Anda di halaman 1dari 15

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS


CARRERA DE BIOQUÍMICA
HEMOCENTRO - BSRDLP

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS HEMOCOMPONENTES:


SANGRE TOTAL, PAQUETE GLOBULAR, CONCENTRADO
PLAQUETARIO Y PLASMA FRESCO CONGELADO

ELABORADO POR: UNIV. JESÚA FERNANDO


BARRIENTOS GUTIERREZ

LA PAZ – BOLIVIA
Marzo, 2013
INTRODUCCIÓN

La terapia transfusional es uno de los mayores logros de la medicina moderna, permitiendo


disminuir la mortalidad y prolongar y mejorar la calidad de vida de mucha gente con
distintos trastornos. Existen principalmente tres situaciones clínicas en las que está indicada
la terapia transfusional:

1. Para mantener o restaurar un volumen adecuado de sangre circulante con el fin de


prevenir o combatir el choque hipovolémico.

2. Para mantener y restaurar la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre.

3. Para reponer componentes específicos de la sangre, como proteínas plasmáticas o


elementos formes (glóbulos rojos, plaquetas o leucocitos) cuyo déficit produce
manifestaciones clínicas.

Para satisfacer estas demandas, se cuenta con gran variedad de productos, como sangre
total, concentrado de glóbulos rojos (paquete globular), plaquetas, granulocitos y
componentes y derivados plasmáticos.

ALMACENAMIENTO DE LA SANGRE

La sangre de un donante apto se recolecta en una bolsa especial, de uso único, estéril, y
libre de pirógenos, que contiene una solución que cumple diferentes funciones: evitar la
coagulación de la sangre, inhibir el crecimiento de microorganismos y asegurar la
viabilidad y estabilidad del producto durante su almacenamiento; la composición de dicha
solución puede variar pero usualmente se utilizan bolsas con CPDA-1.

ANTICOAGULANTE CPDA-1

El CPDA-1 fue desarrollado en el año 1968 y demostró permitir el almacenamiento de la


sangre total por 5 semanas (35 días). Su composición y funciones listadas a continuación:

a) Citrato de Sodio (dihidratado) Previene la coagulación de la sangre, secuestrando


al ión Calcio (Ca++) del plasma, el cual es necesario en casi todas las reacciones de
la cascada de la coagulación.
b) Fosfato de Sodio monobásico (monohidratado) Actúa como un buffer (tampón)
manteniendo un pH estable.
c) Dextrosa (monohidratada) Es glucosa, y sirve de sustrato para las células
sanguíneas.
d) Adenina Mantiene los niveles de ATP en los eritrocitos.

Las bolsas para almacenamiento de sangre contienen 63 ml de CPDA-1, suficiente para


evitar la coagulación y asegurar la viabilidad de las células en 450ml ±10% de sangre por
un periodo máximo de 35 días a 4ºC (2-8ºC).
LESIONES DE ALMACENAMIENTO

Conociendo que los eritrocitos pueden almacenarse hasta 35 días o plaquetas hasta 5 días
bajo condiciones controladas, se han establecido que múltiples cambios ejercen su efecto
sobre cada uno de los componentes alterando su función biológica, estos cambios se
denominan “lesiones de almacenamiento”.

Mientras la sangre es almacenada, ocurre una liberación de sustancias del citoplasma de los
leucocitos, tales como histamina, lípidos y citoquinas que ejercen un efecto directo en los
cambios metabólicos y físicos de los eritrocitos asociados a la senescencia, tales como
reticulación de la membrana, disminución del tamaño celular y alteración del citoesqueleto,
de esta manera los eritrocitos pierden 2,3-DPG (reflejándose en una entrega de oxigeno
deficiente), ATP, lípidos y membrana, haciéndose más rígidos y con un transporte de
oxigeno reducido.

Además las unidades de sangre almacenadas se tornan más ácidas, debido a la pérdida de
2,3-DPG de los eritrocitos y consecuente glucólisis reducida, el fluido de suspensión tiene
mayor concentración de hemoglobina por falta de clarificación, y lípidos activos debido al
cambio morfológico que sufren los eritrocitos, que alteran la simetría de su membrana
celular, además de microvesículas cargadas negativamente con actividad proinflamatoria y
procoagulante.

A partir del séptimo día de almacenamiento, el ión potasio (K+) se incrementa, debido a que
hay una pequeña pero constante fuga de este electrolito de las células hacia el plasma, esto
representa un serio riesgo para recién nacidos o pacientes con trastornos renales graves, ya
que no pueden controlar la hiperpotasemia, lo cual provoca arritmias cardiacas.

SANGRE TOTAL

Se conoce por sangre total aquella que no ha sido separada en sus diferentes componentes;
una unidad de sangre total posee un volumen de 450 ml ±10% y es recolectada en 63 ml de
CPDA-1.
El hematocrito se corresponde con el del donante (46-60%). Se almacena por un máximo
de 35 días a una temperatura de 4ºC ±2ºC.

La sangre total está indicada en pacientes con un déficit sintomático de la capacidad de


transporte de oxigeno e hipotensión por hipovolemia, es el producto ideal para los pacientes
que han sufrido una pérdida sanguínea del más del 25% de la volemia total.

En el adulto una unidad de sangre total aumenta el hematocrito en un 3-4% y la


hemoglobina en 1g/dl.
Durante su conservación sufre diversas alteraciones por lo que es necesario recordar que la
sangre completa conservada contiene glóbulos rojos, y además contiene leucocitos y
plaquetas inactivados, así como productos del metabolismo celular, proteínas, antígenos,
anticuerpos, plasma, alergenos y anticoagulante acidificado e incremento de potasio y
amonio, según haya sido el tiempo de conservación. Muchos de estos productos, sin aportar
ningún beneficio al paciente, en cambio pueden conducir a un efecto indeseado. Por lo que
el tratamiento posterior deberá hacerse sobre la base de componentes sanguíneos.

SANGRE FRESCA

Es un término bastante controvertido, al igual que el tiempo que la define, para algunos es
aquella que tiene menos de 6 horas de extraída, para otros menos de 24-48 horas, plazo en
el que se cree comienzan a deteriorarse ciertos elementos y componentes de la sangre,
como plaquetas y factores de la coagulación.
Sin embargo no hay datos que indiquen que el uso de sangre fresca se asocie a una mejor
evolución clínica en hemorragias agudas, en comparación con la sangre total.

Componentes sanguíneos preparados a partir de sangre total CPDA-1

*aproximado
Algunas características de la sangre total almacenada por 35 días en CPDA-1

Características 0 7 14 21 35

Potasio plasma (mEq/l) 3.3 12.3 17.6 21.7 17.2

pH sangre total 7.16 6.94 6.93 6.87 6.73

Amonio sangre total (µg/dl) 82 280 423 521 703

Hemoglobina plasma (mg/dl) 0.5 13.1 24.7 24.7 45.6

2,3-DPG GR (µmol/gHb) 13.2 - - - 0.7

ATP GR (µmol/gHb) 4.18 - - - 2.40

Los componentes de la sangre total pueden fraccionarse y almacenarse individualmente


para su administración específica según las necesidades del paciente.
Cabe resaltar que, como consecuencia de fraccionar la sangre total, los componentes
sanguíneos obtenidos precisan condiciones diferentes para su conservación.

1. PAQUETE GLOBULAR

También llamado “Concentrado de Glóbulos Rojos” es preparado a partir de una unidad de


sangre total, por fuerza centrifuga (10 minutos a 2400 rpm) y temperatura controlada (2-
6ºC) con posterior extracción del plasma (200-250 ml). También se puede obtener por
aféresis, aunque no es lo habitual.
Tiene un volumen aproximado de 280 ml ±60 ml y un hematocrito de 50-80%; se almacena
a 2-8ºC durante 35 días con CPDA-1.

Su principal indicación es el tratamiento de pacientes que únicamente requieren un aumento


de la capacidad de transporte de oxigeno y de la masa celular (anemia).
Estos concentrados son ventajosos para pacientes que no necesitan o no pueden tolerar una
excesiva expansión de volumen, tales como los pacientes con insuficiencia cardiaca o
anemia crónica.

Considerando que en circulación los eritrocitos son transportados y protegidos por el


plasma que regula la temperatura, pH, concentraciones de nutrientes y eliminación de
desechos, esto permite que la vida media se extienda hasta 120 días.
Los diferentes métodos de conservación simulan condiciones similares y así proveen un
componente viable y funcional.
La vida media se define como aquel periodo de tiempo en que el producto puede ser usado
para la transfusión con un mínimo del 70% de supervivencia de los eritrocitos 24 horas
después de ser transfundidos, el CPDA-1 logra una supervivencia del 80% hasta 35 días.
Conforme aumenta el tiempo de almacenamiento el efecto mas importante es la pérdida
progresiva de la viabilidad, esto se asocia a “lesiones de almacenamiento”, definiéndose
como los cambios bioquímicos y biomecánicos que sufren los elementos celulares de la
sangre posterior a su recolección, procesamiento y almacenamiento previo a la transfusión,
con resultados que se manifiestan como afectación en la integridad funcional, rearreglos en
el citoesqueleto, etc.

Los factores principalmente involucrados son:

 Disminución del pH
 Consumo de glucosa
 Incremento del ácido láctico
 Disminución del ATP
 Disminución del 2,3-DPG
 Cambios en la concentración de Na+/K+
 Incremento de la hemoglobina libre en plasma por falta de clarificación
 Variación en la temperatura de conservación
 Contaminación bacteriana.

METABOLISMO DEL ERITROCITO

Los eritrocitos cumplen una tarea indispensable para la supervivencia de todos los tejidos,
la de suministrar constantemente una adecuada cantidad de oxigeno desde los pulmones, y,
al mismo tiempo, retirar el dióxido de carbono producido por la respiración aeróbica que
ocurre en la mayoría de las células del organismo humano.
En vista de que el propósito del eritrocito es transportar oxigeno y no consumirlo, en su
forma madura no posee organelos, sino que su citoplasma esta saturado de millones de
moléculas de hemoglobina, y, para poder sobrevivir lleva a cabo un metabolismo
anaeróbico, en el cual resaltan por su importancia dos moléculas orgánicas fosfatadas:
Para generar ATP, el eritrocito se vale únicamente de la vía metabólica universal de la
glucolisis, proceso que no consume oxigeno y que genera una mínima cantidad de ATP a
partir de una molécula de glucosa, pero suficiente para mantener vivo al glóbulo rojo.

El 90% de la glucosa ingerida por el eritrocito es metabolizada por la vía ya mencionada, la


ruta clásica de Embden-Meyerhoff, generando una ganancia neta de 2 moles de ATP por
cada molécula de glucosa, la cual es convertida finalmente en dos moléculas de piruvato.

Existe un paso crítico dentro de esta vía, la oxidación del Gliceraldehído-3-fosfato a 1,3-
Difosfoglicerato, es una reacción enzimática que requiere poder oxidativo en forma de
NAD+, el cual, mediante respiración aeróbica es regenerado utilizando al oxígeno como
último aceptor de electrones del NADH y así regenera el NAD+, pero como sabemos el
eritrocito no puede llevar a cabo un metabolismo aeróbico, por lo cual recurre a reducir el
piruvato a lactato en una única reacción enzimática de descarboxilación oxidativa
(fermentación láctica), y así logra regenerar el NAD+.

Esquema de las Vías Embden-Meyerhoff y Rapoport-Luebering


El 10% restante de la glucosa, llega hasta la conversión del Gliceraldehído-3-fosfato a 1,3-
Difosfoglicerato, pero esta molécula se desvía hacia la ruta de Rapoport-Luebering,
convirtiéndola en 2,3-Difosfoglicerto (2,3-DPG).
Esta molécula es de suma importancia para la función del eritrocito, ya que al unirse a la
hemoglobina reduce mucho la afinidad de ésta por el oxígeno, garantizando una entrega
adecuada de este gas a los tejidos.
Ahora bien, mientras los eritrocitos son almacenados, el suministro de glucosa (dextrosa) es
limitado, y a medida que se va agotando, la vía de Rapoport-Luebering se inhibe para
convertir la glucosa en piruvato por la vía clásica de Embden-Meyerhoff, y así mantener los
niveles de ATP adecuados para la supervivencia del eritrocito.
Esto acarrea como consecuencia una acumulación de acido láctico producto de la
fermentación, lo cual, sumado al anticoagulante acidificado, contribuye a disminuir aún
más el pH, produciendo lesiones y lisis de los eritrocitos.

A consecuencia de esto, los niveles de 2,3-DPG caen drásticamente y el eritrocito pierde su


capacidad de liberar el oxigeno.

Debido a estos factores, la morfología del eritrocito se altera, dando lugar a una
poiquilocitosis, en la que se observan esferocitos y mayormente equinocitos, estos últimos
tienen la simetría de su membrana celular muy alterada, lo cual se observan como
espículas, pero a nivel molecular se puede apreciar que, la fosfatidilserina, un lípido que
normalmente se encuentra en la cara interior de la membrana, ahora se encuentra hacia
afuera, este lípido posee una propiedad procoagulante y por tanto convierte a los eritrocitos
en células trombogénicas.

EQUINOCITOS ESFEROCITOS

Además del pH, la presencia de leucocitos, peróxidos y enzimas leucocitarias aumentan en


forma sinérgica la hemolisis a través de la microvesiculación y a la par el incremento de
apoptosis (eriptosis) por la liberación del ligando Fas por parte de monocitos y granulocitos
que es absorbido por la membrana del glóbulo rojo provocando señales de fagocitosis y/o
lisis.
También, la constante fuga del ión potasio K+ intracelular de las células sanguíneas, altera
el equilibrio osmótico de todo el hemocomponente, los eritrocitos son especialmente
sensibles a cambios osmóticos, por tanto es otro factor que se suma a provocar la hemólisis.

Al no existir una forma de depurar el plasma, la hemoglobina libre producto de la hemólisis


se acumula progresivamente, esto representa un serio riesgo para el paciente receptor,
debido a que la hemoglobina daña los glomérulos renales, pudiendo causar incluso un fallo
renal que conduzca a la muerte
2. CONCENTRADO PLAQUETARIO

Es un componente derivado de la sangre total obtenido antes de las 8 horas de extraída esta
y mantenida a temperatura ambiente hasta el procesamiento. Este hemocomponente
contiene la mayor parte del contenido plaquetario original. Es obtenido directamente a
partir de un plasma rico en plaquetas o de la capa leucoplaquetaria (buffy coat).

La sangre total es centrifugada a baja velocidad (1800 rpm durante 10 minutos) y a


temperatura controlada de 22ºC, obteniéndose un Plasma Rico en Plaquetas (PRP), el cual
se separa a una bolsa satélite y a esta se le realiza una segunda centrifugación a alta
velocidad (3000 rpm durante 20 minutos a 22ºC), el sobrenadante resultante es plasma
pobre en plaquetas, (ya que las plaquetas se encuentran precipitadas al fondo de la bolsa) el
cual se traspasa a otra bolsa, dejando 50 ml ±10 ml en la unidad de plaquetas obtenidas.

Una unidad debe tener volumen de 50 ml ± 10 ml, recuento de plaquetas mayor a 5,5x1010,
leucocitos menor a 2x108, eritrocitos menor a 1x109 y pH entre 6,5 y 7,4, ya que a un pH
menor a 6,0 se altera su metabolismo y adoptan la forma esférica mostrando una marcada
reducción de su sobrevida.

Puede almacenarse hasta por 5 días a 22ºC ±2ºC (temperatura ambiente) en agitación
constante (para evitar que sufran el fenómeno fisiológico de agregación), que garantiza su
supervivencia y su viabilidad postransfusional normal, si sobrepasa este tiempo de
almacenamiento las plaquetas se tornan disfuncionales.

Dentro del control de calidad se dispone de una prueba de inspección visual macroscópica
del torbellino formado por las plaquetas de morfología normal (discoide), cuando el
concentrado es presionado frente a una fuente de luz.
Se denomina prueba del fenómeno de turbulencia (shimmering, swirling, torbellino óptico)
y se basa en la difracción (fenómeno característico de las ondas, que se basa en la
desviación de éstas al encontrar un obstáculo o al atravesar una rendija) de la luz por las
plaquetas discoides en movimiento.
Se gradúa en unidades arbitrarias (1+ a 4+) y tiene la ventaja de ser muy sencilla y no
invasiva.
FENÓMENO DE LA TURBULENCIA (SWIRLING)

El uso de este componente es bastante controvertido, dependiendo de la causa de la


hemorragia, del estado clínico y del número y función de las plaquetas circulantes. Se dice
que un 20-60% de los pacientes no alcanzan los niveles deseados y se consideran
refractarios, fenómeno que ocurre como una complicación de su uso repetido, debido a una
aloinmunización o también causas no inmunitarias como esplenomegalia o medicamentos.
El riesgo de contaminación bacteriana debido a la temperatura de conservación es el
principal motivo que impide el almacenamiento por un periodo mayor a 5 días.

El concentrado plaquetario también se obtiene mediante aféresis, una unidad debe contener
como mínimo 3x1011 plaquetas, pudiendo llegar a representar el equivalente de 6-12
unidades obtenidas por vía convencional. El volumen de plasma de resuspensión en general
es de 200-400 ml.
Están indicadas en pacientes que no responden a las plaquetas de varios donantes y para
reducir la exposición al donante.
La transfusión de un concentrado plaquetario individual aumenta el recuento plaquetario en
5,000 plaquetas/mm3, mientras que una unidad de aféresis plaquetaria lo aumentará entre
40000 a 60000 plaquetas/mm3.
Las condiciones de preparación y almacenamiento influyen en la retención de las
propiedades plaquetarias, por lo que hay dos aspectos importantes a tomar en cuenta:

 Su sobrevida después de ser transfundidas.


 La actividad hemostática, medida por su capacidad de acortar el tiempo de sangría.

PUNTOS CRITICOS EN LA CONSERVACION DE LAS PLAQUETAS

Para mantener viables las plaquetas, existen 3 factores de especial importancia a tomar en
cuenta:

 Temperatura Si bien todo hemocomponente debería almacenarse a bajas


temperaturas con el propósito de inhibir el desarrollo de microorganismo, esto no es
posible con el concentrado de plaquetas, porque el frio provoca el cambio de
morfología de las mismas, de discoide a esféricas, vale decir que se activan.

 pH A pesar de que el volumen de plasma de este componente es pequeño, y ha sido


separado del paquete globular durante el fraccionamiento, aún posee una cantidad
importante de eritrocitos, los cuales, como ya sabemos, llevan a cabo un
metabolismo anaeróbico y liberan ácido láctico al plasma, que junto al citrato del
anticoagulante, reduce progresivamente el pH, el cual no debe disminuir por debajo
de 6,2, porque provocará la aglutinación y lisis de las plaquetas.
El pH puede variar también por activación o fragmentación de leucocitos que
compiten con las plaquetas por el oxigeno y nutrientes del plasma, así como
liberación de enzimas, sustancias vasoactivas y citoquinas.

 Intercambio gaseoso Las plaquetas llevan a cabo un metabolismo aeróbico ya que


poseen mitocondrias, por ello, las bolsas de almacenamiento son permeables a los
gases, con el fin de permitir la oxigenación y eliminación del dióxido de las
plaquetas (y de los leucocitos), la constante agitación a la que es sometido el
concentrado plaquetario, además de evitar el fenómeno fisiológico de la agregación,
facilita el intercambio gaseoso con el medio ambiente.

Cuando las plaquetas se activan, su morfología cambia drásticamente, pasando de la forma


discoide a esférica con pseudópodos, mediante los cuales se agregan entre sí y se activan,
liberando el contenido de sus gránulos.
Las plaquetas no son realmente células, sino fragmentos de una macrocélula de la médula
ósea, llamada megacariocito, por lo tanto no poseen núcleo, y, una vez que liberan el
contenido de sus gránulos son incapaces de regenerarlos, lo cual las inutiliza para su uso en
medicina transfusional.
Activación de una plaqueta: Liberación del contenido granular y cambios
morfológicos

3. COMPONENTES PLASMATICOS

Son muchos los componentes plasmáticos usados hoy en día, entre ellos: Plasma fresco
congelado (PFC), plasma congelado y el crioprecipitado.

3.1. PLASMA FRESCO CONGELADO

Es un componente obtenido por centrifugación de la sangre total o mediante aféresis,


congelado a -30ºC dentro de las 6-8 horas posteriores a la extracción para garantizar la
presencia de los factores lábiles de la coagulación, sobrepasado este tiempo el componente
se denomina Plasma Congelado y ya no contiene los factores lábiles de la coagulación.
Los factores lábiles (termolábiles) son dos: el V y el VIII, que son básicamente proteínas, y
debido a su estructura molecular se degradan rápidamente a temperatura ambiente una vez
que la sangre ha sido extraída del organismo.

Tiene una vida útil de 1 año. Pasado este tiempo, el nivel de Factor VIII puede haber
disminuido en algunas unidades de tal manera que el plasma ya no sea óptimo para el
tratamiento de pacientes con esta deficiencia, por ende el componente pasa a ser un Plasma
congelado y su vida útil se extiende por 4 años más.

En su composición predomina el agua con alrededor de 7% de proteínas y 2% de


carbohidratos y lípidos. Contiene todos los factores de la coagulación y proteínas
plasmáticas, aunque las concentraciones de los factores V y VIII disminuyen en los
primeros 7 días de almacenamiento.

Su uso principal es como fuente de factores de la coagulación y/o inhibidores fisiológicos


de la coagulación deficitarios, déficit de Vitamina K, trasplante de hígado, neutralización
inmediata de anticoagulantes orales, insuficiencia hepática y otros.
Considerando que, para distribuir este hemocomponente se lo debe entregar descongelado,
no sería correcto denominarlo plasma fresco congelado, ya que ya no se encuentra
congelado, por está cuestión suele solicitárselo también como Plasma Fresco. Una vez
descongelado, la vida útil de este componente es de 6 horas a temperatura ambiente, y de
24 horas a 4ºC.

RESUMEN DEL PROCESAMIENTO DE LOS HEMOCOMPONENTES

Sangre Total
~500 ml
Vida útil: 35 días a 1-6ºC

Concentrado de glóbulos rojos Plasma rico en plaquetas


~300ml ~300 ml
Vida útil: 35 días a 1-6ºC

Plasma
Plaquetas
~250 ml
~60 ml -PFC: congelado dentro las 6-8 horas
Vida útil: 5 días a 20-24ºC
post-extracción.
Vida útil: 1 año a -30ºC
-PC: Congelado pasadas las 8 horas
post-extracción
Vida útil: 5 años a -30ºC

Crioprecipitado
~15 ml
Vida útil: 1 año a -30ºC

BIBLIOGRAFIA
1. Adias T, Moore-Igwe B, Jeremiah Z. Storaged Related Haematological and
Biochemical Changes of CPDA-1 Whole Blood in a Resource Limited Setting. J
Blood Disorders Transf. 2012; 3(3): 1-4.

2. Salazar M. Guías para la transfusión de sangre y sus componentes. Rev Panam


Salud Pública. 2003; 13(2): 183-190.

3. Escamilla Guerrero G. Lesiones de Almacenamiento. Rev Mex Med Tran. 2010;


3(1): 48-54.

4. Gurevitz S. Update and Utilization of Component Therapy in Blood Transfusions.


LABMEDICINE. 2011; 42(4): 235-240.

5. Carrillo R, Garnica M. Actualidades en Transfusión. Revista Mexicana de


Anestesiología. 2011; 34(1): 207-210.

6. Hemocentro-BSRDLP. Estándares de Trabajo para Servicios de Sangre. 2004.

7. Girona Llobera E. Obtención de componentes sanguíneos: Fraccionamiento. 2008.

8. Campos J, Pazmiño J. Transfusión Sanguínea. Principios de Inmunología y


Utilización de Sangre y Derivados en Cirugía. Quito: Médicos Ecuador.
http://www.medicosecuador.com/librosecng/articuloss/1/transfucion_sanguineaa.ht
m

Anda mungkin juga menyukai