Anda di halaman 1dari 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TEMA:

“PROBLEMÁTICA NUTRICIONAL EN EL
PERÚ”

CURSO:
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

ALUMNAS:
CORMAN ZAPATA, SHEYLA
CONTRERAS PAULINI, ALAN
OCHOA GARCIA, GIULIANO
INFANTES CUMPA, BENYILI
PÉREZ PINTO, LAURA

DOCENTE:
LESCANO BOCANEGRA, LESLIE

TRUJILLO-PERÚ

2019
I. INTRODUCCIÓN

La nutrición en los niños es importante porque no solo influye en su desarrollo físico y


mental, sino también en las condiciones socioeconómicas de un país. (Pajuelo Ramírez et
al, 2016)
Los problemas en nutrición abarcan temas como la obesidad, la anemia, desnutrición
crónica, deficiencia de yodo y vitamina A. Según la organización Mundial de la Salud
(OMS), el sobrepeso y obesidad son una de las principales causas de muerte en el mundo;
aproximadamente 42 millones de niños menores de 5 años son afectados en países en
desarrollo. Según el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional
de Salud (INS), en el Perú, el 25% de los niños entre 5 y 9 años sufren de sobrepeso y
obesidad.
En el Perú, la desnutrición crónica en niños menores de 5 años disminuyó desde 2000 a
2011 de un 25,4% a 15,2%. La anemia disminuyó de un 60,9% a 41,6%, sin embargo, el
sobrepeso y la obesidad aumentó un 6,4% y 1,8% respectivamente. (Farfán Córdoba,
2017)
El gobierno peruano ha implementado acciones correctivas como el “Plan Nacional para
la reducción y control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición crónica infantil en
el Perú”; para el periodo 2017 a 2021. El plan busca mejorar los hábitos alimenticios y
que la población reconozca los riesgos y consecuencias que se obtienen al tener una
alimentación no adecuada. (Saby Mauricio, 2017).
También, el Ministerio de Salud del gobierno Peruano (MINSA) ha implementado la
estrategia Sanitaria “Alimentación y Nutrición Saludable” la cual incluyen acciones
dirigidas a la reducción de las deficiencias nutricionales. El objetico principal es mejorar
el estado nutricional de la población peruana con acciones integradas a la salud y nutrición
teniendo en cuenta como prioridad los grupos vulnerables y en estado de extrema pobreza.
Los planes mencionados cuentan con la participación de las instituciones públicas,
privadas y la comunidad en general.
Se cuenta con el desarrollo de normativa donde se plantea un modelo de atención integral
de salud para proteger el estado nutricional de la población. Según la R.M. N 701-
2004/MINSA se debe coordinar, supervisar y monitoreadas las actividades relacionadas
con la alimentación y nutrición que se ejecuten en los establecimientos de salud.
En el presente trabajo se hará una revisión de la problemática sobre la alimentación y
nutrición en el Perú.
II. MARCO TEORICO

1. REALIDAD EN EL PERÚ
El 60% de la población que acude a un especialista de salud presenta problemas con
el colesterol, triglicéridos y glucosa, los cuales pueden prevenirse con una adecuada
alimentación, sostienen especialistas del Sisol.
Al respecto, el Licenciado Ricardo Lucen Chávez, precisó que muchas enfermedades
ingresan por la boca, debido a la mala alimentación y falta de un chequeo nutricional
que colabore a evitar el desarrollo de estos males en el organismo.
El especialista, indicó que la población acude a un médico, recién cuando presenta
algún síntoma, siendo derivado posteriormente a un especialista en nutrición.
“Es importante que sepan que al igual que hacen un chequeo cardiológico, también se
puede prevenir a través de una adecuada alimentación, de un chequeo nutricional”,
anotó el jefe del servicio de nutrición del Sisol Lince.
Señaló que el exceso de harinas y azucares es un factor que se debe controlar, pues son
causantes de enfermedades como la diabetes y males cardíacos.
Asimismo, informó que en el Perú se cuenta con un número reducido de nutricionistas
con colegiatura, los cuales puedan prestar el servicio en un establecimiento de salud.
“En promedio, somos cerca de cinco mil nutricionistas colegiados, recordemos que
nuestro país tiene ocho mil centros de salud y no en todos se cuenta con nosotros”, sostuvo

2. PRINCIPALES PROBLEMAS ALIMENTICIOS EN EL PERU


2.1. Anemia
La anemia es una enfermedad que se presenta cuando la hemoglobina en la sangre
disminuye por la deficiencia de hierro en el organismo (este elemento se encuentra en
alimentos como el pescado, la sangrecita de pollo y el hígado). Afecta principalmente a
gestantes y niños menores de 2 años, comprometiendo a largo plazo su desarrollo y
habilidad para el aprendizaje.
Según Oscar Miranda, director ejecutivo de la Dirección de Vigilancia Alimentaria y
Nutricional del INS, la anemia afecta a 4 de cada 10 niños menores de tres años en el país.
En el Perú, durante los últimos diez años, su proporción ha sido mayor al 40%, cifra que
según la Organización Mundial de la Salud (OMS) representa un problema de salud
pública. Por ello, en abril del 2017, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski –a través del
Ministerio de Salud (Minsa)– publicó el “Plan nacional para la reducción de
la anemia (PNRA) al 2021”.
El documento proponía como objetivo principal que hacia el año del bicentenario la
anemia infantil se debía reducir a un 19%. Para el 2017, se proyectó como meta que
pasara de 43,6% a 37,9%. No obstante, la reciente Endes demuestra que esto no se ha
cumplido, sino que se mantiene 6 puntos porcentuales por encima.
Para afrontar el problema, el gobierno peruano aprobó la Ley No. 30021 donde se
aumentan los impuestos y desarrollo en planes de salud. También, se encuentra el Plan
Nacional para la Reducción de la Anemia y desnutrición crónica, la cual se ejecuta
aproximadamente desde el año 2000, el plan incluye promover el consumo de alimentos
ricos micronutrientes como hierro. Como resultados se pueden observar mejorías. Según
el ministerio de Salud, la anemia ha disminuido un 45% desde el año 1975 hasta un 35,6%
en 2015.
2.2. Desnutrición crónica
Se atribuye como principal causante de la desnutrición crónica, la anemia nutricional ya
que el ser anémico representa cuatro veces más riesgo de padecer desnutrición crónica.
(Pajuelo Ramírez et al, 2016)
La desnutrición crónica se ha constituido como un problema de salud pública del Perú.
Se reporta que entre el año 2000 y 2011, se ha reducido significativamente la desnutrición
en niños menores de 5 años de un 49,6% a 30,7%. Sin embargo, el informe de ingesta de
energía y otro nutrientes en niños de 6 a 35 meses entre el 2008 y 2010 muestra que la
ingesta de proteínas, grasa, hierro y zinc muy bajos; siendo en la sierra rural y la selva los
más bajos en vitamina A. (Farfán Córdoba, 2017)
2.3. Obesidad
A lo largo de la historia, los problemas como la obesidad tienden a aumentar mientras
otros como la desnutrición crónica disminuyen. Perú es el país de América donde la
obesidad infantil creció más rápido.
Según, el ministerio de salud, desde 1984 la obesidad ha incrementado de 4% a 6,5% en
el 2008. En algunos dominios como Lima metropolitana o costa norte, centro y sur, se
observa una tendencia de obesidad en niños entre 6 y 9 años, mientras que en otras zonas
como sierra norte, centro, sur y selva se observa una mayor tendencia de desnutrición.
Esto puede identificarse como una relación entre el estado socio económico de la zona
dentro del país.
La obesidad y el sobrepeso en el Perú están alcanzando niveles alarmantes. Según el
Observatorio de Nutrición y Estudio del Sobrepeso y Obesidad, el 53.8% de la
población peruana tiene un exceso de grasa corporal, es decir que una de cada dos
personas pesa más de lo que debe, lo cual pone en peligro su salud. Por ello, no
sorprende que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO) , el Perú haya alcanzado el tercer lugar en sobrepeso y
obesidad en la región. Sin embargo, sí llama la atención y preocupa que, según la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), seamos el país de América donde la
obesidad infantil creció más rápido en los últimos años.
Raúl González Montero, representante de OPS en el Perú, señaló que el sobrepeso y la
obesidad se están convirtiendo en una epidemia y un problema de salud pública que a la
larga causará el incremento del número de personas con diabetes, hipertensión, cáncer
de colon y enfermedades cardiovasculares. Explicó que esta problemática crece por el
sedentarismo y el consumo excesivo de comida ultraprocesada, rica en azúcar, sal y
grasas trans y saturadas, productos cuyo consumo en el país, en la última década,
aumentó hasta en 265%.
2.4. Deficiencia en Yodo
En el siglo XX la deficiencia de yodo fue reconocida como un problema de salud pública
y en el Perú existe la deficiencia de yodo en la región de la sierra y la selva.

2.5. Deficiencia en vitamina A


La deficiencia de Vitamina A se ha mantenido alrededor de la historia un 11% en niños
menores de 5 años en la población peruana en el periodo de tiempo entre 2007 y 2010.
(Pajuelo Ramírez et al, 2016). La deficiencia en vitamina A está relacionada con el poco
ingreso de alimentos, por ende micronutrientes y como consecuencia provocan diarrea en
los niños.
En el estudio realizado por (Pajuelo Ramírez et al, 2016), evalúan la relación que se tienen
entre diferentes problemas alimenticios, donde se menciona que el exceso de grasa el cual
provoca obesidad y sobrepeso, tiene un efecto secuestrador de vitaminas liposolubles
como la A, D, E, y K.

3. DESORDENES ALIMENTICIOS EN EL PERÚ


Los desórdenes alimenticios son cada vez más preocupantes. En los últimos años se ha
registrado un peligroso aumento en la tasa de sobrepeso y obesidad infantil, situación
que se está tratando de abordar con firmeza.
Sin embargo, también están apareciendo, de manera temprana, casos que se ven en
personas mayores. Según la psicologos, trastornos como bulimia y anorexia ya se están
observando en niños de nueve años. Es alarmante, sin duda alguna. La especialista
sostiene que esto se debe, principalmente, a la falta de monitoreo por parte de los padres
3.1. Anorexia nerviosa
Es un trastorno psicopatológico, y sus síntomas son el rechazo a la comida por temor a
engordar. La persona que padece esta enfermedad tiene una imagen distorsionada de su
cuerpo, y evita los alimentos para mantener la delgadez de su cuerpo, aunque no lo
necesite.
Su obsesión es mantener el cuerpo delgado. No quieren darse cuenta de su situación y
actúan a escondidas. Tienen la creencia irracional que está “gorda”, inclusive si tiene
una figura muy delgada. Tienen la necesidad de controlar su vida, así tengan que
“matarse” de hambre.
3.2. Bulimia
En la bulimia, por el contrario, la persona exagera su alimentación consumiendo
grandes cantidades de productos hipercalóricos para luego expulsarlos mediante
laxantes, purgas o vómitos.
Las consecuencias de esta enfermedad pueden ser mortales. El abuso de este tipo de
comidas “chatarra”, altas en grasas y calorías, además de las purgas posteriores puede
alterar seriamente el orden metabólico del cuerpo. Los síntomas son deshidratación,
desequilibrio hormonal, pérdida de minerales importantes en el organismo, y el daño a
los órganos vitales.
En ambos casos está presente la depresión, el nerviosismo y preocupación por verse
atractivos, siendo su cuerpo un impedimento para sentirse bien; con la creencia que solo
manteniendo una figura delgada se sentirán agradables a la vista de los demás. Esto
suele darse en todo contexto social, sobre todo entre quienes realizan actividades o
hobbies vinculadas a la gimnasia, el baile o el modelaje.
Un estudio realizado por la Universidad de Antioquía, en Colombia, señala también
otros trastornos alimenticios en jóvenes entre los 14 a 19 años, a los que hay prestar
especial atención:
- Ortorexia: obsesionados por su dieta, al extremo de controlar exhaustivamente todo lo
que van a consumir.
- Vigorexia: se da sobre todo en varones que quieren aparentar un físico débil y abusan
de los suplementos proteicos.
- Potomanía: consumo excesivo de grandes cantidades de agua para provocarse llenura
y así evitar comer.
- Pica: se da sobre todo en aquellos niños que en vez de alimentos tienen deseos
irresistibles de comer tierra, tiza, yeso, papel o cenizas de cigarrillo.
- Permanexia: personas que piensan que todo lo que comen engorda.
- Pregorexia: se da en mujeres en estado de gestación que se obsesionan por no subir
de peso, evitando determinadas comidas y realizando ejercicios físicos, que pueden
significar un riesgo para su salud y su bebé.
- Manorexia: versión masculina de la anorexia; sobre todo en personas que se dedican
a la industria de la moda.
- Drunkorexia: muy de moda entre los jóvenes, que dejan de comer para contrarrestar
el efecto calórico del alcohol que ingieren en sus reuniones sociales.
Las personas que padecen estas enfermedades deben ser conscientes del problema que
les aqueja y buscar ayuda especializada. El apoyo y la comprensión de la familia, del
entorno amical y profesional, ayudarán al joven en su tratamiento y recuperar así su
autoestima.
3.3. Obesidad
A lo largo de la historia, los problemas como la obesidad tienden a aumentar mientras
otros como la desnutrición crónica disminuyen. Perú es el país de América donde la
obesidad infantil creció más rápido.
Según, el ministerio de salud, desde 1984 la obesidad ha incrementado de 4% a 6,5% en
el 2008. En algunos dominios como Lima metropolitana o costa norte, centro y sur, se
observa una tendencia de obesidad en niños entre 6 y 9 años, mientras que en otras zonas
como sierra norte, centro, sur y selva se observa una mayor tendencia de desnutrición.
Esto puede identificarse como una relación entre el estado socio económico de la zona
dentro del país.

La obesidad y el sobrepeso en el Perú están alcanzando niveles alarmantes. Según el


Observatorio de Nutrición y Estudio del Sobrepeso y Obesidad, el 53.8% de la
población peruana tiene un exceso de grasa corporal, es decir que una de cada dos
personas pesa más de lo que debe, lo cual pone en peligro su salud. Por ello, no
sorprende que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO) , el Perú haya alcanzado el tercer lugar en sobrepeso y
obesidad en la región. Sin embargo, sí llama la atención y preocupa que, según la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), seamos el país de América donde la
obesidad infantil creció más rápido en los últimos años.
Las cifras lo corroboran: en Perú, el sobrepeso y obesidad en niños entre los 5 y 9
años alcanza el 24.6% de la población , es decir que 1 de cada 4 menores ya presenta
una acumulación excesiva de grasa en su cuerpo. Entre los niños de 0 a 5 años, la
situación también es preocupante, pues la obesidad y el sobrepeso afectan al 7.6% de
esa población, lo que significa que, a su corta edad, 1 de cada 10 pequeños ya tiene un
problema de peso.
Raúl González Montero, representante de OPS en el Perú, señaló que el sobrepeso y la
obesidad se están convirtiendo en una epidemia y un problema de salud pública que a la
larga causará el incremento del número de personas con diabetes, hipertensión, cáncer
de colon y enfermedades cardiovasculares. Explicó que esta problemática crece por el
sedentarismo y el consumo excesivo de comida ultraprocesada, rica en azúcar, sal y
grasas trans y saturadas, productos cuyo consumo en el país, en la última década,
aumentó hasta en 265%.
3.4. Estadísticas de las principales enfermedades que son causadas por la
deficiencia de alimentos y exceso de los mismos en el Perú

 DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Fig1. Perú: Porcentaje en menores de 5 años de edad con desnutrición crónica


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar -ENDES
Fig2. Perú: Porcentaje en menores de 5 años de edad con desnutrición crónica, según
departamento.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar –ENDES

 ANEMIA

Fig3. Perú: Anemia en menores de 6 a 59 meses de edad


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar –ENDES
Fig3. Perú: Anemia en menores de 6 a 59 meses de edad, según departamento.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar –ENDES

 OBESIDAD

Fig4. Perú: Personas de 15 a más años de edad con sobrepeso , según departamento
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar –ENDES
4. DEBATE POR ETIQUETADO
Precisamente, como una medida para contrarrestar estos problemas, el Perú aprobó la
Ley de Alimentación Saludable, la cual, entre otros puntos, estableció el etiquetado de
los productos procesados para que los peruanos tengan información sobre lo que
consumen. Aunque el Gobierno avanzó en un modelo de etiquetado con octógonos rojos
y advertencias de alto cuando los productos excedan los niveles de azúcar, sal y grasas
recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión
Permanente del Congreso aprobó un proyecto que modifica la ley e incorpora el uso del
semáforo nutricional, un sistema mixto de advertencias diferenciadas de alto, medio y
bajo en colores rojo, amarillo y verde que incluye información nutricional y porcentajes
de las raciones de los productos.
El presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, Miguel Castro, ha defendido
este modelo, pues señaló que transmite mucha más información que los octógonos, ya
que, además de alertar sobre la presencia de un nutriente crítico que sobrepase los
parámetros establecidos, también informa sobre la cantidad de los mismos dentro de los
productos, incluso de aquellos que se encuentran dentro de lo permitido, lo cual permite
hacer comparaciones.
A eso hay que agregar que un estudio de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) señala que los sistemas de semáforos nutricionales
podrían incrementar en 18% el número de personas que eligen una opción más
saludable.
Sin embargo, para el representante de la OPS, el semáforo nutricional puede resultar
muy confuso para los adultos y sobre todo para los niños que, en el corto tiempo que
hacen las compras, no podrán interpretar los colores, la información numérica y el
porcentaje de dieta diaria. “Toda esa información hace más complejo el resultado final y
puede causar desinformación, confusión y no contribuirá a revertir el problema de salud
que se presenta actualmente”, manifestó.
El experto defendió el etiquetado frontal con octógonos rojos propuesto por el
Ministerio de Salud, pues dijo que ha sido hecho con base científica.
Además, advirtió que el semáforo nutricional aprobado en el Congreso peruano no es el
mismo que se usó en Ecuador. “Ese era más claro y solo se basaba en tres colores con la
indicación alto, medio y bajo. El modelo peruano permite más de 200 combinaciones
diferentes”, manifestó.

5. PROGRAMAS RELACIONADOS CON SEGURIDAD ALIMENTARIA


NACIONAL EN PERÚ
5.1. PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS
Programa social focalizado, a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social cuyo
objetivo es mejorar el desarrollo infantil de niños y niñas menores de 3 años de edad en
zonas de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo,
social, físico y emocional.
5.2. PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA
El Programa Nacional de Alimentación Escolar, implementado el año 2012 por el
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, tiene como propósito brindar un servicio
alimentario de calidad, adecuado a los hábitos de consumo locales, cogestionado con la
comunidad, sostenible y saludable, para niños y niñas de inicial y primaria de las escuelas
públicas de todo el país, y de secundaria en las comunidades nativas de la Amazonía
peruana. Para el 2017 el Programa tiene como meta atender a más de 3.7 millones de
niños y niñas de inicial y primaria de las escuelas públicas de todo el país, y de secundaria
de las comunidades nativas de los pueblos Amazónicos.
5.3. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE)
El Programa de Alimentación tiene como finalidad entregar diariamente servicios de
alimentación (desayunos, almuerzos, once, colaciones y cenas según corresonda) a los
alumnos y alumnas en condición de vulnerabilidad de Establecimientos Educacionales
Municipales y Particulares Subvencionados del país durante el año lectivo, en los niveles
de Educación Parvularia (Pre-Kinder y Kinder), Básica y Media, con el objeto de mejorar
su asistencia a clases y contribuir a evitar la deserción escolar.
5.4. PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA
Programa descentralizado que otorga un complemento alimentario a sus usuarios a través
de los Centros de Atención agrupados en sus diversas modalidades.
El Programa es ejecutado por los gobiernos locales provinciales, al interior del país, y
distritales en Lima Metropolitana.
El Programa de Complementación Alimentaria tiene como objetivo otorgar un
complemento alimentario a los usuarios atendidos a través de los centros de atención
agrupados en un conjunto de modalidades (Comedores, Adultos en riesgo, Hogares -
albergues, PANTBC y Trabajo comunal).
5.5. PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL
Orientado a conseguir resultados vinculados a la reducción de la desnutrición crónica en
niños menores de 5 años. Comprende un conjunto de intervenciones articuladas entre el
Ministerio de Salud, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, la Presidencia del
Consejo de Ministros, el Seguro Integral de Salud, los Gobiernos Regionales y los
Gobiernos Locales. La rectoría de este programa estratégico esta a cargo del Ministerio
de Salud.
5.6. PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA ANEMIA
MATERNO INFANTIL Y LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL 2017-
2021
Contribuir a mejorar el estado de salud y desarrollo, prioritariamente de la población
infantil de menores de tres años y mujeres gestantes, como inversión pública en el capital
humano, para permitir el progreso económico y social de todos los peruanos, con
inclusión y equidad social, a través de la orientación y fortalecimiento de las acciones
institucionales y concurrencia con intervenciones de diversas plataformas de contacto
intersectorial, a nivel nacional, regional y local, para alcanzar los objetivos planteados al
2021.
La Desnutrición Crónica Infantil (DCI) es el estado por el cual una niña o un niño
presentan retardo en su crecimiento de talla para su edad. En el Perú, según el patrón
OMS, la prevalencia de DCI en menores de cinco años ha disminuido de 28.0%, en el
2007, a 13.1%, en el 2016. Según la residencia, en el año 2016, la mayor proporción de
DCI en menores de 5 años se encuentra en las áreas rurales, con un 26.5%, mientras que
en las urbanas es de 7.9%. Esta proporción también ha mostrado una tendencia de
reducción continua desde el año 2007
Los departamentos con mayor número de niños con anemia son Puno, Junín, Piura, Cusco
y Loreto, cada uno con más de 35 mil niños afectados por este mal. Si bien la prevalencia
en Lima Metropolitana está por debajo del promedio nacional (32.6% en el 2016), en
números absolutos representa, junto con Callao, aproximadamente 160 mil niños y niñas
de entre 6 y 35 meses y encabezan la lista de ámbitos con mayor cantidad de niños
anémicos en el país. Son 16 departamentos, entre los cuales Puno (76%), Madre de Dios
(58.2%), Apurímac (56.8%), Pasco (56.1%), Loreto (55.6%), los que encabezan la lista
con niveles de anemia por encima del promedio nacional
El patrón de alimentación en el Perú es determinante del consumo de hierro en los hogares
y a nivel individual. Los hogares peruanos tienen un consumo de hierro principalmente
de origen vegetal cuya biodisponibilidad y absorción a nivel intestinal es baja.
A nivel del hogar, se estima un consumo aparente reducido de hierro de origen animal
(Hem) en todos los quintiles socioeconómicos. En hogares del quintil más pobre se
consumen 1.6 mg de hierro hem per cápita al día y en los hogares del quintil de mayores
recursos el consumo es de 3.6 mg per cápita al día, con limitado consumo de proteínas de
origen animal.

Los estudios dietéticos del CENAN sobre el consumo de hierro entre mujeres y niños
constatan que es fundamentalmente de origen vegetal, siendo menores a 2 mg de hierro
por día. A esto se suma que su absorción se ve interferida por la presencia de inhibidores
en la alimentación, como los mates, el café, té e infusiones, de consumo habitual en la
población. Los niveles recomendados de consumo de hierro en menores de 3 años son del
orden de 11 mg de hierro por día

III. CONCLUSIONES
Los problemas nutricionales en el Perú se concentran en los niños menores de 5 años,
siendo muy común la desnutrición crónica y anemia. Por otro lado, el problema
alimenticio que abarca la mayoría de adolescentes entre 15 y 18 años es el sobrepeso y
obesidad. Sin embargo, se han establecido diferentes programas que trabajan el problema
de nutrición en el país. Siguiendo con el desarrollo de la problemática, se deben ampliar
las investigaciones en alimentación y nutrición según las etapas de vida, nivel local,
regional y nacional; poblaciones con pobreza extrema, así mismo las prioridades
nutricionales de cada individuo.

IV. Referencias

Farfán Córdova, Marlon. (2017). Situación Nutricional en el Perú. Editorial.

Huerta, Elmer. (2016). “La problemática nutricional no es la desnutrición, sino la


obesidad”. Revista Vital – Noticias.

Ministerio de Salud del gobierno Peruano (MINSA)

Miranda, Oscar. (2018). Desnutrición en el Perú. Un problema crónico. Revista MediaLab


UNMSM – Periodismo Universitario.

Pajuelo Ramírez, Jaime & Miranda Cuadros, Marianella. (2016). La coexistencia de


problemas nutricionales en niños menores de 5 años en el Perú 2007-2010. Revista Scielo.
Vol.77 no.4. ISSN 1025-5583

Saby Mauricio. (2017). “Esta es la situación nutricional de los peruanos”. Revista El


comercio.
V. ANEXOS

1) ANEXO 1
2) ANEXO 2

Anda mungkin juga menyukai