Anda di halaman 1dari 45

OCR por:

Biblioteca
Erik Satie
1ra edición
Octubre 2016

Comunidad Digital Autónoma


bibliotecaeriksatie.blogspot.com.ar

Contribuciones
al estudio de la modulación

,,.i. ···-....
(Rl\tl) .. f'C·"l-<f'�
t..+ai,-.MAO'f'
Real Musical Madrid
l .a edición original de la presente obra, incorporada a este fondo
cdilorial n111 la lrad11l·cil'l11 dd alemán por Ramón Barce, ha sido
p11hlic;1da por<·. I'. Kah111, t·n Lindau, con el título de

Prólogo
El libro de Reger consiste en cien ejemplos
BEITRAGE ZUR MODULATIONSLEHRE

de modulación analizados. Como tonalidades de


partida se han elegido las de DO mayor (41
Copyright 1903 by C. F. Kahnt, Lindau

ejemplos), DO ij mayor (5 ejemplos y sus corres­


© 1978 de la versión española para todos los países by

pondientes menores), la menor (39 ejemplos),


REAL MUSICAL - editores - MADRID (España)

DO b mayor, (3 ejemplos y sus correspondientes


menores), reb menor (6 ejemplos y sus correspon­
dientes menores) y la ij menor (6 ejemplos y sus
correspondientes menores). La elección de estas
tonalidades de partida responde en primer lugar,
por supuesto, al empleo de los dos modelos
clásicos de tonalidad mayor y menor (respectiva­
mente DO y la); luego, la elección de DO #
mayor, DO� mayor y re b menor parece respon­
der al deseo de ampliar, con un semitono arriba
(DO� mayor y su enharmónico menor re bme­
nor) y un semitono abajo (DO b mayor), lo que
pudiéramos llamar «banda de DO»; por último,
la elección de la # menor responde a la misma
Edita: Real Musical
intención con respecto a la menor. Por otra
parte, la relación entre estas tonalidades de parti­
Carlos III n.0 1 - 28013 Madrid
Imprime. Martín Artes Gréflcas
da (para los modelos DO y la) es de lo más
alejada posible: séptimo ·círculo de quintas en
Añafil, 5 · 28026 MADRID
Depósito Legal: M. 43f41 - 1986
el caso de DO ij mayor, DO b mayor y la ij menor,
y octavo círculo de quintas para re b menor.
l. S. B.N.: 84 - 387 - 0053 - 5

f'......
�...._,_,..,
lRM\ 3
Las tonalidades de arribada van recorriendo con el fin de mostrar el proceso lógico. Así,
los círculos de quintas, ascendentes para las tona­ en los ejs. 77 y 78 se modula respectivamente
lidades con sostenidos y descendentes para las desde la menor a Mi # mayor y FA mayor, en­
tonalidades con bemoles. Así, desde DO mayor harmónicos. La modulación a FA mayor (pri­
(y para los modos mayores): SOL, RE, LA, mer círculo de quintas) es, por supuesto, muy
MI, SI, FA#, DOtt, SOL#, ,RE#, LA#, MI#, sencilla y directa (la1 , la1v (=FAv1), FA117 ,
SI # (hasta el duodécimo drculo), y FA, Sib, FAv I FA 1); la modulación a MI·# mayor (un­
Mib, LAb, REb, SOLb, DOb, FAb, SI bb(hasta décimo círculo de quintas) requiere el paso por
el noveno círculo); y para los modos menores las tonalidades intermedias SI mayor y LA� ma­
la, mi, si, fa#, do# , sol�, re#, la#, mi#, si# (hasta yor (la1 , lav q (=SI 1vg), SJ! (=LA�, v�q),
el nov eno círculo), y re, sol, do, fa, si b, mi b, LA#v(= MIWt I MI� v , MIW), pese a la igual­
lab, re b, solb, do b (hasta el décimo círculo). dad sonora FA 1 (FA-LA-DO) = MI# 1 (Ml#­
Este recorrido por el círculo de quintas es, por SOL x -SI#). En todos los casos se observa la
así decirlo, v ertical, y sirve tan solo de ordena­ misma norma, en la que puede verse un deseo
ción, pero no es horizontal, en el sentido de pedagógico y un esfuerzo por mantener las es­
las afinidades, que Reger no parece tener en tructuras lógicas de la tonalida�, pero también
cuenta.(En el sentido horizontal o de afinidades, un cuido ortográfico y formalista a ultranza he­
las regiones serían, para DO: primer círculo SOL redado sin duda de Hugo Riemann.
mayor, mi menor, FA mayor, re menor; segundo
círculo RE mayor, si menor, SI b mc:yor, sol Medios modulatorios
menor; tercer círculo LA mayor, fa # menor,
MI b mayor, do menor, etc.). El primero y más característico de los medios
En los casos de las tonalidades de partida modulatorios usados por Reger es la sexta napo­
DO ft mayor, DO b mayor, re b menor y la # menor litana, que aparece en 64 de los 100 ejemplos
la modulación recorre el mismo camino para (en trece de ellos dos veces, y en uno de ellos
llegar a las tonalidades de arribada indistinta­ tres veces). Recordemos que, en una clasificación
mente si éstas son mayores o menores (con la ortodoxa de los acordes, este de sexta napolitana
excepción de tres casos que veremos al hablar no es sino la primera inversión de un acorde
de la sexta dórica). peculiar y fuera de las escalas habituales: el
Ya en la advertencia preliminar Reger indica perfecto mayor sobre el II grado rebajado un
expresamente que prescinde de toda enharmonía, semitono, es decir, en DO: reb-fa-la b (para
....•... ,········
4 i'RM\,
J.�.... MJ<D<\.10•�..
J lRMI
....� ...,..,..........<>'
5
Schoenberg no debería hablarse de tal grado napolitana de la tonalidad de partida = primera
rebajado, sino sólo de que en el II grado -como inversión de la dominante de la dominante de
en el modo menor en los lugares VI y VII, la tonalidad que está un semitono hacia abajo
y en muchos lugares de los modos gregorianos---·­ de la tonalidad de partida. Tipo E) El acorde
hay dos sonidos fundamentales y no uno: RE de sexta napolitana de la tonalidad de partida
= acorde de sexta dórica de la tonalidad que
y RE b); su primera inversión (fa-lab-re b) es el
acorde de sexta napolitana (en DO: DO'v tb). está una sexta menor hacia arriba de dicha tona­
Para Reger, se trata de un acorde autónomo li?ad de partida. Así, resumiendo, las equivalen­
c1�s para DO mayor serían: D0 1v b D = REb!
1

de sexta que se define como subdominante menor


(tanto en el modo mayor como en el menor), (tipo A) = LAb!.Y (tipo B) = SOL bY (tipo C)
acorde disponible, como si perteneciera a la tona­ = DObY!' (tipo D) = lab1 vq (tipo E). Damos
lidad, no sólo para enriquecer y variar la función ahora la tabla de equivalencias de todos los
de subdominante (básica en la modulación), sino casos de sexta napolitana utilizados por Reger.
-y esto es lo más importante- porque establece
una conexión entre tonalidades distantes, que
Tabla de equivalencias del acorde

así se aproximan instantáneamente. Hemos en­


de sexta napolitana

contrado, para la sexta napolitana, cinco tipos Tipo A) DO! = s1 1v i q (si1V6 g)


de conexión o equivalencia utilizados por Reger, Dottl = SI# v!� (si# 1v�ij)
que describimos a continuación. Tipo A) La REb-!- = D0 1V�\,
primera inversión de la tónica de la tonalidad
de partida = sexta napolitana de la tonalidad RE�= DO �IY6 q (do# IY6q)
que está un semitono hacia abajo de dicha tonali­ Mil = RE�t v lq (re#' V<>q)
dad de partida. Tipo B) El acorde de sexta napo­ FA# .!..= MI#'V�# (mi# IV�!)
litana de la tonalidad de partida = primera SOLb! = FA1 v bb
inversión de la subdominante de la tonalidad SOL.!. = fA#IV�q (fa# IV6q)
que está una sexta menor hacia arriba de la
LAp.! = SOL,1vtb
tonalidad de partida. Tipo C) El acorde de sexta
napolitana de la tonalidad de partida = primera LA! = SOL# I Yóq (sol#'v6 q)
inversión de la dominante de la tonalidad que Slbl = LA 1.v 6 b �
está una quinta menor hacia arriba de dicha SI! = laWv#q (LA#IV6q)
tonalidad de partida. Tipo D) El acorde de sexta
· · •··
(RM) 7
6 ..................
Tipo B) DO Iv bb = LAblY la secuencia --ya que no resolución- de la sexta
(único caso que aparece , ejs. 16 y 39) napolitana incida sobre el acorde de dominante ,
el de séptima de dominante o sobre el VS caden­
Tipo C) Do'vbb = SOLb � cia!, todo lo cual equivale a las resoluciones
FA' Vtb = DobY tradicionales.
Estadísticamente, el mecanismo que sigue en
la1v6 b = MJbY (mib Yq)
importancia a la sexta napolitana es el empleo
Ia# 1v � q = mi� ij de los relativos o tonalidades paralelas (en 40
ejemplos , en dos de ellos dos veces). Este recurso,
Tipo D) muy tradicional, no parece aquí empleado por
D0ij1V6 q = do y.Y. q
Do'whb = oob v�
razones estéticas ( como es el caso de Rimsky­
Korsakof, que prefería, en las modulaciones, in­
q lt
mi 1 Y 6 q = MI bV� (mibV�)
FA1v f; b = FA bv� troducir variedad por la alternancia de modos
la1 v 6 b = IabV{ (labv.Y) mayores y menores), sino por disponer de un
medio ágil para las marchas de tercera. También
Tipo E) D0 1vb b = IabD'.'.. q aquí creo que es patente la influencia de Rie­
DO# 'V6 q = la.!.!.!.ij mann, que introduce en las modulaciones mar­
lalV 6 b q= fa�q chas de tercera, por su fácil comprensión, reser­
vando la de quinta para el paso final. Por ejem­
plo, para modular de DO a SI, mejor ir a MI
Obsérvese que contribuye a la eficacia y soltu­ (tercera) que a SOL (quinta), reservando así la
ra del acorde de sexta napolitana el hecho de marcha de quinta (MI-SI) para el final. Reger
que para Reger la sexta, aunque considerada (ej. 5) utiliza este mismo camino, aunque intro­
como nota extraña a la armonía (retardo) no duciendo luego la subdominante menor: D0 1 ,
obliga a su resolución en la quinta del acorde, oo m ( = SI1vq), Slv t Slv , 1 SI1 . Proceso similar
como sería lo tradicional. Así, se dispone de encontramos en el ej. 17 (de DO mayor a REb
un medio que conecta de inmediato (¡y sin nece­ mayor), donde la modulación es D 0 1 , D0 1Vbb
sidad de estar pendientes de su resolución!) con
la tónica, con la dominante y con la subdominan­ ( = RE\,l), REb1v , REbv , 1 Reb1 , eludiendo la
quinta (inferior) FA y prefiriendo la tercera la b,
te (todas siempre en primera inversión, natural­ solo que a través de la sexta napolitana (el
mente). Lo que no impide, por supuesto, que D0 1vtb, que es una primera inversión y que,
.....��- ..
....m...
8 .................. . ....l
fRM.'1
i'RM\
�.�............,.....l 9
por tanto, tiene corno fundamental el la b, que modo menor, aparece en 12 ejemplos, y resuelve
es inmediatamente interpretado como quinta de igualmente sobre la dominante o sobre acordes
de séptima sobre el VII grado. También la sexta
El empleo de la subdominante menor aparece dórica funciona como subdominante (y, en algún
REb).

en 18 de los ejemplos (en cinco de ellos dos caso, puede ser interpretada como sexta napolita­
veces). Esta subdominante menor (D0 b), tiene na: laill ij = D 0�1v�q, ej. 73). Un uso que aparece
en algún aspecto un papel similar al de la sexta en los ejs. 42, 86 y 87 en modulaciones comunes
1V

napolitana (y al de la sexta dórica): introduce que llevan por igual al modo mayor y al menor,
en la escala acordes que sustituyen a los propios es la interpretación de un acorde que, si se toma
de determinado grado pero con alguna alteración como relativo de la subdominante de la tonalidad
(sin entrar ya en el vidrioso problema de si de arribada, alcanza el modo mayor; y si se
se trata de verdaderas alteraciones cromáticas), toma como sexta dórica, alcanza el modo menor.
lo que automáticamente los relaciona con los Así (ej. 42), do1v puede interpretarse como Mi bH
acordes propios de la escala de otras tonalidades o como mi b1 15 q (sexta dórica). En este último
y sobre otros grados. La subdominante menor caso nos lleva al modo menor (mi b menor). El
resuelve normalmente en el acorde de dominante empleo de la sexta dórica, en general, para el
o en el VS cadencia!, trayendo así drásticamente paso a un modo menor, puede verse muy clara­
la cadencia. No tiene, desde luego, la proteica mente en el ej. 33, modulando de DO mayor
capacidad de relación de la sexta napolitana. a sol menor: D0 1 ( = sol1v 3 q ), sol�#, sot'. Es
Pero también Reger lo considera como si fuese decir, la interpretación de D0 1 corno sexta dórica
un acorde de la tonalidad, siempre disponible en vez de como subdominante (como sería el
en vez de la subdominante. caso en la modulación de DO mayor a SOL
La dominante de la dominante (es decir, una mayor, ej. 1), permite el paso inmediato al modo
dominante secundaria sobre el II grado) aparece menor.
en 1 8 ejemplos (en uno de ellos dos veces). Como Con todos estos medios, Reger dispone de
la subdominante menor y la sexta napolitana, cinco suhdominantes: 1) la subdominante de la
es también una variedad de la función de subdo­ tonalidad, con las notas propias de la escala
minante. Resuelve siempre en la dominante, en (D0 1 v); 2) la sexta napolitana (D0 1v �b); 3) la
la séptima de dominante o en el VS cadencial. subdominante menor, con la tercera menor alte­
Por último, la sexta dórica (concepto acuñado rada cromáticamente (D0 1 vb); 4) la dominante
por Riemann), que es una sexta mayor en el de la dominante (DOV\ en la mayoría de los
"..m .... <······
\.��) fRM'· , I1
JO �.........,....... "�./
D0 1v ( = SI bv ), SI b' es insuficiente para ir de DO
casos en primera inversión, DOv�); y 5) la sexta
a Si b . Insuficiente no por demasiado breve, enten­
dórica, es decir, una sexta mayor en el modo
dámonos, sino porque resulta excesivamente es­
menor (do115 q). He aquí el deus ex machina
quemática, y como tal, armónicamente pobre.
de todo el sistema modulatorio de Reger: es
Más inadmisible según la teoría tradicional (a
preciso alcanzar la subdominante de la tonalidad
no ser que se trate de una yuxtaposición de
de arribada. Disponiendo de una gran variedad
tonalidades, expresivamente contrastante), es
de acordes que puedan cumplir esa función, des­
cuando el acorde de la tonalidad de partida
de cualquier tonalidad, y en pocos pasos --a
que se interpreta como perteneciente al mismo
excepción de las tonalidades más distantes en
tiempo a la tonalidad de arribada es la nueva
el círculo de quintas-, puede arbitrarse una
tónica, por ejemplo, para ir de DO a FA: D0 1 '
subdominante idónea, bien de una tonalidad in­
DOIV ( = FA I ). Por supuesto Rcgcr no incurre
termedia, bien de la tonalidad de arribada. Desde
en tales excesos. Veamos como resuelve los dos
esta subdominante se entra en la cadencia (si
casos citados. Para el primero (ej. 14) sigue un
se trata de la tonalidad de arribada) o se alcanza
camino brevísimo, pero compensado por una
la tonalidad intermedia necesaria para la modu­
especial riqueza armónica: D0 1 ( = SI bv v)'
lación.
SI DI Y7 , SID1 1 . En vez de 1r·
a la subdominante
de la tonalidad de partida (dominante de la tona­
lidad de arribada), interpreta la tónica inicial
como dominante de la dominante de SI b, introdu­
Razones estilísticas
ciendo después el acorde de séptima de dominan­
El rasgo característico de las modulaciones
te. Para el segundo caso (posibilidad de que
que propone Reger es la brevedad, la concisión.
el acorde modulante sea ya la tónica de la nueva
Se trata de pasar de una tonalidad a otra de
tonalidad, ej. 13), Reger busca un rodeo bella­
la manera más directa posible (por supuesto,
mente lógico: en vez de introducir la subdomi­
como ya hemos señalado antes, sin utilizar nunca
nante, emplea su relativo menor y luego el acorde
la enharmonía). Ahora bien, 'Reger no vulnera
de séptima sobre el II grado: DO', 00 11
con esto la tradición clásica, que niega la estabili­
( = FAv ,), FA117 , Fav , FA1 • Un caso similar de
dad de la modulación cuando el acorde que
enriquecimiento armónico podemos ver en el
cambia de función tonal pasa a desempeñar en
ej. 47, para modular de la menor a mi menor.
la tonalidad de arribada la función de dominante
En otros casos Reger no vacila en introducir
o de tónica. Así, una modulación del tipo D 0 1 ,
,,..� ...
13
12 ··..·-�-·· �
(RMí"' l
la tónica de la nueva tonalidad, pero entonces, primer acorde ( la tónica d e la tonalidad d e parti­
tras de dicha tónica, se abre el proceso cadencial da) es ya mod ulante, pero eso no significa que
para alcanzar nuev amente la misma tónica. Así la modulación se despeñe abruptamente (SOL v ,
en el ej . 35, para modular de DO mayor a fa SOL'), sino que esa subdominante introduce,
menor, tenemos : D 0 1 ( = fa vq ), fa1 , fa!!, fa v q , a través de la in versión del II grado, la im plica­
fa 1 . Un caso similar en el ej . 55, de la menor ción de todos los sonidos propios de la escala
a re menor : la 1 , la 1 v ( = re 1 ) , re!!, re vij , 1 re 1 .
1

de SOL mayor ; en pocos pasos, el mundo especí­


Insisto en este punto porque en su Tratado fico de SOL mayor se hace presente y desemboca
de armonía (publicado ocho años después que con toda naturalidad y necesidad en su tónica.
el libro de Reger) Schoenberg ironiza violenta­ Veamos ahora un ejemplo de Schoenberg. La
mente contra las modulaciones rápidas, quizá modulación de DO mayor a SOL mayor se desa­
aludiendo veladamente a Reger : «Si alguien hace rrolla así : D 0 1 ( = SOL 1 v), SOL v , SOL 1 , SOL!.!,
un viaje para tener algo que contar, no se le SOL v t SOL v 7 , 1 SOL 1 . Lo que inmediatamente
ocurrirá ir en avión . . . Desde luego se llega antes salta a la vista es la repetición de la cadencia
a la calle saltando desde un cuarto piso que V-1, que viene a significar : «¡Atención ! ¡Voy
bajando la escalera, ¡pero cómo se llega !» a modular a SOL, y aquí tenéis un anticipo
(pág. 1 8 7 de la ed . española). Las modulaciones del giro definitivo !» A ntes de la pri mera cadencia.
que Reger propone no son, en ningún caso, no hay matices especiales (IV-V-1) ; luego el pro­
«saltos desde un cuarto piso», sino procesos que ceso se amplía con la in v ersión del I I grado,
podríamos llamar «muy coloreados» en los que y, de manera más reposada y v ariada, se reprodu­
la lógica y la bre vedad están compensadas por ce la cadencia (V S -V 7 -I). En detalles como estos,
una gran riqueza armónica en la que no falta, para el observador atento, puede descubrirse
desde luego, cierta agresividad sonora. Lo que todo un estilo. Schoenberg trabaja, en las modu­
ocurre es que la teo ría, tanto en Reger como laciones, a larga distancia ; se encuentra, por
en Schoenberg , procede de concepciones musica­ decirlo así , en posesión de un extenso bloque
les radicalmente distintas y en cierta manera sonoro tonalmente homogéneo, y de ahí quiere
inconc iliables. Comparemos un caso muy senc i­ pasar a otro bloque d istinto, también tonalmente
llo de modulación (de DO mayor a SOL mayor) homogéneo. La soldadura, la transición, no pue­
tal y como nos lo proponen Reger y Sc hoenberg. de ser brusca n i demasiado breve, de la misma
El proceso en Reger (ej. 1) es el siguie nte : D0 1 manera que· no podría serlo (a no ser, repetimos,
( = SOL 1 v ), SOL!!, SOL v t SOL v , 1 SOL 1 . El que se tratase de una yuxtaposición intenciona-
•• lé� •• ....w...
14 fRM··.
·�--.-�� (RM'·
-.. ___j
: ]5
<lamente contrastante) si en vez de música m ane­ el tema inicial de cuatro com pases. En el «Vals
j ásem os superfici es coloreadas. En Reger, en cam­ de amor» (n .º 5 ), el tema, m uy extenso, se presen­
bio, el trabajo modulatorio es a corta distancia. ta «en escamas» de cuatro notas arrancando
En su música no hay bloques extensos tonalmen­ cada vez de grados distintos y con interválica
te hom ogéneos, sin o pasajes irisados en los que distinta (el ritmo permanece); mucho antes de
la tonalidad fluctúa constantemente. Entonces, quedar totalmente expuesto, han aparecido las
cuando desea un cambio de ton alidad, puede doce notas. Cada «escama» del tem a comporta
recurrir a procesos m uy breves con la condición un proceso pseudocadencial, que recae sucesiva­
de que saturen inm ediatam ente el espacio son oro mente en los siguientes grados de MI m ayor
de la nueva tonalidad. Esta es la razón de q ue (que es la tonalidad de la pieza): 111, 111, IV,
en la música de Reger aparezca muy a menudo IV, IV, IV, VI, I, I, IV, VII, 1 1 1 , IV, l . Cuando
el total tonal ( y aun el total cromático) en espa­ llega la t ónica, el espacio arm ónico ha sido prác­
cios muy reducidos (por ejemplo, en un compás). t icamente recorrido por seis tonalidades. En un
No se trata (com o ha dicho algún crítico apresu­ compás de la Serenata op. 77 a (en unos tres
rado) de una «premonición del dodecafonismo» segundos) aparece el total cromático, con lo que
(¡qué disparate!), sino de la consecuencia lógica la irisación tonal es absoluta. En otros casos
de saturar de prisa las fluctuaciones tonales. El no hay, como en la Serenata, con centración to­
m ismo estilo de Reger explica tam bién su predi­ nal, sin o un desplazam iento o «barrido» conti­
lección por la sexta napolitana, por la subdomi­ nuo de unas tonalidades por otras. Véase como
nante menor o por la sexta dórica, acordes todos un hermoso ejemplo el comienzo del Requiem
ellos que, sin introducir propiam ente el c roma t is­ op. 144 b, en el que el extenso pedal de tónica
mo, permiten rápidas conversion es de la esca la en los con trabajos (1O compases) se prosigue
diat ónica. En Reger es la propia melodía esa con otro sobre el II grado rebajado, siguiendo
m elodía tan peculiar que hacía not a r Lrnst luego otros desplazamientos tonales a m anera
Toch- la que arrastra tras de sí las i ncesan tes de extensísim a cadencia: I, nb, 11 g, 111, IV b,
fluctuaciones arm ónicas. Veamos, por ejem plo, VIq , VI b, V, l.
algunos pasajes de la Suite para hallct op. 1 30. En suma: la teoría m odulatoria de Reger es
En <<Colombina» (n.º 2 de la suite ) , el tema i n ic ia l una con secuencia de su propia praxis artí stica.
(en los óboes) ya presenta las doce not as a ntes Estas m odulaciones, pues, aunque irreprochable­
de terminar sus ocho compasl'.s. F11 <d'icrrot y m ente utilizables a n ivel escolar, implican, de
Pierrette» (n.º 4), las doce notas a p a l"l'lT I I en alguna m anera, un estilo peculiar cuyo rasgo

(.�.�) 17
_. 1•,!;•1 ••
16
,,•.\'A¡,¡,.,.
: 1t M ':
definitorio último sería que, a causa del empleo ble el valor del libro desde el punto de vista
de los acordes antes reseñados (sexta napolitana, escolar y pedagógico, e incluso desde el punto
subdominante menor, sexta dórica) y de su rápi­ de vista histórico. Pero ¿qué valor tiene ac tual­
do c ambio de funcionalidad, las escalas propias mente replantearse esta cuestión con respecto
de cada tonalidad aparecen constantemente mo­ a la músic a que se escribe en 1 978?
dificadas. No se trata de cromatismo, repetimos, En la músic a clásic a y romántic a, el «plan
sino de modificac ión de las escalas (por medio tonal» de una c omposición consistía en sistemati­
de alteraciones cromátic as, por supuesto), que zar la variedad y la tensión construc tivas grac ias
se transforman constantemente derivando, a tra­ al c ambio planific ado de niveles acústicos y de
vés de esos acordes, en otras tonalidades que modific aci ones de la escala. En las composic io­
a su vez vuelven a sufrir sorprendentes modifica- nes breves, esto se lograba c on li geros desplaza­
c iones en su escala. mientos tonales o con un fuerte contraste tonal
para volver luego a la tonalidad inicial. En las
composiciones extensas, el plan tonal podía lle­
Problemas actuales gar a ser muy complejo y significaba un verdade­
ro esfuerzo c reador.
Señala Reger al comienzo de estas Co111 rihuc io­ En la músic a actual, este sis tema de c ontras te
nes al estudio de la modu lació n la i m porta nc ia entre regiones acústicas (que no puede llamarse
del asunto «especialmente a la vista de la crea­ propiamente <<plan tonal» al no existir tonalidad)
ción musical contemporáne a». Ln t ) ( U , en e fec­ sigue siendo de primordial importanc i a. En la
to, el problema de la mod u laci<'i n est ;', L'. l l el músic a atonal, dodecafónica y serial se presc in­
t

centro mismo de la con flicti vidad cskl iL·a : en dió, al menos explícitamente, de este sistema
la creciente complej idad crnm ;'1 t ica de los epí go­ (como se prescindió tambié n de un sistema armó­
nos de Wagner, en los n uevo s y sorp re11d e11 t cs nico explíc ito), pero esto hoy se revela como
modelos de plan tona l pro pues t os por M ah lcr, una limitación y un empobrecimiento que exige
en el uso de los modos en la csn1c la fra 1 1ccsa la reincorporación inmediata de este parámetro.
(y especialmente en Dcbu ssy ) , en los ex per i men­ El inconveniente es que toda música atonal o
tos de Busoni y Scria hin, y, por s upue st o , en serial, por definición, al utilizar más o menos
la propia obra de Rege r. J -: ra n pa labra s justa s c ompensadamente las doce notas del total c ro­
entonces , pero ¿lo son hoy ? ,.J ·:s hoy i m po rt a n t e mático (o muchas más -todo el continuum de
el problema de la modu lac iún ? N o e s n1cs l io11a- las frecu encias- en la electrónica), se cierra la
. ......
,. I! !VI..·: 19
. · �1\1·1 .• , ,

18 ·
{RMI
... .....,.....,o..,,./
puerta a una jerarquización de este ti� o. Para
recuperarla se ha recurrido al exped� ente de reg1on acústica, y que, por lo tanto, prescindir
. de tal factor es un empobrecimiento y una artifi­
opon�r células o bloques muy d1ferenc1 a� os e�
cuanto a altura (siempre, naturalmente, mas alla ciosidad (semej antes a los volubles y fracasados
de la octava), sustituyendo, por así decirlo. los intentos de prescindir de todo sistema en la si­
grados por macro-regiones acúst�ca� . Esporádic a­ multaneidad sonora, o incluso de proscribirla).
mente (y por supuesto sin supnmu los r� c�rsos Para recuperar este factor, pues, decíamos, se
modulatorios), este método aparece ya uti lizado ha intensificado y cui dado el contraste de esas
como efecto tímbrico desde Beethoven (en algu­ macro-regiones acústicas, llegándose incluso a
nas Sonatas de piano), y posteriormente por Liszt construir piezas enteras basadas solamente en
con valores más o menos descriptivos, con valor ese tipo de contrastes. Este cuido, sin embargo,
constructivo y espacial por Bruckner, y con valo­ no puede sustituir, en riqueza de relaciones y
res expresivos y simbólicos por Mahlcr. entre en eficacia sobre la sensibilidad auditiva, al anti­
otros. Pero en todos los casos coexistí a con el guo plan tonal. Piénsese que el compositor dispo­
plan tonal. El problema, hoy, es que no es posible nía en otro tiempo, una vez establecida una
en una música más o menos ato na l em picar tonalidad, de una escala que actuaba, por decirlo
los grados de la escala cromática como ejes _de así, como un cuerpo elástico, capaz de distender­
un nivel acústico, porque las doce not a s se ut 1li­ se o de contraerse en todas las direcciones. Ac­
zan precisamente para elimi nar t oda id ea de <�es­ tualmente, el compositor puede establecer una
cala» (en el sentido de progresiún ascendente <<región» acústica, difí cilmente menor de una oc­
o descendente con interválica fija : pues 1 1 0 hay tava, y para establecer los necesarios contrastes
que decir que la escala cromút ica no es c11 rca li­ solo puede recurrir a enfrentar dicha región con
dad una escala, sino una totalizaciún holllogcnc1- otras claramente diferenciadas de la primera (y
zada, y que la serie dodeca fú n ica lo es 1 � rncho que a su vez llenarán, cada una, una octav a) ;
menos). Todo plan tonal desa pa rece así d rasl 1ca­ así que en muchos casos, el compositor se limita
mente, y por consiguiente la 11 1odu bL·iún como a diferenciar cinco o seis regiones -por ej emplo:
paso organizado y gradual de una rcgiún tonal muy grave, grave, media, aguda y sobreaguda.
a otra. En general, en la n11ísin1 actual la 111()(/11/a- La pérdida de matices con respecto al antiguo
ción no existe. plan tonal y a sus modulaciones es evidente.
Pero el hecho inamovihlc es que 11 111.:st ra sen- Pero es que además la diferenciación de regiones
sibilidad auditiva reacciona a n t e los c 1 1n hios de se percibe más bien como «timbre» que como
relaciones precisas de altura, y el timbre, por
20 n M.....···
uoll•1 ..
t...m . . .
21
�.RM)
... ....._,,,.....
más que nos esfor cemos con sutiles razones para la músi ca tonal-, la reconsi deraci ón de los pro­
afirmar lo contrario, sigue si endo un factor se­ blemas modulatorios en un senti do más ampli o
cundari o en la construcción musical. y dentro del marco de la música actual podría
Aún más : la anti gua modulaci ón no era solo ser una justi ficación más de la oportunidad de
un medio técni co para establecer el nexo entre esta traducción.
dos tonalidades, sino que era un medio artístico
en sí. La modulaci ón era también, pues, un factor
expresi vo: no es preciso recordar la i nfinidad Nomenclatura
de casos concretos en que una modulación causa
un auténtico placer estético. Esto era posi ble La traducci ón de estas Contribuciones al estu­
porque las suti les relaci ones jerárquicas entre dio de la modulación no ofrece ninguna dificultad
los grados de la escala lo permití an. Pero la especi al. Los términos usados por Reger son
modulaci ón no parece posi ble entre meras ma­ los habituales, además de tratarse de un vocabu­
cro-regiones acústicas, salvo los casos -muy lario muy restri ngido, por la propia í ndole del
elementales- de yuxtaposici ón contrastante o hbro. N o obstante, recogemos aquí, reunidos,
de ascenso o descenso gradual de altura. di chos térmi nos.
¿Sería posible hoy recuperar, en una música Toni ka = tónica.
no tonal, este factor artí sti co? La respuesta, creo, Oberdominante (a veces Domi nante)= dominante.
solo podría ser afirmativa si se vuelven a uti lizar U nterdomi nante = subdominante.
escalas en vez de <<totales cromáticos» (o ultra­ Mollunterdomi nante = subdominante menor.
cromáticos). La idea de modulaci ón va indi solu­ Zweite Oberdomi nante = dominante de la domi-
blemente uni da a la exi stenci a de grados y al nante.
uso de estos como niveles acústi cos y ejes de N eapolitanische Sexte = sexta napolitana.
nuevas escalas. Los intentos que algunos compo­ Dori sche Sexte = sexta dórica.
sitores hemos hecho en est e senti do (así , por Cadenz = cadencia.
ejemplo, las cuatro nuevas escalas de mi «si stema Parallele = relativo (tonali dad relati va).
de niveles») podrían ser fructí feros como base Versetzung = inversión.
para la recuperación de la modulaci ón como Umdeutung = interpretación (di versa) de un
factor artístico y constructivo. acorde.
Y en este aspecto, i ndirectamente - - -- ya que Verwandlung = conversión o transformación (de
el texto de Reger se refiere, por supuesto, a un acorde).
,,.�...

22
••.[\!>!!. ••
f RM"í (RM\
,.....,,oun.,.l
...... ...._....4�-
23
Si la termin ología de Reger no tien e peculiari­ la construcción del acorde, pero no precisamente
dades, sí las tien e, en cambio, su nomenclatura su estado. A sí que SOLv s significa acorde de
abreviada para los acordes. Particularmente, esta cuarta y sexta construido sobre el V grado de
n omenclatura me parece admirable por su clari­ SOL mayor (es decir, re-sol-si); y SI1v �g significa
dad y con cisión ; así pues, se ha respetado estric­ acorde de sexta construido sobre el IV grado
tamen te (como se ha respetado en general hasta de SI mayor, con las alteraciones que se señalan
el mínimo detalle del estilo expositivo de Reger). (en e� te caso es la se� ta n apolitana mi-solq-do�).
_
Ante todo hay que recordar que cuando Reger Por ultimo, la dommante de la dominante se
habla, en los procesos modulatorios, de mi me­ escribe DOy ( dominante de la dominante de
DO mayor), y su primera inversión, DOv � Las
v

nor, SOL mayor, fa � men or, etc., se refiere por


igual a acordes que a ton alidades. Esto puede alteraciones se indican a la manera tradicional.
parecer un poco anfi bológico, pero posee una Reger es un compositor muy poco conocido
lógica interna : para Reger, todo acorde implan­ en España. Los con certistas y las orquestas y
ta una ton alidad, aunque n o sea más que mo­ coros raramente lo incluyen en sus programas
mentán eamente. Luego, se utilizan mayúsculas (entre las excepciones habría que mencionar las
para las tonalidades mayores y minúsculas para excelentes versiones que de sus Sonatas para cla­
las menores; así, SOL, FAt RE, Sib, sign ifi can rinete y piano hacen J esús Villa Rojo y Elisa
SOL mayor, FA # mayor, RE mayor, SI b ma­ Ibánez); tampoco las emisiones de radio prodi­
yor ; y sol, fa# , re, si b, significan sol menor, fa # gan su música, y las grabaciones discográficas
menor, re menor, si b menor. son escasas. Por ello no es fá cil en con trar, cada
Los grados van señalados con cifr as romanas : vez que se ocupa uno de Reger, los materiales
D 0 1 ,D0 11 , Do m , etc. , significan, respectivamente : necesarios -partituras, libros, discos. Los que
acordes (propios de la escala de DO mayor) no pude obtener en esta ocasión tuve que pedir­
sobre los grados I, 11, 111, etc. Las inversiones los a amigos viajeros por A lemania, a quienes
se indican con una rayita debajo de la cifr a quiero dar las gracias: José Rada, Teresa Martín,
romana (primera inversión) o con dos rayitas Carlos Cruz de Castro, Andrés Ruiz Tarazona.
(segun da inversión ) : SOL!! signifi ca, pues, prime­ Finalmente, quiero agradecer a mi colega y ami­
ra inversión del acorde sobre el II grado de go Miguel Angel Coria su revisión del texto.
SOL mayor; y SOLM significa segun da inversión
del acorde sobre el II grado de SOL mayor. RA MO N BA RCE
Las cifras árabes, como es habitual, in dican

24
....rr;Jm. ••
... ......,
(RM)
,.,._, 25
los ejemplos, esos princ1p10s fundamentales de
la modulación serán comprensibles de inmediato
clara y transparentemente incluso para los estu­
diantes menos dotados. Por supuesto que todos
estos ejempl os de modulación podrí an ser tam­
bién resueltos de otra manera; pero dudo que
puedan darse soluciones más concisas -es decir,
más «a la mano»- y más lógicas que las que
se presentan en este libro.
. El músico, que deberá estudiar estas modula­
Advertencia preliminar ciones guiado por un profesor experimentado
Estas Contribuciones al estudio de la modula­ y que «mire hacia adelante», transportará luego
ción se dirigen tanto al músico profesional (estu­ los ejemplos al mayor número posible de tonali­
diantes de armonía, pianistas, organistas, cantan­ dades, e incluso intentará encontrar ejemplos
tes, etc. , etc.) como a aquellos aficionados para de modulación similares y analizarlos a su v ez
los que los fundamentos de la teorí a musical quizá con el método que yo le ofrezco ; con
no son un libro sellado. lo cual el conocimiento de los principios brev e­
Quiero señalar muy especialmente que en estas mente desarrollados en estas Contribuciones al
Contribuciones al estudio de la modulación, es estudio de la modulación le resultará más fácil,
decir, en la realización de todos los ejemplos, y por otra parte podrá así alcanzar más adelante
he ev itado intencionadamente toda enharmoní a, una completa claridad en la interpretación y
con el fin de dirigir la atención del lector sobre análisis de modulaciones más complejas armóni­
todo hacia la lógica musical; por la misma razón ca y contrapuntísticamente.
he resuelto casi todos los ejemplos de modula­ Por último, ruego que no se tomen mis ejem­
ción por transformación de la tónica, subdomi­ plos de modulación como composiciones, sino
nante y dominante en tónica, subdominante y que se consideren sencillamente como lo que
dominante de la nuev a tonalidad; es decir, en son : «secos» ejercicios para esclarecer los más
la llamada forma cadencia}, para que así el estu­ sencillos principios de l a enseñanza de la modula­
d iante v ea claramente el principio fundamental ción, uno de los capí tulos más importantes -y
de la modulación de la IT).anera más racional ; especialmente a la v ista de la creación musical
con los minuciosos análisis que acompañan a contemporánea- de toda la teorí a musical.

27

.,... ....
a,.RMí
26 ....................,.
Si este librito sirviera para cooperar eficazmen­
te a disipar la niebla casi impenetrable que, a
pesar de todas las «vivencias anímicas e interio­
res», señorea todavía desgraciadamente tantas
cabezas, esto sería para mí una gran tranquili­
dad.

MAX REGER
Análisis de los ejemplos
M unich, octubre 1 903 de modulación
a) De DO mayor a:

1) SOL mayor 2) RE mayor

1 ) SOL mayor.
Tónica de DO mayor; interpretación de
este DO mayor como subdominante de SOL
mayor. (¡Cadencia ! )
[ D0 1 ( = SOL1v ), SOL!! *, SOLv S, SOLV , 1
SOL1 ]

inversión ( = acorde de sexta). El doble guión ( = ) bajo los


• El guión (-) bajo los números romanos significa primera

números romanos significa segunda inversión ( = acorde de


cuarta y sexta).

...............��
,·· .v<!i•1.•••
: ...R.. M 'i ¡;--
;RM)···· 29
28 '• �,. . . .�··
2) R E mayor. 5 ) SI mayor 6) F A # mayor
Tónica de DO mayor ; relativo ( m i menor)
de la domi nante ( SOL mayor) de DO ma­
yor ; interpretac ión de este mi menor ( prime­
ra inversión) como relativo de la subdomi­
na nte (SOL mayor) de RE mayor. ( ¡ Caden­
cia ! )
[ D0 1 , DO!!.!. ( = RE!.! ), RE v t RE v , 1 R E 1 ]
5) S I mayor.
3 ) L A mayor 4) M I mayor Tónica de DO mayor ; relativo (mi menor)
de la dominante ( SOL mayor) de DO ma­
yor ; interpretación de este mi menor como
subdominante menor de S I mayor. ( ¡ Caden­
cia !)
[ D 0 1 , DO III ( = S I 1v q ) , S I VS , S l v , 1 S I 1 ]

6) F A # mayor.
3) L A mayor. Tón ica de DO mayor ; dominante SOL
Tónica de DO mayo r ; relativo ( re menor) mayor, cuya primera inversión (el acorde
de la subdominante ( F A mayor) de DO de sexta si-re-sol) se interpreta como acorde
mayor ; interpretación de este re menor de sexta napolitana* de F A # mayor. (¡Ca­
como subdominante menor de L A mayor. dencia !)
( ¡ Cadencia !) [ D 0 1 , DOY ( = F A # 1 vt� ), F A# v t F A #v ,
[ D0 1 , D0 1 1 ( = L A 1 vq ) , L A vt L A v, 1 L A 1 ] FA 1] �

4) M I mayor. * Por «acorde de sexta napoíitana» entiendo la subdomi­


Tónica de DO mayo r ; relativo (la menor) nante menor de una tonalidad mayor o menor con el retardo,
de la tónica DO mayor ; interpretación de sin preparación, de la sexta me,:ior en vez de la quinta ;
retardo que no tiene necesariamente que resolverse en la
este la menor como subdominante menor quinta de la subdominante menor. Llamo <<napolitano» a
de M I mayor. (¡Cadencia !) este acorde porque el primero que utilizó «conscientemente»
[ D 0 1 , DO VI ( = M I 1 v q ) , M l v t M l v . 1 M l 1 ] este tipo de subdominante fue A. Scarlatti en Nápoles ; sigo,
•. l!&'.9.••
f·.R..........
M...\t K......
30 .. .........,)
\RM• 31
7) DO� mayor 8) SOL # mayor 8) SOL # mayor
Tónica de DO mayor; relativ o (re menor)
de la subdominante (FA mayor) de DO
mayor; domin ante (LA mayor) de re menor;
interpretación de la primera inv ersión de
este LA mayor (el acorde de sexta do# -mi-la)
como sexta napolitan a de SOL # mayor.
(¡Cadencia!)
[D0 1 , D0 11 ( = re1 )*, reY# (= SOL# i vb q ),
7) DO # mayor.
SOL# v x , SOL# 1 ]
Tónica de DO mayor; relativ o (mi menor)
de la dominante (SOL mayor) de DO ma­ 9) RE # mayor
yor; in terpretación de este mi menor como
subdominante menor de SI mayor; domi­
nante (FA � mayor) de SI mayor; interpreta­
ción de este FA# mayor como subdominante
de DO # mayor. (¡Cadencia!)
[ D0 1 , oo l l l ( = SI 1v q ), SIV ( = 00 #1v),
oo t , D 0# 1 ]
Tónica de DO mayor; relativ o (re menor)
de la subdomin ante (FA mayor) de DO
1

mayor; in terpretación de este re menor


en la denominación de este acorde, la enseñanza del Dr.

como subdominante de la menor; dominan­


H . Riemann. Por ejemplo, en las tonalidades de la mayor

te (MI mayor) de la menor; interpretación


o de la menor, la cadencia con el acorde de sexta napolitana

de la primera inv ersión de este MI mayor


sería :

(el acorde de sexta sol#- si-mi) como sexta


napolitana de RE# mayor. (¡ Cadencia!)
[ D0 1, D 0 11( = la1v), lav# , laY# ( = RE # 1v 6 � ),
q
1 RE# t RE{ X , RE# ]
v 1

N. B. En interés de una conducción fluida y sin faltas * Las letras minúsculas indican siempre tonalidades meno­
de las voces, se recomienda al alumno : ¡duplicar ., ic111¡1rc res o acordes menores. Las mayúsculas indican siempre tonali­
el bajo de este acorde de sexta ! dades mayores o acordes mayores.

32 33
VIY'l-.
R M ·:
I O) LA # mayor mayor) de si menor; interpretación de la
primera in versión de este FA # mayor (el
acorde de sexta la# - do# -fa# ) como sexta na­
politana de Mi# mayor. (¡Cadencia ! )
(D0 1 , DO III ( = si1 v ), siv# , siY# ( = M J# I V# #),
1 MI� t MI�v', MI# ]
v 1

1 2) SI # mayor
Tónica de DO mayor ; relativ o (la menor)
de la tónica DO mayor; in terpretación de
este la menor como subdominante de mi
men or; do.min an te (SI mayor) de mi menor;
interpretación de la primera in versión de
este SI mayor (el acorde de sexta re#-fa#-si)
como sexta napolitana de LA# mayor. (¡Ca­
dencia!) Tónica de DO mayor; relativ o (mi menor)
[D0 1 , DO VI ( = mi1 v), miv# , miY# de la dominante (SOL mayor) de DO ma­
(= LA# 1 v# q), 1 LA# vt LA#v X , LA#1] yor; in terpretación de este mi menor como
subdomin ante de si men or; dominante (FA #
1 1 ) MI # mayor mayor) de si menor; interpretación de este
FA # mayor como tónica �e FA # ma� ? r;
.
domin ante (DO# mayor, pri mera m vers10n)
de FA# mayor, e interpretación de este acor­
de de sexta (miij-sol#-do#) como sexta napo­
litana de SI # mayor. (¡Cadencia !)
[D0 1 , Do m ( = si1v ), siv � ( = FA#'}, FA# Y
Tónica de DO mayor; relativ o (mi menor) ( = SI# 1 v## ), SI# v t Sif\ SI# 1 ]
de la dominante (SOL mayor) de DO ma­
1

yor ; interpretación de este mi menor como


subdominante de si menor; domin ant e (FA#

34
, .. Q.iliL., ..........
M..)
{·�R--·-··· �..................�·'
fRM"i 35
13) FA mayor 14) SI b mayor 15 ) MI b mayor 16) LA b mayor

15) MI b mayor
Tónica de DO mayor; subdominan te me­
1 3) FA mayor nor (fa menor, primera inversión) de DO
mayor; interpretación de este fa menor
Tónica de DO mayor; rela tivo (re menor)
como relativo de la subdomin an te (LA b ma­
de la subdomin an te (FA mayor) de DO
yor) de MI b mayor. (¡Cadencia!)
mayor; interpretación de este re menor
[ 00 1 , D()l...Y b (= Mibll), Mi bvs, Mlbv t 1
como re lativo de la tónica FA mayor. (¡Ca­
Mib1 ]
dencia !)
[ D0 1 , 00 11 ( = FA vi ), FA 1 17 , FAV, 1 FA 1] 16) LA b mayor
Tónica de DO mayor ; acorde de sexta
napolitana (fa-la b -re b) de DO mayor; inter­
14) SI b mayor pretación de este acorde de sexta (fa-lab-re b)
Tónica de DO mayor; in terpretación de como primera inversión de la subdomin ante
este DO mayor como domin an te de la domi­ (RE b mayor) de LA b mayor. (¡ Cadencia!)
nante* de SI b mayor; domin ante (FA ma­ [D0 1 D0 1 vib (= LAb lY), LA�vt LAbv t
yor) de SI b mayor; tónica de SI b mayor. ! LAb1]
[ 00 1 (= si bvv), s1b v 7 , s ib'J 17) RE b mayor 18) SOL b mayor

* La dominante de la dominante es, tanto en las tonalida­


des mayores como en las menores, siempre un acorde triada
mayor, que representa habitualmente el lugar de la suhdomi­
nante ; así pues, la cadencia en DO mayor con la dom inante
de la dominante será :
[Do v v = RE mayor, DO v = SOL mayor, D0 1 [ )O mayor]

36 (it�i'í
'•,. ,u,..,.,· -,��� 37
1 7 ) RE b rnayor corno primera inv ersión de la dominante
Tónica de DO mayor; acorde de sexta de la dominante (RE b mayor) de DO b ma­
napolitana (fa -la !,.. re b) de DO mayor; inter­ yor; dominante (SOL b mayor � D de DO b
pretación de este acorde de sexta (fa-lab -reb) mayor; tónica de DO b mayor.
como primera inv ersión de la tónica de REb [D0 1 , D0 1v b ( = DO¡l Y), DO !/s., Do b v t
b
mayor. (¡Cadencia ! ) 1 DOb 1]
[D0 1 , D0 1V6 b ( = REb!), REb 1v , REbv , 1
b 20) FA b rnayor
REb 1J
Tónica de DO mayor; acorde de sexta
napolitana (fa-lab- reb) de DO mayor; inter­
1 8) SOL b mayor
pretación de este acorde de sexta (fa-lab - reh)
Tónica de DO mayor; acorde de sexta
como primera inversión de la dominante
napolitana (fa-lab -reb ) de DO mayor; inter­
(REb mayor) de sol b menor; interpretación
pretación de este acorde de sexta (fa-lab-reb)
de este sol b menor como relativo de la sub­
corn o primera inv ersión de la dominante dominante (SI bb mayor) de FA b mayor;
(RE b mayor) de SOL b q1ayor. ( ¡Cadencia!) dominante de FA b mayor; tónica de FAb
[ D0 1, D0 1v b b ( = SOLt> �'), SOLb lY, SOLt> v,
mayor.
1 S0 Lt> 1J [ D0 1 , D0 1 v D ( = sol bV� ), solb 1 ( = FAb1 1 ),

1 9 ) DO b mayor 20 ) FA b mayor 1 FAb , FAb1J
v

21 ) SI bb mayor 22) la menor

1 9 ) DO b mayor
Tónica de DO mayor; acorde de sexta 21 ) SI bb mayor
napolitana (fa-lab-reb) de DO mayor; inter­ Tónica de DO mayor; acorde de sexta
pretación de este acorde de sexta ( fa-lab-reb) napolitana (fa-lab -reb) de DO mayor; inter-

39
. •..lh"19 ••
38 {·......R........
M.' :
. .../'
(R�·l,:
. ....•NADA!l>,...
pretación de este acorde de sexta (fa-la t,-reb) de este la menor como subdominante de
como primera inv ersión (acorde de sexta) mi menor. (¡Cadencia !)
de la dominante ( RE b mayor) de SOLb ma­ [D 0 1 , DOVI ( = mi1v ), miv t miv# , 1 mi1 ]
yor ; interpretación de este SOL b mayor
24) s1 menor
como dominante de do b menor; interpreta­
ción de este do b menor como relativ o de Tónica de DO mayor; la primera inv er­
la subdominante (MI hh mayor) de SI bb ma­ sión de este DO mayor ( el acorde de sexta
yor; dominante i j (FA b mayor) de SI bb mi- sol-do) se interpreta como sexta napoli­
mayor; tónica de SI bb mayor. tana de si menor. (¡Cadencia ! )
[ D0 1 , DO' vtr ( = SOLb �'), SOLh 1 ( = doh v ), [D0 1 , Do!- ( = si1v 6 g ), siv Í, siv#, si1 ]
25) fa # menor 26 ) do # menor
1

dob 1 ( = Sit>b 11 ) , 1 SI bbvt SI bb v t SI bb 1]

22) la menor
Tónica de DO ma yor; relativ o (re menor)
de la subdominante ( FA mayor) de DO
mayor; interpretación de este re menor
como subdominante de la menor. (¡Caden­
cia ! )
[ Do1 , DOII ( = la 1v ), lav t lav# , 1 la 1 ] 25) fa # menor
Tónica de DO mayor; primera inv ersión
23) m1 menor 24) si menor
de la dominante (SOL mayor) de DO ma­
yor; interpretación de este acorde de sexta
(si-re-sol) como sexta napolitana de fa # me­
nor. (¡Cadencia ! )
[ D0 1 , DOY ( = ra wv 6 q), fa#V t fa ttv#' 1 fa# ']
26) do # menor
Tónica de DO mayor; dominante (SOL
23) m1 menor mayor) de DO mayor ; interpretación de este
Tónica de DO mayor; relativo ( la menor) SOL mayor como subdominante de RE ma­
de la tónica de DO mayor; interpretación yor ; y este RE mayor (como acorde de
, , �!(¡y ••

40 -'. l� M ·;
•,., ., ,,.�,.. .• r
41
sexta) se considera como sexta napolitana se interpreta como sexta napolitana de re #
(fa#-la-re) de do # menor. (¡Cadencia!) menor. (¡ Cadencia!)
[00 1 , DOv ( = RE1v ), REl ( = doifv 6q ), [D0 1 , o ov 1 ( = la1 }, laY # ( = re#'v 6 q ), re#v x ,
do#v# , 1 do#1] 1 re
�1]

27) sol # menor 28) re # menor 29) la # menor

Tónica de DO mayor; relativo (la menor)


27) sol# menor de la tónica (DO mayor); interpretación de
Tónica de DO mayor; relativ o (re menor) este la menor como subdominante de mi
de la subdominante de DO mayor; interpre­ menor; dominante (SI mayor) de mi menor·'
tación de este re menor como tónica de interpretació n de la primera inversión de
.

re menor; dominante (LA mayor) de re me­ este SI mayor (el acorde de sexta re#-fa# -si)
nor; este LA mayor (como acorde de sexta como sexta napolitana de la # menor. (¡Ca­
do#-mi-la) se interpreta como sexta napoli­ dencia! )
[00 1 , DOv,( = mi1v ), miv# , miY# ( =
tana de sol # menor. (¡Cadencia! )
[ D0 1 , D0 11 ( = re1 ) , re� # ( = sol# 1v6q ), la# 'v 6q ), 1 la#v t la#v x , la#']
so]# v x , 1 sol #1] 30) mi # menor 31) si # menor

28) re# menor


Tónica de DO mayor; relativo (la menor)
de DO mayor; interpretación de este acorde
de la menor como tónica de la me nor ; domi­
nante (MI mayor) de la menor (como acorde
de sexta}, el cual acorde de sexta ( so l �· si-m i )

42 {RM)
vil<•, •. ....m...
43
H M ·:
.... M,,_• u<>.1-,
30) mi # menor 32) re menor
Tónica de DO mayor; su primera inver­ Tónica de DO mayor = dominante de FA
sión (acorde de sexta); interpretación de este mayor ; relativo (sol menor) de la subdomi­
acorde de sexta (mi-sol-do) como sexta na­ nante de FA mayor , que se interpreta como
politana de SI mayor; dominante (FA ma­ subdominante de re menor. (¡Cadencia 1 )
[ D0 1 ( = FAv ), FA 11 ( = re1v ), re vt rev# ,
#
yor) de SI mayor ; primera inversión (acorde
de sexta) de este FA# mayor (la#-do 1 re J
1
#-fa#),
que se interpreta como sexta napolitana de
mi # menor. (¡Cadencia !) J &J J (¡frigio!)
[ D0 1 , Do! ( = SI1 Y6q ), s IY ( = mi #I V6 P,)
q
mi # v x i mi# 1 J
DO sol LA mayor
, 3# '
31) si # menor 33) sol menor
Tónica de DO mayor ; dominante (SOL Tónica de DO mayor, que se interpreta
mayor) de DO mayo{ ; este SOL mayor en como acorde de sexta dórica * de sol menor ;
primera inversión (acorde de sexta si-re-sol) dominante (RE mayor) con séptima (segun­
se interpreta como sexta napolitana de FA# da inversión) de sol menor.
mayor ; dominante (DO # mayor) de FA# [ D0 1 ( = sol1v3 q), so�# ' sol1 ]
mayor ; primera inversión (el acorde de sexta 34) do menor 35) menor
mi#- sol#-do# ) de este DO# mayor; interpre­
fa
tación de estt; acorde de sexta (miij- sol#-do#)
como sexta · napolitana de si # menor. (¡Ca­
dencia ! )
[D01 , DOY( = FA# 1 V 6 q ) , FA#Y(= si# 1v j ¡ ),
q
si#v x , 1 si# 1]
32) re menor 33) sol menor

• La sexta dórica es la sexta mayor en el modo menor,


conducida siempre hacia arriba (a la sensible) ; por ejemplo,
fa #en la menor, donde este fa #puede ser tomado no solo
como tercera de Re mayor, sino como quinta del acorde
de si menor. (¡De donde RE mayor y si menor son acordes
de sexta dórica en la menor!)
�·-�·-.
44 (RM)
..........,.._,a� 45
34) do menor de este fa menor (fa- la�- do) como ac orde
Tónica de DO mayor; subdominante me­ de ' sexta dórica de mi b menor ; dominante
nor (fa menor) de DO mayor; interpretación (SI b mayor) de mi b menor y tónica de mi b
de este fa menor como subdominant e de menor.
do menor. (¡Cadencia!) (D0 1 , D 0 1V b( = mi t>1 1 5 q ), mi \,V( �) , 1 mit> 1]
[ D01 , D 0 1v b ( = do1v), dovt dovq , do1]
38) la b menor 39) re b menor
J

35) fa menor
Tónic a de DO mayor que es interpretada
como dominante de fa menor; luego caden­
cia.
[ D0 1 ( = fa vq ), fa1 , fa!!, favq , 1 fa 1 ]

36) si b menor 37) mi b menor


38) la b menor
Tónic a de DO mayor ; acorde de sexta
napolitana fa-la b-re b) de DO mayor, y este
acorde de sexta. (fa.!.Iab-reb) se toma como
sext a dórica ( R E b mayor como ac orde de
sexta) de la b menor; dominante (MI b ma­
yor) y tó nica de la b menor.
[ D 0 1 , D 0 1 Vtb( = la �!Y q), I a bv q , 1 1ab1 1
36) si b menor
Tónic a de DO mayor, interpretada como 39) re b menor
dominante de la dominante de si b menor '· Tó nica de DO mayor; sexta napolitana
dominante (fa-la-do [ mit,]) de si bmenor. (fa-lat>-reb) de DO mayor, el cual acorde
[ D0 1 ( = si bv Y), si bv , sib1 ] de sexta (fa-Iab-reb) es interpretado como

subdominante de LA b mayor; dominante
37) mi b menor ( M I b mayor) de LA b mayor; tó nica de LAb
Tó nica de DO mayor; subdominante me­ mayor c on séptima menor, el cual acorde
nor (fa menor) de DO mayor; interpret ac ión de séptima de LA b mayor (lab -do-mib-sol b)

46 (RM) 47
,...é..
.......A<>OUD·"'4"
se toma como dominante de re b menor. b) De DO # mayor a:
[ D0 1 , Dd 1V g �( = LAt> 1v), LAbY� LAb1 7b
( = reb v7 t>), 1 ret, 1 ) 42) MI b mayor (o mi b menor)
40) sol b menor 4 1 ) do b menor

40) sol b menor


Tónica de DO mayor; acorde de sexta Tónica de DO # mayor; acorde de sexta
1

napolitana (fa- la-breb) de DO mayor, inter­ napolitana (fa# -la-re) de DO# mayor; inter­
pretado como primera inversión de la domi­ pretación de este acorde de sexta, que es
nante RE b ma:yor (con la séptima do b, es al mismo tiempo la primera inversión de
decir, �) de sol b menor; tónica de solb me- RE mayor, como dominant e de la dominan­
nor. te de do menor; dominante (SOL mayor)
[ D0 1 , D0 1v6 ' ( = solb �), sol bY r I solb1]
1 de do menor; subdominante (fa menor) de
do menor; interpretación de este fa menor
4 1 ) do b menor como relativo de la subdominante (LA b ma­
Tónica de DO mayor; a� orde de sexta yor) de MI b mayor. (¡Cadencia!)
napolitana (fa- lat>-reh) de DO mayor, el cual N. B. Para modular a mi b menor: el fa
acorde de sexta es interpretado como domi­ menor (fa- lab- do) se toma como acorde de
nante (RE b mayor con la séptima dot,, es sext a dórica de mi b menor; dominante (SI b
decir, �) de SOL b; y est e SOL b mayor es mayor) d� mi b menor. (¡Cadencia!)
nuevamente interpretádo como dominante [ DO#\ Do#N� q ( = dov r# q), dovq ,
dé d o 1, menor; tónica de do b menor.
[ D0 1 , D 0 1v t ¡, . ( = SOLb Y(7/,), SOL/, 1
( = dot> �), 1 do/, 1] dó 1 v ( = MI� '), M I ¡, , 1 Mib ]
{ 1 v = rJ?. ib' 1 5 q ), mibV�. , 1 mib1]
1 v 1

do (

48
�--·· , M)
.................. ....
lR 49
43) LA b mayor (o la b menor) Tónica de DO # mayor; acorde de sexta
'napolit ana (fa#-la-re) de Do# mayor; inter­
pretación de este acorde de sexta (fa#-la-re)
como dominante de la dominante de do
menor (primera inv ersión de esta domin an­
te de la dominante); domin ante (SOL ma­
yor) de do menor; tónica (do menor) de do
Tónica de DO# mayor; acorde de sexta menor ; subdominante (fa men or) de do me­
napolitan a (fa#-la-re) de DO# mayor; inter­ n or, y este fa menor se interpreta como re­
preta�ión de este acorde de sexta, que es lativ o de la dominante (LA b mayor) de
al mismo t iempo la primera inv ersión de RE b mayor (o de re l, menor); domin ante
RE mayor, como domin ante de la dominan ­ (LA b mayor) de RE b mayor (o de re h me­
te de do menor; do�ninan te (SOL mayor) n or); tónica de Re b mayor (o de re b me­
de ?,º men or; tónica de do menor; interpre­ n or).
tac1on de este do menor como relativ o de [ D 0# 1 , D0#1v 6 q ( = doV'!...5 q ), dovq , do1 , do�
q
la dominante (MI b mayor) de LA b mayor ( = RE!,!!!), #.
(o de la b menor) ; tónica de LA b mayor REbv , I REb1 ]
(o de la b m enor). { vq , 1
reb reb1 ]
[ D 0# 1 , D0# 1vt q ( = dov Y.#'5 q .), dov� ' do'
1
( = LA b rn ) , �
LA bv, 45) SOL b mayor (o sol b •menor)
{ v 1 LA 1
b1 ]
Iab ( q ), 1 lab ]
44) RE b mayor (o re b menor)

Tónica de DO # mayor; ,corde de sexta


napolit ana (fa# -la-re) de DO # mayor; inter­
pretación de este acorde de sexta como do-

50 , . .•. .
iRM
..... ...._.y,.�
.. l
: 51
mi nante de la dominante ( primera i nversión) ción de este SOL b mayor como dominante
de do menor; dominante (SOL mayor) de de DO b mayor ( o de do b menor).
do menor; subdominante (fa menor) de do [ D0#1 , DO#IVb � ( = dov�# q ), do , do
v 1v

menor ; interpretación de este fa menor . ( = RE� 1 1 ) , REb 1v,


c omo relativo de la dominante (LA b mayor) ( = Do bv ), 1 DOb ]
de RE b mayor; subdominante (SOL b ma­ { =
( do bvq), 1 do b1 ]
1

yor) de RE b mayor ; interpretac ión de la


tónica c on 71::> ( RE b mayor) c omo dominante
de SOL b mayor ( o de sol b menor). N. B. Las modulaciones de los ejemplos
[ D0#1 , D0#1v � q ( = d ov�#q ), dovq , do1v 43, 44, 45 y 46 a la b menor, re b menor,
sol b menor y do b menor respectivamente
( = REb11 1 ), 1 REt>1V, RE b1 7 b, son poco recomendables, ya que en ellas
( = SOL bv 7!, ), SOLb 1 ] la tercera mayor de la tónic a final aparec e
{( = sol v b ), solb 1 ]
b� como natural.
(¡En cambio, en el ejemplo 42 la sext a
46) DO b mayor ( o do b menor) dórica ( do) de mi !::> menor se utiliza de mane­
ra absolutamente natural y c orrecta para
la modulac ión!).

c) De la menor a :
Tónica de DO # mayor; acorde de sexta 48) si menor
47) m1 menor
napolit ana ( fa #- la-re) de DO# mayor; inter­
pret ación de este acorde de sext a ( fa#-la-re)
como dominante de la dominante ( primera
inversión) de. do menor; subdominante ( fa
menor) de do menor; interpret ación de este
fa menor c omo relativo de la dominante
( LAb mayor) de RE b mayor; subdominante
(SOL b mayor) de RE b mayor; interpreta-
,.· -*··
52 �... .................l
iRM\..
53
47) m1 menor 50) do # menor
Tónica de l a menor, que es al mismo Tónica de l a menor; primera inv ersión
tiempo interpretada como subdominante de (acorde de sexta) del acorde disminuido
mi menor. (¡Cadencia!) sol#- si-re (l avn) ; interpretación de este acor­
[ l a1 ( = mi1v), mi117 , miv t miv 7# , 1 mi1] de sexta como fa#!! (¡ primera inv ersión!);
tónica de fa # menor; interpretación de este
fa # menor como subdominante de do#
48) s1 menor meo,or. (¡cadencia!)
Tónica de l a menor; dominante menor [ la1 , l aVII ( = fa# !!), fa# 1 ( = do#IY), do#vt I do# ']
mi menor, que se interpreta como subdomi­
nante de si menor. (¡Cadencia!) 5 1 ) sol # menor 52) re # menor
[ l a1, lavq ( = si1v ), sivt siv# , 1 si1]

49) fa# menor 50) do # menor

5 1 ) sol # .menor
Tónica de la menor; interpretación del
acorde de sexta si-re-sol # (l aVI I) como fa# !.! ;
49) fa # menor dominante (DO # mayor) de fa # menor; in­
Tónica de l a menor; primera inversión terpretación de este DO# mayor como acor­
(acorde de sexta) del acorde disminuido de de sexta dórica (do#-mi #-sol#) de sol#
sol #-si-re (l avu) ; interpretación de este acor­ menor; dominante (RE # mayor) de sol # me­
de de sexta (si-re- sol#) como fa#!! (el acorde nor ; ¡ tónica de sol # menor! (¡ Obsérv ese la
disminuido sol #-si- re en primera inversión constante conducción de l a sexta dórica a
sobre el segundo grado de fa #menor). (¡Ca­ l a sensible Q
dencia!) [l a1 , laVII ( = fa#!!), fa# v # ( = sol # 1v#), sol #v ',
[ la1 , l a�1 (= fa#!!), fa#vS . fa�# , fa#1]
f 1 sol # ]
1

54 55
52) re # menor triada (la #-do x -mi#) como acorde de sexta
Tónica de la menor ; dominante MI ma­ dórica de mi # menor ; dominante (SI # ma­
yor (primera inv ersión); interpretación de yor) de mi # menor, tomado como acorde
este acorde de sexta (sol#- si-mi) como sexta de séptima (disminuido) del VII grado de
napolitana de re# menor. (¡Cadencia ! ) mi# menor ; tónica de mi# menor.
N . B. ¡Elr- acorde de séptima disminuida
[ la1 , la� # ( = re #'v �t ), re#vt re#v ' , 1 re#1 ]
(sobre el VII grado en el modo menor) ocu ­
pa siempre el lugar de la dominante !
53) la # menor 54) mi # menor [ la 1 , ) a� # ( = re# 1 vC q), re# ' Vx ( = mi#'Vx ), mi # -
� 7 , 1 m1#1]

55) re menor 56) sol menor 57) do menor

53) la # menor
Tónica de la menor ; domi nante MI ma­
yor ; dominante de la dominante SI mayor
(primera inv ersión); interpretaci ón de este 5 5 ) re menor
acorde de sexta (re#-fa#- si) como sexta na­ Tónica de la menor ; subdominante re rne­
poli tana de la # menor. (¡Cadenci a ! ) nor; interpretación de este re menor como
[ la1 , lav# , laV.!'.. # ( = la1V1 b ), la #v t la#v , tónica de re menor. (¡Cadencia !)
[ la1 , la1v ( = re1 ) , re!l, rev# , re1 ]
x

la# 1] # 1

54) mi # menor 56) sol menor


Tónica de la menor ; dominante MI ma­ Tónica de la menor; interpretaci ón de es­
yor (primera inv ersión); i nterpretación de te la menor (la-do-mi) como acorde de sexta
este acorde de sexta (sol #-si-mi) como sexta dórica de sol menor ; dominante de sol me­
napolitana de re # menor ; dominante (LA# nor (representada por la primera inv ersión
mayor) de re# menor ; interpretación de esta del acorde disminuido sobre el VII grado

57
...m...
56 '···-·-···-'i
{RM''
de sol menor, es decir la-do- fa# ); tónica 5 9 ) si b menor
de sol menor. Tónica de la menor; subdominante re me­
[Ia 1 ( = sol1 1 5 q ), sot Yl!, 1 sol1 ] nor; relativ o (DO mayor) de la tónica de
la menor; interpretación de este DO mayor
como dominante de la dominante de sib
57) do menor menor; dominante (FA mayor con la sépti­
Tónica de la menor; subdomina nte re me­ ma mit>) de si !, menor; tónica de si !, menor.
nor; interpre tación de este re menor ( re-fa­ 1
[la 1 , la 1 v, 1a m ( 5 q ) ( = sibf ), si bv 7 !, , sib J
ta) como acorde de sexta dórica de do me­
nor; dominante (SOL mayor) ; tónica de
1

60) m1. 1D menor 6 1) la b menor


do menor.
[ la 1 , Ia 1 v ( = do1 1 5 q ), dof , 1 do ]
1

58) fa menor 5 9 ) si b menor

60) mi 1, menor
Tónica de la menor; acorde de se xta na ­
politana (re-fa- sib) de la menor; interpreta ­
ción de este acorde de se xta (re-fa -si b) como
58) fa menor primera inversión de la dominante (SI !, ma­
Tónica de la menor; acorde de sexta na ­ yor) de mi h menor (con séptima, acorde
politana ( re-fa-sib) de la menor; interpreta­ de quinta y sexta); tónica de mi f, men or.
ción de este acorde de sexta ( re-fa-sil, ) como [la1 , la 1v6!, ( = mib� q ), mi!.'.7 /J, 1 mit>1 ]
sexta dórica de fa menor; dominante de
fa menor (represe ntada por el acorde de 61 ) la 1, me nor
séptima disminuida sobre el VII grado de Tónica de la menor; acorde de se xta na­
fa menor, es decir, mi-sol-sib- reb); tónica polita na ( re-fa-si t,) de la menor; interpreta­
de fa menor. ción de este acorde de sexta (re-fa-sit,) como
fla', la1Y6 b ( = fa1V g) , faYl l? , 1 fa ] pnmera inversión de la dominante de la
l

58 59
dominante (SI b mayor) de� a b menor; domi­ 64) do � menor
nante (MI b mayor con 7 ) de la b menor;
tónica de la b menor.
[ la1 , la1v6 b.( = la bv(), lab � cb ), 1 lab 1]
7

62) re b menor 63) sol � menor

Tónica de la menor; relativo (FA mayor)


de la subdominante (re menor) de la menor;
acorde de sexta napolitana (sib-re b-sol b) de
FA mayor; interpretación de este acorde
de sexta (sib-reb- sol b) c omo primera inver- .
Tónica de la menor; acorde de sexta na­ sión de la dominante (SOL b mayor) de dq !:,
politana (re-fa-si b) de la menor; interpreta­ menor; dominante (SOL b mayor con 7 D )
ción de este acorde de sexta (re-fa-si b) como de do b menor ; tónic a de do b menor. (Ver
primera inversión de la dominante de la ejemplo 65)
dominante (SI b mayor) de LA b mayor; do­ [ la1 , la VI ( = FA!), FA1 v6 b ( = do bY), dob Y7b ,
do l,I] D
minante (MI b mayor con 7D) de LA b ma­
b b
yor; tó nica de LA b mayor; interpretación
1

df este LA b mayor como dominante (con 65) fa l, menor 66) DO mayor


7D) de re b menor; tónic a de re b menor.
[ la1 , la1v6 b (= LAb v.Y), LAb v7 ( b ), LAb 1
(= reb� (7 b )), ! re b1]
63) sol b menor
·como el} el ejemplo 62; interpretación
de LA b mayor como dominante de RE/,
mayor ;1 interpretación de este RE b mayor 65 ) fa b menor
(con 7 D) como' dominante de sbl t, menor. Tónica de la menor; relativo (FA mayor)
[ la1 , la1v 6 b (= LAb V.!'.) , LAb v Cb ) , LAb 1 de la subdominante (re menor) de la menor;
(= RE bV< 7 /,)), I RE b1 ( = solb r b ), solb ] interpretación de este FA mayor como tóni-
1

60
···•···
·····-·"/
(RM\ 61
ca. (Esto ocurre también en el mismo lugar 68) RE mayor
en el ejemplo 64); acorde de sexta napolita­ Tónica de la menor; dominante menor
na (sib -reb-solb) de FA mayor; interpreta­ (mi menor) de la menor; interpretación de
_c ión de este acorde de sexta (sib-reb-sol b) este mi menor como relativ o de la subdomi­
cqmo primera inversión de la dominante nante de RE mayor. (Cadencia !)
(SOL h mayor) de DO b mayor; tónica de [ la1 , lav q ( = RE1 1 ), ºREv i#, REv (# ), RE 1]
DO b mayor (con 7 bb ), que se interpreta
1

corn o dominante (con 7 bb,) ·de fa b menor;


tónica de fa b menor. 69) LA mayor 70) MI mayor
[ la1 , laYJ ( = FAl), FA iv b l, ( = DOb �'.), DOb 1
e bl, ) (= fa brbb ), 1 fab 1 )
66) DO mayor
Tónica de la menor; subdominante re me­
nor; interpretación de este re menor como
relativo de la subdominante (FA mayor)
de DO mayor. (¡Cadencia !)
[ la1 , la1v ( = D0 1 1) , DOv , D0 1]
67) SOL mayor 68) RE mayor 69) LA mayor
Tónica de la menor; subdominante (re
menor) de la menor; interpretación de este
re menor como subdominante menor de LA
mayor. (¡Cadencia !)
[ la1 , la1 v ( = LA1vq), LAvi#, LAv#' 1 LA1 ]

67) SOL mayor


70) MI mayor
Tónica de la menor; interpretación de
Tónica de la menor; interpretación de
este la menor como relativo de la subdomi­
este la menor como subdominante menor
nante (DO mayor) de SOL mayor. (¡Caden­
de MI mayor. (¡Cadencia !)
cia !) [ la 1 ( = MI1 v q), MIV# #, I MI1 ]
[ la1 , lal ( = SOL11 ), SOLv t SOLv(#), 1 SOL1 ]

(RM)
...m..
... ................, .............,........,¡ 63
�..rnl!ll.••
62 -
fRM\
"\.
71 ) SI mayor 72) FA # mayor 73) DO # mayor 74) SOL # mayor

71 ) SI mayor 73) DO # mayor


Tónica de la menor; dominante menor Tónica de la menor; acorde de sexta dóri­
(mi menor) de la menor; interpretación de ca (fa#-la-re) de la menor; interpretación
este mi menor como subdominante menor de este acorde de sexta (fa#-la-re) como sex­
de SI mayor. (¡Cadencia!) ta napolitana de D O # mayor. (¡ Cadencia!)
[ lar , laV q ( = SI1v q ), SIV�*, SIV t I SI 1 ] N . B. ¡ Obsérvese la conducción del bajo
de fa # a sol #! (¡L a sexta dórica exige una
72) FA # mayor conducción ascendente !)
Tónica de la menor; dominante menor [ la1 , 1 am # ( = D0 # 1 v q ) , DO# v7, I D 0# 1 ]
(mi menor) de la menor; interpretación de 4
este mi menor como subdominante menor
de SI mayor ; tónica de SI mayor; interpreta­ 74) SOL # mayor
ción de este SI mayor como subdominante Tónica de la menor; dominante MI ma­
de FA # mayor. (¡ Cadencia ! ) yor ; interpretación de la primera inversión
[ la1 , lav q ( = S I1 Vq ), S I1 (= F A# ' v), FA# v, de este MI mayor (el acorde de sexta sol#-si­
1 FA# ] mi) como sexta napolitana de RE # mayor;
1

dominante (LA # mayor) de RE # mayor;


tónica de RE # mayor interpretada como
dominante de �OL # mayor; tónica de SOL#
mayor.
[ la1, la� ·# ( = REtfYfq), RE#v x . R� 1 x
( = SOL� v), 1 SOL#'] �
* No se olvide que al entrar la nueva tónica mayor su
escala se sobreentiende.

64 65
75) RE# mayor 76) LA# mayor 77) MI # mayor 78) FA mayor

77) MI # mayor
75) RE # mayor
Tónica de la menor; dominante menor
Tónica de la menor; dominante MI ma­
(mi menor) de la menor; interpretación de
yor; interpretación de la pril!,l era inv ersión
este mi menor como subdominante menor
de este MI mayor (el acorde de sexta sol# -si­
de SI mayor; interpretación de la primera
mi) como sexta napolitana de RE # mayor;
inv ersión de este SI mayor (el acorde de
dominante (LA # mayor) de RE # mayor;
sexta re#-fa#- si) como sexta napolitana de
tónica de RE # mayor.
[ lar , ta Y# ( = RE#'v� q ), RE#v ,, I RE# 1] LA # mayor; dominante (MI # mayor) de
LA # mayor; interpretación de este MI # ma­
yor como tónica; dominante (SI # mayor)
de MI # mayor; tónica de MI # mayor.
[ la1 , lav q ( = Si r v q ), SI! ( = LA# r v 6 q ), LA# v
76) LA # mayor
( = MI# ), I MI# v , MI# 1]
#
Tónica de la menor; dominante menor
r

(mi menor) de la menor; interpretación de


este mi menor como subdominante menor
de SI mayor; tónica de SI mayor; interpreta­ 78) FA mayor
ción de la primera inv ersión de este SI ma­ Tónica de la menor; subdominante (re
yor (el acorde de sexta re#-fa#-si) como sexta menor) de la menor; interpretación de este
napolitana de LA # mayor. (¡Cadencia!) re menor como relativ o de FA mayor. (¡Ca­
[ la1 , lav q ( = s1 IVq ), Sil ( = LA# 1 v 6 q), LA# v ' , dencia!)
1 LA# ] [ la1 , lar v (= FA VI), FAII 7 , FAv , J FA1 ]
1 #
{RM'i
........,. .,,. 67
,••.l!ál!:l....,
66
79) SI b mayor 80) MI b mayor 81) LA b mayor minante (MI b mayor con 7 � de LA b ma­
yor; tónica de LA b mayor.
[ la. 1 , la1v 6 b ( = LAbVY), LAb v(7 b ), LAb1 ]

82) RE b mayor 83) SOL b mayor

79) SI b mayor
Tónica de la menor; relativ o (FA mayor)
de la su bdominante (re menor) de la menor;
interpretación de este FA mayor (con 1 b )
como dominante de SI b mayor; tónica de 82) RE b mayor
SI b mayor. Tónica de la menor; acorde de sexta na­
[ la1 , la VI ( = Sl b V(7 b)), Sib 1 ] politana (re-fa-si b) de la menor; interpreta­
ción de este acorde de sexta (re-fa- si b) como
80) MI b mayor primera inv ersión de la dominante (SI b ma­
Tónica de la menor; acorde de sexta na­ yor) de mi b menor; interpretación de este
politana (re-fa-si b) de la menor; interpreta­ mi b menor como relativ o de la subdominan­
ción de este acorde de sexta (re-fa -si b) como te (SOL b mayor) de RE b mayor. (¡Caden­
primera inv ersión de la dominante (SI b ma­ cia!)
yor) de MI b mayor; tónica de MI D mayor. [J a1, lá 1V6 b (= mi l,Yq ), mi b1 ( = RE b1' ),
[J a1 , la1 v 6 b ( = Mi b �'.'.), Ml b1 ] RE bv , I RE b']

81 ) LA b mayor 83) SOL b mayor


Tónica' de la menor; acorde de sexta na­ Tónica de la menor; acorde de sexta na­
politana (re-fa- si b) de la menor; interpreta­ politana (re-fa-si b) de la menor; interpreta­
ción de este acorde de sexta (re-fa-si b) como ción de este acorde de sexta como primera
primera inv ersión de la dominante de la inv ersión de la dominante (SI b mayor) de
dominante (SI b mayor) de LA b mayor; do- mi b menor; interpretación de este mi b me-

68
"..m...
l,. RM) "'
.................-<"'
(Rt\
·... ...... ,.! 69
nor como relativo de la tónica de SOL b minante de la dominante (SOL b mayor) de
mayor. (¡Cadencia!) FA b mayor; dominante (DO b mayor); tóni­
[ la1 , la1v6 t, ( = mit,Y�), mi t,1 ( = SOL t,V1 ), ca de FA b mayor.
SOLt,!!, I SOL t,v , SOL b 1] [I a1 , laVI ( = FA1) , FA1v6 t, ( = FAbV Y),
FAt, V , FAb 1] b
84) DO b mayor 8 5 ) FA b mayor
d) De DO b mayor a :

8 6 ) FA# mayor (o fa # menor)

84) DO � mayor
Tónica de la menor; relativo (FA mayor)
de la subdominante (re menor) de la menor;
interpretación de este FA mayor c;:omo tóni­
ca; acorde de sexta napolitana (sib-reb-sol t, )
de FA may9r; interpretación de este acorde Tónica de DO b mayor; dominante (SOL t,
de sexta (sib -reb-sol �) como primera inver­ mayor) de DO b mayor; i nterpretación de
sión de la dominante (SOL b mayor) de DOb la primera inversión de este SOL tJ mayor
1

mayor; tónica de DO b mayor. (el acorde de sexta sib-re b-sol b) como sexta
[ la1 , la VI ( = FA1 ), FA1 vb b ( = DobY), Dob 1 ] napolitana de FA mayor; dominante (DO
mayor) de FA mayor; interpretación de la
8 5 ) FA b mayor primera inversión de este DO mayor (el
Tónica de la menor; relativo (FA mayor) acorde de sexta mi- sol-do) como sexta napo­
de la subdominante (re menor) de la menor ; litana de SI mayor; tónica de SI mayor,
acorde de sexta napolitana (sib-ret,-solt,) de que es interpretada como subdominante de
FA mayor, que es interpretado como tónica; FA# mayor. En la modulación a fa # menor
interpretación de este acorde ile sexta (si b­ este acorde se interpreta como sexta dórica
reb-solb) como primera inversión de la do- de fa # menor. (¡Cadencia!)

71
". .m...
70 �RMí
. .
....
-.......,../�
[ DOb1 , DobY ( = FA'Vt b), FAY ( = s 1 1V q ),
� 8 8 ) SOL# mayor (o sol # menor)
{ ( = F A #JV ), 1 FA# ( v m, FA# 1]
SI 1
V

' ( = fa# 1v � ), 1 fa#( v� Ij) , fa# ' ]

8 7 ) DO # mayor (o do # menor)

· Tónica de DO b mayor ; dominante (SO Lb


mayor) de DO b mayor ; interpretación de la
primera inversión de este SOL b mayor ( el
acorde de sex.t a sib- reb -solb) como sexta na­
Tónica de DO b mayor; dominante (SOL b.
politana de FA mayor; tónica d e FA mayor;
mayor) de DO b mayor; interpretación de
relativo (re m enor) de la tónica FA mayor;
la primera inversión de este SOL b mayor
interpretac ión de este re menor c omo tónica ;
(el acorde de sexta sib-reb- sol b) c orno sexta
dominante (LA mayor) d e re menor; inter­
napolitana de F A mayor ; dominante (DO
pretación de la primera inversión de este LA
ma yor) de FA mayor ; interpretación de la
mayor (el acorde de sexta do#-mi-la ) como
primera inv ersión de este DO mayor (el
sexta napolitana de S OL # mayor (o sol # me­
acorde de sexta mi- sol-do) c omo sexta napo­
nor). (¡Cadencia ! )
litana de SI mayór; tónica de SI ma yor; [ DOb1 , DobY ( = FA IV6 b), FA 1 , FA VI
dominante (FA # mayor) de SI mayor; inter­ ( = re1 ), reY# , b
pretación de este FA # mayor como subdo­ ¡( = SOL# 1 vg q ), 1 SOL# v, SOL# 1 ]
minante de DO# mayor (y para la modula­
( = sol#1v 6 q) , 1 sol#v'. sol# 1]
ción a do # menor, c omo acorde de sexta
dórica de do # menor). (¡Cadencia ! )
[ DOb 1 , DOb� (= FA'V tb), FAY (= SI 1V q ),

SI1 , s 1 V = DO# 'v ), DO#v , D0#1]
l(
(do� 'v # ), do#v# , do#1]

72
73
e) De re b menor a: Tónica de re b menor; dominañte (LA b
89) MI mayor (o mi menor) mayor) de re b menor; interpretación de la
primera inversión de este LA �mayor (el acor­
de de sexta do- mi !>-la b) como sexta napolita­
na de SOL mayor; dominante (RE mayor)
de SOL mayor; interpretación de este RE
mayor como relativo de la tónica si menor;
dominante (FA # mayor) de SI mayor ( o de
si menor); tónica de SI mayor (o de si menor).
Tónica de re b menor; dominante (LA b [ reb1 , rebvq ( = SOl)Vbb), SOLv
mayor) de re b menor; interpretación de la = si1 1 1 5qq ), siv # ( = Siv), SI1]
primera inversión de este LA � mayor (el ac_or­ { = si1 11 5 ), siv# , si1]
(
de de sexta do-mib- tab) como sexta napohta­ (
na de SOL mayor; dominante (RE mayor) 9 1) FA# mayor (o fa # menor)
de SOL mayor; interpretación de este RE
mayor como relativo de la dominante menor
(si menor) de MI mayor (o de mi menor);
subdominante menor (la menor) de MI ma­
yor (o de mi menor). (¡Cadenf ia !)
[ reb1, reb� q ( = SOL1v� g), SOLv
{( = MiqVII ), �I1Vq , _ Miv , 1 �11 1 ]
( = miq VI I ), m1 1 V , m1 v# , 1 m1 1] Tónica de re h menor; dominante (LA b
90) SI mayor (o si menor) mayor) de re b menor; interpretación de la
primera inversión de este LA � mayor (el acor­
de de sexta do-mib:-lab ) como sexta napolita­
na de SOL mayor; dominante (RE mayor)
de SOL mayor; relativo (si menor) de este
RE mayor ; interpretación de este si menor
como subdominante menor de FA mayor #
(o de menor). (¡Cadencia !)
fa#
74 (R_ "tvi)
'\......... ......,�
_, 75
[ re bi, rebY � ( = SOL 1 v b � ' SOLv , SOL1 1 1 93) SOL # mayor (o sol # menor)

l( = FA#1 v � ), FA# \ \ FA# ]


( = fa �1 ), f .a � � , 1 fa� ]
1

l l7
I

{ FA� V q )
v v

92) DO # mayor (o do# m·enor) Tónica de re b menor ; dominante (LA b


mayor) de re b menor ; interpretación de l a
primera inversión de este LA b mayor (el acor­
de de sexta do-mi b-Iab) como sext a napoli ta­
na de SOL mayor; dominante (RE mayor)
de SOL mayor; interpretación de este RE
mayor como tónica; dominante (LA mayor)
de RE mayor ; interpretación de la primera
Tónica de re b menor ; dominante (LAb inversión de este LA mayor (el acorde de
m�yor) de re b menor; interpretación de la sexta do#-m i-la) como sexta napolitana de
primera inv ersión de este LA � mayor (el acor­ SOL # mayor (o de sol # menor). (¡Cadencia!)
de de sexta do-mib-lab) como sexta napolita­ [ reb 1 , rel:, Yq ( = SOL 1Vtb) , SOL v ( = RE 1) ,
na de SOL mayor ; d,ominante _ (RE mayor)
de SOL mayor.; interpretación de la primera Y
RE '
¡( = soL# 1V�� ) , 1 SOL# v , SOL# 1 ]

inversión de este RE mayor (el acorde de ( = sol# 1 Y¡, q), 1 sol # Vx , soI# 1]
sexta fa# -la-re) como sexta napolitana de
94) RE# mayor (o re# menor)
DO# mayor (o de do # menor). (¡Cadencia !)

[ reb1 , reb vq ( = SOL1v b b) , SOLv


(= D0 � 1 v i � ), DO# v , i DO# ¡]
( = doW v bb), dot #, 1 do# 1 ]
\

76
Tónica de re b men or; dominante (LA b como primera inversión de la dominante
mayor) de re b men or; interpretación de la (SI mayor) de mi menor ; tónica de mi me­
primera inv ersión de este LA b mayor (el acor­ nor ; acorde de sexta napolitana (la-do-fa)
de de sexta do-mib-ta b) como sexta napolita­ de mi menor ; interpretación de este acorde
na de S OL mayor; dominante (RE mayor) de sexta" (la-do-fa) como primera inv ersión
de SOL mayor; tran sfo rmación de RE mayor de la dominante (FA mayor) de SI b mayor
en re menor e i.n terpretación del re menor (o de si b menor).
como subdominante de ia menor; dominante [ la# 1 , Ia# 1Yfi ( = miY# ), mi1 , mi1v6 1 miIV6q ,
q q,
MI mayor; interpretación de la primera in­ {( = SI.bv ), SI� 1] H
v ersión, de este MI mayor (el acorde de sexta ( = si f.,Vq ), si b1]
sol#-si-,n¡li) como sexta napolitana de RE�
mayor (o de re# menor)'. (¡Caden cia ! ) 96) MI b mayor (o mi b menor)
[ re b1 , reb�q( = SOL 1v bb), SOL , (SOLv� = la ) ,
v 1v

1( = RE# vH!iq), 1 RE# v , RE# 1]


laY#
1

( = re�IV 6q ), 1 re#v x ' re# I]

f) De la# menor a:

95) Si b mayor (o si b menor) Tónica de la # inenor; acord e de sexta


napolitana (re#-fa#-si) d e la # menor; inter­
pretación de este acorde de sexta como pri­
mera inv ersión de la dominante (SI mayor)
de mi menor ; tónica de mi menor; acorde
de sexta napolitana (la-do-fa) de mi menor;
interpretación de este acorde de sexta como
primera inv ersión de la dominante de la
Tónica de la # menor; acorde de sexta dominante (FA mayor) de MI b mayor (o
n�politana (re#-fa#- si) de la # menor; inter­ de mi l, menor); ' dominante (SI b mayor) de
pretación de este acorde de sexta (re #-fa# -si) M I b mayor (o de mi l, menor).

78 rRt'.\
'\.........-.�./ 79
[ la# 1 , J a# 1v q ( = mij), mi1, mi1v6 q , 98) RE b mayor ( o re b menor)

( = M ibVY), 1 � Ibv, � Ib1]
{( = mibVY), 1 m1 bv , m1b 1]
q

97) LA b mayor ( o la b menor)

Tónica de la # menor; acorde de sexta


napolitana (re# -fa # -si) de la# ' menor; inter­
pretación de este acorde de sexta (re#-fa#- si)
como primera inversión de la dominante
Tónica de la # menor; acorde de sexta (SI mayor) de M I mayor; tónica de MI
napolitana (re# -fa # -si) de la # menor; inte�­ mayor ; subdominante menor (la menor) de
pretación de e ste acorde de sexta (r� #-�a#- s1) M I mayor; 'interpretación de este la menor
como primera inversión de- la dominante como tónica; acorde de sexta napolitana
(SI mayor) de mi menor; tónica de mi me­ (re-fa-si b) de la menor; interpretación de
nor; acorde de sexta napolitana ( la-do-fa) este acorde de sexta ( re-fa-sib) como primera
de mi menor; interpretación de este acorde inversión de la dominante de la dominante
de sexta ( la-do-fa) como primera inversión (SI, !,mayor) de LA b mayor; dominante M i b
de la dominante (FA mayor) de SI b mayor; mayor; tónica de L A b mayor; interpreta­
tónic a de SI b mayor; interpretación de este ción de este LA b mayor como dominante
SI � mayor como dominante de la dominante de RE. b mayor ( o de re b menor); dominante
de LA b mayor ( o de la b menor);· dominante (LAb , mayor con 7b ) de RE b mayor ( o de
MI b mayor; tónica de L A b m·ayor ( o de re b menor); tó11ica de RE b mayor ( o de
la b menor). re b menor).
[ la# 1 , la# 1 v; q ( = miY#), mi1 , mi1v 6q [ la# 1 , la# 1v# � ( M I�) , M I 1 , M I1v q ( = la1),
,
1v 6 b -
1 la ( = LAbv�), LAbv , LA Y ,
( = LAb V \ LAbv , LAb1J f ( = REb ), REb ]
( = SJ b Y), Si b1 ' { ( = laby v ), labYq , lab1 ]
v 1
1
l ( = re !lq ), reb1]
(RM) .
...m..
80 ............ rR��
' i"í
•....
UD1l1D-".. 81
99) SOL b mayor (o sol b menor) [ la# 1, ' la# 1v 6q ( = MIY), MI1 (= lav# ), la1 '
1 la IV' b( = LAbV�'..), LAb v , LAb1, .
( = SOLbY ), SOLb v , 1 SOLb1]
6

{ ( = solbv v ), sol v , 1 sol b'] ·


V

bq

1 00) DO b mayor (o do b menor)

. Tónica de la # menor; acorde de sexta


napolitana (re#-fa#-si) de la# menor; inter­ Tónica de la # menor; acorde de sexta
pretación de este acorde de sexta (reij-fa#-si) napolitana (re#-fa#-si) de la # menor; inter­
como primera inv ersión de la dominante pretación de este acorde de sexta (re#-fa#-si)
(SI mayor) de MI mayor; tónica de M I como primera, inv ersión de la dominante
mayor; interpretación de este MI mayor (SI mayor) de M I mayor; tónica de MI
como dominante de la menor; tónica de mayor; interpretación de este MI mayor
la menor; acorde de sexta napolitana (re-fa­ como dominante de la menor; tónica de
sib ) de la menor; interpretación de este acor­ la menor; acorde de sexta napolitana (re-fa­
de de sexta (re-fa-si b) como primera inv er­ si b) de la menor·; interpretación de este acor­
sión de la dominante de la dominante (Si b de de sexta (re-fa- sib) como primera inv er­
mayor) de LA b mayor; dominante (Mi b sión de la tónica SI b mayor (en SI b mayor);
mayor) de LA b mayor; interpretación de subdominante (MI b mayor) de SI b mayor;
este LA b mayor como dominante de la do­ acorde de sexta napolitana (mib -solÍ,-dob)
minante de SOL b mayor (o de sol b menor); de SI b mayor; interpretación de este acorde
dominante RE b mayor; tónica de SOL h ma­ de sexta (mib-solb-dob) como primera in v er­
yor (o de sol b menor). sión de la tónica DO b mayor ( en DO b ma-

82
..
\R
,...•... M..J..
',
83
........_,,,.
yor); dominante SOL b mayor; tónica de
DO b mayor (o de do b menor).
[Iat, Ia#' v # � ( = MIY), MI 1 (= lav# ), Ia1 ,
/ la V b ( = SJbl), Slb 1 v , SJb 1 v 6 b ( = D0 b 1 ) , Indice
1 6

{(= D0 b b
( = dob b ), / do b1]
v
) , / D0b ] 1
v

Págs.

Prólogo del traductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


Advertencia preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Ejemplos de modulación . . . . . . . . . . . . . . . . 29

De DO mayor a:
1 . SOL mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2. RE mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3. LA mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4. M I mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5. SI mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
6. FA # mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7 . DO # mayor . . . . . . . . . . . . . . . . 32
8. SOL # mayor . . . . . . . . . . . . . . . 32
9. RE # ·mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
10. LA # mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1 1 . MI # mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1 2. SI # mayor . . . . , . . . . . . . . . . . . 35
1 3 . FA mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
14. SI b mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1 5 . MI b mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
1 6 . L A b mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
1 7 . RE b mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
1 8 . SOL b mayor . . . . . . . . . . . . . . . 38

...._,_..,í 85
84 •••.[.j¡J¡. ...._
(RM
19. DO b mayor . . . . . . . . . . . . . . . . 38 De la menor a:
20. FA b mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2 1 . SI bb mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 47. m1 menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
22. la menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 48. si menor 54
fa # menor . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• • • • • • • • • • • • 1 • • • • • • •

23. mi menor . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 40 49. 54


24. si menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 50. do # menor . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
25. fa # menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 51. sol # menor . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
26. do # menor . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 52. re # menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
27. sol # menor . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 53. la # menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
28. re # menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 54. m1 # menor . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
29. la # menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 55. re menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
30. mi # menor . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 56. sol menor .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3 1 . si # menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 57. do menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
32. re menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 58. fa menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
33. sol menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 59. si b menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
34. do menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 60. nu b menor . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
35. fa menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 61 . la b menor . . . . . · -· . . . . . . . . . . . 59
36. SI b menor . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 46 62. re b menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
37. m1 b menor . .. .. . . . . . . . . . . . . . . 46 63 . sol b menor . . . . . . . . . . . . . .. . . . 60
38. la b menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 64. do b menor . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
39. re b menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 65. fa b menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
40. sol b menor . . . . . . .. .. . . . . . . . . . 48 66. DO mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
41. do b menor .. . . . . . . . . . . . . . . .. . 48 67. SOL mayor . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 62
68. RE mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
69. LA mayor . . . . . . . . . . . . . . .. ... .. . . 63
De DO ·� mayor a: 70 . . MI mayor .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 63
42. MI b mayor (y mi b menor) 49 71. SI mayor . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
43. LA b mayor (y la b menor) . . . 50 72. FA # mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
44. RE b. mayor (y re b menor) . . . 50 73. DO # mayor . . . . . . . . . . . . . . . . 65
45. SOL b mayor (y sol b menor) . "51 74. SOL # mayor . . . . . . . . . . . . . . . 65
46. DO b mayor (y do b· menor) . . 52 75. RE # mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

86
. ..
.,
····-···..,
i.RM.) (.R...%:
...../
·� 87
76. LA mayor . . . . . . . . . . . . . . . . .
# 66
77. MI mayor . . . .. . .. . . . . . . . . . . .
# 67
78. FA mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
79. SI b mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
80. MI b mayor . . . .. . . . . . . . . . . . . . 68
8 1 . LA mayor . . . . . . . . . . . . . . . . .
b 68
82. RE b mayor . . . . . . . . . . . . . . . . .
83. SOL b mayor . . . . . . . . . . . . . . .
69

84. DO b mayor . . . . . . . . . . . . . . . .
69

85. FA b mayor . . . . . . : . . . . . . ·,· . .


70
'70

De DO b mayor a:
86. FA # mayor (y fa # menor) . . . 71
87. DO # mayor (y do # menor) . . 72
88. SOL # mayor (y sol # menor) . 73

De re b menor a:
89. MI mayor (y mi menor) . . . . . . . 74
90. SI mayor (y si menor) . . . . . . . . . 74
91. FA #mayor ( y fa � menor) . . . 75
92. DO #
mayor (y do #
menor) . . 76
93. #
SOL mayor (y sol # menor) . 77
94. RE #
mayor (y re # menor) 77

De 1� # menor a:
95. SI b mayor (y si b menor) 78
96. MI b mayor (y mi b
menor) . . 79
9 7. b b
LA mayor (y la menor) . . . 80
98. b
RE mayor (y re b
menor) . . . 81
99. b
SOL mayor (y sol menor) . b 82
100. DO b
mayor (y do b
menor) . . 83
...M-�
88 fRM.':
..... ___,_,J

Anda mungkin juga menyukai