Anda di halaman 1dari 8

INFLUENCIA DE LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICO-

QUÍMICAS DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

Adrover-Obrador S.1,2*, Comas F.2, Dalmau M.E.2, González-Centeno M.R.2, Rosselló C.2,
Garau M.C.1 y Femenia A.1

1
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de las Islas Baleares (IRFAP),
c/Eusebi Estada, 145, 07009, Palma de Mallorca, España.
2
Departamento de Química, Universitat de les Illes Balears, Ctra Valldemossa, Km 7.5,
07122, Palma de Mallorca, España.
simadrover@gmail.com

Palabras Clave:
Microondas, Horno, Fritura, Parámetros de calidad, Polifenoles totales.

RESÚMEN
El objetivo de este estudio fue determinar las principales modificaciones fisicoquímicas que
experimenta el aceite de oliva virgen extra (Hojiblanca, Arbequina, Picual y Empeltre),
cuando se somete a diferentes tratamientos térmicos: calentamiento por microondas (1100
W a 5 y 15 min); horno (180ºC a 15 y 30 min) y fritura (190 ºC durante 3 min).
Para visualizar los cambios experimentados se estudió la variación de los parámetros de
calidad de los diferentes aceites (acidez libre, índice de peróxidos y coeficientes K232 y K270).
Además, también se determinaron tanto el color (CIELab) como el contenido en polifenoles
totales con el objetivo de evaluar el grado de degradación oxidativa.
En general, los tratamientos térmicos objeto del estudio, no produjeron cambios
significativos en los valores del grado de acidez. Por el contrario se observó un ligero
descenso en los valores del índice de peróxidos y un aumento del índice K270 en todos los
tratamientos. Por otra parte, un aumento en el tiempo de exposición de los aceites tratados
en horno y microondas causó un aumento significativo de este parámetro, lo cual sugiere
una degradación oxidativa del aceite. En el caso del índice K232, solo se observaron cambios
significativos en el tratamiento realizado con microondas. Todos los tratamientos produjeron
modificaciones en el color (perdida de tonalidad verdosa-amarillenta), lo cual podría ser una
consecuencia de la degradación de los carotenos y clorofilas. Finalmente, el contenido de
polifenoles totales disminuyó con el tiempo de exposición al calor, alcanzando degradaciones
de hasta el 50-60% en algunas variedades, siendo la variedad Empeltre la más resistente al
proceso de degradación fenólica durante el proceso de fritura.

INTRODUCCIÓN

El aceite de oliva es uno de los componentes más importantes en la dieta mediterránea.


Este, a diferencia de los demás aceites comestibles, se puede consumir en crudo,
conservando todas las propiedades y componentes beneficiosos, como las vitaminas,
polifenols, esteroles y otros compuestos naturales de gran importancia (Kiritsakis, 1998), o
puede ser usado como agente vehicular del calor para la cocción de alimentos. La cocción al
horno, la fritura y recientemente el uso de microondas, son hoy en día los tratamientos
térmicos por excelencia en la transformación de los alimentos.
En las últimas décadas, el estilo de vida moderna, trajo consigo cambios tecnológicos en el
procesamiento de alimentos y en la cocina. Desde su invención e incorporación en la
transformación de alimentos, el uso del horno microondas ha ido en aumento gracias a sus
múltiples ventajas, por ejemplo, influye en la capacidad para transmitir rápidamente el calor
debido a su elevado poder de penetración (Hassaneim et al, 2003), a la comodidad y
facilidad de uso (Caponio et al, 2003) y en el ahorro de energía y tiempo (Albi et al 1997a)
Otra razón para el aumento constante en el uso del horno o microondas es la tendencia de la
industria para producir productos preparados o precocinados, donde el horno microondas se
utiliza para descongelar, calentar y cocinar este tipo de alimentos (Albi et al, 1997a).
El efecto del tratamiento térmico sobre los aceites vegetales hace que se formen especies
radicalarias (radicales libres) que rápidamente reaccionan con el oxigeno atmosférico para
producir hidroperóxidos y productos secundarios de oxidación (Albi et al, 1997; Hassaneim et
la, 2003; Cerretani et al, 2009; Malheiro et al, 2009). La formación de estos compuestos
oxidados dotan al aceite de oliva tratado térmicamente de una sensación rancia, esta
sensación es más acusada en aceites tratados con microondas que en aceites calentados con
horno convencional o la fritura. Esto fenómeno es consecuencia de una combinación de
efectos entre la temperatura y la energía inducida por el microondas que favorece el efecto
del calentamiento como consecuencia de la fricción interna de las moléculas que producen un
sobrecalentamiento en zonas concretas del aceite de oliva (Cerretani et al, 2009).
El objetivo de este estudio es el de determinar las principales modificaciones fisicoquímicas
que experimentan los aceites de oliva virgen extra monovarietales (Hojiblanca, Arbequina,
Picual y Empeltre), cuando se someten a diferentes tratamientos térmicos: calentamiento
por microondas (1100 W a 5 y 15 min); horno (180ºC a 15 y 30 min) y fritura (190 ºC
durante 3 min).

MATERIALES Y MÉTODOS

Reactivos

Todos los reactivos utilizados fueron, al menos, de grado analítico, cromatografico y


espectroscópico suministrados por la casa Merck (Damstard, Alemania) o Sigma-Aldrich (St.
Louis, EE.UU.). Todas las determinaciones analíticas se realizaron al menos por duplicado.

Materia prima

Para la realización de este estudio se han utilizado cuatro aceites de oliva virgen extra
monovarietales donde tres de los cuales (Arbequina, Picual y Hojiblanca) se obtuvieron
directamente de una grande superficie comercial, mientras que la cuarta (Empeltre o
Mallorquina) se elaboró (Coop. Sant Bartomeu, Sóller) expresamente para la realización de
este trabajo.

Tratamientos térmicos

Los tratamientos objeto de estudio son, por una parte, el tratamiento con microondas, en
este, se utilizo un microondas convencional (1100 W) de plato giratorio donde se introdujo
un vaso de precipitados de 250 ml con 100 mL de aceite de oliva virgen, se estudio el efecto
de dicho tratamiento a 5 y 15 minutos. El segundo tratamiento objeto de estudio fue el
calentamiento con horno a 180 ºC durante 15 y 30 minutos. Por último, se estudio el efecto
de la fritura, utilizando una freidora convencional (2 litros de capacidad) donde se frieron
patatas congeladas a 190 ºC durante tres minutos.

Parámetros analíticos

Se ha seguido la metodología descrita en el Reglamento CEE Nº2568/91 (y actualizaciones)


para la determinación del grado de acidez (% de ácido oleico), del índice de peróxidos
(meq.O2/Kg aceite), y de las lecturas en el ultravioleta: K232 y K270 calculadas a partir de la
absorción a 232 y 270 nm.
Los compuestos fenólicos se han evaluado mediante espectrometría a 725 nm por medida de
la absorción producida, en medio básico con el reactivo de Folin-Ciocalteau, para los
extractos hidroalcohólicos obtenidos al tratar tres veces una solución de aceite-hexano con
metanol-agua (60:40 en volumen). Los resultados se han expresado en mg kg-1 de acido
cafeico (Vazquez-Romero et al, 1973)
La variación del color, se realizó con un Colorímetro Konica Minolta Spectrophotometer CM5,
capaz de determinar el color de líquidos en cubetas de plástico con paso óptico de 1 cm. Se
expresaron las coordenadas del color según el espació CieLab* (L*, a* y b*). La variación de
color se determinó mediante la siguiente ecuación:

(1)
Donde L, a y b son las coordenadas de color del aceite de oliva en un tiempo y momento
determinado y L’, a’ y b’ son las coordenadas de color del aceite de oliva inicial (antes de
cada tratamiento térmico.

Análisis estadístico

Las muestras se han analizado por triplicado, donde se ha efectuado el análisis de la


variancia de una vía usando el paquete informático Excel 2007. Para determinar la
significancia entre las medidas, a nivel de p<0.05 se utiliza el test de Tukey.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cambios en el grado de acidez (GA).

En este trabajo se ha utilizado cuatro tipos de aceite de oliva virgen extra monovarietales
donde tres de los cuales (Arbequina, Picual y Hojiblanca) presentaban valores de GA
relativamente bajos (alrededor de 0.3 en porcentaje de ácido oleico) mientras que el aceite
procedente de la variedad Empeltre, al inicio del estudio, presentaba un valor de 0.7 (%
ácido oleico), valor muy cercano al límite establecido para la categoría de aceite de oliva
virgen extra según la Normativa Europea vigente (EEC 2568/91 y actualizaciones), que fija
este límite en 0.8 % de ácido oleico.
En la tabla 1 se recogen los valores del GA de cada variedad de aceite y para cada uno de los
tratamientos térmicos objeto de estudio.
Como puede observarse, en los aceites de oliva que presentaron inicialmente valores de GA
relativamente bajos (Arbequina, Hojiblanca y Picual), los tratamientos térmicos no
produjeron cambios significativos en dicho parámetro, esta tendencia también ha sido
observada por otros autores, los cuales estudiaron la estabilidad del aceite de oliva cuando
este es tratado a diferentes tiempos de calentamiento por microondas (Albi et al, 1997;
Malheiro, E. et al, 2009; Cerretani, L. et al, 2009). En el caso del aceite monovarietal
Empeltre, que presentaba un valor de acidez libre elevado para la categoría de virgen extra,
se observó que para todos los tratamientos térmicos (excepto el calentamiento con horno a
190ºC durante 15 minutos) el aceite abandonó la categoría de aceite virgen extra (>0.8)
según este parámetro, pero globalmente no se observan diferencias significativas entre
tratamientos.

Cambios en el Índice de peróxidos (IP).

Los valores de IP antes de realizar el tratamiento térmico fueron de 16.1, 14.9, 14.5 y 10.6
para los aceites de oliva monovarietales de Arbequina, Picual, Hojiblanca y Empeltre
respectivamente (Tabla 1). Según la legislación actual, estos aceites antes de realizar los
tratamientos objeto de estudio, se enmarcan dentro de la categoría de aceite de oliva virgen
extra. En el caso de la variedad arbequina se observa una ligera disminución en los valores
de IP a medida que se aplican los diferentes tratamientos térmicos. En el caso del
tratamiento por microondas no se observan cambios significativos con el tiempo de
aplicación, mientras que para el calentamiento con horno convencional el valor de IP
disminuye con el tiempo de aplicación, es en el caso de la fritura donde se observa una
disminución mas acusada (alrededor del 50%). Esta disminución, en general, del valor del IP
puede relacionarse con el calentamiento rápido debido a los tratamiento térmicos, expuestos
en este estudio, haciendo que disminuya la disponibilidad de oxigeno disuelto y desplazando
el equilibrio de reacción de oxidación hacia la formación de compuestos secundarios de
oxidación (Cerretani et al, 2009). En el caso de la variedad picual, en el tratamiento por
microondas, se observa una disminución considerable (alrededor del 40%) del valor de IP a
medida que aumenta el tiempo de exposición, en el caso del calentamiento con horno
convencional no se observan diferencias significativas en los primeros 15 minutos, mientras
que a los 30 minutos de calentamiento se observa una ligera disminución. En el caso de la
fritura el valor de IP disminuye ligeramente seguramente, como en el caso de la variedad
arbequina, a la formación de compuestos oxidados. En el caso de la variedad Hojiblanca, la
disminución mas importante del IP se observa en el tratamiento con microondas, en el caso
de los tratamientos con horno convencional y fritura esta disminución no es tan pronunciada.
Finalmente para la variedad Empeltre el valor de IP permanece prácticamente constante en
los tratamientos de horno convencional, fritura y a los 5 minutos de microondas, pero
observando un ligero incremento en el valor de IP a los 15 minutos de microondas.
En la literatura se encuentran resultados contradictorios a cerca de la evolución del IP en
aceites tratados térmicamente. (Albi et al 1997a) observó un pequeño incremento en el valor
de IP para aceite de oliva virgen extra después de un calentamiento con microondas a 170
ºC durante 120 min, mientras que disminuye el IP en un aceite de oliva virgen en las mismas
condiciones. Cossignani et al, (1998) observó un aumento del IP en aceite de oliva virgen
extra después de un tratamiento con microondas durante 8 minutos. Vieira y Regitano-
D’Arce, (1998) también observaron valores más altos del IP a periodos cortos (4-6 min.) de
calentamiento por microondas en comparación con una exposición prolongada.

Cambios en los valores de K232 y K270

El análisis espectrofotométrico ultravioleta expresado como coeficientes de extinción


específicos (Anexos II y IX del Reglamento Europeo EEC 2568/91) aportan información sobre
el estado de oxidación del aceite de oliva, proporcionando asimismo información sobre la
calidad de este. El valor de K232 está correlacionado con la formación de dienos conjugados
de ácidos grasos poliinsaturados (oxidación primaria), mientras que los valores de K270 son
indicadores de la presencia de productos de oxidación secundaria, incluyendo trienos
conjugados y productos de carbonilo. Los valores máximos permitidos para K232 y K270 son,
respectivamente 2.50 y 0.20 para el aceite de oliva virgen extra y 2.60 y 0.25 para aceite de
oliva virgen.
En la tabla 1 se muestran la evolución los coeficientes K232 y K270 en función de tratamiento
térmico y el tiempo de aplicación. Como puede observarse, inicialmente, en todos los aceites
objeto de estudio, los coeficientes de extinción se encuentran dentro de los límites previstos
para la categoría virgen extra (para las variedades Picual y Hojiblanca, los valores de K232 se
encuentran próximos al límite para la máxima categoría, 2.18 y 2.28 respectivamente). En el
caso del coeficiente de extinción K232, solo en el efecto del calentamiento por microondas se
observa un aumento significativo de este índice, incrementándose a medida que el tiempo de
exposición aumenta, abandonando la categoría de aceite virgen extra a partir de los 15
minutos de calentamiento, este comportamiento se observa en todas las variedades de
aceite de oliva estudiados. En los tratamientos con horno convencional y fritura no se
observan cambios importantes. En el caso del coeficiente K270, se observa un incremento
importante de este parámetro en cada tratamiento térmico, y en cada una de las variedades,
tanto en el calentamiento con microondas como en horno convencional el valor de K270
aumenta con el tiempo de exposición, seguramente por la formación de compuestos de
oxidación que explicaron la disminución del valor del IP. En general la variedad Empeltre es
la que presenta valores inferiores de este parámetro, haciendo que sea la más resistente a la
formación de compuestos oxidados a causa de las altas temperaturas. Otros autores
reportaron tendencias similares en trabajos donde se estudiaba la evolución de los
parámetros de calidad en función del número de frituras con aceite de oliva virgen (Casal et
al, 2010) y en trabajos donde se estudió el efecto del calentamiento por microondas
(Malheiro et al, 2009).

Cambios en el color

El espacio CieLab es un sistema de coordenadas cartesianas definido por las variables L*, a*
y b*. La coordenada L* conocida como luminosidad puede tomar valores de 0 para el negro
y 100 para el blanco. La coordenada a* define la desviación del punto cromático
correspondiente a la luminosidad hacia el rojo si a*> 0 o verde si a*< 0. Paralelamente la
coordenada b* define la desviación hacia el amarillo si b*>0 hacia el azul si b*<0.
La mejor forma de visualizar los cambios de color que experimentan los aceites o productos
en general, es aplicando la ecuación (1), en donde se relacionan los valores de L*, a* y b*
de la muestra inicial y la misma muestra una vez tratada. En la tabla 1 se recogen los
valores de esta variación de color (∆E) para cada muestra en función del tratamiento térmico
y el tiempo de exposición. Como puede observarse, todos los aceites objeto de estudio
presentan variación en el color en todos los tratamientos térmicos. Para el calentamiento con
microondas y horno convencional, a medida que aumenta el tiempo de exposición, la
variación de color aumenta de manera significativa, seguramente esta variación en el color
es consecuencia de la degradación de pigmentos como los carotenos o la clorofila observados
en diferentes referencias bibliográficas, en las cuales se ha estudiado la evolución de estos
pigmentos sometidos al calentamiento del aceite mediante horno microondas (Malheiro et al,
2009) y diferente número de frituras (Casal et al, 2010; Sánchez-Gimeno et al, 2008). En el
caso del tratamiento térmico de fritura, en las condiciones de este trabajo, las variedades
que presenta una menor variación de color son las de Picual y Empeltre.
Tabla 1: Valores de los diferentes parámetros analizados con sus respectivas desviaciones estándar. Grado de acidez (%ácido oleico); Índice de peróxidos (meq
O2/kg); Polifenoles totales (mg Kg -1 ácido cafeico); Coeficientes espectrofotométricos a 232 y 270 nm y Variación del color (∆E).
Microondas Horno Fritura

Control 5 min 15 min 15 min 30 min 3 min

Arbequina
Grado de acidez 0,3 ± 0,1 0,3 ± 0,0 0,4 ± 0,1 0,3 ± 0,0 0,3 ± 0,1 0,3 ± 0,1
Índice de peroxidos 16,1 ± 0,4 12,8 ± 0,4 13,3 ± 0,2 14,7 ± 0,4 11,3 ± 0,6 8,2 ± 0,6
K232 1,94 ± 0,07 2,49 ± 0,10 4,86 ± 0,19 2,13 ± 0,08 2,21 ± 0,08 2,49 ± 0,10
K270 0,14 ± 0,01 0,56 ± 0,02 0,83 ± 0,03 0,40 ± 0,01 0,51 ± 0,02 0,95 ± 0,03
Fenoles totales 227,0 ± 9,8 151,8 ± 4,4 104,6 ± 10,1 164,4 ± 12,5 142,3 ± 3,8 136,9 ± 1,2
∆E 0,00 ± 0,00 1,95 ± 0,64 25,92 ± 0,30 5,48 ± 1,15 19,03 ± 0,43 18,80 ± 1,41

Picual
Grado de acidez 0,3 ± 0,0 0,4 ± 0,1 0,4 ± 0,1 0,3 ± 0,0 0,3 ± 0,1 0,3 ± 0,1
Índice de peroxidos 14,9 ± 0,5 13,5 ± 0,1 8,2 ± 0,3 15,2 ± 0,1 12,3 ± 0,4 12,9 ± 0,5
K232 2,18 ± 0,09 2,54 ± 0,10 4,66 ± 0,19 2,08 ± 0,08 2,20 ± 0,09 2,54 ± 0,10
K270 0,16 ± 0,06 0,57 ± 0,02 0,89 ± 0,04 0,42 ± 0,02 0,55 ± 0,02 0,63 ± 0,03
Fenoles totales 329,3 ± 27,7 220,2 ± 2,7 129,7 ± 4,4 241,3 ± 14,2 236,4 ± 11,2 224,9 ± 0,6
∆E 0,00 ± 0,00 20,84 ± 0,23 22,59 ± 1,04 3,45 ± 0,55 2,52 ± 0,23 2,75 ± 0,49

Hojiblanca
Grado de acidez 0,3 ± 0,0 0,3 ± 0,0 0,4 ± 0,1 0,3 ± 0,0 0,3 ± 0,2 0,3 ± 0,1
Índice de peroxidos 14,5 ± 0,5 9,1 ± 0,6 9,7 ± 0,3 14,9 ± 0,7 12,5 ± 0,1 11,6 ± 0,4
K232 2,28 ± 0,09 2,10 ± 0,08 4,32 ± 0,17 2,11 ± 0,08 2,16 ± 0,09 2,10 ± 0,08
K270 0,13 ± 0,05 0,49 ± 0,02 0,81 ± 0,03 0,43 ± 0,02 0,51 ± 0,02 0,91 ± 0,04
Fenoles totales 248,0 ± 19,5 249,1 ± 26,0 218,9 ± 17,7 224,3 ± 5,2 207,5 ± 1,7 144,1 ± 6,2
∆E 0,00 ± 0,00 1,76 ± 0,46 19,24 ± 0,34 1,37 ± 0,23 1,84 ± 0,14 7,17 ± 0,61

Empeltre
Grado de acidez 0,7 ± 0,2 0,9 ± 0,1 1,0 ± 0,1 0,7 ± 0,1 0,9 ± 0,1 1,0 ± 0,1
Índice de peroxidos 10,6 ± 0,2 10,0 ± 0,7 14,1 ± 0,1 10,7 ± 0,3 12,0 ± 0,4 12,5 ± 0,7
K232 1,63 ± 0,07 2,32 ± 0,09 4,03 ± 0,16 2,09 ± 0,08 2,40 ± 0,10 2,32 ± 0,09
K270 0,12 ± 0,01 0,45 ± 0,02 0,54 ± 0,02 0,38 ± 0,02 0,55 ± 0,02 0,51 ± 0,02
Fenoles totales 219,0 ± 12,0 212,7 ± 1,6 99,8 ± 3,5 192,2 ± 2,1 172,3 ± 2,8 174,4 ± 7,0
∆E 0,00 ± 0,00 2,88 ± 0,12 20,86 ± 0,62 8,49 ± 1,05 14,05 ± 0,97 1,35 ± 0,14
Cambios en el contenido de fenoles totales. (FT)

En comparación con otros aceites vegetales, el aceite de oliva está recibiendo una atención
especial debido a su contenido en fenoles, ya que se ha demostrado que estos compuestos
tienen efectos antioxidantes y antimicrobianos (Ocakoglu et al, 2009). De hecho, los
compuestos fenólicos se describen con frecuencia como los causantes de la elevada
resistencia oxidativa del aceite de oliva frente a otros aceites vegetales (Gómez-Alonso et al,
2003).
La variedad de aceite de oliva que presenta un mayor contenido en FT fue la Picual con un
contenido de 329.3 mg de ácido cafeico/kg aceite, seguido de la variedad hojiblanca con
248.3 mg de ácido cafeico/kg aceite y finalmente las variedades Arbequina y Empeltre con
227.0 y 219.0 mg de ácido cafeico/kg aceite respectivamente. En la tabla 1 se muestra la
evolución del contenido en FT para cada variedad de aceite en función del tratamiento
térmico y del tiempo de exposición.
Como puede observarse, en todos los aceites estudiados, a medida que se aplican los
tratamientos térmicos, el contenido en FT disminuye a consecuencia de las altas
temperaturas. Este efecto queda patente si se compara la evolución para un mismo
tratamiento térmico, observando que el valor de FT disminuye a medida que aumenta el
tiempo de aplicación, siendo en el caso del tratamiento por microondas en donde este efecto
es más importante (con reducciones del 30%, 40%, 12% y 55% para las variedades de
Arbequina, Picual, Hojiblanca y Empeltre respectivamente al pasar de tratar el aceite de 5 a
15 minutos de microondas) ya que a medida que se alarga el tiempo de aplicación, la
temperatura aumenta de manera importante, cosa que no ocurre con el calentamiento con
horno convencional. En el caso del tratamiento con horno convencional, las variedades de
Picual y Empeltre se mostraron más resistentes a la degradación fenólica después de 15
minutos de exposición a 180 ºC. En el caso de la fritura, la variedad Empeltre fue la que
presenta mayor resistencia con un 11% de degradación fenólico. Estos mismos resultados o
desviaciones en el contenido de fenoles totales son comparable con otros trabajos
bibliogáficos basados en el tratamiento con microondas (Cerretani et al 2009), o en la
aplicación de diferentes tiempos de fritura (Casal et al, 2010).

CONCLUSIONES

Para los aceites de oliva escogidos en este trabajo, tres de los cuales con grado de acidez
inicialmente bajo (variedades Arbequina, Picual y Hojiblanca) y uno muy próximo al límite
para la categoría virgen extra (variedad Empeltre o “Mallorquina”), no se observaron
cambios significativos en el grado de acidez con los tratamientos térmicos aplicados.
De todos los tratamientos aplicados en este estudio, el calentamiento por microondas es el
más agresivo térmicamente, y esto queda reflejado en los indicadores oxidativos, a medida
que incrementa el tiempo de aplicación, tanto los valores espectrofotométricos a 270 y en
especial el 232 nm experimentan una variación positiva y así mismo el contenido en
polifenoles totales disminuye observándose también una mayor variación en el color.
De los cuatro aceites estudiados, el aceite de oliva de la variedad Empeltre parece ser el más
idóneo para la fritura, siendo el que experimenta una menor reducción en los índices
oxidativos y en la variación de color en comparación con los demás aceites.
En tareas futuras, y con la finalidad de poder observar mejor los cambios fisicoquímicos que
experimenta el aceite de oliva, es aconsejable incluir más intervalos de tiempo de aplicación
para cada tratamiento, así como más etapas de fritura.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen la ayuda y la financiación recibida por parte del INIA (beca pre-
doctoral), así como al Gobierno de las Islas Baleares y a la Unión Europea (Fondos Feder,
57/2011).
BIBLIOGRAFÍA

Albi T., Lanzón A., Guinda A., León M., Pérez-Camino, M. C. (1997a) Microwave and
conventional heating effects on thermooxidative degradation of edible fats, Journal of
Agricultural and Food Chemistry, 45, 3795–3798.
Albi T., Lanzón A., Guinda A., Pérez-Camino M.C., Léon M. (1997b) Microwave and
conventional heating effects on some physical and chemical parameters of edible fats,
Journal of Agriculture and Food Chemistry, 45, 3000–3003.
Caponio F., Pasqualone A., Gómez T. (2003) Changes in fatty acid composition of vegetable
oils in model drughs submitted to conventional or microwave heating, International
Journal of Food Science and Technology, 38, 481-486.
Casal S., Malheiro R., Sendas A., Oliveira B., Pereira J.A. (2010) Olive oil stability under
deep-frying conditions, Food and Chemical Toxicology, 48, 2972-2979.
Cerretani L., Bendinin A., Rodriguez-Estrada M.T., Vittadini E., Chiavaro E. (2009) Microwave
heating of different commertial categories of olive oil: Part I. Effect on chemical oxidative
stability indices and phenolic compounds, Food Chemistry, 115, 1381-1388.
Cossignani L., Simonetti M. S., Neri A., Damiani P. (1998) Changes in olive oil composition
due to microwave heating, Journal of the American Oil Chemists’ Society, 75, 931–937.
European Community, Commission Regulation (EC, 1991) No. 2568/91 of 11 July 1991 on
the characteristics of olive oil and olive pomace oil and on the relevant methods of
analysis. Official Journal of European Communities, L248, 1–83.
Gómez-Alonso S., Fregapane G., Salvador M.D., Gordon M.H. (2003) Changes in phenolic
composition and antioxidant activity of virgin olive oil during frying, Journal of Agriculture
of Food Chemistry, 51, 667–672
Hassaneim M.N., Shami S.M., Mallah M.H. (2003) Changes occuring in vegetable oils
composition due to mecrowave heating, Grasas y Aceites, 54, 343-349.
Kiritsakis A.K. (1998) Flavour components of olive oil – a review, Journal of the American Oil
Chemists’ Society. 75, 673-681.
Malheiro R., Oliveira I., Vilas-Boas M., Falcao S., Bento A., Pereira A.J. (2009) Effect of
microwave heating with different exposure times on physical and chemical parameters of
olive oil, Food and Chemical Toxicology, 47, 92-97.
Ocakoglu D., Tokatli F., Ozen B., Korel F. (2009) Distribution of simple phenols, phenolic
acids and flavonoids in Turkish monovarietal extra virgin olive oils for two harvest years,
Food Chemistry, 113, 401–410.
Sánchez-Gimeno A.C., Negueruela A.I., Benito M., Vencet A., Oria R. (2008) Some physical
changes in Bajo Aragón extra virgin olive oil during the drying process, Food Chemistry,
110, 654-658.
Vázquez Romero A., Janer del Valle C., Janer del Valle M.L. (1973) Determinación de los
polifenoles totales del aceite de oliva, Grasas y Aceites, 24, 350-357.
Vieira T. M. F. S., Regitano-D’Arce M. A. B. (1998) Stability of oils heated by microwave: UV-
spectrophometirc evaluation, Ciencia e Tecnologia de Alimentos, 18, 433-437.

Anda mungkin juga menyukai