Anda di halaman 1dari 39

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ESTOMATOLOGÍA-ENFERMERÍA

“PROPIEDADES FÍSICAS DE MATERIALES DENTALES-RESINA


E INOMERO”

TRABAJO DE INVESTIGACION DE BIOFISICA

ESTUDIANTES:

AGUILAR VARGAS GINA DEL PILAR


CUETO LANDEO MARLEGA
MALLCCO SOLÍS MICAELA FERNANDA
PRIMO DÍAZ LUCERO

LIMA – PERÚ
2019
Dedicatoria

A nuestros padres por el apoyo incondicional


brindado a lo largo de estos años.

1
Agradecimiento

A la Dr. Elías Ernesto Aguirre por su valiosa


asesoría en el proceso de realización de este artículo
de investigación.

2
ÍNDICE

RESUMEN ....................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................6
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................7
OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................. 7
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................7
1.0 RESINA ......................................................................................................................7
1.1 Definición....................................................................................................................7
1.2 Historia ....................................................................................................................... 8
1.3 Composición de las Resinas compuestas .............................................................. 10
1.3.1 Matriz Resinosa ....................................................................................................11
1.3.2 Partículas de relleno ............................................................................................. 12
1.3.3 Agente de conexión o de acoplamiento ............................................................... 12
1.3.4 Sistema Iniciador-Activador de Polimerización ................................................13
1.4. Clasificación de las resinas compuestas ................................................................ 14
1.5. Propiedades de las resinas compuestas.................................................................16
1.5.01 Resistencia al Desgaste ....................................................................................... 16
1.5.02 textura superficial ............................................................................................... 16
1.5.03 Coeficiente de Expansión Térmica ............................................................... 17
1.5.04 Sorción Acuosa (adsorción y absorción) y Expansión Higroscópica .............18
1.5.05 Resistencia a la Fractura ....................................................................................18
1.5.06 Resistencia a la Compresión y a la Tracción....................................................18
1.5.07 Módulo de elasticidad......................................................................................... 18
1.5.08 Estabilidad del color ........................................................................................... 19
1.5.09 Radiopacidad ......................................................................................................19
1.5.10 Contracción de Polimerización .........................................................................19
1.6. Uso de la resina .......................................................................................................22
2.0 IONOMERO ............................................................................................................23
2.1. Definición.................................................................................................................23
2.2. Historia ....................................................................................................................23
2.2. Clasificación de los Ionómeros de vidrio .............................................................. 24
2.2.1 Según su composición: ......................................................................................... 25
2.2.2 Cementos convencionales: ...................................................................................25

3
2.3. Propiedades físicas..................................................................................................26
CONCLUSIONES .........................................................................................................30
ANEXOS……………………………………………………………………………….31
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................36

4
RESUMEN

Las resinas compuestas tuvieron sus inicios durante la primera mitad del siglo XX. En ese
entonces, los únicos materiales que tenían color del diente y que podían ser empleados
como material de restauración estética eran los silicatos. Estos materiales tenían
muchas desventajas siendo la principal, el desgaste que sufrían al poco tiempo de ser
colocados.
En cuanto al cemento de ionómero de vidrio, fue desarrollado en 1969 y presentado a
la profesión dental en 1972. Las primeras versiones del cemento presentaban algunas
características indeseables que hicieron que este material no fuera muy popular durante
sus primeros años. Una muy notable investigación se ha llevado a cabo en los últimos
20 años que ha beneficiado a la profesión dental con un material con mejores
propiedades físicas y muy buenas características de manejo.

5
INTRODUCCIÓN

Las resinas compuestas tuvieron sus inicios durante la primera mitad del siglo XX. En ese
entonces, los únicos materiales que tenían color del diente y que podían ser empleados
como material de restauración estética eran los silicatos. Estos materiales tenían
muchas desventajas siendo la principal, el desgaste que sufrían al poco tiempo de ser
colocados.
Las resinas compuestas o composites son materiales sintéticos mezclados
heterogéneamente formando un compuesto que en Odontología, se utiliza para reparar
piezas dentales dañadas por caries o traumatismos, principalmente, aunque también
para tratamientos puramente estéticos.
La resina dental es uno de los materiales que permite hacer restauraciones estéticas
para corregir estos defectos dentales. Colocando una resina del color del diente,
podemos repararlo y mostrar nuevamente una sonrisa natural.
Cabe decir que, desde el desarrollo del material de cemento de ionómero de vidrio en
el año de 1969 por Wilson y Kent en Inglaterra se pensó que este material podría
incorporarse a la Odontología por presentar diversos usos y funciones que hacían
factible su introducción a la odontología. El cemento de ionómero de vidrio, ha sido
considerado como un material restaurador adhesivo y estético capaz de liberar flúor que
presentó a principio de su desarrollo problemas, como: Fraguado lento, sensibilidad a la
humedad, textura irregular de su superficie y el ser poco estético. Con el paso del
tiempo, se han creado mejoras en estos materiales, tanto en sus propiedades físicas y
químicas, como en las características de cada tipo de material para mejorar sus usos
específicos. Dentro de las modificaciones que se han realizado, se encuentran sólo
ligeras modificaciones a la composición principal del cemento de ionómeros de vidrio,
que hace que se obtengan cementos con distintas características y variedad de usos,
Siendo sus componentes fundamentales los mismos y sólo la relación polvo-líquido, el
tamaño de las partículas del polvo y su reacción lo que varía ligeramente.

6
OBJETIVO GENERAL

Conocer las propiedades físicos o biofísicas de los materiales dentales tanto de resinas
como Ionómeros.

OBJETIVO ESPECIFICO
Analizar y conocer las diferencias que existen en la utilización de diferentes resinas
compuestas, y ionomeros en cuanto a sus propiedades, el avance que están teniendo
con la aparición de nuevas tecnologías y el comportamiento que este material tiene al
adherirse a la estructura dentaria.

MARCO TEÓRICO

1.0 RESINA

1.1 Definición

Las resinas compuestas o composites, son materiales sintéticos compuestos por


moléculas de elementos variados. Estas moléculas suelen formar estructuras muy
resistentes y livianas, son utilizadas desde mediados del siglo XX en varios campos:
Aeronáutica, ingeniería civil, ingeniería naval, odontología, fabricación de prótesis. Se
utilizan en odontología en la restauración de dientes, está se adhiere
micromecánicamente a la superficie del diente. Y están formadas por un componente
orgánico polimérico llamado matriz y un componente inorgánico mineral o relleno.

La primera resina compuesta, fue sintetizada por Ray Bowen (1962), estaba formada por
bisfenol glicidil como matriz orgánica y cuarzo como relleno inorgánico. Una de las
grandes ventajas de los composites es que permiten diversos colores, que emulan la
coloración de las piezas.(3)

RALPH H.; ESQUIVEL J.; 2004, La resina compuesta dental es un material de gran
densidad de entrecruzamiento polimérico, reforzado con partículas de relleno que se
unen a la matriz por un agente de conexión. Desde inicios de los años 70 han sido el
material de elección para la restauración de las piezas del sector anterior, ganando
aceptación por sus grandes mejoras en el sector oclusal, en piezas posteriores y zonas
con gran exposición a las fuerzas por lo que además se usan como selladores de fosas y

7
fisuras, cementación de otras prótesis fijas, adhesivos para frentes estéticos de
porcelana.

La vida media de un composite actual es aproximadamente de 7 años acercándose al de


la amalgama de 10 años aproximadamente.

1.2 Historia
La historia asociada al desarrollo de las resinas compuestas tuvo sus inicios durante la
primera mitad del siglo XX. En ese entonces, los únicos materiales que tenían color del
diente y que podían ser empleados como material de restauración estética eran los
silicatos. Estos materiales tenían muchas desventajas siendo la principal, el desgaste que
sufrían al poco tiempo de ser colocados. A finales de los años 40, las resinas acrílicas de
polimetilmetacrilato (PMMA) reemplazaron a los silicatos. Estas resinas tenían un color
parecido al de los dientes, eran insolubles a los fluidos orales, fáciles de manipular y
tenían bajo costo. Lamentablemente, estas resinas acrílicas presentan baja resistencia
al desgaste y contracción de polimerización muy elevada y en consecuencia mucha
filtración marginal. (1) La era de las resinas modernas empieza en 1962 cuando el Dr.
Ray. L. Bowen desarrolló un nuevo tipo de resina compuesta. La principal innovación fue
la matriz de resina de Bisfenol-A-Glicidil Metacrilato (Bis-GMA) y un agente de
acoplamiento o silano entre la matriz de resina y las partículas de relleno. Tras más de
cinco décadas de desarrollo continuado, se han ido mejorando sus propiedades
mecánicas, ópticas y estéticas.(Fahl N Jr,2010) Actualmente, suponen unos materiales
modernos que nos proporcionan una excelente durabilidad, resistencia al desgaste y
estética, que no solo mimetizan el diente natural, sino resultan indistinguibles de los
dientes vecinos.(Fahl N Jr,2010),(Sakaguchi RL, 2012)De esta forma, la restauraciones
directas de composite han ido ganando terreno a las porcelanas, suponiendo una
alternativa menos agresiva a estas.(Kamishima N, 2006)

 Cemento de silicato

CRISPIN, B.J.; 1998, El cemento de silicato fue el primer material restaurador translucido,
creado por tomas Fletcher (Inglaterra 1878) lo denomino "cemento translucido". Paul
Stenbock, Hugo Asher, realizaron cambios a este material y lograron su aceptación como
material restaurados antes del inicio del siglo XX. Se presentaba en forma de polvo

8
liquido, el polvo constituido por partículas de vidrio solubles (dióxido de sílice), y el
liquido contiene acido fosfórico al 35-50%. Poseían como características un aspecto
estético inicial bueno, elevado contenido de flúor, por lo que protegía contra la caries
dental y un coeficiente de expansión térmica similar a la estructura dentaria. Pero
distaba mucho de ser el material ideal de restauración dental. El polvo y el líquido al
reaccionar formaban una matriz tipo gel, que al fraguar en un cemento duro incorporaba
y agrupaba todas las partículas de vidrio que no reaccionaron.(1) La sensibilidad a la
hidratación y a la contaminación durante la primera fase del fraguado hacía
indispensable proteger el material, con mantequilla de coco o un barniz de cavidad. Pero
esta protección resultaba parcial. Entre sus desventajas presentaba una alta solubilidad,
sufrían un desgaste al poco tiempo de ser colocados, debido a su mala resistencia al
desgaste, aparición de tinciones y opacidad, su acidez provocaba lesión pulpar y necrosis
ocasional además de una vida clínica corta. A pesar de ello los principios químicos y los
vidrios empleados en los silicatos son aplicados en los ionómeros.

EWOLDSEN, N; HERWIG, L.; BRACKET, M.G.; 1999, el cemento de silicato consiste en una
solución de vidrio básico y acido fosfórico, el polvo contiene silica y alúmina de un
fundente de fluoruros de varios componentes cálcicos. En 1900 se descubrió que al
adicionar fundente de fluoruro daba la fusión de un vidrio de aluminosilicatos, de
característica estética, y altamente translucido.(1)

El fraguado resulta de una reacción acido base entre sus componentes .Los vidrios de
aluminosilicatos, son alcalinos, y expuestos al acido, liberan iones de aluminio, calcio y
flúor, el calcio y aluminio crean una matriz gel de aluminio, calcio-fosfato, que incluye
sales de flúor que no van a formar parte de la estructura y son liberadas; Los fluoruros
liberados reaccionan con el esmalte, inhiben el metabolismo de los carbohidratos
asociados a la placa y la liberación de flúor por largo tiempo da como resultado un efecto
anticariogénico de este tipo de cemento.( Fig.1)

 Resinas acrílicas

CRISPIN, B.J.; 1998, Desarrolladas en Alemania en los años 30, y usadas tras la segunda
guerra mundial, fueron un intento por obtener un material de vida clínica más larga que
los silicatos. A finales de los años 40, las resinas acrílicas de polimetilmetacrilato (PMMA)

9
reemplazaron a los silicatos. Se compone de un polímero (polvo) y de un monómero
liquido que mezclados dan como resultado un plástico duro y cristalino. El polvo tiene
polimetacrilato de metilo y el líquido metacrilato de metilo. Mezcladas se produce una
reacción química polimerizando a temperatura ambiente (autopolimerizables).
Mezcladas eran colocadas en la cavidad, posteriormente se las pulía obteniendo un
brillo suave, pigmentos adicionados al polvo imitaban el color del esmalte adyacente.
Las resinas acrílicas eran insolubles a los fluidos orales, de longevidad ligera a la de los
silicatos, fácil manipulación y bajo coste. Pero presentaban por contrapartida baja
resistencia al desgaste, contracción de polimerización elevada (7%), en consecuencia
filtración marginal, elevado coeficiente de expansión térmica, con microfiltración y
caries secundaria, baja resistencia a la abrasión, la absorción de agua debilita el material
con mala estabilidad de color. Las resinas acrílicas solo mostraron una longevidad clínica
mayor a los silicatos.

RALPH H.; ESQUIVEL J.; 2004, Las resinas acrílicas para obturaciones directas tenían un
gran parecido a las resinas acrílicas usadas para la confección de prótesis removibles,
remplazaron a los silicatos. Tenían como características un parecido al diente,
insolubilidad a los fluidos orales, fácil manipulación y bajo coste. Pero presentaban como
desventajas, una baja resistencia al desgaste, una contracción de polimerización alta que
ocasionaba su salida de la cavidad o una filtración marginal elevada. (Fig.2)

1.3 Composición de las Resinas compuestas


Los componentes estructurales básicos de las resinas compuestas son:

 Matriz: Material de resina plástica que forma una fase continúa.


 Relleno: Partículas / fibras de refuerzo que forman una fase dispersa.
 Agente de conexión o acoplamiento, que favorece la unión del relleno con la
matriz (conocido como Silano).
 Sistema activador - iniciador de la polimerización
 Pigmentos que permiten obtener el color semejante de los dientes.
 Inhibidores de la polimerización, los cuales alargan la vida de almacenamiento y
aumentan el tiempo de trabajo.

10
1.3.1 Matriz Resinosa
Está constituida por monómeros de dimetacrilato alifáticos u aromáticos. El monómero
base más utilizado durante los últimos 30 años ha sido el Bis-GMA (Bisfenol-A- Glicidil
Metacrilato). Comparado con el metilmetacrilato, el Bis-GMA tiene mayor peso
molecular lo que implica que su contracción durante la polimerización es mucho menor,
además presenta menor volatibilidad y menor difusividad en los tejidos.(9)
Sin embargo, su alto peso molecular es una característica limitante, ya que aumenta su
viscosidad, pegajosidad y conlleva a una reología indeseable que comprometen las
características de manipulación. Además, en condiciones comunes de polimerización, el
grado de conversión del Bis-GMA es bajo. (10) Para superar estas deficiencias, se añaden
monómeros de baja viscosidad tales como el TEGDMA (trietilenglicol dimetacrilato).
Actualmente el sistema Bis-GMA/TEGDMA es uno de los más usados en las resinas
compuestas. (11) En general este sistema muestra resultados clínicos relativamente
satisfactorios, pero aún hay propiedades que necesitan mejorarse, como la resistencia
a la abrasión. (12)
Por otro lado, la molécula de Bis-GMA, tiene dos grupos hidroxilos los cuales promueven
la sorción de agua. Un exceso de sorción acuosa en la resina tiene efectos negativos en
sus propiedades y promueve una posible degradación hidrolítica. (13) Actualmente,
monómeros menos viscosos como el Bis-EMA6 (Bisfenol A Polietileno glicol dieter
dimetacrilato), han sido incorporados en algunas resinas, lo que causa una reducción de
TEGDMA. El Bis-EMA6 posee mayor peso molecular y tiene menos uniones dobles por
unidades de peso, en consecuencia produce una reducción de la contracción de
polimerización, confiere una matriz más estable y también mayor hidrofobicidad, lo que
disminuye su sensibilidad y alteración por la humedad. (14)
Otro monómero ampliamente utilizado, acompañado o no de Bis-GMA, es el UDMA
(dimetacrilato de uretano), su ventaja es que posee menos viscosidad y mayor
flexibilidad, lo que mejora la resistencia de la resina.(15) Las resinas compuestas basadas
en UDMA pueden polimerizar más que las basadas en Bis-GMA(16), sin embargo,
Soderholm y col.(17) indicaron que la profundidad de curado era menor en ciertas
resinas compuestas basadas en UDMA debido a una diferencia entre el índice de
refracción de luz entre el monómero y el relleno.

11
1.3.2 Partículas de relleno
Son las que proporcionan estabilidad dimensional a la matriz resinosa y mejoran sus
propiedades. La adición de estas partículas a la matriz reduce la contracción de
polimerización, la sorción acuosa y el coeficiente de expansión térmica, proporcionando
un aumento de la resistencia a la tracción, a la compresión y a la abrasión, aumentando
el módulo de elasticidad (Rigidez).(18)
Las partículas de relleno más utilizadas son las de cuarzo o vidrio de bario y son
obtenidas de diferentes tamaños a través de diferentes procesos de fabricación
(pulverización, trituración, molido). Las partículas de cuarzo son dos veces más duras y
menos susceptible a la erosión que el vidrio, además de que proporcionan mejor
adhesión con los agentes de conexión (Silano). También son utilizadas partículas de sílice
de un tamaño aproximado de 0,04mm (micropartículas), las cuales son obtenidas a
través de procesos pirolíticos (quema) o de precipitación (sílice coloidal).

La tendencia actual es la disminución del tamaño de las partículas, haciendo que la


distribución sea lo más cercana posible, en torno a 0.05 µm.(19)
Es importante resaltar que cuanto mayor sea la incorporación de relleno a la matriz,
mejor serían las propiedades de la resina, ya que, produce menor contracción de
polimerización y en consecuencia menor filtración marginal, argumento en el cual se
basa el surgimiento de las resinas condensables.(20)
Sin embargo, tan importante como la contracción de polimerización, es la tensión o el
estrés de contracción de polimerización, o sea, la relación entre la contracción de la
resina, su módulo de elasticidad (rigidez) y la cantidad de paredes o superficies dentarias
a unir (Factor C). Con esto, las resinas con altísima incorporación de relleno acaban
contrayendo menos, pero causando mayor estrés de contracción lo que conlleva a
mayor filtración, por ser demasiado rígidas.(21)

1.3.3 Agente de conexión o de acoplamiento


Durante el desarrollo inicial de las resinas compuestas, Bowen(22) demostró que las
propiedades óptimas del material, dependían de la formación de una unión fuerte entre
el relleno inorgánico y la matriz orgánica. La unión de estas dos fases se logra
recubriendo las partículas de relleno con un agente de acoplamiento que tiene

12
características tanto de relleno como de matriz. El agente responsable de esta unión es
una molécula bifuncional que tiene grupos silanos (Si-OH) en un extremo y grupos
metacrilatos (C=C) en el otro. Debido a que la mayoría de las resinas compuestas
disponibles comercialmente tienen relleno basado en sílice, el agente de acoplamiento
más utilizado es el silano. (23)
El silano que se utiliza con mayor frecuencia es el γ- metacril-oxipropil trimetoxi-silano
(MPS) (Fig. 3), éste es una molécula bipolar que se une a las partículas de relleno cuando
son hidrolizados a través de puentes de hidrógeno y a su vez, posee grupos metacrilatos,
los cuales forman uniones covalentes con la resina durante el proceso de polimerización
ofreciendo una adecuada interfase resina / partícula de relleno.(24)

Asimismo, el silano mejora las propiedades físicas y mecánicas de la resina compuesta,


pues establece una transferencia de tensiones de la fase que se deforma fácilmente
(matriz resinosa), para la fase más rígida (partículas de relleno). Además, estos agentes
de acoplamiento previenen la penetración de agua en la interfase BisGMA / Partículas
de relleno, promoviendo una estabilidad hidrolítica en el interior de la resina. (25) Se
han experimentado otros agentes tales como el 4-META, varios titinatos y zirconatos,
sin embargo ninguno de estos agentes demostró ser superior al MPS.(26)

Los avances en la tecnología de silanización se preocupan más que nada en obtener un


recubrimiento uniforme de la partícula de relleno lo cual provee mejores propiedades a
la resina compuesta. Para lograr este recubrimiento uniforme, los fabricantes utilizan
diferentes formas de cubrimiento y recubren hasta tres veces la partícula de relleno.
(27)Fig.3.

1.3.4 Sistema Iniciador-Activador de Polimerización


El proceso de polimerización de los monómeros en las resinas compuestas se puede
lograr de varias formas. En cualquiera de sus formas es necesaria la acción de los
radicales libres para iniciar la reacción. Para que estos radicales libres se generen es
necesario un estímulo externo. Según Yearn,(28) en las resinas auto-curadas el estímulo
proviene de la mezcla de dos pastas, una de las cuales tiene un activador químico (amina
terciaria aromática como el dihidroxietil-p-toluidina) y la otra un iniciador (peróxido de

13
benzoílo). En el caso de los sistemas foto-curados, la energía de la luz visible provee el
estímulo que activa un iniciador en la resina (canforoquinonas, lucerinas u otras
diquetonas). Es necesaria que la resina sea expuesta a una fuente de luz con la adecuada
longitud de onda entre 420 y 500 nanómetros en el espectro de luz visible.(29) Sin
embargo, el clínico debe ser cuidadoso en minimizar la exposición de luz, hasta que el
material esté listo para curar, de otra forma puede comenzar una polimerización
prematura y el tiempo de trabajo se puede reducir considerablemente.(30)

Otra forma común de polimerizar las resinas es a través de la aplicación de calor solo o
en conjunto con fotocurado. Este procedimiento es bastante común en las resinas
usadas en laboratorio para la fabricación de inlays y onlays. Para los materiales termo-
curados, temperaturas de 100 ºC o más, proveen la temperatura la cual sirve de
estímulo para activar el iniciador. El termo curado luego del fotocurado mejora las
propiedades de la resina sobre todo la resistencia al desgaste y la resistencia a la
degradación marginal.(31) Cualquiera de estos mecanismos es eficiente y produce un
alto grado de polimerización en condiciones apropiadas.

1.4. Clasificación de las resinas compuestas


A lo largo de los años las resinas compuestas se han clasificado de distintas formas con
el fin de facilitar al clínico su identificación y posterior uso terapéutico. Una clasificación
aún válida es la propuesta por Lutz y Phillips.(32) Esta clasificación divide las resinas
basado en el tamaño y distribución de las partículas de relleno en: convencionales o
macrorelleno (partículas de 0,1 a 100 m), microrelleno (partículas de 0,04 m) y resinas
híbridas (con rellenos de diferentes tamaños). (Fig. 4).

Otro sistema de clasificación fue el ideado por Willems y col.,(33) el cual a pesar de ser
más complejo, aporta más información sobre diversos parámetros como el módulo de
Young, el porcentaje del relleno inorgánico (en volumen), el tamaño de las partículas, la
rugosidad superficial y la resistencia compresiva. (Tabla 1)

1) Resinas de macrorelleno o convencionales:

14
Tienen partículas de relleno con un tamaño promedio entre 10 y 50 µm.(34) Este tipo
de resinas fue muy utilizada, sin embargo, sus desventajas justifican su desuso. Su
desempeño clínico es deficiente y el acabado superficial es pobre, visto que hay un
desgaste preferencial de matriz resinosa, propiciando la prominencia de grandes
partículas de relleno las cuales son más resistentes. Además, la rugosidad influencia el
poco brillo superficial y produce una mayor susceptibilidad a la pigmentación.(34) Los
rellenos más utilizados en este tipo de resinas fueron el cuarzo y el vidrio de estroncio o
bario.(36) El relleno de cuarzo tiene buena estética y durabilidad pero carece de
radiopacidad y produce un alto desgaste al diente antagonista. El vidrio de estroncio o
bario son radiopacos pero desafortunadamente son menos estables que el
cuarzo.(3)(fig.5)

2) Resinas de microrelleno:
Estas contienen relleno de sílice coloidal con un tamaño de partícula entre 0.01 y 0.05
µm.(36) Clínicamente estas resinas se comportan mejor en la región anterior, donde las
ondas y la tensión masticatoria son relativamente pequeñas, proporcionan un alto
pulimento y brillo superficial, confiriendo alta estética a la restauración.(35) Entre tanto,
cuando se aplican en la región posterior muestran algunas desventajas, debido a sus
inferiores propiedades mecánicas y físicas, ya que, presentan mayor porcentaje de
sorción acuosa, alto coeficiente de expansión térmica y menor módulo de
elasticidad.(40)(fig.6 )

3) Resinas híbridas:
Se denominan así por estar refor
zados por una fase inorgánica de vidrios de diferente composición y tamaño en un
porcentaje en peso de 60% o más, con tamaños de partículas que oscilan entre 0,6 y 1
m, incorporando sílice coloidal con tamaño de 0,04 m. Corresponden a la gran
mayoría de los materiales compuestos actualmente aplicados al campo de la
Odontología.(36)

Los aspectos que caracterizan a estos materiales son: disponer de gran variedad de
colores y capacidad de mimetización con la estructura dental, menor contracción de

15
polimerización, baja sorción acuosa, excelentes características de pulido y texturización,
abrasión, desgaste y coeficiente de expansión térmica muy similar al experimentado por
las estructuras dentarias, fórmulas de uso universal tanto en el sector anterior como en
el posterior, diferentes grados de opacidad y translucidez en diferentes matices y
fluorescencia.(fig.7)

4) Híbridos Modernos:
Este tipo de resinas tienen un alto porcentaje de relleno de partículas sub-micrométricas
(más del 60% en volumen). Su tamaño de partícula reducida (desde 0.4µm a 1.0µm),
unido al porcentaje de relleno provee una óptima resistencia al desgaste y otras
propiedades mecánicas adecuadas. Sin embargo, estas resinas son difíciles de pulir y el
brillo superficial se pierde con rapidez.

5) Resinas de Nanorelleno:
Este tipo de resinas son un desarrollo reciente, contienen partículas con tamaños
menores a 10 nm (0.01µm), este relleno se dispone de forma individual o agrupados en
"nanoclusters" o nanoagregados de aproximadamente 75 nm. El uso de la
nanotecnología en las resinas compuestas ofrecen alta translucidez, pulido superior,
similar a las resinas de microrelleno pero manteniendo propiedades físicas y resistencia
al desgaste equivalente a las resinas híbridas (Fig. 8)Por estas razones, tienen
aplicaciones tanto en el sector anterior como en el posterior.

1.5. Propiedades de las resinas compuestas

1.5.01 Resistencia al Desgaste


Es la capacidad que poseen las resinas compuestas de oponerse a la pérdida superficial,
como consecuencia del roce con la estructura dental, el bolo alimenticio o elementos
tales como cerdas de cepillos y palillos de dientes.(34) Esta deficiencia no tiene efecto
perjudicial inmediato pero lleva a la pérdida de la forma anatómica de las restauraciones
disminuyendo la longevidad de las mismas.Esta propiedad depende del tamaño, la
forma y el contenido de las partículas de relleno así como de la localización de la
restauración en la arcada dental y las relaciones de contacto oclusales.Cuanto mayor

16
sea el porcentaje de relleno, menor el tamaño y mayor la dureza de sus partículas, la
resina tendrá menor abrasividad.

(Leinfelder y col).explican el fenómeno de la siguiente manera: Dado que el módulo


elástico de la resina es menor que el de las partículas de relleno, las partículas que
conforman el relleno son más resistentes al desgaste, comprimen la matriz en los
momentos de presión (como las cargas cíclicas) y esto causa el desprendimiento de
partículas de relleno y del agente de conexión silano, exponiéndose la matriz, la cual es
más susceptible al desgaste. Este fenómeno por pérdida de partículas de la superficie es
conocido como "plucking out".

1.5.02 Textura Superficial


Se define la textura superficial como la uniformidad de la superficie del material de
restauración, es decir, en las resinas compuestas la lisura superficial está relacionada en
primer lugar con el tipo, tamaño y cantidad de las partículas de relleno y en segundo
lugar con una técnica correcta de acabado y pulido. Una resina rugosa favorece la
acumulación de placa bacteriana y puede ser un irritante mecánico especialmente en
zonas próximas a los tejidos gingivales.En la fase de pulido de las restauraciones se logra
una menor energía superficial, evitando la adhesión de placa bacteriana, se elimina la
capa inhibida y de esta forma se prolonga en el tiempo la restauración de resina
compuesta.Las resinas compuestas de nanorelleno proporcionan un alto brillo
superficial.

1.5.03 Coeficiente de Expansión Térmica


Es la velocidad de cambio dimensional por unidad de cambio de
temperatura.(28)Cuanto más se aproxime el coeficiente de expansión térmica de la
resina al coeficiente de expansión térmica de los tejidos dentarios, habrá menos
probabilidades de formación de brechas marginales entre el diente y la restauración, al
cambiar la temperatura.(25)Un bajo coeficiente de expansión térmica esta asociado a
una mejor adaptación marginal. Las resinas compuestas tienen un coeficiente de
expansión térmica unas tres veces mayor que la estructura dental, lo cual es

17
significativo, ya que, las restauraciones pueden estar sometidas a temperaturas que van
desde los 0º C hasta los 60º C.

1.5.04 Sorción Acuosa (adsorción y absorción) y Expansión Higroscópica


Esta propiedad esta relacionada con la cantidad de agua adsorbida por la superficie y
absorbida por la masa de una resina en un tiempo y la expansión relacionada a esa
sorción. La incorporación de agua en la resina, puede causar solubilidad de la matriz
afectando negativamente las propiedades de la resina fenómeno conocido como
degradación hidrolítica.Dado que la sorción es una propiedad de la fase orgánica, a
mayor porcentaje de relleno, menor será la sorción de agua.Baratieri y Anusavice(5)
refieren que la expansión relacionada a la sorción acuosa es capaz de compensar la
contracción de polimerización. Las resinas Hibridas proporcionan baja sorción acuosa.

1.5.05 Resistencia a la Fractura


Es la tensión necesaria para provocar una fractura (resistencia máxima). Las resinas
compuestas presentan diferentes resistencias a la fractura y va a depender de la
cantidad de relleno, las resinas compuestas de alta viscosidad tienen alta resistencia a
la fractura debido a que absorben y distribuyen mejor el impacto de las fuerzas de
masticación.

1.5.06 Resistencia a la Compresión y a la Tracción


Las resistencias a la compresión y a la tracción son muy similares a la dentina. Esta
relacionada con el tamaño y porcentaje de las partículas de relleno: A mayor tamaño y
porcentaje de las partículas de relleno, mayor resistencia a la compresión y a la tracción.

1.5.07 Módulo de elasticidad


El módulo de elasticidad indica la rigidez de un material. Un material con un módulo de
elasticidad elevado será más rígido; en cambio un material que tenga un módulo de
elasticidad más bajo es más flexible. En las resinas compuestas esta propiedad
igualmente se relaciona con el tamaño y porcentaje de las partículas de relleno: A mayor
tamaño y porcentaje de las partículas de relleno, mayor módulo elástico.

18
1.5.08 Estabilidad del color
Las resinas compuestas sufren alteraciones de color debido a manchas superficiales y
decoloración interna. Las manchas superficiales están relacionadas con la penetración
de colorantes provenientes principalmente de alimentos y cigarrillo, que pigmentan la
resina. La decoloración interna ocurre como resultado de un proceso de foto oxidación
de algunos componentes de las resinas como las aminas terciarias. Es importante
destacar que las resinas fotopolimerizables son mucho más estables al cambio de color
que aquellas químicamente activadas.

1.5.09 Radiopacidad
Un requisito de los materiales de restauración de resina es la incorporación de
elementos radio opacos, tales como, bario, estroncio, circonio, zinc, iterbio, itrio y
lantanio, los cuales permiten interpretar con mayor facilidad a través de radiografías la
presencia de caries alrededor o debajo de la restauración.5

1.5.10 Contracción de Polimerización


La contracción de polimerización es el mayor inconveniente de estos materiales de
restauración. Las moléculas de la matriz de una resina compuesta (monómeros) se
encuentran separadas antes de polimerizar por una distancia promedio de 4 nm.
(Distancia de unión secundaria), al polimerizar y establecer uniones covalentes entre sí,
esa distancia se reduce a 1.5 nm (distancia de unión covalente). Ese "acercamiento" o
reordenamiento espacial de los monómeros (polímeros) provoca la reducción
volumétrica del material.
La contracción de polimerización de las resinas es un proceso complejo en el cual se
generan fuerzas internas en la estructura del material que se transforman en tensiones
cuando el material está adherido a las superficies dentarias.

Las resinas compuestas presentan una serie de ventajas y desventajas.


Dentro de las ventajas podemos encontrar:
 Mejores resultados estéticos en comparación a restauraciones metálicas como
las amalgamas o ciertos materiales orgánicos como las resinas acrílicas. Además,
las resinas compuestas presentan una gran gama de colores que permiten lograr

19
una mayor similitud a las estructuras dentarias dando la opción de personalizar
las obturaciones entre pacientes y pacientes.(14)
 Conservación de la estructura dental, ya que para las resinas compuestas se
aplica el concepto de preparaciones cavitarias conservadoras donde la acción
operatoria se limita solamente a la eliminación de caries, sin la realización de las
extensiones y desgastes preventivos de Black.(31)
 Refuerzo del resto de la estructura dentaria dado por el menor desgaste de la
pieza dental en conjunto con la mayor adhesión a las estructuras dentarias en
comparación con otros materiales restauradores, como la 17 amalgama, ya que
son capaces de hacer cuerpo con el remanente dentario permitiendo soportar
las cargas funcionales.
 Baja conductividad térmica, ventaja entregada por la matriz orgánica de las
resinas compuestas, la que permitiría proteger a la pulpa de temperaturas
extremas, situación que no es capaz de entregar las restauraciones de tipo
metálicas.
 Resultan ser más económicas al compararlas con restauraciones metálicas
indirectas o con restauraciones de porcelana.
 Ausencia de corrosión.
 Presentar resistencia a la fractura, la que permitiría soportar de forma adecuada
las cargas masticatorias y de oclusión.
 Son radiopacas.
 Posibilidad de lograr una buena adhesión a la estructura dentaria.
 Buen acabado y pulido.

Dentro de las desventajas encontramos:


 Exigencia de un ambiente seco para una mejor manipulación, para lo cual es
imprescindible un buen aislamiento ya sea parcial o total.
 Técnica de restauración más sensible que la amalgama.
 Mayor coeficiente de expansión térmica que la estructura dental.
 Módulo de elasticidad diferente a la de las estructuras dentarias.
 Resistencia limitada al desgaste en zonas de grandes tensiones oclusales.

20
Básicamente, las resinas compuestas dentales están compuestos por tres materiales
químicamente diferentes:

1) La matriz orgánica o fase orgánica.


2) La matriz inorgánica, material de relleno o fase dispersa.

Un silano o agente de unión, entre la resina orgánica y el relleno cuya molécula posee
grupos silánicos en un extremo (unión iónica con SiO2), y grupos metacrilatos en el otro
extremo (unión covalente con la resina). La matriz orgánica de las resinas compuestas,
está constituida básicamente por 4 elemento. En primer lugar un sistema de
monómeros mono, di- o trifuncionales, siendo el Bis-GMA el monómero más
usado.(Ferracane JL, 1995) Debido a la alta viscosidad del Bis-GMA, a esta se ha
agregado otros dimetacrilatos, como TEGDMA, UDMA u otros monómeros, para darle
la viscosidad adecuada.(Ferracane JL, 1995),(Ferracane JL, 2011) En segundo lugar, un
sistema iniciador de la polimerización de los radicales libres, que en las resinas
compuestas fotopolimerizables es una alfa-dicetona (canforquinona); cuyo espectro de
absorción está en un rango de longitud de onda entre 450 y 500 nm, siendo su pico de
absorción o sensibilidad los 470nm.(Chen MH, 2010)
En tercer lugar, un sistema de estabilizadores o inhibidores, como el éter monometílico
de hidroquinona, para maximizar la durabilidad del producto durante el
almacenamiento antes de la polimerización y su estabilidad química tras la
misma.(Vasudeva G, 2009),(Hervás-García A, 2006) Y por último, los absorbentes de la
luz ultravioleta por debajo de los 350 nm, como la 2- hidroxi-4metoxibenzofenona, para
proveer estabilidad del color y eliminar sus efectos de generar decoloraciones a medio
o largo plazo.(Vasudeva G, 2009),(Hervás-García A, 2006) Por su parte, la fase dispersa
de las resinas compuestas está integrada por un material de relleno inorgánico. Existe
una gran variedad de partículas de relleno empleadas en función de su composición
química, morfología y dimensiones.(Hervás-García A, 2006) Los modernos sistemas de
resina compuesta tienen rellenos como cuarzo, sílice coloidal y vidrio de sílice con
contenido de bario, estroncio y zirconio.(Chen MH, 2010)

21
Por último, el agente de unión, permite una fuerte unión covalente entre los rellenos
inorgánicos y la matriz orgánica. Esto se logra mediante el bañado de los rellenos con el
agente de unión silano, 3-metacriloxipropiltrimetoxysilano (MPTS).(Chen MH, 2010)
Obviamente, las propiedades, y por tanto el comportamiento de las resinas compuestas,
dependen de los tres componentes básicos del material. Algunas de las propiedades
están principalmente relacionadas con el relleno y el agente de unión, mientras que
otras propiedades provienen principalmente de la matriz de resina.(Vasudeva G, 2009)
Los rellenos inorgánicos aumentan la fuerza y el módulo de elasticidad y reducen la
contracción por polimerización, el coeficiente de expansión térmica y la absorción de
agua.(Chen MH, 2010) La estabilidad del color y la tendencia al reblandecimiento de las
resinas compuestas dependen de la matriz orgánica. Además, propiedades como la
contracción a la polimerización y la absorción de agua dependen tanto del relleno como
de la matriz.(Vasudeva G, 2009)
Las propiedades mecánicas están muy influenciadas por el relleno y el agente de unión,
pero también la matriz orgánica desempeña un papel importante para la fuerza, rigidez
y resistencia a la abrasión.(Vasudeva G, 2009) La alteración de los componentes de
relleno continúa siendo el desarrollo más importante en la evolución de las resinas
compuestas, porque el tamaño, distribución y cantidad de la partícula de relleno
incorporada influye de manera importante en las propiedades mecánicas y en el éxito
clínico de las resinas compuestas. En general, las propiedades mecánicas y físicas de las
resinas compuestas mejoran en relación a la cantidad de relleno agregado.(Terry DA,
2004)

1.6. Uso de la resina


Si hablamos de la utilidad de La resina dental ayudan en restauraciones estéticas de los
dientes, que se pueden utilizar en dientes dañados o cariados. Se cambió el uso de
amalgama común por la resina, ya que esta contiene mercurio, desde la perspectiva
estética la ventaja es aún mayor ya que este material trabaja al color del diente por lo
que el resultado es una restauración cosmética y agradable, la resina ayuda a corregir
fisuras y grietas, ayudan a esas primeras caries de fase inicial que surgen en los dientes
de los pequeños, es la opción ideal debido a que es simple y efectiva, no provoca dolor
y el tiempo que tarda en realizar el tratamiento es rápido.

22
2.0 IONOMERO

2.1. Definición
Los cementos de polialquenoato de vidrio son materiales hechos de un polvo de vidrio
de aluminofluorosilicato de calcio o estroncio (base) combinado con un polímero soluble
en agua (ácido) o también llamado poliácido produciendo la reacción ácidobase que
conduce al endurecimiento del material mediante un sistema de intercambio iónico.1,2
Fue Kent quien denominó a estos materiales como “Ionómeros de vidrio” nombre que
prevalece hasta la actualidad.

2.2. Historia
Los ionómeros de vidrio fueron inventados en 1969, siendo reportados en la literatura
científica a inicios de la década de los 70 por Wilson y Kent.1 Los cementos de ionómero
de vidrio fueron introducidos en la profesión dental en los años 70 como sustitutos de
los cementos de silicato, resultado de la combinación de las propiedades biológicas y
adhesivas de los cementos de silicato y los cementos de policarboxilato de cinc.2
Además se quería evitar los inconvenientes que tenían los otros cementos:

 Los silicatos, acidez atribuida al ácido ortofosfórico (entonces se pensaba que la


acidez era el problema).
 Los policarboxilatos poco estéticos (debido al oxido de zinc, que daba
opacididad)
 El fosfato por su acidez y opacidad.

Posteriormente fueron desarrollados para su uso clínico por Mc Lean y Wilson en 1974.
Tenían como objetivo la combinación de las propiedades positivas de los cementos de
silicato, de las resinas compuestas y de los cementos de policarboxilato. El primer
ionómero de vidrio restaurador estéticamente aceptado fue el Fuji II®, el cual presentó
mejores propiedades físicas que los materiales anteriores.3
Los fabricantes han introducido numerosas modificaciones en la composición y reacción
de fraguado de estos materiales, lo que ha dado lugar a una gran familia de materiales
de composición e indicaciones clínicas muy diversas.2 Desde entonces la composición

23
básica de estos materiales ha cambiado, por ejemplo: se ha añadido polvo de aleación
para amalgama al vidrio, para formar un material llamado "Mezcla Milagrosa" y otros
han añadido partículas de plata mediante un proceso de sinterización, para formar un
cemento tipo Cermets.
Posteriormente los cementos de ionómero de vidrio experimentaron el mayor cambio
en su evolución: se sumaron componentes que experimentaron su polimerización
mediante la luz. De estos el primer producto en aparecer en el mercado fue el Vitrebond
® de la casa dental 3M, en cuya formulación probablemente contenga cristales de
estroncio, capaces de liberar flúor y un líquido, que es una solución acuosa del ácido
poliacrílico. Al líquido se le añade 2 metacrilato hidroxietil (HEMA). 2,3
Los Cementos de ionómero de vidrio modificados con resina (CIVMR) fueron
introducidos a finales de los 80 como bases cavitarias. Su formulación consiste en un
80% de Ionómero de vidrio y 20% de resina fotopolimerizable junto con iniciadores y/o
activadores.
La aparición de los cementos de ionómero de vidrio fotocurables, fue una consecuencia
de las desventajas de los sistemas precedentes, particularmente su tiempo de trabajo
corto, aunado a un tiempo de fraguado largo. El mecanismo de fraguado consiste en
dos reacciones separadas: una común a todos los ionómeros de vidrios convencionales
(ácido-base) y otra común a los composites foto iniciados. La foto polimerización puede
afectar las propiedades finales del material. La modificación más importante de los
cementos de ionómero de vidrio, ha sido la incorporación de componentes resinosos,
dando paso así a los nuevos ionómeros de vidrio modificados con resina los cuales
fueron introducidos en el mercado entre los años 1993 y 1994, pudiendo ser utilizados
como materiales de restauración definitiva. (3)
En algunos materiales se describen un tercer mecanismo de endurecimiento progresivo
una vez retirada la luz consistente en un sistema de iniciador catalizador en los radicales
libres de la resina. Este es el caso de Vitremer® (3M ESPE) y Fuji II LC®.2

2.2. Clasificación de los Ionómeros de vidrio


Los cementos de ionómero de vidrio se clasifican de acuerdo a su composición y a sus
indicaciones clínicas. (1)

24
2.2.1 Según su composición:
 Cementos anhidros
 Cementos convencionales
 Cementos modificados por resina
 Cementos modificados por partículas metálicas
 Cermets

Los cementos convencionales y los modificados con resina, son los que tienen mayores
aplicaciones clínicas en odontopediatría. 1,2

2.2.2 Cementos convencionales:


Su principal fuente de flúor son el CaF2, AlF3 y NAF, los cuales son componentes del
polvo. Los cementos de ionómero de vidrio liberan flúor por un período relativamente
largo. Las fórmulas originales de los cementos de polialquenoato de vidrios
desarrollados por los años 70, no obtuvieron mucho interés por parte de los
odontopediatras. Estos materiales requerían un extenso tiempo de fraguado, eran
susceptibles a la disolución o desecación durante la reacción de endurecimiento y una
vez endurecidos, tenían poca resistencia al desgaste y a la fractura. A pesar de presentar
numerosas ventajas como a) la liberación de flúor; b) un coeficiente de expansión
térmica similar al de la estructura dentaria; c) su biocompatibilidad y d) su capacidad de
unirse químicamente tanto al esmalte como a la dentina; su empleo en odontopediatría
no duró mucho tiempo debido a las dificultades para su manejo y su poca durabilidad
en la cavidad bucal.1
Así se han introducidos los llamados cementos de ionómero condensables, los cuales
endurecen por la reacción convencional ácido/base, pero cuyas propiedades físicas han
sido mejoradas en comparación a cualquier otro cemento de ionómero de vidrio de
autopolimerización. Dentro de estos materiales se encuentra el Ketac Molar 5 (3MESPE,
Estados Unidos) y el Fuji IX GP (GC, Japón), los cuales presentaban un endurecimiento
rápido, reduciendo significativamente la sensibilidad inicial a la humedad (Fig. 1). El
endurecimiento rápido se consigue al alterar el tamaño de la partícula del polvo y su
distribución. Han aparecido nuevas versiones de estos cementos (Ketac Molar Quick,
3M ESPE Estados Unidos y Fuji IX Fast, GC, Japón), que requieren de un tiempo de

25
endurecimiento inicial de sólo 120 segundos. Estos materiales son ideales para ciertos
usos en la dentición decidua, como por ejemplo, en la técnica tratamiento restaurador
atraumático (Atraumatic Restorative Treatment, ART). Pueden servir también como
restauraciones intermedias en la dentición permanente joven.1
La presentación puede ser de dos maneras:
 Anhidra: el poliácido se incorpora al polvo previa deshidratación y se activa la
reacción mediante la adición de agua o con una solución acuosa de ácido
tartárico (por ello el término anhídrido no es muy apropiado ya que en algún
momento el agua entra a formar parte de la reacción del fraguado).
 Hídrica polvo- líquido: en ella el líquido lleva el ácido poliacrílico, que en este
caso no está deshidratado.(4)(Fig. 9)

2.3. Propiedades físicas


El cemento de ionómero de vidrio se puede adherir a esmalte, dentina y cemento y
aunque su grado de adhesión disminuye con los metales, ésta es mayor a metales no
preciosos como el acero inoxidable, óxido de estaño y menor a metales preciosos como
a plata-paladio y oro, y a la porcelana. Por lo tanto, se requiere de acondicionar o
platinizar a las restauraciones de estos materiales para favorecer la mejor retención de
la restauración.4-6 Se recomienda acondicionar la superficie de la estructura dental,
para favorecer la adhesión del cemento de ionómero de vidrio.
El ácido poliacrílico es el más recomendable para este acondicionamiento porque
elimina eficientemente la capa de detritus dentinaria, altera la energía de superficie y
tiene además la habilidad de aumentar las uniones de hidrógeno que son necesarias
para que exista una fuerte adhesión1,2,4 (Figura 3). Mount 2 ha demostrado que el
ácido poliacrílico al 10% colocado durante un lapso de 10 a 20 segundos es suficiente
para obtener un acondicionamiento satisfactorio de la dentina.
La resistencia de adhesión de los ionómeros fotopolimerizables a la dentina es mayor
que la adhesión de los ionómeros autopolimerizables y esta resistencia de adhesión
aumenta cuando se le da mayor tiempo a la polimerización por luz. Además, también se
ha demostrado que entre más rápido sea la exposición a la fuente de luz, mayor y mejor
será la polimerización7,9 (Figura 4). Algunos autores2,4,7 atribuyen el éxito de la
adhesión de las restauraciones de ionómeros de vidrio a:

26
 El buen acondicionamiento de la estructura dental.
 La compresión adecuada del material
 La manipulación apropiada del mismo
El cemento de ionómero de vidrio puede permanecer por muchos años en boca, no sólo
por las fuerzas de adhesión que son propias del cemento, sino también por las fuerzas
mecánicas de fijación que desarrolla el cemento durante su maduración.10 Existen 4
factores por los cuales se pueden afectar las propiedades físicas del ionómero de vidrio:
1) Variaciones en el polvo del ionómero de vidrio.
2) Variaciones en la relación polvo-ácido.
3) Hidratación del cemento.
4) Porosidad.

Se ha demostrado que el ionómero de vidrio llega a reducir o a eliminar totalmente la


microfiltración de su interfase. Su expansión térmica es similar a la estructura del diente,
particularmente a la dentina.11 Espinosa12 considera la teoría de que mientras mayor
sea la diferencia del coeficiente de expansión térmica entre el material restaurador y el
diente, mayor será la filtración marginal durante los cambios de temperatura. Croll13
también observó que los ionómeros de vidrio tienen un coeficiente de expansión
térmica similar a la del diente y que por lo tanto, ésta puede ser una de las razones que
justifique la ausencia de microfiltración marginal en las restauraciones de ionómero de
vidrio.
Además, al lograr que un material restaurador se adhiera a la estructura del diente, se
obtiene una adaptación marginal y un sellado tan eficiente, que permiten que no exista
microfiltración.1,7,11 Además, el ionómero de vidrio ha demostrado ser un buen agente
cementante, que presenta la menor desintegración de todos los cementos que se han
valorado en situaciones similares. El ionómero de vidrio es el que ha demostrado
mantener mayormente su integridad a 6 y a 12 meses, comparado con el silicofostato,
el policarboxilato y el fosfato de zinc.14
La fuerza compresiva del cemento de ionómero de vidrio tipo I, es similar a la del
cemento de fosfato de zinc y su fuerza tensional es casi igual a la del cemento de
policarboxilato.8,15 Sin embargo, la resistencia a la compresión y la dureza del material
tipo II convencional son menores que las de otros cementos, por lo tanto no soportan

27
concentraciones altas de tensión, ni presentan una buena resistencia al desgaste. Su
resistencia a la fractura únicamente es suficiente para soportar fuerzas oclusales
moderadas como restauración temporal y siempre que se le mantenga rodeado por
estructura dental circundante.1,2 Existen materiales de ionómero de vidrio reforzados
en los cuales el fabricante ha fusionado al vidrio aleaciones de plata, oro, platino, grafito
o paladio, proporcionando al cemento una resistencia a la compresión mayor que la del
cemento convencional.
Tampoco se recomienda su uso donde existan cargas oclusales como en restauraciones
permanentes en dientes posteriores. Las restauraciones de ionómero de vidrio, pueden
sufrir de una ligera abrasión por las fuerzas de masticación y por el efecto del cepillado
dental, pero no por el medio en que se encuentran, ya que una vez endurecidos son
virtualmente insolubles en los fluidos de la cavidad bucal a las temperaturas
intraorales(13).
El efecto del cemento de ionómero de vidrio sobre los tejidos pulpares es mucho menor
en los cementos actuales, comparado con los primeros cementos desarrollados en los
años setentas. A nuestros días, así como algunos autores lo pueden considerar como
totalmente biocompatible5,6,16 también existen algunas corrientes donde se considera
al material con cierto riesgo al utilizarse cerca del tejido pulpar.(17)Phillips8,recomienda
que antes de colocar una restauración de ionómero de vidrio en una cavidad en la cual
se tiene un grosor aproximado menor a 1 mm de dentina remanente, deberá de
colocarse una pequeña capa de hidróxido de calcio.
Y en los casos en que exista dentina esclerótica como en las lesiones por erosiones
cervicales o dentina de reparación, no se recomienda colocar ninguna base por debajo
de la restauración. La presencia de flúor y su liberación permanente en los ionómeros
de vidrio, ha demostrado que puede inhibir la actividad microbiana y con esto, la
presencia de caries en zonas cercanas al ionómero de vidrio.
El flúor se encuentra presente en el polvo del cemento de ionómero de vidrio y una vez
mezclado con el líquido y fraguado, se libera con el tiempo. Esto produce un efecto
anticariogénico, en parte por la resistencia que proporciona a la estructura dental
circundante de la restauración y en parte por el cambio en la naturaleza de la placa
bacteriana que se encuentra cerca de la restauración. Además, el flúor, disminuye la
solubilidad de la estructura del diente, inhibe el crecimiento o metabolismo de las

28
bacterias y cambia las propiedades adhesivas de la bacteria hacia la estructura del
diente.(18)
Cuando el cemento de ionómero de vidrio libera cantidades suficientes de flúor, éste
va a ser absorbido por la estructura dental, siendo mayor la cantidad retenida por el
esmalte y ligeramente menor por la dentina y el cemento radicular.(10)
Se ha demostrado que los ionómeros de vidrio fotopolimerizables, a pesar de que
pueden tener una liberación prolongada de flúor por más de 2 años sin disminuir en
forma significativa la cantidad de flúor liberada, sí es menor en su cantidad de flúor
liberado durante la misma duración de tiempo, cuando se compara con los ionómeros
autopolimerizables.19,20 En los cementos de ionómero de vidrio actuales, puede existir
un intercambio del fluoruro del material con los iones fluoruro de otras soluciones, por
lo que los iones flúor pueden ser absorbidos y regresar al cemento como depósito al
hacer aplicaciones tópicas de fluoruro, al utilizar un dentrífico fluorurado o al hacer
enjuagues con fluoruro.(11)
Los cementos de ionómero de vidrio, presentan una gran sensibilidad al agua durante
las primeras 24 horas, por lo que es necesario protegerlos para mantener el equilibrio
hídrico.(21-23) La mayoría de las compañías fabricantes de ionómeros de vidrio,
proveen barnices especiales para proteger a los cementos durante las primeras horas
de su endurecimiento.
Se recomienda utilizarlos colocando primero una capa, secarla muy bien y
posteriormente colocar una segunda capa para evitar que por la presencia de los
vehículos volátiles que presentan estos barnices, se deje una capa porosa como
protección (Figura 6). Earl et al.24,25 sugieren que se puede obtener una protección
más efectiva utilizando en lugar del barniz que proporciona el fabricante, una resina
adhesiva monocomponente sin material de relleno, de muy baja viscosidad y
fotopolimerizable que protegerá a la restauración por mayor tiempo y le permitirá una
mejor maduración química total al cemento.
Si la restauración de ionómero de vidrio sufre de una contaminación temprana por
humedad, no sólo va a disminuir su resistencia a la compresión, su resistencia a la
abrasión y su estética, sino que también se va a favorecer el incremento de la opacidad
de la restauración.Los cementos de ionómero de vidrio, presentaban algunas
desventajas en su manipulación y en sus propiedades físicas, Por eso se vio la necesidad

29
de crear cementos más resistentes, con poca sensibilidad al agua, que fueran menos
frágiles y con un tiempo de fraguado con mayor control. Éstas fueron las razones que
sirvieron como base para motivar el desarrollo de los cementos de ionómero de vidrio
photopolymerizable(20,19) (Figura 7).

30
CONCLUSIONES

En la actualidad, las resinas compuestas han tomado un protagonismo indudable entre


los materiales de obturación que se usan mediante técnicas directas. Sus grandes
posibilidades estéticas le dan variadas indicaciones terapéuticas, que se incrementan
gracias a la gran versatilidad de presentaciones que ofrecen.

A diferencia de la unión con resina, la adhesión del ionómero de vidrio a la estructura


dental no es susceptible a la técnica y su calidad aumenta con el tiempo. Por ello el
ionómero de vidrio podría resultar ser un material restaurativo más confiable en la
odontología de mínima invasión basada en técnicas de adhesión. Los ionómero de vidrio
no sólo son bioactivos sino que además poseen características de un material
inteligente.

31
ANEXOS

Fig. 1
Cemento de silicato SPEIKO
Fuente: www.speiko.de/es/produkte/speiko_zemente.php

Fig. 2
Acrílico HERALON, polvo y liquido
Fuente: http://www.yoreparo.com/foros/de_todo/71467.html

Fig.3.
Agente de Conexión Silano.

32
Fig.4
Clasificación de las resinas compuestas de Lutz y Phillips. (1983)

Fig. 5
Rellenos convencionales o de macropartículas: producidos por molido. Las partículas
tienen forma astillada, así los rellenos molidos varían grandemente en tamaño.
Fuente: www.odontologos.com.co/.../voco/voconews/2.htm

Fig. 6
Microrelleno de dióxido de silicio (izquierda) y de vidrio de silicato de aluminio bario
(derecha)
Fuente: Tetric evo ceram, información científica, ivoclar vivadent, pagina 4 – 5

33
Fig. 7
Matriz resina hibrida, Filtek Z250, partículas redondas de zirconio/sílice sintético,
distribución del tamaño de partículas es de 0,01 a 3,5 micrómetros, tamaño
promedio 0,6 micrómetros
Fuente: FiltekTM Z250 restaurador universal, perfil técnico, 3m ESPE, página 10.

Fig.8
Esquema de la tecnología del nanorelleno. A) Partículas nanométricas, B) Partículas
nanoclusters, C) Partículas híbridas. TPP: Tamaño promedio de las partículas.

34
Fig. 9
Cemento de ionómero de vidrio convencional Tomado de: 3M América Latina.
Soluciones pediátricas. Fecha de acceso [19/02/10].Disponible en:
[http://www.3m.com/cms/mx/es]

Tabla 1
Clasificación de las Resinas Compuestas (Adaptado de Willems y Col. 1992)

BIBLIOGRAFÍA

1) Wilson D, Alan Mc Lean, John W. Glass lonomer Cement. First Edition Quintessence
Publishing, Co. Inc. Chicago, 1988.
2) Mount JG. An Atlas of Glass lonomer Cements: A clinicians guide. First Edition. Martin
Dunitz Ltd. London, 1990.

35
3) Atkinson AS, Pearson GJ. The evolution of Glass Ionomer Cement. Br Dent J 1985;
159(23): 335-337.
4) Smith D. Composition and characteristics of Glass lonomer Cement. JADA 1990; 120:
20-22.
5) McCabe JF, Jones PA, Wilson HJ. Some properties of a glass ionomer cement. Br Dent
J 1979; 146: 279-182.
6) McComb D. Retention of castings with glass ionomer cement. J Prosth Dent 1982;
48(4): 285-288.
7) Leinfelder K. Glass lonomers: Current clinical developments. JADA 1993; 124: 62-64.
8) Phillips R. Luting cements. Skinner’s Science of dental materials. Ninth Edition. WB.
Saunders, Co. Philadelphia 1991: 494.
9) Hinoura K, Miyazaki M, Onose H. Dentin bond strength of light-cured glass ionomer
cements. J Dent Res 1991; 70 (12): 1542-1544.
10) Walls A. Glass ionomer cements: A review. J Dent 1986; 14: 231-246.
11) Phillips R. The glass ionomer cement. JADA 1990; 120: 19.
12) Espinosa S. An in vitro evaluation of metal reinforced glss ionomer system. Master’s
thesis. Indiana University School of Dentistry, Indianapolis, In. USA. 1985.
13) Croll TP. Glass ionomers and esthetic dentistry. JADA 1992; 123: 51-54.
14) Phillips RW, Swartz ML, Lund MS, Moore BK, Vickery J. In vivo dissintegration of
luting cements. JADA. 1987; 114: 489-492.
15) Leinfelder KL, Lemons JE. Clinical restorative materials and techniques. Lea &
Febiger, Philadelphia, 1988.
16) Lund MR, Baum LI, Phillips RW. Textbook of Operative Dentistry. WB. Saunders, Co.
Philadelphia 1981.
17) Ekstrand J, Fejerskov O, Silverston ML. Fluoride in dentistry 1st. Edition Munksgaard,
Copenhagen, 1988.
18) DeSchepper E, Berry E, Cailleteau J, Tate H. A comparative study of fluoride release
from glass ionomer. Quintessence Int 1991; 22(3): 215-220.
19) Mitra SB. In vitro fluoride release from a light cure glass ionomer liner/base. J Dent
Res 1991; 70(1): 75-78.
20) Matis BA, Phillips RW. Clinical evaluation of early finishing of glass ionomer cement.
J Dent Res Vol. 193 Abstr 217, 1986: 217.

36
21) Manual. Glass ionomer cement, dept. of Operative Dentistry. Indiana University
School of Dentistry, Indianapolis, In. USA. 1991.
22) Earl MS, Hume WR, Mount GJ. Effect of varnishes and other surface treatments on
water movement across the glass ionomer cement (part 1) Australian Dent J 1985;
Vol(31): 299-300.
23) Earl MS, Hume WR. Effect of varnishes and other surface treatments on water
movement across the glass ionomer cement (part II). Australian Dent J 1989; Vol(34):
326-329.
24) Leinfelder K. Composite Resins. Dent Clin North Amer. (1985); 29: 359-372.
25) Albers, H. Odontología Estética. Selección y colocación de Materiales. Primera
edición. Labor. Barcelona. (1.988); p. 21-25.
26) Bowen R. L. Dental filling material comprising vynil silane treated fused silica and a
binder consisting of the reaction product of bisfhenol and glycidel methacrylate. (1962).
US Patent 3000, 112.
27) Bayne S. Dental biomaterials: where are we and where are we going? Journal of
Dental Education (2005); 571-585.
28) Ada Council on Scientific Affairs. Direct and indirect restorative materials. JADA,
(2003); Vol. 134, 463-472.
29) Chain M, Baratieri L. Restauraciones estéticas directas en dientes posteriores. Ed.
Artes Médicas. São Paulo. Brasil, (2001).
30) Anseth, K. Goodnerl, M. Reill, M. Kannurpattil, A. Newman S, and Bowmanl, C. The
Influence of Comonomer Composition on Dimethacrylate Resin Properties for Dental
Composites. J Dent Res August, (1996); 75(8): 1607-1612.
31) Bayne, S. Heymann, H. and Swift E. Update on dental composite restorations. J. Am
Dent Assoc. (1994); Vol 125, No 6, 687-701.
32) Fortin, D. Vargas, M. The spectrum of composites: New techniques and materials. J
AM Dent Assoc. (2000); 131(1). 26-37.
33) Combe, E. Burke F. Contemporary Resin-based Composites Materials for Direct
Placement Restorations: Packables, Flowables and Others. Dent Update. (2000); 27:
326-336.
34) Sarrett, D. Clinical Challenges and the relevance of materials testing for posterior
composites restorations. Dental Materials. (2005). 21: 9-20.

37
35) Chain M. Camargo C. Andriani O. Estética: Dominando os desejos e controlando as
expectativas. En: Estética. Capitulo cuatro. Alves, R. Nogueira, E. Volumen tres. Editorial
Arte y Ciencia Médica Latinoamericana. São Paulo. Brasil. (2002).

38

Anda mungkin juga menyukai