Anda di halaman 1dari 23

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
PLAN INTEGRAL DEL CURSO

INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA III: COMUNIDAD Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

1. LINEAMIENTOS GENERALES.

Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia – IDEAD –

Programa o Carrera: Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil

Campo o Área de Formación: Socio humanístico

Núcleo de Formación: Socialización y Educación

Nombre del Curso: Investigación y Práctica III:


Comunidad y Educación ambiental

Créditos: 5

Trabajo presencial: 40 horas

Trabajo Independiente: 200 horas

Asesorías al Proyecto de Investigación: 10 horas

Proyecto de Investigación al cual está inscrito el curso:

“Caracterización de los discursos que circulan y de las prácticas pedagógicas que se ejercen
en las instituciones educativas de los niños y niñas de 0 a 7 años”.

2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN.

El propósito general del curso es: “Brindar al pedagogo infantil en formación, herramientas
y procesos metodológicos desde la reflexión, el análisis y la investigación pedagógica, que le

1
permita reconocer, validar e implementar estrategias en proyectos de investigación hacia la
comunidad y el medio ambiente, ajustados a contextos locales y regionales”.

OBJETIVO CENTRAL:

Proveer de herramientas teórico- prácticas al pedagogo infantil que le permitan la


comprensión compleja de los procesos comunitarios y la apropiación de la realidad ambiental
que se vive desde el orden global hasta el particular, para que logre una intervención
oportuna y sistémica que revierta en el mejoramiento de la calidad de vida colectiva, pero
sobre todo un cambio en sus propias actitudes y hábitos frente a estas problemáticas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Motivar a los estudiantes a descubrir la visión institucional teniendo en cuenta la


incorporación de algunos conceptos como: comunidad, escuela, comunidad educativa y medio
ambiente.
2. Observar y reconocer la realidad sobre la comunidad educativa para generar la
reflexión y construcción de conocimientos como una propuesta posible de acción en las
instituciones educativas de práctica.

3. Preparar al estudiante para asumir compromisos del trabajo comunitario frente a


situaciones sociales y medio ambientales como formador mediante la participación,
organización y manejo de grupos en intervención educativa y pedagógica, que faciliten la
participación democrática.

4. Potenciar en el estudiante la construcción de conocimientos como un proceso


permanente de formación hacia la investigación como agente educativa.

5. Promover espacios para la observación de las prácticas y los discursos pedagógicos que
circulan sobre la comunidad, su relación con las instituciones educativas y el desarrollo
sostenible.

3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

El curso permite fortalecer el proceso de formación de licenciados que apropien


competencias cognitivas y socio afectivas como dinamizadores de su ejercicio profesional,
para su aplicación en la transformación social y resolución de problemáticas cotidianas de su
campo laboral. El curso pretende desarrollar procesos de construcción en:
Autonomía: Como compromiso consciente frente a problemáticas relacionadas con la
comunidad y el medio ambiente que le permitan elegir y desarrollar sus propios fines y
metas del plan de vida profesional y social.

2
Autoformación: A partir del estudio autoprogramado del diálogo de saberes como
resultado del trabajo en equipo para la construcción y socialización del conocimiento
asociado a la comunidad y el medio ambiente, de su investigación y de las prácticas
pedagógicas que las relaciona.

Transformación crítica: El curso tiene como principio de formación orientar al


pedagogo para que transforme los discursos y las prácticas pedagógicas relacionadas con las
dinámicas comunitarias y medio ambientales.
Trabajo cooperativo: El curso propende por el trabajo en equipo con toda la comunidad
educativa, para el desarrollo del proyecto de investigación en relación con la comunidad
educativa y el medio ambiente.

4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS,


NÚCLEO DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR (pertinencia
curricular).

4.1 Los Núcleos del Saber Pedagógico:

4.1.1 Educabilidad: Pretendida en la importancia que tiene para el futuro licenciado,


propender por la formación integral con sentido crítico e investigativo, con capacidad de
análisis para resolver problemáticas cotidianas asociadas a procesos comunitarios y medio
ambientales. Para ello es fundamental que reconozcan problemas de su vida real, de su
escuela, de su aula, de sus niños, de su familia, de su contexto y de su comunidad local y
regional desde la investigación formativa para el desarrollo de su autonomía y la proyección
de procesos educativos diversos y novedosos que contribuyan el mejoramiento de la calidad
de la educación del niño de preescolar. El conocimiento desarrollado en esta práctica es
inseparable de la afectividad, la curiosidad y la pasión, como soportes de la investigación,
porque fortalecen el conocimiento incrementando el amor, el respeto mutuo, la solidaridad y
la autoestima.

4.1.2 Enseñabilidad: Investigar es la mejor manera de aprender. La investigación


formativa es para el estudiante de Licenciatura en Pedagogía Infantil, la bitácora que
orientará su proceso educativo y pedagógico potencializando los saberes aprendidos en el
contexto académico, desde la convalidación de otros contextos sociales que lo mueven a la
reconstrucción de la práctica educativa.
Con la Práctica de comunidad y medio ambiente se trata de propiciar situaciones de
aprendizaje relacionadas con las temáticas abordadas, en las que los estudiantes de
licenciatura pongan en juego lo que saben y practiquen, desde el acercamiento en
investigación cualitativa, acciones, saberes. Ello le implica el tener que dudar, buscar,
contradecir, oponer, comparar, deducir, indagar, preguntar a otros, formularse preguntas.

3
4.1.3 Estructura histórica y epistemológica: El modelo actual de investigación cualitativa
que nos interesa y que se ofrece desde la Práctica III de Comunidad y medio ambiente, se
presenta de forma interdisciplinaria y transdisciplinaria, ampliando la visión del investigador
y la pedagogía activa facilitando la interacción de la investigación misma con el
conocimiento. Ampliando sus paradigmas, técnicas, métodos e instrumentos, para
encontrarnos con nuevas formas de ver, interpretar, argumentar y escribir sobre la
realidad que nos circunda.

4.1.4 Realidades y tendencias históricas y sociales: el presente curso hace de la


investigación un proceso multicultural en la medida en que implica la inserción en la realidad
desde sus contextos naturales y autóctonos, sus rutinas, sus costumbres, situaciones
problemáticas y los significados en la vida de las personas. La cultura constituye entonces el
elemento relevante en un proceso de investigación cualitativa, desde la mirada relativista
de los sujetos que componen un grupo social específico. Con este parecer, se da apertura al
análisis de los discursos y las prácticas pedagógicas en los contextos de la escuela y la
comunidad que la circunda para orientar la práctica investigativa hacia la realidad educativa
del niño o niña menor de 7 años. De esta manera la Práctica III permite miradas de la
realidad aplicando las estrategias metodológicas de la investigación, desde la observación,
entrevista no estructurada y diario de campo.

4.2 Los Propósitos de Formación del Programa:

4.3 Los Campos de Formación de la Estructura Curricular:


Para el Licenciado en Pedagogía Infantil, la estructura curricular de programa tiene en
cuenta los campos de formación planteados en el artículo 8 del decreto 0709 del 17 de abril
de 1996, que indica el desarrollo armónico de los siguientes campos:

Formación Pedagógica
Formación Específica y
Formación socio- humanística

Frente al campo de formación pedagógico; este curso aporta al pedagogo infantil


herramientas para la enseñanza en espacios que involucren a la comunidad educativa sobre
aspectos que tienen que ver con la convivencia, el cuidado ambiental y desarrollo sostenible,
tomando como base las necesidades del niño, su familia y su contexto, en un ejercicio
dialógico permanente.

Con el campo de formación específica, el curso aporta reflexión sobre saberes que
involucran las particularidades de una comunidad, sus dinámicas, el papel desempeñado por
la comunidad educativa, así como los factores vinculados con el reconocimiento del entorno
y su importancia, conciencia ambientalista y adopción de prácticas limpias con el planeta.
Además, aporta fundamentos para la cualificación del pedagogo infantil como agente

4
facilitador de procesos comunitarios y de acercamiento del infante a su contexto y de la
escuela como ente socializador y promotor de cambios.

Con el Campo de Formación Socio-humanístico, el curso le brinda al estudiante ambientes de


aprendizaje que posibiliten el desarrollo de competencias frente al tratamiento de temas
sensibles sobre el cuidado y conservación del ambiente expresado en función del desarrollo
sostenible. De otra parte incentiva el liderazgo, sentido de responsabilidad social del
pedagogo infantil con la comunidad educativa que haga parte, para jalonar procesos de
gestión colectiva.

4.4 El Núcleo de Formación de la Estructura Curricular


El presente curso pertenece al núcleo de formación socialización y educación. Este curso,
desde lo educativo y formativo, aporta al pedagogo infantil la apropiación del conocimiento
para la aplicación en proyectos de investigación social en procura del mejoramiento de la
calidad de vida de los niños y niñas de 0 a 7 años. El curso presenta contenidos básicos de
los fenómenos sociales que se vienen reconociendo desde la antropología, la cultura,la
educación ambiental, la familia y comunidad educativa, para descubrir y analizar desde la
institución aspectos que inciden en las prácticas y los discursos pedagógicos, inmersos en
los procesos educativos.

4.5 Los demás cursos del semestre

Con procesos de aprendizaje: cuando el niñ@ aprende, realiza sus procesos cognitivos a
partir del anclaje que logra desde lo conocido, desde sus experiencias vitales. Es por esto
que debemos desarrollar un robusto trabajo comunitario y de intervención social que le
permita al infante reconocerse como ser social, miembro de una comunidad que a futuro le
proveerá el ejercicio de su ciudadanía. De otra parte, la educación ambiental debe ser
incorporada como un factor determinante en el bienestar de toda la población, asumiendo el
uso racional de los recursos, así como el cuidado y conservación del entorno.

Con la música y el niño: el desarrollo de la inteligencia musical y el aprecio estético debe


ser contextualizado en las expresiones musicales que apropia la comunidad del niñ@, en
función de sus particularidades culturales, de la expresión de sus raíces y su identidad
regional y nacional.

Con fundamentos pedagógicos: a partir de los referentes pedagógicos se logra realizar una
comparación sobre las particularidades educativas de la comunidad en la que se encuentra el
niñ@. De allí se derivan reflexiones que desembocarán en la toma de decisiones frente al
modelo pedagógico más pertinente para ser adoptado, así como el diseño de un proyecto
ambiental escolar acotado a las necesidades particulares del contexto.

5
5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO
CURRICULAR, ESPECIFICAMENTE A PERFILES DE FORMACIÓN Y DESEMPEÑO.

5.1 Importancia del Curso: La Práctica III de Comunidad y medio ambiente, identifica y
relaciona dos miradas en el proceso formativo del futuro licenciado, la investigación y la
formación del pedagogo infantil, asumiendo la primera como una práctica de naturaleza
científica, que permite la producción de conocimientos sobre una realidad social permeada
por los usos y costumbres de una comunidad educativa, y a la segunda como una experiencia
humana que permite comprender uno de los propósitos de formación como es el cambio de
los marcos referenciales con los que los estudiantes piensan y actúan sobre el mundo, así
como las implicaciones de estas actuaciones. En ese sentido el estudiante de Pedagogía
Infantil, compromete la razón y los conocimientos, los afectos y pasiones para sí mismo
entender y manejar de la mejor forma los procesos educativos y sociales que se desatan en
la práctica educacional.

Visto de esta manera en la Práctica III, la Comunidad y su relación con el medio ambiente
se constituyen en espacios propicios para continuar la investigación sobre Discursos y
Prácticas Pedagógicas, en cuanto en ellas se evidencian, en diversos grados y variedades,
problemáticas que esperan ser estudiadas y abordadas desde la mirada educativa para su
transformación.

5.2 La estructura del curso articulada al Proyecto de Investigación.


La propuesta de Práctica III, se orienta como la necesidad de articular todos los
conocimientos adquiridos por los estudiantes sobre discursos y prácticas en los cursos del
primer y segundo semestres, con los cursos para de tercer semestre; teniendo en cuenta el
proyecto de investigación: “Caracterización de los discursos que circulan y de las prácticas
pedagógicas que se ejercen en las instituciones educativas de los niños y niñas de 0 a 7
años”.

La práctica III permitirá reflexionar y analizar las formas como se relaciona la comunidad y
el medio ambiente, con los niños y las niñas en la escuela, y de qué manera inciden en su
desarrollo integral (representaciones–imaginarios colectivos). En este curso se aborda un
problema específico, que a la vez le aporta al estudiante para la construcción de su
proyecto de investigación: Qué discursos y prácticas pedagógicas circulan con relación a la
comunidad y el medio ambiente en las escuelas? Es de anotar, que la Práctica III ofrece
continuidad al proceso de observación, interpretación y análisis de los discursos y prácticas
que los estudiantes lograron sistematizar en el curso Familia e Infancia. La práctica
fortalece la actitud investigadora del estudiante en la medida que logra.

6
Se define desde los saberes del curso la participación en el proceso investigativo, teniendo
en cuenta los elementos de interpretación frente a las realidades observadas en los
1
sitios de práctica, utilizando el diario de campo como instrumento , (escritos que evidencien
lo observado y el soporte teórico del curso). Estos aportes alimentarán cada uno de los
capítulos del documento de investigación en construcción, lo cual debe ser socializado en los
avances de investigación de manera concreta, dentro de la presentación general de los
proyectos.

El proceso de investigación requiere de asesorías según los créditos, para el caso de la


práctica III que posee 5 créditos, tiene 10 horas de asesoría distribuidas en 5 sesiones o
encuentros adicionales a los encuentros tutoriales en los cuales se planteará el siguiente
derrotero:

Primera asesoría: Revisión y empalme del estado de cada proyecto, orientaciones para su
continuidad.
Segunda asesoría: Revisión y orientación de los avances en cada capítulo.
Tercera asesoría: Revisión y orientación de los avances en cada capítulo.
Cuarta asesoría: Revisión y orientación de los avances en cada capítulo.
Quinta asesoría: Orientación final del informe a presentar en los avances.

6. PRESENTACION DEL CURSO EN TERMINOS DE LA CATEGORIA PROBLEMAS -


CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL
PROGRAMA.

Justificación del Curso: El ser humano es sociable por naturaleza; resulta lógico que viva
en comunidad la cual va desde pequeños núcleos con la familia, hasta comprender un todo
(comunidad internacional), pasando por aquellos como: barrio, pueblo, colonia, ciudad, país y
estado. Por su parte, la educación ambiental se considera como un aspecto de obligada
revisión en cualquier programa de formación docente, por cuanto se constituye en un
fenómeno vital en la medida que si no se considera de manera juiciosa el estado de
deterioro del planeta y las implicaciones en la calidad de vida de las personas;
probablemente la vida en muchos territorios será poco viable.
La práctica III busca, a través de observación y análisis de los discursos y las prácticas
pedagógicas, aproximar a los estudiantes en la búsqueda de alternativas de solución a
problemáticas principalmente ambientales de una comunidad educativa, que comprometen su
colectividad en función de la explotación racional de recursos y de desarrollo sostenible, lo
cual permite una visión global de la realidad para analizar y adoptar la solución de estos
problemas que afectan a la población infantil.

1
Ver documento Diario de Campo

7
6.2 competencias a desarrollar en el Curso: se precisa desarrollar en los estudiantes las
siguientes competencias a lo largo del curso:
Cognitiva: establece la incorporación de los saberes que configuran las temáticas de
comunidad y medio ambiente, a partir de la comprensión de sus modelos explicativos y
teorías que buscan dar cuenta de esas realidades.

Procedimental: se configura a través de la realización de tareas que impliquen la aplicación


de los saberes desarrollados en las instituciones de práctica o en su entorno más próximo,
a partir del trabajo en cada núcleo problémico con relación al trabajo comunitario y la
intervención ambiental.

Valorativa: comprendida como la capacidad de reconocer y apreciar las dinámicas que se


generan en la interacción humana, los valores que adopta la sociedad y que se convierten en
el regulador de la convivencia y la afectación del entorno. Se pretende incentivar el espíritu
crítico, la solidaridad, el liderazgo y la responsabilidad social.

6.3 Presentación de los Núcleos Problémicos.


NUCLEO PROBLEMICO No. 1: EL SUTIL OFICIO DE INVESTIGAR

PREGUNTAS PROBLEMAS CONOCIMIENTOS


GENERADORAS
¿Para qué se ¿De qué manera la 1. Concepto de investigación
investiga? investigación aporta a los 2. Investigación Cualitativa
¿Por qué se procesos de desarrollo del 3. Diferencias entre la
investiga? Pedagogo Infantil? investigación cuantitativa y la
¿Cómo se investiga? ¿Es la Escuela un espacio Cualitativa
¿Qué relación tiene propicio para la investigación? 4. Conceptualización-
la investigación con metodológica
la pedagogía? 5. Enfoques Investigación
formativa
6. Proyecto de Investigación
II-V Semestre

LECTURAS BASICAS
• Guillermo Briones. El Conocimiento Científico. Tema, Problema, Objetivos,
Metodología, Resumen, Cómo hacer preguntas de investigación.
• Saber Cotidiano – Saber Científico.
• Investigación Cuantitativa y Cualitativa
• Investigación Comunitaria
• Montero Martha. Corrientes, Enfoques e influencias de la Investigación Cualitativa
para Latinoamérica.

8
• Módulo de Investigación, Elementos y Esquemas Básicos para Abordar el Proceso de
Investigación
• Módulo de Investigación. La Elaboración de los Proyectos de Investigación.
• Conceptos y aplicaciones de la Investigación formativa
Bernardo Restrepo Gómez. Consejo Nacional de Acreditación CNA – Colombia.

NUCLEO PROBLEMICO No. 2: REPRESENTACIÓN DEL DISCURSO Y LA PRÁCTICA


PEDAGÓGICA
PREGUNTAS GENERADORAS PROBLEMAS CONOCIMIENTOS
¿Qué discursos proponen los ¿Qué es un 1. Conceptualización del
referentes legales en COMUNIDAD Y discurso en el discurso y práctica
MEDIO AMBIENTE del que hace contexto escolar? pedagógica.
parte al niñ@ menor de 7 años? 2. Discurso y su
¿Qué discurso tiene el pedagogo que ¿Qué relación relación con la cultura
rodea la comunidad educativa en torno existe entre 3. Discurso oficial
a COMUNIDAD Y MEDIO práctica 4. Discurso horizontal
AMBIENTE? pedagógica y 5. Discurso vertical
¿De qué manera la investigación aporta discurso 6. Discurso pedagógico
al desarrollo de los procesos pedagógico?
pedagógicos al interior de la comunidad
educativa?

LECTURAS BÁSICAS:

BRAVO Salinas Néstor. Pedagogía Problémica. Pág.s 25-36 TM. Editorial Bogotá, 1997.

BERSTEINS Basil. Hacia una sociología del discurso pedagógico. Págs. 11-28 y 62-80.
Bogotá; Magisterio, 2004.

GUÍAS Y FICHAS DE OBSERVACIÓN. Discursos Oficiales, cotidiano, pedagógico, Plan


Integral del curso FAMILIA, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

NÚCLEO PROBLÉMICO Nº 3: DESARROLLO, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE.


PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS

¿Qué 1. Conocimientos de ¿Cómo se involucra la comunidad y el medio


discursos y Desarrollo. ambiente en la institución educativa?
prácticas ¿De qué manera los elementos de la
tiene la 2. Comunidad, comunidad y medio ambiente afectan el
escuela desarrollo y medio desarrollo integral del niño menor de 7
sobre la ambiente. años?
comunidad y ¿Cuáles son los discursos y las prácticas

9
medio 3. Trabajo comunitario que desarrolla la escuela con relación con la
ambiente? y medio ambiente en el comunidad y medio ambiente?
contexto educativo. ¿Cuál es la incidencia de las organizaciones
sociales en la vida escolar?

LECTURAS BÁSICAS:
GAIAS HERNANDEZ Víctor. Ambiente, Organización y diseño educativo. Cpt 1: 13-43 –
Ediciones RIALP S.A.
REY C. Ernesto: “Acción de cumplimiento y derechos Humanos. Editorial Temis. Bogotá,
1997.
SÁNCHEZ ANGEL Ricardo: El desafíao ambiental, ecología y medio ambiente. Editorial
Magisterio, 2003. Santa Fe de Bogotá.

NÚCLEO PROBLÉMICO Nº 4: COMUNIDAD EDUCATIVA.

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


¿Qué discursos y 1. Hacia una nueva ¿De qué manera los elementos de la
prácticas cultura escolar para la comunidad educativa afectan el
pedagógicas se escuela democrática. desarrollo integral del niño menor de
encuentran inmersos 2. Notas sobre 7 años?
en el concepto de comunidad educativa. ¿Cuáles son los discursos y las
Comunidad 3. Aprender a prácticas que proponen el sistema
Educativa? Convivir educativo y cómo se da al interior de
la escuela?

LECTURAS BÁSICAS
BAYONA Arnulfo y otros. Revista Pedagógica Nº 33. Págs. 60-66. Año 2000. Hacia una
Escuela Democrática.
Universidad Nacional. Programa RED. Sobre comunidad educativa ED. Unal. 2004. Págs. 99-
118. Posada Escobar Jorge Jairo
SIERRA VARGAS Gonzalo. Escuela Cultura y Comunidad. Parte IV. Aprender a Convivir.

NÚCLEO PROBLÉMICO Nº 5: PRÁCTICAS EDUCATIVAS FAMILIARES QUE


APORTAN AL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS
¿Cuáles son los 7. Una experiencia ¿Qué prácticas pedagógicas y
discursos y pedagógica con la discursos maneja la institución
prácticas comunidad y la educativa para fomentar la
pedagógicas que escuela. convivencia?
lleva a cabo la 8. Pedagogía familiar, ¿Cómo influye la formación en
escuela con relación familia, escuela, dos habilidades sociales al desarrollo

10
al desarrollo contextos, un solo niño comunitario?
comunitario?

LECTURAS BÁSICAS:
POSADA ESCOBAR Jorge Jairo. Notas Comunidad Educativa. Una Experiencia de
Formación – Pág. 121 – 130 y 133-135.
HERNÁNDEZ Luz Marina. Revista Didáctica y Experiencias Pedagógicas. La senda
Rockefeller. Pág. 53-59.

LECTURAS RECOMENDADAS
AINSCOW, M. Y Otros. Hacia escuelas eficaces para todos. ED. Narcea. Madrid. 2001. Cap.
IV, V, VII, VIII.

BUENAVENTURA, Nicolás. La Escuela Grande. Instituto para el Desarrollo de la


Democracia: Luis Carlos Galán. Bogotá. 1995.

BLÁNDEZ, Ángel Julia. La Investigación Acción un Reto para el Profesorado Guía Práctica
para Grupos de Trabajo, Seminarios y Equipos de Investigación. ED. INDE. España. 2000.

BRIONES, Guillermo. La Investigación Social y Educativa. Bogotá: SECAB. 1995.ESCOBAR,


Baena Gustavo. Familia e Infancia: Las Nuevas Voces de la Democracia y el Papel de la
Escuela. ICBF y la Fundación Luis Carlos Galán. Bogotá. 1997.
HIDALGO, Carmen Gloria. Comunicación Interpersonal. Programa de Entrenamiento en
Habilidades Sociales. Ediciones Universidad Católica de Chile. Alfa Omega. 3ª Edición. 1999.
228p.

GONZÁLES, Álvarez Luís José, otros. Organización y Promoción de La Comunidad. ED. El


Búho. Santa fe de Bogotá. 1999. Cap. II

MARCIALES, Luz Marina. Introducción y Ubicación Histórica del Trabajo Comunitario.


Editorial USTA. Bogotá. 1997. Cap. I. Págs. 13-59.

MARCIALES, Luz Marina. Técnicas e Instrumentos de Investigación. Editorial USTA.


Bogotá 1997. Capítulo III.

BASQUEZ RODRIGUEZ, Fernando. EL DIARIO DE CAMPO. Una Herramienta para


Investigar en Preescolar y Primaria.

6.3.1 CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA


CADA ENCUENTRO PRESENCIAL

11
ENCUENTRO PRESENCIAL N°1: EL SUTIL OFICIO DE INVESTIGAR

TRABAJO NO TRABAJO NO TRABAJO TRABAJO


PRESENCIAL PRESENCIAL PRESENCIAL PRESENCIAL POR
INDIVIDUAL POR CIPAS INDIVIDUAL CIPAS
Lectura de material Realizar un cuadro Socializar Argumentar los
sugerido según temática. donde se comparen experiencia de la aprendizajes de la
Ver aporte bibliográfico. algunas diferencias lectura a través experiencia
entre los diferentes de una cartelera. confrontando el
Indagar por Internet tipos de investigación material leído:
Concepto Investigación cuantitativa, Análisis y discusión,
cuantitativa y cualitativa, acción retroalimentación
cualitativa. participativa, conceptual.
Qué es investigación etnográfica, Construcción de
participativa? cooperativa. portafolios.
Qué es investigación Teniendo en cuenta Aproximación al
etnográfica? las siguientes encuentro Nº 2
Qué es investigación categorías: ver anexo. Evaluación Integral.
cooperativa? Rol de la
investigación.
1. Compromiso
del Investigador
2. Relación entre
el Investigador y el
Sujeto.
3. Relación entre
teoría/concepto de
Investigación.
4. Metodología
de Investigación
5. Alcance de los
resultados.
6. Imagen de la
realidad social
7. Naturaleza de
los Datos.

ENCUENTRO PRESENCIAL N°2: REPRESENTACIÓN DEL DISCURSO Y PRÁCTICA


PEDAGÓGICA
TRABAJO NO TRABAJO NO TRABAJO TRABAJO
PRESENCIAL PRESENCIAL PRESENCIAL PRESENCIAL POR

12
INDIVIDUAL POR CIPAS INDIVIDUAL CIPAS
Lectura de material Relaciona la - Cada CIPA Socialización y
sugerido según construcción teórica y realizará la entrega del
temática. Ver aporte su observación. argumentación del escritorio por
bibliográfico. A partir de las fichas ejercicio. CIPAS y plenaria.
de observación que - Se debe realizar Retroalimentación
direccionan el Diario conceptualización conceptual.
de campo (ver anexo de la pedagogía Avances en el
módulo), elabore una con la cultura y con Proceso de
ficha de observación el sentido de investigación.
cualitativa y formar para la Construcción de
cuantitativa de cada vida. portafolios.
uno de los discursos La pedagogía como Evaluación integral.
planteados en la moldeadora del Aproximación al
lectura. conocimiento. tercer encuentro
Análisis y discusión
del trabajo.
- Presentación del
trabajo por CIPAS

ENCUENTRO PRESENCIAL N°3: DESARROLLO, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE


TRABAJO NO TRABAJO NO TRABAJO TRABAJO
PRESENCIAL PRESENCIAL PRESENCIAL PRESENCIAL POR
INDIVIDUAL POR CIPAS INDIVIDUAL CIPAS
Lectura de material Trabajo en grupo para Presentación del Socialización del
sugerido según la construcción trabajo por CIPAS trabajo por CIPAS.
temática. Ver aporte colectiva de un Análisis y discusión
bibliográfico. Cuadro Sinóptico con Participación, del trabajo.
Realizar una base al material de discusión, Construcción de
observación sobre lectura sugerido retroalimentación. portafolios.
discurso oficial según temática y las Evaluación integral
cotidiano y pedagógico vivencias de Organización de la
que registra la observación. próxima tutoría
Institución educativa Dividir el trabajo por
con relación a CIPAS.
comunidad y medio - Confrontado el
ambiente, sustentando ejercicio con la teoría
teóricamente con el del discurso
material de lectura

ENCUENTRO PRESENCIAL N°4: COMUNIDAD EDUCATIVA

13
TRABAJO NO TRABAJO NO TRABAJO TRABAJO
PRESENCIAL PRESENCIAL PRESENCIAL PRESENCIAL POR
INDIVIDUAL POR CIPAS INDIVIDUAL CIPAS
Lectura de material Realizar un Mapa Preparar temática Presentar y
sugerido según Conceptual recogiendo y su sustentación sustentar el
temática. Ver aporte los 3 temas del núcleo del trabajo, trabajo por CIPAS.
bibliográfico. problémico confrontando el Análisis- discusión
material de – retroalimentación
Realizar un ensayo lectura. y construcción de
sobre los 3 temas del conceptos.
núcleo Evaluación integral.
Organización de la
próxima tutoría.

ENCUENTRO PRESENCIAL N°5: PRÁCTICAS EDUCATIVAS FAMILIARES


QUE APORTAN AL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
TRABAJO NO TRABAJO NO TRABAJO TRABAJO
PRESENCIAL PRESENCIAL PRESENCIAL PRESENCIAL POR
INDIVIDUAL POR CIPAS INDIVIDUAL CIPAS
Lectura del material Realizar un cuadro Plenaria sobre las Socializar de
sugerido según comparativo con temáticas manera creativa el
temática, ver aporte relación a las lecturas. abordadas y la trabajo realizado.
bibliográfico. pertinencia en la Retroalimentación
Reconocimiento de formación del conceptual.
Haga un cuadro referentes teóricos. pedagogo infantil. Avances en el
sinóptico de los Teniendo en proceso de
temas de la lectura cuenta el cuadro investigación .
comparativo Construcción de
portafolios.
Evaluación integral
de curso.
Entrega de
informe final.

6.4 ASESORIAS PARA EL PROCESO INVESTIGATIVO


Nª TIEMPO ACTIVIDADES
Discusión y contextualización con base en la lectura del
Proyecto de Investigación y el Plan Integral del curso en Diarios de
Campo.
1 2 HORAS Discusión de conceptos básicos, practicas, discursos,

14
pedagógico, cotidiano, oficial, entre otros.
Planteamiento de Preguntas para el proceso de Observación
desde el curso
¿Cuál es la concepción de comunidad y cuidado ambiental
planteada en los discursos oficiales?
Qué dice el PEI sobre los aspectos relacionados con la
comunidad y la protección del medio ambiente?
¿Qué discursos se plantean, en la cotidianidad de la escuela y
la familia, acerca de la dinámica comunitaria y el medio ambiente?
¿Cuáles son los discursos que manejan los padres de familia
sobre la estructura comunitaria y la conservación del medio
ambiente?
Organización del itinerario de investigación desde el curso.
Observaciones y sugerencias para los registros en Diarios de Campo.

Nª TIEMPO ACTIVIDADES
Socialización de las experiencias sobre observación en las
instituciones educativas desde la pregunta direccional del curso.
Revisión y asesoría de los registros en Diarios de Campo por
2 2 CIPAS
HORAS Socialización de los procesos adelantados en las Instituciones,
espacio de observación.
Retroalimentación y direccionamiento de las conceptualizaciones
registradas desde los discursos y prácticas
Orientaciones para la construcción teórica (Articulación teórica y
vivencial)
Orientaciones sobre las miradas, construcciones, análisis e
interrelaciones conceptuales alcanzadas en el proceso de investigación
Nª TIEMPO ACTIVIDADES
Socialización de las experiencias sobre observación en las
instituciones educativas desde la pregunta direccional del curso.
Revisión y asesoría de los registros en Diarios de Campo por
3 2 CIPAS
HORAS Socialización de los procesos adelantados en las Instituciones,
espacio de observación.
Retroalimentación y direccionamiento de las conceptualizaciones
registradas desde los discursos y prácticas
Orientaciones para la construcción teórica (Articulación teórica y
vivencial)
Orientaciones sobre las miradas, construcciones, análisis e
interrelaciones conceptuales alcanzadas en el proceso de investigación

15
Nª TIEMPO ACTIVIDADES
Socialización de las experiencias sobre observación en las
instituciones educativas desde la pregunta direccional del curso.
Revisión y asesoría de los registros en Diarios de Campo por
4 2 CIPAS
HORAS Socialización de los procesos adelantados en las Instituciones,
espacio de observación.
Retroalimentación y direccionamiento de las conceptualizaciones
registradas desde los discursos y prácticas
Orientaciones para la construcción teórica (Articulación teórica y
vivencial)
Orientaciones sobre las miradas, construcciones, análisis e
interrelaciones conceptuales alcanzadas en el proceso de investigación

AS. TIEMPO ACTIVIDADES


Revisión y orientaciones sobre avances en la elaboración del
informe final del semestre
Evaluación del proceso de registro en Diarios de campo por
5 2HORAS CIPAS.
Asesoría sobre preparación de la socialización de avances de
investigación (Articulación, vivencias y conocimientos)
Sugerencias y orientaciones para el evento de socialización

7. ACREDITACION GENERAL DEL CURSO, ESTRUCTURA Y COMPOSICION DE LA


CONVOCATORIA.

El Curso se acreditará en forma general desde los aspectos formativo, individual y por
CIPAS; así, la evaluación durante todas las sesiones será permanente y atenderá a lo
establecido a lo institucional: 60% para el trabajo presencial y no presencial, individual y
por CIPAS, durante el proceso tutorial. El 60% se distribuye de la manera siguiente: 15%
trabajo individual, 15 % trabajo en CIPAS y 30 % el aporte del curso al proyecto de
investigación, el cual incluye los conocimientos teóricos del curso relacionados con la
observación. El 40% para la Convocatoria que debe ser individual y por escrito, no debe
ser sustituido por ningún trabajo, ni por la asistencia a ningún evento especial, ni
puede ser realizada en parejas o por CIPAS.
A partir del desarrollo de las temáticas en el curso, los estudiantes retomarán los espacios
alcanzados en las instituciones educativas con las que la Universidad ha establecido
convenio, con el propósito de reiniciar el proceso investigativo requerido.
Una vez terminado el proceso teórico-práctico del curso, se realiza la convocatoria escrita
que tome en cuenta los aprendizajes adquiridos y el trabajo permanente de reflexión

16
frente a los temas abordados, desde el cuestionamiento de los problemas que se plantearon
y la orientación de las preguntas generadoras para cada núcleo problémico. Para esta
acreditación se tendrá en cuenta la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO: (impresa, electrónica y audiovisual)


Álvarez García, Isaías. Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y Educativos.
Editorial LIMUSA. Colombia. 2002. 122p.

BERNSTEIN. Basil. Hacia una Sociología del Discurso Pedagógico. Bogotá: Magisterio. 2004.
BUENAVENTURA, Nicolás. La Escuela Grande. Instituto para el Desarrollo de la
Democracia: Luis Carlos Galán. Bogotá. 1995.

BLÁNDEZ, Ángel Julia. La Investigación Acción un Reto para el Profesorado Guía Práctica
para Grupos de Trabajo, Seminarios y Equipos de Investigación. ED. INDE. España. 2000.

BRIONES, Guillermo. La Investigación Social y Educativa. Bogotá: SECAB. 1995.

CEMBRANOS, Fernando y otros. La Animación Sociocultural: Una Propuesta Metodológica.


ED. Popular. 6ª Edición. España. 1997. 238p.

DE TEZANOS, Araceli. Notas para una Reflexión Crítica Sobre la Pedagogía. Bogotá: CIUP.
1982.

ESCOBAR, Baena Gustavo. Familia e Infancia: Las Nuevas Voces de la Democracia y el Papel
de la Escuela. ICBF y la Fundación Luis Carlos Galán. Bogotá. 1997.

GONZÁLES, Álvarez Luís José, otros. Organización y Promoción de La Comunidad. ED. El


Búho. Santa fe de Bogotá. 1999. Cap. II

KOTLIARENCO, Maria. Angélica Resiliencia: Construyendo en la Adversidad. CEANIM,


Santiago de Chile. 1996.
MARCIALES, Luz Marina y RUBIANO, Gloria. Introducción al Trabajo Comunitario.
Universidad Santo Tomás. Bogotá. 2000. 238p.

ORTIZ PINILLA. Nelson. Diseño y Evaluación de Proyectos Una Herramienta para el


Fortalecimiento Institucional. ICBF- UNICEF-FES-FRB. Bogotá, 2002. 146p.

RUIZ GONZALEZ, Esmeralda. La Dimensión Ética de los Proyectos Sociales. El Sentido.


ICBF-UNICEF-FRB-FES. Bogotá. 2001. 119p.

BASQUEZ RODRIGUEZ, Fernando. EL DIARIO DE CAMPO. Una Herramienta para


Investigar en Preescolar y Primaria.

17
RESTREPO, Luis Bernardo: Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa. Concejo
Nacional de Acreditaciones CNA, Col.

MONTERO-SIEBURTH, Martha. Corrientes Enfoques e Influencias de la Investigación


Cualitativa para Latinoamérica. Vol. 37. Nº 116. 1993.

MENDEZ, Carlos E. Metodología, Edit. Mc Graw-Hill 1999.

ORTIZ G, Nubia, Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Popayán. Am-Ortiz


Emtel.Net.co htlp.w.w.w.monografías.com.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

18
19
El Diario de Campo
El diario de campo es un cuaderno en el cual se anotan diariamente las percepciones o
impresiones y las opiniones del entrevistador, del promotor y de los participantes en todo
proceso de acercamiento, observación o investigación Social.

Recomendaciones para el registro:


a. Fecha, Lugar, Participantes. Objetivo

b. Descripción del hecho observado (a la mayor brevedad posible) Narración.

c. Breve análisis de la situación observada y registrada (apropiación de referentes


teóricos dados desde cada curso del semestre) Conceptualización, interrelaciones,
contradicciones, etc.

d. Establecimiento de generalizaciones bajo la forma de hipótesis o preguntas de


investigación.

e. Ubicación de lo observado en la realidad del contexto histórico, económico o social.

f. Tener cuidado en los juicios de valor u opiniones personales debiendo considerarse como
aspectos adicionales y nunca como parte de la descripción teórica. ( No usar adjetivos
calificativos)

Adaptado de: Introducción al Trabajo Comunitario. Unidad III. Página 137. USTA

20
ASPECTOS BASICOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION PARA EL II SEMESTRE DE
FORMACION
Nombre del I Proyecto de Investigación
“CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y DISCURSOS PEDAGÓGICOS QUE
CIRCULAN SOBRE LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MENORES DE
SIETE AÑOS”.

PRESENTACION AVANCES DEL PROYECTO


1. Título
2. Problema ( del Proyecto)
3. Antecedentes
4. Justificación
5. Metodología
6. Objetivos ( Planteando como OBJETIVO GENERAL el relacionado específicamente en
el Proyecto de Investigación y como OBJETIVOS ESPECIFICOS, los que retoman de
manera integrada los cursos del semestre)
7. Fundamentación teórica y práctica Observada: Que contempla los aspectos de:
Observación (hace referencia a los diferentes registros logrados por los estudiantes- diario
de campo - desde los lineamientos dados en la Ficha de Observación entregada por sus
tutores de la Práctica) los cuales contienen las miradas obtenidas en las instituciones
educativas. Tomando en cuenta las retroalimentaciones y sugerencias dadas por los tutores,
tras las revisiones de Diarios, encuestas, etc.
De Reflexión, entendida como el ejercicio de análisis de lo observado, aquí el estudiante
hace gala de su capacidad para construir conocimiento y conceptualizar desde lo observado
y los insumos dados en los distintos cursos del semestre. Lo que se pretende es que el
estudiante vaya identificando problemas y a su vez, los vaya argumentando. Para que no se
quede en lo anecdótico, interpretativo o descriptivo de lo que ve. Esta argumentación acerca
al estudiante a un tipo de conocimiento de orden conceptual y categorial.

8. Conclusiones: Que recoge todas aquellas conclusiones o reflexiones a las que el


estudiante llegó desde la identificación, la observación y la argumentación del problema que
se estudia (Prácticas y Discursos pedagógicos).Proyectando a su vez posibles problemas que
puede abordar en un futuro proyecto de intervención.

Referente de Investigación: 21
CONTEXTO ESCOLAR
Instrumentos

1. Diario de Campo
GUÍA DE OBSERVACIÓN No. 1
PRACTICA III: COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE
REFERENTE DE OBSERVACION: LOS DISCURSOS OFICIALES
OBJETIVO PREGUNTAS REFERENTES METODOLOGÍA
DIRECCIONALES (OBJETOS DE UTILIZADA
OBSERVACIÓN)
Reconocer el ¿Qué dicen, CONSTITUCIÓN INVESTIGACIÓN
escenario de exponen y proponen NACIONAL DOCUMENTAL
investigación los referentes
(Micro: Aula - legales sobre la LEY GENERAL DE ENTREVISTAS
Macro- familia y la EDUCACIÓN NO
Institución). comunidad de la ESTRUCTURADAS
que hace parte el LINEAMIENTOS
Identificar los niño y la niña menor CURRICULARES REGISTROS EN
actores del de 7 años? DIARIOS DE
escenario DECRETOS CAMPO
(organización REGLAMENTARIOS
interna. Director, ESTÁNDARES
coordinador,
docentes, niños/as, Proyecto Educativo
etc.). Institucional
Identificar los
grupos a observar Proyectos
(objeto de estudio). Pedagógicos
Reconocer
características Proyectos de aula
(edad, sexo,
estrato Manual de
socioeconómico, convivencia
etc.).
Identificar y Política Nacional de
analizar los Atención a la Familia
lineamientos legales y la Infancia
institucionales,
regionales y Código del Menor
nacionales que
tienen referencia Plan de Gestión
con el desarrollo 2002-2006
integral del niñ@
de 0 a 7 años.

22
GUÍA DE OBSERVACIÓN No. 2
PRACTICA III: COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE
REFERENTE DE OBSERVACION: LOS DISCURSOS COTIDIANOS
OBJETIVO PREGUNTAS REFERENTES METODOLOGÍA
DIRECCIONALES (OBJETOS DE UTILIZADA
OBSERVACIÓN
Identificar, ¿Qué expresiones y Maestros Observación no
registrar y analizar percepciones tienen Niñ@s Participante
los discursos de los maestros, los Directivos Entrevista
familia y comunidad niñ@s, los directivos, Docentes Narración
que circulan en la docentes, y los Padres/Madres Análisis del
institución educativa padres/madres sobre Líderes discurso
y el aula en relación la participación de la comunitarios
con el desarrollo familia y la sociedad
integral del niño y la en la institución
niña de 0 a 7 años. educativa.

GUÍA DE OBSERVACIÓN No. 3


PRACTICA III: COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE
REFERENTE DE OBSERVACION: LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS-DISCURSO
PEDAGÓGICO
OBJETIVO PREGUNTAS REFERENTES METODOLOGÍA
DIRECCIONALES (OBJETOS DE UTILIZADA
OBSERVACIÓN
1. Observar y ¿Qué prácticas Educadores/as Observación no
describir las pedagógicas participante
prácticas realizan los Los modelos
educativas de la educadores?: pedagógicos Observación
profesora. Con los niños Los niñ@ actores participante
2. Analizar las Con la familia de la comunidad Descripción
prácticas Con la comunidad educativa
pedagógicas que se ¿Qué actividades
ejecutan dentro y desarrollan los
fuera del aula, en niñ@s dentro y
relación con la fuera del aula?
familia y la
comunidad.

23

Anda mungkin juga menyukai