Anda di halaman 1dari 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME MÉTODO DE MACCOS

ALUMNO:

 Balbin Prado Bruce Devy.

CAJAMARCA-PERÚ

2018
Introducción

El reconocimiento de la importancia de la convergencia oblicua y la divergencia de las


zonas tectónicas (transresión y transtensión, Harland, 1971) ha sido analizado por
Sanderson y Marchini (1984). El objetivo de este papel corto es para mostrar cómo una
construcción geométrica simple, basado en un Sanderson y Marchini modificado, este
modelo permite la rápida determinación de las orientaciones de los ejes principales del
infinitesimal (o para propósitos, prácticos y pequeños) cepa elipsoide, también se
presenta una solución gráfica que permite las magnitudes relativas de los ejes y la
forma del elipsoide a ser encontrado para las cepas infinitesimales y finitas donde el
volumen es conservado.

Simplificar la discusión y enfatizar su práctica. Significado, el modelo se presenta por


primera vez en forma geométrica y se discuten algunas aplicaciones.

pág. 2
TÉCNICA DE MACCOS

CAPÍTULO 1

Objetivos

Determinar la importancia del método de MacCos.

1.1 Construcción geométrica

1.1.1 Método A: Determinación de la orientación de los ejes principales

Si se conoce la dirección del desplazamiento del límite de la zona (Ŝ), las orientaciones
de los ejes principales de la elipse de la sección infinitesimal se pueden determinar de
acuerdo con la construcción ilustrada en la Fig. 1 de la siguiente manera.

(A) Dibuje los límites de la zona (o límite) en una orientación tal que (Ŝ), el vector de
desplazamiento apunte hacia arriba en la página.

(B) Dibuje un círculo, centrado en el límite de la zona. El radio es arbitrario, aunque la


mitad de la separación normal coloca los ejes principales construidos en el centro de la
zona.

(C) Construya una línea normal al límite de la zona desde el centro del círculo.

(D) Identifique los dos puntos en la parte superior y la base del círculo que están en un
diámetro vertical, es decir, paralelos a Ŝ.

(E) Proyecte líneas desde la parte superior y la base del círculo a través de la
intersección del círculo y la zona normal. La línea desde la parte superior del círculo es
paralela al eje principal máximo de la elipse de la sección infinitesimal y, desde la base,
paralela al eje mínimo.

1.1.2 Método B: Determinación de la orientación de los vectores de desplazamiento


de límite de zona

Si las orientaciones de los ejes principales máximo y/o mínimo de la elipse de la sección
infinitesimal se pueden inferir a partir de las estructuras del primer incremento.
Ejemplos: cortes de tensión, estilolitas, pliegues tardíos y fallas, etc., luego la
orientación de los vectores de desplazamiento de zona se puede determinar de la
siguiente manera.

pág. 3
(a) Dibuje un círculo, de radio arbitrario, centrado en el límite de la zona.

(b) Proyecte una línea normal a la zona desde el centro del circuito.

(c) Dibuje líneas paralelas a los ejes principal máximo y mínimo de la elipse de la
sección infinitesimal, de modo que su intersección coincida con la del círculo y la zona
normal.

(d) Proyecte los ejes máximo y mínimo para que se intersecten con el círculo y dibuje
un Une entre estas intersecciones, a través del centro de los círculos. Esta línea es
paralela al vector de desplazamiento. El sentido vectorial es desde la intersección con el
eje mínimo hacia el eje máximo.

Figura N° 01: Una representación geométrica para (a) transresión y (b) transtensión. Lo
que facilita la identificación de las orientaciones de los ejes principales máximo y
mínimo de la elipse de la sección infinitesimal.

SOLUCIONES GRÁFICAS PARA MAGNITUDES RELATIVAS DE EJES


PRINCIPALES

Las magnitudes relativas de los ejes principales de la deformación infinitesimal


elipsoide formada en el modelo de tensión constante de transresión de volumen
constante de Sanderson y Marchini (1984) también se pueden determinar a través de la
construcción geométrica de la Fig. 1. Esto se logra midiendo el ángulo, (A) entre Ŝ y la
zona normal. Las magnitudes relativas infinitesimales y las formas del elipsoide son una

pág. 4
función de A y se resumen en la Tabla 1 y la Fig. 2 (a). Conocer las magnitudes
relativas de los ejes principales es importante ya que permiten identificar el régimen
tectónico en el que se formaron.

La nomenclatura adoptada en la Tabla 1, donde es posible, sigue esquemas


convencionales. El reconocimiento de ocho valores precisos de A, que se unen a
regímenes claramente diferentes (A = 0, 180 °, y los sistemas sinistrales y dextrales
donde A = 70.5,90,109,50°) facilita un ajuste de la definición de términos vagos como
compresión, llave, y extensión. El adjetivo 'plano' se usa para implicar una tensión
plana. El adjetivo general 'se adopta para distinguir los tres términos compresión, llave y
extensión de su vaga interpretación común.

Compresión general, llave y regímenes de extensión se definen por las orientaciones


verticales de los tramos principales máximo, intermedio y mínimo, respectivamente
(véase la clasificación de Anderson (1951) con las tensiones principales). "Axialmente
simétrico" se prefiere a "uniaxial" ya que la deformación en estas orientaciones es
triaxial.

Los ángulos y campos críticos, detallados en la Tabla 1, pueden extenderse a las cepas
finitas, ya que los ocho ángulos críticos se mantienen bastante estables al aumentar la
tensión (Fig. 2). Cuatro de los límites A = 0, 180 ° y los sistemas sinistrales y dextrales
donde A = 90 °, permanecen fijos para todas las cepas finitas. Los otros cuatro, donde A
= 70.5 ° (transresión axialmente simétrica o ASTP) y 109.5 ° (transtensión axialmente
simétrica o ASTT), migran lentamente hacia 90 ° a medida que aumenta la tensión (Fig.
2). Durante las tensiones zonales de volumen constante, los campos de compresión y
extensión generales finitos se expanden desde sus límites infinitos y los de los contratos
de llave general. Esto tiene dos consecuencias importantes. Primero. para una dirección
de desplazamiento constante A es fija: por lo tanto, solo dentro del régimen de llave
general infinitesimal (70.5 ° <A <109.5 °) pueden diferir las magnitudes relativas de los
ejes principales finitos e infinitesimal. Esto solo ocurrirá en cepas bastante altas,
excepto cuando A está muy cerca de sus valores críticos. En segundo lugar, esta
estabilidad del régimen de tensión sugiere que, si el intercambio de ejes se produce en
zonas, es más probable que sea el resultado de cambios en la dirección de
desplazamiento en el límite de la zona que debido a la tensión progresiva.

pág. 5
Figura N°02:

Fig. 2. Una solución gráfica para determinar las características de (a) la cepa
infinitesimal elipsoide y (a y b) la elipsoide finita. Las orientaciones donde ocurren la
transresión y la transtensión axialmente simétricas son conocidas por ASTP y ASTI,
respectivamente. (D) es la elongación cuadrática principal vertical. λ1 > λ2 son las cepas
principales horizontales. (emáx) es la extensión finita máxima.

APLICACIONES

A modo de ejemplos breves, se ilustran algunas aplicaciones de la construcción en la


Fig. 1 y la solución gráfica para determinar las características de deformación (Fig. 2).

Tabla 1. Las magnitudes relativas, regímenes tectónicos implícitos. y formas


elipsoidales para valores dados de A, como S - O, en una zona tectónica vertical.

pág. 6
• Indica los ángulos cuyas tangentes son ± 2√2. AS, TP, TI, (e y c), son abreviaturas
para transpresión, transtensión, compresiva y extensional, respectivamente.

Construcciones para zonas de transresión / transtensión

Ejemplo 1

Considere una zona de cizallamiento con cortes de tensión sigmoidal (Fig. 3a).
Suponiendo que los extremos están relativamente sin dilatar y sin rotar de las fracturas y
son paralelos a la orientación del eje principal mínimo de la elipse de la sección
infinitesimal, el método B se puede usar para encontrar el vector de desplazamiento de
límite de zona, (Fig. 3b). Para obtener más información sobre la evolución de las fisuras
de extensión en las zonas de corte, consulte Ramsay y Huber (1983) donde se describe
en detalle el caso especial de corte simple (A = 90 °). En este tipo de estructura, es
posible que haya ocurrido una dilatación que produzca un cambio de área seccional
probablemente sin un cambio de longitud significativo fuera de la página. El volumen
no se conserva en esta zona de corte; así se intenta determinar la magnitud relativa.

pág. 7
Figura N°03: Zona de corte con gas de tensión sigmoidal y orientaciones identificadas
de los ejes principales mínimo y máximo de la elipse (a) de la sección infinitesimal y el
vector de desplazamiento de la zona construida (b).

Ejemplo 2

Considere un tramo grande de la corteza superior entre dos zonas principales, en escalón
escalonado; por ejemplo, entre los grabens del Rhine y Bresse (Fig. 4a). Si se asume
que las dos divisiones principales se abren perpendicularmente a sus zonas de falla
límite, entonces, utilizando el Método A, se pueden predecir las orientaciones de los
ejes principales de la elipse (o tensión) infinitesimal horizontal (Fig. 4b). Además, si se
considera que el volumen se conserva midiendo el ángulo A, entre S y la zona normal
(140° en este ejemplo), las magnitudes relativas del elipsoide de tensión infinitesimal se
pueden determinar utilizando la Fig. 2 {a). En este caso, la tensión infinitesimal es
transtensional y, por lo tanto, el elipsoide tiene una forma plana.

pág. 8
El tracto se encuentra en extensión general. Las orientaciones de los ejes de tensión
finita son indeterminables por las construcciones presentadas. Sin embargo, sus
magnitudes relativas y la forma del elipsoide se pueden encontrar.

Figura N°04: Un tramo de corteza entre dos zonas de elevación mayor (a) y
orientaciones construidas de los ejes principales mínimo y máximo de la elipse de la
sección infinitesimal (b).

Fig. 2 (a), porque para todos los valores de la extensión finita máxima (emáx) en la zona
con A = 140 °, la extensión general infinitesimal produce una extensión general finita
(Fig.2b).

Ejemplo 3

Considere los pliegues que se desarrollan en una zona de la punta lateral (Coward y
Potts, 1983). Si se puede determinar el vector de desplazamiento o la hoja de empuje
(Fig. 5a), entonces, utilizando el método A, se pueden predecir las orientaciones de los
ejes principales de la elipse de tensión horizontal infinitesimal en la zona de la punta
lateral (Fig. 5b). Se espera que los ejes de plegado se inicien en paralelo al eje principal
máximo. En este ejemplo A = 80 °. De allí, desde la Fig. 2 (a), la tensión infinitesimal
es transpresional, y el elipsoide tiene forma oblata. La zona se está sometiendo a una

pág. 9
llave general (en el campo de compresión) y, según la Fig. 2 (b), el elipsoide de tensión
finita tendrá las mismas características si se puede mostrar que emax <500%. Si emax >
500%, la deformación resultará en una compresión general finita, el estiramiento finito
máximo es vertical a pesar de que el estiramiento infinitesimal máximo es horizontal.

Figura N°05: Zona de la punta lateral a un empuje mayor (a) y oraciones construidas
del mínimo y de los ejes principales máximos de la elipse (b) de la sección
infinitesimal.

- En conclusión, una construcción geométrica simple (Fig. 1) permite la determinación


rápida de las orientaciones de los ejes principales del elipsoide (o tensión) infinitesimal
que se encuentra entre los límites tectónicos convergentes o divergentes de forma
cúbica. Tan simple es la construcción que se puede dibujar a mano libre en cuadernos de
campo (a expensas de cierta precisión).

La solución gráfica (Fig. 2) para determinar las características de deformación


infinitesimal y finita también es más simple que las parcelas complejas de múltiples
variables, lo que hace que su uso inmediato sea una realidad práctica en el campo o en
el escritorio.

pág. 10
CAPITULO II

Espectro Tectónico

Figura N°06: Mapa de deformación por desplazamiento de un bloque de roca


homogéneo (McCoss, 1987).

Espectro Tectónico

 Manera simple de representar el régimen de deformación.


 Todas las estructuras se desarrollan en uno de estos regímenes y la gran mayoría
están asociadas a regímenes transicionales entre los miembros finales.
 Uno de los principales objetivos al analizar una suite de estructuras observadas y
medidas en campo es asignarles el régimen tectónico correcto en el que se
formaron.
 En muchos casos el set completo de estructuras observadas en un lugar son
producto de regímenes superpuestos o progresivamente cambiantes, así que es
crítico para nosotros aislar el régimen relacionado al evento mineralizante,

pág. 11
estableciendo por lo menos una cronología de PRE – SYN y POST
mineralización.
 Establecer el régimen tectónico durante la mineralización es la clave para
producir un modelo correcto y entonces predecir nuevos blancos.

Figura N°07: Forma de ubicación de los esfuerzos de acuerdo a la compresión y


extensión.

pág. 12
Figura N°08: Diagrama mostrando el rango de formación de estructuras “en-echelon,”
características de movimientos laterales izquierdos en una zona de cizalla simple. El
ejemplo muestra una zona de “wrench’’ (McCoss, 1986).

Tectónica Transformante

Figura N°09: σ1 y σ 3 son horizontales, σ 2 es vertical. Zonas de conexión entre


franjas de acortamiento y extensión cortical (Suppe, 1985).

Técnica McCoss

 Método desarrollado por Angus McCoss (1986) para el análisis de áreas


deformadas en transtensión y transpresión.
 Se incluye por primera vez el concepto de extensión local y extensión regional.

pág. 13
 La técnica es aplicada de manera muy simple en campo (moneda y brújula) y da
una aproximación de muy buen nivel para la definición del
 Sistema de Esfuerzos y el Régimen Tectónico.

Figura N°10: Esfuerzos principales y su construcción.

Figura N°11: Determinación de los esfuerzos regionales conociendo las estructuras


secundarias.

pág. 14
Figura N°12: Definición del ángulo A y Régimen Tectónico resultante.

Figura N°13: Ejemplo de la construcción geométrica aplicada al sistema de Vetas

de La Luz, Distrito de Guanajuato, México.

pág. 15
CAPITULO III

3.1 Casos de aplicación del método de Maccos

Distrito Minero de Nieves, Zacatecas, México

3.1.1 Análisis estructural

Figura N°14: Desarrollo para la posición y determinación de los esfuerzos respectivos.

pág. 16
Figura N°15: Desarrollo del método de MacCos.

pág. 17
Figura N°16: Modelo sobre Control estructural de la mineralización.

En conclusión:

Bibliografía

- Análisis Estructural en la Exploración Minera. 2015. Tierradentro Mineria.

- Anderson, E. M. 1951. The Dynamics of Faulting. Oliver & Boyd, Edinburgh.

- Coward. M. P. & Potts. G. J. 1983. Complex strain patterns developed at the frontal
and lateral tips to shear zones and thrust zones.

- Mina Martha Gerardo. Controles Estructurales N. Páez. 2012.

pág. 18
- Angus M. McCoss. 1986. Simple constructions for deformation in
transpression/transtension zones.

pág. 19

Anda mungkin juga menyukai