Anda di halaman 1dari 23

SEMANA 3: VACUNAS Y ESQUEMATIZACIÓN

Helen Paola Colón Ávila


Enfermera
Universidad de Cartagena
Documento con fines académicos

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Son normas específicas que se establecen con el fin de:


 prevenir accidentes, enfermedades y patologías generadas por la
exposición a factores de riego biológico.
 contribuyendo a proteger a los trabajadores, así como a los usuarios y a
la comunidad, y asegurando a su vez, calidad de vida.

Cuidados que se deben tener

Lavarse las manos


antes y después de
vacunar.

Comprobar
características del
producto: vacuna,
fecha, aspecto, dosis y
vía de administración.
Utiliza elementos de
protección personal

Mantener en perfecto
orden y limpieza el
sitio de trabajo

No consumir alimentos
en el sitio de
vacunación

Transportar las
vacunas en sus termos
correspondiente
Usar neveras
exclusivas para las
vacunas

Clasificación de los
desechos hospitalarios

Desechar las agujas


en el guardian

Desechar
correctamente los
implementos usados
Asepsia

Un acto tan simple como la correcta higiene de manos puede evitar miles de
Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud.

Mantenga las vacunas a temperatura correcta y no las guarde con otros


elementos ni medicamentos.
Evalúe el carnet de vacunación y aplique las vacunas convenientes.
Conozca las características de las vacunas que aplicará.
Antes de la aplicación de cada vacuna verifique lugar, vía correcta de
administración, fecha de vencimiento de la vacuna.
Higienice sus manos.
Utilice insumos apropiados para la vacunación No mezcle varias
vacunas en una misma jeringa. Utilice diluyentes apropiados y en las
cantidades indicadas.
Complete el carnet de vacunación con las vacunas correspondientes.
Evalúe las reacciones luego de 30 minutos de la aplicación.
Informe a la persona acompañante sobre reacciones esperadas para
cada.
Vacuna y explique signos de alarma.

Nota importante

En ningún caso se guardará el vial con la aguja puesta, para extraer otra
dosis, esta práctica ocasiona contaminación de la vacuna.
No debe incentivarse como rutina la práctica de pre-llenado de jeringas,
ya que es una fuente potencial de ERROR PROGRAMÁTICO, debido a
la similitud que existe entre las vacunas una vez que se encuentran
dentro de la jeringa y porque la jeringa no ha sido diseñada como
envase de vacuna.
Pasos a seguir en vacunación
Fuente: OMS – Organización Mundial de la Salud.

INMUNOBIOLÓGICOS

Cómo se hacen las vacunas

Las vacunas se hacen con los virus o bacterias que causan las enfermedades,
pero en una manera que no daña a los niños. Al contrario, estos virus o bacterias
debilitados, muertos o parcialmente modificados hacen que el sistema
inmunológico de los bebés desarrolle anticuerpos, o defensores, contra la
enfermedad.
Una vez que se determina la forma en que se modificará a los virus y bacterias,
las vacunas se crean mediante un proceso de tres pasos:

1. Se genera un antígeno. Los virus se cultivan en células primarias (por


ejemplo, la vacuna contra la influenza se cultiva en huevos de gallina) o en
líneas de células continuas (por ejemplo, células humanas cultivadas para la
vacuna de hepatitis b); las bacterias se cultivan en bioreactores (por
ejemplo, la vacuna de Hib).

2. Se aísla el antígeno de las células que se usaron para crearlo.

3. La vacuna se hace al añadir adyuvantes, estabilizadores y preservativos.


Los adyuvantes incrementan la respuesta inmunológica del antígeno, los
estabilizadores aumentan la duración de la vacuna y los preservativos
permiten el uso de ampollas con varias dosis.

Tipos de vacunas

Los científicos tienen muchos enfoques para concebir las vacunas contra un
microbio. Esas elecciones suelen basarse en información fundamental sobre el
microbio tales como la manera que infecta las células y cómo el sistema
inmunitario responde ante él, además de consideraciones prácticas como las
regiones del mundo donde se usaría la vacuna. Las siguientes son algunas de las
opciones que los investigadores pueden considerar:
Vacunas vivas atenuadas
Vacunas inactivadas
Vacunas de subunidades
Vacunas con toxoides
Vacunas combinadas
Vacunas de ADN
Vacunas de vectores recombinantes
VACUNAS VIVAS ATENUADAS
Las vacunas vivas atenuadas contienen una versión de microbios vivos que han
sido debilitados en el laboratorio para que no puedan causar la enfermedad. Dado
que la vacuna viva atenuada es lo más parecido a una infección natural, estas
vacunas son buenas "maestras" para el sistema inmunitario. Provocan respuestas
celulares y de anticuerpos fuertes y a menudo ofrecen inmunidad de por vida con
solo una o dos dosis.

VACUNAS INACTIVADAS
Los científicos producen vacunas inactivadas al matar el microbio que provoca la
enfermedad a través de químicos, calor o radiación. Estas vacunas son más
estables y seguras que las vacunas vivas: los microbios muertos no pueden mutar
al estado en el que causaban la enfermedad. Por lo general, las vacunas
inactivadas no requieren refrigeración y pueden almacenarse y transportarse
liofilizadas, lo cual las hace más accesibles para las personas en países en
desarrollo.

VACUNAS DE SUBUNIDADES
En lugar del microbio completo, las vacunas de subunidades solo incluyen los
antígenos que mejor estimulan el sistema inmunitario. En algunos casos, estas
vacunas utilizan epítopos, las porciones determinantes del antígeno que los
anticuerpos o las células T reconocen y a las cuales de adhieren. Como las
vacunas de subunidades contienen solo los antígenos esenciales y no todas las
otras moléculas que componen el microbio, las posibilidades de experimentar
reacciones adversas a la vacuna son menores.

VACUNAS CON TOXOIDES


Para las bacterias que segregan toxinas, o sustancias químicas nocivas, una
vacuna con toxoides puede ser la respuesta. Estas vacunas se usan cuando una
toxina bacteriana es la causa principal de la enfermedad. Los científicos han
descubierto que pueden inactivar las toxinas tratándolas con formalina, una
solución de formaldehído y agua esterilizada. Estas toxinas "con su acción tóxica
destruida", denominadas toxoides, son seguras para utilizarlas en vacunas.
Cuando el sistema inmunitario recibe una vacuna que contiene toxoides inocuos,
aprende a combatir la toxina natural. El sistema inmunitario produce anticuerpos
que atrapan y bloquean la toxina. Las vacunas contra la difteria y el tétanos son
ejemplos de vacunas con toxoides.

VACUNAS COMBINADAS
Si una bacteria tiene un recubrimiento exterior de moléculas de azúcar, llamadas
polisacáridos, como es el caso de muchas bacterias dañinas, los investigadores
buscarán una vacuna combinada para combatirla. Las capas de polisacáridos
ocultan los antígenos de las bacterias para que el sistema inmunitario inmaduro de
bebés y niños pequeños no los detecte ni reaccione contra ellos. Las vacunas
combinadas, un tipo especial de vacuna de subunidades, se encargan de este
problema. La vacuna que protege contra el virus Haemophilus influenzae tipo B
(Hib) es una vacuna combinada.

VACUNAS DE ADN
Luego de analizar los genes de un microbio, los científicos pueden tratar de crear
una vacuna de ADN para combatirlo. Aunque todavía están en fase experimental,
estas vacunas son prometedoras y distintos tipos están siendo probadas en seres
humanos. Las vacunas de ADN llevan la inmunización a un nuevo nivel
tecnológico. Estas vacunas atacan directamente el material genético del microbio
en lugar de hacerlo en todo el organismo y sus partes. En particular, las vacunas
de ADN usan los genes que codifican para todos esos antígenos importantes.

VACUNAS DE VECTORES RECOMBINANTES


Las vacunas de vectores recombinantes son vacunas experimentales similares a
las vacunas de ADN, pero usan virus o bacterias atenuadas para introducir ADN
microbiano en las células del cuerpo. "Vector" se refiere al virus o bacteria
utilizada como portador. Actualmente los investigadores trabajan en la elaboración
de vacunas de vectores recombinantes virales y bacterianas contra VIH, rabia y
sarampión.
VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA

I. Descripción general

Existen dos tipos de vacuna antipoliomielítica:


• Vacuna Oral de Poliovirus (OPV o tipo Sabin): Es una vacuna preparada con
cepas de los diferentes virus vivos atenuados para uso oral. Por ser replicativa es
la que más simula el proceso natural de la infección. Estimula la producción de
anticuerpos secretores, Ig A, y circulantes Ig G. La vacuna oral trivalente es la de
mayor utilización. Su color varía de amarillo pálido a rosado claro.
• Vacuna de Poliovirus Inactivos (IPV o tipo Salk): Vacuna no replicativa,
monovalente o polivalente para aplicación parenteral subcutánea o intramuscular,
preparada con virus inactivos o muertos. El virus no se elimina en las heces ni
coloniza el tejido linfoide de la garganta. Estimula la producción de anticuerpos
circulantes y bloquea la excreción faríngea, pero no previene la infección intestinal.
Por lo tanto, no es la más indicada para la erradicación de la Poliomielitis.
Además, el costo es diez veces mayor al de la OPV.

La OPV debe administrarse por vía oral (es decir, directamente en la boca). Cada
una de las dosis consiste en dos o tres gotas (aproximadamente 0,5 mi) de vacuna
oral de virus vivos de poliomielitis (revisar
instrucciones del fabricante). Las gotas se depositan
en la boca del niño. Debe evitarse la contaminación
del gotero con las mucosas y si el niño escupe la
vacuna, debe vacunársele nuevamente.
La vacuna antipoliomielítica (OPV) es una de las
vacunas más termosensibles de uso corriente. La
vacuna puede almacenarse por un período no mayor
de un año, y se mantendrá congelada siempre que sea posible. De lo contrario,
debe mantenerse siempre a una temperatura inferior a los 8°C (0oC a +8°C) en el
nivel local. En los niveles regional y central, -15°C a -25°C. Las ampollas de
vacuna antipoliomielítica selladas, refrigeradas a temperaturas entre 0°c y 8°C, se
conservan hasta 6 meses; pueden descongelarse y luego recongelarse sin dañar
la vacuna. El PAI recomienda, sin embargo, que el período de almacenamiento no
sea mayor de 3 a 6 meses en los establecimientos regionales o provinciales, y de
1 a 3 meses en los establecimientos locales.
A nivel local, todas las ampollas de vacuna antipoliomielítica que se han
transferido del refrigerador a un portador de vacunas para su uso en clínicas
móviles o vacunación casa-a-casa, deberán desecharse solamente las ampollas
abiertas con dosis múltiples de vacuna siempre al final de cada jomada de trabajo.
Los otros frascos que no fueron usados deben regresar al refrigerador y ser
usados lo más pronto posible.
Los individuos con SIDA clínico (sintomático), no inmunizados, que viven en
países donde la poliomielitis todavía constituye una seria amenaza, deben recibir
la OPV de acuerdo con los esquemas establecidos.
Se puede afirmar que la OPV no tiene contraindicaciones. La diarrea tampoco es
contraindicación. A un niño con diarrea se le administra la vacuna, aunque esa
dosis no se la cuenta como parte del esquema. Debe completarse el esquema tan
pronto haya pasado la diarrea.

VACUNA ANTISARAMPIONOSA
Las vacunas contra el sarampión, MR y MMR pueden congelarse seguramente a -
20°C sin pérdida de potencia. Cuando se almacenan a una temperatura
comprendida entre 0°C y 8°C, una dosis infectante mínima puede mantenerse en
la vacuna no reconstituida durante 2 o más años. Sea cual fuere la temperatura a
que se haya mantenido, la vacuna reconstituida debe usarse dentro de las 6 horas
siguientes.

ANTICUERPOS MATERNOS
Casi todas las mujeres adultas tienen anticuerpos contra el sarampión, o bien por
haber contraído la enfermedad o bien por efectos de la vacunación
antisarampionosa. Durante el embarazo, estos anticuerpos matemos se
transmiten al feto a través de la placenta. Después del nacimiento, los anticuerpos
del niño disminuyen paulatinamente durante el primer año de vida.
Los anticuerpos matemos protegen al niño contra el sarampión durante los
primeros meses de su vida. Al mismo tiempo, dichos anticuerpos pueden anular la
acción de la vacunación antisarampionosa y dar lugar a la posibilidad de que un
niño vacunado a muy temprana edad no tenga inmunidad.
Si en el curso de un brote una considerable proporción de casos ocurridos en una
zona corresponden a niños de menos de 9 meses de edad, la edad de vacunación
puede rebajarse temporalmente a 6 meses de edad. Esos niños deben recibir otra
dosis tan pronto cumplan la edad requerida en el esquema nacional de vacunación
(9 meses a 12 meses). Es necesario un sistema que permita tener la certeza de
que esos niños no se pierdan a los fines del seguimiento.

DPT (DIFTERIA, PERTÜSSIS, TÉTANOS)


TT (TOXOIDE TETÁNICO)
La vacuna debe mantenerse refrigerada a una temperatura de 0°C a +8°C.
Cuando haya dudas de la buena conservación de las vacunas DPT, Td, TD o TT,
deben seguirse las siguientes instrucciones para determinar si en algún momento
estuvieron congeladas.
Se hace comparando un frasco de la vacuna sospechosa de congelación, con otro
del cual se está seguro que no fue congelado.
 Agite ambos frascos.
 Observe cautelosamente su contenido:
 El contenido del frasco no congelado será lechoso y de aspecto de motas
de algodón.
 El contenido del frasco congelado aparecerá no lechoso y con partículas
agregadas.
 Deje en reposo los frascos durante 15 a 20 minutos.
 Observe nuevamente el aspecto de los frascos:
El contenido del frasco no expuesto a congelación empieza a aclararse en la parte
superior.
El contenido del frasco congelado presenta sedimento grueso en el fondo y la
solución restante es transparente como el agua.
El congelado deberá desecharse conforme a las normas.
Recuerde: "EL DPT Y LOS TOXOIDES NO DEBEN CONGELARSE”

En algunos niños las reacciones más comunes en los tres días después de la
vacunación son: dolor, eritema y calor en el sitio de aplicación, fiebre moderada,
decaimiento.
Las reacciones graves son complicaciones neurológicas severas (convulsiones)
que se presentan en 1 por cada 110.000 dosis aplicadas.

Reacciones desfavorable
Reacción local: dolor, eritema, inflamación en el sitio de la inyección, son
reacciones esperadas y no constituyen contraindicación para las próximas dosis.

BCG
Vacuna replicativa, liofilizada, cuyo contenido es una suspensión de bacilos vivos
(CALMETTE-GUERIN) que corresponde a una cepa de Mycobacterium bovis
atenuada, preparada a partir de una cepa estándar mantenida y suministrada
anualmente por el Instituto Pasteur de París.
Se presenta en ampollas de 10, 20 y 50 dosis, que se reconstituye con solución
salina normal al 0,9%, o agua destilada en las cantidades recomendadas por el
fabricante. Según la casa productora la cantidad es de 0,05 a 0,1 ml. La BCG se
aplica en la región deltoidea derecha o izquierda según la norma del país, por vía
intradérmica estricta.
La BCG se debe aplicar en la parte postero-superior de hombro izquierdo o en la
inserción inferior de músculo deltoides del brazo izquierdo, para mayor precisión
en la unión del tercio superior con el tercio medio del brazo. Se utilizan jeringas
específicas para tuberculina con aguja 26 G de VI pulgada. La vacuna liofilizada
se almacena a 0°C a 8°C sin congelarse. Esta vacuna, después de reconstituida,
se debe utilizar durante la jomada laboral diaria, teniendo la precaución de no
exponerla al calor excesivo y mantenerla protegida de la luz solar.
Eficacia y duración de la inmunidad
Debido a que la inmunidad sérica no juega ningún papel importante en la
prevención de la TBC, no existen marcadores serológicos de inmunidad contra la
tuberculosis. La reacción positiva a la tuberculina no es prueba de inmunidad, sino
de hipersensibilidad a las proteínas del bacilo.
Por lo anteriormente expuesto es difícil estimar la respuesta a la vacunación con
BCG y la duración de la inmunidad.

Lineamientos para la Introducción de nuevas vacunas en el Programa


Ampliado de Inmunizaciones (PAI) – Colombia1

Antes de incorporar una nueva vacuna, el PAI nacional, departamental o distrital,


debe evaluar si esa incorporación es factible y sostenible con base en criterios
técnicos previamente definidos, para determinar si se constituye realmente en una
inversión prioritaria en salud pública.

Por lo anterior, se debe considerar la introducción de nuevas vacunas solo si


cumple con los siguientes criterios:

1. Las coberturas de vacunación con los biológicos del PAI son > 95%, en el
100% de los municipios.
2. La red de frío cuenta con capacidad suficiente de almacenamiento y
trasporte en el 100% de los municipios.
3. La red de frío departamental cumple con las condiciones de capacidad y
adecuado almacenamiento de los biológicos del Programa exigidas por el
Ministerio de la Protección Social.

1
Anexo 9 Gestión PAI Colombia
4. El 100% de la red municipal cuenta con una infraestructura tecnológica
adecuada (computador, internet) para cargar y administrar la información
del PAI.

Introducción de nuevas vacunas en el Programa Ampliado de


Inmunizaciones (PAI) – Colombia 2012 – 2015: 2

VACUNA CONTRA EL VPH (VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO): Año de


introducción 2012. Vacuna: Vacuna recombinante tetravalente contra el
Virus del Papiloma Humano - VPH (Tipos 6, 11, 16 y 18)
VACUNA CONTRA EL Tdap PARA GESTANTES: Año de introducción
2013 Entidades territoriales con mayor incidencia (Antioquia y Bogotá) 2014
Universalización. Vacuna: Vacuna combinada inactivada de la difteria, el
tétanos y la tos ferina acelular, contiene toxoide diftérico, toxoide tetánico,
tres antígenos purificados de la tos ferina (toxoide de tos ferina o pertussis
(TP), hemaglutinina filamentosa (HAF) y pertactina (PRN) adsorbidos en
sales de aluminio).
VACUNA CONTRA EL TDaP PEDIATRICA: Año de introducción 2014.
Vacuna: Vacuna absorbida difteria, tétano y pertussis (acelular)
VACUNA CONTRA LA HEPATITIS A: Año de introducción 2014. Vacuna:
Vacuna contra el VHA, Havrix TM 720 Junior
VACUNA CONTRA LA VARICELA: Año de introducción 2015. Vacuna:
Virus vivo atenuado de la Varicela Oka/Merk. VARIVAX®

2
Anexo 9 Gestión PAI Colombia
Biológicos PAI 2015

FUENTE: Anexo 9 Gestión PAI Colombia 2016 - MinSalud

ESQUEMA DE VACUNACIÓN
A continuación encontraras un enlace para descargar a tu PC y poder analizar el
esquema actual de vacunación y anexos del Gobierno Nacional Colombiano para
su implementación en todo el territorio colombiano, está sujeto a modificaciones
según políticas del ministerio de salud:

ESQUEMA DE VACUNACIÓN ENERO 2016.pdf

CARNÉ DE VACUNAS.pdf
CARNÉ DE VACUNAS: FORMATOS MINSALUD
IMÁGENES DE ALGUNOS BIOLOGICOS
BIBLIOGRAFIA
Cartilla de información para la introducción del VPH
Plegable de orientación al viajero
Esquema actual de vacunación 2016
Página web ministerio de la protección social

WEBGRAFÍA

file:///C:/Users/helenpaola/Downloads/capitulo10.pdf
http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Cali/09Vacunacion.htm
http://inmunobiologicos.blogspot.com.co/2016_09_01_archive.html
https://www.invima.gov.co/images/pdf/intranet/s-medicamentos-y-
productos/Anexo9GestionPAIColombia2016.pdf
https://espanol.vaccines.gov/m%C3%A1s-
informaci%C3%B3n/tipos/11jt/%C3%ADndice.html#live
http://www.enfermeriaavila.com/PDF/Vacunacion.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/Ca
rne%20vacunacion.pdf

Anda mungkin juga menyukai