Anda di halaman 1dari 22

Integrantes: Maritza Gómez Suarez- Edwin Mancera Rojas - Mario Rojas Gutiérrez

Descripción del problema

Al oriente el departamento de Cundinamarca se encuentra el municipio de Quetame este


cuenta con dos instituciones educativas una de ellas es la escuela normal superior santa
teresita la cual cuenta con 850 estudiantes desde el grado preescolar al ciclo
complementario y 20 en el grado tercero de la sede urbana los cuales presentan un bajo
desempeño de la comprensión lectora y la producción de textos orales y escritos.

Un hecho conocido por todos los profesionales de la educación son las causas del
fracaso en la lectura comprensiva, no puede atribuirse únicamente a problemas en la
decodificación, una idea que era aceptada tácitamente por la mayoría de los profesionales e
investigadores que estudiaban las dificultades de aprendizaje de la lectura hasta hace
algunos años. El fracaso en la lectura comprensiva puede estar causado por otra serie de
factores, todos ellos muy interrelacionados, como pueden ser, entre otros, la confusión
sobre las demandas de la tarea, la posesión de insuficientes conocimientos previos y/o
estratégicos, un insuficiente control de la comprensión o problemas en el ámbito de lo
afectivo-emocional. Sin embargo, la tendencia mayoritaria en la actualidad consiste en
atribuir los fracasos principalmente a un déficit de las estrategias metacognitivas de control
y guiado de la propia comprensión.

Teniendo en cuenta el problema antes expuesto y los resultados positivos que han
obtenido las rutinas de pensamiento en la comprensión de lectura según otras
investigaciones, el

grupo planteó las siguientes preguntas de investigación.

¿Cómo la rutina de pensamiento, Color, Símbolo e imagen potencializa habilidades de


comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la Escuela urbana del municipio
de Quetame Cundinamarca?
Objetivo General

Implementar la rutina de pensamiento Color, símbolo e Imagen para mejorar la


comprensión lectora de los estudiantes del grado tercero de la IED Escuela Normal
Superior del municipio de Quetame.

Objetivos Específicos

Determinar los niveles de comprensión lectora alcanzados por los estudiantes del
grado tercero de la I.E.D Escuela Normal Santa Teresita después de haber implementado la
rutina de pensamiento Color, Símbolo e Imagen.

Comprobar que lo estímulos de pensamiento divergente, elaboración de textos


originales, atípicos, humorísticos, lúdicos, mejoran la comprensión lectora de los
estudiantes del grado tercero.

Reflexionar sobre la pertinencia de las estrategias implementadas para la enseñanza


de la comprensión lectora en el área de Lenguaje en los estudiantes del grado tercero de la
I.E.D urbana de la Escuela Normal Santa Teresita de Quetame. antes de las rutinas CSI y
después de la rutina CSI.
Justificación

Dentro de la formación académica, personal y social de los estudiantes, la lectura y su


comprensión es tarea fundamental del accionar educativo, por lo que es de vital importancia
realizar las actividades requeridas para lograr tal objetivo. Teniendo en cuenta lo anterior,
los docentes se ven en la necesidad de reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas con el
objeto de identificar fortalezas y debilidades, sin dejar de lado el análisis de situaciones
particulares, sociales y familiares que afectan a los estudiantes y que pueden estar
incidiendo en su desempeño lector.

La lectura es un proceso mental a través del cual se reconstruye la significación de un


texto o de una imagen, la lectura logra la integración entre el lector y el texto. En un
proceso de interpretación, el niño lector combina su raciocinio, imaginación, experiencia
personal, conocimiento previo y su necesidad; comprenden y aprenden al tratar de dar
sentido a lo que lee, confrontan sus ideas con las imágenes mentales, relaciona la
información que el texto le brinda con sus conocimientos y experiencias para poder
comprender y poder deducir aquello que el texto expone de manera explícita.

Existen estrategias que orientan al lector a leer cualquier texto y a saber hacerlo de
diferentes maneras, según la intención o lo que desee obtener, lograr una buena dicción,
velocidad lectora o adecuada entonación, o identificar personaje en una narración, o
identificar temas en poemas, o analizar el contenido mediante una lectura, el subrayado,
etc. El niño aprenderá a controlar, guiar y adaptar su propia lectura de acuerdo con sus
propósitos o metas, o según la naturaleza del material, su familiaridad con el tema, el
género literario o el tipo de discursó.

Las rutinas de pensamiento son estrategias cognitivas y se basan en afirmaciones o


preguntas abiertas que fomentan el pensamiento de los estudiantes para hacerlo visible y
que permiten fomentar el proceso de comprensión en los actores del mismo, fue el Color,
Símbolo, Imagen (CSI); esta rutina pretende hacer visible el pensamiento sin hacer uso
excesivo del lenguaje oral o escrito. El propósito es que los estudiantes identifiquen y
resuman ideas de información vista, leída o escuchada, de forma no verbal; utilizando un
color, un símbolo y una imagen. Este proceso hice que el estudiante desarrolle
competencias cognitivas metafóricas, es decir, es capaz de establecer relaciones entre
diversas situaciones. Este método mejora la comprensión del educando y desarrolla su
pensamiento metafórico.

Marco de Referencia

Marco de antecedentes

Título RUTINAS DE PENSAMIENTO UNA ESTRATEGIA PARA

DESARROLLAR EL PENSAMIENTO Y LA COMPRENSION

EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR.

Autor (es) Diana Cristina García Murillo

Objetivo Analizar, evaluar y verificar como la implementación del enfoque

de la visibilizarían del pensamiento ayuda a desarrollar el

pensamiento, a adquirir conocimientos en el idioma inglés y

aumentar la comprensión en niños de edad preescolar del colegio

Rochester de Bogotá.

Metodología Este estudio se basa en un proyecto de investigación – acción que

consiste en utilizar
estrategias cognitivas con el fin de promover el desarrollo del

pensamiento y la comprensión de

conceptos en niños de edad preescolar a través de la

implementación del programa “Pensamiento

Visible” creado por un grupo de investigadores de Proyecto Cero

de la Escuela de Graduados de

Universidad de Harvard (Proyecto Cero, 2008).

Conclusiones más La rutina de pensamiento CSI permitió que los estudiantes fueran

relevantes conscientes de manera gráfica de sus pensamientos, así mismo se

pudieron observar avances significativos en el comportamiento

cognitivo de captar la esencia a través de metáforas. Ya que a través

de dibujos los estudiantes lograron ir más allá de lo que la historia

les presentaban y mostrar su grado de comprensión al realizar

metáforas dibujando un color, un símbolo y una imagen. Como lo

expresa Ritchard, et. al. (2011) esta rutina genera que los

estudiantes identifiquen y filtren la esencia de las ideas,

permitiendo que hagan conexiones y piensen metafóricamente. Las

Rutinas de pensamiento una estrategia para desarrollar el

pensamiento y la comprensión en los niños de preescolar.66

metáforas son el mejor vehículo para desarrollar nuestra

comprensión de las ideas ya que conectamos algo nuevo a algo que

ya sabemos, identificando semejanzas y hacemos comparaciones.


Relación del trabajo Esta tesis nos aporta a nuestra investigación el manejo de las

a su interés rutinas de pensamiento como una herramienta que potencializa la

investigativo participación y expresión oral y escrita de los estudiantes,


Título Pensamiento visible: Rutinas de pensamiento en aulas unitarias
rurales

Autor (es) RITA CASTRO BRAVO

Objetivo ) Incidir en las competencias que demanda la sociedad del siglo


XXI.
b) Identificar los conocimientos y las necesidades formativas que
posee el
profesorado a cerca de las estrategias para estructurar el
pensamiento.
c) Profundizar en un tema que suscita un gran interés a nivel
personal como es la
cultura de pensamiento y el pensamiento visible.

Metodología Esta tesis basa en la metodología de investigación – acción que


consiste en utilizar estrategias cognitivas con el fin de promover el
desarrollo del pensamiento y la comprensión de conceptos .

Conclusiones más Tras llevar a cabo la presente investigación podemos constatar


relevantes diversos aprendizajes adquiridos en torno a las estrategias para
estructurar el pensamiento y favorecer la creación de una cultura de
pensamiento en las aulas, así como la comprensión y la
visualización del mismo.
Con la creación de la cultura de pensamiento, estamos facilitado a
los alumnos todo aquello que necesitan para aprender lo que
queremos que asimilen. Para alcanzar tal fin debemos promover,
valorar y visualizar el pensamiento tanto individual como grupal.

Relación del trabajo Nos muestra como una sociedad cambiante demanda una serie de
a su interés destrezas ,capacidades y habilidades más allá de lo cognoscitivo;
investigativo las cuales podemos enmarcar dentro de las conocidas inteligencias
múltiples .
.
Título MEJORAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS DE AULA DESDE EL
MARCO DE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN EN
EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE
INDAGACIÓN Y EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS EN EL
NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RICARDO
GONZÁLEZ DE SUBACHOQUE CUNDINAMARCA

Autor (es) LUZ MARINA CORTÉS BELTRÁN ,DIANA PATRICIA


GONZÁLEZ PULIDO, NIDIA YOLANDA GARZÓN MORA

Objetivo Identificar las transformaciones en las prácticas de aula a partir de


la implementación del marco de la Enseñanza para la Comprensión,
en el desarrollo de las competencias de indagación y explicación de
fenómenos en estudiantes de primero y quinto de educación básica
primaria de la Institución Educativa Departamental Ricardo
González de Subachoque Cundinamarca.

Metodología La presente investigación es de tipo cualitativo, la cual según


Hernández Sampieri (2014), “Se enfoca en comprender los
fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes
en un ambiente natural y en relación con su contexto” (p. 5). Por lo
tanto, el aula y las interacciones que allí tienen lugar son el objeto
de investigación, donde se observa y se reflexiona de forma
permanente los procesos de enseñanza, aprendizaje y los
desempeños logrados por los estudiantes en el área de ciencias
naturales en lo referido a las competencias de indagación y
explicación de fenómenos.

Conclusiones más El análisis de las pruebas saber sirvió como punto de partida para
relevantes detallar las falencias que presentaban los estudiantes en cuanto a
las competencias científicas que evalúa el Icfes, específicamente en
la indagación y la explicación de fenómenos, quienes se
encontraban en un nivel mínimo, donde la forma de evaluar se regía
por preguntas que se limitaban a la parte literal, sin un proceso de
análisis y reflexión.

Relación del trabajo La implementación de rutinas de pensamiento permite a los


a su interés estudiantes hacer visible su pensamiento, contrastar sus saberes,
investigativo generar cambios notorios en sus concepciones y apropiaciones,
emplear un vocabulario más científico y específico para cada área
que incentivó el desarrollo del pensamiento.
Título POTENCIANDO LA VOZ DE LOS NIÑOS A TRAVÉS DE

RUTINAS DE PENSAMIENTO

Autor (es) YESMI PINZÓN CASTAÑEDA, MARIA ALEXANDRA

POVEDA POVEDA

Objetivo Fortalecer el desarrollo oral de los niños y niñas de primer ciclo a

través de las rutinas de pensamiento

Metodología La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, porque

permite comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos

desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural con

relación al contexto (Hernández, 2010 p. 364), busca ver de manera

detallada la realidad y el contexto de quienes lo viven, buscando y

acercando soluciones en un ambiente determinado.

Conclusiones más Las conversaciones de los niños y niñas de primer ciclo fueron

relevantes enriqueciéndose ya que fue evidente en ellos el uso de palabras y

expresiones que se trabajaron en las rutinas de pensamiento y que

posteriormente utilizaron en sus diálogos, haciendo uso de ellas

como si estas hubiesen sido empleadas siempre. Las rutinas de

pensamiento les permitieron a los niños conocer una forma

diferente y clara del ejercicio de pensar y de cómo ponerlo en

práctica, sin embargo entre las cinco rutinas implementadas las que

más les llamaron la atención fueron: “veo - pienso - me pregunto”


y “zoom in”; argumentando que estas fueron muy dinámicas y

permitieron la participación de casi todos los compañeros de aula.

Relación del trabajo La implementación de las rutinas de pensamiento como un ejercicio constante,

a su interés planificado y consciente de su rigurosidad en el aula, permitió fortalecer en los


niños de ciclo uno su proceso de oralidad, visible en acciones como: expresiones
investigativo
de confianza y seguridad al hablar en público, manejo y control de la

impulsividad, fortalecimiento de hábitos como el pedir la palabra para exponer

su punto de vista, esperar su turno para hablar, entre otros.

Marco Teórico-Conceptual

La lectura es un proceso que necesita un lector activo, quién es el que construye

significado y no es quien recita el contenido del texto que pretende comprender. Para ello el

lector debe esforzarse cognoscitivamente para leer, en cuanto a que debe prepararse para

saber qué lee y para qué lo hace; valiéndose de estrategias y herramientas que le permitan

realizar adecuadamente su lectura y mantenerse interesado por la misma. La escuela tiene

un papel fundamental en todo el proceso. En la educación primaria, por ejemplo, la

prioridad es enseñar a leer y escribir, al final de esta fase los estudiantes deben inferir

contenidos, releer textos, formular preguntas, opinar y mostrar interés por todo aquello que

leen. (Solé, 2011a).

Durante los primeros años de la educación primaria, los docentes se esfuerzan para

que los niños aprendan el secreto del código pero luego se limitan a leer un texto y

contestar preguntas. Es así como el profesor solo examina la comprensión lectora como un
proceso memorístico, sin intervenir o realimentar la evolución de la misma. Solé (2011)

argumenta que como objeto de conocimiento, en la escuela, leer implica fomentar

estrategias de comprensión, tales como establecer objetivos, predecir, auto cuestionarse,

resumir, entre otros. Indica, también que el proceso de la evaluación (respuesta a preguntas

del texto) suplanta en muchas ocasiones la enseñanza de la lectura. En cuanto a la lectura

como un medio para la realización de aprendizajes, se considera que en la escuela es uno de

los medios relevantes para la construcción de nuevos aprendizajes. Y en cuanto más, se

avanza en escolaridad la exigencia crece. Aquí, la lectura en las instituciones puede tomar

dos rutas, la primera familiarizarse con ella y la segunda adquirir hábitos, que aunque no se

logren estos objetivos siempre hay que fortalecer la motivación. (Solé, 2011b).

Para Casanny (2003), leer reside en el método. En esencia se pueden mencionar

dos: la enseñanza de la lectura basada en el código, en la que el niño debe descifrar

códigos, los cuales repite y memoriza y la enseñanza de la lectura basada en los sentidos, en

la cual el infante es un lector desde el principio porque formula, explora, genera hipótesis y

verifica el sentido del texto. Estos dos métodos permiten que los niños aprendan a leer y se

deben desarrollar antes de terminar la primaria. En el primer caso el maestro es quien

imparte el conocimiento, es quien ofrece las mismas oportunidades a todos los aprendices,

generalmente trabajando de manera magistral. En el segundo caso, el maestro orienta al

estudiante, indicando posibilidades para incentivarlo. El trabajo se realiza mediante grupos

pequeños y por parejas. (Cassany, Luna y Sanz, 2003).


Por consiguiente, para lograr aprender a realizar el proceso de leer, el ser humano

debe cumplir con una serie de habilidades, de acuerdo a la situación a la que se enfrenta.

Sin embargo, aunque haya iniciado el proceso de aprendizaje de un proceso tan complejo,

es importante y necesario hacer y comprender una distinción entre los tipos de lectura. La

lectura en voz alta o la oralización de un texto en la que se dice lo que está escrito. De esta,

se desprenden la lectura dramatizada, que hace énfasis en la entonación, en las pausas, el

volumen, el ritmo, etc. La lectura comunicativa, que consiste en leer un escrito que la

audiencia no tiene y que debe comprender oralmente. Y por último, la lectura evaluativa, en

la que se lee un escrito que el maestro u otros alumnos tienen y se concentran en la

corrección y en la fluidez con que se ha hecho. (Casanny, et al, 2003a).

El proceso de lectura es una tarea que nunca termina. En cada momento se está

aprendiendo a leer, no sólo, los textos escritos sino las vivencias personales, los objetos que

nos rodean, los acontecimientos y demás hechos que hacen de la vida algo maravilloso.

Leer y comprender tienen un vínculo indisoluble, el uno no se puede dar sin el otro; los dos

se complementan y se necesitan. En la escuela, es fundamental enfocarse en los procesos

metacognitivos que ofrece cada situación lectora, para que ellos analicen y reflexionen

sobre su propio aprendizaje. Para los docentes es esencial observar cuáles son las

estrategias que pueden mejorar el proceso de comprensión, debido a que deben entender lo

que hacen y cómo lo hacen. Uno de las dificultades en los métodos de enseñanza

tradicionales en el país, es que solo se focaliza el aprendizaje en la lectura de códigos más

no en la construcción de nuevos conocimientos y en la comprensión.


De manera que, leer y comprender en un nivel básico, es a lo que se le llama lectura

literal. Pero leer y comprender desde el nivel inferencial o interpretativo es subir un escalón

de dificultad y poner en acción competencias intelectuales de mayor complejidad. Esto

porque:

Muchas veces los autores de los textos suponen que las personas que los

leerán ya conocen algunos aspectos del tema, por esta razón, omiten

información en la que los lectores deben pensar para lograr comprender

su sentido. Entonces, para comprender un texto, además de la información

explícita que aparece dicha literalmente en él, debes considerar la

información implícita, es decir, aquellas ideas que no fueron expresadas

literalmente, pero que pueden inferirse. (Anónimo, 2012).

Para lograr tal propósito se requiere de usar los conocimientos previos que la

persona posee y poner en acción la habilidad de deducir, lo que implica relacionar, asociar,

comparar y concluir. La habilidad de inferir es un proceso que se desarrolla en la persona,

en la medida que ésta va creciendo y afianzando sus destrezas cognitivas. En la escuela los

estudiantes potencian dicha habilidad con actividades pertinentes y apropiadas. Y para el

caso de esta investigación se partió de identificar cómo se encuentran los estudiantes en

dicha habilidad para luego trabajar con ellos una guía que les permita fortalecer y mejorar

su capacidad de inferir desde un proceso de lectura comprensiva.


Por ello, es necesario proseguir con el concepto de comprensión que para Perkins

(1992) depende de la actitud y del conocimiento. La comprensión es una meta indiscutible

de la educación, la cual no se puede medir con pruebas externas del aula. Para entender este

concepto, el autor indica que es un misterio y que se reduce al conocimiento como estado

de posesión, para dilucidar los saberes que posee la persona. Y entiende la comprensión, no

como un estado de posesión sino de capacitación. En el aula propone una serie de

actividades para que los estudiantes se enseñen a pensar y no a repetir. Entre ellas están: la

explicación, la ejemplificación, la aplicación, la justificación, la comparación y el contraste,

la contextualización y la generalización. Argumenta Perkins (1992):

identificamos la comprensión a través de las actividades creativas en la que

los estudiantes -van más allá de la información suministrada- (frase que

retoma de Jerome Bruner) [...] requieren de distintos tipos de pensamiento,

[...] la comprensión no es algo “que se da o no se da”. Es abierta y gradual.

Siendo la comprensión una habilidad de pensamiento, consideramos que es

importante mencionar el metacurriculum, que es una tendencia que dentro del ámbito

escolar permea todas las destrezas cognitivas. Además, permitirá a nuestra práctica docente

transformarla para que el aprendizaje sea de pensamiento crítico y razonamiento, en todos

los actores de la comunidad educativa. Igualmente, orienta hacia una educación de orden

superior, teniendo en cuenta que no se centra específicamente en las asignaturas; al

metacurrículo le interesa organizar conceptualmente las mismas. Perkins (1992), plantea

seis componentes fundamentales del metacurrículo: El primero, “Niveles de comprensión

son clases de conocimiento que se hallan por encima del conocimiento del contenido, por
ejemplo, las estrategias para resolver problemas. El segundo, lenguajes de pensamiento.

Lenguajes verbales, escritos y gráficos que sustentan el pensamiento. Tercero pasiones

intelectuales. Sentimientos y motivos que estimulan la mente para avanzar hacia un

pensamiento y un aprendizaje. Cuarto, imágenes mentales integradoras, imágenes que

ensamblan una disciplina en un todo más coherente y significativo. Quinto, aprender a

aprender. Forjar ideas, en los alumnos, sobre el modo más efectivo de conducirse como

educandos. Sexto y último, enseñar a transferir. Cómo enseñar de modo que los alumnos

apliquen lo que han aprendido a una disciplina específica, a otras disciplinas o a situaciones

fuera del ámbito escolar”. (p.106).

5.3. Marco Contextual

El municipio de Quetame está localizado hacia el suroriente del distrito capital y del

departamento de Cundinamarca sobre el flanco oriental de la cordillera Oriental en un terreno

generalmente montañoso, latitudinalmente se encuentra entre los 1.350 m.s.n.m. ocupa una

extensión aproximada de 138.5 Km2, y se encuentra a una distancia de 76 Kilómetros de la

Capital de la república, conformada por 24 veredas, y 1 cabecera Municipal, con un total de

7,141 habitantes.. tiene una Falla Tectónica , lo que la ubica dentro de las zonas de alto

riesgo y vulnerabilidad. Dentro de sus actividades culturales y folclóricas encontramos el

tradicional, el festival del musico, que se realiza cada año, reuniendo para su realización un

sin número de personas del Municipio, municipios vecinos y la ciudad capital. En cuanto a
sus labores artesanales aun encontramos, en forma incipiente y rudimentaria, aquellas que se

derivan de la utilización de la fibra del fique. Su ocupación económica se encuentra basada

esencialmente por la explotación agrícola y pecuaria basada en el minifundio, pero con gran

variedad de productos, que ayudan al sustento de las familias Quetamences además de

aprovisionar los centros de acopio de Bogotá y Villavicencio. Sin embargo los recursos

obtenidos por estos productos en varias ocasiones no les alcanzan para satisfacer sus

necesidades básicas de vivienda, saneamiento básico, etc. Razón por la cual en los últimos

años se ha observado un gran incremento en el número de emigrantes hacia los Llanos

Orientales y Bogotá, especialmente, en busca de mejores oportunidades para subsistir y sacar

adelante sus familias. El perfil que caracteriza a sus pobladores es: el de ser personas

pacíficas, católicos y tradicionalistas, características que les han ayudado para colaborar en

el mejoramiento de las relaciones entre nuestros habitantes, para sensibilizar el entorno de la

vida cotidiana, para encontrar el placer en la diversidad de las capacidades humanas y hacer

que la estadía en este municipio sea agradable.

POBLACIÓN OBJETO
El centro educativo en el que nos basamos para realizar la propuesta de intervención es la

Escuela Urbana La Salle sede perteneciente a la Escuela Normal Superior Santa Teresita del

municipio de Quetame, dicha sede brinda los servicios de preescolar y básica primaria,

dispone de un aula por curso y cuenta con un total de 130 alumnos, 73 niños y 57 niñas, el

grado en el que nos enfocamos es tercero de primaria, curso que cuenta con 8 niños y 7 niñas,

todos residentes en el casco urbano de nuestro municipio, de estrato socio económico que

oscila entre 1 y 2 la mayoría con vivienda propia y otros pagan arriendo. Algunos de estos

estudiantes provienen de municipios y ciudades cercanas que llegaron a la región por la

oferta laboral que ofrece la construcción de la doble calzada de la vía al llano, aparte del

trabajo que se ofrece por esta obra, algunas de las familias de estos educandos se dedican a

labores como el comercio informal, el transporte y el trabajo diario más conocido como jornal

para su sustento. Todos profesan la religión católica y son niños provenientes de familias

humildes y sencillas que se esfuerzan cada día por tratar de brindarle una buena educación a

sus hijos.

Diseño Metodológico

Enfoque y tipo de investigación.

Para lograr el propósito, este estudio se orientará bajo el enfoque cualitativo ya que se busca

que el grupo investigador realice un proceso de reflexión antes, durante y después de la

acción de enseñar y a la vez, llevar a los estudiantes a tomar conciencia de su nivel de lectura

(literal, inferencial y/o crítica), y a involucrarse activamente en el proceso de forma libre y

autónomamente en el desarrollo de los ejercicios diseñados en la unidad didáctica, y así,

lograr mejorar significativamente su comprensión lectora.


Así pues, la investigación cualitativa a través de sus distintos métodos, permite

comprender un fenómeno social o de la realidad, que involucra los comportamientos, las

acciones, los sentimientos y pensamientos de las personas; en este caso la práctica docente.

Al igual, “el proceso de investigación cualitativa explora de manera sistemática los

conocimientos y valores que comparten los individuos en un determinado contexto espacial

y temporal” (Bonilla y Rodríguez, 1997, p.47).

El tipo de investigación aplicada al proyecto es la investigación acción participativa, una

metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador,

mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los

diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.

Definición de variables y Operacionalización de variables

Son aquellos aspectos característicos, ya sea cuantitativo o cualitativo, que se desean medir,

comprobar, o argumentar, entre otros procesos. La Operacionalización de variables, es la

forma cómo el investigador va a determinar las características de la investigación, es

necesario aclarar el tiempo, el instrumento y la forma de análisis. Se desprenden del título u

objetivo general.

Variable o categoría Definición Instrumentos de Operacionalización de


recolección de variable
información
Variable Independiente - Implementación de Observación Protocolo implementado por
un programa directa, videos y tiempos en los diferentes
la rutina de pensamiento, compuesto de diarios de campo momentos del periodo
factores como el (se establecerá académico, donde los
Color, Símbolo e imagen color, símbolos e previamente una estudiantes serán expuestos a
imágenes por medio línea de base) estímulos relacionados con
colores, símbolos e imágenes
de rutinas

Variable Dependiente - Proceso mental que Observación El estudiante tomara el libro o


se realiza para directa, videos, imagen, realizara una lectura
comprensión lectora decodificar diario de campo, de la misma y lograra
elementos de un entrevista, grupo interpretar y explicar
texto. focal y trabajos de claramente el texto o imagen
los estudiantes

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Prueba pedagógica de lectura comprensiva: Es una prueba diseñada para detectar el nivel

de lectura comprensiva en que se encuentra el estudiante. Se aplica al inicio de la

investigación para determinar el punto de partida y nuevamente se realizará al finalizar el

proceso para confrontar su progreso real.

Observación: Es de resaltar la importancia fundamental de esta técnica de recolección

de información, pues, dadas sus características permite acceder a un conocimiento. La

observación permite captar momentos claves de la clase que contribuyen al proceso de

reflexión , además a replantear algunas actividades para mejorar e impactar más en la

enseñanza, al igual, se detectan actitudes, comportamientos, pensamientos de los estudiantes

respecto al proceso, las actividades, las orientaciones de los docentes, su manejo de autoridad

y la relación con sus estudiantes, en fin, la observación ayuda a capturar una realidad, y este
caso la realidad de la enseñanza y aprendizaje de la lectura comprensiva a través de las rutinas

del pensamiento.

Diario de campo: La información recogida durante la observación se plasma en estos

diarios, que en horas distintas a la interacción con los estudiantes se estructura en forma de

narración, descripción o tópicos de reflexión en torno a ciertas categorías como disciplina,

participación, ejecución de los ejercicios, factores de dispersión, orientación docente,

autoridad, pertinencia del ejercicio, entre otras, brindando información importante para

nuestra investigación.

Video de las clases: Brindara la posibilidad de observar y analizar en detalle cada uno de

los momentos de la clase, convirtiéndose éste en un insumo importante en el proceso de auto-

observación y reflexión de los docentes, de los estudiantes y el grupo de investigadores.

La entrevista: Este instrumento aporta información importante de los docentes con

respecto a sus percepciones de sus prácticas de aula.

El grupo focal: Es utilizado como un medio en el que los estudiantes compartan sus

experiencias y expectativas sobre la apreciación que tienen frente al trabajo realizado con las

rutinas de pensamiento. Esta técnica se utiliza después de haber implementado la

intervención.

Análisis de trabajos presentados por los estudiantes: Esta herramienta permite hacer

un estudio detallado de las diferentes actividades realizadas posterior a la aplicación de las

rutinas de pensamiento para poder analizar avances y pertinencia.


REFERENCIAS

Acosta, M. (2005) La pedagogía tradicional y enfoque histórico- cultural. Análisis

comparativo. Revista Cubana Estoma tol, vol.42, núm.1, 200, pp. 0-0 ISSN 1561-

297X

Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072005000100009

Bonilla Elssy y Rodríguez Sehk, (1997). Más allá del dilema de los métodos: la
investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.

Cassany, D., Luna, M, Sanz, G. (1993). Enseñar lengua. Grao. Barcelona.

Chaparro, A. (2015). “Las Rutinas de pensamiento como herramienta pedagógica para


mejorar la comprensión lectora en el área de español de los estudiantes del grado
tercero de primaria jornada tarde de la I.E.D. Alfonso Reyes Echandía de la
localidad de Bosa”. Tesis de maestría. Recuperado de:
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/9.

De Castro, M. (2012). “Las Rutinas del Pensamiento: una estrategia para visibilizar el
aprendizaje”. Tesis de maestría. Recuperado de:
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/9.

Elliott, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid. Morata.

Escamilla, A. Unidades Didácticas: una propuesta de trabajo en el aula: Zaragoza:


Edelvives.1993.

Gordillo y Flórez (2009). Los niveles de comprensión lectora. Revista de actualidades


pedagógicas N° 53. Enero - junio 2009. Bogotá.
Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior (ICFES 2017) Resultados
prueba Saber 3,5 y 9.

Recuperado de:

http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/.

monografias.com/trabajos59/estrategias-
lectoescritura/estrategiaslectoescritura2.shtml#xmetodos

http://es.thefreedictionary.com/comprensi%C3%B3n

www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf

vulcano.wordpress.com/2008/12/21/garcia-marquez-nobel-de-literatura-alrealismo-
magico-y-a-la-historia-latinoamericana/

www.elmundo.com/portal/cultura/cultural/el_anio_de_pombo.php#.VD8kFZR5OxI
tp://forolatinoamerica.desarrollosocial.gov.ar/galardon/docs/Investigaci%C3%B3n

%20Acci%C3%B3n%20Participativa.pdf

http://www.academia.edu/734838/_Como_mejorar_el_proceso_de_lectoescritura_

en_el_grado_QUINTO_en_el_nivel_de_basica_primaria_en_los_CER_Chispas_S

an_Juanillo_y_Patricio_Sucerquia_

http://es.slideshare.net/guestf206e8/modelo-pedagogico-critico-resumen

Anda mungkin juga menyukai