Anda di halaman 1dari 28

ANALISIS DEL PROCESO DE ADOLECENTES EN CONFLICTO CON LA LEY

PENAL

1. DEFINIR QUE ES EL PROCESO


2. NATURLEZA JURIDICA
3. CARACTERÍSTICAS
4. DIFERENTES SISTEMAS PENALES MAS IMPORTANTES
5. SISTEMA PENAL CAUSALISTA
6. SISTEMA PENAL POSITIVISTA
7. SISTEMA PENALFINALISTA
8. SISTEMA PENL FUNCONALISTA
9. ANALISIS DE LA LEY PINA
 ANTECEDENTES Y SU ESTRUCTURA
 ANALISIS DE LA LEY PINA
10. PROCEDIMIENTOESPECIFICO
Análisis del Proceso de Adolecentes en Conflicto con la Ley Penal

1. Que es el Proceso

El tratadista mexicano en esta materia, Héctor Fix Zamundio dice que “No es un
simple procedimiento regulado de códigos y leyes ordinarias, si no el instrumento de
realizar uno de los derechos esenciales del ser humano, que no se concreta a un
simple acceso a la prestación jurisdiccional, si no que se traduce en el derecho
fundamental a la justicia”… El procedimiento es en verdad el espejo fiel de las
exigencias mayores, problemas y afanes de nuestra época, el inmenso desafío de
nuestra época. (Barrientos Pellecer, 1995)

El proceso es el método lógico ordenado y creado por la civilización, para conducir a


una decisión judicial justa y restablecer por tal medio la paz y el orden jurídico, su
objetivo es redefinir conflicto, lo que debe entenderse como la reproducción más
objetiva de lo sucedido, de la aportación y valoración de los datos, de la discusión del
significado de los hechos. (Cojtí García, 2009)

El Artículo 5 del Código Procesal Penal establece: “Fines del proceso. El


proceso penal tiene por objeto la averiguación de un hecho señalado como delito ó
falta y de las circunstancias que pudo ser cometido, el pronunciamiento de la posible
participación del sindicado, el pronunciamiento de la sentencia respectiva, y la
ejecución de la misma."

En el nuevo proceso de adolescentes en conflicto con la Ley Penal podemos


distinguir fácilmente tres fases principales:

 Fase Preparatoria: (Procedimiento de Instrucción)


 Fase Intermedia: (Acusación)
 Fase del Juicio: (Desarrollo del Debate)
1.1 Fase Preparatoria

La fase preparatoria da inicio con el Auto Procesamiento que dicta el Juez, al


presentarse o ser presentado el adolecente a prestar su primera declaración. (Instituto
de la Defensa Pública Penal. Principios, Derechos y Garantías de los Adolescentes,
2009)

1.2 Fase Intermedia

“El procedimiento intermedio cumple una función de capital de importancia dentro


del proceso penal. Por un lado constituye el momento procesal para adoptar una
determinada solución para el caso, pues en el convergen todos los asuntos para definir
el rumbo o el curso del procedimiento entre muy diversas opciones; y por otro lado,
también se configura para que el órgano jurisdiccional, en forma oral y con
probabilidades de anticipar un contradictorio en el que intervienen todas las partes,
ejerza un control sobre la actividad requirente del Ministerio Público y el Querellante.”
(Gonzales Alvarez, 1997)

1.3 Fase de Juicio

La audiencia de debate deberá ser oral y privada debiendo regirse supletoriamente


por lo que establece el código procesal penal. Se realizara en presencia del
adolecente, su defensor, el ofendido y el fiscal. Podrán estar presentes los padres o
representantes del adolecente, los testigos, peritos, intérpretes y otras personas que el
juez considere conveniente. El juicio se debe dividir en dos:

1.3.1 La primera Fase: Corresponde resolver sobre el grado de


responsabilidad del adolecente; aquí determina la culpabilidad.

1.3.2 La segunda Fase: Va encamina a establecer la idoneidad y justificación


de la sanción. (Instituto de la Defensa Pública Penal. Principios, Derechos
y Garantías de los Adolescentes, 2009)
1.4 Definición de Derecho Procesal Penal

El derecho procesal penal, es una disciplina jurídica y se afirma: que en todas las
ciencias lo primero que debe hacerse es deslindar el objeto de su estudio, identificar lo
que se pretende estudiar, así mismo diferenciarlo de las otras ramas para conocerlo
en lo particular, principalmente el derecho procesal penal, en donde se plantea el
problema de la unificación de la autonomía del derecho procesal. Ley de Protección
Integral de la Niñez y de la Adolescencia, Artículos 142 al 159.

De igual forma se dice que en el derecho penal “se han ordenado los tres vocablos
siguiendo de lo general a lo particular, la voz derecho de la técnica científica, poniendo
a la par de la otras ramas jurídicas. La voz “procesal”, de la nota de efectiva realización
del derecho integrador. La voz “Penal” proporciona el contenido del derecho que se
realiza; penal o criminal parecen indiferentes pero es que en el orden sustancial donde
en realidad se presentaría la disyuntiva, sea optado por “Penal” partiéndose de la
denominación clásica de los autores italianos de los dos siglos pasados en razón que
la finalidad primitiva mostrada en forma de amenazada de pena, representa el objetivo
principal de esa rama del derecho. (Barrientos Pellecer, 1995)

1.5 Proceso Penal de Adolecentes:

El proceso penal de adolecentes es un proceso penal específico y especial; se


diferencia del de adultos en que no tiene como objetivo, el castigo del responsable si
no que principalmente, está orientado a una educación integral propia para la niñez y
la adolescencia, sobre los valores de responsabilidad, justicia y libertad. Este proceso
persigue un fin educativo, por esta razón, prevalece el interés del adolecente sobre el
interés social del castigo. No se busca un castigo ejemplar, sino una sanción que
genere en el adolecente un sentimiento de responsabilidad por sus propios actos y un
sentimiento de respeto por el derecho de otras personas.
El proceso penal de adolecentes incorpora el principio de la intervención mínima
que propone salidas procesales diversas a la sanción penal o la renuncia a la acción
penal, siempre que el fin educativo pueda ser susceptible de alcanzarse por otras vías,
particularmente por la reparación del daño causado, por la conciliación entre el
infractor y ofendido. (Stalling Dávila, s.f.)

1.5.1 Elementos Básicos del Tipo Penal

Se incluyen aquí los elementos básicos para que en determinado momento se


pueda explicar la noticia criminal y establecer si existe. Los elementos básicos del tipo
Penal en que incurrieren los niños y adolescentes.

1.5.1.2 Los Sujetos

a) Sujeto Activo, es el autor ósea quien realiza la acción, ya sea prohibitiva o


imperativa indicada en la ley penal.

b) Sujeto Pasivo, es el titular del bien jurídico que ha sido afectado, por la acción
u omisión típica.

c) El Estado, es el ente que reacciona ya sea percibiendo, ejerciendo la acción o


juzgando. (Girón Palles, 2013)

1.6 Sujetos Procesales

El proceso penal de adolecentes nos remite a los sujetos procesales que


intervienen en el proceso, siendo estos: el adolecente, el particular ofendido, fiscal de
adolescentes y la defensa.
1.6.1 El adolecente

Constituye el principal sujeto procesal, tiene esta calidad desde que se le atribuye la
comisión de un hecho que la ley califica como delito o falta. La calidad que ostenta y
permite ejercer su derecho técnico, además que se presuma que es inocente hasta
que no se demuestre su responsabilidad en una sentencia firme.

1.6.2 El particular ofendido

Puede participar en el proceso y puede impugnar siempre y cuando esté actuando


como querellante adhesivo; puede también reclamar en el mismo proceso penal la
reparación privada de los daños y perjuicios que el hecho genere.

1.6.3 Fiscal de adolescentes en conflicto con la ley penal

Está obligado asistir a la primera declaración, pues le corresponde de intimar al


adolecente, comunicándole detalladamente el hecho con todas las circunstancias de
tiempo, lugar y modo conocidos, calificación jurídica provisional y un resumen de los
medios de investigación existentes, así como las medidas cautelares que considere
pertinentes conforme la ley ( las puede aplicar también el juez de oficio). Artículo 169
Ley de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia, Decreto 27-2003.

1.6.4 Defensa

La defensa de adolecentes nace a la vida en 1,994 cuando la defensa publica crea


la unidad de adolescentes en conflicto con la ley penal.

La ley de protección integral de la niñez y la adolescencia si regula y obliga que el


adolecente que está siendo procesado por un hecho que constituye delito o falta,
cuente con un abogado defensor que ejerza su defensa técnica. (Instituto de la
Defensa Pública Penal. Principios, Derechos y Garantías de los Adolescentes, 2009)
1.7 Los elementos de la culpabilidad

a. Capacidad de culpabilidad
b. Conocimiento de la antijuridicidad
c. La Exigibilidad de la conducta

Si concurren estos elementos de la culpabilidad, la consecuencia será la


responsabilidad penal para imposición de una pena por una conducta que se
denomina derecho penal de acto, en donde se juzga y se impone la sanción que
corresponde por lo que el sujeto hizo no por lo que es.

1.7.1 Capacidad de Culpabilidad


La capacidad consiste en aquellos supuestos que se refieren a la madurez psíquica
y a la capacidad del sujeto para motivarse (edad, salud mental, etc.) “la capacidad de
motivación es la capacidad de motivarse por el cumplimiento del deber. Esta
capacidad requiere a) la capacidad de comprender la desaprobación jurídico penal, b)
la capacidad de dirigir el comportamiento de acuerdo con esa comprensión.”

Para la imposición de una pena es necesario que la persona haya realizado una
conducta típica y antijurídica, en el pleno uso de sus facultades mentales y que
además sea mayor de edad. Por ello a la capacidad de culpabilidad también se le
denomina imputabilidad. (Bacigalupo, 1994)

1.7.2 Adolescentes en conflicto con la ley penal

El artículo 2 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia, para


efectos de la ley considera que “…Adolescente es la persona comprendida entre los
trece hasta los dieciocho años de edad”. Los niños y los adolescentes aún no han
alcanzado la madurez física y mental para la comprensión de sus actos y merecen la
protección del Estado; por esa circunstancia, el derecho penal considera que cuando
realizan injustos penales, no se les puede imponer una pena; de allí su calidad de
inimputable.
El primer supuesto, menor de edad, se refiere a los adolescentes en conflicto con la
ley penal; su fundamento legal se deriva del artículo 20 constitucional y se desarrolla
en el artículo 40 de la convención sobre los derechos del niño, y el la ley de Protección
Integral de la Niñez y de la Adolescencia.

Actualmente, se garantizan los derechos del adolescente en conflicto con la ley


penal, pues existe un procedimiento específico para ellos que requiere jueces fiscales
y defensores públicos especializados en la materia. Por su carácter de inimputables,
no se les imponen penas sino sanciones socioeducativas.

Cuando se trata de niños que hayan transgredido la ley penal, no se les aplican
medidas socioeducativas, sino medidas de protección. Artículo 238 Ley de Protección
Integral de la Niñez y de la Adolescencia, Decreto 27-2003.

1.8 Naturaleza Jurídica

La diferencia entre el derecho de menores y el derecho común, reside en la


naturaleza misma de la norma. Si se determina cuáles son los principios que
fundamentan la existencia del derecho de menores, comprobaremos que son anti
técnicos a aquellos que conforman el derecho común, tanto público como privado. De
allí que no sea posible la aplicación en el derecho de menores, por analogía normas
del derecho común.

La ciencia del derecho de menores se rige fundamentalmente, por dos principios de


carácter excepcional que se tipifica y se diferencian de las demás ramas de la ciencia
del derecho que son: el principio eminentemente tutelar, en el que reside la esencia
misma de su existencia y el principio de cooperación que proyectado hacia la dinámica
evolutiva de la personalidad de los menores, comporta la exigencia político-social de
encauzar a toda una colectividad hacia metas de integración comunitaria.
Se dice entonces que la naturaleza jurídica del derecho se tipifica por ser
esencialmente tutelar, que busca la integración familiar, y de esa forma lograr el
desarrollo integral de la niñez y adolescencia de nuestro país. (Flores España, 1985)

1.9 Características del Proceso Penal de la Niñez y Adolescencia

a) Un principio especial que desarrolla la ley, es el de confidencialidad, los


adolescentes tienen el derecho a que se les respete su vida privada, su
identidad y su imagen. En consecuencia, la ley de la niñez y adolescencia
prohíbe la divulgación de cualquier información que pueda revelar la identidad
de un adolecente sujeto a un proceso o sancionado. Artículo 153, Ley de
Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia, Decreto 27-2003.

b) El proceso penal de adolescentes, se diferencia del de adultos, pues primero


no sola mente tiene por objetivo el castigo del responsable, sino principalmente,
educar al adolecente sobre los valores de la responsabilidad, la justicia y
libertad. Artículo 20, Constitución Política de la República de Guatemala.

c) En este proceso se pone más énfasis en la prevención especial que en la


general, no se busca un castigo ejemplar si no una sanción que genere, en el
adolecente, un sentimiento de responsabilidad por sus propios actos y un
sentimiento de respecto por el derecho de terceros. Artículo 144, Ley de
Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia, Decreto 27-2003.

2. Sistemas Penales más importantes

2.1 Sistema Penal Causalista

El sistema jurídico penal llamado “causalista” nace a partir de la obra de Franz Von
Liszt, quien se apoya en el concepto de “acción” como un fenómeno causal natural
como punto de partida del delito. (Von Liszt, s.f.)
Así pues en la y teoría de la equivalencia de las condiciones, son causas del
resultado todo los que contribuyeron a él, se da un equivalencia ya que de suprimir
mentalmente cualquier condición el resultado no se produce.

En general, se puede decir, siguiendo el pensamiento más avanzado del sistema


causalista que la omisión se presenta cuando no se realiza el movimiento corporal
esperado, que debía producir un cambio en el mundo exterior, violándose una norma
imperativa.

El sistema causalista acepta el error como causa de inculpabilidad cuando el sujeto a


virtud de una equivocada e invencible concepción de la realidad fáctica produce un
resultado típico, en cambio, rechaza el error de derecho pues su falsa apreciación de
que el derecho ampara su actuar no releva de responsabilidad el principio hasta hace
poco universalmente admitido por los causalistas de que la ignorancia de la ley a nadie
excusa de su cumplimiento los lleva a concluir de que el llamado error de derecho es
irrelevante, es decir, un sujeto creyendo que una conducta es lícita, o ignorando que es
punible la ejecuta, su actuar desde luego de acuerdo al principio señalado resultaría
culpable porque su error no destruiría el dolo o la culpa. (Orellana Wiarco, 2004)

2.2 Sistema Penal Positivista

La escuela positiva parte de la base de que el hombre es el objeto esencial del


derecho sancionados y el método a usar fue el positivo- inductivo. El método positivo de
ferri, es aquel que le da importancia a la adopción de las ciencias sociales empleado en
lo físico naturales. Es por ello que la ciencia penal se interesa por el delito como una
conducta humana y no como un ente jurídico. El delito es pues considerado como un
fenómeno individual y social por ello es necesario estudiar al hombre y al medio que lo
rodea. Y así llega a la evolución del positivismo y al estudio de los factores individuales
y sociales del delito.

Siendo el hecho delictivo el resultado de una vivencia y del método que le rodea,
resulta inaplicable la tesis del libre albedrio, que debe dejar paso al determinismo, ya
que el hombre no oraba por decisión de su voluntad. En consecuencia la pena no
puede ser un castigo. Por eso el positivismo es el precursor de doctrina de la defensa
social. Por eso el positivismo es el precursor de doctrina de la defensa social. Doctrina
de la defensa social. Doctrina donde se establece que la sociedad tiene derecho a
defenderse de los ataques de quien los hacen, lo hagan consciente o
inconscientemente. Se conciben las medias de seguridad, que deben sustituir a las
penas. El positivismo persigue con la sanción la resocialización del delincuente, su
readaptación a la vida en sociedad, para la cual es inadaptado. (Díez Repolles, s.f.)

2.2.1 Principales Representantes

Los nombres de Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Raffaele Garofalo aparecen unidos
al nacimiento de la Escuela Positiva y por ello se les ha considerado, como los
fundadores de dicha escuela. Garofalo es el jurisconsulto de la Escuela Positiva, en
tanto que Lombroso es el antropólogo y Ferri el sociólogo. (Manzanera, 1998)

2.3 Sistema Finalista


Ahora bien, para la teoría finalista la acción, la acción humana es el ejercicio de la
actividad finalista. La acción es por lo tanto un acontecimiento finalista y no solamente
causal. La finalidad o actividad finalista de la acción se basan que el hombre sobre la
base de su conocimiento casual, puede prever en determinada escala las
consecuencias posibles de una actividad, proponerse objetivo de distinta índole y dirigir
su actividad según un plan tendiente a la obtención de esos objetivos. La finalidad es un
actuar dirigido conscientemente desde el objetivo, mientras la pura causalidad no está
dirigida desde el objetivo, sino que es la resultante de los componentes casuales
circunstancialmente concurrentes. (Welzel, La Teoría de la Acción Finalista, s.f.)

El sujeto en la teoría finalista de la acción, al realizar la acción está actuando


finalísimamente, el dolo se encuentra forzosamente en su acción, y esta no puede ser
un mero proceso casual como en la teoría causalista. Para el finalismo, el tipo está
compuesto no solo de elementos objetivos, si no también subjetivos. (Welzel, La
dogmática en el derecho penal, 1972)
La teoría finalista sostiene que quien actúa adecuando su conducta al tipo, actúa, en
principio antijurídicamente.

En el finalista la tipicidad es indicio de antijuridicidad. Maurach, jurista afiliado a este


sistema, sostiene que la norma jurídica está profundamente impregnado de lo que
valorativamente ha estudiado el legislador en su función de representante de la
sociedad, de ahí que antes de la existencia del tipo existe el reconocimiento de la
sociedad de valores dignos de preservar por el derecho, resultando que pueden darse
conductas que pueden dar esa valoración el contenido cultural de la norma.

El sistema finalista parte de una acción finalista; ubica el dolo y la culpa en el terreno
de la acción típica no aceptan la distinción de los causalistas en fase objetiva y
subjetiva del delito le otorga la culpabilidad del contenido diverso, excluyendo de este
elemento el dolo y la culpa que se ubican en el estudio de la tipicidad. (Franco Guzmán,
1950)

2.4 Sistema Penal Funcionalista

Por funcionalismo se entiende el conjunto de hechos fisiológicos o de otra índole que


se producen o suceden en un organismo, un aparato o un sistema.

La sistemática funcionalista penal pone énfasis en esta problemática y propone un


estudio dogmático del delito estrechamente relacionado a la política criminal donde la
función de la pena y la función del derecho penal respondan a una praxis social que
permita consolidar la estructura social. El problema de la pena como de la sanción
penal.

Para Claus Roxin, uno de los principales expositores de la sistemática funcionalista,


la teoría general del delito debe ordenar los preceptos legales y función primordial en el
derecho penal.

Para la sistemática funcionalista es de capital importancia determinar que función se


le va asignar a la pena como expresión fundamental los conceptos abstractos en su
indudable conexión, esto es lo que llamamos sistema y agrega que se debe a Listz el
desarrollo de ciencia penal con las generalizaciones conceptuales del delito de la pena
asociados en la legislación penal.

Para la sistemática funcionalista el derecho penal encuentra su justificación en la


protección de los bienes jurídicos fundamentales para la convivencia en común y que
aseguren condiciones que satisfaga una vida ordenada y pacífica, bienes que no sea
posible proteger por otras instituciones del derecho.

2.5 Antecedentes y Regulación Jurídica de la Adolescencia en Guatemala

Evolución histórica de la regulación jurídica de la adolescencia en Guatemala

La evolución histórica de la regulación jurídica de la adolescencia en Guatemala ha


sido influenciada por los procesos que se han dado a nivel mundial en Guatemala,
durante el gobierno de Jorge Ubico, se creó la “Ley de tribunales para Menores”,
mediante acuerdo gubernativo 2043, en esta ley se contemplaba lo concerniente a
delitos o faltas cometidos por menores de hasta quince años de edad, el proceso de
evolución de la legislación internacional en materia de adolescentes fue de gran
relevancia, motivando cambios en las legislaciones de varios países al igual que en
Guatemala.

La declaración de ginebra de 1924 sobre los derechos del niño, la declaración


universal de los derechos humanos de 1948 influenció la declaración de los derechos
del niño que el 20 de noviembre de 1959 la asamblea general de las naciones unidas
aprobó por unanimidad.

La aprobación y la entrada en vigencia de las declaraciones implicaron que se


adoptaran cambios en la regulación jurídica de la adolescencia en Guatemala. se
promulgó el decreto 61-69, “Código de menores”, se derogó la “ley de tribunales para
menores”, decreto gubernativo 2043, este nuevo código se orientaba con la doctrina e
institución de la tutela de estado respecto a los menores de edad.
Dicha ley creaba el Instituto Nacional de Protección a Menores, la organización y
procedimiento en los tribunales, y establecimientos destinados a menores de edad.
Posteriormente entró en vigencia el Decreto 78-79, Código de Menores, el cual
regulaba los derechos de la niñez y adolescencia concebidos desde un enfoque de
situación irregular.

El Código de Menores, Decreto 78-79, fue creado cuando estaba vigente la


Constitución de la República de Guatemala de 1965, por ello es abiertamente contraria
a la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y a la Convención
Sobre los Derechos del Niño ratificada mediante Decreto 27-90, dicho código era
insuficiente, violaba los derechos y garantías de los adolescentes reconocidos por la
Constitución Política de la República de Guatemala vigente.

Además el Código de Menores, Decreto 78-79, no le daba importancia a la


característica multiétnica y pluricultural que tiene el país, ya que no proveía un
intérprete a los adolescentes que solo hablan maya, xinca o garífuna, y al no tener
conocimiento del idioma español, no podían defenderse ante los tribunales de justicia,
por lo mismo se veía vulnerado el principio de contradicción.

Se evidencia que el Código de Menores referido, no garantizaba la protección


integral de los adolescentes, por lo mismo no los visualiza como sujetos de derechos,
es por ello y las razones antes consignadas que era necesaria su derogación.

Posteriormente se emite el Decreto 78-96 del Congreso de la República de


Guatemala “Código de la Niñez y la Juventud”. La legislación guatemalteca inició con la
adopción de la doctrina de la protección integral de la niñez y la juventud, por lo tanto se
considera que el Estado y la comunidad deben dar mayor atención a los intereses y
necesidades de la niñez, adolescencia y juventud guatemalteca de todos los niveles
sociales, de tal manera que se garantice el respeto y reconocimiento de los derechos
humanos de este sector social.

Nace la ley de la Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto 27-2003


del Congreso de la República de Guatemala. La aprobación de la propuesta de la
nueva ley del niño, niña y adolescente que desde 1995 fue presentada al Congreso de
la República, vino a romper concepciones conservadoras, tradicionalistas que sus
tienen sus bases en la doctrina de la situación irregular de la niñez y de la adolescencia,
cambiándola por la nueva doctrina de la Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia dada por la Convención internacional de los Derechos del niño, pues es
más acorde a la vida moderna y realidad que afronta la niñez y Adolescencia
Guatemalteca. (Florian Peñate, 1997)

2.5.1 Estructura

La ley de la Protección Integral de la Niñez y Adolescencia se divide en 3


libros

Libro I
Disposiciones Sustantivas

Título I
Consideraciones básicas
Capitulo Único
Disposiciones generales

 Interpretación de la ley
 Derechos humanos
 Derecho a la igualdad
 Derecho a la integridad personal
 Derecho a la libertad, identidad, respeto, dignidad y petición
 Derecho a la familia y a la adopción

Capitulo II
Derechos sociales
Sección I

 Derecho a un nivel de vida adecuado y a la salud


 Derecho a la educación, cultura, deporte y recreación
 Derecho a la protección de la niñez y adolescencia con discapacidad
 Derecho a la protección contra el tráfico ilegal, sustracción, secuestro,
venta y trata de niños, niñas y adolescentes
 Derecho a la protección contra la explotación económica
 Derecho a la protección por el uso ilícito de sustancias que produzcan
dependencias
 Derecho a la protección por el maltrato
 Derecho a la protección por la explotación y abusos sexuales
 Derecho a la protección por conflicto armado
 Derecho a la protección de los niños, niñas y adolescentes refugiados
 Derecho a la portación contra toda información y material perjudicial
para el bienestar de la niñez y la adolescencia

Título III
Deberes de los niños, niñas y adolescentes
Capitulo Único
Deberes Inherentes

Título IV
Adolescentes Trabajadores
Capitulo Único
Disposiciones Generales
Sección I
 Consideraciones Básicas
 Profesionalización y protección

Título V
Disposiciones Especiales
Capítulo I

 Amenaza o violación de derechos a niños, niñas y adolescentes


 Obligaciones del Estado, sociedad, padres, tutores o encargados

Libro II
Disposiciones Organizadas
Título Único
Organización de protección Integral
Capítulo I
Disposiciones Generales

 Comisión nacional de la niñez y de la adolescencia


 Procurador de los derechos humanos a través de la defensoría de la niñez y
de la adolescencia
 Unidad de protección a la adolescencia trabajadora
 Policía nacional civil

Libro III
Disposiciones Adjetivas
Título I
Niñez y Adolescencia amenazada o violada en sus derechos humanos
Capítulo I
Jurisdicción y Competencia
Sección I
Disposiciones Generales

 Integración de la jurisdicción
 Competencia
 Atribuciones
Capitulo II
 Medidas de protección para la Niñez y la Adolescencia, amenaza o violada
en sus derechos humanos
 Disposiciones Generales
 Medidas específicas de protección a la niñez y adolescencia, padres y
responsables
 Derechos y garantías fundamentales en el proceso de la niñez y
adolescencia amenazada o violada en sus derechos humanos
 Inicio del proceso de la niñez y adolescencia amenazada o violada en sus
derechos humanos
 Medidas cautelares
 Audiencia de conocimiento de los hechos
 Medios de prueba
 Ofrecimiento de prueba
 Audiencia definitiva
 Ejecución de la medida
 Recursos
Título II
Adolescentes en conflicto con la ley penal

Capítulo I
Disposiciones Generales

Capitulo II
Derechos y garantías fundamentales en el proceso de adolescentes en
conflicto con la ley penal

Capitulo III
 Órganos que intervienen en el proceso de adolescentes en conflicto con la
ley penal
Sección I
 Juzgados y tribunales de adolescentes en conflicto con la ley penal
 Sujetos procesales
Capitulo IV
Procedimientos
Sección I
Disposiciones Generales
 Medidas de coerción
 Formas de terminación anticipada del proceso

Capítulo V
 Proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal

Sección I
Flagrancia
 Fase preparatoria
 Fase del juicio

Capítulo VI
Prescripción
Capitulo VII
Recursos
Capitulo VIII
Sanciones socioeducativas
Sección I
Disposiciones Generales
 Definición de medidas o sanciones
 Ejecución y control de las sanciones
 Disposiciones transitorias
2.5.2 ANÁLISIS:

El Sistema Penal Guatemalteco, está encausado a un sistema garantista el cual, se


lleva a cabo con un proceso bajo el principio de legalidad. Tanto en adultos como, para
niños y adolescentes.

La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia tiene por objeto proteger


a aquellos dentro de su marco democrático e irrestricto respecto a los derechos
humanos ya que estos sufren de amenazas, violaciones, y transgresiones de sus
derechos los cuales se ven involucrados en conflictos con la lay penal, para ello se crea
el decreto 27-2003 en cual se regula un procedimiento especial para ellos, debido a
que se diferencia del procedimiento de adultos en el que no pueden ser recluidos en
centros penales o de detención, ya que solo tratan de orientarlos hacia una educación,
para ello serán atendidos por personal especializado respetando sus vínculos, por eso
mismo el Estado debe ser el encargado de promover y adoptar las medidas necesarias
para integrarse nuevamente a la sociedad debido a que son vulnerables y pueden ser
los más afectados en cuanto al crimen organizado.

Se puede decir que esta ley es específica en cuanto a los procesos que se deben
llevar a cabo cuando los niños, niñas y adolescentes comenten tipos penales tipificados
en el Código Penal Guatemalteco, esta misma ley lleva contenido como objetivo la
integración familiar, la inserción en la educación y la rehabilitación de los niños, niñas y
adolescentes que transgredan la ley penal.

Todo esto se basa en la realidad guatemalteca, los niños y adolescentes son


manipulados por organizaciones criminales para cometer hechos delictivos, como lo son
homicidios, asesinatos, robos, los cuales son tipificados por el Sistema Penal, sin
embargo los utilizan debido a que son inimputables y lo que se les aplica es un proceso
especial en el cual no se les aplica una pena, sino una sanción, es por ello que también
se le denomina a esta ley objetiva, ya que encausa cada uno de los procesos a seguir
al momento en que un niño o adolescente comete un hecho delictivo.

La ley de la Protección integral de la niñez y adolescencia fue creada para cumplir


los derechos y garantías reguladas en la Constitución Política de la República de
Guatemala por el Estado en favor de los niños, niñas y adolescentes con el fin de
protegerlos de las violaciones a sus derechos. Con el cual se pretende un adecuado
tratamiento para el niño, niña y adolescente dentro de nuestra sociedad, tanto en el
ámbito social, cultural y jurídico. Pero han surgido organizaciones antisociales que se
han sabido aprovechar de la situación utilizando a los menores de edad para cometer
hechos ilícitos de cualquier índole tipificados dentro del Código Penal Guatemalteco.
Los menores no pueden ser tratados penalmente como adulto en cuanto a la comisión
de un delito o a la transgresión de la ley penal que es el tema que interesa analizar, ya
que según esta ley solo se le puede imponer sanciones.

Es por ello que todo niño y adolescente tiene derecho a las medidas de protección
que en su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y por
parte el Estado para su bienestar.

En tal sentido todo niño, niña o adolescente tiene derecho a no ser objeto de
cualquier discriminación, marginación, explotación, violencia, crueldad, y opresión ya
sea por acción u omisión a sus derechos fundamentales, así como a no ser utilizados
por estructuras criminales para la comisión de hechos delictivos por su inimputabilidad.
Y de ser así, el ordenamiento jurídico les impone únicamente sanciones para corregir su
conducta, basados en una educación integral propia de la niñez y adolescencia, y con
ello crear un sentimiento de responsabilidad de sus actos y un sentimiento de respeto al
derecho ajeno, pues se persigue un fin educativo y no un castigo al responsable. Se
trata pues de educar al adolescente responsable sobre los valores, la justicia y la
libertad.

2.6 Procedimiento Específico

El proceso de adolescentes en conflicto con la ley penal tendrá como objetivos


establecer la existencia de una transgresión a la ley penal, determinar quién es su autor
o participe y ordenar la aplicación de las sanciones correspondientes. Así mismo,
buscara la reinserción del adolecente en su familia y en la sociedad, según los
principios rectores establecidos en esta ley. Articulo 171 Ley de Protección Integral de
la Niñez y Adolescencia Decreto 27-2003.
La calificación legal de las transgresiones cometidas por adolecentes se determinara
por las descripciones de conductas prohibidas que se establecen en el código penal y
las leyes especiales. Articulo 172 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
Decreto 27-2003.

La edad del adolecente se acreditara mediante certificación o constancia de la


inscripción de su nacimiento en el Registro Civil. En caso de extranjeros, se pedirá
información a la embajada o delegación de país de origen del adolecente; en ambos
casos, podrá lograrse la comprobación mediante cualquier documento oficial.

El adolecente deberá suministrar los datos que permitan su identificación personal


de no hacerlo o si se estima necesario, una oficina técnica practicara la identificación
física utilizando los datos personales, las impresiones digitales y señas particulares.
También se podrán recurrir a la identificación por testigos en la forma prescrita para los
recon0cimientos o a otros medios que se consideren útiles.

La duda sobre los datos obtenidos no alterara el curso del procedimiento y los
errores, siempre y cuando se trate de adolescentes, podrán ser corregidos en cualquier
momento, aun durante la ejecución de las sanciones. Articulo 173 Ley de Protección
Integral de la Niñez y Adolescencia Decreto 27-2003.

Si en el transcurso del procedimiento se comprueba que la persona a quien se le


imputa el delito era mayor de edad en el momento de cometerlo, el Juez de
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal se declarara incompetente y remitirá los
autos a la jurisdicción penal de adultos. Si se trata de un menor de trece años, el
procedimiento cesara y el Juez de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal ordenara
que se le brinde una asistencia adecuada y lo remitirá al Juez de la Niñez y
Adolescencia. Articulo 174 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
Decreto 27-2003.

Las actuaciones que se remitan por causa de competencia tanto en la jurisdicción de


adolescentes como en la jurisdicción de adultos, serán válidas para su utilización en
cada uno de los procesos, siempre que no contravengan los fines de esta Ley ni los
derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. Articulo 175 Ley de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Decreto 27-2003.

Cuando en un mismo hecho intervengan uno o más adolescentes con uno o varios
adultos, las causas se separaran y los expedientes de los mayores de edad se remitirán
a la jurisdicción penal de adultos. Para mantener en lo posible la conexión en estos
casos, los distintos tribunales quedaran obligados a remitirse, recíprocamente, copias
de las pruebas y las actuaciones pertinentes, firmadas por el secretario. Articulo 176
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Decreto 27-2003.

Serán admisibles, dentro del presente proceso, todos los medios probatorios
regulados en el procesal penal, en la sanción en que no afecten los fines y derechos
consagrados en esta ley. Las pruebas se valoraran de acuerdo con las reglas de la
sana crítica razonada. Articulo 177 Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia Decreto 27-2003.

La acción civil podrá ser iniciada y resuelta en el procedimiento de adolescentes en


conflicto con la ley penal conforme a las reglas establecidas en el código procesal
penal. Articulo 178 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia Decreto 27-
2003.

2.7 Las Medidas de Coerción

2.7.1 Presupuesto de las Medidas de Coerción:

Las Medidas de Coerción implican una coacción legal sobre la persona para que
haga o deje de hacer, se basan en ley y se caracteriza por limitar algún derecho
fundamental de las personas de forma temporal como la libre locomoción o incluso la
libertad individual. Limitan el ejercicio de un derecho fundamental, su imposición,
sostenimiento y/o revocación se encuentran seriamente reguladas por la ley. Para
evitar su aplicación arbitraria, por los graves perjuicios que ocasionan, la ley ordinaria
desarrolla los presupuestos constitucionales de su aplicación y, en todo caso exige su
autorización judicial. (Cojtí García, 2009)

2.7.2 Fines de las Medidas de Coerción

Como señala Maier la coerción representa el uso de la fuerza para limitar o disminuir
las libertadas o facultades que tienen las personas dentro de un orden jurídico, con el
objeto de alcanzar un fin determinado. No puede haber coerción sin un fin legítimo
determinado, pues esto se traduciría en la comisión de un hecho delictivo (coacción).
Por esto, toda coerción legitima con lleva a un fin procesal que está determinado en la
ley, por lo tanto en la palabra de Maier, la coerción procesal es aplicación de la fuerza
pública que coarta libertades reconocidas por el orden jurídico, cuya finalidad, sin
embargo, no reside en la reacción del derecho frente a la infracción de una norma de
deber, si no es el resguardo de los fines que persigue el procedimiento. (Cojtí García,
2009)

2.7.3 Clases de Medidas de Coerción

Existen diversas clases de medidas de coerción las que se pueden dividirse según el
fin que tengan señalado (específicas y generales del proceso penal de adolecentes) y
según el sujeto u objeto sobre el que recaen (personales y patrimoniales. (Cojtí García,
2009)

Las medidas de coerción pueden ser:

a.) La citación articulo 173 Código Procesal Penal.


b.) La conducción: articulo 184 Ley del Organismo Judicial y articulo 175 Código
Procesal Penal.
c.) La Aprensión y Detención:
Debemos recalcar que tiene por objetivos: a. evitar que se siga produciendo un
hecho delictivo; b. asegurar la prueba y presentación del adolecente imputado
probable responsable de la comisión de un hecho delictivo, ante un juez
competente. (Cojtí García, 2009)
CONCLUSIONES

Se determinó que la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia tiene una


gran importancia dentro de la sociedad, debido a que por medio de ella se protege los
derechos inherentes de los niños, niñas y adolescentes.

Se definió que los adolescentes en conflicto con la Ley Penal reciben un trato
diferenciado del que se les da a los adultos, puesto que ante la ley los menores son
inimputables. Por tanto no se busca imponerles una pena, sino que reciban una
educación integral para crearles un sentimiento de responsabilidad de sus actos, así
como el respeto al derecho de las demás personas.
RECOMENDACIONES

Que el Congreso de la República al momento de legislar sobre adolescentes en


conflicto con la Ley Penal sea realista y objetivo respecto al proceso de sancionarlos
debidamente, y que este mismo sea eficaz para su reinserción en la sociedad y puedan
recibir una educación orientada al respeto de los demás.

Que los Jueces encargados de sancionar a los menores en conflicto con la ley penal
se apeguen estrictamente al ordenamiento jurídico y sean firmes al momento de
imponerles una sanción de acuerdo al hecho delictivo que éstos hayan cometido,
dándoles así el método correcto para que su conducta sea reformada.
Referencias

Bacigalupo, E. (1994). Manual de Derecho Penal Parte General. Santa Fe Bogotá:


Editorial Temis S.A.
Barrientos Pellecer, C. (1995). En Derecho Procesal Guatemalteco. Magna Terra.
Cojtí García, C. (2009). Analisis de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia en el Proceso Penal Guatemalteco. Guatemala: Tesis de la
Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales, Universidad Mariano Galvez de
Guatemala.
Díez Repolles, J. L. (s.f.). Manual de Derecho Penal Guatemalteco. Parte General.
Guatemala.
Flores España, J. (1985). Derecho de Menores y su Aplicación en el Medio
Guatemalteco. Guatemala: Tesis de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Florian Peñate, N. A. (1997). Hacia la incorporación de la imputabilidad del menor de
edad en la legislación guatemalteca. Guatemala: Tesis de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Franco Guzmán, R. (1950). Delito e Injusto. México D.F.
Girón Palles, J. G. (2013). Instituto de la Defensa Pública Penal. Teoría del Delito.
Guatemala.
Gonzales Alvarez, D. (1997). Reflexiones sobre el nuevo proceso penal. San José,
Costa Rica: Imprenta y Litografía Mundo Gráfico, S.A.
Instituto de la Defensa Pública Penal. Principios, Derechos y Garantías de los
Adolescentes. (2009). Guatemala.
Manzanera, R. (1998). Criminología. México D.F.: Editorial Porrua.
Orellana Wiarco, O. A. (2004). Teoría del Delito. Sistemas Causalita, Finalista y
Funcionalista. México D.F.: Editorial Porrúa.
Stalling Dávila, B. A. (s.f.). Guía de Actuación del Abogado Defensor en el Proceso
Penal de Adolescentes. Guatemala.
Von Liszt, F. (s.f.). Tratado de Derecho Penal. Madrid: Editorial Reus.
Welzel, H. (1972). La dogmática en el derecho penal. Córdoba, Argentina: Universal
Nacional de Córdoba.
Welzel, H. (s.f.). La Teoría de la Acción Finalista.

Anda mungkin juga menyukai