Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

I. DATOS GENERALES.

1.1. Nombre del curso : Irrigaciones.


1.2. Plan de estudios : 2004
1.3. Código : IC 903
1.4. Año calendario : 2016
1.5. Semestre académico : 2016-II
1.6. Créditos : 05
1.7. Pre requisito : IC 704
1.8. Número total de horas : 02 (T) y 03 (P)
1.9. Duración del curso : Del 29-08-16 al 30-12-16
1.10. Profesor : Abel Alberto Muñiz Paucarmayta

II. SUMILLA

La asignatura forma parte de del área de hidráulica, es de carácter teórico-práctico-


experimental y obligatorio, permite que el estudiante conozca, analice y valore problemas
prácticos asociados al desarrollo de proyecto hidráulicos de irrigación.
Integra y aplica las asignaturas de mecánica de fluidos e hidrología. Se desarrolla los
principales aspectos relacionados con el diseño hidráulico de las estructuras requeridas en un
proyecto de irrigación y drenaje.
El curso comprende: introducción a las irrigaciones, demanda de agua, bocatomas,
desarenadores, presas de almacenamiento, estructuras de conducción y distribución,
estructuras de protección y especiales, se concluye con una breve introducción de los sistemas
de drenaje agrícola.

III. COMPETENCIAS
3.1. Competencias generales: Al culminar el semestre el alumno será competente en:
 Analiza la problemática del agua en nuestro país, su evolución y estado actual.
 Realiza un balance hídrico de un proyecto de irrigación, conociendo la necesidad
e importancia del agua.
 Desarrolla los principales aspectos involucrados en la formulación de un proyecto
de riego, partiendo de estudios básicos de ingeniería hidráulica que requiere un
proyecto.
3.2. Competencias específicas: Al culminar el semestre el alumno será competente en:
 Conoce la importancia de las irrigaciones en el Perú.
 Determina la demanda de agua de las plantas.
 Analiza y diseña estructuras de captación de agua.
 Analiza y diseña estructuras de tratamiento de agua.
 Analiza y diseña estructuras de almacenamiento de agua.
 Analiza y diseña estructuras de transporte y distribución de agua.
 Analiza y diseña estructuras de protección y especiales de agua.
 Analiza y diseña sistemas de drenaje.

IV. CONTENIDOS:

Unidad didáctica 1:
Aspectos hidrológicos básicos y demanda de agua. Estructuras de captación
(bocatomas). Estructuras de tratamiento (desarenadores).

Resultados de aprendizaje:
1. Identifica los diferentes sistemas de riego para el planteamiento de un proyecto de
irrigación. Describe los lineamientos básicos de un proyecto de irrigación.
2. Identifica la cantidad de demanda de agua para un cultivo. Aplica los criterios técnicos
para resolver problemas de demanda de agua. Determina módulos de riego.
3. Calcula la demanda de agua de las plantas en función a la evapotranspiración potencial,
cedulas de cultivo y la relación agua- suelo-planta. Selecciona dotaciones de agua para
diferentes escenarios de servicio.
4. Realiza los estudios básicos que previos al diseño hidráulico de una estructura de
captación y el diseño hidráulico.
5. Realiza los estudios básicos que previos al diseño hidráulico de una estructura de
tratamiento y el diseño hidráulico.
6. Resuelve ejercicios de aplicación correspondientes a la unidad 1.

Contenidos:
1. Importancia de la irrigación, usos del agua, definiciones y conceptos, las irrigaciones. La
irrigación en el Perú, desarrollo integral de cuencas, el proyecto de riego.
2. Cuenca hidrográfica. Aspectos climatológicos. Demanda de agua de las plantas. Uso
consuntivo, coeficientes unitarios de riego, eficiencia de riego, cedula de cultivo,
calendario de siembras, dotación de riego. Relaciones agua-suelo-planta.
3. Estructuras de captación (bocatomas). Criterios de ubicación y estudio de sus
componentes. Clasificación de desarenadores. Diseño hidráulico de una estructura de
captación y sus componentes.
4. Estructuras de tratamiento (desarenadores). Criterios de ubicación y estudio de sus
componentes. Diseño hidráulico de una estructura de captación y sus componentes.
5. Aplicación de la primera practica calificada.
6. Aplicación del primer examen parcial.

Unidad didáctica 2:
Estructuras de almacenamiento (presas). Estructuras de transporte y distribución.

Resultados de aprendizaje:
1. Analiza las demandas de agua para diferentes fines y determina el volumen de
almacenamiento de una presa de tierra. Genera gráficos de: curva masa, curva de
almacenamiento y curva de descarga.
2. Dimensiona una presa de almacenamiento y analiza las condiciones de estabilidad bajo
diferentes escenarios.
3. Realiza el diseño hidráulico y sus componentes de las estructuras de transporte y
distribución como: canales, sifón invertido, alcantarilla, acueductos.

Contenidos:
1. Estructuras de almacenamiento (presas). Ubicación y clasificación de presas.
Determinación de volúmenes de almacenamiento. Diseño de una estructura de
almacenamiento multipropósito.
2. Estructuras de transporte y distribución. Componentes de las estructuras de transporte y
distribución. Diseño hidráulico de: canales, sifón invertido, alcantarilla, acueductos.
3. Aplicación de la segunda practica calificada.
4. Aplicación del segundo examen parcial.

Unidad didáctica 3:
Estructuras de protección y especiales. Sistemas de drenaje.

Resultados de aprendizaje:
1. Realiza el diseño hidráulico y sus componentes de las estructuras de protección y
especiales como: rápidas, caídas, aliviaderos, partidores, etc.
2. Identifica las zonas donde se deben realizar trabajos de drenaje.
3. Recopila información necesaria para la formulación de proyectos de drenaje.
4. Analiza y diseña sistemas de drenaje superficial y subterráneo.
5. Resuelve ejercicios de aplicación correspondientes a la unidad 3.

Contenidos:

1. Estructuras de protección y especiales. Componentes de las estructuras de protección y


especiales. Diseño hidráulico de: rápidas, caídas, aliviaderos, partidores, etc.
2. Sistemas de drenaje. Propiedades del suelo relacionados con el drenaje y principios de
flujo de agua en medios porosos.
3. Aplicación de la tercera practica calificada.
4. Aplicación del tercer examen parcial.

V. ESTRATEGIAS DIDACTICAS:
El curso se desarrollara en la modalidad de presencial y contara con el Aula Virtual de la
Facultad de Ingeniería Civil; con una duración de 17 semanas en los siguientes horarios:
Teoría : Martes (2:15 a 3:45) pm.
Practica: Jueves (3:45 a 6:00) pm.
Las estrategias metodológicas a utilizarse en el desarrollo de la asignatura serán:
 Presentación de trabajos en forma individual y/o grupal.
 Asesoramiento en los trabajos y control permanente de los mismos.
 Trabajos de exposiciones y sustentaciones de asignaciones.
 Presentación de experimentos en forma individual y/o grupal.
La programación se realizara bajo el siguiente esquema:

Mes Programación Horas Modalidad de Unidad de


semanal estudio aprendizaje
29-Ago-16 al 04- 05 Hrs Presencial Inducción
Set-16
05-Set-16 al 11- 05 Hrs Presencial Unidad Didáctica
Set-16 1
Agosto y 12-Set-16 al 18- 05 Hrs Presencial Unidad Didáctica
Setiembre Set-16 1
19-Set-16 al 25- 05 Hrs Presencial Unidad Didáctica
Set-16 1
26-Set-16 al 02- 05 Hrs Presencial Unidad Didáctica
Oct-16 1
03-Oct-16 al 09- 05 Hrs Presencial Unidad Didáctica
Oct-16 2
10-Oct-16 al 16- 05 Hrs Presencial Unidad Didáctica
Oct-16 2
Octubre 17-Oct-16 al 23- 05 Hrs Presencial Unidad Didáctica
Oct-16 2
24-Oct-16 al 30- 05 Hrs Presencial Unidad Didáctica
Oct-16 2
31-Oct-16 al 06- 05 Hrs Presencial Unidad Didáctica
Nov-16 2
07-Nov-16 al 13- 05 Hrs Presencial Unidad Didáctica
Nov-16 3
Noviembre 14-Nov-16 al 20- 05 Hrs Presencial Unidad Didáctica
Nov-16 3
21-Nov-16 al 27- 05 Hrs Presencial Unidad Didáctica
Nov-16 3
28-Nov-16 al 04- 05 Hrs Presencial Unidad Didáctica
Dic-16 3
05-Dic-16 al 11- 05 Hrs Presencial Unidad Didáctica
Dic-16 3
12-Dic-16 al 18- 05 Hrs Presencial Unidad Didáctica
Diciembre Dic-16 3
19-Dic-16 al 25- 05 Hrs Presencial Unidad Didáctica
Dic-16 3
26-Dic-16 al 31- 05 Hrs Presencial Unidad Didáctica
Dic-16 3

Las sesiones presenciales serán de tipo seminario taller donde se privilegiara la práctica de
las estrategias participativas y de reflexión colectiva en base a aprendizajes.

Se desarrollaran debates sobre la necesidad de asumir los principios de la Buena Enseñanza


en la educación superior, así como sobre las tendencias y desafíos que implican la puesta en
práctica de los modelos innovadores en nuestra realidad educativa.

Los debates se constituirán en espacios de discusión para analizar el estado actual de los
procesos de enseñanza aprendizaje en nuestro medio y a nivel internacional (con énfasis
especial en las fortalezas y debilidades) y la necesidad de intercambiar experiencias
innovadoras acordes a la realidad.

Sesiones virtuales:
Se llevara a cabo durante las 17 semanas, lo que implica una dedicación entre 10 y 12 horas
semanales para el estudio independiente.
Durante esta fase los participantes efectuaran las lecturas de los temas seleccionados para el
curso y desarrollaran las actividades sugeridas, exploraran información relevante.

Mediante los foros virtuales compartirán las lecturas complementarias realizadas,


actividades propias del curso y experiencias e investigaciones trabajadas en forma personal.

Elaboración de un portafolio digital:


Durante el curso los participantes elaboraran un portafolio personal en el que consignen las
lecturas adicionales sobre los temas tratados, con su respectivo comentario y apreciaciones
sobre investigaciones en docencia tanto a nivel nacional como internacional que hubieran
encontrado.

Apoyo tutorial:
El apoyo tutorial será permanente durante el desarrollo del curso, tanto con la coordinadora
del curso como con los profesores que desarrollan los diferentes temas según el cronograma
de actividades. LA docente coordinadora también brindara asesoría por correo electrónico.

Producto del curso:


Durante el desarrollo del curso los participantes elaboraran dos trabajos, como síntesis de su
aprendizaje, que son los siguientes:
El portafolio.
Diseño de una sesión de aprendizaje para el curso a su cargo, la cual estará debidamente
implementada con el material y los instrumentos de evaluación a emplear.

VI. EVALUACION.
El proceso de evaluación será integral y continuo, con la aplicación de pruebas de entrada,
pruebas de proceso y evaluación de salida.

Evaluación inicial:

Con el propósito de planificar las acciones a desarrollarse en el curso, al inicio del curso se
desarrollaran algunas estrategias para recoger información y detectar los aprendizajes previos
y las capacidades y expectativas de los participantes.

Evaluación procesal:

Con el propósito de regular los procesos de enseñanza y aprendizaje, durante el desarrollo


del curso, se aplicaran: instrumentos de auto, inter y hetero evaluación, que permita detectar
los aprendizajes logrados y no logrados para efectuar la regulación del curso.

Evaluación final:

Para valorar los logros obtenidos por los participantes respecto a las competencias propuestas
al final del curso se evaluara con el siguiente ecuación:

P.P.=0.50(Contenidos conceptuales) + 0.30(Contenidos procedimentales) + 0.20(contenidos


actitudinales)
Aspectos %
Conceptuales 50
Procedimentales 30
Actitudinales 20
Totales 100

Formas de Evaluación:
 Pruebas escritas de: trabajos exploratorios, pruebas objetivas, talleres procedimentales.
 Pruebas orales: exposiciones explicativas de: a) talleres, b) trabajos encargados.
 Informes: a) de exploración, b) de investigación experimental, c) de campo.
 Otras: trabajos prácticos semestrales.

Instrumentos de Evaluación:
 Pruebas de desarrollo, pruebas objetivas, prácticas de laboratorio o exposiciones.
 Fichas de especificaciones o listas de cotejo para pruebas orales: exposiciones
explicativas de: a) trabajos encargados (informes, monografías, otros informes de
investigación, trabajo de campo), c) otra forma de evaluación.
 Otros: visitas guiadas.

VII. REQUISITOS DE APROBACION.


Para aprobar el alumno deberá:
• Asistir a un mínimo del 70% de las clases teóricas y prácticas.
• La nota mínima de aprobación es 10.50

VIII. BIBLIOGRAFIA.

Bibliografía básica:
1. ROSSEL, A. “Irrigaciones“. Edit. CIP 1993. Lima Perú.

Bibliografía complementaria:
1. VEN TE CHOW; “Handbook of Hidrology”. Ed. Mc Graw Hill. 1964.
2. VILLON, M; “Hidrología Estadística”. Edit. Villón. Lima 2003.
3. KROCHIN, S; “Diseño Hidraúlico” .Ed. Mc Graw Hill. 1988.
4. LINSLEY R. “Ingeniería de Recursos Hidráulicos“. Ed. Mc Graw Hill. 1988.
5. MAZUNDER, S.K; “Irrigation Engineering“. Ed. Mc Graw Hill. 1983.
6. VILLON, M; “Diseño de Estructuras Hidráulicas”. Edit. Villón. Lima 2003.
7. ARBULU, J; “Estructuras Hidráulicas”. Edit. Mundi. Lima 2006.STEAL E.;
“Abastecimiento de agua y alcantarillado”. Ed. Gile. 1972. Barcelona.

Direcciones complementarias:
www.hispaagua.com.
www.elriego.com
IX. FECHA DE ELABORACION DEL SILABO.

Ciudad Universitaria, 26 de Julio del 2016.

-----------------------------------------
Dr. Ing. Abel A. Muñiz Paucarmayta
Docente
Nombrado/Aux/Tc

X. FECHA DE APROBACION POR JEFE DE DEPARTAMENTO ACADEMICO.

Ciudad Universitaria, 27 de Julio del 2016.

-----------------------------------------
Msc, Ing. Betty M. Condori Quispe
Nombrado/Princ/De
Director de Departamento Académico de Ingeniería Civil

XI. FECHA DE APROBACION POR CONSEJO DE FACULTAD.

Ciudad Universitaria, 02 de Agosto del 2016.

-------------------------------------------- -------------------------------------
Msc. Ronald D. Santana Tapia Ing. Javier Chávez Peña
Decano (e) Secretario Docente

Anda mungkin juga menyukai