Anda di halaman 1dari 6

FILHUM

PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y CCSS

Taller n°1.
Historia de la educación Chilena
Profesor. Pablo Toro
Ayudante. Katalina Mora
Estudiantes: Felipe Sepúlveda, Jorge Sembler, Fernando Fuentes.

1- Uno de los principales desafíos que enfrentó Chile durante el siglo XIX, fue el de
desarrollar un sistema educacional que otorgara una instrucción a la población lo
suficientemente efectiva para el correcto desenvolvimiento de una economía y una
sociedad en constantes cambios y expansión. para ello, era necesario generar un
ambiente civilizado y dócil al momento de cumplir las leyes y de insertarse en la
sociedad, por lo que la incorporación de los sectores marginales y su amplia
composición dentro de la escuela., era un objetivo de vital importancia para la
obtención de una sociedad moderna. en este sentido, es necesario que
comprendamos las ideas propuestas por Gabriel Salazar, quien en su artículo “Los
dilemas históricos de la autoeducación popular en Chile”, quien realiza un complejo
estudio sobre la pertinencia de la educación en un contexto en el cual el Estado
chileno buscaba la obtención de la hegemonía sobre el territorio y la población
completa. el autor en mención, logra identificar una serie de factores con respecto a
la educación popular o la autoeducación popular, principalmente asociados a las
disputas que surgen desde el poder y la oligarquía sobre el rol que debía ocupar la
escuela sobre los fines civilizatorios de la nación.
En primer lugar, es necesario referirnos a la forma en que la educación se consideró
una herramienta necesaria para lograr generar un cambio en la sociedad rural y
marginal del país. Considerando que luego de la guerra civil de 1829 y el triunfo de
los conservadores, se comenzó a desarrollar un amplio programa de políticas y
medidas que buscaban asegurar de forma concreta, según Gabriel Salazar,
asegurar el desarrollo de un sistema mercantil fructífero y el fin del bandolerismo
social, sumado a la búsqueda de un desarrollo moral correcto, amparado por la
ideología educacional iluminista y moralizadora.1 ¿por qué resultaba clave para los
fines del Estado el generar una moralización en la población marginal? porque estas
personas ofrecían un constante peligro a una economía y un sistema político y
cultural en desarrollo, con altura de miras que tomaba como referencia a la cultura
europea, como un ideal de sociedad aplicable al contexto chileno.

1
Salazar, Gabriel, “Los dilemas históricos de la autoeducación popular en Chile: ¿integración o autonomía
relativa?”, en Proposiciones, Educación Popular y Movimientos Sociales, p. 89
En relación con lo anterior, la escuela asume un rol instructor con respecto a la
población, pero esto no estaría exento de polémicas desde los diferentes sectores
de la élite oligárquica y política del país durante la época. uno de los principales
factores que se cuestionaba a la implementación de escuelas, era que la
criminalidad había incrementado junto con la alfabetización, lo que detonó en
críticas de los sectores más conservadores hacia los sectores social productivistas o
liberales. se argumentaba que la escuela estaba lejos de lograr moralizar a la
población.
por otro lado, la educación popular, destinada a adoctrinar a quienes eran
considerados como una masa social moralmente corrupta 2 durante el siglo XIX y el
XX, comienza a sufrir una propuesta confrontacional con respecto a la función social
que ésta desarrollaba, surgiendo como alternativa la denominada “autoeducación
popular”, que buscaba suplementar las necesidades de instrucción que el Estado
Docente no era capaz de satisfacer para una población que día a día se enfrentaba
a una escolarización precaria. En base a esto, es necesario entender los tres tipos
de educación que se van ejecutar con la finalidad de educar al pueblo, desde
diferentes perspectivas: la educación misional, que se enfoca en generar un sentido
de moralidad y religiosidad dentro de los sectores rurales del territorio; la educación
pública, que demás de perseguir un fin moralizante, plantea un adoctrinamiento en
cuanto a la sumisión al Estado y sus leyes, buscando generar buenos ciudadanos, y
la autoeducación popular, manifestada en las diferentes instancias de aprendizaje
entre los sectores
populares, como el artesanado .

La lógica que buscaba desarrollar con respecto a la educación por parte del Estado
tuvo también un apartado para desarrollar la educación para las comunidades
indígenas, las cuales en posición de derrota frente a las fuerzas del Estado en la
campaña de la “pacificación de la araucanía”, poco a poco se fueron incluyendo, de
manera bastante forzada, a incluirse en el sistema educativo chileno y a la lógica
que se estaba impulsando en virtud del progreso. En el texto de Donoso se puede
reconocer que una de las instituciones que se dedicaron a hacer ésto fue la iglesia
que influyó en el sistema de educación misional enviada a las comunidades
mapuches para interceder con ellos, dialogando de a poco con su cultura, de tal
forma que de manera educativa ir incluyendolos al proyecto de república que se
estaba desarrollando. Esta tiene un carácter pasivo, sobretodo considerando el
hecho de que este proceso supone el hecho de que la se iba estableciendo un
hegemonía cultural que comprendía a los mapuche bajo una condición de
“salvajismo” debido a que no poseían las instrucciones necesarias para ser un
ciudadano de la república por lo cual el estado emprende una acción violenta en
virtud de un discurso civilizatorio que termina por legitimar el hecho de que se pueda
accionar contra la identidad de los mapuche. Esto se basa en la construcción de un
ideal de otredad por parte de la nacionalidad chilena a la identidad mapuche en pos

2
ibídem. p. 90.
de incluirlo pasivamente a la nación chilena teniendo que dejar de lado poco a poco
su cultura para adaptarse a los intereses bajo los cuales se desarrollaba la
educación, la cual en síntesis, se efectuaba bajo la “ lógica argumental de “por la
razón o la fuerza"”3. Cabe destacar el hecho de que la imagen de mapuche fue
modelada en la sociedad por el discurso creado por la élite para “demonizarlos” y
hacer parecer como salvajes, lo cual se transformó en una razón que movió a las
otras personas a desmarcarse de esta figura por tener un carácter peyorativo en la
estructura social.
En este sentido hay que destacar que a la vez existía un discurso que buscaba que
los mapuches se sintieran parte de este proyecto, el cual los posiciona en una
situación de clase baja, principalmente pensada para poder incluirla al sistema
económico como trabajadores, con condiciones muy deplorables, a diferencia de la
clase dominante que gozaba de los privilegios de su trabajo.
En el fondo los mapuche terminan aceptando esta lógica de educación a la cual los
estaban incluyendo ya que entienden que sus condiciones han cambiado y han de
adecuarse a la realidad, “...se acercaran a la educación chilena ha de haber sido el
asumirle como una institución proveedora de conocimientos valiosos para enfrentar
el nuevo contexto "pos-pacificación".4

2. Dentro de la historia de la educación en Chile durante el siglo XIX se puede


observar la formación de distintos imaginarios políticos que modelan el sentido que
debía tomar la enseñanza en la escolaridad . En este sentido, es posible ver cómo
van cambiando los ideales que se entregaban en la educación de acuerdo al
contexto político presente en nuestro país, pudiendo reconocer al menos cuatro
etapas. La primera se puede ver reflejada en los líderes de la independencia, en
segundo lugar con la etapa perteneciente a la república conservadora, en tercer
lugar se nos presenta la tendencia liberal y por último el autor nos habla del sentido
que tenía la educación para el bajo pueblo, pero comprendido desde este, dejando
de lado la mirada elitista que se daba al proceso educativo. Una vez explicadas
cada una de las perspectivas en estos cuatro momentos de la historia de Chile, se
pasará a relacionar el pensamiento de estos con discusiones que se presentan en la
actualidad en torno a la educación.

Como se mencionó en el párrafo introductorio, la primera etapa en donde se


desarrolla un pensamiento en torno al fin de la educación es durante el periodo de
independencia, periodo en donde se reconocen a personas como Mariano Egaña y
Camilos Henriquez. Estos personajes compartían el hecho de adscribir ideas
republicanas las cuales proyectan el fin de la educación como un medio para formar
la “virtud cívica de los ciudadanos,es decir, lo que constituye el sostén fundamental

3
Andrés Donoso, Educación y nación al sur de la frontera mapuche, organizaciones en el umbral de
nuestra contemporaneidad, 1880-1930 (Chile:Pehuén, 2008), p. 26

4
Andrés Donoso, Educación y nación al sur de la frontera mapuche, organizaciones en el umbral de
nuestra contemporaneidad, 1880-1930 (Chile:Pehuén, 2008), p. 61
del régimen libre” (Pág.15) siendo el gobierno el encargado de velar por la
formación de sus ciudadanos y esta debía ser por medio de un instituto que se
encargará de desarrollar distintas facultades en las personas como las ciencias, las
artes y también la instrucción militar. Dentro del pensamiento independentista sobre
la educación no se excluye a las mujeres las cuales aprenderían “los oficios y artes
compatibles con su sexo” (Pág.16). Podemos destacar de este periodo la gran
importancia que se le da a una formación moral en las personas, ya que se
comprendía como futuros ciudadanos o gobernantes que debían estar preparados
para llevar a una mejor situación al país.

Una vez terminado el proceso de independencia, nuestro país pasó por un proceso
de ensayos constitucionales. Sin embargo estos no pudieron frenar la polarización
existente en el país entre liberales y conservadores, lo que tuvo por consecuencia
una guerra civil de 1829 de la cual resultó vencedor el bando conservador, lo que
tuvo como consecuencia que estos gobernaran por un periodo de tiempo
caracterizándose por practicar un gobierno autoritario.Dentro de este contexto se
presenta un debate entre las personas que se ligaban a un pensamiento
conservador y las de uno más liberal.Con respecto al pensar conservador sobre el
fin político de la educación, podemos decir que a esta tenía la tarea de formar para
mantener el orden dentro del país, cuyo representantes son Andrés Bello y Ignacio
Domeyko. sus pensamientos se centraban sobre la idea de que el hombre ilustrado
es aquel que reconoce tanto sus derechos y sus obligaciones dentro de un estado,
las cuales eran determinadas por las leyes a las cuales las personas debían
someterse o en sus palabras “la verdadera perfección a la cual debe aspirar un
pueblo mediante su instrucción pública consiste en una sumisión al orden i la lei por
convencimiento” (pág.22) Por otro lado queda claro la brecha de clases que se
expresa desde el pensamiento educativo conservador, en este sentido el mismo
personaje distingue dos clases: una pobre, que según Domeyko por naturaleza no
cuenta con las capacidades para gobernar y la clase alta, destinada a gobernar
desde la infancia, recibiendo ambos distinto tipos de educación. Para domeyko era
necesario una instrucción primaria que sirviera como base a los ciudadanos, la cual
recibían todas las personas sin distinción, luego una universitaria para estar más
cerca de los círculos del gobierno.En este sentido la educación era la encargada de
mantener el orden social, en donde la educación de los sectores bajos sólo tenía un
sentido utilitarista como un medio para la modernización económica y social.
(pág.24)

Ya en la década de 1840 aparecen personajes como Domingo Faustino Sarmiento y


José Victorino Lastarria, quienes se posicionan de una manera más democrática
sobre la educación. Sarmiento, influenciado por el desarrollo de las sociedades
europeas de la época, da un sentido civilizatorio a la formación de las personas, ya
que esta los alejaría del pasado barbárico de las antiguas culturas Americanas que
mantienen una economía agraria, la que frenaba el progreso en nuestro país. Por
otro lado comprendía la educación como un medio de socavar la desigualdad en la
sociedad, aspecto que podemos ver de igual manera en el pensamiento de los
hermanos Amunátegui y que se puede ver reflejado en las siguientes palabras sobre
la república y la educación: “es el gobierno de todos para todos, todos deben ser
instruidos para que todos puedan gobernar [...] es preciso que la instrucción no sea
un privilegio de las clases acomodadas, sino que se derrame sin restricción alguna
por todo el ámbito del territorio.(pág.27) Sin embargo dan esta caracterización como
un medio de mantener el orden dentro de la sociedad, como también mantener
ciertos intereses económicos y social por medio de la formación de personas
sumisas al trabajo y por otro lado tratan dos tipos de educación dependiendo de la
clase que se mantenga en la sociedad, con esto los hermanos Amunátegui dicen
que las clases altas están capacitadas para enfrentar una capacitación más
compleja, mientras que las clases bajas recibían una educación más simple de
acuerdo a sus capacidades. Este enfoque republicano se nutre de la revolución de
1848 y va dando importancia a distintos aspectos como la centralidad del estado, el
laicismo y también un carácter defensivo ante el avance del ideal socialista. La
centralidad del estado desde este pensamiento republicano lo podemos encontrar
en las palabras de Letelier: “(La) educación popular tienen la atención del estado no
para formar doctores, sino buenos ciudadanos … capaces de cooperar a los fines
del estado y la política”. (Pág.33) La idea de que el estado sea el garante de la
educación y no los entes privados tiene relación con la mantención de la cohesión
social, no obstante, da un carácter democratizador a la escuela al ser esta de
carácter público ya que al privatizar esta pasa a concentrarse en las élite que tienen
el poder adquisitivo para acceder a esta. A pesar de esto sigue siendo más fuerte la
idea de orden social que se puede alcanzar con la educación.

Finalmente se habla del sector popular de chile y como estos entendían la finalidad
de la educación como un medio de liberarlos de su situación asegurando una
sociedad más democrática incluyendo a todos los grupos excluidos de la
sociedad.Para el pueblo la educación debía ser pública con el estado como garante
de esta y de igual forma mantenian una perspectiva anticlerical cuestión que se
puede ver en la siguiente cita del periódico Artesano “Arrebatemos [...]esa juventud
a los que descarrían i hacen beber sus primeras doctrinas en impuras
fuentes,llamemosla hacia nosotros i sea pequeño todo sacrificio si logramos
embeber e doctrinas republicanas esas almas tiernas e inocentes que sin saberlo
están recibiendo el an intelectual de hombres que condenan el pensamiento libre”
(pag.37) haciendo referencia al pensamiento dogmático de la iglesia. Por otro lado
tenemos a Luis Emilio Recabarren, quien plantea la obligación de educar al pueblo
para que este conciente de sus derechos y pueda ejercerlo de acuerdo a las leyes
de la sociedad. De igual forma Recabarren adopta una postura de autoeducación.
Para lograr lo anterior también llama al pueblo a formarse ante la indiferencia del
estado diciendo lo siguiente “Ya que el gobierno abandona la instrucción del
pobre,hagamos nosotros un sacrificio de tiempo y de dinero y mantengamos en
cada ciudad una pequeña escuela en donde proporcionar a aquellos compañeros
más desgraciados que nosotros un poco de luz a sus cerebros para formarse
conciencia de sus derechos” (pág.38).

Sintetizando podemos ver que las distintas formas de pensar los fines de la
educación no varían, presentándose en muchos de estos pensamientos semejanzas
como por ejemplo la idea de entregar un tipo de educación de acuerdo a el
mantenimiento de las clases sociales, lo que se traduce en la mantención de un
orden que mantiene la brecha entre cada una. Por otro lado podemos nombrar el
ideal de formar a los ciudadanos de la república por medio de la educación, para
que puedan tomar decisiones informadas en el futuro que practiquen la ciudadanía.
Al igual que se pueden encontrar semejanzas entre las distintas posturas presentes
en el texto, podemos encontrar diferencias, principalmente en el tema de la religión
y su influencia en temas educativos.Por un lado el sector conservador aceptaba a
esta como un factor de gran importancia en la formación de las personas, mientras
que los liberales eran contrarios a esta forma de pensar ya que creían que el
dogmatismo de la iglesia afectaba el libre pensar de las personas. En la actualidad
nos encontramos con distintos problemas que se plantean en las discusiones de los
siglos XIX y XX, entre ellas la brecha social entre ricos y pobres que se puede ver
perfectamente en el sistema educacional de nuestros días al tener escuelas
privadas y municipales, las cuales diferencias la educación adquirida de acuerdo a
los recursos que se tienen. Por otro lado podemos ver que continúa existiendo la
exclusión, que si bien en un principio fue de la misma escolaridad a ciertos grupos
que componían la sociedad y que no cumplían con la idea civilizatoria del estado,
hoy lo podemos ver en cómo se tratan los contenidos. Para a explicar esto me
referiré a la disciplina histórica la cual se enseña desde una perspectiva positivista,
concentrándose en ciertos personajes que formaron la nación y que pertenecen
principalmente a grupos de elite, no mostrando a los distintos actores históricos que
participaron dentro de los procesos y por lo tanto generando una historia que nos
muestra y se entiende como ajena y distante como objeto de esta y no como
sujetos.

Anda mungkin juga menyukai