Anda di halaman 1dari 11

DESARROLLO FETAL.

El periodo comprendido entre la novena semana y el nacimiento recibe el nombre de


periodo fetal.
Este periodo se caracteriza por el rápido crecimiento del feto y la maduración de los tejidos
y órganos.
El tamaño del feto se indica como longitud cefalocaudal (altura sentado) o longitud vértice-
talón (longitud de pie) . estas medidas se relacionan con la edad del feto

En el cuadro se puede observar que el aumento de longitud es más notorio del tercer al 5
mes, mientras que el aumento de peso ocurre durante los últimos dos meses de gestacion
Se considera que un embarazo normal dura 266 días o 38 semanas tras la fecundación
CAMBIOS MENSUALES
Uno de los principales cambios que se generan durante la vida fetal es la relativa
desaceleración del crecimiento de la cabeza en comparación con el resto del cuerpo.
Cuando se inicia el tercer mes, la cabeza constituye alrededor de la mitad de la longitud
cefalocaudal. Al inicio del quinto mes, su tamaño corresponde casi a un tercio de la longitud
vértice-talón. A lo largo del tiempo, el crecimiento del cuerpo se acelera y el del cuerpo se
desacelera.
Durante el tercer mes, la cara adquiere un aspecto más humano. Los ojos se desplazan al
lado ventral de la cara y las orejas van a situarse cerca de la periferia de la célula. Las
extremidades alcanzan su tamaño relativo en comparación con el resto (No obstante, las
extremidades inferiores son un poco más cortas). Ya hacia la doceava semana, ya hay
centros de osificación primarios en huesos largos y cráneos. Los genitales externos se
desarrollan hasta el punto que es posible determinar el sexo por ecografía. Cabe recordar
que, durante la sexta semana, las asas intestinales provocan unas grandes protuberancias
(hernia) en el cordón umbilical, pero hacia la semana 12, las asas se retiran dentro de la
cavidad abdominal. Al final del tercer mes, es posible provocar actividad reflejo en fetos
abortados, lo que indica actividad muscular.
TERCER MES
· 9-10 semanas: El hígado se ha desarrollado considerablemente; aparecen los
riñones definitivos y el feto empieza a verter orina en el líquido amniótico. La cara se
ve muy bien porque la cabeza se ha enderezado y, progresivamente, adquiere una
forma más «humana»: el rostro está casi constituido. Los ojos, que estaban muy
separados y situados a cada lado de la cabeza, están ahora de frente, recubiertos
por los párpados; se dibujan los labios; y las orejas son como dos pequeñas ranuras.
Los miembros se alargan, en especial los brazos.
· 11-12 semanas: Aparecen los primeros huesos. El feto ha empezado a moverse,
aunque tan débilmente que la madre todavía no puede notarlo. Se trata de
movimientos no relacionados con ningún tipo de estímulo. Sin embargo, gracias al
estetoscopio de ultrasonidos, los padres pueden oír los latidos del corazón de su
futuro bebé. A lo largo de este mes se diferencian los órganos sexuales: los órganos
sexuales masculinos se hacen patentes, aunque no sean visibles en la ecografía.
· 13 semana Ya se puede medir la cabeza por medio de ultrasonidos. A partir de
esta medición se calcula, con un margen de error de algunos días, el final del
embarazo (y por tanto la fecha teórica del parto). El feto mide ahora 12 cm desde la
cabeza hasta los talones y pesa 65 g.}
Según, Tomás Rybertt, Emilio Azua y Freddie Rybertt: el retardo del crecimiento
intrauterino (RCIU) se asocia a factores de riesgo maternos y a causas placentarias y
dependientes del feto. La aparición de esta patología es de relevancia dado que se asocia
en el corto plazo a morbilidad-mortalidad neonatal, así como en la incidencia en patologías
crónicas de la vida adulta. Las consecuencias de la aparición de RCIU se clasifican en
aquellas de aparición inmediata (morbilidad perinatal), a mediano y a largo plazo. Es en
relación a estas últimas que se plantea la “Hipótesis de Barker”: alteraciones causadas
por patologías maternas, placentarias o del feto que se manifiestan en el periodo
intrauterino y cuya expresión clínica es el RCIU, denotan la adaptación del feto al déficit de
nutrientes fundamentales. Esto genera cambios en la función cardiovascular,
endocrinológica y metabólica con el consiguiente aumento del riesgo de dislipidemia,
hipertensión y diabetes mellitus tipo 2.
CUARTO Y QUINTO MES
Durante los meses 4 y 5, el feto aumenta de longitud rápidamente, y al termino de la
primera mitad de vida intrauterina su longitud cefalocaudal es de aproximadamente 15cm,
es decir mas o menos la mitad de la longitud del recién nacido.
El peso del feto aumenta poco durante este periodo y al final del quinto mes todavía no
supera los 500 gramos. El feto esta cubierto de un vello muy fino, llamado lanugo; también
son visibles cejas y cabello. Durante el quinto mes, la madre puede notar los movimientos
del feto.

CUARTO MES
El feto ha aumentado de peso, su aparato digestivo empieza a funcionar, Los dedos de
manos y pies están completamente formados, El cabello empieza a crecer, la glándula
tiroides comienza a producir hormona tiroidea, puede hacer sus primeras expresiones
(fruncir la frente, hacer muecas). En cuanto a los huesos pequeños del oído medio vibran y
algunos primeros sonidos son audibles hacia el final de la semana 16 de gestación. Los
pulmones continúan su desarrollo y el feto respira liquido amniótico, recibiendo oxigeno a
través de la placenta y el desarrollo celular es aproximadamente 100.000 neuronas por
minuto.

• 13 a 14 Semanas de Embarazo
La medula ósea, el hígado y el bazo producen células de la sangre, su cara parece mas
humana, y sus intestinos se van ubicando en el abdomen. Los riñones se terminan de
formar y el feto empieza a orinar en el liquido amniótico.

• 15 a 16 semanas de Embarazo
El feto esta cubierto de un vello muy fino, llamado lanugo; también son visibles cejas y
cabello, los parpados permanecen pegados. Su piel es transparente y pueden verse sus
órganos.

QUINTO MES
El feto ya mide cerca de 28 cm, pesa aproximadamente 300 gramos, su cerebro y la medula
espinal completan su etapa de desarrollo. Dependiendo del sexo se empezara a formar
útero o próstata.
A partir de la semana 20, se forman las cuerdas vocales y la piel y se cubre de una
sustancia blanca y espesa llamada vérnix caseosa, que le sirve de protección al feto
dentro de su ambiente liquido.
La mayoría de los dientes ya tienen lugar en las mandíbulas también, esta dotado de unos
diminutos pero completos tímpanos, que le permiten oír el latido de su corazón y el ruido de
su propio cuerpo al golpearse contra a pared uterina, y sonidos externos. Las células
nerviosas han completado su dotación al cerebro. Y su corazón presenta una frecuenta de
140 a 150 latidos por minuto.

· 17 a 18 semanas de embarazo
El feto mueve la cabeza, los brazos, las piernas y los labios, los ojos y los oídos han
alcanzado su lugar definitivo, hace movimientos respiratorios, sus brazos crecen, sus
huesos cada vez son mas fuertes y se mueve mucho .

· 19 a 20 semanas de embarazo
Se establece el ritmo de dormir y estar despierto, la piel del feto produce una grasa con la
que mantiene la temperatura corporal, los pulmones, el aparato digestivo y el cerebro van
madurando, ocultos en sus encías van apareciendo los dientes de leche. Empieza a
chuparse el pulgar, comienza una etapa de desarrollo cerebral acelerado que continua
hasta los 5 años de vida.

DESARROLLO DEL FETO DURANTE EL 6 Y 7 MES DEL PERODO FETAL


El sexto mes comprende de la semana 23 a la 26
La apariencia del feto es una piel del feto rojiza y rugosa por falta de tejido conectivo subyacente.
En caso de nacimiento prematuro durante el 6 mes, se tiene escasas probabilidades de vivir porque
el aparato respiratorio y el sistema nervioso central no se encuentran bien diferenciados.
Durante el mes 6.5 -7: el tamaño de la cabeza del bebe es aproximadamente 1/3 de la longitud céfalo
caudal (25 cm y 1100 g), si nace en este periodo tiene una probabilidad de vida del 90%.
Características físicas por semana:
Semana 23: el bebe reconoce sonidos familiares
Semana 24: se desarrollan los músculos del bebé
–le sale pelo en la cabeza
-Sus pulmones forman totalmente pero todavía no están listos para funcionar fuera del
vientre.
-El bebé mide unas 12 pulgadas de largo y pesa un poco más de 1 libra.
Semana 25: comienza el tercer trimestre
-El sistema nervioso se desarrolla rápidamente y consiste en el cerebro, médula espinal y los
nervios
-Ayuda a que el bebé se mueva, piense y sienta
-Aumenta la grasa corporal y por tanto la piel parece más lisa, menos arrugada
-La médula ósea comienza a producir glóbulos.
Semana 26: El cuerpo del bebé produce melanina, una sustancia que le brinda el color a la
piel y la protege del sol al nacer.
-Todas las partes de los ojos del bebé están desarrolladas.
-Los pulmones comienzan a producir surfactante. Esta sustancia le ayuda a sus pulmones a
prepararse para respirar
-Las huellas de los pies y las huellas digitales se están formando

El séptimo mes comprende de la semana 27 a 30


· muestra contornos bien redondeados a causa del depósito de agua subcutánea.

Características físicas por semana:


Semana 27: El cerebro del bebé crece rápidamente.
- El sistema nervioso se desarrolla lo suficiente para controlar algunas funciones del cuerpo
- El bebé patea y se estira mucho. Sus pulmones y su sistema nervioso continúan
desarrollándose.
Semana 28: el bebé tiene pestañas y puede abrir y cerrar sus ojos. Y mide más o menos 14
pulgadas de largo y pesa alrededor de 2½ libras.
Semana 29: aumenta de peso rápidamente, (En los últimos 2½ meses de embarazo,
aumenta la mitad de los que pesará al nacer). El aparato respiratorio, aunque inmaduro,
produce agente tenso activo. Esta sustancia ayuda a que los alvéolos se llenen de aire
Semana 30: comienza a perder lanugo, el vello fino que cubría su cuerpo.
NOTA: La cavidad amniótica está ocupada por un líquido acuoso y cristalino en el que flota él bebe y
sirve como protección, formado en parte por las células amnióticas, originado primariamente a partir
de la sangre materna, la cantidad de líquido aumenta desde 30 ml a las 10 semanas, hasta 450 ml a
las 20semanas, y de 800 a 1000 ml a las 37 semanas.

LOS ULTIMOS DOS MESES 8 y 9


El feto adquiere contornos muy redondeados, esto se da gracias a la acumulación de gracia
subcutánea, se puede observar que en los meses anteriores el feto carecía de ellos y
poseía una piel muy delgada. Al final de la vida en el utero el feto esta cubierto por una
sustancia grasosa blanquecina llamada (vernix caseosa) que es básicamente secreción de
las glándulas sebáceas (80% agua, 10% grasa y 10%proteina) cuya función es proteger la
piel del feto de los efectos irritatantes del liquido amniótico y de la deshidratación, esta suele
desaparecer en gran medida antes del parto.
Al final del noveno mes el perímetro del cráneo es el mas grande del cuerpo.
Al momento del nacimiento un feto normal pesa entre 3000 a 3400 kg con una longitud
cefalocaudal de 36 cm y vértice-talon de 50 cm.
Fecha de nacimiento
266 días o 38 semanas.
Se calcula el parto aproximado, en base de la fecha de la última menstruación, contando 40
semanas de este, la mayoría de alumbramientos suceden entre los siguientes 10 y 14 días
a la fecha estipulada por el médico (1).
Estrategias para calcular la edad del feto
● Fecha inicio del último periodo menstrual
● Longitud del feto
● Peso y otros rasgos morfológicos de un mes determinado.

Diámetro biparietal (DBP)*, perímetro de la cabeza y abdomen, longitud del fémur,


perímetro cefálico, longitud del húmero, cúbito, radio, tibia o peroné,, etc (2).
DBP: Medida entre los dos huesos parietales del cráneo.*
Un feto pesa 1.000 gramos en la semana 28, 2.000 gramos en la 32, y 2.500 gramos la
semana 35. Suele aumentar 200-250 gramos semanales desde la semana 28 hasta la 38.
Factores que intervienen en la determinación de la fecha:
● Ciclos irregulares
● El sangrado de implantación del blastocisto (1).

Importancia de la ecografía
● Evaluar marcadores de anormalidades cromosómicas.
● Medir la longitud cervical como potencial predictor de parto pretérmino.
● Realizar una valoración Doppler de las arterias uterinas para determinar riesgo de
pre-eclampsia (3).
● Edad gestacional.
● Malformaciones congénitas.

Problemas de los niños prematuros


Nacen antes de la fecha estipulada, es decir antes de la semana 37 (4). En ellos es
recurrente:
● La pérdida rápida de calor corporal, lo que podría provocar una hipotermia.
● Dificultades para la nutrición debido ya que la coordinación de su reflejo de succión
y deglución no está del todo desarrollada.
● Problemas respiratorios (Colapso pulmonar por ausencia de sufractante, Apnea).
● Las infecciones graves son más frecuentes en los bebés prematuros. Su sistema
inmunitario no está totalmente desarrollado.
● Los bebés prematuros pueden sufrir hemorragias cerebrales y lesiones por hipoxia,
lo que puede provocar parálisis cerebral, retraso en el desarrollo y problemas de
aprendizaje.
● Los ojos de los bebés prematuros no están preparados para el mundo exterior.
Pueden verse dañados por un crecimiento anormal de los vasos sanguíneos de la
retina. Esto puede provocar deficiencias visuales o ceguera (5).

Problemas de los niños posmaduros


Nacen después de la semana 42 , es decir al final o después de la duración normal del
embarazo (4).
● La macrosomía fetal y traumas que se presenten en el parto.
● Disfunción placentaria, el volumen de líquido amniótico puede disminuir también y el
feto puede dejar de aumentar de peso, o incluso llegar a perder peso. problemas
relacionados con la desnutrición, incidencia de hipoxia, acidosis fetal, hipoglucemia y
aspiración de meconio.
● Malformaciones fetales, tales como la Anencefália, Síndrome de Shekel y
cromosomopatías (trisomías 16 y 18) son las más frecuentes, debido a que se
necesita la integridad del eje hipofiso -suprarenal para el inicio normal del parto (6).

1. consideración clínica es el bajo peso al nacer


Peso promedio: 2500 g
Longitud:51 cm
La longitud y peso del feto son variables lo que causa que no se corresponden con la edad
verdadera del feto. La principal causa de estas alteraciones en peso y longitud son causas
genéticas y factores ambientales.
Hay tres clasificaciones:
· PBN (bajo peso al nacer). Simplemente es una consideración para él bebe si esta
pesa menos a 2500 g, no se tiene en cuenta la edad del bebe. En los dos siguientes si
se tiene en cuenta la edad del bebe
· RCIU (restricción del crecimiento intrauterino). Bebes que no alcanzan el tamaño
que deberían tener en función a su genética esto los hace más propensos a padecer
deficiencias neurológicas, malformaciones, síndrome de dificultad respiratoria.
· PEG (pequeño para la edad gestacional). Son pequeños para el promedio que
existe en cuanto a su edad, o sea, saludables, pero de menor talla.
El principal factor promotor del crecimiento prenatal es el factor de crecimiento insulinoide y
posnatal la hormona de crecimiento.

ESTRUCTURA DE LA PLACENTA
Al inicio del cuarto mes, la placenta tiene dos componentes:
1. placenta fetal, formada por el corion frondoso. La placenta está bordeada por la
placa coriónica
2. placenta materna, formada por la decidua basal. Rodeada por la decidua basal, de la
que la placa decidual es la parte que está mas incorporada a la placenta.

en la zona de union se entremezclan trofoblastos con celulas deciduales. esa zona se


caracteriza por grandes células deciduales y sincitiales… rica en sustancia extracelular
amorfa.

entre las placas corionica y decidual existen los espacios intervellosos, los cuales estan
llenos de sangre materna. los espacios derivan de las lagunas del sincitiotrofoblasto y están
revestidos con sincitio de origen fetal. los arboles vellosos crecen dentro de las lagunas
sanguineas intervellosas.

Durante cuarto y quinto mes:


la decidua forma varios tabiques deciduales, estos se proyectan dentro de los espacios
intervellosos pero no alcanzan la placa corionica.

en todo momento, una capa sincitial separa la sangre materna en las lagunas intervellosas
del tejido fetal de las vellosidades ya que la superficie del tejido materno está recubierto por
una capa de celulas sincitiales.
la division de esos tabiques hace que se divida la placenta formando los cotiledones

el crecimiento continuo del feto y del utero hacen que la placenta tambien cambie su
tamaño. a lo largo del embarazo cubre entre el 15 y 30% de la superficie interna del utero.

PLACENTA A TÉRMINO
Al estar el embarazo a termino, la placenta tiene forma discoide (disco)

en el momento del nacimiento, se desprende o desgarra de la pared uterina y


aproximadamente 30 min despues del nacimiento del bebé, se expulsa fuera del utero como
las secundinas.

los cotiledones estan cubiertos por una delgada capa de decidua basal

los surcos entre los cotiledones se forman gracias a los tabiques deciduales.

la superficie fetal esta completamente cubierta por placa corionica

las venas y arterias (vasos corionicos), convergen hacia el cordon umbilical

ARTÍCULO ANOMALÍA PLACENTARÍA

Se suelen reportar casos aislados de anomalías morfológicas placentarias; aunque


últimamente se tiene una incidencia del 9%. se pueden producir complicaciones en el
embarazo, el parto o el puerperio (recuperación del aparato reproductor después del parto)
gracias a estas anomalías.
Si el tramo de los lóbulos es desigual, el más pequeño se denomina lóbulo accesorio, en
este caso los vasos umbilicales recorren un trayecto a través de las membranas. La
inserción velamentosa del cordón es una complicación del cordón umbilical en la que éste
llega a insertarse en la placenta a través de la superficie de las membranas ovulares, es
decir, entre el amnios y el corion, y los vasos sanguíneos del cordón umbilical recorren una
longitud variable entre las membranas ovulares antes de llegar a la placenta, en vez de
insertarse libre y directamente en ella y están característicamente desprotegidos de la
gelatina de Wharton. Es una anomalía presente en el 1 % de los fetos únicos, sin embargo,
es un trastorno presente hasta en el 15 % de gemelos monocoriónicos y común en trillizos.
Las anomalías de inserción del cordón umbilical son frecuentes en la gestación gemelar
monocorial. También se citan entre los factores de riesgo de vasa previa las gestaciones
conseguidas mediante técnicas de reproducción asistida y las anomalías de inserción
placentaria tales como la placenta previa, la inserción baja, las variaciones anatómicas y las
variantes bilobuladas y succenturiata.

CASO CLINICO
Mujer de 27 años, piel negra, antecedentes patológicos personales de salud, historia
obstétrica de 3 gestaciones, 2 abortos provocados y sin partos, con fecha de última
menstruación confiable y una edad gestacional al ingreso de 40,2 semanas.
Datos del parto: edad gestacional al parto: 41 semanas. Parto eutócico (parto normal). El
tiempo de rotura de las membranas fue de cuatro horas y presentó líquido amniótico claro.
Nació vivo, masculino, pesó 3040 gramos; Apgar 9/9 (valores normales para recien nacido).
Se confirmó el bajo peso fetal ya que según la edad gestacional, se encontraban entre el
3er. y 10mo. percentil. Al realizar el alumbramiento asistido, se comprueba que no se
desprendió la placenta en el tiempo esperado, por lo que se recurrió a la extracción manual
de la placenta y consigo, revisión manual e instrumental de la cavidad uterina. Al revisar la
placenta y las membranas, se observó, desde el punto de vista morfológico, que ésta tenía
dos lóbulos e inserción velamentosa del cordón.
Se indicó realizar ecografía a las 24 horas después del parto para descartar si quedaban
restos placentarios, la cual arrojó que la cavidad uterina se encontraba perfecta, sin restos y
el canal cervical dilatado 4 cms, ocupado por coágulos. Se trató con ergotínicos. Paciente
que evolucionó favorablemente durante el puerperio (recuperación después del parto) y se
le dió de alta al tercer día luego de ocurrido el parto.
Las alteraciones morfológicas de la placenta se denominan “trastornos placentarios
menores”, pero aunque se denominen así son de gran importancia, pues está
demostrado que en caso de producirse éstos, pueden estar asociados con bajo peso
al nacer, prematuridad y patrones anormales del ritmo cardíaco fetal, así como
complicaciones maternas durante el embarazo, el parto y el puerperio, dadas por
vasos previos, compresión de los vasos sanguíneos por la presentación, retención de
un lóbulo en la cavidad uterina, hemorragia e infección. La inserción velamentosa del
cordón se asocia con severas complicaciones obstétricas que incluyen la restricción
del crecimiento fetal, la prematuridad, las anomalías congénitas, el apgar bajo y las
placentas adherentes. Una de las más serias, aunque rara, de las complicaciones
asociadas con esta condición es la vasa previa. En esta circunstancia particular, los vasos
velamentosos (“prenden de un hilo”) no protegidos cruzan el segmento uterino inferior por
debajo de la presentación exponiendo los grandes vasos fetales a los riesgos de
compresión y ruptura, especialmente durante el trabajo de parto. Si no se diagnostica antes
del inicio del parto o de la amniorrexis (ruptura de membranas o “romper fuente”), la
morbimortalidad fetal es elevada.
Se concluye que a pesar de los pocos casos registrados que existen en relación con las
alteraciones morfológicas placentarias, estas se asociaron con el crecimiento fetal
restringido, las alteraciones de la FCF y la morbilidad hemorrágica materna en el
alumbramiento en este caso, lo cual está acorde con la literatura consultada. Se recomienda
reportar con más frecuencia las alteraciones morfológicas de este órgano vital del embarazo
para reconocer la incidencia de las mismas, así como su repercusión en el binomio
materno- fetal. Se debe insistir en la detección de los factores de riesgo y realizar la
ultrasonografía Doppler en estos casos en los cuales es de gran importancia realizar el
diagnóstico precoz de esta entidad para lograr disminuir la morbilidad y mortalidad por esta
causa.

ENFERMEDAD HEMOLÍTICA NEONATAL


Se refiere a el caso en que la respuesta inmune de los anticuerpos maternos en contra de
un antígeno membrana de los eritrocitos fetales (aloinmunización) lleva a la hemólisis de
estos.
La respuesta a anticuerpos se da tanto en los grupos sanguíneos ABO (mucho más leve)
como en los CDE. Cerca de un 20% de los recién nacidos tienen una incompatibilidad
materna ABO - solo 5% se manifiesta clínicamente- pero pueden ser tratados exitosamente
después del nacimiento.
La hemólisis de los eritrocitos estimula la acción de los eritroblastos por lo que se le
denomina eritroblastosis.
En el caso del sistema de grupos sanguíneos CDE (Rhesus) se evidencia la mayor
cantidad de casos porque la inmunización del antígeno D ocurre intensa y tempranamente,
luego de una sola exposición e incrementa con cada embarazo sucesivo. Esta respuesta
ocurre cuando el feto es D Rh(+) y la madre D Rh(-) cuando los eritrocitos fetales entran en
contacto con el organismo materno ya sea en el nacimiento o antes por sangrados sobre las
vellosidades placentarias.
Ante sospechas se debe analizar el líquido amniótico para detectar la bilirrubina; que nos
sirve para medir el grado de hemólisis de los eritrocitos y la complicación puede ser
prevenida tras su identificación del riesgo con inmunoglobulina anti-D.
TRATAMIENTO=Transfusiones intrauterinas (ver articulo) o postnatales según el caso.
Cuando la anemia es demasiado severa lleva a la hidropesia fetal que consiste en
acumulacion de liquido en los tejidos cuando el organismo del feto no puede superar la
anemia llevando a edemas y extravasación en el feto lo que puede desencadenar en su
muerte. [ver imagen diapositiva]

TRANSFUSIONES INTRAUTERINAS SERIALES (Revista Taiwanesa de Ginecología y


Obstetricia
Caso clínico: este es el caso de una mujer embarazada con antecedentes de tres muertes
intrauterinas. Un diagnóstico de anemia fetal grave atribuida a la aloinmunización anti-M se
confirmó en su quinto embarazo. Ella acudió a el centro para un seguimiento regular al inicio
del embarazo. Se realizaron cinco transfusiones intrauterinas para corregir la anemia fetal
moderada a grave durante todo su embarazo.
ecién nacido, entregado en la semana 36 de gestación, recibió dos transfusiones después
del nacimiento y ninguna neurológica.
Se observaron anomalías hasta que el niño tenía 6 meses de edad.
Conclusión: la aloinmunización anti-M es una causa importante de enfermedad hemolítica
fetal grave. Las características de la enfermedad hemolítica fetal debida a la
aloinmunización anti-M pueden ser algo diferentes de las enfermedades por
aloinmunización anti-D.

*La hidropesía no solo se correlaciona con la isoinmunización placentaria. Cuando no esta


relacionada, se le llama hidropesía no inmune que se puede relacionar con infecciones,
defectos cardíacos o pulmonares, anemia grave, enfermedades hepáticas y/o anomalías
cromosómicas.

Datos del nacimiento:

los factores del nacimiento se inician de manera más precisa cómo 266 días o 38 semanas.

Generalmente el ovocito es fecundado durante las 12 horas siguientes a la ovulación, sin


embargo los esperma que son depositados en el tracto reproductor pueden sobrevivir
hasta 6 días antes de la ovulación .
una mujer visita al ginecologo despues de 2 faltas menstruales sucesivas en ese momento
el recuerdo del cigoto suele ser vago
por lo tanto es comprensible que sea difícil determinar el día de la fecundación.

el ginecólogo calcula el día del nacimiento contando 280 días o 40 semanas después del
primer día del último período menstrual normal
en las mujeres con periodos menstruales regulares de 28 días el método es bastante fiable
, pero en los ciclos irregulares se puede errar bastante.

ecografía:
es necesario calcular la edad del embrión o un feto pequeño.
● una herramienta muy muy útil es la ECOGRAFÍA que nos proporciona medidas
muy precisas; una medida que se toma es el diámetro biparietal que se hace entre la
decimosexta y trigésima semana.

DIÁMETRO BIPARIETAL: esta medida consiste en la distancia que hay entre los
huesos parietales del cráneo

MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA

La placenta es un órgano que facilita el intercambio de nutrientes y gases entre los


compartimentos de la madre y del feto. Al iniciarse la novena semana de desarrollo, el feto
requiere sustancias nutricionales de otra índole, provocando cambios radicales en la
placenta. Entre ellos, figuran un aumento de la superficie entre los componentes maternos y
fetales para facilitar el intercambio. La disposición de las membranas fetales también se
modifica al elevarse la producción de líquido amniótico.

RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO :

La definición más común de la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es un peso


fetal que está por debajo del percentilo 10 para la edad gestacional determinada a través de
una ecografía. Esto también puede ser llamado pequeño para la edad gestacional (PEG) o
la restricción del crecimiento fetal.

Hay básicamente dos tipos diferentes de RCIU:


● La RCIU simétrico o principal se caracteriza por la reducción de tamaño de todos
los órganos internos. RCIU simétrico representa el 20% a 25% de los casos de
RCIU.
● La RCIU asimétrica o secundaria se caracteriza por la cabeza y el cerebro siendo
normal en tamaño, pero el abdomen es más pequeño. Por lo general esto no es
evidente hasta el tercer trimestre.

causas : Algunas de las causas de la restricción del crecimiento intrauterino son las
anormalidades de la placenta, la hipertensión de la madre, las infecciones, el tabaquismo y
el alcoholismo.

Esta afección se presenta cuando un bebé pesa menos del 90% de lo que pesan otros
bebés en la misma etapa de gestación.

Las ecografías durante el embarazo controlan el peso del bebé. Según los resultados, es
probable que el bebé necesite nacer antes.

Anda mungkin juga menyukai