Anda di halaman 1dari 199

UNIDAD I: CONOCIMIENTOS LEGALES

DERECHO CONSTITUCIONAL 2
Las normas jurídicas que forman parte de nuestra legislación admiten una clasificación jerárquica que se estructura de la
siguiente manera:

1.) Constitución Política


2.) Ley ( Leyes Interpretativas de la Constitución; Leyes Orgánicas Constitucionales; Leyes de Quórum Calificado; Leyes simples
o comunes; Decretos Ley; Decretos con Fuerza de Ley y los Tratados Internacionales)
3.) Potestad Reglamentaria (Reglamentos, Ordenanzas, decretos, Resoluciones, Instrucciones (circulares y oficios)

1) La Constitución Política de la República


Es la norma jurídica fundamental y de mayor importancia del ordenamiento jurídico y por lo tanto todas las demás normas
jurídicas no pueden establecer nada que esté en contra de sus disposiciones. Lo anterior es lo que se conoce como principio de
Supremacía Constitucional. La Constitución regula la forma jurídica del Estado, la estructura, atribuciones y funciones de sus
principales órganos, y reconoce y protege los derechos y garantías esenciales de las personas.

2) La Ley
Nuestro Código Civil en su artículo 1 define la ley como "una declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite".

Clasificación de la Ley

Las leyes se pueden clasificar de distintas maneras.


Como ya señalamos nuestro ordenamiento jurídico reconoce la existencia de varias clases de leyes:
Leyes Interpretativas de la Constitución: Estas leyes serán dictadas por el legislador cuando lo estime necesario para aclarar el
sentido y alcance de un determinado precepto de la Constitución que resulte incomprensible, poco claro o que admita dos o más
interpretaciones. Para su aprobación, modificación o derogación requieren de los 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio.
Estas leyes antes de ser promulgadas están sometidas a un control previo y obligatorio de constitucionalidad ante el Tribunal
Constitucional, para lo cual deberán ser remitidas por el Congreso a dicho órgano.
Leyes Orgánicas Constitucionales: las que están destinadas a regular los principales órganos del Estado (Congreso, Poder Judicial,
Contraloría, Tribunal Constitucional, FFAA, etc.) y otras materias que se han estimado de vital importancia para el país
(educación, concesiones mineras, partidos políticos, votaciones populares, etc.). Para ser aprobadas, modificadas o derogadas
requieren de los 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio. También están sujetas al control previo y obligatorio de
constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. Las materias propias de estas leyes se encuentran taxativamente señaladas en
la Constitución y además no es posible que el Congreso autorice al Presidente de la República a dictar un DFL sobre una materia
propia de este tipo de ley.
Leyes de Quórum Calificado: Estas leyes están destinadas a regular materias que han sido consideradas importantes por el
constituyente, tales como las conductas terroristas y su penalidad, la actividad empresarial del Estado, los delitos que se pueden
cometer por medio de los órganos de prensa, etc. y requieren de la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio
para ser aprobadas, modificadas o derogadas. Estas leyes no están sujetas al control previo y obligatorio de constitucionalidad,
pero facultativamente tanto el Presidente de la República como los parlamentarios podrían requerir al Tribunal Constitucional para
que se pronunciara acerca de la constitucionalidad de alguna de sus disposiciones, siempre que tal requerimiento se haga antes
de la promulgación de la ley. Al igual que en el caso anterior, las materias propias de estas leyes se encuentran taxativamente
señaladas en la Constitución y tampoco son susceptibles de delegación legislativa por el Congreso al Presidente.
Ley Común: requieren de la mayoría de los diputados y senadores presentes para ser aprobadas, modificadas o derogadas. Estas
leyes tampoco están sujetas al control previo y obligatorio de constitucionalidad, pero al igual que las de quórum calificado
facultativamente podría solicitarse por las autoridades señaladas el examen de algunas de sus disposiciones por el Tribunal
Constitucional antes de que sean promulgadas. Las materias objeto de ley están taxativamente enumeradas en el artículo 60 de
la Constitución, de modo tal que sólo respecto de esas materias pueden dictarse leyes. Esto es lo que se conoce como "dominio
máximo legal" en el sentido que el legislador no puede ir más allá de las 20 materias que le señala el artículo 60 de la
Constitución como propias de ley.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Debe señalarse también que en nuestro país se le reconoce el rango de ley común a los Decretos Leyes (DL) que son la manera
de legislar que tienen los gobiernos de facto (gobiernos de hecho y no de derecho), es decir, aquellos que gobiernan sin apego a
una Constitución y en los cuales no hay Congreso. La palabra Decreto viene dada porque son normas que emanan de quien
gobierna de hecho el país ejerciendo el Poder Ejecutivo y la palabra Ley se le atribuye porque tales normas tienen rango o valor
de ley. En Chile se dictaron DL entre septiembre de 1924 y diciembre de 1925, desde junio a septiembre de 1932 y entre el 11
de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1981. A partir del 11 de marzo de 1981 empezó a regir la Constitución de 1980 2
(aprobada plebiscitariamente en septiembre de 1980) y el gobierno militar pasó a ser un gobierno de derecho, volviendo a
dictarse leyes.
Por otra parte, también se le reconoce rango de ley común en Chile a los Decretos con Fuerza de Ley (DFL) son decretos dictados
por el Presidente de la República sobre materias propias de ley, previa autorización que le otorga el Congreso mediante una ley
delegatoria en la cual se le señalan las materias especificas donde se le autoriza legislar a través del DFL y se le fijan las
condiciones y restricciones que el Congreso estime pertinentes. También en la ley delegatoria se le fija un plazo al Presidente
para que dicte el DFL, el cual no puede ser superior a un año. Hay materias propias de ley que son indelegables, es decir,
respecto de ellas el Congreso no puede nunca autorizar al Presidente a dictar un DFL, como por ejemplo, las propias de ley
orgánica constitucional o de quórum calificado o las que se refieren a nacionalidad y ciudadanía o a los derechos fundamentales
de las personas.
Finalmente debe señalarse que la doctrina tradicional chilena otorga a los Tratados Internacionales el rango o valor de ley común,
son acuerdos o convenciones entre dos o más sujetos de derecho internacional público (Estados u organismos internacionales)
sobre materias de interés común y que se rigen por las normas del derecho internacional. Los tratados pueden ser bilaterales
(entre dos países) o multilaterales. Los tratados son negociados y firmados por el Presidente de la República o sus representantes
y luego deben ser aprobados o rechazados (nunca modificados) por el Congreso. Una vez aprobados por el Congreso vuelven al
Presidente para que los ratifique y posteriormente canjee (si es tratado bilateral) o deposite (si es tratado multilateral) el
instrumento de ratificación, luego de lo cual debe procederse a su promulgación y publicación. Desde ese momento son
obligatorios y pasan a ser parte de nuestra legislación. Debe aclararse que a partir de agosto de 1989 y fruto de la reforma
constitucional efectuada en ese momento al artículo 5 inciso segundo de la Constitución, se ha estimado que los Tratados
internacionales referentes a derechos humanos (sólo esos y no los referidos a otras materias) habrían pasado a tener rango
supralegal en Chile, pasando entonces a primar por sobre todas las leyes chilenas.

Las Leyes también se pueden clasificar de la siguiente manera:


Leyes Imperativas: que son aquellas que imponen la obligación de hacer algo (ejemplo, pagar un impuesto)
Leyes Prohibitivas: que son aquellas que obligan a abstenerse de realizar una determinada conducta, no permitiéndola bajo
ninguna circunstancia (ejemplo, se prohíbe estafar a otro).
Leyes Permisivas: son aquellas que facultan la realización de una conducta o establecen determinadas atribuciones (ejemplo, se
faculta al dueño de la cosa para disponer de ella).
Leyes Punitivas: que son aquellas que asocian una sanción a la realización de una determinada conducta (ejemplo, el que mate a
otro tendrá la pena de presidio mayor en su grado mínimo).
Leyes Premiales que son aquellas que asocian un beneficio o premio por la realización de una determinada conducta que al
legislador le interesa fomentar (ejemplo, la ley de aduanas otorga un premio al denunciante de un contrabando)

Otra clasificación divide a las leyes en:


Leyes de Orden Público: que son las que necesariamente imponen su regulación sin permitir a los particulares prescindir de ella o
establecer una prescripción diversa. En otra palabras, la situación jurídica regulada por ellas debe forzosamente ocurrir, por
existir un interés social o público comprometido en ellas.
Leyes de Orden Privado: que son aquellas que se aplican sólo si los particulares no disponen algo distinto. Son supletorias de la
voluntad de los particulares. En general, son parte del derecho privado.

También las leyes se pueden clasificar en:


Leyes Generales: que son aquellas dictadas para la totalidad de las personas, cosas y relaciones jurídicas
Leyes Especiales: que son aquellas que se aplican a determinada clase o tipo o grupo de personas, cosas y relaciones jurídicas.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO
Para determinar lo que es Estado de Derecho, debemos analizar cuatro principios:

1. Imperio de la Ley o sometimiento mutuo


La ley que supone el Estado de Derecho es una expresión que la comunidad ha otorgado. En la democracia constitucional esta ley 2
es creada, votada y promulgada por los organismos facultados para tal fin por la normativa constitucional vigente.
Las leyes deben ser generadas de acuerdo a un procedimiento especial, el cual se encuentra establecido en la Constitución
Política de la República de Chile.
2. Separación de funciones
Este es un principio político que busca impedir cualquier tipo de exceso cometido por los que ejercen el poder. Este principio esta
claramente señalado en la Constitución Política.
Poder Ejecutivo: Presidente de la República.
Poder Legislativo: Congreso (Senadores y Diputados).
Poder Judicial: Tribunales de justicia establecidos por la ley.
3. Responsabilidad de los Gobernantes

Ninguna persona, magistratura, ni grupos de personas pueden atribuirse otra autoridad ni derechos que no sean los expresados
claramente por la Ley. Cualquier funcionario es susceptible de ser acusado constitucionalmente.

4. Defensa de los derechos fundamentales


Estos derechos son aquellos que les corresponden al hombre por su naturaleza de acuerdo al artículo 19 de la Constitución y
todos aquellos relacionados con los derechos humanos incorporados por tratados internacionales.

Estado de Derecho:
Se refiere a que tanto los gobernados (pueblo en general) como también los gobernantes (aquellos que ocupan los diversos cargos
públicos de la nación) deben respetar el ordenamiento jurídico vigente (constitución, leyes, etc.) La finalidad última del principio del
estado de derecho, es lograr el respeto a los derechos de las personas.
Este principio esta claramente consagrado en los artículos 6, 7 y 8 de la Constitución Política de la República.
"Art. 6º Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o
grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley."
"Art. 7º Los órganos del Estado actúan validamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la
forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aún a pretexto de circunstancias extraordinarias,
otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale."
“Art. 8º El ejercicio de las funciones publicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus
actuaciones….”

Derechos y deberes Constitucionales

El capitulo III de la Constitución Política de la Republica contempla en su Art. 19: derechos, libertades e igualdades, aseguradas
para todas las personas.

Según el artículo N°19 de la Constitución asegura a todas las personas lo siguiente:


 El derecho a la vida, a la integridad física y psíquica.
 La Ley protege la vida del que está por nacer.
 Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo.
 La igualdad ante la ley, señala que en Chile no hay personas ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos y se algunos
de ellos pisa su territorio, automáticamente quedará libre.
 Ni la ley, ni autoridad alguna podrá establecer diferencias arbitrarias.
 Se asegura el respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y su familia.
 Se asegura el derecho a la libertad personal y a la seguridad individual, en consecuencia, con ello:

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


 Toda persona tiene derecho a residir y permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse de uno a otro y entrar y
salir de su territorio, a condición que se guarden las normas establecidas en Ley y salvo, siempre, el perjuicio de terceros.
 Nadie puede ser privado de su libertad personal ni esta restringida sino en caso y en la forma determinados en la propia
Constitución y las leyes.
 Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público expresamente facultado por la ley y después que
dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante, 2
con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente, dentro de las 24 horas siguientes.
 Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a presión preventiva o arresto, sino en su casa o lugares públicos destinados a
este objeto.
 En las causas criminales, no se podrá obligar al inculpado a que declare bajo juramento sobre hecho propio, tampoco podrá
ser obligado a declarar en contra de éste a sus descendientes, ascendientes, cónyuge y demás personas que, según los casos
y circunstancias, señale la ley.
 No se puede aplicar como sanción, la pérdida de los derechos previsionales.
 El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no se vea
afectado y preservar la naturaleza.
 El derecho a la protección de la salud. El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción protección y
recuperación de salud y rehabilitación del individuo.
 El derecho a la Educación. La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona, en las distintas etapas de su vida.
 El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas. Las reuniones en plazas, calles y demás lugares de uso
público, se regirán por las disposiciones generales de policía.
 La libertad al trabajador y su protección. Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo
con una justa retribución. Se prohíbe cualquier tipo de discriminación que no se fundamente en la capacidad o idoneidad
personal, sin perjuicio que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad o para determinados casos.
 La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otro requisito que aquellos que impone la Constitución y las leyes.
 El derecho a sindicalizarse, en los casos y formas que la ley señale. La afiliación sindical será siempre voluntaria.
 El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales e incorporales. Nadie puede, en caso
alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre el que recae o de alguno de los atributos o facultades especiales del
dominio, sino en virtud de la ley general o especial o de interés nacional, calificada por el legislador. Quien sea expropiado
podrá reclamar de la ilegalidad del acto expropiatorio, ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a
indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada
conforme a derecho por dichos tribunales.

El Derecho a la Libertad Personal y a la Seguridad Individual:

Libertad Individual: (ART. 19 Nº 7 C.P.R.)


Podemos definirla como el derecho de toda persona a autodeterminarse físicamente con respecto a los requerimientos del
ordenamiento jurídico, o dentro del ordenamiento jurídico y conforme a derecho.
Comprende dos aspectos que están íntimamente relacionados el uno con el otro y que tiene importancia distinguir también para
efectos prácticos.
1) La Libertad Personal; y
2) La Seguridad Individual
La Libertad Personal: Es el derecho que tiene toda persona para residir y permanecer en cualquier lugar de la República,
trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden las normas establecidas en la ley y salvo
siempre el perjuicio de terceros.
Esto tiene dos limitaciones:
-Debe ejercerse respetando las normas que establecen las leyes; el legislador puede modificar este derecho. Ej. impuesto aduanero,
examen de salud, provisión de visa para entrar al territorio, etc.
-Debe hacerse con respeto al derecho de terceros. Ej. Si yo cometo un delito en contra de una persona afecto el derecho de terceros,
por eso después de cometido el delito se puede dictar una orden de arraigo que me prohíba salir del país y tiene como fundamento el
derecho de terceros.
La Seguridad Individual: Se refiere a que nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta ser restringida, sino en los casos y
en la forma determinados por la Constitución y las leyes.
Por otro lado, nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario publico expresamente facultado por la ley y después
de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante, con

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


el solo objeto de ser puesto a disposición del Juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes. La privación de libertad sólo
podrá hacerse efectiva en los lugares destinados a la detención de personas o en su domicilio.
Sobre este punto hay que señalar que no es lo mismo detener que arrestar.
La Detención consiste en la privación de libertad de una persona que ha cometido un delito, con el sólo objeto de ponerlo a
disposición del juez competente. En otras palabras la detención siempre está relacionada con un delito.
En el caso de los particulares, la ley faculta a los particulares para detener al delincuente que es sorprendido cometiendo un delito 2
flagrante, lo que no significa que esto sea una obligación impuesta para dicho particular.
En el caso de los funcionarios públicos de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones, existe una obligación de actuar y de
detener ante la comisión de un delito flagrante. Si dicho funcionario no cumple con esta obligación legal, se le podría procesar ante la
Fiscalía Militar por el delito de Incumplimiento de Deberes Militares.
Por su parte el Arresto tiene diversas acepciones:
a) En primer lugar significa privar a una persona de su libertad como una legítima medida de apremio para obligarlo a actuar conforme
a derecho. Caso del padre que debe alimentos a su cónyuge por sus hijos.
b) En segundo lugar significa privar a una persona de su libertad durante la vigencia de estados jurídicos de excepción por orden de la
autoridad administrativa.(Pdte. de la República, Intendente etc.)
c) En tercer lugar significa la privación de libertad que se realiza a modo de medida disciplinaría en las instituciones castrenses.

Detenciones por Particulares:

La facultad legal para que un particular pueda detener, está consagrada en el Código Procesal Procedimiento Penal.
"Cualquier persona puede detener a un delincuente a quien sorprenda in fraganti, para el efecto de ponerlo de inmediato
y directamente o por medio de la policía, a disposición del juez a quien corresponda el conocimiento del negocio"

Se considera o reputa delincuente flagrante:

1° Al que actualmente esta cometiendo un delito;


2° Al que acaba de cometerlo;
3° Al que en los momentos en que acaba de cometerse huye del lugar en que se cometió y es designado por el ofendido u otra
persona como autor o cómplice;
4° Al que, en un tiempo inmediato a la perpetración del delito, fuere encontrados con objetos procedentes del delito o señales en
si mismo o en sus vestidos que induzcan a sospechar su participación en el, o con las armas o instrumentos que se
emplearon para cometerlo; y
5° Al que personas asaltadas o heridas, o víctimas de un robo o hurto, que reclaman auxilio, señalen como autor o cómplice de
un delito que acaba de cometerse.

Entrega de detenidos por Delito Flagrante a la Policía (Carabineros de Chile o Policía de Investigaciones de Chile):

El Guardia de Seguridad, que detenga a un delincuente flagrante deberá, en primer lugar, comunicarlo personalmente o por teléfono a
Carabineros de Chile a través del 133 o llamando directamente a la unidad policial mas cercana, o comunicarlo a la Policía de
Investigaciones a través del 134, dentro del plazo mas breve posible . En segundo lugar deberá CONFECCIONAR UN ACTA DE
ENTREGA DE DETENIDO, con copia, en la que describirá los motivos de la aprehensión e indicará su nombre completo, domicilio (de
la empresa), nombre completo del detenido, especies encontradas productos del delito, especies personales y dinero que portaba,
condiciones físicas (lesiones a raíz de la detención o antiguas que presentaba), nombre del funcionario policial que recibe al detenido,
su dotación, y a que tribunal será enviado el trasgresor.
Lo anterior, con el objeto de evitar todo tipo de reclamos posteriores y dar cumplimiento a la normativa legal vigente.
Cada vez que un Guardia de Seguridad detiene a un delincuente flagrante, legalmente adquiere la calidad de testigo de cargo. De
este modo tiene la obligación de declarar en el Tribunal todo lo que sabe del delito y del delincuente, señalando siempre la verdad
y cada pormenor de lo que ha apreciado.
Es decir, dado que "lo vio todo", pasa a constituirse en forma jurídica y auténtica en el principal acusador del inculpado. Por eso
es que sobre él pesa una gran responsabilidad pues su declaración y la de otro Guardia de Seguridad permitirá al tribunal
condenar al responsable, sobre la base de la prueba testimonial.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2
CONSIDERACIONES GENERALES IMPORTANTES EN EL ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA DETENCION:

ANTES DE LA DETENCIÓN:
o estar completamente seguro de la flagrancia.
o coordinar la detención.
 comunicar el procedimiento.
 solicitar cobertura.
 llamar a la policía.

DURANTE LA DETENCIÓN.
o adoptar posición defensiva, adoptando medidas de seguridad.
o colocar vigilancia.
o trasladar al detenido a un lugar predeterminado, si es posible.
o entrega detenidos y confeccionar acta.
o no efectuar registros físicos.
o en caso de lesiones solicitar constatación de éstas.
DESPUÉS DE LA DETENCIÓN.
o adoptar posición defensiva, adoptando medidas de seguridad.
o dejar constancia en los libros respectivos.

Recurso de Protección
De acuerdo a lo señalado en el articulo 20 de la Constitución Política de la Republica, el que por causa de actos u omisiones
arbitrarias o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el legitimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en
el Art. 19 Nº 1, 2, 3 inciso cuarto, 4,5,6,9 inciso final, 11,12,13,15,16 en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre
elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19,21,22,23,24 y 25, podrá concurrir por si o por cualquiera a
su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediatotas providencia que juzgue necesarias para
restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda
hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.
Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº8 del Art. 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación sea afectado por un acto arbitrario e ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.

Recurso de Amparo
De acuerdo alo señalado en el Art. 21 de la Constitución Política de la Republica, todo individuo que se hallare arrestado, detenido
o preso con infracción a lo dispuesto en la Constitución y las leyes, podrá recurrir por si, o por cualquiera a su nombre, a la
magistratura que señale la ley, a fin de que ésta ordene se guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las
providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado.
Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su decreto será precisamente obedecido por todos los
encargados de las cárceles o lugares de detención. Instruida de los antecedentes, decretará su libertad inmediata o hará que se
reparen los defectos legales o pondrá al individuo a disposición del Juez competente, procediendo en todo breve y sumariamente,
y corrigiendo por si esos defectos o dando cuenta a quien corresponda para que los corrija.
El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido a favor de toda persona que ilegalmente sufra cualquier otra privación,
perturbación o amenaza en su derecho a la Libertad Personal y Seguridad Individual. La respectiva magistratura dictará en tal
caso las medidas indicadas en los incisos anteriores que estime conducentes para restablecer el imperio del derecho y asegurar la
debida protección del afectado.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


DERECHO PENAL 2

Articulo 1 del Código Penal: "Es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley"
El elemento característico del delito es el DOLO es decir, la intención del sujeto de alcanzar un resultado que sabe que es ilícito pero
que el busca o al menos acepta.
Pero una definición más aceptable por la doctrina delito es "Toda acción u omisión típica, antijurídica y culpable”.
La diferencia entre delito y cuasidelito está en que este último, no existe la intención directa de alcanzar o provocar un resultado ilícito,
pero que se presenta por haber actuado con imprudencia, negligencia o impericia de la ley y Reglamentos, en este caso el elemento
característico del cuasidelito es la CULPA.
Las acciones u omisiones que cometidas con dolo o malicia, importarían un delito, constituyen cuasidelito si solo hay culpa en el que
las cometa.

Los elementos del Delito son:

a) Acción: Es la realización o abstención de un acto que el legislador ha descrito previamente en una norma como un ilícito.
b) Tipicidad: Es el elemento formal del delito.
c) Antijuridicidad: Es la valoración objetiva de la acción.
d) Culpabilidad: Es la valoración subjetiva de la acción.

Conforme al artículo 3° del Código Penal, los delitos atendiendo su gravedad, se clasifican en:

a) Crímenes : Robos, Homicidios, parricidios, otros. (De cinco años y un día a Presidio Perpetuo Calificado)
b) Simples delitos : Conducir vehículo motorizado estado de ebriedad, Secuestro, detención ilegal, Hurto, otros. (De sesenta y un
día a cinco años).
c) Falta : Hurto falta, infracción Municipal, Infracción a la Ley de Tránsito. (De un día a sesenta días).

Actos de Ejecución del Delito:

a) Tentativa de Delito: Cuando el culpable da principio a la ejecución del crimen o simple delito por hechos directos, pero
falta uno o más elementos para su consumación. Ej.; en una tentativa de homicidio, sería el no haber podido disparar
porque en los momentos en lo iba hacer, alguien le quita el arma.
b) Delito Frustrado: Cuando el delincuente pone de su parte todo lo necesario para que el crimen o simple delito se
consume y esto no se verifica por causas independientes de su voluntad.
Ej.; en un homicidio en que se ocupa un arma de fuego, la causa independiente a la voluntad del autor, sería la
desviación de la bala, el porte de un chaleco antibala o la oportuna intervención médica que salvo la vida del afectado.)
c) Delito Consumado: Cuando la acción ejecutada se encuadra en un precepto legal y se produce el resultado. Ejemplo:
en el homicidio, la muerte de la víctima; en el robo, la apropiación de la cosa mueble ajena.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

TABLA DEMOSTRATIVA DE PENAS

PENAS Tiempo que Tiempo de su Tiempo de su Tiempo de su grado


comprende toda la grado mínimo grado medio máximo
pena
Presidio, reclusión, De cinco años y un De cinco años y un De cinco años y un De quince años y un
Confinamiento, día a veinte años día a diez años día a quince años día a veinte años.
extrañamiento y
relegación mayores
Inhabilitación De tres años y un- De tres años y un día De cinco años y un De siete años y día a
absoluta y especial día a diez años a cinco años. día a siete años. diez años.
temporales.
Presidio, reclusión, De sesenta y un día a De sesenta y uno a De quinientos De tres años y un día
confinamiento, cinco años. quinientos cuarenta cuarenta y un días a a cinco años.
extrañamiento y días tres años.
relegación menores y
destierro.

Suspensión de cargo De sesenta y un días De sesenta y un días De un año y un día a De dos años y un día
y oficio público y a tres años. a un año. dos años. a tres años.
profesión titular.
Prisión De uno a sesenta De uno a veinte días. De veintiuno a De cuarenta y uno a
días cuarenta días. sesenta días.

PARTICIPACION CRIMINAL

La descripción de los hechos típicos supone siempre la presencia de un sujeto activo. Este sujeto activo es el que ejecuta o realiza la
acción descrita, o provoca el resultado contemplado en el precepto respectivo.
Sin embargo, cometido un delito, pueden ser sometidos a sanción no sólo el ejecutor mismo, sino otras personas que se han vinculado
a la ejecución en cierta forma.
Por lo tanto, se debe saber distinguir cuando se encuentra ante un autor, un cómplice o un encubridor.

AUTORES: (Art. 15° Código Penal)


Se consideran Autores:
1° Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y directa, sea impidiendo o procurando impedir
que se evite. (Autores inmediatos y Autores mediatos)
2° Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo. (Autores Inductores)
3° Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a efecto el hecho o lo presencian sin tomar parte
inmediata en él. (Autores Cómplices)
COMPLICES: (Art. 16° Código Penal)
Son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo anterior, cooperan a la ejecución del hecho por acto anteriores o
simultáneos.
ENCUBRIDORES: (Art. 17° Código Penal)

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Son encubridores los que con conocimiento de la perpetración de un crimen o de un simple delito o de los actos ejecutados para
llevarlo a cabo, sin haber tenido participación en {el como autores ni como cómplices, intervienen, con posterioridad a su ejecución, de
alguno de los modos siguientes:
1° Aprovechándose por si mismos o facilitando a los delincuentes medios para que se aprovechen de los efectos del crimen o
simple delito.
2° Ocultando o inutilizando el cuerpo, los efectos o instrumentos del crimen o simple delito para impedir su descubrimiento. 2
3° Albergando, ocultando o proporcionando la fuga al culpable.
4° Acogiendo, receptando o protegiendo habitualmente a los malhechores, sabiendo que lo son, aun sin conocimiento de los
crímenes o simples delitos determinados que hayan cometido, o facilitándoles los medios de reunirse u ocultar sus armas o efectos, o
suministrándoles auxilios o noticias para que se guarden, precavan o salven.

CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL

A) CIRCUNSTANCIAS EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL

Art. 10: Están exentos de responsabilidad criminal:


1° El loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lúcido y el que por cualquier causa independiente de su voluntad,
se halla privado totalmente de razón.
2° El menor de catorce años.
3° El mayor de catorce y menor de dieciocho, a no ser que conste que ha obrado con discernimiento. El Tribunal de menores
respectivo hará declaración previa sobre este punto para que pueda procesársele.
4º El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
a) Agresión Ilegítima.
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
5º El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de sus parientes consanguíneos legítimos en toda la línea recta y
en la colateral hasta el cuarto grado inclusive, de sus afines legítimos en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado
inclusive, de sus padres o hijos naturales o ilegítimos reconocidos, siempre que concurran la primera y segunda circunstancias
prescritas en el número anterior, y la de que, en caso de haber precedido provocación de parte acometido, no tuviere participación en
ella el defensor.
6º El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño, siempre que concurran las circunstancias expresadas en el número
anterior y la de que el defensor no sea impulsado por venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo.

LA LEGITIMA DEFENSA PRIVILEGIADA.


La legítima defensa privilegiada se da toda vez que la ley presume la reunión de los requisitos que integran la eximente, lo que
invierte el peso de la prueba.
El inciso final introducido al N° 6 del Art. 10 del Código Penal, mediante las modificaciones contempladas en el Art. 1° letra b) de
la Ley N° 19.164 de 28.08.1992, contiene dos formas de lo que se conoce jurídicamente como Legítima Defensa Privilegiada:
a) Se presume que concurren las circunstancias que legitiman la defensa propia, de parientes o de extraños, respecto del que
rechaza el escalamiento en los términos indicados en el N° 1 del Art. 440 del C. Penal, se entiende que la hay cuando se
entra por vía no destinada al efecto, por forado, por rompimiento de pared o techos, o fractura de puertas o ventanas.
El escalamiento puede ser rechazado en: una casa, departamento u oficina habitados o en sus dependencias. No importa que
sea de día o de noche.
Si es de noche se hace extensiva la presunción, al que rechaza el escalamiento en un local comercial o industrial.
b) Igualmente se presume la concurrencia de dichas circunstancias, a favor del que impida o trate de impedir la consumación de
los delitos señalados en los Arts. 141, 142, 361, 365 Inc. 2°, 390, 391, 433 y 436 del Código Penal.
El texto en este inciso agregado al N° 6, indica claramente que la presunción legal se aplicará "cualquiera sea el daño que se
ocasione al agresor", tanto al rechazar un escalamiento, como en los casos de los delitos señalados en el acápite anterior.
Para mejor comprensión de lo prescrito en la letra b) que precede, se indican los delitos específicos a que se refiere:
Art. 141: Secuestro.
Art. 142: Sustracción de menores.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Art. 361: Violación.
Art. 390: Parricidio.
Art. 391: Homicidio.(calificado y simple)
Art. 433: Robo con violencia o intimidación en las personas (simple) y
Art. 436: Robo por Sorpresa.
2
En el texto vigente, se hace referencia directa al concepto escalamiento, estableciéndose que debe entenderse por tal el descrito
en el N° 1 del Art. 440 del Código Penal que describe el robo con fuerza en lugar habitado y que permite tener mayor claridad al
respecto por cuanto su descripción es precisa en cuanto a las modalidades que el escalamiento puede revestir.
Se entiende por escalamiento el trepar, utilizando cualquier medio una muralla, una pared, una pandereta. Saltar sobre un
obstáculo que ha sido puesto con la finalidad de proteger una propiedad.
Con la expresión vía no destinada al efecto se hace referencia a la utilización para ingresar a un lugar cerrado de algún medio que
facilitando el ingreso no está destinado específicamente para el acceso de personas. Ej. una ventana (aunque se encuentre
abierta), un tragaluz o claraboya, un tubo de ventilación, etc.
Por forado se entiende el rompimiento de una pared con el objeto de habilitar una vía de acceso hacia un determinado lugar.
También debe considerarse como tal un túnel.
Por fractura de puertas o ventanas se entiende el forzar los mecanismos de protección de ellas. Es decir forzar las cerraduras o
chapas; comúnmente se habla de reventar las cerraduras de las puertas, utilizando para ello herramientas conocidas como
diablitos.
También se considera fractura al reventar o cortar los candados o mecanismos de cierre utilizando para eso la herramienta
conocida como napoleón.
Para los efectos de las labores de las personas que laboran en seguridad privada, es relevante la consideración de que estas
circunstancias se presumen que concurren si durante la noche se rechaza el escalamiento en un local comercial o industrial.
7° El que para evitar un mal ejecuta un hecho que produzca daño en la propiedad ajena, siempre que concurran las
circunstancias siguientes:
a) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar.
b) Que sea mayor que el causado para evitarlo.
c) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.
8° El que con ocasión de ejecutar un acto lícito, con la debida diligencia, causa un mal por mero accidente.
9° El que obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un miedo insuperable.
10° El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo. (señalados en la
ley)
12° El que incurra en alguna omisión, hallándose impedido por causa legítima o insuperable.
13° El que cometiere un cuasidelito, salvo en los casos expresamente penados por la ley.

B) CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL

Art. 11° Son circunstancias atenuantes:


1° Las expresadas en el Art. anterior, cuando no concurren todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus
respectivos casos.
3° La de haber precedido inmediatamente de parte del ofendido, provocación o amenaza proporcionada al delito.
4° La de haberse ejecutado el hecho en vindicación próxima de una ofensa grave causada al autor, a su cónyuge, a sus parientes
legítimos por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en la colateral hasta el 2do. Grado inclusive, a sus padres o hijos
naturales o ilegítimos reconocidos.
5° La de obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente hayan producido arrebato y obcecación.
6° Si la conducta anterior del delincuente ha sido irreprochable.
7° Si ha procurado con celo reparar el mal causado o impedir sus ulteriores perniciosas consecuencias.
8° Si pudiendo eludir la acción de la justicia por medio de la fuga u ocultándose, se ha denunciado y confesado el delito.
9° Si del proceso no resulta contra el reo otro antecedente que su espontánea confesión.
10° El haber obrado por celo de la justicia.

C) CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL


Art. 12 Son circunstancias agravantes:
1° Cometer el delito contra las personas con alevosía, entendiéndose que la hay cuando se obra a traición o sobre seguro.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2° Cometerlo mediante precio, recompensa o promesa.
3° Ejecutar el delito por medio de inundación, incendio, veneno u otro artificio que pueda ocasionar grandes estragos o dañar a
otras personas.
4° Aumentar deliberadamente el mal del delito causando otros males innecesarios para su ejecución.
5° En los delitos contra las personas, obrar con premeditación conocida o emplear astucia, fraude o disfraz.
6° Abusar el delincuente de la superioridad de su sexo, de sus fuerzas o de las armas, en términos que el ofendido no pudiera 2
defenderse con probabilidades de repeler la ofensa.
7° Cometer el delito con abuso de confianza.
8° Prevalerse del carácter público que tenga el culpable.
9° Emplear medios o hacer que concurran circunstancias que añadan la ignominia a los efectos propios del hecho.
10° Cometer el delito con ocasión de incendio, naufragio, sedición, tumulto o conmoción popular u otra calamidad o desgracia.
11° Ejecutarlo con auxilio de gente armada o de personas que aseguren o proporcionen la impunidad.
12° Ejecutarlo de noche o en despoblado.
13° Ejecutarlo en desprecio o con ofensa de la autoridad pública o en el lugar en que se halle ejerciendo sus funciones.
14° Cometer el delito mientras cumple una condena o después de haberla quebrantado y dentro del plazo en que pueda ser
castigado por el quebrantamiento.
15° Haber sido castigado el culpable anteriormente por delitos a que la ley señale igual o mayor pena.
16° Ser reincidente en delito de la misma especie.
17° Cometer el delito en lugar destinado al ejercicio de un culto permitido en la República.
18° Ejecutar el hecho con ofensa o desprecio del respeto que por la dignidad, autoridad, edad o sexo mereciere el ofendido, o en
su morada, cuando él no haya provocado el suceso.
19° Ejecutarlo por medio de fractura o escalamiento de lugar cerrado.

Delitos contra la propiedad:

A) Delitos de Apropiación:
Lo que caracteriza, en general, a estos delitos, es que consisten fundamentalmente en una desplazamiento material o inmaterial, de el
o los bienes pertenecientes a una persona determinada, dejan de pertenecer o de poseerlos a raíz de acciones o hechos cometidos por
terceros y ajenos a la voluntad de su propietario.
1. Robo : El artículo 432 del Código Penal, dice: "El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia cosa
mueble ajena usando de violencia o intimidación en las personas o de fuerza en las cosas, comete robo; si faltan la violencia, la
intimidación y la fuerza, el delito se califica de hurto."

Elementos comunes al robo y al hurto:


a) Apropiación de cosa ajena: Para que se configure el delito de robo o hurto es necesario que el sujeto activo, se apropie de
alguna especie ajena, estimándose que existe apropiación tanto cuando se conserva para sí la cosa ajena, como respecto del
que se aprovecha de ella.
b) Que la cosa ajena sea mueble: Es necesario para la configuración de estos delitos, que el agente se apropie de cosa mueble.
Se entiende por cosa mueble para los efectos penales, aquella que puede ser desplazada, trasladada de un lugar a otro sin
que sufra detrimento. El término detrimento debe entenderse en un sentido más amplio que el simple daño de que puede ser
objeto la especie, ya que apunta a que la cosa al ser movida o desplazada no sufra alteraciones en cuanto a su estructura.
c) Falta de voluntad del dueño: Es requisito indispensable que la apropiación se realice sin la voluntad del dueño de la cosa.
Basta el consentimiento del dueño para que estos delitos dejen de serlo, ya que en tal caso no hay un acto antijurídico.
d) Ánimo de lucro: Por ánimo de lucro se entiende el propósito del hechor de obtener de la cosa un provecho, ventaja,
beneficio, satisfacción o goce de cualquier índole, siendo arbitrario por lo mismo, limitarlo a la idea de enriquecimiento o de
ventaja económica.

Diferencias entre el robo y el hurto:


La diferencia sustancial entre el robo y el hurto, es que en el primero, el delito se comete empleando violencia o intimidación en
las personas o fuerza en las cosas, circunstancias que no aparecen en el hurto.

2. El Hurto
El hurto es la apropiación de la cosa mueble ajena, sin la voluntad de su dueño y con animo de lucro.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Hurto Simple: que es aquel que se comete sin que concurran circunstancias agravantes y cuya penalidad se determina de
acuerdo al monto de la cosa sustraída.
Hurto Calificado: Ocurre cuando el delito es cometido por un empleado en perjuicio de su empleador; o por un empleado que
comete el delito en el lugar al que ha sido enviado por su empleador; y cuando el hurto lo comete una persona que trabaja
habitualmente en la casa o lugar en que sustrae las especies.
Por lo tanto, esta modalidad de hurto es conocida como hurto con abuso de confianza. 2
Al igual que en el hurto simple, en el hurto calificado la penalidad será determinada de acuerdo al monto de la cosa sustraída,
pero aumentándose la pena en un grado por la ocurrencia de la agravante.

Hurto de Uso: Se entiende por hurto de uso la sustracción de cosa mueble ajena, sin ánimo de apropiación, sino con el objeto de
servirse temporalmente de ella y restituirla inmediatamente después de su uso.
El ejemplo típico de esta modalidad es el caso de un sujeto que sustrae un automóvil y lo usa hasta que se agota la bencina,
dejándolo abandonado en las inmediaciones del sitio en que lo tomó. En el mismo caso incurre el que toma un vehículo
perteneciente a una empresa para la cual trabaja y lo usa sin consentimiento de sus dueños o persona autorizada para
facilitárselo.
Hurto de Hallazgo: El Art. 448 del C. Penal, señala que consiste en apropiarse de una cosa mueble al parecer perdida, cuyo
valor exceda medio sueldo vital, no la entregare a la autoridad o su dueño, siempre que le conste quién sea éste por hechos
coexistentes o posteriores al hallazgo, será considerado reo de hurto y castigado con presidio menor en su grado mínimo.
También será considerado reo de hurto y castigado con presidio menor en su grado mínimo el que hallare especies, al parecer
perdidas o abandonadas a consecuencia de naufragio, inundación, incendio, terremoto, accidente en ferrocarril u otra causa
análoga y no las entregare a los dueños o a la autoridad en su defecto.
¿Qué es una cosa al parecer perdida?: Es aquella dejada en un lugar sin destino determinado, como la que se queda por olvido o
distracción.
Es necesario aclarar que de acuerdo a reiteradas jurisprudencias de nuestros Tribunales, hay excepciones a esta disposición,
como por ejemplo: ciertos animales por el hecho de estar bajo vigilancia de su dueño; las especies dejadas en un taxi u otro
vehículo de locomoción colectiva. Para estos efectos legales estas no son especies al parecer perdidas, por lo que la apropiación
de ellas constituye un delito de hurto simple y la pena que se le aplique al sujeto activo, será de acuerdo al monto de lo hurtado.

B) Delitos de Destrucción:
Se caracteriza porque en ellos la propiedad no sufre un traslado patrimonial, sino la cosa sobre la cual recae es destruida o
menoscabada, perece o se deteriora para su titular.
1. Daños: Debemos entender por daños, todo deterioro, menoscabo o alteración de una cosa que tenga por consecuencia su
inutilización total o parcial o una disminución de su valor.
2. Incendio: Es la destrucción de cosas muebles mediante la acción del fuego, con peligro para las personas o propiedad ajena.

Crímenes y Simples Delitos contra las personas:

1. Parricidio: Art. 390 C.P. el que, conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre, madre o hijo, a cualquier otro de
sus ascendientes o descendientes legítimos o a su cónyuge, será castigado, como parricida, con la pena de presidio mayor en
su grado máximo.
2. Homicidio: Art. 391 C.P. el que mate a otro y no esté comprendido en el articulo anterior, será penado:
* Con presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo, si ejecutare el homicidio con alguna de las circunstancias
siguientes: Con Alevosía; Por Premio o Promesa Remuneratoria; Por medio de Veneno; Con Ensañamiento; Con
Premeditación Conocida.
* Con presidio mayor en sus grados mínimo a medio en cualquier otro caso.
3. Auxilio o Cooperación al Suicidio: Art. 393 C.P. el que con conocimiento de causa preste auxilio a otro para que se
suicide, sufrirá la pena de presidio menor en sus grados medios a máximo, si se efectúa la muerte.
4. Infanticidio: Art. 394 C.P. cometen infanticidio el padre, la madre o los demás ascendientes que dentro de las cuarenta y
ocho horas después del parto, matan al hijo o descendiente, y serán penados con presidio mayor en sus grados mínimo a
medio.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


5. Lesiones Corporales: Art. 394 El que hiriere, golpeare o maltratare de obra a otro. Art. 395 al 403 C.P. Se clasifican en:
Leves, Menos Graves y Graves.
6. Calumnia: Art. 412 C.P. es calumnia la imputación de un delito determinado pero falso y que pueda actualmente perseguirse
de oficio.
7. Injurias: Art. 416 C.P. es injuria toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio de otra
persona. 2

REFORMA PROCESAL PENAL

La reforma procesal penal está compuesta por la reforma constitucional que creó el Ministerio Público, y un conjunto de
leyes.
Entre estas últimas se encuentran, por ejemplo, la LOC que creó el Ministerio Público, la que creó los nuevos tribunales, la
Defensoría Penal Pública, las normas adecuatorias.
El nuevo CODIGO PROCESAL PENAL se aprobó por la Ley Nº 19.696, publicada en el Diario Oficial de 12 de Octubre del año
2000

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2
SISTEMA PENAL ANTIGUO

Juez

Investigar Juzgar Defensa

Acusar

El por qué de la Reforma:

• Necesidad de procedimientos más transparentes.


• Sistema antiguo no es entendido por la comunidad
• Sistema inquisitivo no ofrece condiciones objetivas de imparcialidad.
Una misma persona investiga, acusa y falla
• Sistema antiguo poco eficiente.
• Se carece de mecanismos controlables de selección de casos
• Inequidad en el acceso a la Justicia.
• Desprotección de víctimas y testigos.
• El sistema antiguo era básicamente escriturado y secreto

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

Innovaciones en el Nuevo Sistema:

• Se sustituye un sistema completo por otro, creando nuevos procedimientos, nuevas instituciones y nuevas funciones.
• Proyecto sustentado en rigurosas consideraciones económicas y administrativas.
• Diseño organizacional moderno.
• Gradualidad de la implementación en el territorio.

Principios del Nuevo Sistema:


• Sistema acusatorio:
– Ministerio Público investiga y acusa

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


– Juez de Garantía garantiza ejercicio de los derechos por parte de los intervinientes , y dicta sentencia en
procedimientos abreviado y simplificado (incluido monitorio)
– Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal dicta sentencia en procedimiento ordinario.
• Selectividad de casos (principio de oportunidad)
• Juicio Oral, Previo y Público
• Presunción de Inocencia 2
• Promoción de los Intereses de las Víctimas

Instituciones en el Proceso Penal:

 El Ministerio Publico: Es un organismo técnico especializado, de carácter autónomo y jerarquizado, llamado a dirigir en
forma exclusiva la investigación de: Los hechos constitutivos de delito; los hechos determinantes de la participación
punible; Circunstancias acreditativas de la inocencia del imputado.
Esta Institución representa a la comunidad en la persecución penal. Dirige la actuación de las policías durante la
investigación.
Es el encargado de presentar la acusación primero ante el Juzgado de Garantía, y cuando corresponda, sostener la
acción penal ante el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal.
Es el encargado además, de atender y proteger a victimas y testigos.

 La Defensorìa Penal Publica: Proporciona defensa penal a los imputados o acusados por un crimen, simple delito o falta
que sea de competencia de un juzgado de garantía o de un tribunal de juicio oral en lo penal y de las respectivas Cortes,
en su caso, y que carezcan de abogado.
Tiene derecho a requerir la confirmación de encontrarse privada de libertad una persona determinada.
Con el acuerdo del afectado, puede conversar privadamente con él, y con su consentimiento, solicitar se le informe
específica y claramente los motivos de la detención.
Deben velar por el cumplimiento de las garantías y derechos procesales del imputado, asegurando su efectiva e
igualitaria participación del proceso.
Debe representar judicialmente al imputado, interviniendo en todas las actuaciones y audiencias dirigidas en su contra
hasta el fin del proceso.
Debe además asistir al imputado, informándole de todas las diligencias del proceso.

 Juzgados de Garantía:
1. Tribunal unipersonal (múltiple):
2. Resguarda los derechos y garantías del imputado y de los demás intervinientes (víctimas), durante la
investigación del Fiscal.
3. Dictar sentencia procedimiento Monitorio, Simplificado y Abreviado.
4. Participar en las salidas alternativas y oportunidad: acuerdos reparatorios, principio de oportunidad, facultad de
no iniciar investigación, suspensión condicional del procedimiento.
5. Determinar admisibilidad de la querella.
6. Autorizan, a solicitud del fiscal, las diligencias de investigación que priven, restrinjan o perturben derechos.
7. Resolver sobre la libertad o prisión preventiva u otra medida cautelar aplicable al imputado.
8. Conocer y fallar las faltas penales y algunos simples delitos.
9. Controlar la ejecución de las condenas criminales y las medidas de seguridad que establezcan.

 Tribunales orales en lo Penal:


1. Tribunal colegiado, compuesto de tres Jueces, uno de los cuales es su Presidente. Funcionarán en una o más
Salas, cuya integración se determinará mediante sorteo anual.
2. Conocen y juzgan las causas por crimen o simple delito.
3. Resuelven todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral.
4. Absolver o condenar al imputado y dictar sentencia definitiva en caso de culpabilidad, en base a las pruebas
presentadas en la audiencia de juicio oral y público.
 El Imputado: Es la persona a quien se le atribuye participación en un hecho punible. Posee derechos y garantías que
puede hacer valer hasta la terminación del proceso (artículo 93 C.P.P.). Debe ser informado específica y claramente

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


acerca de los hechos que se le imputan. Tiene derecho a guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración,
a no hacerlo bajo juramento. Tiene derecho a no ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes.

 La Victima: Es la persona ofendida por el delito y, respecto de ellas, los Fiscales por sí mismos o a través del Tribunal,
pueden solicitar: medidas para su protección y la de su familia; facilitarles su intervención en el proceso; entregarles 2
información sobre el curso y resultado del procedimiento, de sus derechos y actividades para ejercerlos.

 El Querellante: Puede ser la Víctima; su representante legal o su heredero testamentario, o cualquier persona capaz de
comparecer en juicio en determinados casos (artículo 111 C.P.P.) podrá interponer querella ante el Juez de Garantía, en
cualquier momento de la investigación y mientras ésta no se encuentre cerrada.

FORMA DE CONOCER EL DELITO

C. DENUNCIA: ¿QUIÉN PUEDE DENUNCIAR?


FORMA DE CONOCER EL DELITO
(MINISTERIO PÚBLICO) DENUNCIA
CUALQUIER PERSONA (VÍCTIMA
PRINCIPALMENTE)

CONOCE
A.- DE OFICIO FISCAL PERSONALMENTE DE UN
DELITO
1. POLICÍA (CARABINEROS-
INVESTIGACIONES).
2. CUALQUIER JUEZ CON COMPETENCIA EN
FISCAL
MATERIA CRIMINAL.
B.- QUERELLA JUEZ DE GARANTÍA FISCAL 3. GENDARMERÍA (HECHOS COMETIDOS
DENTRO DE CENTROS PENITECIARIOS).

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


DENUNCIA
2
MINISTERI O PÚBLI CO DEFENSOR IA PUBLICA

JUEZ DE GARANTIA

INVESTIGA CIÓN

SALIDAS ACUSACIÓN
ALTERNATIVAS

JUICIO ORA L
MINISTERI O PUBLI CO Y PÚBLICO ABOG ADO DEFEN SOR

ABSOLUCI ÓN
SENTENCIA CONDEN
A

RECURS OS

Delitos que NO son de competencia del Ministerio Público:

Delitos cometidos antes de la entrada en vigencia de la reforma procesal (dependiendo de la región).


Delitos cometidos por menores de 14 años (juez de menores), y cometidos por mayores de 14 y menores de 18
años declarados sin discernimiento.
 Infracciones de transito (Juez de Policía Local), excepto donde haya personas con lesiones menos graves o graves.
 Casos de Violencia Intrafamiliar: violencia psicológica y física causando lesiones leves (Juez de Letras)
 Delitos cometidos contra o por funcionarios policiales en el ejercicio de sus funciones (Juez Militar)
 Delitos de acción penal privada (Juez de Garantía): Injurias; Calumnias; Provocación a Duelo; Matrimonio de un
menor sin autorización.
 Hechos que no constituyen delito: Ej. Incumplimiento de Contrato.
 Demás casos en que exista ley especial que otorgue competencia a otro organismo.
¿Como Funciona el Nuevo Proceso Penal?

1º Etapa: Inicio:
El nuevo proceso puede comenzar por:
 Denuncia: Ante el Ministerio Publico; Juez de Garantía o de Juicio Oral; Carabineros de Chile; Policía de Investigaciones.
 Querella: Ante el Juez de Garantía que la remite al Ministerio Publico.
 De Oficio: por el Ministerio Publico.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


El Ministerio Publico recibe los antecedentes y realiza una investigación desformalizada, luego de lo cual puede optar por alguna
de las siguientes alternativas:
a) EJERCER LA FACULTAD DE NO INICIAR LA INVESTIGACION: Cuando los hechos denunciados no son constitutivos de
delito, o si se encuentra extinguida la responsabilidad del imputado. Esta decisión se somete a la aprobación del Juez de
Garantía.
b) APLICAR EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: El Fiscal puede no iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada, 2
cuando los hechos denunciados no comprometan gravemente el interés publico, a menos que la pena mínima asignada
al delito sea superior a Presidio o Reclusión menor en su grado mínimo o que se trate de delito cometido por funcionario
publico en el ejercicio de sus funciones. Para estos efectos el Fiscal deberá emitir una decisión motivada, la que
comunicará al Juez de Garantía, el que notificará a los intervinientes, si los hubiere.
c) ARCHIVAR PROVISIONALMENTE: Esto ocurre si el Fiscal considera que no existen antecedentes suficientes para aclarar
los hechos denunciados, o que no hay pistas que contribuyan al avance de la investigación, pudiendo solicitarse la
reapertura del caso cuando existan nuevos antecedentes.
d) INICIAR INVESTIGACION.

2º Etapa: Investigación Formalizada:


Frente al Juez de Garantía, el Ministerio Publico comunica al imputado que se encuentra realizando una investigación en su contra
por uno o mas hechos constitutivos de delito. El plazo de de la investigación no puede ser superior a dos años, pudiendo el Juez,
de oficio o a petición de parte, fijar un plazo menor. La formalización de la investigación no constituye acusación.
El Ministerio Publico dirige la investigación, coordinando la labor de las policías y de otros organismos, a fin de esclarecer el hecho
punible, determinar los participantes, y delimitar las circunstancias como fue cometido.
Una vez formalizada la investigación, sólo a solicitud del Fiscal o del Querellante, el Juez de Garantía puede aplicar medidas
cautelares sobre los bienes del imputado o sobre su persona, Ej. Prisión Preventiva.
Una vez que el Ministerio Publico cierra la investigación, puede optar por los siguientes caminos:
a) FACULTAD DE NO PERSEVERAR: Esto ocurre cuando el Ministerio Publico durante su investigación no reunió los
antecedentes suficientes para fundar una acusación, dejando sin efecto la formalización de la investigación y dando lugar
a la revocación de las medidas cautelares.
b) SOBRESEIMIENTO: Puede ser temporal o definitivo. El temporal, es el que no pone término a la causa, y por lo tanto,
puede reabrirse el procedimiento. El definitivo pone término al procedimiento y tiene autoridad de cosa juzgada.
c) ACUSACION

En la segunda etapa, y hasta la audiencia de preparación del juicio oral, se podrá acordar la aplicación de SALIDAS
ALTERNATIVAS, que son soluciones al conflicto que acortan el proceso y evitan que el caso llegue a juicio oral, y siempre que se
cumpla con los requisitos para ello. Estas soluciones tienen ventajas para las victimas, ya que obtiene una oportuna reparación al
daño que le causaron, y presenta también ventajas para el imputado, ya que aumenta sus posibilidades de rehabilitación y
reinserción en la comunidad, y en le caso del Estado, ahorra recursos y satisface con rapidez la demanda de justicia de las
personas. Las salidas alternativas pueden ser:
a) SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO: Se puede aplicar cuando el delito es de escasa o mediana gravedad.
La suspensión debe solicitarse al Juez de Garantía, previo acuerdo del imputado, el que fijará las condiciones a las que
éste deberá someterse en un plazo no inferior a un año, ni superior a tres años. Sólo podrán acceder a esta salida los
imputados por delitos cuya pena probable no sea superior a tres años, y que no hayan sido condenados anteriormente
por crimen o simple delito. Si el imputado no cumple con las condiciones impuestas, se revoca la suspensión y se
continúa con el proceso. Si durante la suspensión, el imputado comete un otro delito, se inicia una investigación por el
nuevo delito, y se continúa el proceso por el delito anterior, por lo tanto se sentenciará por los dos delitos.
b) ACUERDOS REPARATORIOS: Se puede aplicar con la aprobación del Juez de Garantía, cuando la victima y el imputado
acuerden una forma de reparar el daño causado, con el fin de poner término al conflicto. Sólo procedan los acuerdos
reparatorios, cuando se trate de delitos de carácter patrimonial; lesiones menos graves (lesiones que no produzcan
enfermedad o incapacidad para el trabajo por mas de 30 días), o cuasidelitos. Estos acuerdos reparatorios ponen
termino a la causa.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


3º Etapa: Intermedia:
Comienza con la formulación de la acusación por parte del Ministerio Publico, la que dará lugar a la citación a una audiencia de
preparación de Juicio Oral.
AUDIENCIA DE PREPARACION DE JUICIO ORAL: En esta audiencia oral y publica, el Fiscal, la defensa y el querellante, discutirán
sobre las pruebas que serán presentadas en el Juicio Oral; los hechos que se darán por probados por convención probatoria y 2
cuales pruebas serán excluidas del juicio. Posteriormente, el Juez de Garantía dicta el Auto de Apertura del Juicio Oral, indicando
la acusación objeto del juicio, las pruebas que se deberán rendir, señalando en que Tribunal Oral en lo Penal se llevará a cabo.
PROCEDIMIENTO ABREVIADO: Durante la audiencia de preparación, el imputado podrá renunciar libre e informadamente a su
derecho a tener un juicio oral, aceptando expresamente los hechos contenidos en la acusación, y los antecedentes en los que se
funda la investigación. Para que proceda es necesario que el Fiscal requiera la imposición de una pena no superior a cinco años.
El Juez de Garantía, si considera procedente el juicio abreviado, no puede aplicar una pena superior a la solicitada por el Fiscal o
el Querellante, en su caso.

4º Etapa: Juicio Oral:


AUDIENCIA DE JUICIO ORAL: En una o mas audiencias continuas, concentradas, orales y publicas, se lleva a cabo el Juicio Oral a
cargo de un Tribunal Oral en lo Penal, que conoce directamente de la acusación, la defensa y las pruebas de la siguiente manera:
El Presidente del Tribunal Oral en lo Penal expone el Auto de Apertura del Juicio Oral y da inicio al juicio.
El Fiscal, los Querellantes y el Defensor, presentan sus Alegatos de Apertura. Si el acusado lo desea puede declarar ante el
Tribunal Oral en este momento o durante el interrogatorio de la defensa.
Se presentan las pruebas, y el Tribunal conoce directamente las pruebas y las valora libremente.
El Fiscal, los Querellantes y el Defensor, presentan sus Alegatos de Clausura. Interviene el acusado, si lo estima conveniente,
declarándose cerrado el debate.
El Tribunal delibera y dicta el veredicto de condena o absolución. A mas tardar dentro del plazo de cinco días, se da lectura a la
sentencia, contra la cual se puede recurrir de Nulidad ante la Corte de Apelaciones o Suprema, dependiendo de la causal en que
se funde.

LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD PRIVADA

Fundamentos Legales

La actual normativa que rige las actividades de la Seguridad Privada, se basa en los siguientes Textos Legales.
DL 3.607 de Marzo de 1981 modificado por la ley Nº 19.329 de 22.08.994.
D.S. 93 de 06.09.1985, que reglamenta la aplicación del Art. Quinto Bis. Del D.L. 3.607.
D.S. 1.773 de 10.10.1994, que aprobó el Reglamento del D.L. 3.607.
Ley Nº 19.303 de 13.04.1994, que establece obligaciones a entidades que indica en materia de seguridad de las personas.
D.S. 1.772 de 26.01.1995
Ley Nº 17.798, sobre control de armas y explosivos
Decreto Exento 1.122 de 19.10.1998
Decreto Exento 1.226

Texto Resumido del D.L. 3.607

Funciones y Objetivos
El Art. 1 señala que sin perjuicio de las atribuciones y responsabilidades que le ordenamiento jurídico asigna a las FF.AA., de
Orden y Seguridad Pública, se autoriza en la forma y condiciones que establece la Ley, el funcionamiento de Vigilantes Privados,
los que tendrán como único y exclusivo objeto, la protección y seguridad interior de edificios destinados a la habitación, oficinas o
a otras finalidad, de conjuntos habitacionales, de recintos, plantas u otros establecimientos de empresas, cualquiera sea su
naturaleza, tales como industrias, comercio, establecimientos mineros y general, la seguridad y protección de los bienes y
personas que haya en dichos lugares, constituyendo, para esta sola finalidad, Oficinas de Seguridad.
Consecuentes con el espíritu de esta Normativa Legal, las funciones que desempeñan Vigilantes y/o Guardias de Seguridad, son
COMPLEMENTARIAS a aquellas responsabilidades que la constitución Política del Estado de Chile ha entregado a Carabineros y la
Policía de Investigaciones y en caso alguno ellas se superponen o sobrepasan a las atribuciones y misiones que ambas
Instituciones poseen.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Las funciones del Guardia de Seguridad se Fundamentan en el Art. Quinto Bis del D.L. 3.607. que autoriza el funcionamiento de
empresas que podrán efectuar prestaciones de servicios con Recursos Humanos y técnicos en materias de seguridad.
Este Art. Dispone además, que aquellas personas que cumplan funciones de Guardias de Seguridad, no podrán portar, EN CASO
ALGUNO ARMAS DE FUEGO.
Además de esta prohibición, determinan que dichas personas para poder desempeñarse como Guardias de Seguridad, deben
contar con la autorización de la Autoridad Fiscalizadora del Cumplimiento de la ley, en tal caso, las Prefecturas de Carabineros de 2
Chile.
El Art. 6 del D.L. 3.607 establece que los Guardias de Seguridad quedarán bajo el Control y Tuición de Carabineros de Chile y que
dicho control se ejercerá a través de las respectivas Prefecturas de Carabineros, las que ejercerán la fiscalización directa.
Esta actividad fiscalizadora la cumple dicha Autoridad, sin perjuicio de aquellas obligaciones que le son asignadas en el D.L.
17.718, sobre Control de Armas de Fuego y Explosivos.
Las Prefecturas de Carabineros tienen la facultad de revocar (dejar sin efecto) una autorización concedida a una persona para
desarrollar funciones de Guardia de Seguridad.
De conformidad al Art. 3, inciso 2, se considera que desarrollan prestación de servicio en materias de seguridad aquellas personas
que proporcionen, bajo cualquier forma o denominación. Recursos Humanos a terceros o medios materiales que se estimen como
necesario para adoptar el resguardo y protección de instalaciones, con el fin de asegurar el buen funcionamiento y resguardo de
personas y sus bienes.
De acuerdo a lo señalado en el Art. 12, considérense prestaciones de labores de Guardia de Seguridad, a quienes sin tener la
calidad de Vigilantes Privados, otorgan, personalmente seguridad o protección a bienes o personas en general.
Según el Art. 13, las personas naturales que por cuenta de terceros presten labores como Guardias de Seguridad, tendrán la
calidad de trabajadores de aquellos y les serán aplicables las disposiciones del Código del Trabajo.
Asimismo, los trabajadores definidos en éste Art. Deberán ser capacitados en las oportunidades, materias, condiciones y
circunstancias que determine la Autoridad Fiscalizadora competente (Prefectura de Carabineros).
Los Guardias de Seguridad deberán contar con un Seguro de vida cuyo monto no podrá ser inferior a 75 Unidades Tributarias
mensuales y será obligación del empleador, contratar y mantener dicho seguro.
El Art. 14 establece la PORHIBICIÓN DE PORTAR ARMAS a quienes cumplan funciones como Guardias de Seguridad.
Toda infracción a esta prohibición, será sancionada conforme a lo dispuesto en el D. L. 3.607 y D. L. 17.798 sobre Control de
Armas y Explosivos.
El uso de cualquier tipo de arma o implemento, que no sea clasificado como arma de fuego, debe ser autorizado previamente, por
la Autoridad Fiscalizadora (Prefectura de Carabineros de Chile que corresponda).

ANTECEDENTES DEL D.S. 1.773 DE 10.OCT.994


Como ya se señaló, éste D.S. es el que aprobó el reglamento del D.L.:3.607, considera la siguiente extensión del objeto de la
función del personal que realiza funciones de seguridad:
Art. 1 inciso 2 : El objeto de protección y seguridad interior de las instalaciones, se hace extensivo tanto a las personas que se
encuentren en ellas, sea en calidad de trabajadores o estén en tránsito, alcanzó la acción preventiva y de resguardo, a los bienes,
sean propios o ajenos y que estén dentro de dichas instalaciones.
Es de la mayor importancia que el Guardia de Seguridad comprenda claramente que su acción de protección la debe hacer sentir
sobre todas las personas que se encuentren dentro de la instalación: trabajadores, visitas, clientes, proveedores, contratistas,
familiares, etc.
La Ley quiso reflejar en lo principal, al definir las funciones del Guardia de Seguridad, que el propósito de ellas es el de
proporcionar, a todas las personas, condiciones, de normalidad para el desarrollo de sus actividades.
La base fundamental de sus funciones está en el rol preventivo, es decir, realiza una seguridad Proactiva...

Diferencia entre Vigilante Privado Guardia de Seguridad

Vigilante Privado: Es aquel que es trabajador dependiente de la entidad o empresa a la cual presta servicio.
Para el ejercicio de sus funciones está facultado para portar armas de fuego y debe usar el uniforme reglamentario que la propia
ley define para ello.
El Servicio de Vigilancia privada y las obligaciones que éste tendrá se genera producto de un Estudio de Seguridad del que es
aprobado mediante en Decreto Externo Biministerial.
Guardia de Seguridad : Es aquel trabajador que presta un servicio de protección y seguridad, a través de empresas que
proporcionan Servicios de Seguridad con Recursos Humanos o bien, que pueden ser contratados directamente por la empresa o
institución, para ejercer tales actividades.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


El Guardia de Seguridad, para ejercer sus funciones, requiere de la autorización de la Autoridad Fiscalizadora (Prefectura de
Carabineros) y no puede portar armas en el cumplimiento de su cometido.

SEGURIDAD:
Concepto: Libre y exento de peligro, daño o riesgo. 2
La Seguridad es una necesidad primordial que tiene todo ser humano y requiere de ésta, en todas las actividades que desarrolla o
lugar donde se encuentre; ejemplo; en el trabajo, de esparcimiento, en el hogar, etc., y que es deseada con mayor fuerza, cada vez
que se esta expuesto a la agresión o al peligro. La seguridad impone una sensación de confianza y de tranquilidad.
SEGURIDAD PÚBLICA:

Es aquella que, de acuerdo a lo indicado en la Constitución Política de la Republica, corresponde única y exclusivamente a
Carabineros de Chile y a la Policía de Investigaciones de Chile, y su razón de existir es que son los organismos encargados por
la Constitución Política de la República de Chile de Constituir la fuerza pública. Existen para dar eficacia al derecho, Garantizar el orden
público y la Seguridad pública interior, por consiguiente ningún grupo de personas puede atribuirse funciones que son propias de estas
instituciones policiales.

SEGURIDAD PRIVADA:

Es el conjunto de acciones de vigilancia que realizan los privados tendientes a lograr el normal desarrollo de las actividades inherentes
a la entidad, al interior de las áreas o recintos donde realizan su propio quehacer; jamás en la ví a pública; con apoyo de recursos
humanos y tecnológicos; con o sin uso de armas; y acorde a una Ley.

AUTORIDAD FISCALIZADORA DE LA SEGURIDA PRIVADA.

El año 1994, mediante la Ley Nº 19.329, el Gobierno de la época, en conjunto con el poder legislativo, dispusieron un cambio respecto al
Organismo que estaría encargado de Fiscalizar el cumplimiento del Decreto Ley Nº 3.607, que regula a los Vigilantes Privados, Guardias
de Seguridad, Nocheros, Porteros, Rondines y a quienes cumplan funciones similares, traspasando desde ese momento, esta obligación,
desde el Ejército de Chile a Carabineros de Chile, misión que es desarrollada hoy en día, a través de las Prefecturas de Carabineros, que
tiene la responsabilidad de ejerce como Autoridad Fiscalizadora del citado Decreto Ley.

FACULTAD DE CONTROL, TUICIÓN Y FISCALIZACION QUE TIENE CARABINEROS DE CHILE SOBRE LOS AGENTES DEL
SISTEMA DE SEGURIDAD PRIVADA.

Esta facultad se encuentra consagrada:


En el artículo 3º de la Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, que señala: “La Institución tendrá a su
cargo, en la forma que determine la ley, la fiscalización y el control de las personas que desarrollen actividades de vigilancia
privada”
En el artículo 16 del Decreto Supremo Nº 93, que señala: “Todas aquellas personas, naturales o jurídicas, que desarrollen
alguna de las actividades de Seguridad Privada, quedaran bajo el Control y Tuición de Carabineros de Chile en la forma indicada
en el Reglamento.”
NOTA: La legislación mencionada, no hace distinción de grados jerárquicos, al momento de ejercer el rol fiscalizador, aludiendo a la
Institución Carabineros de Chile, es por ello que cualquier funcionario de Carabineros puede fiscalizar, sin importar su grado.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


CARABINEROS DE CHILE Y SEGURIDAD PRIVADA

Principales Aspectos de la Misión de Carabineros de Chile


Misión : Carabineros es una Institución Técnica de carácter militar, que integra la FUERZA PÚBLICA y existente para dar 2
eficacia al Derecho.
Su finalidad es garantizar y mantener el Orden Público y la Seguridad Pública Interior en todo el territorio de la república y
cumplir las demás funciones que le encomienda la Constitución y las leyes.
Es misión esencial de esta Institución desarrollar actividades tendientes a fortalecer su rol de Policía PREVENTIVA.
Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están integradas solo por solo por Carabineros e Investigaciones, constituyen la Fuerza
Pública y existen para dar eficacia al derecho.
Las disposiciones señaladas precedentemente determinan el marco jurídico del cual debemos colegir cuales son sus OBJETIVOS
INSTITUCIONALES:
1. Garantizar el Orden Institucional de la República.
2. Garantizar el Orden Público y la Seguridad Pública.
3. Dar eficacia al Derecho.

Orden Público:
Es cautelar los bienes que tienen el carácter de común en relación con la propiedad de que puedan ser objeto y los derechos que
esos mismos puedan generar.
Son acciones destinadas a mantener condiciones de normalidad en las interacciones en que intervienen los ciudadanos.
Es todo lo referido al orden callejero, es decir: Calles, plazas, lugares de uso público.
Hay una estrecha relación entre Orden Público y Derecho Público.
El primero representa una necesidad social el segundo es el instrumento que permite dar satisfacción a esa necesidad.
Seguridad Pública:
Es la confianza basada en el curso regular y legal de las cosas.
Las personas se sienten seguras cuando tienen confianza en que el acontecer cotidiano se desarrolla de un modo regular y de
conformidad con la norma legal.
Carabineros debe velar porque se mantengan dichas condiciones y si ellas se ven alteradas, tienen la obligación de restituirlas.
Podemos afirmar que Carabineros garantiza mayor seguridad en la medida que aplique mejor la Ley.

Rol de Carabineros

Rol Preventivo: Es el conjunto de acciones que realiza la Institución mediante su presencia en la comunidad, resguardando la
vida y bienes de las personas creando, de este modo condiciones de paz y equilibrio social.
Rol de Control: Es el conjunto de actividades que desarrolla Carabineros para restaurar el orden público quebrantado y para
practicar y hacer practicar las ordenes decretadas por las autoridades judiciales y administrativas competentes.
Rol Educativo: Es el conjunto de acciones que se realizan hacia la comunidad tendientes a crear en las personas la adecuada
predisposición para la consciente observancia del ordenamiento jurídico vigente.
Rol Solidaridad Pública: Son actividades realizadas en beneficio de la comunidad nacional, las que se manifiestan
principalmente en casos de emergencia.
Rol Integración Nacional: Son actividades cumplidas en lugares geográficas en que es necesario garantizar la soberanía
nacional.
Rol de Utilidad Pública: Es aquel destinado a colaborar a los ciudadanos en cuanto a informaciones de utilidades pública.

MISIÓN Y POLÍTICA DE CARABINEROS DE CHILE RESPECTO DE LOS AGENTES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD PRIVADA.

 Dirigir permanentemente las tareas de Vigilancia Privada que ejecutan los particulares…
 Supervisarlas y Controlarlas, con el propósito de hacerlas útiles a las acciones de Seguridad Pública que realiza
Carabineros de Chile.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


REQUISITOS LEGALES QUE DEBE CUMPLIR EL GUARDIA DE SEGURIDAD:

Artículo Nº 8 del Decreto Supremo Nº 93, señala;


 Ser Chileno; 2
 Tener 18 años de edad cumplidos;
 Tener, a lo menos, octavo año de educación básica aprobado;
 No haber sido condenado ni estar sometido a proceso por crimen o simple delito;
 Tener salud y condiciones físicas compatibles con la función que van a desempeñar, las que serán comprobadas
mediante certificado médico, y
 Aprobar el examen del curso de Capacitación obligatoria ante la Autoridad Fiscalizadora de Carabineros de Chile, con un
mínimo de 60% en los resultados.
REQUISITOS LEGALES QUE DEBE CUMPLIR EL VIGILANTE PRIVADO:

 Ser Chileno;
 Tener a lo menos 8vo año de enseñanza básica rendido y aprobado.
 Haber cumplido en forma efectiva con el servicio militar o ser funcionario en retiro de las FF.AA, de Carabineros de Chile,
de la Policía de Investigaciones o de Gendarmería.
 No haber sido condenado ni estar sometido a proceso por crimen o simple delito y
 Tener salud y condiciones físicas y psíquicas compatibles con estas funciones.
MISIÓN DEL GUARDIA DE SEGURIDAD:

Artículo Nº 12 del Decreto Supremo Nº 93, señala: “Los Guardias de Seguridad al igual que los nocheros, porteros, rondines u
otras de similar carácter, tienen por misión el brindan personalmente seguridad o protección a bienes o personas en general”,
siendo su actividad un aporte complementario a la función que realiza Carabineros de Chile, lo que no significa que el Guardia
de Seguridad sea un subordinado de Carabineros o del Estado.
Para lo cual deberá actuar:
 SIEMPRE RACIONALMENTE,
 CON DOMINIO DE SUS EMOCIONES Y REACCIONES, y
 JAMAS INTENTAR ACCIONES INSEGURAS O REPRESIVAS, QUE PONGAN EN PELIGRO SU VIDA O LA DE LOS DEMÁS.

LUGAR FÍSICO DONDE LOS GUARDIAS DESARROLLAN SU MISIÓN DE SEGURIDAD:

El espacio físico donde los Guardias desarrollan su misión es al interior de un área o recinto determinado.
RECINTO: "Es la porción de terreno físicamente limitada por murallas, cercos, alambradas o cualquier otro obstáculo que señale
claramente el espacio ocupado por la entidad y dentro del cual ésta desarrolla normalmente sus actividades o dentro del cual se
encuentran los bienes necesarios para el desenvolvimiento de la misma. (Ej.; Edificios, Condominios, empresas, industrias, fabricas,
locales, establecimientos, colegios, hospitales, etc.)
ÁREA: “Es el terreno no delimitado físicamente y que es ocupado habitualmente por la entidad en el desempeño de sus actividades, o
que constituye un lugar de tránsito obligado para el ejercicio de ésta” (Ej.; Establecimiento de venta de combustible al público,
Estacionamientos de; Mall, Supermercados o Centros Comerciales.)
El personal que fue contratado para desarrollar labores de Seguridad Privada, deberá hacerlo de conformidad a la normativa que
regula la materia, es decir, sólo dentro de los recintos o áreas, JAMÁS EN BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO o BIENES
PÚBLICOS.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


BIENES NACIONALES; El Título III, del Código Civil, señala, en su artículo:
Art. 589; “Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda. Si además su uso pertenece a todos los 2
habitantes de la nación, como el de calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de
uso público o bienes públicos”.
“Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bienes del Estado o bienes fiscales”.
Carabineros de Chile fiscalizará que la misión desarrollada por los Guardias de Seguridad, sea al interior de recintos y áreas, y no
en Bienes Nacionales, donde estaría prohibido realizar actos propios de Carabineros, tales como:

a) Control de identidad.
b) Control de la ley de tránsito.
c) Control vehicular.
d) Cierres de vías públicas.
e) Requerir documentación.
f) Vigilar en la vía pública o en otros bienes nacionales de uso público.

ACCIONES PROHIBIDAS Y PERMITIDAS A UN GUARDIA DE SEGURIDAD Y VIGILANTE PRIVADO EN RECINTOS CON Y SIN
ACCESO LIBRE DE PÚBLICO:

a) EN RECINTOS O ÁREAS DE LIBRE ACCESO AL PÚBLICO: (Ej. Supermercados, Mall, Caracoles, Tiendas Comerciales, Ferias
Persas, Cines, Banco, Financiera, etc.) A estos Agentes se les está estrictamente prohibido ejercer acciones propias de la Policía, como
por ejemplo:
1º Control de Acceso.
2º Control de identidad de las personas que ingresen y se mantengan al interior.
3º Prohibir acceso.
4º Detener a personas salvo en casos de delito flagrante.
4º El registro físico de personas.
5º Requerir documentación de identidad.
6º Entre otras.
b) EN RECINTOS CON ACCESO RESTRINGIDO O CONTROLADO AL PÚBLICO: (Ej. Edificios, Condominios, empresas, industrias,
fábricas, locales, establecimientos, colegios, hospitales, etc.), En estos lugares si podrán estos Agentes realizar algunas de las
siguientes acciones, como por ejemplo:
1º Controlar el Acceso.
2º Controlar la identidad de las personas que ingresen.
3º Prohibir acceso.
4º Detener a personas que transiten por áreas prohibidas del recinto.
5º Requerir documentación a personas que transiten por áreas prohibidas del recinto.
6º Entre otras.

TARJETA DE IDENTIFICACIÓN DE GUARDIAS DE SEGURIDAD.

Artículo Nº 18 del Decreto Supremo Nº 93, señala;


“Establécese, en el carácter de obligatorio, para el desempeño de la función de los guardias de seguridad, nocheros, porteros,
rondines y a quienes cumplan funciones similares, el uso de la tarjeta de identificación, que deberá ser portada permanentemente
en el extremo superior izquierdo de la tenida.
PROHIBICIÓN DEL PORTE DE ARMAS DE FUEGO PARA LOS GUARDIAS DE SEGURIDAD.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Artículo Nº 5 bis del Decreto Ley Nº 3.607, señala;
“Las personas que desarrollen funcione de nochero, portero, rondín u otras de similar carácter, no podrán, en caso alguno, portar
armas de fuego en su desempeño.
Artículo Nº 14 del Decreto Supremo Nº 93, señala; 2
“Prohíbese a los nocheros, porteros, rondines y a quienes cumplan funciones similares, emplear, bajo concepto alguno, armas de
fuego en cumplimiento de su cometido.

Arma: Se comprenderá bajo esta palabra, a toda máquina, instrumento, utensilio u objeto cortante, punzante o contundente,
que se haya tomado para matar, herir o golpear, aún cuando no se haya hecho uso de él.
Arma de Fuego: Todo artefacto, ingenio o dispositivo que permita lanzar proyectiles, aprovechando la fuerza de expansión de
los gases de la pólvora, cualquiera sea su calibre, tipo, tamaño, forma o empleo al que se destinen.
Para el uso de cualquier otro tipo de armas o implementos que no sean de fuego, (Ej.; Bastón, Esposas, Perros, etc.), deberán
ser previamente autorizados por la respectiva Prefectura de Carabineros, para cada servicio en particular.
NOTA: De autorizarse algún implemento, como por ejemplo; esposas de seguridad estas deberán encontrarse al interior de una
funda, en el caso de bastón deberá ser portado en el tahalí y deberá ser el modelo que utiliza Carabineros de Chile, etc., por
último esta autorización deberá señalarse expresamente en la Directiva de Funcionamiento.

DIRECTIVA DE FUNCIONAMIENTO:

Artículo Nº 15 del Decreto Supremo Nº 93, señala;


“Es obligación de las personas naturales o jurídicas que deseen contar con su propio servicio de Guardias de Seguridad o de
aquellas que deseen proporcionar un servicio de Guardias de Seguridad a terceros, de presentar una Directiva de Funcionamiento,
en la Prefectura de Carabineros de Chile más cercana al lugar donde se encuentre el servicio de seguridad.

La Autoridad Fiscalizadora, procederá a revisarla, aprobarla o rechazarla según sea el caso.

Esta Directiva debe contener los siguientes antecedentes:


1.- Antecedentes generales del empleador.
2.- Lugar de desarrollo del servicio.
3.- Horarios de funcionamiento.
4.- Personal (Cantidad)
5.- Objetivos y tareas a cumplir.
6.- Descripción del uniforme que utilizaran los guardias.
7.- Implementos que utilizaran los Guardias en el servicio.
8.- Sistema de alarma y de comunicación.

Vale destacar que el personal de seguridad estará obligado a utilizar solamente los implementos autorizados en el Nº 7 de la Directiva
aprobada por Carabineros de Chile.
Por consiguiente, esta DIRECTIVA DE FUNCIONAMIENTO, deberá encontrarse en el lugar físico donde presta servicio el Guardia
de Seguridad, como material de consulta e instrumento Oficial y legal que autoriza el funcionamiento del servicio y utensilios,
debiendo ser exhibida cada vez que Carabineros de Chile, la requiera en su fiscalización.
NOTA; Las entidades que están obligadas a contar con un servicio de Vigilantes Privados, deben presentar un ESTUDIO DE
SEGURIDAD. (BANCOS, FINANCIERAS, EMPRESA DE TRANSPORTE DE VALORES, ENTIDADES ESTRATEGICAS Y VOLUNTARIAS)

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


SEGURO DE VIDA:

Artículo Nº 13 del Decreto Supremo Nº 93, señala; 2


Que el Guardia de Seguridad debe poseer un seguro de vida costeado por el empleador no inferior a 75 U.T.M., y el Vigilante
Privado uno no inferior a 250 U.F.

UNIFORME:

Artículo Nº 15 del Decreto Supremo Nº 93, señala;


El Uniforme para el Guardia de Seguridad es de color azul, según lo dispuesto por Carabineros.
Si la empresa desea hacer uso de un color o características distintas, deberá solicitar la autorización respectiva.
El uso del uniforme en Guardias de Seguridad y Vigilantes Privados es de carácter obligatorio sólo dentro del recinto a custodiar,
está prohibido usarlo fuera del servicio. Sólo la Prefectura de Carabineros, en casos calificados puede eximir a un Guardia de
Seguridad o Vigilante Privado del uso en servicio de su uniforme.

LEY Nº 19.303 SOBRE COLABORACIÓN CON LA AUTORIDAD EN LA PREVENCIÓN DE LOS DELITOS Y PROTECCIÓN DE LAS
PERSONAS.

El referido texto legal en su artículo primero establece: "A fin de colaborar con la autoridad en la prevención de delitos y en la
protección de la seguridad de las personas, especialmente de su personal y de sus usuarios y clientes, los establecimientos,
instituciones o empresas, denominadas “Entidades Obligadas”, que, por sus actividades, reciban, mantengan o paguen valores o
dinero, deberán cumplir con las obligaciones de esta ley, en cada recinto o local en que desarrollen, con carácter permanente o
temporal, tales labores, siempre y cuando los montos sean en caja, en cualquier momento del día, iguales o superiores al
equivalente de 500 unidades de fomento.
Deberán, las entidades obligadas, adoptar e indicar las MEDIDAS DE SEGURIDAD precisas y concretas que adoptarán para dar
cumplimiento a esta ley, ante Carabineros de Chile.
Medidas de Seguridad, se define como toda acción que involucre la implementación de recursos humanos, elementos físicos y
tecnológicos, y los procedimientos a seguir, con el fin de evitar la comisión de hechos delictuales y proteger la seguridad de las
personas. Dichas medidas considerarán las fortalezas y debilidades, y servirán para adoptar cursos de acción tendientes a suprimir
tales debilidades.
Por último es del caso también dar a conocer que las personas que trabajen al interior de una entidad califica de obligada, y sufra
daños físicos o síquicos a raíz del robo, asalto u otra forma de violencia delictual, a causa o con ocasión del trabajo, serán considerado
como accidentes del trabajo.”

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Resumen de la Normativa
2
Decreto Ley Nº 3.607: “Establece normas sobre el funcionamiento de vigilantes privados”.

Art. 1º: Autoriza el funcionamiento de vigilantes privados, obligación de portar armas y usar uniforme, permite que
cualquier persona natural o jurídica, pueda solicitar acogerse al régimen de vigilancia privada.
Art. 2º: La autorización será concedida mediante decreto, firmado por los ministros del interior y de defensa, por orden del
Presidente de la República.
Art. 3º: Obliga a que los bancos, financieras, empresas de transporte de valores, las entidades publicas, las empresas
estratégicas y los servicios de utilidad pública que se determinen, deberán contar con su propio servicio de vigilantes
privados. Las entidades deberán presentar un estudio de seguridad.
Art. 4º: Las prefecturas en casos debidamente calificados, podrán autorizar el no uso de uniforme y el no porte de armas.
Art. 5º: Los vigilantes tendrán la calidad de trabajadores dependientes. Se rigen por el Código del trabajo. Los empleadores
deberán contratar un seguro de vida de 250 u.f.-
Art. 5º bis: Autoriza el funcionamiento de empresas: de seguridad, capacitadoras, asesoras y de recursos técnicos.
Se prohíbe a toda persona natural o jurídica proporcionar u ofrecer, bajo cualquier forma o denominación,
vigilantes privados. Será sancionada con la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio, con multa
de doscientos a quinientos ingresos mínimos mensuales y con la pena accesoria de inhabilitación perpetua para
desempeñar las labores que requieren de la autorización a que se refiere el inciso primero.
Las personas que desarrollen funcione de nochero, portero, rondín u otras de similar carácter, no podrán, en
caso alguno, portar armas de fuego en su desempeño, pudiendo ser contratados directamente por los
particulares o a través de las empresas a que se refiere el inciso primero de este artículo.
Art.6º: Todas las personas que desarrollen alguna de las actividades antes señaladas, las entidades autorizadas para
contar con servicio de vigilancia privada u obligadas a ello, como asimismo, sus vigilantes privados, quedarán
bajo el control y tuición de Carabineros de Chile, pudiendo ésta revocar las autorizaciones concedidas.
Art. 7º: Las entidades que cuenten con servicio de vigilantes privados deberán capacitarlos para el cumplimiento de sus
funciones específicas, en materias inherentes a su especialidad, cuando así lo disponga la respectiva Prefectura
de Carabineros, con arreglo a los estudios de seguridad previamente aprobados. Esta capacitación sólo podrá
impartirse a aquellas personas que, con autorización de las respectivas Prefecturas de Carabineros, se
desempeñen como vigilantes privados.

Decreto Supremo Nº 93: “Reglamento del articulo 5º bis, del Decreto Ley Nro. 3.607”

Art. 1º: Las personas naturales o jurídicas que realicen o tengan por objeto desarrollar labores de asesoría o de
prestación de servicios en materias inherentes a seguridad, o de capacitación de vigilantes privados, se regirán
por las normas que señala el presente reglamento.
Art. 2º: Considérese para estos efectos, por labores de asesoría en materias inherentes a seguridad, aquellas que
tengan por objeto dar consejo o ilustrar con su parecer a una persona o entidad, con el propósito de precaver el
buen funcionamiento de una instalación, tanto en sus bienes como en los individuos que en ellas se encuentren,
evitando que ésta falle, se frustre o sea violentada.
Art. 3°: Entiéndase, para los mismos efectos, por prestación de servicios en materias inherentes a seguridad, aquella
que tenga por objeto proporcionar, instalar, mantener o reparar los recursos o medios materiales que se
estimen necesarios para precaver el buen funcionamiento de una instalación. De igual modo, considérese que
desarrollan prestación de servicios en las materias señaladas en el inciso anterior, quienes proporcionen, bajo
cualquier forma o denominación, recursos humanos a terceros con similares propósitos a los allí indicados.
Art. 4°: Entiéndase, para estos fines, por capacitación de vigilantes privados, toda aquella acción destinada a instruir y
perfeccionar a quienes se desempeñen como tales, en materias propias de su actividad, tanto en sus aspectos
teóricos como prácticos.
Art. 5°: Las personas naturales o jurídicas a que se refiere el artículo 1° deberán contar con autorización previa de la
Prefectura de Carabineros respectiva para ejecutar sus labores.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Art. 6°: Requisitos para formar las empresas en los cuatro rubros.

Art. 8°: Las empresas proporcionadoras de recursos humanos, sólo podrán contratar para desempeñar tales labores, a
quienes reúnan los siguientes requisitos: 2
a) ser chileno;
b) tener 18 años de edad cumplidos;
c) tener, a lo menos, octavo año de educación básica aprobado;
d) no haber sido condenado ni estar sometido a proceso por crimen o simple delito, y
e) tener salud y condiciones físicas compatibles con la función que van a desempeñar, las que serán
comprobadas mediante certificado médico.
Art. 12°: Considérese que prestan labores de nochero, portero, rondín, guardia de seguridad u otras de similar carácter
para los efectos de este reglamento quienes sin tener la calidad de vigilantes privados, brinden personalmente
seguridad o protección a bienes o personas en general.
Art. 13º: Los Guardias de Seguridad tendrán la calidad de trabajadores dependientes. Se rigen por el Código del Trabajo. Los
empleadores deberán contratar un seguro de vida cuyo monto no podrá ser inferior al equivalente de 75
unidades de tributarias mensuales. Igualmente, los trabajadores aludidos en este artículo deberán ser
capacitados en las oportunidades, materias, condiciones y circunstancias que determine la prefectura de
carabineros competente.
Art. 14°: Prohíbese a los nocheros, porteros, rondines y a quines cumplan funciones similares, emplear, bajo concepto
alguno, armas de fuego en cumplimiento de su cometido. para el uso de cualquier tipo de armas o implementos
que no sean de fuego, deberán ser previamente autorizados por la respectiva Prefectura de Carabineros, para
cada servicio en particular.
Art. 15°: Los servicios que desarrollen estas personas, sea en calidad de Guardias de Seguridad, porteros, nocheros,
rondines u otros similares, deberán comunicarse a las Prefecturas de Carabineros, especificándose en una
Directiva de Funcionamiento, el lugar donde se realizarán, misión que se cumplirá, tipo de uniforme, etc.,
documento que podrá ser aprobado, modificado o rechazado por la autoridad fiscalizadora. En los dos últimos
casos, la Directiva deberá ser modificada por él o los interesados en la prestación del servicio. Las personas
naturales o jurídicas que contraten para realizar servicios de porteros, nocheros, rondines o guardias de
seguridad, a personas no autorizadas por la autoridad competente para desarrollar esta actividad, serán
denunciadas junto con el personal contratado al juzgado de policía local.
Art.16°: Todas aquellas personas, naturales o jurídicas, que desarrollen alguna de las actividades aludidas en artículo 1°
quedarán bajo el control y tuición de Carabineros de Chile en la forma indicada en el presente reglamento.
Art. 17°: La Prefectura de Carabineros respectiva podrá, en cualquier tiempo, de constatar anomalías que, a su juicio,
obsten decisivamente al buen funcionamiento, revocar la autorización para que las personas a que se ha hecho
referencia en al disposición anterior continúen desempeñando su giro.
Art.18°: Establécese en el carácter de obligatorio, para el desempeño de la función de los guardias de seguridad,
nocheros, porteros, rondines y a quines cumplan funciones similares, el uso de la tarjeta de identificación, que
deberá ser portada permanentemente en el extremo superior izquierdo de la tenida.

Decreto Supremo Nº 1.773: “Reglamento del Decreto Ley Nro. 3.607”.

Art. 10º: Entiéndase que son empresas de transporte de valores, aquellas cuyo fin sea el traslado de éstos desde o hacia
los recintos que determine la persona o entidad que requiera de sus servicios. Para estos fines, se tendrá por
valores el dinero en efectivo; los documentos bancarios y mercantiles de normal uso en el sistema financiero;
los metales preciosos, sea en barras, amonedados o elaborados; las obras de arte y cualquier otro objeto que,
atendidas sus características, haga aconsejable, a juicio de la autoridad fiscalizadora, su traslado bajo medidas
especiales de seguridad.
Art. 11º: Sólo podrán desempeñarse como vigilantes privados las personas que reúnan los siguientes requisitos:
a) ser chileno;
b) tener 21 años, a lo menos;
c) tener, a lo menos, octavo año de educación básica rendido y aprobado;

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


d) haber cumplido en forma efectiva con el servicio militar o ser funcionario en retiro de las fuerzas
armadas, de carabineros de chile, del servicio de investigaciones o de gendarmería. en casos calificados,
las prefecturas de carabineros respectivas podrán exceptuar del cumplimiento de este requisito, en
especial tratándose de postulantes del sexo femenino;

e) no haber sido condenado ni estar sometido a proceso por crimen o simple delito, y
f) tener salud y condiciones físicas y psíquicas compatibles con la función que se va a desempeñar,
especialmente en lo relativo a la aptitud para portar armas de fuego, las que deberán ser comprobadas
mediante certificado médico y psicológico, respectivamente.

Art. 13º: La Prefectura de Carabineros correspondiente otorgará al vigilante privado una credencial, consistente en:
Color azul, para aquellos vigilantes privados que desarrollen la función de transporte de valores;
Color verde, para aquellos que trabajen en empresas que, por las especiales características del servicio que
prestan, deben proteger instalaciones ubicadas fuera de sus recintos,
Color amarillo claro, para los demás vigilantes privados.
El vigilante privado debe portar obligatoriamente dicha credencial, mientras esté desempeñando sus funciones,
quedando prohibido otro uso.
Art.15°: La Prefectura de Carabineros podrá revocar discrecionalmente, en cualquier tiempo, la autorización para que
una persona se desempeñe como vigilante privado.
Art.17°: El uniforme de vigilantes privados será de tipo “slack”, conforme al siguiente detalle:
a) Gorra color gris perla azulado, modelo militar, visera negra y barboquejo del mismo color. en casos
debidamente calificados por la prefectura de carabineros respectiva, se podrá utilizar casco de seguridad azul o
quepí gris perla azulado;
b) Parte superior del uniforme consistente en una camisa de color gris perla azulado, con cuello, palas en los
hombros y des bolsillos. será confeccionado con tela gruesa o delgada, de manga corta o larga abotonada,
según la pepota del año;
c) Corbata negra, cuyo uso será obligatorio al vestir camisa de manga larga;
d) Parte inferior del uniforme consistente en un pantalón, del mismo color y tela que la camisa;
e) Calzado y calcetines negros;
f) Cinturón sin terciado, de cuero negro, con cartuchera del mismo color para revólver o pistola, según sea el
caso;
g) Bastón negro, modelo Carabineros de Chile, con porta bastón de cuero, y
h) Chaquetón impermeable gris perla azulado, con cierre eclair o abotonado, para uso en la época del año que
corresponda. en casos debidamente calificados por la Prefectura de Carabineros respectiva, podrá sustituirse o
complementarse esta última prenda con chaqueta corta, parka impermeable o manta, del mismo color.
Las empresas de transporte de valores utilizarán el uniforme descrito en el inciso precedente, siendo obligatorio
el uso del distintivo de la empresa en la gorra y en la manga derecha de la camisa o chaquetón, según el caso.
El uso del uniforme será obligatorio para los vigilantes privados, mientras se encuentran desempeñando sus
funciones y les es estrictamente prohibido usarlo fuera del recinto o área en el cual presten sus servicios,
incluso en los trayectos de ida y regreso de su domicilio al lugar de trabajo. No obstante lo señalado
precedentemente, en casos calificados, la Prefectura de Carabineros que corresponda podrá autorizar a
determinados vigilantes privados, para cumplir sus funciones exentos de la obligación de usar uniforme.
El uniforme a que se refiere este artículo es de uso exclusivo de los vigilantes privados.
El control del cumplimiento de estas disposiciones lo efectuará Carabineros de Chile, a través de las Prefecturas
correspondiente.
Art. 18º: Los vigilantes cumplirán sus funcione dentro de los recintos o áreas de cada entidad, industria, edificio o
conjunto habitacional o comercial, establecimiento o faena. Para los efectos de este reglamento, se entenderá:
Por Recinto la porción de terreno físicamente limitada por murallas, cercos, alambradas o cualquier otro
obstáculo que señale claramente el espacio ocupado por la entidad y dentro del cual ésta desarrolla
normalmente sus actividades o dentro del cual se encuentran los bienes necesarios para el desenvolvimiento de
la misma, y

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Por Área, el terreno no delimitado físicamente y que es ocupado habitualmente por la entidad en el desempeño
de sus actividades, o que constituye un lugar de tránsito obligado para el ejercicio de ésta, conforme a lo
establecido en el estudio de seguridad respectivo aprobado por la prefectura de carabineros correspondiente.
Art. 19º: Los vigilantes están habilitados para porta, dentro del respectivo recinto o área de cada entidad, armas de fuego
cortas y bastón, pero únicamente mientras se encuentren desempeñando sus funciones.
Las armas sólo serán entregadas a los vigilantes al iniciar sus funciones, debiendo en cada oportunidad dejarse 2
constancia en un libro especial que se llevará al efecto, la individualización del arma, la cantidad de munición
entregada, el nombre de quien lo recibe y de quien lo entrega y la firma de ambos.
Al término de su jornada de trabajo, cada uno de los vigilantes deberá restituir al funcionario designado por la
entidad, a quien se aplicará las mismas normas que a los vigilantes, pudiendo ser uno de éstos, las armas que
hubieren portado durante el servicio, y éste deberá guardarlas bajo su responsabilidad en un lugar cerrado,
proporcionado por la entidad, que ofrezca garantías suficientes de seguridad y que se encuentre dentro del
mismo recinto.
Art.21º: Todas las entidades a que hace referencia el artículo 3° del D.L. N° 3.607, de 1981, deberán contar con un
organismo de seguridad interno
Art.22º: Los organismos de seguridad interno y los vigilantes privados quedarán sujetos a la fiscalización de la Prefectura
de Carabineros respectiva, pudiendo ésta impartir las instrucciones y efectuar las inspecciones que estime
necesarias para el cumplimiento de las normas del D.L. N° 3.607 y del presente reglamento, y la ejecución del
estudio de seguridad aprobado.
Art.24º: En el ejercicio de su facultad de control, el prefecto de carabineros respectivo y sus autoridades fiscalizadoras
directas podrán requerir de la entidad, y ésta estará obligada a proporcionarlos, todos los antecedentes que
estime necesario de su organismo de seguridad interno o de la oficina de seguridad. Podrá, asimismo, practicar
todas las visitas que estime conveniente.
Lo dispuesto en el inciso anterior será aplicable también a aquellas empresas autorizadas para desarrollar las
actividades señaladas en el artículo 5° bis del D.L. N° 3.607 de 1981.

Ley Nº 19.303: “Establece obligaciones a entidades que indica, en materia de seguridad de las personas”.

Art. 1º: A fin de colaborar con la autoridad en la prevención de delitos y en la protección de la seguridad de las personas,
especialmente de su persona y de sus usuarios y clientes, los establecimientos, instituciones o empresas, en
adelante, las entidades obligadas, que, por sus actividades, reciban, mantengan o paguen valores o dinero,
deberán cumplir con las obligaciones de esta ley, en cada recinto o local en que desarrollen, con carácter
permanente o temporal, tales labores, siempre y cuando los montos en caja, en cualquier momento del día,
sean iguales o superiores al equivalente de quinientas unidades de fomento.
En el caso de los establecimientos de venta de combustibles al público, quedarán sometidos a las
obligaciones de esta ley, cualquiera que sea el monto de los valores o de dinero que tengan en caja.
Art.3°: Mediante decreto supremo, previo informe de Carabineros de Chile, se determinarán, en forma genérica o
específica, las entidades obligadas que, en conformidad con lo dispuesto en el inciso primero del artículo 1°,
quedarán sometidas a las obligaciones que establece esta ley.
Art.4°: Dentro del término de sesenta días, contado desde el transcurso de los plazos concedidos para la
interposición de los recursos a que alude el artículo anterior o desde que se rechacen los deducidos, según el
caso, o desde la publicación de esta ley, tratándose de los establecimientos de expendio de combustibles al
público, las entidades obligadas deberán indicar las medidas de seguridad precisas y concretas que
adoptarán para dar cumplimiento a lo preceptuado en esta ley.
Cuando las medidas incluyan la tenencia o porte de armas de fuego, se deberá especificar la cantidad y
características de éstas, precisando a nombre de quién o quiénes se solicitan las inscripciones y permisos
respectivos.
Art.5°: Serán personalmente responsables del cumplimiento de las obligaciones que impone esta ley las personas
notificadas en conformidad al inciso segundo del artículo 3°.
Art.6°: Las medidas de seguridad serán presentadas ante el Prefecto de Carabineros que corresponda al domicilio de
la entidad obligada. El Prefecto será responsable de mantenerlas en secreto, sin perjuicio de tenerlas en
cuenta para la planificación de la acción policial.
Art.7°: Las medidas de seguridad aprobadas en conformidad al artículo anterior deberán ser puestas en ejecución
por los obligados dentro de los treinta días siguientes a su aprobación.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Art.9°: Corresponderá a Carabineros de Chile fiscalizar el cumplimiento de las medidas de seguridad aprobadas
conforme a los artículos anteriores, debiendo las entidades obligadas proporcionar las informaciones
pertinentes que les sean requeridas y, además, otorgar facilidades para inspeccionar los recintos o locales en
que se hayan implementado, con el mismo objeto.
Art.14º: Los danos físicos o síquicos que sufran los trabajadores de las empresas, entidades o establecimientos que
sean objeto de robo, asalto u otra forma de violencia delictual, a causa o con ocasión del trabajo, son 2
accidentes del trabajo, sujetos a las normas de la ley N° 16.744.

Decreto Supremo Nº 1.772: “Reglamenta la Ley Nº 19.303”.

Art. 1º: Para los efectos de la Ley Nº 19.303, se considerarán establecimientos de venta de combustibles al público las
estaciones de servicios o bombas bencineras, en todas sus formas, existentes en el país. Los locales
expendedores de gas licuado u otros deberán encuadrarse, para la implementación de medidas de seguridad, a
lo señalado en el inciso 1º del artículo 1º de la referida ley.
Art. 4º: La notificación del decreto supremo antes referido, la hará Carabineros de Chile de acuerdo con el procedimiento
señalado en el inciso 2º del artículo 3º de la Ley Nº 19.303, levantando el acta correspondiente.
Art. 5º: Las medidas de seguridad que se adopten por las entidades obligadas, tendrán por finalidad colaborar con la
actividad policial en la prevención de delitos y en la protección de la seguridad de las personas, especialmente de
su personal, sus usuarios y clientes.
Art. 6º: Se entenderá por medidas de seguridad, toda acción que involucre la implementación de recursos humanos,
elementos físicos y tecnológicos, y los procedimientos a seguir, con el fin de evitar la comisión de hechos
delictuales y proteger la seguridad de las personas. Dichas medidas considerarán las fortalezas y debilidades, y
servirán para adoptar cursos de acción tendientes a suprimir tales debilidades.

DERECHO LABORAL

Conceptos de Trabajador y Empleador

Artículo 3º.- Para todos los efectos legales se entiende por:


a) Empleador: la persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o materiales de una o más personas en virtud
de un contrato de trabajo;
b) Trabajador: toda persona natural que preste servicios personales intelectuales o materiales, bajo dependencia o
subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo, y
c) Trabajador Independiente: aquél que en el ejercicio de la actividad de que se trate no depende de empleador alguno ni
tiene trabajadores bajo su dependencia.
El empleador se considerará trabajador independiente para los efectos previsionales.
Para los efectos de la legislación laboral y de seguridad social, se entiende por empresa toda organización de medios personales,
materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección, para el logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos,
dotada de una individualidad legal determinada.

Clasificación del Contrato de Trabajo:

a) Verbal: Cuando no hay documento que acredite su existencia, es válido ya que es consensual.
b) Escrito: Es aquel que consta en un documento que debe firmarse en duplicado y firmarse por ambas partes, quedando uno
en poder de cada contratante.
a) Indefinido: Cuando no se sabe de antemano cuanto va a durar. Para ponerle término es necesario que se configure alguna
de las causales expresamente señaladas por la ley.
b) De plazo fijo: Se sabe de antemano cuanto va a durar ya que se consigna la fecha de término de los servicios o porque se
deja constancia que durará cierta cantidad de tiempo.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


a) Individual: Se celebra entre un empleador y un trabajador, y es una convención por la cual el empleador y el trabajador se
obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a
pagar por estos servicios una remuneración determinada. (Art. 7º)
b) Colectivo: Es el celebrado por uno o más empleadores con una o más organizaciones o con trabajadores que se unan para
negociar colectivamente o con uno y otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por
un tiempo determinado. 2
Artículo 8º.- Toda prestación de servicios realizada en los términos de un contrato individual de trabajo, hace presumir la
existencia de un contrato de trabajo.
Los servicios prestados por personas que realizan oficios o ejecutan trabajos directamente al público, o aquellos que se efectúan
discontinua o esporádicamente a domicilio, no dan origen al contrato de trabajo.
Tampoco dan origen a dicho contrato los servicios que preste un alumno o egresado de una institución de educación superior o de
la enseñanza media técnico-profesional, durante un tiempo determinado, a fin de dar cumplimiento al requisito de práctica
profesional.
No hacen presumir la existencia de contrato de trabajo los servicios prestados en forma habitual en el propio hogar de las
personas que los realizan o en un lugar libremente elegido por ellas, sin vigilancia, ni dirección inmediata del que los contrata.

Artículo 9º.- El contrato de trabajo es consensual; deberá constar por escrito dentro del plazo de 15 días de incorporado el
trabajador, y firmarse por ambas partes en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada contratante.
El empleador que no haga constar por escrito el contrato dentro del plazo de quince días de incorporado el trabajador, o de cinco
días si se trata de contratos por obra, trabajo o servicio determinado o de duración inferior a treinta días, será sancionado con
una multa a beneficio fiscal de una a cinco unidades tributarias mensuales.
Si el trabajador se negare a firmar, el empleador enviará el contrato a la respectiva Inspección del Trabajo para que ésta requiera
la firma. Si el trabajador insistiere en su actitud ante dicha Inspección, podrá ser despedido, sin derecho a indemnización, a
menos que pruebe haber sido contratado en condiciones distintas a las consignadas en el documento escrito.
Si el empleador no hiciere uso del derecho que se le confiere en el inciso anterior, dentro del plazo que se indica, la falta de
contrato escrito hará presumir legalmente que son estipulaciones del contrato las que declare el trabajador.
El empleador, en todo caso, estará obligado a mantener en el lugar de trabajo, un ejemplar del contrato, y, en su caso, uno del
finiquito en que conste el término de la relación laboral, firmado por las partes.

Artículo 10.- El contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las siguientes estipulaciones:
1.- lugar y fecha del contrato;
2.- individualización de las partes con indicación de la nacionalidad y fechas de nacimiento e ingreso del trabajador;
3.- determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse;
4.- monto, forma y período de pago de la remuneración acordada;
5.- duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa existiere el sistema de trabajo por turno, caso en el
cual se estará a lo dispuesto en el reglamento interno;
6.- plazo del contrato, y
7.- demás pactos que acordaren las partes.
Deberán señalarse también, en su caso, los beneficios adicionales que suministrará el empleador en forma de casa habitación,
luz, combustible, alimento u otras prestaciones en especie o servicios.
Cuando para la contratación de un trabajador se le haga cambiar de domicilio, deberá dejarse testimonio del lugar de su
procedencia.

Artículo 11.- Las modificaciones del contrato de trabajo se consignarán por escrito y serán firmadas por las partes al dorso de
los ejemplares del mismo o en documento anexo.
No será necesario modificar los contratos para consignar por escrito en ellos los aumentos derivados de reajustes de
remuneraciones, ya sean legales o establecidos en contratos o convenios colectivos del trabajo o en fallos arbitrales. Sin
embargo, aún en este caso, la remuneración del trabajador deberá aparecer actualizada en los contratos por lo menos una vez al
año, incluyendo los referidos reajustes.

Artículo 12.- El empleador podrá alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto en que ellos deban prestarse, a
condición de que se trate de labores similares, que el nuevo sitio o recinto quede dentro del mismo lugar o ciudad, sin que ello
importe menoscabo para el trabajador.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Por circunstancias que afecten a todo el proceso de la empresa o establecimiento o a alguna de sus unidades o conjuntos
operativos, podrá el empleador alterar la distribución de la jornada de trabajo convenida hasta en sesenta minutos, sea
anticipando o postergando la hora de ingreso al trabajo, debiendo dar el aviso correspondiente al trabajador con treinta días de
anticipación a lo menos.
El trabajador afectado podrá reclamar en el plazo de treinta días hábiles a contar de la ocurrencia del hecho a que se refiere el
inciso primero o de la notificación del aviso a que alude el inciso segundo, ante el inspector del trabajo respectivo a fin de que 2
éste se pronuncie sobre el cumplimiento de las condiciones señaladas en los incisos precedentes, pudiendo recurrirse de su
resolución ante el juez competente dentro de quinto día de notificada, quien resolverá en única instancia, sin forma de juicio,
oyendo a las partes.

Jornada de Trabajo

Artículo 21.- Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en
conformidad al contrato.
Se considerará también jornada de trabajo el tiempo en que el trabajador se encuentra a disposición del empleador sin realizar
labor, por causas que no le sean imputables.

Artículo 22.- La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y cinco horas semanales. (Jornada
Ordinaria Normal de Trabajo)

Artículo 28.- El máximo semanal establecido en el artículo 22 no podrá distribuirse en más de seis ni en menos de cinco días.
En ningún caso la jornada ordinaria podrá exceder de diez horas por día, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso final del artículo
38.

Artículo 29.- Podrá excederse la jornada ordinaria, pero en la medida indispensable para evitar perjuicios en la marcha normal
del establecimiento o faena, cuando sobrevengan fuerza mayor o caso fortuito, o cuando deban impedirse accidentes o efectuarse
arreglos o reparaciones impostergables en las maquinarias o instalaciones.
Las horas trabajadas en exceso se pagarán como extraordinarias.

Horas Extraordinarias

Artículo 30.- Se entiende por jornada extraordinaria la que excede del máximo legal (45 horas) o de la pactada
contractualmente, si fuese menor.

Artículo 31.- En las faenas que, por su naturaleza, no perjudiquen la salud del trabajador, podrán pactarse horas extraordinarias
hasta un máximo de dos por día, las que se pagarán con el recargo señalado en el artículo siguiente.
La respectiva Inspección del Trabajo, actuando de oficio o a petición de parte, prohibirá el trabajo en horas extraordinarias en
aquellas faenas que no cumplan la exigencia señalada en el inciso primero de este artículo y de su resolución podrá reclamarse al
Juzgado de Letras del Trabajo que corresponda, dentro de los treinta días siguientes a la notificación.

Artículo 32.- Las horas extraordinarias deberán pactarse por escrito, sea en el contrato de trabajo o en un acto posterior.
No obstante la falta de pacto escrito, se considerarán extraordinarias las que se trabajen en exceso de la jornada pactada, con
conocimiento del empleador.
Las horas extraordinarias se pagarán con un recargo del cincuenta por ciento (50%), sobre el sueldo convenido para la jornada
ordinaria y deberán liquidarse y pagarse conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del respectivo período.
No serán horas extraordinarias las trabajadas en compensación de un permiso, siempre que dicha compensación haya sido
solicitada por escrito por el trabajador y autorizada por el empleador.

Artículo 33.- Para los efectos de controlar la asistencia y determinar las horas de trabajo, sean ordinarias o extraordinarias, el
empleador llevará un registro que consistirá en un libro de asistencia del personal o en un reloj control con tarjetas de registro.
Cuando no fuere posible aplicar lo anterior, o cuando su aplicación importare una difícil fiscalización, la Dirección del Trabajo, de
oficio o a petición de parte, podrá establecer y regular, mediante resolución fundada, un sistema especial de control de las horas

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


de trabajo y de la determinación de las remuneraciones correspondientes al servicio prestado. Este sistema será uniforme para
una misma actividad.

Descanso dentro de la jornada

Artículo 34.- La jornada de trabajo se dividirá en dos partes, dejándose entre ellas, a lo menos, el tiempo de media hora para la
2
colación. Este período intermedio no se considerará trabajado para computar la duración de la jornada diaria.
Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior los trabajos de proceso continuo (turnos). En caso de duda de si una
determinada labor está o no sujeta a esta excepción, decidirá la Dirección del Trabajo mediante resolución de la cual podrá
reclamarse ante el Juzgado de Letras del Trabajo.

Las Remuneraciones

Artículo 41.- Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero
que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo.
No constituyen remuneración las asignaciones de movilización, de pérdida de caja, de desgaste de herramientas y de colación, los
viáticos, las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la ley, la indemnización por años de servicios establecida en el
artículo 163 y las demás que proceda pagar al extinguirse la relación contractual ni, en general, las devoluciones de gastos en
que se incurra por causa del trabajo.

Artículo 42.- Constituyen remuneración, entre otras, las siguientes:


a) sueldo, que es el estipendio fijo, en dinero, pagado por períodos iguales, determinados en el contrato, que recibe el trabajador
por la prestación de sus servicios, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 10;
b) sobresueldo, que consiste en la remuneración de horas extraordinarias de trabajo;
c) comisión, que es el porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o sobre el monto de otras operaciones, que el
empleador efectúa con la colaboración del trabajador;
d) participación, que es la proporción en las utilidades de un negocio determinado o de una empresa o sólo de la de una o más
secciones o sucursales de la misma, y
e) gratificación, que corresponde a la parte de las utilidades con que el empleador beneficia el sueldo del trabajador.

Artículo 44.- La remuneración podrá fijarse por unidad de tiempo, día, semana, quincena o mes o bien por pieza, medida u
obra.
En ningún caso la unidad de tiempo podrá exceder de un mes.
El monto mensual de la remuneración no podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual. Si se convinieren jornadas parciales de
trabajo, la remuneración no podrá ser inferior a la mínima vigente, proporcionalmente calculada en relación con la jornada
ordinaria de trabajo.
En los contratos que tengan una duración de treinta días o menos, se entenderá incluida en la remuneración que se convenga con
el trabajador todo lo que a éste debe pagarse por feriado y demás derechos que se devenguen en proporción al tiempo servido.

Artículo 47.- Los establecimientos mineros, industriales, comerciales o agrícolas, empresas y cualesquiera otros que persigan
fines de lucro, y las cooperativas, que estén obligados a llevar libros de contabilidad y que obtengan utilidades o excedentes
líquidos en sus giros, tendrán la obligación de gratificar anualmente a sus trabajadores en proporción no inferior al treinta por
ciento de dichas utilidades o excedentes. La gratificación de cada trabajador con derecho a ella será determinada en forma
proporcional a lo devengado por cada trabajador en el respectivo período anual, incluidos los que no tengan derecho.

Artículo 48.- Para estos efectos se considerará utilidad la que resulte de la liquidación que practique el Servicio de Impuestos
Internos para la determinación del impuesto a la renta, sin deducir las pérdidas de ejercicios anteriores; y por utilidad líquida se
entenderá la que arroje dicha liquidación deducido el diez por ciento del valor del capital propio del empleador, por interés de
dicho capital.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Respecto de los empleadores exceptuados del impuesto a la renta, el Servicio de Impuestos Internos practicará, también, la
liquidación a que se refiere este artículo para los efectos del otorgamiento de gratificaciones.
Los empleadores estarán obligados a pagar las gratificaciones al personal con el carácter de anticipo sobre la base del balance o
liquidación presentada al Servicio de Impuestos Internos, en tanto se practica la liquidación definitiva.

Artículo 50.- El empleador que abone o pague a sus trabajadores el veinticinco por ciento de lo devengado en el respectivo 2
ejercicio comercial por concepto de remuneraciones mensuales, quedará eximido de la obligación establecida en el artículo 47,
sea cual fuere la utilidad líquida que obtuviere. En este caso, la gratificación de cada trabajador no excederá de cuatro y tres
cuartos (4.75) ingresos mínimos mensuales. Para determinar el veinticinco por ciento anterior, se ajustarán las remuneraciones
mensuales percibidas durante el ejercicio comercial conforme a los porcentajes de variación que hayan experimentado tales
remuneraciones dentro del mismo.

Artículo 52.- Los trabajadores que no alcanzaren a completar un año de servicios tendrán derecho a la gratificación en
proporción a los meses trabajados.
Artículo 53.- El empleador estará obligado a pagar al trabajador los gastos razonables de ida y vuelta si para prestar servicios lo
hizo cambiar de residencia, lo que no constituirá remuneración. Se comprende en los gastos de traslado del trabajador, los de su
familia que viva con él. No existirá la obligación del presente artículo cuando la terminación del contrato se produjere por culpa o
por la sola voluntad del trabajador.

Artículo 54.- Las remuneraciones se pagarán en moneda de curso legal (pesos).


A solicitud del trabajador, podrá pagarse con cheque o vale vista bancario a su nombre.
Junto con el pago, el empleador deberá entregar al trabajador un comprobante con indicación del monto pagado, de la forma
como se determinó y de las deducciones efectuadas (liquidación de Sueldo).

Artículo 55.- Las remuneraciones se pagarán con la periodicidad estipulada en el contrato, pero los períodos que se convengan
no podrán exceder de un mes.
Si nada se dijere en el contrato, deberán darse anticipos quincenales en los trabajos por pieza, obra o medida y en los de
temporada.

Artículo 56.- Las remuneraciones deberán pagarse en día de trabajo, entre lunes y viernes, en el lugar en que el trabajador
preste sus servicios y dentro de la hora siguiente a la terminación de la jornada. Las partes podrán acordar otros días u horas de
pago.

Artículo 57.- Las remuneraciones de los trabajadores y las cotizaciones de seguridad social serán inembargables. No obstante,
podrán ser embargadas las remuneraciones en la parte que excedan de cincuenta y seis unidades de fomento.
Con todo, tratándose de pensiones alimenticias debidas por ley y decretadas judicialmente, de defraudación, hurto o robo
cometidos por el trabajador en contra del empleador en el ejercicio de su cargo, o de remuneraciones adeudadas por el
trabajador a las personas que hayan estado a su servicio en calidad de trabajador, podrá embargarse hasta el cincuenta por
ciento de las remuneraciones.

Artículo 58.- El empleador deberá deducir de las remuneraciones los impuestos que las graven, las cotizaciones de seguridad
social, las cuotas sindicales en conformidad a la legislación respectiva y las obligaciones con instituciones de previsión o con
organismos públicos. Igualmente, a solicitud escrita del trabajador, el empleador deberá descontar de las remuneraciones las
cuotas correspondientes a dividendos hipotecarios por adquisición de viviendas y las cantidades que el trabajador haya indicado
para que sean depositadas en una cuenta de ahorro para la vivienda abierta a su nombre en una institución financiera o en una
cooperativa de vivienda. Estas últimas no podrán exceder de un monto equivalente al 30% de la remuneración total del
trabajador.
Sólo con acuerdo del empleador y del trabajador que deberá constar por escrito, podrán deducirse de las remuneraciones sumas
o porcentajes determinados, destinados a efectuar pagos de cualquier naturaleza. Con todo, las deducciones a que se refiere este
inciso, no podrán exceder del quince por ciento de la remuneración total del trabajador.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


El empleador no podrá deducir, retener o compensar suma alguna que rebaje el monto de las remuneraciones por arriendo de
habitación, luz, entrega de agua, uso de herramientas, entrega de medicinas, atención médica u otras prestaciones en especie, o
por concepto de multas que no estén autorizadas en el reglamento interno de la empresa.

Artículo 60.- En caso de fallecimiento del trabajador, las remuneraciones que se adeudaren serán pagadas por el empleador a la
persona que se hizo cargo de sus funerales, hasta concurrencia del costo de los mismos. 2
El saldo, si lo hubiere, y las demás prestaciones pendientes a la fecha del fallecimiento se pagarán al cónyuge, a los hijos
legítimos o naturales o a los padres legítimos o naturales del fallecido, unos a falta de los otros, en el orden indicado, bastando
acreditar el estado civil respectivo.
Lo dispuesto en el inciso precedente sólo operará tratándose de sumas no superiores a cinco unidades tributarias anuales

Artículo 63.- Las sumas que los empleadores adeudaren a los trabajadores por concepto de remuneraciones, indemnizaciones o
cualquier otro, devengadas con motivo de la prestación de servicios, se pagarán reajustadas en el mismo porcentaje en que haya
variado el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior a aquel en
que debió efectuarse el pago y el precedente a aquel en que efectivamente se realice.
Idéntico reajuste experimentarán los anticipos, abonos o pagos parciales que hubiera hecho el empleador.
Las sumas a que se refiere el inciso primero de este artículo, reajustadas en la forma allí indicada, devengarán el máximo interés
permitido para operaciones reajustables a partir de la fecha en que se hizo exigible la obligación.

Artículo 64 El dueño de la obra, empresa o faena será subsidiariamente responsable de las obligaciones laborales y previsionales
que afecten a los contratistas en favor de los trabajadores de éstos. También responderá de iguales obligaciones que afecten a
los subcontratistas, cuando no pudiere hacerse efectiva la responsabilidad a que se refiere el inciso siguiente.
En los mismos términos, el contratista será subsidiariamente responsable de obligaciones que afecten a sus subcontratistas, en
favor de los trabajadores de éstos.
El trabajador, al entablar la demanda en contra de su empleador directo, podrá también demandar subsidiariamente a todos
aquellos que puedan responder en tal calidad de sus derechos.
En los casos de construcción de edificios por un precio único prefijado, no procederán estas responsabilidades subsidiarias cuando
el que encargue la obra sea una persona natural.

Artículo 64 bis.- El dueño de la obra, empresa o faena, cuando así lo solicite, tendrá derecho a ser informado por los
contratistas sobre el monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que a éstos correspondan
respecto a sus trabajadores, como asimismo de igual tipo de obligaciones que tengan los subcontratistas con sus trabajadores. El
mismo derecho tendrán los contratistas respecto de sus subcontratistas.
En el caso que el contratista no acredite oportunamente el cumplimiento íntegro de las obligaciones laborales y previsionales en
la forma señalada, así como cuando el dueño de la obra, empresa o faena fuere demandado subsidiariamente conforme a lo
previsto en el artículo 64, éste podrá retener de las obligaciones que tenga a favor de aquél, el monto de que es responsable
subsidiariamente. El mismo derecho tendrá el contratista respecto de sus subcontratistas.
En todo caso, el dueño de la obra, empresa o faena, o el contratista en su caso, podrá pagar por subrogación al trabajador o
institución previsional acreedora.
El monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales a que se refiere el inciso primero de este artículo,
podrá ser acreditado mediante certificados emitidos por la Inspección del Trabajo respectiva.
La Dirección del Trabajo deberá poner en conocimiento del dueño de la obra, empresa o faena, las infracciones a la legislación
laboral o previsional que se constaten en las fiscalizaciones que se practiquen a sus contratistas o subcontratistas. Igual
obligación tendrá para con los contratistas, respecto de sus subcontratistas.

El Feriado Anual y los Permisos.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Artículo 66.- En los casos de nacimiento y muerte de un hijo así como en el de muerte del cónyuge, todo trabajador tendrá
derecho a un día de permiso pagado, adicional al feriado anual, independientemente del tiempo de servicio. Dicho permiso deberá
hacerse efectivo dentro de los tres días siguientes al hecho que lo origine.

Artículo 67.- Los trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a un feriado anual de quince días hábiles, con
remuneración íntegra que se otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca el reglamento. 2
El feriado se concederá de preferencia en primavera o verano, considerándose las necesidades del servicio.

Artículo 68.- Todo trabajador, con diez años de trabajo, para uno o más empleadores, continuos o no, tendrá derecho a un día
adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados, y este exceso será susceptible de negociación individual o colectiva.
Con todo, sólo podrán hacerse valer hasta diez años de trabajo prestados a empleadores anteriores.

Artículo 69.- Para los efectos del feriado, el día sábado se considerará siempre inhábil.

Artículo 70.- El feriado deberá ser continuo, pero el exceso sobre diez días hábiles podrá fraccionarse de común acuerdo.
El feriado también podrá acumularse por acuerdo de las partes, pero sólo hasta por dos períodos consecutivos.
El empleador cuyo trabajador tenga acumulados dos períodos consecutivos, deberá en todo caso otorgar al menos el primero de
éstos, antes de completar el año que le da derecho a un nuevo período.

Artículo 71.- Durante el feriado, la remuneración íntegra estará constituida por el sueldo en el caso de trabajadores sujetos al
sistema de remuneración fija.
En el caso de trabajadores con remuneraciones variables, la remuneración íntegra será el promedio de lo ganado en los últimos
tres meses trabajados.
Se entenderá por remuneraciones variables los tratos, comisiones, primas y otras que con arreglo al contrato de trabajo
impliquen la posibilidad de que el resultado mensual total no sea constante entre uno y otro mes.
Si el trabajador estuviere remunerado con sueldo y estipendios variables, la remuneración íntegra estará constituida por la suma
de aquél y el promedio de las restantes.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, durante el feriado deberá pagarse también toda otra remuneración o
beneficio cuya cancelación corresponda efectuar durante el mismo y que no haya sido considerado para el cálculo de la
remuneración íntegra.

Artículo 72.- Si durante el feriado se produce un reajuste legal, convencional o voluntario de remuneraciones, este reajuste
afectará también a la remuneración íntegra que corresponde pagar durante el feriado, a partir de la fecha de entrada en vigencia
del correspondiente reajuste.

Artículo 73.- El feriado establecido en el artículo 67 no podrá compensarse en dinero.


Sólo si el trabajador, teniendo los requisitos necesarios para hacer uso del feriado, deja de pertenecer por cualquiera
circunstancia a la empresa, el empleador deberá compensarle el tiempo que por concepto de feriado le habría correspondido.
Con todo, el trabajador cuyo contrato termine antes de completar el año de servicio que da derecho a feriado, percibirá una
indemnización por ese beneficio, equivalente a la remuneración íntegra calculada en forma proporcional al tiempo que medie
entre su contratación o la fecha que enteró la última anualidad y el término de sus funciones.
En los casos a que se refieren los dos incisos anteriores, y en la compensación del exceso a que alude el artículo 68, las sumas
que se paguen por estas causas al trabajador no podrán ser inferiores a las que resulten de aplicar lo dispuesto en el artículo 71.

Artículo 74.- No tendrán derecho a feriado los trabajadores de las empresas o establecimientos que, por la naturaleza de las
actividades que desarrollan, dejen de funcionar durante ciertos períodos del año, siempre que el tiempo de la interrupción no sea
inferior al feriado que les corresponda de acuerdo a las disposiciones de este Código y que durante dicho período hayan
disfrutado normalmente de la remuneración establecida en el contrato.

Artículo 76.- Los empleadores podrán determinar que en sus empresas o establecimientos, o en parte de ellos, se proceda
anualmente a su cierre por un mínimo de quince días hábiles para que el personal respectivo haga uso del feriado en forma
colectiva.
En este caso, deberá concederse el feriado a todos los trabajadores de la respectiva empresa o sección, aun cuando
individualmente no cumplan con los requisitos para tener derecho a él, entendiéndose que a éstos se les anticipa.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


El Reglamento Interno

Artículo 153.- Las empresas industriales o comerciales que ocupen normalmente veinticinco o más trabajadores permanentes,
contados todos los que presten servicios en las distintas fábricas o secciones, aunque estén situadas en localidades diferentes,
estarán obligadas a confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y seguridad que contenga las obligaciones y
prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores, en relación con sus labores, permanencia y vida en las dependencias de la
2
respectiva empresa o establecimiento.
Una copia del reglamento deberá remitirse al Ministerio de Salud y a la Dirección del Trabajo dentro de los cinco días siguientes a
la vigencia del mismo.
El delegado del personal, cualquier trabajador o las organizaciones sindicales de la empresa respectiva podrán impugnar las
disposiciones del reglamento interno que estimaren ilegales, mediante presentación efectuada ante la autoridad de salud o ante la
Dirección del Trabajo, según corresponda. De igual modo, esa autoridad o esa Dirección podrán, de oficio, exigir modificaciones al
referido reglamento en razón de ilegalidad.

Artículo 154.- El reglamento interno deberá contener, a lo menos, las siguientes disposiciones:
a) Las horas en que empieza y termina el trabajo y las horas de comienzo y fin de cada turno, cuando existan;
b) Los descansos;
c) Los diversos tipos de remuneraciones;
d) El lugar, día y hora de pago;
e) Las obligaciones y prohibiciones a que están sujetos los trabajadores;
f) La designación de los cargos ejecutivos o dependientes del establecimiento ante quienes los trabajadores puedan plantear sus
peticiones, reclamos, consultas y sugerencias;

g) Las normas especiales relativas a las diversas clases de faenas, de acuerdo con la edad y sexo de los trabajadores;
h) La forma de comprobación del cumplimiento de las leyes de previsión, de servicio militar obligatorio, de cédula de identidad y,
en el caso de menores, de haber cumplido la obligación escolar;
i) Las normas e instrucciones de prevención, higiene y seguridad que deban observarse en el establecimiento o en la empresa;
j) Las sanciones (castigos) que se pueden aplicar por infracción a las obligaciones que señale el reglamento interno, las que sólo
pueden consistir en amonestación (advertencia) verbal o escrita y multa de hasta el 25% de la remuneración diaria; y
k) El procedimiento a que se someterá la aplicación de las sanciones señaladas precedentemente.

Artículo 155.- Las respuestas que dé el empleador a las cuestiones planteadas en conformidad al número 6 del artículo anterior
podrán ser verbales o mediante cartas individuales o notas circulares, pudiendo acompañar a ellas los antecedentes que la
empresa estime necesarios para la mejor información de los trabajadores

Artículo 156.- Los reglamentos internos y sus modificaciones deberán ponerse en conocimiento de los trabajadores treinta días
antes de la fecha en que comiencen a regir, y fijarse, a lo menos, en dos sitios visibles del lugar de las faenas con la misma
anticipación. Deberá también entregarse una copia a los sindicatos, al delegado del personal y a los Comités Paritarios existentes
en la empresa.
Además, el empleador deberá entregar gratuitamente a los trabajadores un ejemplar impreso que contenga el texto del
reglamento interno de la empresa.

Artículo 157.- El reglamento interno debe contener una cláusula sobre las sanciones (castigos) que se pueden aplicar a los
trabajadores en caso de infracción al referido reglamento, las cuales sólo pueden consistir en amonestación (hacer presente una
falta) verbal o escrita y multa de hasta el 25 % de la remuneración diaria.
Si usted estima que la sanción de multa es injustificada o improcedente puede reclamar de ella ante la Inspección del Trabajo que
corresponde al lugar donde se encuentra la empresa.
Si la Inspección determina que la multa no procede, la sanción queda sin efecto; por el contrario, si el pronunciamiento es
desfavorable para el trabajador, el empleador deberá descontarla de la remuneración.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


El monto de la multa debe ser destinado a incrementar los fondos de bienestar de la empresa o de los servicios de bienestar
social de las organizaciones sindicales. A falta de tales fondos o entidades, el producto de las multas pasan al Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo y se entregarán tan pronto como hayan sido aplicadas.

Termino del Contrato de Trabajo


2
Es un fenómeno jurídico por el cual se extingue el contrato, queda resuelta la relación laboral y dejan de existir para las partes
las obligaciones jurídicas, éticas, patrimoniales y personales que las vinculaban.
El trabajador sólo puede ser despedido por las causales expresamente señaladas en la ley, porque sino el despido es ilegal y el
juez debe ordenar el reintegro.
El trabajador sólo puede ser despedido cuando hay una causa justificada y si lo despide sin causa justificada debe pagarle la
indemnización por años de servicio.

Aspectos del Término del Contrato de Trabajo

El Contrato de trabajo termina en los siguientes casos:


1. Por mutuo acuerdo de las partes.
2. Por renuncia del Trabajador, dando aviso a su empleador con a lo menos 30 días de anticipación.
3. Por muerte del trabajador
4. Por vencimiento en el plazo convenido en el Contrato.
5. Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al Contrato.
6. Por caso fortuito o fuerza mayor.

Término del contrato de Trabajo sin Derecho a Indemnización Alguna:

Esta situación ocurre cuando el empleador pone término al Contrato invocado una o más de las siguientes Causales.
1. Falta de probidad: Acciones de hecho, injurias o conductas inmorales graves, debidamente comprobadas.
2. Negociación que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubiesen sido prohibiciones por escrito en el
respectivo Contrato de Trabajo.
3. Ausencia de concurrencia del Trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el
mes o un total de tres días durante igual período de tiempo. Asimismo la falta injustificada o sin aviso previo del
trabajador que tuviese a su cargo faena, una actividad o máquina cuyo abandono o paralización signifiquen una
perturbación grave en la marcha de la obra.
4. Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal: la salida intempestiva e injustificada del
trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin el permiso del Empleador o de quien lo represente.
5. Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, o a la
salud, seguridad y actividades de los demás trabajadores.
6. El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo,
productos o mercaderías.
7. El incumplimiento grave de las obligaciones que impone el Contrato de Trabajo.

Capacitación Ocupacional:

Articulo 179.- La empresa es responsable de las actividades relacionadas con la capacitación ocupacional de sus trabajadores,
entendiéndose por tal, el proceso destinado a promover, facilitar, fomentar y desarrollar las aptitudes, habilidades o grados de
conocimientos de los trabajadores, con el fin de permitirles mejores oportunidades y condiciones de vida y de trabajo; y a

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


incrementar la productividad nacional, procurando la necesaria adaptación de los trabajadores a los procesos tecnológicos y a las
modificaciones estructurales de la economía, sin perjuicio de las acciones que en conformidad a la ley competen al Servicio
Nacional d Capacitación y Empleo, y a los servicios e instituciones del sector publico.

Articulo 181.- Los trabajadores beneficiarios de las acciones de capacitación ocupacional mantendrán íntegramente sus
remuneraciones, cualquiera fuere la modificación de sus jornadas de trabajo. No obstante, las horas extraordinarias destinadas a 2
capacitación no darán derecho a remuneración.
El accidente que sufriere el trabajador a causa o con ocasión de esos estudios, quedará comprendido dentro del concepto que
para tal efecto establece la Ley Nº 16.744…

Articulo 183.- Los desembolsos que demanden las actividades de capacitación de los trabajadores son de cargo de las
respectivas empresas. Éstas pueden compensar tales desembolsos, así como los aportes que efectúan a los organismos técnicos
intermedios, con las obligaciones tributarias que las afectan, en la forma y condiciones que expresan el Estatuto de Capacitación
y Empleo.

Dictamen de la Dirección del Trabajo.

Oficio N° 3189 de fecha 02.06.1998, en su parte principal señala textualmente:


"Sobre la base de las disposiciones reglamentarias citadas y consideraciones expuestas, cúmpleme informar a Ud.,
que los trabajadores que ejecutan funciones de Guardias de Seguridad, nocheros, porteros, rondines u otras de
similar carácter se encuentran comprendidos en el N° 4 del artículo 38 del Código del Trabajo y, por ende, NO LES
ASISTE EL DERECHO A IMPETRAR UN DIA DE DESCANSO EN DOMINGO EN EL RESPECTIVO MES CALENDARIO, en
compensación por los días domingo o festivos trabajados en dicho período".

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

UNIDAD II :SISTEMAS DE ALARMAS

Sistemas Técnicos de Seguridad

Los sistemas técnicos de seguridad son mucho mas que una alarma ya que comprende cualquier elemento tecnológico
aplicado a la seguridad se dividen en 3 áreas claramente definidas de acuerdo a la función que se requiere de estas:
1. control de accesos
2. sistema de alarma
3. circuito cerrado de televisión

1.- Control de acceso.

Todo sistema de seguridad debe poseer barreras, estas nos informan del perímetro interno y externo de la instalación, lo que
nos permite el control sobre lo que ingresa y se retira de ésta, controla tanto personas como bienes.
Hay sistemas técnicos que nos permiten ejecutar esta función minimizando el riesgo al no hacerlo en forma manual.

Elementos técnicos usados:


 Tarjeta de banda magnética
 Tarjeta de código de barras
 Tarjeta de proximidad
 Clips conductores
 Sistemas de biometría ( sistema técnico que analiza los rasgos morfológicos de las personas .huellas dactilares, iris
del ojo, figura de la mano )

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

2.- Sistema de Alarma.

Un sistema de alarma es una barrera de tipo electrónica, su función principal es comunicar a trabes de un dispositivo de sonido o
luz la penetración de un intruso a la instalación, al mismo tiempo Este dispositivo ahuyentara al intruso.

Un sistema de alarma se compone de las siguientes señales de alarma

 Señal de robo
 Señal de asalto
 Señal de pánico
 Señal de incendio

Señal de robo

Se utiliza cuando la instalación se encuentra sin personal en su interior protege las puertas, las ventanas, los muros, techos, etc.,
se conoce también como sector de protección perimetral

Al activarse produce sonido. Funciona sólo cuando la instalación se encuentra cerrada.

Elementos técnicos usados:

 Rayos infrarrojos pasivos. ( zonales interior.)


 Sensores fotoeléctricos. ( zonales exterior.)
 Magnéticos. (puertas, ventanas.)
 Detectores de vibración. (muros, techos, tabiques.)

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


 Detectores de quiebre. ( vidrios vitrinas )
 Discriminadores de audio. ( vitrinas, ventanales, mamparas )

Señal de asalto

Se utiliza para proteger los bienes y valores durante la atención de publico protege cajas, bóvedas, tesorerías, cajeros
automáticos al activarse no produce sonido es la única señal que es monitoreada por Carabineros de Chile, a través de un sistema
denominado Alpha II (bancos, financieras, transporte de valores.) funciona las 24 horas.
Elementos técnicos usados
 Money-clip ( caja registradora)
 Pedal de asalto ( mesón caja )
 Pulsador ( mesones ,baños)
 Pulsador inalámbrico ( vvpp, ggss y bombero gasolinera)

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

Señal de pánico

Se utiliza para disuadir al intruso de penetrar sólo si se detecta a una distancia prudente donde no exista la posibilidad
de un contacto físico entre el guardia y el intruso, produce sonido.

Funciona las 24 horas del día sus pulsadores se encuentran en lugares estratégicos para ser activados.

Elementos técnicos usados:

 Pulsador ( mesones ,baños, dormitorios)


 Pulsador inalámbrico ( Vigilante, Guardia, bombero gasolinera y dueña de casa)

Señal de incendio

Se utiliza para comunicar amagos de incendio, funciona las 24 horas del día protege toda la instalación, sus sensores
se encuentran siempre a la vista en los techos al activarse produce sonido.
Elementos técnicos usados:

 Detector de humo
 Detector de calor
 Palancas pull-fire

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

Central de alarma y teclado

El modulo de la central es el cerebro de este sistema, es alimentado por energía eléctrica y además tiene una batería de
respaldo para autonomía en caso de cortes de energía.

El teclado es el comando en que el usuario efectuara las acciones para conectar y desconectar la alarma. Cuando se
active emitirá una señal por medio de una sirena.

3.- circuito cerrado de televisión

La visión humana tiene variables acondicionadas al clima, temperatura, geografía, distancia que neutralizan esta función la
tecnología con sus avances a permitido minimizar esta situación con los equipos de C.C.T.V.

La función de un C.C.T.V. es registrar y respaldar hechos para ser estudiados posteriormente al mismo tiempo la cámara que
siempre debe se fijada en un lugar visibles sirve como elemento disuasivo para actos ilícitos.

Elementos de un C.C.T.V.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


 Cámara (interior, exterior, fija,360°)
 Monitor
 Secuenciador, (1 cámara ala vez)
 quax-plad ( 4 cámaras a la vez )
 multiplexor (16 cámaras a la vez)
 video grabador vs. (time-lapse) 2
 d.v.r (grabador CD es un PC )

UNIDAD III: SISTEMA DE COMUNICACIÓN Y ENLACE

ASPECTOS REGLAMENTARIOS

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL): es el organismo nacional dependiente del Ministerio de Transportes y


Telecomunicaciones, encargado de administrar y reglamentar el uso del espacio radioeléctrico que es compartido por sistemas de
comunicaciones públicos y privados.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


SISTEMAS PUBLICOS: SISTEMAS PRIVADOS:

- Canales de televisión - Servicio limitado de radiocomunicación


- Radioemisoras - Correo Electrónico
- Teléfonos - Alarmas
- Comunicaciones satelitales 2

PRODUCCION DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS

Las ondas electromagnéticas están formadas por la asociación de dos tipos de ondas: unas de tipo eléctrico y otras de tipo
magnético. Ambas provienen de los campos eléctrico y magnético dispuestos perpendicularmente entre sí y con la dirección de
propagación

Onda electromagnética en la que se destacan los dos


campos que la forman. Se dibujan en una sección
tridimensional los campos eléctrico y magnético cuando salen
de una antena.

ONDAS RADIOELECTRICAS: es el desplazamiento de energía electromagnética a través del espacio.


Este tipo de energía no se desvanece fácilmente, lo que nos permite su utilización para transportar algún tipo de información por
el espacio a través de grandes distancias.

Aspectos técnicos

Ondas: El término onda se refiere a la capacidad de un elemento de subir o bajar alternadamente, y está relacionada con el
movimiento.

Ondas de Radio
Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665
Por ejemplo tenemos Ondas de sonido

Ondas de Luz
2

Ondas radioeléctricas: Es el desplazamiento de energía electromagnética a través del espacio. La velocidad de


desplazamiento de las ondas de radio, es la misma que la de la luz.

Las ondas de radios tienen dos características principales:


1. Frecuencia.
2. Amplitud.

FRECUENCIA: Es la cantidad de veces que se produce el fenómeno de irradiación en un tiempo determinado.


El físico alemán Enrique HERTZ, observó este fenómeno y en honor a su descubrimiento, se bautizó la unidad de medida como
HERTZIO (HZ).

AMPLITUD: Es el tamaño de la onda de radio y se refiere a la cantidad de energía que desplaza la onda.
Esta cantidad de energía recibe el nombre de potencia y su unidad de medida es el WATT. Como ejemplo citaremos el hecho de
que un equipo de música de 40 watt suena más fuerte que un equipo de sólo 5 watt.

Frecuencia

Onda de Radio

Amplitud

BANDAS DE RADIO Y SU RADIODIFUSION: Es la agrupación de ondas de radio ordenadas o clasificadas por su frecuencia.
Las principales bandas son las siguientes: HF; VHF; UHF

HF

Calle Abaroa
Bandas # 2096, Sector Centro, Calama
VHF / Teléfono 55 2 923665

UHF
2

HF (HIGH FRECUENCY): Agrupa las frecuencias comprendidas entre los 30 Kilohertz y los 30 Megahertz.
Sus ondas rebotan fácilmente en la atmósfera, lo que le permite recorrer grandes distancias, logrando por tanto un gran alcance.
El mayor inconveniente que presenta, es su dependencia del estado climático para lograr los comunicados, como la creación de
zonas de silenciamiento entre los puntos que se comunican.

VHF (VERY HIGH FRECUENCY): Agrupa las frecuencias comprendidas entre los 30 Megahertz y los 300 Megahertz.
Su característica principal es su alcance limitado solo por la curvatura de la tierra, ya que su transmisión es de visión directa,
permitiendo coberturas del orden de los 60 Kilómetros.

UHF (ULTRA HIGH FRECUENCY): Agrupa las frecuencias comprendidas entre los 300 Megahertz y los 300 Gigahertz.
Su principal característica es su alcance limitado por obstáculos naturales y artificiales, ya que su transmisión también es de
visión directa, pero sus ondas son mas propensas al rebote y a la absorción.

Microondas
Son ondas de radio de alta frecuencia y por consiguiente de longitud de onda muy corta, de ahí su nombre.

Tienen la propiedad de excitar la molécula de agua, por consiguiente se utilizan en los hornos de microondas para calentar
alimentos que contengan este líquido.

Las microondas están situadas entre los rayos infrarrojos (cuya frecuencia es mayor) y las ondas de radio convencionales. Su
longitud de onda va aproximadamente desde 1 mm hasta 30 cm. Las microondas se generan con tubos de electrones especiales
como el klistrón o el magnetrón, que incorporan resonadores para controlar la frecuencia, o con osciladores o dispositivos de
estado sólido especiales.

Las microondas tienen muchas aplicaciones: radio y televisión, radares, meteorología, comunicaciones vía satélite, medición de
distancias, investigación de las propiedades de la materia o cocinado de alimentos.

Las microondas pueden detectarse con un instrumento formado por un rectificador de diodos de silicio conectado a un
amplificador y a un dispositivo de registro o una pantalla.

La Radiación de Fondo de Microondas es una radiación de baja temperatura que llega a la superficie de la Tierra desde el espacio.
Recibe este nombre porque constituye un fondo de radiación de todas las direcciones del espacio, incluso de aquéllas en las que
no hay ningún objeto. Arno Penzias y Robert W. Wilson fueron los primeros en detectarla y darla a conocer en 1965. De acuerdo
con la teoría de gran aceptación, esta radiación es lo que queda de las elevadísimas temperaturas propias de los primeros
momentos del Big Bang.

Propagación de Microondas
Desde los 216 Megahertz y hasta los 3.000 Gigahertz se hallan todo tipo de enlaces por microondas, televisión, radar, etc.,
aunque el campo más importante es el de las microondas ya que es el que posee una mayor amplitud del espectro y llega
incluso a longitudes de onda de 0,0001m.
Ya en 1932, Guglielmo Marconi declaraba: «Respecto al limitado margen de propagación de estas microondas, aún no se ha
dicho la última palabra. Ya se ha demostrado que pueden viajar rodeando una porción de la curvatura terrestre, a distancias
mayores de las que se podía esperar.» Y el mismo Marconi recordaba, en esas fechas, que a principios de siglo, los matemáticos
habían calculado «sin ningún género de dudas», que el alcance máximo de las ondas electromagnéticas era de 231,4 Km. Han
pasado 67 años, pero incluso hoy en día hay muchas personas sin experiencia directa en ese tipo de señales que creen que el
alcance de las microondas está limitado al horizonte visual.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


La Refracción de las Ondas de Radio
Hay varios factores que permiten a las microondas viajar más allá del horizonte. El primero de ellos es la estructura de la
atmósfera y su gradiente de densidad. Es bien conocido que el aire es más denso en las proximidades del suelo que a cierta
altura. Si representamos esa densidad del aire en forma de trazos horizontales decrecientes con la altura, dibujaremos una figura
prismática, y en 2

una aproximación gruesa, podemos afirmar que ese prisma «dobla» (refracta, más exactamente) hacia abajo las ondas de radio
que inciden bajo un cierto ángulo, tal como lo hace un prisma óptico con la luz visible. Y esa refracción, al igual que en el prisma
óptico, es más acusada cuanto más corta es la longitud de onda, de modo que mientras las señales de HF son muy poco
afectadas, las de VHF, UHF y especialmente las de SHF, sufren una apreciable desviación que las permite alcanzar distancias
fuera del alcance óptico. Por supuesto, esta refracción no es permanente y depende de las condiciones locales, especialmente de
la densidad del aire en las capas bajas. Las mañanas frías, con elevada presión barométrica y humedad elevada, son propicias a
presentar fenómenos de refracción radioeléctrica. Cuando eso ocurre, se habla de una «apertura» de la banda correspondiente.
Esta apertura comienza primero por aparecer en las bandas de onda más corta (EHF, SHF) y se desplaza luego hacia la UHF y la
VHF; ello significa que cuando el operador de la banda de 2 metros se ve sorprendido por una apertura troposférica ( «tropo», en
el argot de la radio) los operadores de radar del aeropuerto ya han experimentado un inusual aumento del alcance de sus
instalaciones.

Alcances fuera del Horizonte Óptico

Los efectos de la refracción de las ondas de radio son tan evidentes que en el cálculo del alcance de una instalación de UHF es
común aplicar la «fórmula de los 4/3». Este coeficiente de 4/3 es el que se incluye en la fórmula de alcance óptico (horizonte) en
función de la altura para usarla con las ondas de radio. Eso significa que si el alcance óptico teórico es de, digamos, 40 Km.,
aplicaremos un coeficiente de 4/3 a esa distancia, obteniendo un alcance «de radio» de 40 x 4 / 3 = 53,3 Km. Pero el alcance
real puede ser bastante superior en muchas ocasiones cuando, como hemos señalado, coinciden elevada presión atmosférica y
elevada humedad.
La humedad del aire equivale a un aumento de la densidad del mismo y contribuye efectivamente a incrementar el efecto de
difracción de las ondas de radio. En zonas en las que se dan esas condiciones meteorológicas, con amplias áreas de elevada
presión y humedad casi estacionarias, no es raro experimentar alcances de microondas de hasta algún millar de kilómetros,
especialmente si entre las estaciones hay mar abierto. Si, además, en el camino de la señal ésta encuentra más de una de esas
zonas refractoras, el alcance final puede resultar muy espectacular ya que, además, esos «prismas» introducen relativamente
poca atenuación de la señal.

Dispersión troposférica y «lentes» radioeléctricas


La atmósfera no está quieta. Los volúmenes de alta densidad y humedad que favorecen la refracción radioeléctrica se mueven
impelidos por los vientos y cambian de forma y posición. Es perfectamente posible que las turbulencias de la atmósfera
creen «burbujas» de densidad relativamente alta (o anormalmente baja) y que estas burbujas actúen como auténticas
lentes para las ondas decimétricas y centimétricas, desviando haces de microondas hacia puntos muy alejados del
transmisor. Las burbujas de densidad más alta que su entorno actuarían como lentes convergentes (de aumento), mientras
que las burbujas de densidad menor que la atmósfera que las rodea lo harían como lentes divergentes. Pero ambos tipos de
«lente» podrían desviar las ondas de radio convenientemente.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


EMISION DE ONDAS EN UNA ANTENA

Una antena elemental no es más que un conductor, con un extremo conectado a tierra, que permite liberar en forma de ondas
electromagnéticas una oscilación eléctrica. Mediante un generador de corriente alterna (corriente variable con el tiempo) a una
frecuencia mayor de 100.000 veces por segundo, la antena es recorrida durante un semiciclo por una corriente en sentido
ascendente y en sentido descendente durante el otro semiciclo. Este movimiento que se repite a una frecuencia de varios cientos 2
o miles de kiiohercios hace vibrar la antena dando lugar a la emisión de ondas.

Proceso que sigue una antena en la emisión de ondas


electromagnéticas.

En el primer dibujo (figura a), el extremo superior de la antena es positivo y el inferior, en contacto con tierra, es negativo.
Inmediatamente se produce una inversión en el sentido de la corriente (figura b); el extremo superior pasa a ser negativo
mientras que el extremo de tierra es positivo. Nótese que este cambio de polaridad se efectúa en un segundo más de 100.000
veces, lo cual da idea de la vibración o frecuencia que proporciona una determinada fuente de señal. La antena convierte la
energía eléctrica, entregada por el transmisor, en energía electromagnética que radia hacía el espacio a una distancia que
dependerá de la magnitud de la señal, de la potencia proporcionada por la emisora y de las condiciones de propagación.

El conjunto de dos cambios continuos de polaridad da lugar a una vibración completa, lo que representamos en la figura c, con la
longitud de onda -lambda-. Esta longitud de onda depende, naturalmente, de la frecuencia de oscilación del generador, cuanto
mayor sea la frecuencia menor será la longitud de onda y, al revés, aumenta la longitud de onda cuando la frecuencia es menor.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

Aspecto que presenta una antena


comercial de radiodifusión. Dada su altura es
necesario sujetarla mediante tirantes (vientos)
para evitar que se mueva cuando reciba rachas
fuertes de aire.

Entre la antena y tierra tiene lugar una circulación alternada de electrones. Para ver el mecanismo de propagación desde otro
ángulo podemos imaginar que estamos sobre una antena del tipo que se conoce como dipolo, que recibe la señal procedente de
un transmisor o emisora. En la figura se representa el aspecto físico de una antena emisora. De la emisora salen dos conductores
que van a cada uno de los extremos de los dos trozos de la antena dipolo.

Emisión de ondas en una antena dipolo observadas en una


vista de sección horizontal.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


En un instante determinado uno de los extremos de la antena es positivo y el otro es negativo, ello supone que se establece un
campo eléctrico entre los dos conductores desde el positivo hacia el negativo, tal como señalamos en la figura. Cuando cambia la 2
polaridad a la salida del emisor tiene lugar una inversión de aquélla en las dos ramas de la antena con relación al instante
anterior, lo que supone que la línea de fuerza exterior se separa en dos y se irradia hacia los dos lados del dipolo que forma la
antena.

Este proceso de sucesivas inversiones de polaridad en cada mitad del dipolo permite "despegar" de la antena sucesivas ondas que
desde ésta comienzan a extenderse hacia el espacio que las rodea y desde allí, gracias a la elevada frecuencia del emisor y a la
potencia del mismo, llegan a alcanzar distancias muy considerables.

Las antenas tipo dipolo se emplean con preferencia en la transmisión de ondas de frecuencia muy elevada, del orden de algunos
megahercios, como es el caso de la frecuencia modulada y de las señales de televisión. Para transmitir señales de radio de
frecuencias muy bajas es suficiente emplear un tipo de antena equivalente a la mitad del tipo anterior, es decir, conectar a tierra
el generador de alta frecuencia y dejar solamente uno de los trozos de la antena que antes hacía de dipolo, de este modo nos
queda la denominada antena Marconi. Este tipo de antena reduce las ondas radiadas a la mitad, ya que sólo se transmite a través
del aire una parte, las restantes van a parar a tierra.
La longitud de onda no es necesario que sea físicamente del valor calculado en la fórmula anterior, ya que en la práctica sería
muy difícil disponer de antenas emisoras para ondas muy largas (éstas deberían tener algunos kilómetros), por ello se emplean
antenas del tipo Marconi para longitudes 1/2 ó 1/4 de longitud de onda del valor calculado.
Existen métodos que permiten acomodar las longitudes físicas de las antenas emisoras con las longitudes de onda a transmitir,
que consisten en añadir a la antena algún condensador o bobina en serie.

Transmisión de Ondas Electromagnéticas.

Una onda electromagnética procedente de una antena emisora se expande en todas direcciones según un frente de propagación
en forma de esfera; en dos direcciones principalmente, una la terrestre, que avanza sobre la superficie de la Tierra en dos
direcciones y otra, la espacial, que sigue el camino de las capas altas de la atmósfera. En los dos apartados de la figura se ilustra,
de forma resumida, los tipos de propagación mencionados y a continuación veremos los diferentes casos que pueden darse en la
práctica.

Una antena emite básicamente dos tipos de onda.


a) espaciales y b) terrestres.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2
Todas las ondas tienen su razón de ser en cuanto a su forma de propagación. Cuando la onda avanza sobre la superficie de la
Tierra (onda terrestre) encuentra continuamente obstáculos que se oponen a su paso, árboles' edificios, montañas, etc. que van
restándole energía a medida que esta señal se aleja del punto de origen. Si la frecuencia de propagación es muy grande querrá
decir que presenta un valor más bajo cuanto más lejos se encuentra la emisora, cada vez será mayor la pérdida o
amortiguamiento de la señal debido al poder de absorción del medio de propagación. Así, cuando las frecuencias de las ondas son
del orden de los megahercios, la distancia de propagación se reduce a algunas decenas de kilómetros; es el caso, por ejemplo, de
la propagación de las señales de frecuencia modulada y de televisión.
Otro posible camino de propagación de las ondas es aquél que se dirige por encima de la antena, en su vertical y con un
determinado ángulo respecto de ésta, que sea suficiente para que los frentes de onda no se orienten hacia la superficie sino que
tiendan a alejarse de ella; son las ondas espaciales.

Ondas Terrestres.

Las ondas terrestres son aquellas que se propagan sobre la superficie de la Tierra o muy cerca de ella. La figura representa las
formas de propagación en estas condiciones. Esta tiene lugar de dos modos diferentes, uno directo, desde la antena emisora
hasta el receptor, y otro reflejado sobre la superficie de la Tierra o los obstáculos que encuentra en su camino.

La propagación de las ondas


terrestres puede ser directa o
reflejada. La primera tiene lugar
cuando entre la antena emisora y
la receptora no existe ningún
obstáculo y las segundas llegan a
la antena receptora después de
rebotar sobre tierra,
el mar o cualquier otro obstáculo
importante.

Las ondas superficiales guiadas, por decirlo de alguna manera, sobre la superficie de la Tierra siguiendo su curvatura y si la Tierra
fuese un conductor perfecto la transmisión alcanzarían distancias enormes, pero no ocurre así. Se inducen tensiones entre las
ondas y el suelo que dan lugar a una cierta pérdida de energía que, como hemos dicho, provoca una atenuación o pérdida de la
energía de propagación de la onda y, con ello, acortan en gran medida la distancia útil a la que es capaz de llegar la señal radiada
por la antena del emisor.
En la propagación tiene una gran importancia la frecuencia de la señal, las ondas de alta frecuencia son atenuadas más
rápidamente que las ondas de frecuencias más bajas.
Fijémonos un poco más en estos dos tipos de propagación sobre la superficie de la Tierra.
Para la propagación directa de las ondas tiene una importancia considerable la altura de las antenas. En los alrededores de las
ciudades estamos acostumbrados a ver antenas que se elevan más de un centenar de metros, los reemisores para las emisoras
de radio y televisión se levantan a grandes alturas, sobre los montículos dominantes de la orografía del terreno que se desee
cubrir con la señal, lo cual condiciona la longitud de onda y el alcance directo de la emisión.
Cuando las antenas emisora y receptora están a la vista, la señal que recibe esta última no es única, sino que es la resultante de
dos ondas, la onda directa y la reflejada. Ambas se encuentran y se suman, de tal modo que la onda resultante puede quedar
reforzada o disminuida según que dichas señales lleguen en fase o en oposición de fase.
Cuando una onda llega a tierra, su frente se refleja y se invierte su fase, sufre un desfase de 180 ° con relación a la onda que
sale de la antena y cuando la distancia entre antenas es corta y quedan casi a la misma altura del suelo, prácticamente se

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


considera idéntica la longitud recorrida por las dos ondas y se anula en la antena receptora. Estarán también en fase cuando la
señal reflejada llegue a la antena receptora un múltiplo impar de una semionda y, en cambio, también estarán en oposición de
fase cuando la señal reflejada llegue al punto receptor un múltiplo par de la semionda.
Entre las dos posiciones extremas (que las ondas estén en fase o en oposición de fase) pueden darse todos los casos intermedios,
así la interacción entre las ondas directa y reflejada puede dar lugar a señales que irán desde un valor máximo a un valor
mínimo. 2
En la práctica se procurará adecuar la longitud, la altura de la antena receptora y la situación de ésta con relación a la dirección
de propagación, para que ésta sea directa y evitando en lo posible la interposición de obstáculos entre emisor y receptor.
Si la distancia entre antenas es mayor que la máxima distancia visual, teóricamente no debería recibirse señal en la antena
receptora, pero como se ha expuesto antes, las ondas terrestres se difractan sobre la superficie contorneando los obstáculos. Las
ondas sonoras, son de baja frecuencia y rodean con facilidad los grandes obstáculos, pero no sucede lo mismo con las ondas
electromagnéticas en donde la difracción es más pequeña.
Durante el día, la mayor parte de las transmisiones tienen lugar basándose en la propagación de las ondas superficiales, pero los
mejores resultados se consiguen con frecuencias medias y bajas puesto que las frecuencias elevadas sufren una atenuación
mucho mayor.
La tierra es un gran absorbente de ondas sonoras debido a la resistencia que aquélla opone a las mismas, pero cuando aumenta
el grado de humedad también lo hace la conductividad y ello favorece la propagación. Sucede esto porque la humedad propicia la
conductividad eléctrica. Recuerde, por ejemplo, que la descarga de los pararrayos sólo era efectiva cuando la zona de tierra hacia
la que se llevaba el conductor de bajada estaba suficientemente húmeda como para ofrecer una resistencia mínima.
Algo similar sucede con las ondas electromagnéticas superficiales: la conductividad es tanto mayor cuanto más húmedo está el
terreno, asimismo es mucho mayor a través del mar que sobre tierra firme. Este es uno de los motivos por los que las emisoras
situadas junto al mar aumentan en gran medida su alcance cuando dirigen sus emisiones en esta dirección. Por un lado el agua
favorece la conductividad y por otro la ausencia de obstáculos físicos permite a la onda superficial adaptarse al máximo a la
curvatura terrestre. Este tipo de emisora de cara al mar se dedica, sobre todo, a comunicaciones sobre este medio, dirigidas a los
barcos, con ondas largas que llegan a distancias difíciles de alcanzar con ondas directas o reflejadas. La banda de frecuencia llega
de 15 a 300 Khz., lo que supone una longitud de onda a partir de 1.000 m en adelante.
Por las especiales condiciones de propagación se utilizan poco con fines comerciales y su interés reside en aprovechar las ondas
superficiales sobre el mar, donde la onda se atenúa muy poco y se alcanzan distancias de hasta 1.500 Km. Estas señales son muy
estables y no sufren variaciones diurnas ni estacionases.
Tal como va aumentando la frecuencia, desde 300 Khz. hasta 3 M Hz, la distancia alcanzada apenas es superior a los 300 km y
ello con potencias de emisión considerables y siempre que se mantengan unas condiciones ideales de propagación sobre la
superficie terrestre por la que discurren.
A partir de 3 MHz, la onda terrestre sufre una atenuación tan grande que no es utilizable para distancias superiores a 30 km, lo
que fija el límite de su empleo en la práctica, debiendo emplearse otros métodos de propagación para frecuencias mayores a
distancias importantes.

Transmisión Vía Satélite.

El progreso de las comunicaciones se alcanza día a día; los científicos de todo el mundo trabajan incansablemente en mejorar y
asegurar la transmisión de cualquier tipo de señal a cualquier distancia. Las exigencias actuales han obligado a disponer sistemas
que sustituyan las cambiantes capas de la ionosfera y así asegurar que las ondas lleguen al lugar previsto inicialmente.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

Las comunicaciones vía satélite amplían y


aseguran la emisión y recepción de señales a cualquier
punto del globo.

Durante muchas décadas, la superficie de la Tierra se ha poblado de grandes antenas emisoras y repetidores hasta agotar
prácticamente sus posibilidades. En la actualidad están en pleno desarrollo los satélites dedicados a todo tipo de comunicaciones,
desde las emisoras de radio y de televisión hasta incluso los satélites para las restantes comunicaciones y radioaficionados. La
transmisión vía satélite hace posible la comunicación de un continente a otro, aprovechando que la energía recibida puede
amplificarse y dirigirse exactamente hacia cualquier punto para el que esté programado.
El satélite recibe ondas muy cortas, es decir, de una frecuencia muy elevada, que pueden atravesar sin dificultad todas las capas
de la ionosfera, tanto en el camino de ida como en el de regreso.

La capa D
refleja las ondas largas, la capa E las frecuencias medias,
la capa F las ondas cortas y los satélites permiten transmitir

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

las ondas ultracortas.

Desvanecimiento
(FADING)

El fenómeno más conocido dentro de las perturbaciones es el desvanecimiento y es el que ocasiona variaciones en la intensidad
de la señal captada en la antena aunque se mantenga constante la intensidad de la señal en la emisora.

En el punto D puede tener lugar un desvanecimiento de la señal


debido a que le lleguen ondas electromagnéticas que han seguido
caminos diferentes y pueden encontrarse en oposición de fase. En
C también es posible el desvanecimiento porque llegan al mismo
ondas superficiales y ondas ionosféricas.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


El desvanecimiento de la señal puede tener lugar por muchas causas entre las que destacamos las siguientes:

Recepción de señales con trayectorias diferentes. Sobre un mismo punto pueden confluir señales que hayan seguido
caminos diferentes. Una antena irradia ondas en todas direcciones o las dirige preferentemente hacia una dirección
determinada, pero según el ángulo de propagación podrán, llegar a un mismo punto tres tipos de ondas, una primera onda 2
después de una reflexión sobre la ionosfera, una segunda tras varias reflexiones o refracciones sucesivas y una tercera que
rebota en la capas superiores de la ionosfera. Si todas las ondas proceden del mismo origen y se propagan a la misma
velocidad, sucederá que el tiempo empleado por cada una de ellas será diferente, cuanto mayor sea el espacio a recorrer así
aumenta el tiempo necesario para cubrir esta distancia.
En estas condiciones, las señales que se reciban en cualquier lugar tendrán una amplitud diferente en función del camino
que han debido recorrer, estando más amortiguadas aquéllas que han recorrido una mayor distancia. Ahora bien, en B
tendrá lugar una composición de las ondas que se reciben, éstas se sumarán si están en fase o, se restarán si hay oposición
de fase entre ellas. Entre estos dos casos extremos pueden darse todo tipo de desfases, lo que condiciona la magnitud de la
onda recibida. El resultado de lo antedicho supone que la señal se desvanezca o que refuerce su intensidad.

Desvanecimientos por cambios en la ionosfera.

No influye solamente la trayectoria seguida por la onda en el desvanecimiento, antes ya hemos dicho que las diferentes
capas de la ionosfera no son estables ni se mantienen siempre a la misma altura, la ionización es cambiante en cada
momento y en cada lugar, por ello, aunque se tengan bien trazadas las cartas de propagación pueden aparecer
esporádicamente los efectos del desvanecimiento.
El desvanecimiento puede ser total si se anula la suma de todas las señales recibidas en un punto, hecho que sucede, por
ejemplo, cuando las señales que sufren dos o más reflexiones o refracciones están en oposición de fase y tienen la misma
magnitud que la señal que llega al receptor con una sola reflexión.
Este fenómeno presenta menos problemas cuando a la antena receptora llega una onda directa, en este caso, aunque
lleguen otras ondas reflejadas en oposición de fase, solamente producirían una ligera disminución en la señal, un pequeño
desvanecimiento, con lo que la recepción apenas se vería afectada.
La señal puede aumentar su energía cuando las diferentes ondas que llegan al receptor están en fase, entonces la suma de
todas ellas refuerza el valor que llega al receptor, lo que se traduce en un aumento de la potencia sonora. De todos modos,
tampoco se mantienen indefinidamente estas condiciones, dando lugar a cambios más o menos importantes, a fluctuaciones
que condicionen la cantidad de energía recibida y, en definitiva, a un desvanecimiento de la señal.
Mientras duran las tormentas ionosféricas es incierto el alcance de una transmisión por radio y especialmente de noche es
fácilmente comprobable un desvanecimiento fluctuante que dura algunos minutos, durante los cuales desaparece la
recepción y reaparece después.

Solución al Desvanecimiento

Con el fin de evitar este problema, cuando interese mantener la recepción constantemente, se recurre a disponer varias
antenas equidistantes separadas una cierta distancia y conectadas al mismo receptor, así siempre estará alguna de ellas en
condiciones de recibir una señal adecuada aunque exista un cierto desvanecimiento en las otras. El receptor se preparará de
modo que a la entrada llegue solamente la señal más potente de todas.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Ruidos Atmosféricos.
La antena receptora capta no solamente las señales procedentes de las emisoras sino todo tipo de señales comprendidas dentro
de la gama de frecuencias para las que es útil la antena. Por ello, los ruidos que se producen en la atmósfera también pueden
llegar a perjudicar la recepción de la señal.
Conocemos como ruidos atmosféricos las perturbaciones que tienen lugar en la atmósfera y que producen ondas de frecuencias 2
comprendidas dentro de la gama de radio. Tal es caso de las tormentas con descargas eléctricas a las que estamos
acostumbrados en las épocas estivales. Los receptores reciben con mayor potencia los ruidos procedentes de tormentas locales
pero también pueden recoger la influencia de tormentas que tienen lugar a distancias mucho más elevadas debido a que, como
cualquier tipo de ondas, pueden utilizar la ionosfera como medio de propagación y con ello aumentar el alcance de la
perturbación.
Estos ruidos atmosféricos provienen principalmente de tormentas locales durante el día, debido a que las ondas espaciales sufren
una fuerte atenuación durante las horas de sol. Por la noche, la captación de ruido atmosférico es mucho mayor. De todos
modos, en el espectro de las ondas cortas, los ruidos son captados a distancias mayores aunque el nivel de ruido sea menor dado
que, por la propia naturaleza de éste, es de una frecuencia más baja.

Ruidos Industriales.
Las fuentes productoras de ruido eléctrico son muy variadas, al accionar los interruptores, al poner en marcha la maquinilla de
afeitar, molinillo, secador de cabello y, en general, los motores de escobilla, etc. En realidad, cualquier aparato que produzca una
chispa puede llegar a entorpecer o interrumpir la recepción.
Los parásitos producidos en los diferentes aparatos eléctricos llegan a los receptores por la red, que es el medio de propagación
más frecuente o también lo hacen por la antena si está próxima y es capaz de recoger estas frecuencias.
Como la perturbación puede ser continua o intermitente, incluso de frecuencias diferentes, según sea el origen de la misma, es
prácticamente imposible suprimirla totalmente salvo que se coloquen los dispositivos adecuados en cada aparato (filtros en serie
con la alimentación) de manera que viertan a la red el menor número posible de perturbación. Si no puede ser, podemos actuar
sobre los receptores desde dos métodos diferentes: colocando filtros a la entrada y limitadores o bien empleando antenas con la
mejor orientación posible hacia la dirección en la que se reciben las ondas electromagnéticas.

LA COMUNICACIÓN CON LA EMPRESA:

Los sistemas de comunicación o enlace, son elementos de apoyo para los guardias de seguridad, que les permite transmitir una
información sin abandonar su puesto y en forma casi instantánea, a distancias superiores a la de la voz humana. Esta
comunicación debe ser oportuna, precisa, clara, veraz y simple.

Clasificación de los sistemas de comunicaciones:


1. Por banda en que se operan.
2. Por el tipo de equipamiento.

Equipamiento:
Los equipos de radiocomunicaciones, se clasifican principalmente por la banda en que operan y también por el uso o distribución
que tengan. Básicamente se dividen en tres grupos.
Portátiles:
Son los equipos destinados a ser transportados por una persona. Su potencia generalmente no sobrepasa los 5 watts.

Móviles:
Son los equipos destinados a utilizarse en vehículos. Su potencia generalmente es de 25 watts.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Bases:
Son los equipos que permanecen fijos en una posición determinada, pero también realizan esta labor equipos móviles o
portátiles.
2

HF

Frecuencia VHF

UHF

Equipos

Portátiles

Uso o forma Móviles

PARTES Y COMPONENTES
Bases

ANTENA: es el elemento físico mediante el cual el equipo irradia la frecuencia generada hacia el espacio.

BATERIA: corresponde al elemento encargado de proporcionar la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento del equipo
radio transmisor.

Tiempo de funcionamiento del


Capacidad (mah) equipo

Batería

Potencia que desarrollará el equipo


Voltaje (volts)

CONTROL DE VOLUMEN: es el encargado de controlar el nivel de audio que se desea escuchar. A veces, también controla el
encendido y apagado.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


CONTROL DE SQLCH o SQ: es el encargado de regular la sensibilidad del receptor del equipo. Debe manejarse en el umbral
entre el ruido y el silenciamiento. En algunos modelos este control es electrónico y no se encuentra al alcance del usuario.

SELECTOR DE CANALES: es el encargado de seleccionar la frecuencia en que opera el equipo. Esta frecuencia se encuentra
previamente programada en la memoria interna del equipo.
2
CONTROL H/L: este control permite regular la potencia del transmisor del equipo. En la posición H (High), obtendremos alta
potencia y en la posición L Low), obtendremos potencia baja.

MONITOR: esta función nos permite verificar si el canal que se desea operar se encuentra ocupado, y también permite liberar el
silenciamiento del equipo durante un período corto de tiempo.

PTT: este botón realiza el control de transmisión u recepción del equipo. Normalmente se encuentra liberado y el equipo
permanece en estado de recepción. Cuando se presiona el botón el equipo pasa a estado de transmisión.

AUX: esta tecla se encuentra normalmente deshabilitada. En algunos equipos controla funciones o aparatos auxiliadores, como
activación o desactivación de alarmas, puertas, temporizadores, etc.

SCAN: la activación de esta función nos permitirá la exploración de señales en todos los canales previamente programados con
alguna frecuencia.

Existen comunicaciones por medios simples, como las manos, el cuerpo, banderas, gritos, bocinas, linternas, luces, espejos, etc.
Estas señales emitidas deben ser preestablecidas y conocidas por ambas partes, el emisor y el receptor.

1.- Formas de operar y capacidades de los medios existentes:

Las empresas determinan los equipos o sistemas de comunicación que se utilizarán, basadas en las necesidades propias. Es así
que pueden optar por un equipo base móvil (sobre ruedas), o un equipo base fijo (en una instalación), como también puede
elegir un sistema mixto.
Los equipos base pueden utilizar las bandas HF, VHF o UHF, ambas son de uso general y su alcance depende de la potencia de la
central.
El inconveniente de este sistema de comunicaciones, es que es incidente, es decir, que las comunicaciones pueden ser
interceptadas y escuchadas por extraños.
Para evitar estas interceptaciones o escuchas, que son comunes a nivel mundial, se ha creado un código internacional de
comunicación, el cual se puede utilizar con claves y contraseñas propias, y de conocimiento exclusivo del personal de seguridad.

2.- Conservación Transceptores Portátiles:

La empresa, ha podido constatar en el transcurso del tiempo, un significativo número de transceptores portátiles que llegan para su
reparación, acusan daños producidos por el mal empleo de los mismos, ya sea por la vía del uso inadecuado o por actos de carácter
destructivo, todo lo cual acorta notoriamente la vida útil del equipo.
A este respecto, cabe señalar que entre este tipo de situaciones anómalas, que como se dijo van desde el hecho producido por
desconocimiento hasta otros que atentan contra la integridad misma del equipo, se pueden señalar los siguientes:
1.- No utilizar el transceptor portátil en posición vertical para transmitir o recibir, lo que dificulta las comunicaciones, debido a
que la antena ha sido diseñada para emitir o recibir la señal electromagnética polarizada verticalmente.
2.- No cargar adecuadamente las baterías, lo que acorta gravemente la vida útil de las mismas. Los diversos equipos señalan
cuando la carga de la batería está baja de distintas formas: baja de intensidad luminosa en el display, sonido de squelch abierto, tono
agudo intermitente al presionar el squelch, etc. El tiempo de carga de una batería debe ser de 14 horas y no menos, siendo
conveniente que ello se haga sólo cuando se ha descargado por completo, puesto que las pilas y baterías de Níquel Cadmio o
similares, luego de una recarga entregan sólo el margen de carga que tenían disponible y que acumularon la última vez, en lo que
suelen denominarse "memoria" de la pila. La carga de una batería nueva debe durar entre 6 y 8 horas, por lo que en algunos casos
puede ser conveniente portar otra de repuesto.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


3.- Dejar los transceptores en condiciones demasiado adversas, en forma prolongada y sin motivo, a saber:
- Expuestos al sol directo; 2
- Cerca de una estufa o donde reciba exceso de calor;
- Expuestos al agua o a la humedad;
- Sometidos a fríos extremos;
- Cerca de televisores, PC, hornos microondas, parlantes, etc.
4.- Realizar manipulaciones al transceptor de maneras impropias y reñidas con el cuidado y profesionalismo, tales como:
- Jugar reiteradamente con los botones o perillas del equipo;
- Doblar la antena;
- Tomar el transceptor por la antena;
- Sacar y poner la antena, la batería u otros elementos en forma repetitiva sin necesidad;
- Sacar la antena estando el equipo encendido;
- Morder el recubrimiento de la antena;
- Romper con las uñas u otros elementos las gomas de las teclas del equipo;
- Forzar la postura de la batería;
- Golpear el equipo, ya sea por caída accidental o utilizándolo como elementos contundente.
- etc.
El equipo radial, es un utensilio de vital importancia, para los servicios a desarrollar por las empresas, por cuanto al recibirse del turno
respectivo, el personal de seguridad deberá revisar el estado de los equipos y dejar constancia en el libro de las observaciones
encontradas, comunicando de cualquier anomalía a los supervisores o Jefes de Seguridad Respectivos.

También son medios alternativos el teléfono y el teléfono celular, los sistemas de fax, la utilización de beepers en sus diferentes
modelos, los sistemas de módem incorporados a computadoras, etc.
La comunicación es inherente al ser humano, esto quiere decir, que nadie puede vivir sin comunicarse, o dicho de otra manera,
no existe la no comunicación; comunicamos con nuestro cuerpo, con nuestros gestos, con nuestra mirada, con nuestro silencio y
también a través de nuestro lenguaje (oral, verbal, etc.)

LA COMUNICACIÓN EFECTIVA

Entendemos por comunicación efectiva, toda aquella que está orientada hacia un objetivo o finalidad, y para lo cual, los mensajes
o códigos son transmitidos adecuadamente a estos objetivos.

La comunicación efectiva, es aquella que utiliza en forma eficiente todos los elementos que dependen de los cinco factores de la
comunicación.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


1.- FACTORES DE LA COMUNICACIÓN 2

CODIFICACION DEL MENSAJE

EMISOR CANAL RECEPTOR

DECODIFICACION DEL MENSAJE

 Emisor o remitente: persona que inicia la conversación.


 Receptor: Persona a la que está destinada la comunicación.
 Medio o canal.
 Mensaje.
 Confirmación o retroalimentación.

La comunicación resulta en una interpretación, es decir, en una imagen mental que se forma el receptor después que el remitente
envía el mensaje.

2.- ¿ CUÁL ES EL PROCESO DE COMUNICACIÓN ?

Hay seis factores involucrados en el proceso de comunicación. En el complejo y activo mundo de los negocios, se debe prestar
atención particular a estos factores cada vez que se desee comunicar una idea.
Los factores son:
 Propósito.
 Distribución.
 Medio ambiente.
 Escoger el momento propicio.
 Retroalimentación.
 Seguimiento

Habilidades del emisor:


 El saber escuchar.
 El saber responder.
 El saber preguntar.

REDACCION DE INFORMES:

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2
Un informe debe caracterizarse por un orden en la presentación y en la redacción. Para facilitar esta presentación, se han
establecido formatos, que sin ser obligatorios, responden a todas las interrogantes que podrían abarcar un informe.

1.- ¿ QUÉ ? : Qué sucedió


2.- ¿ QUIÉN ? : Quién participó
3.- ¿ DÓNDE ? : Indicar lugar
4.- ¿ CUÁNDO ? : Indicar fecha y hora
5.- ¿ CÓMO ? : Indicar las circunstancias
6.- ¿ POR QUÉ ? : Indicar los motivos

Tipos de informe: todos los informes no son iguales, aún cuando las interrogantes sean las mismas. Se ha establecido, de
acuerdo a la experiencia, los siguientes tipos de informes:
1. Registro de entrada para visitas.
2. Registro de entrada para vigilantes.
3. Reporte de irregularidades.
4. Reporte de incendio.
5. Reporte de Guardia de Seguridad.
6. Otros reportes

UNIDAD IV: VALORES Y ETICA

Valores Éticos:

La palabra ética de origen griego significa las costumbres y tiene por lo tanto el mismo sentido de la palabra Moral. Ética, es la
ciencia que trata de las costumbres y conducta del hombre; la ciencia que rige los actos humanos en orden a su finalidad.
En consecuencia, la ética es una disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad.

Moral y Ética:

Significa impregnarse de los valores morales y éticos como convicciones profundas arraigadas en su conciencia profesional y que
se expresen y ejerzan en todos los actos de su vida profesional y privada, en forma digna y ejemplar.
La conciencia profesional es propia de una personalidad madura anímica y psicológicamente mueve al individuo a cumplir
correctamente sus deberes y obligaciones.

Motivación Adecuada:

El Guardia de Seguridad en el cumplimiento de sus tareas y en su rol de guardador de intereses particulares debe observar una
línea de conducta definida y constante que se traduzca en acciones positivas, útiles e importantes en beneficio de la empresa en
que trabaja y de la misión específica que se le ha encomendado.
Debe actuar motivado por la importancia de su tarea en el rodaje de la empresa y que escogió por vocación y a la que deben
entregar toda su capacidad física e intelectual como impulso natural y espontáneo de su conciencia de trabajador profesional.

Refuerzo de la Conducta Positiva:

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


La motivación y vocación profesional que es el amor por su trabajo se traduce, en la práctica, en el ejercicio de conductas
positivas concretas en beneficio de la empresa, con criterio persuasivo y convincente, ajustada a sus atribuciones y deberes que
denoten sentido de responsabilidad y profesionalismo.
El Guardia de Seguridad debe aportar soluciones inmediatas y oportunas a los problemas, conflicto o dificultades que ocurran,
armonizando su desempeño con las políticas, instrucciones e intereses de la empresa sin entrabar el proceso productivo o la 2
actividad por su culpa, negligencia o irresponsabilidad.

Identificación con su Función:

Significa y exige estar capacitado intelectual, física, técnica y anímicamente para cumplir sus tareas de protección, vigilancia y
seguridad como trabajo principal.
El vigilante deberá conocer toda la normativa legal, reglamentaria e instrucciones de régimen interno propio de cada empresa que
regulan el ejercicio de su función y aplicarlos en forma atinada.
Deberán asumir el compromiso solemne y responsable de cumplir sus obligaciones profesionales, de tal forma, que su quehacer
sea una garantía de seguridad y protección para la empresa en que trabaja y para el ejercicio de su función con la que se
encuentra identificado plenamente.

Misión como Guardador de la Seguridad de las Personas e Instalaciones:

La misión de seguridad y protección de las personas, bienes e instalaciones de la empresa, constituyen su tarea principal y que
debe cumplir rigurosamente con gran sentido de responsabilidad y profesionalismo, de manera que no entrabe o perjudique el
normal desarrollo de las actividades de la empresa se le ocasiones graves daños o perjuicio por negligencia o descuidos
inexcusables.
El Guardia deberá conocer y aplicar toda la normativa legal que le es propia e inherente al ejercicio de su cargo, conjuntamente
con el reglamento interno de la empresa, en las partes relativas a la seguridad y demás instrucciones complementarias y que se
importan por la propia empresa según su naturaleza y características.
Su misión consiste en garantizar el normal funcionamiento de la entidad toda su capacidad, preparación y acciones que realice
serán conducentes al logro de esa tarea prioritaria - No debe por motivo alguno incurrir en omisiones o negligencias que afecten a
la seguridad de las personas o al normal funcionamiento de la empresa o establecimiento, u ocasiones graves daños o perjuicios
a sus bienes, instalaciones, mercaderías o productos.
De la eficiencia e idoneidad de su trabajo depende el asentada de la empresa en el logro de sus niveles de productividad u otros
fines industriales o comerciales.

Relaciones Humanas y Motivación:

En el trato con las personas debe observar normas de respeto, afecto y deferencia, ser cortes con los modales, tono de voz,
empleo de las palabras adecuadas. La motivación es el reflejo del clima interior de cada persona y de la calidez de su espíritu, de
su estado de ánimo, que se expresa en actitudes dignas y respetuosas.
Sobre este particular es muy importante la influencia que ejerce en los individuos la vida privada o familiar. Un hombre bien
organizado con una familia bien constituida posee un incentivo y grado de inspiración permanente que influye positivamente en
su carácter y en sus actividades profesionales.

Seguridad Corporal del Guardia de Seguridad:

La propia seguridad del Guardia de Seguridad es fundamental y básica para el cumplimiento de sus labores profesionales. Por lo
tanto, en el desarrollo de su trabajo debe observar y cumplir todas las normas y técnicas de procedimientos, controlar y realizar
todos sus actos y movimientos con sentido de observación del entorno en que se desenvuelve.
En general, adoptar inteligentes medidas de precaución en todos sus actos, sobre todo en la noche y estar siempre atentos y
vigilantes.

Prudencia en la atención de público:

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


La prudencia es la virtud moral que nos dice que es lo que tenemos que hacer en cada caso particular para proceder
correctamente. Es la recta razón en el obrar, modera, rige y gobierna las acciones y estimula el buen juicio y cordura.
La prudencia aconseja una madura deliberación en torno a lo que se va a hacer y nos enseña a tomar una decisión sabia, firme y
definida.
La sabia prudencia el respeto y consideraciones para con todos es la clave del asentada en las relaciones humanas.
2

Manejo Creativo de Problemas:

Los problemas o dificultades que surjan en la atención del público deben ser manejados con imaginación, amplio criterio,
comprensión y perspicacia, bajándole el perfil a situaciones embarazosas y aplacando los ánimos con serenidad y control de su
temperamento y emociones. El auto y la serenidad de espíritu son armas psicológicas eficaces y persuasivas para superar este
tipo de contingencias frente a un público difícil.
La serenidad y buenos modales con que se maneja la situación, quiebra el esquema de la persona difícil y crean el clima propicio
para la reflexión y aportan las condiciones adecuadas para solucionar racionalmente los problemas y discusiones.

Manejo de Objeciones y Público Difícil:

No se debe perder la serenidad, manejar la situación empleando buenos modales y respeto, dar explicaciones atinadas y
convincentes, para revertir la situación y apaciguar los ánimos. El respeto al cliente se debe mantener siempre y evitar
discusiones estériles que solo contribuyen a empeorar la situación.
La compostura, serenidad y buenos modales no se deben perder jamás.

Identificación con su Rol y con su Empresa:

El Guardia de Seguridad debe identificarse física y espiritualmente con su rol y con su empresa, no solo en el desarrollo de sus
gestiones profesionales, sino que también integrarse a todas las demás actividades sociales, culturales o deportivas de cada
entidad.
Lo anterior denota una verdadera y autentica vocación y amor por su trabajo y por la empresa misma, de tal forma que sus
cualidades y condiciones personales se proyecten a todo el conjunto y vida de la empresa y le permite conocer a todas las demás
personas que laboran con él y constituir un conglomerado familiar, unidos por los vínculos de la camaradería y de la amistad en
una relación de sana convivencia.

Identificación en su Rol y con su Empresa:

El Guardia de Seguridad no solo debe tener clara conciencia de las obligaciones de su cargo, de la importancia que ello implica,
sino que debe, además desempeñarse con cariño y entusiasmo.
El mayor incentivo es saber que forma parte de la empresa como persona y está ligado a los fines de la entidad por lazos e
intereses comunes.
Su destino y seguridad personal y familiar están unidos a la suerte y destino de la empresa.
Ambos conceptos deben fundirse e identificarse en un clima de grata y mutua armonía y convivencia. En la empresa donde
trabaja transcurre gran parte de la vida del trabajador y ahí se forja y construye su destino personal y familiar.

Moral Funcionaria:

Se refiere a las costumbres y conductas del hombre aplicadas a un género de trabajo voluntariamente escogido y debemos
destacar.
1.- La vocación y respeto a la profesión.
2.- Concepto de la dignidad profesional.
3.- Respeto y lealtad a sus jefes, superiores y compañeros de trabajo.
4.- Hábitos de disciplina, orden y puntualidad.
5.- Honradez, responsabilidad y conciencia profesional.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


6.- Exactitud y precisión en la ejecución de los trabajos.
7.- Espíritu de cuerpo y de superación.
Todas estas virtudes deben ser incorporadas a la personalidad de un Guardia de Seguridad como convicciones e imperativos de
conciencia, porque con su trabajo no solo procura lo necesario para el mantenimiento de la vida propia y sus familiares, sino que
además sabe que el trabajo cumple una importante función social y colabora al bien común de las personas.
2

Ética Funcionaria:

Significa impregnarse de los valores morales y éticos como convicciones profundas arraigadas en su conciencia profesional y que
se expresen y ejerzan en todos los actos de su vida profesional y privada, en forma de acciones dignas y ejemplares.
La conciencia profesional es propia de una personalidad madura anímica y psicológicamente y mueve al individuo a cumplir
correctamente sus deberes y obligaciones.

Honradez Profesional:

Es la rectitud moral en el proceder y en el desempeño profesional e implica las siguientes virtudes:


1.- Capacidad y competencia profesional.
2.- Fidelidad en cumplimiento de sus tareas y compromisos.
3.- Responsabilidad y lealtad.
4.- Dedicación al trabajo, exactitud en los horarios.
5.- Idoneidad profesional.

Espíritu de Cuerpo y Organización:

Las modalidades de trabajo de las empresas contemplan la participación en equipos o grupos, la asentada de la empresa
dependerá de la interacción de todos los actores del proceso laboral, con la misma mística y responsabilidad, con uniformidad de
criterio y de procedimientos, de acuerdo con las políticas y pautas diseñadas por la empresa.
El espíritu de cuerpo se nutre en el compañerismo, la amistad y el grado de comprensión que existe entre todos, de las cuales y
virtudes de cada uno se genera en las relaciones humanas que se producen en la diaria convivencia.
La organización supone un orden lógico y racional en todo orden de cosas y mejora la eficiencia y el rendimiento en el trabajo.

Identidad con su rol y con su empresa:

En el contexto de la lealtad el Guardia de Seguridad debe tener clara conciencia de los negocios que ejecuta la empresa y que le
corresponde cautelar y proteger.
La lealtad es el cumplimiento de lo que exige la fidelidad y el honor e induce a regirse por un criterio noble y elevado y es el
fundamento de la mutua confianza.

Concepto de Obediencia:

Significa acatar y cumplir las ordenes e instrucciones de los jefes o superiores siendo el fundamento de la disciplina en las
relaciones laborales.
En obediencia reflexiva autoriza y permite al trabajador hacer un examen de las órdenes recibidas y representar las
observaciones que sean procedentes con el propósito de mejorarla o perfeccionarla, con argumentos y razones justificadas,
teniendo siempre presente la seguridad e intereses superiores de la empresa.

Tino y criterio:

Hacer cumplir sus tareas y obligaciones aplicando sus conocimientos y experiencia, ajustados al correcto y sano juicio y sentido
común empleando a su vez, gestos, actitudes y palabras respetuosas y adecuadas.
Concepto de Jerarquía:

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Implica un orden según la importancia de las personas, cada persona ocupa un lugar determinado dentro de una empresa, lo que
nos permite desenvolvernos según los limites derivados de nuestro oficio.

Concepto de Responsabilidad:
2
Es la obligación de responder de los actos propios o de otro.
El Guardia de Seguridad, es el principal agente de seguridad en toda instalación, independiente de la actividad que esta realice,
ya que en todo momento es el encargado de autorizar el ingreso a la instalación y prevenir situaciones que pongan en riesgo la
entidad, los bienes y la integridad física de sus componentes, es por eso que debe desarrollar al máximo su lealtad y compromiso
personal, teniendo muy claro que es el responsable de velar por la custodia en general de toda su instalación.

Valores Morales:

La palabra “MORAL”, viene del latín “MOS”, “MORIS”, que significa la costumbre, o sea la conducta del hombre. En lo que a moral
se refiere podemos decir que en primer lugar la moral es un conjunto de normas aceptadas libre y concientemente, que regulan
la conducta individual y social de los hombres. Por otro lado, la moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un
hombre observe dentro de ella. Un hombre moral es aquel que vive en concordancia con las costumbres de su sociedad y cuyo
castigo es la separación de ella.
Consecuente con lo anteriormente expuesto, es necesario que cada uno de los componentes de los servicios de seguridad, posea
una serie de condiciones morales como las que se detallan:
HONRADEZ: El Guardia no solo debe ser honrado en el estricto sentido de la palabra sino en el sentido amplio y general, como
por ejemplo; cumplir con las obligaciones de su cargo con concepto honrado y no porque se fiscalice; cumplir para con la
Empresa tal como quisiera que lo hicieran consigo mismo.
INTEMPERANCIA: Siendo su misión fiscalizadora , seria inaceptable que llegara en estado de intemperancia o con solo
demostraciones de haber bebido alcohol, lo cual de inmediato ocasiona su propio desprestigio y dificultaría el de los demás
integrantes del Servicio.
VERACIDAD: Es indispensable que el Guardia aprecie debidamente todo hecho sobre el cual debe prestar testimonio, porque en
mas de una oportunidad sus palabras podrían definir una determinación tomada por sus Jefes contra una persona o situación en
particular.
FRANQUEZA: La franqueza es una obligación moral que dignifica; la franqueza hace al hombre mas sincero y leal, digno de
respeto y confianza.
LEALTAD: No es posible concebir que un Guardia de Seguridad no posea un alto grado de esta importante cualidad que hará de
el un trabajador disciplinado, fiel y eficaz ejecutor de las ordenes de sus superiores.
COMPAÑERISMO: Es necesario que los integrantes del Servicio de Seguridad, cuya misión principal y primordial es fiscalizar y
controlar situaciones que en muchos casos ocasiona enemistades con determinadas personas, por lo que es fundamental que en
el servicio exista un “espíritu de cuerpo”, que consiste en ayudarse mutuamente, enseñando a los mas nuevos su propia
experiencia.
AMOR AL TRABAJO: El personal de seguridad debe tener especial amor por su trabajo y procurara siempre su mayor prestigio
para lo cual debe preocuparse de aprender bien su capacidad de desempeño; encuentra en ello la nobleza e importancia de que
esta revestido y desempeñarlo con agrado y preocupación.
VALOR: Las fiscalizaciones nocturnas, requieren de esta cualidad, que consiste en afrontar toda situación con entereza y sangre
fría. Ser encargado de la seguridad no significa no tener miedo, sino saber dominarlos para cumplir con su deber.
OBEDIENCIA: Nunca debe discutir el cumplimiento de una orden impartida por un jefe, limitándose a realizarla sin comentarios.
Si a su juicio existen impedimentos para cumplirla o si cree quien debe modificarse por alguna razón poderosa, debería
representar esta situación con franqueza, explicando las razones. Esto último demostraría su sentido de lealtad claramente,
responsabilidad y criterio.
ANIMO DE SUPERACION: Ninguna persona puede decir en un momento dado, que se “haya aprendido todo”. Nunca se deja de
conocer cosas nuevas o de encontrar situaciones que se ignoraban. El personal encargado de la seguridad, debe siempre tender a
superarse, procurando por todos los medios de perfeccionar sus conocimientos y acrecentar su cultura mediante lecturas
adecuadas, cursos, etc., o consultar con sus jefes todas aquellas situaciones que les merezcan dudas.
HONRADEZ PROFESIONAL: Uno de los principios fundamentales que debe observar el guardia en todo momento y
circunstancia, no tan solo en su trabajo, sino que además en su vida privada. No debemos dejar de lado que la falta de honradez
por parte del guardia trae consigo muchas consecuencias desagradables, que van del orden económico al de privación de
determinados bienes jurídicos, en este ultimo caso la libertad del individuo

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


PRESENTACION PERSONAL: Es de conocimiento de todos que una persona impecablemente vestida, limpia y ordenada infunde
respeto de inmediato y exige por presencia un trato correcto de los demás. No así aquella persona que con su vestimenta en
desorden y completo descuido trata de exigir respeto de las demás personas. Un Portero, Nochero, Rondín o Guardia de
Seguridad que se precie de tal, siempre debe procurar presentarse en la mejor forma posible a su servicio, cuidando desde su
calzado hasta la última prenda de su uniforme.
2

UNIDAD V: PREVENCION DE RIESGOS

INTRODUCCIÓN AL SEGURO SOCIAL CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES.

INTRODUCCIÓN.

En Chile nuestra legislación se remonta prácticamente a los tiempos de la dominación española, la cual mediante Reales Cédulas
bajo Carlos V y Felipe II “Prohibía usar los indios como bestias de carga, excepto cuando se trataba de transportar artículos
esenciales, debiendo en todo caso ocuparse mayores de 18 años y con cargas no mayores de 25 Kg. y en casos de accidentes en
las minas los lesionados deberían recibir de los encomenderos atención médica y 50 % de su jornal”.
Pero sólo en el año 1916 y bajo el número 3.170, se legisla sobre accidentes del trabajo, estableciéndose atención médica, pago
de subsidios e indemnizaciones, asegurándose además la responsabilidad patronal de los accidentes. Por otra parte dicha
legislación dejó fuera aquellos accidentes ocurridos con gran culpa de las victimas, las enfermedades profesionales y los
accidentes ocurridos en trabajos transitorios.
Dentro de esta misma legislación aparece el concepto de seguros por accidentes del trabajo, a través de asociaciones mutuas o
sociedades de seguro chilenas.
En 1924 se legisla mediante la Ley Nº 4.055 el hecho de considerar indemnizables todos los accidentes del trabajo y las
enfermedades profesionales. Esta Ley fue modificada sólo en 1945, donde se eleva el jornal diario como subsidio de 50 a 75 %.
Posteriormente en 1940 por decreto Nº 625, se establecen normas sobre Higiene y Seguridad Industrial y sólo en 1953 se crea el
Consejo Nacional de Seguridad.
Con el transcurso de los años se siguió legislando generalmente en forma irregular y específica para determinados grupos, con lo
cual se logró estructurar una legislación mas o menos general en cuanto a Seguridad Industrial e Higiene del Trabajo. Toda esta
legislación es prácticamente organizada a través de la Ley Nº 16.744 publicada en el Diario Oficial del 1º de Febrero de 1968 y
sus posteriores reglamentos como:
Decreto Nº 101: Reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Decreto Nº 109: Reglamento para la Calificación y Evaluación de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
Decreto Nº 110: Escala para la determinación de la Cotización Adicional Diferenciada.
Decreto Nº 40: Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales
Decreto Nº 54: Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités paritarios de Higiene y Seguridad
Decreto Nº 67: Reglamento sobre exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional diferenciada.
Decreto Nº 594: Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales básicas en los Lugares de Trabajo.

LEY Nº 16.744.

Características:
 Suprime la Teoría del Riesgo Profesional.
 Desaparece la Responsabilidad Patronal, que se reemplaza por el concepto de Responsabilidad Social.
 No se requiere del seguro del Empresario, sino que se asegura al trabajador por cuenta del Empleador.
 El Seguro con carácter social debe ser “obligatorio”, lo que significa el desaparecimiento del seguro optativo.
Aparte de ser obligatorio debe ser estatal lo que implica el desaparecimiento de las Compañías de Seguros de
Accidentes del Trabajo.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


 El Seguro es administrado por el Estado y también por entidades particulares ( los empresarios pueden
agruparse como entidades mutualistas encargadas de administrar los seguros, cuya autoridad para hacerlo, es
delegada por las Compañías de Seguros del Estado).
 Lo más importante de esta Ley, es la incorporación de la prevención de riesgos profesionales. Todos los puntos
anteriores a éste son solamente cambios reparativos a las leyes anteriores, en cambio esta última vine a ser
una nueva introducción establecida, es decir, a lo reparativo se incorpora lo preventivo, lo que significa que 2
todos están obligados a hacer algo para prevenir riesgos, tanto la Empresa, el Estado como también el
Trabajador.

Tendencias de la Seguridad Social:


 Solidaria: Se refiere al financiamiento de todas las prestaciones y servicios que cubre la Seguridad Social, en
que todos y cada uno de los miembros de la comunidad concurren con un aporte económico proporcional a sus
ingresos; pero en este caso, el financiamiento de ellos, la ley lo fija solamente a la parte patronal.
 Universalista: Cubre actualmente al 85 % de la población trabajadora del país, porcentaje que ira
paulatinamente aumentando a medida que se cuente con el financiamiento y se reglamente los
procedimientos.
 Integralista: Las protecciones médicas, económicas y de rehabilitación están dispuestas de modo que
satisfagan adecuadamente los estados de necesidad creados por estas contingencias, los accidentes del
trabajo y las enfermedades profesionales, contemplando en ella “ la Prevención de Riesgos”.
 Unitaria: la Ley 16.744 lo cumple ampliamente pues las normas establecidas son únicas y uniformes para
todos los miembros de la comunidad, afirmando la igualdad frente a iguales estados de necesidad. Afirma la
unidad del sistema, permitiendo la delegación estatal en otros organismos administradores y controlando este
principio de unidad sin fines de lucro.

Objetivo de la Ley: Declara Obligatorio el Seguro Social Contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y enfermedades profesionales
(Artículo 1º).

Objetivos del Seguro:


 Prevenir: Con el propósito de evitar que ocurra el accidente o se contraiga la enfermedad profesional.
 Curar: Para restituir al trabajador, en lo posible, su capacidad de trabajo.
 Indemnizar: Para reparar la perdida de los medios de subsistencia del trabajador.
 Rehabilitar: Para devolver en todo o parte su capacidad de trabajo a la victima.
 Reeducar: Para ofrecer posibilidades de desempeñarse en un nuevo trabajo a la persona, considerando su
capacidad residual de trabajo.
Personas protegidas (Artículo 2º)
 Todos los trabajadores por cuenta ajena, cualesquiera que sean las labores que ejecuten, sean manuales o
intelectuales, o cualquiera que sea la naturaleza de la empresa, institución, servicio o persona para quien
trabajen incluso los servidores domésticos y los aprendices.
 Los funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, municipales y de instituciones
administrativamente descentralizadas del Estado.
 Los dirigentes de las Federaciones Sindicales, de la CUT y los que desempeñan cargos de representación
popular.
 Los estudiantes que deben ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para el respectivo plantel.
 Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.
Comentario: Según Decreto Nº 101 se entiende por:
1. Trabajadores por cuenta ajena: a todos los trabajadores cuyas relaciones laborales con las entidades
empleadoras, de cualquier naturaleza que sean, se rijan por las disposiciones del Código del Trabajo.
2. Trabajadores independientes: a todos aquellos que ejecutan algún trabajo o desarrollan alguna actividad,
industria o comercio y que no están sujetos a relación laboral con alguna entidad empleadora, cualquiera sea
su naturaleza derivada del Código del Trabajo.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Afiliación: (Artículo 4º)
La afiliación de un trabajador se entenderá hecha por el sólo hecho de imponer en una Caja de Previsión. Para
el caso de los trabajadores de Contratistas o Sub Contratistas el dueño de la obra es subsidiariamente
responsable de la filiación de los trabajadores.
Contingencias Cubiertas. (Artículo 5º y Artículo 7º)
 Accidente del Trabajo: Es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le 2
produzca incapacidad o muerte.
Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el
lugar de trabajo.
Se consideran también accidentes del trabajo los sufridos por dirigentes de instituciones sindicales a causa o
con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales.
Se exceptúan los accidentes debido a fuerza mayor extraña que no tengan relación alguna con el trabajo y los
producidos intencionalmente por la víctima.

 Enfermedad Profesional: Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo
que realiza una persona y que le produzca incapacidad o muerte.
Comentario:
El Decreto Nº 109 establece el listado de los agentes específicos que entrañan riesgo profesional y las enfermedades que deben
entenderse como profesionales, el artículo 7 inciso 3 de la ley, dispone que los afiliados pueden acreditar ante el respectivo
organismo administrador el carácter profesional de alguna enfermedad que no estuviese enumerada en la lista a que se refiere
las disposiciones antes citada y que, hubiesen contraído como consecuencia directa de la profesión o trabajo realizado.

Administración del Seguro


La administración del Seguro estará a cargo de:
 Servicio de Seguro Social
 Servicio Nacional de Salud
 Cajas de Previsión
 Mutualidades de Empleadores
 Empresas de Administración Delegada.
Comentario:
El Artículo 9º de la Ley establece respecto a los afiliados al Servicio de Seguro Social, recibirán sus prestaciones médicas y los
subsidios por incapacidad temporal del Servicio Nacional de Salud.
El Artículo 10º de la Ley establece respecto a los afiliados en otras Cajas de Previsión, administraran el seguro y otorgaran las
prestaciones a sus afiliados directamente o a través de convenios con el Servicio Nacional de Salud.
El Artículo 11º de la Ley establece que el seguro podrá ser también administrados por las Mutualidades de Empleadores, que no
persigan fines de lucro, respecto de los trabajadores dependientes de los miembros adheridos a ellas.
El artículo 12º de la Ley establece los requisitos que deben cumplir las mutualidades y que son:
 Que sus miembros ocupen en conjunto 20.000 trabajadores, a lo menos, en faenas permanentes
 Que dispongan de servicios médicos adecuados, propios o en común con otra mutualidad, los que deben
incluir servicios especializados, incluso en rehabilitación.
 Que realicen actividades permanentes de prevención de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales
 Que no sean administradas directa o indirectamente por instituciones con fines de lucro, y
 Que sus miembros sean solidariamente responsables de las obligaciones contraídas por ellas.
El Artículo 72º de la Ley establece que las empresas que cumplan con los requisitos que a continuación se señalan, tendrán
derecho a que se les confiera la calidad de administradoras delegadas del seguro respecto de sus propios trabajadores, en cuyo
caso tomarán a su cargo el otorgamiento de las prestaciones que establece la Ley, con excepción de las pensiones.
Requisitos que deben cumplir:
 Deberán ocupar habitualmente 2.000 o más trabajadores
 Deben tener un capital y reservas superior a 7.000 sueldos vitales anuales escala A) del departamento de
Santiago
 Poseer servicios médicos adecuadas con personal especializado en rehabilitación
 Realizar actividades permanentes y efectivas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


 Constituir garantías suficientes de fiel cumplimiento de las obligaciones que asumen, ante los organismos
previsionales, que hubieren delegado la administración, y
 Contar con el o los Comités Paritarios.

Cotización y Financiamiento (Artículo 15ª)


El seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales se financiará con los siguientes recursos: 2
 Con una cotización básica general del 0,95 % de las remuneraciones imponibles, de cargo del empleador
 Con una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo de la empresa, también con
cargo del empleador y que no podrá exceder de un 3,4 % de las remuneraciones imponibles
 Con el producto de las multas que cada organismo administrador aplique en conformidad a la ley.
 Con las utilidades o rentas que produzca la inversión de los fondos de reserva.
 Con las cantidades que les corresponda por el ejercicio del derecho de repetir.
Por otra parte el Artículo 16º establece que la cotización adicional diferenciada puede aumentarse o disminuirse en un 100%, de
acuerdo a las condiciones de seguridad de la empresa.

Definiciones:
 Entidad Empleadora: es toda empresa, institución, servicio o persona que proporciona trabajo
 Trabajador: es toda persona empleado u obrero que trabaje para alguna empresa, institución, servicio o
persona.
 Sueldo Base Mensual: es el promedio de las remuneraciones o rentas sujetas a cotización.

Prestaciones
Prestaciones Pecuniarias:
(Económicas) para el otorgamiento de estas prestaciones los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se clasifican en
las siguientes categorías, según los efectos que produzcan: (Artículo 27º)
 Que producen incapacidad temporal
 Que producen invalidez parcial
 Que producen invalidez total
 Que producen gran invalidez, y
 Que producen la muerte.
Comentario:
El decreto Nº 109 en el Artículo 2º establece “se considera incapacidad temporal toda aquella provocada por accidente del trabajo
o enfermedad profesional, de naturaleza o efectos transitorios, que permita la recuperación del trabajador y su reintegro a sus
labores habituales”
No será necesario graduar la incapacidad temporal.
En el mismo Decreto, Articulo 3º se establece “se considera invalidez el estado derivado de un accidente del trabajo o
enfermedad profesional que produzca una incapacidad presumiblemente permanente de naturaleza irreversible, aun cuando deje
en el trabajador una capacidad residual de trabajo que le permita continuar en actividad.
La invalidez deberá ser graduada en todo caso de acuerdo al reglamento (Decreto Nº 109)
Prestaciones Médicas:
La víctima de un accidente del trabajo o enfermedad profesional tendrá derecho a las siguientes prestaciones que se otorgaran
gratuitamente hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad
profesional. (Artículo 29º )
 Atención médica, quirúrgica y dental en establecimiento externo o a domicilio.
 Hospitalización si fuere necesario, ajuicio del médico tratante.
 Medicamentos y productos farmacéuticos.
 Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación
 Rehabilitación física y reeducación profesional, y
 Los gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para el otorgamiento de estas prestaciones.
Prestaciones por Incapacidad Temporal:

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


La Incapacidad Temporal da derecho al pago de un subsidio de acuerdo a las normas contenidas en el Decreto con fuerza de ley
Nº 44 de 1978 del Ministerio del trabajo y previsión Social.
El subsidio se pagará durante toda la duración del tratamiento, desde el día que ocurrió el accidente o se comprobó la
enfermedad, hasta la curación del afiliado o declaración de invalidez.
La duración máxima del período del subsidio será de 52 semanas, el cual se podrá prorrogar por 52 semanas mas cuando sea
necesario para un mejor tratamiento de la víctima o para atender a su rehabilitación. 2
Si al cabo de las 52 semanas o de las 104, en su caso, no se hubiere logrado la curación y/o rehabilitación de la víctima se
presumirá que presenta un estado de invalidez.
El subsidio se pagará por los feriados y no estará afecto a descuento por concepto de impuesto o cotizaciones de previsión social.
El beneficiario de subsidio durante todo el tiempo que dure su otorgamiento, se considera como activo en la respectiva
institución de previsión social para todos los efectos legales.
Si el accidentado o enfermo se niega a seguir el tratamiento, dificulta o impide deliberadamente su curación se podrá suspender
el pago del subsidio a pedido del médico tratante.

Prestaciones por invalidez:

 Invalidez Parcial: Se considerará invalido parcial a quien haya sufrido una disminución de su capacidad de ganancia
presumiblemente permanente, igual o superior a un 15% e inferior a un 70%.
Si la disminución es igual o superior a un 15% e inferior a un 40%, la víctima tendrá derecho a una indemnización global
cuyo monto no excederá de 15 veces el sueldo base y que se determinará en función de la relación entre dicho monto
máximo y el valor asignado a la incapacidad respectiva.
La indemnización global establecida, se pagará de una sola vez o en mensualidades iguales y vencidas. En el evento de
que hubiera optado por el pago en cuotas podrá solicitar en cualquier momento el pago total del saldo insoluto de una
sola vez.
El asegurado que sufriere un accidente que, sin incapacitarlo para el trabajo, le produjere una mutilación importante o
una deformación notoria, será considerado invalido parcial. En tal caso tendrá derecho a la indemnización que será fijada
por el organismo administrador de acuerdo al grado de mutilación o deformación. La mutilación importante o
deformación notoria, si es en la cara, cabeza u órganos genitales, dará derecho al máximo de la indemnización.
Si la disminución de la capacidad de ganancia es igual o superior a un 40% e inferior a un 70% el accidentado tendrá
derecho a una pensión mensual, cuyo monto será equivalente al 35% del sueldo base.

Comentario:
El Artículo 59º de la Ley 16.744 establece “ Las declaraciones de incapacidad permanente se harán en función de su incapacidad
para procurarse por medio de un trabajo proporcionado a sus actuales fuerzas, capacidad y formación, una remuneración
equivalente al salario o renta que gana una persona sana en condiciones análogas y en la misma localidad”.

El decreto Nº 109 en el Artículo 30º establece el monto de la indemnización que corresponde a un estado porcentual de
incapacidad determinado informe a la siguiente tabla:

% INCAPACIDAD MONTO DE
DE GANANCIA INDEMNIZACION

15.0 1.5
17.5 3.0
20.0 4.5
22.5 6.0
25.0 7.5
27.5 9.0
30.0 10.5
Calle Abaroa # 2096, Sector
32.5 Centro, Calama
12.0 / Teléfono 55 2 923665
35.0 13.5
37.5 15.0
2
 Invalidez Total: Se considera invalido total a quien haya sufrido una disminución de su capacidad de ganancia,
presumiblemente permanente, igual o superior a un 70%.
El inválido total tendrá derecho a una pensión mensual, equivalente al 70% de su sueldo base.

 Gran Invalidez: Se considerará gran inválido a quien requiera del auxilio de otras personas para realizar los actos
elementales de la vida.
En caso de gran invalidez la víctima tendrá derecho a un suplemento de pensión, mientras permanezca en tal estado,
equivalente a un 30% de su sueldo base.
Los montos de las pensiones se aumentarán en un 5% por cada uno de los hijos que le causen asignación familiar al
pensionado, en exceso sobre dos, sin perjuicio de las asignaciones familiares que correspondan.
En ningún caso estas pensiones podrán exceder del 50%, 100% o 140% del sueldo base, según sean por invalidez
parcial, total o gran invalidez, respectivamente. La cuantía de la pensión será disminuida o aumentada cada vez que se
extinga o nazca el derecho a los suplementos.
Los organismos administradores podrán suspender el pago de las pensiones a quienes se nieguen a someterse a los
exámenes, controles o prescripciones que les sean ordenados; o que se rehúsen, sin causa justificada, a someterse a los
procesos necesarios para su rehabilitación física y reeducación profesional que les sean indicados

GRAN INVALIDEZ: Suplemento de pensión 30% sueldo base.

Prestaciones por Supervivencia:


Si el accidente o enfermedad produjere la muerte del afiliado, o si fallece el inválido pensionado, el cónyuge, sus hijos legítimos,
naturales, ilegítimos o adoptivos, la madre de los hijos naturales, así también los ascendientes o descendientes que le causaran
asignación familiar tendrán derecho a pensiones.
 Cónyuge superviviente: La cónyuge mayor de 45 años o inválida de cualquier edad, tendrá derecho a una pensión
vitalicia equivalente al 50% de la pensión básica que habría correspondido a la víctima si se hubiese invalidado
totalmente o de la pensión básica que percibía en el momento de la muerte.
Igual pensión corresponderá a la viuda menor de 45 años de edad, por el periodo de un año, el que se prorrogará por
todo el tiempo durante el cual mantenga a su cuidado hijos legítimos que le causen asignación familiar. Si al término del
plazo o prórroga hubiere cumplido los 45 años de edad, la pensión se transformará en vitalicia. Cesara su derecho si
contrajera nupcias.
Sin embargo la viuda que disfrutará de pensión vitalicia y contrajere matrimonio tendrá derecho a que se le pague, de
una sola vez , el equivalente a dos años de su pensión.
 Madre de los hijos naturales: soltera o viuda, que hubiera estado viviendo a expensas de éste hasta el momento de
su muerte tendrá también derecho a una pensión equivalente al 30% de la pensión básica que habría correspondido a la
víctima si se hubiera invalidado totalmente o de la pensión básica que perciba en el momento de la muerte, sin perjuicio
de las pensiones que correspondan a los demás derecho-habientes.
La pensión será concedida por el mismo plazo y bajo las mismas condiciones que se señalan respecto de la pensión por
viudez.

 Viudo inválido: que haya vivido a expensas de la cónyuge afiliada, tendrá derecho a pensión en idénticas condiciones
que la viuda invalida.
 Hijos: cada uno de los hijos del causante menores de 18 años o mayores de esa edad pero menores de 24 años que
sigan estudios regulares secundarios, técnicos o superiores, o inválidos de cualquier edad tendrán derecho a percibir una
pensión equivalente al 20% de la pensión básica que habría correspondido a la víctima si se hubiere invalidado
totalmente o de la pensión básica que percibía en el momento de la muerte.
 Ascendientes y descendientes: cada uno de los ascendientes y descendientes del causante que le causaban
asignación familiar tendrán derecho a una pensión del mismo monto al señalado para los hijos. Estos descendientes
tendrán derecho a la pensión hasta el último día del año en que cumplan 18 años de edad.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Evaluación, Reevaluación y Revisión de Incapacidades

La declaración, evaluación, reevaluación y revisión de las incapacidades permanentes serán de exclusiva competencia de los
Servicios de salud. Sin embargo, respecto de los afiliados a las Mutualidades, la declaración, evaluación, reevaluación y revisión
de las incapacidades permanentes derivadas de accidentes del trabajo corresponderá a estas instituciones. 2
Evaluación
Para los efectos de determinar las incapacidades permanentes el reglamento (decreto Nº 109) las clasificará y graduará
asignando a cada cual un porcentaje de capacidad oscilante entre un máximo y un mínimo.
El porcentaje exacto en cada caso particular, será determinado por el médico especialista del servicio de Salud respectivo a de las
Mutualidades en los casos de incapacidades permanentes de sus afiliados derivadas de accidentes del trabajo, dentro de la escala
preestablecida. El facultativo al determinar el porcentaje exacto deberá tener, especialmente, en cuenta, entre otros factores la
edad, el sexo y la profesión habitual del afiliado.
Reevaluación
Si el invalido profesional sufre un nuevo accidente o enfermedad también de origen profesional, procederá a hacer una
reevaluación de la incapacidad en función del nuevo estado que presente. Procederá también, hacer una reevaluación de la
incapacidad cuando a la primitiva le suceda otra u otras de origen no profesional.
Revisión
Las declaraciones de incapacidad serán revisables por agravación, mejoría o error en el diagnóstico y, según el resultado de estas
revisiones, se concederá o terminará el derecho al pago de pensiones, o se aumentará o disminuirá su monto.
En todo caso durante los primeros ocho años contados desde la fecha de concesión de la pensión el inválido deberá someterse a
examen cada dos años. Pasado aquel plazo, el organismo administrador podrá exigir nuevos exámenes en los casos y con la
frecuencia que determine el reglamento (Decreto Nº 109).

Prevención de Riesgos Profesionales.


Fiscalización
Corresponderá al Servicio Nacional de salud la competencia general en materia de supervigilancia y fiscalización de la prevención,
higiene y seguridad de todos los sitios de trabajo, cualesquiera que sean las actividades que en ellos se realicen.
Corresponderá, también, al Servicio Nacional de Salud fiscalización de las instalaciones médicas de los demás organismos
administradores, de la forma y condiciones como tales organismos otorguen las prestaciones médicas y de la calidad de las
actividades de prevención que realicen.

Comités Paritarios
En toda industria o faena en que trabajen más de 25 personas deberán funcionar uno o mas Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad, que tendrán las siguientes funciones:
1. Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección
2. Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de las empresas como de los trabajadores de las medidas de
prevención, higiene y seguridad.
3. Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en
la empresa.
4. Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de los
riesgos profesionales.
5. Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador respectivo.
El representante o los representantes de los trabajadores serán designados por los propios trabajadores.
El reglamento deberá señalar la forma como habrán de constituirse y funcionar estos comités (Decreto Nº 54)

Departamento de Prevención de Riesgos


En aquellas empresas minera, industriales o comerciales que ocupen a mas de 100 trabajadores será obligatoria la existencia de
un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, el que será dirigido por un experto en prevención, el cual formara
parte por derecho propio de los Comités Paritarios..

Obligaciones
Las empresas estarán obligadas a adoptar y poner en práctica las medidas de prevención que les indique el Departamento de
Prevención y/o el Comité Paritario pero podrán apelar, ante el respectivo organismo administrador.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


El incumplimiento de las medidas acordadas por el Departamento de Prevención o por el Comité Paritario, cuando hayan sido
ratificadas por el respectivo organismo administrador, será sancionado de acuerdo a lo que establece la Ley.
Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los reglamentos de higiene y seguridad en el trabajo y los
trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan. Los reglamentos deberán consultar la aplicación
de multas a los trabajadores que no utilicen los elementos de protección personal que se les haya proporcionado o que no
cumplan las obligaciones que les impongan las normas reglamentarias o instrucciones sobre higiene y seguridad en el trabajo. 2
Las empresas o entidades deberán implantar todas las medidas de higiene y seguridad en el trabajo que les prescriban
directamente el Servicio Nacional de Salud o, en su caso, el respectivo organismo administrador a que se encuentran afectas, el
que deberá indicarlas de acuerdo con las normas y reglamentaciones vigentes.
El incumplimiento de tales obligaciones será sancionado por el Servicio Nacional de salud de acuerdo con el procedimiento de
Multas y sanciones provisto en el Código Sanitario, y las demás disposiciones legales, sin perjuicio de que el organismo
administrador respectivo aplique además, un recargo en la cotización adicional, en conformidad a lo dispuesto en la Ley.
Asimismo las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no
pudiendo en caso alguno cobrarles su valor. Si no dieren cumplimiento a esta obligación serán sancionados en la forma que
preceptúa el inciso anterior.
El servicio Nacional de Salud queda facultado para clausurar las fabricas, minas o cualquier sitio de trabajo que signifique un
riesgo inminente para la salud de los trabajadores o de la comunidad.

Dolo y Negligencia
Cuando el accidente o enfermedad se deba a culpa o dolo de la entidad empleadora o de un tercero, sin perjuicio de las acciones
criminales que procedan, deberá observarse las siguientes reglas:
a) El organismo administrador tendrá derecho a repetir en contra del responsable del accidente por
las prestaciones que haya otorgado o deba otorgar, y
b) La víctima y las demás personas a quienes el accidente o enfermedad cause daño podrán reclamar
al empleador o terceros responsables del accidente también las otras indemnizaciones a que tengan derecho,
con arreglo a las prescripciones del derecho común incluso el daño moral.
Si el accidente o enfermedad ocurre debido a negligencia inexcusable de un trabajador se le deberá aplicar una multa de acuerdo
a lo preceptuado en el artículo 68º, aun en el caso de que él mismo hubiere sido víctima del accidente.
Corresponderá al Comité Paritario de Higiene y Seguridad decidir si medió negligencia inexcusable.

Reubicación
Los afiliados afectados de alguna enfermedad profesional deberán ser trasladados por la empresa donde prestan servicio, a otras
faenas donde no estén expuestos al agente causante de la enfermedad.
Los trabajadores que sean citados para exámenes de control por los servicios médicos de los organismos administradores
deberán ser autorizados por su empleador para su asistencia y el tiempo que en ello utilicen será considerado como trabajado
para todos los efectos legales.
Las empresas que exploten faenas en que trabajadores suyos puedan estar expuestos al riesgo de neumoconiosis deberán
realizar un control radiográfico semestral de tales trabajadores.

Disposiciones Finales

Procedimientos
La entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador respectivo, inmediatamente de producido, todo accidente o
enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima. El accidentado o enfermo o sus derecho-
habientes, o el médico que trató o diagnosticó la lesión o enfermedad, como igualmente el Comité Paritario de Seguridad,
tendrán, también, la obligación de denunciar el hecho en dicho organismo administrador, en el caso de que la entidad empleadora
no hubiere realizado la denuncia.
Los organismos administradores deberán informar al Servicio Nacional de Salud los accidentes o enfermedades que les hubieren
sido denunciados y que hubieren ocasionado incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima.

Recursos

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Los afiliados o sus derecho-habientes, así como también los organismos administradores podrán reclamar dentro del plazo de 90
días hábiles ante la Comisión Médica de reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de las decisiones de los
Servicios de salud o de las mutualidades en su caso recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a materias de orden
médico.
Las resoluciones de la Comisión serán apelables, en todo caso, ante la Superintendencia de Seguridad Social dentro del plazo de
30 días hábiles, la que resolverá con competencia exclusiva y sin ulterior recurso. 2
Sin perjuicio de lo anterior, en contra de las demás resoluciones de los organismos administradores podrá reclamarse, dentro del
plazo de 90 días hábiles, directamente a la Superintendencia de Seguridad Social.

Comisión Médica
La Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales estará compuesta por :
 Dos médicos en representación del Servicio Nacional de Salud, uno de los cuales la presidirá;
 Un médico en representación de las organizaciones más representativas de los trabajadores;
 Un médico en representación de las organizaciones más representativas de las entidades empleadoras y
 Un abogado.
Los miembros de esta Comisión serán designados por el presidente de la Republica en la forma que determina el Reglamento
(Decreto Nº 101).
El mismo reglamento establecerá la organización y funcionamiento de la Comisión, la que en todo caso, estará sometida a la
fiscalización de la Superintendencia de Seguridad Social.

Prescripción
Las acciones para reclamar las prestaciones por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales prescribirán en el término
de cinco años contados desde la fecha del accidente o desde el diagnóstico de la enfermedad. En el caso de las neumoconiosis el
plazo de prescripción será de quince años contados desde que fue diagnosticada.
Esta prescripción no corre en los menores de 16 años.

Sanciones
Las infracciones a cualquiera de las disposiciones de esta ley, salvo que tengan señalada una sanción especial serán penadas con
una multa de uno a veinticuatro sueldos vitales mensuales, Escala A) del departamento de Santiago. Estas multas serán aplicadas
por los organismos administradores.
La reincidencia será sancionada con el doble de la multa primeramente impuesta.

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES.

El Decreto Supremo Nº 40, Reglamento Sobre Prevención de Riesgos Profesionales, en el Artículo 12º, establece:
Los departamentos de Prevención de Riesgos de las empresas están obligados a llevar estadísticas completa de accidentes y
enfermedades profesionales, y computaran como mínimo la tasa mensual de frecuencia y la tasa semestral de gravedad de los
accidentes del trabajo.
Se entenderá por tasa de frecuencia el número de lesionados por millón de horas trabajadas por todo el personal en el periodo
considerado.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Se entenderá por tasa de gravedad el número de días de ausencia al trabajo de los lesionados por millón de horas trabajadas por
todo el personal en el período considerado. Al tiempo de ausencia al trabajo deberá agregarse el número de días necesarios de
acuerdo con las tablas internacionales para valorar las incapacidades permanentes y muertes.
Se incluirán en las tasas los lesionados cuya ausencia al trabajo haya sido igual o superior a una jornada normal. Del mismo
modo se incluirán aquellos casos llamados de trabajo liviano, en que el accidentado no se ausenta del trabajo, pero está impedido
de efectuar su actividad habitual. 2
REGLAMENTOS INTERNOS.

En Decreto Nº 40, en el Titulo V, desde el Artículo 14º al Artículo 20º, se establecen las Disposiciones sobre el Reglamento
Interno:
Toda empresa o entidad estará obligada a establecer y mantener al día un reglamento interno de seguridad e higiene en el
trabajo, cuyo cumplimiento será obligatorio para los trabajadores. La empresa o entidad deberá entregar gratuitamente un
ejemplar del reglamento a cada trabajador.
El reglamento deberá comprender como mínimo un preámbulo y cuatro capítulos destinados respectivamente a disposiciones
generales, obligaciones, prohibiciones y sanciones. Además deberá reproducir el procedimiento de reclamaciones establecidos por
la Ley Nº 16.744 y por su reglamento.
En el preámbulo se señalará el objetivo que persigue el reglamento, el mandato dispuesto por la Ley Nº 16,744, con mención
textual del artículo 67, y terminará con un llamado a la cooperación.
En el capitulo sobre disposiciones generales se podrán incluir normas sobre materias tales como los procedimientos para
exámenes médicos o psicotécnicos del personal sean preocupacionales o posteriores, los procedimientos de investigación de los
accidentes que ocurran, las facilidades a los Comités Paritarios para cumplir su cometido, la instrucción básica en prevención de
riesgos a los trabajadores nuevos, la responsabilidad de los niveles ejecutivos intermedios, las especificaciones de elementos de
protección personal en relación con tipos de faenas, etc.
El capitulo sobre obligaciones deberá comprender todas aquellas materias cuyas normas o disposiciones son de carácter
imperativo para el personal, tales como el conocimiento y cumplimiento del reglamento interno, el uso correcto y cuidado de los
elementos de protección personal, el uso u operancia de todo elemento, aparato o dispositivo destinado a la protección contra
riesgos, la conservación y buen trato de los elementos de trabajo entregados para uso del trabajador, la obligatoriedad de cada
cual de dar cuenta de todo síntoma de enfermedad profesional que advierta o de todo accidente personal que sufra, por leve que
sea, la cooperación en la investigación de accidentes, la comunicación de todo desperfecto en los medios de trabajo que afecten
la seguridad personal, al acatamiento de todas las normas internas sobre métodos de trabajo u operaciones o medidas de higiene
y seguridad, la participación en prevención de riesgos de capataces, jefes de cuadrillas, supervisores, jefes de turno o sección y
otras personas responsables.
En el capitulo sobre prohibiciones se enumerarán aquellos actos o acciones que no se permitirán al personal por envolver riesgos
para sí mismo u otros o para los medios de trabajo. Estas prohibiciones dependerán de las características de la empresa, pero en
todo caso se dejará establecido que no se permitirá introducir bebidas alcohólicas o trabajar en estado de embriaguez, retirar o
dejar inoperantes elementos o dispositivos de seguridad e higiene instalados por la empresa, destruir o deteriorar material de
propaganda visual o de otro tipo destinado a la promoción de la prevención de riesgos, operar o intervenir maquinarias o equipos
sin autorización, ingerir alimentos o fumar en ambientes de trabajo en que existan riesgos de intoxicaciones o enfermedades
profesionales, desentenderse de normas o instrucciones de ejecución o de higiene y seguridad impartidas para un trabajo dado.
En este mismo capitulo se mencionará todos aquellos actos que sean considerados como faltas graves que constituyen una
negligencia inexcusable.
El reglamento contemplará sanciones a los trabajadores que no lo respeten en cualquiera de sus partes, las sanciones consistirán
en multas en dinero que serán proporcionales a la gravedad de la infracción, pero no podrán exceder de la cuarta parte del salario
diario y serán aplicadas de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 153 del Código del Trabajo.

OBLIGACION DE INFORMAR DE LOS RIESGOS LABORALES.

En el Decreto Nº 40, en el Titulo VI, desde el Artículo 21º al Artículo 23º, se establecen las Disposiciones sobre la Obligación de
Informar de los Riesgos Laborales:
Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos
que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a la
actividad de cada empresa.
Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y sustancias que deben utilizar en los
procesos de producción o en su trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimo, aspecto y olor), sobre los

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


límites de exposición permisibles de estos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de
prevención que deban adoptar par evitar tales riesgos.
Los empleadores deberán mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a niveles mínimos los riesgos
que puedan presentarse en los sitios de trabajo.
Los empleadores deberán dar cumplimiento a las obligaciones que establece el artículo 21 a través de los Comités Paritarios de
Higiene y Seguridad y los Departamentos de Prevención de Riesgos, al momento de contratar a los trabajadores o crear 2
actividades que impliquen riesgos.
Cuando en la respectiva empresa no existan los Comités o departamentos mencionados, el empleador deberá proporcionar la
información correspondiente en la forma que estime más conveniente y adecuada.

CONSTITUCION DEL COMITÉ PARITARIO.

El Decreto Supremo Nº 54, que Aprueba el Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de
Higiene y seguridad, establece:
En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas se organizarán Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad, compuestos por representantes patronales y representantes de los trabajadores, cuyas decisiones adoptadas en el
ejercicio de las atribuciones que les encomienda la Ley Nº 16.744, serán obligatorias para la empresa y los trabajadores.
Si la empresa tuviera faenas. Sucursales o agencias distintas, en el mismo o en diferentes lugares, en cada una de ellas deberá
organizarse un Comité Paritario de higiene y Seguridad.
Corresponderá al Inspector del Trabajo respectivo decidir, en caso de duda, si procede o no que se constituya el Comité Paritario
de Higiene y Seguridad.
Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad estarán compuesto por tres representantes patronales y tres representantes de los
trabajadores. Por cada miembro titular se designará, además, otro de carácter de suplente.
La designación de los representantes patronales deberá realizarse con 15 días de anticipación a la fecha en que cese en sus
funciones el Comité Paritario de Higiene y Seguridad que deba renovarse y los nombramientos se comunicarán a la respectiva
Inspección del Trabajo por carta certificada y a los trabajadores por avisos colocados en el lugar de trabajo.
La elección de los representantes de los trabajadores se efectuará mediante votación secreta y directa convocada y presidida por
el presidente del Comité Paritario de Higiene y Seguridad que termina su período, con no menos de 15 días de anticipación a la
fecha en que deba celebrarse la elección. En esta elección participan todos los trabajadores de la empresa.
El voto será escrito y en él se anotarán tantos nombres de candidatos como personas que deban elegirse para miembros titulares
y suplentes. Se consideran elegidos como titulares aquellas personas que obtengan las tres más altas mayorías y como suplentes
los tres que los siguen en orden decrecientes de sufragios.
Los representantes patronales deberán ser preferentemente personas vinculadas a las actividades técnicas que se desarrollen en
la industria o faena donde se haya constituido el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
Para ser elegido miembro representante de los trabajadores se requiere:
a. Tener más de 18 años de edad
b. Saber leer y escribir
c. Encontrarse actualmente trabajando en la respectiva entidad empleadora y tener un año como mínimo de
antigüedad
d. Acreditar haber asistido a cursos de orientación de prevención de riesgos profesionales
Los miembros de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad durarán dos años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos.

CONTROL DE RIESGOS.

INTRODUCCIÓN.
Las lesiones por accidente siempre han sido parte integrante de la vida tanto en el hogar como en la calle y el trabajo. Siendo
claro que casi todo accidente se debe a un comportamiento carente de seguridad, a los mismos se les considera primordialmente
como culpa de la víctima. Esto no afectaba mucho en la época de las artesanías. Imperaban los talleres de tipo familiar, los
cuales, si es que contaban con ella, se movían por medio de una energía proporcionada por el agua corriente. Las tasa de
accidentes no debieron ser altas ni graves muchas como cosa ordinaria. El patrón no sentía ninguna responsabilidad al respecto,
ni tampoco sus trabajadores pensaban que él la tuviera.
La llegada de la máquina de vapor, seguida por el motor eléctrico y el gran aumento de maquinaria empleada en el ámbito
industrial movidas por dichas fuentes, dio por resultado una corriente, siempre en aumento de accidentes graves y mortales. Esto
pronto ocasionó un cambio en la actitud del trabajador. Era fácil ver que cuando un trabajador moría o resultaba lesionado por

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


una situación peligrosa que podría haber sido protegida o eliminada, al patrón le tocaba por lo menos una parte de la
culpabilidad.
Este cambio en la forma de enfocar las cosas se vio impulsado por la forma impresionante como sucedían los accidentes: Los
trabajadores eran lanzados a la muerte cuando los engranajes los atrapaban por la ropa; o bien quedaban aplastados entre polea
y banda; y se les corría la carne al caer en depósitos de ácido colocados a ras del suelo sin protección alguna; o bien triturados
centímetro a centímetro entre enormes ruedas o transmisiones de tornillo, etcétera. 2
La gran expansión industrial, particularmente de la industria pesada, de elevado riesgo, que siguió a la depresión de los años
setenta del pasado siglo aceleró a la tendencia al aumento de accidentes graves y fatales. Los periódicos se interesaron en el
problema y cada vez más se ocuparon de publicar detalles espeluznantes de los casos más serios. El interés público despertó. El
trabajo organizado, aunque débil en esos días, utilizó todos los medios a su alcance para obtener el apoyo público a sus
demandas de que se emprendiera una acción correctiva.

El movimiento obrero peleaba por dos cosas: la adecuada protección de la maquinaria que entrañara peligro y la corrección de
otros riesgos graves, así como una compensación a las víctimas de accidentes y sus familiares, sobre todo en casos donde tenía
lugar una invalidez permanente o la muerte. El clero y otros sectores de espíritu humanitario se unieron a la lucha y poco a poco
la exigencia pública de que se pusiera un alto a la situación fue cobrando fuerza.
La primera ley que exigió la protección de maquinaria peligrosa fue aprobada en Massachussets en 1877.
En nuestro país se encargaron del problema de la Salud Ocupacional las siguientes instituciones: El Servicio de Salud Pública creó
en 1932 una división de Higiene Industrial, que se dedicó a la inspección de los lugares de trabajo. En ese mismo tiempo se creó
un Departamento de Seguridad e Higiene Industrial en el Ministerio del Trabajo, como institución oficial para el control de los
riesgos y con autoridad para la calificación de las incapacidades.
En 1941se organizó la ex Caja de Seguro Obrero Obligatorio el Instituto de Medicina del Trabajo, con el propósito de controlar la
salud de los trabajadores expuestos a riesgos. En 1953, con la organización del Servicio Nacional de Salud se concentraron los
servicios arriba mencionados y se transfirieron las responsabilidades de este nuevo servicio. En 1968 se promulgó la Ley 16.744
que establece un seguro obligatorio contra los riesgos de accidentes y enfermedades ocupacionales.

NATURALEZA DE LOS ACCIDENTES.

Generalmente los accidentes dan como resultado personas lesionados o equipos dañados o ambas cosas a la vez. En muchos
casos de accidentes cuyo resultado fue solamente equipo dañado, o solamente interrupción o interferencia de una actividad
laboral, se hace referencia a ellos como “cuasi accidente”, o “hecho fortuito”, o “incidente”. Esta tendencia ha influido
grandemente para no considerar a dichos sucesos como pertenecientes a la gran familia de los accidentes y ha dedo origen a que
la palabra accidente se interprete y use sólo como sinónimo de lesión.
En nuestra filosofía básica el enfoque estará dirigido a la prevención de accidentes, en términos amplios, cualquiera sean sus
resultados en términos de lesión a personas, daños a equipos, ambas cosas a la vez o ninguna de ellas en un suceso que
produjera sólo interrupción o interferencia en un trabajo, pero que bajo ciertas circunstancias pudiera causar lesión a personas.
Lo expresado requiere que todo suceso que no tuvo lesión como resultado, deba tener potencial de lesión para ser incluido en
nuestro plan de prevención de accidentes.
Los accidentes enfocados de esta forma son de total incumbencia del supervisor, pues él con su experiencia es el hombre clave
para determinar en qué caso existió real potencial de lesiones y al mirar el problema desde el punto de vista de la seguridad de
los trabajadores es necesario conocer las causas de todos los accidentes y no sólo la de aquellos que producen lesión.
Accidente es un suceso especial, inesperado, indeseado, no planeado, que interrumpe la actividad de una persona, generalmente,
aunque no necesariamente este suceso toma la forma de un contacto físico entre la persona y algún objeto, sustancia o
exposición en sus alrededores inmediatos.
Los objetos, substancias o exposiciones a que se refiere la definición requieren mayor explicación:

Objetos: Son las cosas duras que forman parte del ambiente de un hombre tales como: herramientas, maquinaria, vehículos,
ciertos materiales y productos y aún partes de edificios.
Substancias: Son las cosas “blandas” con las cuales debe evitar contacto; ácidos, materiales fluidos, vapor vivo, productos
tóxicos, llamas, gases calientes, etc.
Exposiciones: Son las cosas más o menos invisibles, tales como: gases tóxicos, radiaciones, partículas sólidas en suspensión, o
aún condiciones extremas de calor, frío y presión, o niveles extremos de ruidos.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Ejemplo: Un trabajador estaba tratando de aflojar una tuerca grande con una llave. Al aplicar toda la presión a la llave, ésta
resbaló y él se fue de espaldas, golpeándose la cabeza contra una máquina que se encontraba detrás de él. Nótese que el caso es
adecuado a nuestra definición. Hubo un suceso inesperado, el hombre cayó de espaldas. Esto interrumpió lo que él estaba
haciendo y dio como resultado un contacto físico brusco, es decir el hombre se golpeó la cabeza contra la máquina.
Accidentes y lesiones a personas: Los accidentes a personas no implican necesariamente lesiones. Por ejemplo: Un trabajador
cae de una escalera, pero no sufre lesión. El ha experimentado un suceso inesperado que interrumpió su actividad de trabajo y 2
hubo un contacto físico brusco. Los accidentes y las lesiones son dos cosas separadas y distintas; los primeros pueden ocurrir sin
las segundas.
Es sólo estableciendo las causas y las circunstancias, que se pueden entender el potencial verdadero de un accidente. Los
accidentes que son ignorados debido a que no produjeron lesiones tienen la tendencia a volverse a presentar y cuando esto
sucede, la repetición es acompañada de graves lesiones y aún casos fatales.
Accidente a equipo: Es un suceso inesperado, no planeado, que interrumpe la actividad del equipo, generalmente, aunque no
necesariamente este suceso toma la forma de daño al equipo que, bajo ciertas circunstancias, pudo dar lesión a personas.
Accidentes y daños a equipos: Los accidentes a equipos no implican necesariamente daños. Estos pueden ser simples
interrupciones del trabajo o interferencias con algún proceso que bajo ciertas circunstancias pudo causar lesión a personas. Las
circunstancias a que se refiere la definición deben ser evaluadas con sentido real para decidir si efectivamente existió real
potencial de lesiones. Una vez aclarado esto podemos decir que tenemos un accidente de equipo que debe ser investigado,
analizado e informado sistemáticamente. En esta forma conoceremos sus causas y sabremos qué hacer para que no se repita. Al
no proceder de esta forma la repetición del suceso podría venir acompañado con lesiones cuya gravedad no podemos predecir.
Ejemplo: En el proceso de levantar un carro ferroviario, se cortó un cable de la grúa, causando la caída de la carga al piso. Nadie
fue golpeado por la carga que cayó. Pero podría hacer ocurrido una grave lesión a personas si alguien hubiese sido golpeado por
esa carga.
LOS ACCIDENTES SON INESPERADOS: Los accidentes son inesperados para las personas a quienes les acontecen. Esto es
significativo, porque si la persona esperar que el accidente ocurriera, evitase el acto sub estándar.
Los trabajadores deben estar convencidos que si trabajan en forma insegura los accidentes ocurrirán. Tal vez no hoy, o mañana,
sino con el tiempo.

LOS ACCIDENTES INTERRUMPEN EL TRABAJO.

En la definición misma de los accidentes al decir que, “es un suceso inesperado que interrumpe la normal actividad...”, queda
implicado el concepto que este suceso es índice de ineficiencia por el mero hecho de ser inesperado e interrumpir la actividad
laboral, puesto que si el individuo no espera que ocurra el accidente, se debe a que no conoce el riesgo involucrado o que
conociendo el riesgo tiene fuertes motivos para suponer que saldrá libre de lesiones. Ambos aspectos son índices de ineficiencia,
ya sea en cuanto a entrenamiento incompleto como a motivación incompleta de los trabajadores. El elemento interrupción no
planeada es obviamente índice de ineficiencia, puesto que todo lo que interrumpe la actividad laboral sin responder a un plan es
ineficiente. Todo lo cual repercute eventualmente en lesiones de todo tipo y daños a equipos de toda índole, lo cual da a los
accidentes la calidad de sinónimos de producción ineficiente. Las pérdidas resultantes pueden ser:
Demoras en la terminación de trabajos: Todo accidente, por definición, implica una interrupción en la actividad de trabajo de
un hombre o una máquina. Esto significa que hay un grado de demora, por pequeño que sea, en tener el trabajo ejecutado. Las
interrupciones de trabajo acumuladas significan pérdidas de cientos de horas-hombres productivas cada año.
Tiempo lejos del trabajo para atención médica: Un trabajador lesionado debe recibir prontamente todo el tratamiento
médico necesario. Esto no hay necesidad de decirlo, sin embargo, cada tratamiento implica una pérdida de tiempo productivo.
Cada año se pierden muchas horas-hombre mientras los trabajadores reciben atención médica por lesiones que pudieron ser
prevenidas.
Tiempo lejos del trabajo para reparaciones: Todo equipo dañado accidentalmente debe ser enviado a reparaciones para
reincorporarlo al proceso productivo. Es obvio que el tiempo que el equipo está fuera de servicio es también una pérdida de
capacidad productiva, pero igualmente es pérdida el costo de la reparación o reposición de partes del equipo dañado. De estos
casos de daños a equipos, muchos de ellos se produjeron sin lesiones a las personas, por lo que se hace referencia a ellos como
“cuasi-accidente”, “incidente”, “hecho fortuito” o simplemente “falla del equipo” y representan en conjunto un enorme costo.
Pérdida de habilidad y conocimiento en el trabajo: Las lesiones graves generalmente significan pérdidas temporal y algunas
veces permanentemente de habilidad en el trabajo. El hombre lesionado debe ser reemplazado temporal o permanentemente;
rara vez los reemplazantes tienen inicialmente la misma habilidad y conocimientos del trabajo y eso significa menor eficiencia en
el trabajo con las resultantes pérdidas de producción. Tales pérdidas aumentan cuando el reemplazo de un hombre significa una
sucesión de cambios. Además, el supervisor, u otro trabajador clave deben frecuentemente emplear tiempo para entrenar a los
reemplazantes en toda la línea.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Pérdidas de horas-hombre por supervisión: Cada año los supervisores emplean muchas horas-hombre investigando,
analizando, reportando y corrigiendo las causas de los accidentes.
Desorganización general del trabajo: Cuando hay un accidente que da por resultado una lesión grave, hay generalmente una
desorganización general de actividades de trabajo en el lugar de los hechos y otros hombres en el área frecuentemente
interrumpen su propio trabajo para ir al sitio del accidente. Todo esto significa una pérdida de horas-hombre productivas. Los
trabajadores se agrupan en parte por que ellos quieren prestar ayuda y en parte por simple curiosidad. Cada año se pierden 2
muchos miles de horas-hombre productivas por la desorganización general del trabajo que acompaña a los accidentes graves.

ESTUDIO DE LAS PROPORCIONES DE ACCIDENTES

SERIA O INCAPACITANTE
Incluye Incapacidades y lesiones serias
1
LESIONES LEVES
Cualquier lesión informada que no sea seria o
10 incapacitante

ACCIDENTES CON DAÑO A LA PROPIEDAD


30 De todas clases
Figura 3.1.
ACCIDENTES QUE NO PRESENTAN LESIONES O
600 DAÑOS VISIBLES
Cuasi-accidentes

En 1969 Frank E. Bird completó un estudio de accidentes mientras era Director de Seguridad y servicios de ingeniería de la
Compañía de Seguros Norteamericana. Se analizaron 1.753.498 accidentes, informados por 297 compañías que participaron.
Estas compañías representaban 21 grupos industriales diferentes, que empleaban 1.750.000 trabajadores que trabajaron mas de
3 mil millones de horas hombres durante el período de exposición analizado.
Al mencionar la proporción 1-10-30-600 (ver figura 3.1.) deberá recordarse que las cantidades representan accidentes e
incidentes informados y no el total de accidentes o incidentes que realmente ocurrieron.
Por cada lesión seria o Incapacitante informada, hubo 10 lesiones menos serias.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Al analizar la proporción observamos que se informaron 30 accidentes con daños a la propiedad por cada lesión seria o
Incapacitante. Los accidentes con daños a la propiedad le cuestan al empresario miles de millones de dólares anualmente y aún
así, frecuentemente nos referimos a ellos como “cuasi-accidentes”. Irónicamente esta forma de pensar reconoce el hecho de que
cada situación con daño a la propiedad pudo haber dado probablemente por resultado, lesiones personales. Esta palabra se
arrastra de los entrenamientos del pasado y de conceptos equivocados que llevan al empresario a relacionar solamente la palabra
accidente con lesión. 2
La relación 1 - 10 - 30 - 600 en la proporción parecería indicar con bastante claridad lo ridículo que es dirigir todos nuestros
esfuerzos al número reducido de acontecimientos que dan por resultado lesiones serias o incapacitantes, cuando hay un total 630
daños a la propiedad o incidentes sin pérdidas, que brindan un terreno mucho más amplio para un control total más efectivo de
todas las pérdidas por accidentes.

COSTOS REALES DE LOS ACCIDENTES.

MÉDICOS
COMPENSACIÓN

DAÑO A LA PROPIEDAD
DAÑO A EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS
DAÑO A LOS MATERIALES Y
AL PRODUCTO
INTERRUPCIONES Y
DEMORAS EN RUBROS
HAY MUCHOS LA TALES
PRODUCCIÓN
COMO EMPLEAR PERSONAL Y
ENTRENARLO, REEMPLAZOS,
INVESTIGACIONES, ETC.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Al igual que la parte superior de un témpano de hielo los costos asegurados de los accidentes son solo una pequeña parte de los
costos reales, los que pueden ser medidos y controlados y controlados con las técnicas del control de pérdidas moderno.

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES. 2


Todos los accidentes son causados - ellos no suceden simplemente. Por esta razón es importante saber y reconocer las causas de
los accidentes y tomar todas las medidas necesarias para eliminar tales causas.
Para efectuar un buen trabajo de prevención de accidentes, un Supervisor debe saber y comprender las clases básicas de causas.
Si no lo hace, no podrá reconocer las causas potenciales y si no las reconoce, no puede eliminarlas.
Cualquier cosa que contribuya a que ocurra un accidente es una causa. Ejemplos: Las acciones u omisiones del trabajador que
sufre el accidente, condiciones físicas o mentales que influencian al trabajador a actuar como lo hace; condiciones de
herramientas, maquinarias, estructuras o materiales en el área de trabajo.
El Experto en Prevención de Riesgos debe reconocer que las causas de un accidente pueden ser una o más cosas incluyendo la
acción o falta de acción del hombre que ha tenido el accidente.

CLASES PRINCIPALES DE CAUSAS.

Dos Fuentes de Causas.

El Hombre: El hombre que sufre un accidente con frecuencia contribuye a su propio accidente ya sea por lo que hace a lo que
deja de hacer. Los estudios revelan que el 85% de todos los accidentes industriales, una práctica insegura por parte del hombre
que sufre el accidente, es parcialmente responsable de la causa del mismo. Tales estudios no dicen que el hombre es el único en
causar estos accidentes. Dicen que el hombre tiene una responsabilidad contribuyente en el 85% de todos los accidentes; es de
esto que debe reconocérsele como una de las fuentes mayores de accidentes.
El Ambiente: Esto es los alrededores físicos del trabajador (tales como ropa, herramientas, máquinas, materiales, productos,
estructuras, condiciones climatéricas, iluminación, etc.). Las condiciones del ambiente del hombre que revelan los estudios,
contribuyen a la ocurrencia del 75% de todos los accidentes. Nuevamente dichos estudios no nos dicen que las condiciones del
ambiente causan solas el 75% de todos los accidentes. Lo que en realidad dicen es que las condiciones ambientales desempeñan
una parte contribuyente en el 75% de los accidentes analizados, por lo tanto, debe ser reconocido como la segunda fuente
principal de accidentes.
Desde el punto de vista de causa, un accidente es algo dual; un aspecto hombre y un aspecto ambiente. Ni uno ni otro puede ser
desatendido.
Causas Múltiples
Los accidentes son complejos; rara vez implican solamente una causa. Generalmente existen varias causas que han operado en
secuencia y en combinación para producir el accidente.
Ejemplo: Juan había tenido un altercado con un compañero de trabajo. Cuando él salió de la faena, aún se encontraba
emocionalmente trastornado y molesto y en el camino a casa se detuvo en un bar cercano. Permaneció más de lo que él
intentaba y llegó tarde a la casa para la cena. Esto provocó una discusión con su esposa. Salió violentamente de la casa sin haber
cenado y se dirigió a otro bar donde permaneció hasta una hora avanzada. Cuando salió para ir a casa, se dio cuenta que no
estaba en condiciones de enfrentar a su esposa. Decidió ir en su vehículo hacia un restaurante de la carretera con el fin de comer
algo. Entre tanto, mientras permaneció en el bar, había nevado fuertemente; la carretera estaba resbaladiza por la nieve y el
hielo. Condujo a una velocidad demasiado alta para las condiciones del camino, olvidando el riesgo. Al tomar una curva
pronunciada, las luces altas de un vehículo que venía en sentido contrario lo encandilaron lo que no le permitió ver un hoyo
profundo en le asfalto. Él reaccionó frenando bruscamente; su auto patinó, perdió el control de la dirección y se estrelló contra la
cerca de un potrero.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


¿Qué causó el accidente de Juan?, ¿Influyó en algo el hecho que haya frenado bruscamente?, ¿Qué se puede decir acerca de la
condición resbaladiza de la carretera, su velocidad de conducción, el encandilamiento por las luces del vehículo en sentido
opuesto?, ¿Tuvo alguna influencia en el accidente el hecho que estaba tomando una curva?, ¿Qué diremos de su condición
alcohólica? O ¿Qué diremos de su estado emocional como resultado de las discusiones del día?.
La respuesta, por supuesto, es que todas estas cosas contribuyeron al accidente en varios grados. Algunas fueron causas
Hombre. Otras fueron causas Ambiente. Pero todas jugaron un papel en causar el accidente. Juntas constituyen una secuencia y 2
combinación de causas que deben ser comprendidas para formarse una idea completa del accidente de Juan.
Los accidentes industriales no son esencialmente diferentes del caso de Juan; ellos también, tienen múltiples causas. El
Supervisor debe establecer todos los factores que han contribuido a un accidente; no debe cometerse el error de buscar
solamente la causa.
CUATRO CATEGORÍAS DE CAUSAS.

Causas directas del hombre. (Actos Inseguros o sub estándar) La acción inmediata o falta de acción de parte del hombre o
de otras personas que directamente contribuyen al accidente.
En el caso de Juan, las causas directas del hombre incluyeron el frenado demasiado brusco y la conducción tan acelerada para la
condición resbaladiza de la carretera debido al hielo
Causas indirectas del hombre. (Factor Personal). Estas son el estado mental, emocional, físico u otros que ocasionan o
incluyen sobre el hombre u otras personas a actuar en forma insegura.
En el caso de Juan, las causas indirectas del hombre incluyen su estado de intoxicación alcohólica y su estado emocional, ambas
lo influenciaron para actuar en forma insegura.

Causas directas del ambiente. (Condiciones Inseguras o sub estándar ). Estas son las condiciones en los alrededores
físicos del hombre que contribuyen al accidente.
En el caso de Juan, las causas directas del ambiente incluyeron la condición resbaladiza el camino, el hoyo en el asfalto, el
encandilamiento de las luces altas del vehículo en sentido opuesto y la curva pronunciada del camino.
Causas indirectas del ambiente. (Origen de las condiciones inseguras o sub estándar). Estas son las causas
responsables por las condiciones ambientales.
En el caso de Juan, las causas indirectas del ambiente incluyeron al conductor del vehículo en sentido opuesto al no bajar sus
luces y la falta de señalización en el hoyo profundo del asfalto.
Con estos bloques puede apreciarse la combinación de factores hombre-ambiente, directos e indirectos para cualquier accidente.

CAUSAS DIRECTAS DEL HOMBRE - EL ACTO INSEGURO O SUB ESTANDAR

DEFINICIÓN.
Un acto inseguro o sub estándar es cualquier acción o falta de acción que desvía de la manera segura y recomendada por la
experiencia para efectuar un trabajo.
ACTOS INSEGUROS Y VIOLACIONES DE REGLAMENTOS.

Los actos inseguros y violaciones de reglamentos de seguridad no siempre son la misma cosa. Todas las violaciones de
reglamentos de seguridad son actos inseguros, pero los actos inseguros no son necesariamente violaciones de reglamentos. Es
imposible dictar una regla de seguridad para cada modo concebible en que un trabajador pudiera actuar en forma insegura. Las
normas y reglamentos de seguridad, así como los procedimientos seguros de trabajo escritos, son guías basadas en la
experiencia pasada; pero no están destinados a eliminar el criterio del Experto en Prevención de Riesgos en cuanto a qué es
seguro o qué no lo es.

ACTOS INSEGUROS Y ACCIDENTES.

Un acto inseguro no da necesariamente un accidente como resultado y muchos actos inseguros pueden ser repetidos una y otra
vez sin causar accidentes.
Aunque no todos los actos inseguros causan accidentes, no hay garantías que no los causarán. Con el tiempo se producirán.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Los accidentes están frecuentemente asociados con algunos actos inseguros más que con otros. La experiencia y el sentido
común nos dicen que la frecuencia y el potencial de severidad son mayores en algunos casos que en otros.
El hecho que los actos inseguros no sea igualmente “peligrosos” ya sea en el sentido de frecuencia o en el sentido de gravedad,
tiene implicaciones importantes para el Experto en Prevención de Riesgos. Ciertamente los actos inseguros más serios deben ser
explicados inmediatamente; esto no quiere decir, sin embargo, que los actos menos serios deben ser ignorados o se les permita
pasar sin explicación. 2
Al entrenar nuevos hombres y en los contactos de seguridad (comunicación con grupo o charla de seguridad) con hombres
experimentados, el Supervisor debe asegurarse que ellos conozcan y eviten todos los actos inseguros.
Cuando los hombres a sabiendas, corren riesgos actuando en forma insegura y salen bien librados, aprenden algo. “Aprenden que
efectivamente ellos se escaparon”. Tienden a perder el respeto por el acto inseguro tienden a convencerse que el riesgo
involucrado en el acto inseguro ha sido exagerado. Con la repetición continuada, el acto inseguro se convierte en una práctica de
trabajo deficiente y firmemente

SIGNIFICADO PARA LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS.

Esto significa que un Supervisor nunca debe de dejar de corregir a un hombre a quien ve trabajando en forma insegura. La
corrección inmediata es usualmente la barrera que impedirá la repetición, aunque algunas veces es necesario corregir a un
hombre más de una vez.
Es difícil convencer a un hombre que un modo específico de desarrollar un trabajo es inseguro cuando él lo ha hecho en tal forma
muchas veces. La moraleja es clara: No permitir que se desarrollen prácticas inseguras de trabajo, lo cual equivale a decir que no
se deben permitir prácticas ineficientes de trabajo.
Cuando un Supervisor no corrige un acto inseguro o ineficiente que se efectúa en su presencia significa que lo aprueba.

TIPOS BÁSICOS DE ACTOS INSEGUROS O SUB ESTANDAR:

1. Operar o usar sin autorización.


2. Dejar de asegurar contra movimiento inesperado.
3. Operar o trabajar a velocidad insegura.
4. Dejar de advertir o de señalar según se requiera.
5. Remover o dejar inoperativos los dispositivos de seguridad.
6. Usar herramientas y equipos defectuosos.
7. Usar de manera insegura herramientas y equipos en buen estado.
8. Asumir una posición insegura o postura insegura.
9. Reparar, dar servicio o montarse en equipo peligroso.
10. Ocuparse en juegos, distracciones, bromas, etc.
11. Dejar de usar el equipo protector personal prescrito; usar ropa personal insegura.
12. Desviarse de los procedimientos de trabajo recomendados por el análisis de seguridad; violaciones de los reglamentos de
seguridad.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Cada uno de estos tipos básicos de actos inseguros tiene una implicancia individual. Por lo mismo un Prevencionista debe estar
familiarizado con el principio involucrado en cada uno de los doce tipos.

EXPLICACIÓN DE LOS TIPOS DE ACTOS INSEGUROS O SUB ESTÁNDAR

Operar o usar sin autorización: Los trabajadores no autorizados para usar u operar equipos o vehículos, generalmente no 2
tienen el conocimiento o habilidad requerida para su uso y operación en forma segura.
Dejar de asegurar contra movimientos inesperados: Él dejar de asegurar cualquier cosa que esté expuesta a movimiento
inesperado (resbalar, deslizar, rodar, caer, desplazarse o ponerse en movimiento de cualquier otra manera) es un acto inseguro y
el resultado puede ser un accidente. Ejemplo: dejar equipos energizados, dejar de afianzar pilotes, dejar de bloquear un vehículo
en una pendiente, etc.
Operar o trabajar a velocidad insegura: La mayoría de las máquinas y todos los vehículos tienen una capacidad o límite de
velocidad sobre la cual su operación se convierte en insegura; lo mismo es cierto sobre el trabajo manual. Operar o trabajar a
una velocidad insegura es origen frecuente de accidentes. Ejemplos: Conducir demasiado rápido los vehículos de la faena, correr
en vez de caminar arrojar algo hacia el suelo en vez de bajarlo, ejecutar un trabajo con un ritmo de movimientos más acelerado
que lo natural.
Dejar de advertir o señalar según se requiere: Cuando los trabajadores se encuentran en torno a algo que está a punto de
partir, moverse o de cualquier manera ponerse en operación, deben ser advertidos o ponerse señales para tal efecto. Donde se
crean riesgos temporales los trabajadores deben ser advertidos por medio de dispositivos apropiados, Por ejemplo: letreros, luces
intermitentes, hombre vigilando, etc.
Él dejar de advertir o señalar a los demás un riesgo o peligro eminente es un acto inseguro. Ejemplos: dejar de señalar
movimientos de grúa, dejar de colocar letreros de “Hombres trabajando arriba”. No apostar hombre de vigilancia donde sea
necesario, dejar de advertir sobre condiciones inseguras aparecidas súbitamente en zonas de trabajo a trabajadores que entran
en esa área por diversas razones, etc.
Remover o dejar inoperativos los dispositivos de seguridad: Una guarda u otro mecanismo de seguridad instalado para
proteger contra un riesgo, nunca deberá ser quitado o dejarse imperativo, sin autorización y sin todas las precauciones
requeridas. Cuando una guarda u otro mecanismo de seguridad ha sido removido o puesto fuera de operación, el resultado es
una trampa explosiva lista estallar sobre un trabajador que no sospecha su existencia, o aún sobre aquel que sabe de ella.
Ejemplos: quitar guardas de transmisiones de bandas “V” para ajustes más rápidos, desconectar reguladores de velocidad, retirar
sin autorización tarjetas en equipos que la tienen, dejar inoperativos los interruptores límites, quitar los alambres a tierra de las
herramientas eléctricas, etc.
Usar herramientas y equipos defectuosos: Las herramientas y equipos con frecuencia desarrollan condiciones inseguras
debido al desgaste normal o por el uso inadecuado o el abuso. Tales herramientas y equipos deben por su puesto, ser informadas
para su reposición o reparación. El uso de herramientas o equipos en condiciones defectuosas constituye un acto inseguro.
Ejemplos: usar herramientas con mango de madera agrietado, cinceles con cabezas de hongos, escaleras con peldaños
quebrados, cables que se encuentran deshilachados y torcidos, cuerdas impregnadas en aceite, usar una grúa con el freno del
gancho en mal estado. El uso de herramientas improvisadas y equipos que no llenan los requisitos de seguridad también es un
acto inseguro.
Usar de manera insegura herramientas y equipos en buen estado: Los hombres a menudo usan de manera insegura
herramientas y equipos en buenas condiciones. Con frecuencia es el caso de usar una herramienta o parte de equipo como
sustituto del dispositivo apropiado. Ejemplo: utilizar una llave de tuercas en vez de un martillo. Más comúnmente, sin embargo,
es cuestión de no utilizar la herramienta o equipo en la forma segura que se prescribe. Ejemplos: colocar escaleras en ángulos
inseguros, tomar con una sola mano una herramienta que debe manejarse con ambas manos, sobrecargar una carretilla, hacer
cortes muy profundos, ejercer excesiva fuerza con una llave, etc.
Asumir una posición insegura o postura insegura: Muchos accidentes ocurren porque los hombres entran en áreas de
peligro o se colocan en forma insegura con respecto a cosas que pueden lesionarlos. Ejemplos: caminar debajo de la carga de
una grúa, pasar por entre carros de ferrocarril, trabajar directamente debajo de reparaciones que se ejecutan en lo alto, cruzar
áreas por lugares no autorizados, pararse sobre el último peldaño de una escalera, trabajar demasiado cerca de otros hombres
con herramientas en movimiento, etc.
Una postura insegura es un asunto diferente. Aquí el punto esencial es en qué forma coloca el hombre su cuerpo. El
levantamiento de una carga con las piernas rectas y la espalda arqueada es un ejemplo clásico de la postura insegura.
Hay trabajos cuya potencialidad de lesiones es alta, en ellos se requiere que la posición y postura de los hombre quede
establecida en los procedimientos para ejecutar dichos trabajos.
Reparar, dar servicio o montarse en equipo peligroso: El trabajo de reparación o servicio no debe ser ejecutado en equipo
que esté operando, en movimiento, con energía eléctrica o bajo presión, excepto de acuerdo con los procedimientos seguros de

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


operación. Todos los equipos y los trabajos reconocidos como peligrosos que se ejecutan con ellos deben tener procedimientos
seguros para operar, dar servicio, para subirse o “montarse” en ellos. Ejemplos: la puesta en marcha de una planta de amoníaco,
soldar un estanque de bencina, soldar dentro del doble fondo de una barcaza, detención de ciertos equipos ante una emergencia,
etc. Pueden ocurrir graves lesiones cuando los hombres intentan reparar, limpiar, lubricar, ajustar o dar servicio en cualquier otra
forma a equipo peligroso sin detenerlo y/o asegurarlo.
El mismo razonamiento es aplicable al hecho de “montarse” en equipo ya sea para reparaciones o servicios o simplemente para 2
viajar como en el caso de ganchos de grúa o correas transportadoras, etc.
Ocuparse en juegos, distracciones, bromas, etc.: Muchas lesiones son el resultado de bromas pesadas o de estar molestando
o asustando a un hombre o distrayendo su atención. Tales prácticas no deben ser permitidas. Es generalmente el Supervisor
indulgente, del tipo que “hace la vista gorda” quien permite que tomen incremento estas cosas en su área.
Dejar de usar el equipo protector personal prescrito; usar ropa personal insegura: Al reglamentar un equipo de
protección personal, existe razón para proceder así y dicha razón frecuentemente se basa en la experiencia pasada. El hecho que
tal experiencia no haya sido siempre local, no significa que no puede ser utilizada para señalar donde es necesario el equipo
protector personal. El no usar tales equipos es un acto inseguro.
El uso de un atavío personal peligroso es también un acto inseguro. Ejemplos: usar ropa aceitosa o grasosa o ropa que sea
muy holgada y suelta, en jirones o rota; usar calzado con suela o tacones sueltos; usar anillos y pulseras; atar trapos a
cinturones, etc.
Desviarse de los procedimientos de trabajo recomendados por el análisis de seguridad; violaciones de los
reglamentos de seguridad: Un procedimiento de trabajo recomendado por un Análisis de Seguridad bien preparado y vigente
representa el modo más seguro de ejecutar un trabajo. Tal procedimiento establece la manera eficiente de efectuar el trabajo,
previa identificación de los riesgos involucrado y cualquier desviación no autorizada es un acto
El mismo razonamiento se aplica a las violaciones de reglamentos ya sea el Interno de Seguridad e Higiene como también los
departamentales. Tales reglamentos reflejan años de experiencia previa, no solamente en una Empresa, sino en toda la industria
y están basados en accidentes reales.

CAUSAS INDIRECTAS DEL HOMBRE. EL FACTOR PERSONAL.

¿Por qué los hombres actúan en forma insegura?. Se dan muchas razones pero a menudo esas son razones equivocadas:
“Perezoso”, “Actitud echada a perder”, “Testarudo”, “Sabelotodo”, “Imprudente”. Estas son algunas de las explicaciones que
frecuentemente se oyen. Tales “razones” no resuelven cosa alguna, porque no explican en realidad el por qué los hombres actúan
con inseguridad, ni tampoco sugieren una acción correctiva útil. Los Prevencionistas deben evitar el atajo de los sobrenombres y,
en lugar de eso, determinar las verdaderas razones por las cuales los hombres actúan en forma insegura.
Los trabajadores que actúan en forma insegura generalmente lo hacen así por una o más de las siguientes razones:
1. Conocimiento o habilidad insuficiente.
2. Motivaciones y actitudes indebidas.
3. Capacidad física o fisiológica inadecuada y Capacidad mental o sicológica inadecuada.

Conocimiento o habilidad insuficiente: La falta de conocimiento o habilidad, pueden producir situaciones potencialmente
peligrosas pero por diferentes razones.

a) Generalmente los hombres, en el mejor de los casos, tienen conocimiento de la parte operativa productiva en
algún proceso u operación de equipo. Los riesgos involucrados no son necesariamente conocidos ni menos
identificados.
La ignorancia de riesgos, reglamentos de seguridad y procedimientos seguros de trabajos. Es un hecho que
algunos hombres actúan en forma insegura por la simple razón que no conocen otro modo mejor. No conociendo
ciertos riesgos, ellos actúan con ignorancia y sin percatarse de los peligros de sus acciones. Aún cuando conocen
los riesgos involucrado, falta de instrucción de los procedimientos de seguridad de trabajo es una causa principal
de actos inseguros. No saben exactamente qué precauciones deben tomar en el trabajo.
b) Carencia de habilidad requerida. La habilidad es algo más que un asunto de saber las respuestas: implica el uso
del cuerpo en forma coordinada para que produzca el resultado final deseado. Se puede hacer comprender a un
hombre hablándole y a veces mostrándole, pero se requiere destreza y práctica de su parte para adquirir
habilidad

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Motivaciones y actitudes indebidas. Con frecuencia los hombres trabajan en forma insegura porque la prefieren a la
alternativa segura. Ellos conocen el modo seguro, la forma como deberían hacer el trabajo, pero deliberadamente evitan el modo
seguro prescrito por las razones siguientes:
a. Ahorrar tiempo y esfuerzo: Siempre que el modo seguro requiera más tiempo o esfuerzo que la alternativa
insegura, algunos hombres preferirán trabajar con inseguridad. Mientras mayor sea la ventaja de tiempo en una
alternativa insegura, o mayor el esfuerzo ahorrado, tanto más los hombres se verán tentados a arriesgarse con 2
la alternativa insegura.
b) Estar más cómodo: Este factor con frecuencia se encuentra asociado con el equipo protector personal que por
alguna razón sea incomodo. Objeciones a tal equipo son especialmente comunes entre hombres que no están
convencidos de la necesidad del mismo. También esta comodidad se encuentra estrechamente vinculada a
muchas otras actividades laborales.
c) Atraer la atención: Con frecuencia los hombres trabajarán con inseguridad en las formas más notorias y
atrevidas para “exhibirse” y llamar la atención. Aún los comentarios desfavorables (que les digan que tienen
más descaro que seso) secretamente les agradan. Incapaces de satisfacer sus necesidades de reconocimiento y
atención por medios normales, recurren al exhibicionismo.
d) Lograr la aprobación del grupo: Algunos hombres actuarán en forma insegura porque el modo inseguro es el
aprobado por su grupo de trabajo. El Supervisor queda incluido en este grupo cuando él ha permitido el modo
inseguro sin objetarlo. Los hombres a menudo trabajarán en forma insegura antes que arriesgar la
desaprobación, sarcasmo o bromas de sus compañeros de trabajo. Los hombres nuevos especialmente, son
susceptibles a la presión del grupo y con frecuencia seguirán el ejemplo de hombres experimentados, aún
cuando el ejemplo seguido sea una práctica insegura.

e) Expresar resistencia o resentimiento. Algunos hombres resienten y se resisten especialmente a la autoridad.


Cuando no están bajo la vigilancia del Supervisor, con frecuencia actuarán en forma insegura simplemente por
manifestar su independencia de obrar a su propia manera.
f) También existen algunos Supervisores que para lograr metas de producción desatienden los problemas de
seguridad en cuanto a capacitación, entrenamiento, desaprobación de prácticas inseguras, eliminación de
condiciones inseguras, medidas disciplinarias correctivas oportunas, etc.
Este tipo de Supervisor es fácilmente reconocido pro sus subalternos y crea en ellos motivaciones conflictivas hacia la
seguridad.

Capacidad física o fisiológica inadecuada y capacidad mental o sicológica inadecuada. Los estados físicos y mentales son
con frecuencias las causas de actos inseguros. Tales estados pueden ser temporales o crónicos; algunos son corregibles otros no
lo son.

a. Estados físicos que tienen influencia en los actos inseguros: Los estados físicos temporales que directa o
indirectamente ocasionan que los hombres actúen en forma insegura incluyen: Intoxicación, malestar posterior a
una embriaguez, enfermedades menores, fatiga, lesiones no reportadas y aún rigidez muscular por actividades
extralaborales. Tales estados están vinculados a acciones inseguras de muchas maneras. Pueden causar
distracción o preocupación, torpeza de juicio y del sentido de preocupación.
Pueden tentar a un hombre a ahorrar tiempo, a “acortar camino” con el fin de no esforzarse.
Los estados físicos crónicos que pueden tener influencia en actos inseguros incluyen: defectos visuales, defectos
auditivos, enfermedades crónicas, pérdida de vigor, de coordinación y de destreza mala nutrición y otros. Con
frecuencia tales estados son corregibles total o parcialmente por medios de tratamiento profesional.
b) Estados mentales que tienen influencia sobre los actos inseguros: Los estados mentales temporales que
ocasionan que los hombres actúen en forma insegura incluyen: resentimientos y hostilidad, temores acerca de
la
c) Salud, asuntos conyugales, problemas financieros y cientos de otras cosas que altera a las personas; ilusiones
inducidas por frustraciones personales y trabajo monótono, falta de viveza y habilidad para concentrarse
(algunas veces causadas por estados físicos); y aún trastornos mentales temporales del tipo de “desórdenes
nerviosos”. Todos estos estados mentales tienen una cosa en común: hacen difícil concentrarse en el trabajo
que se ejecuta

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Todo Supervisor tiene la responsabilidad de impedir prácticas ineficientes de trabajo, por lo tanto, siendo la inseguridad sinónimo
de ineficiencia podemos deducir que es su responsabilidad impedir prácticas inseguras.
Para esto, él debe comprender por qué los hombres actúan en forma insegura. Tal comprensión le pondrá más alerta en cuanto a
influencias y prácticas inseguras y le servirá de guía en su plan para corregir a los hombres cuando los observe actuar de manera
insegura.
2
CAUSAS DIRECTAS DEL AMBIENTE LA CONDICIÓN INSEGURA O SUB ESTANDAR

DEFINICIÓN.
Una condición insegura o sub estándar es cualquier condición del ambiente físico de un hombre que puede causarle un accidente
o una enfermedad profesional.
Los pisos con desperdicios esparcidos son orígenes frecuentes de accidentes. También lo son las herramientas rotas o gastadas;
las máquinas que requieren mantenimiento o reparación; materiales, productos tóxicos, estructuras, etc. que se hayan convertido
en riesgos debido a alguna condición o condiciones anormales.
El hecho que se considere práctico o impráctico corregir la condición, en nada afecta a que la condición sea o no insegura. Si la
condición aumenta las probabilidades de un accidente, ella es insegura. Ahora usted debe decidir si la corrección es técnicamente
posible. Si es imposible debe advertirse a los trabajadores la existencia de la condición insegura y enseñarles como ejecutar los
trabajos.

CONDICIONES INSEGURAS Y RIESGOS INHERENTES.


El término riesgos inherentes se usa algunas veces para describir condiciones inseguras, las que, aunque se reconocen como
peligrosas, son consideradas más allá de corrección. Un verdadero riesgo inherente es aquel para el cual no hay solución práctica
conocida, pero el término es con frecuencia mal aplicado. Las condiciones inseguras que pueden y deben ser corregidas nunca
deben ser catalogadas como riesgo inherente y luego olvidadas.
La calificación de un riesgo como inherente es atribución de los Ejecutivos de una Empresa, previa consulta al personal
especializado en Prevención de Riesgos, o a los Servicios estatales pertinentes.
Encontrar la solución práctica debería ser un desafío, una solución que corrija la condición o condiciones peligrosas.
Cuando las condiciones inseguras no son corregidas, los accidentes aumentan en proporción directa al número de condiciones no
corregidas. Los “standard” de seguridad baja; Lo mismo sucede con la moral en seguridad, porque los trabajadores y
Supervisores por igual aceptarán las condiciones inseguras si están expuestos a ellas durante períodos considerables sin
accidentes.

TIPOS BÁSICOS DE CONDICIONES INSEGURAS.

1. Falta de dispositivos de seguridad; dispositivos de seguridad inadecuados.


2. Falta de sistemas de advertencia; sistemas de advertencia inadecuados.
3. Propensión a arder o explotar.
4. Susceptibilidad a movimientos inesperados.
5. Limpieza y orden deficiente.
6. Objetos que sobresalen.
7. Congestión y espacio libre insuficiente.
8. Condiciones ambientales nocivas para la salud.
9. Arreglo, colocación o almacenaje deficiente.
10. Defectos de herramientas, equipos, etc.
11. Iluminación inadecuada.
12. Ropa personal peligrosa.

Todo Prevencionista y Supervisor deben familiarizarse con los principios fundamentales de cada uno de estos tipos básicos.

EXPLICACIÓN DE LOS TIPOS DE CONDICIONES INSEGURAS O SUB ESTANDAR

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Falta de dispositivos de seguridad; dispositivos de seguridad inadecuados: Las guardas y dispositivos de seguridad son o
deberán ser instalados, porque se han reconocido ciertos peligros y también en atención a la experiencia pasada. Su ausencia da
paso automáticamente a la aparición y repetición de lesiones.
Falta de sistemas de advertencia; sistemas de advertencia inadecuados: Los sistemas de advertencia adecuados son
esenciales en muchas áreas. Los sistemas inadecuados (tales como señales de sonidos que no se pueden oír, señales visuales que 2
no funcionan o que no atraen la atención y letreros de advertencia mal ubicados, etc.) deberían ser corregidos.
Propensión a arder o explotar: Los sólidos, líquidos o gases que pueden incendiarse o explotar, crean frecuentemente
situaciones peligrosas que deben ser reconocidas y eliminadas. Ejemplos: Materiales inflamables almacenados cerca de estufas;
fugas de gases inflamables; compuestos químicos almacenados en tal forma que favorezca la reacción entre si generando la
combustión espontánea.
Susceptibilidad a movimientos inesperados: Existe una condición insegura donde los objetos se encuentran colocados de tal
manera que pueden ponerse en marcha, precipitarse, deslizarse, rodar, caer, desprenderse o moverse de cualquier forma.
Ejemplos: materiales amontonados o apilados demasiado alto en forma insegura; equipo en reparación que no ha sido
desenergizado o bloqueado con tarjetas; escaleras colocadas de manera insegura y no afianzadas; vehículos que se estacionan
desenganchados en pendientes, materiales almacenados en puertas de escapes, etc.
Limpieza y orden deficiente: El orden y limpieza deficiente con frecuencia crea riesgos de resbalones y tropezones. Ejemplos:
pisos u otras superficies de tránsito cubiertas de aceite, lodo, grasa o materiales granulares; pisos con objetos esparcidos tales
como herramientas, mangueras, cables, cordeles, materiales y desechos; etc.
Objetos que sobresalen: Objetos estacionarios o móviles que sobresalen a las áreas donde trabajan o caminan las personas
son una fuente común de accidentes. Con frecuencia tales partes salientes son miembros de maquinarias en movimiento o equipo
movible, que crea riesgos para los que trabajan cerca.

Congestión y espacio libre insuficiente: Existen con frecuencia numerosas situaciones de trabajo de operación, mantención,
servicio, reparación, construcción o el simple hecho de caminar en lugares congestionados y con espacio insuficiente para el
movimiento seguro del cuerpo al ejecutar una labor. Contribuyen a numerosos accidentes, pero hay casos en donde no se puede
eliminar esta condición insegura. En cambio debe reconocerse su papel contribuyente y preparar procedimientos o reglamentos
que sirvan de guía para contrarrestar los riesgos.
Donde los vehículos, remolques, carros motorizados, trenes y aún partes móviles de máquinas van paralelas con las estructuras y
el equipo, existe el problema de espacio libre insuficiente y este debe ser reconocido.
Condiciones ambientales nocivas para la salud: Cuando el aire respirable en las áreas de trabajo es deficiente en oxígeno o
contiene gases tóxicos, humos o partículas químicas nocivas o polvos lesivos, existe una condición ambiental insegura o sub
estándar. Tales condiciones a menudo producen accidentes directos o inmediatamente por medio de envenenamiento y asfixia o
indirectamente volviendo a los hombres físicamente débiles, desorientados o con altas probabilidades de contraer una
enfermedad profesional.
Los niveles extremos de calor o frío, o de radiación nociva, sea ésta ionizante o no ionizante, o la exposición de ruidos más allá de
límites permisibles, también contribuyen al deterioro de la salud.
Arreglo, colocación o almacenaje deficiente: La congestión e interferencia con el libre movimiento son con frecuencia
ocasionadas por el arreglo, la colocación o almacenaje deficiente de materiales y de equipos. Los hombres eventualmente
entrarán a estas zonas, tropezaran con, se golpearan contra objetos que interfieren con sus actividades normales.
Defectos de herramientas, equipos, etc.: Debido al uso, al desgaste, al mal uso y abuso, las herramientas, los equipos, las
máquinas y aun las construcciones desarrollan con frecuencia condiciones inseguras. Los ejemplos incluyen herramientas de
mano, eléctricas, escaleras, cordeles, cables, manivelas, correajes, tuberías, frenos, etc.
Iluminación inadecuada: Los accidentes que resultan de caídas por chocar contra objetos aumentan marcadamente donde la
iluminación inadecuada debe ser reconocida como un tipo básico de condición insegura.
Ropa personal peligrosa: La ropa personal insegura es una parte del medio ambiente físico. Ejemplos: prendas de vestir
amplias y sueltas; pulseras y anillos; zapatos con tacones y suelas sueltas; trapos atados a cinturones.

CAUSAS INDIRECTAS DEL AMBIENTE EL ORIGEN DE LAS CONDICIONES.

Cuatro orígenes de condiciones inseguras:


1. Las acciones de los hombres.
2. Deterioro del equipo por el uso.
3. Diseño defectuoso.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


4. Adquisiciones de equipos y materiales
Las acciones de los hombres: En general, las cosas que un hombre hace y las que él deja de hacer causan condiciones
inseguras. Ejemplos: guardas de máquinas quitadas y puestas de nuevo; materiales indebidamente amontonados; desechos,
materiales y herramientas dejados donde han caído; herramientas y equipos usados y abusados en tal forma que son inseguros
para la siguiente persona que tenga que usarlos; no se elimina una condición insegura reconocida, etc.
Deterioro del equipo por el uso: Todas las cosas se desgastan por el uso. Herramientas de mano, máquinas, vehículos, 2
instalaciones de la planta, todo con el tiempo experimenta deterioro por el uso normal. En el proceso productivo se desarrollan
condiciones inseguras. Ejemplos: tubos corroídos, planchas lisas en el piso, mangos de herramientas sueltas, filos romos de
corte, hebras cortadas de cables, partes de maquinarias desgastadas.
Diseño defectuoso: El no incluir la seguridad en el diseño local de herramientas, máquinas, equipos, instalaciones, estructuras
de la Planta, crea condiciones inseguras que muy a menudo son reconocidas solamente después que ocurre un accidente o se
desarrollan enfermedades profesionales.
Adquisiciones de equipos y materiales: Aunque se hacen toda clase esfuerzos en el Departamento de Adquisiciones para
evitar la compra de equipos y materiales inseguros. Los supervisores deben estar alertas para descubrir y dirigir la atención hacia
cualquiera de tales condiciones encontradas.

CORRECCIÓN EN EL ORIGEN.

La corrección en el origen es particularmente aplicable al problema de eliminar condiciones inseguras. El primer deber será la
eliminación de la condición insegura, pero también debe determinarse el origen y razón.
Las condiciones inseguras causadas por las acciones de los hombres deberán orientarse al hombre u hombres responsables. La
razón o razones deberán ser determinadas y corregidas en ese origen.
Las condiciones inseguras ocasionadas por deterioro por el uso implican la acción correctiva de inspecciones frecuentes. Lo que
parece ser desgaste normal y uso puede hacer sido causado por otra condición. Por ejemplo: lo que parece ser un desgaste
normal en un cable de acero bien puede haber sido causado por un diámetro inapropiado de polea. Es importante que las
reparaciones o reposiciones requeridas se hagan con prontitud. Las condiciones que pueden ser el resultado de errores en diseño
local, deben ser notificadas, para que los diseñadores puedan sacar provecho de la experiencia lograda en el campo práctico.
Similarmente, deberá notificarse al Departamento de Adquisiciones, las condiciones inseguras descubiertas en el equipo,
herramientas o materiales comprados.
RESULTADO DE LOS ACCIDENTES.
En el siguiente esquema podemos ver de manera sistemática el resultado de los accidentes:

RESULTADO DE LOS ACCIDENTES


DAÑO FÍSICO (lesión o enfermedad) DAÑO A LA PROPIEDAD

Leve Menor
Seria Serio
Informable Mayor
Incapacitante, tiempo perdido o seria. Catastrófico
Muerte
Catastrófico (muertes múltiples) Nota: La clasificación de los daños varia con los
valores establecidos localmente.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


ASPECTOS HUMANOS ASPECTOS ECONÓMICOS

Dolor e incomodidad física. Costos Asegurados:


Pena y angustia asociada con la pérdida de padres, Gastos médicos
hijos, seres queridos y amigos. Pagos de compensación.
Problemas mentales, físicos y sociales que acompañan Costos de los daños a la propiedad sin asegurar: 2
las desfiguraciones o incapacidades permanentes. Daño al edificio
Dificultades inesperadas y no deseadas e Daño a los equipos
inconvenientes para todos. Daño al producto y material
Demoras en la producción
Costos misceláneos sin asegurar:
Tiempo perdido por los trabajadores
Costos del sobre tiempo
Tiempo extra de los supervisores
Costo de emplear reemplazantes
Costo de entrenar nuevos trabajadores
Tiempo de administración

ANÁLISIS DE SEGURIDAD DE TRABAJO

EL SIGNIFICADO DE UN TRABAJO
Un trabajo es una serie de pasos separados o de actividades que en conjunto logran una meta laboral. Estrobar una carga, vaciar
un horno, cambiar una plancha de cubierta, cambiar el cigüeñal a un motor Diesel, etc., todos son trabajos. De igual manera lo es
la reparación u operación de una máquina. Todos estos trabajos implican una serie de etapas separadas.
Un trabajo también puede definirse de una manera muy general en términos de lo que se realiza. La producción de acero, la
erección de un puente, la construcción de un barco, la extracción de carbón, etc., son ejemplos de trabajos definidos de una
manera general. No obstante, están definidos en términos demasiados generales para ser apropiados para un Análisis de
Seguridad de Trabajo. En forma similar, un trabajo puede definirse de manera limitada en términos de lo que se hace. Clavar un
clavo, abrir un interruptor, abrir una tapa, hacer partir con llave de contacto, etc., estos son ejemplos de trabajos definidos de
manera limitada. Están definidos en términos muy limitados para ser apropiados para un Análisis de Seguridad de Trabajo.
Un trabajo adecuado para Análisis de Seguridad de Trabajo consiste en una serie de etapas o actividades separadas que, en
conjunto, logran un objetivo laboral dentro del campo de responsabilidades y atribuciones de un Supervisor de línea o Capataz.

HACER SEGURO UN TRABAJO


Se puede asociar cierta cantidad de riesgos con cada etapa de un trabajo. Cada uno de estos riesgos es una causa potencial de
accidente. Algunos riesgos son condiciones. Otros son acciones. Por ejemplo, un conductor eléctrico expuesto es un riesgo. Es
una condición insegura. Es también un “contacto” potencial Por Contacto Con; en forma similar, un vástago de válvula que
sobresale hacia un pasillo es un riesgo. Es una condición insegura. Es también un “contacto” potencial Por Prendimiento. Usar
una herramienta en mal estado es un riesgo. Es una acción insegura. También es un “contacto” potencial Por Golpe; en forma
similar, operar una grúa sin autorización es un riesgo. Es una acción insegura. También es un “contacto” potencial Por
Atrapamiento. Cualquier riesgo es un “contacto” potencial.

EL ANÁLISIS DE SEGURIDAD DE TRABAJO

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Es una herramienta analítica que divide un trabajo en sus etapas básicas, identifica los riesgos o “Contactos” potenciales
relacionados con cada etapa y desarrolla soluciones de cómo efectuar el trabajo eliminando o protegiendo contra tales riesgos.
El programa de Análisis de Seguridad de Trabajo es un esfuerzo organizado para desarrollar procedimientos que estén al día para
cada trabajo; para utilizar el A.S.T. terminado con fines de entrenamiento y emplearlo para hacer cumplir la realización de los
trabajos de acuerdo con el procedimiento de trabajo seguro.
2
PREPARACIÓN DE UN ANÁLISIS DE SEGURIDAD DE TRABAJO
Los cuatro pasos básicos para preparar un A.S.T:
Seleccionar el trabajo que se va a analizar.
Dividir el trabajo en etapas sucesivas.
Descubrir los riesgos e identificar los “contactos” potenciales.
Desarrollar maneras de ejecutar el trabajo eliminando los riesgos descubiertos

SELECCIONAR EL TRABAJO QUE SE VA A ANALIZAR


La responsabilidad de seleccionar los trabajos que se van a analizar pertenece a la Supervisión superior departamental. Hay una
buena razón para esto. La selección de los trabajos por analizar y el orden en el cual se deben analizar, ejercerá gran influencia
sobre los beneficios que se obtendrán de un programa de A.S.T.
Los trabajos no deben ser seleccionados por casualidad o al azar para su análisis. Algunos trabajos son positivamente más
peligrosos que otros, algunos tienen una historia de accidentes peor que otros. Por esto, es razonable seleccionar primero para
análisis aquellos trabajos que representan mayores riesgos. Ellos deberán tener prioridad. En seguida pueden tratarse aquellos
trabajos que representan menos riesgos serios. Deberán tenerse en cuenta los factores siguientes al seleccionar los trabajos por
analizar establecer el orden de análisis:

ESTADÍSTICA
Historial de accidentes: Cualquier trabajo que haya producido accidentes repetidamente es un candidato para el Análisis de
Seguridad de Trabajo. Mientras mayor sea el número de accidentes asociados con un trabajo, mayor será su derecho a prioridad
para un Análisis de Seguridad de Trabajo. Se considerarán todos los accidentes que produjeron lesiones inhabilitadoras, los que
produjeron lesiones no inhabilitadoras o leves, los que dieron por resultado prescripciones de trabajo liviano y los que resultaron
en sólo daño a equipo pero con potencial de lesión a persona. Es decir, todo el historial de accidentes asociados con un trabajo.
Esta información estadística puede obtenerse en el Departamento de Prevención de Riesgos.
Accidentes con lesiones inhabilitadoras. Los trabajos que han producido lesiones inhabilitadoras requieren de manera
ineludible un A.S.T. Cuando éste sea el caso, el A.S.T., es lo indicado, porque las lesiones prueban por sí mismas que los recursos
anteriores para prevenirlas no han tenido éxito.

CRITERIO.
Potencial de severidad. Algunos trabajos pueden no tener historial de accidentes, pero en cambio pueden presentar potencial
de lesión grave. La opinión de la Supervisión y/o la del Experto en prevención sobre que un trabajo tenga este potencial debe ser
suficiente para que requiera un A.S.T.
Los trabajos nuevos. Los cambios en los procesos, equipos y maquinarias significa que se crean nuevos trabajos de cuando en
cuando. Naturalmente, tales trabajos no tienen historial de accidentes. Además su potencial de severidad no puede ser apreciada
totalmente. Por esta razón, un Análisis de Seguridad de estos trabajos no debe esperar hasta que se produzcan accidentes de
cualquier tipo. Debe prepararse de inmediato un A.S.T. de cualquier trabajo de nueva creación. El análisis revelará el potencial de
riesgos de ese trabajo.

DIVIDIR EL TRABAJO EN ETAPAS SUCESIVAS.


Antes de iniciar la búsqueda de riesgos, el trabajo debe ser dividido en etapas básicas. Las etapas deben describir lo que se hace
y en qué orden, sin entrar en detalles de cómo se lleva a cabo, el trabajo descrito brevemente en la etapa. Un ejemplo de una
división en etapas de un trabajo muy simple, plantar un árbol. Su simpleza nos da la oportunidad de estudiar la división en
etapas, para poder proyectar las ideas básicas a la división en etapas de trabajos industriales más complejos.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


 Seleccionar el sitio.
 Traer las herramientas y el equipo al lugar.
 Cavar el hoyo.
 Preparar el hoyo.
 Colocar el árbol dentro del hoyo.
 Rellenar con tierra, apisonar y regar. 2
 Apuntalar el árbol.
 Limpiar el sitio y devolver las herramientas y el equipo.
Nótese que cada etapa es una idea general. Se omiten detalles, no se mencionan riesgos, no se describen precauciones. No se
dice como ejecutar el trabajo. Nótese también que cada etapa empieza con una palabra de acción: seleccionar, traer, cavar,
preparar, etc. Esta es la manera de anotar las etapas del trabajo al hacer la división. Nótese además que las etapas se dan en su
orden natural de ocurrencia.
Se cometen dos errores comunes al dividir un trabajo en sus etapas básicas. Uno de ellos es el detallar demasiado la división del
trabajo. El resultado es una gran cantidad innecesaria de etapas de trabajo. El otro error es el de hacer la división de etapas del
trabajo muy general. El resultado es que pasan inadvertidas etapas básicas importantes.
El razonamiento aplicado al sencillo trabajo de plantar un árbol, es aplicable a todos los trabajos industriales. El trabajo debe
dividirse en etapas básicas “naturales”. No debe omitirse ninguna etapa básica. Las etapas deben describirse en el orden en que
acontecen. Como guía general podemos decir que el número de etapas en que es natural dividir un trabajo está relacionado con
el potencial de severidad de dicho trabajo, es decir, si el trabajo es muy peligroso, es natural que sea subdividido en mayor
número de etapas, lo inverso también resulta natural.

DESCUBRIR LOS RIESGOS E IDENTIFICAR LOS “CONTACTOS” POTENCIALES.

Una vez que el trabajo haya sido dividido en etapas básicas, cada etapa se analizan en busca de los riesgos y la identificación de
los “contactos” potenciales correspondientes que puedan estar asociados con cada etapa. El propósito de este análisis es
descubrir todos los riesgos, ya sea que formen parte del medio físico en que se trabaja, o que sean riesgos que estén
directamente relacionados con el procedimiento de trabajo.
Existen muchas maneras para descubrir los riesgos e identificar “contactos” potenciales asociados con una etapa de trabajo. La
mejor manera es observar la etapa de trabajo con un propósito específico en la mente para hacer el trabajo más seguro y
más eficiente. Por ejemplo, la etapa puede observarse teniendo presente esta pregunta: “¿Puede un hombre tener un “contacto”
Por Golpe o Por Contacto con cualquier cosa, mientras está ejecutando esta etapa de trabajo?” El observador buscará todas las
posibilidades con relación a las situaciones laborales Por Golpe o Por Contacto.
La ventaja de observar una etapa de trabajo con un tipo específico de “contacto” en la mente, es que de esta manera se
descubren más riesgos y se identifican más “contactos” potenciales. Existe menos probabilidad que alguna posibilidad importante
pueda pasarse por alto. Es un método sistemático para descubrir riesgos e identificar sus respectivos “contactos” potenciales.
Cuando se da el caso que la etapa de trabajo no tiene riesgos asociados a ella, es recomendable complementar el procedimiento
con lo que describe dicha etapa, con el fin de analizar solamente aquellas etapas en donde hay un riesgo descubierto.
Al estar analizando cada etapa de trabajo para descubrir riesgos e identificar “contactos” potenciales, el observador no debería
intentar desarrollar soluciones. El pensar aquí en soluciones, interfiere con el proceso de descubrir riesgos e identificar
“contactos” potenciales.

DESARROLLAR MANERAS DE EJECUTAR EL TRABAJO ELIMINANDO LOS RIESGOS DESCUBIERTOS.

Cuando los riesgos y los respectivos “contactos” potenciales asociados con cada etapa de trabajo se han descubierto e
identificados y sus causas se han comprendido, el siguiente paso es el de desarrollar maneras para ejecutar el trabajo.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Para desarrollar maneras de ejecutar el trabajo eliminando los riesgos hay cinco pasos básicos que nos orientarán como ejecutar
el trabajo con los riesgos bajo control. Dichos cinco pasos son:
1. Encontrar una manera mejor para ejecutar el trabajo.
2. Estudiar la posibilidad de cambiar el procedimiento de trabajo.
3. Estudiar cambios del medio ambiente, si los cambios de procedimiento son insuficientes.
4. Considerar métodos que permitan que el trabajo se haga lo menos frecuente posible. 2
5. Verificar las soluciones por reobservación y estudio con los hombre que realizan el trabajo.

QUÍMICA DEL FUEGO

DEFINICIONES.

Fuego:
El fuego es una reacción de combustión que se caracteriza por la emisión de calor acompañada de humo, de llamas o de ambos.
Al ser la combustión una oxidación, habrán de intervenir, para que ésta se produzca, un material que se oxide, al que llamaremos
COMBUSTIBLE, y un elemento oxidante, que llamaremos COMBURENTE. Para que la reacción de oxidación comience, habrá
que disponer, además, de una cierta cantidad de energía, que llamaremos ENERGIA DE ACTIVACION (habitualmente CALOR).
Sin la presencia simultánea de estos tres elementos no es posible obtener fuego.

Combustibles:
Sustancia que en presencia de oxígeno y aportándole una cierta energía de activación, es capaz de arder. Los combustibles
pueden clasificarse, según su naturaleza:
 Combustibles sólidos: Carbón mineral (Antracita, carbón de coque, etc.), madera, plástico, textiles, etc.
 Combustibles líquidos: Productos de destilación del petróleo (gasolina, gas-oil, fuel-oil, aceites, etc.), alcoholes,
disolventes, etc.
 Combustibles gaseosos: Gas natural, gas ciudad, metano, propano, butano, etileno, hidrógeno, etc.

Combustión:
La combustión es una reacción de oxidación entre un combustible y un comburente, iniciada por una cierta energía de activación
y con desprendimiento de calor (reacción exotérmica).
El proceso de combustión transcurre esencialmente en fase de vapor. Los sólidos se someten primero a un proceso de
descomposición de su estructura molecular, a elevada temperatura, hasta llegar a la formación de gases que pueden ser
oxidados.
Los líquidos primero se vaporizan, luego se mezclan con el comburente y se someten a la acción de la llama para iniciar la
reacción.
En función de la velocidad en la que se desarrollan, se clasifican en:
 Combustiones lentas: Se producen sin emisión de luz y con poca emisión de calor. Se dan en lugares con escasez
de aire, combustibles muy compactos o cuando la generación de humos enrarece la atmósfera, como ocurre en sótanos y
habitaciones cerradas. Son muy peligrosas, ya que en el caso de que entre aire fresco puede generarse una súbita aceleración del
incendio, e incluso una explosión.
 Combustiones rápidas: Son las que se producen con fuerte emisión de luz y calor, con llamas.

Cuando las combustiones son muy rápidas, o instantáneas, se producen las EXPLOSIONES. Las atmósferas de polvo
combustible en suspensión son potencialmente explosivas.
Cuando la velocidad de propagación del frente en llamas es menor que la velocidad del sonido (340 m/s), a la explosión se le
llama DEFLAGRACION.
Cuando la velocidad de propagación del frente de llamas es mayor que la velocidad del sonido, a la explosión se le llama
DETONACION.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Calor:
Es la energía que se manifiesta aumentando la temperatura de los cuerpos, dilatándolos y llegando a fundir los sólidos (metales)
y evaporar los líquidos.
El calor representa la cantidad de energía que un cuerpo transfiere a otro como consecuencia de una diferencia de temperatura
entre ambos. El tipo de energía que se pone en juego en los fenómenos caloríficos se denomina energía térmica.
Calor Especifico: 2
Se define calor específico c como la cantidad de calor que hay que proporcionar a un gramo de sustancia para que eleve su
temperatura en un grado centígrado. En el caso particular del agua c vale 1 cal/(g ºC) ó 4186 J(kg ºK).
La unidad de calor específico que más se usa es cal/(g ºC) sin embargo, debemos de ir acostumbrándonos a usar el Sistema
Internacional de Unidades de Medida, y expresar el calor específico en J/(kg ºK). El factor de conversión es 4186.
Calor Latente:
Es la cantidad de calor necesaria para cambiar 1 g de sustancia de un estado a otro sin variar su temperatura:
 Calor latente de fusión (cambio de sólido a líquido);
 Calor latente de vaporización (cambio de líquido a gas);
 Calor latente de sublimación (cambio de sólido a gas sin pasar por el estado líquido).

Temperatura de Ignición:
La temperatura mínima que necesita alcanzar una sustancia para inflamarse representa la temperatura de ignición

Otras:

Inflamables: Es cualquier liquido que tenga punto de inflamación menor de 38°C y una tensión de vapor no superior a 2.8
Kg./cm2 (a 38°C), según la National Fire Protection Association (NFPA).

Punto de inflamación: es la temperatura máxima a la cual un liquido emite un vapor, en concentración suficiente como para
formar con el aire una mezcla inflamable cerca de la superficie del liquido, dentro de un recipiente especificado, según
procedimientos de prueba e instrumentos apropiados. El peligro relativo aumenta a medida que baja el punto de inflamación.
Cuando se lo calienta a su punto de inflamación ( o sobre ese punto) cualquier liquido combustible producirá vapores inflamables.

Temperatura de auto-ignición: es la menor temperatura a la cual un gas inflamable, o una mezcla de vapor y aire, se
enciende debido a su fuente de calor o al ponerse en contacta con una superficie caliente, sin necesidad de que halla chispa o
llama.

Limites de inflamabilidad: los líquidos inflamables tienen una concentración mínima de vapor en el aire, por debajo de la cual
no se produce la propagación de la llama en contacto con una fuente de ignición. Este es el límite inferior de inflamabilidad (LII).
Existe también una proporción máxima de vapor o gas en el aire, por sobre la cual no se produce la propagación de la llama. Este
es el límite superior de inflamabilidad (LSI).
Líquidos inflamables: de acuerdo con la norma N° 30 de la NFPA, los líquidos inflamables se dividen en tres subclases a saber
IA, IB e IC.
Punto de ebullición.- Se denomina punto de ebullición a la temperatura a la cual se iguala la presión de equilibrio del vapor de
un líquido con la presión atmosférica total existente en su superficie. El punto de ebullición normal será aquella temperatura a la
cual una sustancia pasa de líquido a vapor a la presión de 1 atmósfera.
Rango de inflamabilidad.- Cuanto más amplio sea el mismo, y dependiendo de cuales sean sus valores límites concretos,
mayor será el riesgo de que los vapores sean susceptibles de ser inflamados en una atmósfera, local o situación determinada.
Calor radiado.- Producido como consecuencia de la combustión de los líquidos inflamables. Este calor obliga a la utilización de
ropas de protección adecuadas, así como a la refrigeración de contenedores que hayan podido ser o estén siendo afectados por el
mismo.
Ondas de presión.- Producidas por la súbita combustión de una nube o acumulación de vapores inflamables en un lugar
cerrado. Las ondas de presión parten de un foco inicial donde se originan, y se propagan en todas las direcciones del espacio.

TEORIA DEL TRIANGULO DEL FUEGO.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Si se deja un trozo de fierro a la intemperie, su color cambia y pierde sus características originales, porque se produce
oxidación. Esto significa que el oxígeno del aire se combina con el fierro para producir óxido de fierro.
Un fuego es un fenómeno similar: el oxígeno del aire se combina con los materiales que arden, pero en forma violenta. A esta
oxidación rápida la llamamos combustión.
2
Para que un material entre en combustión se necesitan ciertas condiciones:
 Una de ellas es contar con suficiente oxígeno; normalmente esto no es problema, porque el aire que nos rodea lo
contiene.
 Una segunda condición es que exista material combustible.
 La tercera condición es que tengamos suficiente calor como para que la combustión se inicie.

Estas tres condiciones, en conjunto, forman lo que se conoce como el Triángulo del fuego: oxígeno, combustible y calor, en
proporciones adecuadas. Si uno de estos elementos falta o no está en la proporción conveniente, no tendremos fuego.
Por otra parte, para que se inicie la combustión, es necesario que los materiales se encuentren en forma de gases o vapores. La
gasolina, que desprende vapores a temperatura ambiente, se inflama con mucha facilidad, pero los materiales sólidos deben
primero calentarse para que desprendan vapores que puedan inflamarse. Sin embargo, esto no quiere decir que se vayan a
inflamar por sí solos. En efecto, se requiere una mayor temperatura para que se inflamen.
En consecuencia, podemos diferenciar, para cada material:
 Una temperatura a la cual el material se gasifica (temperatura de gasificación).
 Una temperatura a la cual el material ya gasificado se enciende (temperatura de ignición).

TEORIA DEL TETRAEDRO DEL FUEGO.

Cuando se ha logrado encender un fuego, con frecuencia puede mantenerse por sí solo, sin apagarse, hasta que sólo quedan
cenizas.
Para explicar este aspecto del fuego, la ciencia actual agrega un cuarto elemento a los tres que ya hemos visto: la reacción en
cadena. Cuando el fuego es suficientemente intenso, aparecen llamas y se libera mucho calor. Esto facilita que el oxígeno y los
combustibles se combinen, con lo cual hay nuevas llamas y más calor.
Esta reacción en cadena se repite mientras quede oxígeno y combustible, a menos que algo interrumpa este circuito.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

RANGO DE INFLAMACIÓN Y EXPLOSIÓN

Limites de Inflamabilidad: Son los límites máximos y mínimo de la concentración de un combustible dentro de un medio
oxidante, por lo que la llama, una vez iniciada, continúa propagándose a presión y temperatura especificadas. Por ejemplo, las
mezclas de aire e hidrógeno permiten la propagación de la llama si la concentración del hidrógeno se encuentra entre el 4 y el 74
por ciento en volumen, 70 ºF (21 ºC) y a presión atmosférica. La cifra menor corresponde al valor límite mínimo (mezcla pobre) y
la mayor al límite máximo (mezcla rica) de la inflamabilidad.
Al aumentar la temperatura de la mezcla se ensancha el margen de inflamabilidad; al disminuir la temperatura el margen se
estrecha. Al disminuir la temperatura, una mezcla inflamable puede dejar de serlo, al quedar situada por encima o por debajo de
los límites de inflamabilidad según las condiciones ambientales.

Según muestra la figura, sí los combustibles líquidos están en equilibrio con sus vapores en el aire, cada

combustible presenta una temperatura mínima por encima de la cual hay vapor en cantidad suficiente para formar una mezcla
inflamable de vapor-aire. Asimismo, hay una temperatura máxima por encima de la cual la concentración del vapor combustible
es demasiado elevada para propagar la llama. Estas temperaturas mínimas y máximas son denominadas respectivamente
temperatura mínima de inflamación y máxima de inflamación en el aire. Si las temperaturas son inferiores a la temperatura más

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


baja de inflamación, el vapor del combustible en la fase gaseosa no es suficiente para permitir la ignición homogénea. Las
temperaturas de inflamación de un líquido combustible aumentan al hacerlo la presión ambiente.
Son líquidos inflamables los líquidos, mezclas de líquidos o líquidos que contienen sustancias sólidas en solución o en suspensión
(pinturas, barnices, lacas, etc, por ejemplo, siempre que no se trate de sustancias incluidas en otras clases por sus características
peligrosas) que desprenden vapores inflamables a una temperatura no superior a 61ºC en ensayos con crisol cerrado o no
superior a 65,5ºC en ensayos con crisol abierto. 2
En la NCh2120/3 se indican los criterios para la agrupación de las sustancias de esta clase y algunos de los métodos seguidos
para determinar el punto de inflamación de estas sustancias.

Clase 3 División
Líquidos Inflamables 3.1 Líquido inflamable con temperatura de inflamación (t i) baja, en que ti <
-18ºC

3.2 Líquido inflamable con temperatura de inflamación (t i) media, en que se


tiene -18ºC £ ti < 23ºC

3.3 Líquido inflamable con temperatura de inflamación (t i) alta, en que 23ºC


£ ti £ 61ºC

Sólidos Inflamables, Sustancias que presentan Riesgo de Combustión Espontánea, Sustancias que en Contacto con el Agua
desprenden Gases Inflamables.
Esta clase comprende sustancias no clasificadas como explosivos que en las condiciones normales de transporte entran en
combustión con facilidad o pueden provocar incendios.

En la clase 4 se distinguen las divisiones 4.1 a 4.3, como sigue:

Clase 4
División
Sólidos inflamables 4.1 Sustancias que, por sus propiedades, son susceptibles de ser
encendidas fácilmente por fuentes exteriores de ignición, como
chispas y llamas, y de entrar fácilmente en combustión o de
iniciar incendios por impacto o frotamiento.

Sustancias que presentan riesgos 4.2 Sustancias que pueden calentarse espontáneamente en las
de combustión espontánea condiciones normales de actividad o al entrar en contacto con el
aire y que entonces pueden inflamarse.
Sustancias que en contacto con el 4.3 Sustancias que por reacción con el agua pueden hacerse
agua desprenden gases espontáneamente inflamables o desprender gases inflamables
inflamables en cantidades peligrosas

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

TIPOS DE FUEGO.

En nuestro país, la Norma Chilena Nº 934, del Instituto Nacional de Normalización, clasifica los fuegos en cuatro clases, y le
asigna a cada clase un símbolo especial. Estos símbolos aparecen en los extintores, y permiten determinar si el extintor es
apropiado para el tipo de fuego al que se desea aplicarlo. Estas clases son:

fuego Símbolo Combustible


Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materias
combustibles comunes sólidas, como madera, papeles, cartones,
Clase "A" textiles, plásticos, etc. Cuando estos materiales se queman, dejan
residuos en forma de brasas o cenizas.

Los fuegos clase B son los que se producen en líquidos combustibles


inflamables, como petróleo, gasolina, pinturas, etc. También se
incluyen en este grupo el gas licuado de petróleo y algunas grasas
Clase "B" utilizadas en la lubricación de máquinas. Estos fuegos, a diferencia de
los anteriores, no dejan residuos al quemarse.

Los fuegos clase C son los que comúnmente identificamos como


"fuegos eléctricos". En forma más precisa, son aquellos que se
Clase "C" producen en "equipos o instalaciones bajo carga eléctrica", es decir,
que se encuentran energizados.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Clase "D"

Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de 2


aleaciones de metales livianos como aluminio, magnesio, etc.

EXTINCION DEL FUEGO POR ELIMINACIÓN DE:

Calor. Por enfriamiento. Este método actúa contra el calor, tratando de bajar la temperatura a un nivel en que los materiales
combustibles ya no puedan desprender gases y vapores inflamables. Uno de los mejores elementos para lograr esto es el agua.
Oxigeno. Por sofocación. En este caso, se trata de eliminar el oxígeno, con lo cual el fuego ya no puede mantenerse. El uso de
mantas para cubrir el fuego es una aplicación de este sistema. Las espumas especiales que usan los Bomberos en fuegos de
hidrocarburos (como petróleo o gasolina), también actúan de este modo.
Reacción en Cadena. Por inhibición de la reacción en cadena, al interrumpir la reacción en cadena, mediante ciertas sustancias
químicas, el fuego tampoco puede continuar y se extingue. Los extintores de polvo químico y de halón funcionan mediante este
método.

Suministro de Combustible. Por dispersión o aislamiento del combustible. En este caso, tratamos de evitar que el combustible
se encienda, alejándolo del lugar, impidiendo que llegue hasta él o poniendo barreras para que el fuego no lo alcance. El fuego no
puede continuar, porque no tiene combustible que quemar.
Las paredes "cortafuegos", el cierre de las llaves de paso de combustibles, o el corte de la vegetación antes de que llegue el
fuego en un incendio forestal son formas de aplicar este método.

TEORIA DE EXTINCIÓN DEL FUEGO.

INTRODUCCIÓN.
La falta o eliminación de uno de los elementos que intervienen en la combustión (combustible, comburente, energía de activación
y reacción en cadena), daría lugar a la extinción del fuego. Según el elemento que se elimine, aparecerán distintos mecanismos
de extinción:
Enfriamiento: Este mecanismo consiste en reducir la temperatura del combustible. El fuego se apagará cuando la superficie del
material incendiado se enfríe a un punto en que no deje escapar suficientes vapores para mantener una mezcla o rango de
combustión en la zona del fuego. Por lo tanto, para apagar un fuego por enfriamiento, se necesita un agente extintor que tenga
una gran capacidad para absorber el calor. El agua es el mejor, mas barato y más abundante de todos los existentes.
La ventilación ayuda a combatir el incendio, porque elimina el calor y humo de la atmósfera, especialmente en los niveles bajos,
reduciendo al mismo tiempo las oportunidades de una explosión por acumulación de vapores.
Sofocación o inertización: Se llama así al hecho de eliminar el oxígeno de la combustión o, más técnicamente, "impedir" que
los vapores que se desprenden a una determinada temperatura para cada materia, se pongan en contacto con el oxígeno del aire.
Este efecto se consigue desplazando el oxígeno por medio de una determinada concentración de gas inerte, o bien cubriendo la
superficie en llamas con alguna sustancia o elemento incombustible (por ejemplo, la tapadera que se pone sobre el aceite
ardiendo en la sartén, el apagavelas de las iglesias, la manta con que se cubre a alguien o a algo ardiendo, etc.).
Inhibición o rotura de la reacción en cadena: Consiste en impedir la transmisión de calor de unas partículas a otras del
combustible, interponiendo elementos catalizadores entre ellas. Sirva como ejemplo la utilización de compuestos químicos que
reaccionan con los distintos componentes de los vapores combustibles neutralizándolos, como por ejemplo polvos químicos y
halones.
Dilución o desalimentación: Retirada o eliminación del elemento combustible

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

TEORIA DE LA EXTINCIÓN DEL FUEGO.

Básicamente existen cuatro métodos de extinción de un incendio:


1. Reducir la temperatura del combustible (o de la llama)
2. Eliminar o reducir la cantidad de oxígeno
3. Aplicar productos químicos que modifiquen la química de la reacción.
4. Separar físicamente la sustancia combustible de la llama.

Cualquier técnica concreta de extinción puede incluir uno de estos mecanismos o, más frecuentemente , varios de ellos
simultáneamente. Por ejemplo, cuando se aplica agua a un incendio de un combustible sólido que se quema en el aire, se aplican
simultáneamente varios de estos procedimientos; el sólido se enfría al contacto con el agua, haciendo que disminuya su velocidad
de pirolisis o de gasificación. Se enfría la llama gaseosa, causando una reducción de la realimentación del calor al combustible
sólido y correspondiente reducción en la velocidad de pirolisis endotérmica. Se genera vapor que en ciertas condiciones y en
fuegos en recintos cerrados, puede evitar que el oxígeno llegue al fuego. Y el agua, en forma de niebla, puede impedir la
radiación del calor.
Consideremos en otro ejemplo la aplicación de una manta de espuma acuosa en un recipiente con líquido inflamable que se está
quemando. Entonces actúan los siguientes mecanismos: la espuma evita que el calor radiante del fuego llegue a la superficie y
suministre el calor de vaporización necesario. Si el punto de ignición del líquido inflamable es superior a la temperatura de la
espuma, el líquido se enfría y disminuye su presión de vapor. Si el liquido inflamable es soluble en agua, como el alcohol,
mediante un tercer mecanismo se diluye con el agua procedente de la espuma y se reduce la presión de vapor del combustible.
Otro ejemplo es el de un producto químico seco aplicado a un fuego. Se producen los siguientes mecanismos de extinción:
interacción química con la llama; recubrimiento de la superficie combustible; enfriamiento de la llama, e interrupción de la
radiación de calor.
Lo ideal es que para cualquier procedimiento de extinción de un fuego, para tener éxito, se pueda producir la cantidad y velocidad
de aplicación del agente extintor, necesarias para luchar contra un incendio dado.

Extinción por Enfriamiento. Este mecanismo consiste en reducir la temperatura del combustible. El fuego se apagará cuando la
superficie del material incendiado se enfríe a un punto en que no deje escapar suficientes vapores para mantener una mezcla o
rango de combustión en la zona del fuego. Por lo tanto, para apagar un fuego por enfriamiento, se necesita un agente extintor
que tenga una gran capacidad para absorber el calor. El agua es el mejor, mas barato y más abundante de todos los existentes.
El enfriamiento superficial no es normalmente efectivo sobre productos gaseosos y líquidos inflamables con puntos de inflamación
por debajo de la temperatura del agua aplicada. Generalmente, no es recomendable emplear agua para líquidos con puntos de
inflamación por debajo de 100 ºF (37,8 ºC).
La cantidad de agua necesaria para extinguir un fuego depende del calor desprendido por el mismo. La velocidad de extinción
depende de la rapidez en la aplicación del agua, del caudal y del tipo de agua que se aplique.
Lo más efectivo es descargar agua a manera que absorba el máximo calor. El agua absorbe el máximo de calor cuando se
transforma en vapor y esto se consigue con mayor facilidad así se aplica pulverizada en vez de un chorro compacto.
La aplicación de agua pulverizada se basa en los siguientes principios:
 La velocidad de transmisión del calor es proporcional a la superficie expuesta de un líquido. Para un volumen dado
de agua la superficie aumenta drásticamente si el agua se convierte en gotas.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


 La velocidad de transmisión de calor depende de la diferencia de temperatura entre el agua y el material en
combustión o el aire que lo rodea.
 La velocidad de transmisión de calor depende del contenido en vapor del aire, especialmente en cuanto a la
propagación del fuego.
 La capacidad de absorción de calor del agua depende de la distancia recorrida y de su velocidad en la zona de
combustión. (En este factor debe tenerse en cuenta la necesidad de descargar un volumen adecuado de agua sobre el fuego). 2
 Otros factores a tener en cuenta para el control por aberturas y a través de las paredes suelos y techos.

Extinción por Sofocación. Se llama así al hecho de eliminar el oxígeno de la combustión o, más técnicamente, "impedir" que
los vapores que se desprenden a una determinada temperatura para cada materia, se pongan en contacto con el oxígeno del aire.
El aire puede desplazarse e incluso suprimirse si se genera suficiente vapor. La combustión de determinados materiales puede
extinguirse mediante esta acción sofocante, que se produce con más rapidez si el vapor que se genera puede confinarse, del
alguna forma, en la zona de combustión. El proceso de absorción de calor mediante vapor termina cuando éste empieza a
condensarse, transformación que requiere que el vapor ceda calor.
Los fuegos de materiales combustibles ordinarios se extinguen normalmente por el efecto enfriador del agua, no por sofocación
creada por la generación de vapor. Aunque este último puede suprimir las llamas, normalmente no extingue dichos incendios.
El agua puede sofocar el fuego de un líquido inflamable cuando su punto de inflamación esté por encima de los 37,8 ºC y su
densidad relativa sea mayor que 1,1 y, además no sea soluble en agua. Para conseguir este efecto de la manera más eficaz, se le
añade normalmente al agua un agente espumante. El agua debe entonces aplicarse a la superficie del líquido de una forma
suave.
Extinción por Inhibición. La reacción de combustión se desarrolla a nivel molecular a través de un mecanismo químico de
"radicales libres". Si éstos son neutralizados la combustión se detiene, extinguiéndose el fuego. El proceso de romper o detener la
reacción se denomina inhibición.
Algunos agentes extintores, como los halones principalmente, tienen la propiedad de liberar, bajo efectos térmicos radicales libres
que al combinarse con los generadores por combustión, detienen la reacción en cadena extinguiendo el fuego.
Extinción por Segregación. En este caso, tratamos de evitar que el combustible se encienda, alejándolo del lugar, impidiendo
que llegue hasta él o poniendo barreras para que el fuego no lo alcance. El fuego no puede continuar, porque no tiene
combustible que quemar.
Las paredes "cortafuegos", el cierre de las llaves de paso de combustibles, o el corte de la vegetación antes de que llegue el
fuego en un incendio forestal son formas de aplicar este método.

TIPOS DE EXTINTORES.

Todo fuego que comienza tiene una pequeña extensión que se va agrandando y desarrollando con el tiempo. Se dice que un
fuego puede apagarse con la mano en los primeros momentos; necesita un extintor al cabo de pocos segundos; en un periodo de
escasos minutos hace falta la intervención de los bomberos para su extinción y si retrasamos con exceso la intervención, pueden
resultar inútiles todos los esfuerzos. En la lucha contra el fuego el tiempo es un factor fundamental y dentro de las primeras
etapas de desarrollo podemos disponer de un arma adecuada y sencilla para combatirlo como es el extintor.
Un extintor es un aparato compuesto por un recipiente metálico o CUERPO que contiene el AGENTE EXTINTOR, que ha de
presurizarse, constantemente o en el momento de su utilización, con un GAS IMPULSOR (presión incorporada o presión
adosada).
El gas impulsor suele ser nitrógeno ó CO2, aunque a veces se emplea aire comprimido. El único agente extintor que no requiere
gas impulsor es el CO2. Los polvos secos y los halones requieren un gas impulsor exento de humedad, como el nitrógeno ó el
CO2 seco.
Si el extintor está constantemente bajo presión, el gas impulsor se encuentra en contacto con el agente extintor en el interior del
cuerpo. A este tipo se le llama de "presión incorporada", estando generalmente equipados con un manómetro que indica la
presión interior.
Si el extintor se presuriza en el momento de su disparo o utilización, el gas impulsor está contenido en un botellín de gas
independiente. A este tipo de extintores se les llama de "presión adosada" o de "presión adosada exterior", según que el botellín
de gas se encuentre o no en el interior del cuerpo del extintor. Estos extintores, al ser presurizados en el momento de su uso,
deberán ir provistos de una "válvula de seguridad".

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Además de sus componentes mecánicos el extintor, debe disponer de:

 Agente extintor, adecuado al fuego a combatir.


 Gas impulsor, adecuado según el agente extintor contenido.

2
Extintores Portátiles

presión adosada presión incorporada

El deber del responsable del lugar donde estén instalados los extintores, es asegurarse de su control, inspección y
mantenimiento, con las frecuencias mínimas que se indican a continuación:

TIPO DE GAS PRESURIZA A


USO Y EMPLEO
a. Sí mismo.
b. Los polvos químicos secos.
CO2 Es el más utilizado y se emplea seco
c. El agua.
d. Las espumas.
a. Los halones.
b. Los polvos químicos secos.
Nitrógeno Se emplea a veces en sustitución del CO2
c. El agua.
d. Las espumas.
Aire Sólo se utiliza con el agua a. El agua.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


3 meses: Situación, accesibilidad y aparente buen estado del 2
extintor y todas sus inscripciones.

6 meses: Verificación del peso del extintor, su presión en caso


de ser necesario, así como el peso mínimo previsto para los
botellines que contengan agente impulsor.

12 meses: Verificación de los extintores por personal


especializado y ajeno al propio establecimiento.

La inspección y mantenimiento deben ser efectuadas por Empresas con personal debidamente formado y especializado, teniendo
a su disposición el utillaje adecuado y un equipo para la recarga, así como las piezas de recambio y los agentes extintores
originales. Esto implica:

CONTROL VISUAL: Asegura que el extintor se encuentra en condiciones de funcionar y en el lugar previsto, sin ninguna
dificultad de accesibilidad. La frecuencia aconsejada para efectuar este control es de un mes. Deberá comprobarse que está:
 En el lugar designado.
 Visible y accesible.
 Con las instrucciones de manejo visibles.
 Con los precintos intactos.
 Exento de corrosión, fugas o boquillas obstruidas.

Con las instrucciones que a continuación se indican, puede juzgarse el estado de operatividad de los extintores:

Aguja del manómetro, si lo tiene, por debajo de los límites de la presión mínima.
Suelen identificarse dos zonas: "Verde" para presión normal y "Roja" para presión baja e incorrecta.
 Fuga o goteo del agente extintor por la boquilla de descarga.
 Instrucciones de manejo deterioradas o poco claras.
 Palancas o mandos de accionamiento dañados.
 Manguera o boquilla de descarga sueltas o deterioradas.
 Apariencia con síntomas de corrosión.
 No alcanzable por una persona de estatura normal.
 No accesible por obstáculos en el recorrido hasta alcanzarlo.
 Precinto manipulado.

El funcionamiento de un extintor es el siguiente:

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


En primer lugar, todo extintor lleva un seguro, en forma de pasador o tope, que impide su accionamiento involuntario. Una vez
retirado este seguro, normalmente tirando de una anilla o solapa, el extintor está listo para su uso.
Para que el extintor funcione el cuerpo debe estar lleno con el agente extintor bajo la presión del gas impulsor. En los extintores
de presión adosados es necesario, por tanto, proceder a la apertura del botellín de gas, accionando la válvula o punzando el
diafragma que lo cierra mediante una palanca o percutor, con lo que el gas pasa al cuerpo y lo presuriza a la presión de descarga.
Esta operación no requiere más de 4 ó 5 segundos. En este momento los dos tipos de extintores (de presión adosada e 2
incorporada) están en condiciones de uso.
Al abrir la válvula o la pistola del extintor la presión del gas expulsa al agente extintor que es proyectado por la boquilla difusora,
con lo que el extintor está en funcionamiento.
Ya sabemos como funciona y se dispara un extintor, ahora veamos como se emplea frente a un fuego.
En primer lugar recordemos que un extintor es tanto más eficaz cuanto antes se ataque el fuego.

Dado que cada extintor tiene sus instrucciones particulares de uso en


función de su modelo y fabricante, es fundamental conocerlas con
anterioridad a una emergencia.

Según indicábamos, la operación del extintor es distinta según sea de presión incorporada, sin BOTELLA de gas impulsor, o de
presión adosada, con botellín de gas impulsor.
Los extintores de presión incorporada se operan soportando el extintor por la válvula con una mano, accionando ésta, mediante
una presión de la misma mano y dirigiendo la manguera y la boquilla con la otra mano.
En los de presión adosada, se libera el gas impulsor, mediante pulsación de la palanca o percutor o abriendo la válvula que cierra
e botellín y a continuación se levanta el extintor con una mano por el soporte o asa que lleva el cuerpo y se dirige la manguera,
operando la pistola con la otra mano.

La extinción de las llamas se realiza de una forma análoga en todos los casos: se dirige el agente extintor hacia la base de las
llamas más próximas, moviendo el chorro en zig-zag y avanzando a medida que las llamas se van apagando,

de modo que las superficie en llamas disminuya de tamaño evitando


dejar focos que podrían reavivar el fuego.

Si es posible, se ha de procurar actuar con el viento a favor, de este modo no sólo nos afectará menos el calor sino que las llamas
no reincendiarán zonas ya apagadas.

Si el fuego era de sólidos, una vez apagadas las llamas, es conveniente, romper y espaciar las brasas con algún instrumento o
con los pies, volviéndolas a rociar con el agente extintor de modo que queden bien cubiertas.
Si el fuego es de líquidos, no es conveniente lanzar el chorro directamente sobre el líquido incendiado, sino de una

manera tangencial, para que no se produzca un choque que derrame el


líquido ardiendo y esparza el fuego.

Se debe actuar de un modo similar cuando sean sólidos granulados o en partículas de poco peso.
Puede suceder que debamos cambiar la posición de ataque, para lo cual se debe interrumpir el chorro de agente, dejando de
presionar la válvula o la boquilla.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Hay que recargar el extintor aun cuando no haya sido necesario vaciarlo, ya que no sólo puede perder la presión sino que en otra
emergencia la carga residual podría no ser suficiente.

Extintor de Agua a Presión. Los más comunes contienen 2,5 galones (9,5 litros) y pesan alrededor de 30 libras (13,6 kilos).
Pueden hacerse funcionar de forma intermitente, son recargables y poseen comparativamente un alcance y tiempo de descarga
largos. Constan de una cámara única que contiene el agente y el gas de expulsión. El sombrerete (cabezal) consta de un tubo de 2
sifón, una palanca combinada para transporte y accionamiento, una válvula de descarga, un manómetro y una válvula de
contraste y presurización, la manguera de descarga y la lanza o boquilla.

El extintor se pulveriza con aire o gas inerte por medio de una válvula del tipo de las de neumático de automóvil. Las presiones
de carga varían entre 90 y 125 lbs/pulg2 (620 a 862 Kpa). En muchos extintores antiguo de este tipo, existe una marca de

llenado estampada a unas 6 pulgadas (15 cm) de la parte superior, que nunca debe sobrepasarse al recargar. Actualmente, se
emplea un dispositivo de tubo que impide el sobrellenado. En la mayoría de los modelos, la palanca de accionamiento se
bloquea mediante un pasador que impide la descarga accidental. Para activar el extintor, debe apoyarse en el suelo. Agarrando el
mango combinado con una mano, se tira del pasador con la otra. A continuación se agarra la manguera en una mano y se aprieta
la palanca de descarga con la otra.
Extintor de Agua con Bomba. Existen dos tipos diferentes uno cilíndrico y otro diseñado para ser empleado como mochila. El
modelo cilíndrico tiene asas de transporte unidas al contenedor o incorporadas en combinación con la de la bomba; el agua se
descarga mediante una bomba de pistón vertical de funcionamiento manual incorporada, a la que se une una manguera de goma
corta. La bomba es de doble acción y descarga agua en las carreras ascendentes y descendente. Los modelos cilíndricos se
presentan en envases de cobre, acero o plástico.
Para activar un extintor de este tipo, colóquese en el suelo y presione con el pie una alargadera extensible situada en la base,
para fijar la unidad. Para forzar el agua a través de la manguera, bombéese moviendo el mango arriba y abajo. Este tipo de
extintores tiene dos características que pueden ser ligeras desventajas: (1) para mover el extintor el operador debe dejar de
bombear y (2) la fuerza, alcance y duración del chorro dependen en cierto grado del operador.
Los dispositivos de bombeo cilíndricos pueden llenarse con agua pura o anticongelante, según las recomendaciones del fabricante.
La sal común u otros depresores de congelación pueden corroer el extintor o dañar la bomba.
Los tanques de bombeo de tipo mochila se emplean fundamentalmente contra fuegos exteriores de arbustos y terrenos sin
cultivar. Como su nombre lo indica se transportan en la espalda del operador.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

Extintor de Soda Ácido. El extintor soda –ácido contiene una carga de bicarbonato de sodio disuelto en agua. En un receptáculo
de metal tiene una pequeña botella de ácido sulfúrico, la cual esta tapada con un tapón no apretado que se desprende al invertir
la posición del extintor, con lo que el ácido contenido en la botella se vierte en la solución de bicarbonato. Entonces el ácido se
combina químicamente y en forma rápida con el bicarbonato, produciendo bióxido de carbono que en breves instantes crea la
presión necesaria para que el extintor pueda expulsar su contenido.
Bajo condiciones normales, la reacción química descrita levanta una presión de alrededor de 5 kgs/cm 2. El chorro tiene un alcance
de diez a doce metros y una duración de alrededor de un minuto.
No obstante, en 1969 se dejaron de fabricar todos los extintores de inversión. Por consiguiente, los agentes empleados en este
tipo de extintores también se convirtieron en obsoletos.

Extintor de Espuma. Estos extintores contienen una solución acuosa de bicarbonato de sodio a la cual se le ha agregado un
estabilizador de espuma. En el receptáculo central, que consiste en un tubo largo de metal, hay una solución de sulfato de
aluminio. El extintor funciona invirtiéndolo hacia abajo, o sea en la misma forma que el de soda-ácido. El bióxido de carbono así
obtenido impulsa hacia fuera el contenido en forma de una espesa y tenaz espuma compuesta de burbujas de bióxido de carbono.
Al extenderse esta espuma sobre la superficie del líquido ardiendo, excluye el oxigeno y con eso se extingue el fuego, a menos
que el fuego sea tan potente que los vapores que brotan rompan la cubierta de espuma o eviten que ésta se forme. El volumen

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


de espuma es alrededor de siete a ocho veces el de las soluciones originales. Su alcance es aproximadamente 12 metros y su
tiempo de descarga efectiva alrededor de un minuto.

6NaHCO3 + Al2(SO4)3  3Na 2SO4 + 2Al(OH)3 + 6C02

Extintor de Anhídrido Carbónico. Estos extintores consisten esencialmente en un cilindro de bióxido de carbono mantenido en
estado líquido mediante presión que a 22 grados centígrados es alrededor de 60 kg/cm 2. Un sifón, una válvula y una manguera
con una boquilla de descarga, son parte del cilindro. La válvula se encuentra en su parte superior, ya que la posición correcta
para funcionar es vertical. La capacidad se calcula por el peso de bióxido que pueda contener a partir de 860 gramos.
Esta clase de extintores apagan el fuego mediante la exclusión del oxígeno de la superficie del material que esté ardiendo, su
acción se limita al área de contacto. El efecto enfriador es insignificante. Tiene la ventaja de que no se corroe, no se deteriora con
el tiempo, no conduce la electricidad y no se congela. Su utilidad principal es en incendios en o cerca de equipo eléctrico y en los
casos que arden líquidos inflamables, volátiles, como alcohol, éter y adelgazadores de lacas. Su corto alcance, 60 a 130
centímetros, limita su utilidad y lo mismo puede decirse de su corta duración: 15 segundos en el tamaño más chico y un minuto
en el mayor.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

Extintor de Polvo Químico Seco. Este tipo de extintores consta de un fuerte receptáculo que contiene una carga de sustancias
químicas secas, un recipiente cargado de bióxido de carbono o nitrógeno a presión y un pulverizador de descarga provisto de una
válvula de cierre. Su alcance va desde 2 metros en el tamaño más pequeño a 15 metros en el modelo con ruedas de 200 kilos.
Polvos químicos secos: Son polvos de sales químicas de diferente composición. Se descomponen por el calor, combinándose con
los productos de descomposición del combustible, paralizando la reacción en cadena. Puede ser de dos clases:
 Normal: Sales de sodio o potasio combinadas con otros compuestos para darles fluidez y estabilidad. Son
apropiados para fuegos líquidos y gases, CLASES B y C.
 Polivalentes: Tienen como base fosfatos de amonio, con aditivos similares a los de los anteriores y son apropiados
para fuegos líquidos y sólidos, CLASES C y A, ya que funden recubriendo las brasas de una película que las sella aislándolas del
aire.
El denso chorro de polvo fino, bien dirigido, puede recubrir un área relativamente grande y extinguir o retardar mucho la
combustión mediante la exclusión del oxígeno. Así mismo deja una cama o cubierta de polvo químico en la superficie que alcanza,
cosa de particular valor en incendios de algodón y otras fibras textiles, porque inhibe la reignición. Por otra parte, estos aparatos
no deben usarse en maquinarias o equipos que pudieran dañarse o sus funciones perjudicarse con un tal revestimiento.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Extintor de Hidrocarburos Halogenados. Un extintor de halón es aquél cuyo agente extintor está formado por uno o varios de
éstos gases dotados de propiedades extintoras y que son proyectados mediante una presión suministrada, bien por una
presurización previa, o bien por el propio agente extintor.
El uso de extintores gas Halón 1211 es altamente recomendado principalmente en artículos sumamente delicados o valiosos, cuyo
funcionamiento o textura se vean perjudicados por el uso de otro agente extintor, como puede ser el P.Q.S., Agua Ligera, CO2,
entre otros, por lo que se sugiere para extinción de incendios surgidos de: fabricas, plantas químicas y refinerías, centrales 2
eléctricas, telefónicas y computadoras, laboratorios, equipos para oficina entre otros.
El Halón 1211, es un compuesto químico que interfiere con la química de la llama y extingue el fuego, en un gas licuado en un
punto de ebullición de -40ºC. Se le conoce también como BCF, derivado de Bromoclorodifluorometano, no es un producto
formulado y es puro en un 99.9% aunque necesita ser sobre presurizado con gas nitrógeno en extintores y sistemas.
Características y ventajas del gas Halón 1211, usado adecuadamente este producto no es tóxico, al ser un gas

químico puro y al estar libre de humedad no muestra ninguna evidencia de corrosión, y por lo consiguiente su almacenaje puede
ser ilimitado sin sufrir deterioro, ya sea en un extintor o en un sistema, no deja residuo alguno, y permite además una visibilidad
clara. No es explosivo, probado a altas temperaturas. No es conductor de corriente, probado a 100,000 volts.
Cuando el halón se emplea en un fuego, los productos de la descomposición contienen cloruro de hidrógeno, fluoruro de
hidrógeno, bromuro de hidrógeno y restos de halógenos libres.

Debido a los perjuicios contra el medio ambiente atribuidos a los agentes halogenados, se desaconseja su empleo salvo en
circunstancias excepcionales.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Clases de Fuego
A B C D
Inflamables Equipos Metales 2
electrónicos combustibles
Sólidos bajo tensión
combustibles Líquidos Gases
Sigla del
extintor
F Agua Si No - No No A
i
s Espuma Si Si No No No AB
i
c CO2 - Si No Si No BC
o
Q Polvo BC - Si Si Si - BC
u Químico ABC Si Si Si Si - ABC
i
m Halones y
Si Si Si Si No ABC
i Sustitutos
c
o Polvos especiales No No No No Si D
s
TABLA RESUMEN AGENTES EXTINTORES

SISTEMAS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

DETECTORES AUTOMÁTICOS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS.

Las instalaciones fijas de detección de incendios permiten la detección y localización automática o semiautomática, accionando,
opcionalmente, los sistemas fijos de extinción de incendios.
Pueden vigilar permanentemente zonas inaccesibles a la detección humana.
Las funciones del sistema de detección automática de incendios son:

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


 Detectar la presencia de un conato de incendio con rapidez, dando una alarma preestablecida (señalización óptica-
acústica en un panel o central de señalización). Esta detección ha de ser fiable. Antes de sonar la alarma principal, se debe
comprobar la realidad del fuego detectado.
 Localizar el incendio en el espacio.
 Ejecutar el plan de alarma, con o sin intervención humana.
 Realizar funciones auxiliares: Transmitir automáticamente la alarma a distancia, disparar una instalación de 2
extinción fija, parar máquinas (aire acondicionado), cerrar puertas, etc.
Los componentes principales de una instalación fija de detección son:
 Detectores automáticos.
 Pulsadores automáticos.
 Central de señalización y mando a distancia.
 Aparatos auxiliares: Alarma general, teléfono de comunicación directa con los bomberos, accionamiento de sistemas
de extinción, etc.
Los detectores automáticos son elementos que detectan el fuego a través de algunos fenómenos que acompañan al fuego: Gases
y humos; temperatura; radiación UV, visible o infrarroja; etc.
Según el principio en que se basan, los detectores se denominan:
 Detector de temperatura: Reaccionan a una temperatura fija para la que han sido tarados. (Un rociador
automático o sprinkler es uno de ellos).
 Detector de humos visibles (óptico de humos): Mediante una captación de humos visibles que pasan a través de
una célula fotoeléctrica se origina la correspondiente reacción del aparato.
 Detector de gases o iónico: Utilizan el principio de ionización y velocidad de los iones conseguida mediante
sustancia radiactiva, inofensiva para el hombre (generalmente Americio).
 Detector de llama: Reaccionan frente a las radiaciones, ultravioleta o infrarroja, propias del espectro.

Detectores Térmicos. Constituyen los más antiguos detectores automáticos de incendio. Comenzaron a emplearse con el
desarrollo de los rociadores automáticos en 1860 y han proliferado hasta el presenten múltiples tipos de dispositivos.
Aunque los detectores térmicos son los más baratos y poseen la tasa más baja de falsas alarmas de todos los detectores
automáticos de incendio, también es cierto que son los de respuesta más lenta.
Sus mejores aplicaciones las constituyen la detección de fuego en pequeños espacios restringidos, donde pueden producirse
fuegos con elevado desprendimiento de calor y rápido desarrollo, en zonas donde las condiciones ambientales no permitan el
empleo de otros dispositivos o donde la velocidad de detección no sea el objetivo prioritario.
Los detectores responden a la energía calorífica transportada por convección y generalmente se sitúan en o cerca del techo. La
respuesta se produce cuando el elemento de detección alcanza una temperatura fija predeterminada o cuando se llega a una
velocidad especificada de cambio de temperatura. En general, se diseñan para detectar un cambio predeterminado de una
propiedad física o eléctrica de un material o de un gas.
Los detectores termostáticos se diseñan para dar la alarma cuando la temperatura del elemento operacional alcanza un valor
especificado. La temperatura del aire es generalmente mayor que la de regulación debido a que se necesita un cierto tiempo para
que el aire eleve la temperatura del elemento hasta el valor prefijado. A este fenómeno se le denomina inercia térmica. Estos
detectores cubren una amplia gama de temperatura de funcionamiento que va desde los 135 ºF (57 ºC) en adelante. Los
detectores de temperaturas ambientes (no de incendio) altas, o cuando estén localizados de forma que sólo los que se
encuentren en el área inmediata de incendio funcionen.
Elemento fusible. Los metales eutécticos o las aleaciones de bismuto, plomo, estaño y cadmio, que funden rápidamente a una
temperatura prefijada, pueden emplearse como elementos operativos para la detección del calor. El metal se emplea
frecuentemente como soldadura para asegurar un muelle en tensión. Cuando el elemento se funde, la acción del resorte cierra los
contactos y se inicia la alarma. Los dispositivos que usan metales eutécticos no pueden reponerse. El dispositivo, o bien su
elemento operativo, ha de reemplazarse después de funcionar.

Linea Continua. Como alternativa a la detección termostática del tipo puntual, se handesarrollado varios métodos de detección
en línea. Este detector emplea dos conductores de acero que se mantienen separados por un aislamiento termosensible en un
circuito normalmente abierto. Están bajo tensión y forman un cable unico mediante una vaina trenzada. Cuando se alcanzan las
temperaturas de diseño, el aislamiento se funde, se cierra el contacto y se inicia una alarma. Después de haber funcionado, la
sección fundida del cable debe reemplazarse para restaurar el sistema.
Detectores Termoeléctricos. Es un dispositivo que utiliza un elemento sensor consistente en uno o más termistores que
producen un cambio en la resistencia eléctrica como respuesta a un aumento de temperatura. Este cambio de resistencia es

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


detectado por un circuito electrónico asociado y el detector responde cuando la resistencia varía a una velocidad anormal
(detector termovelocimétrico) o cuando la resistencia llega a un valor preestablecido (detector termostático).
Los detectores termovelocimétricos de este tipo utilizan dos termisores, uno de ellos expuesto a cambios de la temperatura
ambiente. Cuando la temperatura cambia rápidamente porque se ha producido un fuego, la del termisor expuesto aumenta más
rapidamente que la del interior de referencia, lo que genera un cambio en la resistencia lo que hace que el detector dispare la
alarma. La mayoria de los detectores termovelocimétricos está diseñada con otra función de temperatura fija, de modo que 2
aunque la temperatura subiera más lentamente que 15 ºF (8 ºC) por minuto, el detector funcionaría cuando el transmisor
externo alcanzara una temperatura dada.

Detectores de Humo. Un detector de humo actúa con mucha más rapidez que uno térmico en la mayoría de los incendios.
Se identifican según su principio de funcionamiento. Dos de ellos son la ionización y la fotoelectricidad. Los que funcionan según
el principio fotoeléctrico responden con más rapidez al humo generado por fuegos de baja energía (rescoldo), ya que
generalmente se producen partículas de mayor tamaño. Los que actúan según principio de ionización poseen una respuesta algo
más rápida a fuegos de alta energía (con llama), donde se producen elevadas cantidades de partículas de menor tamaño. Sin
embargo ambos tipos de detectores de humo están sujetas a los mismos ensayos de incendios en los laboratorios de prueba, con
el fin de poder quedar aprobados.
Detectores de Ionización. Generalmente son del tipo puntual. Contienen una pequeña cantidad de material radiactivo (Am
243) que ioniza el aire en la cámara detectora, convirtiéndolo en conductor y permitiendo que pase una corriente entre dos
electrodos cargados. Esto proporciona a la cámara una conductancia eléctrica bastante efectiva. Cuando las partículas de humo
penetran en la zona de ionización, disminuyen la conductancia del aire, adhiriéndose a los iones, causando una reducción en su
movilidad. El detector responde cuando la conductancia baja de un nivel prefijado.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Detectores Fotoeléctricos. La presencia de partículas de humo en suspensión generadas durante el proceso de combustión,

afecta a la propagación de un haz luminoso a través del aire. Esto puede emplearse para detectar la presencia de un fuego de dos
formas: (1) oscurecimiento de la intensidad luminosa a medida que pasa el haz y (2) dispersión del haz luminoso.

Principio de Oscurecimiento. Los detectores de humo que operan según este principio incorporan una fuente luminosa, un
sistema de colimación del haz de luz y un dispositivo fotosensible. Cuando las partículas de humo penetran en el haz, la luz que
alcanza el dispositivo fotosensible se reduce y la alarma se activa. La fuente es generalmente un diodo emisor de luz (LED). Este
constituye una fuente fiable y duradera que funciona con baja intensidad de corriente.

Principio de Dispersión. Cuando las partículas de humo penetran en el haz se produce dispersión de la luz. Los detectores que
emplean este principio son generalmente puntuales. Contienen una fuente luminosa y un dispositivo fotosensible, dispuestos de

tal forma que los rayos luminosos no inciden, normalmente, en el segundo. Cuando las partículas entran en la luz, ésta se
dispersa sobre el dispositivo fotosensible, provocando la respuesta del detector.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

Detectores de Gas. Se producen muchos cambios en el contenido gaseoso ambiente durante un incendio. Se ha observado en
ensayos de incendios a gran escala que los niveles detectables de gas se alcanzan después que los humo y antes que los de calor.
Se emplean dos principios de funcionamiento en los detectores de gas.

Uno de los dos principios de funcionamiento, semiconductor y elemento catalítico, pueden utilizarse en un detector contra
incendios sensible al gas.
Principio del Semiconductor. Responde a la oxidación o reducción de los gases que generan sus cambios en un semiconductor.
El cambio de conductividad provoca la activación.

Principio del Elemento Catalítico. Estos detectores contienen un material que permanece sin cambio, pero acelera la oxidación
de los gases combustibles. La consiguiente subida en la temperatura del elemento inicia la alarma.
Detectores de Llama. Los detectores de llama reaccionan ante la aparición de la energía radiante visible para el ojo humano
(aproximadamente entre 4.000 y 7.700 angstroms) o a la energía radiante que esta fuera del campo de la visión humana. Estos
detectores sensibles a las brazas incandescentes y a las llamas que radian energía de suficiente intensidad y naturaleza espectral
para motivar la reacción del detector.
Debido a su rápida respuesta detectora, suelen emplearse generalmente en zonas altamente peligrosas, tales como plataforma de
carga de combustible, áreas de procesos industriales, cámaras hiperbáricas, áreas con techo altos, y atmósferas propensas a
explosiones o fuegos rápidos. Debido a que deben ser capaces de “ver” el fuego, pueden ser bloqueados por objetos situados
frente a ellos, aunque el detector de infrarrojos posee cierta capacidad para detectar la radiación reflejada de las paredes.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

Detector de Infrarrojo (IR). Consta básicamente de un sistema de filtros y lentes que se emplea para apantallar longitudes de
onda indeseables y focalizar la energía incidente en una célula fotovoltaica o fotorresestiva sensible a la energía infrarroja.
Reaccionan al componente total del infrarrojos de la llama, sola o en combinación con el parpadeo de la llama en la banda de
frecuencias de 5 a 30 Hz.
El mayor problema en el empleo de este detector que recibe la radiación total del infrarrojos es la posibilidad de interferencia de
la radiación solar en la región de IR. Si se sitúan en zonas de sombra solar, no es necesario filtrar o apantallar los rayos del sol.
Detector de Ultravioleta UV. Emplea generalmente como elemento sensible un dispositivo de estado sólido, carburo de silicio o
nitruro de aluminio, o un tubo lleno de gas. Es insensible a la luz solar y artificial.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


SISTEMAS ROCIADORES AUTOMÁTICOS.

En líneas generales, un sistema de rociadores es un sistema automático de


control y/o supresión de un fuego mediante elementos fusibles que se activan por acción de la temperatura y descarga en forma
uniforme, comandados por válvulas de control.
Estos sistemas inventados hace más de cien años, han tenido un 98% de éxito sobre un total de casos informados. Las veces que 2
han fallado ha sido porque estaba cerrada la válvula principal de suministro de agua, el sistema fue mal diseñado o porque se
cambió el destino original sobre el cual fue diseñado: por ejemplo, si se diseña un sistema para una oficina típica y cambia su
destino a bodega de un mayor riesgo con mayor carga combustible, velocidad de combustión y liberación de energía, el sistema
no va a controlar este fuego de diferentes características. La cantidad de agua por unidad de superficie va a ser insuficiente.
Los rociadores automáticos son dispositivos termosensibles diseñados para reaccionar a temperaturas predeterminadas
produciendo en forma automática la liberación de agua que distribuyen en formas y cantidades especificas sobre zonas
designadas; los rociadores automáticos distribuyen agua automáticamente sobre un fuego para extinguirlo totalmente o para
impedir su propagación en caso de que el foco inicial estuviera fuera de su alcance o si el fuego fuese de un tipo que no pudiese
extinguir por medio de agua descargada por los rociadores. El agua pasa a las boquillas de descarga de los rociadores a través de
un sistema de tuberías, generalmente suspendido o elevado, estando los rociadores conectados a intervalos a lo largo de las
tuberías.
Principios de Funcionamiento. Para poder apreciar la robustez, la simplicidad mecánica, la fiabilidad del funcionamiento y la
imposibilidad de que actúen prematuramente, es necesario adquirir familiaridad con los principios básicos del diseño, construcción
y funcionamiento de los rociadores automáticos.
En condiciones normales, la descarga de agua de los rociadores automáticos se impide por medio de una caperuza o válvula que
se mantiene rígidamente unida contra el orificio de descarga por medio de un sistema de palanca y de enlaces que la oprimen y la
retienen firmemente por medio de varillas de sujeción.

Rociadores de Enlace Fusible. El rociador automático de enlace fusible común actúa al fundirse una aleación metálica cuyo
punto de fusión está predeterminado. Diversas combinaciones de palancas, varillas y enlaces y otros miembros soldados sirven
para producir la fuerza que actúa sobre la aleación fusible de modo que el rociador se mantenga cerrado por medio de la menor
cantidad de metal que sea compatible con la seguridad. Así se reduce al mínimo el tiempo de actuación.

ROCIADORES ENLACE FUSIBLE ROCIADORES DE AMPOLLAS

Las soldaduras empleadas en los rociadores automáticos son aleaciones de fusibilidad óptima, compuestos principalmente de
estaño, plomo, cadmio y bismuto y tienen punto de fusión claramente definidos. La aleación de dos o más metales puede tener

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


un punto de fusión inferior a la del metal componente que tenga el punto de fusión más bajo. La mezcla de dos o más metales
que den el punto de fusión más bajo posible se llama aleación “eutéctica”.
Rociadores de Ampolla. Otro tipo de rociador automático tiene como elemento funcional un bulbo frágil o ampolla. El pequeño
bulbo de vidrio especial contiene un líquido pero no está totalmente lleno, puesto que queda atrapada en su interior una pequeña
burbuja de aire. Al expandirse el líquido a causa del calor, la burbuja se comprime y finalmente el líquido la absorbe. Tan pronto
como desaparece la burbuja, la presión aumenta rápidamente y el bulbo se rompe, soltando la caperuza de la válvula. La 2
temperatura exacta de activación se regula graduando la cantidad de líquido y el tamaño de la burbuja en el momento de sellarse
el bulbo.
Otros Componentes Termosensibles. Para provocar la descarga automática se emplean también otros elementos sensibles a
la temperatura como discos bimetálicos, cápsulas de aleación fusible y cápsulas químicas.
Unido a la estructura o cuerpo del rociador, existe un deflector o distribuidor contra el que se lanza el agua con fuerza y una
gruesa pulverización calculada para que cubra o proteja una superficie dada. Cuando el rociador reacciona al calentamiento del
aire que lo rodea, sus partes móviles funcionan y el agua se descarga a través del orificio del rociador contra el deflector. La
cantidad de agua que se descargue dependerá de la presión del flujo y de las dimensiones del orificio del rociador. Se considera
generalmente que la presión para obtener una acción eficaz del caudal es de 48 Kpa (7 psi). A esa presión un rociador que tenga
un orificio nominal de ½ pulgada (12,7 mm) descargará 58 litros / minuto y sí el orificio fuera de 17/32 pulgadas la descarga
sería de 79 litros / minuto.

Temperatura de Activación. Los rociadores automáticos se clasifican según la temperatura a que actúan, que se obtiene por
medio de pruebas normalizadas en las que se sumerge el rociador en un líquido cuya temperatura se eleva muy lentamente hasta
que el rociador reacciona.
La clasificación de temperatura de todos los rociadores automáticos, con mecanismo a base de fusible, está estampada en el
enlace fusible. Los rociadores que funcionan según otros principios llevan también la clasificación de temperatura estampada en
alguna de las piezas móviles.

La temperatura máxima de seguridad en el interior de un local está más cercana a la temperatura de activación de los rociadores
de ampolla o de cápsula fundente que a la de los rociadores que funcionan a base de enlace fusible. Esto se debe a que el
fundente comienza a perder su fuerza a una temperatura algo inferior a la de su pinto de fusión.
La activación prematura de los rociadores de enlace fusible varía según la amplitud en que se excede la temperatura normal del
local, la duración de esa temperatura y la carga que exista en las partes móviles del rociador

Máxima Temperatura de Clasificación de la Código de colores Color de la


temperatura activación temperatura ampolla de vidrio
en el techo
ºF ºC ºF ºC
100 38 135 – 170 59 – 77 Ordinaria Sin color Naranja o rojo
150 66 175 – 225 79 – 107 Intermedia Blanco Amarillo o verde
225 107 250 – 300 121 –149 Alta Azul Azul
300 149 325 – 375 163 – 191 Muy alta Rojo Morado
375 191 400 – 475 204 – 246 Extra alta Verde Negro
475 246 500 – 575 260 – 302 Ultra alta Naranja Negro
625 329 650 343 Ultra alta Naranja Negro

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

Como regla general no deben emplearse rociadores de temperatura ordinaria (135 a 150 ºF, 57 a 77 ºC) donde las temperaturas
excedan de 100 ºF (38 ºC) para disponer de un margen de seguridad. Las siguientes tablas contienen datos generales sobre la
aplicación de rociadores de mayor temperatura de actuación que la ordinaria.

SISTEMAS DE MANGUERAS Y TOMAS FIJAS DE AGUA. Todos los sistemas basados en tomas fijas de agua tienen el objetivo
común de suministrar agua para la lucha manual contra el fuego. Sin embargo, sus características pueden ser muy distintas,
mientras que un sistema puede basarse en una simple red de tuberías para llevar el agua desde un vehículo autobomba de los
bomberos a las conexiones interiores para las mangueras, otro puede constar de una red de abastecimiento de agua totalmente
automática, con mangueras ya conectadas.
El proceso de proyecto empieza por determinar para que se va a usar el sistema, es decir, si es para luchar contra todo tipo de
fuegos, o sólo como ayuda inicial o ambas funciones. Estos tres usos corresponden a tres categorías de sistemas de tomas fijas o
“clases”, como suelen conocerse.

Las tres clases de sistemas de tomas fijas de agua son la Clase I, Clase II y Clase III.

Sistema de Clase I. Los sistemas de Clase I tienen conexiones para mangueras de 2 ½ pulgadas (64 mm) en determinados
lugares de un edificio, con el fin de facilitar una total intervención contra incendios. Estos sistemas están proyectados
generalmente para ser utilizados por los bomberos. Los sistemas de Clase I hacen que sea necesario menos personal de los
bomberos para tender las mangueras desde el exterior hasta el interior del edificio y, por tanto, que sea menor el personal y el
tiempo necesario para empezar a atacar el fuego.
Los sistemas Clase I están exigidos en general en edificios de más de tres pisos de altura, estén o no protegidos con rociadores,
debido al tiempo que se tarda en tender las mangueras desde el exterior del edificio a pisos superiores al tercero.
Sistemas de Clase II. Los sistemas de Clase II tienen conexiones para mangueras de 1 ½ pulgada (38 mm) en determinados
lugares del edificio, para proporcionar una primera ayuda en caso de incendio. Estos sistemas están proyectados generalmente
para ser utilizados por las brigadas de incendio y en última instancia por los ocupantes del edificio. En los sistemas de Clase II, en
cada conexión para mangueras suele haber instalado un soporte o devanadera dotada de un tramo de manguera y una lanza.
Sistemas de Clase III. Los sistemas de Clase III reúnen las características de los de Clase I y Clase II. Están proyectados como
primera ayuda en caso de incendios, como para luchar contra el fuego. Son sistemas proyectados generalmente para ser
utilizados por los bomberos, las brigadas internas de incendio y, en último término, por los ocupantes del edificio. Debido a sus
múltiples usos, los sistemas de Clase III pueden tener conexiones para mangueras como los de clase I y los de Clase II, con sus

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


correspondientes equipos. Es decir, a veces tienen válvulas de conexión de 2 ½ pulgadas (64 mm) con adaptadores de 2 ½
pulgada (64 mm) a 1 ½ pulgada (38 mm), fácilmente desmontables, sujeto a una cadena a las conexiones principales.
Una vez establecida la clase de sistema, la característica más crítica que hay que determinar es el abastecimiento de agua. Antes
de ello el proyectista debe evaluar cuanta agua necesitará el sistema y a que presión. Los requisitos mínimos de caudal y presión
se conocen como “demanda del sistema”.
Mangueras, Bastidores, Lanzas y Armarios para Mangueras. Cuando haya que instalar mangueras preconectadas en 2
sistemas de Clase II o de Clase III, se deben emplear mangueras forradas.
Las mangueras preconectadas en sistemas de Clase II y Clase III se limitan generalmente a 100 pies de longitud (30,5 m), para
evitar dificultades si tienen que ser utilizadas por personas poco entrenadas, evitando el golpe debido a la presión. Tales
mangueras se deben almacenar siempre en soportes adecuados y estar situadas de modo que una persona de pie pueda
alcanzarlas fácilmente. Las mangueras deben estar claramente visibles y situadas en un lugar en el que no se produzcan
obstrucciones. Cuando las mangueras se guarden en armarios, la puerta de éstos debe ser de vidrio o de otro material que
permita identificarla fácilmente.
Las mangueras preconectadas deben estar equipadas con lanzas abiertas y homologadas de 3/8 o ½ pulgada (10 o 13 mm), o
lanzas de chorro variable; sólido / pulverizada. Es preferible usar lanzas que funcionen adecuadamente con presiones del orden
de 50 psi (345 Kpa), para que las conexiones se puedan mantener permanentemente a esta presión y las mangueras puedan ser
manejadas por los ocupantes. Como las válvulas de cierre de las lanzas complican el uso de la manguera por personal no
entrenado, lo mejor es no utilizar dichas válvulas a no ser que sólo vayan a ser utilizadas por personal entrenado.

AGENTES EXTINTORES ESPECIALES.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

Algunos metales de frecuente uso en las actividades industriales son combustibles, especialmente cuando están divididos en finas
partículas.
La combustión de estos metales se desarrolla en condiciones particulares, sin que pueda asimilarse el fenómeno a una oxidación
en el aire, sino que constituye un fenómeno de oxidación-reducción, sin presencia de oxigeno en muchas ocasiones. en el que el
intercambio de electrones entre el reductor (combustible) y oxidante (comburente) puede ir acompañado de otras reacciones
químicas.
Por ello, esta combustión constituye un caso especial que ha llevado a clasificarla como fuegos Clase D.
Los fuegos de Clase D presentan muy diversas posibilidades de desarrollo (por ejemplo, la combustión del magnesio puede
desarrollarse en atmósferas de dióxido de carbono (C0 2) o de nitrógeno (N2) y hacen inútiles los agentes extintores
convencionales para lograr su control o su extinción, ofreciendo, incluso, graves riesgos de empleo (por ejemplo, el uso de agua o
halones es peligroso en la extinción de fuegos de magnesio).
Como, además, las propiedades de los metales combustibles hacen que sean diferentes sus respectivos tipos de combustión, es
preciso considerar de forma particular las características de cada combustión, para extinguirla en la manera más apropiada.
Incluso un agente adecuado para ciertos fuegos Clase D puede resultar peligroso cuando se emplea sobre el fuego de otro metal.
Por todo ello, resulta imprescindible, cuando es previsible tener que combatir fuegos Clase D. elegir los agentes extintores
cuidadosamente y siempre de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Por otra parte, la cantidad de agente extintor que
será necesaria para la extinción debe determinarse considerando la naturaleza del metal combustible, su superficie y la
configuración o disposición del mismo. Pero, el éxito del control o la extinción del incendio de metales dependerá, finalmente, del
método de aplicación del agente extintor y de la preparación y experiencia del operador que aplique dicho agente. Aparte de
ciertos ensayos muy específicos con algún agente extintor gaseoso de uso muy limitado, el grupo de agentes extintores para
fuegos de la Clase D lo constituyen polvos, llamados ..especiales.. en el argot de la lucha contra incendios, que son simples
productos químicos o mezclas adecuadamente dosificadas de varios de ellos.
La aplicación de estos agentes puede efectuarse por diversos procedimientos, entre los que es frecuente el empleo como carga de
extintores manuales portátiles o sobre ruedas. Aunque los agentes extintores de incendios de metales combustibles de uso más
frecuente son distintos polvos especiales, también pueden utilizarse en casos particulares ciertos líquidos o gases. En fases
terminales del proceso de extinción puede, incluso, completarse ésta con ciertos agentes extintores convencionales.

POLVOS ESPECIALES. En este grupo se incluyen aquellos agentes extintores en estado pulverulento y los finamente troceados
en gránulos o limaduras, considerando dos grupos: los que son productos no patentados y los que constituyen mezclas de
composición y dosificación determinadas y patentadas por sus fabricantes.

Polvos especiales no patentados. Dentro de este grupo y para la extinción de fuegos de metales se distinguen los siguientes
tipos:

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


 Polvo de talco. El polvo de talco se ha empleado industrialmente en la extinción de fuegos de magnesio. Permite
controlar el fuego, más que extinguirlo. La adición de una materia orgánica (como proteína) ayuda a la acción de control, pero no
mejora la extinción. El talco actúa como aislante y retiene el calor, en lugar de enfriar.
 Polvo de grafito. El polvo de grafito se ha emplea fuegos de metales. Dada su acción refrigerante, actúa como
termoconductor y absorbe el calor desarrollado, con lo que si se reduce la temperatura del metal por debajo de su punto de
ignición, se produce la extinción. 2
La extinción es eficaz sólo cuando el polvo de grafito es muy fino y se compacta bien por encima del metal incendiado. En
otro caso, el aire puede atravesar la capa de grafito y llegar al metal, retrasando o anulando la extinción.
Puede ser útil sobre fuegos de magnesio seco, titanio, uranio, zirconio, sodio, potasio, litio y aluminio, en determinadas
condiciones de disgregación.
 Arena seca. La arena seca puede utilizarse como agente de control o extinción de ciertos fuegos de metales. A veces
puede dar buenos resultados. Sin embargo, cuando el metal está caliente puede obtener oxígeno del anhídrido silícico que
contiene la arena y continúa la combustión por debajo de la capa de arena.
La arena, además, pocas veces está seca y el metal reacciona con el vapor de agua, por lo que, en ciertas condiciones, se
pueden producir reacciones explosivas metal aun la arena fina y seca es útil para aislar fuegos en el perímetro del fuego.
 Limaduras de hierro. Las limaduras de hierro colado (o virutas) que con frecuencia se encuentran en los talleres
de metalurgia donde se trabajan metales combustibles, pueden ser utilizadas como agentes extintores. Deben evitarse virutas o
limaduras de hierro oxidadas o húmedas para impedir la posible reacción térmica con el metal caliente.
Las limaduras aplicadas sobre un fuego de astillas de magnesio enfrían el metal caliente y contribuyen a la extinción, por lo
que permiten dominar pequeños fuegos, cuando no es grande la cantidad de metal combustible.
 Cloruro sódico. Los fuegos de metales alcalinos pueden extinguirse con cloruro sódico siempre que se forme una
capa protectora por encima del metal, que impide el contacto de éste con el aire. Con ello, el metal se enfría por debajo de la
temperatura de ignición.
El cloruro sódico es útil en la extinción de fuegos de sodio y potasio, pudiendo emplearse con menos eficacia en fuegos de
magnesio.
 Cenizas de sosa. Las cenizas de sosa o carbonato sódico pueden utilizarse con éxito para la extinción de fuegos de
sodio y potasio. Su acción es similar a la del cloruro sódico.
 Cloruro de litio. Es un agente extintor eficaz contra los fuegos de litio. Sin embargo, como el cloruro de litio es
higroscópico, puede ocasionar problemas debido a la reacción entre el agua y el litio; por ello, su empleo debe reducirse a
aplicaciones limitadas.
 Silicato de zirconio. El silicato de zirconio es adecuado para la extinción de fuegos de litio.
 Dolomita. El polvo de dolomita (carbonato de calcio y magnesio) puede ser un buen agente extintor para fuegos de
polvo seco de zirconio o de titanio, especialmente difíciles de extinguir. Debe iniciarse el control del fuego rodeando la zona
incendiada con polvo de dolomita, para ir añadiendo poco a poco más agente extintor, hasta que la pila incendiada esté
totalmente cubierta.

BRIGADAS CONTRA INCENDIOS.

La seguridad en una empresa no sólo requiere de equipos contra incendio. Es importante además, contar con personal
debidamente organizado y adiestrado para actuar oportunamente en la eventualidad de un siniestro.
Las Brigadas de Emergencia son el primer equipo táctico-operativo disponible para responder ante una emergencia en una
empresa. Ellas deben estar preparadas para enfrentar con éxito un siniestro durante los primeros minutos de su inicio; así como
para coordinar las acciones de búsqueda y rescate de personas y el salvamento de bienes con los bomberos u otros organismos
públicos de ayuda.
La oportuna reacción de una brigada bien organizada puede evitar pérdidas mayores a la empresa o a su personal.

ROL DE LAS BRIGADAS CONTRA INCENDIO EN LAS EMPRESAS.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Las brigadas son los grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias. Serán responsables de combatirlas de
manera preventiva o ante la eventualidad de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o
establecimiento, y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
Características de los brigadistas.
 Vocación de servicio y actitud dinámica. 2
 Tener buena salud física y mental.
 Con disposición de colaboración y con don de mando y liderazgo.
 Con conocimientos previos en la materia.
 Con capacidad para la toma de decisiones y criterio para resolver problemas.
 Con responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad.
 Estar conscientes de que esta actividad se hace de manera voluntaria.
 Motivación para el buen desempeño de salvaguardar la vida de las personas.
Funciones generales de los brigadistas.
 Coayudar a las personas a conservar la calma en caso de emergencia.
 Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera.
 Difundir entre la comunidad de trabajo, una cultura de prevención de emergencias.
 Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro.
 Utilizar sus distintivos cuando ocurra o la posibilidad de un alto riesgo, de emergencia, así como cuando se realicen
simulacros de evacuación.
 Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera.
 Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.

ASPECTOS RELEVANTES EN LA FORMACIÓN DE LAS BRIGADAS CONTRA INCENDIOS.

La opción de implementar una brigada de emergencia como la Brigada Contra Incendios dependerá de cada empresa o institución
según sea el nivel de riesgo asociado que se desarrolla en la actividad y de la disposición de la propia empresa para asumir el
costo de una pérdida grande en caso de ocurrida una emergencia.
Según el resultado del estudio de evaluación de riesgo que se efectúe, la empresa decidirá si es necesario la implementación de
dichas brigadas para disminuir y minimizar las pérdidas en caso de incidentes. Cuando la primera línea de respuesta no pueda
controlarlo, es donde entran en acción las brigadas de emergencias.
En el caso de que alguna empresa desee o haya tomado la decisión de empezar a formar alguna brigada deberá tener en cuenta
que las brigadas de emergencia están insertas en el plan de emergencia de cada empresa, por lo cual deberá antes de empezar a
implementarlas, crear este plan y si ya lo tuviese, insertarlas dentro del plan de emergencia de la empresa.
Cuando ya este definido el plan de emergencia, deberán enfocarse a implementar la(s) brigada(s) según el riesgo asociado a la
actividad, esto se refiere a la capacitación que deberá recibir cada uno de los integrantes de las brigadas como también a la
compra de equipos y materiales.
Estas brigadas de emergencia deben estructurarse en función del tipo, características y riesgo de la empresa y deben estar
preparadas de acuerdo con las funciones y responsabilidades asignadas.
Dependiendo de la necesidad de la empresa, los recursos y la especialización que vaya a tener la brigada esta puede ser:

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


 Equipo de Primera Intervención. También conocida con el nombre de Brigada Incipiente o Defensiva, este tipo
de brigada esta capacitada para combatir incidentes que no pasan a mayores, limitando su actuación al empleo de medios
manuales de intervención, con recursos y capacitación o especialización básica, capaces de controlar incidentes menores, se
puede decir que es como una respuesta en línea o equipos de primera intervención.

 Equipo de Segunda Intervención. También llamada Brigada Estructural u Ofensiva. Este tipo de brigada tiene
mayor especialización y mejores recursos para combatir incidentes que no pueden ser controlados por los equipos de primera
intervención.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


FUNCIONES DE LAS BRIGADAS CONTRA INCENDIOS

Funciones y actividades de la brigada de prevención y combate de incendios.

 Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las
instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio.
 Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.
 Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material inflamable.
 Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil localización y no esté obstruido.
 Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento preventivo y correctivo
de manera permanente, para ofrecer seguridad.
 Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego.
 Las funciones de la brigada cesarán, cuando arriben los bomberos o termine el conato de incendio.

Los integrantes de la brigada contra incendios deben ser capaces de:


 Detectar los riesgos de emergencia por incendio, de acuerdo con los procedimientos.
 Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos por el patrón o con las
instrucciones del fabricante.
 Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de acuerdo con los procedimientos
establecidos por el patrón.
 Reconocer si equipos y herramientas contra incendio están operativos.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


UNIDAD VI: SEGURIDAD DE INSTALACIONES

CONCEPTO DE LA PROTECCION DE INSTALACIONES


Es el conjunto de medidas que tienen por propósito: prevenir, impedir y controlar intrusiones o cualquier otra forma de 2
penetración que pueda vulnerar la seguridad de la instalación, de las personas y bienes que en ellas se encuentran, o perjudique
a sus actividades.
Repetiremos las definiciones establecidas en el D.S. N° 1773, Art. 18, Reglamento del D.L. N° 3607, en cuanto a las palabras
recinto y área:

Recinto:
“Es la porción de terreno físicamente limitada por murallas, cercos, alambradas o cualquier otro obstáculo que señale claramente
el espacio ocupado por la entidad y dentro del cual ésta desarrolla normalmente sus actividades o dentro del cual se encuentran
sus bienes necesarios para el desenvolvimiento de la misma”.
Área:
“Es el terreno no delimitado físicamente y que es ocupado habitualmente por la entidad en el desempeño de sus actividades o
que constituye un lugar de tránsito obligado para el ejercicio de ésta, conforme a lo establecido en el Estudio de Seguridad
respectivo, aprobado por la Prefectura de Carabineros correspondiente.

CONCEPTO DE VIGILANCIA PRIVADA

La vigilancia privada tendrá por misión, la seguridad privada, vale decir, se encargará de la protección y seguridad interior de
edificios, como también de las personas que en ellos se encuentran.
La misión de la seguridad privada está referida exclusivamente a la interna de los edificios y demás lugares que señala la ley.
Como su nombre lo indica, seguridad privada es sinónimo de seguridad interior, seguridad personal, lo contrario de público, que
quiere decir "perteneciente a todo el pueblo".

La vigilancia privada tiene por misión:

1. Protección de las personas. Debe dar seguridad a las personas que se encuentren dentro del área o recinto de la entidad.
2. Se encargará de velar por que las instalaciones de la entidad no sufran daños ni sean afectadas por atentados externos.
3. Debe evitar la sustracción de los bienes y valores de la entidad.

PREVENCIÓN, LABORES ESPECÍFICAS QUE CORRESPONDEN A LOS GUARDIAS DE SEGURIDAD

Prevención:
Se puede considerar que la prevención conforma todas las acciones a ejecutar antes de que se produzca el problema, y además,
se puede decir que es el conjunto de actividades que tratan de evitar los daños producidos por los riesgos o peligros existentes,
tales como diseño de construcciones, evaluación de riesgos, inspecciones permanentes, mantención de equipos, etc.
Su trabajo se ajusta a la misión, facciones y tareas explicadas en una Directiva de Funcionamiento, autorizada por la Prefectura
de Carabineros del sector, conforme al artículo 15 del D.S. Nº 93.

PROTECCIÓN, MEDIDAS QUE PUEDE ADOPTAR EL GUARDIA DE SEGURIDAD, CAMPO DE ACCIÓN PERMITIDO POR LA
LEY.

Protección: es el sinónimo de amparar, auxiliar, favorecer, defender, etc.


Respecto a la seguridad privada, diremos que protección es el conjunto de actividades humanas y tecnológicas que neutralizan,
debilitan o eliminan un peligro o riesgo materializado.
Tales aspectos pueden ser: sistemas de alarmas, protección en puertas y ventanas, control de acceso, patrullajes, capacitación,
etc. El Guardia de Seguridad debe realizar este tipo de acciones de protección, dentro del recinto donde presta sus servicios.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


CONCEPTO DE SEGURIDAD

Es la situación o condición relacionada con las circunstancias que rodean a personas o cosas. Resultante de la correcta aplicación
de normas de protección o procedimientos preventivos. Creada para garantizar el normal funcionamiento y desarrollo de
determinada actividad.
Es la condición o situación resultante de la buena o mala aplicación de disposiciones preventivas, encaminadas a evitar problemas 2
perjudiciales a las empresas.
Seguridad es la actividad que se ocupa de la protección de las personas, los bienes y la información ante todo tipo de riesgos y
amenazas.

De Personal

Física y del material


Tipos de Seguridad
Las personas
Información y documentación

Objeto a proteger DeLos bienes y transporte


movimiento

La información o
documentación
1.- SEGURIDAD DE PERSONAS

Este aspecto involucra a quienes pertenecen a la empresa o lugar de trabajo, como propietarios, gerentes, ejecutivos,
trabajadores y además, a aquellas personas que se encuentren en tránsito en calidad de clientes, proveedores, cobradores, etc.
Tiene por finalidad proteger las personas (empleados y clientes) de los daños que puedan sufrir en la instalación.

2.- SEGURIDAD FÍSICA

Es la técnica de protección de los bienes que se encuentran en el interior de la instalación propiamente tal.
Pretende impedir el acceso físico de personal u otras formas de penetración que puedan provocar daños a la instalación.
La seguridad física de las instalaciones se logra mediante la utilización técnica de barreras y parapetos.

Parapetos:
Se denomina parapeto al terraplén, muro o defensa, tras el cual se resguardan las personas al ser atacadas.
Estos parapetos se subdividen en: parapetos artificiales y parapetos naturales.

Barreras:
Son defensas, obstáculos, sistemas y elementos destinados a servir como medios de protección de las instalaciones, áreas
perimetrales y dependencias interiores y para garantizar la seguridad de personas, bienes y actividades de una empresa:

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


a) Barreras humanas: son las formadas por seres humanos (VV.PP., GG.SS., rondines, nocheros, porteros, etc.)
capaces de razonar y dirimir ante diversas situaciones de emergencias.
b) Barreras naturales: son aquellos accidentes geográficos que el hombre ha decidido utilizar como medio de
seguridad (ríos, lagos, cerros, quebradas, bosques, etc.)
c) Barreras artificiales: es un elemento creado por el hombre (muros, cercas, rejas, alambradas, etc.) 2
d) Barreras animales: son seres vivos en donde el hombre modificó su comportamiento por medio del
adiestramiento, para utilizarlos como barrera de seguridad (perros policiales, gansos, etc.)
e) Barreras electrónicas: son elementos tecnológicos destinados a detectar la presencia de extraños (alarmas,
C.C.TV., rayos infrarrojos, contactos magnéticos, cables de vibración, etc.)
f) Barreras mecánicas: son las que actúan por la mano del hombre (candados, cerraduras, barra antipánico,
etc.)
g) Barreras eléctricas: tenemos de iluminación, fijas, direccionales, cercos electrizados, etc.)

Importancia del Hombre como Barrera:

Dentro del concepto de barrera, es el hombre el único que tiene la capacidad de reaccionar racionalmente, ya que cualquier
elemento técnico, electrónico, etc., solamente actúa como apoyo a su función, pudiendo éstas visualizar, detectar, alertar, pero
nunca reaccionar y decidir acciones a seguir.
La Inteligencia y sentimientos del hombre no pueden ser reemplazados por una máquina al momento de tomar decisiones.

Misiones generales del Guardia de Seguridad como barrera:

1. Vigilar permanentemente los lugares de acceso al área o al recinto de la empresa.


2. Controlar el acceso a la empresa de personal y vehículos debidamente autorizados por una autoridad competente.
3. Identificar al personal que trabaja en la empresa cuando entre y salga de ella.
4. Cerrar las puertas de la instalación o empresa al declararse una emergencia y sólo permitirá el acceso de carros y
personal de emergencias, solicitados por la jefatura.
5. Identificar a todas las personas que ingresen a la instalación.
6. Retener a cualquier persona que sea sorprendida en el interior de la instalación sin la debida autorización.
7. Controlar las normas de seguridad e instrucciones de la empresa y el fiel cumplimiento de las disposiciones de
seguridad.
8. Mantener en todo turno coordinación con las brigadas contra-incendios de la empresa.
9. Controlar, en sus rondas y patrullajes o en la observación interna de seguridad por cámaras de TV., la debida utilización
de las áreas públicas, restringidas y prohibidas.

3.- SEGURIDAD DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN

Este aspecto de la seguridad, se encarga de proteger la información fundamental de la instalación o entidad, en cualquiera de sus
formas, para evitar que se difunda o trascienda a niveles no autorizados.
Junto con proteger la documentación u otra forma de registro de información, también se encarga de la destrucción de
documentos que han perdido validez, pero que no se pueden divulgar.

4.- SEGURIDAD DE MOVIMIENTO DE TRANSPORTE

Tiene por objeto impedir que personas ajenas a la empresa logren información o puedan efectuar acciones que causen daño físico
a los trabajadores, material, equipo, abastecimientos, etc., durante o con ocasión de desplazamientos de parte o del total de los
activos y valores.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2
LOS RIESGOS A CONSIDERAR

Concepto de riesgo: “Es la probabilidad que un bien pueda sufrir un daño por efecto de un suceso futuro e incierto”. El origen
puede ser una amenaza o peligro. (El riesgo es la exposición a una amenaza o peligro.)
Amenaza: “Es la posibilidad de un mal inminente, generado de un hecho específico”
Peligro: “Es una situación de la cual puede derivar un daño para una persona o cosa”

MISIONES ESPECÍFICAS DEL GUARDIA DE SEGURIDAD EN LA APERTURA, CONTROL Y CIERRE DE INSTALACIONES:

Apertura:
 Todo guardia, deberá observar toda el área circundante, para detectar cualquier acción sospechosa que haga presumir
eventuales atentados o asaltos.
 Deberá revisar en forma detenida las barreras dispuestas para la seguridad.
 Se deberán observar todas las áreas de circulación para confirmar que éstas no presenten daños o que representen
peligro para los usuarios.
 Revisar todos los servicios, especialmente las comunicaciones, y que éstos funcionen correctamente.
 Una vez que todo se encuentre en absoluta normalidad, se procederá a informar a quien corresponda, para que él
autorice la apertura de la instalación.
 La atención al público, clientes, proveedores, etc., comenzará una vez que sea autorizada por quien corresponda, y
cuando él estime conveniente que hay una cantidad de personal aceptable para dar seguridad a la instalación.

Cierre:
 El cierre de la instalación es parte de las obligaciones del Guardia de Seguridad.
 Antes de proceder al cierre, se deberá revisar toda el área, para comprobar su total normalidad, evitando posibles
ocultamientos de intrusos, paquetes sospechosos dejados en custodia, o cualquier otro motivo que signifique una
amenaza.
 Se deberá comprobar que el sistema de alarma funcione correctamente.
 Especial cuidado con ceniceros, estufas o máquinas eléctricas y todo aquello que pueda provocar un incendio.
 Todo cierre de instalaciones tiene una doble finalidad, impedir la entrada de delincuentes que puedan causar destrozos,
hurtos, etc., y dejar la instalación protegida contra los siniestros.
 Una vez terminada la revisión y posterior colocación de candados, se le comunicará a quien corresponda para así realizar
una doble inspección, la cual podrá ser efectuada por él o por quien sea designado.

La Protección Interior De Instalaciones

Esta protección se realiza mediante las siguientes acciones, entre otras:


1) Escolta de visitas
2) Registro de visitantes en libro especial
3) Identificación de vehículos y estacionamiento controlado
4) Patrullajes o rondas internas
5) Uso de tarjetas de identificación para funcionarios
6) Uso de tarjeta de acceso a visitas
7) Determinación de áreas prohibidas o restringidas
8) Determinación de horas de visitas o tránsito interno
9) Uso de sistemas internos de comunicación-vigilancia
10) Uso de alarmas, cámaras de TV, focos de iluminación, etc.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Consideraciones Especiales

Antes de terminar este tema, conviene dejar establecido lo siguiente:


a) Que el elemento foráneo muchas veces no necesita penetrar o lograr el acceso físico a la materia protegida para lograr sus 2
propósitos.
b) Que no existe barrera impenetrable.
c) Que la seguridad física se obtiene mediante una combinación de medidas de seguridad.
d) Que siendo cada instalación diferente, no hay reglas fijas, por lo que hay que adecuarlas a cada una en forma individual, y
e) Que el estudio de seguridad, elaborado por el Especialista en Seguridad, es el mejor método para obtener una adecuada
seguridad de instalaciones.

Procedimientos de Rondas y Patrullajes

Las Rondas y Patrullajes son actividades básicas de la seguridad que permiten trasladar la acción preventiva y de detección que
realiza la Barrera Humana Especializada, hacia el interior de las instalaciones, su objeto principal es la realización de acciones
preventivas, de corrección o de reacción, para mantener las condiciones de normalidad en las instalaciones.
Ronda: Control móvil, con detenimiento y en detalla, generalmente con recorridos cortos y misiones específicas.
Son actividades que se realizan con mayor frecuencia y en recorrido que siguen sus integrantes, a veces llega a ser rutinario,
situación que debe tratar de evitarse ya que vulnera uno de los principios básicos de la seguridad.
Se realizan generalmente al interior de áreas de oficinas o edificios.
Patrullajes: Acción que permite desplazar la seguridad para el control general de zonas más extensas de la instalación.
Requieren de establecimiento de puntos de control para supervisar el desplazamiento de la patrulla.
La patrulla está expuesta a verse involucrada en accidentes, incidentes o recibir amenazas, por ello es importante que desde la
base de la cual se envió la patrulla, se le pueda controlar y mantener enlace con ella.
Además existe otra parte de una Barrera Humana que es la BARRERA HUMANA PASIVA, que la integra el resto de la Planta
Funcionaria de la empresa.
Esta Barrera debe ser motivada para actuar y adquirir hábitos de conducta de seguridad para que comprenda que la seguridad de
una instalación, es problema de todos cuantos trabajan en ella.
La seguridad de una instalación, es el producto de la suma de las seguridades personales de cada una de las personas que, en
razón de sus actividades laborales o de otro tipo, se encuentren en la instalación.

CONTROL DE ACCESO

La seguridad de una instalación, comienza en el Control de Accesos.


El Control de Accesos: Es la herramienta que proporciona la información sobre cuantos extraños hay al interior de una instalación
en un momento determinado, a que hora ingresaron, cual es el motivo de su visita, quien autorizó su ingreso, por donde
ingresaron, como ingresaron, cuanto tiempo han permanecido en la instalación y como salen de ella.

Existen los siguientes tipos de Control de Acceso y Salida:

1. Manual (manejado por personas).


2. Semi manual (personas y equipos electrónicos)
3. Automáticos (sistema electrónico)

Ciclo o Etapas del Control de Accesos

1.- Verificación de la identidad:


Es el procedimiento que permite realizar la identificación positiva de todo extraño que se presente en una instalación. Permite
confirmar que el extraño es quien dice ser, mediante la verificación de sus documentos de identidad personal, una credencial de
acceso, códigos alfa numéricos u otros procedimientos de control más sofisticados, dependiendo del grado de sensibilidad del
área a la cual va a ser autorizado a ingresar el extraño.
2.- Autorización de acceso:

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Es el procedimiento que permite justificar la presencia del extraño en la instalación, es decir, dejar en claro a que, cómo concurrió
o cual fue el motivo de su visita, quien es el responsable de haber autorizado su ingreso, a que lugar o área de la instalación se le
autoriza a ingresar.
3.- El registro:
Es la fase más importante del ciclo, ya que permite dejar constancia escrita de los siguientes antecedentes del extraño y de su
permanencia en la instalación: 2
- Fecha y hora del control de ingreso
- Nombre completo del extraño, Rut
- Identificación de quien autoriza el ingreso
- Lugar al que se autoriza el ingreso
- Con quien se va a reunir o entrevistar (responsable de la permanencia del extraño al interior de la instalación)
- Número de credencial de acceso autorizado (Tarjeta de visita)
- Hora de salida de la instalación
- Observaciones: Se deja constancia de cómo ingresa y como sale el extraño.
Sobre la base del registro COMPLETO de estos antecedentes el sistema de seguridad puede realizar cualquier investigación
futura en caso de haberse producido alguna anormalidad en las instalaciones.
NADIE puede quedar exento de este control, aún cuando se trate de personas conocidas.

4.- La acreditación:
Es la forma de identificar al extraño frente a la Planta funcionaria de tal suerte que, mediante un elemento visual, como es la
Credencial de acceso autorizado (Tarjeta de Visita) sea posible que se mantenga algún tipo de control indirecto o directo sobre el
extraño.
5.- La Salida:
Es el procedimiento que permite verificar que el extraño sale por el mismo lugar por el que se registró su ingreso, permite
además, devolver el documento de identificación personal que quedó en el control de acceso, para respaldar la entrega de la
credencial de acceso (Tarjeta de Visita) y a su vez, permite recuperar dicha credencial que por su naturaleza, tiene el carácter de
documento Clasificado.
Junto a los controles antes detallados, en la salida se debe controlar si el extraño sale portando algún paquete o elemento que no
traía al momento de su ingreso y autorizar su salida siempre que exista una Guía de Despacho, Autorización de salida o
Autorización verbal.

TIPOS DE CONTROL DE ACCESOS

1.- CONTROL DE ACCESO DE PERSONAS

El control de acceso de personas se puede realizar a :


a) Trabajadores
Son todas aquellas personas que se encuentran contratadas por la empresa para el desempeño de una labor determinada.
Al instante de controlar el acceso de trabajadores el Guardia deberá:
1. Controlar que cada trabajador marque personalmente su tarjeta de asistencia. El Guardia por ningún motivo podrá
marcar la tarjeta del trabajador (hecho gravísimo).
2. Controlar que los trabajadores no ingresen paquetes o bolsos que no sean de uso personal. Si así aconteciera, estos
deberán quedar en custodia, en portería hasta el momento de salida.
3. Si el trabajador pretende ingresar algún tipo de herramientas, éstas deberán ser registradas antes de su ingreso, en
el libro de novedades.
4. Finalizada la hora de ingreso de los trabajadores, el Guardia deberá proceder al cierre de las puertas de acceso de la
instalación, controlando que los funcionarios que lleguen atrasados marquen su tarjeta correctamente.
5. El Guardia no debe autorizar la salida de ninguna persona, salvo que lo autorice el jefe correspondiente.
6. Si el trabajador por cualquier motivo no tiene tarjeta de control de asistencia, se debe facilitar su ingreso mediante
el uso de la credencial o cédula de identidad, dejando constancia de ello en el libro de novedades.
7. Los Gerentes, ejecutivos y personal administrativo, no están sujeto a este control y por no tener tarjeta de control,
el Guardia una vez familiarizado con ellos, deberá permitirles su ingreso sin problemas.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


8. A la hora de salida de los funcionarios, el Guardia deberá controlar que estos se retiren en forma ordenada por
portería y aquellos que porten bolsos o paquetes desde el interior deberán mostrar su contenido. El Guardia de Seguridad
por ningún motivo podrá registrar bolsos o personas con sus propias manos, la inspección deberá ser siempre ocular.
9. Si el Guardia de Seguridad tiene sospechas de que el trabajador puede estar sacando algo, deberá solicitarle que
vacíe el bolso sobre la mesa. Si este se niega a hacerlo o si efectivamente se llega a comprobar que porta especies de la
empresa, el Guardia deberá proceder a retenerlo en el lugar y llamar a la persona encargada de seguridad de la empresa, 2
la que tendrá que tomar el procedimiento.
10. Además de la revisión de bolsos, el Guardia de Seguridad deberá proceder a observar las vestimentas de los
trabajadores, de modo que no porten objetos ocultos en ellas. Si algún trabajador porta abrigo o parca muy gruesa donde
se podrían ocultar cosas, el Guardia deberá solicitarle que la abra e incluso que se la saque.
11. Estas funciones jamás son para el Guardia procedimientos que se hacen sólo por cumplir. El Guardia debe realizar
estos procedimientos con la verdadera intención de descubrir hurtos y de proteger a los intereses de nuestros clientes.
12. Al realizar todas las revisiones el Guardia debe hacerlo con firmeza pero también con mucho respeto y educación
hacia las personas. En ningún caso el Guardia podrá faltarle el respeto a ningún trabajador, aún cuando lo hubiera
sorprendido en un acto ilícito.
13. En ningún caso el Guardia puede sostener algún tipo de discusión o intercambio de opinión con el afectado, aún
cuando sea provocado, puesto que el encargado de la empresa será quien maneje el hecho y el Guardia después de
informar lo sucedido dejará el asunto en manos de él.
14. En algunas empresas, los trabajadores pueden comprar productos que se venden en el interior. En este caso el
Guardia deberá solicitar la boleta respectiva y comprobar que los productos transportados corresponden a la cantidad y
tipo señalado en la boleta. Recuerde que llevar una boleta es una muy buena oportunidad para sacar más productos de los
que ésta realmente indica.
15. En el caso de los trabajadores que procedan a retirar herramientas o equipos, verifique que correspondan a los
registrados al instante de su ingreso o bien que cuenten con la autorización de un jefe para poder hacerlo.
16. Una vez terminado cualquier procedimiento, el Guardia debe escribir un detalle completo de lo sucedido en el libro
de novedades y deberá informar por radio al supervisor de turno.
17. En ocasión en que la empresa programe jornadas de trabajo los días sábados, domingos o festivos, los señores jefes
de departamento o secciones entregarán en portería un listado autorizado con el nombre de las personas que concurrirán
a trabajar.
18. Durante los fines de semana y festivos el Guardia deberá prohibir el acceso a personas o trabajadores que no
cuenten con la autorización o que no están registradas en los listados existentes en portería.
19. Se exceptúa de las anteriores disposiciones a Gerentes y ejecutivos, previa identificación de su calidad de tales,
registrando en el libro de novedades sólo el nombre y la hora de ingreso y salida.

b) Contratistas
Son todas aquellas personas que concurren a realizar trabajos en la empresa pero que no están directamente contratados por
ella, sino que trabajan externamente y están contratadas por un prestador de servicios.
1. A la hora de ingreso, el Guardia deberás solicitar la cédula de identidad a cada contratista, dejándolo en portería hasta que
se retire de la instalación. Teniendo la cédula de identidad en la mano y conociendo exactamente de que empresa proviene
y que tipo de trabajo va a realizar, el Guardia llamará al encargado correspondiente de la empresa para comprobar la
autorización de ingreso y que el trabajo ha sido efectivamente solicitado para ese día y a esa hora. Así, sólo una vez
contando con la autorización de la persona competente de la empresa, el Guardia permitirá el ingreso del contratista.
2. El Guardia deberá registrar en el libro de novedades la entrada y salida de cada contratista, de modo que si el cliente
requiere en el futuro cualquier información, existirá una constancia escrita.
3. Al momento de ingresar el Guardia deberá observar las forma de vestir de los contratistas y velar para que no ingresen
elementos que no sean de uso personal. De lo contrario estos deberán quedar en custodia en portería.
4. Por razones imprevistas, podrán ingresar contratistas fuera de horario establecido sólo con una autorización por escrito de
un jefe competente y si la autorización fuera por una llamada telefónica, esta será verificada (el Guardia llamará a la casa
de la persona) y quedará constancia en el libro de novedades.
5. Todas las herramientas y materiales que los contratistas porten, deberán quedar registradas en el libro de novedades.
Una vez registrados los implementos y firmado el libro de novedades por parte del Guardia y del contratistas, recién se
autorizará su ingreso.
6. A la hora de salida, el Guardia le pedirá al contratista que deje su bolso sobre la mesa dispuesta para la revisión de estos,
sin introducir las manos en este, observará que no porte nada que sea propiedad de la empresa.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


7. El Guardia también observará que las vestimentas del contratista, sean las mismas que portaba al instante de su ingreso y
al igual que en la revisión que se efectúa a los trabajadores, el Guardia deberá solicitar que los abrigos y parcas sean
desabrochados y sacados, a objeto de comprobar que no transportan especies ajenas en su interior.
8. Ante cualquier sospecha de hurto o irregularidad, el Guardia debe proceder exactamente igual a las instrucciones
impartidas en el caso de los trabajadores.
9. Recuerde que, n o porque los contratistas no sean trabajadores directos de la empresa, serán merecedores de menos 2
respeto que ellos, el Guardia que desempeña o desarrolla una labor profesión al, siempre sabrá guardar compostura con
respeto, firmeza y educación hacia todas las personas.
10. Toda herramienta o material que el contratista desee retirar desde el interior, debe ser revisada por el Guardia para ver si
figura registrada a su ingreso en el libro de novedades, si así no fuera, el contratista podrá sacar estos solamente con
autorización escrita de algún jefe responsable de la empresa.
11. Tan sólo cuando se han cumplido todos los pasos anteriores y a entera satisfacción, el Guardia anotará en el libro de
novedades la salida del contratista y las especies retiradas con la autorización de una jefatura, acto seguido, se procederá
a devolvérsele su cédula de identidad y a abrir la puerta para que haga abandono de la instalación.

c) Visitas
Es toda aquella persona que no pertenece a la empresa y que viene a una reunión o entrevista con alguna persona de ésta. El
tratamiento que se le debe dar a las visitas debe ser especialmente diligente y respetuoso, expedito y amable; ya que la mayoría
de ellas vienen a ver a un Gerente o ejecutivo a quien manifestarán su conformidad o disconformidad si la atención que han
recibido por parte del Guardia de Seguridad es o no la adecuada.
Al ingreso. Al aproximarse una visita a la portería, el Guardia debe:
1. Saludarla cortésmente y preguntarle a quien viene a ver.
2. Una vez que se tiene el nombre de la persona a quien busca.
3. Pedir la cédula de identidad y preguntarle de que empresa viene y tan sólo en ese momento, en que el Guardia posee toda
la información necesaria, vale decir, el nombre completo y correcto del visitante a través de la cédula de identidad que el
Guardia tiene en la mano y la empresa de la cual viene el visitante.
4. El Guardia se comunica con la persona solicitada de la empresa y le entrega la información completa, es decir : señor xx,
lo busca en portería xxx, que viene de la empresa x, agradeceré me indique si lo hago pasar. En el caso que la persona
solicitada tenga secretaria, el Guardia debe comunicarse con ésta y no directamente con la persona.
5. Si el acceso es autorizado, entonces el Guardia debe anotar en el libro de novedades la hora de ingreso a la persona y
todos sus datos. Luego debe guardar la cédula de identidad en el lugar dispuesto para ello y entregarle al visitan te una
tarjeta de visita la que debe pedirle que se la ponga en un lugar visible. Hecho esto, el Guardia debe salir de su garita e
indicarle a la visita por donde debe dirigirse para llegar al lugar en donde encontrará a la persona requerida. Si el acceso
es denegado, el Guardia debe decirle a la persona : Señor, lo siento, pero el señor xx no puede recibirlo en este momento,
por lo que le sugiero llamarlo por teléfono para fijar una reunión, hecho esto el Guardia procede a devolverle la cédula de
identidad al visitante.
6. En el momento en que el visitante se retira, el Guardia debe observar que lleve las mismas cosas que portaba al momento
de ingresar y si el visitante lleva algo adicional o algún producto de la empresa, el Guardia muy respetuosamente debe
pedirle la boleta o autorización correspondiente. Hecho esto, el Guardia debe registrar en el libro de novedades la salida
del visitante y luego devolverle su cédula de identidad y pedirle que entregue la tarjeta de visita. Posteriormente se debe
despedir en forma cortés y amable.

2.- CONTROL DE ACCESO DE VEHÍCULOS

a) VEHÍCULOS DE LA EMPRESA
Todos los vehículos pertenecientes a la empresa deberán ser revisados por el personal de guardia al entrar o salir de la empresa.
Los datos deben ser anotados en el formulario “Control de vehículos” y son los siguientes antecedentes: Fecha, placa patente,
hora de salida y llegada, destino, número de guía o factura, nombre del chofer y acompañantes. Kilometraje de salida y de
llegada. Observaciones.
Después de la jornada ordinaria de los trabajadores, todos los hechos se deben anotar en el libro de novedades:
1. A objeto de realizar el mencionado chequeo, el Guardia pedirá al conductor que abra el compartimiento de carga para
comprobar que tipo y cantidad señalados en la guía de despacho. Del mismo modo, el Guardia solicitará al chofer que le
muestre el compartimiento de pasajeros para observar y comprobar que no lleva nada oculto en su interior.
2. Una vez efectuado el chequeo correspondiente y no antes, el Guardia procederá a abrir el portón y otorgará la salida.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


3. Al ingresar los vehículos a la empresa, se tendrá especial cuidado de observar signos evidentes de daños o choques
(abolladuras, raspaduras, parabrisas quebrados , etc.). Si se observa algún daño, el Guardia hará las consultas respectivas
al chofer y dejará constancia de ello en el libro de novedades.
4. El personal de guardias deberá controlar que todo vehículo de propiedad de la empresa quede estacionado en el lugar
asignado para ello.
5. Los guardias no están autorizados para conducir vehículos pertenecientes a la empresa o trabajadores de esta. 2
Generalmente, en las empresas es considerada una falta gravísima el contravenir tal disposición.

b) VEHÍCULOS DE LOS EMPLEADOS Y EJECUTIVOS


El Guardia debe tener en portería, una lista con todos los vehículos de ejecutivos y empleados autorizados a ingresar a la
empresa.
1. Al momento del ingreso, el Guardia debe comprobar se este cuenta o no con la respectiva autorización para ingresar.
2. Si el vehículo está autorizado a ingresar, lo deberá dejar pasar después de registrar en el libro de novedades el nombre del
conductor, la hora de ingreso y placa patente.
3. Si el vehículo viene con acompañantes, el Guardia deberá solicitarles sus respectivas cédulas de identidad y entregarles a
cambio una tarjeta de visita, registrando posteriormente los datos en el libro de novedades.
4. Es muy importante que el Guardia controle que los vehículos se estacionen en los lugares asignados para cada uno de ellos
ya que de esta forma se evitarán molestias y quejas posteriores.

c) VEHÍCULOS DE VISITAS
Si en la instalación se encuentra permitido el ingreso de visitas con vehículos, en ese caso el Guardia deberá preguntarle a la
visita a quien viene a ver, solicitarle la cédula de identidad y luego con la cédula en la mano se dirigirá a la garita y consultará a
la persona solicitada o a su secretaria, si la tiene, si la visita se encuentra autorizada para ingresar, si la respuesta es positiva,
entonces el Guardia deberá anotar todos los datos de la visita y su vehículo, por consiguiente guardará la cédula en el lugar
destinado para tal efecto, en donde deberá sacar una tarjeta e visita. Con la tarjeta en la mano, el Guardia deberá dirigirse
donde está la visita, pedirle que se coloque la tarjeta en un lugar visible e indicarle por donde debe dirigirse y donde debe
estacionar.
Una vez terminado todo lo anterior y no antes, debe abrir las puertas o levantar la barrera para permitir el acceso.
Al retirarse la visita, de la empresa, el Guardia debe revisar que no porte en el vehículo, ningún material que sea de la empresa,
y si así lo hace, la visita deberá mostrar al Guardia todos los documentos de respaldo (guía de despacho, boleta o factura).
Hecha esta revisión, el Guardia deberá solicitarle la tarjeta de visita, devolverle la cédula de identidad y sólo en ese momento
abrir la reja o levantar la barrera para permitir la salida. Luego debe registrar en el libro de novedades la hora en que la persona
se retiró.

d) VEHÍCULO DE PROVEEDORES
Al llegar un vehículo de proveedores, el Guardia debe solicitar la cédula de identidad al chofer y preguntarle de que empresa es y
que viene a dejar o buscar.
Con esta información y sin haber abierto la reja o levantando la barrera, el Guardia se dirigirá a la garita y consultará por teléfono
al jefe o encargado de bodega de la empresa si el vehículo que está en portería se encuentra autorizado para ingresar. De ser
positiva la respuesta, el Guardia anotará en el formulario de “Control de vehículos de proveedores”, lo siguiente:
- Fecha de ingreso, hora, placa patente única (P.P.U.), nombre del chofer, nombre de los acompañantes, empresa de la
cual provienen.
Luego entregará al chofer una tarjeta de visita y le indicará por donde debe dirigirse y el lugar donde debe estacionar.
Posteriormente levantará la barrera o abrirá la reja para permitir el acceso. Al salir del vehículo de proveedores, el Guardia sin
abrir el portón o barrera, deberá solicitar al chofer la guía de despacho o factura si está llevando algún producto. Con este
documento, el Guardia debe solicitar al chofer que abra y muestre el compartimiento de carga para comprobar que el material
transportado corresponde al menos en su cantidad y descripción a lo especificado en Laguia de despacho o factura.
Una vez revisado que todo este correcto en el compartimiento de carga, el Guardia deberá solicitar al chofer que abra y le
muestre el compartimiento de pasajeros de modo de comprobar que no se transporte nada indebido en este.
Hecho lo anterior, el Guardia revisará que las personas que están saliendo, son las mismas que entraron en el vehículo y se fijará
que no haya nada inusual en ellos y que no lleven algo entre sus vestimentas.
Terminada esta inspección, el Guardia de dirigirá a la garita y tomará nota de:
- La hora de salida, placa patente, nombre del chofer, nombre de los acompañantes, empresa, número de guía de
despacho o factura.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Luego tomando la cédula de identidad del conductor se dirigirá al vehículo, recuperará la tarjeta de visita a cambio de la cédula
de identidad y posteriormente les abrirá el portón o levantará la barrera, autorizando su salida.
Es importante destacar, que el chofer es la persona indicada para abrir los distintos compartimientos de carga y pasajeros, en
donde debe enseñárselos al Guardia, ya que estos vehículos algunas veces tienen mecanismos complicados y desconocidos por el
Guardia y que le pueden ocasionar algún accidente. Además, es más transparente que sea el chofer quien lo haga.
2

VIGILANCIA PERIMETRAL

Esta tiene por objeto la verificación, por parte del Guardia de Seguridad, que todo lo que está al interior de la instalación se
encuentra en completo estado de normalidad y sin novedades.
Para este efecto, el Guardia deberá llevar a cabo rondas periódicas por todo el perímetro interior de la instalación, si ésta cuenta
con reloj control, se realizarán las marcas correspondientes en cada una de las estaciones que existan, dejando las constancias de
las observaciones que se registraren y la hora de las mismas en el libro de novedades.
El Guardia de Seguridad, no debe olvidar que la primera ronda la deberá efectuar al recibirse de su turno, es la más importante
de todas las rondas, ya que al estar acostumbrado e interiorizado del estado de normalidad en la instalación, detectará fácilmente
cualquier anomalía que pudiera existir.
Si en sus rondas detecta ventanas o puertas de oficinas abiertas, comprobará que no se deba a la presencia de extraños y luego
procederá a cerrarlas dejando la constancia respectiva en el libro de novedades.
Además, velará que se mantengan encendidas sólo las luces según las pautas acostumbradas, que no haya llaves de agua
corriendo, filtraciones, focos quemados, vidrios rotos, cables eléctricos cortados, etc. y dejará constancia si hay novedades,
informando a quien corresponda en forma oportuna para que se tomen las medidas pertinentes.
También aplicará el máximo criterio y sentido común al efectuar revisiones en las oficinas y en las consultas a las personas que
allí pudieran estar trabajando, a fin de evitar roces molestos.
Las anormalidades más frecuentes que pueden ocurrir en una instalación y que el Guardia de Seguridad debe comunicarlas a
quien corresponda y en forma oportuna, sin perjuicio de su propia actuación para suprimir o al menos disminuir el daño, son las
siguientes: derrame de líquidos, deterioro de techos, deterioro de instalaciones eléctricas, inundaciones, principio de incendios,
forados en dependencias o muros circundantes, presencia de bultos o paquetes o elementos extraños, violación de puertas, etc.
Además, los Guardias de seguridad deben cumplir durante las rondas con lo siguiente:
1. Utilizar diferentes rutas.
2. Inspeccionar las barreras perimetrales
3. Investigar cualquier movimiento de persona en actitudes sospechosas.
4. Observar e investigar cualquier vehículo sospechoso que se encuentre cerca del perímetro externo de la instalación, sin
salir de esta.
5. Inspeccionarán las áreas críticas (bodegas, oficinas gerenciales, tableros eléctricos, etc.
6. Se revisará minuciosamente los contenedores de basura
7. Verán que no hay vehículos estacionados en sitios diferentes a los asignados.
8. Que, trabajadores no autorizados se hayan quedado dentro de la instalación en horarios que no corresponden.
9. Que, las áreas críticas estén debidamente aseguradas, efectuando revisión de candados, vidrios, puertas, ventanas, etc.
10. Informar por escrito ampolletas quemadas del alumbrado protectivo.
11. Informar por escrito equipos de oficinas que hayan quedado encendidos operando inadvertidamente.
12. Los Guardias no podrán ingresar a aquellas dependencias a las cuales les está prohibido.
13. Comprobar que los sistemas de comunicación funcionen correctamente.
14. Que las puertas y ventanas hayan quedado bien cerradas para evitar el acceso de intrusos, o que una posible lluvia
penetre al interior causando deterioros.
15. Verificará que los equipos contra incendio estén en condiciones de uso y libre de obstáculos que dificulten su empleo en
una emergencia.
16. Inspeccionará las áreas de almacenamiento de combustible o líquidos inflamables, verificando que no existan riesgos de
incendio.
17. Inspeccionará y tomará nota de materiales o mercaderías depositadas en el interior de contenedores de basura, papeleros
u otros lugares no destinados a su almacenamiento.
18. Encender y apagar las luces interiores según sea el caso.
19. Verificar que los vehículos de la empresa se encuentran con sus puertas debidamente aseguradas.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


20. En caso de observar acciones sospechosas, el Guardia deberá informar e inmediato a través del medio de comunicación
que disponga.

ZONIFICACION DE UN RECINTO

Criterios para la autorización de accesos:


Un recinto debe dividirse por áreas, las cuales tendrán un nivel de acceso determinado. Estas áreas las podemos identificar como
sigue:

Públicas

Restringidas
Áreas Áreas Sensibles
Prohibidas

Trabajadores
Puntos críticos

A personas Contratistas

Visitas

Control de
Accesos

De la empresa

De empleados
A vehículos
De visitas

De proveedores

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

Las instalaciones pueden dividirse en las siguientes zonas:


a) Zonas de acceso general o público:
En ellas pueden realizar sus labores o transitar personal de la Planta funcionaria, Público, Personas ajenas a la planta, etc.
En esas zonas se realiza un control selectivo por intermedio de la presencia disuasiva de la Barrera Humana Especializada y un
control de tipo ofensivo, destinado a la captura de cualquier elemento delictual que se haya introducido al área o zona de
atención de público. Esta acción la cumple personal de la Barrera Humana Especializada, vestido de civil camuflado entre el
público.

b) Zona de acceso restringido:


Son lugares, por lo general, áreas de oficinas ubicadas al interior de las instalaciones donde sólo debe concurrir, incluso aquel
personal de Planta funcionaria, que tiene alguna relación de trabajo con las autoridades o personas que trabajan en estas
oficinas.
Para acceder a estas zonas, las personas deben ser sometidas a un estricto control de acceso
En estas zonas es muy importante la colaboración que debe prestar al personal de seguridad, el resto de la Planta funcionaria.
Estas personas deben aplicar procedimientos activos de control de aquellas personas que han sido autorizadas a ingresar a esas
zonas.
El accionar preventivo de la Barrera Humana Especializada cobra la mayor importancia ya que se trata de zonas en las que se
puede causar un daño considerable al patrimonio de las personas y de la empresa.
c) Zonas de acceso prohibido o altamente sensibles:
Son lugares a los cuales sólo puede ingresar personal que trabaja en ellos o realiza alguna actividad relacionada con mantención
o reparación.
Para autorizar el ingreso a ellas se deben aplicar procedimientos estrictos de control de acceso.

COMUNICACIONES Y REQUERIMIENTOS DE APOYO A CARABINEROS

Ante la gestación u ocurrencia de una emergencia o hecho delictual dentro de la instalación privada, el guardia debe dar aviso
inmediato a Carabineros por intermedio del elemento de comunicación más rápido que posea, siempre que la contingencia
amerite hacerlo inmediatamente.
Es imprescindible la permanente comunicación entre Carabineros de Chile y los guardias de seguridad, ya sea por escrito o vía
telefónica. Debe existir fluidez en las comunicaciones interpersonales e interactuar con la policía de su sector jurisdiccional.
Asimismo, Carabineros de Chile debe acercarse a cada institución e inquirir detalles de la buena o mal marcha del sistema de
seguridad de la empresa.

SENTIDO Y ALCANCE DE LA COOPERACIÓN MUTUA ANTIDELITOS

Por ejemplo: al producirse un asalto bancario o en otra empresa, el guardia debe colaborar con Carabineros e informarles sobre
las características física y personales que haya memorizado del o los asaltantes para su posterior captura.
Por otra parte, Carabineros debe cooperar con la vigilancia privada, en el sentido de acudir prontamente si una entidad o empresa
ha sufrido un atentado, ya sea contra las instalaciones o contra las personas del lugar.
Por ello es que la labor de la seguridad privada (guardias de seguridad y vigilantes privados), es complementaria a la de la
seguridad pública (Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones).
La naturaleza de las actividades de cada empresa determina, generalmente, las características de las respectivas instalaciones o
recintos, así como también las necesarias medidas de seguridad que se adoptarán para protegerlas, mantener a la entidad a
resguardo de la observación o interés ajeno, prevenir de amenazas o peligros al personal o sus bienes y garantizar el normal
desarrollo de las actividades.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

UNIDAD VII: PRIMEROS AUXILIOS

I. GENERALIDADES

Definición:
Se entiende por Primeros Auxilios, la atención inmediata y temporal que es dada a víctimas de
Accidentes o situaciones de emergencia, antes y hasta recibir ayuda médica.

Características:
a) Inmediata: En el momento de ocurrido el hecho y En el mismo lugar del acontecimiento del accidente.

b) Temporal: Es provisoria y Termina con el traslado a un Centro Asistencial.

II. PRINCIPIOS GENERALES

El personal de Seguridad antes de proceder a los primeros auxilios, debe conocer y aplicar las siguientes normas:

a) Si se encuentra demasiado afectado, permita que otra persona realice las maniobras de primeros auxilios.
b) Mantener al accidentado o enfermo en posición horizontal y de cubito dorsal con la cabeza al mismo nivel del cuerpo, hasta

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


no saber que clase de lesión o enfermedad se trata.

Excepciones

- Las personas que presentan shock, los pies deben estar más altos que la cabeza.
- Las personas que sufren de dificultad al respirar, deben estar semi sentadas.
- Las personas que tengan la cara congestionada, deben ubicarse con la cabeza más alta que los pies.
- Para evitar la aspiración de contenido gástrico, el cuerpo debe colocarse con la cabeza más baja que los pies, con la cabeza
de lado o de cubito abdominal si la lesión lo permite.
-

c) Observar que tipo de lesiones presenta el individuo, rasgue o descosa la ropa, nunca la saque y con la menor movilización
posible exponga las zonas lesionadas. El examen del accidentado nos permitirá hacer un reconocimiento acabado de las
lesiones y jerarquizar la atención.
d) Atendiendo a la gravedad de las lesiones, estas deberán ser atendidas en el siguiente orden de prioridad: Paro Cardio
respiratorio, Hemorragias; Estado de Shock.
e) Mantenga la temperatura normal del cuerpo del accidentado o enfermo. Aísle del suelo, cuando la temperatura ambiental es
baja, y en caso contrario, mantenga con ropa liviana, evite el sobrecalentamiento y el sofocamiento.
f) Conservar la calma y no actuar precipitadamente. Una actitud tranquila permitirá dominar la situación y actuar con eficacia.
g) No dar líquidos a personas inconscientes. No hay ninguna lesión que justifique administrar líquidos al accidentado, pudiendo
convertirse incluso en un peligro.
h) Asegúrese que una tercera persona solicite ayuda médica, nunca abandone al accidentado.
i) Despejar el lugar de curiosos. Su labor será más efectiva si la realizan en un espacio amplio, libre de comentarios y con
oxigeno.
j) Impedir que la persona vea sus lesiones y pretenda auto curarse. Esto aumentaría la situación de estrés ya presente,
agravando su estado y limitando su cooperación.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

III. PARO CARDIO RESPIRATORIO

Definición: Se denomina Paro Cardíaco o Circulatorio, a la situación en la cual se produce una súbita detención de la
actividad cardiaca efectiva, con detención de la circulación y ausencia del aporte de oxígeno a los tejidos.
Las causas del Paro Cardio Respiratorio pueden ser múltiples, pero las más frecuentes son:
 Asfixia por Inmersión
 Asfixia por Ahorcamiento
 Asfixia por Compresión del Cuerpo
 Asfixia por gases Tóxicos
 Shock Eléctrico
 Infarto Cardíaco, etc.

Manifestaciones:
- Ausencia de respiración
- Ausencia de pulso
- Pupilas dilatadas
- Inconsciencia

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Reanimación Cardio Respiratoria:
Es la recuperación de la vida y del conocimiento en una persona aparentemente muerta. 2
Procedimiento:

a) Colocar al accidentado en posición horizontal, sobre una superficie dura (suelo, mesa, tabla, etc.) de manera que ofrezca
resistencia a las maniobras a efectuar.
b) En toda persona inconsciente, las vías respiratorias están obstruidas por la caída del maxilar inferior y de la lengua,
además la cavidad oral puede contener cuerpos extraños como comida o prótesis dentales. Se deben retirar los cuerpos
extraños y liberar las vías respiratorias.
c) Hiperextender el cuello hacia atrás, para así levantar la base de la lengua, esta posición se conserva levantando los
hombros con un rollo de ropa.
d) Traccionar hacia delante la mandíbula inferior.
e) Restaurar la respiración, iniciando las maniobras de respiración artificial boca a boca.
f) Situarse al lado de la cabeza del lesionado, respirar profundo, introduciendo el aire a través de la boca del lesionado
hacia las vías respiratorias de éste.
g) La nariz del paciente se sellara con los dedos de la mano que repose en la frente o la mejilla, para que el aire no escape
y la presión que se ejerce para que entre el aire a los pulmones, sea efectiva. Cuando la boca del lesionado, esta
obstruida o sufre lesiones graves puede hacerse respiración boca nariz. En niños menores, se abarcara conjuntamente la
boca y nariz del niño con la boca del operador para evitar que el aire se filtre.
h) Una vez insuflado el aire, se libera nariz y boca para permitir la salida del aire de los pulmones.
i) La frecuencia con que se hace es a razón de 12 a 14 veces por minuto en el adulto; 20 a 24 veces en el niño, siendo más
rápida y de volúmenes más pequeños mientras menor es el lesionado.
j) La efectividad de la maniobra, se controlará observando los movimientos respiratorios que se producirán en el tórax del
lesionado cada vez que se insufla aire.
k) Conjuntamente a las maniobras de respiración artificial se deben realizar las de reanimación de las funciones cardíacas y
circulatorias.
l) Poner al lesionado en posición de espalda sobre una superficie dura, para que el masaje sea efectivo.
m) Colocar el talón de la mano sobre el tercio medio del esternón entre las glándulas mamarias y la otra mano sobre ella,
con los dedos extendidos.
n) Con un movimiento rápido y enérgico se comprime el esternón contra la columna vertebral sin doblar los codos, así la
compresión será más efectiva.
o) Cada compresión se hará con rapidez, de tal manera de hacer 60 compresiones en un minuto en un adulto; 80 a 100
compresiones en un niño y 100 a 140 compresiones en un recién nacido.
p) Cuando el masaje lo realiza una persona, se harán 5 respiraciones iniciales y después se ejecutan 2 insuflaciones por 15
masajes cardíacos, y cuando lo realizan dos personas, se ejecutan 1 insuflación por 5 masajes cardíacos, debiendo
intercambiarse los operadores para evitar fatigas o mareos.
q) Se comprobará la eficacia del masaje a través de la observación del tamaño de las pupilas, se achicarán señalando que
el cerebro está recibiendo oxigeno nuevamente; la piel pierde su color azulado o palidez intensa; control del pulso en
arteria carótida, en el cuello, en ambos lados de la nuez de Adán, bajo la mandíbula.
r) El masaje se suspenderá, sólo cuando se observen los signos ya señalados.
s) En bebés o lactantes la compresión del tórax se hace con los dedos (índice y medio) entre las glándulas mamarias del
niño.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


IV. HEMORRAGIAS

Definición:
2
Es la perdida anormal de sangre del organismo que puede ser arterial, venosa o capilar.
Además, las hemorragias se dividen en interna y externa.

Hemorragia Interna: Es aquella en que la sangre se vacía en alguna de las cavidades del organismo.
Hemorragia Externa: Es aquella en que la sangre se vacía al exterior.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


TIPO DE HEMORRAGIA CARACTERISTICAS ATENCIÓN DE 1º AUXILIOS

Arterial: la dirección es del -Salida de sangre en forma pulsátil -Elevar la zona (en caso de ser extremidades).
2
corazón a la periferia. (intermitente).
-Efectuar presión directa sobre la herida.

-Color rojo vivo (oxigenada).


-Efectuar presión digital.

-Si la hemorragia no cede (y es de una extremidad)

con los métodos anteriores aplicar TORNIQUETE.

Venosa: dirección desde la -Salida de sangre en forma -Elevar la zona lesionada (en caso de ser

periferia al corazón. continúa. extremidades).

-Color Rojo oscuro -Colocar un apósito o trozo de tela limpia sobre la

superficie sangrante y no remover el coágulo que se ha

formado.

-Hacer presión con los dedos sobre el apósito, al

menos por 5 minutos.

-Cuando ha cesado la hemorragia poner un vendaje

compresivo sin retirar el apósito.

Capilar -Es la salida de sangre en -Limpiar y desinfectar la zona.

pequeñas gotas.
-Colocar apósito y efectuar vendaje compresivo o

-Color rojo ladrillo y cubre en presión directa con la mano.

forma pareja la herida.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Uso del Torniquete:

Es el recurso extremo que se utiliza en hemorragia arterial de extremidades. Se pueden utilizar corbatas, pañuelos, trozos de
telas o cualquier elemento que no dañe la piel; un cojinete (pañuelo de algodón) y una varilla (lápiz, palo).
Procedimiento:
2
a) Sobre la arteria femoral (pierna) o humeral (brazo) colocar el cojinete, que se fija con una doble vuelta del trozo de tela
utilizado;
b) Hacer un medio nudo o lazada, colocando en él la varilla y hacer un nudo completo;
c) Levantar la varilla y torcer en el sentido de los punteros del reloj, hasta observar que cesa el sangramiento;
d) Fijar la varilla con los cabos (puntas).
El torniquete se debe soltar máximo cada 30 minutos por 5 minutos, cuidando de sujetar la varilla para que no se afloje en forma
brusca. Se mantiene suelto por 5 minutos, hasta que la piel de la zona afectada se torne de color y temperatura normal, luego se
vuelve a apretar y si no reaparece el sangramiento, se suelta definitivamente colocando un vendaje compresivo.
Precauciones:
 El torniquete debe quedar a la vista.
 Marcar al accidentado con una letra T roja, sobre la frente.
 Prender un papel a la ropa del lesionado, indicando la hora en que se puso el torniquete y a la que corresponde soltarlo.
 Soltar cada 30 minutos, ya que el uso prolongado puede terminar con la perdida de la extremidad, causada por la falta de
circulación y oxigenación de los tejidos, o lesiones graves como parálisis por compresión del nervio.

V. ESTADO DE SHOCK

Definición:
Es un estado depresivo del organismo que afecta el funcionamiento normal de los sistemas circulatorio y respiratorio, provocando
un brusco descenso de la presión arterial y otras complicaciones que pueden incluso comprometer la vida del afectado.

Causas del shock:


- Lesiones de la médula espinal
- shock Eléctrico
- Trastornos respiratorios
- Trastornos circulatorios
- Quemaduras
- Hemorragias
- Dolor Agudo
- Asfixias
- Ver heridas propias o ajenas
- Emociones intensas
- Exposición a temperaturas extremas
- Algunas enfermedades
- Estado Post operatorios
- Lesiones Graves

Como reconocer un Estado de Shock:


- Cara pálida, expresión de angustia
- Visión nebulosa, pupilas dilatadas
- Pérdida total o parcial del conocimiento
- Piel helada y pegajosa
- Escalofríos
- Pulso débil y rápido
- Respiración débil y superficial
- Náuseas o vómitos
- Reacciones lentas

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Primeros Auxilios:
 Ponga al paciente en posición cómoda, con la cabeza más baja que el resto del cuerpo, excepto en el caso de fractura de
cráneos, insolación o vómitos.
 Extraer cuerpos extraños que tenga en la boca y obstruyan la respiración. 2
 Soltar vestimentas apretadas en el cuello pecho y cintura.
 Tratar de conservar el calor del cuerpo, abrigando al paciente sin sofocarlo.
 No darle nada a beber ni a comer.
 Trasladarlo a un Centro Asistencial.

VI.- LESIONES TRAUMATICAS Y HERIDAS

Entendemos por estas, a un conjunto de lesiones que sufre el organismo por la acción de una violencia externa.
Estos traumatismos pueden afectar los tejidos blandos del organismo (piel, músculos, etc.) y/o los tejidos duros (huesos).
Lesiones traumáticas propias de los tejidos blandos son:
 Contusiones,
 Heridas,
 Quemaduras.

Lesiones traumáticas propias de los tejidos duros son:


 Fracturas,
 Luxaciones,
 Esguinces.

a) Lesiones de Tejidos Blandos

Contusiones:
Se le llama a la lesión producida por objetos romos sin daño aparente la piel, se pueden manifestar con equimosis en la zona
(moretón), hematomas (chichón o cototo), dolor.
La atención de primeros auxilios que debe hacerse en las primeras horas de ocurrido el accidente es aplicar frío local, esto para
producir una constricción de los vasos sanguíneos, luego de pasadas las 24 horas debe aplicarse calor local para favorecer la
irrigación de la zona afectada y acelerar la reabsorción del hematoma.

Heridas :
Se llama herida a la pérdida de continuidad de la piel, dependiendo de las características que se observan podemos dividirlas en:
a) abrasivas,
b) cortantes,
c) punzantes y
d) contusas.

La atención de primeros auxilios, consiste en efectuar una curación cuyo propósito es asear la herida, protegerla del medio
externo, previniendo así hemorragias e infecciones.

Técnicas de Curación:

a) Lavado prolijo de manos, con agua y jabón.


b) Aseo cuidadoso de la piel que rodea la herida, sólo con agua y jabón.
c) Limpiar la herida con agua hervida, tibia o fría, dejando correr el agua de la zona limpia a la sucia.
d)Eliminar cuerpos extraños, como piedrecillas, tierra, astillas y otros que no estén incrustados, ya que aquellos que se
encuentren incrustados sólo deberán ser retirados en un centro asistencial, por las posibles hemorragias que se puedan
ocasionar.
e) Aplicar desinfectante en los bordes de la herida, jamás sobre ella.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


f) Si la herida es cortante o punzante, limpiar con agua oxigenada.
g) Cubrir con gasa, apósito estéril o paño limpio y fijar con tela adhesiva.

h) Si la herida es punzante y ha sido causada por un objeto oxidado, debe llevarse al lesionado obligatoriamente a un Centro
Asistencial, para prevenir el Tétano.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Quemaduras :

2
Pueden ser producidas por diferentes agentes, como por ejemplo:

FRIO (NIEVE, HIELO)

TEMPERATURA

CALOR (FUEGO DIRECTO, LIQUIDOS CALIENTES O GASES)

ELECTRICIDAD

ENERGIA

RADIACIONES

ACIDOS

SUSTANCIAS
QUIMICAS

ALCALIS

Los factores más importantes para poder establecer la gravedad de una quemadura y su pronóstico de vida son la profundidad y
extensión, siendo la principal la extensión, ya que una persona cuyas quemaduras abarcan más de un cincuenta por ciento de la
superficie corporal, tiene mínimas posibilidades de sobrevivir, debido a la destrucción de la piel que cumple la función de un
verdadero escudo protector que impide la entrada de bacterias y microorganismos presentes en el medio ambiente.
Los objetivos de la atención de primeros auxilios en quemaduras, son prevenir la infección, calmar el dolor y prevenir el shock.
Cuado una quemadura es producida por un ácido se debe lavar la zona quemada con una solución de agua con bicarbonato (3
cucharadas soperas en un litro de agua) y si es producida por un álcalis se utiliza una solución de agua con vinagre o jugo de
limón (2 cucharadas soperas en un litro de agua)

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Según la profundidad de las quemaduras estas se pueden clasificar en:
2
Grado MANIFESTACIONES ATENCION DE 1º AUXILIOS PRECAUCIONES

I - Hay un Enrojecimiento de la - Eliminar el agente causal. - Trasladar a un centro asistencial


piel (Eritema), con
compromiso de la primera cuando la región comprometida sea
capa de la piel (epidermis).
- Dolor - Sumergir la zona afectada bajo muy extensa.
un chorro suave de agua fría.

II - Eliminar el agente causal. - No romper ni vaciarlas ampollas, ya


que estas evitan la infección.
- Aparición de flictenas - Sumergir la zona bajo un
(ampollas), por compromiso chorro suave de agua fría.
de la segunda capa de la - Cubrir la zona afectada con un - No aplicar ungüentos, soluciones o
piel (dermis). apósito o paño limpio (la piel sustancias que puedan producir
se ha vuelto permeable a los infección y dificultad en el
agentes infectantes). tratamiento.
- Trasladar inmediato a un
- Dolor intenso. centro asistencial.
III - No retirar ropas adheridas.
- Cubrir zonas lesionadas cuidando
de no poner en contacto
- Destrucción de piel y tejidos - Eliminar el agente causal. directamente dos superficies
pudiendo llegar al hueso. comprometidas: cuello, axila,
pliegue anterior del codo, pliegue
- Cubrir rápidamente con un posterior rodilla; espacio
- Aspecto acartonado, color apósito o paño limpio. interdigitales.
blanco nacarado. - Si el Centro asistencial está lejos
del sitio del accidente y el herido
está consciente, de agua a tomar
en pequeños sorbos en forma
continuada.
- Traslado de inmediato a un
- Sin dolor (por muerte de Centro Asistencial.
terminaciones nerviosas)

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Prevención de Quemaduras
Lo más importante y característico de los accidentes, es que estos son generalmente causados por el hombre, por lo cual
podemos deducir que son perfecta y absolutamente evitables. Es por ello, que lo fundamental en el control de accidentes y
situaciones de emergencia es la prevención. 2
- No dejar teteras o cacerolas con contenidos hirviendo, con sus mangos hacia fuera sobre mesas o cocinas.
- Aleje los fósforos de los niños.
- No use líquidos inflamables cerca de las llamas.
- No trate de descubrir un escape de gas con un fósforo encendido.
- Maneje adecuadamente las estufas y otros artefactos con líquidos o gases inflamables.
- Tenga cuidado con el uso de braseros. Protéjalos con un secador u otro elemento de seguridad.
- No permita que los niños jueguen cerca de estufas, chimeneas o cerca del comedor o cocina mientras sirve la comida.
- No permita a los niños jugar con fuegos artificiales.
- No permita que los niños realicen labores de adultos, como traslado de teteras o platos calientes.
- No mantenga en casa ácidos o cualquier otra sustancia altamente corrosiva, ya que son un peligro constante, sobre todo
para los niños.
- En la industria y otros lugares donde estas sustancias químicas deben usarse, hacer cumplir las medidas de seguridad
prescritas por los reglamentos y que los operarios deben conocer.
b) Lesiones de tejidos duros

Estas lesiones afectan al aparato locomotor compuesto por huesos, músculos, ligamentos y tendones.

1. - Fractura (quebradura):

Es la pérdida de la continuidad de un hueso. Se clasifican las fracturas en cerradas o No Expuestas y abiertas o Expuestas.

Son cerradas aquellas en que el hueso esta quebrado y no tiene salida al exterior de la piel, y son abiertas aquellas en que el
hueso esta quebrado con salida al exterior de la piel.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


 Luxación (zafadura):
2

Es la pérdida total de contacto de las caras articulares de 2 o más huesos.

2. - Esquince (torceduras):

Lesión que afecta tendones y ligamentos de una articulación cuando ésta realiza un movimiento más allá de los límites normales.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


TIPO Y CAUSA MANIFESTACIONES ATENCION DE PRIMEROS COMPLICACIONES

DEFINICION AUXILIOS
2
Fractura: Pérdida -Dolor intenso fijo -Calmar el dolor. -Transformar una
de continuidad de un Golpes localizado. -No efectuar movimientos fractura cerrada en
hueso -Impotencia funcional. bruscos. abierta por mala
Caídas -Aumento de volumen -Inmovilizar la fractura antes maniobra.
Cerrada: Sin salida (por acumulación de de trasladar al paciente. -Lesión del tejido
del hueso al exterior. sangre y serosidad por -Traslado a un centro adyacente.
daño de tejidos asistencial. -Shock por
Abierta: Con salida adyacentes). -Contener la hemorragia si sangramiento.
del hueso al exterior -Deformidad. existe. -Hemorragia.
-Movilidad anormal. -Cubrir con apósito o paño -Infección en fractura
-En fractura abierta: limpio en fractura abierta abierta.
herida con salida de antes de inmovilizar.
fragmentos óseos al
exterior.
Luxación: es la -Dolor intenso que no -Inmovilizar en la misma -Pellizcamiento de
pérdida total de Caídas cede hasta que recibe línea de deformidad. vasos y nervios, entre
contacto de las caras tratamiento. -No reducir. los huesos desviados.
articulares de 2 o Golpes -Pérdida de la función -Reposo.
más huesos (articulación -Aplicación de compresas
(zafadura). bloqueada). frías.
-Aumento de volumen. -Trasladar a un centro
-Equimosis. asistencial
-Deformidad.
Esguince: Es la -Dolor espontáneo que -Reposo. -Esguince crónico por
ruptura total o parcial Caídas aumenta con los -Compresas frías en las falta de tratamiento
de tendones y/o movimientos. primeras horas, compresas adecuado.
ligamentos de una movimientos calientes después de las 12 a
articulación cuando de disten- -Aumento de volumen. 24 horas.
esta realiza un sión exagera- -Inmovilizar.
movimiento más allá da. -Equimosis precoz. -Traslado a centro
de los límites asistencial.
normales
(torceduras).

Traumatismo Encéfalo Craneano:

El cerebro es un órgano blando con abundante vasos sanguíneos que lo irrigan y se encuentra encerrado en el cráneo (estructura
ósea que lo protege). Además, hay una cubierta de tejido en 3 capas que le da protección adicional, llamadas meninges.
Salvo por el agujero occipital, que permite la salida de la médula espinal hacia la columna, el cerebro está encerrado en forma
hermética, por lo que no hay espacio en la cavidad craneal para el edema (aumento de volumen) o hemorragia que aparece
después de un traumatismo.
En las distintas zonas del cerebro se controlan las funciones de diferentes regiones y órganos del cuerpo, por ejemplo:
temperatura, respiración, visión etc.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Definición: Se define por TEC el daño que sufre en mayor o menor grado el cerebro por un golpe.

Se puede clasificar en abierto o cerrado.


TEC Abierto:Se entiende como tal a todas las consecuencias de un traumatismo sobre el cráneo, que da lugar a abertura de las 2
meninges, poniendo en contacto directo al cerebro con el exterior.
TEC Cerrado: Es aquel en que no existe comunicación de la cavidad craneana con el exterior.

Síntomas:
- Pérdida de conciencia o alteraciones de conciencia.
- Náuseas o Vómitos.
- Convulsiones
- Alteraciones de la respiración.
- Alteraciones del pulso.
- Signos oculares (alteración del reflejo pupilar).
- Salida de sangre y/o líquidos (cefalorraquídeo) por nariz u oído.
- Dolor de cabeza.

Primeros Auxilios:
 Reposo ABSOLUTO.
 Mantener la vía aérea abierta especialmente sí el accidentado esta inconsciente.
 Respiración artificial si es necesario.
 NO DAR NADA POR LA BOCA.
 Observar respiración, pulso reflejo pupilar, estado de conciencia, y otros síntomas.
 Abrigar al paciente sin sofocar.
 Registrar signos y síntomas observados para darlos al médico, ya que orientan el tratamiento y pronóstico del accidentado.
 Trasladar a un centro asistencial.

Traumatismo de la Columna Vertebral

Definición: Es la lesión que afecta a cualquier parte de la columna (33 huesos o vértebras).
Importancia: Las lesiones que afectan a la columna son graves, ya que pueden comprometer y o lesionar la médula espina
irremediablemente, provocando parálisis parciales, totales o la muerte.
Síntomas:
a) Dolor en el sitio de la fractura
b) Deformidad a la palpación
c) Hormigueo y adormecimiento en lesiones graves
d) Parálisis muscular y pérdida de la sensibilidad, en lesiones mayores.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Primeros Auxilios:
 Se pide al accidentado si esta consciente, que intente mover los pies, manos y dedos. Pies sin movimiento, pero sí las
manos, probable lesión a nivel del tronco; manos y pies sin movimiento, probable lesión en el cuello. 2
En ambos casos, en que hay parálisis, debe deducirse que la médula esta comprometida o lesionada. A la parálisis de
extremidades superiores e inferiores, puede acompañarse el compromiso de los músculos respiratorios, con la consiguiente
alteración de la respiración.

 No producir ningún movimiento innecesario, ya que se puede provocar mayor lesión de médula, de carácter irreparable.
 Conseguir una superficie amplia y rígida para el transporte (puerta, tablón, etc.).
 Considerar el cuerpo del accidentado, como un bloque, trasladándolo a la superficie rígida entre tres o más personas,
cuidando de no producir flexión, extensión o rotación del cuerpo. Los movimientos de los operadores serán coordinados por
una persona que guíe la acción.
 Asegurar al accidentado a la superficie con tiras largas, que se amarrarán alrededor del cuerpo sin comprimirlo.
 Si no se cuenta con vendas o tiras, acuñe el cuerpo contra la tablilla para evitar que se deslice o ruede sobre la superficie.
 Traslade al accidentado a un Centro Asistencial.

Nota:
La sola sospecha de lesión y más aún si el paciente esta inconsciente, son indicaciones de tratamiento idénticos al de una lesión
confirmada.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


VII. INMOVILIZACIONES: 2
Definición:

Inmovilizar significa dejar en reposo una región del cuerpo afectado por un traumatismo. Para efectuar una inmovilización es
necesario contar son el siguiente material: vendas, tablillas (cartón, diarios, bastones, ramas, etc.), tela, ropa, frazadas
(enrolladas).

Cuidados al efectuar una inmovilización

- Incluir 2 articulaciones más cercanas al sitio de lesión.


- Mantener la línea del cuerpo sin forzar.
- Elevar la región afectada (siempre que no signifique riesgo para el accidentado).
- Considerar la región como un bloque.
- Sobrepasar las articulaciones con las tablillas, cuando se trate de brazos o piernas.
- Hacer los nudos afirmados en las tablillas, nunca sobre la piel directamente.
Si no se cuenta con tablillas u otros, puede inmovilizarse una lesión usando el cuerpo del accidentado, como elemento de sostén.
Por ejemplo: fractura de una pierna, se utiliza vendando contra la otra pierna sana.
En fractura de brazo, se logra buena inmovilización apoyando contra el tórax y vendando contra él, haciendo los nudos bajo el
brazo sano.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


VIII. INTOXICACIONES 2
Definición:

Se produce por la ingesta, inhalación, o daño en la piel provocado por una sustancia sólida, líquida o gaseosa que perjudica la
salud.

Dependiendo de su agente causal se clasifican en:


a) Corrosivos;
b) No Corrosivos;
c) Derivados del Petróleo; y
d) Fósforos

a) Corrosivos:
Síntomas:
- Dolor de garganta, esófago y estómago.
- Dificultad para respirar, tragar y hablar.
- Quemaduras en labios y lengua.
- Sed
- Vómitos a menudo sanguinolentos.

Primeros Auxilios:
 No provocar vómitos, ni hacer lavados gástricos.
 Neutralizar con ácido o álcali, según el tóxico que se trate.
 Tratar las quemaduras externas.
 Prevenir el Shock.
 Hacer respiración artificial, si es necesario.
 Reposo absoluto.
 Traslada a un Centro Asistencial.

b) No Corrosivos: Se produce por ingesta de alimentos en descomposición, drogas, medicamentos, pesticidas, alcohol,
etc.

Síntomas:
- Dolor abdominal.
- Náuseas o vómitos.
- Calambres
- Transpiración excesiva
- Enfriamiento
- A veces sueño profundo, somnolencia.
- Puede haber apnea.

Primeros Auxilios:
 Diluir el tóxico, dando agua o leche, si es un adulto un litro, si es un niño medio litro, inducir el vómito y repetir hasta que se
elimine sólo agua o leche.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2
c) Derivados del Petróleo:

Síntomas:
- Náuseas y vómitos.
- Tos sanguinolenta.
- Convulsiones y Enfriamiento.
- Excitación.
- Olor característico.
Primeros Auxilios:
 No inducir el vómito.
 No dar leche.
 Hacer respiración artificial, si hay apnea.
 Prevenir el Shock.
 Reposo absoluto.
 Trasladar al Centro Asistencial.

c) Fósforos:

Se produce por la ingesta de raticidas, insecticidas, fuegos artificiales, pinturas.

Síntomas:
- Náuseas y vómitos.
- Diarrea.
- Baja presión.
- e coma en casos graves.
Primeros Auxilios:
 Dar agua en abundancia.
 Inducir al vómito.
 No dar leche.

UNIDAD VIII: ADMINISTRACION DE SEGURIDAD

LA EMPRESA

CONCEPTO DE EMPRESA

Una Empresa es una organización de bienes, actividades y relaciones, constituida en una unidad y dirigida a la obtención de
productos, la prestación de servicios o cualquier otra actividad con ánimo de lucro.
Así, una Empresa Pública es una entidad institucional con personalidad jurídica propia, constituida con capital total o parcialmente
de titularidad estatal, cuya finalidad es la realización de actividades productivas o la prestación de un servicio en régimen de
derecho privado.
El rasgo diferencial de la empresa, por encima de su particularidad en cuanto a tamaño, forma jurídica y estructura, es su
orientación a la producción mercantil y su autonomía en cuanto a la decisión.

LA FUNCIÓN DE LA EMPRESA EN LA ECONOMÍA.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


En el interior de la empresa, considerada como institución económica básica del Sistema Económico, se han generado formas
particulares de organización y de funcionamiento que en parte son objeto de estudio de la economía (de la llamada teoría de la
empresa) y, en parte, de la sociología (sociología de la empresa, sociología del trabajo, sociología de las organizaciones).
Las empresas tienen en todos los países especialmente en los capitalistas un papel central en la estructura económica general,
tanto por el valor agregado que representa su producción y por el número de trabajadores que emplean, como por su papel de
liderazgo que ejercen sobre el conjunto de la economía. 2
En los años setenta y ochenta se produjo un intenso debate en torno al papel de la empresa pública, y por extensión, la función
general del Estado en el sistema económico y su mayor o menor eficacia. En algunos países de la CE se dio un fuerte proceso de
privatización de sectores de la economía pública (Gran Bretaña y Francia, particularmente) y que influyó notoriamente en el
desarrollo de la Empresa privada en todo el mundo.
Ya no se concibe que un país crezca sin el crecimiento de aparato empresarial y ya en los noventa las diferentes crisis
económicas que han habido se han generado en el estado vigente de dichas empresas.
El actual desarrollo tanto económico como tecnológico tiene su origen y sustento en la Empresa. Es tal el desarrollo que han
generado en todo el mundo que los Estados han tenido que repensar la definición de fronteras ya que el nuevo concepto de la
Globalidad esta generalizándose y cada día que pasa los efectos tanto positivos como negativos que le pasan a las Empresas en
cualquier parte del mundo afectan a todo nivel y lugar.

TIPOS DE EMPRESAS

La enorme diversidad de empresas ha obligado a crear algunos sistemas de clasificación atendiendo a distintos factores.
Una primera separación divide las empresas entre las que se dedican a actividades financieras y las que no lo hacen.
Una aproximación más sofisticada es la propuesta por Colin Clark y Jean Fourestié, que divide la actividad económica en tres
sectores:

Sector primario : Empresas agrícolas, forestales y pesqueras.


Sector secundario : Empresas mineras, industriales y de la construcción.
Sector terciario : Empresas comerciales, de transporte y de servicios.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2
Posteriormente, este enfoque ha sido completado y superado con la visión de las ramas de actividad como forma de analizar la
actividad económica y clasificar las empresas.
La estructura jurídica de la propiedad de las empresas ofrece otro criterio de clasificación significativo. Aquí la distinción básica se
da entre empresa pública y empresa privada. Dentro de la empresa pública coexisten diversos grados de propiedad estatal;
adopta, al igual que la empresa privada, formas jurídicas muy diversas: sociedad de personas, empresas individuales, empresas
societarias, y dentro de esta última forma se da una gran variedad.
Aparte de la especialización y del carácter jurídico de la sociedad, el tamaño de la empresa constituye otro aspecto clave de su
clasificación y análisis. Los indicadores para medir el tamaño de la empresa y su peso específico en un espacio económico
determinado son variado y dinámicos. En general, se considera el volumen de negocio, la capacidad de autofinanciación, el
número de trabajadores empleados, la cuota de mercado que controla, etc. En términos más generales, funciona una clasificación
que divide la estructura empresarial en pequeñas empresas, medianas empresas y grandes empresas. Esta clasificación tiene el
defecto de que en un cierto nivel agrega magnitudes muy heterogéneas, como es el caso de las grandes empresas públicas o de
las compañías transnacionales.

CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

Se puede considerar que la empresa en su conjunto consta de tres elementos:


Una serie de actividades funcionales y que se entienden como una serie de operaciones intelectuales o físicas mediante los cuales
el producto o servicio, para cuya producción o suministro se creó la empresa, avanza una etapa hacia el punto en que podrá ser
entregado al consumidor o suministrado al usuario. Estas actividades son:
Diseño, investigación u obtención de licencias.
Perfeccionamiento.
Aprovisionamiento (Obtención de equipos y de materias primas y contratación de Personal)
Producción o explotación.
Comercialización.
Distribución
1. Los recursos financieros, que permiten iniciar y mantener las actividades funcionales y que se pueden considerar como un
marco más o menos elástico dentro de cuyos límites se desarrollan dichas actividades.
2. Las personas que efectúan las actividades, determinan la política y planean, dirigen y controlan el funcionamiento de la
Empresa.

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

SISTEMA ADAPTATIVO
( ABIERTO O NEGENTRÓPICO )

La teoría general de sistemas considera a la Empresa como un gran sistema conteniendo a su vez varios subsistemas en su
interior (áreas y departamentos) y formando parte de un gran sistemas superior (segmento o rubro) Los límites de la
organización derivan de sus propósitos (tácitos o explícitos).
La efectividad de la organización depende de la habilidad para mantener viabilidad mientras se lleva a cabo sus misiones
convenidas organizadamente. Sin embargo es común encontrar organizaciones que tiene nebulosas identidades, lo que hace más
difícil establecer criterios de efectividad indiscutibles para organizaciones particulares.
Lo que permite a las organizaciones obtener la flexibilidad que necesita para sobrevivir en medios ambientes rápidamente
cambiantes y complejos es la capacidad de percibir su entorno, la información proveniente de otros sistemas y subsistemas y
adaptarse emitiendo las respuesta correctas. Un sistema cerrado, pronto se tornará entrópico, emitirá respuestas
desadaptativas hasta no poder sobrevivir, desapareciendo.
Otro factor fundamental es la liberación de los potenciales de la gente en orden a permitirles manejar los múltiples problemas que
ellos enfrentan es sus trabajos. Desde la necesidad de alcanzar la cohesión del todo y la autonomía de las personas es éste,
surgen los criterios de efectividad para la organización.
Para mantener viable una organización se necesita tener la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. En efecto, una
organización efectiva no sólo es aquella que hace las cosas correctas, sino que fundamentalmente es capaz de encontrar las
cosas correctas para hacer. Esta capacidad de adaptarse es normalmente asociada con los niveles de administración estratégica
en una organización.

DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES ORGANIZACIONALES

Estos quedan determinados por las actividades primarias y esas son aquellas que produce la organización, esto es, las tareas que
implementa implicadas por la identidad organizacional. En una Empresa de negocios estas tareas son sus áreas de negocios, es
decir, los productos o servicios que ofrece en el mercado (de lo que depende su viabilidad) En resumen la definición de límites es
el resultado de las estrategias organizacionales para implementar la identidad organizacional.

MODELAMIENTO DE LOS NIVELES ESTRUCTURALES

Diferentes ordenamientos organizacionales permiten ajustes alternativos de la complejidad de las tareas y regulación
administrativa. Hay múltiples formas estructurales para absorber la complejidad de las mismas tareas. Este modelamiento es la
respuesta estructural para absorber la complejidad de las tareas organizacionales. El modelamiento de las actividades primarias
define los objetivos del control y por lo tanto definen una referencia para los niveles estructurales en una organización. En
general, los principales factores que afectan el número de niveles estructurales en una organización son la complejidad de las
tareas organizacionales. Así una estructura más centralizada necesitará probablemente más niveles estructurales comparado con
una estructura descentralizada.

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE DISCRECIÓN Y AUTONOMÍA

Este análisis esta relacionado con el modelamiento de niveles estructurales. Mientras la discreción se relaciona con la
administración de políticas, la autonomía se relaciona con la definición y administración de políticas. El desdoblamiento de la
complejidad implica niveles estructurales con autonomía. Es importante comprender que la complejidad absorbida del medio
ambiente es clave para la distribución actual de discreción y autonomía.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

ANÁLISIS DE MECANISMOS REGULATORIOS

Existen dos mecanismos que operan a cada nivel recursivo: estos son el mecanismo de adaptación y el de monitoreo-control. Sí
el nivel bajo atención tuviera solo discreción para administrar.
Una función particular, este mecanismo solamente podría ser reconocido en la práctica. Para un nivel estructural el tener
autonomía en ciertas funciones significa que las tareas a cada nivel tienen que desarrollar viabilidad desde todos estos puntos de
vista. La administración a cada nivel puede y debería integrar estas funciones en sus apreciaciones de las tareas bajo su
responsabilidad.

Antes de iniciarse en la práctica de curar, lo que es tal vez más importante, de prevenir hasta la más ligera enfermedad, un
aspirante a médico tiene que pasar largo tiempo estudiando el cuerpo humano en su estado normal. Ante todo tendrá que
comprender su estructura, las funciones de los unos influye en los otros y en el órgano general. Luego tendrá que estudiar los
factores externos que influyen en el funcionamiento del cuerpo humano y de sus diversos órganos: Los microbios, las bacterias,
virus y toxinas que provocan un funcionamiento anormal del cuerpo (e incluso de la mente), es decir, la enfermedad. Al mismo
tiempo aprenderá los efectos benéficos o neutralizadores de los medicamentos y de las drogas. Finalmente y sólo cuando ya
comprende perfectamente lo que es el cuerpo humano y los factores que influyen en su funcionamiento, se le permite acercarse a
un enfermo y empezar a tratar de prevenir o de curar.
Esta es sin duda la manera lógica de proceder, puesto que sin ese conocimiento general del cuerpo humano en su estado normal
como patológico, el médico no podrá prescribir con razonable acierto los medios de devolver al organismo entero su estado
normal. Se trata de un mecanismo complicado y el funcionamiento de cada una de sus partes depende estrechamente del de
todas las demás.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Igual puede decirse de la Empresa, con la sola diferencia de que en sí misma, la empresa no es un organismo vivo. Le dan vida
las personas que para cuyo servicio se ha creado o cuyas actividades tienen algo que ver con las suyas propias. Las actividades
que han de realizar o controlar las personas de la empresa están estrechamente relacionadas entre sí. Esto da a la empresa un
carácter orgánico en cuya importancia es poco todo lo que se insiste.

ETAPAS DE LA ADMINISTRACION

1. DIRECCION ADMINISTRATIVA

Concepto:

Es el conjunto de actividades de supervisión encaminadas a asegurar la ejecución del trabajo por medio del esfuerzo de todas las
personas encargadas de, llevarlo a cabo. Por lo que cumplen funciones de dirección todos aquéllos que tienen a su cargo
personas o subórdinados. Consiste en impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un Organismo
Social, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo más eficaz, los planes señalados.
Por lo tanto, la dirección se plantea permanentemente en la relación directa entre superiores y subordinados, a través de la
supervisión, en función del cumplimiento de lo programado con anterioridad. Cuando esta relación se manifiesta a nivel
operativo, se dice que aparece el concepto de Supervisión. Por lo que el concepto de Supervisión, se entiende como la función de
establecer y mantener la debida relación directa del trabajo entre un supervisor (o Superior) y un Subordinado (o Supervisado),
con el fin de implementar los objetivos o metas acordados, mediante la capacitación, motivación, comunicación, liderazgo y
control permanente.
Otra forma de explicarlo sería: "Es la Función Ejecutiva (de implementar, poner en acción) que abarca los problemas prácticos
que se originan, al organizar y mandar a las personas que deben trabajar en equipo (coordinados) y sean capaces de conseguir
los objetivos del grupo.
Para realizar esta tarea, la Dirección se vale de elementos tales como el Liderazgo, la Motivación, las Comunicaciones y la
Supervisión. Con esto se debe asegurar de que en todas las interacciones y relaciones, de los miembros componentes de la
entidad, colaboren en el logro del objetivo, lo que traerá como resultado satisfacciones por su aporte y con sentido de valía por su
participación.

Función de los Ejecutivos o Directivos

La Dirección, es la función básica de todos los ejecutivos; su propósito es bastante claro, lograr que las personas integren sus
esfuerzos en pro de los objetivos establecidos por la empresa.
El manejo de todas las relaciones de trabajo en los diferentes niveles, entre las distintas personas a su cargo y la verificación de
su ejecución para el mejor interés de la empresa, es el campo que abarca y le compete a la Dirección. Quien dirige debe tomar
decisiones, es decir, elegir entre alternativas.

Para comprender la dirección es necesario identificar los siguientes elementos:

a. El Liderazgo
b. La Motivación
c. La Comunicación
d. La Toma de Decisiones

La etapa de la Dirección es la más controvertida del proceso administrativo, es la parte donde se activa la entidad, en la cual se
conduce al grupo humano, para lograr el objetivo propuesto en la planificación.
En la dirección deben distinguirse dos grupos de actores, los ejecutivos y los subordinados, ambos en un esfuerzo mancomunado,
deben lograr el objetivo con una mayor eficiencia.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Los factores que intervienen para una mejor coordinación entre dirigentes y dirigidos, son el liderazgo, la motivación y las
comunicaciones; y todo ello se materializa en el Proceso de Decisiones.

El Liderazgo

Concepto de Liderazgo

Es el proceso interpersonal mediante el cual los ejecutivos tratan de influir sobre sus empleados para que logren metas de trabajo
prefijados.
Cuando hablamos de liderazgo, nos estamos refiriendo a una interacción entre personas.
Se ha dicho que las personas líderes nacían con ciertas cualidades que otras personas no poseían, como: "don de mando",
"carácter", "audacia", etc. El desarrollo de la ciencia administrativa ha ayudado a que se abandone la teoría del don innato.
Los resultados de las investigaciones sugieren que los razgos, y las habilidades de un líder, tienden a variar de una situación a
otra.
La mejor manera de predecir el liderazgo es un haber tenido un éxito previo a ese papel. Pero, un líder, que haya tenido éxito
previamente puede fracasar, cuando se le pone en situaciones que le imponen demandas incompatibles con su personalidad o un
patrón estabilizado de interacción y desempeño.

Entre estas características del liderazgo están:

a. Simboliza al grupo que los elige.


b. Suelen conducirse con más inteligencia que los demás.
c. Se muestran capaces de manejar todo tipo de situaciones críticas..
d. Exhiben una marcada motivación a obtener su autorrealización.
e. Aparecen con un marcado interés por el bienestar de los dirigidos, que puede anteponerse al propio.
f. Generalmente tiene una visión de más largo plazo, que el grupo.
Los líderes que tienen ideas brillantes, y capacidad de inspirar reflexión y acción en otros, son los principales generadores de
energía. Los efectos de su personalidad inducen a un contagio de trabajo y eso lo hace considerablemente más fuerte en la
dirección de empresas que los sistemas despersonalizados.
Un buen líder es aquel que proporciona lineamientos y dirección para coordinar los esfuerzos de los subordinados, es una de las
principales habilidades, tales como inteligencia, confianza en sí mismo, y fuerza de voluntad.
El líder se caracteriza por un fuerte impulso hacia la responsabilidad y hacia la terminación de tareas, rigor y perseverancia en la
prosecución de metas, aventurado y original, en la solución de problemas, tiene un impulso para ejercer iniciativa en situaciones
sociales, confianza en sí mismo y un sentimiento de identidad personal, disposición a aceptar las consecuencias de sus decisiones
y acciones, disposición para tolerar frustración y retrasos, habilidad para influir sobre otras personas y capacidad para estructurar
sistemas de interacción social para lograr el propósito que se tiene como objetivo.

Estilos de Liderazgo

Podemos clasificar a los líderes en dos grandes grupos:


a) Aquellos donde el líder se concentra en las personas que dirige, considerando sus sentimientos y la calidad de sus
relaciones mutuas.
b) Aquellos que el líder se concentra en la tarea que debe desempeñar, el proceso que se hace y los medios para realizar el
trabajo.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


El líder centrado en las personas

Existen diferentes tipologías de liderazgo en este grupo:

1. Democrático
2. Permisivo 2
3. Orientado a seguidores
4. Participativo
5. Considerado

El liderazgo centrado en personas no está consistentemente relacionado con la productividad. No se puede asegurar que es
posible aumentar la productividad, si el líder se orienta más a las personas.
El liderazgo orientado a las personas tiende a aumentar la satisfacción de ellas, también tiende a aumentar la cohesión del grupo.

El líder centrado en las tareas

La esencia de estilo de este líder, es una suprema preocupación por la tarea misma, y no por los trabajadores como persona.
Entre los diferentes nombres que reciben los líderes centrados en tareas están:
1. autocrático
2. restrictivo
3. orientado a tareas
4. socialmente distante
5. directivo
6. orientado a estructuras
La mayoría de las veces el liderazgo de este tipo se correlaciona positivamente con la productividad, clases específicas de
liderazgo orientado a tareas, como el socialmente distante, directivo, y orientado a estructuras, se asocian frecuentemente con la
productividad.
El liderazgo de este tipo, tiende a reducir la satisfacción y la cohesión, aunque la buena forma de estructurar las tareas, en el
sentido de hacerles saber a los subordinados y lo que se espera de ellos, tiende a aumentar la satisfacción.

2.Planificación Administrativa.

Planificar: Es preveer, es anticiparse al porvenir y prepararse, no sólo es pensamiento sino acción.


Ideas implícitas:
 Racionalidad (Capacidad de Razonar)
 Anticipación (Antes de la Acción)
Interrogantes que responde:
 ¿Qué hacer?,
 ¿Cómo hacerlo?,
 ¿Cuándo hacerlo? y
 ¿Quiénes lo van a hacer?

Definiciones:

a) Es la acción o concepción anticipada de una acción futura que se desea realizar y se ha elegido una forma racional, como
resultado de una evaluación de fines o propósitos y recursos o medios.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


b) Es la acción o concepción anticipada y racional de las acciones de un grupo humano, que persigue alcanzar un objetivo
final común, en función de sus recursos.
Ventajas de la Planificación:
a) Contribución al objetivo: todo plan y derivados deben contribuir en forma positiva al objetivo común del grupo.
b) Neutraliza la incertidumbre y el cambio: el futuro es incierto, y cuanto mas lejano, menor es la certeza de una decisión,
y el cambio es la principal características de las sociedades. 2
c) Obtención de una operación económica y eficiente: minimiza los costos al reemplazar una desorganización en sentido
general, por un trabajo metódico, consecuente, dirigido, uniforme y por una decisión deliberada.
d) Facilita el control: no se puede controlar sin tener metas previamente analizadas y planificadas con las cuales comparar
resultados.

Etapas de la Planificación:
a) Diagnóstico: es aquella fase que implica un análisis y conocimiento de la situación, para poder esbozar objetivos
factibles, identificando las variables significativas (premisas).
Comprende tres aspectos escenciales:
1.- Radiografía de la situación actual (objetivo del estudio).
2.- Identificación de las variables significativas (premisas), las que se pueden clasificar como:
- Internas: características propias de la institución.
- Externas: medio o entorno en que se desenvuelve.
También dependiendo del grado de control o influencia de los ejecutivos de la administración, se pueden clasificar en:
- Premisas Controlables: supuestos basados en variables bajo el control de los ejecutivos, en el corto plazo.
- Premisas Semicontrolables: supuestos sobre variables relevantes, pero que no existe influencia total en el
mediano y largo plazo, pero influenciables en el plazo inmediato.
- Premisas Incontrolables: supuestos en que la empresa no dispone de ningún control, por lo que desconoce su
comportamiento.

3.- Comparación con el modelo ideal.

b) Pronóstico: Implica escrutar el futuro en base a la trayectoria anterior y presente de las premisas identificadas, en
relación a la disponibilidad de recursos para lograr las metas (culturales, sociales, políticas, económicas, etc.).
c) Elaboración de Planes: comprende la búsqueda y examen de líneas alternativas de acción. Elegidas se diseñan y
confeccionan planes concretos y específicos. Entre los principales están:
1.- Fijación y Explicitación de Metas: son acciones concretas que se espera conseguir en un período determinado.
2.- Fijación de Políticas: son los caminos para llegar al objetivo o meta, ya que guían el comportamiento de los
subordinados.
3.- Fijación de Procedimientos: son los caminos concretos para realizar una actividad que posibilite el logro de los
objetivos. Deben ser precisos, detallados y comprensibles.
4.- Fijación de Presupuestos: Son los resultados que se espera conseguir, expresados en términos numéricos. Reflejan
los planes expresados en unidades físicas o valores.
5.- Programas: es el conjunto de planes, políticas, procedimientos y otros elementos para llevar a cabo una
determinada línea de acción.
6.- Estrategias: Son los planes interpretativos o donde se tiene en cuenta al competidor.
7.- Reglas: Es el plan simple. Puede o no ser parte de un procedimiento. Requiere que tome una acción específica y
definida respecto de una situación. No admiten discusión al ser aplicadas.

Principios Básicos de la Planificación:

1.- Principio del Compromiso: es el establecimiento de un criterio para definir el período de planificación suficientemente
largo, como para anticipar la recuperación de los costos comprometidos en la línea de acción.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2.- Principio de Flexibilidad: es la capacidad de adaptación de los planes ante nuevas circunstancias, sin costos o
problemas para continuar trabajando en las metas fijadas a pesar de lo no previsto. Es limitado y en algunos casos el
casto es muy elevado.
3.- Principio del cambio de rubro: tiene relación con la flexibilidad, ya que en oportunidades, dado lo imprevisible de las
situaciones, es necesario no solo cambiar un plan, sino todo el proceso, es decir, cambiar el rumbo de los planes en su
conjunto. 2
Limitaciones de la Planificación:

1.- No se puede prever con exactitud el futuro.


2.- Operaciones y actividades no son repetitivas.
3.- Otorga cierta rigidez o inflexibilidad a la acción.
4.- Es cara. Se debe efectuar en función a los beneficios.
5.- Lleva tiempo y en determinadas circunstancias se requiere una acción rápida.

Herramientas de la Planificación:

La creación y utilización de estas técnicas forman parte del gran desarrollo que ha tenido la planificación en los últimos años.
1.- Técnica Presupuestaria: Proceso de planificación y control que debe cubrir todos los sectores de la empresa. Permite
adquirir una visión de conjunto de las consecuencias que tendrán las decisiones, en términos monetarios.
Se observan tres características:
- Participación: se debe permitir y estimular la participación del personal.
- Objetividad: se debe fijar metas o aspiraciones alcanzables.
- Flexibilidad: deben permitir ajustes automáticos al momento del cambio de las condiciones o situaciones
externas.
Tipos de Presupuestos:
a) De Ventas: se cuantifican las metas que deberán alcanzarse en la comercialización de los productos servicios.
b) De Producción: necesidad de cuantificar los planes de producción.
c) De Compra: cuantificar las necesidades de insumos y materiales para la ejecución del plan de producción.
d) De Mano de Obra: se determinan los niveles de contratación necesarios para la ejecución del plan de producción.
e) De Gastos Fijos u Operacionales: gastos en que incurre la empresa, independiente del volumen de producción o ventas.
f) De Pérdidas y Ganancias: permite consolidar las diferentes áreas de la empresa.
g) Especiales: mejorar la imagen de la empresa o dar un impulso de crecimiento a esta.

En general la técnica presupuestaria permite:

 Diseñar en forma anticipada las actividades valoradas que deberá desarrollar cada departamento de la empresa.
 Evaluar si podrán cumplirse determinados objetivos con los recursos esperados.

2.- Gráfico de Gantt: Creada por Henry L. Gantt durante la primera guerra mundial. En ella se permite programar y controlar las
distintas actividades de un trabajo determinado.
a) Elementos Escenciales:
- La actividad que se este programando.
- El tiempo de realización de la misma.
b) Ventajas:
- Su sencillez.
- Su versatilidad.
- Mostrar en un mismo espacio el trabajo que se planea y el que se ha ejecutado.
c) Se Aplica en :
- Principalmente en el sector productivo.
- Planificación de proyectos y obras.

3.- Métodos de Trayectoria Crítica: Existen dos, ambos producto del trabajo en equipo:

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


a) PERT (Program Evaluation Revieu Technique). Fue desarrollado en 1958 por la Marina Estadounidense, luego en 1960, se
inicia su aplicación en la industria.

Elementos básicos del PERT:


a) Eventos o Sucesos: Puntos identificables en el tiempo que se pueden representar y demarcan el principio y el fin de 2
una actividad.
b) Actividades: La unión entre dos sucesos representa una actividad, y supone una cantidad de tiempo expresado en
días o semanas.

Pueden ser:
Reales: obligan a gastos de recursos.
Ficticias: No implican gasto. Puede ser una aprobación etc.

a = tiempo optimista.
a + 4m + b m = tiempo mas probable
Te = b = tiempo pesimista.
te = tiempo promedio o tiempo esperado.
6
c) C.P.M. ( Critical Path Method): Desarrollado por la Dupont y la Remington Rand., quienes buscaban un sistema de
planificación y control para proyectos complejos de ingeniería. Se le puso especial énfasis a aspectos de costos.
Es usado principalmente en actividades que tienen una sola estimación de tiempo.

Ambos métodos persiguen representar en un gráfico el plan, con el objeto de visualizar la interrelación entre las distintas
actividades. Se le conoce como “Red o Malla de Actividades”.

Ventajas de los Métodos:

a) Obliga a poner por escrito, en forma clara y precisa lo que se piensa hacer.
b) Visualizar de inmediato las fallas y errores del programa.
c) Puede predecir el tiempo a emplear en el desarrollo del programa.
d) Pone énfasis en la función de control.

Planificación y su Aplicación en la Empresa:

Es posible aplicar el proceso en cada una de sus funciones:

1.- Planificación Directiva: Debe preocuparse de aspectos tales como:


- Su nivel de rentabilidad.
- El grado de crecimiento.
- La incorporación tecnológica.
- El perfeccionamiento de los recursos humanos.
- La penetración en el mercado.
- La consolidación de lo logrado o la reducción de programas.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2.- Planificación Comercial: Elemento inicial. Lo constituye el pronóstico de ventas, por el cual se proyectan las ventas en
unidades y en dinero para un período de tiempo.

El otro elemento es el plan de ventas, aquí se define la forma como se debe alcanzar la cifra de ventas calculadas. Existen tres
métodos: Opinión Colectiva; Indicadores Económicos y de los Min. Cuadrados.
3.- Planificación Financiera: Está orientada a asegurar que los recursos económicos sean utilizados en forma adecuada, 2
como también determinar cuales son las necesidades financieras para cumplir los programas de la empresa.
4.- Planificación del Personal: Los objetivos se alcanzan en la medida en que se disponga del personal adecuado y así se lo
propongan. Un plan de personal debe contemplar:
a) Necesidades Inmediatas y Futuras en mano de obra;
b) Entrenamiento y Capacitación del personal;
c) Confección de Programas de Bienestar Social;
d) Programas de Comunicación;
e) Programas de Evaluación de Personas y
f) Programas de Salarios e Incentivos.
El segundo y los dos últimos son los que mayor aporte hacen al engrandecimiento de las organizaciones.

3.ORGANIZACION ADMINISTRATIVA

Concepto:

Este concepto habitualmente se interpreta de distintas maneras, pero en este caso nos referimos al caso de la “acción de
organizar", como parte del proceso administrativo. En este sentido de claro contenido dinámico, está orientada a integrar en
forma coordinada, determinados factores que participan en la formación de determinadas estructuras, que permitan alcanzar los
objetivos planteados en la planificación. El acto de organizar no es un fin, sino un medio para alcanzar resultados. 0 sea,
organización es el proceso de distribuir funciones, disponer personal, diseñar y ordenar procedimientos y medios materiales,
adoptando la forma más adecuada para lograr fines de interés común.
Por lo tanto, la acción de organizar, se refiere a la forma o estructura que adquieren las partes componentes y que colaboran
gradualmente ordenadas en la obtención de sus objetivos específicos.
0 sea, ante la existencia del objetivo, y de la necesidad del esfuerzo humano cooperativo para alcanzarlo, nacen las
interrelaciones entre los elementos que componen el grupo, distintas relaciones que unen las partes en forma ordenada en
función del objetivo.
Por lo tanto, "organización" (como acción de organizar) es un conjunto de relaciones formales, entre las partes componentes de
una entidad que colaboran gradualmente ordenadas, en la obtención de sus objetivos específicos".
0 en otros términos: "Consiste en la estructuración técnica de los niveles jerárquicos, funciones, relaciones y obligaciones
individuales. En dotar al grupo de los medios y recursos (humanos, materiales, técnicos y económicos) necesarios, para el eficaz
y eficiente funcionamiento".

Bases y Fundamentos de la Acción de Organizar:

En la acción dinámica de organizar se distinguen claramente tres elementos:

a) Principios o Normas básicas


b) Partes componentes y acciones
c) Relaciones de organización

a)Entre los principios o normas básicas en la acción de organizar tenemos la División del Trabajo, o acción de disgregar el trabajo
en varias unidades, a fin de facilitar la especialización y la productividad. Se trata de distribuir funciones, actividades y tareas
desde un punto de vista o criterio técnico.
El otro gran principio básico que fundamenta la organización es la Autoridad como la capacidad de mandar y hacer obedecer. A
fin de implementar las actividades y coordinarse con las otras partes de la estructura, es necesario llevar a cabo un proceso de
subdividir las atribuciones, y averiguar responsabilidades de acuerdo al poder o capacidad de mando.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


De esta forma se produce un proceso de conferir autoridad a otros (delegación) en los distintos niveles de jefatura.

b)Las partes componentes y acciones la constituyen unidades separadas de trabajo o cargos necesarios para realizar el trabajo y
asignar las diversas personas a tales cargos.
Estas unidades de organización son una acción, parte o agrupación de actividades definidas y distintas que tiene a su cargo el
administrador de esa unidad, tiene estructura propia y es un sector bien delimitado dentro de la entidad. 2
Estas adquieren distintos nombres, cargos, unidades, secciones, departamentos, divisiones, gerencias, etc.

c)Relaciones de Organización son las diferentes formas como se relacionan las partes componentes de la entidad, bajo el sistema
adecuado, elegido de los principios básicos, ya señalados de la Autoridad y el Trabajo.

Entre los tipos diferentes de relaciones, se distinguen las siguientes;


i) De Autoridad o de Línea: Esta relación se produce en la red de interrelaciones que conforman la organización entre dos o
más individuos, que ocupan una posición diferente, uno depende o está subordinado a otro.
El rol de A es mandar a B y hacer que ejecute el trabajo.
ii) Relación de Asesoría o Staff: Se dice que existe una relación de asesoría o staff cuando alguna de las unidades de la
estructura orgánica tiene por misión complementar las funciones de otra.
Dicha unidad, no tiene luego autoridad para decidir, sólo cumple una función de apoyo.
Los responsables de una unidad asesora, tienen autoridad consultiva y su objeto es aconsejar y orientar.
iii) Relación Funcional: Se habla de relación funcional cuando una unidad que desarrolla un cierto grado de especialización en su
desempeño, adquiere por esto una autoridad funcional sobre otras unidades de la entidad, en una determinada materia. Esta es
una relación originada por el funcionamiento de la entidad y de características informales más que formales.

Proceso o Actividad de organizar : Al igual que la fase de Planificación, la Organización como parte componente del proceso
administrativo, también en este es un proceso que consta de algunas etapas que se mencionan a continuación:

a. Definición y delimitación de objetivos de la entidad.


b. Formulación de objetivos derivados de los planos.
c. Determinación de las funciones básicas a desarrollar para alcanzar los objetivos.
d. Determinación de las actividades y tareas necesarias para lograr desarrollar las funciones.
e. Enumeración y clasificación de las actividades y tareas y agrupación de las actividades teniendo en cuenta los recursos y
su mejor forma de utilización.
f. Asignación de las actividades a cada parte o unidad a través de la necesaria autoridad para llevarlos a cabo.
g. Definir y establecer las relaciones (horizontales y verticales) mediante las relaciones de autoridad y sistemas de
información.
h. Definir con claridad las obligaciones y deberes de cada cargo para que se desempeñen.
i. Determinar las necesidades de personal, y recursos materiales y asignarlos a los cargos.
j. Asignaci6n a cada jefe de grupo o unidad, a través de su jefe de la autoridad necesarias para llevarlos a cabo.
k. Unir y coordinar los grupos (horizontales y verticales) mediante las relaciones de autoridad y sistemas de información
necesarias (formularios, documentos, etc.) y procedimientos de trabajos administrativos.

Características que debe poseer una forma de organización

La forma de organización que se define, es una forma o vehículo para alcanzar los objetivos, ya definidos, pero que debe cumplir,
siempre con algunas características:

a) Efectiva : Que está adecuada al logro del objetivo y sirva para alcanzarlos.
b) Flexibilidad: Que sea capaz de adaptarse, a las nuevas circunstancias, en forma dinámica. No pueden ser estáticas,
debe estar viva y en movimiento.
c) Eficiente: Que la utilización de recursos utilizados, justifique el logro de los objetivos, con un mínimo de recursos, es
decir, que sea altamente productivo.
d) Equilibrada: Es decir, que cada una de sus partes tenga un tamaño proporcional a las tareas que le corresponde
desempeñar, dentro de la actividad general de la entidad.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Principios de Organización:
Como en el caso de la Planificací6n, también una organización exitosa implica el cumplimiento de una serie de Principios Básicos.

Delegación de la autoridad
Delegar significa, conferir la autoridad de un jefe o de una unidad orgánica, a otras personas para que lleven a cabo
determinadas tareas. Quien recibe la autoridad por delegación se hace responsable, entonces, ante el superior, por el 2
cumplimiento de dicha tarea.
Se puede señalar que este principio es el centro del proceso de la organización formal.

Responsabilidad
Como se dijo anteriormente, la delegación implica la transferencia de autoridad de un superior a un subordinado para que éste
cumpla alguna tarea. Esta asignación de una tarea a cumplir "crea un deber por parte del subordinado", vale decir, "El
subordinado adquiere una responsabilidad, ante el superior por la tarea que se le ha encomendado.

Disciplina
Dado que se acepta la presencia de la autoridad, como elemento coordinador, de los elementos del grupo organizado, también se
debe aceptar como una necesidad la respuesta adecuada a las exigencias de coordinación de la autoridad, es decir, que haya
Obediencia a las 6rdenes e instrucciones; en otros términos, que haya disciplina respecto a quien representa el poder de decisión.

Unidad de Mando
Este principio señala que cada individuo o unidad de una organización, debe tener una dependencia jerárquica única. En otros
términos, un individuo debe recibir órdenes de un solo jefe respecto a una misma materia determinada.

Extensión del Control


Es el número óptimo de subordinados que debe depender de un superior jerárquico, de tal modo que sea factible su dirección y
control.
En aquellas labores de tipo rutinario, esta extensión puede ser mayor; a medida que aumenta la complejidad de las tareas, es
necesario reducir este espacio.

Principio de Excepción
Sólo deben elevarse las consultas a un superior jerárquico cuando las problemáticas escapen a las normas e instrucciones
establecidas.
Se refiere este principio, al grado de autoridad asignada, a dicho individuo o unidad, el poder de decisión necesario para resolver
todos los asuntos ordinarios o de rutina, por ello, sólo deben ser puestos a la consideración del superior, aquellos asuntos
extraordinarios o de excepción.

4.CONTROL ADMINISTRATIVO

Concepto:

Consiste en un conjunto de actividades que se llevan a cabo con el fin de forzar a que las acciones se desarrollen conforme a los
planes pre-establecidos.
El control en esencia es determinar si una actividad está produciendo el resultado deseado.
Según esto el proceso de control implica los siguientes elementos:
1. Una meta predeterminada, un plan, un estándar, una norma o cualquier parámetro preconcebido.
2. Un medio para medir la actividad.
3. Un medio para comparar la actividad con un criterio
4. Mecanismos que corrijan la actividad, para alcanzar la meta.
Los diferentes autores definen al proceso de control de la siguiente manera:
a) Es la función por la cual todo directivo adquiere la seguridad de que realmente se hace aquello que se pens6 hacer.
b) Es la medición y corrección del rendimiento de los subordinados para asegurar que se cumplan los objetivos y los planes.
c) Es vigilar que los resultados prácticos se conformen lo más exactamente con los planes.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Lo más importante en la función de control, es evitar que sucedan distorsiones o desviaciones de los planes, y no s6lo analizar el
resultado de la acci6n en forma independiente.
Se puede concluir que el proceso. de control tiene una serie de pasos o secuencias lógicas que pueden ordenarse de la siguiente
manera.

El Control como Proceso: 2


Establecimientos de normas o estándares:
Son criterios establecidos de acuerdo con los cuales se pueden medir los resultados reales. Representan la expresión de la metas
de la planificación de la empresa o del departamento, en términos tales que la realización de los objetivos puede medirse de
acuerdo con esas metas.

Medición de las actividades realizadas:


La forma de realizar esta medición puede ser variada, incluyéndose, principalmente, la observación personal y los informes orales
y escritos.

Evaluación de la Actividad realizada:


Se trata de comparar lo realizado con la norma o estándar establecido. En esta fase, lo que interesa al administrador, son los
casos excepcionales.

Corrección de las desviaciones:


Es un esfuerzo para lograr el ajuste de las operaciones, para que la actuación sea igual a lo esperado. Cada vez que se
descubran variaciones importantes debe armarse una acci6n inmediata. El control efectivo no puede tolerar atrasos, excusas,
compromisos o excepciones excesivas.
Es claro que la acci6n correctiva puede llevarnos a hacer que se modifiquen los resultados para que se igualen a los planes, o a
hacer replanteamientos en los mismos objetivos si estos han sido mal determinados a causa de una planificací6n defectuosa. En
este sentido el control es dinámico y no estático y desempeña en conjunto con la planificación un papel interactivo constante para
fijar otras orientaciones a la empresa que se traducen en nuevas alternativas o caminos a seguir frente a situaciones cada vez
más cambiantes.
Las acciones correctivas pueden significar un cambio en la medición, un aumento del entrenamiento del personal o por último en
un cambio en la norma. Para alcanzar una eficiencia máxima, el control debe estar acompañado de una determinación de
responsabilidades a nivel individual, lo que tiende a personalizar el trabajo.

Características que debe reunir un buen sistema de control.

1. Los controles deben ser objetivos.


Deben reflejar la naturaleza y las necesidades de la actividad fiscalizada, asegurándose que las técnicas empleadas sean las
adecuadas para esos factores.
2. Los controles deben ser frecuentes:
La frecuencia con la cual se debe ejercer el control tiene que ser de tal naturaleza que permita identificar las desviaciones a
tiempo para poder tomar acciones correctivas.
3. Un sistema de control debe ser económico:
Vale decir que los beneficios que de é1 se obtengan deben ser superiores a los costos de implantar el sistema y mantenerlo.
4. Los controles deben ser flexibles:
De este modo es factible adecuarlos a situaciones imprevistas, cambios de planes o variaciones de la situación externa o interna.
5. Los controles deben ser comprensibles:
Es decir, deben entenderlos todos los que deben ser evaluados, deben ser comprensibles y claros para todos aquellos a quienes
involucra el sistema.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


6. Los controles deben ser correctivos:
Los controles deben asegurar una acci6n correctiva, en el sentido no s6lo de descubrir fallas, sino de indicar donde se producen,
quién es el responsable de ellas y qué debe hacerse para corregirlas.
7. El control debe ser independiente:
El control no debe ser realizado por la misma persona que ejecuta la acci6n. No se puede ser juez y parte al mismo tiempo. 2

UNIDAD IX CONTROL DE EMERGENCIAS

INTRODUCCIÓN

Uno de los factores más característicos del funcionamiento de la economía en la época actual es la existencia de mercados
competitivos, con una inevitable dimensión universal.
En el pasado la preocupación fundamental de las empresas era producir bienes de calidad, en la certeza de que encontrarían
mercado. En el presente, en cambio, deben hacerse cargo de satisfacer necesidades de consumidores más exigentes, más
sofisticados, con más información y con más opciones alternativas.
La experiencia de las empresas que han tenido más éxito en asumir estas nuevas características de los mercados, muestra que el
factor decisivo para ganar en competitividad ha sido el rediseño de sus estilos de su gestión y de organización del trabajo.
En esta nueva visión sistémica de las empresas el tema de la seguridad adquiere una mayor centralidad que en el pasado.
Está de sobra acreditado que los accidentes laborales son una importante fuente de desperdicio para las empresas. Es impensable
que una empresa pueda tener los niveles de competitividad que se requieren en la época actual, sin adecuadas condiciones de
trabajo.
En el nuevo paradigma de empresa que hoy día se impone en el mundo, la preocupación por la seguridad no es responsabilidad
exclusiva de los especialistas en la materia, sino de todas las áreas y de todo el personal de las empresas
El desarrollo de todo está primero en la mente de las personas. Por eso, no cabe dudas de que uno de los aspectos que más frena
en la actualidad el desarrollo practico de la Seguridad, en la mayoría de las empresas sea la conservación de esquemas mentales,
mitos, ideas y paradigmas que estuvieron vigentes en décadas pasadas, en otros escenarios, en otras realidades. Y es
preocupante que por una extraña razón, el solo escuchar la palabra seguridad, algo gatilla en las mentes de los directivos de
empresas que les transporta en forma automática a las ideas, alcances y medidas... que predominaron en la época de la
Revolución Industrial.
A través de los años, desde el inicio del movimiento organizado de la Seguridad en el mundo, se han vertido lanzando y
propagando algún slogan que, arraigándose en la mente de las personas, han influido sobre ellas y condicionado su actitud y
desempeño en esta materia.
Puede que tales slogan hayan, en su momento, contribuido a mejorar la seguridad, pero un preocupante saldo de dudas surge
cuando hoy, con la perspectiva actual, se observe que tales propuestas generan actitudes diferentes y muchas veces
contradictorias, según sea que el interlocutor o receptor de estos planteamientos sea un trabajador, un ejecutivo o un
empresario.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


En efecto, el lema “lento, pero seguro”, es de fácil aceptación por parte del trabajador, puesto que en lo inmediato tal propuesta
lo beneficia, tanto por la supuesta seguridad asociada al trabajo lento como por la menor exigencia que conlleva en cuanto a
esfuerzo en su desempeño y rendimiento en lo concerniente a resultados.
Pero la empresa por su parte, que puede estar muy interesada en la seguridad de sus trabajadores preferiría, obviamente, que
esta seguridad se lograra sin desmedro de la eficiencia operacional. En otras palabras, a la empresa le interesa que el trabajo sea
“seguro, pero rápido” antes que “lento, pero seguro”. 2
Así las cosas, el concepto de “lento, pero seguro” no está en armonía con los intereses de la empresa ni con la necesidad cada
vez más creciente de ser “rápidos, seguros y eficientes”.
El slogan “seguridad ante todo” ha sido otro planteamiento que invadió el campo laboral en el mundo, en décadas pasadas, con
el beneplácito de los trabajadores y muchas veces con el entusiasta consentimiento de los especialistas en seguridad, pero
también con el natural recelo de quienes dirigen las empresas.
La razón es la misma; los deseos son contradictorios. No hay empresa en el mundo que esté para hacer “seguridad ante todo”,
por mucho que la protección de sus trabajadores se sitúe en un lugar importante de sus preocupaciones.
El mundo actual nos plantea una sentencia clara. Si queremos progresar tenemos que innovar, porque el cambio nos exige
nuevos cambios. Y en seguridad, como en toda disciplina, debemos estar muy conscientes de que lo que ayer era lo adecuado, lo
correcto, la solución, es muy probable que hoy ya no lo sea tanto y que mañana lo será aún menos.

De ahí entonces que el lema “seguridad para todos, en todo momento, en todo lugar”, tenga mucho más sentido que los slogan
anteriores. Esta propuesta tiene la virtud de no excluir a nadie, porque todo el mundo necesita seguridad y la necesita en todo
momento y en todo lugar. La seguridad debe ser considerada como un bien común que beneficia a todos y que por lo tanto debe
interesar a todos y, por sobre todo, comprometer a todos.
En los últimos años la seguridad, como disciplina, se ha desarrollado en forma significativa, manteniendo inalterable y en su
esencia el objetivo central que es la protección de las personas, pero ampliándose también a otros propósitos que son coherentes
con los desafíos gerenciales y creando medios compatibles u contribuyente con los actuales sistemas de gestión de las empresas.

DEFINICIONES.

Riesgo: Es la probabilidad de que en una actividad o condición se produzca una pérdida determinada.
Peligro: Es cualquier condición o costumbre de la que puede esperarse con bastante certeza que cause o que sea la causa de
daños físicos, lesiones o enfermedades o daños a la propiedad.
Accidente: Es un acontecimiento no deseado, que da por resultado un daño físico, lesión o enfermedad ocupacional a una
persona, o un daño a la propiedad. Generalmente es la consecuencia de un contacto con una fuente de energía por sobre la
capacidad límite del cuerpo o estructura.
Incidente : Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias un poco diferentes pudo haber resultado en daño físico,
lesión o enfermedad ocupacional, o daño a la propiedad. Los incidentes son frecuentemente llamados “cuasi-accidente”.

SISTEMA GEMA.
A fin de entender mejor las causas de los accidentes no deseados, será de gran ayuda considerar los cuatro elementos principales
o sub-sistemas involucrados en la operación total de la empresa. Estos cuatro elementos son:

Gente
Equipos
Materiales
Ambiente

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Estos cuatro elementos deben relacionarse o interactuar correctamente, pero estos pueden crear problemas que pueden
resultar en accidentes .
2
GENTE: Este elemento incluye tanto al personal como a la gerencia. El trabajador es generalmente el elemento humano
involucrado directamente en la mayoría de los accidentes, ya que lo que hace o deja de hacer, se considera como el factor causal
inmediato. Debemos por lo tanto recordar la relación trabajador-gerencia, que tiene gran influencia sobre las acciones del
personal, cuando determinamos cuales son realmente las causas que influyen en la gente.
EQUIPOS: Por equipo entenderemos las herramientas y maquinarias con las que trabaja el operario. Este elemento o
subsistema de nuestras operaciones empresariales ha sido una de las fuentes principales de accidentes y uno de los blancos de
las leyes relacionadas con resguardos mecánicos y entrenamiento de los operarios.
MATERIALES: El material con que la gente trabaja, usa o fabrica es otra de las fuentes principales de accidentes.
AMBIENTE: El ambiente está formado por todo lo material o físico que rodea a la gente y que incluye el aire que respira y los
edificios que la albergan. Además el ambiente ha sido señalado también como la mayor causa de accidentes.
Los cuatro elementos principales o subsistemas de las operaciones empresariales (gente, equipo, material y ambiente)
individualmente o en combinación, proveen las causas que contribuyen a que se produzca un accidente.

EL FENÓMENO ACCIDENTAL.

ACCIDENTE: Definido como “Un acontecimiento no deseado, que da por resultado un daño físico, lesión o enfermedad
ocupacional a una persona, o un daño a la propiedad. Generalmente es la consecuencia de un contacto con una fuente de energía
por sobre la capacidad límite del cuerpo o estructura.”
Así definido el accidente es, desde luego, un enemigo importante para cualquier empresa, que se contrapone al logro de los
resultados que ella afanosamente busca.
Aspiramos, legítimamente a ser un país desarrollado; pero no lo seremos en tanto no seamos capaces de mejorar el control del
fenómeno accidental, especialmente en las empresas productivas que deben competir en los mercados internacionales. Porque sí
aceptamos la idea de que la Seguridad no es más que un resultado de hacer bien las cosas, consecuentemente debemos
entender que los accidentes son signos evidentes e inequívocos de fallas en los sistemas y procesos; algo se esta haciendo mal;
en cambio, la ausencia de accidentes es, en cierto modo, sinónimo de normalidad en los mismos.
Los efectos sociales son muchos y relevantes para los que sufren estos infortunios, directa o indirectamente; dolor, sufrimiento,
vidas truncadas prematuramente, frustraciones de hijos que ven dificultado o impedido su acceso a nuevos horizontes, etc. Es un
drama mayor del que la comunidad no puede permanecer ajena, al menos por un elemental sentido de solidaridad.

Pero hay algo más, los accidentes en su afán devastador no sólo lesionan a las personas, sino que también dañan destrozan y
deterioran a los equipos, maquinarias, instalaciones, materias primas, herramientas, productos elaborados y bienes en general.
Todo esto tiene un altísimo costo que grava innecesariamente la economía de las empresas, mucho más allá de lo que los
gerentes normalmente se imaginan y están dispuestos a aceptar. Y más oneroso aún es el costo de las interrupciones,
paralizaciones de procesos y demoras en la producción, que se van sumando peligrosa aunque muchas veces inadvertidamente.

CAUSA REALES DE LOS ACCIDENTES: Un importante principio administrativo nos dice que: “Una decisión lógica sólo puede
ser tomada, si primero se definen sus causas básicas o problema real”. (1)
En efecto, el actuar basándose en los síntomas de los problemas o en sus manifestaciones más que en sus causas básicas
constituye un error de común ocurrencia en las empresas, a todo nivel. En materia de accidentes ocurre lo mismo.
Resulta interesante entonces, indagar sobre el origen de los accidentes o las causas reales que derivan en su ocurrencia. Por que
como lo dice Allen, las buenas decisiones sólo podemos tomarlas si primero conocemos las causas básicas o problemas reales
“La mitad de los problemas que existen en el mundo se deben a que las personas intentan tomar decisiones sin tener un
conocimiento suficiente de las causas sobre las cuales tomar esta decisión” (2).

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


En verdad nadie en el mundo es tan inteligente como para poder tomar una decisión acertada acerca de un problema, si no
conoce adecuadamente el problema, los hechos que lo configuran y las causas que lo provocan.
La importancia de definir con claridad el problema es una cuestión básica fundamental. “Un problema bien planteado- se dice- es
un problema medio solucionado”

“Las cinco preguntas de Oro”


Para fomentar la iniciativa, para ampliar la participación,
para aumentar el compromiso... y para mejorar los Resultados.
¿PROBLEMA?
1. ¿En qué consiste exactamente?
2. ¿Cuáles son sus Causas?
3. ¿Cuáles son las soluciones posibles?
4. ¿Qué solución propone usted?
5. ¿Por qué propone usted esa solución?

EL MODELO DE CAUSALIDAD DE FRANK E. BIRD JR.: Existen varios modelos que nos ayudan a comprender mejor este
fenómeno, destacándose dentro de ellos, por lo simple, practico y efectivo, el denominado “Modelo de causalidad de “Pérdidas
Accidentales”, desarrollado por Frank E. Bird Jr. A partir de otro modelo diseñado originalmente por H. W. Heinrich allá por los
años 30.
El modelo de Bird se caracteriza por su insistencia, casi obsesiva, en encontrar el origen de los accidentes. De ahí que el modelo
en sí se haya construido sobre la base de la pregunta “ ¿por qué? “, que se vuelve a repetir y a repetir en cuanto se tiene la
respuesta a la pregunta anterior. Pero también tiene el tacto suficiente como para no irse a buscar las causas fuera de los muros
de la empresa, pues su idea predominante es que la empresa puede y debe tomar internamente las medidas de control que sean
necesarias para prevenir la ocurrencia de accidentes.
En verdad, pudiera ser ésta una limitante del modelo, al no poder explicar algunos accidentes originados por factores externos a
la empresa que no pueden ser controlados por ella; pero estos casos son los menos, y prevalece como una fortaleza importante
la idea de que una buena gestión puede aprovechar las múltiples y variadas instancias que tiene para prevenir los accidentes de
todo tipo.

RIESGO: Es la probabilidad de que en una actividad o condición se produzca una pérdida determinada.

Clasificación:

 Riesgos Puros: Ofrecen las alternativas de pérdidas y no pérdidas, pero en ningún caso ganancias.
 Riesgos Especulativos: Pueden derivar en pérdidas o ganancias
 Riesgos Inherentes: Son consustanciales al objeto, evento o situación y no se pueden eliminar sin
alterar la naturaleza de los mismos
 Riesgos Agregados: Nada tienen que ver con el fin o utilidad que se persigue. Riesgos agregados
innecesariamente.
Los Riesgos Puros, son los que caen dentro del ámbito de la Seguridad y son los que, si no se administran adecuadamente,
pueden generar enfermedades profesionales o accidentes, de diferentes tipos, que entrañan daños para las personas, equipos,
maquinarias e instalaciones, paralizaciones, interrupciones y demoras en los procesos, etc. En general, producen importantes
efectos físicos, psicológicos, económicos, legales, funcionales y ambientales, entre otros. A estos riesgos suele prestárseles
limitada atención, aún cuando son los que en muchas ocasiones ponen en peligro la continuidad de las operaciones o, en el mejor

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


de los casos, limitan los márgenes de ganancia a niveles que dificultan el desarrollo de las empresas y disminuyen las
posibilidades de competir con éxito.
Por una extraña razón, las empresas suelen ser demasiado complacientes ante la enorme cuantía de las pérdidas originadas por
los riesgos puros, desconociendo, en la mayoría de los casos, su verdadera magnitud.
Es obvio, por lo tanto, que lo que no podemos eliminar en su totalidad son los riesgos inherentes, aunque si se pueden y se
deben tomar las medidas preventivas para controlarlos. Los riesgos agregados, en cambio, simplemente no deben existir y, 2
mientras existan, habrá que combatirlos permanentemente y persistentemente; sobre todo, con medidas preventivas orientadas
a impedir su aparición.

Sistema Preventivo: Hay dos pasos previos a la toma de decisiones respecto al tratamiento de los riesgos, que no deberíamos
olvidar jamás:
1. Identificar todas las exposiciones a pérdidas; esto es, conocer y tomar conciencia de la existencia de riesgos y, a ser
posible, de todos y cada uno de ellos. No se puede prestar atención a un riesgo que se ignora.
2. Evaluar cada uno de los riesgos; lo que significa medir la magnitud de los riesgos, teniendo en cuenta las consecuencias
(económicas, sociales, de imagen, etc) y las probabilidades, habida consideración al suceso peligros.
Sólo cuando se han identificado y evaluado los riesgos, se está en condiciones de tomar decisiones respecto de cada uno de ellos.
Naturalmente que, aparte de evaluar un riesgo en cuanto a sus consecuencias y a la probabilidad de que se produzcan,
necesitamos también evaluar las alternativas de solución en cuanto a dos variables importantes: el costo que implicaría la
aplicación de la medida propuesta como solución y la efectividad o grado de solución que aportará la misma medida.

Por su parte, la Administración de Riesgo nos sugiere cuatro alternativas, conocidas como las 4T:
 Terminar el Riesgo: aunque éste sería el ideal, no siempre es factible. Sin embargo, hay muchas
ocasiones en las que, reemplazando una sustancia, modificando un método, suprimiendo una parte del
proceso, etc., se puede conseguir.
 Tratar el Riesgo: Esto es lo que más comúnmente se hace y tiene que ver con las medidas preventivas
habituales, tales como capacitar al personal, usar ropa de protección, establecer normas y procedimientos,
etc.
 Tolerar el Riesgo: Se puede decidir, pero de un modo consciente, convivir con algunos riesgos tal cual
están. Pero esta decisión sólo será razonable cuando se juzgue adecuadamente un riesgo y se tenga la
razonable certeza de que los daños, si ocurren, serán menores y que, además, estamos dispuesto a
asumir la pérdida.
 Transferir el Riesgo: Consiste en traspasar a un tercero la responsabilidad de asumir y financiar las
pérdidas. El caso de los Seguros y Contratistas son las formas más comúnmente utilizadas para la
transferencia del riesgo.

Elementos de Motivación frente a los Riesgos: dado que la Ausencia total y permanente de los riesgos es una condición
utópica, irreal e inalcanzable, cada vez cobra mayor vigencia el concepto de grado de aceptabilidad de los riesgos. Se dice “ Algo
es seguro, cuando los riesgos que implica son aceptables, por que no provocarán más daño que el que estamos dispuestos a
aceptar, si actuamos con conocimiento y prudencia”.
La aceptabilidad de los riesgos es, por lo tanto, una cuestión compleja, a la que añade lo que algunos autores llaman “factores
motivadores” a correr riesgos. Esta claro que, cuando se trata de riesgos especulativos, lo que motiva o impulsa a asumir riesgos
es la expectativa de ganancia pero ¿qué es lo que puede motivar a correr riesgos puros cuando, como se sabe, aquí sólo existen
las posibilidades de pérdidas o de no pérdidas?
Hay una serie de “incentivos psicológicos”, que actúan claramente en algunas personas y/o en determinadas situaciones. Las
personas aceptan riesgos por la necesidad de experimentar emociones singulares. Se acepta correr riesgos para ponerse a
prueba, especialmente los jóvenes, o por competitividad, para demostrar que uno puede y el otro no. Para llamar la atención, o
para desafiar a la norma establecida o a la autoridad formal, para inflingirse autocastigo o por complacer a otros; por mantener la
cohesión de un grupo o por reafirmar una autoridad.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


En definitiva, hay múltiples factores que no podemos dejar de considerar en este complejo tema de los riesgos porque “ las
consecuencias del fracaso han de ser cada vez menos permitidas”.

SOLUCIONES.
2
En Seguridad debemos aspirar en el largo plazo a lograr un estado utópico. Necesitamos tener una utopía (algo que es bueno y
que deseamos, pero que es imposible o muy difícil de realizar). Es bueno que tengamos un sueño por el cual trabajar, una visión,
creada en nuestras mentes, que nos guíe y nos estimule a avanzar... hacia el futuro deseado.
Nuestra gran utopía debería ser la Seguridad Implícita. Esta es un estado ideal en que la Seguridad, si bien pierde su identidad
como tal, impregna toda actividad humana a nivel de pensamiento y de acción. Es como si no existiera pero está siempre porque
es un ingrediente de la solución emprendedora.

Cultura Preventiva: El concepto Prevención, no es patrimonio ni uso exclusivo de quien trabaja en el área denominada
Prevención de Riesgos. Tal vez sí tengamos un mayor sesgo preventivo, asociado a los riesgos y a los accidentes; pero la
prevención es un concepto y un valor que trasciende los límites del campo de acción de la Seguridad.
Prevenir significa, en primer lugar, Prever, esto es, ver anticipadamente las cosas. Para prever se requiere de una habilidad
importante que es tener visión, ser visionario. Pero además de prever, prevenir también involucra el Predecir, o sea,
imaginarnos lo que puede ocurrir, hay aquí un proceso mental, de análisis, basado en lo que prevemos y en nuestros
conocimientos y experiencias, que nos permite predecir, pronosticar. Y prevenir involucra finalmente, Preactuar, es decir, actuar
anticipadamente para evitar que las cosas ocurran de manera diferente a lo que deseamos o, dicho de otra manera para asegurar
que las cosas sucedan tal como queremos que ocurran.
Prever, Predecir y Preactuar, sumados estos tres conceptos y en ese mismo orden, configuran la Prevención. Una manera
sistemática y racional de emprender cada actividad cada actividad humana, en donde no sólo basta con prever, ni siquiera con
prever los problemas y predecir el resultado o efecto no deseado. Hay que prever, predecir y preactuar.
De manera entonces que la prevención es un valor fundamental; una forma de pensar, de sentir, de ser y de actuar, necesaria
para la producción, para los costos, para la calidad y para el clima laboral, tanto como para la Seguridad.
En definitiva, la prevención es lo que nos guía a “hacer bien lo que es necesario hacer” ... ¡ojalá a la primera vez!... y ¡ojalá
siempre!

Sistematización: El ideal de la seguridad y nuestro máximo desafió, debiera ser lo que se ha denominado “Seguridad Implícita”,
que se sustenta en la forma correcta de emprender cada trabajo humano dentro de la empresa. Avanzar a este ideal es, desde
luego, un proceso, que va a la par con el desarrollo de una Cultura Preventiva que es la consolidación del concepto preventivo en
el pensamiento, en la voluntad y en la acción de cada persona, cualquiera que sea su nivel, área, rol, función o tarea que
desempeñe dentro de la organización.
No obstante, el transito definitivo hacia la Seguridad Implícita, se facilita enormemente por la vía de la Sistematización de la
Seguridad, pretendiendo su aplicación en todas las instancias, de todos los procesos.
La Sistematización de la Seguridad consiste, simplemente, en hacer las cosas en forma ordenada sobre la base de un sistema que
radica la responsabilidad por la Seguridad en todos los miembros de la organización y que por lo tanto compromete y da
participación a cada uno de ellos,
La Sistematización de la Seguridad requiere también de un sustento administrativo, que se genera en una Política Gerencial sobre
la Seguridad, como primera manifestación formal del liderazgo, continúa con la definición de la cobertura de control que tendrá el
sistema y el establecimiento de objetivos para cada una de las áreas de atención que se hayan definido en la cobertura.
Considera la asignación de responsabilidades, actividades y estándares de desempeño a cada estamento, área o miembro de la
organización, según corresponda, y se completa con un sistema de control administrativo de desempeño y otro de resultados,
construidos bajo el concepto y espíritu de mejoramiento continuo.

SISTEMATIZACION DE LA SEGURIDAD
Sustento Administrativo

1. Política Gerencial sobre Seguridad


2. Definición de Cobertura de Control
Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665
3. Establecimiento de Objetivos para cada Área de Atención
4. Asignación de Responsabilidades, Actividades y Estándares
5. Sistema de Control Administrativo de Desempeño
6. Sistema de Control de Resultados
2

Sistema Preventivo: Podrán existir muchos modelos en que uno puede basarse para estructurar un sistema preventivo,
cualquiera sea el alcance que se pretenda con él. Sin embargo, siempre es bueno tener presente aquello de que “Una receta o
tratamiento que no se base en un buen diagnóstico, es una mala práctica, tanto en medicina como en administración”.
El diagnóstico constituye una necesidad y un requisito fundamental para poder determinar objetivos realistas y luego las acciones
que sean necesarias para alcanzarlos.
Es el diagnóstico el que nos entrega la información que necesitamos para conocer la realidad concreta en que habremos de
intervenir, en busca de determinados resultados. Cuando se trata de definir un sistema preventivo y cualquiera que sean los
instrumentos y la metodología que se utilicen, debemos obtener información respecto de las pérdidas reales y potenciales,
respecto de las condiciones físicas, técnicas, administrativas y legales en que se producen, respecto de los factores
motivacionales que impulsan a los distintos estamentos en relación al tema de la seguridad, respecto a la importancia relativa
que se le asigna a la misma con relación a la producción, a la calidad, a los costos y al clima laboral y respecto de cualquier otra
materia que se considere de interés para poder definir el mejor y más importante para qué.

DIAGNOSTICO

OBJETIVOS

PROGRAMA

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Sólo una vez que se dispone de un diagnóstico se está en condiciones de definir objetivos necesarios y factibles, que ponen o
deben poner a toda la organización en esa dirección. Y sólo cuando se tienen definidos estos objetivos, se está en condiciones de
determinar qué es lo necesario de hacer para lograr lo que queremos lograr.
Aunque parezca increíble, no son pocos los programas de seguridad que se mantienen vigentes sin que quienes realizan las
actividades tengan claro cuáles son los objetivos que se persiguen. Y es natural que cuando los objetivos se pierden de vista, con
los resultados tiende a ocurrir, fatalmente, lo mismo. 2
En la figura se muestra el orden en que se aplica la relación diagnóstico-objetivo-programa, en donde el programa se ha
reemplazado por el concepto intervención debido al carácter más genérico que tiene. Aquí puede apreciarse que dicha
intervención, sea plan, programa u otra cosa, es el vehículo que ha de conducirnos desde la situación actual a una situación
futura deseada

DIAGNOSTICO OBJETIVOS
INTERVENCION
Sistema Preventivo
Situación Actual y PASADO – PRESENTE – FUTURO
Situación Futura
Pasada Deseada

POR QUÉ QUÉ y CÓMO PARA QUÉ

S.R.C.

AGNOSTICO INTERVENCION OBJETIVO VISION


S DE LA
POR QUE QUÉ y CÓMO PARA QUÉ EMPRESA

VALORES
S.M.C.

 Los objetivos deben estar alineados a la visión que se tenga de la empresa. Es más, los objetivos deben ser contribuyentes a
que la visión de la empresa sea una realidad, dentro del marco valórico que ésta tenga.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


 Debe existir tanto un sistema de retroalimentación continua (S.R.C.), como un sistema de mejoramiento continuo (S.M.C.),
que nos vayan ajustando la dirección y la velocidad con que avanzamos hacia el escenario que nos dibuja la visión de la
empresa

Criterios para el Diseño y Aplicación de Planes de Prevención: En general, el proceso de sistematización de la seguridad es
más o menos conocido. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que es necesario la utilización de ciertos criterios que 2
aseguren que el plan de prevención que se defina como resultado de este proceso, sea el que corresponde realmente a los
intereses de la empresa en materia de seguridad.
Una cuestión clave es que este plan esté en real sintonía con los desafíos gerenciales y con las metas organizacionales, que sea
compatible con la cultura de la empresa y con otros aspectos que hasta la fecha no han sido suficientemente abordados.
El liderazgo y compromiso gerencial ha sido débil, debido principalmente al hecho de que los planes propuestos no concitan
mayormente el interés real de este estamento. Un desafió clave, entonces, para los prevencionistas, consiste en desarrollar las
habilidades para que seamos capaces de hacer propuestas más seductoras, puestas en sintonía con los intereses gerenciales,
claramente contribuyentes a la visión y a la misión de la empresa y asegurando, desde luego, la más efectiva protección de los
trabajadores de todo nivel.

SISTEMA DE
GESTION PREVENTIVA
Criterios
IMPULSIÓN
INTEGRACIÓN
DISEÑO FOCALIZACIÓN
ADECUACION - OPCIONALIDAD
A CONTROL
S MEJORAMIENTO
E OBJETIVIDAD
MULTIAPLICACIÓN
S
O DESARROLLO CONCEPTUALIZAC
R IÓN
I
LIDERAZGO
A

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Para etapa de Diseño:

 Criterio de Impulsión: referido a la necesidad de tener un “Para Qué” importante para la organización,
que de impulso, dirección y destino a los esfuerzos que ella haga en esta materia.
 Criterio de Integración: referido a la necesidad de que el sistema de gestión preventiva sea un 2
componente estratégico de la empresa; es decir, debe formar parte de la estrategia global de la
organización.
 Criterio de Focalización: referido a la conveniencia de aplicar el Principio Administrativo denominado de
los “pocos críticos” a fin de orientar la atención, los esfuerzos y los recursos a aquellas pocas cosas que
más influyen en los resultados finales.

Para etapa de Desarrollo:

 Criterio de Conceptualización: referido a la necesidad de que todos los miembros de la organización,


especialmente aquellos que tienen responsabilidades en la gestión de ella, tengan una sólida formación
conceptual en todo lo relativo al sistema preventivo.
 Criterio de Liderazgo: que corresponde a la necesidad de inducir a los miembros de la organización, a
participar con entusiasmo en las acciones sistemáticas que se llevan a cabo para la conquista de los
objetivos definidos por la empresa.
 Criterio de persistencia: referido a la necesidad de perseverar en la línea de acción que se ha
determinado, hasta que se puedan apreciar los frutos del esfuerzo desplegado.

Para la etapa del Control:

 Criterio de Mejoramiento: a fin de asegurar que el propósito del control no sólo se limite a la idea de
que los planes tengan éxito, sino que además estén en continuo proceso de mejoramiento.
 Criterio de Objetividad: para los efectos de promover el establecimiento y desarrollo de los estándares
que se estimen necesarios, a fin de que el control se lleve a cabo con el máximo de objetividad,
 Criterio de Multiplicación: que oriente a la aplicación del control tanto a nivel de resultados como de
desempeño, además de los factores motivacionales que sustentan la acción preventiva de la empresa, y la
importancia relativa de la seguridad en ella.

ZONAS DE SEGURIDAD Y VIAS DE EVACUACIÓN

LA CONDUCTA HUMANA ANTE EL FUEGO.

Cada vez que ocurre un siniestro, el comportamiento de las personas afectadas va a implicar una mayor o menor gravedad del
hecho. Comprobado está que la actitud de las personas han suscitado gran mortandad en incendios, temblores, actos terroristas,
etc.
Analizaremos dos aspectos de la conducta humana: El Pánico y el Miedo.

El pánico. Para Smelser el pánico es “ una estampida, análoga a la de los animales, presas de una excitación salvaje se aplastan
unos a otros produciéndose la muerte de los mismos”.
Las crisis de pánico son una forma severa de angustia es una de las emociones básicas, tal como lo son la alegría, la tristeza y la
rabia. La angustia tiene un carácter desagradable y se identifica por un sentimiento de incertidumbre y expectación, como si algo
negativo fuera a suceder. Se acompaña de molestias tensionales y neurovegetativas características: dolor , fatiga, temblor, tics,
manos sudorosas, etc. La angustia de pánico es un trastorno psicofisiológico caracterizado por la recurrencia inesperada y
espontánea (al menos inicialmente) de episodios de angustia extrema, en los cuales la vivencia dominante es la sensación de
pérdida de control, catástrofe o muerte inminente, acompañada de intensos síntomas neurovegetativos.
La persona afectada siente que vive una experiencia límite y psicológicamente traumática, ya se encuentra desvalida de recursos
para mejorar racionalmente una situación previamente desconocida, inexplicable y amenazante.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Condición establecida Otros factores
a) Conductividad estructural Oscilación de la actividad normal
+
b) Tensión Hostilidad, resignación
+ 2
c) Ansiedad Plegaria, inmovilidad
+
d) Factor precipitante Reducción de la importancia del hecho, mostrándolo como
+ inofensivo alguien de autoridad
e) Histeria Estabilidad de la histeria en superstición
+
f) Movilización Cuasi-pánico dominado por un dirigente
+
g) Pánico

a) Conductividad Estructural. En la evaluación de este factor determinante deben plantearse dos preguntas 1) ¿Qué
oportunidades de escapar existen? 2) ¿Qué posibilidades hay de comunicación personal?

Si se sabe que las vías de escape están completamente despejadas o totalmente bloqueadas no se producirá pánico. La
posibilidad de escape que propicia el pánico es “hay un número limitado de vías de escape... Estas vías se están cerrando (no
están aún cerradas), por lo que la salida debe efectuarse rápidamente”.
Debe existir comunicación para que se produzca el pánico. Información, opiniones, rumores y estados emocionales necesitan
pasar de unos participantes potenciales a otros. Cuando corren rumores las multitudes forjan creencias histéricas. La
comunicación no necesita ser persona a persona, puede iniciarse por una señal.
Si el pánico no se produce las actividades racionales y normales prosiguen.

b) Tensión. Esta condición determinante es el resultado de diversos factores, entre los que podemos contar como más
importante la presencia de una amenaza inmediata y ambigua de carácter y magnitud desconocidos. Tal amenaza se la ve
ordinariamente como incontrolable y, por tanto propiciará que se produzca el miedo.
Las personas tienen diferentes grados de susceptibilidad al interpretar la magnitud de una amenaza. Aquellos con creencias
erróneas, las personas supersticiosas, o los que tienen complejos de culpabilidad o ansiedad son más susceptibles al pánico que
las personas normales. Condiciones físicas, como la fatiga, hambre y falta de sueño reducen la resistencia al pánico. La
educación, sexo y estado económico de las personas pueden influenciar la reacción individual, o en grupo, en momentos de
pánico.

c) Ansiedad. Puede definirse simplemente como un estado tenso de la mente. Añadiendo a los factores a) y b) del estado de
ansiedad puede llegar a la plegaria o la inmovilidad (incapacidad de reaccionar a estímulos externos) en el supuesto de que el
pánico no llegue a producirse.

d) El Factor Precipitante. Lo que transforma la ansiedad en miedo es lo que llamamos factor precipitante o desencadenante. En
el caso de incendios en edificios, tal factor consiste en la aparición de humos y/o llamas. El factor precipitante viene a confirmar
una sospecha general de que algo no va bien. En algunos casos vendrá a aclarar una situación de duda. La ansiedad y el factor
precipitante pueden producirse simultáneamente en el incendio de un edificio.

e) Histeria. El elemento especifico de una creencia histérica es el miedo. Este se transforma en miedo histérico por la presencia
del factor precipitante. Si el pánico no se produce la histeria fundamentará una superstición.

f) Movilización para la Huida. Cuando una creencia histérica cobra realidad se inicia un movimiento de escape. “El proceso se
acentúa cuando una vía de escape está bloqueada”. Cuanto más numerosas sean las vías de escape, con mayor rapidez se
realizará la salida y el terror se reducirá. Cuando un camino de escape queda cerrado, la huida cesa y la presión que acentúa el
terror aumenta.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


g) Pánico. En el contexto actual, el pánico es, esencialmente, una situación dinámica en la que demasiadas personas intentan
escapar a través de una salida demasiado pequeña y con demasiada rapidez. Si se acepta que lo expuesto describe el modo en
que el pánico puede desarrollarse, es posible hacer algunas sugerencias sobre la manera de prevenirlo o al menos de controlarlo.

El Miedo. Entendido como un hipotético estado del cerebro, o sistema neuroendocrino, a la par que como una estructuración
cognoscitiva y que se manifiesta en ciertas formas de comportamiento. 2
Cuando un acontecimiento traumático ocurre por primera vez, produce ese estado de intensa emocionalidad que de una forma un
tanto imprecisa llamaremos miedo. Este estado persiste hasta que ocurre una de estas situaciones: si el sujeto aprende que
puede controlar el trauma, el miedo disminuye y puede llegar a desaparecer por completo, pero si el sujeto termina aprendiendo
que no puede controlarlo, el miedo será sustituido por la depresión.
El miedo es un importante factor perturbador de la conducta humana en los incendios. No obstante, no debe entenderse tal
perturbación como algo necesariamente negativo para el individuo; así existe un tipo de primera reacción en la que el miedo
interviene como factor “estimulador” en la búsqueda de una respuesta para salvar la situación traumática, en el otro extremo, el
miedo puede presentarse como un factor de “bloqueo” en la búsqueda de la solución al problema paralizando la capacidad de
respuesta del individuo, mediante el sostenimiento de un stress intenso que genera un estado de indefensión y que conduce al
sujeto a una situación depresiva.
En situaciones de incendio, el miedo siempre aparece cuando el sujeto no percibe adecuadamente los signos (ruido, humos,
llamas, calor, etc, ) que caracterizan la eminencia de un grave peligro. También se hace presente cuando el sujeto no interpreta
de una forma adecuada los signos mencionados, o cuando la interpretación es demasiado tardía.
Los responsables de la formación y educación de los ciudadanos en materia de seguridad, deben incluir en sus programas tales
aspectos, divulgando técnicas de autocontrol basados en un mayor nivel de conocimientos sobre las situaciones de peligro.

SISTEMAS DE EVACUACIÓN DEL PERSONAL EN INSTALACIONES DIVERSAS.

El proyecto de evacuación debería basarse en la evacuación del completo sistema de protección contra incendios de un edificio y
en el análisis de las características y riesgos de los ocupantes del mismo. Las vías de evacuación, y concretamente su diseño,
deberían ser tratadas como parte integral del sistema que facilita una adecuada seguridad de vida frente a un incendio.
Para proyectar las vías de evacuación se requiere, en primer lugar, estar familiarizado con la respuesta de la gente en
emergencias producidas por un incendio. Estas reacciones pueden variar ampliamente dependiendo de las capacidades físicas y
mentales y de las condiciones de los ocupantes del edificio.
El movimiento de personas, individualmente y en condiciones de gran aglomeración, debe ser conscientemente comprendido. Por
ejemplo, en edificios que se utilicen para colegios o teatros (albergando muchas personas de fácil movimiento), los estudios que
se han realizado sobre ellos muestran ciertas características de flujo de personas que puede reproducirse saliendo de cualquier
tipo de edificio.

Factores Humanos. El diseño y la capacidad de los pasillos, escaleras y otros medios de evacuación se relacionan con las
dimensiones físicas del cuerpo humano. La tendencia de las personas a evitar el contacto directo con otras ha de tenerse en
cuenta como factor principal en la determinación del número de ellas que puede ocupar un determinado espacio al mismo tiempo.
Si se les da la oportunidad, las personas establecen automáticamente sus “territorios” para evitar el contacto directo con los
demás.
Los estudios han demostrado que la mayoría de los adultos miden menos de 53 cm a la altura de los hombros (ancho de
hombros), sin consideración alguna de espesores, correspondiente a la ropa. Se utiliza el concepto de “elipse humana” para
realizar el diseño de los sistemas de evacuación pedestre. El eje mayor de la elipse mide 61 cm y el menor 46 cm. Esta elipse
supone una superficie de 0,2 m2 que puede servir de base de cálculo para la capacidad máxima de un local con personas que
permanecen de pie.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


2

Los movimientos de las personas producen un efecto de balanceo que puede variar entre el hombre y la mujer y depende
también del tipo de movimiento, del franqueo de escaleras, de la libertad de movimiento y de la acumulación de personas en un
mismo local. En un movimiento libre normal, el balanceo del cuerpo es del orden de 4 cm hacia la izquierda y la derecha. Cuando
el movimiento supone abrirse camino en una muchedumbre densa y por escaleras, el balanceo es prácticamente de unos 10 cm.
En teoría, esto indica que se necesita una anchura de 76 cm para permitir el paso de una fila de peatones que suben o bajan
escaleras.
El reunir una personas en unos espacios en los cuales hay menos de 0,3 m 2 por persona, en condiciones de emergencia, puede
suponer la creación de situaciones peligrosas. Cuando la superficie media ocupada por cada persona se reduce a 0,27 m 2, el
contacto es inevitable. Sobra decir que con la tensión psíquica impuesta por una situación de emergencia producida por un
incendio, estas condiciones pueden contribuir a presiones que produzcan lesiones entre los ocupantes. Cuando se forma una cola
de espera por causa de un taponamiento artificial temporal o debido a un error de diseño, el control se vuelve muy difícil y el
bienestar de las personas se encuentra amenazado.

Factores que afectan el movimiento de las personas. Existen factores que determinan la velocidad con la cual las personas
pueden atravesar las vías de evacuación.
Los estudios han demostrados que, en pasillos horizontales, se puede alcanzar una velocidad de 75 m/min en condiciones de
movimiento libre y con 2,5 m2 por personas. Las velocidades inferiores a 45 m/min indican un entorpecimiento del movimiento.
El cálculo de la velocidad y la densidad (personas por pie cuadrado) conduce a un caudal (persona por minuto y por metro de
anchura) que aumenta a medida que disminuye el área disponible para cada persona hasta que el movimiento se encuentre
entorpecido por la reducción del espacio disponible para cada persona, lo cual supone ya una reducción del referido caudal. Como
dato interesante, se ha observado que el caudal permanece constante a pesar de que la velocidad de tránsito varía en
proporciones muy apreciables. La investigación indica que la disminución de la velocidad se compensa con el aumento de la
densidad y produce un caudal uniforme en una gama muy amplia de condiciones.
Un estudio realizado sobre circulación de peatones indica que para pasillos de mas de 1,20 m de ancho, el caudal es directamente
proporcional al ancho. El Informe de Investigación número 95 del London Transfort Board ha determinado que el caudal en pasillo
horizontal es de 89 personas por minuto y por metro de ancho. La bajada de escaleras supone 68 personas por minuto y por
metro de ancho, mientras que la subida se reduce a 62 personas por minuto y por metro de ancho. Cuando el ancho del pasillo es
inferior a 1,20 m, el caudal depende del número posible de filas paralelas. El caudal máximo absoluto aparece cuando una
persona ocupa aproximadamente 0,3 m2, lo que es aplicable tanto a pasillos horizontales como a escaleras.
Las esquinas, curvas y pendientes ligeras (hasta un 6 por ciento) no son factores aparentemente importantes para el caudal. Se
nota una ligera reducción de la velocidad, compensada por un aumento de la densidad.

DISEÑO SALIDAS DE EMERGENCIA.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Se utilizan dos principios básicos para la determinación del ancho de salida necesaria dependiendo de las características
esperadas de los ocupantes.
Método del Caudal. Este método utiliza la teoría de la evacuación de un edificio dentro de un período máximo de tiempo. Los
caudales se establecen a 60 personas por minuto y por unidad de paso de 56 cm, a través de pasos horizontales y puertas. El
método del caudales puede aplicar en locales de publica concurrencia y en centros de enseñanza, en los cuales los ocupantes
están despiertos, alertas y se encuentran en una condición física presumiblemente buena. 2
El concepto de anchura eficaz de escalera, toma en consideración tan sólo la parte de escalera que se utiliza durante el
movimiento eficaz de los ocupantes, como se ha observado en evacuaciones practicas y funcionales. Dicha anchura queda
establecida en 150 mm de espacio a cada lado de las paredes de la escalera.

Método de la Capacidad. Este método está basado en la teoría que supone que hay bastantes escaleras en el edificio para
albergar a todos los ocupantes del mismo, sin necesidad de ningún movimiento hacia el exterior. En teoría, se supone que las
escaleras ofrecen una zona segura y protegida para los ocupantes dentro de la barrera protectora creada por sus cierres y, por lo
tanto, la evacuación hacia el exterior puede realizarse posteriormente de forma más lenta compatible con las posibilidades físicas
de cada persona.
El método de la capacidad supone la ocupación de mucho espacio en los edificios de gran altura. Además la evacuación de los
establecimientos hospitalarios suele ser lenta y, por lo tanto, los criterios de diseño para estos edificios han de permitir situar a
los ocupantes en las salidas o en zonas de refugio.
Ambos métodos pueden aplicarse a un diseño de evacuación eficiente en función de las circunstancias específicas a cada caso. En
las instalaciones en las cuales se encuentran enfermos (físicos o mentales), ancianos u ocupantes dormidos o incapacitados por
cualquier razón, la evacuación por el método del caudal no es la adecuada; el método de capacidad, que prevé un sitio para cada
uno dentro de las escaleras, es más apropiado.
Hay muy poco tiempo disponible entre la alarma y la necesidad de utilización de las vías de evacuación en instalaciones de
pública concurrencia y, por lo tanto, los caudales máximos que impliquen una limitación de superficie por persona pueden
provocar una reducción del ritmo de evacuación.

Variables para Calcular la Evacuación de las Personas

Calculo de carga de ocupantes. La carga de ocupantes es el numero de personas que se supone puede encontrarse en un
edificio en cualquier momento y para los cuales hay que proporcionar vías de salida. Se determina dividiendo la superficie bruta
del edificio o la superficie neta de la parte especifica por la superficie en m 2 prevista para cada persona, aunque esta varía según
el tipo de edificio.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


FACTORES DE CARGA DE OCUPACIÓN COMUN
Uso Mts2 por persona
2
REUNION
Poca concentración sin asientos fijos 1,40

Concentrada sin asientos fijos 0,65


Area de espera 0,30
COMERCIAL
Piso a la calle y sótano de ventana 2,80
Otros pisos 3,60
Almacenamiento, despachos 27,90
EDUCACIÓN
Area de salas 1,90
Talleres y Areas de artes y oficios 4,60
NEGOCIOS (OFICINAS), INDUSTRIAL 9,30

HOTEL Y APARTAMENTOS 18,60

HOSPITALES
Zonas de habitación 11,15
Zonas de ingreso 22,30
DETENCIÓN Y CARCELES 11,15

AREA DE PISO
CARGA DE OCUPANTES 
FACTOR CARGA DE OCUPACION

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Calculo de Ancho Libre de los componentes de medios de Salida. Esto consiste determinar a partir del Código de Seguridad
Humana la capacidad del tipo de salida que se va a utilizar para la actividad proyectada.
El ancho libre se mide en la parte más angosta y siempre se busca la salida más restrictiva (la que menos personas deje pasar).

Capacidad de cada componente. Consiste en calcular el número de unidades de paso de salida para cada tipo de salida
utilizada.

FACTOR DE CAPACIDAD
Si la vía de evacuación es Factor de capacidad (pers x cms)
A nivel (puertas, corredores, salidas) 0,51
Rampas clase “A”
Rampas clase “B” (bajando) 0,51
Rampas clase “B” (subiendo) 0,56
Escaleras 0,76

ANCHO LIBRE (cm)


CAPACIDAD DEL ELEMENTO 
FACTOR DE OCUPACION

DETERMINACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD DEL PERSONAL.

Con el fin de establecer el conteo final de los empleados evacuados de las diferentes áreas y verificar si todos lograron salir de la
edificación, los ocupantes de cada dependencia deberán reunirse en el sitio previamente establecido (zona de seguridad).
Las zonas de seguridad deben reunir los siguientes requisitos:
Deben ser fácilmente reconocibles por los ocupantes.
 Deben ser cercanos, para permitir llegar a ellos rápidamente.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


 Deben ser suficientemente alejados de cualquier edificación y de los riesgos críticos, de tal forma
que puedan considerarse seguro.
 En lo posible no deben ubicarse en vías públicas o rutas de acceso a las edificaciones, ni donde
puedan obstruir las operaciones de los grupos de emergencia.

VIAS DE EVACUACIÓN NCh2114.Of90 2


El principal objetivo de la seguridad es prevenir el daño a las personas. Desde ese punto de vista, las vías de evacuación y acceso
adquieren primera importancia, ya que en caso de emergencia, los habitantes del edificio tratan de abandonarlo a la brevedad. En
la medida que estas vías de circulación sean expeditas, vale decir, de corto recorrido, amplias y geométricamente simples, la
evacuación se hará sin tropiezos.
En general la vía de evacuación debe reunir tres condiciones: ser inequívoca (claramente identificable como tal), eliminando toda
posibilidad de ser confundida con otras vías; ser segura, es decir, cumplir condiciones de protección para sus ocupantes durante
un siniestro; y , debe conducir a un lugar seguro.
Es conveniente recordar que la vía de evacuación no comienza necesariamente en un pasillo protegido o en una caja de escalera,
sino en cualquier punto habitable del edificio. La vía de evacuación, sin embargo, no requiere las mismas condiciones de
seguridad en todo su trayecto, debiendo ser gradualmente más protegida a medida que avanza hacia las salidas.
Terminología:
 Ancho útil: ancho efectivo que ofrece una vía de evacuación al paso de los ocupantes, en
cualquier punto de su recorrido.
 Caja de escalera: espacio vertical de un edificio que permite a los usuarios ingresar a él y
evacuarlo verticalmente. Contiene la(s) escalera(s) y/o rampa(s) correspondientes.
 Carga de ocupantes: es el número máximo de personas que pueden encontrarse en el edificio o
parte de él en un momento dado.
 Distancia de recorrido: distancia total desde un determinado punto habitable hasta el exterior
del edificio o zona de seguridad, medida por el eje de la vía de evacuación; se expresa en metros.
 Edificio de uso corriente: edificio destinado a vivienda, oficinas, comercio, administración u otra
actividad común similar.
 Edificio de uso especial: edificios destinados a actividades, como puede ser jardines infantiles,
colegios, terminales de transporte, hogares de ancianos, centros de rehabilitación, hospitales,
edificios de reclusión, de espectáculos, locales de reunión, hoteles y aquellos edificios que
contengan vías de evacuación con cargas de ocupantes superior a 1.000 personas, deben cumplir
además, condiciones complementarias.
 Edificio de uso mixto: edificio en que se mezcla el uso corriente con el uso especial o dos o más
usos especiales distintos.
 Elipse corporal: elipse imaginaria que circunscribe a un hombre normal de pie, visto en planta.
Su eje mayor mide 0,61 m y su eje menor 0,45 m. Sirve para cálculos de superficie de ocupación.
 Escala: estructura compuesta por largueros unidos transversalmente por peldaños o barrotes
horizontales y a igual distancia. Puede tener sustentación propia (escala de tijeras) o no tenerla
(escalas de mano).
 Escalera: parte de una vía de circulación de un edificio, compuesta de una serie de peldaños o
escalones horizontales colocados a intervalos verticales iguales.
 Flujo de ocupantes: cantidad de personas que pasan a través del ancho útil de la vía de
evacuación, en la unidad de tiempo. Se expresa en personas / minuto.
 Módulo de paso: unidad de medida del ancho de las vías de evacuación igual a 0,56 m. Cuando
se trata de un solo módulo, el ancho debe ser de 0,60 m.
 Planta de un edificio: conjunto de dependencia de que consta un edificio en un mismo nivel,
considerando que dicho nivel puede presentar una diferencia de altura de hasta 1 m entre los
planos que lo componen.
 Punto habitable: todo lugar de un edificio donde pueda permanecer habitualmente una persona.
 Rampa: superficie de circulación inclinada que cumple con los requisitos indicados más adelante.
 Sistema de escape: medio alternativo de salida, razonablemente seguro, complementario de las
vías de evacuación y que no cumple con las estipulaciones de la norma.
 Tramo primero: ruta horizontal desde cualquier punto habitable de una planta hasta una caja de
escalera o rampa.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


 Tramo segundo: ruta vertical (caja de escalera o rampa) desde el fin del primer tramo hasta el
comienzo del tercer tramo.
 Tramo tercero: ruta horizontal desde el fin de la caja de escalera o de rampa hasta el exterior del
edificio o zona de seguridad.
 Vía de evacuación: camino expedito, continuo y seguro que desde cualquier punto habitable de
una edificación conduzca a un lugar seguro. 2
 Vía habitual: vía de evacuación que se usa normalmente como vía de ingreso y de salida en los
edificios. Su tramo segundo puede estar estructurado como zona vertical de seguridad.
 Vía de emergencia: vía de evacuación adicional no habitual del edificio que permanece con uso
restringido durante la ocupación normal, pero que es habilitada en caso de emergencia. Debe ser
segura y expedita.
 Zona de seguridad: lugar de refugio temporal (en un edificio) construido de tal forma que
ofrezca un grado alto de seguridad frente al incendio.
 Zona vertical de seguridad: espacio vertical de un edificio que desde el nivel superior hasta el
de la calle, permite a los usuarios protegerse contra los efectos del fuego, el humo y los gases y
evacuar masiva y rápidamente el inmueble. Contiene a la escalera. Al conjunto se le puede llamar
caja de escalera de seguridad.

De acuerdo a la cantidad máxima total previsible de personas que pasen a través de las vías de evacuación de un edificio durante
una emergencia, estas se clasifican en cuatro categorías:

CATEGORIAS NUMERO DE PERSONAS


Primera categoría De 251 a 1.000
Segunda categoría De 51 a 250
Tercera categoría De 11 a 50
Cuarta categoría De 1 a 10
Nota: sobre 1.000personas, las vías de evacuación se
considerarán de uso especial para los efectos de esta norma.

Condiciones básicas de las vías de evacuación:

 En todo edificio debe existir a lo menos una vía de evacuación desde cada uno de los puntos
habitables, la cual debe cumplir los requisitos básicos estipulados en la norma. Esta vía debe ser
de uso habitual.
 Las vías de evacuación de primera y segunda categoría, no deberán contener peldaños
intermedios que no correspondan a un tramo de escalera. Las pequeñas diferencias de nivel deben
resolverse con rampas.
 En edificios de uso mixto cada parte del edificio destinada a un uso específico será tratada
independientemente del resto, cumpliendo además con las exigencias de conjunto según su
destino.
 El número de vías de evacuación depende del tipo de edificio, y se especificará en las normas
correspondientes.
 Cualquiera sea el número de vías de evacuación, la longitud del tramo no debe ser superior a 50
m.
 Los ascensores, montacargas, escaleras mecánicas o cualquier otro dispositivo mecánico o similar,
no deben ser considerado como parte de las vías de evacuación.
 El ancho útil de cada sección transversal de la vía de evacuación depende tanto de la carga de
ocupantes como el flujo máximo de ocupantes a que sería sometida dicha sección en caso de
siniestro.
 Si la vía de evacuación se encuentra delimitada por elementos de construcción livianos o móviles
(planta libre), cada sección de ella deberá ser del ancho útil estipulado.
 El ancho útil de las vías de evacuación será un número entero de módulos de paso.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


 Toda puerta ubicada en el recorrido de una vía de evacuación debe abrirse en el sentido de la
evacuación. Se exceptúan de esta disposición las puertas de viviendas y todas aquellas clasificadas
como vías de evacuación de cuarta categoría.
 Las puertas que se abran hacia la vía de evacuación no deben disminuir el ancho útil de la vía
cuando están totalmente abiertas.
 El nivel de suelo a cada lado de una puerta de una puerta que evacúe 11 o más personas debe ser 2
el mismo en una extensión mínima igual al doble del ancho de la hoja que se abre.
 Las puertas de acceso a la zona vertical de seguridad deberán tener una resistencia al fuego de a
lo menos 30 minutos.
 La resistencia al fuego se determinara según la norma NCh935/2
 Toda caja de escalera que forma parte de una vía de evacuación, clasificada según la carga de
ocupantes a evacuar, en primera, segunda o tercera categoría, debe cumplir los siguientes
requisitos:
a) Tener la resistencia al fuego compatible con el uso del tramo que sirve.
b) No contener ningún tipo de instalaciones tales como cuartos de útiles de limpieza, ductos de
basuras, aire acondicionado y otros, shaft de conducciones de gas o electricidad, gabinetes de
bocas de salidas de cañerías húmedas o secas y ascensores o montacargas. Se exceptúan las
instalaciones de emergencias propias de la caja de escalera, tales como presurización,
ventilación e iluminación.
c) Las terminaciones ya sean de pisos, muros y cielo, deberán cumplir las condiciones de no
combustibilidad dadas en NCh1914/1.
d) Ninguna escalera podrá proseguir en forma continua hacia niveles inferiores o superiores al
nivel de salida principal al exterior.
e) Contar con ventilación e iluminación adecuadas
f) Permitir un fluido desplazamiento sin efecto importante del humo y los gases.
 Los requisitos que deben cumplir las rampas son los siguientes:
a) Deben ser de pendiente inferior al 12%, en cualquier punto de su extensión.
b) La terminación del piso debe ser lo suficientemente antideslizante para evitar resbalamientos
de las personas durante la evacuación.
 Toda vía de evacuación clasificada en primera o segunda categoría deben identificarse
convenientemente, con señales fácilmente visibles.
 La señalización deberá indicar inequívocamente el sentido de la evacuación, repitiéndose la señal
cada vez que la vía presente alternativa.
 Las señales correspondientes se encuentran en la norma NCh2111.
 Las vías de evacuación clasificadas en primera y segunda categoría, dispondrán de un sistema de
iluminación de emergencia protegida contra el fuego con alimentación propia, independiente de la
red eléctrica domiciliaria.

TIEMPOS DE EVACUACIÓN.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


El tiempo necesario para la evacuación depende de la naturaleza del edificio, del tipo de humo que produzca, de las posibilidades
de las personas expuestas al fuego y de lo impredecible del comportamiento humano.

El tiempo disponible, es el tiempo “utilizable” para poder evacuar, desde la Detección hasta el Momento Critico.
2

El tiempo necesario es el tiempo “requerido” para avisar a los ocupantes, prepararse y desplazarse a un lugar seguro.

El tiempo necesario depende fundamentalmente de:


 Las características del edificio
 La cantidad y estado de las personas a evacuar
 De los medios de alerta disponibles
 De la organización para emergencias existentes
 Del entrenamiento de los ocupantes.

Primera fase: Detección. Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


El tiempo depende de:
 Clase de riesgo
 Medios de detección disponible.
 Uso de la edificación.
 Día y hora del evento
2
Segunda fase: Alarma. Tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y se
comunica esta decisión a la gente.

El tiempo depende de:


 Sistema de alarma
 Adiestramiento del personal

La respuesta es mejor cuando se obedece a un sonido textual codificado.

Tercera fase: Preparación para la Salida. Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que
empieza a salir la primera persona.

 El tiempo dependerá exclusivamente del entrenamiento


 Aspectos importantes de la fase de preparación:
 Verificar quienes y cuantas personas hay
 Disminuir nuevos riesgos
 Recordar lugar de reunión final

Cuarta fase: Salida del Personal. Tiempo recurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última, a un
lugar seguro.

El tiempo de salida depende de:


 Distancia a recorrer
 Número de personas
 Capacidad de las vías
 Limitantes de riesgo.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Formula para el calculo aproximado del tiempo:

N D 2
TS   (seg)
Ax K V

Donde:
TS = Tiempo de salida
N = Número de personas
A = Ancho de salida en metros
K = Constante de flujo (1,3 personas/mts seg)
D = Distancia total recorrida en metros
V = velocidad de desplazamiento (0,6 mts/seg)

La evacuación sólo es posible si el Tiempo Disponibles es mayor que el Tiempo Necesario.

Margen de Seguridad. Es la diferencia porcentual entre el Tiempo Disponible para evacuar y el Tiempo Necesario para poder
hacerlo.

MARGEN DE SEGURIDAD 
 TD - TN  x 100
TD

Como lograr un mayor margen de seguridad:


 Aumentando el tiempo disponible
 Detección temprana del fuego
 Control del humo
 Control eficaz del fuego
 Limitar el combustible
 Disminuyendo el tiempo necesario
 Disponer de medios de escapes
 Disponer de sistemas de notificación a los ocupantes
 Tener un “Plan de Evacuación” estructurado
 Entrenar a los ocupantes.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


SISTEMAS DE ALARMA, ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN.

Debido al tamaño y la complejidad de la mayoría de los edificios industriales, un sistema de alarma contra incendios es una
herramienta muy valiosa para la seguridad de las personas. Puede avisar al personal designado, como la brigada de bomberos de 2
la planta, de que hay un fuego y permitir una respuesta rápida para evacuar a los ocupantes, extinguir el fuego, parar los equipos
y otras acciones necesarias.
La alarma contra incendios debe producir una señal sonora en un lugar donde haya siempre alguien que pueda iniciar las acciones
de emergencia.
La notificación de la alarma se podrá realizar de las siguientes formas:
 Sonora (sonidos codificados, alarma vocal)
 Visual (sistemas de balizas).
Características de la alarma:
 Exclusiva
 Reconocible
 Diferenciable

Para apoyar la evacuación de los ocupantes, es necesario la instalación de medios de iluminación que permitan la ubicación y el
desplazamiento por las rutas de salida.
Tipos de iluminación de emergencia.
 Planta de emergencia, con una demora de entrada máxima de 15 segundos
 Lámparas autónomas, con una autonomía de 2 horas
 Pintura foto luminiscente, se permite su uso como complemento de la iluminación pero “NO” como
sustituto de la misma.
Para facilitar una rápida y eficiente evacuación debe señalizarse adecuadamente, tanto la ruta de salida como la puerta a utilizar
en el proceso.
Todos los pasillos especialmente en las intersecciones o cambios de dirección deben indicar el sentido de la salida.
Todas las puertas sólidas deberán estar señalizadas.
Cuando la evacuación incluya recorridos críticos a través de áreas externas, estas deberán tener avisos indicadores de la ruta a
seguir adecuadamente ubicados y visibles.
Cualquier puerta que dé ingreso a áreas peligrosas o pueda inducir a confusión y ocasionar una desviación riesgosa de la ruta de
evacuación con el símbolo de “No Salida”.
Para la señalización de las instalaciones para evacuación deberá tenerse en cuenta lo siguiente:
 En lugares oscuros las señales deberán ser luminosas
 Los símbolos deberá, ser de tamaño que facilite su identificación y ubicados en lugares con buena
visibilidad.
 En las áreas externas deberán colocarse letreros y flechas direccionales hacia las rutas de
evacuación.
La señalización para evacuación deberá ceñirse a la norma NCh2111 Of.91.

ASPECTOS IMPORTANTES DEL TRAFICO Y SISTEMAS DE TRANSPORTE DE PERSONAS.

Los ejercicios de tráfico y de evacuación son componentes importantes de la seguridad en caso de incendio. Durante un incendio
o emergencia, los bomberos, carabineros, personal de la brigada y de la dirección del edificio o industria y otras personas que
realizan tareas especiales deben poder trasladarse a los lugares en que se les necesita y en las que pueden desarrollar su función.
Además en caso de incendio o emergencia, generalmente es necesario evacuar con rapidez y eficacia a las personas que ocupan
el edificio.
Para lograr la evacuación es necesario diseñar y poner en practica planes y procedimientos a fin de conducir a las personas a
zonas seguras dentro o fuera del edificio incendiado y proporcionar accesos para las personas encargadas de actuar en caso de
emergencia. En tales planes y practicas existe la necesidad implícita de controlar el tráfico de vehículos y peatones. Sin dirección
y control, los evacuados pueden entorpecer e incluso anular los esfuerzos que se hagan en pro de la seguridad.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


Control del Trafico. la regulación del tráfico en situaciones de emergencia se puede dividir en dos categorías: 1) exterior , en
las vías publicas y 2) interior, dentro de las propiedades particulares. En ambos casos el control del tráfico será más eficaz si va
precedido de una cuidadosa preparación.
Tráfico Exterior. El servicio responsable de la dirección del tráfico en las vías públicas es normalmente carabineros, en ocasiones
una empresa puede contar con personal de seguridad que cuide de sus empleados e instalaciones. Esto sólo se hace previa 2
consulta y autorización de carabineros.
Con independencia del organismo al que corresponda la regulación del tráfico exterior, es esencial que los empleados que tienen
asignadas tareas especiales en los programas de prevención de riesgos dentro de las instalaciones de la empresa, puedan
trasladarse al lugar que tienen asignado para desarrollar sus tareas.
Tráfico Interior. Por lo general, si existe una fuerza privada de seguridad, se le encomienda la dirección del tráfico, tanto en
situaciones normales como en caso de emergencia. De no haberla, debe asignarse a ciertos miembros del personal de la empresa
la responsabilidad de dirigir el tráfico, tanto peatonal como vehicular.
Debe situarse una persona en la entrada destinada al servicio de bomberos y otras fuerzas de emergencias, para que las oriente
y dirija hacia el lugar del incendio.
Se debe asignar y entrenar a otra parte del personal para que controle los accesos a la zona siniestrada y sólo permita entrar al
personal de emergencia debidamente autorizado.
Ascensores y Escaleras. Las escaleras de salida se han de disponer procurando evitar el peligro de caídas, ya que una persona
que se cae en una escalera puede provocar un bloqueo completo de la salida. Las escaleras han de tener la anchura suficiente
para que dos personas puedan bajar de frente. De esta forma se mantiene un caudal razonable de evacuación aunque transiten
por las escaleras ancianos o disminuidos físicos. No debe haber ningún tramo de anchura reducida a lo largo del camino marcado,
puesto que se pueden crear congestiones.

No se admiten los ascensores como vías de evacuación.

Otros. Escaleras Mecánicas. Se pueden aceptar como vías de evacuación las escaleras mecánicas si se encuentran cerradas
como las normales y si cumplen con las medidas de anchuras y de peldaño, se encuentran instaladas muy a menudo de una
manera tal que no se las puede considerar como vía de escape y es muy corriente hallar instalaciones con el peligro de unas
aberturas verticales sin proteger.

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


GRADOS JERARQUICOS DE FUNCIONARIOS DE CARABINEROS DE CHILE

Grados escalafón escuela de formación y suboficiales


2

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665


GRADOS JERAQUICOS OFICIALES

Calle Abaroa # 2096, Sector Centro, Calama / Teléfono 55 2 923665

Anda mungkin juga menyukai