Anda di halaman 1dari 16

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Tema: Manejo y Estrategias Para Aumentar La Rentabilidad De La Engorda


De Ganado

Contextualización:

En el sector ganadero el presente del negocio de la engorda, un rubro que en poco


tiempo pasó de ser el que exhibía mejores perspectivas de crecimiento a
transformarse en uno de los más débiles y problemáticos. ¿La razón? Las fallas
estructurales de la actividad ganadera y, sobre todo, la alta volatilidad e inestabilidad
que ha mostrado el mercado en los últimos años.

Una muestra de ello es lo que ocurrió en 2016 y 2017, cuando el valor de la


reposición del novillo o del ternero era mayor que el del novillo gordo. Si bien esta
situación ha tendido a variar este año, especialmente en el último trimestre, la
rentabilidad del negocio está dada, en gran medida, por el volumen de la masa
ganadera que se maneje.

Lo ideal es tener un volumen superior a las 350-400 cabezas. Al contrario, si


empiezas con 10 vacunos de 350 kilos que llegan a los 500 kilos y los vendes a
$1.200 el kilo, puedes ganar entre $60 mil y $80 mil por cada uno, si descontamos
el valor del novillo de reposición, es decir, un monto muy bajo, nada rentable”.

Pese al complejo escenario, los expertos afirman que si las cosas se hacen bien,
especialmente lo que se refiere al manejo de las distintas variables que impactan
en el resultado final, es decir, el precio de compra del novillo de reposición, la
ganancia diaria de peso del animal, el valor de venta del vacuno engordado y, por
supuesto, los costos diarios que debe manejar cada productor, este puede ser un
buen negocio.
2.1. Sistemas Feedlot o Sistemas de Pradera

2.1.1 Feedlot: si bien en nuestro país no es el sistema de alimentación más


utilizado, es una alternativa que permite que el ganado alcance el peso óptimo de
comercialización en un período de tiempo mucho menor.

El feedlot –o corral de engorda- es una forma de alimentación de ganado muy


popular en Estados Unidos. Se trata de un sistema intensivo de producción de carne
en el cual se alimenta al ganado en corrales, donde a través de comederos reciben
una dieta determinada con la finalidad de lograr un engorde acelerado.

En nuestro país no ha logrado imponerse sobre las praderas como mecanismo de


alimentación, debido, en gran parte, a su costo de implementación y al creciente
precio de los granos, ingredientes claves de las dietas de engorda. Si bien no
existen estadísticas concretas sobre la cantidad de productores que utilizan este
sistema en el país, se estima que están entre el 20% y el 30%.

Este sistema se utiliza especialmente para “terminar” un animal, es decir, en la etapa


final de engorda del ganado, porque permite entregar una ración de alimento
balanceada y rica en energía, consiguiendo así una rápida ganancia de peso en
poco tiempo.

“Un animal terminado es aquel que tiene una cobertura grasa importante y ha
logrado un desarrollo muscular apropiado”, dice Rafael Larraín, doctor en Ciencias
Animales y docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los principales beneficios de un feedlot son:

• Manejar una dieta bien balanceada, capaz de entregar al animal todos los
nutrientes que requiere para crecer y ganar peso en forma acelerada. Además, al
ser posible controlar la composición de la dieta, esta se puede ajustar a la etapa de
desarrollo en la que se encuentre el ganado.

• Mejor ganancia de peso del animal al reducir el gasto de energía por no tener que
caminar grandes distancias para obtener alimento.

• Posibilita una vigilancia más eficaz del estado de los animales, con un menor
número de personas y una mayor rapidez para identificar y aislar al ganado enfermo.

• Dependiendo del diseño, el feedlot suele entregar un grado de protección


ambiental mediante montículos que aíslen al animal del barro del suelo o techos
que proporcionen sombra o cubran de la lluvia. Esto reduce el gasto de energía en
termorregulación en épocas frías o la baja en la ingesta de alimento en periodos de
alta temperatura.

• Permite incluir en la dieta subproductos de otras industrias, como la hortofrutícola,


molinera o azucarera, evitando que se transformen en desperdicios.
Dieta :Los expertos dicen que no existe una dieta ideal y genérica, ya que la
formulación va a depender de la disponibilidad y precios de los ingredientes en la
zona donde se ubique el feedlot, del tipo de animal en que se usará (edad, sexo,
raza) y su condición corporal. Una vez establecidos estos factores se debe hacer
una estimación de los requerimientos del animal y buscar una combinación de
ingredientes que pueda suplirlos con el menor costo posible.

“Los requerimientos pueden estar basados en una tasa de ganancia de peso


determinada por la fecha esperada de faena o, mejor aún, es posible buscar la
combinación que maximice la diferencia entre el costo de la dieta y la ganancia
obtenida”, comenta Larraín.

Las tasas bajas o muy altas de ganancia de peso suelen no ser rentables debido a
que, en el primer caso, el animal pasa mucho tiempo en engorda, mientras que en
el segundo escenario la dieta se encarece mucho.

“Normalmente las dietas en un feedlot son ricas en energía (= 2.4 Mcal/kg base
seca) e incluyen un suplemento mineral y a veces vitamínico. Muchas de las
engordas en feedlot cuentan con asesoría especializada en la formulación y manejo
de dietas, ya que después del valor de compra de los animales, la alimentación es
normalmente el costo más importante”, explica Larraín.

Una dieta con base de granos versus una con base a forrajes presenta como
principal diferencia nutricional una menor cantidad de omega-3, una mayor cantidad
de omega 6 y una menor cantidad de ácido linoleico conjugado. Sin embargo, como
en el país es un sistema utilizado principalmente para ‘terminar’ el animal, no es
habitual que se dé esta condición, por lo que las carnes producidas son bastante
magras y con un buen balance de ácidos grasos.

¿Cuándo ingresar un animal a un feedlot?

Para determinar si un animal es apto o no para ser llevado a un corral de engorda,


lo primero es considerar el peso de faena promedio de cada raza o línea genética
para que al momento de incorporarse al feedlot tenga un peso adecuado que le
permita alcanzar el “término” deseado. Por ejemplo, si se quiere engordar a novillos
de un peso de faena de 480 kg, probablemente entrarán al feedlot con unos 300-
350 kg. En cambio, si se trata de novillos de raza Holstein, que usualmente se
faenan con 600 kg, no deben ingresar con un peso inferior a los 450 kg.

Un aspecto fundamental a considerar antes de llevar animales a un corral de


engorda es que deben estar sanos, castrados (si corresponde) y libre de heridas
porque en este sistema la densidad de ganado es mayor que en los sistemas de
pastoreo tradicional, lo que facilita la transmisión de enfermedades.

Lo ideal es que exista un proceso de pre-acondicionamiento antes de pasar al


feedlot. Esto implica que el animal sea vacunado con anticipación para desarrollar
la inmunidad necesaria, se entrene para utilizar comederos y bebederos y sea
expuesto a los corrales de manera paulatina. De esta manera, “cuando el animal
entra al nuevo ambiente no le es tan extraño y se alimenta y bebe rápidamente,
reduciendo el estrés al que es expuesto”, argumenta Larraín.

El tiempo de permanencia del ganado en el feedlot es variable. En nuestro país, las


estadías en engorda duran entre 100 y 150 días en la mayoría de los casos, pero
existen estancias cortas de 30 a 45 días u otras más largas dependiendo de los
pesos de entrada, faena y tasa de ganancia.

Implementación

El diseño del feedlot va a estar dado por el lugar donde se desee construir, las
condiciones que se busque dar a los animales y el presupuesto del productor.

La versión más simple es la de un corral de tierra con bebederos y un espacio donde


poner la comida. Mientras que el modelo más complejo y sofisticado es el de un
edificio cerrado, con suelo ranurado para que las deposiciones y orina caigan bajo
el corral y control de temperatura y flujos de aire.
En general, los feedlots nacionales son corrales con suelo de tierra, con bebederos
en forma de tina y un pasillo de alimentación de concreto de dos a tres metros de
ancho desde el comedero hacia el interior del corral. Sin embargo, existen algunas
variaciones dependiendo de la ubicación geográfica. En la zona centro-norte
poseen árboles para proteger del sol y el viento. Hacia el sur pueden presentar
techos para defenderse de la lluvia y montículos para que los animales se posen en
un lugar más alto y alejado del barro y humedad del suelo.

Otra opción son los galpones, que pueden tener suelo de concreto o tierra, donde
los animales están bajo techo pero con la ventilación necesaria.

Para la distribución de alimentos, la dieta se prepara en un carro mezclador y luego


se reparte una o dos veces al día en los comederos. <Fernandez,x.(2018) Una
alternativa para terminar al ganado.Campo.recuperado de
http://www.elmercurio.com/Campo/Especiales/Carne-bovina/feedlot.aspx>

2.1.2 Pradera

Eso sí hay tener como objetivo lograr una versión 2.0 de las praderas chilenas.

Acá los suelos pueden llegar a producir más de 14.000 kilos, pero ahora originan
4.500 kilos en las praderas naturales, por lo que hay un margen amplio por mejorar.
Porque son suelos que necesitan fertilizantes, cal, fosforo, potasio, todo depende
del lugar. Es allí entonces donde hay que enfocar los esfuerzos. Eso se está
haciendo a través de la recuperación de suelos degradados en la zona sur. Y a la
gente que lo ha hecho le ha ido bien, pero falta mucho por hacer.

Y es que la calidad del suelo va de la mano con la producción. Pues cuando hay
buenas tierras, se logra mejor calidad de forraje y eso alimenta de manera más
completa a los animales. Incluso, cuando hay terrenos buenos, permite plantar
mayor cantidad de especies y más exigentes, versus otras que no lo son. Dentro de
ellas están las ballicas y tréboles.
Con un aprovechamiento del 70% del forraje podríamos tener de 0,5 a 2,5 vacas
por hectárea. En nuestro país, por las limitaciones que presentan los suelos y su
baja fertilidad, tenemos bajas cargas animales, pero con un tremendo potencial para
subir ese parámetro. Una debilidad en el sistema puede transformarse en fortaleza
ya que hay una gran capacidad de respuesta.

Otro elemento a favor del uso del método pastoril es la calidad de alimento funcional
es decir, que apoya la salud de quien lo consume, de la carne que se logra.

La alimentación de los vacunos en el sur dan carnes especiales y saludables. Hoy


la producción de carne bovina va a la diversificación y a la oferta de productos de
mejor calidad y con valor agregado", enfatiza un análisis realizado por el centro
regional de investigación Inia Remehue.

Este estudio trabajó con productores y sus animales en el sur del país para
comparar las ventajas y desventajas de este tipo de alimentación en la etapa de
engorde final y posteriormente, la calidad de la carne obtenida con ella.

En el estudio se concluyó que la carne generada en sistemas pastoriles es mucho


más saludable que otras, pues poseen un perfil de ácidos grasos diferentes a los de
animales confinados, presentando mayores concentraciones de beta carotenos, alfa
tocoferol, ácidos grasos omega 3 y ácido linoleico conjugado, CLA, todos elementos
favorables para la salud humana a la hora del consumo. Incluso, se demostró que
precisamente los CLA varían directamente de acuerdo al sistema de alimentación
de los rumiantes, pues los animales alimentados a pastoreo presentaron hasta un
500% más de CLA que los bovinos terminados en etapa de confinamiento.

Se debe considerar que mientras más natural sea criado un vacuno, mayor
contenido de ácidos grasos beneficiosos pueden encontrarse en un trozo de carne,
precisó el estudio del Inia Remehue. < (2011) revista de campo. Recuperado de
http://www.produccionpecuaria.uchile.cl
2.1.3 Zonas Geográficas Chile

2.2 Aplicar Economía a Escala

2.2.1 Economía a Escala

2.2.2 Carga Animal por Superficie.

2.3 Como Elegir Al Novillo de Reposición

2.3.1 mercado de la Carne Bovina

El presente boletín muestra que la producción de carne bovina, durante los tres
primeros meses de 2017, continúa con la tendencia mostrada a comienzos de este
año y gran parte del anterior, con una variación negativa de 8,7% en el acumulado,
en tanto la producción de marzo alcanzó las 17.451 toneladas, lo que representó
una baja de 7,2% respecto al mismo mes del año anterior. Respecto a la
participación de las distintas categorías en la producción, se observa que persiste
una disminución en la faena de la mayoría de las categorías de vacunos
muestreadas, salvo en bueyes y novillos. La baja en vacas y vaquillas presentan
una reducción de 19% en términos de producción de carne en el acumulado a marzo
respecto a los mismos meses del año pasado. Por otra parte, la faena de terneros
y terneras muestra una baja de 55%. Esta mayor disminución en la faena de
hembras, que se viene observando desde fines del año pasado, viene a
complementar la menor producción total de carne vacuna.
Las exportaciones de carne bovina en el período enero-abril muestran un
aumento en volumen de 18% respecto del año pasado. El principal destino continúa
siendo China, seguido por Costa Rica y Canadá, mientras que, en el mismo período
doce meses atrás, el destino más importante de las exportaciones nacionales era
Costa Rica, seguido de cerca por China. De las 2.517 toneladas exportadas hasta
abril, se registran aumentos a China, Canadá, España y Corea del Sur, mientras
que bajan los envíos a Costa Rica. En cuanto a las importaciones, en el primer
cuatrimestre del año se observa una estabilización de los volúmenes, registrándose
un leve aumento de 0,8%. Si bien en el período se observó una reducción
importante de los envíos desde Brasil, al mismo tiempo se registra un aumento de
otros mercados. Se espera que las menores compras a ese país continúen siendo
compensadas con aumentos de las importaciones desde otros mercados como
Paraguay y Argentina.
Durante este año la carne de cerdo sigue mostrando una disminución en
términos productivos respecto a los tres primeros meses de 2016, con una variación
de -4,6%, considerando que la producción final del año recién pasado experimentó
una baja de 3%. No obstante la producción de marzo 2017 representó una leve alza
respecto a igual mes del año pasado.
Las exportaciones de carne de cerdo mantienen una leve alza de 2% en el período
enero-abril. En términos de volumen, se registran aumentos a los principales
mercados de destino como Corea del Sur y China, por otro lado, Japón otro mercado
relevante para este producto, muestra una disminución de 12,6% en el período. De
acuerdo a los datos del Servicio Nacional de Aduanas, el precio promedio de
exportación se sitúa en USD 2.973 la tonelada, 12% sobre lo ocurrido en el mismo
período de 2016, observándose aumentos en el precio unitario para todos los
destinos. En cuanto a importaciones, se observan alzas significativas en los
ingresos de carne porcina. El principal proveedor en volumen es Brasil, seguido por
Canadá y Estados Unidos. El precio promedio unitario en el período fue de USD
2.280/ton, un 0,5% sobre el registro de 2016.
En cuanto a la carne de ave, la producción total acumulada a marzo registra una
baja de 5%, reflejando el impacto en la reducción en la faena de pavos (28%),
mientras que la producción de pollos se mantiene estable. La producción total de
marzo fue 2,5% por debajo del mismo mes del año anterior. Las importaciones de
carne de ave en el primer cuatrimestre fueron 11% inferiores a las del mismo período
del año anterior. En cuanto al volumen, todos los mercados presentan bajas en los
envíos a Chile, en especial Brasil y Argentina. Respecto al comercio exterior de
carne de pavo, continúan las caidas en las exportaciones y las importaciones. En
este sentido, los determinantes que venían influyendo en el patrón del comercio
continúan ejerciendo su efecto, a la espera de que se recomponen los mercados.
Escrito por : Jaime Giacomozzi Carrasco
Fecha de publicación: 31 Mayo, 2017
Categorías : Boletines del rubro,Carnes

2.3.2 Razas De Carne

Raza Aberdeen-Angus: mediante selección y consanguinidad se logró en el


pasado siglo, fijar el tipo actual de Aberdeen-Angus: mocho, negro y precoz,
considerado en la actualidad como una de las más importantes razas del mundo
en rapidez de crecimiento y calidad de sus carnes.

Es una raza Cosmopolita por naturaleza. Se adapta con facilidad a todos los
climas y latitudes. El peso de los toros adultos es de 900 a 1000 kg, y el de las
vacas de 500 a 600 kg.

Las características zootécnicas de la razas son las siguientes: cara corta y fina, sin
cuernos, con occipucio muy saliente, cuello corto y sin papada, bien unido a la
cabeza, tronco amplio, cilíndrico, amplias masas musculares sin grandes
depósitos adiposos, como otras razas de especialización también cárnica.
Esqueleto fino, de extremidades cortas, lo que engaña en la valorización a ojo de
su peso, son más pesados de lo que aparentan. El cuero es delgado y elástico,
siéndolo más cuanta mayor calidad tiene el sujeto. El pelaje es fino, sedoso, largo
y tupido. De coloración negra intensa. Cualquier zona blanca se considera un
defecto. Las mucosas deben ser de color moreno oscuro a negro. Se descalifican
los de mucosas rosadas

Raza Red-Polled: esta raza tiene su cuna y se sigue explotando en los condados
de Norfolk y Suffolk; antiguamente se le llamaba Norfolk-Suffolk. Se diferencia del
Aberdeen-Angus por su capa roja (red) y por carecer de cuernos (Polled: sin
cuernos).
La estructura es igual al Aberdeen-Angus, pero su cabeza aun es más corta, de
perfil cóncavo. Posee también protuberancia del occipital, y el resto de caracteres
es igual.

Raza Hereford: Es tal vez, la más famosa raza inglesa de especialidad cárnica. Su
cuna está en el sudoeste de Inglaterra, en el condado de Hereford que le dio el
nombre.

Como características morfológicas debemos detallar las siguientes: toda vez que es
un prototipo de animal de carnicería, su tronco y conformación responde al clásico
paralelepípedo. En este último siglo, ha evolucionado mucho la morfología de esta
raza. Se ha reducido las extremidades, se ha acercado al suelo; los cuartos traseros
han triplicado su volumen (los mejores cortes cárnicos); la anchura del pecho desde
los encuentros se ha duplicado su cabeza se ha acortado y los orificios nasales se
han ampliado.

El color del pelaje o capa es rojo subido, el cuero de la piel es flexible, grueso,
cubierto con abundante pelo sedoso.

A simple vista, ya se aprecia en los ejemplares Hereford una extremada rusticidad.


Las mucosas, en todos los tonos, deben ser totalmente rosadas, debiendo
eliminarse para la reproducción los animales con mucosas pigmentadas.

La cualidad más hermosa de los Hereford es que, siendo animales


extraordinariamente rústicos, son ejemplares precoces. En ello no es igualado por
ninguna otra raza cárnica del mundo.

Las características zootécnicas que deben sobresalir en un buen toro Hereford


estas son:

Cabeza: ancha, corta y totalmente blanca, con morro ancho.

Grupa: larga, ancha y nivelada


Espaldas: suaves y perfectamente arqueadas, < forma de tonel>

Pecho: profundo, ancho y con perímetro torácico bien amplio.

Piernas: rectas y lo mas corta posible

Garrones y Rodillas: Fuertes, secas, netas y cortas

Babilla: baja y llena.

Cuartos traseros: amplísimos, musculosos y prominentes.

Costillas: bien arqueadas y a ser posible, perpendiculares al raquis.

Nacimiento de la cola : suave y delgado.

Raza Charolesa: Raza francesa hiper métrica, de perfil concavilíneo ( aunque


existan ejemplares rectilíneos e incluso subconcavilíneos) y mediolínea. Fue
mejorada con la Durham, entre otras razas.

La capa es blanca o blanca albahia (cremosa) y las mucosas claras y no


pigmentadas (acarameladas).

Se trata de raza rustica, precoz y que produce una carne excelente en sabor y en
presentación, con un veteado sin exceso de grasa, por lo que va desplazando al
resto de carne importadas.

El ganado adulto llega con facilidad a los 700-800 kg en las hembras y a los 950-
1200 kg en los machos, sus rendimientos a la canal llegan al 69.5% en los cebones.

Prototipo o <standard> racial: coloración de la capa, blanco o cremosos,


extendiéndose uniformemente por todo el cuerpo.

Coloración de mucosas, deben ser mucosas rosadas, cualquier clase de manchas


en piel o mucosas constituyen defecto.
Coloración de los cuernos, blanco cremoso. Coloración de pezuñas, blanco
cremoso. Coloración del escroto, blanco rosáceo.

Conformación general, compacta y simétrica y de contornos bien dibujados,


presentando las líneas superior e inferior del cuerpo rectas y paralelas, cuerpo a
manera de paralelepípedo.

Desarrollo corporal, el formato debe tender a un tipo medio y proporcionado, sin


despreciar las variantes positivas.

Cabeza, moderadamente corta y pequeña. Frente espaciosa, plana o algo cóncava.


Astas de sección circular, alargadas y de color blanco, ojos grandes y salientes,
orejas no muy grandes, delgadas y poco guarnecidas de pelo, morro ancho.

Cuello, corto y grueso, bien unido a la cruz

Cruz, ancha y bien unida con el cuello y tronco.

Espalada, moderadamente oblicua, ancha, algo prominente, bien unida hacia


adelante y atrás.

Pecho, ancho y musculado.

Tórax, alto, ancho, profundo y redondeado.

Vientre, amplio, aunque no excesivamente voluminoso.

Dorso , horizontal, musculoso y recto

Lomos, anchos, largos y muy musculados.

Grupa, larga, ancha y horizontal.

Cola , bien unida al cuerpo e insertada en ángulo recto.

Muslos, amplios y anchos


Nalgas, descendidas, largas, anchas, convexas y muy desarrolladas.

Aplomos, rectos.

2.3.3 Ferias de Remate Ganado

Según el reglamento de Ferias de Animales, se entiende por feria a todo


establecimiento en que se enajene en pública subasta o en transacciones directas,
animales de distinta procedencia (SAG, 1983). Maino et.al. (1997), definieron a las
ferias como el lugar físico de concentración de ganado, donde los vendedores llevan
sus animales y existe un conjunto de compradores, que a través del sistema de
remate, adquieren los animales. J.a Romagosa vila manual de crianza de vacunos
5ed biblioteca agrícola aedos editorial AEDOS 1982 AÑO

2.3.4 Selección.

2.4 Futuro Desarrollo Del Ganado Vacuno Y Programas De Mejora

2.4.1 Genotipo del Ganado Bovino en Chile

Se estima que aún la carne nacional proviene mayoritariamente de razas

productoras de leche, que constituyen el 75-80% de la población bovina del país,


siendo el 20-25% restante, provenientes de razas de carne y cruzas (Goic 2001).
Sin embargo, Camps y Ziebrecht (2000) estiman que las razas especializadas en
producción de leche y carne han ganado representatividad, elevando la producción
en ambos rubros, por lo que las razas de doble propósito estarían disminuyendo su
porcentaje de participación. En una encuesta del INE (2001), efectuada en las
provincias de Valdivia, Llanquihue y Osorno, se obtuvo la composición racial,
advirtiéndose un predominio de razas de doble propósito, con una proporción
bastante más baja de razas especializadas en carne. Sin embargo, hay que tener
presente que las provincias encuestadas cuentan con una importante industria
lechera. Klee (1994), describe una situación similar, exponiendo que en las regiones
IX y X, las razas más destacadas corresponden a Holando Europeo, con diverso
grado de mestizaje con Holando Americano y Clavel Alemán, representando un
menor porcentaje las cruzas y razas de carne.

2.4.2 Explotación de las razas animales autóctonas

2.4.3 Utilización Razas Exóticas

2.4.4 Mejora de los Sistemas de Manejo , Reproducción y Comercialización

2.4.5 Mejora en los sistemas de alimentación

2.4.6 Obtención de nuevas fuentes de alimentos para el ganado

2.4.7 Antibióticos

2.5 Crianza y Principales Enfermedades del Ganado

2.5.1 Factores de Crecimiento y Fisiología del Ternero

2.5.2 Metabolismo Digestivo de los Rumiantes

2.5.3 Principales Enfermedades del Ternero

2.5.4 Bases del Sistema de Engorda Intensivo o Rápido


BIBLIOGRAFIA

1.- FEEDLOT, RAZAS : REVISTA ESPECIALIZADA CAMPO

WWW.ELMERCURIO.CL / REVISTA CAMPO

2.- FUTURO DESARROLLO DEL GANADO VACUNO

MANUAL DE CRIANZA DE VACUNOS , 5 EDICION , AÑO 1982, AUTO J.A


ROMAGOSA VILÁ

3.- ANABOLICOS Y SU REGLAMENTO

WWW.SAG.CL

4.- MERCADOS PARA LA CARNE BOVINA

WWW.INDAP.CL

5.- BOLETINES RUBRO DE LA CARNE

www.odepa.gob.cl/publicaciones/boletin-de-carne-bovina-abril-de-2018

6.- BIEN ESTAR ANIMAL

www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/bienestar-animal

7.- SISTEMAS DE ENGORDA ANIMAL


www.mundoagro.cl/a-engordar-la-ganaderia/

Anda mungkin juga menyukai