Anda di halaman 1dari 37

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

Brayan Steven Quitián Espinosa - 2182467

Javier Humberto Bedoya Bacca - 2183330

Silvia Juliana Martínez Suárez - 2183253

Silvia Juliana Gómez Castro - 2183240

Docente: Isidora Palomino

Universidad Industrial De Santander

Bucaramanga

28/09/2018

PD5
2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo comprende el estudio de las diferentes tipologías textuales las cuales

tienen gran relevancia e importancia en nuestro ámbito universitario. Es importante conocer las

diferentes características que estas poseen para poder darle un uso de manera adecuada.

Las tipologías textuales nos ayudan a mejorar nuestras capacidades de redacción, oratoria, y

opinión crítica sobre diversos temas


3

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

El texto

Conjunto coherente de enunciados orales o escritos. No se define ni por su tamaño, ni por

sus constituyentes, sino por su intención de comunicar. El texto es el producto de una situación

de comunicación determinada.

(Cassany, 1998, p. 313) lo conceptualiza de una mejor forma:

La acepción moderna de la palabra, significa cualquier manifestación verbal y completa que se

produzca en una comunicación……Los textos pueden ser orales o escritos; literarios o no; para

leer o escuchar, o para decir o escribir; largos o cortos. Son igualmente textos la expresión:

"Párate"; el comunicado: "A causa de una indisposición del cantante, se suspende la función de

hoy"; y también las obras completas de Cervantes.

El texto es entonces el resultado de la actividad verbal concreta de un emisor que actúa con una

intención comunicativa. Los siguientes son ejemplos de textos: escritos de literatura,

exposiciones, los diálogos, las conversaciones, noticias, publicidad, etc. No existe una

clasificación única ya que se permiten ser clasificados de acuerdo a ciertos criterios que se

pueden variar y ninguna es más válida que otra. Es por eso que se nacen las tipologías y los

géneros textuales.

Tipologías

“Si bien cuando se evocan los vocablos "tipología textual", "clase textual" o "tipo de

texto" el sentido común indica como primer referente una probable categorización en la que se
4

enmarcarían los escritos; lo claro es que en relación a dicho concepto se ha desarrollado una

vasta discusión teórica que, seguramente, está lejos de finalizar” (Amaya, 2010).

Como se explicó en el inciso anterior los textos pueden clasificarse de diversas maneras, lo que

permite intuir la existencia de distintas tipologías, las cuales manejan criterios diferentes de

clasificación. De ahí que la lingüística del texto haya mostrado el mayor interés por seleccionar y

clasificar de forma exhaustiva los diferentes textos utilizados por las personas en sus

interacciones.

Tipologías que parten de características verbales

• Weinrich

• Biber (1985, 1986)

• Posner

• Gülich (1986)

Tipologías que tienen en cuenta características pragmáticas

• Sanding (1972)

• Werlich (1975)

• Grosse (1976)

• Adam (1991)
5

Otras tipologías

• Glinz

• Brinker (1988)

• Heinemann y Vieweger (1991)

• Charadeau (2004)

La tipología textual más estandarizada en el ámbito educativo es la elaborada por Jean

Michel Adam (1991). Adam parte de los cinco tipos esenciales de texto (narrativo, descriptivo,

expositivo, argumentativo e instructivo). El criterio de selección de estos tipos de texto tiene que

ver con la finalidad del texto en cada caso concreto. Si un texto cumple varios criterios al tiempo,

a la hora de clasificarlo en un tipo específico, se elige el criterio de mayor peso.

Texto narrativo

Su finalidad es el relato de hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en el

espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador y pueden ser reales o

imaginarios.

Estructura temática Rasgos lingüísticos Elementos

• Uso de verbos de acción.

• Planteamiento • Tiempos verbales: Pto. Perfecto • Narrador

• Nudo simple/ Presente histórico. • Personajes

• Desenlace • Predominio de las estructuras • Sucesos

predicativas. • Lugar
6

• Empleo de expresiones de tiempo y • Tiempo

marcadores discursivos.

Texto descriptivo

Refiere las características o propiedades de un objeto. La descripción siempre supone

entonces una forma de análisis, ya que implica la descomposición de su objeto en partes o

elementos y la atribución de propiedades o cualidades. Casi siempre aparece dentro de la

estructura de otros tipos de texto con una función secundaria, pero en algunas ocasiones

desempeña la función dominante en el texto.

Estructura temática Rasgos lingüísticos

• Predominio de sustantivos y adjetivos.

• Presentación del objeto • Tiempos verbales: Presente y Pretérito Imperfecto

• Detalles presentados de de Indicativo

manera ordenada • Predominio de las estructuras atributivas y

oraciones coordinadas.

• Figuras de pensamiento: metáfora, símil,

personificación.

Texto instructivo

Tiene como propósito orientar un procedimiento de forma detalla, clara y precisa para

realizar una actividad


7

Estructura temática

• Procedimiento y objetivo

a alcanzar

• lista los utensilios,

accesorios, herramientas o

ingredientes a utilizar

• etapas claras de los pasos

que se deben realizar

Texto expositivo

Su finalidad es informar con el propósito de hacer entender algo (una idea, un concepto, un

hecho...) con una intención didáctica.

Estructura temática Rasgos lingüísticos

La información se ordena en • Predominio de las estructuras de orden lógico:

• Introducción. sujeto, verbo y complementos.

• Desarrollo • Los nombres y verbos deben ir complementados

• Conclusión. para su precisión.

• Adjetivos especificativos y oraciones explicativas.

• Léxico específico de la temática del texto.


8

• Conectores y marcadores discursivos de tipo

lógico: consecutivos, causales, finales,

explicativos...

• Métodos retóricos: clasificación, comparación,

contraste, analogía, definición...

Texto argumentativo

Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza. Tiene

como finalidad defender una idea y convencer.

Estructura temática Rasgos lingüísticos

Sigue el esquema: • Estructuras sintácticas: a pesar de que la claridad

• Exposición del tema. debería ser el objetivo fundamental para persuadir

• Formulación de la tesis. al receptor, se suele utilizar una sintaxis complicada

• Argumentos con oraciones largas.

• Conclusión. • Modalidad oracional: predominio de oraciones

enunciativas.

• Expresiones y marcadores discursivos para

expresar la propia opinión: creo, opino, entiendo,

según mi opinión...y para contraponer ideas o

expresar causa, consecuencia, finalidad: en cambio,

por tanto, de este modo...


9

Géneros Textuales

Los géneros de texto corresponden a las situaciones concretas de comunicación, además,

conforman la clasificación más específica de los tipos de textos: cuando nombramos un texto nos

referimos en primer lugar a su género textual: un reportaje, un cómic, una presentación, una ley,

un debate, una esquela, una novela, un saludo, un informe, una carta, un anuncio, un sermón, una

nota, un recibo, una receta.

Cada género tiene su propio formato, presentan unas características y propiedades específicas,

utiliza un estilo de lenguaje especifico, funciona en un determinado contexto social y tienen una

finalidad. La principal característica de los géneros textuales es que están estandarizados, es

decir, presentas una cierta estabilidad. Gracias a esa estabilidad podemos distinguir un texto de

otro; es por esto que no suele confundirse un poema de una entrevista o una canción de una

notica de periódico.

Los géneros textuales son las más diferentes especies de textos, que circulan en la

sociedad y que son reconocidos con facilidad por las personas. La existencia de diferentes

géneros se debe a las distintas necesidades de comunicación, porque hay autores con intenciones

diferentes y contextos diversos para la producción.

Existencia de un género

 Que haya una producción comunicativa (oral, escrita)

 Que tenga un objetivo, una intención y un propósito comunicativo

 Que responda a una necesidad que se quiere satisfacer

 Que haya un receptor para esa producción

 Que tenga características o condiciones de enunciación más o menos estables y una

estructura textual predominante


10

Géneros textuales según la tipología

Descriptivos Narrativos Expositivos Argumentativos Instructivos

Autorretrato Anécdota Manifiesto Ensayo Consejos

Índice Biografía Carta Queja Anuncio

Pie de foto Canción Decreto Artículo Folleto informativo

Pintura Cuento Acta Columna Receta medica

Metáfora Cómic Menú Entrevista Normas

Historieta Reportaje Simposio Receta culinaria

Leyenda Entrevista Debate constituciones

Testimonio Anuncio conferencia

Existen dos tipos de géneros textuales los géneros textuales orales y los géneros textuales

escritos; cabe señalar que los géneros textuales también se pueden clasificar de acuerdo a

diversos criterios (su finalidad, ámbito de uso…):

Textos Escritos

Resumen

Es un texto expositivo breve, en el que se identifican y organizan las ideas principales de

cualquier tipo de texto (libros, artículos, capítulos de una publicación, películas, obras de teatro,

etc.), sin hacer una valoración crítica de éste. Este ejercicio académico permite a la persona

demostrar que ha leído y comprendido y, sobre todo, que es capaz de seleccionar un tema, unas

ideas y un vocabulario principal. El resumen es el medio por el que usted identifica y sintetiza las
11

ideas más importantes de una lectura. Durante el proceso de elaboración se desarrollan

habilidades de lectura, escritura y síntesis.

Características

 Entropía: Economía y efectividad en el uso del lenguaje. Utilizar el menor número de

palabras para expresar una idea.

 Pertinencia: Adecuación al contenido del documento (ni explicarlo ni criticarlo), al usuario

(fiel a las ideas, pero manteniendo un lenguaje comprensible), al sistema (mantener cierta

homogeneidad, seguir normativa).

 Corrección lingüística: Mantener las normas gramaticales, ortográficas y sintácticas.

 Coherencia: Grado de relevancia entre las partes de un discurso. Encadenamiento semántico

del texto.

 Consistencia: Organización de la estructura y contenido del texto siguiendo un estilo único.

 Claridad: Utilizando términos precisos para alcanzar la máxima plenitud de significado con

el mínimo de palabras.

 Conciso: El resumen es una condensación de la información de tamaño limitado y ha de ser

corto.

 Metódico: Deberá ser ordenado siguiendo la estructura esquemática del documento original.

Finalidad del resumen

 Difundir, seleccionar y buscar información.

 Conocer el documento con suficiente precisión.


12

 Servir de anticipo del documento original, permitiendo a los usuarios decidir sobre la

conveniencia o no de consultar el texto original.

 Facilitar el aprendizaje.

Estructura

 Referencia: Sirve de identificador para localizar el documento original, ayudando a su

localización y recuperación.

 Cuerpo del resumen: Es la representación del contenido original. Recoge los siguientes

indicadores: objetivos y alcance, metodología, resultados, conclusiones.

 Firma: Identifica a la persona que ha elaborado el resumen y le adjudica la responsabilidad

del mismo.

Tipos De Resumen

1. Resumen Indicativo: Este recoge los enunciados principales del trabajo original sin entrar

en explicaciones detalladas. De gran densidad informativa y profundidad, sirve para

decidir si vale la pena leer el artículo. Su extensión no sobrepasa las 50 palabras.

2. Resumen Informativo: Su texto informa sobre los contenidos explícitos del documento

incluyendo todos sus enunciados. Su extensión oscila entre las 100 y 300 palabras en

función de la longitud del documento original.

3. Resumen analítico: Se trata de resúmenes que abarcan desde 150 a 300 páginas. Este tipo

de resumen dan a conocer el asunto del texto, así mismo se exponen los antecedentes, la

metodología, las conclusiones y los resultados alcanzados.


13

Reseña

Una reseña es un escrito que exige, en primer lugar, exponer los aspectos principales de la

lectura (circunstancias, estructura, tesis, ideas principales). En segundo lugar, tiene un

componente valorativo en donde usted debe argumentar si encuentra que el texto es o no

pertinente de acuerdo al propósito establecido. Elaborar una reseña desarrolla habilidades de

lectura, escritura y pensamiento crítico; le permite al sujeto demostrar que ha tenido una exitosa

comprensión e interpretación. Esta es una herramienta por la cual usted identifica, resume, extrae

y valora críticamente las ideas más importantes, es decir, aquellas que contribuyen al propósito

de la lectura del texto y lo hacen más práctico.

Pasos para elaborar una reseña

1. Establezca el tema del texto: Es el asunto o materia que se trata y se desarrolla en todo el

documento, (este es libre).

2. Identifique el propósito del autor: Identifique y escriba de manera explícita las razones por

las cuales la argumentación del autor es convincente o no, igualmente, destaque los aportes y

aspectos más interesantes de texto, en función del propósito de la reseña.

3. Identifique la tesis e hipótesis: La tesis (es el enunciado que será sustentado con argumentos)

o las hipótesis (es la idea base de una investigación, que puede confirmar o negar su validez)

principales.

4. Búsqueda de una estructura lógica: Esta permite identificar de qué tipo de texto se trata

(expositivo, argumentativo, narrativo), y que le permiten al autor llevar a cabo su propósito:

razones, ejemplos, datos, cifras, ilustraciones, entre otros.


14

5. Diseñar preguntas para la introducción, ejemplo:

 ¿Cuándo se publicó el texto?

 ¿Quién escribe el texto?

 ¿El autor o la autora es un experto sobre el tema que trata en el texto? En otras palabras, ¿ha

escrito más textos sobre este tema?

 ¿El texto fue resultado de una investigación?

 ¿Cuál es el contexto del texto?

 ¿Cuál es el tema del texto?

 ¿Cuál es la postura del autor con respecto al tema?

6. Crear párrafo(s) de conclusión: Para este punto es necesario realizar una valoración general

del texto que se reseña. Para realizarla, puede responder preguntas como:

 ¿El texto es coherente? ¿Por qué?

 ¿El autor tiene en cuenta el contexto del tema que estudia?

 ¿La postura y los argumentos del autor son pertinentes para el estudio del tema? ¿Por qué?

 ¿Es posible rebatir la postura y los argumentos del autor? En caso de serlo, ¿cómo?

Tipos de reseñas y sus características

1. Reseña Académica: Se caracteriza por presentar modelos rígidos y que son más propios de

textos científicos. Donde la misma se divide en tres reseñas distintas: critica, descriptiva y

temática.

 Identificar la obra: poner datos bibliográficos esenciales del libro o artículo.


15

 Presentar la obra: situar al lector describiendo en pocas líneas todo el contenido a ser

reseñadlo.

 Describir la estructura: hablar sobre la división en capítulos, en secciones, el foco narrativo.

 Describir el contenido: resumir claramente el texto reseñado.

 Análisis de forma crítica: argumentar basándose en teorías de otros autores, realizando

comparaciones.

 Recomendar la obra.

 Identificar al autor.

 Firmar e identificarse.

2. Reseña Temática: Esta se basa en hacer referencia de varios textos que tengan un tema similar

y se caracteriza por lo siguiente:

 Realizar una presentación al tema: donde se debe de señalar el asunto principal que se va a

tratar durante la reseña.

 Resumen de los textos: se da una breve explicación de lo que desea decir el autor sobre el

tema

 Conclusiones: el autor debe de opinar y llegar a una conclusión sobre el tema

 Bibliografía

 Firmar e identificar la reseña


16

Finalidad de la reseña

Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el libro que está en discusión.

Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna

información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una

presentación de la opinión del crítico literario.

Informe

En general, el informe es un texto académico de carácter expositivo, ya que en él se

describen las acciones, los métodos y los procedimientos llevados a cabo para adelantar una

labor, bien sea investigativa u operativa. A nivel educativo, es una herramienta que facilita la

formación académica y profesional, ya que para su redacción se deben combinar la teoría y la

práctica.

Características de un informe

 Claridad: Un informe, sea del tipo que sea, debe por ser entendido por cualquier persona con

un nivel cultural medio.

 Redacción concisa y directa.

 Objetividad.
17

Estructura de un informe

 Título: El título no debe ser muy largo, pero sí lo suficientemente atractivo y apropiado para

informar sobre el contenido del informe. Es la parte primera que el lector observa, y

probablemente la que más llama su atención.

 Portada: La parte inicial del informe es la portada. Debe estar escrita en el centro de la página

y constar de los siguientes elementos:

 Título del informe, Logo de la institución si fuere realizado por parte de una organización,

nombre del autor o del departamento correspondiente, lugar y fecha en que se presenta el

informe.

 Cuerpo: El cuerpo es la parte principal y más extensa del informe, la cual no puede faltar

nunca. Es el desarrollo y fundamentación lógica de la idea principal cuya hipótesis da vida al

informe.

 Introducción: abarca la presentación del tema o problema a tratar. Su función esencial es

contextualizar al lector. Algunas veces presenta los antecedentes teóricos del tema en

cuestión.

 Desarrollo: presenta la metodología utilizada y los resultados y el análisis de los mismos o

del procedimiento utilizado, si el tipo de informe lo permite.

 Conclusión: las conclusiones se pueden ofrecer en torno al análisis de los resultados o de los

procedimientos. Si se incluyen comentarios personales deben estar argumentados, también se

pueden incluir sugerencias y/o aplicaciones de las conclusiones para la toma posterior de

decisiones.

 Conclusiones: El autor describe brevemente las principales ideas que desarrolló en el cuerpo

del texto y los resultados concretos a los que arribó a lo largo de la investigación. Las
18

conclusiones resumen sintéticamente los puntos más significativos para el autor,

fundamentando recomendaciones, sugiriendo estrategias, planteando políticas a seguir y

medidas de acción a tomar para encontrar las soluciones a los problemas que originaron la

investigación.

 Bibliografía: La bibliografía es la parte final del informe, que agrupa las fuentes consultadas

para llevar adelante la investigación y la redacción del informe.

Tipos de informe

1. Según su contenido:

 Informes científicos: son aquellos centrados en un tema de investigación científica y

caracterizados por el uso de un lenguaje propio riguroso, así como tecnicismos. Estos

informes se engloban en la categoría de "memorias científicas" y están dirigidos a un público

exclusivo (investigadores, médicos, físicos, etc.)

 Informes técnicos: son aquellos dirigidos a las organizaciones públicas o privadas que han

encargado un estudio o una investigación sobre un tema específico. El lenguaje utilizado en

estos informes es similar al que se emplea en los informes científicos, aunque se procura que

sea accesible a los destinatarios (sociólogos, psicólogos, etc.).

 Informes de divulgación: son aquellos destinados a un público general y que, por

consiguiente, deben ser redactados con un lenguaje comprensible y accesible para los

lectores. Pueden publicarse en periódicos, revistas, etc.


19

2. Según su estructura:

 Informes expositivos: son aquellos que recogen información sobre un tema sin incluir

conclusiones o evaluaciones. En este tipo de informes se incluyen antecedentes para facilitar

la comprensión de la información expresada. En ocasiones, reciben el nombre de "dossier".

 Informes analíticos: tienen como finalidad justificar una decisión o una acción ya realizada o,

al menos, planteada previamente. Pueden denominarse "propuesta" o "proyecto".

 Informes persuasivos: son informes con los cuales se pretende convencer al destinatario para

que tome una decisión específica en la línea de lo que se expone en el estudio. Para que el

informe tenga respaldo debe incluir un plan de acción que le dará veracidad al trabajo.

Carta

Una carta es un medio de comunicación escrita por un emisor que sería el remitente, para

luego así ser enviada a un receptor denominado destinatario. En general las cartas se dividen en

dos tipos, las formales e informales.

1. Carta formal

son aquellas que se emiten por un órgano competente, ya sea una empresa, una organización, un

departamento o un individuo que ostente un cargo importante dentro de la empresa. Las cartas

formales presentas las siguientes características:

 Uso de un lenguaje formal, claro y sencillo.

 Extensión breve y concisa

 Estructura precisa y coherente, con una clara separación de las ideas en párrafos.
20

 Busca dar información completa de aquello que se desea expresar.

 Empleo de fórmulas de cortesía y de la 2ª persona formal (usted, ustedes).

Estructura de la carta formal

 Lugar y fecha: nombre de la ciudad desde donde se escribió la carta, el lugar en específico y

la fecha de cuando fue redactada, es decir, el día, el mes y el año.

 Asunto: El encabezado de la carta, donde se dice al destinatario el motivo de la carta.

 Nombre del destinatario: se debe precisar el nombre del destinatario.

 Saludo o vocativo: Es una forma cortés que funciona como introducción. Se puede decir

estimado o estimada, estimados, estimadas estimados y estimadas.

 Cuerpo de la carta formal: solicitud o asunto a tratar. En una carta formal no debe ser muy

extensa, pero es conveniente que entregue toda la información necesaria y que esté bien

redactada. Debe ser concisa y seguir unas características concretas: introducción, desarrollo,

conclusión.

 Despedida de la carta formal: es un pequeño párrafo que sirve para despedir la carta. Se

cierra con una frase concisa y amable.

 Firma

2. carta informal

Es el tipo de carta en la que, generalmente, se tratan temas personales, que no tiene reglas en

cuanto a lo que se comunica y cuyo contenido e intención son más flexibles. Las cartas

informales presentan las siguientes características:

 El lenguaje es informal, más coloquial, sencillo, relajado, familiar.


21

 La forma de dirigirse al receptor es de “tú”.

 Está dirigida a amigos, conocidos, familiares o alguien que se considera cercano o con quien

hay confianza.

 La intención es saludar, dar un recado, contar algo.

 Se permiten más licencias como divagaciones, referir acontecimientos, sentimientos,

pensamientos, todo con espontaneidad.

 Después de la despedida, podemos sólo poner nuestro nombre, sin firma ni datos de contacto.

Estructura de la carta informal

 Lugar y fecha: nombre de la ciudad desde donde se escribió la carta, el lugar en específico y

la fecha de cuando fue redactada, es decir, el día, el mes y el año.

 Saludo: se refiere de la frase que además de saludar también indica a quien se dirige la carta.

 Cuerpo: es el apartado más extenso y puede alargarse tanto como el escritor decida.

Generalmente, se utiliza un lenguaje cercano, cordial, sin un orden establecido. En el que las

ideas aparecen de manera furtiva a modo de improvisación, tal y como sucede en las

conversaciones reales.

 La despedida: Es una pequeña frase que siempre se coloca al terminar la información que

conformará al cuerpo de la carta. Con esta se llega a despedir el remitente del receptor.

 Postdata: Esta parte en ocasiones se suele colocar cuando al emisor se le escapa alguna

información que debió de comunicar dentro del cuerpo de la carta.


22

Textos orales

La conversación es la forma más habitual de comunicación en lengua oral. Sin embargo,

los medios de información, la radio y la televisión nos ofrecen otras modalidades con unas

características diferentes y con una finalidad informativa o de entretenimiento: debates, tertulias,

entrevistas, conferencias…

Es importante distinguir los textos orales planificados (formales) de los no planificados

(informales) y a su vez, los dialogados de los unidireccionales.

Textos orales

Planificados No planificados

Dialogados Unidireccionales
(Entrevistas, (Conferencia, Conversaciones
debates, tertulias, ponencia, simposio,
etc...) charla, c...)

Gráfico 1.

Textos orales no planificados

Los textos orales no planificados poseen características de una comunicación informal,

suele ser algo cotidiano. Un ejemplo sencillo es una conversación entre dos estudiantes, en
23

ocasiones es algo imprevisto, sin mucha organización o planificación y su comunicación es

informal.

La conversación

La conversación consiste en el diálogo entre dos o más interlocutores que, salvo

excepciones (conversación telefónica, videoconferencia o chat en Internet), comparten el mismo

espacio. Es siempre un texto oral no planificado y espontáneo, es decir, no existe plan ni asunto

previstos, pudiéndose mezclar diferentes temas.

Los factores situacionales (contexto), los gestos y los cambios de tono adquieren importancia en

estos intercambios comunicativos. Por su espontaneidad y uso del habla coloquial, el estilo

expresivo de la conversación suele ser más descuidado que el de la comunicación oral

planificada (conferencias, por ejemplo) o que el de la comunicación escrita.

La tertulia

La tertulia es una reunión, informal y periódica, de gente interesada en un tema o en una

rama concreta del arte o de la ciencia, para debatir, informarse o compartir ideas y opiniones. Por

lo general la reunión tiene lugar en un café o cafetería, y suelen participar en ellas personas del

ámbito intelectual. Es una costumbre de origen español y se mantuvo arraigada hasta mediados

del siglo XX en las colonias independizadas del imperio español. A los asistentes se les llama

contertulios.

Puede haber tertulias taurinas, literarias, teatrales o de cualquier tipo, incluso tertulias de carácter

general. Es norma no estatuida, pero generalmente asumida la de atacar y desacreditar


24

impíamente a la persona que no viene a la tertulia o durante el tiempo en que se ha demorado en

llegar a la misma, lo que sirve para que nadie falte a ella y todos se tomen en serio su asistencia y

pertenencia a la misma. Los habituales a la tertulia son los denominados tertulianos o

contertulios. Una tertulia de buen nivel suele ser un instrumento educativo de primer orden y lo

primero que se aprende en ellas es tolerancia y sentido crítico. Por otra parte, una tertulia permite

a los interesados por un tema amistar y estrechar relaciones con los de su gremio y enriquecer su

cultura, y a los neófitos aprender de los más experimentados y conocer informalmente a las

personas de su esfera.

En conclusión, la tertulia es una reunión informal de un grupo de personas con el interés

de discutir, conversar o informarse sobre un tema en específico. Se puede relacionar al debate,

pero a diferencia de este la tertulia maneja un lenguaje y una comunicación menos formal, no

existen reglas para realizar una tertulia.

Textos orales planificados

Los textos orales planificados se clasifican a su vez en multidireccionales (debate,

tertulia, etc…) y unidireccionales (foros, conferencias, etc…) esta subdivisión posee

características de una comunicación formal e informal.

Multidireccionales

El debate

Es una técnica para discutir sobre un tema de modo formal con otra persona. Participa un

moderador, que tiene la función de ceder los turnos de la palabra a cada uno.
25

Generalmente cuando se habla sobre el debate pensamos en una acalorada discusión. Eso

precisamente no debe ser así. Aunque es cierto que esta técnica implica cierto grado de

controversia.

Cada participante debe tener un punto de vista y criterio, y defender esa postura con

determinación. Generalmente los participantes se agrupan en dos facciones que tienen una

posición opuesta entre ellos ante el tema a analizar y argumentan su opinión con base,

fundamento y argumentos. El rol de moderador es mucho más que sólo velar por el correcto

funcionamiento de los turnos, también debe controlar la situación y dirigir a los participantes,

tomando una posición de líder en el debate.

Reglas generales del debate

 Los participantes deben hacer intervenciones breves (promedio de un minuto y medio) cada

uno y ceder el turno a su opositor.

 No es recomendable que los integrantes de un mismo grupo reiteren las ideas del otro, aún

con el propósito de dar más fuerza a la opinión expuesta.

 Evita atacar al oponente, aun cuando se considere que el argumento contrario no tiene

fundamento.

 No caer en agresiones verbales y faltas de respeto, pues disminuye el valor de nuestro

argumento.

Torbellino de ideas

("brainstorming") Es una técnica de comunicación oral, de búsqueda grupal de soluciones o

resultados, que favorece la libre expresión individual de las ideas, sin restricciones ni censuras, y
26

trata de romper la influencia de la rutina, de lo ya establecido, para buscar nuevas propuestas más

creativas e imaginativas.

El torbellino de ideas, centrado en un tema o problema a tratar, con frecuencia produce

ideas nuevas, planteos originales, entre los cuales puede ocasionalmente haber aportes muy

valiosos.

En el torbellino de ideas, el grupo se reúne para tratar un asunto bien delimitado, que es

presentado por el coordinador y luego debatido por los asistentes. Los aportes de cada uno son

registrados para un tratamiento posterior. Hay dos modalidades básicas de trabajo: libre (cada

uno habla a medida que se le ocurre algo, sin ningún orden) y ordenada (sucesivamente cada uno

expone una idea, formando una "rueda de opiniones").

El torbellino de ideas es un modo de acción propicio al trabajo grupal y a la creatividad, cuya

utilidad no se limita a un tipo de problemas, sino que puede aplicarse en forma muy flexible a

una gran variedad de situaciones.

Lo esencial del método está en que cada uno se esfuerce en liberarse lo más que pueda de su

autocensura, de sus prejuicios y rutinas, y busque expresarse con la mayor libertad y

espontaneidad, apoyándose en sus propias ideas y en las que escuche en la reunión.

Es también muy importante que el director del grupo actúe solamente como animador y

coordinador, y no como líder formador de opinión. Tanto el coordinador como los asistentes

deben esforzarse para crear un clima cordial y distendido, que facilite una ágil y confiada

exposición de ideas.
27

Instructivo de un torbellino de ideas

 Planificar una sesión de clase sobre las normas de comportamiento en las redes sociales.

 Elegir un moderador y anotar las ideas más importantes en la pizarra.

 Explicar el tema y define la dinámica de trabajo a la sesión de clase. Es posible organizar

previamente grupos más reducidos para discutir el tema.

 Establece un orden de intervenciones para exponer las ideas.

 Conforme van apareciendo las ideas se redactan en la pizarra.

 Para finalizar, todos los miembros toman nota de las normas.

El torbellino de ideas es una técnica de comunicación excelente para la aplicación en el área de

la ciencia, las ingenierías y educación. Gracias a su libertad para poder expresarse, facilita la

comunicación de las diferentes ideas y puntos de vista.

Unidireccionales

Simposio

Es una técnica formal, que tiene muchos puntos de contacto con las técnicas de la mesa

redonda y con el panel. La diferencia estriba en que en la mesa redonda los expositores

mantienen puntos de vista opuestos, y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel

los integrantes conversan o debaten libremente entre sí. En el simposio, en cambio, los

integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva durante 15 o 20 minutos; sus ideas

pueden ser coincidentes o no serlo, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto

particular del tema. Puede vincularse un simposio a una conferencia o a un seminario. En el

simposio, diversos especialistas se reúnen para debatir y analizar un tema. El objetivo es que

cada experto intervenga en el debate con su punto de vista: un coordinador, finalmente, se


28

encarga de resumir los principales conceptos para que los asistentes puedan sacar sus propias

conclusiones y salgan enriquecidos del evento.

Los simposios pueden centrarse en cualquier área del saber o asunto de interés social, desde la

política hasta la medicina, pasando por el deporte, la economía, el arte y la historia, por citar

apenas algunas posibilidades.

Instructivo de un simposio

El profesor organizador selecciona a los expositores más apropiados (que pueden ser de 3 a 6

personas) teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que

responda a su especialización:

 El profesor coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así

como los aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir,

y hace la presentación de los expositores al auditorio. Inmediatamente después cede la

palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de inicio.

 Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a los

restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy

superficial, puede en cada caso referirse al currículum del expositor (es interesante que se lea

el currículum del alumno expositor) cuando llega el momento de su participación. Lo

recomendable es que las exposiciones no excedan de 15 minutos, tiempo que variará según el

número de alumnos, de modo que en total no se invierta más de una hora.

 Finalizadas las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un

breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las

circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer
29

aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer algunas preguntas entre sí. También

puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del simposio, sin dar a lugar a

discusión; o que el auditorio mismo discuta el tema a la manera de foro. Todas las variantes

posibles dependen del criterio que desee aplicarse.

El simposio es una técnica muy útil para la aplicación de las ciencias, permiten el desarrollo

formal de un tema en específico. Resulta muy útil en eventos de semilleros de investigación,

facilita el aprendizaje de nuevos conocimientos para los diferentes proyectos del semillero.

Ponencia

La ponencia es la comunicación escrita que una persona presenta ante algún evento de tipo

científico: seminario, congreso, simposio, etc. Los organizadores de tales reuniones son quienes

definen el carácter que habrán de tener las mismas, según los fines que persigan y las

condiciones prácticas existentes. Suelen ser trabajos breves, monográficos o no, que se destinan

además a la lectura y discusión colectiva. Es usual que las mismas se limiten, por ello, a una

extensión que varía entre diez y treinta páginas escritas a espacio doble. Su organización interna

es generalmente bastante libre y variada, y en ellas no son tan decisivos los aspectos de forma.

Resulta importante, en cambio, tener en cuenta todo aquello que facilite la rápida y efectiva

comunicación oral: redacción clara y atractiva, apoyos audiovisuales, compenetración con los

intereses y preocupaciones del auditorio al que va dirigida. Las ponencias de diversos autores

son a veces publicadas, conjuntamente, en libros o informes que intentan divulgar las discusiones

efectuadas en los congresos o seminarios ante los que han sido presentadas. En esto casos suelen

hacerse a veces ciertas revisiones, especialmente en cuanto a completar las referencias y la

bibliografía.
30

Cuando se escribe una ponencia es necesario atender a los siguientes elementos que le darán una

mejor presentación y facilitan su lectura.

 Formulación de la tesis: es el postulado que considera la posición del estudiante sobre el

punto de vista o perspectiva que pretende desarrollar en su trabajo.

 Introducción: se determinan las ideas en las cuales se centra el desarrollo del documento,

el propósito y el contenido a desarrollar.

 Formulación del problema: se establece en una forma clara y precisa cuál es la dificultad

que se enfrentará en el desarrollo del proceso de aprendizaje, haciendo la correspondiente

delimitación del tema y tratando de mantenerse dentro de esos límites sin introducir

nuevos elementos.

 Definición de términos, variables y objetivos: define el punto de vista desde el cual se

enfrenta el problema. En este aspecto se puede considerar: los objetivos y metas que se

deseen lograr, el marco conceptual o parámetros desde los cuales se buscará alcanzar

dichos objetivos.

 Desarrollo del tema: se señalan los argumentos sobre la situación planteada, ya que se

debe hacer una fundamentación que convenza o persuada.

 Presentación de resultados de la ponencia: se describen las conclusiones o metas logradas

en términos de mayor o menor grado de comprensión, posibilidades de análisis, como

resultado de una o varias de las alternativas de solución propuestas.

 Referencias: incluir la bibliografía, anexos y apéndices que se consideren como soporte

de la ponencia.
31

Gráfico 2.

Conversatorio

Un conversatorio, es una herramienta que estimula el intercambio de experiencias en un

ambiente informal y divertido. La preparación que requieren los participantes es mínima; El

conversatorio (‘chat show’, en inglés) combina los formatos de ‘fishbowl’ y de panel de

discusión. El diseño en círculo abierto del conversatorio promueve una mayor participación que

el fishbowl, y su naturaleza informal lo hace menos intimidante que un panel de discusión. El

conversatorio fue desarrollado como metodología de participación del conocimiento por Allison

Hewlitt (Bellanet), Geoff Barnard y Catherine Fisher (Instituto de Estudios para el Desarrollo,

IDS).
32

Instructivo de un conversatorio:

Participantes

 Un presentador o coordinador del conversatorio (¡cuanto más animado(a) sea, mejor!)

 De 3 a 4 invitados

 El público general asistente. El tamaño de este auditorio es variable, pero en los auditorios de

menor tamaño se puede promover mejor la participación.

Instalación

Se disponen las sillas necesarias para acomodar al auditorio general (y a los invitados) en un

semicírculo, o en un semicírculo doble si es necesario. La silla del coordinador se coloca en el

extremo abierto del semicírculo y las de los invitados a ambos lados de la anterior.

Proceso

 Asigne 1 hora, como mínimo, y un máximo de 1½ hora para este proceso.

 El coordinador da inicio al conversatorio sentándose en la silla situada frente al semicírculo.

 Da la bienvenida al auditorio e introduce el tema del conversatorio.

 El coordinador (o presentador) presenta a un participante para desarrollar la metáfora del

‘espectáculo de charlas’; dice, por ejemplo: “mi primer invitado es conocido por todos

ustedes. Antes era…”) e invita al primer invitado a pasar adelante; anima a todos a recibirlo

con aplausos.

 El coordinador hace tres preguntas al invitado.

 Luego llama al siguiente invitado y repite el proceso. Puede hacer las mismas preguntas a los

tres invitados o puede adaptarlas a la experiencia particular que tenga cada uno de ellos.

 Una vez entrevistado los tres invitados, el coordinador pide al auditorio que haga preguntas.
33

 El coordinador hace entonces algunas preguntas polémicas a los tres invitados y promueve el

debate entre ellos.

 No debe tomar notas mientras actúa en la escena del conversatorio; necesita dejar atrás su

papel de coordinador para reflexionar sobre lo que se dijo. No debe emitir sus opiniones)

 Haga un video del conversatorio (cuando sea posible hacerlo).

Indicaciones

 Si el grupo es muy grande (de 40 a 50 personas) organice 2 ó 3 sesiones paralelas de

conversatorio y deje que los participantes escojan la sesión que sea de mayor interés para

ellos.

 Antes del conversatorio, averigüe el nombre de un programa local de charla y entrevista, que

sea popular. Cuando explique el proceso del conversatorio, haga referencia a ese espectáculo.

 Los conversatorios funcionan mejor cuando las historias que narran los invitados se

relacionan unas con otras, pero son presentadas desde ángulos diferentes. Por tanto, la tarea

más importante antes de un conversatorio es seleccionar un tema relevante e invitar personas

interesantes.

 Pregunte a los participantes del taller si alguien quiere hacer de coordinador o presentador en

el conversatorio. Sirve para el papel si es persona alegre y enérgica. Asegúrese de que este

coordinador tenga al menos 10 minutos para conocer a sus invitados antes del conversatorio.

Entréguele preguntas ilustrativas (en tarjetas) para hacerlas a los invitados.

 Anime al anfitrión a aplicar las habilidades de facilitación, entre otras el parafraseo y la

síntesis.
34

 Un coordinador podría reformular las ideas con sus propias palabras haciendo preguntas

como éstas: “¿Nos puede contar más sobre…?” o “¿Nos puede dar un ejemplo de lo que

usted quiere decir con…?”

 Reserve un tiempo después del conversatorio para insistir en apreciaciones e ideas clave que

hayan surgido durante el evento. Si el grupo es relativamente pequeño (de 10 a15 personas),

cada miembro del auditorio y el invitado pueden compartir sus ideas y opiniones en un

arreglo de ‘recorrido por la mesa’. Tenga un paleógrafo a mano y pida a un voluntario que

capte los puntos importantes de la charla y los escriba; con estas notas se redactará más tarde

un documento que será uno de los resultados del taller.

Apoyo visual
35

BIBLIOGRAFÍA

Amaya García, M (Santiago de chile 2010). SCIELO, Literatura y lingüística; Tipologías

textuales: de Aristóteles a la clasificación múltiple. Tomado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112010000200006

Ciudadanía digital (2013). Actividad: torbellino de ideas. Tomado de:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/contenidosdigitales/FormacionTIC/cdtic2014/04cd/activida

d_torbellino_de_ideas.html

El Popular.pe (04 de junio de 2013, 5:00 am). ¿Cómo realizar un buen debate? Tomado de:

https://www.elpopular.pe/series/escolar/2013-06-04-como-realizar-un-buen-debate

Escuelapedía (2017). ¿Cuáles son las características de una reseña? Tomado de:

http://www.escuelapedia.com/respuestas/cuales-son-las-caracteristicas-de-una-resena

Eumed.net (2011). La técnica del torbellino de ideas. Tomado de:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/333/La%20tecnica%20del%20torbellino%20de%20ideas.htm

Kstoolkit (2018). El conversatorio. Tomado de: http://www.kstoolkit.org/conversatorio

La columna (2016). Carta informal. Tomado: https://milformatos.com/cartas/carta-informal/

Modelo carta.net (2017). Características de un informe. Tomado de:

https://www.modelocarta.net/caracteristicas-carta-formal.html

Modelo carta.net (2017). Tipos de informes. Tomado de: https://www.modelocarta.net/tipos-de-

informes.html

París Vidal, C (2015). Tipología textual. Tomado de:

https://viaxeaitaca.files.wordpress.com/2013/09/tipologia-textual.pdf

Partes de (2015). Partes de un informe. Tomado de: http://partesde.com/el-informe/

PDF (04 de marzo de 2010). Clasificación y características de distintos tipos de textos orales.

Tomado:https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/pluginfile.php/4479/
36

mod_assign/intro/4.Clasificaci%C3%B3n%20y%20caracter%C3%ADsticas%20de%20distintos%20tipos

%20de%20textos%20orales.pdf

PDF, Editorial Santillana (2010). La reseña. Tomado de:

http://lms.santillanacompartir.com/integration/downloaddocumentservlet/document/238141/2450

Pinto, M (2018). ALFIN, EEES. Aprende a resumir. Tomado de:

http://www.mariapinto.es/alfineees/resumir/que.htm

Profesorado de lenguas UNAM (2017). Introducción. Tomado de:

http://www.saretik.net/testuak/sarreracas.htm

Revista educativa Partesdel.com, equipo de redacción profesional. (2017, 12). Partes de la carta

informal. Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en fecha 01, 2019, desde el sitio web:

https://www.partesdel.com/carta_informal.html.

Sanz, L (2015). Lengua didáctica. Tomado de:

http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._sanz,_g._-

_ensenar_lengua.pdf

Talleyrand (21 de mayo de 2008). ¿Qué es la tertulia? Tomado de:

https://hoteltalleyrand.wordpress.com/2008/05/21/%C2%BFque-es-la-tertulia/

UNAM (2010). Simposio. Tomado de: http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/simposio.htm

Universidad abierta y a distancia, UNAD (2010). La Ponencia. Tomado de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/434206/la_ponencia.html

Universidad de los Andes (2012). Guía para la elaboración de un resumen. Tomado de:

http://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/sub-menuscritura-2/18-guia-texto-argumentativo-2

Universidad de los Andes (2012). Guía para la elaboración de una reseña. Tomado de:

http://leo.uniandes.edu.co/index.php/menu-escritura/sub-menuscritura-3/20-guia-texto-argumentativo-2

Universidad Sergio arboleda (2015). El informe. Tomado de:

https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/usa-guias-el-informe.pdf?ac2eb6
37

Ulisses Rodrigues, YouTube (23 de agosto del 2014) Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=JkmV5qlpzpc

Venemdia Comunicaciones C.A (2011). Definición de carta. Tomado de:

https://conceptodefinicion.de/carta/

WordPress (2008). Definición: simposio. Tomado de: https://definicion.de/simposio/

Anda mungkin juga menyukai