Anda di halaman 1dari 12

El español de América.

La visión tripartita del lenguaje – La variedad lingüística – El


concepto de español de América – Zonas dialectales – Rasgos
lingüísticos del español americano.
La visión tripartita del lenguaje.

Lengua.

Lenguaje. Norma.

Habla.
La norma y la variación lingüística.
• Norma → correcto e incorrecto.
→ hablar bien o mal.
→ adaptación a situaciones y uso en el tiempo y el espacio.
• Posee variaciones debido a factores geográficos, históricos, socioculturales y
estilísticos. → variaciones de una lengua común o estándar.
• Existen cuatro variantes lingüísticas:
- Diatópica o geográfica.
- Diacrónica o histórica.
- Diastrática o sociocultural.
- Diafásica o estilística.
El español de América.
• Español peninsular (estándar) → es uno y homogéneo.
• Español americano → hay una diversidad dentro de la unidad → Mosaico dialectal.
• Español de América → Es la variedad del español que se fue desarrollando en el
continente americano (norte, centro y sur) fruto del castellano llevado por los
conquistadores y expedicionarios desde el siglo XV y de las lenguas indígenas y,
eventualmente, de otras lenguas de contacto.
• Existencia → múltiples áreas dialectales → dificultad para clasificar el español
hablado. Los criterios más utilizados son:
• Rasgos fonéticos.
• Rasgos morfosintácticos.
• Criterios léxicos.
• El sustrato indígena.
Zonas dialectales americanas.

• Zona 1 → regiones bilingües del sur y sudoeste de Estados Unidos, México y


América Central → Español de México y Centroamérica.
• Zona 2 → Antillas españolas (Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo), costas
de Venezuela y la región septentrional de Colombia. → Español caribeño.
• Zona 3 → Región andina de Venezuela, el interior de las costas de Colombia,
Ecuador, Bolivia y el norte de Chile → Español andino
• Zona 4 → la mayor parte de Chile.
• Zona 5 → Argentina, Uruguay y Paraguay → Español Rioplantense.
Rasgos fonéticos.
• El seseo → la realización de /s/ y /z/ como s.
• Realización de la /s/ implosiva
- Aspiración o elisión de la /s/ intervocálica y final → Fósforos > fohforo.
- Sonorización de la /s/ intervocálica ante consonante sonora en la sierra
ecuatoriana → las horas > lazóras.
• El yeísmo → la neutralización de /y/ y /ll/ en favor de la primera.
• Neutralización de /r/ y /l/ → Caribe y las Antillas y en los estratos sociales sin
instrucción de Chile, Perú, Paraguay y Ecuador.
- El caldo > El cardo.
- Cuerpo > Cuelpo.
Rasgos morfosintácticos.
• El voseo → el empleo de la forma “vos” como segunda persona del singular .
- Excepciones → Panamá, la mayor parte de México y las Antillas.
- Marca de prestigio → Argentina, Paraguay y Uruguay.
- Poco prestigio → Colombia, Venezuela y Ecuador.
• El dequeísmo → la anteposición de “ante” a “que”.
- Por ejemplo: dijo de que Juan ya no vendrá.
- Su uso está extendido en Colombia, Venezuela, Chile, Perú, Uruguay y Ecuador.
• Uso frecuente de diminutivo.
Rasgos léxicos.
• Existencia → divergencia léxica. En consecuencia es múltiple y diverso.
El sustrato indígena: las lenguas amerindias.
• Sustrato indígena → marca diferencias sustanciales dentro de un mismo país → Por
ejemplo:Yucatán Mexicano se pronuncia /p/ por /f/ > Empermo.
• Bilingüismo histórico → patrones de lenguas indígenas se transfieren al español:
- Mezclas de lengua como la media lengua en Ecuador (léxico español, estructura
quechua)
• Préstamos de elementos amerindios léxicos, morfológicos y sintácticos. Aportes
léxicos:
- Quechua y Aymará: tambo, choclo, chacra, pisco, mate, cochayuyo, nanay.
- Náhuatl: tiza, chocolate, tomate, cacao, coyote, chicle.
- Mapuche: cahuín, guarén, pololo, pichintún, pucho, trapicar, trifulca, chape, pichiruchi.
- Arahuaco- taíno: guacamayo, iguana, ají maíz, maní, hamaca, carey.
- Guaraní: tucán, cacahuate.
Zonas lingüísticas venezolanas.
• Caraqueño.
• El marabino.
• El guaro (estado de Lara)
- Supresión de la /r/ en los verbos en infinitivo → voy a comé.
• El tachirense o gocho (zona andina)
- /f/ se pronuncia como /j/ → Familia > Jamilia.
• Español llanero → es una fusión de elementos antiguos del castellano y elementos
indígenas.
• El margariteño.
Actividad.
• La siguiente actividad le permitirá obtener 0,5 décimas para la evaluación de
Doña Bárbara. Para ello, usted deberá :
- A partir de los primeros siete capítulos de la novela de Gallegos, realizar una
clasificación del contenido del texto desde criterios fonéticos, morfosintácticos,
léxicos y el sustrato indígena.
• La actividad está considerada para ser realizada en clases, por lo tanto, no se
aceptarán avances realizados en la casa. De igual manera, no podrán acceder al
beneficio quienes no aprovechen el tiempo correctamente.
• Se dejará la clase del 23 de abril para trabajar íntegramente en la actividad,
mientras que la clase del día 24 será de preparación para la prueba.

Anda mungkin juga menyukai