Anda di halaman 1dari 58

C(a,b)

Matemática Básica
para la Inserción a la Ingeniería

Centro de Docencia de
Ciencias Básicas
para Ingeniería
Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 2
Índice general

1. Conjuntos Numéricos 5
1.1. Definiciones y propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.1.1. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. Rudimentos Algebraicos 9
2.1. Factorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.1. Factorización por factor común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.2. Factorización por factor común compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.1.3. Diferencia de cuadrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.4. Diferencia y suma de cubos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.5. Trinomios cuadráticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.1.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2. Fracción Algebraica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.1. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3. Potencias 17
3.1. Potencias racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.1.1. Notación cientı́fica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1.2. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.2. Raı́z n-ésima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.3. Racionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.3.1. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4. Ecuaciones 22
4.1. Ecuación lineal y cuadrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.2. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

5. Sistema de Ecuaciones 27
5.1. Sistema de ecuaciones lineales de orden 2 × 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.2. Sistemas de ecuaciones lineales de orden 3 × 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5.2.1. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

6. Ángulos 32
6.1. Medida angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
6.2. Tipos de ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
6.3. Relaciones entre ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

7. Triángulos 39
7.1. Clasificación de los triángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
7.2. Algunos elementos caracterı́sticos de un triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
7.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3
ÍNDICE GENERAL

8. Teorema de Thales 47
8.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
8.2. Semejanza de Triángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
8.2.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
8.2.2. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
8.3. Teorema de Thales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
8.3.1. Ejercicios resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
8.3.2. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

9. Teorema de Pitágoras 54
9.1. Elementos de un triángulo rectángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
9.2. Teorema de Pitágoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
9.3. Ejercicio resuelto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
9.4. Recı́proco del Teorema de Pitágoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
9.5. Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
9.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 4


Capı́tulo 1

Conjuntos Numéricos

A continuación presentaremos de manera breve los conjuntos numéricos infinitos que usaremos
a lo largo del presente texto, presentando su nomenclatura y principales propiedades. El primer
conjunto que estudiamos, desde la enseñanza básica, es el conjunto de los números naturales. Este
conjunto está constituido por todos aquellos números que representan una cantidad finita. Contenidos
en este conjunto tenemos varios otros de interés en matemática, por ejemplo, el conjunto de números
pares, impares, primos, perfectos, etc. En este sentido podemos decir que el conjunto de los números
pares, impares y primos son infinitos, mientras que para el conjunto de los números perfectos no se
sabe hasta la fecha si corresponde a un conjunto finito o infinito.

1.1. Definiciones y propiedades


Definición 1. Un número natural es una abstracción la cual representa la cantidad de ele-
mentos de un conjunto finito. Al conjunto que contiene a todos los números naturales se le
denota por N. Ası́,
N = {1, 2, 3, 4, ...}
En el caso que deseemos incluir al elemento 0, se denota

N0 = {0, 1, 2, 3, 4, ...}

Sobre el conjunto de los números naturales tenemos definidas las operaciones suma (+) y producto
(·). Podemos observar, referente a la operación +, que dado un número natural n no es posible hallar
otro número natural m de modo tal que m + n = 0, en este sentido, se hace oportuno extender el
conjunto de los números naturales y agregar cada uno de estos elementos m, el cual se llama inverso
aditivo de n y se denota por m = −n.

Definición 2. Se llama conjunto de números enteros, el cual se denota por Z, al constituido


por los números naturales y todos sus inversos aditivos, incluyendo al elemento 0, es decir,

Z = {... − 4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, ...}

En ocasiones tenemos las siguientes notaciones especiales

El conjunto de los enteros negativos se denota por Z−


El conjunto de los enteros positivos se denota por Z+

5
CAPÍTULO 1. CONJUNTOS NUMÉRICOS

p
Definición 3. Un número racional es una expresión de la forma , donde p, q ∈ Z
q
y q 6= 0. En general a p se llama numerador y a q se le llama denominador. Al
conjunto de todos los números racionales se le denota por Q.

Propiedades:
a c
Sean , ∈ Q , entonces
b d
a c a c ac
a) = ⇐⇒ ad = bc (Igualdad ) d) · = (Multiplicación)
b d b d bd

a
a ac a c ad
b) = , c 6= 0 (Amplificación) e) : = cb = (División)
b bc b d bc
d

a c ad ± bc  a −1 b
c) ± = (Suma y resta) f) = (Inverso multiplicativo )
b d bd b a

Ejemplos
1. Resolvamos las siguientes operaciones.
1 4 2 1+4−2 3
a) + − = = =1
3 3 3 3 3
4 3 5 4−3−5 −4 4
b) − − = = =−
7 7 7 7 7 7
2. Resolvamos las siguientes operaciones, para ello calcularemos el mı́nimo común múltiplo entre los
denominadores.
1 3 3
a) + − . El mı́nimo común múltiplo entre 3, 4, 2 es 12, entonces:
3 4 2
1 3 3 4 9 18 4 + 9 − 18 5
+ − = + − = =−
3 4 2 12 12 12 12 12
7 2 5
b) − − . El mı́nimo común múltiplo entre 4, 5, 7 es 140, entonces:
4 5 7
7 2 5 245 56 100 245 − 56 − 100 89
− − = − − = =
4 5 7 140 140 140 140 140
Muchos son los ejemplos de números que no se pueden escribir como cociente de números enteros,
uno de√ellos resulta de responder por la magnitud de la diagonal de un cuadrado de lado 1[u], es

decir, 2. En general, el número p, con p primo no pertenece a Q. Otros ejemplos de estos números
son: √
3, log 2, π, e
A todo número que no pertenece al conjunto Q se le llama irracional.

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 6


CAPÍTULO 1. CONJUNTOS NUMÉRICOS

Definición 4. A todo número que es racional o irracional se le llama número real.


Al conjunto de los números reales se le denota por R.

La siguiente tabla muestra las propiedades satisfechas por los números reales. Usualmente a esta
baterı́a de propiedades se les llama Axiomas de Cuerpo y el conjunto R, cuerpo de los números
reales.

a) Cerradura aditiva:
Para todo par de números reales a, b, se tiene que a + b también es un número real.
b) Propiedad conmutativa:
Para todo par de números reales a, b, se tiene que a + b = b + a.
c) Propiedad asociativa:
Para todo trı́o de números reales a, b, c, se tiene que (a + b) + c = a + (b + c).

d) Elemento neutro aditivo:


Existe un número real 0, tal que a + 0 = 0 + a = a, para cualquier número real a.
e) Elemento inverso aditivo:
Para todo número real a, existe un número real −a, tal que a + (−a) = (−a) + a = 0.

f) Cerradura multiplicativa:
Para todo par de números reales a, b, a · b también es un número real.
g) Propiedad conmutativa:
Para todo par de números reales a, b, se tiene que a · b = b · a.

h) Propiedad asociativa:
Para todo trı́o de números reales a, b, c, se tiene que (a · b) · c = a · (b · c).
i) Elemento neutro multiplicativo:
Existe un número real 1, tal que a · 1 = 1 · a = a, para cualquier número real a.
j) Elemento inverso multiplicativo:
Para todo número real a 6= 0, existe un número real a−1 , tal que a · (a−1 ) = (a−1 ) · a = 1.
k) Propiedad distributiva:
Para todo trı́o de números reales a, b, c, se tiene (a + b) · c = a · c + b · c

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 7


CAPÍTULO 1. CONJUNTOS NUMÉRICOS

1.1.1. Ejercicios
a) Realice las siguientes operaciones con números enteros

a) −2 − 7 + 3 − (−4) e) (−5 − 3) · (4 − (−6))


b) 3 − (−2) + (−3) + 5 f ) −3 − 5 · (−6 + 3 − 2) − 5
c) 2 − (−2) + (−2) + 2 g) 5 − 4 − 6 · (−3 − 2 + 5) − (2 + 5 − 8)
d ) −27 + 5 − (−32) + 5 + (−33) h) 4 + 5 − (8 − (−7) + 9) · (−6)(4 − (−2) − 3)

b) Realice las siguientes operaciones con números racionales:

1 2 3 5
a) + − f) 1−
6 6 6 1
2 3 4 2−
b) − + 3
3 5 7   
1 3 1 1 1 3
c) −3 + − − −
4 8 3 2 g) 2 4
2 4
   
2 5 7 3 1 2
d) + − · + − ·
5 6 8 5 2 3 3 5
 −1    
1 2 6 5 2 1
 2 − 2  2 − 5  7 · 4 − 7
+
2
e) 
 2 3
 h)  : 
 2  1 1 1 1
+ 3+ − · +
3 2 9 2 3 4 5

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 8


Capı́tulo 2

Rudimentos Algebraicos

2.1. Factorización
En lo que sigue, nuestro propósito será mostrar distintos tipos de fatorización de expresiones
algebraicas, donde por expresión algebraica entendemos toda aquella enunciación matemática que
consta de letras y números reales relacionados entre sı́ por signos (+, −, ·, ÷). En este sentido,
factorizar una expresión algebraica es la actividad que resulta de expresar como producto, de dos
o más expresiones algebraicas llamadas factores, tal expresión. La actividad de factorizar no solo
está restringida a expresiones algebraicas sino que es transversal en la actividad matemática, por
ejemplo, escribir un número natural cualquiera como producto de números primos, lo cual resulta ser
una tarea muy ardua y de la cual podemos saber si dicho número natural es primo o no, por ejemplo
el número 2.147.483.647. Dicho número es primo y la verificación fue realizada por el matemático
suizo Leonhard Euler en el año 1772.
Debemos tener claro que al factorizar una expresión algebraica lo haremos de manera máxima,
esto es, donde cada factor ya no se podrá seguir factorizando. Además cada variable que compone
una expresión algebraica dada, recorre el conjunto de los números reales.
A continuación expondremos algunos tipos de factorización con nombres tentativos para cada
una de ellas.

2.1.1. Factorización por factor común


En este caso todos los términos de la expresión algebraica presentan un factor común. La tarea
será encontrar dicho factor para luego factorizar.

Ejemplos
1. 6xy 2 − 15x2 y + 21x2 y 2 = 3xy(2y − 5x + 7xy)
5a6 10a2 20a3 5a2 a4
 
2 4a
2. − − = − −
3b2 21b 9b4 3b b 7 3b3
m20 m10 m5 m5 m15 m5
 
3. + − = + −1
20 10 5 5 4 2

2.1.2. Factorización por factor común compuesto


En este caso, en una primera instancia, los términos de la expresión algebraica se deben reagrupar
adecuadamente para dar lugar a que aparezca el factor común a todos los términos de la expresión.

9
CAPÍTULO 2. RUDIMENTOS ALGEBRAICOS

Ejemplos
1. ac + ad + bc + bd = a(c + d) + b(c + d) = (c + d)(a + b)
2. ax + bx + cx − ay − by − cy = x(a + b + c) − y(a + b + c) = (a + b + c)(x − y)

3. ax+bx+cx+ay+by+cy−az−bz−cz = x(a+b+c)+y(a+b+c)−z(a+b+c) = (a+b+c)(x+y−z)

2.1.3. Diferencia de cuadrados


En este caso los términos de la expresión no poseen un factor común, más bien, multiplicando
término a término la expresión dada se tiene

(x + y)(x − y) = x2 − y 2

Ejemplos
1. a2 − 1 = (a + 1)(a − 1)
2. 4x2 y 4 − 16x2 y 2 = (2xy 2 − 4xy)(2xy 2 + 4xy)
  
1 25 1 5 1 5
3. 2 − 2 = + −
a 4b a 2b a 2b
4. 6a2 − 24b4 = 6(a2 − 4b2 ) = 6(a + 2b)(a − 2b)

2.1.4. Diferencia y suma de cubos


En este caso los términos de la expresión no poseen un factor común, más bien, ocupamos la
propiedad distributiva sobre el producto (x − y)(x2 + xy + y 2 ), de lo cual obtenemos la identidad
(diferencia de cubos)
x3 − y 3 = (x − y)(x2 + xy + y 2 ).
Análogamente podemos obtener la identidad (suma de cubos)

x3 + y 3 = (x + y)(x2 − xy + y 2 ).

Ejemplos
1. a3 − 8 = (a − 2)(a2 + 2a + 4)

2. 3x3 + 81 = 3(x3 + 27) = 3(x + 3)(x2 − 3x + 9)

2.1.5. Trinomios cuadráticos


Un trinomio cuadrático o polinomio cuadrático es un expresión algebraica de la forma ax2 +bx+c,
con a, b, c ∈ R y a 6= 0. Para poder factorizar esta expresión debemos calcular, en primer lugar,
√ el
−b + ∆
discriminante ∆ = b2 − 4ac para luego obtener las raı́ces del polinomio, a saber, x1 = y
√ 2a
−b − ∆
x2 = . Ası́, siempre que
2a
a) ∆ > 0, entonces ax2 + bx + c = a(x − x1 )(x − x2 )
 2
2 b b
b) ∆ = 0, entonces ax + bx + c = a x + donde x1 = x2 = −
2a 2a

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 10


CAPÍTULO 2. RUDIMENTOS ALGEBRAICOS

Observación 1. Podemos observar lo siguiente:


a) Para el caso en que ∆ > 0 tenemos que

ax2 + bx + c = a(x − x1 )(x − x2 ) = ax2 − (x1 + x2 )x + x1 x2

donde se debe tener que c = x1 x2 y b = −(x1 + x2 ). Esto último puede resultar de ayuda, en
ciertos casos, para factorizar un trinomio cuadrático.
b) Un caso particular de lo anterior es el llamado cuadrado de binomio, esto es

x2 + 2xa + a2 = (x + a)2 o x2 − 2xa + a2 = (x − a)2

Ejemplos
1. a2 + 8a + 12 = (a + 2)(a + 6)
2. 4x2 − 4x − 3 = (2x + 1)(2x − 3)
3. a2 + 14a + 49 = (a + 7)2
4. 4x2 − 4x + 1 = (2x − 1)2
 
1
5. 3a2 + 5a − 2 = 3 a − (a + 2) = (3a − 1)(a + 2)
3
 
1
6. 2x2 + 5x + 2 = 2 x + (x + 2) = (2x + 1)(x + 2)
2
El método de completar el cuadrado, también llamado completación de cuadrado, es
la técnica que se utiliza cuando tenemos una expresión de segundo grado o cuadrática, del tipo
ax2 + bx + c, con a 6= 0, y la transformamos en un trinomio cuadrado perfecto.

Ejemplos
1. x2 + 2x − 3 = x2 + 2x + 1 − 4 = (x + 1)2 − 4
2. 4x2 + 4x = 4x2 + 4x + 1 − 1 = (2x + 1)2 − 1
 2
2 1 3
3. x + x + 1 = x + +
2 4

Ejercicios Resueltos
1. Factorice el polinomio x2 − 5x + 6.
Solución:
Busquemos dos números cuyo producto sea 6 y cuya suma sea −5. Los números son: −2 y −3.
Por lo tanto, la factorización es

x2 − 5x + 6 = (x − 2)(x − 3).

2. Factorice la expresión algebraica 2x2 − 3x − 2.


Solución:
Tenemos al menos dos maneras de enfrentar la respuesta al ejercicio, a saber,
3+5 3−5 1
a) ∆ = 9 − 4 · 2 · −2 = 25, entonces x1 = = 2 y x2 = = − . Con lo cual
4 4 2
 
1
2x2 − 3x − 2 = 2(x − 2) x + = (x − 2)(2x + 1)
2

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 11


CAPÍTULO 2. RUDIMENTOS ALGEBRAICOS

4x2 − 6x − 4 (2x)2 − 3 · 2x − 4
b) Escribamos 2x2 − 3x − 2 = =
2 2
usemos el argumento anterior con término común 2x, es decir, busquemos dos números cuyo
producto sea −4 y cuya suma sea −3. Los números son −4 y 1. Por lo tanto, la factorización
es
(2x − 4)(2x + 1) 2(x − 2)(2x + 1)
2x2 − 3x − 2 = = = (x − 2)(2x + 1)
2 2
3. Factorice a6 + b6
a6 + b6 = ((a2 )3 + (b2 )3 )
= (a2 + b2 )((a2 )2 − a2 b2 + (b2 )2 )
= (a2 + b2 )(a4 − a2 b2 + b4 )

La siguiente lista muestra algunas identidades básicas las cuales permiten, en ocasiones y ciertos
casos particulares, una rápida factorización de polinomios.

Productos notables

1) Suma por diferencia: (a + b)(a − b) = a2 − b2

2) Cuadrado de binomio: (a ± b)2 = a2 ± 2ab + b2


3) Cubo de binomio: (a ± b)3 = a3 ± 3a2 b + 3ab2 ± b3
4) Diferencia de cubo: (a − b)(a2 + ab + b2 ) = a3 − b3

5) Suma de cubo: (a + b)(a2 − ab + b2 ) = a3 + b3

2.1.6. Ejercicios
1. Factorice las siguientes expresiones algebraicas.

10q 5 − 30pq 5 − 15pq 6 40 − 90a4

18gh5 − 4g 2 h2 − 8g 3 h3 x2a − y 2b

a2 b2 c6 − a3 b5 c2 + a7 b3 c2 2x2 − 8y 2 z 6

ac + ad + bc + bd x2 − y 2 − ax + ay

2ac − ad + 2bc − bd a2 − b2 − 2a − 2b

x + y + ax + ay a2 + ac − b2 − bc

3ax3 − 2bx3 − 3ay 3 + 2by 3 9x2 − 30xy + 25y 2

a2 x2 y 2 + b2 x2 y 2 − 2a2 − 2b2 x2 + 14xy + 49y 2

abc − 2abcz − xy + 2xyz x4 + 6x2 + 9

45m6 − 80p8 4 + 20y 2 + 25y 4

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 12


CAPÍTULO 2. RUDIMENTOS ALGEBRAICOS

a4 − 4a2 b2 + 4b4 5x2 − 26x + 5

a2
+ ab + b2 p3 − p2 − p + 1
4
25x2 − 15x + 2 a6 − 1

5x2 − 18x + 9 x12 − y 12

5a2 + 3a − 2 1 1
3

8z 27y 3

2. Determine el valor para c de modo tal que x2 + 8x + c sea un cuadrado perfecto.


3. Realice la completación de cuadrado en cada caso.

a) x2 + 4x + 5.
b) 2x2 + 4.
c) 4x2 − 4x + 8.
d ) 3x2 − 4x − 3.
e) −2x2 + 8x − 3.

4. Considere las igualdades x2 + y 2 = 36 y xy = 32. Calcule el valor numérico para la expresión


(x + y).
1
5. La cuarta parte del área de un cuadrado está dada por la expresión x2 + x + 1. Calcule el doble
4
de su perı́metro.

2.2. Fracción Algebraica


En lo que sigue presentaremos otros tipos de expresiones algebraicas dadas por cuocientes entre
ellas, sobre las cuales aplicaremos propiedades de fracciones, factorización y simplificación para po-
der, eventualmente, reducirlas.

Definición 1. Sean p y q dos expresiones algebraicas cualesquiera con q no nulo. A


p
toda expresión del tipo la llamaremos fracción algebraica.
q

Ejemplos
Ejemplos de fracciones algebraicas lo son:
3
1. , la cual está bien definida si x 6= y.
x−y
x2 − 2
2. , la cual está bien definida ya que x2 + 1 > 0.
x2 + 1
3xy + xyz
3. , la cual está bien definida si xyz − 2y 2 − 1 6= 0.
5(xyz − 2y 2 − 1)

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 13


CAPÍTULO 2. RUDIMENTOS ALGEBRAICOS

Ejercicios resueltos
3 4
1. Reduzcamos la expresión + . Si x 6= 2, entonces
x−2 2−x

3 4 3 4
+ = −
x−2 2−x x−2 x−2

−1
=
x−2

1
=
2−x

   
1 1 1
2. Reduzcamos la expresión x+ : 2+ . Si x 6= − y x 6= 0, entonces
2 x 2
       
1 1 2x + 1 2x + 1
x+ : 2+ = :
2 x 2 x

(2x
+ 1) · x

= 
(2x
 1) · 2
+ 


x
=
2

1 2 1
3. Reduzamos la expresión + − . Si x 6= 1 y x 6= −1, entonces:
x + 1 x − 1 x2 − 1

1 2 1 x − 1 + 2 (x + 1) − 1
+ − 2 =
x+1 x−1 x −1 x2 − 1

3x
=
x2 − 1

   
3 2 1 1
4. Reduzcamos la expresión − : − . Si a 6= 2 y a 6= 3, entonces
a−2 a−3 a−3 a−2
       
3 2 1 1 3(a − 3) − 2(a − 2) (a − 2) − (a − 3)
− : − = :
a−2 a−3 a−3 a−2 (a − 2)(a − 3) (a − 3)(a − 2)

3a − 9 − 2a + 4  −
(a 3)
 −
(a 2)

= ·
(a − 2)
  (a − 3) a − 2 − a + 3
 

=a−5

6x + 5 x+1 5
5. Reduzcamos la expresión · 2 . Si x 6= −1, x 6= − y x 6= 2, entonces:
3x + 3 6x − 7x − 10 6

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 14


CAPÍTULO 2. RUDIMENTOS ALGEBRAICOS

6x + 5 x+1 (6x + 5)(x + 1)


· 2 =
3x + 3 6x − 7x − 10 3(x + 1)(6x + 5)(x − 2)

(6x
+5)
(x
+1)

= 
3
(x
+ 1)

 + 5)(x − 2)
(6x  

1
=
3(x − 2)

2.2.1. Ejercicios
1. Efectúe las operaciones indicadas y reduzca.
2x 5
a) +
x + 1 x2 − 1
y x
b) +
y−x y+x
x2 + xy + y 2
c)
x2 y2

y x
   
1 2 3 x x 6
d) − + : + + 2
x x+2 x+3 x + 2 x + 3 x + 5x + 6
x−2 x2 + 4x + 8 1
e) − +
x + 2 (x + 2)2 (x − 2) x2 − 4
x − x2 1+x 1 − 2x
f) + 2 −
1 − x2 x + 2x + 1 1+x
xy x−y y
g) 2 : +
x − y2 y x−y
1
h) a
a− 
a2

a−
a+1
2. Simplifique las fracciones algebraicas siguientes:

2ac + bc − 6ad − 3bd


a)
6ac + 2ad + 3bc + bd
a4 − 2b3 + a2 b(b − 2)
16x4 + 8x3 + x2 d)
b) a4 − a2 b − 2b2
4x3 + 25x2 + 6x
2x3 − x2 − 2x + 1 x3 − 2x2 − 5x + 6
c) e)
2x3 − 5x2 + 4x − 1 x3 + 4x2 + x − 6

3. Si tres resistencias en un circuito eléctrico, de R1 , R2 y R3 ohmios respectivamente, se hallan


conectadas en paralelo, entonces la resistencia equivalente R (en ohmios) de la combinación está
dada por
1
R=
1 1 1
+ +
R1 R2 R3
a) Reduzca esta expresión.

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 15


CAPÍTULO 2. RUDIMENTOS ALGEBRAICOS

b) Halle la resistencia de la combinación si R1 = 30, R2 = 40 y R3 = 50 ohmios.


4. Indique si las siguientes igualdades son verdaderas o falsas. Justifique.
a a a
a) = +
b+c b c
a b a+b
b) + =
c c c
a b a+b
c) + =
c c c
2a
d) =0
2a
a c a−c a
e) Si = , entonces =
b d b−d b

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 16


Capı́tulo 3

Potencias

3.1. Potencias racionales


En esta sección presentaremos las definiciones y propiedades básicas para el contenido de poten-
cias racionales de números reales para luego aplicarlas a expresiones algebraicas, esto es, un estudio
inicial de expresiones del tipo ab donde a es una expresión algebraica y b ∈ Z, todo esto con ejemplos
y ejercicios para su mayor entendimiento y posterior comprensión.
Inicialmente la potenciación de números naturales es simplemente una abreviatura de un pro-
ducto cuyos factores son todos iguales, por ejemplo, el área de un cuadrado de lado de magnitud a
es a · a lo cual se denota de manera abreviada por a2 , análogamente el volumen de un cubo de lado
de magnitud a es a · a · a lo cual se denota de manera abreviada por a3 . En general, para cualquier
número real a y para cualquier número natural n, el sı́mbolo an , representa el producto de a consigo
mismo n-veces, es decir,
n-términos
an = a · a . . . · a
z }| {

En la expresión anterior n se llama el exponente y a la base. Podemos extender la anterior


definición para exponentes enteros, esto es, si n ∈ N y a ∈ R entonces
1
a−n =
an
Todo lo anterior lo podemos resumir en la siguiente definición.

Definición 2. Si n es un número entero y a es un número real distinto de cero, se define la potencia


n-ésima de a como
n-términos
a) Si n ∈ N entonces an = a · a · a . . . · a
z }| {

n-términos
z }| { 1
b) Si n ∈ N entonces a −n
= a · a−1 . . . · a−1 = n
−1
a
c) a0 = 1

17
CAPÍTULO 3. POTENCIAS

La siguiente proposición muestra las propiedades básicas de la potenciación de números reales.


Proposición 1. (Propiedades de Potencia)
Sean a, b ∈ R y m, n ∈ Z, entonces
a) an · am = an+m

b) (an )m = an·m
c) (a · b)n = an · bn
an
d) = an−m , a 6= 0
am

Ejemplos
1. Calculemos las siguientes potencias.
a) (−2)3 = −2 · −2 · −2 = −8
1
b) (−3)−2 =
9
2. Reduzcamos las expresiones siguientes.
1 1 3
2−1 + 2−2 +
a) −3 = 2 4 = 4 =4
2 + 2−4 1 1 3
+
8 16 16
2 2
30x−3 y 2 3x4 9x8
 
b) = =
10x−7 y 5 y3 y6

3.1.1. Notación cientı́fica


Para poder expresar cantidades o números reales muy pequeños, por ejemplo, el diámetro de
un átomo de algún gas, o para expresar cantidades muy grandes, por ejemplo el diámetro de la
Vı́a Láctea, ocupamos una convención la cual llamaremos notación cientı́fica. En este sentido,
a ∈ R estará escrito en notación cientı́fica si se expresa por a = r · 10n , donde n ∈ N y r ∈ R con
1 ≤ |r| < 10.

Ejemplo
1. La distancia que nos separa de la nebulosa de Andrómeda es 95.000.000.000.000.000.000 [km].
Expresemos en centı́metros esta distancia, usando notación cientı́fica.

Sabiendo que 1 [km] equivale a 105 [cm], entonces la distancia requerida en centı́metros es igual
a: 9.500.000.000.000.000.000.000.000 [cm], que en notación cientı́fica se escribe simplemente como
9, 5 × 1024 [cm].

3.1.2. Ejercicios
1. Resuelva

a) 2−1 − 21 2−1 − 3−1


c)
2−1 + 3−1

2−2 (−1)5 − 20
b) d)
3−3 (−1)−1

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 18


CAPÍTULO 3. POTENCIAS

(1 − 1)2 3−2 + 2−1


e) g) .
10 11
3 + 3−2
2
2−2 + 3−1
f) h)
1 − 2−1 5

2. En cada uno de las siguientes ejercicios, simplifique y exprese el resultado con exponente positivo.

4a3 2 x9 y 11
a) e)
2a8 4 x12 y 7
6m5 −x2
b) f)
(2m)7 (−x)2
4  −6 −1
m n3

x
c) g)
p4 q x−2
 2 −4  2 3 −2
x y m n
d) h)
x−4 m4 n−1

3. Escriba en notación cientı́fica.

a) 42700000
b) 0,000723
c) 0,000000000012
d ) La distancia que la luz recorre en un año se denomina año luz, y es aproximadamente de
5870000000000 millas
e) La energı́a de un rayo láser puede llegar a ser de 10000000000000 watts
f ) La masa de la molécula de agua es de 0,00000000000000000000003 gramos
g) El núcleo de un átomo tiene un diámetro de un poco más de 1/1000000 del diámetro del
átomo completo.

4. Reduzca a la mı́nima expresión y resuelva.


(42000)(0,009)
a)
(600)(0,000021)
(0,0006)(4000)
b)
(0,00012)
(0,000039)(140)
c)
(130000)(0,000021)
(60000)(0,0000003)
d)
(0,0004)(1500000)

3.2. Raı́z n-ésima


Nuestra próxima tarea será mostrar las condiciones sobre las cuales las igualdades del tipo bn = a,
con a, b ∈ R y n ∈ N, tienen solución, esto es, dado un número real a y un número natural n responder
bajo qué condiciones existe un número real b de modo tal que cumpla con la igualdad √ anterior.
Al número b, si existe, lo llamaremos raı́z n-ésima de a y se suele anotar por b = n a.
Proposición 2. Dado un número real positivo a y un número natural n, entonces existe un único
número real positivo b tal que
bn = a

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 19


CAPÍTULO 3. POTENCIAS

Ejemplos
1. Calculemos las raı́ces 3-ésimas de la unidad.
Solución:
Lo anterior resulta al determinar los elementos reales b que satisfacen la igualdad b3 = 1, la cual
es equivalente a b3 − 1 = 0. Ocupando la diferencia de cubos tenemos que

b3 − 1 = (b − 1)(b2 + b + 1),
donde el discriminante del polinomio cuadrático es negativo, por lo cual el único número real que
cumple la igualdad es b = 1.
2. Calculemos las raı́ces 4-ésimas de la unidad.
Solución:
Lo anterior resulta al determinar los elementos reales b que satisfacen la ecuación b4 = 1, la cual
es equivalente a b4 − 1 = 0. Ocupando la diferencia de cuadrados tenemos que

b4 − 1 = (b2 − 1)(b2 + 1) = (b − 1)(b + 1)(b2 + 1),


donde el discriminante del polinomio cuadrático es negativo, por lo cual los únicos números reales
que cumplen con la igualdad son b = 1 y b = −1.
Proposición 3. Dado un número real negativo a, entonces
a) si n es un número natural impar, entonces existe un único número real b tal que bn = a.
b) si n es un número natural par, entonces no existe un número real b tal que bn = a.

m
Definición 3. Dado un número real positivo a y ∈ Q se define la siguiente expresión.
n
m
 1 m √
a n = an = ( n a)m

m
Proposición 4. Sean a, b dos números reales positivos y n un número racional, entonces
m m m
(ab) n =a b
n n

Este hecho nos dice que las propiedades dadas para potencias enteras se preservan para potencias
racionales.

Ejemplos
1. Apliquemos las propiedades de raı́ces en cada una de las siguientes expresiones.
p √ p
a) 3 27 y 6 = 3 27 y 6 = 3y 2
r √
x2 x2 x
b) = √ =
25 25 5
p √
7 3

21
c) x21 = x21 = x
√ √ √ √ √
d ) 5 3 − 2 12 = 5 3 − 4 3 = 3

3.3. Racionalización
Al considerar una fracción numérica o algebraica la cual posee elementos radicales en el nu-
merador o en el denominador o en ambos, podemos eliminar elementos radicales del numerador
y/o denominador. Este proceso se llama racionalización, el cual tan solo es multiplicar por 1 dicha
fracción de una manera conveniente.

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 20


CAPÍTULO 3. POTENCIAS

Ejemplos
1
1. Racionalicemos la fracción √ .
5
Solución:
√ √
1 1 5 5
√ =√ ·√ =
5 5 5 5

1 5
con lo cual √ = .
5 5
x−y
2. Racionalicemos la fracción algebraica √ √ , con x 6= y y x, y > 0.
x− y
Solución:
√ √  √x + √y) √
x−y x+ y −
(x y)( √
√ √ ·√

√ = = x+ y
x− y x+ y x
 −
y
√ √
3. Racionalicemos la siguiente expresión algebraica x− y, x > 0, y > 0.
Solución:
√ √
√ √ √ √
x+ y
x− y = ( x − y) √ √
x+ y
√ √ √ √
( x − y)( x + y)
= √ √
x+ y
x−y
= √ √
x+ y

3.3.1. Ejercicios
1. Racionalice las siguientes expresiones.

2 1
a) √ e) √ √
7 x + y
2
b) √ 1
x + 1 f) √ √
√ √ x+h + x
2 + 5
c) √ √
2 − 5 1 1
√ √ √ −√
x + y x
d) √ √ x+h
x − y g)
h

2. En las siguientes proposiciones responda verdadero o falso.


√ √ √
a) a + b = a + b, para todo a, b ∈ R+ .
√ √ √
b) ab = a b, para todo a, b ∈ R.
√ √ √
c) ab = a b, para todo a, b ∈ R+ .

d ) a2 = a, para todo a ∈ R.

e) Si n es un número par, n x es definida para cualquier número real x.

f ) Si n es un número impar, n x es definida para cualquier número real x.
g) Si a es la raı́z cuadrada de b, entonces a2 = b.
h) Si x2 = y 2 , entonces se cumple que x = y, para todo x, y ∈ R.

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 21


Capı́tulo 4

Ecuaciones

En los capı́tulos anteriores hemos tratado y ejercitado la idea de factorización, simplificación y


racionalización sobre expresiones algebraicas. En muchos de esos casos, por ejemplo, en los temas de
cuadrado de binomio, diferencias de cuadrados y cubos, aparecieron identidades las cuales conectan
dos expresiones algebraicas mediante una igualdad. En este capı́tulo será importante recordar y
tener claridad sobre dichos temas. Podemos notar que en el capı́tulo de potenciación aparecieron las
primeras ecuaciones, a saber, determinar las raı́ces reales n-ésimas de la unidad.
El famoso Teorema de Pitágoras, el cual relaciona las medidas al cuadrado de los lados y la
diagonal de un rectángulo, nos presenta una de las más famosas ecuaciones de la antiguedad, a
saber, c2 = 12 + 12 = 2 donde el lado del rectángulo mide 1[u] y la longitud de la hipotenusa es c[u].
Podemos notar que la ecuación antes citada se debe leer de la siguiente manera:
¿Existe algún número c (perteneciente a algún conjunto) de modo que cumpla con c2 = 2?

Este número c ahora sabemos que es un número real no racional, es decir, un número irracional,
pero en la antigua Grecia y más particularmente para la escuela Pitagórica presentó una de las
primeras crisis Matemáticas, la cual podemos llamar “La crisis de los Inconmensurables”.

Definición 4. Dadas dos expresiones algebraicas en la variable x, s(x) y r(x) enten-


deremos por ecuación en una incógnita a toda igualdad de la forma s(x) = r(x),
donde x pasa a ser un valor desconocido a descubrir.

Ejemplos
1. x2 = 2
2. 2y − 3 = 6 − 2y
3. 3z 2 − 6z = 2

4. t3 + 4t2 − t + 1 = 0

Definición 5. Un número real α es una solución para la ecuación s(x) = r(x) en la


incógnita x, si pasa que s(α) = r(α), esto es, al sustituir el número α en la ecuación,
ésta se satisface. En el caso que la ecuación satisfecha por α sea de la forma q(x) = 0
decimos que α es una raı́z para q(x).

22
CAPÍTULO 4. ECUACIONES

Ejemplos
1. La solucioń para la ecuación 2x3 + 2 = 2x3 − 1 es vacı́a.
2. El número −1 es raı́z de la ecuación cúbica x3 + 1 = 0, pues (−1)3 + 1 = 0. Más aún, sabemos
que x3 + 1 = 0 es equivalente a la ecuación (x + 1)(x2 + x + 1) = 0.
 2
1 3
Observemos que x2 + x + 1 = x + + , dicho factor no posee raı́ces reales (compruebe este
2 2
hecho usando discriminante). Con lo cual, la única raı́z real para la ecuación cúbica es −1.

4.1. Ecuación lineal y cuadrática


Definición 6.
a) Una ecuación lineal o de primer grado es toda aquella que es de la forma

ax + b = 0

donde a, b son números reales tal que a 6= 0.

b) Una ecuación cuadrática o de segundo grado es de la forma

ax2 + bx + c = 0

donde a, b, c son números reales tal que a 6= 0.

Observación 2.
b
a) La raı́z de una ecuación lineal ax + b = 0 es x = − .
a
b) Para determinar las raı́ces de la ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0, primero completamos
el cuadrado de la expresión cuadrática
 
2 2 b
ax + bx + c = a x + x + c
a
2
b2

b
= a x+ +c−
2a 4a
2
4ac − b2

b
= a x+ +
2a 4a

Luego
ax2 + bx + c = 0
2
4ac − b2

b
a x+ + = 0
2a 4a
2
b2 − 4ac

b
x+ =
2a 4a2
r
b b2 − 4ac
x+ = ± 2
2a 4a
r
b b2 − 4ac
x = − ±
2a 4a2

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 23


CAPÍTULO 4. ECUACIONES

Siempre y cuando b2 − 4ac ≥ 0. En el caso que b2 − 4ac < 0, la ecuación cuadrática no posee
raı́ces reales.

Ejemplos
1. Resolvamos la ecuación 4x (2x + 3) (3x − 5) = 49 − (6x − 1) (x − 2).
Solución:
Para ello la estrategia es llevarla a una ecuación equivalente multiplicando las expresiones alge-
braicas y luego reducir los términos semejantes.

4x (2x + 3) (3x − 5) = 49 − (6x − 1) (x − 2)


4x − 6x2 − x − 15 = 49 − 6x2 − 13x + 2
 

8x + 32 = 0
x = −4

2
2. Resolvamos la ecuación 2x (5x − 1) − 7 (x − 2) = (x + 4) .
Solución:
Para ello multiplicamos las expresiones algebraicas y reducimos términos semejantes, con lo cual

10x2 − 2x − 7x + 14 = x2 + 8x + 16
2
9x − 17x − 2 =
0

17 ± 289 + 72
x =
18
1
x1 = 2, x2 = −
9

A continuación presentamos otros tipos de ecuaciones, esta tarea la llevaremos a cabo median-
te ejemplos. Para cada uno de estos ejemplos las expresiones algebraicas las consideraremos bien
definidas.

Ejemplos
x−2 x+1 4
1. Resolvamos la ecuación − 2 = 2 .
x2 + 2x − 3 x − 9 x − 4x + 3
Solución:
x−2 x+1 4
− =
(x + 3) (x − 1) (x + 3) (x − 3) (x − 3) (x − 1)
(x − 2) (x − 3) − (x + 1) (x − 1) = 4 (x + 3)
2 2
x − 5x + 6 − x = 4x + 12
9x + 5 = 0
5
x = −
9

5
Reemplazando en la ecuación x = − , se comprueba que este número es la solución de la ecuación.
9

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 24


CAPÍTULO 4. ECUACIONES

√ √
2. Resolvamos las ecuación 2x − 4 − x − 1 − 1 = 0.
Solución:
√ √
2x − 4 − x − 1 − 1 = 0
√ √ 2
2x − 4 = x − 1 + 1 / ()

2x − 4 = x − 1 + 2 x − 1 + 1
√ 2
x − 4 = 2 x − 1 / ()
x2 − 12x + 20 = 0
(x − 10) (x − 2) = 0
x1 = 10, x2 = 2

Reemplazando en la ecuación ambos valores, se compueba que sólo x1 = 10 es solución para la


ecuación.
1 1 2x
3. Resolvamos la ecuación − = 2 .
x−1 x+1 x −1
Solución:
Multiplicando por el factor x + 1 y x − 1
1 1 2x
− =
x−1 x+1 x2 − 1
x + 1 − (x − 1) 2x
=
(x − 1)(x + 1) x2 − 1
2 2x
=
x2 − 1 x2 − 1
2 = 2x
x = 1.

Pero en x = 1 la ecuación se indefine, por lo cual la solución de la ecuación es vacı́a.

4. La ecuación que modela la altura h en metros, del lanzamiento de un objeto desde el suelo hacia
arriba en un ángulo de 45◦ , con una rapidez inicial v0 [m/s], está dada por:

9, 8x2
h(x) = x −
v02

Si se lanza un proyectil con rapidez inicial de 12 [m/s] , ¿a qué distancia del punto de lanzamiento
aterrizará?

Esbozo de la situación planteada.

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 25


CAPÍTULO 4. ECUACIONES

Solución:
Aterrizará cuando h(x) = 0 (para x > 0)
9,8 2
x− 2
x = 0
 12 
9,8
x 1− x = 0
144
x1 = 0, x2 = 14, 7 (aprox.)

Luego, aterrizará a 14, 7 [m] desde el punto de lanzamiento.

4.2. Ejercicios
1. Resuelva las siguientes ecuaciones:

1 1 2 1 1 4x − 1
a) + = 2 c) + =
x x−4 x − 4x 2x 2x − 1 2x (2x − 1)
√ √ √
d) x + 4 − 2 = x − 6
3x + 2 9x + 14
b) =5− e) x4 − 3x2 + 1 = 0
4 12x

2. Resuelva las ecuaciones, considerando x como la variable.

2a + 3x 2 (6x − a) 2x − b x x
a) = b) − =
x+a 4x + a b x+b 2b

3. Resuelva las siguientes ecuaciones utilizando el cambio de variable indicado.


2 1
a) x 3 + x 3 − 6 = 0 (u = x1/3 ) b) 22x − 2x+1 = −1 (u = 2x )

4. Determine a de modo que la solución de la ecuación: 3x + 3a = 6x − a, sea 4.


2x − 1 x + b
5. Determine b de modo que la ecuación: − = 0 no tenga solución.
x+2 x+2
6. Determine c de modo que la ecuación: (x − 1) (x + c) = x2 − 2x − c tenga infinitas soluciones.
7. El rendimiento de combustible η de un vehı́culo corresponde al número de kilómetros que puede
recorrer con un litro de bencina y se relaciona con la velocidad v a través de la ecuación:
1 2 5
η=− v + v,
60 4
donde v se mide en kilómetros por hora y v ∈ [0, 74]. En este contexto, para que el rendimiento
del vehı́culo sea de 23,4 [km/l], ¿cuál(es) es(son) la(s) velocidad(es) que debe alcanzar?

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 26


Capı́tulo 5

Sistema de Ecuaciones

En lo que sigue daremos una breve introducción a los sistemas de ecuaciones lineales de orden
2 × 2 y 3 × 3, mediante su definicion y algún proceso que nos permita determinar su solución. Es
preciso mencionar, que tan solo trabajaremos con sistemas de ecuaciones que admiten solución, para
los fines de este libro quedarán fuera de estudio los sistemas que poseen solución infinita o vacı́a.

5.1. Sistema de ecuaciones lineales de orden 2 × 2


Definición 7. Un sistema de ecuaciones lineales de orden 2 × 2 es un conjunto que contiene
2 ecuaciones lineales y 2 incógnitas, lo cual se expresa de la forma

ax + by = e
cx + dy = f

donde a, b, c, d, e, f ∈ R y x e y son las incógnitas.


Una solución para un sistema lineal 2 × 2, es un par de valores x e y de modo tal que al
reemplazarlos, simultáneamente en ambas ecuaciones, ellas se satisfacen.

Observación 3. Desde luego, existen sistemas de ecuaciones que admiten solución, como también
los que no. En el caso que el sistema admita solución, existen variados metodos para obtenerla.
Alguno de tales métodos son:
a) Metodos de sustitución: se despeja una variable de una de las ecuaciones y se reemplaza
en la otra.
b) Metodo de reducción: se multiplica una o ambas ecuaciones por un número adecuado de
modo que al sumarlas algebraicamente una de las incógnitas se elimine.
En lo que sigue sólo aplicaremos el método de sustitución para determinar la solución en los
siguientes ejemplos.

Ejemplos
1. Encontremos las solución para el siguiente sistema lineal 2 × 2.

−x + y = −1
2x + 3y = 2

Solución:
Despejando y en nuestra primera ecuación, obtenemos:

y =x−1 (5.1)

27
CAPÍTULO 5. SISTEMA DE ECUACIONES

Reemplazando esto último en la segunda ecuación y reduciendo los términos semejantes, tenemos

2x + 3(x − 1) = 2
2x + 3x − 3 = 2
5x = 5
x=1

Finalmente sustituyendo x = 1 en (5.1), se obtiene y = 0.


2. La República de Chile, ganó los juegos olı́mpicos Santiago 2028 al obtener el mayor número de
medallas de oro, el segundo lugar lo ocupó Estados Unidos. Entre los dos paı́ses ganaron un total
de 87 preseas doradas. Si la diferencia entre el triple de medallas ganadas por los Estados Unidos
y el doble de medallas ganadas por Chile es 6. ¿Cuál fue el número de medallas que obtuvo cada
paı́s?

Solución:
Sean:
x: cantidad de medallas de Chile.
y: cantidad de medallas de Estados Unidos.
Según las condiciones en el enunciado, tenemos:

x+y = 87
3y − 2x = 6

Despejando x en la primera ecuación, se tiene

x = 87 − y (5.2)

y evaluando esto último en la segunda ecuación, obtenemos:

3y − 2(87 − y) = 6,

o bien, agrupando términos semejantes, obtenemos

(3y + 2y) − 174 = 6


5y = 180
y = 36.

Ası́, reemplazando tenemos que x = 51. Por lo tanto, Chile ganó 51 medallas y Estados Unidos
36 medallas.

Ejercicios
1. Una tienda de música recaudó en una semana $360.000 por la venta de discos compactos de metal
y de rock. El total de discos compactos que se vendieron entre ambos grupos fue 55. El precio de
los CD’s de metal es $6.000 y el de CD’s de rock es $8.000. ¿Cuántos discos compactos de cada
tipo de música se vendieron?. Indicación: Utilice el método de sustitución.
2. La suma de las edades de Juan y Andrés es 60 años. Si se sabe que la edad de Juan es el triple
de la edad de Andrés. ¿Cual es la edad de Juan? Indicación: Utilice el método de sustitución.

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 28


CAPÍTULO 5. SISTEMA DE ECUACIONES

5.2. Sistemas de ecuaciones lineales de orden 3 × 3


La definicion de un sistema de ecuaciones de orden 3 × 3 y su solución es completamente analoga
a la anterior, esto es, un conjunto que contiene 3 ecuaciones y 3 incognitas, donde una solución es
una terna de valores que satisfacen simultaneamente todas las ecuaciones. Nuevamente, el metodo
que ocuparemos para determinar la solucion es el método de sustitución, esto es, depejar de alguna
de las ecuaciones una incognita y reemplazar esta expreison en las restantes ecuaciones, para luego
obtener un sistema de orden 2 × 2.

Ejemplo
Una tienda de deportes está especializada en bicicletas de tres tipos: aro 26, aro 27,5 y aro 29.
Se sabe que:
El 60 % del número de bicicletas de aro 26 más el 50 % del número de las de aro 27,5 representan
el 30 % del total de las bicicletas.
El 20 % del número de bicicletas de aro 26 más el 60 % del número de las de aro 27,5 más del
60 % del número de las de aro 27,5 representan la mitad del total de las bicicletas.
Hay 100 bicicletas más del número de las de aro 27.5 que del número de bicicletas de aro 26 .
Encontremos el número de bicicletas de cada tipo de aro.
Solución
Para modelar dicha situación, definimos las variables

a : número de bicicletas de aro 26.


b : número de bicicletas de aro 27,5.
c : número de bicicletas de aro 29.
Por otra parte, del enunciado del problema, se identifican las siguientes relaciones entre las variables:
60 50 30
a+ b = (a + b + c)
100 100 100
20 60 60 1
a+ b+ c = (a + b + c)
100 100 100 2
b = a + 100,

o bien

3a + 2b − 3c = 0 (5.3)
−3a + b + c = 0 (5.4)
−a + b = 100 (5.5)

Despejando a de la ecuación (5.5), tenemos

a = b − 100

y sustituyendo lo anterior en las ecuaciones (5.3) y (5.4), obtenemos

5b − 3c = 300 (5.6)
2b − c = 300 (5.7)

Podemos ver que el sistema formado por las ecuaciones (5.3), (5.4) y (5.5) se ha reducido,
mediante el reemplazo a = b − 100, a un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas b y c.
Despejando b en (5.6) y sustituyéndola en (5.7), tenemos
 
3c + 300
2 − c = 300.
5

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 29


CAPÍTULO 5. SISTEMA DE ECUACIONES

3c + 300 3 · 900 + 300


Ası́, c = 900. Además, b = = = 600. Finalmente, obtenemos a = b − 100 =
5 5
500.
De esta manera el número de bicicletas de aro 26, aro 27,5 y aro 29 son 500, 600 y 900, respectiva-
mente.

Observación 4. En el ejemplo anterior, hemos reducido el sistema de 3 × 3 a otro de 2 × 2. El


procedimiento anterior, de despeje y reemplazo, se puede replicar en un sistema de orden n × n para
obtener su solución.

5.2.1. Ejercicios
1. Resuelva

a) b)
x+y−z = 1 2x + y = 1
2y − 3z = 2 2y − 3z = 2
z = 4 − 3x z−y = −3x

2. Considere el siguiente sistema de ecuaciones:

αx − y = 1
x + βy + 2z = 0
αz = 1

Determine:
a) Condiciones que deben cumplir los números reales α, β para que el sistema tenga solución.
Indicación: Aplique método de sustitución.
b) Solución del sistema cuando α = 1 y β = 0.

3. Encuentre la ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos P (0, 0), Q(3, 9), R(8, 4).

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 30


Geometrı́a

La palabra geometrı́a deriva del griego y significa medida de la Tierra (geos=tierra y metrı́a=medida).
Los orı́genes de esta ciencia se remontan a los asirios, los babilonios y los egipcios, si bien fue más
tarde, en la antigua Grecia, cuando la geometrı́a se desarrolló como una ciencia racional.

Los babilonios fueron los inventores de la rueda, hallaron la relación entre la longitud de la cir-
cunferencia y su diámetro considerando que la longitud de la circunferencia era un valor intermedio
entre los perı́metros de los cuadrados inscritos y circunscrito a una circunferencia.

Por otro lado la matemática egipcia la conocemos principalmente por los papiros, en los cuales
se encuentran problemas geométricos tales como: Área de un triángulo isósceles, área de un trapecio
isósceles y área del cı́rculo. Además de algunos estudios de las propiedades del triángulo rectángulo.

En Grecia comienza el estudio de la geometrı́a como ciencia, ya que, la geometrı́a egipcia era
meramente empı́rica, no se basaba en un sistema lógico deducido a partir de axiomas y postulados.
Algunos matemáticos griegos más reconocidos son Thales de Mileto, Pitágoras de Samos y Euclides.
Thales de Mileto quien resolvió la determinación de la distancia inaccesible, la igualdad de los ángu-
los de la base en el triángulo isósceles, el valor del ángulo inscrito y la demostración de los conocidos
teoremas, relativos a la proporcionalidad de segmentos determinados por en dos rectas cortadas por
un sistema de paralelas.

Pitágoras de Samos, es conocido por el descubrimiento de la relación a2 + b2 = c2 válida para


cualquier triángulo rectángulo.

Euclides propone la geometrı́a a partir de definiciones, postulados y axiomas. Entre sus aportes
a la geometrı́a se encuentra la relación de igualdad de triángulos, teorema sobre paralelas, suma de
ángulos de un polı́gono, igualdad de las áreas de triángulos o paralelogramos de igual base y altura,
etc.

31
Capı́tulo 6

Ángulos

6.1. Medida angular


Definición 8. Un ángulo es la región o porción del plano limitada por dos semirectas llamadas
lados con origen común llamado vértice. Para hacer referencia a un ángulo basta con escoger un
punto de cada semirecta y adjuntar el vértice del mismo, lo cual se anota por AOB y se muestra en
la figura 6.1.
Es usual ocupar ciertas letras griegas, por ejemplo, α, β, γ, para denotar a un angulo, es decir,
α = AOB.

α
O
A

Figura 6.1: Ángulo AOB

Se utilizan diferentes sistemas para asignar una medida a un ángulo, los más usuales son el sis-
tema sexagecimal y radián definido sobre una circunferencia.

Definición 9. Consideremos una circunferencia de centro O y radio r, entonces


a) Un grado sexagesimal es la medida de un ángulo del centro de la circunferencia dividida en
360 partes iguales.

b) Un radián es la medida del arco cuya longitud es igual al radio de la circunferencia.


En este sentido, para designar la medida de un ángulo ocuparemos el sı́mbolo ], colocado delante
del nombre de dicho ángulo.

Observación 5. Dado que la longitud de una circunferencia es igual a 2πr, ası́ un ángulo de
360o equivale a 2π radianes. En general si se representa por S la medida de un ángulo en grados
sexagesimales y por R su medida, entonces
S R
o
=
360 2π

32
CAPÍTULO 6. ÁNGULOS

Ejemplo
1. Expresemos en radianes un ángulo de 90o .
Solución
Sea S = 90o se tiene
S R
=
360o 2π
90 R
=
180o π
90π π
R = =
180o 2
π
2. Expresemos en grados un ángulo de radianes.
3
Solución
π
Ocupando la relación anterior se tiene que radianes equivale a 60o .
3

6.2. Tipos de ángulos


Los ángulos dado su medida se clasifican en:
Un ángulo recto es aquel cuya medida es 90o .
Un ángulo agudo es aquel cuya medida es mayor que 0o y menor que 90o .
Un ángulo obtuso es aquel cuya medida está entre 90o y 180o .
Un ángulo llano o extendido es aquel cuya medida es 180o
Un ángulo completo es aquel cuya medida es 360o .

B B
B

] recto ] agudo α ] obtuso


α
O A O A O A

α
] extendido
B A
O

Definición 10. Dos ángulos α y β se dicen complementarios si la suma de sus medidas es


un ángulo recto, es decir, α+β = 90o . En ese sentido se dice que el ángulo α es el complemento
del ángulo β.

Ejemplo

En la figura 6.2, ]AOB = 45o y ]BOC = 45o de donde ]AOB + ]BOC = 90o entonces los
ángulos son complementarios.

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 33


CAPÍTULO 6. ÁNGULOS

C B

O A

Figura 6.2: Ángulos complementarios.

Definición 11. Dos ángulos α y β se dicen suplementarios si la suma de sus medidas es


un ángulo extendido, es decir, α + β = 180o .

Ejemplo

En la figura 6.3, ]AOB = 45o y ]COB = 135o de donde ]AOB + ]BOC = 180o entonces
los ángulos AOB y COB son suplementarios.

135o
45o
C A
O

Figura 6.3: Ángulos suplementarios.

Definición 12.
a) Dos ángulos se dicen opuestos por el vértice si los lados de uno son las prolongaciones
de los lados del otro. En este caso las medidas de los ángulos coinciden.
b) Dos ángulos se dicen consecutivos si tienen el vértice y un lado en común.

c) Dos ángulos se dicen adyacentes si son consecutivos y suplementarios.

De la figura 6.4 los ángulos α y β son opuestos por el vértice, γ y α son adyacentes.

A C

α β
O

D B

Figura 6.4

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 34


CAPÍTULO 6. ÁNGULOS

6.3. Relaciones entre ángulos


a) Dos ángulos que tienen sus lados respectivamente perpendiculares tienen igual medida o son
suplementarios.

β α=β α
α + β = 180◦

α β

b) Dos ángulos que tienen sus lados respectivamente paralelos tienen igual medida o son suple-
mentarios.

OA k O0 A0 ∧ OB k O0 B 0

A0 A0 A
A
α β
O0 B0 O
α B
β 0
O0
O B B
α=β α + β = 180◦

c) Dos segmentos AB y A0 B 0 , se dicen:

perpendiculares si forman ángulos rectos y se denota: AB ⊥ A0 B 0 .


parelelos si no se intersectan, aunque se prologuen, y se denota: AB k A0 B 0 .
d) Si dos segmentos paralelos son intersectados por un tercer segmento secante, se forman ocho
ángulos, cuatro en cada punto de intersección, como se muestra en la figura 6.5. De acuerdo a
su posición, dichos ángulos se clasifican en: opuestos por el vértice, alternos internos, alternos
externos, colaterales o conjugados internos, colaterales o conjugados externos y correspondien-
tes.
Los pares de ángulos ]1 y ]4; ]3 y ]2; ]5 y ]8; ]6 y ]7 son opuestos por el vértice.
Los pares de ángulos ]3 y ]6; ]4 y ]5 son ángulos alternos internos y los pares ]1 y
]8; ]2 y ]7 son ángulos alternos externos.
Los ángulos ]1 y ]5; ]2 y ]6; ]3 y ]7; ]4 y ]8 son ángulos correspondientes.
Los ángulos conjugados, son dos ángulos internos o dos externos, situados en el mismo
semiplano respecto a la secante. Los ángulos conjugados internos son ]3 y ]5; ]4 y ]6
y los ángulos conjugados externos son ]2 y ]8; ]1 y ]7.

1 2
3 4
]1 = ]5, ]2 = ]6
]1 + ]6 = 180◦ , etc.
5 6
7 8

Figura 6.5

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 35


CAPÍTULO 6. ÁNGULOS

Ejemplos
1. Encontremos las medidas de los ángulos α y β, en cada caso:
a) Los ángulos son suplementarios y el mayor es el doble del menor.

Se tiene: α + β = 180o , β = 2α
de donde se obtiene: α = 60o y β = 120o
b) Los ángulos son complementarios y el mayor supera en 20o al menor.

Se tiene que: α + β = 90o , β = α + 20o


Luego: α = 35o y β = 55o
c) Los ángulos son opuestos por el vértice y complementarios.

Se tiene que: α = β, α + β = 90o


Luego: α = β = 45◦
d ) Los ángulos son consecutivos y forman un ángulo de 120o , el mayor tiene 20o menos que el
triple del menor.

Se tiene que: α + β = 120o , β = 3α − 20o


Luego: α = 35o y β = 85o
2. Si L1 k L2 , determinemos las medidas de los ángulos x e y:

x L2
x

80◦ y
L1

Se tiene que: 2x + 80o = 180o (ángulos suplementarios).


De aquı́ : x = 50o
Además : x + y = 180o (ángulos suplementarios).
Luego : y = 130o

3. Si L0 k L00 y α : β = 5 : 3, ¿cuál es la medida de todos los ángulos de la figura?.

L
α β
L00 γ δ

α0 β 0
L0 γ 0 δ0

Se tiene que: α + β = 180o y 3α = 5β


De donde : α = 112, 5o , β = 67, 5o
Luego : α = δ = α0 = δ 0 = 112, 5o
: β = γ = β 0 = γ 0 = 67, 5o

4. En la figura L1 ⊥ L2 y L3 ⊥ L4 . Si α =40o , ¿Cuánto mide β?

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 36


CAPÍTULO 6. ÁNGULOS

β
L1 γ

L2
α
L3 L4

Sea γ el ángulo adyacente al ángulo β.

Se tiene que : α = γ, pues sus lados son perpendiculares.


Ası́ : β = 180o − γ
Luego : β = 140o

5. Si L1 k L2 y L3 k L4 , y α = 70o , β = 28o , halle la medida del ángulo γ.

L4

L1 γβ

α L2

L3

Como α y β + γ tienen sus lados paralelos y uno es agudo y otro obtuso, entonces son suplemen-
tarios. O sea, α + (β + γ) = 180o .

Ası́ : 70o + 28o + γ = 180o


Luego: γ = 82o

6.4. Ejercicios
1. Transformar a grados, minutos y segundos, un ángulo que mide:
a) 8,342o
b) 123,73o
2. Expresar los siguientes ángulos en el sistema sexagesimal:
a) 3, 14 rad.
b) 9, 42 rad.
3. Una rueda de engranaje tiene 40 dientes. Encuentre el ángulo de giro de la rueda cuando:
a) pasan 4 dientes.
b) pasan 25 dientes.

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 37


CAPÍTULO 6. ÁNGULOS

4. Si α = 55o , β = 24o . Calcule:


a) El suplemento de α − β.
b) En cuento excede el complemento de β al complemento de α.
c) El suplemento del complemento de α, más el complemento de β.

5. Si el suplemento de un ángulo más el triple del suplemento de él es 322o . ¿Cuál es la medida del
ángulo?
6. Determinar x e y de la figura, donde L2 k L3 .


8
5x −
y

36
3x +

L3
L1

L2

7. Dos caminos rectos AB y CD son intersectados por otro camino EF en los puntos G y H
respectivamente. Si ]EGB = 70o y ]CHG = 110o , compruebe que los caminos AB y CD son
paralelos.

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 38


Capı́tulo 7

Triángulos

Definición 13. Un triángulo es una porción del plano delimitado por tres segmentos los cuales se
intersectan dos a dos. Los puntos de intersección se llaman vértices y cada segmento corresponde
a un lado del triángulo.

En la figura 7.1, se muestra el triángulo ABC junto a sus elementos básicos, esto es, los lados
a, b, c, vértices A, B, C, los ángulos internos α, β, γ, y los ángulos externos α0 , β 0 , γ 0 .

C
γ0
γ

b a

β0
α β
A
c B
α0

Figura 7.1: Triángulo ABC.

Observación 6. En todo triángulo se cumplen las propiedades:

a) La suma de los ángulos internos es 180o .


b) La suma de los ángulos externos es 360o .
c) Cada ángulo externo es igual a la suma de los ángulos internos no adyacentes a él.

39
CAPÍTULO 7. TRIÁNGULOS

7.1. Clasificación de los triángulos


Un triángulo equilátero es aquel que tiene sus tres lados AC = BC = AB y sus tres ángulos
iguales ]α = ]β = ]γ. Cada ángulo interno mide 60o .

α β
A B

Un triángulo isósceles es aquel que tiene sólo dos lados iguales AC = BC.
El lado diferente se llama base y los ángulos iguales se llaman ángulos basales.

α α
A B

Un triángulo escaleno es aquel cuyos lados son todos diferentes, es decir, AC 6= BC 6= AB y


]α 6= ]β 6= ]γ.

C
β

γ α
A B

Un triángulo acutángulo es aquel que tiene sus tres ángulos agudos.

γ α
A B

Un triángulo rectángulo es aquel que tiene un ángulo recto.


Los lados que forman el ángulo recto (AB, BC) se llaman catetos y el lado opuesto al ángulo
de 90o (AC) se llama hipotenusa.

α
A B

Un triángulo obtusángulo es aquel que tiene un ángulo obtuso.

C
γ

α
β
A B

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 40


CAPÍTULO 7. TRIÁNGULOS

7.2. Algunos elementos caracterı́sticos de un triángulo


Altura es un segmento trazado perpendicularmente desde un vértice de un triángulo a la recta
que contiene al lado opuesto. Hay tres alturas, una correspondiente a cada lado. Se denotan
por ha , hb , hc .
Las rectas que contienen a las alturas de un triángulo se intersectan en un punto llamado
ortocentro (O). En un triángulo rectángulo, los catetos son dos de las alturas y el ortocentro
es el vértice del ángulo recto.

A B

β
A α B

Bisectriz es el segmento de la bisectriz de un ángulo interno


(corta al ángulo en dos partes iguales), que va desde el vértice I

al lado opuesto, consecuentemente hay tres bisectrices, una


para cada ángulo. Se denotan bα , bβ , bγ .
Las bisectrices se intersectan en un punto que equidista de A B

los tres lados, llamado incentro (I).

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 41


CAPÍTULO 7. TRIÁNGULOS

E
F

I
Este punto es el centro de la circunferencia inscrita al
triángulo. Se cumple que: DI = EI = F I (radio de la cir-
cunferencia), y además: AD = AF , BD = BE, CE = CF .
A D B
En todo triángulo la bisectriz de un ángulo divide al lado
opuesto en segmentos proporcionales a los otros dos lados.
C

Simetral es una recta perpendicular a un lado en su punto


medio. Las simetrales se intersectan en un punto que equi-
dista de los tres vértices, llamado circuncentro (S). Este
punto es el centro de la circunferencia circunscrita al S
triángulo.
A
B

C
Mediana (o Transversal de Gravedad) es un segmento cuyos
extremos son un vértice y el punto medio del lado opuesto:
CD, AE y BF . Las medianas se intersectan en un punto
F E
llamado baricentro (G) (o centro de gravedad). G

AG BG CG 2
Se cumple que: = = =
GE GF GD 1
A D B

Proposición 5. Consideremos un triángulo ABC cualquiera, entonces

a) El segmento que une los puntos medios de dos lados del triángulo ABC es paralelo al tercer
lado y mide la mitad de éste.
b) Si ABC es un triángulo equilátero, entonces las medianas, las alturas y las bisectrices de los
ángulos correspondientes, coinciden.

c) Si ABC es un triángulo isósceles, entonces las medianas, las alturas, las bisectrices del ángulo
opuesto a la base, coinciden.
d) Si ABC es un triángulo rectángulo, entonces la mediana correspondiente a la hipotenusa, mide
la mitad de ésta.

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 42


CAPÍTULO 7. TRIÁNGULOS

Definición 14.
El perı́metro de un triángulo de lados a, b y c es: P = a + b + c.

1 1 1
El área de un triángulo es: A = a · ha = b · hb = c · hc . Como muestra la figura.
2 2 2

b a

ha
hb

hc
A B
c

Ejemplos
1. Calculemos ]DAE, ]CBE y ]BEC si ]BDC = 35o y ]ACD = 42o

B
E

D C

En ∆ADC, ]DAC = 180o − (90o + 42o ) = 48o y como ]DAE = ]DAC.


Luego: ]DAE = 48o .
En ∆DCE, ]BEC = 35o + 42o (ángulo externo). Luego ]BEC = 77o .
]CBE = ]EDA (ángulos entre paralelas), pero ]EDA = 90o − 35o = 55o .
Luego ]CBE = 55o .

2. Encontremos x e y en la figura siguiente:


55◦
Se tiene que: x = 30o + 40o (ángulo externo). 30◦

Luego: x = 70o
Además: y = 55o + x (ángulo externo).
Luego: y = 125o y x 40◦

C
3. En ∆ABC se tiene que ]B = 90o y ]C = 35o . Si BA se
extiende a D, y E está en el segmento CD, tal que: ]EAC =
40o , encuentremos la medida de ]DAE. E 35◦

Grafiquemos:
40◦
Se tiene que: ]BAC = 55o
De donde: x + 40o + 55o = 180o x
Luego: x = 85o D
A B

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 43


CAPÍTULO 7. TRIÁNGULOS

4. Si ∆ABC es equilátero y BC = BD, encontremos ]x.


C

Se tiene que: ∆DBC es isósceles, pues BC = BD


Ası́: sus ángulos miden x, x y 120o .
De donde: x + x + 120o = 180o x
Luego: x = 30o D B A

5. ∆ABC es equilátero y DE es altura de ∆ACE. Encontre- B


mos ]x y ]y.
x
Se tiene que: ]ADE = 90o (DE altura). E

Ası́: ]AED = 50o y


Entonces: x + 20o + 60o = 180o
Luego: x = 100o
Además: 90o + y + 60o = 180o 40◦

Luego: y = 30o A D C

6. Si AD es bisectriz de ]BAC y BD es bisectriz de ]CBE


y el triángulo ABC es isósceles de base AB, determinemos x
D
]x.
C
Se tiene que: ]A = ]B = 57o 300 65◦
Ası́: ]BAD = 28o 450 y ]ABD = 118o 450
Luego: ]x = 28o 450 + 118o 450
= 147o 300 (por ser ángulo externo).
A B E

C
7. Sea G el baricentro de ∆ABC. Encontremos AB, CG y AD.

Se tiene que:
E D
AB = 16 (pues F es punto medio de AB) G
CG = 8 (pues CG : GF = 2 : 1) 5
4
AD = 7, 5 (pues AG : GD = 2 : 1)
A 8 F B

8. a) Encontremos la altura de un triángulo si su área es 25 cm2 y el lado al que corresponde la


altura es 5 cm.
1 1
Se tiene que: A = b · h ⇒ 25 = · 5 · h
2 2
Luego: h = 10 cm

b) Encontremos un lado de un triángulo si el área es 24 cm2 y ese lado supera en 2 cm a la


altura correspondiente.
1
Se tiene que: A = b · h
2
1
24 = · b · (b − 2)
2
Luego: b = 8 cm

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 44


CAPÍTULO 7. TRIÁNGULOS

c) En ∆ABC, CD es bisectriz. Encontremos el perı́metro de


C
∆ABC.
4 8
Se tiene que: =
3 x
4cm 8cm
Donde: x = DB
De aquı́: x=6
A 3cm D B
Luego el perı́metro es: 21 cm.

7.3. Ejercicios
1. Encontrar las medidas de los ángulos del triángulo si:

a) Sus ángulos externos están a razon 2:3:4


b) Es isósceles y los ángulos basal y del vértice están en razón 1:3
2. En ∆ABC, CD y AF son medianas. Encontrar x e y.

16
F

7
y
x

A D B

Figura 7.2: ∆ABC

3. Determine si son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes. Justifique.


a) Existen triángulos rectángulos isósceles.
b) Existen triángulos cuyos lados miden: 2, 3 y 5 cm.
c) Una bisectriz de un triángulo, lo divide en dos triángulos de igual área.
d ) Si un punto pertenece a la bisectriz de un ángulo de un triángulo, entones equidista de los
lados del triángulo.
4. La figura 7.3 representa una viga entre dos paredes. Si el área sombreada es de 0,6 m2 , halle la
distancia entre las paredes.

15cm

15cm

Figura 7.3: Ejercicio 4

5. En la figura 7.4 se sumple: AB = BD = CB, calcular ]θ

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 45


CAPÍTULO 7. TRIÁNGULOS


θ
D A
B

Figura 7.4: Ejercicio 5

6. Calcular ]x de la figura 7.5, si CH es altura

x
40o

2θ θ
A B
H

Figura 7.5: Ejercicio 6

7. De la figura 7.6, calcular ]β

50o

D
β
α
θ
2α 2θ
A B

Figura 7.6: Ejercicio 7

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 46


Capı́tulo 8

Teorema de Thales

8.1. Introducción
Los comienzos de la Geometrı́a como ciencia racional surge con Thales de Mileto (625-547
a.C., aproximadamente), a la que se conoce como Geometrı́a Deductiva. Era un gran filósofo con
inteligencia excepcional. Se le considera el primer matemático y su gran legado es el Teorema de
Thales, que se refiere al ángulo inscrito en una semicircunferencia igual a un ángulo recto. A este
teorema se le incluyen otros cuatro que fueron demostrados por él.
i) Todo cı́rculo queda dividido en dos partes iguales por un diámetro.
ii) Los ángulos básicos en un triángulo isósceles son iguales.
iii) Los ángulos opuestos por el vértice que se forman al cortarse dos rectas, son iguales.

iv) Dos triángulos son iguales, si dos ángulos y el lado incluı́do son respectivamente iguales a dos
ángulos y el lado incluı́do de otro ángulo.
Pitágoras de Samos (590-500 a.C., aproximadamente), es considerado el padre de las Ma-
temáticas, envuelto por la leyenda y un culto casi religioso; aunque muchos lo consideran discı́pulo
de Thales, es poco probable que ası́ fuera por los casi 50 años de diferencia en sus edades. Creador
de la escuela Pitágorica de un pensamiento muy conservador y regida por un código de conducta
muy estricto. Pitágoras es considerado por la historia y la leyenda como el filósofo, el astrónomo,
el matemático, el santo, el profeta, el hacedor de milagros, el mago, el charlatán, la figura más in-
fluyente de su época. Creador de uno de los teoremas más famosos: el Teorema de Pitágoras, el
Pentagrama pitágorico y la mayor parte del material que aparece en los primeros libros de los
Elementos, la construcción de los poliedros regulares y la Teorı́a de las proporciones.

8.2. Semejanza de Triángulos


Definición 15. Dos triángulos ∆ABC y ∆A0 B 0 C 0 son semejantes, lo que se denota por
∆ABC ∼ ∆A0 B 0 C 0 , si:
AB AC BC
]A = ]A0 , ]B = ]B 0 , ]C = ]C 0 y 0 0 = 0 0 = = k (k se llama razón de
AB AC B0C 0
semejanza.)

47
CAPÍTULO 8. TEOREMA DE THALES

C0

A B A0 B0

Para comprobar que dos triángulos son semejantes no es necesario probar todas las relaciones
anteriores. Puede usarse los siguientes criterios de semejanza:

Dos triángulos son semejantes si tienen:


Dos pares de ángulos iguales (AA).
Los tres pares de lados proporcionales (LLL).

Dos pares de lados proporcionales y los ángulos comprendidos iguales (LAL).


Dos pares de lados proporcionales y los ángulos opuestos a los lados mayores, iguales (LLA)
Proposición 6.
a) En triángulos semejantes, las alturas, las medianas y las bisectrices de ángulos correspondien-
tes, están en la razón de semejanza.
b) La razón de las áreas de dos triángulos semejantes es el cuadrado de la razón de semejanza.
c) Los perı́metros de triángulos semejantes están en la misma razón de semejanza.

d) Todo segmento paralelo a un lado de un triángulo lo divide en dos triángulos semejantes.

8.2.1. Ejercicios resueltos


1. Las medianas correspondientes de dos triángulos semejantes miden 25 y 15 [cm]. Determine-
mos el perı́metro del triángulo mayor si el perı́metro del menor es de 36 [cm].

Solución:

Se tiene que:
Perı́metro del triángulo mayor 25
= razón de semejanza =
Perı́metro del triángulo menor 15

Luego el perı́metro del triángulo mayor es 60 [cm].

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 48


CAPÍTULO 8. TEOREMA DE THALES

2. En ∆ABC, D es punto cualquiera de BC, ED k AB y AD k EF .


Calculemos CD, si BC = 11 y CF = 3.
C
Solución:
F
Se tiene que:
∆ABC ∼ ∆EDC, ∆EDF ∼ ∆ABD y ∆ADC ∼ ∆EF C, E D
CF EF ED CD
Ası́ se tienen las siguientes proporciones = = =
CD AD AB CB
3 CD 2 √ A B
De aquı́ = , CD = 33, CD = 33.
CD 11

3. El área de un triángulo es 98 [cm2 ].


Se traza una paralela a uno de los lados de modo que divide a
los otros dos lados en razón 3 : 4 (desde el vértice). Encontremos
el área del triángulo ası́ formado.
C
Solución:
3
Se tiene que ∆ABC ∼ ∆DEC, la razón de semejanza es:
7
D E
CD 3 CD 3
pues = , ası́ =
DA 4 CA 7
 2
Área ∆DEC 3 A B
Además: =
Área ∆ABC 7
98 · 9
Luego: Área ∆DEC = = 18 [cm2 ]
49
4. Se va a medir la altura del Torreón del Barro. Para ello se coloca un
espejo en el suelo a 4 [m]. del torreón y la persona que medirá, cuyos
ojos están a 1,80 [m]. del suelo, se desplaza hasta ver el espejo de la
imagen del punto más alto, estando a 1,5 [m] del espejo. ¿Cuál es la
altura del torreón?

Solución:
D
Graficando esquemáticamentes tenemos:
E: Ojos de la persona E
B: Espejo
D: Punto más alto del torreón
Tenemos: ∆ABE ∼ ∆CBD
(por AA, ya que ángulo de incidencia es igual al de reflexión).
A B C
CD AE
Ası́: =
BC AB
x 1, 8
Luego: = .
4 1, 5
De donde: x = 4, 8 m.
Por lo tanto, la altura del torreón es 4, 8 metros.

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 49


CAPÍTULO 8. TEOREMA DE THALES

8.2.2. Ejercicios

1. En la figura siguiente, la circunferencia de radio 6 [cm]. está


C
inscrita en un triángulo isósceles de base AB. Determine una
relación entre la base y la altura del triángulo. (Observe que:
∆AF C ∼ ∆EDC).
D
E

A B

2. A una pieza metálica en forma de triángulo de 140 [cm2 ] de área, se hace un corte paralelo a
la base a una altura de 3/5 partes a partir del vértice. Calcule las áreas de cada una de las
piezas resultantes.

8.3. Teorema de Thales


Teorema 1. Si en un triángulo se traza un segmento paralelo a cualquiera de sus lados, se obtiene
un triángulo que es semejante al triángulo dado.

B D

C E

Por ejemplo, si en el triángulo ACE de la figura, el segmento BD es paralelo al segmento CE,


entonces
AC AE CE
= =
AB AD BD
Consideremos la siguiente construcción para demostrar el teorema de Thales:
A

B D

C E

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 50


CAPÍTULO 8. TEOREMA DE THALES

Área(CED) = Área(CEB) (8.1)


Área(CDB) = Área(EBD) (8.2)
Área(CDA) = Área(EBA) (8.3)

Compruebe que las igualdades anteriores se cumplen.


A

B D
h2

h1

C E

De (8.3), se tiene

AD h2 AB h1
Área(CDA) = Área(EBA) ⇔ =
2 2
De (8.1), se tiene

DE h2 BC h1
Área(CED) = Área(CEB) ⇔ =
2 2
De las ecuaciones anteriores se obtiene,

AB AD AB BC AD DE AC AE
= ⇒ + = + ⇒ =
BC DE BC BC DE DE BC DE

8.3.1. Ejercicios resueltos


1. Determinemos las medidas de los segmentos a y b.
]

b
2 [cm

6[
cm
]
4 [cm

]
4 [cm]

Solución:

Aplicando el teorema de Thales, tenemos


a 4
= ⇒ a = 8 [cm]
4 2
b 2
= ⇒ b = 3 [cm]
6 4

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 51


CAPÍTULO 8. TEOREMA DE THALES

2. A partir de la figura, determinemos el valor de x.

15 [cm]

9 [cm]

3 [cm] x

Solución:

Aplicando el teorema de Thales, tenemos


9 24
=
3 3+x
Despejando, tenemos x = 5 [cm].

8.3.2. Ejercicios
1. Indique una forma de dividir un segmento AB en 5 partes iguales, usando el teorema de Thales.
Generalice a n partes.

2. Dado el triángulo de la figura, donde BD k AC. Determine:


a) AB, sabiendo que P B = 12, P C = 10 y CD = 5.
b) AP sabiendo que P C = 18, BP = 30 y P D = 27.
c) DP sabiendo que P C = 16, AP = 24 y P B = 54.

A C

B D

3. Dada la siguiente figura, responda

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 52


CAPÍTULO 8. TEOREMA DE THALES

12

20
15

a) ¿Por qué son semejantes los dos triángulos?


b) ¿Cuál es la razón de semejanza?
c) ¿Cuánto vale y?
d) ¿Cuál es la razón entre las áreas?

4. Desde el puerto de Valparaı́so se ve un crucero que tenı́a 300 metros de eslora (longitud). Un
rato después se volvió a ver desde la playa, y se comprobó que se movı́a paralelo a la costa y
que se podı́a tapar aproximadamente con el dedo pulgar cuando se extendı́a el brazo. ¿Podrı́a
dar un valor aproximado de a qué distancia se encontraba el crucero en ese momento?

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 53


Capı́tulo 9

Teorema de Pitágoras

9.1. Elementos de un triángulo rectángulo


Definición 16. En un triángulo rectángulo, el lado opuesto al ángulo recto se llama hipotenusa y
los otros lados se llaman catetos. En la figura, a y b son las longitudes de los catetos de un triángulo
rectángulo, y c es la longitud de la hipotenusa.

c
a

Existe una relación especial entre las longitudes de los catetos y la longitud de la hipotenusa.
Esta relación se conoce como el Teorema de Pitágoras.

9.2. Teorema de Pitágoras


Teorema 2. En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de su hipotenusa es igual
a la suma de los cuadrados de las longitudes de los catetos, es decir, si a y b son las longitudes
de los catetos de un triángulo rectángulo y c es la longitud de la hipotenusa, entonces una manera
conveniente de escribir el teorema es
a2 + b2 = c2

Una prueba del teorema de Pitágoras resulta usando las figuras siguientes:

c
a

c
b b

c
a

a b a b

54
CAPÍTULO 9. TEOREMA DE PITÁGORAS

El cuadro de la izquierda es de lado a + b y tiene inscrito un cuadrado de lado c.


El área de este último cuadrado es: c2
En la figura de la derecha, se han reordenado las partes de la figura anterior.
El área sin sombrear, mide a2 + b2 .
Luego a2 + b2 = c2 .

9.3. Ejercicio resuelto


1. Una cancha de fútbol olı́mpica es un rectángulo de 100 metros de largo y 70 metros de ancho.
¿Qué longitud tiene la diagonal de la cancha?

c
70

100

Solución:

La diagonal es la hipotenusa de un triángulo rectángulo, con catetos de longitudes 70 metros


y 100 metros. Usando el teorema de Pitágoras para encontrar su longitud, se tiene

a2 + b2 = c2
702 + 1002 = c2
4900 + 10000 = c2
14900 = c2
122 ≈ c

La diagonal tiene una longitud aproximada de 122 metros.


2. ¿Cuál es el área de un triángulo rectángulo con un cateto de 5 metros de longitud y una
hipotenusa de 13 metros de longitud?

13
5

Solución:

Puedes considerar los dos catetos como la base y la altura del triángulo. La longitud de un
cateto es 5 metros. Para encontrar la longitud del otro cateto, se utiliza el teorema de Pitágoras.

a 2 + b2 = c2
5 2 + b2 = 132
25 + b2 = 169
b2 = 144
b = 12

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 55


CAPÍTULO 9. TEOREMA DE PITÁGORAS

1
El otro cateto tiene una longitud de 12 metros; entonces el área es · 5 · 12, o 30 metros
2
cuadrados.

9.4. Recı́proco del Teorema de Pitágoras


Teorema 3. Si las longitudes de los tres lados de un triángulo satisfacen la ecuación de Pitágoras,
entonces el triángulo es un triángulo rectángulo.

Una prueba del recı́proco del teorema de Pitágoras resulta de la siguiente construcción:

D A
B

Se traza un segmento AD = AB y perpendicular a AC. De la hipótesis:


2 2 2
AB + AC = BC

y al ser rectángulo el triángulo ∆ADC, resulta:


2 2 2
AD + AC = DC

Como AB = AD, entonces:


2 2 2 2 2 2
BC = AB + AC = AD + AC = DC

por tanto BC = DC; de manera que los triángulos ∆DAC y ∆CAB son semejantes, ya que al ser
el lado AC común, los dos triángulos tienen los tres lados iguales.

Por tanto el ángulo ]CAB que es igual al ∠CAD, debe ser recto.

9.5. Ejemplo
1. Martı́n querı́a construir un corral rectangular para sus conejos. Cuando terminó, midió el fondo
del corral y encontró que un lado tenı́a 54 centı́metros de largo, el lado adyacente tenı́a 30
centı́metros de largo y una diagonal medı́a 63 centı́metros de largo. ¿El corral es realmente
rectangular?

Solución:
Si el corral es rectangular, entonces dos lados adyacentes y una diagonal formarán un triángu-
lo rectángulo. Para ver si este es el caso, se verifica si las medidas cumplen la ecuación de
Pitágoras.

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 56


CAPÍTULO 9. TEOREMA DE PITÁGORAS

63
30

54

302 + 542 = 900 + 2916 = 3816 y 632 = 3969

Como 302 + 542 6= 632 , las medidas no cumplen con la ecuación de Pitágoras, ası́ que el
triángulo no es un triángulo rectángulo. Por lo tanto, el corral no es rectangular.

9.6. Ejercicios
1. Pruebe que:

3a
a. La altura de un triángulo equilátero de lado a es igual a:
2
o
b. En un triángulo rectángulo cuyos ángulos
√ agudos miden 30 y 60o y la hipotenusa mide
c 3c
c, entonces los catetos miden y . Pruebe también el recı́proco.
2 2
2. Sea ∆ABC, rectángulo en B, con D, E y F puntos sobre AC, AB y BC respectivamente.

Si DE ⊥ AB, DF ⊥ BC, BC = 8, AE = 3, encuentre BF .


3. Dos postes verticales están separados por 30 [m]. Si los postes miden 6 [m] y 10 [m]. ¿Cuál es
la longitud mı́nima de cable requerido para unir sus extremos superiores?.

4. Use el teorema de Pitágoras para construir un segmento de longitud 10 2 [cm].
5. Un triángulo cuyos lados miden 3 [pies], 4 [pies] y 5 [pies] ¿es un triángulo rectángulo? Justifica
tu respuesta.
6. Un cuadrado tiene una diagonal de una longitud de 16 pulgadas. ¿Cuál es el área del cuadrado?

7. La banda de marcha de la Clementina High School ensaya en la cancha de fútbol de la escuela.


La cancha mide 300 pies de largo de oeste a este y 160 pies de ancho de norte a sur. Len comienza
en la esquina sudoeste y marcha a una velocidad de 5 pies por segundo hacia la esquina sudeste.
Al mismo tiempo, Jen comienza a marchar diagonalmente de la esquina nordoeste a la esquina
sudeste. Si desean reunirse en la esquina al mismo tiempo, ¿a qué velocidad debe marchar Jen?

Ruta de Jen N

160 [pies]

Ruta de Len
300 [pies]

8. El tamaño de un aparato de televisión o de un monitor de computadora se clasifica dando la


longitud de la diagonal de su pantalla. La pantalla de la televisión de Martı́n, que es de 27
pulgadas y tiene una altura de aproximadamente 16,25 pulgadas. ¿Qué ancho tiene la pantalla?

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 57


CAPÍTULO 9. TEOREMA DE PITÁGORAS

Facultad de Ciencias de la Ingenierı́a 58

Anda mungkin juga menyukai