Anda di halaman 1dari 37

REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


EJE GEOPOLITICO REGIONAL PRECURSOR “JOSE LEONARDO CHIRINO”
PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA
MAESTRIA CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATEGICO

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS CULTURALES COMO EJE


TRANSFORMADOR DE LA SOCIEDAD, EN LA U.E.N. JOSE GIL
FORTOUL DE LA COMUNIDAD SANTA INES, PARROQUIA
CONCEPCIÓN DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA

(AÑOS 2018 – 2019)

Urdaneta A. Dora P.
C.I N° V-7.369.439
Tutora:
MSc. Elianny M. Alvarado Hernández
Línea de investigación: Innovación Educativa, Emancipadora
Y Desarrollo Humano

Barquisimeto, Febrero, 2019


ESTRATEGIAS EDUCATIVAS CULTURALES COMO EJE
TRANSFORMADOR DE LA SOCIEDAD, EN LA U.E.N. JOSE GIL
FORTOUL DE LA COMUNIDAD SANTA INES, PARROQUIA
CONCEPCIÓN DEL MUNICIPIO IRIBARREN DEL ESTADO LARA

(AÑOS 2017 – 2018)

Barquisimeto, Febrero, 2019


INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como finalidad promover la construcción


colectiva de estrategias educativas culturales que permitan la integración del
docente con el estudiante y su participación en las actividades culturales que
incentiven el desarrollo de la creatividad, en los/las estudiantes como eje
transformador de la sociedad. Los/las maestros/as, al romper la necesidad
real de expresión de sus estudiantes, comienzan a tomar modelos dados
para que el niño, niña o adolescente reproduzca sus formas,
representaciones e imitaciones de vivencias u objetos que no le
corresponden.
El niño y la niña se está formando como un ser creativo con la capacidad
para resolver los problemas con los que se enfrentan. Lo que no queda
plasmado en el papel, aquello que no se puede elogiar como obra maestra,
puesto que no se ve ni se oye, es importante; porque ha quedado plasmado
en lo más profundo del ser y es el alimento de sus raíces que ha sido
engendrado durante el proceso creativo, que viene a conformar la parte
cultural del estudiante y de la comunidad.
Es por ello que, La cultura o costumbres tradicionales de una comunidad o
de un ámbito geográfico específico, es una de las actividades que han sobre
pasado el ejercicio de la inteligencia, estas permiten al ser humano alcanzar
ese dominio que se llama vida espiritual, representando ésta una apertura en
él, capaz de conducirlo más allá de sí mismo y de la realidad aparente de las
cosas.
La cultura es de vital importancia en la educación; ya que es generador del
desarrollo de la expresión creativa natural que todo ser trae consigo, y
estimula tanto las cualidades como los valores sociales, morales y la
autoestima. Además, tiene la finalidad de introducir al educador y al
educando en la ardua y fascinante tarea de la creatividad, la sensibilidad, la
apreciación artística y la expresión, factores que contribuyen al espíritu
creativo y social de todo individuo. (Vera, año, p.).
No existe un patrón o una guía a seguir para desarrollar cada uno de los
temas acordes con los subsistemas existentes en educación, allí es cuando,
las dimensiones como: la danza, la música, el teatro y las artes plásticas en
la educación establecen una serie de condiciones importantes que ayudan a
la integridad en el desarrollo del estudiante, tales como la psicomotricidad, la
expresión y la simbología, la imaginación y la creatividad, el sentido estético,
la apreciación artística, la sensibilidad, la percepción y el conocimiento.
Puesto que percibir, pensar y sentir se hallan igualmente representados en
todo proceso creador, la actividad artística podría muy bien ser el elemento
necesario de equilibrio que actué sobre el intelecto y las emociones
infantiles; siempre y cuando sean guiadas a través de planes o programas de
desarrollo cultural, a través de del currículo educativo bolivariano, donde el
desarrollo cultural está enmarcado como eje transversal para la educación;
sin embargo no se indica cómo deben ser implementadas las estrategias
para el desarrollo del contenido como tal.
La práctica cultural es uno de los procesos que más enriquecen y potencian
al ser humano y que se desarrolla orientándose hacia el mismo, teniendo
como fin el logro de las mejores condiciones y calidad de vida en los
diferentes ámbitos, sobre todo en lo espiritual. Creando así la posibilidad de
una mayor autonomía hacia la realización del niño, niña o adolescente como
ser individual y colectivo. Así mismo, lo cultural no debe entenderse como
una sola apreciación de las artes sino como el crecimiento interno del ser
que desarrolla sus potencialidades y su ingenio, aprendiendo así a disfrutar
de sus pensamientos creadores dando origen al trabajo liberador; como por
ejemplo, así como se necesita un médico, también necesitamos al artesano,
al pintor, al cantante, al dibujante, entre otros para hacer la
complementariedad del proceso de vida entre el trabajo y la recreación.
(Gómez de la Errechea, 2014)
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arte es de vital importancia en la educación, ya que es generador del


desarrollo de la expresión creativa natural que todo ser trae consigo, y
estimula tanto las cualidades como los valores sociales, morales y la
autoestima. Los maestros y maestras, al romper la necesidad real de
expresión de sus estudiantes, comienzan a tomar modelos dados para que el
niño o niña reproduzcas sus formas, representaciones e imitación de
vivencias u objetos que no le corresponden y así el niño no se está
formando como un ser creativo con la capacidad para resolver los problemas
con los que se enfrentan.
Es por ello que, lo que no queda escrito en el papel, aquello que no se puede
elogiar como obra maestra, puesto que no se ve ni se oye, es importante
porque ha quedado plasmado en lo más profundo del ser y es el alimento de
sus raíces que ha sido engendrado durante el proceso creativo. La danza,
la música, el teatro y las artes plásticas en la educación establecen una serie
de condiciones importantes que ayudan a la integridad en el desarrollo del
estudiante, tales como la psicomotricidad, la expresión y la simbología; la
imaginación y la creatividad, el sentido estético, la apreciación artística, la
sensibilidad, la percepción y el conocimiento.
Puesto que percibir, pensar y sentir se hallan igualmente representados en
todo proceso creador, la actividad artística podría muy bien ser el elemento
necesario de equilibrio que actué sobre el intelecto y las emociones
infantiles. Para poder obtener este resultado se realizaron entrevistas a
varios docentes culturales para conocer cómo se debe realizar una
planificación que cumpla con el diseño curricular, sin tan siquiera poseer una
guía explicativa de cómo desarrollar cada contenido o técnica que cada uno
debe aplicar dentro del aula, cuáles serían los criterios o indicadores que se
deben utilizar para poder elaborar una evaluación y certificar que el
conocimiento impartido ha quedado plasmado dentro de cada uno de los
participantes.
Así mismo, como se pudiese medir para valorar el trabajo creador de cada
uno de ellos, o como se puede indicar si las competencias fueron
alcanzadas o no. Dando como resultado primordial que se deben elaborar
una serie de estrategias que nos coadyuven a desarrollar el contenido
articulado con el diseño curricular y establecer esa unión entre el diseño y el
docente cultural y así implementar una evaluación que nos lleve a conocer
profundamente el desarrollo creativo de los estudiantes, su relación con la
comunidad, el entorno en que se desarrollan y cómo interactúa con él; así
como ir descubriendo elementos básicos, la esencia de su desarrollo,
necesidades y demandas. Por lo que, con unas estrategias educativas
culturales, donde se encuentren cada indicador con su componente
educativo, sus pilares de formación y la planificación en conjunto con las
formas de evaluación, pueden permitir al docente dar los contenidos de una
manera más práctica y desarrollar en cada uno de los participantes sus
habilidades y destrezas fomentando el espíritu liberador hacia el trabajo que
le permita mejorar su calidad de vida y satisfacer algunas de sus
necesidades.

Entendiendo cultura: lo histórico

La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad


determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y
reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se
puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el
ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que
se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la
sociología. (UNESCO, 1982. Declaración de México).

La UNESCO,

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí


mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente
humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A
través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A
través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo,
se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus
propias realizaciones, busca incansablemente nuevas
significaciones, y crea obras que lo trascienden. (UNESCO, 1982.
Declaración de México).

Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje


común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien,
existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por
las segundas, aquí se presenta un repaso sobre la construcción
histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.

Concepción clásica de la cultura


En sus primeras acepciones, cultura designaba el cultivo de los campos.
El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz
colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el
término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más
tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción:
el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999,p.10),
aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros
días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros.
Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica,
como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción
figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también
aparece en ciertos textos académicos. El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es
la época en que el sentido figurado del término como "cultivo del espíritu" se
impone en amplios campos académicos. Por ejemplo, el Dictionaire de
l'Academie Française de 1718.
Y aunque la Enciclopedia lo incluye sólo en su sentido restringido de cultivo
de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artículos
dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias. Al paso del
tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente. Es decir, se
convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en
esta ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de las
parcelas.
Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que se
mostraban partidarios de una concepción relativista de la historia humana.
La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en
ésta época. En 1798, el Dictionaire incluye una acepción de cultura en que
se estigmatiza el "espíritu natural". Para muchos de los pensadores de la
época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo
de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto
de animales.
La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la
humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una característica
universal, el vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra
en todas las sociedades sin distinción de razas, ubicación geográfica o
momento histórico. También es en el contexto del Iluminismo cuando surge
otra de las clásicas oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez,
como sinónimo de la civilización.
Esta palabra aparece por primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, y
con ella se significaba la refinación de las costumbres. Civilización es un
término relacionado con la idea de progreso. Según esto, la civilización es
un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las
costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión. La
civilización no es un proceso terminado, es constante, e implica el
perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el
conocimiento.
Como la cultura, también es un proceso universal que incluye a todos los
pueblos, incluso a los más atrasados en la línea de la evolución social.
Desde luego, los parámetros con los que se medía si una sociedad era más
civilizada o más salvaje eran los de su propia sociedad. En los albores del
siglo XIX, ambos términos, cultura y civilización eran empleados casi de
modo indistinto, sobre todo en francés e inglés (Thompson, 2002, p. 186).
Según Johann Gottfried Herder, la cultura podía entenderse como la
realización del genio nacional. Es necesario señalar que no todos los
intelectuales franceses emplearon el término. Rousseau y Voltaire se
mostraron reticentes a esta concepción progresista de la historia. Intentaron
proponer una versión más relativista de la historia, aunque sin éxito, pues la
corriente dominante era la de los progresistas. No fue en Francia, sino en
Alemania donde las posturas relativistas ganaron mayor prestigio.
El término Kultur en sentido figurado aparece en Alemania hacia el siglo XVII
-aproximadamente con la misma connotación que en francés. Para el siglo
XVIII goza de gran prestigio entre los pensadores burgueses alemanes. Esto
se debió a que fue empleado para denostar a los aristócratas, a los que
acusaban de tratar de imitar las maneras "civilizadas" de la corte francesa.
Por ejemplo, Immanuel Kant apuntaba que "nos cultivamos por medio del
arte y de la ciencia, nos civilizamos [al adquirir] buenos modales y
refinamientos sociales" (Thompson, 2002: 187). Por lo tanto, en Alemania el
término civilización fue equiparado con los valores cortesanos, calificados de
superficiales y pretenciosos.
En sentido contrario, la cultura se identificó con los valores profundos y
originales de la burguesía (Cuche, 1999, p.13).
En el proceso de crítica social, el acento en la dicotomía cultura/civilización
se traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias
nacionales. Mientras Francia era el escenario de una de las revoluciones
burguesas más importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en
múltiples Estados. Por ello, una de las tareas que se habían propuesto los
pensadores alemanes era la unificación política.
La unidad nacional pasaba también por la reivindicación de las
especificidades nacionales, que el universalismo de los pensadores
franceses pretendía borrar en nombre de la civilización. Ya en 1774, Johann
Gottfried Herder proclamaba que el genio de cada pueblo (Volksgeist) se
inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra
del universalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a
través de la que cada pueblo debía cumplir un destino específico.
La cultura, como la entendía Herder, era la expresión de la humanidad
diversa, y no excluía la posibilidad de comunicación entre los pueblos.
Durante el siglo XIX, en Alemania el término cultura evoluciona bajo la
influencia del nacionalismo. Mientras tanto, en Francia, el concepto se
amplió para incluir no sólo el desarrollo intelectual del individuo, sino el de la
humanidad en su conjunto. De aquí, el sentido francés de la palabra presenta
una continuidad con el de civilización: no obstante la influencia alemana,
persiste la idea de que más allá de las diferencias entre "cultura alemana" y
"cultura francesa" (por poner un ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la
cultura humana.
Educación: histórico UNESCO (2002), Educación Popular de Freire
(2008)

La educación cultural es el medio por el cual una generación transmite


conocimiento sobre valores culturales y costumbres a la generación futura,
no solamente mediante la palabra oral, sino a través de las escritas y de las
conductas, acciones y sentimientos. En este sentido la educación cultural
debe ser multidireccional, integral, holística, de manera tal que se prepare al
hombre y la mujer para la vida entregándole herramientas que le capaciten
con el trabajo liberador y pueda desenvolverse en cualquier ámbito de la vida
y de la sociedad.
Según Paulo Freire, la educación cultural debe estar contextualizada en
todos los espacios, debe implicar la incorporación de la relación contenido-
realidad es decir, la indispensable necesidad en el acto educativo de
articular los contenidos indisciplinares a la realidad concreta de los docentes,
que permita viven ciar el espacio del aula abierta a la cotidianeidad, además
a la articulación de saberes académicos y saberes populares.
Para poder dar un cambio dentro de la enseñanza de la educación cultural y
cumplir con las características que debe tener la misma se debe reconstruir
las estrategias educativas culturales para que pueda ser multidireccional,
integral y holística y se pueda trabajar como eje transformador de la sociedad
y se dé el reconocimiento de la cultura a través de actividades locales,
regionales y nacionales en la institución.
Sobre estrategias educativas culturales es muy poco lo que se ha escrito,
aunque existen varias investigaciones al respecto:
Valenzuela y Viloria, 2008 en su investigación, Estrategias metodológicas
para la enseñanza del patrimonio cultural local en el área de educación para
el trabajo, dan a conocer que aún no existen estrategias adecuadas para que
el docente pueda desarrollar y medir el alcance de los conocimientos que
son adquiridos por el estudiantado, y la apreciación de su talento dentro del
área cultural. Así como, para la elaboración de un programa educativo debe
tener un método como el Freireano, el cual parte de la realidad de los
educando los cuales serán diferentes de acuerdo al lugar o a la sociedad con
la que se trabaje pero atendiendo a la realidad global en su complejidad, es
decir, se inscribe en su contexto social histórico político y cultural en su
articulación con los saberes y prácticas cotidianas.
Según la pedagogía critica de Silva Haro,2015; la planificación en la
educación deben tener como eje fundamental la articulación de los saberes
académicos y populares en la formación de maestros como intelectuales
críticos, que se traduzcan en espacios públicos más amplios y plurales que
propicien la democracia participativa “el precedente histórico de educar
maestro como intelectuales y el de hacer de las escuelas sitios democráticos
para la transformación social podría comenzar a definir la forma en que la
educación pública y la educación para maestros se pudieran percibir hoy
apropiadamente” (Giroux H 1999, 263).
Un plan de estudio crítico emancipador debe otorgar relevancia a la
experiencia estudiantil y a la forma en que estos producen el conocimiento.
Dentro del diseño curricular bolivariano, se contempla a la educación cultural
como la finalidad de promover la participación, cooperación, creatividad,
solidaridad, convivencia, interés por el bienestar colectivo y el compartir con
sus semejantes. Así como desarrollar técnicas para la elaboración de
instrumentos que sean capaces de fomentar el trabajo liberador a través del
arte.
El arte es una de las actividades que ha sobre pasando el ejercicio de la
inteligencia, permite al hombre alcanzar ese dominio que llamamos vida
espiritual, representando esta una apertura del hombre capaz de conducirlo
más allá de sí mismo y de la realidad aparente de las cosas.
Situación actual observada a partir del diagnóstico:

Debilidades:
 Estudiantes que proviene de familia disfuncionales.
 El 90% de los estudiantes son provenientes de zonas foráneas.
 Auge delictivo, debido a que es localizado socialmente en zonas de
riesgo.
 Docentes poco comprometidos con la educación liberadora.
 Familias poco participativas, en las actividades estudiantiles.
Fortalezas:
 Centros de salud cercanos al plantel y consultorio interno.
 El funcionamiento de una UBCH dentro del Liceo.
 Estudiantes participativos con habilidades y destrezas
 Estudiantes organizados a través de la O.B.E.
 Posee Centro de Diagnóstico Integral con un equipo multidisciplinario.
 Tiene un teatro interno, donde se presentan las actividades culturales.
 Cuenta con los docentes culturales.
 Cuenta con una biblioteca para el desarrollo de la investigación y
lectura.
 Tiene un Comedor Institucional programa de alimentación escolar.
 Cuenta con la cancha para las actividades deportivas y de sano
esparcimiento.
Objetivo General
Reconstruir estrategias educativas culturales como eje transformador de la
sociedad, en la U.E.N José Gil Fortoul de la Comunidad Santa Inés,
Parroquia Concepción del Municipio Iribarren del Estado Lara

Objetivos específicos
1.- Caracterizar a la comunidad educativa para la obtención real de las
necesidades culturales
2-. Planificar estrategias educativas culturales que puedan ser desarrolladas
por todos los participantes en la investigación
3-. Reflexionar sobre la metodología educativa antes del proceso bolivariano
y después del diseño curricular.
4. Indagar la información que poseen las docentes acerca de la
transformación curricular educativa
5. Valorar las estrategias empleadas por los docentes culturales para la
consolidación de las áreas desarrolladas en l año escolar
6. Diseñar un plan de acción que favorezca la consolidación de las
estrategias educativas culturales
7. Evaluar los resultados obtenidos en la aplicación en el proceso de
intercambio de experiencia sobre estrategias de los/las docentes culturales.

Con estos objetivos se pretende dar respuesta a las inquietudes presentadas


dentro de la investigación como lo es poseer una guía explicativa de cómo
desarrollar cada contenido o técnica para aplicar dentro del aula que sea
cultural.
CAPÍTULO II
REFERENTES TEÓRICOS

Ante el desafío que plantea el fortalecimiento de las identidades culturales,


presente en nuestras escuelas, se requiere, en el quehacer educativo, una
actitud transformadora de la enseñanza, situación que recae en la capacidad
y liderazgo del docente, para favorecer el aprendizaje con pertinencia
cultural, es decir, que respondan a la realidad inmediata donde se encuentra
emplazada la escuela.
Sin embargo, antes de identificar las estrategias educativas para trabajar la
identidad cultural, es necesario pensar y repensar el currículo y sus fines,
labor que debe realizarse y empezar desde el momento de la planificación,
apostando por la contextualización curricular. Se han elaborado varias
investigaciones para brindar un aporte a su transformación y poder revisar lo
que se ha venido trabajando acerca del tema por eso a continuación se
exponen algunas investigaciones similares:
Para Kelvis Torrealba Br y María Osta (2013), en su trabajo Patrimonio
Turístico en el marco de los atractivos históricos centrados en el municipio
Puerto Cabello Estado Carabobo dirigido a estudiantes de 3er año de la
Escuela Técnica Simón Bolívar Naguanagua, Estado Carabobo; buscan
como objetivo general determinar el patrimonio turístico en el marco de los
atractivos históricos centrado en el municipio Puerto Cabello Estado
Carabobo dirigido a los estudiantes del 3er año de la Escuela Técnica Simón
Bolívar de Naguanagua Estado Carabobo para ello, utilizaron una
metodología no experimental y de campo, como técnica de recolección de
información emplearon un cuestionario y para determinar la confiabilidad se
utilizó el coeficiente de Kuder Richardson, aplicado a 30 estudiantes los
cuales representaron tanto la muestra cómo la población del estudio, sus
respuestas fueron gratificadas determinando los resultados de la
investigación, que existe muy poco o está ausente el conocimiento del
patrimonio histórico por parte de los estudiantes evidenciándose además
deficiencia en nociones básicas de datos, fechas, lugares y personajes
históricos de la localidad, se recomendó mejorar los contenidos
programáticos con ayudas didácticas capaces de ayudar a los estudiantes en
un aumento progresivo de este conocimiento. Dando como aporte una
respuesta a la inquietud de que el conocimiento no ha llegado de manera
efectiva y no se ha podido medir cuanto se ha consolidado dentro de cada
participante, lo que hace ver que es necesario hacer estrategias educativas
culturales que transformen la enseñanza de la cultura.
Para replantear las estrategias educativas culturales, Valenzuela T y Viloria
N.(2012) en su trabajo Estrategias Metodológicas para la enseñanza del
Patrimonio Cultural Local en el área de Educación para el Trabajo dirigido a
los docentes de la Tercera Etapa de la Unidad Educativa "Juan Bautista
Dalla Costa", del Municipio Boconó del Estado Trujillo. Proponen que las
estrategias metodológicas para esta enseñanza en el área de educación
para el trabajo, se debe ubicar epistémicamente en el paradigma humanista
y metodológicamente debe ser de tipo cualitativa, enmarcada en el campo
de la etnografía escolar, y bajo un diseño de enfoque progresivo.
La muestra tomada para este trabajo fue de nueve informantes claves
conformados por directivos, docentes, estudiantes y comunidad. También se
recolectaron datos de tipo cuantitativo para dar un soporte mayor a la
investigación. La información fue recopilada mediante notas de campo,
entrevistas semi-estructuradas y la observación participante; la validación fue
mediante el método de triangulación.
El análisis de resultados determinó que existe conocimiento muy superficial
sobre el patrimonio cultural en docentes y estudiantes debido a que no
existe una metodología efectiva para la enseñanza de valores culturales en
el área por lo que se diseñó un plan para solventar las deficiencias
detectadas e integrar estrategias innovadoras. Este trabajo sirvió de guía en
la parte metodológica ya que se cumplió con los pasos formulados por el
autor y se tomo una muestra parecida de diez docentes culturales para la
aplicación de la entrevista llevando consigo el análisis de las mismas que
han dado con el resultado que ha contribuido con el desarrollo de esta
investigación.
Así mismo, Abellaneda, Mª. (2014). En su trabajo Diversidad cultural y
estrategias de actuación en el aula, de educación infantil habla acerca de las
estrategias de actuación en el aula y la diversidad cultural existente dentro de
ella. El contenido de este trabajo cuenta con información sobre aspectos a
tener en cuenta a la hora de actuar ante una clase con estudiantes
procedentes de diferentes culturas.
Como sabemos, vivimos en un mundo cada vez más cambiante y complejo,
con ello la educación resulta ser la institución por la que pasamos todos los
hombres para formarnos ante el mercado laboral y adaptarnos de la forma
más correcta al sistema social, por lo que la institución escolar debe estar en
continuo cambio, acorde con el sistema social de pertenencia, conforme con
los aspectos sociales, económicos, culturales, entre otros, que están
condicionando la educación.
En el siguiente trabajo se define los conceptos de cultura y diversidad
cultural, con la intención de partir desde unas ideas concretas. Así mismo se
encuentra una explicación sobre la intervención educativa con un epígrafe
que refleja la intencionalidad de la educación intercultural. Y también
plasman las estrategias y herramientas que el docente debe llevar a cabo
para atender adecuadamente al estudiantado que presente dichas
características. Razón que conlleva a reflejar estrategias educativas
culturales para entender que todos somos diferentes y que nuestras
costumbres y comportamientos van de la mano a la cultura que se desarrolla
en cada uno de los espacios o territorios en donde se desenvuelven cada
uno tanto estudiantes como docentes. Afianzando la necesidad de diseñar
nuevas estrategias para el desarrollo de la cultura en los espacios
educativos.
Raquel Rocha Cáceres (2016), en su artículo arbitrado El modelo educativo
basado en competencias para la enseñanza del arte tiene como objetivo
disertar sobre la aplicación del modelo educativo basado en competencias en
la enseñanza del arte. La temática desarrollada obedece a la preocupación
que se evidencia en las aulas en las que se desarrolla la enseñanza del arte
bajo un proceso cognitivista que no contribuye a la formación integral del
futuro profesional. El estudio se desarrolló bajo una revisión de literatura
especializada en educación, la cual se fundamenta en la enseñanza del arte
a nivel universitario y la enseñanza por competencias. Las conclusiones se
orientan hacia la necesidad de replantear el currículo educativo a fin de
formar estudiantes integrales, interdisciplinarios, creativos, innovadores y
éticos con competencias para la construcción del conocimiento y su
aplicación en el campo empírico. Relacionándose con la a través de la
incorporación de las estrategias educativas y como producto final sería un
programa educativo cultural donde se recopilen todas estas estrategias.

TEORIAS:

ESTRATEGIAS
El concepto de estrategia en el año 1944 es introducido en el campo
económico y académico por Von Newman y Morgerstern con la teoría de los
juegos, en ambos casos la idea básica es la competición. El concepto de
estrategia es objeto de muchas definiciones lo que indica que no existe una
definición universalmente aceptada. Así de acuerdo con diferentes autores,
aparecen definiciones tales como:
 “conjunto de relaciones entre el medio ambiente interno y externo de
la empresa”
 “un conjunto de objetivos y políticas para lograr objetivos amplios”
 “la dialéctica de la empresa con su entorno (Ansoff 1976)”
 “una forma de conquistar el mercado”
 “la declaración de la forma en que los objetivos serán alcanzarse,
subordinándose a los mismos y en la medida en que ayuden a
alcanzarse”
 “la mejor forma de insertar la organización a su entorno”.
Mientras que para . onereo (1997) son la guía de las acciones a seguir,
siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo que pueden ser
de trabajo, organización y educativas. .
Así mismo, para K. J. Halten: (1987) estrategias es el proceso a través del
cual una organización formula objetivos, y está dirigido a la obtención de los
mismos. Donde la estrategia es el medio, la vía, es el cómo para la obtención
de los objetivos de la organización. Es el arte (maña) de entremezclar el
análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear valores
de los recursos y habilidades que ellos controlan. Para diseñar una
estrategia exitosa hay dos claves; hacer lo que hago bien y escoger los
competidores que puedo derrotar. Análisis y acción están integrados en la
dirección estratégica”.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS es el proceso mediante el cual el docente


coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el
aprendizaje( onereo - 1997)
Según Weinstein y sus colaboradores. Se entienden a las estrategias de
aprendizaje como pensamientos, acciones, comportamientos, creencias e
incluso emociones, que permiten adquirir nueva información e integrarla a la
que ya se encuentra en las estructuras cognitivas, traduciéndose
posteriormente en nuevos conocimientos y habilidades (Weinstein, Husman y
Dierking, 2000). Sin embargo, los autores en esta conceptualización,
también incorporan elementos implícitos que forman parte de
procesamientos internos, como son las creencias y las emociones. Esto nos
conduce a pensar en las estrategias de aprendizaje desde un punto de vista
amplio, considerando todos los aspectos implicados.
Estrategias Educativas Culturales

El mundo actual está urgido de una educación diferente implementando


estrategias educativas relacionadas con un fuerte contenido ético y
principista que le permita facilitar la armonía, las formas de convivencia con
nuevas dimensiones determinadas por aquellas concepciones básicas de la
cultura, del saber científico y tecnológico (Uzcátegui, 2001); por lo se
requiere de una transformación planificada de los enfoques cualitativos para
establecer objetivos idóneos, claros, ajustados al análisis de una situación de
partida y adaptadas a las dimensiones del cambio social que dicho sistema
debe construir.es por ello, que este cambio o transformación derivada de la
práctica educativa puede ser holística, integral, cultural como lo sugiere el
autor.

Diseño curricular
El sistema educativo venezolano ha sufrido una transformación planificada
dentro de la educación, creando el nuevo diseño curricular bolivariano que
permite al docente de aula integrar varios ejes de formación para alcanzar la
formación integral del estudiantado sin incluir la parte cultural, ya que es vista
por ellos como un área de recreación y no didáctica donde el estudiante solo
cantará, bailará y actuará por pasatiempo y no por desarrollar su intelecto
creador.
Enmarcándonos en el Diseño Curricular Bolivariano el cual está inmerso en
la ley de educación podemos definir el Currículo como el proceso crítico y
democrático que se desarrolla dentro de las relaciones de
corresponsabilidad entre la escuela, familia y comunidad, determinado por
valores, principios e intencionalidades, establecidas a partir de necesidades
geohistóricas de una práctica social; estructurado en saberes, haceres y
relaciones que se proponen, disponen y desarrollan la transformación social.
Dentro de este diseño curricular encontramos varios subsistemas educativos
entre ellos el subsistema de educación primaria.
Subsistema de Educación Primaria
Es el subsistema del SEB que garantiza la formación integral de los niños y
las niñas desde los seis (6) hasta los (12) años de edad o hasta su ingreso al
subsistema siguiente; teniendo como finalidad formar niños y niñas activos,
reflexivos, críticos e independientes, con elevado interés por la actividad
científica, humanista y artística; con un desarrollo de la comprensión,
confrontación y verificación de su realidad por sí mismos y sí mismas; con
una conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser cada vez
más participativos, protagónicos y corresponsables en su actuación en la
escuela, familia y comunidad. Asimismo, promoverá actitudes para el amor y
el respeto hacia la Patria, con una visión de unidad, integración y
cooperación hacia los pueblos latinoamericanos, caribeños y del mundo.
Bases legales:
1. Constitución Bolivariana de Venezuela. La educación es un
proceso para la transformación social. Desde el enfoque geohistóricos
el espacio es concebido como creación de los seres humanos,
quienes se organizan en sociedad, y están ceñidos a condiciones
históricas concretas. Las ciencias sociales desde esta perspectiva,
contribuyen a esclarecer y establecer marcos de planificación
estratégica para superar el carácter colonial de la dominación
capitalista y el desarrollo desigual de los pueblos y comunidades. Su
uso parte de concretar la nueva subjetividad en materia
transformación de las instituciones y de las personas, desde una ética
apegada a los valores del Preámbulo de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999).
2. Ley orgánica de educación El proceso curricular venezolano, desde
el marco de las ciencias sociales debe ser abordado desde el enfoque
geohistóricos. (Ley Orgánica de Educación, artículo 15, numeral 3).
La contextualización en tiempo y espacio (LOE–2009, artículo 6,
numeral 3, literal d) se establece como unidad dialéctica,
materializada a partir de:
1era líneas estratégicas en el marco del proceso curricular
consolidación de un pensamiento original y transformador venezolano
(loe-2009, artículo 6, numeral 5, literal a, y artículo 14).
El desafío de la Pedagogía en Venezuela es lograr la materialización
de las subjetividades revolucionarias viabilizadas por nuevas
prácticas sociales, permitiendo la Refundación de la Patria, como lo
expresa la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) y los Planes Estratégicos del Proyecto Nacional Simón Bolívar:
Plan Septuanal (2001 – 2007) y el Plan Simón Bolívar. Primer Plan
Socialista. (2007-2013).
En consecuencia, la Ley Orgánica de Educación (2009) asuma la
educación como un instrumento para la construcción de un modelo
social de justicia e igualdad, que oriente la construcción del nuevo
modelo educativo venezolano. Estas nuevas y pertinentes prácticas
sociales deben tener como horizonte:
a) La construcción de una nueva hegemonía donde se supere la
alienación del consumismo, el monopolio del saber y la estética en el
marco de los valores implícitos en la llamada “mercancía”.
b) La emancipación del trabajo de las relaciones de sumisión
(producción de plusvalía, producción de ganancia, mercantilización,
división social del trabajo).
c) La superación de la enajenación política (ejercicio de una
democracia directa y nuevas formas de participación).
d) La construcción de un nuevo vínculo entre el Estado, la ciudadana y
el ciudadano (participación en el espacio público en articulación y
elaboración de políticas públicas)
El pensamiento político y educativo de Simón Bolívar y Simón Rodríguez es
un piso originario y endógeno, proyectado desde el preámbulo constitucional
para guiar los fines de la educación venezolana: formar ciudadanos y
ciudadanas de manera integral, con actitudes y valores para vivir en
democracia, participativos, protagónicos, con valores y virtudes hacia la
libertad, independencia, paz, bien común, integridad territorial, la
convivencia, consciente de su interdependencia con la naturaleza, sus
elementos y con todas sus formas de vida, de nuestras riquezas multiétnicas
y culturales, con actitudes hacia el desarrollo científico y a la independencia
tecnológica. Transformar nuestra historia en experiencia. Hacer del pasado y
del presente, el futuro posible, como elemento vivo y actuante en la
construcción de la realidad social
En la Ley Orgánica de Educación (2009) se establece la interculturalidad sin
asimetría, reconociendo la especificidad de las organizaciones sociales y
políticas en los pueblos y comunidades, así como el carácter multiétnico,
pluricultural y plurilingüe de la sociedad venezolana. Vista desde la
diversidad cultural, está en permanente diálogo; cobra en ella importancia los
conocimientos y saberes; como construcción de un espacio imaginario social
para la lucha contra la hegemonía, para la oposición y crítica del orden
dominante colonial. La interculturalidad, desde la política pública educativa,
considera como principio fundamental la unidad en la diversidad, diversidad
de la sociedad y necesidad de mantenerla unidad, a partir de los siguientes
aspectos:
a) Unidad en el campo económico, social, cultural y político.
b) Igualdad de derechos, respeto mutuo, paz y armonía.
c) Respeto a la existencia de diversidad de pueblos, comunidades y sectores
sociales. La interculturalidad tiene correspondencia con la integralidad que se
aspira en la formación de las ciudadanas y ciudadanos, que sistémicamente
se analiza desde metodologías interdisciplinarias, transdisciplinarias y la
contextualización, que implica:
a) Una formación para la vida, para el desarrollo personal y social.
b) Analizar la realidad y explicarla desde distintos niveles geográficos,
campos del saber y vivir humano.
c) Entender el espacio, la organización social, los grupos humanos y la
realidad histórica interconectada a múltiples factores sobre la base de una
dinámica sociopolítica.
En tal sentido, se expresan las siguientes premisas:
• Venezuela se identifica como una nación pluriétnica, pluricultural y
plurilingüe, otorgando valor al acervo cultural de las ciudadanas y los
ciudadanos que conviven en ella. Se prohíbe cualquier tipo de
discriminación cuyo fundamento esté concebido en características étnicas o
sociales, el género, o cualquier elemento asociado a la condición humana,
cuya intención sea “anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio
en condiciones de igualdad de toda persona” ( RBV, artículo 21).
• El Estado se constituye en garante de todas las condiciones que posibilitan
de manera real y efectiva, la concreción jurídica y administrativa de la
igualdad entre todas las personas. (CRBV, Artículo 21)
La interculturalidad debe ser un principio que orienta los pasos dados por
maestras, maestros profesoras y profesores, al momento de promover la
organización de los conocimientos que aprehenderán los y las estudiantes,
tanto para su prosecución educativa, como en su participación protagónica
como personas en la organización de la sociedad venezolana. La
interculturalidad, debe promover una educación que atienda a las exigencias
de los pueblos, comunidades y sectores sociales, partiendo de la riqueza de
los saberes y haceres que le son inherentes cultural y étnicamente hablando.
La interculturalidad en el proceso curricular se construye tomando en cuenta
las características y realidades existentes en cada localidad, municipio o
región; asumiendo la diversidad de pueblos, comunidades y sectores
sociales en un plano de igualdad como componente de la nacionalidad
venezolana; así como de la relación entre diferentes culturas, promoviendo el
respeto a la diversidad cultural y el reconocimiento de lo universal y general,
lo local y específico en Venezuela, El Caribe, América Latina y el mundo
3.- Plan de la patria
Esta investigación se encuentra inserta dentro del Plan de la Patria en su
Objetivo Histórico N°2, que se trata de continuar construyendo el
socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela como alternativa al
sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor
suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor
suma de política para nuestros pueblos”, así como, en sus
Objetivos Específicos 2.2.12.1, 2.2.12.8 y el 2.2.12.9 en los cuales se
explica bien el desarrollo del currículo nacional bolivariano, de los contenidos
de la educación integral y liberadora con fundamentos en los valores y
principios de la patria, en el proceso investigativo y en los saberes de
nuestros ancestros y saberes populares. Y que a su vez se enfoca en la
línea de investigación la innovación educativa, emancipadora y desarrollo
humano en conjunto la línea identidad e interculturalidad de la Universidad
Bolivariana de Venezuela (U:B:V), y tiene la finalidad de desarrollar en
cada uno de los participantes sus habilidades y destrezas fomentando el
espíritu liberador hacia el trabajo brindándoles herramientas que les permitan
mejorar su calidad de vida, satisfacer algunas de sus necesidades,
contribuyendo al desarrollo de la cultura como eje transformador de la
sociedad a través de un programa definido con estrategias educativas para el
desarrollo de la misma..
CAPÍTULO III

REFERENTES METODOLÓGICOS

La metodología cualitativa dentro de una investigación, viene dada por la


interacción de los investigadores con los investigados y de acuerdo a la
transformación que se quiere dar a una situación o necesidad, que presente
el estudio o diagnostico que se requiere para poder desarrollar la misma. Es
por ello, que esta investigación se encuentra enmarcada dentro de este
enfoque cualitativo. Martínez (2004) explica que la investigación cualitativa
trata de identificar básicamente, la naturaleza de las realidades, su estructura
dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y
manifestaciones¨ (p.66).
La metodología a utilizar es la cualitativa, a través de la investigación acción
participativa, ya que es la que permite involucrar al investigador con los
investigados. Por otra parte, la Investigación –Acción considera la situación
desde el punto de vista de los participantes, describirá y explicará ―lo que
sucede con el mismo lenguaje utilizado por ellos; o sea, con el lenguaje del
sentido común que la gente usa para describir y explicar las acciones
humanas y las situaciones sociales en su vida cotidiana.
Contempla los problemas desde el punto de vista de quienes están
implicados en ellos, sólo puede ser válida a través del diálogo libre de trabas
con ellos. Como objetivos que se pretenden con esta investigación acción
participativa se destaca, por una parte, producir conocimiento y acciones
útiles para un grupo de personas; por otra, que la gente se empodere/
capacite a través del proceso de construcción y utilización de su propio
conocimiento.
Desde una perspectiva ontológica, se posesione en una perspectiva
relativista, desde la que se considera que aprehendemos la realidad y
nuestro conocimiento sobre la misma individual y colectivamente, y por tanto
se requiere la participación plena para la creación de conocimientos sociales
y personales. Este conocimiento se construye a través de la reflexión sobre
la acción de las personas y comunidades. Y como consecuencia de este
posicionamiento, el resultado de todos estos métodos es un cambio en la
experiencia vivida de los que se implican en el proceso de investigación.
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
Toda investigación, de cualquier enfoque que se trate (cualitativo o
cuantitativo), tiene dos centros básicos de actividad. Partiendo del hecho que
el investigador desea alcanzar unos objetivos que, en ciertas ocasiones,
están orientados hacia la solución de un problema, los dos centros
fundamentales de actividad consisten en:
1. Recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar esos
objetivos, o solucionar ese problema,
2. Estructurar esa información en un todo coherente y lógico, es decir,
ideando una estructura lógica, un modelo o una teoría que integre esa
información. Analógicamente, podríamos decir que todo pende o se apoya
en dos pilares centrales, como penden o se apoyan todos los componentes
que integran un puente colgante en sus dos pilares.
 La observación participativa y notas de campo.
Esta es la técnica clásica primaria y más usada por los investigadores
cualitativos para adquirir información. Para ello, el investigador vive lo
más que puede con las personas o grupos que desea investigar,
compartiendo sus usos, costumbres, estilo y modalidades de vida.
Para lograr esto, el investigador debe ser aceptado por esas
personas, y sólo lo será en la medida en que sea percibido como "una
buena persona", franca, honesta, inofensiva y digna de confianza. Al
participar en sus actividades corrientes y cotidianas, va tomando notas
de campo pormenorizadas en el lugar de los hechos o tan pronto
como le sea posible. Estas notas son, después, revisadas
periódicamente con el fin de completarlas (en caso de que no lo estén)
y, también, para reorientar la observación y la investigación.
 La entrevista con informadores clave.
La entrevista, en la investigación cualitativa, es un instrumento técnico
que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también
con su teoría metodológica. Esta entrevista adopta la forma de un
diálogo coloquial o entrevista semiestructurada, complementada,
posiblemente, con algunas otras técnicas escogidas entre las
señaladas y de acuerdo con la naturaleza específica y peculiar de la
investigación que se va a realizar.
La entrevista, en la investigación cualitativa, es un instrumento técnico
que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también
con su teoría metodológica. Esta entrevista adopta la forma de un
diálogo coloquial o entrevista semiestructurada, complementada,
posiblemente, con algunas otras técnicas escogidas entre las
señaladas y de acuerdo con la naturaleza específica y peculiar de la
investigación que se va a realizar.(Martínez, 2004)
MUESTRA
En general, la opción ontológica asumida por este método (que es
estructural-sistémico) nos exige una muestra que no podrá estar constituida
por elementos aleatorios, escogidos al azar y descontextualizados (como es,
la mayoría de las veces, la información recogida a través de encuestas o
cuestionarios preconcebidos), sino por “un todo” sistémico con vida propia,
como es una persona, una institución, una etnia, un grupo social, entre otros.
Por ello, se impone la muestra intencional, donde se prioriza la profundidad
acerca de la extensión, y la muestra se reduce en su amplitud numérica.
Sin embargo, conviene escogerla de forma que estén representadas de la
mejor manera posible las variables de sexo, edad, nivel socioeconómico,
profesión, entre otros, según el caso, ya que su información puede ser
diferente y hasta contrastante. Es una técnica que nos ahorra el tener que
pensar, lo cual nunca dejará de ser una ilusión.
Por todo ello, La selección de la muestra en un estudio cualitativo requiere
que el investigador especifique con precisión cuál es la población relevante o
el fenómeno de investigación, usando criterios (que justificará) que pueden
basarse en consideraciones teoréticas o conceptuales, intereses personales,
circunstancias situacionales u otras consideraciones. . (Martínez, 2004)
Normalmente, los fenómenos seleccionados incluyen personas, sus rasgos
individuales o respuestas, eventos, documentos, artefactos u otros objetos,
segmentos de tiempo, de lugares y de situaciones y, en general, la
acumulación de diferentes fuentes de datos que se corroboren y
complementen mutuamente. Es necesario identificar y describir
detalladamente las situaciones y los contextos que acompañan el registro de
los datos. Sólo así podrán después categorizarse, analizarse e interpretarse
adecuadamente, sin descontextualizar su propia naturaleza. Como la
muestra estudiada incide decisivamente en los resultados que se obtendrán,
es importante elegirla muy cuidadosamente.
Toda información será, después, interpretada en el marco de referencia o
situación que la generó. Los tipos de muestras son, básicamente, dos: la
muestra estadística o probabilista y la muestra intencional o basada en
criterios. Conviene señalar que toda muestra, también la estadística, es
siempre intencional o se basa en criterios, aunque diferentes. En la muestra
estadística se extrae, de una población o universo bien definidos, un
subgrupo, usando como criterio la condición de que todo miembro tenga
exactamente la misma probabilidad de ser elegido. En la muestra intencional
se elige una serie de criterios que se consideran necesarios o altamente
convenientes para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas
para los fines que persigue la investigación.
Por ello, se suelen eliminar los casos atípicos o muy peculiares y calibrar
muy bien la influencia de todo lo que tiene carácter excepcional; sin
embargo, se procura que la muestra represente lo mejor posible los
subgrupos naturales, como se indicó para la muestra estadística, y que se
complementen y equilibren recíprocamente. Es decir, se trata de buscar una
muestra que sea comprensiva y que tenga, a su vez, en cuenta los casos
negativos o desviantes, pero haciendo énfasis en los casos más
representativos y paradigmáticos y explotando a los informantes clave
(personas con conocimientos especiales, estatus y buena capacidad de
información). (Martínez, 2004).
De acuerdo al enfoque cualitativo se desea ofrecer resultados y sugerencias
para instaurar cambios en una institución, en una empresa, en una escuela o
en un grupo o comunidad particular; aunque, evidentemente, al comparar
varias investigaciones, se irá logrando un nivel más alto de generalizaciones,
por lo que la muestra en esta investigación es de 15 docentes culturales
pertenecientes a las comunidades adyacentes a la U.E.N. José Gil Fortoul
TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS
Es como la esencia de la investigación cualitativa, existen enfoques
diferentes para hacer el análisis de datos como lo son la codificación y la
categorización en la cual se utilizan las narraciones y las biografías. Cuya
forma más común es el análisis del texto puede ser la transcripción de la
entrevista o notas de campo de un trabajo etnográfico. Graham Gibbs. El
análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa.
El enfoque cualitativo se apoya en la convicción de que las tradiciones, las
funciones, los valores y las normas del ambiente en que se vive se van
internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la
conducta individual y grupal en forma adecuada. En efecto, los miembros de
un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o de
razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en
diferentes aspectos de su vida.
No hay, por tanto, categorías previas a la investigación, o variables (ni
dimensiones o indicadores) preconcebidas, ya sea que se consideren
independientes o dependientes. Sí el investigador las lee en su mente, es
porque las ha tomado de otras investigaciones, de otras muestras, realizadas
por otros investigadores en otros lugares y en otros tiempos, ya que no
existen categorías trascendentes. Las verdaderas categorías que
conceptualizarán nuestra realidad deben emerger del estudio de la
información que se recoja, al realizar el proceso de categorización, y durante
los procesos de contrastación y de teorización, es decir, cuando se analicen
relacionen, comparen y contrasten las categorías.
No obstante, se podría partir de un grupo de categorías preestablecidas, con
tal de que se utilicen con mucha cautela y como algo provisional hasta que
no se confirmen, y no se deje uno llevar por la tendencia (cosa muy fácil y
natural) de rotular la nueva realidad con viejos nombres. La categorización
es un proceso por medio del cual se busca reducir la información de la
investigación con el fin de expresarla y describirla de manera conceptual, de
tal manera que respondan a una estructura sistemática, inteligible para otras
personas, y por lo tanto significativa.
Al respecto, cisterna (2005) explica que como el investigador es quien le
otorga significado a los resultados de la investigación, uno de los elementos
básicos a tener en cuenta es la elaboración y distinción de tópicos a partir de
los que se recoge y organiza la información. Albert (2007) define las
categorías como cajones conceptuales donde se almacena información y
explica que se requiere previamente identificar las unidades de análisis que
son unidades de significados, empleando como criterios para su escogencia
espaciales, temporales, temáticos, gramaticales, sociales, entre otros. Al
respecto rojas (2010) manifiesta que estas unidades de análisis deben ser
heurísticas, es decir ofrecer información relevante para el estudio y estimular
la comprensión del lector.
Análisis de las teorías provenientes de la retórica clásica y de la lingüística
del texto sobre las que se fijan los procedimientos a seguir durante el
proceso deconstructivo–reconstructivo del análisis de contenido de los
documentos. Se plantea la selección de las ideas principales de los discursos
siguiendo las reglas generales del cuestionar, proceso hermenéutico al que
debe estar sometido todo hecho comunicativo y que tuvo en las propuestas
más originales.
Asimismo se defiende la importancia que tiene la organización
superestructural para la lectura y representación documental, y se proponen
varios niveles y pasos a seguir para hacer una conveniente descripción del
contenido macro estructural. La actuación del analista sobre los documentos
debe hacerse de acuerdo con la propuesta de llull, en la actualidad
enmarcada bajo el paradigma de laswell (wh questions) y recogida por las
normas internacionales que marcan el proceso de análisis.
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Modelo utilizado: Entrevista semiestructurada abierta


Lea cuidadosamente las preguntas que se le dan a continuación y conteste
de acuerdo a su realidad:

1. ¿Está de acuerdo en que las estrategias para implementar el área de


cultura deben ser modificadas? si no
2. ¿Que contenidos se deben tomar en cuenta para realizar una
planificación que pueda cumplir con el diseño curricular?
3. ¿Cree que debe ser necesario, poseer una guía explicativa de cómo
desarrollar cada contenido o técnica para aplicar dentro del aula?
4. ¿Cuáles serían los criterios o indicadores por grado o etapa, que se
deben utilizar para poder elaborar una evaluación y certificar que el
conocimiento impartido ha quedado plasmado dentro de cada uno de
los participantes?
5. ¿Se pudiese medir para valorar el trabajo creador de cada uno de
ellos, o como se puede indicar si las competencias fueron alcanzadas
o no?
III. REFERENCIAS.

- Albert M. La Investigación Educativa: Claves Teóricas Derechos


Reservados O 2007, Respecto A La Primera Edición En Español, Por
Mcgraw-Hill/Interamericana De España, S. A. U. Edificio Valrealty, 1.
ISBN: 978-84-481-5942-9 Depósito Legal: M. 48.800-2006 Editor:
José
- Cisterna, f (2005) categorización y triangulación como procesos de
validación de conocimientos en investigación cualitativa

- Buendía, L; Colas. Y Hernández, F. (2001. Métodos de Investigación


en Psicopedagogía Madrid: McGraud-Hill

- Chávez, A. (2007). Subsistema de educación primaria Bolivariana-


Currículo y orientaciones metodológicas. Caracas. Fundación imprenta
del ministerio del poder popular para la cultura.

- Chiti, J. F. (1997 ). Cerámica Indígena Arqueológica Argentina: Las


Técnicas, Los Orígenes, El Diseño.Ed. Condorhuasi, Jan 1, - 304
Pages.

- Dominguez, D. (2008). Manual Para El Proyecto De


Aprendizaje.Caracas
- Graham Gibbs. El análisis de datos cualitativos en Investigación
cualitativa
- Gutierrez, J. (S.F.). Enciclopedia Girasol.Caracas: Santillana
- Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte de la metodología Cualitativa.
México. Trillas
- Patiño, A.c.r. (s.f.). Educacion Artistica 8vo. Grado- Educacion Basica
Pag. 9.
- Rodriguez, Hector. (2014). ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.
Caracas.

- Rojas, B (2010) investigación cualitativa. Fundamentos y praxis.


- Rocha Cáceres, Raquel, El modelo educativo basado en
competencias para la enseñanza del arte. Educere [en linea] 2016, 20
(Sin mes) : [Fecha de consulta: 1 de marzo de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35649692003> ISSN
1316-4910
- http://ambitoenfermeria.galeon.com/teoria.html
- Valenzuela, T Viloria, N. Estrategias Metodológicas para la enseñanza
del patrimonio cultural Local en el área de educación para el trabajo.
Investigación y Posgrado. Vol.23, N°3 Diciembre, 2008
REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLITICO REGIONAL PRECURSOR “JOSE LEONARDO CHIRINO”
PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA
MAESTRIA CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATEGICO

PLAN DE TRABAJO
Objetivo general Reconstruir estrategias educativas culturales como eje transformador de la sociedad, en la U.E.N
José Gil Fortoul de la Comunidad Santa Inés, Parroquia Concepción del Municipio Iribarren del Estado Lara
Objetivo especifico actividades recursos tiempo responsables
Organizar los grupos de trabajo que Reunión con los Laminas de power point 4 horas Investigadora
realizaran la aplicación de la participantes que Video beam Docentes directivos
entrevista a la comunidad educativa conformaran el equipo de Sonido estudiantes obreros
investigacion
en general secretarias
Recolectar la información necesaria abordaje de los informantes Entrevistas, lápices, 1 semana Equipo de Investigadores
sobre las actividades culturales claves- aplicación de la refrigerio, cuaderno de
articulando con las organizaciones entrevista campo entre otros.
comunitarias de la comunidad de Análisis de los resultados de
Santa Inés e instituciones del estado la entrevista.
a nivel local, regional y nacional.
Insertar las actividades culturales con Actividad cultural Sonido, grupos de interés, 4 horas Docentes, estudiantes,
los ejes integradores del proceso Reforzando nuestra música tamunangue directivos, supeprvisores
curricular educativo bajo el desarrollo identidad regional garrotes
de contenidos que refuercen los
valores originarios de la comunidad, o
Territorio
Sistematizar y difundir las Elaboración del informe para Entrevistas, informes de 3 semanas Equipo de Investigadores
experiencias e innovaciones de la el trabajo de investigación análisis, lápices, papel,
gestión escolar en los ámbitos local, como resultado de la computadora, internet,
municipal, regional y nacional aplicación del instrumento cuaderno de campo, entre
otros.
Redactar estrategias educativas Elaboración de las Computadora, cuaderno de 2 semanas Equipo de Investigadores
integrales para el desarrollo de la estrategias propuestas por campo, lápices, entre
cultura como eje transversal en la el colectivo de investigación otros.
educación liberadora. de la U.E.N. José Gil Fortoul

Anda mungkin juga menyukai