una placa
acrílica de Hawley removible o puede ser soldada en los molares superiores de manera fija. Este
interfiere con la succión y la fuerza ejercida en el segmento anterior, actúa como recordatorio para el
paciente y hace que el hábito se vuelva desagradable. (2)
3. Aparato QuadHelix modificado con rejilla o Espiral cuádruple: Este se usa para ampliar la arcada
superior cuando se encuentra colapsada y es versátil ya que puede corregir también la mordida
cruzada posterior al mismo tiempo. (2) este se ha demostrado efectivo en un 90% para corregir
mordidas abiertas y mordidas cruzadas posteriores en pacientes con succión digital. (3)
4. Placa Psicofuncional: Se introduce con el fin de eliminar el hábito y reeduca la posición de la lengua la
cual se encuentra en protrusión por el hábito. (2) Esta consiste en un aparato acrílico removible que
tiene un área desgastada donde se va a ubicar el dedo pulgar, el niño puede seguir introduciendo el
dedo a la boca, pero no se va a generar ningún tipo de presión; de esta manera no se debe recriminar
al niño por chuparse y solo se le muestra las mejorías que haga durante el proceso. Adicionalmente
tiene un arco anterior que se activa en cada control para corregir malposiciones de los incisivos
superiores y de esta manera el espacio donde se ubica el dedo en el arco se ira corrigiendo y le resultara
incomodo realizar el hábito. (3)
5. Aparato Bluegrass: Fue descrito por Haskell y Mink y tiene como indicación aquellos pacientes que
continúan con el hábito de succión en la dentición mixta y presenta defectos en el segmento de los
incisivos permanentes. Funciona como forma de distracción contingente y aplica los principios de
refuerzo positivo, pues el paciente juega con el rodillo insertado en el aparato en lugar de chuparse el
dedo. Este presenta un índice de éxito del 93% durante 1-3 semanas y contención después del cese del
hábito por un periodo de 1-3 semanas como refuerzo. (3)

3.2 Hábitos de deglución


3.2.1 Deglución atípica
3.2.1.1 Definición
Se conoce también como deglución atípica persistente la cual se da por movimientos inadecuados de la
lengua y de la musculatura perioral (orbicular, buccinadores y mentón) al realizar el paso de saliva y/o
alimentos de la cavidad oral hacia la faringe. (2) Es considerado como hábito cuando persiste en la niñez
y produce mordida abierta anterior o protrusión dentoalveolar superior. (3)

3.2.1.2 Clasificación
1. Deglución atípica por empuje lingual: Caracterizado por un movimiento hacia delante de la
lengua contra las caras palatinas de los dientes superiores, cara lingual de los dientes inferiores o
ambo. También se denomina deglución atípica por fuerzas movibles. (2)
2. Deglución atípica por interposición lingual: Se produce un movimiento hacia delante de la lengua
para ubicarse entre los dientes hasta encontrarse con el labio inferior durante la deglución. Si en
el movimiento se interpone solo la punta de la lengua será una deglución atípica por interposición

10
anterior y si es bilateral será por interposición bilateral. Se denomina también deglución atípica
por fuerzas limitantes ya que esta limita el contacto de los dientes por interposición. (2)
3. Deglución atípica por interposición labial: Se define como una interposición del labio inferior
generalmente con contracción del mentón durante la deglución. Esta se presenta con mayor
frecuencia en pacientes Clase II de Angle. (2)
Adicionalmente se puede clasificar como: Fisiológica, Habitual, Funcional y Anatómica. (3)

3.2.1.3 Etiología
Se pueden clasificar en:
a) Causas directas: Hipertrofia amigdalina, bóveda palatina baja, compresión del maxilar, estrechez
faríngea, macroglosia, incoordinación neuromotora y predisposición genética(2) como por
ejemplo una hiperactividad del músculo orbicular oris. (3)
b) Causas indirectas: Alimentación con biberón, adenoides hipertróficas, obstrucciones o
infecciones de las vías respiratorias altas, mordidas abiertas, alergias, diastemas, succión digital,
anquiloglosia, perdida prematura de dientes temporales o en proceso de erupción, respiración
oral crónica y falta de control neurológico. (2)

3.2.1.4 Incidencia
En Colombia se ha reportado una prevalencia del 26.6%, la cual es menor a la que ha sido reportada.(14)

3.2.1.5 Diagnóstico
Debe realizarse por un odontólogo y un fonoaudiólogo, en lo posible especialista en terapia miofuncional
en el cual se debe tener encuentra:
a) Entrevista con los padres
b) Examen fonoaudiológico
c) Examen respiratorio
d) Examen de balance muscular orofacial
e) Examen de deglución en seco y con alimentos
f) Técnica de Payne: Usada principalmente en fonoaudiología donde se colocan 4 puntos: uno
anterior, dos laterales y uno posterior y se le pide al paciente que realice 1 o mas degluciones
durante un minuto sin hablar, finalmente verificando con una lámpara fluorescente los contactos
registrados.
g) Frecuencia de la deglución
h) Resistencia labial a través de la dinamometría
i) Contracción de los maseteros a traces de la mioescanografía (examen de balance muscular). (2)

3.2.1.6 Tratamiento
El tratamiento multidisciplinario debe estar encaminado hacia la terapia miofuncional y el uso paralelo de
aparatología para mejorar el posicionamiento lingual y el equilibrio muscular orofacial. (2) Además de
determinar la etiología, es de gran importancia que en la terapia de la deglución se realice motivación y
concientización para el trabajo. (10)

11
La terapia empleada en cada paciente debe ser individual, pero generalmente se basa en 3 fases:
1. Concientización: El paciente debe reconocer el problema y la necesidad de corregirlo. Esto se
puede lograr mediante ejercicios de meditación diarios.
2. Corrección: El paciente debe conocer la función normal de las estructuras que intervienen en la
deglución y debe realizar ejercicios que permitan corregirla.
3. Reforzamiento: Una vez se logra el patrón adecuado de deglución, se debe hacer una
estabilización mediante ejercicios hasta que sea una acción refleja. Esta se puede llevar a cabo a
través de prácticas durante la comida, prácticas nocturnas y tarjetas memorizantes, las cuales
deben realizarse por el propio paciente. (7)

La terapia miofuncional debe ser realizada por un fonoaudiólogo, quién realiza técnicas para reeducar la
posición lingual y de esta manera equilibrar las fuerzas musculares, (2) además de realizar terapia del
lenguaje.(3) En la deglución atípica, la terapia miofuncional actuará fundamentalmente en la fase
preparatoria oral y la oral propiamente dicha. (13)

Existen varios tipos ejercicios para corregir la posición incorrecta de la lengua:


Corregir posición anterior de la lengua:
 Deglución con un elástico: Consiste en poner un elástico ortodóntico de calibre 5/16 en la punta
de la lengua y esta se posiciona detrás de la papila incisiva y se le pide al paciente apriete los
dientes y trague con los labios abiertos. (16)
 Ejercicio de retención lengua: Se utiliza el mismo elástico en la punta de la lengua y se le pide al
paciente que lo mantenga en posición correcta (detrás de la papila incisiva) por un periodo de
tiempo determinado, extendiéndolo de 5min a 1 hora. Este es el único ejercicio que se realiza con
labios cerrados al inicio de la terapia.(16)

Corregir posición posterior de la lengua:


 Deglución con tres elásticos: Este se utiliza para corregir la posición posterior de la lengua, usando
los mismos elásticos del anterior, se le pide al paciente que trague manteniendo los elásticos en
su lugar, recordando que la posición correcta de la parte posterior de la lengua es contra la pared
faríngea. (16)

Ejercicios para fortalecer los labios:


 Ejercicio de Lucha de cuerda o halar el botón: El primero consiste en amarrar una cuerda o seda
dental a dos botones pequeños donde uno es posicionado entre los dos labios del paciente
mientras la otra persona (padre o terapeuta) se coloca en la misma posición y los dos hacen
resistencia. El otro simplemente consiste en un botón amarrado a la cuerda, la cual se hala
mientras el paciente hace resistencia con los labios.(16)

Adicionalmente se puede ayudar al paciente mediante ejercicios como el colocar un dulce en el paladar,
y sostenerlo con la punta de la lengua hasta que se disuelva; este debe hacerse varias veces en el día. (3)

12
La maloclusión que se presenta con mayor frecuencia en este tipo de hábito es la mordida abierta, por lo
cual se debe evaluar su etiología y así determinar el tipo de tratamiento. Entre los aparatos que se utilizan
paralelos a la terapia miofuncional, están la placa superior de Hawley con un recordatorio para que el
paciente posicione la lengua en el área indicada por 5 minutos cada 3 horas, la placa de Hawley con rejilla
palatina, el regulador Frankell tipo II, activador elástico de Klammt, bionator, entre otros. (2)

3.3 Hábito de Respiración Oral


3.3.1 Definición
Se define como el hábito incorrecto de respirar por la boca, produciendo un desequilibrio muscular que
puede traer consigo problemas de deglución, articulación y pronunciación de las palabras y en la erupción
dental. (2) En esta se realiza tanto la aspiración como la espiración de aire, sobre todo por la boca, esta se
observa más comúnmente en la obstrucción y congestión o por permeabilidad de las fosas nasales. Puede
ser completamente oral o mixta. Al realizar para tratamiento que elimina la obstrucción nasofaríngea, la
respiración oral se puede instaurar como hábito. (17)

3.3.2 Etiología
Puede tener un origen anatómico, obstructivo o simplemente puede ser habitual.(3) Generalmente se da
por factores predisponentes como condiciones anatómicas (vías aéreas angostas, septum nasal desviado),
engrosamiento de cornetes (por alergias o por congestión nasal y engrosamiento de las mucosas), Rinitis
crónica, sinusitis, agrandamiento de adenoides, pólipos nasales, tumores, hipertrofia idiopática de
cornetes. (2) en un estudio llevado a cabo en niños de 3 a 9 años de edad se demostró que las principales
causas de la respiración oral eran: Rinitis alérgica en un 81.4% , Adenoides hipertróficas en un 79.2%,
amígdalas hipertróficas en un 12.6% y desviación del septum nasal en un 1%. (3)

3.3.3 Incidencia
En el 2009 se reporto una prevalencia del hábito de respiración oral del 37.2% en niños con edades
comprendidas entre 6 a 12 años en una población rural de España. (18) En cuanto a Colombia se ha
reportado una prevalencia del 16.5%. (14)

3.3.4 Diagnóstico
Se debe tener en cuenta las características clínicas tales como: El síndrome de cara larga o facie
adenoidea, boca abierta, protrusión mandibular y lingual, labios hipotónicos, narinas pequeñas, mordida
abierta anterior, overjet aumentado, xerostomía, alteración del gusto y el olfato, entre otras. Es necesario
evaluar también la orofaringe haciendo protruir la lengua halándola con una gasa hacia afuera. Se debe
determinar el tipo de respiración del paciente, examinando la salida de aire por la nariz y se deben realizar
pruebas especializadas como la de Glatzel y Rozenthal. (2) Otros tipos de ayuda diagnostica son:
Tanto el diagnóstico como el tratamiento debe ser multidisciplinario por lo que se realiza interconsulta
con fonoaudiología y otorrinolaringología para determinar si la respiración se da como respuesta a una
alteración funcional o patológica o si se trata realmente de un hábito. (2)

13
3.3.5 Tratamiento
El tratamiento del hábito de respiración oral debe estar encaminado a eliminar la causa de la obstrucción
nasal y finalmente reentrenar al paciente para que este aprenda la manera correcta de respirar. (3)

Este requiere un enfoque multidisciplinario el cual puede requerir:


I. Tratamiento quirúrgico si la causa es obstrucción nasal (amígdalas, adenoides, pólipos, etc.). (6)
II. Interconsulta con otorrinolaringología en conjunto con el inmunólogo para tratar problemas de
asma, rinitis alérgica, bronquitis, entre otros que puedan obstruir las vías aéreas superiores.
(6)(17)
III. Interconsulta con fonoaudiología para enseñar correcta forma de respirar y tratar problemas de
habla. (6)
IV. Tratamiento Ortodóntico con aparatos de disyunción, para así corregir alteración transversal y
maloclusiones asociadas con este hábito, además corregir la morfología de la arcada superior
mejorando las dimensiones de la cavidad nasal y en la resistencia de las vías aéreas hasta en un
45%. (6)

Se han descrito diversos métodos para tratar de corregir este hábito:

1. Motivación del paciente: Se debe motivar al paciente para que realice ejercicios de respiración
profunda a diario aumentando su duración progresivamente hasta que pueda respirar media hora
seguida por esta vía esto le daría seguridad de que puede respirar bien y no necesita abrir la boca.
(17)

2. Indicar el uso de aparatología: Como por ejemplo pantalla vestibular o pantalla oral para reforzar
la respiración nasal. Esta se ubica entre los dientes y labios y esta diseñada de tal manera que se
de un selle en la parte anterior de la boca y el paciente se vea obligado a respirar por la nariz al
mismo tiempo que fortalece los labios. (3) También se pueden utilizar aparatos llamados Trainer,
que consta de flancos altos para impedir el paso del aire por la boca y paralelamente corrige
problemas de maloclusiones y estimulación muscular. (3)(17)

3. Terapia Fonoaudiológica: Inicialmente el fonoaudiólogo deberá determinar el tipo de respiración


del paciente evaluando la salida de aire por la nariz, la frecuencia, ritmo y permeabilidad nasal a
través de las pruebas de Glatzel y Rosenthal. (2)

La intervención del fonoaudiólogo juega un papel importante en el tratamiento de estos pacientes,


ya que la respiración bucal generalmente presenta con una disfonía o sigmatismo, o alteración en la
articulación de la letra "S". En el respirador bucal generalmente produce una disfunción maxilar, lo
que junto a la mala posición lingual, produce una maloclusión como mordida abierta, provocando
dislalias fundamentalmente al tratar de emitir los fonemas S, CH, F, D, L, N, P, B y M. (17)

El trabajo fonoaudiológico tiene como objetivo principal lograr que el paciente tome conciencia de la
problemática y corregir la función respiratoria, realizando una terapia que ayude a:

14
I. Lograr una mejor postura corporal: Mediante fisioterapia y concientización. (10) Adicionalmente
se debe realizar una intervención con Kinesiólogo y/o Traumatólogo u Ortopedista para realizar
terapias de Kinesiología respiratoria que favorecen la corrección de la escoliosis y el pie plano,
corrigiendo problemas posturales y respiratorios. (17)

II. Restablecer la respiración nasal: Se debe enseñar al paciente a usar la nariz mediante la
concientización y la demostración, hacer ejercicios de espirar y aspirar haciéndolo por un orificio
nasal por vez (alternándolos). mejorar estado físico. (deportes, caminatas y ejercicios), usar
micropore si es necesario y trabajar gusto y olfato. Adicionalmente se debe incentivar todo y
señalar constantemente cualquier cambio o mejoría así estas sean pequeñas. (10)

III. Mejorar el tono: Ejercicios isométricos para musculatura debilitada o en desuso, diversas
actividades con labios ocluidos.(10)

En cuanto a la terapia miofuncional, se deberá rehabilitar la musculatura por medio de ejercicios


funcionales que fortalezcan los músculos periorales para que los labios se mantengan juntos, los
ejercicios recomendados son: Ejercicios de respiración donde se mantengan los labios cerrados y
se realice un fortalecimiento de los mismos como por ejemplo, sostener una hoja de papel o trozo
de tela entre los labios la mayor cantidad del tiempo posible, mientras se mantiene la lengua en
posición correcta (en rugas palatinas). Debemos asegurarnos de que se este sosteniendo con los
labios y no con los dientes. (3) (17)
 Pitillo: Succionar fuertemente algún líquido, usar un pitillo de diámetro pequeño. El
paciente deberá sostener con los labios sólo 4mm del pitillo al realizar el ejercicio. (17)
 Colocar algodones en el vestíbulo anterior mientras se cierran los labios y se realiza la
respiración. (3)

Otra terapia que se puede utilizar es el Trabajo Respiratorio Global (TRG), el cual por medio de
ejercicios pasivos y activos y de una terapia de reentrenamiento psíquico y físico tratan de
modificar el patrón respiratorio y la postura.(17)

IV. Corregir postura de labios y lengua: Trabajar tono y propiocepción de los labios, uso de juegos y
lecturas que promuevan el selle de los labios. En cuanto a la lengua esta debe apoyarse en las
rugas palatinas, practicar deglución con la lengua en diversas posiciones y aumentar tono de la
lengua.(10)

Ejercicios para mejorar la incompetencia labial:


 Practica sonora: Se emplean palabras simples con b, p y m que son bilabiales, intentando crear
la compresión que se genera con el labio superior e inferior al realizar estos ejercicios.
También se pueden dar besos ruidosos exagerando los movimientos.
 Otro ejercicio se basa en llenar la boca con agua y generar movimientos de corriente de atrás
adelante entre los dientes y los labios.

15
Cuando la incompetencia labial es muy grande en el paciente respirador oral, es importante tratar
primero esta situación y cuando haya mejorado se comenzará con el tratamiento de la respiración
bucal en si. (7)

V. Corregir funciones conjuntas de masticación, deglución y habla si es necesario. (10)

La intervención del odontólogo ya sea Odontopediátra u Ortodontista se realiza una vez las vías áreas
altas estén desobstruidas, ya que sin estructura adecuada no será posible tener una función adecuada por
completo.(10) Se puede indicar una pantalla oral cuya acción es retirar la fuerza que transmiten los labios
hacia los dientes anteriores. (17) Según Muller y Soledad otro aparato metálico fijo que esta indicado en
este tipo de habito es el Quad Helix, el cual esta diseñado para lograr una expansión ortopédica del maxilar
cuando existe un pobre desarrollo del piso nasal por falta de desarrollo transversal del maxilar, formado
por un alambre con cuatro dobleces helicoidales, soldados a bandas metálicas que se cementan en los
molares superiores. (19)

Existen nuevas terapias como el uso de estimuladores nasales, que consisten en unos tubos diseñados
para favorecer el paso de aire por la nariz y estimula los músculos dilatadores y elevadores del ala de la
nariz. Este se debe usar en la noche y en caso de que el hábito persiste luego de eliminar la causa. (20)

3.4 Habito de Masticación Lateral


3.4.1 Definición
La masticación es una función rítmica que implica la acción coordinada de órganos periféricos, aferentes
sensoriales y del sistema nervioso central. (21) Una masticación normal o en equilibrio se basa en alternar
la masticación de un lado a otro; en este caso, la masticación se va a realizar preferiblemente de un lado.
(22) Según Planas (1998), este tipo de masticación causa una excitación nerviosa que tendrá como
respuesta un desarrollo posteroanterior o rotación de la mandíbula del lado sin alimento (lado de balance)
y un mayor desarrollo maxilar del lado del alimento (lado de trabajo), hacia afuera y adelante,
mostrándose como un patrón de masticación. Adicionalmente esta puede provocar una carga desigual en
la ATM. (10)

El patrón de masticación unilateral se define cuando el número de ciclos masticatorios en un lado es


aproximadamente 30% superior al número de ciclos masticatorios realizados en el lado opuesto y puede
ser clasificado en: Exclusivo (o consistente) cuando todos los ciclos masticatorios son realizados del mismo
lado, o Predominante, cuando más del 70% de los ciclos masticatorios ocurren en el mismo lado.(21)

16
3.4.2 Etiología
Su etiología aun no es precisa pero ha sido asociada a factores centrales como la dominancia hemisférica
cerebral al igual que a factores locales, entre ellos las características oclusales, pérdida de dientes, dolor
dental uso de prótesis, hábitos, etc. (21)

3.4.3 Diagnostico
Dentro del examen físico se puede observar: Ubicación del bolo alimenticio durante la masticación, el
movimiento mandibular en fase de cierre de la masticación y evaluar el ángulo funcional masticatorio, el
cual mide las diferencias de las dimensiones verticales en el plano frontal al hacer movimientos de
lateralidad manteniendo el contacto oclusal. Según Planas cuando existen diferencias en este ángulo,
significa que el paciente mastica por el lado de la menor dimensión vertical. (21)

3.4.4 Tratamiento
Como tratamiento para los hábitos de masticación se ha reportado un modelo de terapia basado en la
Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO) de Pedro Planas (1997), el cual se basa en excitar fisiológicamente los
centros neurales para que proporcionan una respuesta de desarrollo normal y equilibrada del sistema
estomatognático. Se busca rehabilitar el plano oclusal patológico para lograr uno funcional, cambiando la
postura mandibular u oclusión y así modificar la función neuromuscular a través de contactos dentales
equilibrados. (23)

BIBLIOGRAFÍA

1. Real Academia Española [Internet]. 2018. Available from: https://dle.rae.es/?id=Jvcxrlo


2. Benitez AP, Ordoñez MO, Torres MXA. Fundamentos de la odontología.
Odontopediatría. In Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2009. p. 379–410.
3. Cárdenas D, Álvarez E. Ortodoncia Interceptiva. In: Odontología Pediátrica. 5ta ed.
Medellín, Colombia: CIB; 2017. p. 509–52.
4. EcuRed. No Title [Internet]. Hábitos bucales. [En línea]. 2015. Available from:
http://www.ecured.cu/index.php/Hábitos_bucales
5. A. CTMA. MLLS. CVROQA. ADJCALMJT. Hábitos bucales más frecuentes y su
relación con Malocusiones en niños con dentición primaria. Rev Latinoam Ortod y
Odontopediatría [Internet]. Edición El. Available from:
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art-20/
6. Parra AO, Ortod R, García NJ, Clara M, Álvarez L. Hábitos orales comunes : Revisión de
literatura . Parte I. Rev Nac Odontol. 2013;(9):83–90.
7. Segovia ML. Interrelaciones entre la odontoestomatología y la fonoaudiología. 2da ed.
Buenos Aires: Panamericana; 1988.
8. María Fernanda González, Gianfranco Guida DHOQ. Maloclusiones asociadas a: Hábito
de succión digital, hábito de deglución infantil o atípica, hábito de respiración bucal,
hábito de succión labial y hábito de postura. Revisión bibliográfica. Rev Latinoam Ortod y

17
Odontopediatría. 2012;
9. JD. S. Oral habits. Studies in form, function, and therapy. Angle Orthod. 1973;(43):349–
83.
10. Marchesan IQ. Fundamentos de Fonoaudiología. Buenos Aires: Panamericana; 2002.
11. Janneth Suárez-Brand, Rita Flórez-Romero PE-R. EMPLEO DEL NASÓMETRO 6200
EN LA EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA DE LA NASALIDAD EN INFANTES
COLOMBIANOS. Rev Fac Med. 2011;59(3):245–54.
12. Morales-Chávez MC. Mioterapia funcional, una alternativa en el tratamiento de
desbalances musculares y hábitos nocivos. Acta Odontológica Venez. 2009;47(4).
13. Fin TDE, Logopedia DEGDE. Terapia miofuncional en la deglución atípica. 2016;
14. Flórez MA, Calvo M del P, Rodriguez GE, Bayona AL, Ávila F. Prevalencia de Hábitos
Orales y Asociación con maloclusión y Desordenes Temporo-Mandibulares: Estudio
epidemiológico de salud y maloclusión dental en niños de . Bogotá Univ Nac Colomb.
2002;131–49.
15. Tguard [Internet]. MED et al, Inc. 2019 [cited 2019 Apr 1]. Available from:
https://tguard.com
16. Garliner D. Myofunctional Therapy. Philadelphia: W.B Saunders Company; 1976. 33-67
p.
17. Andrade NS. Respiración bucal diagnóstico y tratamiento ortodóntico interceptivo como
parte del tratamiento multidisciplinario. Revisión de la literatura. Rev Latinoam Ortod y
Odontopediatría. 2015;
18. Aguilar Roldán, Marta; Villaizán Pérez, Carmen; Nieto Sánchez I. Frecuencia de hábitos
orales factor etiológico de Maloclusión en población escolar. Rev Latinoam Ortod y
Odontopediatría. 2009;
19. Muller, R. & Soledad P. Malos hábitos orales: rehabilitación neuromuscular y crecimiento
facial. [En liń ea]. 2014; Available from:
http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF revista m%C3
%A9dica/2014/2 marzo/23-Dra.Muller.pdf
20. Durán J. Tratamiento de la respiración bucal y el ronquido. 2013; Available from:
https://www.saluspot.com/articulos/3266-tratamiento-de-la-respiracion-bucal-y-el-
ronquido
21. Hovsepian M. Algunos aspectos clínicos sobre la masticación unilateral. Rev Latinoam
Ortod y Odontopediatría. 2017;
22. JP. O. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Madrid: Elsevier;
2003. 148-80. p.
23. Irujo LC. Tratamiento Temprano de las Maloclusiones sin Aparatología Funcional :
Presentación de Dos Casos Clínicos. 2014;8(2):253–60.

18

Anda mungkin juga menyukai