Anda di halaman 1dari 40

SERIE POLÍTICAS PÚBLICAS Y CIUDADANÍA

CONECTAR IGUALDAD
Apropiaciones de las netbooks
por fuera del ámbito escolar

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN PROBLEMÁTICAS


SOCIOSIMBÓLICAS LATINOAMERICANAS ANÍBAL FORD

facultad de periodismo y comunicación social


universidad nacional de la plata

buenos aires | argentina


Conectar Igualdad
Apropiaciones de las netbooks
por fuera del ámbito escolar es propiedad
de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social,
Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.

cuidado de la edición
Adela Ruiz

corrección
Florencia Mendoza

diseño y diagramación
Eugenia Rojido

Esta obra está bajo una


Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN PROBLEMÁTICAS
SOCIOSIMBÓLICAS LATINOAMERICANAS ANÍBAL FORD

directora
Florencia Saintout

codirectora
Nancy Díaz Larrañaga

coordinadora
Rocío Quintana
Proyecto de investigación
jóvenes cronistas populares

directoras
Florencia Saintout
Andrea Varela

coordinadores
Rocío Quintana
Agustín Martinuzzi

investigadores
Ezequiel Bagnato
Natalia Ferrante
Kevin Morawicki

talleristas
Juan Manuel Artero
Elizabeth Barón
Tomas Canevari
Julián Manacorda
María Eugenia Plaza
Manuel Protto Baglione
Paloma Sánchez

redacción del informe


Sol Logroño
Giuliana Pates
Guillermo Romero
Paloma Sánchez
introducción 7

nociones clave para leer el informe 10

estrategias metodológicas 16

dimensiones de análisis 24

a modo de cierre 32

referencias bibliográficas 38
centro de investigaciones en problemáticas sociosimbólicas aníbal ford

INTRODUCCIÓN

El Programa Conectar Igualdad (pci), creado en abril de 2010 con


el objetivo de reducir las brechas digitales, educativas y sociales
en la Argentina, hasta el momento de elaboración del presen-
te Informe, ha distribuido en forma gratuita, aproximadamente,
cuatro millones y medio de netbooks a estudiantes y a docentes
de escuelas secundarias de gestión estatal de todas las regiones
del país.

En la medida en la que el pci contempla el uso de las compu-


tadoras tanto en la escuela como en los hogares, su inciden-
cia trasciende las fronteras de los establecimientos educativos
para llegar a las interacciones más amplias y variadas de la vida
cotidiana. Esta publicación, que es producto de un trabajo de
campo realizado durante 2011 en el marco del Proyecto «Jóvenes
cronistas populares», impulsado por la línea de Seguimiento y
Evaluación del pci, indaga en los usos y en las apropiaciones que
realizan por fuera de los ámbitos escolares las y los jóvenes que
han accedido a este Programa.

En el mundo contemporáneo, la desigualdad en el acceso y en


el manejo de competencias vinculadas a los cada vez más om-
nipresentes entornos digitales actúa como un multiplicador de
otras desigualdades y propicia la fragmentación social. Por ello,
el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunica-
ción (tic) es un requisito básico para cualquier proyecto de país
orientado por un principio de equidad y de justicia social.

7
CONECTAR IGUALDAD Apropiaciones de las netbooks por fuera del ámbito escolar

En la Argentina, la escuela constituye un eslabón fundamental


en la instrumentación de una política de estas características,
por su capacidad privilegiada de interpelación hacia la totalidad
de los sujetos sociales. A pesar de que como han señalado algu-
nos autores (Duschatzky & Corea, 2002; Corea & Lewkowicz,
2004) en las últimas décadas las instituciones modernas, entre
ellas la escuela, han visto disminuida su capacidad subjetivan-
te, producto del resquebrajamiento de los marcos de referencia
tradicionales (Bauman, 2000), en años recientes en nuestro país
se han tomado decisiones que tienden a recuperar su protago-
nismo. Tal es el caso de la Ley de Financiamiento Educativo,
sancionada en 2005, que establece el aumento de la inversión
en educación, ciencia y tecnología de modo que se alcance un
6% del Producto Bruto Interno anual; el Plan Nacional de Edu-
cación obligatoria y Formación docente, que extiende la obliga-
toriedad escolar de los 4 a los 18 años; y una relevante inversión
en infraestructura escolar, en la que destaca la construcción de
nuevas escuelas en todas las provincias.

En el marco de este proceso de reconstrucción, el pci se inserta


en las nuevas demandas de un mundo que ha experimentado
profundas transformaciones, imposibles de ser abordadas sin
una reformulación de los modos de obrar clásicos de los ámbi-
tos educativos. La iniciativa, implementada de manera coordi-
nada entre diversos estamentos del Estado,1 constituye una de
las políticas educativas más trascendentes de los últimos años,
orientada a propiciar un proceso integral de inclusión digital.

1 De su ejecución participan Presidencia de la Nación, la Administración Nacional


de Seguridad Social (anses), el Ministerio de Educación de la Nación, la Jefatura de
Gabinete de Ministros y el Ministerio de Planificación Federal, de Inversión Pública
y Servicios.

8
centro de investigaciones en problemáticas sociosimbólicas aníbal ford

Para reflexionar acerca de la incidencia del Programa, este In-


forme da cuenta de una experiencia de investigación participati-
va realizada con jóvenes de distintos distritos del país (Formosa,
La Plata y La Matanza), en el marco de la cual se realizaron ta-
lleres de reflexión y de producción que conforman el insumo
básico del análisis presentado a continuación.

9
CONECTAR IGUALDAD Apropiaciones de las netbooks por fuera del ámbito escolar

NOCIONES CLAVE
PARA LEER EL INFORME

Los estudios en comunicación y cultura en relación con las tic


oscilan, tradicionalmente, entre los polos del optimismo tecno-
lógico y del pesimismo político. Este estudio se enmarca en un
tiempo de reconfiguración de las cada día más complejas y es-
tratégicas relaciones de comunicación/cultura que, en la actua-
lidad, constituyen la base de las transformaciones en el modo de
producción social.

La cultura como ámbito de derechos y de movilizaciones no im-


pide, sino que exige, la construcción de nuevas narrativas que
den cuenta de los procesos de invención, de cuestionamiento de
las estructuras, a la vez que de la reproducción de lo instituido y
de un mercado capital en crecimiento.

Los dualismos suelen desembocar en una incapacidad para pro-


poner un proyecto de sociedad que incluya a la cultura como
campo primordial de batalla política y como escenario estraté-
gico que exija repensar su dimensión simbólica, su capacidad de
representar el vínculo entre los ciudadanos y el sentimiento de
pertenencia a una comunidad para fortalecer la construcción
del orden colectivo.

En los estudios sobre la relación entre juventudes e industrias


culturales también existe una tendencia hacia dos visiones extre-
mas. Un primer enfoque propone una construcción de los niños,
de las niñas y de los y las jóvenes como víctimas inocentes y

10
centro de investigaciones en problemáticas sociosimbólicas aníbal ford

completamente vulnerables a la influencia de las tic y de la cultu-


ra masiva, en una concepción que los supone en tanto audiencias
absolutamente pasivas y manipulables. El segundo enfoque se
centra, desde mirada sentimental e idealizada, en el poder de las
tecnologías en sí mismas y en las condiciones esenciales y natu-
ralizadas que las y los jóvenes establecen con ellas.

Estas perspectivas suelen desvalorizar los dispositivos tecnoló-


gicos al entenderlos como enemigos de la cultura o al exaltar-
los como salvación de la sociedad y de la educación. Por ello,
creemos relevante recuperar la pregunta por el poder y por los
dispositivos de dominación que construyen, en gran medida, la
relación de las juventudes y de la sociedad con las tic, sin caer
en la denuncia de la «decadencia de la cultura» ni en la creencia
en un desarrollo natural de la participación y de la inteligencia
colectivas. Ni apocalípticos ni integrados, sostenemos que es
necesario que las ciencias sociales se hagan cargo de los desa-
fíos y de las posibilidades que las nuevas condiciones materiales
despliegan.

apropiaciones

Indagar sobre la incidencia de una política pública desde los


usos y desde las apropiaciones que realizan sus destinatarios
constituye un posicionamiento teórico y político particular. Su-
pone, en principio, concebir a los y a las jóvenes como sujetos
con capacidad de agencia, que construyen sentidos en el marco
de condiciones materiales de existencia particulares. Implica,
asimismo, asumir una mirada constructivista acerca de la tec-
nología; no reducirla a sus capacidades materiales y técnicas ni
a un conjunto de saberes instrumentales y neutrales.

Entendemos a las tic en el marco de condiciones sociohistóricas


en las que los sujetos «tejen» significados particulares y propios

11
CONECTAR IGUALDAD Apropiaciones de las netbooks por fuera del ámbito escolar

de cada momento histórico, lo que no implica desatender la exis-


tencia de las estructuras que también operan en la construcción
de lo social. Partimos de reconocer a las tecnologías como he-
chos sociales caracterizados por el rol fundamental y necesario
del sujeto, en tanto articulador de estos procesos. Por ello, desde
nuestra perspectiva teórica, para dar cuenta del vínculo entre
jóvenes y tic preferimos utilizar el concepto de apropiación por
sobre el de consumo.

La noción de apropiación, concebida como el proceso material


y simbólico de asignación y de interpretación de sentidos a un
producto cultural, pone el énfasis en la capacidad de los sujetos
para volver significativos los procesos culturales, de acuerdo a
sus propios propósitos y contextos. De allí que esta perspectiva
brinde mayores posibilidades para construir una mirada crítica
sobre el sistema político y económico macro que rige los inter-
cambios sociales.

La noción de consumo cultural, en tanto, presupone la existen-


cia per se y asigna neutralidad a los productos y a las tecnolo-
gías, con independencia de sus procesos de significación, lo cual
limita las posibilidades de comprender no sólo aquello que los
sujetos hacen con los medios, sino «los complejos procesos de
modelado social y subjetivo que se construyen en relación con
los medios y con las tic» (da Porta, 2011: s/p).

Al desentenderse de la dimensión significante de la oferta de


productos culturales y de su carácter constituyente, el concep-
to de consumo invisibiliza, a su vez, los procesos históricos en
los que éstos fueron concebidos, las relaciones de producción
que les están asociadas y la desigual inserción de los sujetos en
la estructura social.

Tal como planteara María Cristina Mata, respecto de la noción


de público, ser consumidor

12
centro de investigaciones en problemáticas sociosimbólicas aníbal ford

es una condición que se funda en la aceptación de un rol ge-


nérico diseñado desde el mercado […] con arreglo a normas y
a competencias que él mismo provee y que se entrecruzan con
las adquiridas por los sujetos en otros ámbitos de la vida social
(1995: 97).

Al naturalizar un orden de cosas en verdad contingente, la teo-


ría social se vuelve cómplice de un sistema político y económico
injusto y excluyente que despoja a las grandes mayorías de toda
participación en la instancia de la producción y las ubica, única-
mente, en la situación subordinada del consumo.

Sin desconocer el carácter estructurante del ordenamiento so-


cial más general, el desplazamiento teórico que proponemos en-
fatiza en la interpretación de los procesos sociales la dimensión
subjetiva: los usuarios no producen sentido –solamente– en las
prácticas específicas de uso y de consumo, sino en las dinámi-
cas sociales colectivas y subjetivas que se traman en torno y por
medio de la tic.

Para Rosalía Winocur, la apropiación de una nueva tecnología


se realiza desde un habitus determinado e involucra un capital
simbólico asociado a ese habitus:

En esta configuración es central la experiencia anterior de


relación con otras tecnologías, y también lo que se considera
socialmente relevante en términos de la reproducción y de la
movilidad social del grupo de referencia (2007: 212).

De este modo, la manera en la que son creadas y recreadas las


tic es distinta de acuerdo a la clase social, al género, a la perte-
nencia generacional y a la biografía personal.

Entendemos que vivimos un proceso de cambios profundos


que reconfiguran los modos de producción, la distribución y

13
CONECTAR IGUALDAD Apropiaciones de las netbooks por fuera del ámbito escolar

la circulación de los bienes simbólicos y que las tecnologías de


la información y de la comunicación se han convertido en una
dimensión relevante de las cotidianeidades, al atravesar desde
los modos de conocer y los desarrollos industriales hasta las
estructuras políticas, económicas y culturales.

Creemos que las y los jóvenes viven en la actualidad una expe-


riencia cultural distinta, nuevas maneras de percibir y de actuar
el mundo. Sus identidades se trazan en la intersección del texto
escrito y de la imagen electrónica. Si las identidades se definen
no sólo en el libro que leen sino, y fundamentalmente, en los
programas de televisión que miran, en los textos multimedia por
los que navegan, en la música que escuchan, en los deportes y
en las actividades que realizan y en sus interacciones cotidia-
nas, todo ello en el marco de condiciones materiales de exis-
tencia particulares, es necesario analizar de qué manera estos
sujetos producen sentido en relación con la cultura mediática.

Las juventudes atravesadas desde la infancia por las tic entien-


den y actúan desde nuevos modos de percepción del tiempo y
del espacio. Los niños, las niñas y los y las jóvenes se desenvuel-
ven desde diferentes planos, desde diversas formas sensibles,
gustos, modas, deseos, códigos y manifestaciones estéticas.
Ponen en crisis los sentidos racionales y ordenados de las prác-
ticas pedagógicas escolarizadas y reconfiguran prácticas y sen-
tidos, diseñados, preferentemente, desde los parámetros de la
razón y del orden del saber científico y tecnológico.

De esta manera, asumimos el uso de una tecnología en relación


con el universo de representaciones culturales con las cuales
esa tecnología se vincula en la vida cotidiana de los sujetos. En
palabras de José Cabrera Paz:

Lo que ocurre con Internet está en relación tanto con el uso del
objeto como con los significados con los cuales se representa.

14
centro de investigaciones en problemáticas sociosimbólicas aníbal ford

Usar Internet es, a la vez, una operación práctica e interpreta-


tiva (2001: 42).

No obstante, si bien reconocemos el rol fundamental que tienen


las tic en la sociedad, no podemos ignorar la enorme diversi-
dad y la desigualdad con la que los sujetos se acercan, poseen
y se apropian de los dispositivos y de los saberes que permi-
ten acceder a estas tecnologías. Por ello, para el estudio de las
apropiaciones de tic es necesario mirar las prácticas concretas
que incorporan a las tecnologías en las diferentes esferas de la
vida cotidiana. Analizarlas fuera de la escuela, en contraposi-
ción al uso legítimo en el espacio áulico, permite reconocer la
complejidad y la multiplicidad de apropiaciones que producen
las y los jóvenes con las netbooks y con las tic en el marco de
una voluntad política de integración de las tácticas de la vida
cotidiana, que busca garantizar el ejercicio del derecho de la
comunicación.

En esta línea, en el presente Informe nos preguntamos acerca


de la incidencia del Programa Conectar Igualdad en la vida de
los y de las jóvenes, observando especialmente las dimensiones
educativa, social y afectiva, al mismo tiempo que nos interroga-
mos sobre los diferentes usos de las netbooks que modifican sus
prácticas en las aulas y en los hogares.

15
CONECTAR IGUALDAD Apropiaciones de las netbooks por fuera del ámbito escolar

ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS

Para analizar la incidencia del Programa Conectar Igualdad (pci)


se desplegó una estrategia metodológica de corte cualitativa,
que tuvo como unidad de análisis a jóvenes estudiantes de es-
cuelas secundarias que accedieron al programa. En pos de pro-
piciar un estudio que contemple la diversidad de contextos del
país, se circunscribió la intervención a tres ciudades de diferen-
tes regiones: La Matanza, Formosa y La Plata.

La estrategia metodológica adoptada se enmarcó dentro de la


perspectiva de la investigación participativa, la cual se centra en
la posibilidad de aplicar categorías analíticas para la compren-
sión y para el mejoramiento de organizaciones, de instituciones
y de grupos sociales a partir del trabajo colaborativo. La rele-
vancia de esta perspectiva radica en que se apela al conocimien-
to práctico como punto de partida. De esta manera, los propios
actores implicados se convierten en protagonistas del proceso
de construcción de conocimiento sobre el objeto de estudio.

La intervención consistió en la realización de una serie de ta-


lleres de reflexión y de producción con jóvenes vinculados a di-
versas organizaciones sociales que trabajan en los territorios
seleccionados. El rol de estas organizaciones fue central dadas
su capacidad de convocatoria, sus trayectorias y sus experien-
cias institucionales de trabajo con estos sujetos, además de los
recursos disponibles, de la presencia territorial y del área de
influencia.

16
centro de investigaciones en problemáticas sociosimbólicas aníbal ford

En total, se trabajó con siete instituciones que articulan su tra-


bajo con, al menos, once escuelas secundarias públicas.

Para sistematizar los usos y las apropiaciones de las tic que


realizan las y los jóvenes que participaron de estos talleres por
fuera del ámbito escolar, se construyeron tres dimensiones de
recolección y de análisis de la información:

El ámbito familiar.
Las experiencias educativas y los saberes
vinculados a las tic.
Las sociabilidades juveniles y la reconfiguración
de subjetividades.

La primera dimensión da cuenta, por un lado, de los modos en


los que se produjo la inserción de la computadora en las familias
de los destinatarios del Programa y de las diferencias que hubo
en su recibimiento; por otro, de los cambios que esto produjo en
las relaciones entre los integrantes de la familia, según quiénes
son los que utilizan las computadoras en el hogar y con qué fi-
nes lo hacen.

La segunda dimensión pone de manifiesto las tensiones y los


desplazamientos en materia de experiencias y de saberes es-
colares e informáticos. En este caso, la mirada estuvo puesta
tanto en los modos en los que se construyen los conocimientos
–ya sea a partir de procesos de entreaprendizaje con pares, con
educadores institucionalizados o de manera individual–, como
en reconocer si los saberes y las destrezas en relación con las
tic entran en conflicto con los modelos de educación bancaria y
con sus lógicas de aprendizaje, y de qué manera lo hacen.

La tercera dimensión permite visibilizar, por un lado, las trans-


formaciones y las continuidades que se han producido en la
conformación de las subjetividades de los jóvenes a partir de la

17
CONECTAR IGUALDAD Apropiaciones de las netbooks por fuera del ámbito escolar

incorporación de las netbooks a su vida cotidiana –en especial,


en los casos en los que constituye la primera computadora del
hogar–; por otro, los cambios y las características que el uso de
estos dispositivos introduce en las formas de vinculación entre
pares y de sociabilización –en especial, a partir de la utilización
de conexión a Internet y de redes sociales en línea–.

Dado el enfoque y el tipo de propuesta teórico-metodológica es-


cogida, el relevamiento de información se llevó a cabo mediante
un uso combinado de técnicas que comprendieron: las entre-
vistas estandarizadas (cuestionarios dirigidos), la observación
participante y no participante, las notas de campo, el registro
en audio y en video y los talleres. Estos últimos constituyeron
el espacio privilegiado para condensar las discusiones sobre in-
formaciones y sobre experiencias específicas de los actores de
acuerdo a los objetivos y a las dimensiones del presente estudio.

A partir de propiciar espacios de reflexión y de producción de


mensajes propios, los talleres permitieron observar las valora-
ciones y las percepciones de los actores sociales sobre diferen-
tes situaciones de la vida cotidiana. Desde esta perspectiva, en
ningún caso se buscó generar instancias de capacitación, sino
que el trabajo de los talleristas tuvo por objetivo promover la
participación y el trabajo colectivo entre los asistentes, guiar las
discusiones entre los grupos y realizar las síntesis necesarias
desde una mirada atenta a los procesos de producción de senti-
dos por parte de las y los jóvenes.

En cada una de las sedes en las que se llevaron a cabo los en-
cuentros se realizaron dos talleres, cuya duración fue variable
en función de la consecución de los objetivos propuestos, así
como de la disponibilidad de las instituciones involucradas.
En líneas generales, la modalidad de trabajo mantuvo un for-
mato similar: un primer momento introductorio, orientado a
construir un ambiente de confianza entre los participantes del

18
centro de investigaciones en problemáticas sociosimbólicas aníbal ford

taller; un segundo momento de trabajo colaborativo, tendiente


a la reflexión, a la expresión y a la producción sobre los ejes de
indagación del proyecto; un tercer momento de síntesis, para la
puesta en común de los aspectos originados en las actividades
precedentes.

En cada caso, los lenguajes, los formatos, las técnicas de regis-


tro y las herramientas de edición y de montaje seleccionados y
utilizados formaron parte del acervo de los interpretantes y de
las competencias de los participantes del taller. De este modo,
los coordinadores se limitaron a facilitar y a guiar la producción,
mientras que los estudiantes definieron las cuestiones estructu-
rales de los materiales.

A continuación, se detallan las actividades realizadas en las ciu-


dades de La Matanza, Formosa y La Plata durante 2011, y se des-
criben las particularidades y las recurrencias que se presentaron
en el proceso de implementación de las dinámicas de trabajo y
en la relación con las organizaciones sociales correspondientes.

los talleres y las actividades

En La Matanza se realizaron dos talleres. El primero se desarro-


lló durante las vacaciones de invierno en la ong «La Colmena»,
de la localidad de González Catán, en el barrio La Salle, con jó-
venes de diversas organizaciones y escuelas del distrito. El se-
gundo se realizó a principios de septiembre, en la organización
«Pelota de trapo», también ubicada en González Catán, en el ba-
rrio Villa Scazzo.

En la ciudad de Formosa los talleres tuvieron lugar a mediados


de agosto. El primero se realizó con jóvenes del barrio sur-este
de la ciudad, vinculados a la Organización Civil «23 de Abril»,
nucleada en la Federación de Organizaciones Comunitarias de

19
CONECTAR IGUALDAD Apropiaciones de las netbooks por fuera del ámbito escolar

Formosa (foc); el segundo trabajó con un grupo de estudiantes


del barrio sur-oeste de la ciudad.

En La Plata, se llevaron a cabo dos encuentros. Ambos se reali-


zaron en agosto, en las instalaciones del comedor dependiente
de la Asociación Civil «Puy Nandy», en el barrio Aeropuerto.

Primer encuentro

Para dar comienzo a los talleres se utilizó una dinámica de pre-


sentación denominada «El juego del ovillo». Esta actividad con-
siste en la conformación de una «red», trazada con hilo de lana,
en la que, por turnos, cada participante sostiene una parte, res-
ponde a una consigna común y arroja el resto de la madeja a un
compañero. En las tres localidades, la pregunta introductoria in-
dagó sobre la relación de los jóvenes con las tecnologías, sobre
sus identidades y sobre las expectativas con respecto al taller.

En un segundo momento, los coordinadores repartieron tarjetas


con consignas para reflexionar de manera grupal. A partir de
una primera instancia de diálogo hacia el interior de cada sub-
grupo, los y las integrantes produjeron un registro audiovisual o
fotográfico con las cámaras de sus netbooks. Las tarjetas conte-
nían interrogantes relacionados con las dimensiones de análisis
seleccionadas:

¿Qué pasó en tu casa el día que llegó la netbook? ¿Qué cosas


hacés con la netbook después de la escuela? ¿Qué cosas nue-
vas aprendiste con la netbook? ¿Qué pensás sobre la siguiente
afirmación: «Desde que tengo la netbook me junto menos con
mis amigos»?

En el caso de Formosa, esta actividad se extendió hasta las casas


de los y las jóvenes, que utilizaron las netbook para realizar un

20
centro de investigaciones en problemáticas sociosimbólicas aníbal ford

registro audiovisual de sus familiares, de los espacios hogareños


y de los lugares en los que suelen usar el dispositivo.

Segundo encuentro

El segundo encuentro se destinó, especialmente, a la produc-


ción de mensajes propios sobre los usos y las apropiaciones de
las netbooks en la vida cotidiana. En las tres localidades los y
las jóvenes pusieron en práctica diferentes lenguajes, formatos
y técnicas para contar relatos a partir de sus propios saberes y
experiencias.

En la planificación de esta jornada se diseñaron dos actividades:


la realización de sociodramas para recuperar y para problema-
tizar una situación de la vida cotidiana que involucrara el uso de
la netbook, y la producción de materiales comunicacionales. La
primera actividad se llevó a cabo en Formosa, donde la cantidad
de participantes permitió asignar múltiples roles y realizar una
reflexión colectiva. En la provincia de Buenos Aires, el énfasis
estuvo puesto en la segunda actividad: videos fotográficos y
musicales, en La Matanza, y un programa de radio, en La Plata.

En Formosa, el desarrollo de sociodramas consistió en retomar


algunos de los ejes relacionados con los usos y las apropiaciones
del pci trabajados en la jornada anterior y realizar una dramatiza-
ción a partir de una escena de la vida diaria. Una vez debatidos
los temas y los guiones, cada grupo actuó en un escenario teatral
improvisado con motivo del taller. Las dramatizaciones fueron re-
gistradas en formato audiovisual por los y las jóvenes del público,
de modo que pudieron ocupar diferentes roles en simultáneo.1

1 Los materiales fueron alojados en un blog que a la fecha no se encuentra en línea.

21
CONECTAR IGUALDAD Apropiaciones de las netbooks por fuera del ámbito escolar

En La Matanza, los y las participantes aportaron fotos pro-


pias que consideraban significativas. En la exposición, cada
joven tenía que relatar el momento y el lugar en los que la
fotografía había sido tomada, sus protagonistas y las razones
de su relevancia simbólica, entre otros aspectos. Las imágenes
fueron el insumo para la elaboración de videos musicalizados
con sus canciones preferidas que luego fueron subidos al blog
www.todosenlanetbook.blogspot.com, que ellos mismos crea-
ron para hacer circular sus producciones.

En La Plata, el grupo optó por producir un programa de radio


abierta con las herramientas de grabación de voz y de edición
de sonido y de video que incluyen las netbooks. A partir del len-
guaje radiofónico, se buscó hacer oír la voz de las y los jóvenes
participantes. Los materiales se encuentran disponibles en la
página web http://la630.blogspot.com.ar.

Lo producido y lo registrado en cada localidad fue subido a una


plataforma web en el mismo espacio de taller, en la medida en la
que las condiciones de acceso a una red inalámbrica así lo per-
mitieron. En casos adversos, como lo fueron el de Formosa y el
de La Plata, se realizó la planificación y el diseño de la platafor-
ma en los talleres y, más tarde, los coordinadores gestionaron
la tarea.

22
centro de investigaciones en problemáticas sociosimbólicas aníbal ford

Sistematización del trabajo de campo

23
CONECTAR IGUALDAD Apropiaciones de las netbooks por fuera del ámbito escolar

DIMENSIONES
DE ANÁLISIS

Para relevar los usos y las apropiaciones de las netbooks del


pci por parte de las y los jóvenes, el trabajo se estructuró en tres
dimensiones de análisis: el ámbito familiar; las experiencias edu-
cativas y los saberes vinculados a las tic; y las sociabilidades y la
reconfiguración de subjetividades.

ámbito familiar

En primera instancia, la llegada de la netbook al ámbito fami-


liar, se vivió con alegría en los hogares en los que no había una
computadora. Según los testimonios relevados en Formosa, las
familias asistieron muy gustosas al acto en el que se entrega-
ron las computadoras, y conservan fotografías que registran la
emoción del momento vivido en las escuelas.

De los treinta y dos participantes de los talleres desarrollados


en esta ciudad, sólo doce contaban con computadora en sus
casas antes del pci. De ahí que en la mayoría de los casos se
manifestara especial atención y entusiasmo por las cualidades
«de avanzada» del nuevo dispositivo tecnológico; en especial, se
expresaron como características novedosas el tamaño y la ver-
satilidad de traslado.

En algunas de las familias formoseñas, sin embargo, aparece


cierta posición de «indiferencia» ante la llegada de las netbooks.

24
centro de investigaciones en problemáticas sociosimbólicas aníbal ford

Esta situación se manifestó entre los y las participantes en cu-


yos hogares ya tenían computadoras de uso personal, por lo que
la introducción de las netbooks pareció no causar impresión.

En La Plata, si bien algunos jóvenes demostraron esta indiferen-


cia, otros comentaron sobre las reacciones de sus familiares, en
especial de las madres y de los hermanos. Con marcada expre-
sividad, recordaban:

Cuando llegó la compu mis hermanitos se pusieron re conten-


tos… Saltaban.

De acuerdo a la presente indagación, existe una variación entre


estas tres localidades respecto de quiénes usan las computa-
doras del pci. Para las y los jóvenes de La Matanza significó un
posicionamiento de poder con respecto a los demás integrantes
de la familia, principalmente en los hogares en los que había una
sola computadora. Quienes participaron del taller resaltaron el
sentido de pertenencia: «Si quiero, la presto. Si no, no» o «La
presté una sola vez».

Si bien en los relatos aparece la idea «en la escuela nos dijeron


que la netbook es para toda la familia», lo cierto es que estos jó-
venes se perciben como los propietarios de un bien que el resto
de la familia no posee; por lo tanto, son quienes tienen el poder
de decidir si lo socializan o no.

En Formosa, en cambio, la apropiación de la computadora la hacen


varios integrantes de la familia, no sólo el destinatario directo del
pci. El mayor uso enunciado se sitúa en la dimensión lúdica o de
entretenimiento que proponen estos dispositivos: la familia elige
y escucha música de manera conjunta, hermanos y hermanas se
divierten y se recrean con los videojuegos. Se estarían promovien-
do, en este sentido, usos colectivos de la tecnología, que eviden-
cian nuevas prácticas culturales en la intimidad de los hogares.

25
CONECTAR IGUALDAD Apropiaciones de las netbooks por fuera del ámbito escolar

Lo mismo sucede en La Plata, en donde los y las participantes


contaron que la comparten con sus familiares:

Cuando llegué a casa me la agarraron mis hermanos. Llegaron


de trabajar y me la agarraron / La comparto con mis hermanos,
con mi mamá.

En relación con la propiedad de la computadora, también surge


un sentido acerca del saber-hacer. En la Matanza y en La Plata,
descubren este saber en comparación con los otros integrantes
de la casa, especialmente los padres. En la mayoría de los casos,
las y los jóvenes superan el nivel de formación de la generación
que los precede. Uno de los chicos de La Matanza, en referencia a
que la madre le había modificado el orden de sus carpetas, contó:

Mi mamá se hace la que sabe, pero no sabe nada. Yo no la presto.


El otro día la tocó mi mamá y ya hizo cagada.

A diferencia de esta situación de «no prestar porque no sabe»,


en La Plata los padres parecen aprender junto con los hijos, tal
lo expresado por la madre de uno de los participantes:

La usamos todos excepto el padre. Antes de que llegue a la casa


no sabía usarla, empecé cuando llegó. Aprendí, me hice un Face,
busco informaciones, chusmeo ahí donde ella [la hija] tiene las
cosas de la escuela.

Del mismo modo, también generó la posibilidad de tener acceso


a información desde la casa. En los hogares que cuentan con
internet o en los que existe la posibilidad de «captar» alguna red,
esto supuso la puesta en juego de nuevas prácticas culturales,
incluso, vinculadas directamente al ejercicio ciudadano. En este
sentido, cuenta una madre:

A mí me sirvió para las votaciones. Busqué el padrón desde ahí.

26
centro de investigaciones en problemáticas sociosimbólicas aníbal ford

experiencias educativas y saberes vinculados a las tic

Otra de las dimensiones de análisis construida fue la de las ex-


periencias educativas y los saberes vinculados a las tic. Como
la mayoría no cuenta con conexión a Internet en sus hogares,
el primer acceso a una computadora fue «en el ciber», «en la
casa de un amigo» o «en la escuela». En algunos casos, como en
Formosa, los primeros usos estuvieron vinculados al entreteni-
miento por medio de juegos electrónicos.

Los saberes se construyen en la práctica, que se resuelve de


forma individual o en la interacción entre pares. Existe en este
aprendizaje una transferencia solidaria del saber tecnológico, ya
que sólo en ocasiones son guiados por alguien que lo aprendió
antes, como «el chico que atiende en el ciber». En general, hay
una cuota importante de autogestión del conocimiento.

En relación con los usos y las prácticas específicas de la net-


book, se mencionaron, por un lado, la recreación con videojue-
gos, la búsqueda de información, la descarga y la transferencia
de música y de videos, el empleo de recursos multimedia, cha-
tear, usar las redes sociales, utilizar el despertador. Entre los
usos previstos en nuestra indagación, los menos preponderan-
tes fueron la realización de tareas educativas y el envío de co-
rreos electrónicos.

Sin embargo, la expresión «no hago nada» se constató en la ma-


yoría de las respuestas de las y los jóvenes de La Matanza y de
Formosa respecto de aquello que hacen con las netbooks. Se evi-
dencia en estos jóvenes una valoración negativa en torno a aque-
llo que cotidianamente realizan con los dispositivos, en la medida
en que son saberes que no se reconocen como tales porque es-
tán relacionados con actividades lúdicas o de esparcimiento. En
ningún momento consideraron que la navegación, la descarga
y la transferencia de datos, editar un video para compartir en

27
CONECTAR IGUALDAD Apropiaciones de las netbooks por fuera del ámbito escolar

Facebook o «fotoshopear», entre otras prácticas que realizan,


sean competencias positivas. A esto se suma que aunque las y
los jóvenes reconocen que utilizan las netbooks «todo el día», di-
cen «no leer» con ellas, lo que evidencia la continuidad de una
noción tradicional de lectura que no se adecua y que deslegitima
los procesos y las prácticas en los que se hallan inmersos.

En La Plata, por el contrario, las familias de los y las participan-


tes del taller vincularon el dispositivo tecnológico con los proce-
sos de aprendizaje. Un testimonio que se reiteró fue: «Mi mamá
piensa que nos sirve para estudiar». Según una madre:

Mi hija se encierra todo el día en la habitación a estudiar con la


compu y a bajar información / Aprendieron bastante; además,
mi hija baja muchos textos para la escuela.

Además de la entrada de las netbooks a la vida de estas familias,


aparece el imaginario mediante el cual se anuda la «mejora de
la educación» con la «incorporación de tecnología». Los grupos
sociales que participaron de los talleres no tenían acceso a este
tipo de dispositivos tecnológicos y, tal como manifestaron, «si
no fuera que ahora es el Estado» el que los provee sería les re-
sultaría imposible acceder a esta clase de tecnologías para las
trayectorias educativas.

Un aspecto importante en relación con el aprendizaje es que se


menciona, reiteradamente, que en la escuela no usan la com-
putadora. Esto aparece dicho de dos modos: los profesores no
dejan utilizarla o son los mismos jóvenes quienes exigen que ca-
paciten a sus docentes para poder usar la computadora en las
clases.

Hay un montón de programas que nos sirven para la escuela,


pero casi no la usamos para eso / En la escuela casi no se usa
la computadora. Nuestra profesora, por ejemplo, no nos deja.

28
centro de investigaciones en problemáticas sociosimbólicas aníbal ford

En las ocasiones en que los y las docentes sí las usan, lo ha-


cen para la elaboración de trabajos prácticos domiciliarios
en asignaturas como Inglés, Construcción de la Ciudadanía
y Matemática. A eso se suma el uso de programas de mayor
complejidad, como el Pmap Tools, para hacer cuadros sinóp-
ticos, o el Autocad.

En la escuela yo la uso para los planos de diseño, tengo el Au-


toCAD. Me es más fácil con la compu porque me bajé el 3D y
podés ver la casa desde adentro, y todo eso.

sociabilidades juveniles y reconfiguración


de subjetividades

A propósito de las relaciones intersubjetivas que exceden al


ámbito familiar, las y los jóvenes se relacionan a través de las
redes sociales, pero con el condicionante de que para ello es
necesario conectarse a Internet.

De los doce participantes de los encuentros desarrollados en La


Matanza sólo tres cuentan con conexión a la red en su hogar; un
dato a tener en cuenta si se considera que la mayoría reconoce
«estar todo el tiempo en Facebook», «chatear con amigos», «mi-
rar videos en YouTube». Surge, entonces, la pregunta sobre los
lugares donde se conectan si en sus hogares no tienen Internet.

En respuesta a esto, aparece, en primer lugar, la escuela, pero


con un uso restringido:

El profesor, desde su máquina puede ver lo que hacemos, así


que si ve que te metés en Facebook te desconecta.

Entonces, identifican los lugares donde hay señal libre de wifi


y allí se nuclean. El shopping de San Justo, ciudad cabecera

29
CONECTAR IGUALDAD Apropiaciones de las netbooks por fuera del ámbito escolar

del partido de La Matanza, es mencionado en varias ocasiones


como un lugar de encuentro, motivados por la posibilidad de
conectarse. Otros jóvenes relatan que van con la netbook por
diversos lugares de la casa, incluso de la vereda, para ver si
«captan» alguna red de vecinos.

Una situación similar ocurre en Formosa, donde quienes no tie-


nen conexión en su casa se reúnen en las inmediaciones de edi-
ficaciones que tienen wifi liberada. Durante los fines de semana
y en los horarios extraescolares, los y las jóvenes utilizan las
netbooks para acceder a Internet desde las estaciones de servi-
cio y los supermercados. Un referente de la Asociación Civil «23
de Abril cuenta»:

Ahora los ves a todos juntos que se van a un supermercado que


hay acá en la esquina. Ves a los pibes con las computadoras que
agarran toda la vereda.

En este sentido, parece iniciarse un nuevo vínculo en las rela-


ciones de amistad y de compañerismo. Para muchos, esta es la
primera experiencia perdurable con una computadora, en la que
la intensidad del uso reclama competencias que, al momento,
no están adquiridas. Ante esta situación, quienes necesitan re-
solver tareas para las cuales desconocen los modos de hacerlo,
convocan a los amigos y a las amigas que consideran cuentan
con los saberes informáticos pertinentes.

De este modo, se establece una relación de formación desde la


lógica de la simetría: son sus propios formadores. Esta situación
también abre nuevas posibilidades de encuentro y de comunión,
de identificación y de reconocimiento ya que implica el inter-
cambio de saberes, en una suerte de aprendizaje colectivo. En
esta línea, algunos de los participantes de los encuentros en La
Plata sostuvieron:

30
centro de investigaciones en problemáticas sociosimbólicas aníbal ford

Aprendimos a usarla más con los compañeros que con los pro-
fesores / Yo la llevo siempre para pasarme cosas con los chicos
/ No es verdad que me junte menos con mis amigos desde que
tengo la netbook, me junto igual.

31
CONECTAR IGUALDAD Apropiaciones de las netbooks por fuera del ámbito escolar

A MODO DE CIERRE

En estas líneas finales interesa compartir algunas reflexiones


en torno a los alcances del presente trabajo. Como ya adelanta-
mos, la investigación desarrollada persiguió fines de compren-
sión cualitativa respecto de los usos y apropiaciones del pci por
parte de los grupos de jóvenes seleccionados, lo que sin dudas
aporta valiosos elementos para conocer algunos anclajes espe-
cíficos del Programa, sin por ello pretender generalizar estos
resultados ni trasladarlos a otras poblaciones.

Es preciso tener en cuenta que la investigación fue realizada


durante 2011, cuando el pci se encontraba en una etapa inicial,
caracterizada fundamentalmente por la planificación logística y
por el reparto de las netbooks en todo el país. En la actualidad, el
Programa complementa esa distribución con diversos procesos
de acompañamiento material y simbólico que lo complejizan y lo
potencian y que será objeto de futuras investigaciones precisar
su alcance.1

Un primer elemento que se desprende de nuestra indagación


tiene que ver con la ruptura que en muchos hogares constituyó
la llegada de las netbooks, especialmente en aquellos en los que
no había computadoras previamente. La participación en algu-
nos casos de las familias en los actos de entrega de los nuevos

1 Hacemos referencia al crecimiento de instancias de participación en capacitacio-


nes docentes orientadas a TIC, el aumento de usos pedagógicos e integración cu-
rricular de las netbooks en las aulas, el lanzamiento del sistema operativo educativo
y libre Huayra, acciones conjuntas con otros ministerios y programas estatales,
nuevas herramientas didácticas para las diferentes áreas de acceso y producción
de conocimiento y el desarrollo de la infraestructura en materia de conexión, entre
otros avances respecto del momento en el que se realizó esta investigación.

32
centro de investigaciones en problemáticas sociosimbólicas aníbal ford

equipos, así como los testimonios que refieren a la alegría del


momento –del cual se guardan fotografías además de recuer-
dos–, dan cuenta de la relevancia asignada.

Esta ruptura se expresa, además, en una cierta reorganización


de las lógicas y las jerarquías familiares, no sólo en la medida en
que posibilita nuevas dinámicas cotidianas, sino también por el
hecho de que el prestigio asociado a los dispositivos parecería
dotar de un mayor poder a sus dueños.

Advertimos en los testimonios recogidos dos modos en que pue-


de observarse esto último. Por un lado, aparecen referencias a
la incorporación de un importante capital material, sobre todo
en las familias donde no había computadoras. El «propietario»
de la netbook adquiere así un bien de alto costo, que el res-
to de la familia no posee y al que acaso no pueda acceder. Por
otro lado, el valor de dicha posesión no se reduce a su valor de
cambio: también dota de un capital simbólico considerado muy
valioso y esto parece ser tan relevante como lo otro. Ello puede
observarse en la dosificación de los préstamos que realizan, así
como en ciertas prácticas de exhibición pública junto con sus
computadoras.

De acuerdo a los testimonios relevados, la llegada de estos dis-


positivos a los hogares produjo, asimismo, una deslocalización
de los saberes. Acaso profundizando una tendencia que exce-
de los marcos del pci, quienes recibieron las computadoras son
considerados portadores de conocimientos que otros miembros
de la familia, en especial los adultos, no poseen. Ello ubica a los
y las jóvenes en la situación tal vez inhabitual de transmitírselos
a sus padres, contribuyendo esto también al reordenamiento de
roles y de dinámicas familiares.

Por ello mismo, acaso resulte un dato llamativo que varios testi-
monios coincidan en cierta auto-desvalorización de lo que rea-

33
CONECTAR IGUALDAD Apropiaciones de las netbooks por fuera del ámbito escolar

lizan con las computadoras. Sin embargo, es posible ver en ese


«no hacer nada» la asunción por parte de los y las jóvenes de una
mirada adultocrática que se proyecta como matriz dominante de
interpretación de sus prácticas socioculturales (Saintout, 2013).
En este caso, son justamente los padres quienes destacan la re-
levancia del pci, tanto pedagógica como vinculada a la adquisi-
ción de saberes y de competencias consideradas importantes
para el futuro de sus hijos.

En efecto, los testimonios dan cuenta de un gran repertorio de


acciones que tienen a las netbooks como medio, entre las que
se destacan las vinculadas al entretenimiento, por un lado, y a
la realización de actividades escolares, por otro. Lo que ilustra,
asimismo, su centralidad en la reducción de las desigualdades
sociales. En este último sentido, entendemos que la indagación
sobre la llamada «brecha digital» debe enmarcarse en una mi-
rada más amplia que nos remita necesariamente a indagar en
otras exclusiones. Coincidimos en que

la reflexión acerca del acceso a la tecnología debe acompañarse


del análisis de las relaciones de desigualdad y subordinación, de
sus efectos de dominación y consumo en el actual orden econó-
mico mundial (Lozada, 2011).

Para que estos aportes puedan potenciarse, es necesario el re-


conocimiento de nuevos modos de conocimiento y producción
de saber que están emergiendo en crisis con la lógica escritural
moderna. En los nuevos modos de lectura se cruzan la escuela,
la televisión y las narrativas transmedia. Este poliformismo pue-
de ser fuente de tensiones, de encuentros y de desencuentros
en las relaciones entre pares, docentes y familiares.

Como dijimos anteriormente, las computadoras son uno de los


enlaces a través de los cuales los y las jóvenes interactúan con
diversas industrias culturales. Aparece, en forma recurrente en

34
centro de investigaciones en problemáticas sociosimbólicas aníbal ford

los testimonios, el uso de videojuegos y el consumo de música.


No obstante, algunos entrevistados consideraban que la presen-
cia de la netbook se reducía a las interacciones con otros sujetos,
sin poder manifestar que esas interacciones habían cambiado
con la presencia de las netbooks en sus prácticas cotidianas.

Una dificultad que se percibe en numerosos entrevistados se


vincula a las posibilidades de acceso a internet en sus hogares.
Ello implica que en algunos casos se reúnan en lugares públicos
con conectividad, generando nuevas prácticas de agrupamiento
y de usos del espacio que vuelve a tensionar la idea que asocia
el aumento de la interacción con las tic con la disminución de los
contactos interpersonales.

De todos modos, mejorar la accesibilidad constituye entonces


uno de los principales desafíos en vistas a potenciar los alcances
del Programa así como a reducir la denominada brecha digital.2

Uno de los aspectos que se desprende de nuestra indagación


tiene que ver con la valoración positiva que hacen los entrevis-
tados de la figura del Estado a partir del pci. Apareció en forma
recurrente la idea de que «es la primera vez que el Estado hace

2 El Plan Nacional Argentina Conectada, una estrategia integral de conectividad


para llevar mejores condiciones en el acceso a la información y las comunicacio-
nes, ha instalado más de 1 500 antenas satelitales en escuelas de gestión pública de
todo el país. De esta manera, se ha avanzado en la conexión a Internet de miles de
establecimientos educativos en un trabajo conjunto con los gobiernos provinciales
y municipales. Para realizar esta tarea, el plan se apoya en la empresa arsat sa, de
capitales estatales, que tiene como función implementar los proyectos en sus dis-
tintas etapas de manera inclusiva y federal en función de los requerimientos del
sector público (cooperativas y operadores locales, Pyme), los movimientos sociales
y culturales y el sector educativo, productivo, científico y tecnológico.

35
CONECTAR IGUALDAD Apropiaciones de las netbooks por fuera del ámbito escolar

algo por mí». Interesa preguntarse entonces a qué se debe esta


valoración, que no ocurre con otras políticas públicas.

Una primera lectura podría vincularse al hecho de que la pre-


sencia estatal es percibida en este caso de manera individual
y que no sería «para todos por igual», como plantea uno de los
jóvenes destinatarios que participó de la investigación. Ello ge-
neraría el sentimiento de una atención personalizada, que los in-
terpela directamente, que se expresó en la «sorpresa» al recibir
las computadoras, ya que no creían que iban a llegar.

Este sentimiento aparece potenciado por el hecho de que el bien


que se distribuye, más allá de su valor de uso, es considerado
portador y dador de prestigio social, algo que funciona entre
pares pero también, como vimos, al interior de las familias. Por
lo demás, no se trata de un préstamo ni se prescribe regulación
estatal alguna respecto de su utilización, lo que fortalece la ca-
pacidad de apropiación de los dispositivos.

Otro de los ejes resaltados por las familias tiene que ver con
valorar el aporte del Estado para hacer más igualitario su lugar
en la sociedad, puesto que en algunos casos aseguran no tener
posibilidades de comprarles las computadoras a sus hijos y el
acceso a las mismas es considerado fundamental para mejorar
sus desarrollos futuros.

Se observan diversos tipos de apropiaciones de los disposi-


tivos tanto en el interior –tal como la descarga de software
y contenidos específicos, las fotos personales como fondo de
pantalla, entre otros– así como en el exterior –stickers, escri-
turas con corrector y otras marcas que personalizan el aspec-
to de la netbook– que fortalecen la mencionada vinculación
personal y particular con el Programa.

36
centro de investigaciones en problemáticas sociosimbólicas aníbal ford

Al mismo tiempo, observamos que estas «marcas de identidad»


en algunos casos implican un ocultamiento del origen estatal
de las netbook con la pretensión de asemejar las computado-
ras a las ofrecidas por el mercado.

Notamos que al mismo tiempo que el pci constituye una de las


maneras fundamentales a partir de las cuales el Estado logró
recuperar cierta capacidad de interpelar a los y a las jóvenes,
éstos no siempre reconocen directamente al Ministerio de Edu-
cación de la Nación como actor protagónico del Programa, lo
que acaso podría vincularse con la, a veces, escasa utilización
de las computadoras en el espacio áulico. En este sentido, es
preciso tener en cuenta que el presente estudio se realizó du-
rante 2011, un año después de haberse iniciado, cuando aún no
se habían desarrollado las condiciones materiales y simbólicas
para potenciar su utilización.

El valor asignado a las netbooks, el grado de apropiación que


exhiben los y las jóvenes, nos mueve a considerar a estos dis-
positivos como enclaves estratégicos para la implementación de
diversas políticas públicas orientadas a la reducción de las des-
igualdades sociales. En la capacidad del Estado para enriquecer
sus usos, así como de articular a partir de ellos diferentes líneas
de acción, residen algunas de las principales claves que explica-
rán su vínculo con las y los jóvenes en los años venideros.

Es el propósito de estas líneas brindar herramientas tendien-


tes a potenciar ese encuentro, haciendo énfasis en el recono-
cimiento y la valorización de las prácticas y los saberes de los
sectores juveniles, concibiéndolos como sujetos protagónicos
de tal proyecto.

37
CONECTAR IGUALDAD Apropiaciones de las netbooks por fuera del ámbito escolar

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

CABRERA PAZ, José (2001). «Náufragos y navegantes en


territorios hipermediales: experiencias psicosociales
y prácticas culturales en la apropiación del Internet
en jóvenes escolares». En Bonilla, Marcelo; Cliche,
Gilles (eds). Internet y sociedad en América Latina y
el Caribe (pp. 39-129). Ecuador: IDRC/FLACSO.

DA PORTA, Eva (2011). «Algunos límites de los


estudios de recepción para estudiar los procesos
de mediatización de las subjetividades juveniles.
Una propuesta para trabajar desde la apropiación».
Ponencia en II Encuentro sobre jóvenes medios e
industrias culturales (JUMIC).

LOZADA, Mireya (2011). «Política en red y democracia


virtual: la cuestión de lo público». En Estudios
Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones
sociales en tiempos de globalización 2 (pp. 133-146).
Buenos Aires: Clacso.

MATA, María Cristina (1995). «Interrogaciones sobre


el consumo mediático». Nueva Sociedad (N.° 140), pp.
90-101.

38
CONECTAR IGUALDAD Apropiaciones de las netbooks por fuera del ámbito escolar

SAINTOUT, Florencia (2013). Los jóvenes en la


Argentina. Desde una epistemología de la esperanza.
Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

WINOCUR, Rosalía (2007). «Apropiación de Internet


y la computadora en sectores populares urbanos».
Otras voces (N.° 19), pp. 191-216.

39
Esta obra se terminó
de editar en julio de 2015.

Anda mungkin juga menyukai