Anda di halaman 1dari 27

Licenciatura en Enfermería (IAPP)

Asignatura: Diagnósticos de Enfermería

Unidad 3
Implicaciones de los diagnósticos de
enfermería en los ámbitos del
desempeño profesional

Autora:

Margarita González Vázquez


Diagnósticos de Enfermería
Unidad 3. Implicaciones de los diagnósticos de enfermería
en los ámbitos del desempeño profesional

Introducción de la unidad
Implicaciones de los diagnósticos de enfermería en los
ámbitos del desempeño profesional

En esta unidad se estudiarán las aplicaciones prácticas de los diagnósticos de enfermería,


considerando los diferentes contextos profesionales, ya que el campo de aplicación se ha diversificado
y tiene diferentes significados, según sean las situaciones de salud de que se trate. Los estudiantes de
enfermería tendrán la oportunidad de conocer las metodologías que subyacen en cada tipología de
diagnóstico.

Los diagnósticos de enfermería en la práctica profesional, de acuerdo con NANDA Diagnósticos


Enfermeros (2010), se dividen para su estudio en cuatro grandes categorías: los asistenciales, que se
aplican a personas que han perdido la salud; los de gestión del cuidado, dirigidos a la mejora continua
y a la calidad del cuidado; los formativos y de educación para la salud, que se enfocan hacia grupos
vulnerables y estudiantes de enfermería que viven un proceso formativo; y los de investigación,
enfocados a la validación, fundamentación y difusión de nuevos diagnósticos que puedan ser
incorporados a las taxonomías vigentes. Aquí se incluyen los diagnósticos enfermeros que se realizan en
las comunidades, en familias, dentro del hogar, y con personas sanas o enfermas.

Los diagnósticos de enfermería constituyen la base metodológica para la planificación de los


cuidados enfermeros. Estos requieren del desarrollo de habilidades y características profesionales y
personales, que conduzcan a la formación de la competencia diagnóstica de enfermería.

2
Objetivos de la unidad
1: Aplicar los diagnósticos de enfermería en las áreas de gestión, educación e investigación, mediante

el método de caso, con la finalidad de incidir en la calidad del cuidado.

Temas
1. Implicaciones de los diagnósticos de enfermería en los ámbitos del desempeño profesional
2. Importancia de los diagnósticos de enfermería en el ámbito asistencial
3. Los diagnósticos de enfermería en la gestión del cuidado para la optimización de los recursos
4. Educación e investigación del cuidado para el desarrollo de nuevas propuestas en la elaboración de
diagnósticos de enfermería

3
Diagnósticos de Enfermería
Unidad 3. Implicaciones de los diagnósticos de enfermería
en los ámbitos del desempeño profesional

Tema 1. Implicaciones de los diagnósticos de enfermería en los ámbitos del


desempeño profesional

Los antecedentes de las implicaciones de los diagnósticos de enfermería se han estudiado desde
hace cuatro décadas (1973). Entre las más empeñadas en esta tarea se ubica Gordon Marjory; ella,
junto con otros líderes, se propuso recoger información sobre el quehacer de enfermería y desarrolló
un marco que ha ayudado a consolidar las normas de la práctica de enfermería, los planes de
estudios de enfermería y la investigación clínica de enfermería en los Estados Unidos de
Norteamérica.

La Dra. Gordon ha producido varios trabajos de investigación en enfermería, de los cuales se


destacan los siguientes: El lenguaje de los diagnósticos de enfermería, El razonamiento clínico, La
toma de decisiones y La evaluación clínica. Como colaboradora de NANDA-I, en la edición del
manual de diagnósticos de enfermería, resalta los Once Patrones Funcionales de Salud, como una
contribución de gran importancia, para formular los diagnósticos de enfermería en la práctica y en
la evaluación de salud, y en los registros electrónicos del paciente (Jones, 2010).

Actualmente, la NANDA cuenta con una metodología propia que permite la construcción de los
diagnósticos con un lenguaje propio de los cuidados.

Preguntas generadoras

¿Cómo se define la competencia profesional de enfermería para la aplicación de los


diagnósticos de enfermería?

Los antecedentes de las implicaciones de los diagnósticos de enfermería se han estudiado desde
hace cuatro décadas (1973). Entre las más empeñadas en esta tarea se ubica Gordon Marjory; ella,
junto con otros líderes, se propuso recoger información sobre el quehacer de enfermería y desarrolló
un marco que ha ayudado a consolidar las normas de la práctica de enfermería, los planes de
estudios de enfermería y la investigación clínica de enfermería en los Estados Unidos de
Norteamérica.

La Dra. Gordon ha producido varios trabajos de investigación en enfermería, de los cuales se


destacan los siguientes: El lenguaje de los diagnósticos de enfermería, El razonamiento clínico, La

4
Margarita González Vázquez

toma de decisiones y La evaluación clínica. Como colaboradora de NANDA-I, en la edición del


manual de diagnósticos de enfermería, resalta los Once Patrones Funcionales de Salud, como una
contribución de gran importancia, para formular los diagnósticos de enfermería en la práctica y en
la evaluación de salud, y en los registros electrónicos del paciente (Jones, 2010).

Otro avance para lograr la competencia en los diagnósticos de enfermería lo reflejan los
resultados reportados por Lunney M., quien demostró que el uso del pensamiento crítico permite
lograr mayor precisión en el proceso, a través de un estudio Delphi, que contiene preguntas sobre
razonamiento lógico, inferencias o conclusiones justificadas por la evidencia para la creatividad,
flexibilidad, integridad intelectual, supuestos y creencias, intuición perspicaz y mente abierta, así
como la perseverancia, la contemplación reflexiva y la autoevaluación, con un estudio de caso de
una mujer con insuficiencia cardiaca.

El pensamiento crítico es un proceso complejo que requiere personalizar la información, es decir,


que se analice y encuentre el significado personal en lugar de memorizar las palabras de otras
personas. El entorno clínico de antemano se presenta desafiante, regulado por las leyes y estándares
institucionales, y el juicio clínico es el resultado de tal proceso (Alfaro-LeFevre, 2009).

El pensamiento crítico se desarrolla mediante la aplicación repetida de diagnósticos enfermeros


en busca de conservar la salud, mejorar las respuestas humanas y detectar los problemas de salud
de las personas, familias y comunidades, con los datos objetivos y subjetivos, históricos y actuales,
con base en los fundamentos del cuidado de enfermería, dominio del conocimiento de la ciencia
de la enfermería.

En algunos ámbitos de enfermería el pensamiento crítico significa la mejor solución de los


problemas. En contraste, si no se tiene un sincero deseo de mejorar, de ampliar los conocimientos y
habilidades para que la práctica actual sea más eficaz y efectiva, no se está pensando
críticamente.

Otra forma de describir el pensamiento crítico es el compromiso de buscar la evidencia clínica en


los diagnósticos, como hallazgos de la investigación en la práctica.

Identificar el diagnóstico de enfermería más exacto que va a aplicarse resulta muy difícil, debido
a que los seres humanos son complejos y únicos. Por consiguiente, en los estudios de Lunney (2008) se
concluye que los profesionales de enfermería necesitan desarrollar competencias profesionales para
diagnosticar los problemas, los estados de riesgo y la disposición para la promoción de la salud de
los demás.

5
Diagnósticos de Enfermería
Unidad 3. Implicaciones de los diagnósticos de enfermería
en los ámbitos del desempeño profesional

Hay condiciones básicas para el desarrollo de la competencia diagnóstica, que consiste en el


dominio intelectual, interpersonal y técnico. Requiere desarrollar fortalezas personales, tales como
tolerancia a la ambigüedad y el uso del pensamiento reflexivo.

Para el logro de la competencia diagnóstica en el proceso formativo de la práctica profesional,


se han propuesto tres tipos de competencias:

 Técnicas

 Interpersonales

 Intelectuales

La competencia técnica se expresa como la capacidad que el profesional tiene para conocer
las características específicas de la persona cuidada, así como el dominio de las técnicas
terapéuticas para la solución de los problemas de salud (Duque del Río, 2008).

En la competencia interpersonal, la comunicación terapéutica eficaz que se establece con la


persona dará como resultado información válida y fiable de la propia persona, su familia y la
comunidad, en las historias de salud y otras fuentes. Para lograrlo, se deberá asumir una actitud de
escucha activa, atención, observación a la comunicación no verbal, para que se logren
comprender los datos que se proporcionan y confirmarlos con ella o su familia.

El siguiente tipo de competencia es la intelectual, que los profesionales de enfermería necesitan


para procesar la información compleja del paciente, hacer relaciones, inferencias, análisis y síntesis,
no solo para la conclusión diagnóstica, sino para la determinación del plan de cuidados y las
estrategias de intervención que resulten más adecuadas a la persona en particular.

Lunney (2010), demostró que el uso de conceptos de pensamiento crítico desarrolla habilidades
cognitivas que están disponibles para cuando se necesiten, con el fin de lograr la precisión de los
diagnósticos de enfermería en los estudios de caso.

¿Cuáles son los resultados (los beneficios o consecuencias mensurables)?

¿Cómo podemos mejorar la satisfacción del paciente y del proveedor de cuidados?

Tras recibir cuidados personalizados, basados en la evidencia, las personas demostrarán mejora
de la salud física, mental y espiritual, lo cual está evidenciado en lo siguiente:

 Ausencia o reducción de los signos, síntomas y factores de riesgo de enfermedad,

6
Margarita González Vázquez

incapacidad o lesión.

 Uso de conductas y estrategias que la evidencia indica promueven la salud, el


funcionamiento y la calidad de vida.

 Documentación de cuidados personalizados, basados en la evidencia y en el estado de la


cuestión.

¿Cuáles son las implicaciones?

Hay tres implicaciones principales de los propósitos y resultados del cuidado de enfermería:

1. Puesto que las conclusiones a las que se llegan y las decisiones que toman los
profesionales de enfermería afectan la vida de las personas, estos pensamientos deberán
estar guiados por un razonamiento sólido (pensamiento preciso, disciplinado, que fomente
la búsqueda de datos fidedignos de forma completa y profunda, como lo requiera la
situación.

2. Dado que la intención última es que las personas sean capaces de manejar sus propios
cuidados de salud desarrollando al máximo su habilidad, se debe mantener la atención
centrada en las percepciones, deseos, necesidades y capacidades del paciente.

3. Dado que el compromiso es con el logro de resultados de calidad, oportunos y a un coste


efectivo, debemos buscar constantemente la mejora de las habilidades personales para
brindar cuidados. Se debe trabajar continuamente para hallar la respuesta a preguntas
como: ¿Cómo puedo alcanzar mejores resultados? ¿Cómo puedo mejorar la satisfacción
con nuestros servicios? ¿Cómo puedo contener los precios, manteniendo al mismo tiempo
los estándares altos? ¿Cómo puedo asegurar la práctica de cuidados enfermeros
competentes? (Alfaro-LeFevre, 2009)

Existen otras manifestaciones de cuidados que se derivan de las situaciones de enfermería, y otras
experiencias significativas que se muestran como comportamientos de enfermería:

Comportamientos de cuidado

Propuestos por el Grupo de Cuidado de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional


de Colombia

Atiende a quien lo requiere Comprende al otro


Comunica la verdad Conoce al otro

7
Diagnósticos de Enfermería
Unidad 3. Implicaciones de los diagnósticos de enfermería
en los ámbitos del desempeño profesional

Demuestra compromiso Demuestra disponibilidad


Demuestra empatía Demuestra interés en la comunicación
Es cálida Es delicada
Es genuina Es idónea
Es sincera Está atenta
Está cerca Está pendiente
Hace seguimiento frecuente Infunde confianza
Infunde seguridad Maneja adecuadamente la cercanía
Mantiene control sobre el contexto Mantiene una actitud amable
Mira de frente a la persona con quien Motiva a preguntar
habla
Motiva la participación en el cuidado Persiste en sus metas profesionales
Planea adecuadamente su trabajo Pone atención cuando se le solicita
Reconoce al otro como persona Reconoce capacidades del otro
Respalda al otro en su acción Respalda su lenguaje verbal con su
actitud
Respeta el sentir del otro Responde a la expresión del otro
Sabe escuchar Sabe lo que está haciendo
Se adelanta a las necesidades del otro Se comunica con contacto físico
Se conoce a sí misma Se pone en el lugar del otro
Su tono de voz es adecuado Tiene actitud de escucha
Tiene continuidad en sus actos Toma en cuenta al otro
Tiene tacto para actuar Toca al sujeto del cuidado
Verbaliza
(Grupo de Cuidado, 2000)

Esta larga pero significativa relación de comportamientos de situaciones de enfermería, nos


muestra una conducta profesional basada en una amplia formación ética, estética y científica de la
práctica de la enfermería, de la cual se espera un cuidado comprensivo, eficaz, eficiente y humano.

8
Margarita González Vázquez

Es pertinente esta introducción, que conduce a la reflexión de las competencias profesionales


que se han descrito, para darle contexto al uso del pensamiento crítico en la práctica de enfermería
y en la competencia diagnóstica, aunque esto es solo una visión genérica, ya que la enfermería y la
práctica es todavía más compleja y se refleja en los comportamientos de las situaciones de
enfermería que son un enfoque de la formación.

9
Diagnósticos de Enfermería
Unidad 3. Implicaciones de los diagnósticos de enfermería
en los ámbitos del desempeño profesional

Tema 2. Importancia de los diagnósticos de enfermería en el ámbito asistencial

Existen muchos argumentos para que no se dé la aplicación de los diagnósticos enfermeros en la


práctica profesional. Dentro de las causas que debilitan la implementación del trabajo enfermero,
sistematizado en las corporaciones hospitalarias del sector salud, está la reducción del número de
plazas de enfermería. Debido a los costos del trabajo enfermero, estos representan el 50% del gasto
general de las instituciones.

En consecuencia, se incrementa la complejidad de los cuidados de los enfermos en el hospital y


se incrementa el desplazamiento del cuidado a los entornos ambulatorios (NANDA, 2010). De lo
anterior, se destaca la importancia de desarrollar esta competencia en la práctica.

Preguntas generadoras

¿Cuáles son las instituciones que les dan importancia a los diagnósticos enfermeros en nuestro
país?
¿Cómo se ha implementado la aplicación de los diagnósticos enfermeros en los servicios
hospitalarios?

¿Cuáles son las instituciones que les dan importancia a los diagnósticos enfermeros
en nuestro país?

En las instituciones gubernamentales del país, donde se hospitalizan a las personas para la
atención de las alteraciones de salud en las áreas de medicina interna, cirugía, pediatría,
ginecología, obstetricia; y en los centros de consulta externa, persiste la invisibilidad del trabajo
profesional de enfermería, debido a las debilidades en la consolidación de la organización y
sistematización del proceso enfermero (Ibarra, 1995).

Sin embargo, tenemos referencias de algunas instituciones de salud privadas, como las del
denominado Corporativo Ángeles, que desde hace más de quince años han venido fortaleciendo la
implementación de los diagnósticos enfermeros en la atención de enfermería profesional de manera
sistémica, ya que capacitan y actualizan al personal de enfermería a su cargo, en el razonamiento
diagnóstico del proceso enfermero, en colaboración con las personas cuidadas, para identificar los
mejores diagnósticos, con el fin de guiar las intervenciones enfermeras y alcanzar los mejores
resultados ante las necesidades de salud (Martínez e Ibarra, 1994).

10
Margarita González Vázquez

Existen muchos argumentos para que no se dé la aplicación de esta metodología. Dentro de las
causas que debilitan la implementación del trabajo enfermero, sistematizado en las corporaciones
hospitalarias del sector salud, está la reducción del número de plazas de enfermería. Debido a los
costos del trabajo enfermero, estos representan el 50% del gasto general de las instituciones. En
consecuencia, se incrementa la complejidad de los cuidados de los enfermos en el hospital y se
incrementa el desplazamiento del cuidado a los entornos ambulatorios (NANDA, 2010).

¿Cómo se ha implementado la aplicación de los diagnósticos enfermeros en los


servicios hospitalarios?

Algunos estudiosos reportaron que los diagnósticos enfermeros asociados con las alteraciones de
salud de cada persona, explicaban la duración en la estancia hospitalaria y los costos hospitalarios
totales; por ejemplo, en la Unidad de Cuidados Intensivos. Por lo tanto, el empleo sistemático de los
diagnósticos enfermeros permite determinar con exactitud el costo de los servicios de enfermería
(Lavin, 2008).

Con el propósito de validar clínicamente los diagnósticos de enfermería en diferentes poblaciones


quirúrgicas y examinar la relevancia clínica de los diagnósticos de enfermería, se realizaron estudios
para analizar la documentación tradicional, concentrada en el registro y la realización de las
instrucciones médicas y rutinas de servicio (Junttila, 2010). Los profesionales de enfermería colaboran
en problemas que requieren monitorizar el inicio y el cambio en la situación de las complicaciones
fisiológicas, y usar intervenciones para reducir al mínimo las complicaciones de los eventos que se
relacionan con enfermedades, traumatismos, tratamientos, medicamentos o estudios diagnósticos
(Carpenito-Moyet, 2008).

Los profesionales de enfermería hacen un juicio clínico sobre los problemas del paciente, reales o
potenciales, y luego deciden las intervenciones de enfermería adecuadas para abordar estos
problemas y lograr los resultados esperados.

Killen (1997), realizó un estudio (N = 240) para identificar la mayoría de los diagnósticos de
enfermería frecuentes en cuidados peri operatorios. Los diez más frecuentes fueron: riesgo de
perioperatoria, lesiones de posicionamiento, riesgo de infección, riesgo para la integridad de la piel
afectada, ansiedad, riesgo de alteración de la temperatura corporal, riesgo de disfunción
neurovascular periférica, dolor, riesgo de lesiones y miedo.

En otro estudio realizado por Junttila (2003) a los profesionales de enfermería en el perioperatorio,

11
Diagnósticos de Enfermería
Unidad 3. Implicaciones de los diagnósticos de enfermería
en los ámbitos del desempeño profesional

los diagnósticos de enfermería se organizaron de acuerdo con los dominios de la Taxonomía II


NANDA, para mejorar el uso clínico. En los mayores dominios, los diagnósticos se enumeran además
en función de las clases en estos campos. En total, los 90 diagnósticos fueron clasificados en 15
grupos: respuestas cardiovascular/pulmonar (n = 9), termorregulación (n = 5), alteraciones de la
nutrición (n = 9), eliminación (n = 4), actividad/reposo (n = 5), evitar riesgos y peligros (n = 7),
infección (n = 8), agresiones físicas (n = 10), confort (n = 3), afrontamiento/tolerancia al estrés (n =
12), percepción de sí mismo (n = 3), percepción/cognición (n = 6), principios de vida (n = 4),
promoción de la salud (n = 2), y otros (n = 3).

La prevalencia de los diagnósticos de enfermería más comunes por las fases intra y
postoperatorio. Los pacientes en fase intraoperatoria, % (n = 244), la temperatura del cuerpo, el
riesgo de alteración, riesgo de desequilibrio. Perioperatorio perjuicio de posicionamiento, el riesgo de
infección, riesgo de dolor, desequilibrio de los fluidos de volumen, riesgo de hemorragia
intraoperatoria, lesión, riesgo de alteraciones en la tensión arterial, disfunción neurovascular
periférica, riesgo de integridad de la piel, riesgo de deterioro de la eliminación urinaria, alteraciones
en los patrones de respiración, ventilación espontánea ineficaz, incapacidad para sostener la
ventilación, deterioro de la ventilación espontánea, integridad del tejido, deterioro de la movilidad,
problemas físicos, aspiración, riesgo de respuesta de alergia a los medicamentos, riesgo de
sequedad de la mucosa oral, hipotermia, permeabilidad de la vía aérea ineficaz.

Los pacientes en la fase postoperatorios (n = 191), presentaron los siguientes problemas clínicos:
dolor, hemorragia postoperatoria, sequedad de la mucosa oral, riesgo de desequilibrio de volumen
de los fluidos, riesgo de alteración de los patrones de la respiración, riesgo de alteración de la
temperatura corporal, alteración de la eliminación urinaria, déficit de conocimientos, fatiga,
problemas físicos, movilidad, náuseas.

El uso de los diagnósticos de enfermería en la documentación perioperatoria, puso de manifiesto


varias características interesantes. En primer lugar, la mayor proporción de diagnósticos se ha
registrado durante la fase intraoperatoria de la atención. Los diagnósticos de enfermería en el
preoperatorio se llevan a cabo en raras ocasiones, incluso en los casos de cirugía ambulatoria. Solo
una pequeña proporción de los diagnósticos se utilizó en la documentación, los resultados revelaron
deficiencias en la capacidad de utilización clínica de los diagnósticos de enfermería. El diagnóstico
de enfermería de riesgo para la infección, registró el 51% de los pacientes en la fase del
preoperatorio. La piel es la primera línea de defensa para la prevención de infección. Debido a la

12
Margarita González Vázquez

ruptura intencional en la integridad de la piel, todos los pacientes quirúrgicos son teóricamente de
riesgo de infección, denominados modificadores, que describen la potencialidad de los problemas
de salud de las personas, por ejemplo, real o el de riesgo.

La limitación principal del estudio se relaciona con el concepto de diagnóstico de enfermería.


Según la NANDA (2003), un término de diagnóstico incluye una definición, la definición de
características relacionadas a las frases y los factores relacionados (Junttila, 2010).

Por otra parte, el uso común de los lenguajes enfermeros, estandarizados dentro de los sistemas
de información clínica incluidos uniformemente en el Registro de Salud Electrónico (RSE), pueden
proporcionar a las enfermeras y a otros profesionales la contribución de los cuidados enfermeros, así
como mejorar su costo beneficio del trabajo enfermero (Klehr, 2009).

13
Diagnósticos de Enfermería
Unidad 3. Implicaciones de los diagnósticos de enfermería
en los ámbitos del desempeño profesional

Tema 3. Los diagnósticos de enfermería en la gestión del cuidado para la


optimización de los recursos

La gestión del cuidado de los enfermos es una responsabilidad que conlleva una valoración
sistemática con un instrumento que valide los diagnósticos y la selección de las intervenciones más
adecuadas para la mejora del estado de salud, la limitación del daño, la curación y el seguimiento de la
rehabilitación. Sin embargo, las profesionales de enfermería que ocupan cargos de dirección,
administración o gestión, no consideran la implementación como una prioridad.

La NANDA ha incrementado los diagnósticos enfermeros a través de los años, retirando algunos, revisando otros.

Tomada del blog Enfermerix: http://enfermerix.blogspot.com/2011/03/sabes-cuantos-diagnosticos-tiene-la.html


Margarita González Vázquez

Preguntas generadoras

¿Cuáles son los beneficios de la gestión de los diagnósticos enfermeros en el ámbito clínico?
¿Qué significado tiene la implementación de los diagnósticos enfermeros en la gestión del cuidado?

La gestión del cuidado es una función indispensable para la mejora continua. Un proyecto indispensable es la gestión de los
diagnósticos de enfermería como parte del proceso de cuidados.

Imagen tomada del archivo personal de la profesora Sofía Rodríguez

La gestión del cuidado de los enfermos es una responsabilidad que conlleva una valoración
sistemática con un instrumento que valide los diagnósticos y la selección de las intervenciones más
adecuadas para la mejora del estado de salud, la limitación del daño, la curación y el seguimiento de la
rehabilitación. Sin embargo, las profesionales de enfermería que ocupan cargos de dirección,
administración o gestión, no consideran la implementación como una prioridad.

¿Cuáles son los beneficios de la gestión de los diagnósticos enfermeros en el ámbito


clínico?

En primer lugar, una planificación de cuidados de calidad y más consistente, mejora la comunicación
en profesionales de enfermería, favorece el intercambio de información con otros profesionales de la
salud e interactúa con las personas receptoras del cuidado.

15
Diagnósticos de Enfermería
Unidad 3. Implicaciones de los diagnósticos de enfermería
en los ámbitos del desempeño profesional

En segundo lugar, mejora el reconocimiento de los fenómenos que resultan difíciles de valorar y
describir; entre otros, los aspectos psicológicos, espirituales y sexuales. También mejora la organización
clínica y la gestión del riesgo, y demuestran el compromiso en la integración de la teoría con la práctica y
la formación enfermera.

Otro beneficio muy importante es la evaluación de la práctica enfermera en una organización, de


forma consistente que lleva a la reflexión. La aplicación del grupo relacionado de diagnósticos deriva en
indicadores, como el índice de estancia hospitalaria, la partida presupuestal de cuidados a la salud, el
número de enfermeras, pacientes y registros de los resultados comparativos con las intervenciones
enfermeras.

El acopio de datos de diagnósticos enfermeros en áreas clínicas y comunitarias permitirá evaluar,


auditar y establecer estudios de prevalencia; evaluar la teoría y la aplicación en la práctica. El registro
electrónico del cuidado de la salud bien diseñado y profesionalmente dirigido da beneficio, ya que
ahorra tiempo, mejora la documentación y la planificación, con un lenguaje enfermero estandarizado.

¿Qué significado tiene la implementación de los diagnósticos enfermeros en la gestión


del cuidado?

Es un reto clave la aplicación en la práctica clínica. Se requieren cualidades de liderazgo, experiencia


en el manejo de los diagnósticos enfermeros, autoridad, responsabilidad, apoyo incondicional por los
directivos de la organización, pensamiento estratégico y trabajo en equipo. También, deberá dominar
plenamente el uso y desarrollo de los diagnósticos enfermeros, responder con una comprensión profunda
a los profesionales de enfermería en la aplicación de manuales de diagnósticos con soporte de
capacitación y actualización, como prioridad de calidad del cuidado que satisfaga las expectativas de
los receptores del cuidado (Diagnósticos enfermeros 2009-2011, 2010).

Paganino (2008), en su análisis, menciona que este estudio identificó el impacto profesional en las
reformas institucionales, los factores personales de los enfermeros en sus esfuerzos para hacer
diagnósticos de enfermería. En el contexto de la sistematización del cuidado de enfermería, los resultados
de este estudio pueden contribuir a la normalización de los comportamientos de enfermería, la
optimización del tiempo de los profesionales y las actividades realizadas, por lo que pueden hacer una
contribución a una mejor atención. Fueron examinados varios factores institucionales, profesionales y
personales, para determinar si interfería con la aplicación diaria de los diagnósticos de enfermería en un
hospital universitario en Brasil.

Estudios anteriores han demostrado que la aplicación del diagnóstico de enfermería es un reto de los

16
Margarita González Vázquez

profesionales de enfermería por una variedad de razones; entre otras, la falta de conocimientos prácticos
en el uso de procedimientos de diagnóstico, la complejidad de la terminología, el sistema estandarizado
de clasificación computarizada y el apoyo institucional insuficiente.

En la revisión de algunos estudios, los datos han servido de apoyo a los diagnósticos enfermeros, ya
que estos proceden de pacientes reales que están experimentando la respuesta humana. Las
características metodológicas e interpretación de las características definitorias relevantes para hacer un
diagnóstico (Dickon Weir-Huges, 2009).

Los diagnósticos enfermeros son fundamentales para brindar cuidados de alta calidad, por los
numerosos beneficios que otorgan a las profesionales de enfermería; por lo tanto, las líderes que ocupan
cargos de dirección, administración o gestión en sus objetivos de contención de costos y la práctica
basada en evidencias, deberán dar prioridad en el desarrollo y puesta en práctica, ya que clasifica,
clarifica y documenta los fenómenos que son del ámbito profesional de las enfermeras.

La implementación de los diagnósticos enfermeros representa numerosos beneficios para el cuidado


de los pacientes por las enfermeras. Una planificación de cuidados sistematizada mejora la
comunicación enfermera-enfermera, enfermera-médico y enfermera-paciente. Además, ayudan a
mejorar la organización clínica y la gestión del riesgo; permiten la evaluación de la práctica enfermera
en una organización de una forma consistente y reflexiva (PLACE, 2011).

En un análisis de la NANDA internacional de la taxonomía de los diagnósticos de enfermería, sobre los


fenómenos de los pacientes para la integridad del dominio de la práctica de enfermería, el cuidado
cotidiano y la clasificación sistemática de las categorías se basan en el conocimiento y la experiencia de
los profesionales de enfermería sobre una serie de sistemas de clasificación que han evolucionado. El más
reconocido internacionalmente es el proceso de clasificación, que se inicia mediante la identificación de
un fenómeno nuevo, lo nombra y lo coloca en un sistema organizado. Construido jerárquicamente, este
puede estar lleno de contenidos científicamente derivados y con relaciones entre los niveles, basadas
sobre principios y relaciones. La estructura se llama taxonomía.

Una taxonomía puede tener diferentes niveles, por lo menos tres: (a) los dominios, que son los niveles
predominantes y dividen los fenómenos en grandes grupos principales; (b) las clases, que son un
intermedio en los niveles de recogida de los fenómenos con características comunes en grupos; (c) los
conceptos, que comprenden los niveles concretos, donde el fenómeno individual se encuentra con
nombre, que se define y codifica. La etiqueta para el fenómeno se establece sobre la base de sus
cualidades esenciales, enmarcado en la perspectiva de la profesión y formulada con la ayuda de
principios semánticos para garantizar que todos los conceptos en la clasificación estén en el mismo

17
Diagnósticos de Enfermería
Unidad 3. Implicaciones de los diagnósticos de enfermería
en los ámbitos del desempeño profesional

idioma (Krogh, 2008).

Por ejemplo, la disposición para mejorar la gestión de la propia salud en el dominio 1 de promoción de
la salud, clase 2, gestión de la salud, se define como patrón de regulación e integración de la vida
cotidiana de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas, que es
suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la salud y que puede ser reforzado.

Las características definitorias son:

 Las elecciones de la vida diaria son apropiadas para satisfacer los objetivos (prevención o
tratamiento).

 Describe la reducción de factores de riesgo.

 Manifiesta deseos de manejar el tratamiento de la enfermedad (tratamiento, prevención de


secuelas).

 Expresa dificultades mínimas con los tratamientos prescritos.

 No hay una aceleración inesperada de los síntomas de la enfermedad.

La gestión de los diagnósticos enfermeros en la calidad del cuidado, engloba la administración de


todos los recursos, necesarios y disponibles, con el propósito de crear y desarrollar la estructura de los
cuidados de enfermería óptimos, eficaces, oportunos y humanos, con niveles de calidad dirigidos hacia
la excelencia. Para que la gestión se realice, es necesario que los responsables de la dirección de los
servicios de enfermería en las diversas instituciones de salud que otorgan cuidados de diferente nivel y
clasificación, conozcan, analicen e incorporen los elementos conceptuales para la gestión del cuidado y
desarrollen sus propios modelos de gestión de acuerdo con las políticas y entorno institucional (Ortega y
Suarez, 2006).

La gestión de los diagnósticos de enfermería es un desafío de los profesionales de enfermería por una
variedad de razones; entre otras, la falta de conocimientos prácticos en el uso de procedimientos de
diagnóstico, la complejidad de la terminología, el sistema estandarizado de clasificación computarizada
y el apoyo institucional insuficiente. Estos elementos son fundamentales para brindar cuidados de alta
calidad por los numerosos beneficios que otorgan a las profesionales de enfermería; por lo tanto, las
líderes que ocupan cargos de dirección, administración o gestión en sus objetivos de contención de
costos y la práctica basada en evidencias, deberán dar prioridad al desarrollo y puesta en práctica, ya
que clasifica, clarifica y documenta los fenómenos que son del ámbito profesional de las enfermeras.

18
Margarita González Vázquez

Tema 4. Educación e investigación del cuidado para el desarrollo de nuevas


propuestas en la elaboración de diagnósticos de enfermería

A medida que los estudiantes realizan repetidas valoraciones y recogen datos de las personas, familias
y comunidades, con la tutoría de sus asesores, van adquiriendo habilidades en la identificación de los
signos y síntomas o las características definitorias de los conceptos diagnósticos enfermeros. Identificación
de los factores relacionados proporcionan el contexto para las características definitorias. Estos factores
pueden describirse como: antecedentes de, relacionados con, contribuyentes a, favorecedores del
diagnóstico, que los identifican como historia de las personas, las familias y las comunidades.

Enfermera clínica en investigación


La investigación de los diagnósticos de enfermería requiere necesariamente de la evidencia clínica, por lo que las enfermeras
pueden crear, validar y evaluar los diagnósticos en su práctica.
Imagen tomada del acervo SUA-ENEO

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la selección de la etiqueta diagnóstica se basa en dos


características: primero, la enunciación de las características definitorias y los factores relacionados;
segundo, el diagnóstico seleccionado es el término con las características definitorias y los factores
relacionados que integrarán los datos obtenidos por el estudiante en la valoración y en la historia clínica.

19
Diagnósticos de Enfermería
Unidad 3. Implicaciones de los diagnósticos de enfermería
en los ámbitos del desempeño profesional

Preguntas generadoras

¿Qué actividades se programan en los estudiantes de enfermería para el aprendizaje en la


elaboración de los diagnósticos de enfermería?
¿Cuáles son los elementos que requieren los estudiantes para el aprendizaje de los diagnósticos
enfermeros?
¿Cómo se consolida una estrategia educativa para el aprendizaje de los diagnósticos de enfermería?

A medida que los estudiantes realizan repetidas valoraciones y recogen datos de las personas, familias
y comunidades, con la tutoría de sus asesores, van adquiriendo habilidades en la identificación de los
signos y síntomas o las características definitorias de los conceptos diagnósticos enfermeros. Identificación
de los factores relacionados proporcionan el contexto para las características definitorias. Estos factores
pueden describirse como: antecedentes de, relacionados con, contribuyentes a, favorecedores del
diagnóstico, que los identifican como historia de las personas, las familias y las comunidades.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje la selección de la etiqueta diagnóstica se basa en dos


características: primero, la enunciación de las características definitorias y los factores relacionados;
segundo, el diagnóstico seleccionado es el término con las características definitorias y los factores
relacionados que integrarán los datos obtenidos por el estudiante en la valoración y en la historia clínica.

El conocimiento de la formulación del proceso de construcción de los diagnósticos de riesgo describe


respuestas humanas a estados de salud, procesos vitales que pueden desarrollarse en una persona,
familia o comunidad vulnerable.

Por otra parte, los diagnósticos de promoción de la salud son juicios clínicos sobre la motivación y el
deseo de una persona o comunidad para aumentar su bienestar y actualizar su potencial de salud, y
para mejorar conductas específicas de salud. Estos pueden usarse en cualquier situación de salud y no
requieren un nivel determinado de bienestar.

En el desarrollo de la carrera de enfermería, los estudiantes aprenderán a concretar los diagnósticos


de enfermería, con la asesoría de los tutores en los laboratorios clínicos, con simuladores y posteriormente
en los campos donde realizarán sus prácticas correspondientes a aquellas con carácter teórico- práctico
que determine el plan de estudios. Para concretar los diagnósticos aplicarán el pensamiento crítico,
tanto en la interpretación de la historia de las personas, familias y comunidades, como en la valoración.
Los estudiantes con estos elementos tomarán decisiones respecto a la priorización de diagnósticos,
basándose en las necesidades de las personas, familias y comunidades. El grado de complejidad en esta

20
Margarita González Vázquez

actividad va de menor a mayor en el avance de la tarea.

Los diagnósticos enfermeros incrementarán el pensamiento crítico y analítico de los estudiantes de


forma paulatina, hasta que estos se apliquen de manera que los resultados a la actuación de enfermería
guíen la selección de intervenciones que probablemente producirán el efecto deseado.

Las experiencias de referencia destacan el desarrollo e implementación de una metodología de


trabajo para enfermería con registros coherentes y eficientes en el Hospital Universitario Carlos Haya de
Málaga, España. Entre otros, se establecieron los criterios metodológicos para la elaboración de los
planes de cuidados y selección de profesionales que integrarían la comisión asesora, para la elaboración
de planes de cuidados estandarizados con funciones que garanticen la homogeneidad y la aplicación
de los criterios establecidos. La estandarización de los cuidados se realizó mediante el consenso en
grupos de discusión, integrados en cada caso. Los problemas de competencia exclusivamente
enfermera se formulan como diagnóstico enfermero con taxonomía NANDA; la formulación debe incluir
la relación con las características definitorias y los factores relacionados (Cereto, et ál., 2005)

La discusión en torno a la agrupación de los datos que generan diagnósticos precisos y la


comparación con los informes de los hallazgos de la investigación, muestran que las habilidades de
pensamiento crítico en los adultos, con los mismos niveles de educación y experiencia, varían de forma
importante. Estas pueden mejorarse con formación y esfuerzo. Para ello, se necesita energía, apoyo y
concentración en la práctica de enfermería, conocida como metacognición.

La metacognición es la capacidad de autorregulación de los procesos de aprendizaje, es decir,


planificar las estrategias que se utilizan para cada situación, aplicarlas a otros procesos, evaluarlos y
transferirlos a nuevas situaciones. Usar los procesos de pensamiento en lugar de recibir el conocimiento
de otros. Aprender a aprender sobre los procesos y contenidos en vez de usar la memorización de la
información. Y reforzarlo con la búsqueda de apoyo con otros profesionales para validar los procesos de
pensamiento y sus resultados en competitividad (Wong, 2008).

La limitación principal con el concepto de diagnóstico de enfermería, según la NANDA (2003), un


término de diagnóstico incluye una definición, la definición de características relacionados a las frases y
los factores relacionados. Sin embargo, con el propósito de validar clínicamente los diagnósticos de
enfermería en diferentes poblaciones y examinar la relevancia clínica de los diagnósticos de enfermería,
se realizaron estudios con persona en los procesos quirúrgicos, para analizar la documentación
tradicional, concentrada en el registro y la realización de las instrucciones médicas y rutinas de servicio
(Junttila, 2010).

21
Diagnósticos de Enfermería
Unidad 3. Implicaciones de los diagnósticos de enfermería
en los ámbitos del desempeño profesional

Los profesionales de enfermería colaboran en problemas que requieren monitorizar el inicio y el


cambio en la situación de las complicaciones fisiológicas, y usan intervenciones para reducir al mínimo las
complicaciones de los eventos que se relacionan con enfermedades, traumatismos, tratamientos,
medicamentos, o de estudios diagnóstico (Carpenito-Moyet, 2005).

Los profesionales de enfermería hacen un juicio clínico sobre los problemas del paciente, reales o
potenciales, y luego deciden las intervenciones de enfermería adecuadas para abordar estos problemas
y lograr los resultados esperados.

Mediante un estudio se consolidó una estrategia educativa para el aprendizaje de los diagnósticos
estandarizados de enfermería. Este se aplicó en un curso de salud mental de un hospital psiquiátrico,
tanto en aspectos teóricos en el salón de clases como en los ámbitos de práctica de atención a la salud
de primero, segundo y tercer nivel (ambulatorio y hospitalario). El conocimiento básico para la aplicación
de un lenguaje propio de enfermería, manifestado en la fluidez de un pensamiento crítico que
diagnostique a las personas con una previa valoración de las respuestas humanas y que las
intervenciones de enfermería resuelvan las necesidades de pacientes y las expectativas del futuro como
profesionales de enfermería (Farren, 2010).

Estos elementos definen la calidad del cuidado coherente con los diagnósticos validados por la
NANDA y demuestran que a mayor práctica de aplicación de los diagnósticos enfermeros, la formación
de los estudiantes de enfermería será más competitiva en el sentido de obtener y utilizar la evaluación de
los datos para identificar con precisión problemas de salud de las personas, los estados de riesgo y la
disposición para la promoción de la salud, así como identificar los resultados de medición y las
intervenciones apropiadas.

En otro estudio aplicado en Japón a participantes de enfermería sobre capacidad de diagnóstico, se


encontró que a mayor aplicación se acumulan experiencias educativas y clínicas con resultados en la
competitividad, en el conocimiento de las definiciones de diagnóstico. Los alcances en pensamiento
crítico en los diagnósticos de enfermería se reflejan en los estudios de caso y ayudan a los principiantes
en la transformación de expertos profesionales de enfermería en el uso de las taxonomías NANDA, NIC
(criterio de intervención de enfermería) y NOC (criterios de resultados de enfermería), en sistemas
electrónicos y manuales (Kurashima, et ál., 2008).

El estudio de enfermeras especialistas en médico-quirúrgica, psiquiatría, geriatría y cuidados en el


hogar, demuestra el conocimiento en los registros de enfermería, por el uso del lenguaje de los
diagnósticos de enfermería con el método de una revisión transversal. Resaltan los diagnósticos de las
necesidades básicas y los elementos del proceso de enfermería; como objetivo, reflejar los estados de los

22
Margarita González Vázquez

pacientes, el cuidado y quienes lo reciben, la comprensión entre quienes lo reciben y el cuerpo de


enfermeras que utilizan el conocimiento para el cuidado. Las diferencias entre las especialidades de
enfermería, el lenguaje es el núcleo de conocimiento común de las respuestas humanas de los pacientes.
Cada individuo necesita respirar, comer, eliminar, dormir, moverse, percibirse a sí mismo, autocuidarse y
expresar sus emociones. Estas son necesidades básicas en las cuatro especialidades, y las relaciones en
los diagnósticos de enfermería difieren del grado de alteración según la especialidad y el tiempo de
hospitalización (Thoroddsen, et ál., 2010).

La agrupación de los diagnósticos enfermeros más frecuentes en la gestión para cada área clínica en
las cuatro especialidades fue:

 Patrón respiratorio ineficaz

 Deterioro de la función gastrointestinal en la nutrición desequilibrada

 El estreñimiento

 Deterioro de la movilidad física

 Trastorno del patrón del sueño, ansiedad/malestar emocional, proceso de pensamiento


perturbado

 Deterioro de la interacción social en la especialidad psiquiátrica

 Déficit de autocuidado, dolor agudo y crónico

 Perfusión tisular ineficaz en la especialidad médica

 Riesgo de caídas en el geriátrico

La investigación de los diagnósticos de enfermería en la práctica profesional, basada en la evidencia


científica, es una línea de investigación que está abierta a la indagación de nuevos diagnósticos,
validación o refutación de los existentes. Los y las enfermeras con formación investigativa pueden
incursionar en esta área, donde está todavía incipiente la consolidación, ya que los países, regiones y
localidades tienen situaciones de cuidado realmente particulares, debido a las variantes culturales y
sociales de las poblaciones.

23
Lo que debes recordar
 La motivación de construir los diagnósticos de enfermería inicia con la recolección de
información sobre el quehacer de enfermería, en un marco que ayudará a consolidar las
normas de la práctica de enfermería, los planes de estudio de enfermería y la investigación
clínica de enfermería en los Estados Unidos de Norteamérica.

 Lograr la competencia en los diagnósticos de enfermería es el resultado del uso del


pensamiento crítico, lo cual es necesario para lograr la precisión de los diagnósticos de
enfermería. Hay que hacerse preguntas sobre razonamiento lógico, inferencias o conclusiones
justificadas por la evidencia, para la creatividad en el cuidado.

 Hay condiciones básicas para el desarrollo de la competencia diagnóstica que consisten en el


dominio intelectual, interpersonal y técnico. Se requiere desarrollar fortalezas personales, tales
como la tolerancia a la ambigüedad, además del uso del pensamiento reflexivo.

 Existen otras manifestaciones de cuidados que se derivan de las situaciones de enfermería y


otras experiencias significativas que se muestran como comportamientos de enfermería, los
cuales son fundamentales para la práctica del cuidado.

 Se tienen referencias que desde 1995 se aplica la metodología del proceso de enfermería y la
taxonomía diagnóstica de la NANDA en hospitales de la ciudad de México. Una de las causas
por las que no se aplica esta metodología se atribuye a la reducción del número de plazas de
enfermería, debido a los costos del trabajo enfermero, ya que estos representan el 50% del
gasto general de las instituciones. En consecuencia, se incrementa la complejidad de los
cuidados de los enfermos en el hospital y aumenta el desplazamiento del cuidado a los
entornos ambulatorios.

 Los diagnósticos de enfermería se han usado en la solución de problemas de salud que


requieren monitorizar el inicio y el cambio en la situación de las complicaciones fisiológicas; y
en intervenciones para reducir al mínimo las complicaciones de los eventos que se relacionan
con enfermedades, traumatismos, tratamientos, medicamentos o estudios diagnósticos; así
como con el mantenimiento de la salud de grupos, familias y comunidades.

 El uso de los diagnósticos de enfermería se ha investigado en varias situaciones, de las cuales se


han obtenido numerosos beneficios, como son los principales problemas clínicos que se dan en
la atención, así como en la documentación de los mismos. Se han cuantificado los problemas
de respuestas humanas en situaciones, pre, peri y post operatorias, que han servido para la
definición de problemas reales, potenciales y de bienestar.

 El uso común de los lenguajes enfermeros estandarizados dentro de los sistemas de información
clínica, incluidos uniformemente en el Registro de Salud Electrónico (RSE), pueden proporcionar
a las enfermeras y a otros profesionales la contribución de los cuidados enfermeros, así como
mejorar su costo beneficio del trabajo de enfermería.

 Los diagnósticos enfermeros son fundamentales para brindar cuidados de alta calidad, por los
numerosos beneficios que otorgan a las profesionales de enfermería; por lo tanto, las líderes
que ocupan cargos de dirección, administración o gestión, deberán dar prioridad al desarrollo
y puesta en práctica de los dx. enfermeros.

 La implementación de los diagnósticos enfermeros representa numerosos beneficios para el


cuidado de los pacientes. Una planificación de cuidados sistematizada mejora la
comunicación enfermera-enfermera, enfermera-médico y enfermera-paciente.

 Además, ayudan a mejorar la organización clínica y la gestión del riesgo, y permiten la


evaluación de la práctica enfermera en una organización, de una forma consistente y
reflexiva.

 Los diagnósticos de promoción de la salud son juicios clínicos sobre la motivación y el deseo de
una persona o comunidad para aumentar su bienestar y actualizar su potencial de salud, y
para mejorar conductas específicas de salud. Estos pueden usarse en cualquier situación de
salud y no requieren un nivel determinado de bienestar.

 En el desarrollo de la carrera de enfermería, los estudiantes aprenderán a concretar los


diagnósticos de enfermería, con la asesoría de tutores en los laboratorios clínicos, con
simuladores y posteriormente en los campos donde realizarán sus prácticas correspondientes.

 La investigación de los diagnósticos de enfermería en la práctica profesional, basados en la


evidencia científica, constituyen una línea de investigación que está abierta a la indagación
de nuevos diagnósticos, validación o refutación de los existentes.

25
Diagnósticos de Enfermería
Unidad 3. Implicaciones de los diagnósticos de enfermería
en los ámbitos del desempeño profesional

Fuentes de información
Alfaro-LeFevre, R. (2009). Pensamiento crítico y juicio clínico en enfermería. España: Elsevier-Masson.

Carpenito-Moyet. (2005). Nursing care plans and documentations: nursing diagnoses and collaborative
problems. Philadelphia, USA.

Castillo, G., et ál. (2006). Prevalencia de los diagnósticos NANDA, Unidad de Medicina Interna
Moratalla. Consultado en febrero de 2011 de http://es.scribd.com/doc/39054561/NANDA

Cereto, M., et ál. (2005). Las taxonomías enfermeras NANDA, NOC, NIC en la práctica hospitalaria.
Enfermería Clínica, 15 (3), 163-166.

Comisión Permanente de Enfermería. (2010). Lineamiento general para la elaboración de planes de


cuidados de enfermería. PLACE. Consultado el 28 de julio de 2011 de
www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/

Duque del Río, M. C. (2008). Bases científico-clínicas de la práctica profesional. Consultado el 24 de


junio de 2011 de http://www.usem.es/web/documents/internos/06032008484414~1204811088015.pdf

Ibarra, G. H. (1994). Aplicación del proceso de mejoramiento continuo de la calidad de enfermería.


Administración, 2 (1), 23-26. H. Ángeles del Pedregal.

Farren, A. (2010). An educational strategy for teaching standarized nursing languages. International
Journal of Nursing. Terminologies and Classifications, 20, 3-13. Consultado el 24 de junio de 2011 de
http://www.usem.es/web/documents/internos/06032008484414~1204811088015.pdf

International Journal of Nursing. Terminologies and Classifications, 2 (21). (2010, april-june).

Jones, D. (2010, april-june). Marjory Gordon named american academy living legend. International
Journal of Nursing. Terminologies and Classifications, 2 (21).

Junttila, K., et ál. (2010, april-june). The use of nursing diagnoses in perioperative documentation.
International Journal of Nursing. Terminologies and Classifications, 2 (21).

Killen, A. R., et ál. (1997). The prevalence of perioperative nurse clinical judgments. AORN Journal, 65,
101-108.

Klehr, J., et ál. (2009, october-december). Implementation of standardized nomenclature in the


electronic medical. International Journal of Nursing. Terminologies and Classifications, 4 (20).

26
Krogh, G. V. (2008). An examination of the NANDA international taxonomy for domain completeness.
Ontological homogeneity and clinical functionality. International Journal of Nursing. Terminologies and
Classifications, 19 (2), 95 -101.

Kurashima, S., et ál. (2008). Accuracy and efficiency of computer-aided. Nursing diagnosis.
International Journal of Nursing. Terminologies and Classification, Issue, 3.

Lavin, M. A. (2008). Nursing diagnostic applications derived from National Academy of Clinical
Biochemistry (NACB). En Draft guidelines and recommendations for laboratory analysis in the diagnosis
and management.

Lunney, M. (2010, april-june). Use of critical thinking in the diagnostic process. International Journal of
Nursing. Terminologies and Classifications, 2 (21).

Martínez, Ch. e Ibarra, G. (1994). Calidad de las notas clínicas de enfermería. Administración, 2 (1), 27-
28. H. Ángeles del Pedregal.

NANDA. (2010). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier.

Paganino, A., et ál. (2008, octubre-diciembre). Los factores que inhiben el uso del lenguaje de
enfermería. Revista internacional de terminologías de enfermería, 4 (19).

Thoroddsen, A., et ál. (2010). Nursing specialty knowledge as expressed by standardized nursing
languages. International Journal of Nursing. Terminologies and Classifications, 21, 69-79.

Universidad Nacional de Colombia. (1999). Nuevos avances conceptuales del Grupo de Cuidado. En
Cuidado y práctica de enfermería. Bogotá: Facultad de Enfermería-Universidad Nacional de
Colombia.

Wong, E. (2008, october-december). Coining and defining novel nursing terminology. Part 2: Critical
incident nursing intervention. International Journal of Nursing. Terminologies and Classifications, 19, 4.

27

Anda mungkin juga menyukai