Anda di halaman 1dari 35

Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página.

CAPÍTULO 1
ESTRUCTURA BÁSICA DEL SISTEMA

La energía eléctrica como un recurso energético, se ha popularizado en gran escala por todo el
mundo ya que además de poderse obtener en forma directa de otras clases de energía (térmica,
hidráulica, eólica, solar, geotérmica, atómica, etc.). Se puede controlar y transmitir rápida y
eficientemente.

El elemento básico para realizar esta transformación y transmisión de energía a los centros de carga,
se coloca como sistema de Potencia y su objetivo primordial es suministrar energía eléctrica a los
diferentes usuarios en un área de servicio. Para diseñar correctamente un sistema se debe temer en
cuenta que éste debe suministrar la demanda (real y reactiva), a todos los consumidores y a mínimo
costo (económico y ecológico).

La calidad de la energía se puede medir en forma cuantitativa, teniendo en cuenta que la frecuencia
no debe variar más de ± 0.5 Hz (60 ± 0.5 Hz), el voltaje debe mantenerse en un rango de ± 10% (V±
0.1 V), y la continuidad de servicio debe ser superior a 0.999 ( tiempo sin déficit de energía/tiempo
total considerado).

Para mejorar el servicio y obtener la energía económicamente, se interconectan las plantas


generadoras dentro de un sistema de potencia, y los sistemas de potencia dentro de un consorcio de
potencia. Este último, es difícil de manejar, en vista de su tamaño, pero no es completamente
inmanejable, puesto que la política interna es claramente definida y posiblemente, diferente de la de
otro consorcio. El consorcio de potencia está formado por:

1. Nivel de Distribución (Urbano)


2. Nivel de Subtransmisión (Rural corto)
3. Nivel de Transmisión (Rural largo)

Junto con los niveles anteriores y las plantas generadoras cuyo nivel es similar al de distribución,
conforman el sistema de potencia.
4. Nivel de Interconexión. Conecta sistemas de potencia, formando el consorcio.

El nivel de voltaje y la cantidad de potencia manejada aumenta a medida que se sube el nivel. El
consumidor puede estar conectado a cualquier nivel (Ver figura 1.1) dependiendo del tamaño y de la
naturaleza de la carga.
500 Kv 500 Kv 500 Kv INTERCONEXIIÓN

220 Kv 220 Kv NIVEL DE TRANSMISIÓN

Figura-----------------1.1
115 115 115 115 115 115
Kv Kv Kv Kv Kv Kv
NIVEL DE SUBTRANSMISIÓN

34.5 34.5 34.5 34.5 34.5 34.5 34.5 34.5 34.5 34.5 34.5 34.5
13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 PRIMARIO NIVEL DE
Kv Kv Kv Kv Kv Kv Kv Kv Kv Kv Kv Kv

220 220 220 220 220 220 220 220 220 220 220 220
v v v v v v v v v v v v SECUNDARIO DISTRIBUCIÓN
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD

CONSUMIDORES
Página. 2
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 3

POTENCIA COMPLEJA

Conociendo los valores vectoriales del voltaje y la corriente, se logra calcular fácilmente la potencia
real y reactiva. Para ello se considerará como base, una carga inductiva cuya representación
circuital y vectorial aparecen en la Figura 1.2.

P
1
Q

+
+
R V
-
V
Tan-1 (X/R)
+
JX

-
-

Figura -------------1.2 Representación de una carga inductiva en forma: a) circular, b) fasorial-------------

Las expresiones para la potencia compleja están dadas por:

S = P + JQ ó S = VI* EC 1.1
Si
V = ZI y Z = R + JX
I = YV y Y = G – JB

Que corresponde a:

S = V(VY)* = Y* VV* = /V/² Y*


Ó
S = (ZI)I* = ZII* = /I/² Z

Y considerando que:

Y = G – JB y Z = R + JX

Se transforma en:

S = (G-JB)*/V/²= (G+JB) /V/² = G/V/² + JB / V/²


Ó
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 4

S = (R+JX) /I/² = R/I/² + JX /I/²

Estas últimas expresiones dan algunas formas de expresar P y Q

P = G /V/² = R__ /V/² ó P = R/I/²


R²+x² EC 1.2
Q = B /V/² = x__ /V/² ó Q = X /I/²
R²+x²

Las potencias complejas, activas y reactivas se pueden representar en forma triangular como en la
figura 1..3.

P
S
Q

P
Inductivas Capacitivas

Figura 1.3 ------------Triángulo de Potencias para cargas inductivas y capacitivas-------

Cuando se tienen NC cargas, la potencia compleja total se obtiene sumando las potencias complejas
de las cargas o su mando sus componentes (Ver Figura 1.4), de acuerdo a:

NC NC NC
ST = Σ Si, ó , St = PT + JQT = Σ Pi + JΣ Qi
i=1 i=1 I=1

y el factor de potencia mediante:

Fpi = Cos ( tg¹ Qi ) = Pi


Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 5

Pi Si

NC
Σ Qi
FPT = /PT/ = Cos tgֿ¹ i-1__ EC 1.4
/ST/ NC
Σ Pi
i-1

Ejemplo 1.1
Obtener la potencia compleja total (ST) del grupo de cargas dado por:

S1 = 4 + J3 S1 = 5.0 36.87º

S2 = 3 + J5 S2 = 5.83 59.04º

S3 = 5 – J4 S3 = 6.40 -38.66º

ST = S1 + S2 + S3 (ver figura 1.4 a)

ST = 5.0 36.87º + 5.83 59.04º + 6.40 -38.66º

ST = 12.65 18.43º

ST = P1 + P2 + P3 J (Q1 + Q2 + Q3) ( Ver figura 1.4 b)


ST = 4 + 3 + 5 + J (3+5-4)
ST = 12 + J 4

ANALISIS DE TRANSMISION

1.3.1 Control de transmisión

Si se considera un elemento de un sistema de potencia (normalmente una línea de transmisión),


representado por su impedancia serie como se muestra en la Figura 1.5; se pueden obtener las
expresiones para la potencia compleja, en el envío y en la recepción.
Jδe
Ve = /Ve/ e
Definiendo : Jδr
Vr = /Vr/ e
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 6

S2

Q3
Q2
S3
ST

ST

S1
Q1

P1 P2 P3

Figura 1.4--------------- Suma de potencias cargas en forma: a) polar, b) rectangular

Se, Ie Sr, Sr
Z

+ +
\Z\ \e

Ve Vr

- -

Figura 1.5- -- - - -- - -Representación serie de un elemento de sistemas de potencia.

Z = /Z/ e Jθ
δer = δe – δr

Como: Ie = Ir = Ve – Vr, las potencias del terminal de envío


Z
y del receptor se pueden expresar así:
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 7

Se = VeI*e = Ve [ Ve – Vr ]* = 1 [ Ve Ve* - Vr* Ve]


Z Z*

Sr = VrIr* = Vr [ Ve – Vr ]* = 1 [ Vr Ve* - Vr* Vr ]


Z

Se = 1 [ /Ve/²-Vr* Ve ] ; Sr = 1 [Vr Ve* - / Vr/² ]

Reemplazando los valores definidos se tiene:


-Jδr Jδe
Se = ______1___ [/ve/²- /Vr/e /Ve/e ]

(Z e )*
-Jδr Jδe
Se = ____1_____ [/Ve/²-/Vr/ /Ve/ e e ] EC 1.5
-Jθ
Ze
Jθ Jδer
Se = __e___ [ /Ve/² - /Vr/ /Ve/ e ]
Z
Jθ -Jδer
Sr = ___e__ [ /Vr/ /Ve/ e - /Vr/² ]
Z

Al analizar las ecuaciones 1.5 se tiene:


1. Multiplicar por e corresponde a cambiar la expresión acompañante en un ángulo θ.
Jδer
2. /Ve//Vr/ e equivale a tener un círculo de radio /Ve//Vr/
/Z/ /Z/
en el cual δer aumenta en sentido antihorario.
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 8

Imaginario
Q

eI

2
IV rI rI
IZ I IV I
e 0
IV IZr

rI
Ie IV I Real
IV IZr
P
rI
2

I V rI As
IZ AQ

AP

Figura 1.6-__ - - -- --- Círculos de envío y recepción del circuito de la figura 1.5

Jδer
3. /Ve/ /Vr/ e equivale a tener un círculo de igual radio
/Z/
al anterior, pero en el cual el ángulo se toma horario.
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 9

4. Sumar el término /Ve/² corresponde a avanzar esa cantidad


/Z/
en el sentido positivo del eje.

5. Restar el término /Vr/² corresponde a avanzar esa


/Z/
cantidad en el sentido negativo del eje.

Si se consideran las aclaraciones anteriores se pueden graficar fácilmente los círculos de envío y
recepción (Ver Figura 1.6). Con respecto a los círculos de la Figura 1.6 vale la pena anotar que:

1. Si se presenta el caso de regulación negativa (efecto Ferrantí ó /Vr/ mayor que /Ve/, lo
cual sucede solo con un factor de potencia capacitivo), el círculo de envío con tendrá el
origen, de lo contrario este punto estará dentro del de recepción.
2. Cuando /Ve/ = /Vr/ (Solo con carga capacitiva), los círculos se tocan en el origen.
3. Los círculos, para el circuito de la Figura 1.5 nunca se cortan.
4. Si el elemento considerado es una línea, y se considera su efecto capacitivo, y/o
elementos en paralelo conectados a los terminales, el centro del círculo del terminal
receptor retrocederá Y2* /Vr/² (Ver Figura 1.7). En este caso los círculos podrían
cortarse.
5. Si la resistencia es despreciable, esto es, Z JX, el ángulo θ es 90º, por lo cual los
centros de los círculos estarán situados sobre el eje Q, y la proyección sobre le eje P, es
la misma para ambos círculos, por lo cual ∆P = 0 (como la resistencia es cero, las
pérdidas activas son nulas).

El proceso para dibujar los diagramas circulares correspondientes al circuito de la Figura 1.5, y
obtener de ellos las pérdidas de potencia, se ilustra en la Figura 1.8.

Se, Ie I Sr, Sr
Z

+ +
\Z\ \e

Ve Y1 Y2 Vr

- -

Figura 1.7 Representación- - - - - --de la línea de transmisión incluyendo el efecto capacitivo y/o
elementos en paralelo-----_ -- ----
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 10

Ejemplo 1.2

Obtener por medio de los diagramas circulares, para iniciar un estudio de estabilidad, las fuerzas
electromotrices inducidas en el generador (izquierda) y el motor (derecha).

El sistema a considerar se muestra en la figura 1.9 y sus valores están referidos al lado del
generador (13.2 Kv; 100 MVA). El ángulo de operación es 30º.

Figura 1.8 Diagrama de bloques que muestra cómo obtener las pérdidas de transmisión.

GEN A A B MOT B

J 0.53 0.11 J 0.36 J 0.35

Figura------ 1.9 Sistema de potencia usado en el ejemplo 1.2

Para dibujar los diagramas y situar el punto de operación se sigue un proceso explicativo indicando
paso por paso. Obedeciendo el diagrama de bloques de la Figura 1.8 se sitúa el punto de operación.

Si se define:

OCe = Distancia al centro del círculo de envío

OCr = Distancia al centro del círculo de recepción

r1 = Radio correspondiente a los círculos asociados a la


línea de transmisión.
OCm = Distancia al centro del círculo del motor.
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 11

OCg = Distancia al centro del círculo del generador.

Reemplazando los valores definidos se tiene:

OCe = /Vn/² = (13.2)² = 462.87 MVA


/Z/1 0.3764

r1 = /Vn/ /VB/ = (13.2) (12.8) = 448.65 MVA


/Z/ 0.3764

OCr = /VB/² = (12.8)² = 435.25 MVA


/Zm/ 0.35

OCg = /VA/² = (13.2)² = 328.75 MVA


/Zg/ 0.53

Como se ve en la Figura 1.10 la potencia recibida en los terminales del generador (Sg) corresponde
a la potencia de envío de la línea (Se) y l apotencia de recepción de la línea (Sr), corresponde a la
potencia que se envía al motor (Sm).

+ +
JXg

Sg
Seg 0g 0rg = Ve = VA

- -
-

A Z

+ Sr +
\Z\ \e

Se, Ve Vr

- -

Sem Srm
Jxm

VB = 0em 0 Vr
em

Figura 1.10 - - - - - Sistema de potencia incluyendo: a) generación, b) transmisión, c) carga


Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 12

Radio del círculo del generador = OCgSe

Radio del círculo del motor = OCmSr

Como la distancia OCg corresponde a (VA)²/Xg ( Capacidad de


cortocircuito del generador) y la distancia: OCgSe, a , egVa,
Xg
la razón CgSe es igual a la razón eg , esto es,
OCg VA

eg VA
____Xg___ = eg = CgSe_
(VA)² VA OCg
Xg

Por ello eg = CgSe VA ó eg = 1.13 x 13.2 kV = 14.92 KVLL


OCg

Expresado en valores fase: eg = 14.92 0 8.61 KVLN


√3
De la misma forma para el motor se tiene:

CmSr_ = em ó em = CmSrs_ . VB
OCm VB Ocm

entonces em = 1.28 x 12.8 KV = 16.39 KVLL


Por fase em = 16.39 = 9.46 KVLN
√3

Las fuerzas electromotrices inducidas son, por lo tanto:


generador: 8,61 KV/Fase
motor : 9,46 KV/fase

1.3.2 Capacidad de transmisión

Las expresiones para las potencias de envío y recepción se obtuvieron en las ecuaciones 1.5 y son:
Jθ Jōer
Se = e__ [ /Ve/² - /Ve/ /Vr/ e ]
/Z/ EC 1.5
Jθ -Jδer
Sr = e__ [ /Ve/ /Vr/ e - /Vr/² ]
/Z/
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 13

Estas se pueden descomponer en sus partes real e imaginaria usando la expresión de Euler: JX
e = Cos X + J Sen X

Se = Cosθ + J Senθ [ /Ve/² - /Ve/ /Vr/ (Cosδer + J Senδer)]


/Z/

Sr = Cosθ + J Senθ [ /Ve/ /Vr/ (Cosδer - J Senδer) - /Vr/²]


/Z/

que agrupándolas en forma rectangular se convierten:

Se = /Ve//Vr/Cos(θ–δer)-/Vr/²Cosθ + J /Ve/²Senθ-/Ve//Vr/Sen(θ+δ)
/Z/ /Z/

Sr = /Ve//Vr/Cos(θ-δer)-/Vr/²Cosθ + J /Ve//Vr/Sen(θ-δer)-/Vr/²Senθ
/Z/ /Z/

Con esto se tiene las expresiones para las potencias activas y reactivas:

Pe = /Ve/²Cosθ- /Ve/ /Vr/ Cos (θ+δer) ;


/Z/

Qe = /Ve/²Senθ - /Ve/ /Vr/ Sen (θ+δer) ;


/Z/

Pr = /Ve/ /Vr/ Cos (θ-δer) - /Vr/²Cosθ ;


/Z/
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 14

Q
Cm Ce

0 Se P

Sr

Crg

Cr

Figura 1.11 --__ - - - --Diagramas circulares del ejemplo 1.2

Qr = /Ve/ /Vr/ Sen (θ-δer) - /Vr/²Senθ


/Z/

La potencia activa que se envía por la línea cuando ésta se representa únicamente por la reactancia
serie (Ver Figura 1.5) está dada por:
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 15

Pe = P = /Ve/ /Vr/ Sen δer = Pmáx Sen δer= Pr Ec 1.7


X
que en forma gráfica puede verse en la Figura (1.12).
P P

P máx P máx

der der
II / 2

Figura 1.12

Por lo tanto, la máxima potencia activa (capacidad de transmisión) que se puede transmitir por la
línea es:

Pmáx = /Ve/ /Vr/


XL

Ejemplo 1.3

Hallar el ángulo δer para máximo envío de potencia en el



sistema de la figura 1.5 /Z/ e ; de la ecuación 1.6

Pe = /Ve/²Cosθ - /Ve/ /Vr/ Cos (θ+δer)


/Z/

Pe = 1 [ /Ve/²Cosθ-/Ve//Vr/CosθCosδer+/Ve//Vr/SenθSenδer ]
/Z/

dPe_ = 1_ [ /Ve/ /Vr/ Cosθ Senδer + /Ve/ /Vr/ Senθ Cosδer ]


dδer /Z/

La máxima potencia se dá cuando: dPe_ = 0 ;


Dδer
Senδer Cosθ + Cosδer Senθ = 0
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 16

Senδer = - Senθ ; tgδer = -tgθ


Cosδer Cosθ

por consiguiente: δer = - θ ± nΠ ; n = 1, 3, 5,....

Pero normalmente, por razones de estabilidad, la potencia a transmitir es del orden de Pmax/2
(Pmax Sen30º). (Ver Figura 1.13).
δer en condiciones normales es del orden de 30º y en emergencia podría llegar hasta 45º.

Sabiendo que la capacidad de transmisión de la línea es /Ve//Vr/, para incrementarla, se debe variar
/V/ ó X.
X
Aumentar /V/ presupone un incremento del nivel de tensión al cual se transmite, de modo que si se
mantiene el nivel de tensión, y se quiere aumentar la capacidad de transmisión sólo se podría hacer
disminuyendo la reactancia serie de la línea.

Para disminuir la reactancia se deberían usar conductores en paralelo (doble circuito o conductores
en haz) ó condensadores en serie (compensación serie).

Pij

Vi Vj
I J

P mec

dij
30º der 90º

Figura 1.13 Sistema de - - - - -- potencia usado en el ejemplo 1.3 (Capacidad de transmisión)- - - -


Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 17

1 2
X

Figura 1.14 Sistema de Potencia usado en el ejemplo 1.14- - -

Ejemplo 1.4

Cual es la máxima potencia que se puede entregar a la carga X, de la Figura 1.14 si la planta dos
está generando su máxima potencia de 10 Mw.

La máxima potencia que se puede enviar por la línea es:

PmaxLínea = /13.2/ /13/ = 8.58 MW


20

Px = 8.58 +10 = 18.58 MW


Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 18

Z1
Zeg

1 2 Z2

1 2
Z1 Z2 Zeg

Z1

1 2

Zf
Z1/2 Zf/2

Figura 1.15 Capacidad de transmisión a)sistema de potencia, b)Compensación serie, c) Distribución


de potencial- - - - -
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 19

Ejemplo 1.5

Manteniendo los niveles de tensión, duplique la capacidad de transmisión (Sistema de potencia


Figura 1.14).

Si se han de mantener los niveles de tensión solo se puede aumentar la capacodad de transmisión
disminuyendo la impedancia de la línea.

Para disminuir la impedancia la línea se puede (ver Figura 1.15):


1. Ofrecer otro camino a la corriente, esto es, colocándole otra impedancia en paralelo (Línea a
doble circuito).

En este caso la capacidad de transmisión pasa a ser:


Pmáx = /13.2/ / 13/ = 17 MW
10
lo cual implica una carga máxima en 2 de Px =10+17.16=27.16 MW

2. Disminuir la reactancia de la misma línea. Considerando que la línea es de tipo inductivo, esto se
puede hacer colocando condensadores en serie, o sea compensando la línea y Pmáx vuelve a ser:

Pmáx = /13.2/ /13/ = 17.16 Mw y X = 27.16 Mw


10

Cuando se compensa la línea, esto se podría hacer en la mitad de ella, lo cual es difícil de realizar; o
en los extremos facilitándose la instalación y control, pues se hace en las subestación del potencial.

EFECTOS DE LOS CAMBIOS DE POTENCIA EN EL SISTEMA

Aunque los controles potencia activa – frecuencia y potencia reactiva – tensión están
interrelacionados, el considerarlo separadamente da una mejor apreciación del funcionamiento de
los sistemas de potencia.

1.4.1 Potencia activa – frecuencia

Normalmente, la potencia mecánica de entrada al generador balancea la potencia eléctrica exigida


por la carga, pero cuando se varía la carga y/o la generación, se produce en un cambio en la
velocidad, esta variación se puede visualizar mejor analizando la siguiente expresión:

Tmec – TeL = TaceL


Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 20

ó EC 1.8
Pmec – PeL = PaceL

Si la potencia mecánica de entrada es mayor que la exigencia de la demanda, el par mecánico (Tmec)
será superior al par eléctrico (TeL), acelerando la máquina y aumentando por tanto, su velocidad y
frecuencia. Se observa entonces, que la frecuencia no es constante, sino que varía con los cambios
de carga; estas variaciones deben mantenerse dentro de límites aceptables (± 0.5 Hz) de tal forma
que no afecten apreciablemente la demanda.

Si la generación es insuficiente par ajustarse a la demanda (Pmec < PeL),el par acelerante será
negativo (desacelerante) y la frecuencia disminuirá.

Cualquier cambio de frecuencia conlleva a su vez, cambios que podrían tornarse


inaceptables(cambios de velocidad de motores que requieren velocidad constante, aumento de
pérdidas en el hierro, incremento de corrientes parásitas, etc). Por ello es muy importante que los
cambios necesarios se hagan pausadamente, evitando molestias a los consumidores.

Los cambios de potencia están asociados con aceleraciones o desaceleraciones de la máquina, las
cuales implican un movimiento relativo del eje del rotor respecto al eje del campo magnético (cambio
de δ).

1.4.2 Potencia Reactiva – Voltaje

Si existe una diferencia de tensión escalar a través de un enlace fundamentalmente reactivo, la


potencia reactiva fluye hacia el nudo de tensión más baja; es decir, si en una red existe una
deficiencia de potencia reactiva en un punto, ésta ha de sumínistrarse desde las líneas de
alimentación por lo cual, la tensión en dicho punto disminuye. Inversamente, si existe un exceso de
potencia reactiva generada (cables con cargas ligeras, condensadoras, etc.) la tensión aumentará.
Se puede concluir entonces que el flujo de VARS por la línea está asociado a una caída de tensión
luego para compensar esta caída es necesario generarlos mejorando el nivel de tensión.

Ejemplo 1.6
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 21

G1

V1 V2
P+JQ

SD = PC + JQC

V1

-(X/V)Q
V2
-J(X/V1)P

Figura 1.16 Sistema de potencia usado en el ejemplo 1.6 a) sistema de potencia b) diagrama fasorial
------ ---

En el sistema de dos barras de la figura 1.6ª la barra 2 tiene una carga Pc + JQc. La potencia debe
transmitirse por la línea desde la barra 1.

En el análisis se hacen las siguientes consideraciones:

1. La magnitud de voltaje de barra 1(V1) se mantiene constante. Por lo cual se toma


como referencia (0º).
2. La impedancia de la línea de transmisión es puramente inductiva (Z = JX)
3. La potencia transmitida por la línea es igual a:
Pc + JQc. Vale la pena anotar que debido a las reactancias de la línea, la potencia
reactiva enviada es diferente de Qc.

La expresión de voltaje en la carga es:

V2 = V1 – IZ EC 1.9

Y para la corriente se tiene:


.
V1 I* = Pc + JQc de donde
. .
I = Pc – JQc = Pc – JQc
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 22

V*1 V1
. .
V2 = V1 – Pc – JQc JX = V1 – X Qc – J X Pc EC 1.10
V1 V1 V1

El diagrama fasorial correspondiente se puede observar en la figura 1.16 b y se nota que:

A. Al aumentar Pc aumenta la caída de tensión en cuadratura con V1, lo cual implica,


básicamente, afectar el ángulo δ
B. Al aumentar Qc aumenta la caída de tensión en fase con V1, la cual implica, disminuir la
magnitud de voltaje (el fasor de voltaje punteado ilustra el cambio en V2 si la carga
reactiva se dobla).

Si se desea mantener la magnitud de voltaje (/V2/) constante se debe controlar la demanda de


reactivos en al carga: lo cual considerando que ésta es normalmente inductiva se puede realizar
compensándolos mediante condensadores (estáticos o síncromos).

CARACTERÍSTICA DE LA CARGA

1.5.1 Repetitividad

En la figura 1.17 se muestra una curva de carga típica diaria. Las curvas son, en general, repetitivas
debido a los hábitos de la población teniendo, por tanto, a seguir un ciclo determinado.

1.5.2 Factor de potencia

La composición de las cargas corresponde principalmente a consumidores industriales y domésticos,


siendo esta variable, de acuerdo al tiempo y sector en que se considere.
Una diferencia muy importante entre los consumidores industriales es la elevada proporción de uso
de motores de inducción (alrededor del 60%), mientras que los domésticos consisten,
fundamentalmente, de iluminación y calefacción. En general, la carga, considerada globalmente
muestra un factor de potencia inductivo.

1.5.3 Estaticidad

Las cargas no varían bruscamente minuto a minuto, sino que presentan un comportamiento de
cambio gradual o lento.

1.5.4 Aletoriedad

Este fenómeno se presenta debido a la falta de control directo sobre los usuarios, no siendo posible
determinar con exactitud la carga, la cual se comporta en forma no determinística o aleatoria.
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 23

MVA
6

1
HORA
6 A.M. 12 M. 6 P.M. 12 P.M.

------Figura 1.17 Curva típica diaria de carga


Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 24

MAPA DE CAPACIDAD PARA LOS SISTEMAS DE PODER ELÉCTRICOS

Lo abstracto: Una extensión del concepto de la carga en la capacidad abastecedora de un sistema


de poder eléctrico se propone que involucra dibujando un mapa de capacidad. El método para
obtener este mapa está basado en un modelo de la optimización que se resuelve para obtener los
puntos para el mapa varias veces. Se tienen en cuenta las incertidumbres que afectan las
previsiones de cargas nodales. La aplicación del método a un sistema de la prueba se explica. El
mapa es arrastrado para las configuraciones del sistema diferente como se requiere planeando
estudios que apuntan a obtener el poder del máximo que puede proporcionarse eficazmente a las
cargas.

Lista de símbolos

En este papel, la anotación del matriz-vector se usa; todos los vectores se definen para ser vectores
de la columna. El exponente T denota transposición de un vector o matriz. D denota una matriz
diagonal; el símbolo D(xi) denota el n * n de la matriz diagonal, cuyos elementos a lo largo de la
diagonal principal son X1, X2, X3,..., XN.

N = el número de nodos de la red (además del nodo neutro).


NL= el número de líneas de la red (incluso los transformadores).
Ng= el número de nodos de la generación activo
N’g = el número de nodos de la generación reactivo. N’g ≥ Ng . La estricta desigualdad se da cuando
los nodos de la generación solamente son reactivos.
A = N * Ng , la matriz de conexión de generación activa; estos elementos aij son escogidos así: aij = 1
si todas las i conectan una red donde el nodo será las j de la generación activa; por otra parte,
aij = 0.
A’ = N * N’g , la matriz de conexión de generación reactiva; sus elementos a’ij son escogidos como
sigue: a’ij = 1, si el nodo de las i , de la red son las j del nodo de la generación reactiva; es decir,
a’ij = 0.
B = NL * N , la matriz con elementos bij , donde: bij = 1, si la línea de las i son incidente , y orientadas
lejos del nodo de las j; siendo bij = 0.
Pg = Ng – el vector de producción activa.
Qg = N’g – el vector de la producción reactiva.
Pc = N – el vector de cargas nodales activas.
Qc = N – el vector de cargas nodales reactivas.
Φ = N - vector de carga nodal en ángulos de fase
V = N - vector de magnitudes de los voltajes nodal.
δ = (N – 1)- vector de argumentos de los voltajes nodal. El ángulo de la fase de un voltaje nodal, por
ejemplo del primer nodo, se da.
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 25

Y = N * N matriz cuyos elementos son las magnitudes de los elementos de la matriz de admisión
nodal compleja.
Θ = N * N matriz cuyos elementos son los argumentos de los elementos de la matriz de admisión
nodal compleja.
PT = carga activa total.
QT = carga reactiva total.
ΦT = ángulos de fase de carga total
α = N - vector de factores de la participación activa
β = N – vector de factores de la participación reactiva.
ν = N – vector cuyos componentes son igual a 1
m
X = el vector de límites más bajos para el vector genérico X
M
X = el vector de límites más altos para el vector genérico X.

1 INTRODUCCIÓN

En la planificación de un sistema eléctrico, es muy útil saber el valor del poder del máximo que
puede entregarse a las cargas mientras las técnicas y operaciones se reúnen. El conocimiento de
ese poder del máximo, llamado la capacidad, bajo normal que opera condiciones (LSC = la carga la
capacidad abastecedora) y bajo las condiciones de contingencia (ELSC = la carga eficaz la
capacidad abastecedora), puede ayudar en la comparación de expansión de la red que planea, así
como juzgando la aceptabilidad de un plan de la red (1). Es más, es posible determinar la efectividad
de la inversión que puede hacer mejorar la propia capacidad (2), o el riesgo de violación de
obstrucción que es el resultado de la probabilidad de la carga donde es mayor la capacidad (3).

Al evaluar la capacidad, se usan varios modelos para resolver el problema (1-4); anticipado (1,2,4)
sólo adoptó una representación simplificada de la red con poderes activos; los más recientes
representan la red completamente en términos de poderes activos y reactivo (3).

Es más aun útil tener algo mejor que una representación del un punto de la capacidad, a saber un
dominio que contiene los puntos operando que se encuentran todo las exigencias. Un dominio de
funcionamiento aceptable como una función de carga total activa y reactivo puede ser ciertamente
interesante. Es posible, por ejemplo, para determinar la efectividad de una corrección de factor de
poder hacia la mejora de la capacidad. Para obtener este dominio, uno tiene que considerar que,
analíticamente, el comportamiento del sistema y los constreñimientos técnicos y operacionales son
representados por igualdades de el no-lineal y desigualdades.

En algunos casos, e.g. un generador asíncrono, la forma de las funciones que determinan la frontera
del dominio aceptable es tal que ellos pueden expresarse explícitamente contra poderes activos y
reactivo. En conjunto, como un sistema eléctrico esto no es posible en otros casos; entonces, los
métodos numéricos tienen que ser adoptados por el que la frontera puede ser definida por puntos.
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 26

Como una regla general las inquietudes que pueden afectar los datos de carga tienen que ser
consideradas para determinar la capacidad de carga de un sistema. Esto es hoy día muy importante,
cuando los sistemas operan más cerca a sus límites técnicos. Entonces, el problema tiene que ser
formulado en un mundo de probabilidades, teniendo en cuenta las incertidumbres en las previsiones
de carga nodal (5-7), qué es inherente al método de prever.

En el papel, un modelo de capacidad se describe primero; entonces, el modelo se extiende por


obtener punto por punto en conjunto el mapa de capacidad del sistema. Las incertidumbres se tienen
en cuenta que afectan las previsiones de carga nodal por modelado los poderes de carga activos y
reactivo como variables del azar, así dibujando el mapa de capacidad en un mundo de
probabilidades. Se presentan los resultados obtenidos para un sistema del estudio; las
configuraciones del sistema diferentes se consideran dibujando un mapa de capacidad diferente para
cada topología.

2 MODELO DE CAPACIDAD

Para encontrar el valor de demanda de carga activa total PT, porque las cargas no están todos en el
mismo lugar, una relación entre las cargas nodales activas y la carga activa total tiene que ser
establecida. La relación es encontrada asumiendo una condición de carga nominal y la participación
encontrando el factor (α) de las cargas solas a la carga total (1). El total del máximo que la demanda
activa se encuentra entonces mientras asumiendo que el compartir entre el busbars de carga es
igual que la condición nominal (1) y que los factores de poder nodal permanecen inalterados (3).

El modelo de capacidad puede formularse entonces como sigue:

Max Pr (1)
sujeto a carga - las igualdades de flujo
Apg – αPT – P(V,δ) = 0 (2)
A’Qg – D (αi)tan Φ PT – Q(V,δ) = 0 (3)
y a desigualdades que consideran para los límites en cantidades nodales
m M
V ≤V≤V (4)
m M
Pg ≤ Pg ≤ Pg (5)
m M
Qg ≤ Qg ≤ Qg (6)
M
S(Pg, Qg) ≤ S (7)
y cantidades de la rama
M M
-∆ ≤ BT ≤ ∆ (8)
M
I (V, δ) ≤ I (9)
En las ecuaciones 2 y 3, α se da por
T
α = Pc (ν Pc)ֿ¹ (10)
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 27

En las ecuaciones 8, 11, 12 y 14, el símbolo T denota el N-


T T
vector T = [0, δ ] . Los términos de i de P (V, δ) y Q(V,δ) en ecuaciones, 2 y 3 son, respectivamente,
Pi(V,δ) = Vi Σ Vk Yik cos (Ti – Tk – Θjk) (11)
Qi(V,δ) = V1 Σ Vk Yik sin (Ti – Tk – Θjk) (12)

Las i en términos de S(Pg, Qg) en la ecuación 7, asumiendo que las primeras Ng los nodos de la
generación reactivo tienen la misma numeración como el Ng los nodos de la generación activos, es
Si(Pg, Qg) = √(P²gi + Q²gt) (13)
Las j en términos de I(V,δ) en la ecuación 9 es
Ij(V,δ) = √[V²i + V²k – 2ViVkcos (Ti-TK)]/Zj (14)
Donde Zj es la magnitud de la impedancia de las j a línea, casualidad a los nodos i y k.

3 MAPA DE CAPACIDAD

La capacidad traza de componentes del sistema eléctricos (como un generador asíncrono) o


subsistemas (como un eslabón de HVDC [8]) es bien conocido; ellos describen el poder complejo
disponible a un auxiliar.

En el mapa de capacidad de un generador asíncrono, mostrado en la Fig 1, cada uno operando es


representado por una línea en el plano complejo P, Q.

Fig. 1 Mapa de capacidad para un generador asíncrono


Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 28

Las curvas adjuntan un dominio que contiene todos los puntos de posible funcionamiento de la
máquina, en términos de poder activo y reactivo disponible en sus términos. En este caso (y también
porque un eslabón de HVDC (8)), la forma analítica de las funciones que representan los
constreñimiento operadas es tal que ellos pueden expresarse explícitamente como funciones de
poderes activos y reactivo en los términos; en otras palabras, cada sitio en Fig 1 es analíticamente
conocido.

No obstante, la frontera del dominio aceptable puede obtenerse punto por punto. Para un valor dado
de Φ en Fig. 2, supone el valor del máximo del poder activo para el que P se investiga, mientras los
constreñimiento operando del generador están satisfechos y el poder reactivo Q se limita para ser Q
= P tan Φ: se encuentra en un punto de A.

Línea B-A-C se obtiene repitiendo la maximización investigada para varios valores de Φ; los puntos
B y C son caracterizados a través de valores de Φ más allá de que el funcionamiento de la máquina
no sea posible. Ahora, en lugar del máximo el poder activo P, permite el mínimo buscado, mientras
los mismos constreñimiento como antes está satisfecho y el poder activo P se limita para no ser más
bajo que su mínimo técnico (entre otras cosas, esto evita determinar el motor que opera puntos).

Fig 2. Dibujando el punto del mapa por punto.

La línea B-D-C se da obteniendo la minimización para varios valores de Φ. El borde buscado es


dado por la unión de las líneas B-A-C y B-D-C; la coincidencia del extremo apunta de cosas así línea
que asegura el encierro del dominio aceptable, debido a la caracterización del extremo se apunta. A
saber, los valores de Φ a los puntos extremos de cada línea es tal que el generador asíncrono no
puede proporcionar poder con un ángulo de poder más allá de estos valores; es decir, ninguna
solución de la necesaria operada existe, en maximización y procesos de la minimización. El método
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 29

fallaría cuando Φ = ± Π/2; sin embargo, la dificultad puede superarse como sigue. Cuando Φ está
cerca de +Π/2, en lugar del máximo (el mínimo) de P, el máximo (el mínimo) de Q debe buscarse;
por otro lado, cuando--es cerca de--, en lugar del máximo (el mínimo) de P, el mínimo (el máximo) de
Q debe buscarse. En ambos casos, en lugar de reprimir el poder reactivo Q a Q = P tan Φ, el poder
activo P tiene que ser reprimido por P = Q cotan Φ.

Para un sistema de poder, si un mapa de capacidad se requiere para el total activo (PT) y la
demanda reactivo (QT), es imposible de expresar todo los constreñimiento operando del sistema, y
las curvas correspondientes en el plano complejo (PT, QT) contra PT y QT. Pero, en cuanto al
generador asíncrono, pueden encontrarse los puntos de la frontera del dominio aceptable con
métodos numéricos. para hacer así, es conveniente calcular la participación factorizada para las
cargas nodal reactivo (β) además del activo (α); eso es
T
β = Qc (ν Qc)ֿ¹ (15)

De igual manera, las ecuaciones 2 y 3 se desarrollan

Apg – αPT – P(V,δ) = 0 (2a)


A’Qg – βPt tan ΦT – Q(V,δ) = 0 (3a)

Note estas ecuaciones 2 y 3 también pueden formularse como

Apg – αQT cotan ΦT – P(V,δ)= 0 (2b)


A’Qg – ΒqT – Q(V,δ) = 0 (3b)

Resolviendo el problema,
max PT (16)
sujeto a los procedimientos puestos por ecuaciones 2a, 3a y 4-9 para varios valores de ΦT, el punto
(PT, QT) describe una línea abierta (correspondiendo a B-A-C en la figura 2) que es una porción de la
frontera del dominio aceptable ser encontrado (el problema a ser resuelto sería max QT para ΦT
cerca de +Π/2, o min QT para ΦT cerca de –Π/2 ambos sujeto a los constreñimiento puestos por
ecuaciones 2b,3d y 4-9). Los valores de ΦT a los extremos de semejante línea es límite con un
factor de poder que excede los valores que corresponden a ellos.

Es más, resolviendo el problema


min PT (17)

sujeto al set de constreñimiento por ecuaciones 2a, 3a, y 4-9 a una más desigualdad
PT ≥ 0 (18)

para varios valores de ΦT el punto (PT, QT) describe otro correspondiendo de la línea abierta a B-D-C
en Fig. 2) que es una porción del borde sera encontrado (the problema de ser resuelto sería min QT
para ΦT cerca de +π/2, ambos sujeto al set de constreñimiento por ecuaciones 2b,3b y 4-9 y al
constreñimiento QT cotan ΦT ≥ 0).
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 30

Como declaró antes, la unión de las líneas así obtenida es el borde del dominio aceptable cuyo
encierro está seguro por la coincidencia del extremo apunta de las líneas.

4 ALEATORIEDAD DE CARGAS NODALES

La técnica descrita hasta ahora es determinada: se supone que el valor de las cantidades del
complicado es conocido exactamente, o por medida o cálculo. Para considerar las incertidumbres en
las previsiones de carga nodal, un acercamiento del probabilidades necesita ser adoptado.

Con esta comprensión, permite las cargas activas y reactivo nodal, Pc y Qc, normalmente sea
variables del azar el distribuidor, con valores malos dados y variaciones, e independiente de nosotros
(5) (nota que la última asunción involucra no el determinado de los factores de poder nodal). Sigue
que la participación activa y reactivo factoriza, a saber α (ecuación 10) y β (ecuación 15), no es
ningún determinante más largo, y por consiguiente el propio mapa de capacidad no lo es. La
probabilidad de distribuciones de α y β pueden ser consideradas cerca de las distribuciones
normales (9) pudiera aproximarse por determinación sus primero y segundos momentos del orden a
través de una serie expansión Taylor de ecuación 10 y 15. Desgraciadamente, no pueden
encontrarse relacionados de distribuciones de probabilidad a los puntos del mapa de semejante
manera, no hay ninguna relación íntima como en general, entre la solución y datos de los problemas
del extremo de Selección 3. Una simulación numérica debe adoptarse por consiguiente. Los valores
de variables de Gaussian Pc y Qc, son simulados, los coeficientes α y β se obtienen a través de las
ecuaciones 10 y 15, y la técnica de Sección 3 se aplica para cada valor de α y β.

Al simular un azar de Gaussian X inconstante, con valor malo µ y la desviación normal σ, las
ecuaciones siguientes son útiles (10).

R = √(-2 In U19 (19)


T = 2ΠU2 (20)
Z = R cos T (21)
Z=µ+σZ (22)
Donde U1 y U2 son variables uniformes e independientes en (0, 1). El número mínimo de valores
simulados necesitado para obtener una estimación buena de la probabilidad puede obtenerse como
sigue. Considere el error estimando la probabilidad (p) de un evento dado por la frecuencia relativa
(Fn) de las ocurrencias de ese evento en n los ensayos independientes. Si la probabilidad de tener
ese error mayor que un nivel dado ε se limita para ser más bajo que un valor dado λ, a saber si
Prob {|Fn - p|>ε}<λ (23)
con el teorema del límite central, uno obtiene (11)
n> [p(1-p)][Qֿ¹(λ/2)]ֿ²/ε² (24)
donde
z (u²/2)
Q(z) = ½ Π⌠ еֿ du (25)
-∞
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 31

y Q¹ es esto inverso.

El lado real de la ecuación 24, depende delante de p, qué es desconocido; si se da el valor 1/2 que
aumenta al máximo el producto p(1-p), el límite más bajo n* al número de valores simulados es
n* = [Q¹(λ/2)]²/4ε² (26)

5 ESTUDIO DEL CASO

El sistema con cinco nodos y siete líneas mostradas en la Fig. 3 es considerado (12); para este
sistema, las configuraciones de condición normal y de paros de la sola línea que se estudia.

Fig 3 Sistema del Estudio

Las características y los límites que las líneas se dan en la Tabla 1, y la Tabla 2 da los límites nodal.
Valores malos de µ y la desviación σ (σ= 0.05µ) normal para la condición de carga nominal se da en
la Tabla 3.

El primer paso involucra examinando el caso del deterministico; la participación factoriza α(ecuación
10) y β(ecuación 15) se da los valores que corresponden a los valores del punto medio µ de Pc y Qc.
El algoritmo del primer orden (13, 14) es el mapa de capacidad para la condición normal, con todas
las líneas conectadas y los mapas que corresponden a los casos de contingencia para la línea sola
de corte para lineas 1-2 y lineas 2-5 que demostraron ser el más significante reduciendo el área del
dominio aceptable.
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 32

Tabla 1: Características y limites de lineas (pu)


M M
Linea R x ωC/2 I ∆ (deg)
i k

1 2 0.020 0.060 0.030 1.000 20.0


1 3 0.080 0.240 0.025 1.000 20.0
2 3 0.060 0.180 0.020 1.000 20.0
2 4 0.060 0.180 0.020 1.000 20.0
2 5 0.040 0.120 0.015 1.000 20.0
3 4 0.010 0.030 0.010 1.000 20.0
4 5 0.080 0.240 0.025 1.000 20.0

Pbase = 100 MVA

Tabla 2: Limites Nodal (pu)


m M m M m M M
Nodo i √ √ Pg Pg Qg Qg S

1 1.00 1.10 0.00 1.20 –0.12 0.60 1.65


2 1.00 1.10 0.00 1.20 –0.12 0.60 1.65
3 0.90 1.05 -- -- -- -- --
4 0.90 1.05 -- -- -- -- --
5 0.90 1.05 -- -- -- -- --

Pbase = 100MVA

Tabla 3: Cargas

Nodo i ____Pc____ ______Qc______


µ σ µ σ

2 0.20 0.01 0.10 0.005


3 0.45 0.0225 0.15 0.0075
4 0.40 0.02 0.05 0.0025
5 0.60 0.03 0.10 0.005
Pbase= 100MVA
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 33

Fig 4 Mapas de Capacidad

Deben considerarse las incertidumbres en las cargas nodal entonces. Los valores de nodal es
numéricamente simulado. El límite más bajo n* al número de valores simulados es dado a través de
la ecuación 26; para
λ = 0.001 (27)
ε = 0.05 (28)
n* = 955 (29)

Tabla 4: Resultados por max PT

ΦT cos ΦT ___________PT____
deg µ,pu σ,pu σr

-4 0.998 2.3270 0.0011 0.0005


0 1.000 2.3340 0.0017 0.0007
10 0.984 2.3342 0.0017 0.0007
20 0.940 2.3294 0.0018 0.0008
30 0.866 2.2070 0.0034 0.0015
40 0.766 1.6533 0.0037 0.0022
50 0.643 1.2044 0.0022 0.0018
60 0.500 0.8423 0.0014 0.0017
70 0.342 0.5357 0.0009 0.0017
80 0.174 0.2609 0.0004 0.0015
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 34

Pbase= 100MVA

Entonces, 1000 valores de Pc y Qc es obtenido por simulación numérica, los valores de α y β se


obtiene ecuación sin embargo 10 y 15, y la técnica de Sección 3 se aplica para cada valor de α y β.
Tabla 4 informes los resultados apara la condición normal que corresponde al maximización de PT.
La densidad de probabilidad da curva de la variable
r = [PT – µ(PT)]/µ(PT) (30)

qué tiene cero la desviación punto medio y normal


σr = σ/µ(PT) (31)

Se muestra en Fig. 5 para algunos valores de ΦT para la condición normal y para la maximización de
PT.

Fig 5 Distribuciones de capacidad normalizadas para el max PT

Tabla 4 muestras que la desviación normal relativa de LSC σr es más bajo que la desviación normal
relativa de las cargas nodal que son igual a 0.05. Debiendo al valor bajo de σr, la capacidad traza
correspondiendo a µ y a µ±3σ, qué por ejemplo podría dibujarse para determinar el LSC a 99.7% el
límite de confianza (él la distribución era normal), coincidiría prácticamente. Es más, Tabla 4 y Fig. 5
muestra que la desviación normal relativa σr (ecuación 31) los aumentos como el valor del máximo
de PT se marcha de la generación activa disponible. Esto podría significar que la variabilidad de
factores de la participación nodal es de importancia secundaria cuando el sistema satura la
disponibilidad activa, a saber cuando el valor del máximo de PT está limitado por el máximo la
Derechos Reservados Dr. Gilberto Carrillo Caicedo, M.E., PhD Página. 35

generación activa disponible. Por otro lado σr, parece ser menos sensible a la saturación reactivo
que es al activo: en realidad, el valor de σr, para ΦT cerca de Π/2 es más alto que el valor para σr
cerca de 0.

6 CONCLUSIÓN

Para dibujar un mapa de capacidad para un sistema de poder eléctrico, modelo de capacidad para
los tales sistemas se ha formulado. Ese modelo se fue extendido para permitir dibujar el mapa; esto
que usa puntos obtenidos repetidamente resolviendo al modelo puede hacerse.

Las incertidumbres que afectan las previsiones de carga se han considerado para por modelado las
cargas nodal como Gaussian azar variables que se simulan para obtener el relacionado de las
distribuciones a los puntos del trazo de capacidad numéricamente.

El método se aplicó a un sistema de la prueba y los varios mapas antes de que arrastrado,
correspondiendo a las configuraciones diferentes del sistema. La probabilidad de cualquier
configuración (normal, paro de la línea, paro del generador) siendo el activo es la probabilidad que el
mapa correspondiente es el activo. Esto permitiría uno para caracterizar el mapa de capacidad de
una manera del probabilistico comprensivo. Entonces, por ejemplo, el mapa de capacidad esperado,
a saber el mapa del valor esperado de la capacidad, podría ser dibujado calculando punto por punto
el pesado sume del valor esperado de la capacidad por cada configuración, los pesos que son la
probabilidad de cada configuración (15)

Anda mungkin juga menyukai