Anda di halaman 1dari 40

G

U
Í
A

!
D
E
A
P
O
Y
O

LOS CONFLICTOS
UNIDAD 2
A

LOS PROBLEMAS Y
L
D
O

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
C
E
N
T
E

59
G
U
Í

60
A

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
D
E
A
P
O
Y
O
A
L
D
O
C
E
N
T
E
G
U
Í
A
D
E
A
P
O
Y
O
A
L
D
O

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
C
E
N
T
E

61
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
PARA EMPEZAR

¿CÓMO ABORDAR ESTA UNIDAD?

El abordaje de los ejes conceptuales Los problemas y los conflictos supondrá


el tratamiento de una serie de dificultades y desafíos que se plantearán al docente
a la hora de su labor en el aula. Es por esto que sugerimos tener presente:

➘ Diferenciar correctamente los conceptos problemas y conflictos.

➘ Lograr un adecuado manejo del concepto de violencia y sus


consecuencias.

➘ Tener en cuenta que el alumno incorpora al ámbito educativo distintos


niveles de tensión, fricción, conflicto, consenso y aun de violencia vividos
u observados en diversos escenarios (familia, grupo de pares, barrio,
grupo de esparcimiento, escenario deportivo, etc.), por lo cual le
corresponderá al docente realizar la transposición didáctica
correspondiente.

➘ Encontrar soluciones adecuadas ante el surgimiento de un problema o,


por lo menos, contribuir a plantearlo en forma razonable, ya que sabemos
que no siempre está en nuestras manos resolverlos.

➘ Presentar y discutir los términos de un conflicto con la finalidad que le


sirvan al alumno como pautas para el logro de una convivencia armónica
en los distintos ámbitos en los que vive.

➘ Recordar que si bien el conflicto supone la contraposición de intereses


(valores, comportamientos, etc.) en relación con un mismo asunto, existen
estrategias idóneas para su manejo.

62
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

PARA TENER EN CUENTA

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
El Dr. Horacio Martorelli, reflexionando sobre esta temática, señala
que es conveniente recordar que las situaciones de conflicto son normales y
no patológicas en la vida de una sociedad democrática sana. Es por ello
que debemos aprender a manejar los conflictos sin pretender necesariamente
suprimirlos. La convivencia democrática, precisamente, ofrece
procedimientos para manejar las tensiones, fricciones, oposiciones,
competencias, enfrentamientos y conflictos que aparecen en los diversos
escenarios de la interacción social. La vida en una sociedad democrática
está bien lejos de la pretensión de lograr o imponer la unanimidad, el
consenso total, la unidad homogénea del conglomerado social en cuanto a
valores, intereses, opciones de vida, puntos de vista, vocaciones, tipos de
organizaciones y de agrupamientos. Por lo demás, los procesos de cambio
social junto con la aceptación y la consolidación del pluralismo,
inevitablemente implican múltiples manifestaciones de conflicto en la sociedad.

63
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
LOS PROBLEMAS Y LOS
CONFLICTOS

Algunas consideraciones

La sociedad uruguaya es percibida por el observador, en primer lugar, como


una trama de interacciones entre actores sociales. Estos actores son personas que
desempeñan roles –como lo son los de profesor, estudiante, empresario, gerente,
diputado, médico, padre, hijo, etcétera– insertos en agrupamientos y
organizaciones de índole muy variada tales como liceo, empresa, familia, club
deportivo, policlínica, partido político, etc. Estos roles, agrupamientos y
organizaciones están orientados por valores tales como salud, bienestar,
solidaridad, preservación de la vida, seguridad, instrucción, entre otros. A su vez,
están influidos por variados intereses: por ejemplo, lucro, triunfo electoral, ascenso
en la escala funcional, etc. Estos valores e intereses no constituyen un todo armónico
sino que, con frecuencia, presentan inconsistencias y desarmonías que dan origen
a competencia y oposición.

Los actores sociales, sus agrupamientos y organizaciones están situados en


diversos niveles de la escala de la estratificación social (o escala social) según:

" su situación de clase, ya sea:

• su rol ocupacional (trabajador manual asalariado, profesional


independiente, empresario, etcétera);
• su posesión de un patrimonio mayor o menor;
• su renta;
• su propiedad de bienes y control de servicios determinados, entre
otros.

" el nivel de prestigio alcanzado, por ejemplo: posesión de un apellido


ilustre, relaciones influyentes, éxito profesional, distinción honorífica o
premio en un concurso, títulos académicos, etcétera.

" la ubicación en la jerarquía del poder, por ejemplo: cargo jerárquico


en el Estado, en el ejército, en una organización eclesiástica, en una
comisión directiva, en un partido político, en una organización barrial,
entre otras.

64
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

Sin embargo, el lugar que una persona o un grupo ocupa en la escala social no

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
está fijado de una vez para siempre sino que los actores pueden ascender o
descender en esa escala. Por lo demás, los actores sociales aspiran al ascenso en
la escala social y expresan temores al descenso: ambos casos dan origen a
frustraciones, competencias, tensiones y conflictos.

En el conjunto de la sociedad se puede distinguir diversos subsistemas:


político, económico, educativo, de parentesco, religioso, etcétera. También se puede
percibir estructuras parciales: urbana, rural, demográfica, ecológica, entre otras.
Los subsistemas y las estructuras experimentan procesos de transformación y
cambios generales que no guardan necesariamente armonía entre sí.

En efecto, así como hay sincronías sociales hay también asincronías; así como
hay armonías, hay desarmonías; así como hay concordancias, hay discordancias;
así como hay cooperación, hay competencia. Hay una multiplicidad de tiempos
sociales que conviven en la sociedad y que se influyen mutuamente para acelerar o
enlentecer, estorbar o apoyar procesos muchas veces cambiantes e imprevisibles.
Es natural, pues, que en los diversos escenarios sociales y en los diferentes
procesos, surjan situaciones conflictivas, las que, a su vez, tienen distinta fisonomía.
No perdamos de vista que la sociedad nunca es un todo homogéneo, sino que en
ella se pone de manifiesto una gran cantidad de heterogeneidades.

Una de las características de la sociedad uruguaya contemporánea, que comparte


con muchas sociedades actuales, es la multiplicidad de organizaciones que conviven
en ella. Cada actor social actúa en más de una organización, como por ejemplo: una
familia de pertenencia, un centro de enseñanza al que concurre, una empresa donde
trabaja, un club deportivo al que está vinculado, etc. Las principales actividades sociales
de producción y comercialización, de participación política, de creación e intercambio
culturales, de esparcimiento, de cuidado de la salud, seguridad y protección, son
desempeñadas por organizaciones públicas y privadas más o menos complejas. Los
objetivos y las acciones de esas organizaciones son más o menos compatibles entre sí
pero no siempre conforman un todo armónico y son frecuentes los choques de intereses,
la defensa de valores incompatibles y las acciones organizacionalmente conflictivas.

Sin duda, las sociedades primitivas y de tipo tradicional son menos heterogéneas
que las sociedades modernas. La sociedad uruguaya ha experimentado el proceso
de modernización y por ello presenta una heterogeneidad apreciable, como lo hemos
indicado. La modernización, al aumentar la heterogeneidad y la complejidad de las
sociedades, produce, entre otros, los siguientes efectos:

# incrementa la velocidad de los procesos de cambio,


# aumenta los impactos de las nuevas técnicas,

65
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

multiplica los contactos con las sociedades de otros países, con sus

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
#

productos culturales y con sus peculiares organizaciones, y,


# multiplica la cantidad de organizaciones y la variedad de ellas.

Todos estos aspectos son amplificados y difundidos por los medios de


comunicación, por las migraciones internas e internacionales, por la frecuencia y
rapidez de los desplazamientos e intercambios de bienes y servicios.

De acuerdo a lo expresado es previsible que en la sociedad uruguaya, como


en cualquier sociedad moderna, aparezcan tensiones, fricciones, antagonismos,
oposiciones, luchas. Ninguna sociedad ha logrado eliminar por completo estas
situaciones que suelen conocerse con el nombre genérico de conflictos. Acerca
de ellos podemos expresar:

" No hay sociedad sin conflictos más o menos virulentos, más o menos
explícitos.
" Las sociedades tienen cierta elasticidad para hacer frente y
acomodarse a los conflictos pero, si la tensión generada por ellos
supera dicha elasticidad, la sociedad entra en un período de
convulsiones que pueden llevar al colapso y desintegración de
organizaciones e instituciones sociales y aun poner en peligro la
existencia misma de la sociedad.
" Los conflictos sociales seguramente no son enteramente suprimibles,
pero sí son manejables mediante procesos de acomodación, discusión,
cooperación, acuerdo, pacto, así como por la creación y operación
de organizaciones e instituciones especializadas en el manejo de
conflictos.
" Cuando los conflictos son tratados apropiadamente pueden
representar oportunidades que estimulan la innovación, la invención,
el cambio y la previsión de nuevas opciones para los actores sociales.
" Los conflictos en general se presentan en situaciones ambiguas ya
que pueden asociarse al desorden y a la inseguridad pero, también, a
la innovación, a la invención y al progreso social.
" Cuando las sociedades se ven embarcadas en proceso de cambios
sociales es normal que las situaciones de fricción, de tensión y de
conflicto se vean aumentadas. En efecto, los cambios sociales incluyen
muchas veces el debilitamiento de las rutinas sociales, la pérdida de
las seguridades adquiridas por personas y grupos, la aparición de
nuevas normas que sustituyen a las vigentes, movimientos bruscos en
la escala social, etcétera.

66
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

CON RELACIÓN AL CONFLICTO

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
En esta Unidad el eje conceptual es el conflicto, el cual no es un asunto
exclusivo de una región o de un país sino que es un fenómeno que todos los días
aparece en distintos contextos, con distintos actores y movido por innumerables
circunstancias. El mundo nos plantea diariamente situaciones de conflicto.

Presentaremos dos definiciones de conflicto que nos permitirán ver los


diferentes significados que se le asignan a dicho concepto.

El conflicto puede ser considerado como:

“un proceso disociativo que se produce entre individuos y grupos


que tratan de alcanzar un objetivo, y para ello tratan de aniquilar,
derrotar o subordinar a la otra parte o defenderse de las acciones del
contrario”.
Gran Enciclopedia Larousse (1997)

“una de la fuerzas motivadoras de nuestra existencia, como una


causa, un concomitante y una consecuencia del cambio, como un elemento
tan necesario para la vida social como el aire para la vida humana”.
John Galtung (1997:38)

En la primera definición se percibe al conflicto como un suceso negativo con


consecuencias destructivas. En la segunda, el conflicto se considera como un proceso
natural y creativo, un fenómeno necesario para la vida humana.

Como educadores deberíamos, en la medida de nuestras posibilidades, ver a


los conflictos no como obstáculos sino como oportunidades para ensayar estrategias
que nos permitan superarlos y/o manejarlos, aprovechando las energías que
generalmente ellos permiten acumular.

Según Giddens (1989:762), el conflicto es “un antagonismo entre individuos


o grupos en la sociedad”.

El conflicto se produce cuando hay un choque de intereses o de valores sociales


entre personas, grupos, organizaciones, movimientos sociales, etcétera.

Cabe señalar que tanto el conflicto como el consenso son procesos que
aparecen de modo concomitante o sucesivo, muchas veces alternándose en todas
las sociedades, incluida la sociedad uruguaya. Giddens (1989:762) entiende por

67
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

consenso “el acuerdo de los miembros de un grupo, comunidad o sociedad

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
sobre los valores básicos”. En sociología se ha subrayado con fuerza la importancia
del consenso como base de la estabilidad social. Se cree que toda sociedad
destinada a durar un período sustancial de tiempo supone un “sistema axiológico
común” de creencias compartidas que mantiene la mayoría de la población.

Tanto el conflicto como el consenso son procesos inherentes a la vida social y


pueden servir de incentivo para el progreso y el bienestar. Para esto se requiere
que los conflictos sean manejados con paciencia y tolerancia, y que los consensos
se construyan con la participación de los interesados, con ecuanimidad y con
respeto de la ley.

Ya hemos expresado que la sociedad posee una cierta elasticidad para encarar los
conflictos y para adaptarse a ellos. Sabemos que en los grupos, en las organizaciones
de la sociedad civil, en el Estado mismo, se generan conflictos de diversa envergadura.
Ordinariamente tales conflictos no ponen en peligro la existencia del sistema social ni
de sus estructuras, y son manejados por los medios corrientes –como por ejemplo:
tribunales, votaciones, arbitrajes, normas jurídicas generales de diverso tipo de
generalidad, determinación de prioridades, etc.– que posee la sociedad para controlar
conflictos. Pero también puede suceder que los conflictos, en virtud de su volumen, de
su virulencia, de las acciones violentas que producen, pongan en peligro el conjunto de
las relaciones sociales, el sistema de valores que orientan la convivencia y aun la vida,
y los bienes de personas y agrupamientos. En este último caso el conflicto puede
rebasar la elasticidad que tiene la sociedad para permitir su existencia como tal y superar
los medios para su manejo.

Para evaluar conflictos es dable aplicar dos escalas: una escala de intensidad
y una escala de violencia:

• la escala de intensidad mide la energía, más o menos explícita


que alberga el escenario del conflicto en cuestión, lo cual depende del
juego de actitudes, creencias, convicciones, prejuicios, tradiciones,
fuerza innovativa o conservadora, frustraciones y esperanzas, recursos
puestos en juego por los partícipes, etcétera.

• la escala de violencia mide los medios coactivos. Por violencia


se entiende la aplicación o la amenaza de aplicación ilegítima (es decir,
no autorizada por las normas jurídicas vigentes) de la fuerza física o la
agresión verbal para provocar un daño físico o moral contra la persona,
la familia, los grupos de pertenencia o los bienes de un actor social
por parte de otros actores sociales para obligar a aquel a hacer o no
hacer algo contra su libre voluntad.

68
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

De lo hasta aquí expuesto, se sigue que puede haber conflicto sin empleo de

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
violencia (o con un empleo de ella en grado muy bajo). Por otra parte, la violencia
puede presentarse en escenarios de conflicto muy vastos, ya que abarcan todo un
país o una región (guerra, sedición, etc.). Otras veces la violencia aparece en
escenarios más restringidos, tales como una organización, una familia, un escenario
deportivo, entre otros.

Cuando el grado de violencia se eleva en una sociedad, cuando la violencia


aparece en escenarios en los que hasta entonces no se había presentado, cuando
las formas de violencia asumen una virulencia con particular agresividad, la interacción
social se vuelve errática e insegura y puede debilitarse peligrosamente la trama de
la cohesión social ya que la anomia y la marginalidad pueden invadir la vida cotidiana.

CON RELACIÓN A LOS PROBLEMAS SOCIALES

En la vida social las personas y los grupos enfrentan numerosos problemas:


en los campos del trabajo, de la salud, de las comunicaciones, de la cultura, del
ingreso, de la familia, de las relaciones de vecindad, entre otros.

Un problema social aparece cuando se percibe una situación generalizada


indeseable (según los valores generalmente aceptados) que exige la intervención
ordenada de actores sociales (personas u organizaciones) para hacerla desaparecer
o para atenuar sus efectos. Así, por ejemplo, se menciona: el problema de la pobreza
crónica, el problema de los accidentes de tránsito, el problema de los accidentes
del trabajo, el problema de los menores infractores, el problema de la desocupación,
entre otros.

La solución de un problema social siempre consiste en hacer cesar, o por


lo menos atenuar sustancialmente, la situación indeseable que lo expresa. Para
conseguir esta solución se requiere:

# Una expresa ubicación del problema en cuestión; es decir,


atribuirle una determinada prioridad entre un conjunto de otros
problemas.

# Valores orientadores explicitados los cuales permiten estimar


la indeseabilidad o deseabilidad de situaciones determinadas
sobre las que se quiere intervenir.

# Metas tangibles, claramente definidas, que permiten evaluar si


efectivamente se avanza en el logro de la solución del problema.

69
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

Recursos (humanos, materiales, organizativos y financieros) en

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
#

cantidad suficiente y calidad apropiada para aplicar en las tareas


de resolución del problema.

Los requerimientos mencionados anteriormente condicionan la factibilidad de la


solución de cualquier problema social. Así, por ejemplo, hay problemas sociales cuya
solución, a pesar de ser muy solicitada y deseada por personas y grupos, no tienen una
solución factible en un momento determinado, o solo pueden tenerla en el largo plazo.

Ahora bien, los problemas sociales no siempre se asocian necesariamente a


conflictos. En nuestro país, muchísimos problemas sociales se han planteado y se
ha avanzado en su solución o atenuación sin mayores conflictos; por ejemplo: la
extensión del saneamiento y del agua potable, la generalización de las modernas
técnicas de comunicación, la adopción y aplicación de la vacunación en la prevención
de enfermedades infecciosas, la aplicación de la urbanización planificada, la
regulación jurídica de las relaciones de familia, etcétera.

Por otra parte, y recíprocamente, hay conflictos que no se asocian claramente


a la existencia o solución de problemas sociales. Por ejemplo: con frecuencia hay
conflictos en organizaciones sindicales o en partidos políticos que responden a
luchas por el poder en el interior de ellos y no pueden razonablemente asociarse a
ningún problema social. Otro tanto se puede decir de conflictos en el ámbito
universitario, o eclesiástico, o deportivo.

Los problemas pueden asociarse con conflictos (aunque no siempre sucede


así) cuando se produce alguna de estas situaciones:

# sus posibles soluciones no son armónicas con las soluciones de otros


problemas,

# cuando no hay acuerdo sobre la prioridad que debe darse a la solución


del problema,

# hay propuestas de solución que son incompatibles,

# hay personas o grupos que con anterioridad están entre sí en situación


de oposición, competencia y conflicto que intervienen esgrimiendo
intereses, conductas y valores incompatibles,

# son escasos los recursos que habrían de empeñarse para resolver el


problema, etcétera.

70
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

Cómo respondemos a las situaciones conflictivas

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
La principal preocupación frente a las situaciones de conflicto no debe dirigirse
a ocultarlos sino a conocer los mecanismos que permitan manejarlos. Existen
diversas formas de dar respuesta a las situaciones conflictivas: algunas son poco
adecuadas, en tanto otras proporcionan mejores resultados. Con respecto a las
primeras, estas son:

# las aproximaciones pasivas, y


# las aproximaciones agresivas.

Se entiende por aproximaciones pasivas las que ante un conflicto priorizan


las respuestas de huida o de acomodación con la intención de evitar el conflicto
por encima de todo.

Las aproximaciones agresivas al conflicto son aquellas conductas que


conducen a una espiral de violencia que tiende a incrementar el tamaño y la
intensidad del enfrentamiento.

Las formas adecuadas de responder a las situaciones conflictivas son las que
operan mediante la información, el conocimiento recíproco entre las partes
enfrentadas, y las aproximaciones sucesivas a los diversos aspectos de la cuestión
controvertida. Es decir, el conjunto de conductas y estrategias de manejo de
situación que permitan la búsqueda de fórmulas que con un mínimo de costo
manejen la situación.

Al trabajar esta temática en clase es necesario guiar a los estudiantes a la


comprensión de que cuando se habla de conflicto no solo se hace referencia a
conflictos bélicos entre países o al empleo de la fuerza física armada dentro de la
sociedad, sino que también hay situaciones de carencia de satisfacción de
necesidades, de pobreza, frustración, desintegración familiar, abandono, violencia
doméstica, desocupación, inseguridad pública, marginalidad, etc., que representan
problemas sociales y pueden conducir a diversos tipos de conflictos.

A continuación presentamos las afirmaciones de Vicenc Fisas, titular de la


Cátedra Unesco sobre Paz y Derechos Humanos en la Universidad de Barcelona
(1999: 32) quien considera que frente al conflicto existen diversas reacciones:

“El conflicto es un proceso interactivo que se da en un contexto


determinado, es una construcción social, una creación humana
diferenciada de la violencia (puede haber conflictos sin violencia
aunque no violencia sin conflicto), que puede ser negativo o positivo

71
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

según cómo se aborde y termine con posibilidades de ser conducido,

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
transformado y superado (puede convertirse en paz) por las mismas
partes, en el que como tal se dan disputas con o sin ayuda de
terceros que afecta a las actitudes y comportamientos de las partes,
suele ser producto de un antagonismo o una incompatibilidad
(inicial pero superable) entre dos o más partes y expresa una
insatisfacción o desacuerdo sobre cosas diversas”.

PARA TENER EN CUENTA

Al enfrentarnos a una situación social conflictiva debemos operar cuatro


secuencias sucesivas de acción:

➘ Diagnosticar los elementos de la situación conflictiva:

• Escenario social del conflicto (grupo, organización, organismo estatal,


asociación, club, etcétera).
• Actores (personas, grupos) involucrados.
• Valores sociales e intereses en juego.
• Tiempo de existencia que lleva el conflicto y tiempo previsible por el
que se extenderá en el futuro.
• Instrumentos que los actores involucrados emplean en la confrontación:
discusión, panfletos, agresión verbal, agresión física a personas o
bienes, etc.
• Consecuencias previsibles de la situación (costo previsible, daños,
costos de la intervención, entre otros) si no se interviene.

➘ Programar acciones para intervenir a fin de lograr acuerdos y consensos que


faciliten el manejo del conflicto a las partes involucradas. Para ello determinar:

• Quiénes –además de las partes involucradas– pueden intervenir y


fundamentar por qué lo harán o deberían hacerlo.
• Los objetivos de la intervención.
• Los apoyos y los obstáculos a la intervención.
• Las formas y los medios de intervención.

➘ Intervenir a través de acciones específicas en la situación mediante la aplicación


de lo programado. Será válida para ello la formulación de las siguientes preguntas,
como por ejemplo:

• ¿modificar el escenario?
• ¿presentar nuevos datos e informaciones que hagan cambiar la posición

72
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

recíproca de los actores involucrados?

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
• ¿hacer intervenir nuevos actores?
• ¿presentar nuevos valores e intereses?
• ¿presentar nuevos medios e instrumentos o lograr que algunos de los
que se vienen usando se dejen de lado?
• ¿ofrecer medios para reparar los daños causados si es que los hubo?
• ¿introducir y desarrollar instancias no desarrolladas hasta este
momento?

➘ Evaluar la nueva situación, consecuencia de la intervención. La formulación


de algunas interrogantes serán útiles al respecto:

• ¿fue válido el diagnóstico inicial?


• ¿en qué fueron útiles las operaciones de intervención y en qué fueron
inútiles, nocivas o impropias?
• ¿cuáles fueron las consecuencias de la intervención?, ¿quién se
benefició?, ¿quién se perjudicó?
• ¿qué previsiones se pueden hacer fundamentalmente sobre la evolución
futura de la situación?

LA VIOLENCIA Y SUS CONSECUENCIAS

Algunas consideraciones

En toda sociedad de derecho el Estado tiene a su cargo el monopolio del


control de la fuerza física, de la regulación estricta de la libertad y de la prohibición
de la violencia privada. Así lo demuestra la evolución que ha tenido la Constitución
de la República Oriental del Uruguay, nuestra norma fundamental, consagrando a
texto expreso, en el artículo 26, la abolición de la pena de muerte como
incompatible con el derecho a la vida.

Respetar la vida de una persona significa, además de no causarle la muerte,


respetar su integridad, evitándole agresiones físicas y psicológicas. Por ello, la
normativa considera delitos tanto los asesinatos como otras prácticas que
atentan contra la dignidad humana, tales como la esclavitud, las torturas,
etcétera. También se consideran delitos las acciones violentas y los malos tratos
que algunas personas ejercen en diversos ámbitos de la vida cotidiana:
generalmente las normas consideran que el delito es más grave si la víctima de
la agresión es un menor de edad.

73
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
PARA REFLEXIONAR

LA VIOLENCIA EN LA VIDA COTIDIANA

En la vida cotidiana encontramos a personas y familias que experimentan


situaciones de conflicto y violencia. La violencia de los gritos y de los golpes ejercida
sobre las personas deja marcas que dificultan el desarrollo de una vida plena y feliz
y afecta las relaciones con los demás. Un niño o un joven que vive y crece sometido
a la violencia difícilmente puede sentirse un ser digno y tener actitudes de cuidado
y afecto hacia los demás. Es imprescindible, pues, eliminar en nuestras relaciones
toda forma de violencia que se manifiesta en diversos tipos de agresión: verbal,
física y psicológica.

Las actitudes de escucha y diálogo antes que el enojo, los gritos y los golpes,
favorecen las relaciones con los otros.

En otros espacios donde los sujetos participan en actividades deportivas,


políticas, gremiales y de diversión, también está presente la problemática de la
violencia.

LA VIOLENCIA EN EL ESPACIO EDUCATIVO

A continuación presentamos distintas aproximaciones a esta temática a través


de la visión de distintos autores que han estudiado las situaciones de conflicto y su
resolución en el ámbito educativo.

Los docentes y la violencia

Mariana Katz, licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad de


Buenos Aires (UBA), especialista en temáticas relativas a la coordinación de grupo
y a la formación docente en problemáticas del vínculo, relaciones de poder y
violencia escolar, afirma que la violencia escolar es un problema social, y el ámbito
educativo padece los efectos de ello quedando atrapado al estar imposibilitado
para brindar respuestas en la medida en que no se formule ninguna pregunta.

La vida escolar gira en torno a dos ejes que se constituyen en el centro de la


lucha por la inclusión: el conocimiento y el reconocimiento. Incluirse en relación al
conocimiento equivale a aprender, incluirse desde el reconocimiento implica ser
tenido en cuenta, ser considerado, evaluado, escuchado, capaz de aprender a
integrar el grupo de pares.

74
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

Aprender no es un proceso armonioso; el aprendizaje como acto de

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
incorporación moviliza al alumno, lo sitúa en la irrupción de lo nuevo que es vivido
como un hecho que viene a romper un orden conquistado y que le pide no cerrarse
ante lo nuevo. Muchas veces este proceso lleva al individuo a comportarse de
manera agresiva.

Hoy en día se discute si el comportamiento agresivo es un fenómeno natural


del sujeto o es básicamente el producto de un aprendizaje social bajo un contexto
agresivo y violento. El problema de la agresividad en el ámbito educativo afecta al
clima social del centro, lo que perjudica el trabajo de los docentes. Es por ello que
debemos esforzarnos en detener este problema para que la violencia no se instale
en las interacciones sociales del centro educativo.

La violencia y la escuela

El texto que presentamos a continuación pertenece a la psicóloga Graciela


Zaritzky, coordinadora del programa nacional por los Derechos del Niño y del
Adolescente del Ministerio de Educación y Cultura de Argentina y fue extraído del
diario La Voz del Interior del día 23 de setiembre de1998, Argentina.

“La escuela siempre se ocupó del comportamiento social de los


chicos, pero lo hizo desde la formación moral como un contenido
teórico y desde el control a través de la disciplina. Hoy en cambio
sabemos que si no hay un clima de convivencia donde predominen
valores como el respeto a las diferencias, a la diversidad y al
consenso, no se puede enseñar nada”.

En este nuevo contexto es que se apunta a favorecer y fortalecer pautas de


relación tendientes a prevenir o subsanar situaciones conflictivas y situaciones
violentas.

Teniendo en cuenta la situación planteada anteriormente, Zaritzky, G. (1998)


expresa:

“La violencia se previene con el diálogo y la participación, con la


posibilidad de escuchar al otro y hacerse cargo de sus necesidades.
Sin embargo la escuela estuvo pensada como un lugar donde los chicos
tienen que rendir, los docentes tienen que enseñar y se tiene que cumplir
un programa, todo esto estrictamente y más allá de las personas.
Pero en realidad es al revés: la escuela tiene que adaptarse a las
personas. Porque en la medida en que somos comprendidos ya no
somos violentos. Es una cuestión de contexto, no de genética.
Seguramente las condiciones de vida de las familias con padres
desempleados o fuertes cuotas de estrés disminuyan la capacidad

75
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

de adaptación, generan tensión y hacen más factible la aparición

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
de episodios de violencia, pero sobre esto es poco lo que puede
hacer la educación.
Por eso consideramos que las diversas áreas del Estado
involucradas deben actuar como una red y que la escuela debe
derivar hacia ellas lo que no puede resolver”.

La propuesta de solución a los conflictos: educar para la paz

La cultura de la paz se traduce en una serie de acciones y actitudes que tienen


como denominador común la comprensión, la sintonía con el otro, la mejora de las
relaciones interpersonales, la participación democrática, es decir, la práctica de un
comportamiento social solidario. La paz se concibe entonces como una realidad
posible que no consiste simplemente en la ausencia de guerra y de violencia, sino
en una conciencia social y una forma de vida basada en la búsqueda de salidas a
través de la cooperación y el diálogo.

Aprender a resolver conflictos en los centros educativos puede llegar a ser un


aprendizaje fundamental que permitiría a alumnos y docentes desarrollar capacidades
y potencialidades necesarias para la convivencia social.

Existen algunas circunstancias en las que el conflicto surge: porque al grupo se


le ha encomendado una tarea superior a sus posibilidades o porque conductas
individualistas de sus miembros impiden centrarse en la tarea. Otro tipo de conflicto
surge cuando el problema es tan complejo y atañe al grupo que los miembros, en
su afán por resolverlo, trabajan y discuten fuertemente. Resolver estos conflictos
resulta difícil; será conveniente trabajar por ayudar al grupo a escoger sus objetivos
haciéndolos compatibles con los del proceso educativo.

Algunos síntomas generales de conflicto en un grupo de clase, pueden ser:

$ ataques a las ideas antes de que estén expresadas totalmente,


$ los argumentos se expresan con violencia,
$ acusaciones recíprocas,
$ la existencia de un clima en el grupo que desata agresividad,
$ las tensiones suelen polarizarse,
$ no se visualizan salidas concretas.

La prevención de la violencia y la resolución de conflictos

Con relación a esta temática, encontramos especialmente interesantes los


aportes que Johnson, D. y Johnson, R. (1999) realizan en su obra Cómo reducir
la violencia en las escuelas. Estos autores comparten las reflexiones que resultan

76
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

como fruto de su largo trayecto en la investigación de este tema, que comenzó en

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
la década de 1960.

Estos investigadores señalan que en la actualidad la preocupación de


docentes, personal directivo y administrativo, padres y alumnos por la seguridad
en los centros de enseñanza es un hecho constante y al que se le debe brindar
una adecuada atención. Como respuesta a esta situación los centros educativos
están instrumentando diversos programas de prevención de la violencia y
resolución de conflictos, ya que estos dos aspectos están estrechamente
relacionados. Los autores afirman (1999:18):

“Los programas para la prevención de la violencia, por sí solos,


no bastan: los alumnos deben también aprender a manejar
constructivamente los conflictos. (...) Los alumnos necesitan un
recurso alternativo a la violencia para resolver conflictos”.

Johnson, D. y Johnson, R. señalan que el centro educativo no puede escapar


de esta responsabilidad, pues el alumno necesita sentirse seguro para poder
aprender, a la vez que un ambiente pacífico mejora la calidad de la enseñanza que
se brinda. A su vez, señalan que el entrenamiento de los alumnos en la resolución
de conflictos va más allá de los límites del centro, pues prepara a los estudiantes
para manejar constructivamente conflictos futuros. Por su parte, al centro educativo
le corresponde:

$ Admitir que los conflictos destructivos están fuera de su control


$ Instrumentar un programa de prevención de la violencia
$ Convertirse en una organización que valoriza el conflicto
$ Instrumentar un programa de resolución de conflictos: a) creando un
contexto cooperativo; b) impartiendo un entrenamiento en resolución
de conflictos y mediación escolar que enseñe a los alumnos a negociar
y mediar, y a los maestros a arbitrar; c) empleando la controversia
programada para mejorar la enseñanza.

Por lo tanto, a través de un programa para la prevención de la violencia y otro


para la resolución de conflictos, los autores proponen una conceptualización distinta
del conflicto, distinguiendo entre aquellos que son destructivos de los que son
constructivos. Basándose en dicha distinción, plantean la necesidad de desarrollar
un contexto cooperativo en el aula que brinde herramientas a los estudiantes para
la resolución de los conflictos interpersonales. El aprendizaje cooperativo, por una
parte, reduce los factores de riesgo que llevan a los alumnos a emplear la violencia
y otras estrategias destructivas, y, por otra parte, estimula la práctica de la
negociación, la mediación y el arbitraje como opciones para dirimir diferencias. A
su vez, proponen el método de la “controversia programada” como un recurso

77
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

para que los alumnos puedan realizar un manejo constructivo del conflicto, a través

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
de incluirlo en sus experiencias cotidianas de aprendizaje.

A continuación resumimos –siguiendo a estos autores (1999:137,138)– algunos


de los aspectos que consideramos más importantes con referencia al papel de los
docentes en el entrenamiento de los estudiantes en la resolución de conflictos, ya
que es este el centro de nuestro tema. Las responsabilidades de los profesores en
este sentido pueden sintentizarse de la siguiente manera:

# Crear un contexto cooperativo en el que los alumnos resuelvan


constructivamente los conflictos, lo que implica el empleo del
aprendizaje cooperativo, para convertir la clase en una comunidad de
colaboradores que aprenden.
# Enseñar a negociar a los estudiantes, con la finalidad de que sean
capaces de resolver los conflictos de intereses a través de los mismos
métodos y con los mismos criterios.
# Enseñar a mediar a todos los alumnos, implementando estrategias
para que los estudiantes sean mediadores de la clase; esta experiencia
los hará más receptivos a la mediación.
# Saber mediar si la mediación entre estudiantes no tiene éxito.
# Saber arbitrar si fracasa la mediación entre pares y por el profesor.
# Instrumentar el proceso de mediación entre pares.
# Estructurar actividades en las que los alumnos deban argumentar y
discutir sobre distintos temas, confrontando ideas, conclusiones, teorías
y opiniones distintas (controversia programada).

Los docentes seguramente observarán que las ideas de Johnson, D. y Johnson,


R. también están presentadas en esta Unidad como contenidos a ser trabajados
(los conceptos de mediación, arbitraje, entre otros). Lo interesante de esta propuesta
radica en que el docente no solo pueda abordarlos desde el punto de vista
conceptual sino que, a través de la implementación de actividades didácticas como
las presentadas por los autores, pueda trabajar estos contenidos a fin de que sean
vividos por los alumnos y así incorporados a su relación con otros, ya sea dentro
como fuera del centro educativo.

A su vez, la propuesta de estos autores puede constituir un punto de encuentro


con el equipo directivo y docente del centro, ya que el trabajo sobre la temática de
la violencia y los conflictos en los centros educativos debe ser abordado de manera
conjunta desde la comunidad docente de cada centro.

78
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
SUGERENCIAS DE ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA

Una propuesta metodológica para el estudio de problemas


en grupo

A continuación proponemos algunas sugerencias que el docente puede trabajar


con la finalidad de mejorar el trabajo en grupos.

Un grupo eficaz de trabajo debe utilizar una metodología que asegure la máxima
productividad en tanto los alumnos realicen un tratamiento ordenado del tema. A
continuación proponemos los pasos de un método adecuado de trabajo para abodar
un problema a nivel grupal:

➘ Investigar los hechos

Esto significa analizar la realidad de la que se parte. Para ello, la clave está
en que el grupo se formule e intente contestar estas preguntas:

• ¿Qué?
• ¿Quién?
• ¿Dónde?
• ¿Cuándo?
• ¿Cómo?

➘ Delimitar el problema

Es necesario llegar a un planteamiento común de la cuestión a partir de los


hechos analizados. Todo el grupo debe estar de acuerdo con el enfoque desde el
que se estudiará el problema. Las preguntas que el equipo debe hacerse en esta
fase del trabajo son las siguientes:

• ¿En qué consiste exactamente el problema?


• ¿Cuáles son sus términos?

➘ Analizar las causas

Se deberá proceder luego a un análisis cuidadoso de las causas del problema.


Es esta una etapa que, aunque presenta dificultades, es necesaria para dar con las
soluciones más acertadas. Las preguntas claves son:

79
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

¿Por qué están las cosas así?

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○

• ¿Qué factores o qué causas influyen en la situación?

➘ Buscar la mejor solución

El proceso de búsqueda de soluciones implica el siguiente camino:

• Imaginar las posibles soluciones al problema fomentando al máximo


la creatividad de los alumnos.
• Analizar los pro y los contra de cada una de ellas.
• Determinar cuál o cuáles son las mejores soluciones a juicio del grupo.

Las preguntas claves para esta instancia son:

• ¿Qué hacer?
• ¿Qué soluciones tienen el problema?

➘ Preparar la acción

Esto implica determinar qué acciones particulares o precisas hay que emprender
y repartir las responsabilidades entre los miembros del grupo. Se trata de responder
las preguntas:

• ¿Cómo hacer?
• ¿Qué acciones hay que emprender?
• ¿De qué se responsabiliza cada uno?

Creemos que esta secuencia de procedimientos puede ser una ayuda para que
los alumnos adquieran estrategias de trabajo, las cuales podrán ser aplicadas en
otros contextos. Esto es debido a que no solamente estamos enseñando a resolver
un problema concreto, sino brindando herramientas para resolver problemas de
manera ordenada, secuenciada, en un contexto de trabajo compartido.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

A continuación proponemos una serie de actividades para ser trabajadas en el


aula. El docente advertirá que incluimos una multiplicidad de propuestas, cuya
finalidad es ofrecer diferentes posibilidades dado que la temática de esta Unidad
abarca contenidos nuevos. Por lo tanto, el profesor seleccionará aquellas que
considere más adecuadas a los intereses de sus alumnos, así como otras que
construya, tanto en su trabajo personal creativo, como en los compartidos con sus
colegas en el espacio de coordinación.

80
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
GUÍA DE TRABAJO 1

o a nivel de clase.
✎ Ejemplifica una situación de conflict
erminantes del
✎ Nombra los posibles factores det
mismo.
mitan solucionar
✎ Establece posibles acciones que per
el conflicto.
plo, un texto o
✎ Crea un producto literario (por ejem
, de expresión
un poema), visual (un dibujo o un mural)
sketch), sonoro
corporal (por ejemplo, una serie o un
opciones.
(una canción), entre otras posibles

GUÍA DE TRABAJO 2

pos, organizaciones
✎ Busca información acerca de gru
y la solución de
y personas que luchen por la paz
conflictos a nivel mundial y nacional.

✎ Escribe la lista en un afiche.


ental relacionados
✎ Consigue fotos y material docum
con el tema.
el centro a través
✎ El grupo organiza una exposición en
de carteleras.

81
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
GUÍA DE TRABAJO 3

Estrategias de resolución de conflictos

➫ Objetivo: Motivar y ayudar a los alumnos a captar los modos de


resolución de conflictos, sus pro y contras.

➫ Instrucciones: Piensen en qué momento es útil cada una de estas


estrategias para resolver conflictos y en qué momento no corresponde
utilizarla.

Negociar Escuchar Integrar

¿Cuándo es útil usar la violencia?


¿Qué es mejor para mí?
¿Cómo dejar de usar la violencia y pasar a negociar, a escuchar?

Fuente: Horowitz de Rozenblum, Sara. Mediación en la escuela.


Resolución de conflictos en el ámbito educativo adolescente.
(1998: 89).

82
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
GUÍA DE TRABAJO 4

Una clase con problemas

➫ Objetivos

Analizar las actitudes de cada uno ante el grupo


Autoevaluar las actitudes ante el grupo en situaciones de tensiones
o dificultades de relación en la clase.

➫ Desarrollo de la actividad

Grupo de 5 miembros: 15 minutos


Todo el grupo: 20 minutos

➫ Material

Cuestionario que reparte el docente a cada grupo.


✎ Cada integrante señala cómo se siente respecto del
contenido de cada frase poniendo una X en cada casilla,
según corresponda de acuerdo con la siguiente calificación:

1. Nunca o casi nunca


2. Pocas veces
3. Unas veces sí, otras no
4. Con frecuencia
5. Siempre o casi siempre

➫ Consignas

No pienses demasiado. Contesta rápidamente con lo primero que te


venga al pensar en cómo te sientes tú en clase. No hay respuestas buenas o
malas. La respuesta correcta es la que mejor indica cómo te sientes tú
realmente.

83
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

Cuestionario

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Nunca Unas Siempre
Pocas Con
Yo, en esta clase.... o casi veces sí, o casi
veces frecuencia
nunca otras no siempre
$ Puedo expresar con libertad mis
ideas
$ Puedo expresar con libertad mis
sentimientos
$ No admito ideas
diferentes a las mías
$ Disfruto cuando los otros me
conocen
$ Estoy preocupado por lo que los
demás pueden pensar de mí
$ Me siento a gusto
$ Me siento solo
$ Me relaciono solo con unos
pocos de la clase
$ Parezco distinto de lo que
realmente soy
$ Me siento inseguro de mí
$ Creo que los demás no
me aprecian
suficientemente
$ Soy consciente de cómo los otros
me ven
$ Tengo la impresión de que
los demás me ignoran
$ Tengo la impresión de que los
demás se preocupan por mí
$ Tengo la impresión de que los
demás no me escuchan
$ Me siento nervioso
$ Tengo la impresión de que
los otros me critican
$ Creo que los demás no me ven como soy
$ Tengo la impresión de que los demás
no son sinceros
$ Me parece que los demás son
fríos
$ Tengo la impresión de que los demás
se ríen de mí cuando me equivoco

Cada alumno piensa ahora en los problemas y dificultades de relación que


tiene en la clase, y contesta las siguientes preguntas:

✎ Enumera cuáles son las tres cosas que a ti te hacen más difícil

84
relacionarte en clase.
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

✎ ¿Cuáles son a tu juicio las causas por las que tenemos dificultades de

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
relación en clase?

✎ ¿Qué podríamos hacer para resolver estas dificultades?

Fuente: Brunet, J. y Negro, J. (1991:210)


Tutoría con adolescentes para mejorar
las relaciones interpersonales a lo largo del curso.

GUÍA DE TRABAJO 5

Análisis de un caso

➫ Objetivos
• Provocar una toma de conciencia y la búsqueda de soluciones

realistas y concretas a un problema.


• Promover la capacidad crítica de los alumnos, lograr su

participación y enseñarles a discutir exponiendo sus ideas y


escuchando las de los demás.

➫ ¿En qué consiste?


Los alumnos, trabajando en equipos, analizan un caso que presenta
una situación problemática concreta.

➫ ¿Qué ventajas tiene?


• Estimula la creatividad y la participación activa de cada alumno

al tener que idear soluciones al problema que se propone.


• Favorece la comprensión del problema y ayuda a extraer

conclusiones realistas y aplicables a la vida.

➫ Metodología
Elección de un caso que presente las siguientes características:

• plantear un solo problema y presentar todos los detalles para


su comprensión.
• ser adecuado para los alumnos según su edad y problemática,
de modo que suscite su interés.
• proponer un cuestionario o guía de trabajo que ayude a
centrar el tema y su discusión.

➫ Presentación
El profesor entrega el caso a cada grupo y lo explica de modo
resumido. Entrega también el cuestionario con el que el grupo analizará el
problema y que servirá para canalizar la discusión.

85
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
➫ Discusión
Se divide la clase en subgrupos; cada equipo discute el caso siguiendo
el cuestionario y llegando a conclusiones. Las conclusiones de cada
subgrupo se ponen en común y se entabla un diálogo general en la clase.

➫ Observaciones
• A veces no resulta fácil elegir un caso que se preste a
comentarios y que interese a todos.
• Esta técnica requiere tiempo.

EJEMPLO DE UN CASO ELABORADO POR LOS


PROPIOS ALUMNOS

Tengo un problema que creo es bastante grave. Siempre que me pongo a hacer los deberes me da una
pereza muy grande. Algunas veces lo supero, pero la mayoría de las veces no lo hago porque pienso que lo
hago mañana. Pero nunca lo hago. De 6° para abajo sacaba buenas notas pero en secundaria he sacado
muy malas notas.

Soy un poco vago y no sé estudiar. Siempre que voy a estudiar voy con un poco de ganas. Llego a mi cuarto
y me pongo a estudiar pero con cualquier ruido me distraigo. Hay veces que me quedo hasta tres horas y no he
logrado estudiar.

Todos los profesores de los cursos que paso dicen que puedo hacer más pero no logro estudiar.

gru po
Cue sti ona rio par a el tra baj o en
con los estudios,
✎ ¿Tienes algún problema relacionado
ál es?
como en los casos presentados? ¿Cu
a situación?
✎ ¿Qué solución has intentado para estcia te impide
✎ ¿Qué es lo que con mayor frec uen
estudiar lo que deberías?
os casos, a
✎ ¿Cómo podríamos ayudar, en est
¿Qué tendría
estudiar durante el horario escolar?
para que fuera
que cambiar en el ambiente de clase
s.
más fácil estudiar? Da tus sugerencia fórm ula que te
ál es la
✎ Y fuera del horario liceal, ¿cu
al día?
resulta mejor para llevar los trabajos

86
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○

Fuente: Ministerio de Educación y


Cultura de la Nación, Oficina Räda Barnen
para América del Sur y Asociación
por los Derechos de la Infancia (1997).
Por los derechos del niño y
del adolescente. Argentina

87
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
MECANISMOS ALTERNATIVOS A LA
ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA
ORDINARIA

Algunas consideraciones

El proceso judicial no es el único mecanismo, ni tal vez el más habitual, para


resolver situaciones conflictivas. En general se suele recurrir a este camino cuando
no hay otra manera de resolver la controversia. Sin perjuicio de tener presente
el proceso ante los organismos estatales apropiados (los Tribunales del Poder
Judicial o del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, según los casos) cabe
recordar algunos medios de resolución de conflictos alternativos a la justicia
estatal tales como:

➲ La negociación
➲ La mediación
➲ La conciliación
➲ El arbitraje

NEGOCIACIÓN

Para resolver los conflictos usualmente se negocia y se conversa con la otra


parte, es decir, se establece un proceso de interacción social de comunicación
entre personas. Para Fisas, V. (1999) negociar implica aplicar una serie de técnicas
que permitan acercar a las partes. Los negociadores necesitan un “mapa del
conflicto” en el que dibujarían:

$ los motivos del conflicto


$ los problemas de relación entre partes
$ las discrepancias en la interpretación de los hechos
$ los intereses incompatibles
$ las barreras
$ las diferencias de valores
$ los obstáculos que se opongan al arreglo
$ los procedimientos destinados a resolver la disputa
$ los factores individuales o estructurales que podrían mejorar la relación
$ los puntos de coincidencia
$ los valores comunes

88
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

Trazar el mapa mencionado permitirá –afirma el autor–construir una agenda

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
de negociaciones que brindarán una salida adecuada a la controversia, por lo cual
señala (1999:39):

“Deben visualizarse de antemano o en el proceso de negociación


las posibles salidas o alternativas de una solución. Para ello es
preciso mover el sistema de actores, salidas y acciones, alejándolo
del enfoque de la incompatibilidad trascendiéndolo y llevándolo
hacia un enfoque basado en la compatibilidad poniendo de relieve
los intereses comunes de los actores del conflicto. Se trata en
definitiva de reducir el énfasis de la confrontación y de crear la
seguridad de que las soluciones que finalmente se propongan darán
satisfacción a todas las partes y no implicará la desaparición de
ninguna de ellas”.

La Doctora María Cristina Hernández, Juez de Paz Departamental de


Montevideo, experta en métodos alternativos de resolución de conflictos, afirma
que la negociación, que es voluntaria e informal, intenta un acuerdo aceptable
mutuamente, que puede estar respaldado o no por abogados.

Las partes no tienen por qué estar siempre presentes en las instancias de
negociación, se puede negociar por teléfono, por carta o personalmente.

MEDIACIÓN

Se afirma que la mediación es una extensión del proceso negociador que


busca cooperación entre las partes, es decir, llegar a acuerdos.

Fisas, V. (1999) afirma que la función de la persona mediadora es la de


reconciliar los intereses de las partes en litigio, buscar un equilibrio, ayudar a las
partes a examinar su futuro y sus intereses, negociar el intercambio de promesas
que les serán mutuamente satisfactorias.

Además de ser una técnica, la mediación es una forma de ampliar las relaciones
sociales, una cultura del compromiso, una conducta ética, ya que es un ejercicio
del respeto de la empatía, de la confianza y de la solidaridad. Según Hernández,
M.C., la mediación se conforma por un tercero neutral quien asiste a las partes en
controversia y los ayuda a obtener posibles soluciones. El mediador no es un Juez,
pues no tiene poder sobre las partes; tampoco necesita ser abogado, pero sí
dominar ciertos conocimientos de psicología. No debe imponer soluciones, como
lo hace el Juez, sino que intentará que las soluciones salgan de las partes y de esta
forma alcanzar la satisfacción de las mismas.

89
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

El problema fundamental en una negociación no es el conflicto entre las

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
posiciones sino el conflicto entre los intereses, es decir, entre los deseos y
necesidades de las partes involucradas. Las posiciones son las opciones u ofertas
que las partes establecen para arribar a un acuerdo.

Al respecto, la Dra. Hernández, M.C. (1998:20) señala:

“Tras las posiciones opuestas hay intereses compartidos y


compatibles, además de los conflictivos (...) La comunicación entre
las partes va a ser restablecida con la ayuda del mediador y es
tarea de éste ir separando los intereses de las posiciones, teniendo
en cuenta las diferentes percepciones que de un mismo problema o
situación pueden tener los contendientes”.

CONCILIACIÓN

En la conciliación el tercero neutral es el Juez quien pretenderá llegar a un


acuerdo que podrá ser total o parcial. En nuestro país el acuerdo al que llegan las
partes en una conciliación tiene la misma eficacia que una sentencia ejecutoriada
(Artículo 297 del Código General del Proceso).

Nuestro Código General del Proceso, afirma la Dra. Hernández M.C.,


(1998:21), trata a la conciliación y a la transacción como “medios extraordinarios
de conclusión del proceso”. (Artículos 223 a 225).

PARA TENER EN CUENTA

A continuación acercamos un cuadro ilustrativo realizado por Hernández, M.C.


(1998:22), con el cual visualizamos claramente las características y diferencias
que presentan las tres formas de resolver el conflicto (negociación-conciliación-
arbitraje) de las cuales veníamos marcando sus características.

Negociación Conciliación Mediación


Voluntaria Obligatoria (sanciones Voluntaria
procesales para los
inasistentes Art.295.3 CGP)

Informal Ciertas formalidades Informal (pautas)


Dos partes Interviene un tercero neutral Interviene un tercero neutral

Juez (imperium) Mediador voluntario


Acuerdo: misma eficacia que Acuerdo: título ejecutivo
sentencia en autoridad de (Art. 353 CGP)
cosa juzgada (Art.297 CGP)

90
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

ARBITRAJE

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Entre los procedimientos de “procedere” –proceder, actuar por momentos o
etapas sucesivas, actuar dinámicamente– hay dos de ellos que suelen establecerse
en la Constitución y en los Códigos de Procedimiento: el arbitraje y la conciliación.

Desde el punto de vista del sujeto titular del mismo y del procedimiento en
que actúa, el arbitraje es un proceso como el judicial, aunque en sus reglas de
proceder es menos formal. No está en general regido por los principios de legalidad
(norma previa que la formule) y en cuanto a la autoridad que lo preside, el árbitro,
no es un juez oficial ni tiene que reunir las condiciones propias del mismo.

Hay dos tipos de arbitraje:

• Voluntario; se elige un tercero neutral que resolverá el conflicto


y obligará a las partes.

• Compulsivo, no vinculante. El procedimiento se lleva a cabo


antes de darse curso al litigio con un procedimiento menos formal;
cada parte presenta sus argumentos legales y fácticos ante un
árbitro o un panel de árbitros. La decisión no es obligatoria.
Las partes pueden recurrir a un juicio “do novo”, pero si la
decisión del juez revela que el arbitraje era razonable, la parte
puede ser multada y condenada a pagar los costos.

Se denomina MEDIACIÓN/ARBITRAJE al procedimiento por el cual las


partes se someten a mediación y se obligan a aceptar el arbitraje para el caso de
que no lleguen a un acuerdo. La decisión del árbitro es vinculante; puede ser él
mismo mediador o elegir un tercero.

Debemos señalar la presencia del arbitraje en el ámbito del Derecho Comercial,


tanto a nivel nacional como internacional (empresas transnacionales) y en lo regional,
en el campo del Derecho Internacional Público, como el Protocolo de Brasilia
para el MERCOSUR que lo consagra de manera expresa.

91
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
Los métodos de resolución de conflictos
en una concepción piramidal

Juicio

Arbitraje

Conciliación

Mediación

Negociación
Comunicación
Psicología
Antropología
Fuente: Dr. Jorge Henón

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ORDINARIA

Se entiende por Justicia la atribución de lo que corresponde a cada persona


de acuerdo con la normativa. La ejerce un representante del Estado con
independencia y con la posibilidad de hacer acatar sus decisiones en forma
coercitiva. El Juez procura aplicar la justicia de acuerdo con el Derecho.

La idea central de la justicia es la equidad. Las cuestiones de justicia pueden


dividirse en tres categorías:

# Justicia distributiva

Nos ocupamos de ella cuando lo que está en litigio es la equidad con


que se distribuye o reparte algo entre varias personas. Lo que se
distribuye puede ser un beneficio –como el salario–, o una carga
–como los impuestos–.

# Justicia correctiva

En este caso se reclama la equidad de la respuesta a un hecho malo o


un agravio. Puede exigir que una persona devuelva lo que robó, pague
lo que debe o indemnice.

92
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

Justicia de procedimiento

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
#

Se hace referencia a esta cuando lo que nos preocupa es la manera


en que se recoge una información y la forma en la que se toma una
decisión; no juzga la información ni la decisión, sino los métodos usados
para obtener la primera o determinar la segunda.

Con relación a los jueces

$ Condiciones para ocupar el cargo

Se requieren condiciones específicas para ser Juez de Paz y otras especiales


para ser Juez Letrado y miembro de los Tribunales y de la Suprema Corte de
Justicia. Las condiciones aumentan con la jerarquía y ellas se hallan establecidas
en los Artículos 235, 242, 245 y 247 de la Constitución.

$ Designación de los jueces

Los jueces de inferior jerarquía (de Paz y Letrados) son designados por la
Suprema Corte de Justicia, en cambio los Tribunales de Apelaciones y los
miembros de la Suprema Corte, tienen un régimen especial en el cual hay
injerencia de los otros poderes del Estado, (Artículo 239 inciso 4, 5 y 6 y
Artículo 236 de la Constitución).

$ Deberes y derechos de los jueces

Obligaciones:

• Residencia del Juez en el lugar donde ejercita su judicatura


• Obligación de la asistencia diaria a las oficinas
• Visita a las oficinas actuarias
• Remisión de las listas de los casos a la Suprema Corte

Estas son todas obligaciones administrativas; las jurisdiccionales o los deberes


implícitos de la jurisdicción consisten en una serie de condiciones o normas; en el
caso de que se aparte de ellas, incurre en responsabilidad judicial. Las
incompatiblidades para el ejercicio están establecidas en el Artículo 251 de la
Constitución.

Derechos:

• al ejercicio del cargo


• a la inamovilidad

93
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

al ascenso como todo funcionario público

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○

• a la justa remuneración.

PARA TENER EN CUENTA

Actores sociales en un tribunal estatal de administración de justicia:

• Las partes o parte reclamante o susceptible de ser penalizada según


los casos
• El abogado patrocinante o defensor de la parte o partes
• El juez que decide la causa según la ley
• El fiscal que representa al Estado en defensa del interés general
• Los funcionarios técnicos del tribunal (por ejemplo: el actuario, el
alguacil y los asesores técnicos para el caso específico, como en
los casos de un perito calígrafo, de un médico psiquiatra, o de un
arquitecto)
• Los funcionarios administrativos que ejecutan numerosas y decisivas
tareas de apoyo
• La policía que presta apoyo bajo la dirección del juez.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

4 Propuesta 1: Sesión del tribunal

Es una técnica tomada del mundo de la justicia. El grupo escenifica un problema


en forma de juicio. Toda la clase participa en la preparación de la sesión.

➫ Objetivos

• Profundizar en todos los aspectos de un tema polémico y complejo.


• Conseguir que los alumnos personalicen el tema y “tomen partido”
ante el mismo.

➫ Metodología

El profesor señala posibles temas que los estudiantes deberán elegir de modo
que motive a todos los alumnos por su interés. Deben ser temas que tengan una
cierta complejidad de situaciones, causas, y consecuencias, que exijan una seria
profundización antes de emitir un juicio o adoptar una postura personal ante ellos.
Esta técnica es especialmente rica cuando en los temas que se estudian están
implicados los valores y las actitudes de la persona.

94
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

Elegido el tema y previamente al día en que se celebrará la sesión del tribunal

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
se elabora un dossier que debe contener:

• Hechos que ilustren el tema y las formas en que se presenta el problema


sobre el que se trata.
• Criterios, posturas opuestas en la interpretación de los hechos y en la
importancia que conceden al problema. Cada postura o criterio será
defendido por un abogado y acusado por un fiscal.

El dossier puede ser elaborado por toda la clase, por un grupo o por el profesor.

➫ Ambientación y puesta en escena

• Al frente del salón de clase, se coloca una mesa para el juez y a su


lado sillas para el jurado
• Enfrente, una mesa pequeña para los testigos

• A un lado, una mesa y sillas para los abogados defensores

• Frente a ellos, al otro lado, una mesa y sillas para los fiscales

• Y al fondo el público, es decir, el resto de la clase.

➫ Desarrollo

1. A la entrada del tribunal (juez y jurado) se levantan todos


2. El juez introduce el proceso resumiendo el tema a tratar. Debe dejar
claro lo difícil que es presentar una solución al problema que se plantea
3. El fiscal lee el acta de acusación
4. Interrupción para que todos puedan profundizar en el alegato que ha
presentado el fiscal y las razones.

El público se separa en varios grupos con el fiscal y con el defensor.

5. Se oye a los testigos que juran decir la verdad. Responden a las


preguntas del juez, del fiscal o del abogado defensor
6. Se presenta la conclusión en forma de informe; primero el fiscal y
luego la defensa
7. El jurado se retira a deliberar y después pronuncia un veredicto:
culpable o inocente
8. El juez formula la sentencia.

➫ Observaciones

• El humor que supone esta representación no debe destruir la seriedad


que encierra el debate del tema

95
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

El docente debe estar atento para que la crítica sea seria. Es necesario

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○

que todos se esfuercen para hacer un juicio a fondo sobre el tema


• Si el problema es complejo serán necesarias varias sesiones para
desarrollar todo el proceso.

4 Propuesta 2: Visita didáctica

Si el docente lo considera adecuado, puede organizar una visita a un juzgado


y/o un centro de mediación, a los efectos de desarrollar una actividad que permita
comparar, analizar y diferenciar entre los dos mecanismos: el de la justicia ordinaria
y los mecanismos alternativos.

Fuente: Cuadernos de Pedagogía,


Nº 269. Mayo 1998, página 43.

96
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
INDICADORES DE LOGRO

✓ Se integra a grupos de trabajo y actúa en forma cooperativa, solidaria


y tolerante.

✓ Reconoce semejanzas y diferencias entre conflictos y problemas.

✓ Acepta posiciones y opiniones diversas.

✓ Continúa desarrollando la capacidad de fundamentar sus opiniones.

✓ Propone algunas soluciones a diversos conflictos analizados en clase.

✓ Identifica los diversos mecanismos alternativos a la justicia como


medios para la resolución de conflictos.

✓ Identifica la función de la Justicia.

✓ Analiza el tema violencia y visualiza algunos caminos de salida para


dicha temática.

97
G U Í A D E A P O Y O A L D O C E N T E

○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○
QUE COLABORACION
LE PEDIMOS A USTED:

AYUDENOS
A
AYUDAR
A LA
GENTE
MEDIACION

¿QUE ES LA MEDIACION
?
¿COMO ACCEDER A LA
MEDIACION?

¿QUE HACE EL MEDIAD


OR?

¿QUE ASUNTOS PUEDEN


SOMETERSE
A MEDIACION?

Fuente: Poder Judicial,


Suprema Corte de
Justicia

98

Anda mungkin juga menyukai