Anda di halaman 1dari 13

Programa de intervención:

Alatorre Hernández Luis Gerardo. Lara Zarate Maura Monserrat G.


Chávez Torres Jorge Arturo. Vulnerabilidad a Márquez Rocha Araceli Miranda.
Hernández Camacho Fernando Iván. Martínez Soto Julio César.
Hurtado Ferrer Andrea Itzaé.
la drogadicción en Pantoja Serrano Candy Verónica.
menores de edad.
Justificación
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2017) informa
que a nivel mundial se registran al menos unos 190.000 fallecimientos prematuros (en la
mayoría de los casos, evitables) provocados por las drogas, mayormente imputables al
consumo de opioides.

En México, según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2017),


la edad de inicio en el consumo de drogas ha ido disminuyendo.

El uso de drogas adictivas puede implicar un riesgo peligrosamente significativo en los


adolescentes puesto que estas estimulan ciertas partes del cerebro que continúan en
desarrollo para esta etapa (Chambers et al., 2003).

Adolescentes expuestos al consumo de alcohol y drogas antes de los 15 años muestran


un alto riesgo a presentar trastornos relacionados con las drogas (Hingson, Heeren y
Winter, 2006).
Estadísticas nacionales/locales (consumo alguna vez)
El 55.6% de los consumidores de cualquier droga iniciaron antes de los 18 años, específicamente por
sustancia: el 71.7% inhalables, el 57.7% mariguana, el 51.8% opiáceos, 50.3% crack y el 43.7%
estimulantes tipo anfetamínico (ENCODAT, 2017).

La media nacional de consumidores de drogas entre menores de 12 a 17 años aumentó de 2.9% en


2008 a 6.4% en 2016. En Guanajuato de 4.7% en 2008 a 5.9% en 2016. En el 2016 los grupos de edad
de inicio del consumo de drogas ilícitas en que concentraron mayores porcentajes en Guanajuato
fueron: 15 a 19 años (41.7%) y 10 a 14 años (27%) (ENCODAT, 2017).

De menores entre 12 y 17 años que no han consumido drogas, el 69.1% considera muy peligroso el
consumo de cocaína, 67.6% el de inhalables y 50.7% de mariguana. En consumidores disminuye a
51.3%, 52.6% y 19.9% respectivamente (ENCODAT, 2017).

De los adolescentes de 12 a 17 años que han recibido algún tipo de prevención, el 3.3% reporta
consumo de cualquier droga, mientras quienes no la recibieron alcanzan el 10.3% (ENCODAT, 2017).
Familiar Baja supervisión familiar Apego familiar
Conflicto familiar Altas expectativas parentales
Abuso físico Dinámica familiar positiva

Comunidad Marginación económica y social Descenso de la accesibilidad de la


La disponibilidad y accesibilidad a las sustancia
drogas Redes sociales y sistemas de apoyo
La percepción social del riesgo de cada dentro de la comunidad
sustancia

Compañeros e iguales Compañeros que consumen drogas Apego a los iguales que no consumen
Rechazo por parte de los iguales drogas

Escolar Bajo rendimiento académico Escuela de calidad


Bajo apego a la escuela Cuidado y apoyo de los profesores y
Conducta antisocial en la escuela del personal escolar
Clima institucional positivo

Individual Factores biológicos Creencia en la propia autoeficacia


Factores psicológicos y conductuales Resiliencia

Becoña, E. (2007). Factores de riesgo y protección para el consumo de drogas (Archivo PDF).
http://www.infodrogas.gub.uy/html/actividades/documentos/Uruguay.5.FactoresRiesgoProteccion.27.8.07.pdf
Determinantes de la salud
Modelo de predicción Modelo transteórico (Prochaska y Diclemente)
ETAPA Disposición hacia el cambio Conciencia del problema Balance decisional

Precontemplación No considera necesario cambiar su conducta No existe conciencia del problema, o la Los aspectos gratificantes son mayores a las
conciencia es mínima. posibles pérdidas

Contemplación Empieza a plantearse la posibilidad de Toma de conciencia progresiva de las Los aspectos gratificantes y los aversivos
apartarse de la conducta adictiva problemáticas comienzan a equilibrarse

Preparación Se compromete a abandonar todo acto que Hay conciencia del problema y decisión para Los aspectos aversivos se reconocen y
conlleve a la conducta adictiva modificar la conducta comienzan a ser percibidos

Acción Los aspectos aversivos son claramente Se implementa la acción para abandonar la La autoeficacia aumenta drásticamente y la
percibidos conducta tentación de llegar a consumir disminuye

Mantenimiento Los aspectos gratificantes del cambio Se mantiene la conciencia del problema La percepción de autoeficacia alcanza su
comienzan a ser valorados punto máximo.
Nivel de intervención
Al trabajar con adolescentes que no han iniciado un consumo de drogas o que han
probado una droga al menos una vez sin llegar a generar una adicción, se seleccionó el
nivel de intervención primario y secundario, con la finalidad de disminuir el riesgo que
tienen al consumo de sustancias nocivas.

Primaria: “Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o
disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la
salud. Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud,
mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes” (OMS, 1998).

Secundaria: “En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna


y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad. Pretende
reducir la prevalencia de la enfermedad”(OMS, 1998).
Programa de intervención
● Taller de Autoeficacia
● Objetivo: Se trabajará con población adolescente de nacionalidad
mexicana que haya consumido o tenido contacto con alguna droga
mediante un taller, el cual consta de dos sesiones grupales a la semana
durante 2 meses, que se enfocará en los temas de autoestima,
asertividad-toma de decisiones, resiliencia y autoeficacia, los cuales se
verán una a la vez durante medio mes cada uno.

Asertividad-Toma
Tema Autoestima Resiliencia Autoeficacia
de decisiones

Sesión (dos 1ra- 4ta 5ta- 8va sesión 9na-12va 13va-16va


por semana) sesión sesión sesión
La población meta no contempla casos donde se presente o se haya presentado un
Criterios de exclusión diagnóstico de adicción.

La población meta pertenece a un entorno de disposición y/o refuerzo al uso de


Criterios de inclusión sustancias psicoactivas.

Temática o temáticas a Taller de Autoeficacia: Autoestima, Asertividad-Toma de decisiones, Resiliencia y


trabajar Autoeficacia.

Consumo de La autoeficacia (VD) es una variable de predicción para el consumo de sustancias


VI sustancias psicoactivas y ha demostrado ser un factor protector del consumo, puesto que
psicoactivas niveles bajos de autoeficacia son factor de riesgo para el consumo de éstas. Esto
sugiere que con menor autoeficacia la intención es más fuerte para el
mantenimiento o inicio del consumo de sustancias psicoactivas (VI)
VD Autoeficacia (López-Torrecillas, 2002).
Instrumentos para medir antes y después de la
intervención
● Escala de Autoeficacia General (EAG) de Baessler y Schwarcer.
● Escala de autoeficacia ante conductas de riesgo para adolescentes en México
Palacios-Delgado.
Carta descriptiva de una sesión
Objetivo: Los jóvenes lograrán identificar algunos aspectos importantes para establecer una comunicación
positiva con las demás personas, de tal manera que pueda ayudar a establecer un ambiente favorable; de
igual manera analizarán sus aptitudes ante una situación permitiendo conocer cómo poder tomar la mejor
decisión personal mediante el entrenamiento en Asertividad y Toma de decisiones.

Detalles de la sesión:

-Tema: Asertividad-Toma de decisiones.

-Duración: 60 min.
Etapa Sesión a) Aprender un método • Tengo un problema, ¿Qué hago?
Contemplación No. 8 -Revisión de la actividad para casa “agenda
general para resolver
problemas de forma eficaz saludable y placentera para el fin de semana”
• Contenido y actividades de la sesión
b) Fomentar la toma de
- El método de la resolución de problemas
decisiones responsable -¿Cómo decir no?
c) Fomentar la autonomía • Propuesta de actividad para casa
personal - Pros y contras de las drogas de fin de
semana
Conclusiones
La elaboración de un programa de intervención requiere la consideración de
múltiples factores que pueden afectar a una población vulnerable. Debe tomarse en
cuenta, el contexto social y económico, los factores biológicos que podrían
predisponer a la población a determinada problemática y otros tantos elementos
específicos.

Se deben elaborar modelos que ayuden a entender el comportamiento de la


población para poder predecir y así, conseguir acercarse a una intervención.

Se consideran también diversas variables que pueden impulsar la intervención, con


la respectiva medición de las mismas y luego, trabajando sobre ellas para
fortalecerlas.

Anda mungkin juga menyukai